Acción Psicosocial y en La Comunidad

August 27, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Acción Psicosocial y en La Comunidad...

Description

 

Acción psicosocial y en la comunidad

Estudiante: José Armando Domínguez Narváez C.C.1.020.841.075

Grupo: 76

Tutor: Adriana Marcela Quintero

Febrero - 14- 2021

UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD - Corozal

 

Introducción:

Conside Con sideram ramos os que la acci acción ón com comuni unitari tariaa corr correspo esponde nde a todas todas aquell aquellas as iniciat iniciativa ivass y  proyectos que abordan de forma colectiva los retos sociales, que lo hacen con la voluntad de mejorar las condiciones de vida en los barrios, y de tejer una sociedad más inclusiva y más cohesionada, por lo que se nos ha hecho necesario de investigar al respecto y comprender las medidas necesarias para así intervenir correctamente y en conjunto con la población afectada.

1. Realizar Realizar las lecturas lecturas de la unidad 1,2 1,2 y 3, realizar realizar una una cadena cadena de secuencias secuencias que responda a la pregunta:

¿Cuáles son las fases que deben realizarse para ejecutar una intervención comunitaria? Fase 1: diagnóstico de la comunidad:

Identificación de características sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, necesidades, problemas, recursos y comportamientos comunales. Examen preliminar de la comunidad, secuencia metodológica realizada por los  profesionales del área comunitaria: 

  Revisar información disponible acerca de la comunidad a intervenir.



  Mapeo y lotización.



  Construcción del instrumento.



  Aplicación de la entrevista.



  Análisis de los datos obtenidos.



  Diagnóstico participativo. Fase 2: características del grupo:

 

Se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a  propósito del diagnóstico de comunidad. Debemos describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas entre uno y otro. Es en esta fase que analizamos actores sociales, que pueden ser personas, grupos u organizaciones o personas interesadas en conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a determinadas propuestas, éstos estarán afectados directamente por las acciones del programa comunitario. Fase 3: evaluación de las necesidades del grupo:

La tercera fase de la intervención comunitaria permitirá realizar un análisis  profundo de d e las necesidades, pr problemas oblemas y recursos qu quee el grupo etéreo, fuente de la intervención, presenta y con lo que aporta a la construcción del programa; se trabaja la  jerarquización y priorización de problemas y necesidades identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece, además, la relación con los problemas  propuestos por p or toda la comunidad en la primera fase. Fase 4: diseño y planificación de la intervención:

La estructura de la cuarta fase de la intervención comunitaria es necesaria para  plantear bajo qué criterios se seguirá con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos, los mismos que deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Estos elementos son: Justificación, objetivos, metas, sistemas de evaluación, monitoreo, recursos, presupuesto, plan de acción, cronograma de las actividades. Fase 5: evaluación inicial:

Ésta etapa se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales que conformarán los distintos grupos de trabajo para los programas que surgan a proposito del diagnóstico.Debemos describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas entre uno y otro. Esto conduce a un análisis de las relaciones, diferencias estructurales, características propias del grupo y cruzamiento de intereses de los actores en relación con el programa de intervención, para adaptar el trabajo en función a características, exigencias e intereses del grupo. Se trata de un análisis de viabilidad política, social y cultural. (Aramburu, 2004). Los datos que podemos indagar en los grupos son: edad, grado de instrucción, tipo de participación, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cuál es el tipo de acciones que tienen en la comunidad; precisar

 

datos en relación a los problemas priorizados por la comunidad, así como la percepción del trabajo de los interventores.







Las técnicas de recolección y análisis de datos que pueden emplearse son:   Observación directa de los comportamientos del grupo en distintos distintos escenarios y frente a diversos estímulos sociales.   Entrevista, con la que se puede precisar datos personales, percepciones, actividades cotidianas, intereses, habilidades. Todo ello a considerarse en el diseño de actividades y estrategias de intervención.   Análisis de conteni contenido do y reflexivo, que permita sustentar las respuestas conductuales bajo teorías o marcos referenciales. Fase 6: ejecución e implementación:

Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo, estructurada en la fase cinco, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con propósito de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos de ejecución. Además del monitoreo, se aplica la evaluación de proceso para medir el avance en el logro de los resultados y estimar el grado en el que se espera alcanzar los objetivos, así mismo establecer la utilización de los recursos asignados e identificar las dificultades en el desarrollo de las actividades, además se verifica si el grupo utiliza las estrategias o recursos que se trabajaron, ya que ello nos dará luces de la sostenibilidad del programa. Fase 7: evaluación final:

Una vez cubiertos los objetivos de la intervención o agotado el curso planificado y presupuestado de los programas previstos, aquella se dará por finalizada, en el sentido de que cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa  puesta en marcha para realizarla siendo estrictos, el esfuerzo interventivo no debería tener, probablemente, un final en el tiempo, pues es dudoso que los esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados casi siempre , alcancen  plenamente los objetivos planteados. (Sánchez, 1991). 19 91). La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos. Así, la evaluación se extiende más allá del monitoreo porque reconoce que el plan de acción constituye una hipótesis con

 

respecto al camino que nos puede conducir al logro de los objetivos. Esta fase nos lleva al resultado del trabajo, para ello aplicamos nuevamente la matriz de observación  participante, la misma que se empleó en la evaluación inicial, bajo los mismos indicadores; los resultados de esta observación son comparados con la situación inicial, y  para determinar en qué medida fueron dándose los cambios de manera favorable, se se triangula con la evaluación de proceso; así tenemos: evaluación inicial-evaluación de  proceso evaluación evaluac ión final, a ello acompaña el análisis reflexivo de los resultados. Fase 8: diseminación de los resultados:

La diseminación de programas interventivos es otra operación relativamente novedosa y apenas planteada en la práctica habitual, se refiere a la difusión efectiva de  programas ejecutados (con resultados cono conocidos) cidos) a la comunidad donde se implementó el  programa y a otros entornos or organizacionales ganizacionales o sociales. Al presentársele a la comunidad los resultados obtenidos, ésta analiza los mismos y  plantea sus opiniones o sugerencias sobre s obre el modelo que se aplicó, puede obtenerse obteners e además lecciones aprendidas, en las que se muestra a la comunidad los factores que se fortalecieron y la importancia de la consecución de acciones similares.

 

2. Responder Responder en una una cuartilla cuartilla (una (una hoja) a mano alzada alzada con con lapicero lapicero negro, negro, ¿cuál debe ser su rol como psicólogo en formación en un escenario social comunitario?

3. Elegir Elegir un entor entorno no o grupo grupo poblaci poblaciona onall de interé interés: s:

Resolución de Conflictos y prevención de consumo de drogas, en la comunidad del barrio Nariño – El Carmen de Bolívar

4. Diligencia Diligenciarr el cuadro cuadro grupal grupal sobre sobre el proceso en la comunidad: comunidad:

Nombre del estudiante

Nombre de la comunidad escogida

Características de la población contactada

José Armando Domínguez Narváez

 Nariño- El Carmen de Bolívar.

La comunidad de  Nariño, es una de las más vulneradas del municipio de El Carmen de Bolívar, y olvidada  por las entidades gubernamentales responsables del

 

 bienestar de sus habitantes, esta comunidad es de estrato socioeconómico 1, por lo que se hacen evidentes múltiples de  problemáticas que afectan el desarrollo y la convivencia de la comunidad. El barrio Nariño, es azotado también por  pandilleros y maleantes nocturnos y gibaros que día a día se encargan de ensuciar la imagen y el  bienestar de todos los habitantes de esta  población. Nombre estudiante 1

Considero la problemática si debe sery abordada, ya que esque muy común en la actualidad Claudia Almanza considero que debemos nosotros como psicólogo hacerle frente a ello y darle visibilidad a las necesidades por las que padecen estas comunidades. Es por lo que la invito a seguir profundizando en el tema e investigando en las posibles y redes de apoyo  para comenzar a orientar estas comunidades y empezar a cambiar su bienestar físico, mental y económico. Compañera Lina, sin duda alguna, esta es una Nombre de las problemáticas que en la actualidad ocurren día estudiante 2 tras día, y que debido a ellas se han desencadenado Lina Marcela Romero

increíble y atroces actos de violencia raíz de la intolerancia entre los habitantes de lasa comunidades de nuestras regiones, es por ello que la invito también a continuar con su plan de acción y empezar  a profundizar y a estudiar conjuntamente con la comunidad, la resolución de problemas y la busca de soluciones pacífica y certeramente, apoyados desde los distinto entes encargados.

 

5. El estudiant estudiantee deberá descargar descargar de internet internet imágenes imágenes del del escenario escenario comunitar comunitario io que se aborda, tomando los espacios, escenarios o instituciones emblemáticos de la comunidad:

 

 

Conclusiones:

El anterior trabajo, me ha permitido concluir y aterrizar en la importancia que tiene la intervención psicológica en las comunidades, por medio de acciones inmediatas y correctas, siempre con la intensión de mejorar o brindarles un mejor estilo de vida a las comunidades de nuestra región y a la misma comunidad donde nosotros como personas habitamos. Todo como  proceso también de formación en mi futura prof profesión esión como psicólogo, puesto al servicio de la sociedad que aún duerme y anda a paso lento hacia el desarrollo y a un estilo de vida saludable, tanto físico, económico como mental. Bibliografía:

Avello Sáez, D., Román Morales, A., y Zambrano Constanzo, A. (2017). Intervención socio-comunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de casos en dos equipos del sur de Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 19-30. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-900 Echegoyemberry, M. N. (2018). Intervenciones socioambientales, prácticas de cuidado y construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Espacio I+D, Innovación y Desarrollo, 7(18). Recuperado de: https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/158 González Cabrera, E. A., y Mojica Cardozo, F. (2015). Análisis contextual de una comunidad Recuperadopopular en la ciudad de Tunja (Colombia). Teoria y critica de la psicologia, 5. de: https://www.researchgate.net/publication/279951716_Analisis_contextual_de_una_comunida d_popular_en_la_ciudad_de_Tunja_Colombia_Contextual_analysis_of_a_workingclass_community_in_the_city_of_Tunja_Colombia Hidalgo Gómez, Arelis., Romero Suárez, Pedro., y Martínez Torres, Carolina Luisa. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. Novedades en Población, 12(24) Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v12n24/rnp08216.pdf 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF