ABC+de+Psicologia
Short Description
Download ABC+de+Psicologia...
Description
A
Abandono. Pérdida de afecto real o imaginaria que experimenta un individuo. Entre otras o tras aportaciones psicoanalíticas psicoanalíticas sobre el abandono destaca la de R. Spitz, autor que enfatizó las graves consecuencias ulteriores que provoca en el niño la separación prolongada de su madre, especialmente si se produce durante el segundo semestre de vida. Según Spitz, si la separación dura más de tres meses, puede sobrevenir un grave cuadro que denominó depresión anaclítica (v.). Por su parte, la psiquiatra suiza G. Guex describió el síndrome de abandono como una alteración psicopatológica, cuya principal característica característica es la angustia que q ue provoca el abandono materno y una fuerte necesidad n ecesidad de seguridad. El cuadro de síndrome de d e abandono es frecuente en personas recluidas en instituciones como hospitales, orfanatos, asilos, internados y prisiones. Por ello, también se utiliza el término abandono institucional. Abreacción. En la terapia psicoanalítica, proceso de descargar la tensión psíquica generada por una experiencia traumática, reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, en general en presencia del terapeuta. Es un término utilizado por Breuer y por Freud (1895). La abreacción puede suceder en el transcurso de una psicoterapia, en la hipnosis o espontáneamente. espontáneamente. El término también se aplica dentro del método de la catarsis. Abstinencia, síndrome de. Conjunto de molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos habituados al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su administración o se influye en su acción, mediante la aplicación de un antagonista específico. Dichos síntomas, llamados también de privación o retirada, son específicos específicos y característicos característicos de cada tipo de droga y su aparición aparición denota, con frecuencia, aunque no siempre, siempre, la existencia de dependencia física o adicción. Abstracción. Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán aprehender dichos contenidos (abstracción reflexionante). El proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde los senso-motores hasta los más elevados Piaget distinguirá dos tipos fundamentales de abstracción: empírica y reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica y la reflexionada como casos particulares. Abulia. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia. Aburrimiento. Estado emocional de insatisfacción insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido. Acción. Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo (por ejemplo agarrar el biberón) o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción anterior),. Con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La acción es un concepto esencial de Piaget por cuanto puede considerársela como la unidad última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones intriorizadas reversibles. Acción Interiorizada. Termino que designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o física. Acción Sensomotriz. Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos). Ácido Desoxirribonucleico (ADN). Es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas Ácidos Nucléicos y al poseer un azúcar de d e cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre de Desoxirribonucleico. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una "doble hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a partir de las cuales se conforman los genes. Acomodación.
En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilib ración. Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación “es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto”, definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodació n puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.
Acrofobia. Ver fobias Fobia a los lugares altos. Actitud. En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. Predisposición de la persona a responder de una u na manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo de proceder habitual ante sucesivas situaciones. Se gún Allport es “una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica”.
Actividad. En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar. Acto. En la filosofía aristotélica, la realidad del ser, el ser actual. El niño en acto es niño y en potencia hombre; la semilla en acto es semilla y en potencia árbol. Esta noción es importante en la psicología aristotélica porque servirá para la comprensión del alma; así, por ejemplo, la tradición aristotélicotomista define el alma como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. (Ver potencia). Actos Fallidos. En su "Psicopatología de la vida cotidiana" Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos "actos fallidos". Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. Es también llamado “ajuste” y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él. S una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos “complejos” o “desequilibrios emocionales” responden a un fracaso en la adaptación. La continua adapta ción del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental. Adaptación, síndrome general de. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad. Adicción. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas; esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia). Adicción psicológica. Patrón de conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sob re el individuo y la sociedad. Se han descrito adicciones psicológicas al juego (de apuestas o de azar, videojuegos), al trabajo (workaholics americanos), al sexo (erotismo, pornografía, etc.), a la televisión, a ciertos deportes, etc. Administración por Objetivos (APO). Sistema de gestión que implica una planificación estratégica de la empresa, que debe definir las metas y cómo conseguirlas para mejorar el rendimiento y la motivación. Los objetivos claros y estimulantes motivan más a los empleados que los antiguos y fáciles de alcanzar. Se permite la participación de los los empleados en la fijación de los objetivos. objetivos. Proporciona criterios criterios para medir el rendimiento rendimiento y evita los amiguismos. amiguismos. Puntos fuertes: Implica una negociación entre el jefe y el empleado, y el compromiso común de asumir riesgos y evitar incerti dumbres. Puntos débiles: La planificación estratégica de objetivos rígidos y de dudosa eficacia. Adolescencia. Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo. Adquisición de conceptos. Proceso mediante el cual después de encontrar muchos casos particulares, decimos que algunos de ellos conforman una categoría. (Bruner, J. Realidad Mental y Mundos Posibles) P osibles)
En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilib ración. Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación “es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto”, definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodació n puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.
Acrofobia. Ver fobias Fobia a los lugares altos. Actitud. En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. Predisposición de la persona a responder de una u na manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo de proceder habitual ante sucesivas situaciones. Se gún Allport es “una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica”.
Actividad. En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar. Acto. En la filosofía aristotélica, la realidad del ser, el ser actual. El niño en acto es niño y en potencia hombre; la semilla en acto es semilla y en potencia árbol. Esta noción es importante en la psicología aristotélica porque servirá para la comprensión del alma; así, por ejemplo, la tradición aristotélicotomista define el alma como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. (Ver potencia). Actos Fallidos. En su "Psicopatología de la vida cotidiana" Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos "actos fallidos". Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. Es también llamado “ajuste” y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él. S una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos “complejos” o “desequilibrios emocionales” responden a un fracaso en la adaptación. La continua adapta ción del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental. Adaptación, síndrome general de. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad. Adicción. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas; esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia). Adicción psicológica. Patrón de conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sob re el individuo y la sociedad. Se han descrito adicciones psicológicas al juego (de apuestas o de azar, videojuegos), al trabajo (workaholics americanos), al sexo (erotismo, pornografía, etc.), a la televisión, a ciertos deportes, etc. Administración por Objetivos (APO). Sistema de gestión que implica una planificación estratégica de la empresa, que debe definir las metas y cómo conseguirlas para mejorar el rendimiento y la motivación. Los objetivos claros y estimulantes motivan más a los empleados que los antiguos y fáciles de alcanzar. Se permite la participación de los los empleados en la fijación de los objetivos. objetivos. Proporciona criterios criterios para medir el rendimiento rendimiento y evita los amiguismos. amiguismos. Puntos fuertes: Implica una negociación entre el jefe y el empleado, y el compromiso común de asumir riesgos y evitar incerti dumbres. Puntos débiles: La planificación estratégica de objetivos rígidos y de dudosa eficacia. Adolescencia. Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo. Adquisición de conceptos. Proceso mediante el cual después de encontrar muchos casos particulares, decimos que algunos de ellos conforman una categoría. (Bruner, J. Realidad Mental y Mundos Posibles) P osibles)
Adrenalina (y Noradrenalina) Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco. Sustancias segregadas por la médula suprarrenal. También son liberadas en las terminaciones nerviosas de las fibras nerviosas simpáticas donde actúan como mediadores químicos que facilitan el paso de los impulsos nerviosos a los órganos efectores. Desde el punto de vista químico ambas sustancias son muy parecidas. La administración de adrenalina da lugar a un aumento de la presión sanguínea que produce, a su vez, un aumento de la tasa y la fuerza de la contracción del corazón así como constricción en los vasos sanguíneos periféricos. Por su parte, la noradrenalina interviene, también en las respuestas de emergencia: aceleración aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial. Afasia. Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le ha llamado Afasia Evolutiva y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la in fancia. Defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas. Defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. Las afasias son trastornos de la capacidad de usar, en su compleja decodificación o codificación, los elementos significativos del habla (monemas y sintagmas) o sus componentes de función meramente distintiva (fonemas), por afectación de su selección y oposición en relación con su similaridad en el seno de un paradigma o de su combinación y encadenamiento en la continuidad de un contexto (en el decurso de un sintagma). Es consecuencia de la lesión de los centros del lenguaje o de sus conexiones, localizados en el hemisferio cerebral dominante. Afasia de Broca. Ver afasia motora. Afasia de conducción. Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido con afectación netamente preponderante de la repetición y la abundancia de parafasias fonémicas. Las lesiones que la provocan se sitúan en la zona de la ínsula. Afasia de Wernicke. Ver afasia sensitiva. Afasia epiléptica adquirida. Síndrome que se caracteriza por la afasia de aparición subaguda, cuyo electroencefalograma muestra descargas punta-onda. Afecta a niños de distintas edades y en ocasiones cursa con crisis epilépticas convulsivas generalizadas o parciales, lo que provoca trastornos de la conducta y de la psicomotricidad. Se denomina también también síndrome de Landau-Kleffner. Afasia motora. Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias, el agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del hemisferio dominante (izquierdo en los sujetos diestros). Afasia nominal. Tipo de afasia que presenta fluidez del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de objetos defectuosas. Afasia sensitiva. Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con parafasias de distinto tipo y una severa afectación de la comprensión. Las lesiones causantes asientan en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del d el hemisferio dominante. Afasia transcortical. Forma de afasia que se caracteriza por una adecuada repetición de las palabras acompañada de ecolalia. Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive. Afectivo, bloqueo. Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada caracterizada a veces por un estado de estupor. Afecto. Aspecto consciente y subjetivo de la emoción. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades: Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva. Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional. Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación. Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva. Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional. Aferente. Los estímulos que van desde los receptores sensoriales hasta el Sistema Nervioso Central.
Afiliación. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás. Afonía. Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el u so de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central. Agente de Reto. Cualquier sustancia química que cause ansiedad o ataques de pánico. Entre dichos agentes están el dióxido de carbono (CO 2), lactato de sodio, etc. Agitación. Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno. Agitación psicomotora. Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado. sentado. Agorafobia. Ver fobias Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos. Agresión. Conducta intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser contra uno mismo, contra los demás o contra el medio ambiente. Agresión pasiva. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de d e la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. o bjeto. La agresión es cualquier forma de d e conducta que pretende herir física y/o psicológicamente psicológicamente a alguien. Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados asociados a ellas. Se aparta del componente compo nente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., d etalles descriptivos). Alcoholismo. Término general que agrupa a los diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, se incluyen una serie de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis y de demencia. Como intoxicación aguda, el consumo reciente de alcohol se evidencia en alteraciones del comportamiento: desinhibición, actitud discutidora, agresividad, labilidad de humor, deterioro de la atención, juicio alterado, interferencia interferencia en el funcionamiento personal. También están presentes otros síntomas: síntomas: marcha inestable, dificultad dificultad para mantenerse en pie, habla disártrica (farfullante), nistagmo, nivel de conciencia disminuido (p. ej., estupor, coma), enrojecimiento facial, inyección conjuntival. Como intoxicación patológica, esta categoría diagnóstica, actualmente en estudio, se refiere a un cuadro de intoxicación aguda que tiene lugar después de beber cantidades de alcohol insuficientes para causar intoxicación en la mayoría de las personas. Además, existe una conducta agresiva verbal o física. Tras la suspensión o disminución del consumo de alcohol después de un consumo repetido y habitualmente prolongado y/o a altas dosis de alcohol, aparecen algunos de los siguientes síntomas que, genéricamente, se denominan síndrome de abstinencia: temblor de piernas, párpados o manos extendidas, sudoración, náuseas o vómitos, taquicardia o hipertensión, agitación psicomotriz, cefalea, insomnio, malestar o debilidad, ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales o táctiles; convulsiones, etc. El síndrome de abstinencia al alcohol puede acompañarse de delirium tremens. El síndrome de dependencia se caracteriza por un deseo intenso de consumir alcohol, la disminución de la capacidad para controlar el consumo (unas veces para evitar el inicio del consumo, otras para poder terminarlo y otras para controlar la cantidad consumida), un cuadro fisiológico de abstinencia cuando se consume menos, o cuando se termina el consumo; tolerancia a los efectos del alcohol, preocupación por el consumo consumo de alcohol y persistencia persistencia en el consumo consumo a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales. perjudiciales. Alma. El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), d e donde vienen vie nen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". El alma designa el principio de vida gracias al cual los seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia p ermanencia a la vida psíquica. Aunque Aristóteles intentó moderar la contraposición alma/cuerpo, defendió, sin embargo la existencia de una parte p arte del alma humana -la parte intelectivaintelectiva- radicalmente distinta del cuerpo e inmortal. El dualismo antropológico que implica la creencia en el carácter compuesto del hombre (compuesto de alma y cuerpo) alcanzará su expresión más fuerte en Descartes para quien el alma o mente es una cosa con propiedades y modos explicativos radicalmente radicalmente distintas a las propiedades y modos expli cativos de los cuerpos. Alma Intelectiva. En la psicología aristotélico-tomista, el alma intelectiva es la más perfecta y faculta a los animales que la poseen de entendimiento y voluntad (de psiquismo superior). El alma humana humana posee las funciones vegetativa, vegetativa, sensitiva y, la típicamente típicamente humana, intelectiva o espiritual. Según Aristóteles, Aristóteles, si hay algo que no sea corporal en nosotros y dotado de inmortalidad, lo tenemos que situar en el entendimiento o intelecto. Alma Sensitiva.
En la psicología aristotélico-tomista, el alma sensitiva permite las actividades vitales de movimiento local, apetitos inferiores o sensibles y conocimiento sensible o percepción. Los animales tienen un alma vegetativa y sensitiva. El alma sensitiva desaparece con la d esaparición del cuerpo, del cual es su forma sustancial y acto primero.
Alma Vegetativa. En la psicología aristotélico-tomista, es el alma que permite realizar las funciones vitales más elementales, como son la reproducción, alimentación y crecimiento. Las plantas tienen alma vegetativa. El alma vegetativa no sobrevive a la muerte del cuerpo pues no es mas que su acto primero o forma sustancial. Almacén De Información Sensorial. Es el sistema de memoria que retiene durante unas décimas de segundo la información suministrada por los sentidos. Podríamos interpretarlo como una especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, al o ído, ... La mente debe extraer características del mensaje sensorial para determinar lo que representa el mensaje, tarea que exige más tiempo que el que dura la mera presencia de la imagen en la entrada sensorial; el almacén de información sensorial mantiene dicha imagen el tiempo suficiente para realizar dicha tarea de interpretación. Alogia. Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido). Altruismo. Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud). Alucinación. Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones: Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo. Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables). Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido. Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondríaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil. Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel). Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales. Alucinógenos. Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad). Ambientalismo. Esta expresión se refiere a toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales y las personas. Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de la sociedad. El conductismo es el paradigma o enfoque más claramente ambientalista en psicología. Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desd e el momento mismo de su concepción. Ambivalencia. Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo. Amnesia. Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia: Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico. Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico. Amniocentesis. Es una técnica de estudio genético a nivel celular, que busca saber el estado genético de un feto; mediante la extracción del líquido amniótico mediante una punción con aguja, durante el tiempo comprendido entre la 13 y 18 semanas de embarazo, puesto que el líquido amniótico recibe las células de la piel y vías respiratorias del feto, y del saco membranoso que lo rodea, permitiendo al médico tener muestras de estas células, que se
cultivan en una solución nutritiva artificial y se estudian bioquímicamente, encontrando a través de este estudio microscópico información acerca del potencial.
Amor. Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, generalmente del sexo contrario. Anal, fase. Ver “Etapa anal”.
Análisis factorial. El análisis factorial es un instrumento estadístico destinado a identificar grupos de ítems correlacionados entre si en las pruebas psicológicas estandarizadas. Cada uno de estos grupos o conglomerados de ítems conexos se denomina un factor. Andropausia. Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre. Anfetamina. Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia. Angustia. Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta. Animismo. El animismo es la tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al artificialismo y al finalismo, constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace su aparición en el periodo preop eratorio. Anorexia nerviosa. Ver “trastornos de la conducta alimentaria”.
Ansiedad. La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desencadenante. Ansiedad ante los extraños. Es una cierta precaución que alguien tiene frente a otro alguien que no conoce o en una situación desconocida para él. Se presenta aproximadamente a los 8 meses y hasta los 12, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad de Separación pueden ser provocados por habilidades cognitivas que permiten recuperar información almacenada en la memoria. Refleja cierto grado de representación del núcleo familiar y por tanto un avance en el desarrollo co gnitivo. Ansiedad de ejecución. Ansiedad causada por la expectativa de ansiedad o pánico hacia una situación en particular. Ansiedad de separación. Es la angustia generada en el bebé cuando aquel que le cuida, le deja solo. Se presenta generalmente a los 8 meses cuando la noción de permanencia de los objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Ansiedad Endógena. Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o neurotransmisor. Ansiedad Exógena. Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta saludable y una reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno d e ansiedad. Ansiogénico. Término usado para describir cualquier cosa o situación que cause ansiedad. Ansiógeno. Factor que genera ansiedad. Ansiolítico. Termino usado para describir cualquier cosa o situación que suprima de forma directa la ansiedad. Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.
Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o solu ciones alternativas. Antidepresivo. Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión. Término usado para describir los medicamentos que son usados en el tratamiento de la depresión. Dichos medicamentos son útiles también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico, pero siguen siendo llamados antidepresivos ya que doctores los usaron inicialmente para tratar la depresión sin darse cuenta de que dicho medicamento podía tratar la ansiedad también. En otras palabras, el que se este toman do un antidepresivo no indica necesariamente que la persona esté deprimida. Medicamentos como los Inhibidores de la retoma selectiva de serotonina (SRIs) y Antidepresivos tricíclicos (TCAs) son llamados frecuentemente antidepresivos aunque son u sados para tratar la ansiedad. Antropología. Ciencia que estudia al hombre y las relaciones de su cultura. Antropomorfismo. Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos. Antropomorfo. Etimológicamente, que tiene apariencia o forma humana. Se aplica a los monos sin cola como el chimpancé, orangután, gorila, etc. Aparato Psíquico. Con esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. Apatía. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses. Apatía del espectador. Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla. Apego. Vínculo socioemocional que puede ser establecido entre los individuos, se considera como de gran importancia e influencia en el desarrollo infantil. Apercepción La noción de apercepción es común a la filosofía racionalista alemana (Leibniz, fundamentalmente) y a Kant. Con esta noción, quisieron destacar el carácter activo de la mente; para estos filósofos, la mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin transformarlos significativamente, tal y como creían los empiristas. Los actos de apercepción organizan los distintos items informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que la componen. Wundt se separó de la concepción atomista y asociacionista del empirismo, al aceptar la idea racionalista de la apercepción. La apercepción, según Wund t, es una actividad fundamental y se da en muchas esferas de la vida psíquica: así, por ejemplo, la percepción no es la mera yuxtaposición de sensaciones, sino un nuevo acto que sintetiza, reúne o unifica las sensaciones; como tampoco la comprensión de una serie de letras formando una palabra es la mera percepción sucesiva de cada una de ellas, sino la síntesis de todas ellas en un todo complejo y cualitativamente superior. A diferencia de los enfoques especulativos de la filosofía, en la escuela de Wundt se intentó un tratamiento científico y experimental de la apercepción, que llevó incluso a intentar medir los tiempos de apercepción. Apetito Inferior o Apetito Sensible. En la psicología aristotélico-tomista del alma, equivale a la facultad de los actos de querer inferiores: instintos y deseos sensibles o deseos que dependen del cuerpo, como son los sexuales, el hambre y la sed. Apetito Superior. En la psicología aristotélico-tomista del alma, equivale a la facultad de los actos de querer superiores o voluntad. Apnea. Es el cese de la respiración durante el sueño, presentándose hasta de manera intermitente durante toda la noche. Esta afección del sueño, cuya prolongación puede provocar la muerte por asfixia, genera grandes daños en aquellos que la sufren. Aprendizaje. Cambio en las respuestas, pautas de comportamiento o entidades de orden mental o cognitivo (según el enfoque o paradigma psicológico) como consecuencia del trato que el organismo tiene con el medio. Puede consistir en la adquisición de nuevas respuestas, en la modificación de las existentes o en su desaparición. Este término se opone a "innato" o "heredado". Dado que en el ser humano los instintos son pocos y no establecen con precisión la conducta que debemos emplear para satisfacer nuestras necesidades, el aprendizaje es una función mucho más importante que en los animales. El paradigma de psicología que más se ha preocupado por estudiar el aprendizaje es el conductismo. Aprendizaje Cognitivo Social.
Albert Bandura comenzó sus estudios del aprendizaje social en el marco del conductismo, pero pronto vio que era necesario referirse a elementos cognitivos (representaciones, estructuras y procesos mentales) para entender este tipo de aprendizaje, prefiriendo finalmente d enominarlo aprendizaje cognitivo social, y a su teoría teoría social cognitiva. Ver aprendizaje social Aprendizaje de evitación. Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal. Aprendizaje de huida. Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso. Aprendizaje incidental. El aprendizaje incidental es el que se produce en forma no deliberada y sin esfuerzo. Aprendizaje latente. Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores. Aprendizaje Mediante Ensayo y Error. Thorndike observó que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal. Si esta circunstancia se repite, es muy probable que el animal asocie dicha conducta con la respuesta que tras ella aparece. De ese modo, el animal habrá aprendido una conducta que podrá utilizar siempre que necesite que aparezca la respuesta del medio. Por ejemplo: encerramos a un perro en una caja-problema y situamos fuera de ella comida; el perro se moverá por la caja de forma casual de un lado a otro y puede que con uno de esos movimientos apriete una palanca que sea el dispositivo de salida, y de ese modo obtenga comida; si esta situación se repite, el animal acabará aprendiendo, por tanteo, que para salir de la jaula y obtener comida basta con apretar la palanca. Este tipo de apr endizaje llevó a Thorndike a postular la " ley del efecto ". Se suele considerar este tipo de aprendizaje como un modolo afín al estudiado por Skinner con el título de " condicionamiento operante". Ver ley del efecto. Aprendizaje observacional. Aprendizaje basado en la observación de la conducta del otro. La conducta modelada puede presentarse en vivo o en forma simbólica. Ver aprendizaje social. Aprendizaje por observación (aprendizaje observacional). Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento. Aprendizaje Social. El aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social) es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje. A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que éste recae, en todo caso, en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el refuerzo. Aunque el aprendizaje social primero se intentó comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que éste era inadecuado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo muestra la obra de Albert Bandura, el psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social. Este autor creerá necesario referirse a la existencia de representaciones mentales para comprender la imitación, en particular en la fase de la adquisición de la conducta. Bandura defenderá la existencia de dos fases, divididas cada una de ellas en dos subfases, para explicar este tipo de aprendizaje: la fase de adquisición de la conducta con las subfases de atención y retención, y la fase de la ejecución de la conducta con las subfases de la reproducción motora y de la motivación y refuerzo. El aprendizaje vicario presenta para el sujeto varias ventajas importantes: amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y duro que el mero condicionamiento. El aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad pueden transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia. Muchos investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates. Aprendizaje verbal. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos. Aprendizaje Vicario. Aprendizaje en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar dicho modelo. Ver "aprendizaje social". Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño. Aracnofobia. Ver fobias Fobias a las arañas. Árbol filogenético. Gráfico que refleja las relaciones de parentesco evolutivo entre los diversos grupos de seres or gánicos. Arco Reflejo.
Ver "reflejo".
Arquetipos. En la psicología profunda de Jung esta expresión se refiere a supuestas vivencias ancestrales, situadas en el inconsciente colectivo, transmitidas hereditariamente y referidas a los grandes problemas con los que se debe enfrentar toda persona: la muerte, la vida, el sentido de la existencia, la autenticidad, el amor, el deseo, lo masculino, lo femenino,... Los arquetipos ("la sombra", "Dios", "el anciano", "el animus", "el anima", "el héroe", "el tesoro"...) son imágenes o metáforas que expresan simbólicamente las actitudes ante dichos problemas. Según Jung, tenemos constancia de la existencia de arquetipos gracias al análisis de los sueños y de los mitos y religiones de las d istintas culturas. Ver "inconsciente colectivo". Artificialismo. Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el hombre, o por una actividad divina análoga a la forma de fabricación humana. Esta “artificialización” de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y al finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su perspectiva egocéntrica y comienza a aparecer en el periodo preoperatorio. Asertividad. No existe u na única y aceptada definición de “conducta asertiva”. Sin embargo, las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden,
entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así: Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean. Su comunicación es abierta y franca. Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí mismos, sin utilizar conductas aversivas para los d emás. Pueden discrepar con otras personas abiertamente y pedir aclaraciones sobre las cosas u opiniones que los otros mantienen. Ver "conducta asertiva".
Asignación aleatoria. En investigación es asignar los sujetos a grupos diferentes de modo que cada uno de ellos tenga la misma posibilidad de ser asignado a cualquier grupo. Esta es una asignación al azar que permite que los grupos sean comparables con respecto a factores que podrían influir en los resultados. Asimilación. En la teoría de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en términos de marcos mentales de referencia existentes. Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante la Etapa Sensoriomotora. Asimilación cognoscitiva. Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla (asimilarla) a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En contraste con la asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría piagetiana de la inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y, conjuntamente con la acomodación, constituyen los ingredientes b ásicos del funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente asimilación, se puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de esquemas o en la coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser reproductiva recognoscitiva o generalizadora. Y según el periodo del desarrollo donde tenga lugar, podrá ser sensorio-motri, etc. Asociación. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra. Asociación libre. Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica inconsciente del paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta su coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo. Asociacionismo. Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación). En psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas ( Wundt y el estructuralismo de Titchener ); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite explicar los procesos mentales y la conducta. Ver "leyes de la asociación". Astenia. Ausencia de energía; debilidad orgánica. Asténico, tipo. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la d elgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales. Ataque de ansiedad. Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son llamados ataques de pánico.
Ataxia. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario. Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción. Atlético, tipo. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto. Atomismo. En la Filosofía de la Naturaleza esta expresión designa la teoría según la cual existen unas partículas indivisibles que son los componentes básicos de la materia. Las únicas diferencias entre los cuerpos se refieren a la forma de los átomos, su cantidad y posición relativa en el interior del cuerpo. Las explicaciones atomistas suelen primar las explicaciones cuantitativas frente a las cualitativas y prefieren las mecanicistas frente a las finalistas. El atomismo aparece en el mundo griego antiguo con Demócrito y en la filosofía moderna tiene en Descartes a uno de sus principales defensores. Podemos llamar atomista a toda teoría q ue considera: primero, que la realidad inmediata en la que nos desenvolvemos es compuesta; segundo, que el análisis permite llegar a los elementos simples; tercero, que la comprensión de dichos elementos y de las leyes que rigen la combinación de dichos elementos para dar lugar a la realidad compuesta agota toda la comprensión que cabe tener de dicha realidad. En este sentido amplio de atomismo, también se han dado explicaciones atomistas en psicología: en el seno del mentalismo las escuelas más importantes las encontramos en la psicología filosófica del empirismo , con algunos matices en la psicología experimental de Wundt , el estructuralismo de su discípulo Titchener; pero también el conductismo con su afán de descomposición del aprendizaje en términos de estímulos y respuestas, y el conexionismo con su referencia a las redes neurales, muestran clara tendencia atomista. Atribución. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas. Atribución causal. Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta. Atributos. En la filosofía aristotélica, lo que se predica de una sustancia: el ser blanco de una hoja, el ser alto de una persona... En la filosofía cartesiana, el rasgo definitorio, característico o esencial de una sustancia; en el caso de las mentes, el atributo es el pensamiento, entendido no como la peculiar vivencia que llamamos pensamiento en sentido estricto, sino como "el ser consciente de", que es característico de toda vivencia o acto psíquico; en el caso de los cuerpos, el atributo es la extensión, el estar en el espacio. En esta tradición filosófica, la existencia de atributos distintos en cada una de las dos substancias citadas es lo que establece la radical distinción entre ambas. Así como los atributos son los rasgos que invariablemente van a poseer las substancias, los modos serán las distintas formas de ser que pueden predicarse a partir de los atributos: en el caso de las substancias extensas o cosas físicas, la figura, posición espacial y el movimiento, por ejemplo, y en el d e las substancias mentales, la voluntad, los sentimientos, los recuerdos, los pensamientos en sentido estricto... Autismo. El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo, que también engloban al trastorno de Asperger (una forma mucho más leve donde no está alterado el lenguaje ni la inteligencia) y al trastorno generalizado del desarrollo no especificado. En éste grupo también se clasifican el trastorno desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett. Los niños con trastorno autista tienen déficits severos en tres áreas principales: interacción social, comunicación, y comportamientos e intereses repetitivos estereotipados (movimientos que son siempre iguales). En éstos trastornos no sólo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con amplia alteración de las funciones. La mayoría de los niños con trastornos generalizados del desarrollo también sufren retraso mental. Dentro de los niños con autismo hay un amplio espectro de gravedad, teniendo algunos síntomas más graves y otros más leves. Síntomas: Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y específicos de los niños con autismo. Desde pequeños los niños no miran a su madre y no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, por lo que a veces los padres dudan de si son ciegos o sordos. Cuando son más mayores, los niños con autismo no buscan el contacto con otras personas y en el caso de ser capaces de responder a interacciones sociales, no son capaces de mantenerla, ni de darse cuenta de los sentimientos o pensamientos de los demás, por ellos p refieren jugar en solitario. Los padres de estos niños a veces dicen que al cogerles en brazos los niños no se dejan acurrucar y mantienen una postura rígida, dándoles la sensación de que no saben acunarles correctamente, lo cual les hace sentirse muy inseguros. Respecto a los problemas serios en el lenguaje comunicativo y los gestos, los niños con autismo frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible, o repiten las palabras que oyen (ecolalia), alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos. Si hablan generalmente pronuncian correctamente y la gramática es correcta, pero fallan en palabras con varios significados según el contexto, o en las reglas prácticas del lenguaje (explicar cosas que el interlocutor desconoce, saludar al principio y despedirse al final de una conversación, etc). También fallan en el aspecto no verbal de la comunicación, como en los gestos, mirar a la cara de la gente a la que hablan, y no hacen entender a su interlocutor que les oyen y les entienden, etc. Debido a estos problemas de comunicación, la imaginación está muy afectada, y los niños con autismo no son capaces de usar juguetes para juego simbólico o imaginativo. Los comportamientos repetitivos o estereotipados incluyen intereses muy concretos y estrechos, son niños a los que sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible (las ruedas de los coches, los dinosaurios, lo s libros de color rojo…), que realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna, o movimientos estereotipados (co mo aleteo de las manos, movimientos de los dedos…), y les interesan mucho y preocupan las partes de lo s objetos. Para un diagnóstico de trastorno autista los niños deben tener múltiples síntomas en las tres
áreas mencionadas, especialmente en el área de interacción social defectuosa: disminución de comunicación no verbal (mirar a los ojos, expresiones faciales, posturas y gestos para regular la interacción social), déficit en encontrar amigos y relaciones sociales apropiadas, falta de deseo de compartir el interés por las cosas o la alegría con otros (no señalan a las cosas que les interesan, no enseñan a los padres cosas que les gustan o logros que obtienen, como un dibujo que han h echo…), y no tienen reciprocidad social o emocional.
Autismo infantil. Es una psicosis infantil precoz caracterizada por la falta de impresionabilidad ante otras personas y los objetos, y la consecuente perturbación de las relaciones sociales y del desarrollo de capacidades como el habla (quizás nunca aprendan a hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años y medio de vida. Los niños tienen tres veces más posibilidades de sufrir este mal. Muchos son retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas como la manipulación o ubicación visual y espacial, y de memoria muy poco comunes. Su conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en un mundo diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados de este. Autoafirmación. Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta. Autoabuso. Cualquier acción en la que intencionalmente se cause daño físico a sí mismo. Pueden ser amoratamientos, raspones, cortadas, q uemadas, etc. Muchas veces personas se autoabusan para aliviar el dolor emocional. Esta práctica parece estar asociada con un desequilibrio en la serotonina en el cual (especulando) el autoabuso se puede aliviar indirectamente por un neurotransmisor. El autoabuso puede ser tratado con una combinación de psicoterapia y medicamentos SRI. Autoafirmación. Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a al canzar una meta. Autoconcepto. Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del entorno y su propio equilibrio interior. El “autoconcepto” sería l a idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son. Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría ser o que incluso creen que deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una percepción subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que puede traducirse en términos de “autoestima” o aprecio de sí mismas, la cual varía a medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal. Podría pues definir la autoestima como la dimensión valorativa del autoconcepto. Autoconsciencia. Es la comprensión por parte del niño de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente la for mación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge alrededor de los 18 meses. Autocontrol. Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de sus procesos como el control de esfínteres. Es en otras palabras la dirección mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se da gracias a que el niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le permiten reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le dice que ejecute, así, sobre la información que pueda recordar los niños moldean su acción para amoldarse a lo que ellos saben es socialmente aceptable. Autoeficacia. Es un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno de los elementos importantes de su Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social. “La autoeficacia es la creenci a que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que el sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo”. La autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante una situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas po r observación y consideradas o “valoradas” por él mismo como eficaces para conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones. Autómatas. En Inteligencia Artificial se llama autómata a cualquier mecanismo que es capaz de moverse por sí mismo. Si los autómatas se producen en serie tenemos los robots. Y, en el campo de la ficción, si el autómata tiene aspecto humano (por estar recubierto de materia orgánica por ejemplo), tenemos los androides. También cabe llamar autómata a toda máquina que sigue un programa de instrucciones diseñado por un programador. En este sentido, los ordenadores también son autómatas. Cabe hablar también de autómatas de propósito general o universal y de autómatas de propósito limitado. En el primer caso tenemos los ordenadores convencionales, que están construidos de tal forma que pueden programarse para resolver muchos tipos diferentes de problemas, y en el segundo los computadores diseñados para realizar una tarea específica, como nuestras calculadoras o el computador de un automóvil. Automatismo. Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja. Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad. Autorrealización.
Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
Autonomía Vs. Vergüenza y Duda. Es la segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como Autocontrol Vs Control Externo, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un impulso hacia la autonomía, muy relacionado con la etapa en la que el niño empieza a caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud de DESEO: el poder creciente de tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de tener autorestricciones. Comienza a imponerse el juicio propio sobre el de la madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables. Autoobservación. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos. Auto-Observación. Procedimiento mediante el cual el sujeto se observa y registra sus propias conductas, y las circunstancias en las que estos s uceden. Autorrealización. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo. Autosugestión. Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo. Avolición. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo, tareas intelectuales, autocuidado). Axioma. Proposición evidente que no necesita demostración. Axón. Parte de la neurona que conduce el potencial de acción fuera del cuerpo celular, pueden estar cubiertos de una capa de mielina. B
Balbuceo. Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa. Barbitúrico. Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción hipnótica. Batería de test. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto. Bella indiferencia. Nombre traducido del francés "Belle indifférence" para designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica. Beneficio primario, secundario. Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro. El secundario es más completo; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su enfermedad. Benzodiazepina. Grupo de medicamentos que pueden inhibir la actividad de las células nerviosas, ya sea directamente a través de los receptores benzodiazepinos, o indirectamente al interferir con la acción del transmisor colecistoquinina. Como en el caso de muchos medicamentos psiquiátricos, es mejor empezar despacio las benzodiazepinas por medio de una dosis de ataque o inicial y descontinuarlos gradualmente por medio de reducir la dosis poco a poco. Biofeedback. Las técnicas de biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductancia de la piel, velocidad del pulso ...) Con estas técnicas el paciente puede modificar sus propios estados orgánicos y provocar su normal funcionamiento. El objetivo del BF es conseguir en el sujeto un control voluntario, sin el uso de instrumentos, de sus propios estados biológicos. Parece que éstas técnicas han dado buenos resultados en el tratamiento de problemas como la impotencia, trastornos gastrointestinales (diarreas, incontinencias), epilepsia, ansiedad, insomnio, hipertensión y cefaleas. Biopsicología.
Es la rama de la psicología interesada en descubrir las bases biológicas de nuestros pensamientos, sentimientos y condu ctas.
Bio-Retroalimentación. Procedimiento mediante el cual se proporciona al sujeto información inmediata (retroalimentación) sobre algún aspecto de su fisiología: tensión muscular, temperatura corporal, pulso, para que el sujeto pueda, mediante la acción consciente controlar la actividad corporal a través de dicha retroalimentación. Biotipo. Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos. Conjunto de los rasgos morfológicos de un organismo. Bits. En los ordenadores, la información se codifica físicamente a partir del flujo eléctrico. Este flujo puede tener carga positiva o negativa y se puede utilizar para representar ceros o unos; a cada una de estas unidades se las llama bit (de la expresión "Binary Digit", dígito binario). Cada letra, número o símbolo está representado en el ordenador por un grupo de ocho bits llamado byte. De ese modo, las unidades mínimas y significativas de información son los bytes. Ver teoría de la información. Borderline. El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La persona borderline se encuentra en el límite, en la frontera. Se utiliza este término en inteligencia cuando queremos marcar la línea entre la inteligencia normal y la anormalidad. También se asocia con el trastorno de personalidad límite que es definido por el DSM-III- R como “una pauta duradera de percepción, de relación y de pensamiento sobre el entorno y sob re sí mismo en la que hay problemas en diversas zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen”.
Brontofobia. Ver fobias Fobia al trueno. Bruxismo nocturno. Apretar fuertemente o rechinar los dientes mientras se duerme. Puede estar relacionado con niveles de serotonina. Bulimia. Ver “trastornos de la conducta alimentaria”.
Byts. Ver bits.
C
Cafeína. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas. Caja De Skinner. La caja de Skinner, es el instrumento que este autor creó para el estudio del condicionamiento operante. En su versión más se ncilla, la caja dispondría de una palanca que el sujeto -una rata, por ejemplo- puede apretar y de un dispositivo para administrar el refuerzo -comida, por ejemplo- cuando el sujeto apriete la palanca. (Ver "Cajas-problema"). Cajas-Problema. Thorndike estudió la "ley del efecto" y el aprendizaje por ensayo y error utilizando "Cajas-problema". Estas consistían en una caja en la que se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba. El problema podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja para obtener la comida que el experimentador situaba fuera de ella. Ver "Caja de Skinner". Cambios cualitativos. Son aquellos cambios de carácter, las emociones y la inteligencia, sus estructuras u organización. Suelen relacionarse con atributos o características no cuantificables de los seres. Cambios cuantitativos. Son las variaciones en el número o cantidad de algo, como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario. Canal De Información. La aparición de nuevas tecnologías en la comunicación como el teléfono, la radio y la televisión pusieron de moda el concepto de canal de información, que se puede representar brevemente del modo siguiente: entrada (input) --- conducción --- salida (output). Como consecuencia de la influencia de la teoría de la información algunos psicólogos (precursores de la psicología cognitiva) consideraron la mente humana como un sistema que acepta una información de entrada o input (que puede ser por ejemplo un objeto que afecta a nuestros sentidos), en el que se produce una transmisión de la información y una salida u output (que puede ser por ejemplo la percepción que tenemos de dicho objeto). Muy pronto se vio que este modo de entender la mente humana resultaba inadecuado pues la mente no es un medio pasivo de recepción de información sino que elabora o
procesa ésta a partir de unas reglas o mecanismos internos que el psicólogo debe descubrir. Precisamente la psicología cognitiva aparecerá cuando se pase de considerar a la mente como mera transmisora a procesadora de información.
Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. Carácter. Conjunto de las propiedades personales que definen la forma de ser y pensar de un individuol En Psicología es un término en desuso. Ha sido englobado bajo el concepto de personalidad. Conjunto de características que distinguen a una persona de otra. Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una p ersona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales. Carácter, neurosis de. Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que provocan trastornos de la conducta Carácter práctico. La persona de carácter o temperamento práctico es la que se orienta permanentemente por los hechos reales, adopta actitudes útiles frente a ellos y no se deja llevar por el sentimentalismo. Castigo. Este tipo de condicionamiento operante se da cuando en un sujeto se produce una disminución de la probabilidad de emisión de una conducta, porque cada vez que la conducta se emite aparece un estímulo aversivo. En sentido amplio, se opone a refuerzo. Castigo Negativo Ver "omisión". Catalepsia. Proviene del griego “Katalepsis” y es un estado en el q ue la persona se muestra incapaz de moverse espontáneamente presentando rigidez total en s us miembros musculares. Puede estar provocada por numerosas causas psíquicas. En el sueño cataléptico el enfermo conscientemente parece estar en un sueño sin posibilidad de despertar. Oye y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor pero no es capaz de reaccionar. Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado du rante un período prolongado de tiempo. Cataplejía. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa. Catarsis Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa. La catarsis o purgación fue el método terapéutico utilizado por Freud hasta su sustitución por el método de la asociación libre. En París, Charcot utilizaba la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que se expresaba en trastornos físicos (dolores, parálisis de miembros...) sin causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de los síntomas o reproducirlos en personas normales, lo que le enseñó a Freud el caracter puramente mental de la enfermedad. Cuando regresó a Viena, Freud y Breuer utilizaron la hipnosis para continuar los estudios de la histeria, investigación en la que destacó el caso de la paciente llamada " Ana O.". Mediante la hipnosis consiguieron que esta paciente rememorara supuestas experiencias traumáticas infantiles de caracter sexual, experiencias a las que atribuyeron la responsabilidad última de la enfermedad. Freud consideró que la histeria, como otras formas de neurosis, tenían como causa tres factores principales: experiencia traumática, situada en la infancia, de carácter sexual. Se supone que, por su gravedad, el paciente no fue capaz de integrar dicha experiencia de modo adecuado en su mente por lo que empleó la represión para lanzarla a la parta inconsciente de su psiquismo. Pero la represión no acaba con la vivencia reprimida, ni con su contenido representacional (el recuerdo) ni con la energía psíquica que la acompaña. Es precisamente esta energía psíquica reprimida la que promoverá la aparición de distintos síntomas patológicos en la vida del individuo, que podrán ir desde su expresión en trastornos menores como los actos fallidos o su expresión simbólica en los sueños hasta manifestaciones más graves como las que ocurren en la somatización, los trastornos físicos. Dada esta teoría de la enfermedad mental, es claro cuál ha de ser la estrategia general para la terapia: permitir que dicha energía encuentre cauces no problemáticos para manifestarse y descargarse, este es precisamente el objetivo de la catarsis: Freud hipnotizaba a sus pacientes y les obligaba a rememorar las experiencias traumáticas reprimidas. En la sugestión hipnótica el sujeto expresaba las emociones e ideas reprimidas, con lo que conseguía descargar la energía reprimida, "purificar" su mente y corregir con ello los síntomas patológicos. Catatonía. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor. Catecolamina. Hormona que activa el sistema nervioso central. Catexias.
O catexis. Según Freud, el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella. Se llaman catexias a estas descargas de energía psíquica. A partir de la experiencia de catetización, el objeto cargado ya no le resulta indiferente al sujeto, más bien tendrá para él una halo o colorido peculiar. Si los objetos y personas nos resultan atractivas no es, para esta descripción, porque ellos mismos posean de forma objetiva el caracter de "deseable" o "atractivo", se trata más bien de una figuración consecuencia de nuestras proyecciones de energía libidinosa sobre ellos. La expresión más clara de las catexias es el enamoramiento. En la segunda tópica, Freud considera que el Ello es el origen de las catexias.
Causalidad. Es una conexión necesaria de los fenómenos, hechos y procesos en donde uno es causa del otro (efecto), este principio adquirido durante la etapa sensorio motora según Piaget, explica que toda causa tiene su efecto y todo efecto su causa, y que en las mismas condiciones: la misma causa genera el mismo efecto. Células gliales. Células de apoyo del sistema nervioso, que rodean, protegen, alimentan y sostiene las neuronas. Censura. Término psicoanalítico que designa un mecanismo regulador, cuya función consiste en prohibir que los contenidos inconscientes no tolerables para que el Yo emerjan a la conciencia. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el superyó. Cerebro. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón. Cerebro, lavado de. Desorganización provocada por el intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales. Cibernética. Ciencia que compara los sistemas de información y comunicación de los seres vivos con los sistemas mecánicos de procesamiento de información que ejecutan los ordenadores y otras máquinas inteligentes. El estudio de la biología, los computadores y la ingeniería eléctrica le llevaron a Norbert Wiener a la observación de que parecen existir algunas analogías entre los organismos vivos y ciertos sistemas con los que se trabajaba en ingeniería eléctrica. La comprensión de dichas analogías llevó a Wiener a crear en los años cuarenta una nueva ciencia que denominó cibernética . El elemento común es la existencia de conducta guiada por un fin. Los seres vivos tienen la capacidad de autorregulación (por ejemplo, el cuerpo funciona como un termostato, regulando la actividad corporal teniendo en cuenta la temperatura exterior y con el fin de mantener constante la temperatura interna). Por su parte, los ingenieros han creado máquinas capaces de cambiar sus estados en función de los cambios en el medio y de la realización de un fin. Para referirse a los comportamientos de estos sistemas, Wiener utilizó la expresión " comportamiento propositivo", es decir, comportamiento dirigido por un propósito. Con la cibernética, Wiener introduce en el mundo científico las nociones de fin o propósito, información, autorregulación, control. La influencia de la cibernética en la psicología posterior a los años cincuenta es importante pues la psicología cognitiva considerará fundamentales las nociones anteriores, que, tras la obra de Wiener, parecía que podían utilizarse desde una perspectiva científica y no sól o filosófica. Esta influencia se ve por ejemplo en una de las obras fundacionales de la psicología cognitiva "Planes y estructura de la conducta " de Miller, Galanter y Pribram, quienes utilizarán modelos cibernéticos para d ar cuenta del comportamiento humano. Ciclo de respuesta sexual. El ciclo de respuesta sexual es un esquema de activación, físiológica que se compone de cuatro etapas: 1) excitación; 2) meseta; 3) orgasmo, y 41 resolución. Ciclotimia. Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía. Ciencia. Es la actividad o disciplina tendiente a explicar, predecir y postdecir los fenómenos naturales y del hombre. Es un producto humano e histórico y puede entenderse como método (actividades o metodologías que acomodándose a un problema buscan aumentar el conocimiento), teoría (resultado de la investigación) y tecnología (aplicación científica en el diario vivir). Ciencia Cognitiva. Se llama ciencia cognitiva a la ciencia que intenta comprender cómo un sistema físico puede recibir, seleccionar y procesar información. Hasta ahora, conocemos sólo dos tipos de entidades capaces de hacer esto: los ordenadores y el cerebro (algunos autores hablan metafóricamente de "cerebro seco" y "cerebro húmedo"). La Psicología Cognitiva sería la parte de la ciencia cognitiva que estudia la mente humana, entendiendo a ésta como una entidad que procesa o computa información. La Inteligencia Artificial (I.A.) se preocupa por crear máquinas -hardware- y programas -software- que puedan reproducir la conducta humana que llamamos inteligente (percepción, razonamiento, lenguaje, cálculo, conocimiento experto). La diferencia fundamental entre psicología cognitiva e I.A. es que la psicología cognitiva intenta descubrir los verdaderos procesos que si gue nuestra mente cuando procesa o computa los datos -el verdadero "software" de nuestra mente-, mientras que a la I.A. le interesa conseguir que las máquinas reproduzcan la conducta inteligente, con independencia de si el programa que sigue la máquina es el mismo u o tro distinto que el que la mente humana utiliza para la realización de las mismas tareas. En la ciencia cognitiva son también de gran relevancia las aportaciones de algunas filosofías de la mente, principalmente la llamada "funcionalismo", y de las neurociencias. Ciencias deductivas o formales.
Aunque los significados de las expresiones "ciencias deductivas" y "ciencias formales" no coinciden totalmente, en un sentido amplio, llamamos ciencias deductivas o formales a aquellas ciencias que se construyen racionalmente y justifican sus teoremas de forma puramente deductiva, sin el recurso a la experiencia empírica. Estas ciencias disponen de dos tipos muy distintos de proposiciones: los axiomas y los teoremas. Los axiomas son aquellas proposiciones elementales indemostrables pero que resultan innegables y a partir de las cuales pueden fundamentarse otras proposiciones más complejas. En lógica, por ejemplo, el "principio de no contradicción" ("dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas") pertenece a este grupo . Se ha discutido mucho el problema de su justificación, descando dos soluciones; para una, si aceptamos la verdad de dichas proposiciones, aún si no son demostrables, es porque no todo necesita ser demostrado; no es lo mismo demostrar que mostrar: demostrar es concluir en una verdad como consecuencia de haberla deducido de otras acaptadas como ciertas, mostrar es poner ante el sujeto la objetividad que se quiere defender para que éste la vea y la acepte a partir de dicho ver; a este tipo de "ver", se le suele dar el nombre de intuición y puede ser un ver físico (la percepción) o un ver de la mente o intelecto ( intuición intelectual ); los axiomas se aceptarían porque la mente ve inmediatamente su verdad. Para otros investigadores, los axiomas se aceptan simplemente por su capacidad para generar sistemas teóricos, porque de ellos podemos deducir muchos otros enunciados o proposiciones imprescindibles para la ciencia, como ocurre con el famoso postulado de las paralelas en geometría, indemostrable, no tan sencillo como los axiomas pero fecundo pues a partir de él, y de otras proposiciones elementales, es posible deducir la totalidad de la geometría euclidiana. Por su parte, los teoremas son proposiciones más complejas, cuya verdad se alcanza deductivamente por su conexión con otras teoremas y, en último término con los axiomas y postulados. Por no necesitar de apoyo empírico, las ciencias deductivas son las ciencias más puramente racionales y sus criterios de validez puramente lógicos. Así, la consistencia, completud e independencia son tres requisitos principales que debe cumplir un sistema formal: consistencia o ausencia de contradicción, completud o presentación exhaustiva y completa de todos los axiomas e indendencia porque no pueden tomar sus principios y teoremas de otras ciencias. La ciencia típicamente deductiva es la lógica, aunque también se han presentado partes de la matemática -como la geometría euclídea- en términos puramente deductivos. En psicología, C. L. Hull (y en claro contraste con la mayoría de psicólogos científico, para los que esta disiplina pertenece a las ciencias empíricas) intentó hacer de esta ciencia un sistema deductivo, pero no lo consiguió.
Ciencias empíricas. Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón. Llamamos "experiencia" (del griego " empeiria") al conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir también que las ciencias empíricas se refieren a la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría ocuparse la filosofía. Dado que la percepción se puede dividir en externa (los cinco sentidos) e interna (o capacidad para captar directamente la propia vida psíquica), cabe hablar de dos tipos de fenómenos, los fenómenos físicos (dados a la percepción externa) y los fenómenos psíquicos (conocidos por percepción interna). La psicología empírica únicamente puede tratar los fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso de las escuelas mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe renunciar a la realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de la filosofía. Las ciencias empíricas utilizan el llamado método hipotético-deductivo: son conocimientos "científicos" por utilizar los momentos racionales de dicho método (la "formulación de hipótesis" y la "deducción de consecuencias") y no ser una mera acumulación de datos, y "empíricos" por descansar también en momentos empíricos (la observación o punto de partida de la investigación y la verificación empírica o contrastación, bien merced al método observacional o al correlacional o al experimental). Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales. Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica. Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos: ciencias naturales y ciencias humanas o también sociales. Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la rea lidad (por lo que a veces también se les ha dado el nombre de " ciencias duras "); la física, química y la biología son las principales. Las ciencias humanas, obviamente, se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático. Reciben también el calificativo de " ciencias blandas" tanto por sus deficiencias epistemológicas como porque la idea de la realidad que ofrecen (el mundo humano) no se presenta tan determinista como en el caso de las ciencias duras. La economía, psicología, sociología, antropología y pedagogía son las más representativas de este grupo. Es unánime la inclusión de la psicología en las ciencias empíricas; aunque se discute si pertenece a las ciencias naturales o a las ciencias humanas, ciertamente la mayoría dirían que es una "ciencia humana" pero no debemos dejar de lado la pretensión conductista de hacer de la psicología una "ciencia natural". Ver "método hipotético-deductivo". Cierre. El cierre (o cerramiento) es un principio organizador innato de la percepción, según el cual las brechas que separan entre sí las sensaciones se "cierran" automáticamente a fin de conformar totalidades o configuraciones completas. Cigoto. Célula resultante de la fusión de los dos gametos, un óvulo y un espermatozoide. Como los dos gametos son haploides (con una sola guarnición de cromosomas), el cigoto es diploide, igual que las otras células del organismo. Por extensión, también se suele llamar cigoto al embrión hasta que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina. Círculo de control de calidad. Es un método de gestión que se puso de moda en Estados Unidos en los ochenta. Consiste en formar grupos de trabajo de 5 a 13 empleados de la misma área funcional con el objeto de mejorar la calidad y solucionar los problemas de rendimiento. Su principal valor es la integración de todos. Claridad, Claro. Descartes llama "claridad" o "conocimiento claro", a la experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido está "en persona" o presente ante la mente del sujeto; lo contrario del conocimiento claro es el conocimiento oscuro, en el que el objeto que se cree conocer no se halla presente ante el
sujeto en el momento de dicha experiencia de conocimiento. La claridad junto con la distinción son los rasgos esenciales de la experiencia de la evidencia. El conocimiento más claro que nos cabe tener es el que nos sobreviene cuando ejercemos la duda metódica y observamos que necesariamente existimos cuando pensamos. Pero este conocimiento también se puede extender a todas las nociones simples que se dan "a la pura luz de la razón", como son por ejemplo los primeros principios de las matemáticas. Este término interesa a la historia de la psicología en tanto que le sirvió a Descartes y al racionalismo moderno para caracterizar la experiencia fundamental de conocimiento, presente de forma eminente en el "cogito" cartesiano y expresado con la frase "pienso, luego existo". Con esta experiencia Descartes descubre la subjetividad autoconsciente e inaugura la idea moderna de mente. La psicología cognitiva participa en cierto modo del ideal cartesiano de "claridad y distinción" al entender que lo mental se desenvuelve siguiendo un orden matemático y se p uede expresar, en último término, en algoritmos. Ver "distinción".
Claustrofobia. Ver fobias Fobia a los lugares cerrados. Cleptomanía. Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico. Se trata de un “impulso” obsesivo que obliga al que lo padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante. El rob o es una manera de aliviar la ansiedad producida por esa necesidad o deseo de “obtener”. Es una enfermedad más propia de mujeres que de hombres.
Clima organizacional. Furham y Goodstein parten del concepto de clima entendido como estado psicológico fuertemente afectado por condiciones organizacionales tales como sistemas, estructuras y conducta gerencial. Es u na percepción de cómo son las cosas en el ambiente organizacional. El clima organizacional es maleable puesto que cambios en los sistemas, las estructuras y las conductas cambian el clima. También se considera que el clima impacta en el rendimiento individual y organizacional. La diferencia entre cultura y clima se fundamenta en que el clima es un constructo personal fundamentado en los valores y creencias personales de lo que el sujeto entiende que es el rendimiento y la cultura es un constructo social compartido por los miembros y fundamentado en valores y creencias y por lo tanto la representación de la realidad socialmente construida. Conocimiento declarativo: Conocimiento que puede indicarse o describirse; “saber esto”. Conocimiento procedimental: Conocimiento mostrado mediante la habilidad de realizar una tarea: “saber cómo”. Cultura de la organización: Se define como los valores, hipótesis y creencias que tienen en común los miembros de la organización y que modelan la forma en que perciben, piensan y actúan. Climaterio. Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora. Clínica. Cualquier lugar donde se traten pacientes por cualquier trastorno sean médicos o psicológicos. Cocaína. Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades. Cociente de Desarrollo (C.D.) Medidas de rendimiento en el test de inteligencia para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir del test de inteligencia para niños mayores. Cociente de Inteligencia (C.I.) La edad mental, medida por diferentes test, dividida por la edad cronológica da un cociente mental. Se suele llamar cociente de inteligencia al resultado de multiplicar por cien el cociente mental. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo. (Nunca utilizar el término " coeficiente" intelectual). Cociente Mental. Ver "cociente de inteligencia". Cogito. Con esta expresión, Descartes designa tanto la primera verdad absolutamente indudable ("pienso luego existo"), como la realidad a la que se refiere dicha creencia: la mente. En la filosofía cartesiana la mente o "res cogitans" es una sustancia caracterizada esencialmente por el atributo del pensamiento, y se opone radicalmente al cuerpo o "res extensa". Sólo los hombres poseen mente y cuerpo, el resto de seres, in cluidos los animales, son sólo cuerpo. Es habitual señalar la influencia de esta concepción de la subjetividad en la psicología cognitiva, por ejemplo al entender, los dos modelos, que las cogniciones o conocimientos son la dimensión fundamental del ser humano, antes que las emociones, deseos, pasiones o instintos. Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes. Proceso, y también resultado, de las actividades del conocimiento. Cognitivo. Perteneciente o relativo al conocimiento.
Cognostivismo. Corriente o escuela psicológica orientada básicamente a estudiar los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas de Piaget, los seguidores d e esta escuela han insistido en resaltar la importancia de los esquemas cognitivos y asimilados en la génesis y funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales utilizan el término constructivismo para designar a este movimiento. Comedicación. El uso de un segundo medicamento para aliviar los efectos de otro. Compensación. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria. Complejo (enlace a complejos) En el psicoanálisis, designa el conjunto estructurado de representaciones e impulsos parcial o totalmente inconscientes y cargados de afectividad. Los complejos se forman en la infancia y si no se superan adecuadamente pueden producir trastornos en la vida del sujeto. En el psicoanálisis, los más importantes son el complejo de Edipo y el complejo de Electra. Complejo de Edipo. Inclinación erótica del niño hacia la madre, acompañada de hostilidad y celos hacia el padre. Su presencia es fundamental para la aparición de inclinaciones eróticas hacia el sexo opuesto, pero es preciso superarlo para conseguir una sexualidad y personalidad normal. Se desarrolla entre los tres y los cinco años, llega a su punto culminante en la fase fálica y declina en el período de latencia con la aparición del superyó. Complejo de Electra Amor de la niña hacia su padre acompañado de hostilidad y celos hacia la madre. Versión femenina del complejo de Edipo. Esta expresión la utilizó Jung; Freud, sin embargo, prefirió hablar del "complejo de Edipo femenino". Complejo de Inferioridad. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo. Compulsión. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta. Compulsivo. Individuo que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas, impulsos o sentimientos, que se adueñan de su mente y cond icionan su conducta. Computación. Computar es calcular. En términos generales, decimos que un sistema computa cuando es capaz de captar, almacenar y representar información y de transformarla siguiendo unas reglas o algoritmos, produciendo unos resultados. Las c alculadoras, los ordenadores y -según muchos de los defensores de la psicología cognitiva- la mente humana, son sistemas de computación. Concepto. Idea general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que guardan ciertas relaciones de semejanza entre sí. Conciencia. Facultad o estructura psíquica gracias a la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona. Conciencia Moral. Aunque algunos autores incluyen el "ideal del yo" en la conciencia moral, otros psicoanalistas prefieren separar en el superyó el ideal del yo de la conciencia moral. Desde esta perspectiva, la conciencia moral se refiere al conjunto de prohibiciones, y en general de valoraciones negativas, que los padres inculcan en el niño y que llevarán a éste a la represión de ciertos contenidos psíquicos y provocarán en él la vivencia de culpa. Condensación Mecanismo de elaboración onírica por el cual varias ideas o elementos del contenido latente se reúnen en una sola imagen o representación del contenido manifiesto del sueño. Consiste en la concentración de varios significados en un solo símbolo; así, una persona soñada puede representar a varias personas de la vida real del individuo, un solo objeto a varios, una sola palabra a varias... El proceso de condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente. (Ver contenido latente; ver contenido manifiesto). Condicionamiento. Es una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o fundamental- que consiste en aprender a respond er de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido en su versión más cond uctista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio. Dado que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los organismos -incluido el hombre-. Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas. Los tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Condicionamiento Clásico. El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, P avlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante. En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias. Ver "reflejo condicionado". Condicionamiento Operante. Aunque no ha sido olvidado por otros conductistas, éste segundo tipo de condicionamiento ha sido estudiado con especial cuidado por el conductismo radical de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error estudiado por Thorndike. El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión. Conducta. La noción de conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Pero el conductismo, en particular Watson y atendiendo fundamentalmente al condicionamiento clásico, también habla de conducta para referirse a la mera reacción de var ios músculos y a las reacciones glandulares: por ejemplo, salivación o reacciones de los músculos de fibra lisa – que están a la base de las reacciones que habitualmente llamamos involuntarias. Así, Watson, en un primer momento, quiso reducir el pensamiento a conducta entendida como actividad de los músculos de la laringe, interpretando el pensamiento como lenguaje subvocal. Conducta agresiva. Se produce cuando un organismo ataca con hostilidad, física o verbalmente, a otro organismo u objeto. Conducta anormal. Es la que se aparta en grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para los demás. Conducta antisocial. Patrón de conducta que viola las normas sociales provocando daños a otras personas, como por ejemplo matar, robar, etc. Conducta asertiva. Aunque la literatura especializada prefiere prescindir de la noción de "habilidades sociales" por su carácter impreciso, en un sentido amplio, podemos identificar la asertividad con la habilidad que un sujeto posee para tratar con las otras personas; cuando un sujeto es capaz de transmitir a los demás sus pensamientos y emociones y consigue reconocimiento social (y con ello refuerzo de este tipo de conducta) decimos que esa persona tiene una conducta asertiva. En casos de trastornos de ansiedad y pánico dicha conducta ayuda a mantener un sentido de control por lo cual es muy deseable aprender, ya que ayuda a disminuir la acumulación de ansiedad y/o sentimientos de culpabilidad, lo mismo que el ser una víctima constante, ser abusado, o manipulado. La conducta asertiva es muy útil en la recuperación de tendencias agorafobicas. Conducta autoestimuladora. Son conductas sensoriomotoras que el individuo usa como estimulación. A menudo se refiere a un efecto patológico, como cuando el niño autista agita repetitivamente sus manos. Conducta autolesiva. Acción repetitiva mediante la cual el sujeto se hace daño a sí mismo a nivel físico, por ejemplo, golpearse contra las paredes. Suele observarse este tipo de comportamiento en personas psicóticas o con retraso mental, y se presenta en pequeño porcentaje en niños y adolescentes normales. Conducta de Tipo A. Es una pauta de conducta en la que predominan la acometividad, la impaciencia, el egoísmo y la incapacidad para relajarse. Conducta hiperkinética. Se caracteriza por inquietud y desasosiego. falta de atención y movimiento muscular excesivo. Conducta instintiva. Es una conducta innata, considerada algo mas que un reflejo, ya que abarca un repertorio complejo y depende más de la maduración que del aprendizaje.
Conducta neurótica. Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que aparece asociado con uno o más de los siguientes atributos: angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales, afecciones somáticas que carecen de base orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones provocadas de tensión, en vez de hacerles frente de manera eficaz. Conducta operante. En el marco del conductismo, recibe esta calificación toda conducta que emite un sujeto gracias a la cual opera sobre el medi o ambiente. Se da como consecuencia de un condicionamiento operante. El sujeto aprende dicha conducta como consecuencia de los acontecimientos que la siguen (la presencia o ausencia de un refuerzo). Conducta pasiva. El ceden constantemente a sugerencias o acciones d e otros. Conducta respondiente. Es la conducta que da un organismo provocada por la acción de un estímulo condicionado, y que se adquiere como consecuencia del condicionamiento clásico o respondiente. Esta conducta aparece en el sujeto como consecuencia de los acontecimientos precedentes (la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro). Conducta social. Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos. Conductismo. Paradigma psicológico desarrollado fundamentalmente en Estados Unidos a partir de la obra de J. B. Watson y, según muchos autores, de E. L. Thorndike. La tesis esencial de esta corriente es que el objeto de la psicología no debe ser la mente sino la conducta ( behavior ), al declarar que los estados mentales no pueden ser objeto de investigación científica, a la vez que son irrelevantes para dar cuenta de la conducta. El conductismo o behaviorismo ha sido la psicología que más se ha preocupado por hacer de la investigación psicológica una investigación objetiva y científica. Aunque en la actualidad la psicología dominante ya no es el conductismo, muchas de las investigaciones conductistas son ya patrimonio de la psicología, en particular en los dominios de la psicología del aprendizaje y de la terapia. Es habitual distinguir tres momentos en el desarrollo del conductismo: el conductismo clásico de principios de siglo con Watson, que pone el acento en el valor del condicionamiento clásico, los neoconductismos a partir de los años cuarenta con F. C. Tolman y C. L. Hull cuya nota distintiva es seguramente la referencia a las variables intermedias, y el conductismo radical que llega hasta los años ochenta con B. F. Skinner cuyas investigaciones se han centrado fundamentalmente en el condicionamiento operante. Conductismo metodológico. Llamamos "conductismo metodológico" al principio metodológico según el cual la investigación psicológica debe descansar en la observación y experimentación de la conducta. Quienes admiten el conductismo metodológico rechazan el método de la introspección y proponen un método de investigación más objetivo como es el análisis de la conducta. No hay que confundir el conductismo metodológico con el conductismo en un sentido sustantivo o conductismo a secas, que es un paradigma de psicología. Hay escuelas y paradigmas no conductistas que aceptan el conductismo metodológico, siendo la psicología cognitiva la más importante. El conductismo en sentido sustantivo estudia la conducta para quedarse en ella, mientras que la psicología cognitiva estudia la conducta para, gracias a ello, deducir las estructuras y procesos mentales que supuestamente generan la conducta del individuo. Conductismo subjetivo. Esta extraña expresión la utilizaron Miller, Galanter y Pribram en su obra fundamental Planes y estructura de la conducta para caracterizar su nueva teoría de la conducta. Como la propia expresión indica, estos autores intentaron compaginar algunas tesis del conductismo, en particular el afán por la observación conductual (lo que llamaríamos "conductismo metodológico") con una reivindicación de los estados ment ales (en su caso con lo que denominaron "planes"). Para muchos autores, esta obra supondrá el principio del fin del conductismo como paradigma dominante y el inicio de la psicología cognitiva. Precisamente, en el epílogo de dicha obra, los autores reivindican el uso del ordenador para la creación de modelos verdaderos de los procesos mentales, tesis básica de la psicología cognitiva. Conexionismo. O neoconexionismo. En los años ochenta, pero fundamentalmente a partir de la obra colectiva editada por McClelland y Rumelhart Pararell distributed processing: Explorations in the microestructura of cognition , 1986 y en el marco de la psicología cognitiva, aparece una nueva teoría de la mente. Esta nueva teoría llamada conexionismo (o neoconexionismo para distinguirla del conexionismo propuesto en el siglo pasado por Alexander Bain y que culminaba el asociacionismo empirista) presenta algunas ideas tan revolucionarias que para algunos autores implica ya un nuevo paradigma, distinto incluso de la psicología cognitiva. Las características básicas de esta nueva teoría son las siguientes: 1) La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es que la mente procesa o computa información. 2) A diferencia de la psicología cognitiva clásica, que utiliza como modelo las estructuras y modos representativos del ordenador, el conexionismo va a utilizar como modelo las estructuras y modos representativos básicos del cerebro humano: a) Las unidades sobre las que recae el procesamiento no son unidades amplias, dotadas ya de un sentido o significado, como era el caso de la psicología cognitiva tradicional, al modo de conceptos, sensaciones, perceptos, juicios, ...; dichas unidades son unidades muy simples que en sí mismas y por separado no tienen significado, pero cuya reunión genera los significados que encontramos en la vida consciente. Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las neuronas. b) Al igual que las neuronas, las unidades se definen por el diferente nivel de activación, nivel que puede caracterizarse de forma cuantitativa. c) Las unidades interactúan entre sí, merced a las conexiones que las asocian, al conjunto de estas conexiones se le llama habitualmente red, y como el modelo es el de las neuronas, más exactamente, red neural o red conexionista.
d) Igual que ocurre con las neuronas, las conexiones que asocian las unidades pueden tener un diferente valor de fuerza o peso de la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa. Es fundamental captar la importancia de este diferente valor en el peso porque dicho peso servirá para modular la salida de información dada la misma entrada. e) Las características anteriores hacen que las unidades funcionen como pequ eñas unidades de cálculo: computan la activación o input que reciben de las unidades vecinas a las que están conectadas a partir de su propia actividad y del peso de las conexiones que les relacionan con ellas; dichos cálculos que la unidad realiza produce una actividad de salida u output, que se puede expresar también de forma cuantitativa, y que envía a otras unidades con las que está conectada. 3. En los modelos tradicionales de psicología cognitiva la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie a partir de las representaciones; esto quiere decir que primero se computa una información, luego otra, luego otra, hasta terminar toda la tarea; frente a este modelo de p rocesamiento, que es característico de los ordenadores digitales, el conexionismo propone un procesamiento semejante al que se da realmente en nuestro cerebro, el procesamiento en paralelo: en un mismo momento varias unidades computan o calculan la información de salida, información que será recogida po r otras unidades, las cuales de nuevo realizan, en el mismo tiempo nuevos cálculos, hasta conseguir el output definitivo. La eficacia de esta nueva forma de procesamiento es la rapidez en el cómputo. 4. La psicología cognitiva tradicional suponía una representación de la información localista o simbólica; de nuevo, como en los ordenadores digitales, la información está localizada en un lugar preciso de la memoria, y cada símbolo expresa un sentido; frente a ello, el conexionismo propone una representación de la información distribuida y subsimbólica: como en el cerebro humano, una misma unidad informativa (un concepto, por ejemplo) no está localizada en una parte concreta sino que se reparte en distintas unidades separadas espacialmente, y cada una de estas unidades no representa la totalidad del significado sino que éste aparece como consecuencia de la interacción entre dichas un idades. La ventaja clara de éste modelo de representación es la resistencia al deterioro: la información representada de forma paralela se mantendrá por más tiempo que la información representada de forma localista, en donde el daño en uno d e los elementos hace que la perdida sea irreversible. En la medida en que el conexionismo presenta una descripción de la cognición humana en términos más realistas que la de la psicología cognitiva tradicional, su éxito en los últimos años ha sido extraordinario. El conexionismo se ha utilizado para comprender casi todos los temas de los que se había ocupado la psicología cognitiva tradicional: lenguaje, percepción, pensamiento, resolución de problemas, memoria... Para muchos autores, otro atractivo añadido del conexionismo es que parece acercar la psicología a la fisiología y las neurociencias en general.
Confianza básica Vs. Desconfianza básica. Es la primera etapa psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis. Esta etapa va del nacimiento a los 12 ó 18 meses, en ella el bebé desarrolla el sentido de si puede o no confiar en el mundo. A través de esta etapa se desarrolla la virtud de la Esperanza. El niño debe decidir si el mundo es o no un lugar en el que se pueda confiar. Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. Según Hofstätter, la presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad. Confusión mental. Disminución de la actividad de la conciencia , desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor. Conocimiento. Objeto del saber que puede ser almacenado y recobrado por la memoria. Conocimientos complementarios Aquellos conocimientos no propiamente psicológicos pero que el psicólogo necesita para comprender la mente y el comportamiento porque se refieren a las realidades que influyen en la mente y la conducta. Dichas realidades son el cuerpo y la sociedad por lo que los conocimientos complementarios más importantes serán la biología y fisiología y la sociología y la antropología (éstas dos últimas en particular para el psicólogo social). Conocimientos instrumentales Se trata de aquellos conocimientos que el psicólogo va a necesitar para emplear el método científico; son el instrumento que usa el psicólogo para que su actividad sea científica. En particular la matemática o psicología matemática. Consciente Desde un punto de vista topológico, la estructura de la mente se p uede dividir, según el psicoanálisis, en consciente, preconsciente e inconsciente. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los recuerdos, los pensamientos, pero también los sentimientos y los deseos si son actos mentales son conscientes o pueden serlo sin dificultad. El psicoanálisis amplia la noción de lo mental al incluir, junto con lo no consciente pero fácilmente consciente -lo preconsciente-, lo mental no consciente pero sólo accesible a la conciencia con d ificultad -lo inconsciente. Es común indicar que para el psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Pero no hay que olvidar que el psicoanálisis pone en la toma de conciencia del sujeto de los impulsos y deseos reprimidos el fundamento de la terapia psicoanalítica y de la curación misma. Consentimiento informado.
En la Investigación, directriz ética y legal mediante la cual se informa de una manera suficiente a los posibles sujetos de estudio respecto a la naturaleza y objetivos de la investigación, para que decidan de manera voluntaria si participan o no.
Constancia del objeto. Es la tendencia de un objeto percibido a conservar su tamaño, forma, color, brillo u otros atributos con relativa independencia de las variaciones producidas en la imagen retiniana. Constitución. Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad. Contenido latente. Según el psicoanálisis, el contenido latente de un sueño es su verdadero significado, oculto por el contenido manifiesto o superficial. Es preciso distinguir en los sueños el contenido manifiesto, o sucesos que el su jeto vive en el sueño, del contenido latente, o significado verdadero del sueño. El contenido manifiesto está situado en el nivel del símbolo y el contenido latente en el del significado. El contenido latente (Freud a veces dice "ideas latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- qu e motiva el sueño y el objeto de interés del terapeuta en la terapia psicoanalítica. Contenido manifiesto. El contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos que el sujeto vive en el sueño. Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado sino del símbolo. Ver "contenido latente". Contenidos de conciencia. A partir de la filosofía moderna es común llamar contenido de conciencia a todo lo que se puede encontrar en la mente. En un sentido amplio, es sinónimo de vivencia. Son contenidos de conciencia, por ejemplo, los sentimientos, las percepciones, los pensamientos, los deseos, las voliciones, los actos de la imaginación y del recuerdo. Contexto de justificación. En filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. Contexto del descubrimiento. Esta expresión se refiere a los factores que influyen en la creación de una teoría científica. En el contexto del descubrimiento hay que incluir elementos no estrictamente racionales o no estríctamente científicos (como los psicológicos, filosóficos, culturales, políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de una teoría ante la comunidad científica. Contigüidad. Existe contigüidad entre dos objetos o sucesos cuando se tocan entre si o están muy próximos en el tiempo y el espacio. Hay una tendencia en las personas a asociar entre sí tales objetos o sucesos. Contracatexia. O contracatexis. La contracatexia es la proyección de energía pulsional sobre aquellas representaciones que pueden impedir el acceso a la co nciencia de los deseos inconscientes. Las contracatexias aparecen fundamentalmente como consecuencia de la actitud defensiva del sujeto ante sus apetitos inaceptables. Ver "catexias". Contracondicionamiento. Esta técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante y junto con un estímulo muy positivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa. Este proceso combina el condicionamiento con la extinción. Contrastación. Ver "verificación". Contratransferencia. Proyección inconsciente de sentimientos del médico hacia el p aciente. Conversión. Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de conversión. Conversión histérica. Término que anteriormente se daba a una respuesta psicosomática aguda donde un trauma emocional se manifiesta como un síntoma fisiológico, tal como sordera, parálisis, ceguera y sordomudismo… La conversión histérica puede ocurrir en situaciones postraumáticas o traumáticas… la conversión histérica envuelve estados disociativos agudos y parciales… Soldados que sufrían de disociación parcial histérica también presentaban
trastornos sensoriales como dolor somático. Muchas veces se presenta como una sensación de adormecimiento en partes del cuerpo, inflamación de la piel, o en la aparición de “dolor infra -mamario izquierdo” simulando las condiciones de un ataque al corazón.
Convulsión. Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado. Correlación. Cuando la variable A sufre una modificación y la variable B también se modifica en alguna proporción, podemos decir que existe una correlación entre ambas. Si el incremento de una viene acompañado de un incremento de la otra, tenemos correlación positiva; si cuando una aumenta la otra disminuye, la correlación es negativa. La existencia de correlación entre dos variables no garantiza la existencia de vínculos causales entre ambas, por ello muchos investigadores consideran que la mera correlación tiene un carácter descriptivo más que explicativo. (Ver método correlacional). Corte. Grupo concreto de edades de los participantes en un estudio de investigación transversal o longitudinal. Una cohorte puede diferir en las experiencias vitales y los valores con respecto a un grupo de edad que haya nacido y crecido durante una época diferente. Cortisona. Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales. Creatividad. Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas. Capacidad para dar respuestas nuevas y originales. Cretinismo. Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula ti roidea. Crisis de angustia. Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o "volverse loco" y miedo a morir. Cromosoma. Estructura situada en el interior del núcleo celular. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres hereditarios. Son partículas celulares como largos espirales conformados por ADN y proteínas. Cronometría mental. La cronometría mental consiste en la medida del tiempo en que la mente tarda en realizar sus procesos o actividades, como, por ejemplo, recuperar un dato de la memoria. Wundt utilizó esta técnica en muchas d e sus investigaciones sobre la actividad mental. Cronoscopios. Utilizado ya por Wundt para la medida del tiempo de reacción, el cronoscopio presenta un estímulo controlado experimentalmente, dispone de un mecanismo que el sujeto debe manejar ante la presencia del estímulo, y de un reloj que mide el tiempo que el sujeto tarda en responder a dicho estímulo. En su versión más simple, un cronoscopio dispondría de una pantalla en la que se presenta un destello luminoso, un botón o palanca que el sujeto debe pulsar y un cronómetro para la medida precisa del tiempo de su respuesta. Cuestionario. Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es pon er en evidencia determinados aspectos psíquicos. Prueba que consta de preguntas, cuyo objetivo es medir o hacer evidentes ciertos rasgos psíquicos. Culpa, sentimiento de. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o s ociales. Cultura. Conjunto de conocimientos y habilidades que se consiguen mediante las facultades intelectuales. Modos de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época histórica. Curva de aprendizaje. Representación gráfica que refleja el éxito de un aprendizaje tras la realización de sucesivos ensayos. Curva normal. Generalmente, los polígonos o barras de frecuencias elaborados a partir de mediciones reales presentan algunas irregularidades. Pero cuantas más mediciones realicemos, más se suaviza el gráfico y se aproxima a una forma que recibe el nombre de curva normal. La curva normal no es un polígono, sino una curva suave y simétrica en forma de campana. En la curva normal, unos pocos resultados caen en cada uno de los extremos del área abarcada por la curva, y la mayoría de los resultados obtenidos por los sujetos caen cerca de la puntuación media. Cuando la curva tiene una inclinación menos pronunciada indica una mayor dispersión de los resultados.
D
Debilidad mental. Desarrollo insuficiente de las capacidades intelectuales. Deducción. Método de pensamiento caracterizado por pasar de lo general o universal a lo particular, o de lo general a lo general. La matemática y la lógica, y también en gran medida la filosofía, son ejemplos de ciencias deductivas. En ellas, la observación, entendida como mera percepción, y el experimento no son fundamentales. Las ciencias empíricas emplean la deducción en particular para extraer de las teorías enunciados más sencillos y menos universales que éstas y que se puedan comprobar en la experiencia. En las ciencias empíricas, la deducción no es pura sino que está controlada por la experiencia. Las teorías racionalistas consideran a la deducción como el método más idóneo para alcanzar el conocimiento. Ver "inducción". Delirio. Conjunto de ideas y sentimientos que se toman como reales sin serlo. Las personas aquejadas de delirio sufren alucinaciones sin ser conscientes de ello. Delirium tremens. Constituye una espantosa reacción del enfermo alcohólico presa de horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar la fuga, el suicidio o incluso el asesinato. Delusion. Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la contraríen. Demencia. Pérdida de las facultades mentales. Según algunos, su origen se debe a lesiones orgánicas cerebrales. Según otros también puede ser provocada por fenómenos puramente psíquicos. Dependencia del campo. Característica del estilo cognitivo que tiende a basarse fundamentalmente en indicadores externos para formular juicios perceptuales. Depresión. La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria, y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales. Aparece con más frecuencia en mujeres, y en personas menores de 45 años. Encontrarse en un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no es suficiente para un diagnóstico de depresión. Para eso, es preciso que la intensidad de los síntomas, su duración (al menos, 2 semanas) y la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o adecuado funcionamiento de la persona. Síntomas: Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos. Además, pueden aparecer otros síntomas como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro , las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros. Clases de depresión: Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos. La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos. En contraposición, existe la depresión reactiva causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes. Por último, la distimia, antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos, y con marcados sentimientos de incapacidad -aunque normalmente pueden hacer frente a las necesidades básicas de la vida ordinaria- que, al contrastar con el ánimo no excesivamente bajo, puede generar sentimientos de culpa en el paciente y de incomprensión entre las personas del entorno. Este último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado. La depresión mayor puede aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año. Además, pueden también intercalarse con otros periodos de ánimo exaltado o eufórico que se acompañarán de otros síntomas congruentes con la euforia – hiperactividad, logorrea (hablar excesivo y sin sentido), desinhibición, etc- que son los denominados trastornos bipolares. Por último, existe un tipo de depresión «denominada enmascarada», que en vez manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas – somatizaciones- o cambios en la conducta. Depresión anaclítica. Periodo de retracción y de tristeza en los niños muy pequ eños como reacción ante una separación prolongada de los padres. Depresión enmascarada. Son aquellos casos en los que la depresión de un niño queda oculta tras otros problemas como la hiperactividad o la delincuencia. Deriva genetica La deriva genética o deriva génica se refiere a la variación a lo largo del tiempo de la presencia relativa de los genes en el conjunto de un a población; así, si en una población pequeña un gen aparece sólo en el 10 por 100 de los casos es muy posible que en sucesivas generaciones el porcentaje de ese gen aumente hasta llegar al 100 por 100 de la población.
Desarrollo. Es una secuencia de cambios cualitativos y cuantitativos que puede ser continua o discontinua según los autores, y que se presenta en forma gradual e irreversible. En el estudio del desarrollo no se buscan hechos sino patrones que gobiernan el desarrollo. Este puede darse a través de varias dimensiones: Física Emotiva (Social) Cognitiva Motor Desarrollo cognitivo. Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez. Son los cambios en las habilidades y el funcionamiento cognitivo qu e ocurren a medida que un individuo crece. Su consecuencia es la transformación de la representación de las cosas. En la mayoría de las sociedades se creía creía que cualquier diferencia entre los procesos cognoscitivos de los niños y los adultos era sobre todo de grado: los adultos eran superiores mentalmente de la misma manera en que eran físicamente más grandes, pero los procesos cognoscitivos básicos eran los mismos a lo largo de la vida. Esas suposiciones fueron refutadas por Jean Piaget, quien descubriera en la aplicación de su Método Clínico que en muchos aspectos cruciales, los niños no piensan o razonan como los adultos debido a que carecen de ciertas habilidades. Esta clase de desarrollo cognoscitivo de los niños, es el crecimiento en sus procesos de pensamiento que les permite adquirir y utilizar el conocimiento sobre el mundo. Desarrollo físico. Son los cambios en el cuerpo, el cerebro, las capacidades sensoriales y destrezas motrices. Desarrollo moral. Son los cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que es correcto cor recto o incorrecto en una situación determinada. Es un desarrollo muy dependiente d ependiente del desarrollo cognitivo, y aunque se han propuesto diferentes d iferentes teorías, es la de Lawrence Kohlberg en 1984 la qu e más es tomada en cuenta. Desarrollo motor. Son distintos tipos de avances a través de los cuales el niño va adquiriendo control sobre sus movimientos y sus funciones se van haciendo más específicas, puede ser dividido de manera general en motricidad fina y motricidad gruesa. Desarrollo organizacional. Disciplina de las ciencias de la conducta aplicadas, dedicada a mejorar las organizaciones y a las personas que trabajan en ellas mediante el uso de la teoría y la práctica del cambio planificado. Básicamente, el desarrollo organizacional es un proceso para enseñar a las p ersonas la forma de resolver los problemas, aprovechar las oportunidades y aprender a hacer todo eso cada vez mejor a través del tiempo. El D.O. canaliza la inteligencia, experiencia y creatividad de los miembros de la organización en programas sistemáticos de participación, en los cuales los miembros mismos encuentran soluciones a sus retos más apremiantes. Desarrollo psicolingüístico. Es el desarrollo que culminará con la adquisición de un sistema de símbolos para representar las distintas realidades del mundo, lo que permite a su vez la reflexión y comunicación de las necesidades, sentimientos e ideas y el control de la vida para el niño. Desarrollo psicosexual. Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última. Desde la perspectiva psicoanalítica hay poderosos impulsos biológicos inconscientes, en su mayoría sexuales y agresivos que motivan la conducta humana y su desarrollo. En el desarrollo psicosexual el individuo pasa por una serie invariable de etapas (innatamente determinadas por la que se supone todos pasamos) en las cuales la fuente básica de gratificación cambia de una zona a otra d el cuerpo y sus respectivas r espectivas actividades. actividades. El orden de las etapas es siempre el mismo pero es la maduración individual la que determina su duración. Este es un aspecto de la teoría Freudiana de la personalidad temprana: Freud creía que la personalidad p ersonalidad definitivamente se formaba en los primeros años de vida, a medida que los niños enfrentan enf rentan conflictos entre sus necesidades biológicas, sexuales y los requerimientos de la sociedad. Desarrollo psicosocial. Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su vida. Desarrollo social y afectivo. Son aquellos cambios en las experiencias y expresiones emocionales, así como en las conductas y actitudes hacia los demás que ocurren con la edad. Descarrilamiento Descarrilamiento (pérdida de asociaciones). Patrón de lenguaje en el que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de una frase o oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un marco de referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece de relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las oraciones. Un cambio ocasional de tema inadvertido o sin conexión obvia no constituye descarrilamiento. Desensibilización. Método terapéutico que consiste en presentar a un paciente, de manera gradual, el estímulo que le provoca ansiedad, angustia o compulsión, con el fin de que vaya acostumbrándose a él poco a poco y termine por aceptarlo.
Desensibilizacion Desensibilizacion sistematica. Método terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el contracondicionamiento. Este método terapéutico parece resultar especialmente adecuado para el tratamiento de las fobias. Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas. Las fases fundamentales de ésta técnica son las siguientes: * el terapeuta establece una jerarquía de situaciones relativas al objeto fóbico, ordenadas de menor a mayor intensidad; * se le entrena al sujeto en una respuesta antagónica a la ansiedad; generalmente esa respuesta es la relajación muscular; * se le va presentando al sujeto la serie de situaciones ansiógenas empezando por la de menor intensidad; cuando el sujeto ya no responde ante ella con la respuesta de ansiedad sino con la contraria de relajación se pasa a la inmediatamente superior, y así sucesivamente hasta que el paciente ya no muestra ansiedad en ninguna de las presentaciones del objeto fóbico. Desorientación. Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona). Despersonalización. Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando). Percepción alterada e irreal que se siente hacia sí mismo, los sentidos, y la situación en que se encuentre. Algunas veces se ha descrito como la pérdida de identidad personal o la sensación de ser otra persona. Una p ersona lo describe así: “sentía como si estuviera fuer a de mi cuerpo mirando hacia dentro. La sensación „real‟ era que los sucesos estaban ocurriendo a mi alrededor, p ero yo no estaba ahí”.
Desplazamiento. Por este mecanismo de elaboración onírica, el significado fundamental del sueño puede aparecer en el contenido manifiesto como un elemento accesorio o secundario, y, al revés, el elemento más importante del contenido manifiesto presentarse como un elemento secundario del auténtico sentido. Este mecanismo hace que se desplace d esplace el significado desde la parte central del sueño a lugares accesorios de d e éste. Desplazamiento de la agresión. Se produce desplazamiento de la agresión cuando una conducta agresiva, ya sea verbal o física, se traslada de la fuente original de frustración a un objeto sustitutivo. Desrealización. Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de manera que éste parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer desconocidas o mecánicas). Desviacion estandar. Ver desviación típica. Desviación sexual. Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la excitación sexual. Desviacion tipica. La desviación típica (DT) o desviación estándar es la medida más útil de la variabilidad de los resultados de una muestra. La DT es una medida de la magnitud en que se desvían las diversas puntuaciones pu ntuaciones obtenidas de su valor medio. Si las puntuaciones se agrupan estrechamente en torno a la media, la DT erá relativamente pequeña; si se extienden en todas direcciones, la DT será relativamente grande. Para calcular la desviación típica primero calculamos el valor medio; a continuación, hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor medio; después, elevamos al cuadrado estas diferencias y las sumamos; dividimos el resultado entre el número de elementos de los que hemos obtenido una medida, y, finalmente, extraemos la raíz cuadrada. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Deterioro mental. Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales intelectuales de la persona. Determinismo. Teoría filosófica según la cual los acontecimientos o sucesos del mundo ocurren por necesidad. En la historia de la filosofía se han dado distintos tipos de determinismos, entre los que qu e destacan: * el determinismo teológico, para el cual todos las cosas que se han dado, se dan y se darán están ya prefijadas por el pensamiento y la voluntad de Dios; * el determinismo físico, para el cual los acontecimientos del mundo ocurren por necesidad como consecuencia de la universalidad del principio de causalidad (todo lo que ocurre tiene una causa), que excluye cualquier excepción, y de la existencia de leyes físicas estrictas que rigen el comportamiento de las cosas. Cabe también defender la existencia de determinismo en un ámbito de lo real y de comportamiento espontáneo y libre en otro, tal y como hizo Descartes con su concepción mecanicista del mundo físico y espiritualista de la mente. En psicología también encontramos el punto de vista determinista: cuanto más objetivo y científico quiere ser un enfoque o paradigma psicológico más determinista es dicho enfoque y menos cabida tiene en él la libertad humana. El enfoque más claramente determinista en psicología lo tenemos en el conductismo, aunque pensada hasta el final, seguramente la psicología cognitiva acaba siendo determinista, por su concepción de la vida mental en términos computacionales y en último término automáticos. Ver "mecanicismo". Determinismo Determinismo psíquico.
Desde la perspectiva psicoanalítica es el hecho de que todos los aspectos de la vida ordinaria, aparentemente carentes de sentido como son las fantasías y los sueños, así como nuestras acciones obedecen a fuerzas psíquicas internas, y a los traumas ocurridos durante los primeros 7 años de vida.
Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás. Diagnóstico. Reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir d e la observación de sus signos y síntomas. Diagrama de flujo. En informática, los programadores, antes de confeccionar el programa que el ordenador va a utilizar para resolver una tarea, intentan representar gráficamente los distintos pasos que el programa debe seguir, los distintos elementos que intervienen en el proceso y el flujo o dirección que debe seguir la información que se procesa hasta obtener el resultado deseado. A esta representación gráfica que describe la lógica del procesamiento se le llama diagrama de flujo. En psicología cognitiva, algunos autores han presentado modelos de la actividad mental que toman la forma de diagramas de flujo. Uno de los primeros modelos fue precisamente p recisamente el que postuló Broadbent para explicar la atención. Diátesis. Predisposición hacia una enfermedad o trastorno. Diferencia justamente perceptible. La "diferencia apenas perceptible" o "diferencia justamente justamente perceptible" (d.j.p.) se refiere al incremento mínimo que debe sufrir un estímulo para que notemos un incremento en la sensación. Ver "umbral diferencial" d iferencial".. Dimensión corporal. William H. Sheldon, médico y psicólogo, propuso tres dimensiones corporales; la endomorfia, la mesomorfia y la ectomorfía. La endomorfia predispone a! sujeto a tener un cuerpo blando y fláccido; la mesomorfia lo predispone a tener un cuerpo compacto y de fuerte musculatura; la ectomorfía lo predispone a tener un cuerpo delgado y frágil. Dinámica de grupo. Método psicológico en el que participa un grupo de personas, y que utiliza juegos de roles, psicodramas, turnos rotativos en los que cada persona cuenta sus experiencias personales, etc. Se busca, sobre todo, que el grupo fomente la participación, incitándose y ayudándose u nos a otros. Disartria. Articulación imperfecta del habla debido a alteraciones del control muscular. Discinesia. Distorsión de movimientos voluntarios con actividad muscular involuntaria. Discromatopsia. Nombre genérico que agrupa a todas las enfermedades enfermedades caracterizadas caracterizadas por un trastorno de la visión visión de los colores. Discurso lingüístico. Es el uso del lenguaje hablado para expresar significado. Discurso prelingüístico. Son toda una variedad de sonidos que el bebé pronuncia antes de la aparición de las primeras palabras (entre los 12 y los 18 meses) y que progresan de una manera bien establecida desde el arrullo y el balbuceo, b albuceo, hasta la imitación incidental y la deliberada. Diseño bivariado. Método o procedimiento experimental con el que el científico intenta estudiar la influencia de una variable independiente sobre varias variables dependientes. Diseño multivariado. Método o procedimiento experimental con el que el científico intenta estudiar la influencia de dos o más variables independientes sobre una o varias variables dependientes. Disforia por la identidad sexual. Disgusto persistente por algunas, o todas, de las características físicas o papeles sociales que connotan el propio sexo biológico. Dislexia. Desde el punto de vista médico, incapacidad parcial de la lectura por lesiones en la corteza cerebral que se manifiesta por la falta de comprensión de lo que se lee. Dislogia. Incapacidad o deficiencia en la recepción y emisión del lenguaje.
Dismenorrea. Dolor en la menstruación. Disociación. Alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación normal con el resto de la personalidad y actúan de una manera autónoma. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico. Disomnia. Trastornos primarios del sueño o del despenar caracterizados por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño. Disonancia cognitiva. Cuando existen dos ideas conscientes en el individuo, pero son antagónicas entre sí. Disposición mental. La disposición (o actitud mental) es un estado de preparación para pensar o percibir de una manera determinada. Es una tendencia que gobierna decisivamente la cognición. Dispareunia. Coito doloroso. Dispersión. Véase Descarrilamiento. Distimia. Desorden del estado de ánimo, conocido también como depresión menor o depresión crónica, cuyos síntomas son los mismos de la depresión mayor pero menos intensos, en número número y por más tiempo tiempo (2 años mínimo). Distinción, distinto. La distinción (o conocimiento "distinto") junto con la claridad son las notas esenciales de la evidencia y el criterio para valorar la verdad de toda creencia. Un conocimiento es "distinto" cuando lo que en él se enuncia no va más allá de lo que al sujeto se le ofrece en la experiencia de conocimiento. Cuando el objeto conocido presenta sus rasgos separados de los rasgos de los demás, cuando se presenta como "distinto" de los otros, con contornos precisos y diferenciados, entonces el conocimiento es "distinto". Lo contrario de distinto es lo "confuso". Este término es relevante en la historia de la psicología en tanto que le sirvió a Descartes y al racionalismo moderno para caracterizar la experiencia fundamental de conocimiento, presente de forma eminente en el "cogito" cartesiano y expresado con la frase "pienso, luego existo". Con esta experiencia Descartes descubre la subjetividad autoconsciente e inaugura la idea moderna de mente. Ver "claridad". Distonía. Alteración del tono muscular. Distonía vegetativa. Deficiente coordinación de las funciones de las dos grandes vertientes del sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático. Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico como palpitaciones, sudores, etc. Distraibilidad. Incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de un área o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de la atención en estímulos externos poco importantes o irrelevantes. Distribución Normal. Es también llamada Curva Normal, y es la distribución teórica con forma de campana o curva de probabilidad que describe la fo rma en que se supone que muchas características del sujeto sujeto se presentan en la población. Los valores que se presentan en el extremo de la campana se presentan con menos frecuencia (u ocurren con una menor probabilidad) prob abilidad) que los que se encuentran en el medio. Doble ligadura. Es un proceso de comunicación tiene lugar una doble ligadura cuando una de las personas formula a la otra dos declaraciones o le imparte dos instrucciones que son contradictorias desde el punto de vista lógico. Dopamina. Neurotransmisor catecolamínico; catecolamínico; en 1958 se descubrió su carácter de transmisor importante del d el cuerpo estriado, parte del cerebro que regula la actividad motora. La destrucción de neuronas dopamínicas del cuerpo estriado causa la rigidez y el temblor sintomáticos de la enfermedad de Parkinson. El bloqueo de las acciones de la dopamina en o tras zonas del cerebro explica los efectos terapéuticos de las drogas antiesquizofrénicas. Dramatización. Merced a este mecanismo de elaboración onírica el sueño presenta un conflicto o deseo del sujeto en la forma de una historia más o menos completa; el sueño convierte una realidad estática, como puede ser un apetito o experiencia pasada, en una realidad en la que intervienen diversos personajes y desarrollan un tema.
Droga. Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de conciencia. Dualismo antropológico. Toda concepción que admita la tesis de que el hombre está compuesto de dos elementos radicalmente distintos defiende el dualismo antropológico. El dualismo antropológico tradicional mantiene que el hombre consta de alma y cuerpo y se encuentra en toda la tradición aristotélico-tomista y en casi todas las filosofías hasta el empirismo. La polémica alma/cuerpo se debate ahora en los términos mente/cuerpo, o más exactamente mente/cerebro, defendiendo algunos de los que en ella participan un dualismo antropológico tan marcado como el del Descartes. Frente al dualismo antropológico, en nuestro siglo muchos autores creen más razonable un monismo que generalmente se concreta en un materialismo reduccionista, es decir en la idea de que la mente es una propiedad que tiene su origen en la materia, y exactamente en el cerebro y el sistema nervioso. Todos los que defienden el dualismo antropológico tienden a considerar que las explicaciones psicológicas deben ser radicalmente distintas a las explicaciones de las ciencias naturales. Sin embargo, en el campo de los qu e defienden el monismo hay muchos que no aceptan un estatuto peculi ar para la psicología y distinto a las otras ciencias empíricas, aunque también encontramos algunos autores (Fodor por ejemplo) que reclaman para la psicología unas explicaciones no fisicalistas. Duda metódica. Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero tambien el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica. Duelo. Tiempo adaptativo para elaborar una pérdida, es una reacción cognitivo-afectiva-comportamental. E
Eclecticismo. Es el punto de vista de que conviene apreciar el valor de los conceptos derivados de dos o más sistemas de pensamiento o escuelas psicológicas. Un ecléctico no se apresurará a rechazar en forma arbitraria cualquier hallazgo o principio por el mero hecho de que no se amolde bien a las premisas establecidas desde mucho tiempo atrás. Ecografía. Es la técnica que emplea ondas de sonido de alta frecuencia dirigidas al abdomen de la mujer embarazada, para que se produzca un sonograma donde se presente un cuadro del útero, el feto y la placenta, lo que le permite al médico medir diferentes aspectos del bebé, juzgar su edad o determinar embarazos múltiples, etc. Ecolalia. Es la repetición de las palabras de otros, ya sea que se presente de manera inmediata o después de un pequeño lapso de tiempo. Este patrón de habla se encuentra en los niños pequeños, en la psicosis y en el autismo. Repetición patológica, propia de un loro y aparentemente sin sentido de una palabra o frase acabada de emitir por otra persona. Economía de fichas. Es un proceso de intervención conductual que se basa en los principios del condicionamiento operante, en el uso que este hace de los programas de reforzamiento. El procedimiento se refiere al establecimiento de una serie de conductas por las que se gana o pierde puntos o fichas, que serán cambiadas por otra recompensa. Ecopraxia. Repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable. Ectomorfo, tipo. Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y delgado. Edad mental. Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una determinada edad. En Escala Métrica de la I nteligencia, Binet y Simon publicaron un conjunto de pruebas ordenadas de menor a mayor dificultad. Estas pruebas se las aplicaban a los niños hasta encontrar la prueba que el n iño no podía resolver en más de un cincuenta por ciento. La edad mental del niño correspondía a la prueba inmediatamente anterior a la que no había po dido resolver. Así, para medir el retraso, Binet utilizó la diferencia entre la edad cronológica y la edad mental. Efecto de halo. Tendencia de un observador a efectuar una evaluación tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra persona basándose en características de ésta que, si bien son notorias, carecen de pertinencia respecto de lo que debe evaluar. Efecto, ley del. Principio por el cual se adquieren sólo las respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo. Eferente. Dícese de los estímulos que se transmiten desde el sistema nervioso central a los órganos motores del cuerpo.
Egocatexia. O egocatexis. La egocatexia es la catexia o proyección de energía psíquica hacia el propio sujeto. El narcisismo es la expresión más exagerada de la egocatexia. Egocentrismo. Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los niños y adultos inmaduros. Egoísmo. Afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo su propia conveniencia a la de los demás. Palabra que proviene del griego, Ego=Yo y que representa esa inclinación natural del ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo. La educación frena de alguna manera ese egoísmo natural enseñando a valorar el resto que forman el entorno en que vivimos. Electroencefalograma (EEG). Registro gráfico de las diferencias de potencial producidas en las células cerebrales. Con él se pueden medir y observar ciertas reacciones y actividades del cerebro. Elementalismo. Decimos que una teoría psicológica defiende el elementalismo o atomismo si considera que la realidad a estudiar: a) puede descomponerse en elementos simples b) los elementos simples se combinan siguiendo ciertas leyes c) la comprensión de dichos elementos y de dichas leyes agota toda la comprensión qu e podemos tener de la realidad analizada. Una consecuencia de este punto de vista es que la realidad o el todo a estudiar no tiene propiedades fundamentales que no se encuentren en las partes que lo componen. Las teorías mentalistas que aceptan este punto de vista aplican el elementalismo a los contenidos de conciencia, preocupándose fundamentalmente por el descubrimiento de los elementos más simples de la vida psíquica y de las leyes que rigen su combinación en contenidos complejos. La psicología filosófica del empirismo, en cierta medida la psicología experimental de Wundt, y el estructuralismo de su discípulo Titchener , defienden el elementalismo. El conductismo también parece caer en el elementalismo al considerar básico la comprensión de los elementos de la conducta en los términos de estímulos y respuestas. Ello. Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los impulsos instintivos. El ello es la instancia o estructura del aparato p síquico más antigua; el bebé tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provo cará en él la aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios. Es inconsciente. Emetofobia. Ver fobias Fobia a vomitar. Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría. Emociones. Son estados que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en la presión sanguínea), estados cognitivos subjetivos (que son las propiamente llamadas emociones) y conductas expresivas (señales externas de estas reacciones internas). Todos los seres humanos tienen las mismas emociones básicas – sentimientos subjetivos como la tristeza, la alegría y el miedo, los cuales surgen como respuestas a situaciones y experiencias. Pero las personas difieren en cuanto a la frecuencia con la cual sienten determinada emoción, en los tipos d e estímulos que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones emocionales ante los eventos y las personas, que están íntimamente ligadas con las percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la personalidad. Empatia. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Empírico. Es el resultado del proceso de verificación o prueba mediante la acumulación sistemática de información a partir de la observación o la experimentación. Empirismo. Del término griego " empeiría" (experiencia). En un sentido amplio, es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y límite del conocimiento: conocemos a partir de lo que percibimos y nada que no sea perceptible puede ser conocido. A lo largo de la historia se han dado muchas teorías empiristas, más o menos radicales; así, se puede hablar de la filosofía aristotélica como más empirista que la de Platón, o la de los filósofos atomistas más empirista que la de los pitagóricos. También en psicología encontramos corrientes con una clara vocación empirista, siendo seguramente el conductismo la más destacada de todas. En efecto, este paradigma de psicología muestra la huella del empirismo en, al menos, las siguientes tesis: la psicología como ciencia debe apoyarse por completo en la experiencia, y más exactamente en la percepción, lo que trae consigo, primero, la reivindicación del llamado " conductismo metodológico" y la crítica a la introspección, y, segundo, la consideración de que el objeto de la psicología debe ser algo dado también a la experiencia (ni la mente, ni mucho menos el alma): la conducta;
lo que el sujeto es depende más de la influencia de algo exterior a él que de estructuras y de un dinamismo interno de carácter innato, tesis que le llevará al conductismo a subrayar la importancia de la experiencia, del aprendizaje y de la influencia del medio en la aparición de las habilidades, rasgos y comportamientos de los organismos, incluido el se humano. En un sentido estricto llamamos "Empirismo" o "empirismo clásico", al que se desarrolla en las Islas Británicas en la Edad Moderna (fundamentalmente en el siglo XVIII), que se opone al racionalismo continental o racionalismo clásico, y que tiene como representantes más importantes a Locke, Hume y Berkeley . Este empirismo rechaza las ideas innatas al considerar que la mente es como un papel en blanco en el que va escribiendo la experiencia, rechaza la intuición intelectual de algo que no sea la propia mente, y acepta sólo la percepción como método de conocimiento. A diferencia del empirismo del siglo XX, el empirismo clásico considera legítima tanto la percepción interna como la percepción externa. Frente a la admiración racionalista por la matemática, los empiristas van a preferir las ciencias empíricas o ciencias naturales. Ver "racionalismo".
Enculturación. Proceso de integración de un individuo en un grupo cultural determinado. Endomorfo, tipo. Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo fláccido y de líneas redondas. Endorfinas. Son opiáceos naturales producidos en el cerebro y en la glándula pituitaria. Se las considera una clase de neurotransmisores. Energia mental. Es común a toda la escuela psicoanalítica la creencia en la existencia de la energía mental. Esta energía es una transformación de la energía física y es el motor de la vida psíquica. Todas las actividades psíquicas, desde las puramente instintivas hasta las intelectuales, son posibles merced a dicha energía; actividades tan importantes en la vida emocional como las catexias y las contracatexias son igualmente manifestación de dicha energía. La noción de energía psíquica tiene importancia también porque en ella se encuentra la explicación del trastorno psíquico: los contenidos reprimidos que actúan patológicamente en el sujeto no son meramente representativos -por ejemplo en la forma de recuerdo inconsciente-, sino que el contenido representativo está asociado a una energía que pugna por hacerse presente al sujeto manifestándose en los sueños, la conducta trastornada o la somatización. La cura sobreviene cuando el sujeto permite la manifestación consciente y propia de d icha energía. Ver "libido". Enfermedad psicosomática. Es la provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la p ersonalidad y los conflictos emocionales. Ensayo y error Método de aprendizaje que consiste en ejecutar una serie de acciones al azar hasta que se da con la respuesta adecuada. Ver "aprendizaje mediante ensayo y error". Entendimiento. Ver "intelecto". Entrenamiento por biorrealimentación. Método de condicionamiento por el cual se logra el control voluntario de ciertas respuestas autónomas del organismo, como el ritmo cardiaco, los esquemas de ondas cerebrales, la circulación en el sistema cardiovascular y la tensión muscular. Entropía. La ley de la entropía declara que todos los sistemas “se debilitan” y se desintegran a menos que inviertan el proceso entrópi co, importando más
energía de la que usan. Las organizaciones logran una entropía negativa cuando son capaces de intercambiar sus salidas por las entradas suficientes para impedir que el sistema se debilite.
Enuresis. Emisión involuntaria e inconsciente de orina. Epidemiología. Estudio de la ocurrencia y distribución de un trastorno dentro de determinada población. Su objetivo es el conocimiento del riesgo y la etiología. Epilepsia. Patología caracterizada por accesos repentinos de convulsiones con pérdida brusca del conocimiento. Epistemologia. De las voces griegas " episteme" (ciencia) y " logos" (conocimiento, teoría, saber). Es la parte de la filosofía encargada del análisis y justificación de la ciencia. La epistemología tiene importancia para la psicología porque nos enseña los requisitos que debe reunir un conocimiento para ser científico, nos muestra en qué consiste el método científico en general y el modo p articular de su uso en psicología. Equilibrio.
Es “una propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental” (Piaget, J. Seis estudios de Psicolo gía. Pág. 145) Casi todas las escuelas
recurren a este concepto para explicar las conductas, viéndose en las regulaciones afectivas de Janet, y en los conceptos de Freud sobre el mismo terreno. Para Claparèdela necesidad es un desequilibramiento y la satisfacción es un reequilibramiento y Lewin la usa en su psicología social y Pavlov en sus explicaciones sobre el sistema nervioso.
El desarrollo cognitivo, desde la perspectiva piagetiana es una Invariante Funcional, cuya tendencia es la lucha por un estado armónico entre el organismo y el mundo externo y entre los esquemas cognitivos del organismo. Po r ejemplo, el equilibrio lleva a los niños a cambiar de asimilación a acomodación. Cuando las estructuras existentes de los niños no pueden manipular las expresiones nuevas, buscan un nuevo estado de equilibrio mediante la organización de nuevos patrones que puedan llenar las demandas ambientales. Para Jean Piaget “el desarrollo es… e n cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de men or equilibrio a un estado de equilibrio superior”. Por lo que el equilibrio aumentaría con la edad desde la perspectiva piagetiana.
Erógena, zona. Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación sexual. Eros. En Más allá del principio d el placer (1920), Freud modifica sustancialmente su teoría de los instintos. Como consecuencia de una reflexión de índole más filosófica que psicológica, a partir de este momento, Freud considerará que existen dos fuerzas en todo organismo biológico, fuerzas que determinan el curso de sus actividades y de apetencias: los instintos de vida o Eros, caracterizados por la disposición que crean en el sujeto para formar unidades siempre mayores; Eros es siempre apetito de unión y, por ejemplo, se manifiesta en el amor, la actividad sexual y el afán por mantener la propia unidad física y psíquica; y los instintos de muerte o Tanatos. Seguramente influido por la experiencia traumática de las primeras décadas de la política europea del siglo veinte, Freud consideró que todo ser vivo manifiesta también una disposición a la disgregación, a la ruptura de la unidad entre sus distintas partes para volver al estado desorganizado y, en último término, inanimado. Tanatos es siempre un apetito de pasividad, de separación y de disolución de unidades. Las manifestaciones patológicas de este instinto son el sadismo, el masoquismo, el suicidio. Ver "Tanatos". Erótico. Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo. Escalas de comportamiento adaptativo. Son instrumentos psicológicos que miden la capacidad que tiene un individuo para desenvolverse en su entorno cotidiano. Se usa frecuentemente para la evaluación de sujetos con retraso mental o trastornos graves. Escalas de evaluación. O escalas de clasificación. Es una técnica de registro utilizada en la observación sistemática, y consiste en un conjunto de cuestionarios que el observador cumplimenta anotando las conductas que observa. El observador debe anotar la presencia de cada tipo de conducta en la que está interesado (por ejemplo las intervenciones de un alumno en clase) de forma cuantitativa, tratando de utilizar términos que sigan una serie escalonada (por ejemplo: "siempre", "frecuentemente", "alguna vez", "nunca"). Ver "protocolos de anotaciones". Escape. Ver "refuerzo negativo". Escolástica. Del término latino schola (escuela). Llamamos escolástica a la filosofía cristiana desarrollada primero en las escuelas monacales y después en las universidades entre los siglos VIII al XV. La escolástica culmina en la obra de Santo Tomás y entra en crisis con el Renacimiento. El tema fundamental de la escolástica es el tema de Dios y de forma más particular la problemática de la relación entre la fe y la ra zón. Es común indicar que en esta cuestión los escolásticos subordinaron la razón a la fe, convirtiendo así a la filosofía en la "esclava de la teología". Espacio vital. Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su normal desarrollo. Esquema. Su definición general es un marco de referencia cognitivo que representa nuestro conocimiento acerca del mundo, y que sirve de base para nuestras acciones físicas y mentales que son aplicados a otros contenidos. Son estructuras variables, formas de organización mental, motor, intelectual y afectivo, individual y social (Piaget). Un patrón o rganizado de conducta que un infante utiliza para interactuar con el medio ambiente de una manera determinada. En el niño empiezan como esquemas de succión (reflejos) y hábitos arcaicos; a medida que desarrolla la habilidad de pensar, sus esquemas se convierten en esquemas de pensamiento que corresponden a como las experiencias personales a las que etiquetamos como emociones conductas particulares. Esquema cognitivo. Se designa con este nombre un modelo complejo supuestamente existente en el cerebro, y cuya génesis ha sido debida a aprendizajes anteriores. Mediante él es posible adquirir nuevos conocimientos y ordenar las percepciones que proceden del mundo exterior. Esquema corporal. Conciencia global del propio cuerpo. Esquizofrenia. Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.Precisamente por su carácter deteriorante, y porque se observó que se iniciaba en edades muy tempranas, se la denominó «demencia precoz» durante un tiempo. Luego se sustituyó esta denominación por la d e esquizofrenia, como la llamamos actualmente, y que etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se qu ería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan estos pacientes.
Síntomas o Hay dos grandes problemas en relación con los síntomas de la esquizofrenia. El primero es común a otros trastornos mentales y consiste en que, los síntomas en su mayor parte son subjetivos, es decir, sólo el paciente los experimenta, con lo cual no pueden ser comprobados. El segundo, es que la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es específico de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales. Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos: los positivos y los negativos, sin que esta división tenga nada que ver con que unos sean buenos y otros malos. Los positivos consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan o hacen los pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no son verdad (delirios). Los negativos consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. Po r ejemplo, dejar de hablar con fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por levantarse cada día a trabajar, etc. Es habitual que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien. Sin embargo, suelen quedar algunas secuelas como abandono del cuidado de sí mismo, frialdad hacia los demás, indiferencia o desinterés por todo. Los síntomas más característicos de la enfermedad son: - Delirios: ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por ejemplo, «creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarle». - Alucinaciones: percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no están. - Trastornos del pensamiento: el lenguaje del paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez. - Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como raro. Los pacientes pueden decir que se ven cambiados al mirarse al espejo. Los límites entre uno mismo y los demás no están claros. Por ello, pueden creer que los demás pueden saber lo que piensa o por el contrario, creer adivinar lo que otros piensan. - Deterioro de las emociones: la afectividad se va empobreciendo. Puede llegar a la ausencia de sentimientos. Los pacientes se muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás. - Aislamiento: los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior. A este síntoma se le denomina autismo. Se manifiesta porque el paciente se queda encerrado en su habitación y evita la compañía de los demás. Clásicamente, se han diferenciado varios subtipos de esquizofrenia: - Esquizofrenia paranoide: es el subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de persecución o de perjuicio de otras personas hacia el paciente. - Esquizofrenia hebefrénica: en ella predominan las alteraciones en las emociones. Son características las manifestaciones de lo que se denomina «incongruencia» emocional; por ejemplo, el paciente se ríe sin motivo aparente. Su comienzo es más precoz que la anterior y más grave. - Esquizofrenia catatónica: se caracteriza por alteraciones motores, generalmente inmovilidad persistente, aunque puede alternar con crisis de agitación, o puede presentar movimientos repetitivos. Suele responder mejor al tratamiento. - Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada. Aunque estas divisiones se siguen utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en función de la predominancia de síntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la intensidad de cada uno de estos síntomas mediante cuestionarios y escalas. Ello permite evaluar al paciente en diversos momentos de su evolución, así como la efectividad de los tratamientos.
Estado de ánimo. Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado de ánimo: Disfórico. Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o irritabilidad. Elevado. Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una persona con estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes». Eutímico. Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado. Expansivo. Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o importancia propios. Irritable. Fácilmente enojado y susceptible a la cólera. Estado intersexual. Estado en el que un individuo manifiesta mezcladamente, y en distintos grados, características de cada sexo, incluyendo formas físicas, órganos reproductivos y comportamiento sexual. Estereotipia. Acción o movimiento repetitivo, como por ejemplo agitar las manos o alinear constantemente los objetos. Estereotipo. Es una cognición al respecto de un objeto en particular relativamente estable (y no necesariamente verdadero) cuya finalidad es ayudar a optar por algo. Es un concepto a nivel colectivo. En psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus integrantes. Estimulante. Fármaco que aumenta la actividad motriz y psíquica del individuo. Estímulo. Es una energía o factor físico o químico que excita un receptor y que produce una respuesta del organismo. Estimulo condicionado. Las nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada y respuesta condicionada sólo pueden comprenderse en su relación mutua. Una pequeña variación del famoso experimento de Pavlov puede ilustrar esta dificultad: la presencia del alimento en la boca del perro produce la salivación; después del condicionamiento, el ruido de una campana también provoca en el per ro la salivación.
El alimento en la boca es el estímulo incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada. La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la p resencia del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado. Pero obsérvese que el ruido de la campana también podría catalogarse como estímulo incondicionado, para ello basta que lo relacionemos con una respuesta que emita el animal de forma innata, como tal vez puede ser un reflejo de orientación. Y, finalmente, la presencia de alimento en la boca (que en el experimento era estímulo incondicionado) también podría convertirse en un estímulo condicionado, para ello bastaría realizar otro condicionamiento en el que se asociase la presencia de alimento en la boca con otro estímulo incondicionado, para que provocase en el sujeto una respuesta que de forma natural no emitía ante la mera presencia del alimento. En resumen, en el condicionamiento clásico se llama "Estímulo Condicionado" a aquél estímulo ante el que el animal responde con un reflejo aprendido.
Estimulo discriminativo. En el condicionamiento operante, llamamos estímulo discriminativo al estímulo que le señala al sujeto la disponibilidad del r efuerzo. Por ejemplo, si hemos condicionado a un animal para que pulsando un botón obtenga alimento, pero éste sólo cae en la jaula cuando está encendida una luz, la luz encendida es el estímulo discriminativo. Estimulo incondicionado. Este término es definido desde el Condicionamiento Clásico como un estímulo que automáticamente solicita una respuesta no aprendida (Respuesta Incondicionada (RI)) la primera vez que se presenta. Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata. Ver "estímulo condicionado". Estimulo neutro. Es un estímulo que originalmente (en el Condicionamiento Clásico), no exige una respuesta refleja. Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada (la salivación, p. ej.) ante un estímulo que espontáneamente no se la provoca (el sonido de una campana, p. ej.), asociamos el estímulo incondicionado (el alimento en la boca) con el estímulo a condicionar. Dicha asociación provocará que el sujeto responda con la respuesta condicionada (salivación) también ante ese nuevo estímulo (el sonido de la campana). A ese estímulo, antes y durante el condicionamiento le podemos dar el nombre d e estímulo a condicionar o estímulo neutro. Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el nombre de estímulo condicionado. Ver "estímulo condicionado". Estimulo reforzante o refuerzo. Es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. Es un estímulo que sigue a la conducta y actúa incrementando la probabilidad de que ocurra de nuevo. Estímulo-respuesta. Teoría que explica los comportamientos de un individuo como un con junto de reacciones a estímulos precedentes. Estrés. Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo. Estresante psicosocial. Cualquier acontecimiento o cambio vital que pueda asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio, ocurrencia o exacerbación de un trastorno mental. Estructura profunda. La gramática generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras. Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir do s niveles: el nivel de la estructura superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia-. Ver "gramática generativa". Estructura superficial. Ver "estructura profunda". Estructuralismo. Teoría psicológica que centraba su estudio psicológico en la experiencia consciente y en la tarea de analizar dicha experiencia en sus partes básicas. Su máximo representante fue Wilhelm Wundt (1832-1920). Estudio de casos. Método que usa información detallada de individuos, para desarrollar principios generales de la conducta humana. Freud basaría su teoría en el empleo de este método de investigación a través de notas cuidadosas e interpretaciones sobre las r evelaciones que hacían sus pacientes. Estudio de correlación. Es un método investigativo en psicología en la que los investigadores observan dos o más variables para determinar si los cambios en u na acompañan a los cambios en la otra. Dependiendo de lo fuerte que sean estas correlaciones, se pueden realizar de forma más segura predicciones acerca de dicha
conducta. La correlación no prueba que exista causalidad, pero se pueden emplear para estudiar la conducta de muchos escenarios naturales, suele ser muy eficiente y puede dar lugar a una gran cantidad de datos interesantes en muy poco tiempo.
Estudio doble ciego. Estudio donde ni el investigador ni el sujeto saben si un medicamento o un placebo está siendo usado. Esto ayuda a prevenir parcialidad tanto del sujeto como del investigador. Estudio longitudinal. Es uno de los métodos de recolección de datos, en el cual varios individuos son estudiados a lo largo de periodos más bien prolongados, que pueden ser años. Los investigadores siguen a las mismas personas a través del tiempo y los examinaron más de una vez para ver los cambios que ocurren con la edad. Esta investigación ofrece importantes ventajas, tales como que si las mismas personas son probadas u observadas repetidamente es posible observar las variaciones individuales que se dan en el curso del tiempo. Sin embargo, pueden perderse algunos participantes en el curso del proyecto debido a decisiones de éstas o circunstancias inesperadas. Estudio secuencial. También llamado Diseño Longitudinal-Secuencial, es aquella investigación en la que se estudian varios grupos de edades diferentes a lo largo del tiempo. Es uno de los tipos de investigación diseñado para superar deficiencias en estudios transversales y longitudinales. Estudio transversal. Es aquella investigación en la que se comparan grupos de edades diferentes para determinar como cambia con la edad una conducta o aspecto de la cognición. La gente de diferentes edades se evalúa en una sola ocasión, este estudio da información acerca de las diferencias de conducta entre los grupos de edad más que los cambios con la edad en la misma persona. Este tipo de investigación ofrece varias ventajas, tales como, que los participantes solo son probados una vez, los efectos de la práctica son minimizados. Estupor. Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña de inmovilidad y mutismo. Estupor, estado de. Estado particular que se caracteriza por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un sopo r de la conciencia. Etapa anal. Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces. Etapa de latencia. Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los seis o siete años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. Etapa embrionaria. Etapa del desarrollo prenatal que va de las 2 semanas hasta las 8 ó 12 semanas, es la segunda etapa de gestación donde parte de las células de la blástula dan origen a la placenta, puente vital entre el embrión y la madre. También se forma el amnios. A un lado de la blástula se forman las tres capas fundamentales: endodermo, mesodermo y ectodermo, de donde se desarrollarán los principales sistemas corporales y los órganos. Hay un rápido desarrollo y crecimiento… es una etapa de gran vulnerabilidad para el embrión. Etapa fálica. Para Freud esta etapa es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación. Etapa fetal. Es aquella etapa del desarrollo prenatal que va de las 8 ó 12 semanas, hasta el nacimiento, donde el embrión se vuelve feto mediante el crecimiento rápido de músculos y nervios y el desarrollo del sistema óseo. Se dan los toques finales a las diferentes partes del cuerpo y se cambia de forma creciendo cerca de 20 veces en longitud. Los fetos son muy activos y todos actúan de manera diferente, algunos de estos patrones pueden persistir hasta la edad adulta. Al final del embarazo se han cumplido 40 semanas aproximadamente y el niño es aproximadamente 8 veces más grande que cuando tenía tres meses y ha aumentado 600 veces su p eso. Etapa genital. Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual. Etapa germinal. Es la primera etapa del desarrollo prenatal que va desde la fecundación hasta las dos semanas. Una vez el óvulo es fecundado la célula produce unos cambios rápidos y se divida de forma impresionante hasta formar la mora o Mórula, que se va deslizando por el conducto para luego adherirse a las paredes del útero. Etapa oral. Según Freud, primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
Etapa preoperacional. Esta etapa empieza entre los 18 y los 24 meses de edad y los 7 años, es el fin de la etapa sensoriomotora y se caracteriza por la adquisición por parte de los bebés de la capacidad para formar imágenes mentales de objetos y situaciones, esto gracias al desarrollo d el lenguaje que les permite empezar a pensar en términos de símbolos verbales. En esta etapa aparecen algunas características especiales: Juego simbólico: Actividades en las que imitan actividades familiares y cotidianas. Egocentrismo: Les resulta difícil comprender que los demás pueden percibir el mundo de manera diferente. Carecen del principio de conservación. Etapa sensoriomotora. Desde la visión piagetiana es la primera etapa del desarrollo cognitivo, que va desde el nacimiento hasta los 18 ó 24 meses, donde el niño aprende que existe relación entre sus acciones y el mundo exterior, y conoce a través de las actividades motoras e impresiones sensoriales. De esta etapa surgen las nociones de causa-efecto y la permanencia del objeto. En este periodo, los bebés cambian de criaturas que responden primordialmente a través de reflejos y conductas al azar orientados hacia una meta, a niños que empiezan a caminar, que organizan sus actividades en relación con el ambiente, coordinan la información que reciben de sus sentidos y progresan del aprendizaje de ensayo y error a utilizar los discernimientos para solucionar problemas simples. Etología. Disciplina científica derivada de la zoología que se preocupa por el estudio de los comportamientos de la distintas especies animales. A diferencia de la psicología animal y comparada, prefiere el estudio de la conducta en situaciones naturales y no en las condiciones artificiales del laboratorio y se preocupa más por el conocimiento de las conductas instintivas que del aprendizaje. Euforia. Estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo. Evidencia. Cuando el objeto al que se refieren nuestras creencias está presente ante el espíritu se produce la evidencia. La evidencia tiene como notas distintivas la claridad (presencia del objeto ante el espíritu) y la distinción (no confusión de los límites y rasgos de lo que se muestra con otros elementos). El cogito es la evidencia básica de todo nuestro conocimiento, según Descartes. Evitación. Ver "refuerzo negativo". Evolucionismo. Con este término nos referimos fundamentalmente a la teoría biológica según la cual las especies de seres vivos han cambiado a lo largo de la historia y las especies actuales descienden de otras más primitivas de las que tenemos noticia por los restos fósiles. Esta teoría defiende la existencia de parentescos entre las distintas especies. Aunque el evolucionismo tiene un lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro (s. V a. C.), es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce y desarrolla en la ciencia, sustituyendo a las explicaciones fixistas. Los representantes más destacados del evolucionismo en el siglo XIX fueron Lamark y Darwin. Actualmente la teoría evolutiva dominante recibe el nombre de "teoría sintética de la evolución". El evolucionismo tendrá una influencia destacada en la psicología: encontramos su huella en la psicología animal y comparada, el funcionalismo americano, el conductismo, el psicoanálisis, e incluso en el nacimiento de la psicología diferencial de la mano de Galton. Exaltación. Modificación del tono afectivo que se caracteriza por sentimientos de euforia. Exhibicionismo. Tendencia patológica a mostrar en público los órganos genitales. Experiencia. De la voz griega empeiria. Con este término la filosofía empirista designa el conjunto de percepciones que sirven de fundamento y límites al conocimiento humano. Experiencia sensible. Percepción. Experimento. Es una investigación de los fenómenos donde se manipulan sistemáticamente una o más variables que determinan si sus cambios influyen en la conducta y en que medida. Para este fin se crean nuevas condiciones en consonancia con los fines que el investigador se propone alcanzar, la eliminación de todos los influjos y obstáculos, la fijación del objeto por múltiples recursos o la producción artificial del fenómeno, y la observación y aplicación de instrumentos técnicos de medición. Consiste en un método de investigación mediante el cual los investigadores manipulan sistemáticamente una o más variables para determinar si esos cambios influyen en algún aspecto de la conducta. Los experimentos científicos pueden dividirse en tres: de laboratorio, de campo y de experiencia, y se deben conducir y se deben hacer de tal forma que otro investigador pueda repetirlos para verificar los resultados y las conclusiones, de lo cual depende el grado de validez, esto es su estandarización. Éxtasis. Droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el comportamiento y las funciones vitales del organismo.
Extinción. Las respuestas condicionadas -salivar o apretar una palanca, por ejemplo- pueden llegar a desaparecer si el animal emite dicha respuesta un número suficiente de veces sin que se le presente el estímulo incondiconado o el refuerzo -el alimento, por ejemplo-. A la pérdida de la respuesta condicionada se la llama extinción. Se la prefiere al castigo, para hacer desaparecer conductas indeseables. Extraversión. Según C. G. Jung, característica del individuo "de naturaleza conciliadora", aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas. Eyaculación precoz. En el hombre, incapacidad de controlar la excitación sexual, produciéndose una expulsión precoz d e semen.
F
Facultades. En la psicología aristotélico-tomista son las potencias activas del alma. Son los poderes que tiene el alma gracias a los cuales es posible la vida psíquica. Sto Tomás distinguirá las facultades corpóreas, como la reproducción o las facultades perceptivas o sentidos, y las incorpóreas, como el entendimiento y la voluntad. Aunque la psicología de las facultades entra en crisis con la propia crisis de la psicología aristotélica, cabe señalar un cierto paralelismo de las facultades con los módulos mentales a los que se refieren algunos autores pertenecientes a la psicología cognitiva actual. Fálica, fase. Ver “etapa fálica”
Fálico. Relacionado con el falo o pene. Familiar, terapia. Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias. Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda d e relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas. Farmacología. Disciplina científica que estudia los efectos de los fármacos sobre los organismos. Farmacoterapia psiquiátrica. Tratamiento de las enfermedades y perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos . Fase residual. La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los síntomas floridos o del síndrome completo. Fases en la evolución de la personalidad. Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, Freud utilizó como criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige la libido. Las fases pregenitales son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige la libido hacia otra persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cabe también que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le remita a fases pasadas, como ocurre en los fenómenos de regresión. Fenómeno, fenoménico. Del término griego phainómenon (lo que aparece o se manifiesta). Con este término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en la percepción. Todo objeto perceptible es fenómeno; la realidad perceptible es la realidad fenoménica. Un perro, un árbol, una piedra son fenómenos, y nuestro cuerpo también; Dios y el alma no son fenómenos. Como podemos distinguir percepción externa y percepción interna, cabe hablar de fenómenos físicos o cosas dadas a los sentidos -vista, oído,- y de fenómenos psíquicos o de cosas dadas a la mente misma y que la mente encuentra directamente en ella -sensaciones, percepciones, sentimientos, deseos, actos de voluntad, pensamientos. Fenomenismo. Teoría filosófica para la cual el conocimiento humano únicamente puede referirse a los fenómenos, quedando fuera de sus posibilidades el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí misma, y en general toda realidad metafísica (de modo destacado Dios y el alma) en tanto que, naturalmente, distinta a la fenoménica. Los autores más importantes que defendieron este punto d e vista fueron Hume y Kant. Fenotipo. Es el conjunto de rasgos y órganos de un individuo. Son las características externas del individuo, el reflejo o manifestación del genotipo.
Fetichismo. Trastorno psicosexual consistente en conseguir la excitación sexual a través de un objeto. Fiabilidad. Una recogida de datos -por ejemplo en la observación sistemática o con la aplicación de un test- para qu e sea aceptable debe ser fiable, es decir, debe poseer un mínimo de grado de acuerdo tanto con otras observaciones hechas por el mismo observador como con otras observaciones de otros observadores. En el caso de los test no debe ocurrir que un mismo test aplicado a una persona en distintos momentos presente resultados distintos. Es una característica que deben poseer los tests, según la cual la puntuación obtenida en la medida de una aptitud se corresponde exactamente con la capacidad real del sujeto en esa aptitud. Nivel de consistencia en la medida que proporciona un instrumento. Esta consistencia se manifiesta mediante cuatro procedimientos diferentes: correlación entre pruebas paralelas, homogeneidad de las puntuaciones entre evaluadores, estabilidad en el tiempo y correlación entre ítems orientados a medir una misma dimensión. Fijación. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. Mecanismo de defensa que se caracteriza porque el individuo no acepta el paso de fase de su desarrollo a otra, puesto que la nueva situación le genera angustia. Así, queda anclado en la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa considerablemente la maduración psíquica del individuo. Filogénesis. La palabra "filogénesis" designa la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre actual. Filosofía aristotélico-tomista. Este título designa el sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. Filosofía moderna. Es la etapa de la filosofía que aparece tras el Renacimiento y abarca los siglos XVII y XVIII. Las escuelas y movimientos filosóficos más importantes de esta época son el racionalismo, el empirismo y la ilustración. La culminación de la filosofía moderna es la filosofía de Inmanuel Kant. Aunque los filósofos modernos no han descuidado las cuestiones ontológicas, su preocupación más importante se refiere al problema del conocimiento, en particular, lo relativo al origen, límites y legitimación del conocimiento. Destaca también en esta época la reflexión sobre el sujeto, tanto del sujeto de conocimiento como del sujeto moral, por lo que sus aportaciones han tenido especial relevancia para el desarrollo de la psicología. Filosofía pragmatista. El pragmatismo surge en Estados Unidos a finales del siglo X IX y se extiende posteriormente por Europa. Los representantes más destacados de esta corriente filosófica son Ch. S. Peirce (quien precisamente acuñó éste término en 1872), J. Dewey y W. James. Las preocupaciones teóricas de este movimiento se refieren fundamentalmente a la comprensión del significado de los conceptos, de la verdad y del conocimiento, es decir, temas involucrados en la teoría del conocimiento y del lenguaje. Frente a la concepción tradicional que concebía el conocimiento y la verdad como un reflejo o imagen de lo conocido, el pragmatismo defiende que la comprensión de un concepto es más bien el conocimiento de los efectos prácticos que tiene el objeto al que se refiere el concepto. Indica también que la decisión relativa a la verdad de una teoría o de un pensamiento debe ponerse en relación con la ventaja que dicha teoría o pensamiento otorga a una persona o grupo en su lucha con el medio. En esta concepción del conocimiento como un instrumento más del que dispone el hombre en su afán por defenderse y dominar el medio, el pragmatismo muestra una clara influencia del evolucionismo. El pragmatismo tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología científica americana, pues el funcionalismo es la realización del pragmatismo en el seno de aquella. Por otro lado, hay que d estacar también que algunos de los más importantes pragmatistas -destacando entre ellos W. James- hicieron importantes aportaciones a la psicología. Filtro. Muchas teorías de la atención -por ejemplo la de Broadbent- consideran a ésta como si fuese un filtro gracias al cual no todo aquello de lo que se tiene una sensación se es consciente. Desde este punto de vista, la atención deja pasar la información, que ya existe en los sentidos, sólo de forma selectiva. Finalismo. Ver "teleología". Fisicalismo. La corriente empirista más importante de nuestro siglo, el neopositivismo, mantendrá que las únicas proposiciones con sentido son aquellas que se refieren a realidades físicas, por lo que la ciencia fundamental será la física. Más aún, creerán que todas las demás ciencias -también la psicologíadeben construirse tomando como modelo a la física. En el conductismo se ve la influencia del fisicalismo en su afán por hacer de la psicología una disciplina perteneciente a la ciencia natural; se suele indicar también que el conductismo es una versión fisicalista del antiguo asociacionismo, pues sus explicaciones se basan en la asociación, pero no de ideas como el asociacionismo tradicional, sino de realidades observables como los estímulos y respuestas (la conducta). Fisiología.
Es el estudio de los elementos, procesos y mecanismos que ocurren o se dan en el sistema nervioso. En la historia de la psicología tiene un relevante papel la fisiología alemana ( Helmolhz, Müller, Weber, p. ej.) porque W. Wundt tomó el método experimental que ellos utilizaban y lo aplicó al dominio de la psicología, convirtiéndose así, para muchos historiadores, en el padre de la psicología científica. También será importante la fisiología rusa, en particular con Pavlov, por su influencia en el conductismo a través del establecimiento de los mecanismos básicos del aprendizaje animal y humano.
Fisiología rusa. Ver "reflexología". Fixismo. Según este teoría, las especies de seres vivos son invariables o fijas. Las especies habrían sido creadas por Dios desde el principio tal y como ahora son. Los restos fósiles no deben interpretarse como "antecesores" de los seres vivos actuales, sino como especies desaparecidas. Las especies no mantienen entre sí nexos de parentesco o genealogía. El fixismo fue la teoría dominante hasta la aparición del evolucionismo. Fobia. Ver fobias Miedo irracional, desproporcionado y persistente, provocado por un objeto o situación. El miedo aparece ante la presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida. Según Freud, la ansiedad fóbica es un síntoma afectivo; existe una correspondencia entre el miedo provocado externamente y un miedo interno. Los objetos y situaciones ansiógenas representan, a menudo de manera simbólica, deseos reprimidos y mecanismos de defensa Fobia social. Miedo irracional, desproporcionado y persistente a situaciones sociales, que puedan exponer a la persona al escrutinio de los demás e inducirle a manifestar, externamente, ansiedad o a actuar de una manera embarazosa o humillante. El miedo y la evitación pueden limitarse a una o varias situaciones o bien ocurrir en la mayoría de ellas. A veces, se manifiesta como miedo a ejecutar una tarea ante la presencia de los demás (hablar, escribir, comer, llamar por teléfono, etc.). Forma. En la filosofía aristotélico-tomista, se entiende por forma la figura de un cuerpo, pero también y más fundamentalmente aquello que es un objeto. Cabe distinguir entre forma sustancial y formas accidentales. La forma sustancial se refiere a lo que un objeto es esencialmente y las formas accidentales a los rasgos no esenciales del objeto. En el caso d e Platón, por ejemplo, la forma sustancial es su ser Platón y las formas accidentales su estatura, su peso, que tenga barba. En los seres vivos, la materia es el cuerpo y la forma sustancial el alma. A la teoría aristotélica según la cual todos los seres naturales constan de la estructura materia-forma se la llama teoría hilemórfica (de "hylé" = materia y "morphé"= forma). Ver "materia". Formación de conceptos. Es el proceso de aprendizaje por el cual creamos clases mentales o cognitivas. Formación reactiva. Mecanismo de defensa que consiste en enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su contrario, por ejemplo, encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto. Este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión. Frigidez. Incapacidad femenina de lograr el orgasmo. Frío paradójico. La experiencia del frío paradójico consiste en tener sensaciones de frío provocadas por objetos muy calientes: si calentamos un fina aguja y tocamos con ella una fibra nerviosa de nuestra piel especializada en provocar sensaciones de frío sentiremos frío y no calor. Experiencias de ésta índole llevaron a Müller y Helmotz a postular que la experiencia subjetiva depende más de la modalidad de los nervios sensoriales que intervienen en ella que de los estímulos que desencadenan el proceso. Ver "ley de Müller". Frustración. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de privación d e una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos. Por ejemplo un niño puede sentirse frustrado cuando su mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y como consecuencia de esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o inclusive puede vo lver a mojar su cama. Fuga de ideas. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla p uede ser incoherente y desorganizada. Funcionalismo. En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del
punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.
G
Gen. Unidad básica de la herencia. Conformado por fragmentos de ADN, se lo calizan en Locus específicos en la estructura del cromosoma. Parte de un cromosoma que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Generalización. Término utilizado por la Psicología conductista. Se refiere al hecho de que las respuestas condicionadas no sólo se dan ante el estímulo condicionado, sino también ante la aparición de estímulos similares asociados temporalmente con el estímulo condicionado. En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares. Generalización del estímulo. Es la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada, aunque en un grado algo menor. Genética. Rama de la biología cuyo objeto de estudio consiste en todo lo relacionado con la herencia de los organismos. Genética de la conducta. Es el estudio de la influencia que tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, t alentos o predisposiciones. Genio maligno. Recurso empleado por Descartes en la duda metódica para radicalizar la búsqueda de un conocimiento evidente. Consiste en la hipótesis de que tal vez nos ha creado un dios que busca engañarnos aún en aquellos conocimientos que nos parecen más evidentes; que nos haya hecho de tal forma que cuando nos parezca vivir en la verdad más manifiesta no estemos en la verdad sino en el error. Tras el descubrimiento del cogito, la demostración de la existencia de Dios y la demostración de su bondad, Descartes rechaza la hipótesis del genio maligno. Genotipo. Es el conjunto de genes de un individuo que representan el material heredable. Gestalt. Palabra alemana que significa (forma o configuración). Se denomina como Psicología de la Gestalt a una escuela psicológica fundada en 1912 por Wertheimer en Alemania. Sus e studios sobre la percepción tuvieron y tienen gran influencia. Glándulas suprarrenales. Ver Suprarrenales, glándulas. Gramática generativa. O "gramática generativo-transformacional". Hasta Noam Chomsky, la lingüística se preocupaba por el análisis estructural de la lengua, a la que consideraba como una realidad independiente de las habilidades del sujeto; este afán le llevaba, por ejemplo, a buscar métodos riguroso s para extraer los fonemas y los morfemas, pero no a estudiar los usos del lenguaje ni los significados. Cuando se quería comprender cómo un sujeto era capaz de adquirir y desarrollar un lenguaje se acudía a la psicología. Los psicólogos conductistas (Skinner de modo destacado) consideraban que el niño aprende el lenguaje como consecuencia de los refuerzos que los educadores realizan en su conducta verbal correcta. Cuando emite enunciados mal formados se le reprende y cuando los construye bien se le premia. A partir de 1957 con la obra "Estructuras sintácticas", Noam Chomsky se enfrentará a esta concepción conductista, y en último término empirista, relativa a la capacidad o competencia lingüística, indicando que dicha explicación es insuficiente porque no puede explicar: cómo, disponiendo de un número finito de morfemas y de fonemas, podemos construir potencialmente un número infinito de oraciones; la rapidez en el aprendizaje de una lengua, aunque la estimulación verbal de los padres o educadores sea pobre y desordenada; la existencia de estructuras comunes en todas las lenguas. Con estas críticas Chomsky revoluciona la lingüística; en primer lugar, mostrando que no se puede separar la investigación del lingüísta de la del psicólogo, antes bien, llegará a considerar a la lingüística como una parte o rama de la psicología del conocimiento; en segundo lugar -aunque vinculado con lo anterior- proponiendo, frente a la gramática estructural anterior, una gramática generativa. La idea básica de esta gramática es que la compentencia que posee cualquier hablante para emitir o proferir frases con sentido se fundamenta en el hecho de que el hablante domina una serie de reglas para la formación o generación de frases bien construidas. La tarea de la gramática consiste en pasar de lo observable -el uso o ejecución del lenguaje- a lo no observable – la competencia-, en descubrir las reglas gramaticales que le permiten al sujeto producir las oraciones gramaticalmente bien construidas en un lenguaje. Junto con las reglas específicas de construcción de oraciones pr opias a cada lengua -inglés, alemán, español-, la gramática generativo-transformacional creerá que existen unas reglas más básicas, de carácter innato y comunes a todas las lenguas, y que explican la facilidad para el aprendizaje del lenguaje por parte del niño, defendiendo con ello un pu nto de vista más racionalista que empirista. La obra de Chomsky es importante para el desarrollo de la psicología, primero por su crítica al conductismo, en particular a las explicaciones que dio Skinner del lenguaje, y segundo por la defensa de la existencia de procesos mentales que consisten en la aplicación de reglas y cuyo funcionamiento es casi de tipo automático y gracias al cual disponemos de lenguaje. Esta idea está muy cerca de la psicología cognitiva. Ver "universales lingüísticos" y "estructura profunda".
Grandeza. Evaluación desmesurada del valor, poder, conocimientos, importancia o identidad de uno mismo. Cuando es extrema, la grandeza puede alcanzar proporciones delirantes. Grupo. Conjunto de personas influidas entre sí y que persiguen un fin común: por ejemplo la familia, un partido político o un equipo de baloncesto. Grupo de control. Conjunto de sujetos utilizados en un experimento a fin de brindar una observación que pueda cotejarse con la conducta del grupo experimental, que es el que se quiere estudiar. Grupo experimental. Está compuesto por sujetos que se hallarán expuestos a la manipulación o tratamiento experimental. Después de la exposición a él, el efecto del tratamiento sobre la variable dependiente se mide una o más veces. Grupo, terapia de. Tratamiento contemporáneo de numerosos pacientes (de 6 a 12) a cargo de uno o más psicoterapeutas.
H
Habilidad. Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia. Hábito. Tendencia a repetir una determinada conducta ante situaciones similares. Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática. Habituación. Es el proceso de haber utilizado un sonido, un panorama o algún otro estímulo, lo que produce pérdida de interés y una disminución en la respuesta. Como involucra una alteración de la conducta basada en la experiencia, esta es una forma simple de aprendizaje. La habituación permite a las personas conservar energía permaneciendo alerta a las cosas y eventos que ocurren en el ambiente siempre y cuando se perciba que merecen la atención. Habla apremiante. Habla que es excesiva en cantidad, acelerada y difícil o imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo volumen y empalica. Con frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede continuar haciéndolo aún cuando nadie le escuche. Hachís. Estupefaciente extraído del cannabis. Provoca euforia y en grandes dosis excitación y alucinaciones. Hedonismo psicológico. Teoría para la cual la motivación fundamental del ser humano es la búsqueda del placer y la huída del dolor. En filosofía encontramos esta tesis principalmente en la escuela de Epicuro, y en psicología en varias escuelas: el psicoanálisis y, con más claridad en el conductismo de Skinner y su referencia a los refuerzos y los castigos como resortes principales del aprendizaje. Heroína. Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama "adormidera", de la que se extrae una resina llamada "pan de opio", que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC). Herencia. Conjunto de caracteres determinados por los genes que los seres vivos reciben de sus progenitores. Capacidad de los seres vivos de transmitir a los descendientes los rasgos y características de sus progenitores, facultad que surge en el proceso de evolución biológica, del cual es también motor junto con otros factores como la selección natural. El ADN es el material universalmente encargado de la herencia, que registra y transmite las características de una célula o un organismo de una generación a otra. Heroína. Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama “adormidera”, de la que se extrae una resina llamada “pan de opio”, que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).
Heterocigótico. Cada rasgo depende de un par de cromosomas y sus pares de genes (uno del padre otro de la madre), cuando son diferentes un par de alelos (los genes que gobiernan las expresiones alternas de una característica hereditaria en particular) se dice que el par es heterocigótico. En esta situación el alelo dominante es el que se expresa. Heterosexual. Individuo atraído sexualmente por personas del sexo contrario.
Hiperacusia. Sensibilidad dolorosa a los sonidos. Hipermnesia. Aumento repentino de la memoria, mediante el cual un sujeto es capaz de recordar ideas o sucesos completamente olvidadas desde mucho tiempo atrás. Puede suceder por causas orgánicas (fiebre alta, efectos cerebrales de ciertas drogas, etc.) o por otro tipo de causas (hipnosis, terapia psicoanalítica, etc.) Hipersensibilidad, teoría de la. Teoría que sostiene que cualquiera que sea el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios. Por ejemplo si es excitante, la abstinencia producirá depresión. Hipersomnia. Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios diurnos de sueño no deseados. Hipnosis. Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la sugestionabilidad. Estado que provoca una disminución o anulación de los procesos conscientes. Puede alcanzarse por técnicas de sugestión o por otros procedimientos fisiológicos. Una vez hipnotizado, el sujeto pierde gran parte de su voluntad, obedeciendo ciertos mandatos del hipnotizador. Al recobrar la conciencia, el sujeto no recuerda los sucedido durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en ocasiones fenómenos de hipermnesia. Hipnótico. Fármaco que produce un sueño similar al natural (somnífero). Hipocondría. Estado caracterizado por una preocupación desmesurada por la salud o por una enfermedad. Obsesión persistente por la salud física. Hipocresía. El hipócrita es aquel que siempre se presenta frente a los demás con buenas formas y sentimientos pero esa no es su verdadera imagen. El objeto de esa hipocresía es el dominio o la seducción habitualmente. No siempre podemos considerar como enfermo al hipócrita aunque la hipocresía es característica de muchas neurosis. Un rasgo de carácter de los hipócritas es la debilidad. Hipoglucemia. Es un trastorno orgánico en que aparece un bajo nivel de azúcar en la sangre. En las personas que padecen de hipoglucemia como afección clínica este estado tiende a ser crónico, en cuyo caso el organismo se debilita. Hipótesis. En psicología es una predicción acerca de una conducta que ha de ser investigada en un proyecto de investigación. Es una presuposición con la que, partiendo de varios hechos se infiere algo sobre la existencia o propiedades de un objeto, una relación o la causa de un fenómeno, sin que se considere que está plenamente demostrado, después de comprobada se convierte en una Teoría Científica. Histeria. En el contexto del desarrollo del psicoanálisis fue muy importante la investigación de Freud y Breuer de las pacientes con trastornos histéricos. Estos consisten en la presencia de trastornos físicos, (como por ejemplo no poder mover el brazo o el cuello) sin una causa orgánica. La interpretación freudiana señalaba la represión de contenidos psíquicos inaceptables para el sujeto como causa de dichas somatizaciones. Holofrase. Es una de las primeras manifestaciones del discurso lingüístico donde el niño, con una sola sílaba y dependiendo de lo que tenga en mente y el contexto en que se encuentre, expresa varios significados diferentes. Homeostasis. Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en general de toda la actividad del organismo. Hominización. Proceso evolutivo que condujo desde los antropomorfos a la aparición del ser humano. Homocigóticos. Cuando un ser vivo recibe un par de alelos iguales (de Homo que significa Igual) para una característica dada (uno de cada progenitor). Si ambos alelos son el mismo, el organismo es homocigótico para la característica. Homosexual. Sujeto cuya afectividad y deseos eróticos se dirigen hacia individuos de su propio sexo. Hospitalismo.
Es un efecto que se ve en niños que (como en los orfanatos) carecen de una importante cantidad de atención personal y deben vivir un cambio constante en las personas que les cuidan, impidiendo la formación de vínculos seguros. En consecuencia muchos niños mueren, otros disminuyen en su funcionamiento intelectual o desarrollan problemas psicológicos. Estos n iños no crecen mucho y son altamente susceptibles a las enfermedades.
Humanismo. Perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los seres humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo el control de factores externos. Abogan por la libertad humana y su tendencia a la felicidad y la autorrealización, entre sus representantes están: Abraham Maslow, Victor Frankl, Karl Rogers, Charlote Bhule y Erich Fromm. Humanización. Proceso evolutivo mediante el cual el ser humano alcanzó la cultura.
I
Ictericia fisiológica. Acumulación de los pigmentos biliares que no pueden excretarse y que dan a la piel del bebé un color amarillento. Se presenta especialmente en los niños prematuros, durante el tercer o cuarto día después del nacimiento. Se debe a la inmadurez del hígado y generalmente no es serio. No tiene efectos a largo plazo y suele tratarse colocando al bebé bajo luces fluorescentes. Idea. En la filosofía platónica, las Ideas (de los términos griegos "idéa", " êidos") o Formas ( de "morphé") son la auténtica realidad y equivalen a la esencia de las cosas. Son aespaciales, atemporales, eternas y constituyen el objeto del conocimiento estricto. En la filosofía moderna, tanto racionalista como empirista, el término "idea" sirve generalmente para designar todo lo que hay en la mente, todo contenido psíquico o vivencia y en particular los contenidos informativos como las sensaciones y los conceptos. Idea delirante. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido. Algunos de los tipos más frecuentes son los siguientes: Celos delirantes. Idea delirante que tiene el sujeto pensando que es traicionado por su compañero sexual. De grandeza. Idea delirante de valor, poder, conocimientos o identidad exagerados, o de una relación especial con una deidad o una persona famosa. De referencia. Idea delirante cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y desusada. Estas ideas delirantes suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero también pueden ser de grandiosidad. Difieren de las ideas de referencia, donde la falsa creencia no se sostiene tan firmemente ni está tan organizada como una verdadera creencia. De ser controlado. Idea delirante en que ciertos sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno mismo. Difusión del pensamiento. Idea delirante de que los propios pensamientos están siendo difundidos en alta voz de modo que pueden ser percibidos por otros. Erotomaníaca. Idea delirante de que otra persona, habitualmente de status superior, está enamorada del sujeto. Extraña. Idea delirante que implica un fenómeno que la cultura del sujeto consideraría totalmente inverosímil. Inserción del pensamiento. Idea delirante de que ciertos pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien son insertados en la propia mente. Persecutoria. Idea delirante cuyo tema central consiste en que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado, atormentado, golpeado, perseguido o se conspira contra él. Somática. Idea delirante cuyo principal contenido pertenece a la apariencia o funcionamiento del propio cuerpo. Idea sobrevalorada. Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el sujeto. Ideación paranoide. Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las de una idea delirante. Ideal del yo. El ideal del yo es un elemento del superyó y se refiere a las valoraciones positivas que los educadores, en particular los padres, inculcan en la mente del individuo. Estas valoraciones positivas incluyen la descripción de las conductas que el sujeto va a catalogar como buenas y de la conducta ideal que el niño admirará y tenderá a realizar. Aunque, más exactamente, el ideal del yo no es tanto el conjunto de los valores que explícitamente le presentan los padres al niño como el conjunto de valores a los que sus propios padres están sometidos. Idealismo.
El idealismo es la teoría filosófica para la cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto . Hay que tener cuidado con esta definición pues nadie niega que existen ciertas realidades que son consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado el hombre gracias a la intervención de su cuerpo, el artesano crea físicamente un ob jeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificación de su mente; por otro lado, los objetos de la fantasía también dependen de nosotros, en este caso no de nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto no se quiere decir n ada de lo anterior. Esa actividad no es la de los órg anos corporales del sujeto, y la realidad creada de este modo no es una mera fantasía como en el caso de los productos de la imaginación. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido . Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente
impone a la realidad conocida características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio , por ejemplo). El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos comprender qué es el idealismo si lo co mparamos con el realismo, la posición
filosófica opuesta: 1) para el realismo la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos; a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por el hecho de haberla conocido o de estar ahora conociéndola; en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente; 2) sin embargo, para el idealismo la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos; a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos; en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente. Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma sofisticada de subjetivismo . El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se suele indicar que el sentido común es realista que la actitud natural o espontánea de las personas es realista pues de forma espontánea tendemos a considerar que lo que con ocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la ciencia) está en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento. Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas después de la filosofía cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofía había sido realista, con distintas variantes y matices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han defendido el idealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como el ámbito de la evidencia absoluta y de la convicción cartesiana de que el objeto inmediato de nuestro conocimiento no es la realidad en sí misma sino la representación de la realidad en nuestra mente (las ideas). Las diferencias más importantes entre los sistemas filosóficos idealistas las tenemos en las d os cuestiones siguientes: los límites en la tesis de que en el conocimiento el sujeto determina la realidad del objeto conocido: así para el idealismo de Berkeley , Dios y las otras mentes existen de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en ser conocidas (sí es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra mente influye en el objeto conocido, pero más allá de la realidad conocida hay otra realidad plena, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en sí; para el idealismo hegeliano, todo es producto del pensamiento, no existe esa supuesta realidad en sí que esté más allá de lo conocido; el problema de identificar quién es el sujeto que realiza las distintas síntesis o actividades de conocimiento : para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede identificar con el sujeto empírico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant no aclaró adecuadamente quién o qué es el sujeto del cual se predican las categorías y el resto de estructuras aprióricas que influyen en el conocimiento y al que llamó sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre concreto, el sujeto empírico; este filósofo habla de la Razón, la razón con mayúscula, que parece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o Infinito. Kant utilizó la expresión " idealismo trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley . Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas ni a las supuestas realidades trascendentes o metafísicas . Esta tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia de conocimiento el psiquismo h umano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano. En su análisis del conocimiento humano, Kant estudió cada una de las facultades cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir qué depende de la experiencia y qué del propio dinamismo y estructura en el conocimiento. Las facultades cognosicitivas son tres: la Sensibilidad o capacidad para tener sensaciones, el Entendimiento o capacidad para disponer de conceptos y construir juicios o proposiciones y la Razón o capacidad para argumentar. En cada una de ellas encontró un aspecto o dimensión empírica , consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo y una dimensión a priori, que es lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este sentido es anterior a la experiencia. La relevancia de Kant para la psicología es múltiple: por una parte, negó la posibilidad de construir teorías puramente racionalistas sobre el psiquismo, rechazando la llamada "psicología racional" del alma y proponiendo el desarrollo de lo que se ha dado en llamar " psicología empírica " de la mente (de los "fenómenos psíquicos"). Pero más interesante resulta su consideración de que el psiquismo, el sujeto, es activo, no pasivo (no un "papel en blanco", al estilo de la concepción empirista). En el conocimiento el sujeto aporta algo, trabaja sobre los datos inmediatos que se ofrecen a la experiencia, los estructura, les da una forma, procurando distintas formas de ord en y sentido a la experiencia. Con estas ideas, se puede afirmar que Kant es un claro antecedente de algunas tesis y teorías psicológicas de claro interés, desde la noción de "apercepción" de Wundt hasta las teorías cognitivas y constructivistas de tanta relevancia en la psicología científica reciente.
Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demas. Ideas adventicias. En la filosofía cartesiana, las ideas adventicias son aquellas que provienen del influjo del mundo físico sobre nuestra mente, como la idea de mesa. Ideas complejas.
Las ideas simples se combinan entre sí hasta formar las ideas complejas, que son las realidades psíquicas que vivimos de forma espontánea. De la misma forma que el químico percibe cosas complejas y sólo el análisis químico le muestra los elementos de los que están formadas las cosas, así todos percibimos inmediatamente nuestra vida psíquica en su dimensión compleja y sólo el análisis filosófico o científico nos permite llegar a las partes simples que la componen. Por ejemplo, toda percepción es una vivencia compleja, analizable en sensaciones de color, figura, movimiento, textura.
Ideas de referencia. Sensación de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos externos tienen un significado particular y desusado que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de un delirio de referencia, en el que existe una creencia sostenida con convicción delirante. Ideas de reflexión. En Locke, son las ideas que se refieren a la propia vida psíquica y no al mundo exterior o material. Los sentimientos, emociones, placer y displacer son ejemplos característicos de este tipo de ideas. Ideas de sensación. De la psicología filosófica de Locke, son lo que ahora llamamos sensaciones (táctiles, auditivas, sonoras, ...). Son los contenidos de conciencia que aspiran a ofrecernos información sensorial del mundo. Ideas de sustancia. En la filosofía empirista de Locke, las ideas de sustancia son aquellas ideas que se refieren a sustancias. La idea de rosa, la idea de mesa, la idea de hombre, ... Ideas facticias. En la filosofía cartesiana, las ideas que nuestro espíritu crea gracias al poder de la imaginación, como la idea de sirena. Ideas innatas. En la filosofía cartesiana, las ideas que no son facticias ni adventicias, es decir que no provienen de la experiencia ni del poder de nuestra imaginación. Son aquellas ideas que el espíritu se encuentra en sí mismo desde siempre. El conocimiento tiene su fundamento en estas nociones básicas. La idea de Dios o Infinito es la idea innata más importante. Los empiristas negarán las ideas innatas. La psicología cognitiva (al menos en alguna de sus versiones, como la de Chomsky) también defiende la existencia de contenidos cognoscitivos innatos, aunque en versión naturalista, pues no recurre a Dios para explicar su presencia en la mente sino a la evolución. Ideas simples. Para el pensamiento empirista clásico ( Locke y Hume, por ejemplo), todo nuestro conocimiento puede descomponerse hasta llegar a los elementos más simples o indivisibles; a estos elementos simples les llamamos ideas simples. Son algo así como los átomos de la vida psíquica. Las sensaciones (la sensación de blanco que tengo al ver la hoja, la del tono preciso que oigo al escuchar una voz, ...) son ejemplos paradigmáticos de ideas simples. La tarea de la psicología, desde esta perspectiva, es encontrar dichos elementos básicos de la vida psíquica, descubrir los géneros y especies y descubrir las leyes que muestran cómo se combinan para dar lugar a la vida psíquica espontánea. Identidad. Concepto claro y nítido de uno mismo. Identidad sexual. Convicción interna de una persona acerca de ser varón o mujer. Identificación. En psicoanálisis, es un mecanismo de defensa. Gracias a este mecanismo de defensa el yo obtiene satisfacción al identificarse con un objeto, persona, grupo o institución que reúna características valoradas positivamente por el sujeto. Identificación proyectiva. Mecanismo de defensa en que el individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea d ifícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar. Idiocia. Grave forma de insuficiencia mental, congénita o adquirida, tras una lesión cerebral en la primera infancia. Ilusión. Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces. Interpretación incorrecta de la realidad, debida a una percepción errónea de los datos sensoriales. Se diferencia de la alucinación en que ésta no es provocada por ningún estímulo exterior. Imagen. Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento. Imaginación. Capacidad del ser humano para representarse, mediante imágenes mentales, lo que no está presente en la realidad inmediata. Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.
Imbecilidad. Forma de insuficiencia mental, menos grave que la idiocia, pero que impide vivir de un modo autónomo. Oligofrenia de grado medio. Imitación. Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento fundamental del aprendizaje. Aprendizaje basado en la observación de la conducta de un modelo. Ver "aprendizaje social". Impotencia. Imposibilidad para conseguir o mantener la erección del pene. Con frecuencia está motivada por factores psicológicos. Impresiones. En la filosofía empirista de Hume, las impresiones son las percepciones tal y como aparecen por primera vez en la mente, es decir, con fuerza y vivacidad. Los ejemplos más claros de impresiones son lo que ahora llamaríamos sensaciones: la sensación roja que tengo al ver la hoja roja, las sensaciones táctiles que siento al tocar la mesa... Para Hume, las impresiones son los contenidos de conciencia a partir de los cuales podemos construir todos nuestros conocimientos sobre el mundo. Son el origen y límites del conocimiento. Hume las divide de varias formas: atendiendo a si son consecuencia de la supuesta influencia del mundo exterior o de si dependen de la capacidad de la mente para captarse o percibir sus propios estados o ideas: impresiones de sensación e impresiones de reflexión; impresiones de reflexión: las pasiones y las emociones, como el deseo o la aversión, el miedo o la esperanza. En gran medida se derivan de nuestras ideas, bien sea porque la imaginación nos presenta una imagen de una situación (como la perspectiva de un examen) que provoca una respuesta emotiva, bien sea como consecuencia del recuerdo (como cuando recordamos una escena que nos provocó dolor) y que provocará la aparición de la impresión de reflexión que llamamos temor. Son consecuencia de la reflexión o capacidad de la mente para captarse o percibirse a sí misma. impresiones de sensación : las sensaciones de dolor y placer y las impresiones sensoriales (lo que nosotros llamamos ahora sensaciones: las de calor, color, tacto, olor, sonidos, formas... ). Cuando se expresa del modo habitu al o tradicional Hume nos dice que son consecuencia de la influencia del mundo físico sobre nuestros sentidos, pero en algunos textos es más fiel a las tesis básicas de su filosofía, particularmente a su idea de que no sabemos si existen realmente los cue rpos, y nos dice por ejemplo que “surgen en el alma a partir de causas desconocidas”.
atendiendo a su complejidad: impresiones simples e impresiones complejas. impresiones simples : las que no se pueden descomponer en otras más básicas. Son como las ideas simples de Locke, por ejemplo la sensación de verde que sentimos cuando vemos la hierba, o la sensación táctil concreta que siento cuando la toco. impresiones complejas : las que pueden descomponerse en percepciones o impresiones más simples. Mi percepción del o rdenador que está en mi mesa es una impresión compleja pues consta de las impresiones más elementales de su color, tamaño, forma, ...
Impronta. Es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos. Impulso. Energía que insta a los organismos a la realización de una acción determinada. Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad. Impulso afectivo. Es la tendencia innata en virtud de la cual un organismo aspira al contacto, físico o emocional, con otro organismo. Impulsos biológicos. Son un conjunto de movilizadores innatos de la conducta, que reflejan las necesidades de los órganos y los procesos fisiológicos del organismo. Inadaptación social. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones conflictivas con su entorno social. Incoherencia. Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a veces ha sido denominada "ensalada de palabras" para poner de manifiesto el grado de desorganización lingüística. No deben considerarse como incoherencia ciertas construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos característicos de una cultura o región particulares, una falta de escolarización o un bajo nivel intelectual. El término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que el trastorno del habla se debe a una afasia. Inconsciencia. Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma. Inconsciente. Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran
los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultar inaceptables fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales. Es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del super-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus prop ias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta. Freud concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual, pero Jung supuso, además del inconsciente individual, el inconsciente colectivo, en el que habría que situar las vivencias comunes a toda la humanidad o arquetipos y que se transmiten hereditariamente. Tenemos noticia de la existencia del inconsciente gracias al análisis de los actos fallidos, los "lapsus lingue" y fundamentalmente el análisis de los sueños, que para Freud era "el camino real" para acceder a la pro vincia de lo Inconsciente.
Inconsciente colectivo. Es característico de la psicología psicoanalítica de Jung la creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. El fundamento de dichos elementos está en la experiencia de nuestros antepasados, experiencia que en lo fundamental se transmite hereditariamente. Es preciso no confundir estos contenidos inconscientes comunes a toda la especie con las disposiciones conductuales específicas como los reflejos y lo s instintos innatos. No se trata de disposiciones conductuales, sino de contenidos mentales. Inducción. Método de pensamiento caracterizado por pasar de lo individual o de lo particular a lo general o universal. Para la inducción, la observación, bien sea no preparada o vulgar, bien sea elaborada o sofisticada como en el caso del experimento, es un elemento fundamental. Las teorías empiristas proponen la inducción como método adecuado para el conocimiento. Ver "deducción". Infantilismo. Actitud. Presencia de una conducta infantil en el adulto. Influencias ambientales. Son las influencias externas o no heredadas en el desarrollo y q ue son atribuibles a las experiencias de la gente con el mund o exterior al yo. Inhibición. Carencia o disminución de determinados tipos de conducta, especialmente de los agresivos. Inhibición reactiva. Cantidad mesurable de fatiga específica que se acumula en un o rganismo cada vez que da una cierta respuesta. La consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a producir dicha respuesta frente al estímulo. Inmadurez. Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronológica e intelectualmente adultas. Innatismo. Las teorías innatistas declaran que el sujeto dispone de un repertorio de características, habilidades, conductas o conocimientos no aprendidos. Las filosofías innatistas refieren lo innato fundamentalmente al conocimiento, defendiendo que hay ciertos conceptos que la mente encuentra ya en sí misma y que no dependen del aprendizaje; un ejemplo típico es el de las idea s innatas defendidas por los racionalistas. En psicología, el innatismo se ha referido tradicionalmente a la existencia de habilidades y conductas supuestamente no aprendidas Aunque en algunos casos parezca claro que existe lo innato -instintos, reflejos y pautas fijas de acción, por ejemplo- el problema estriba en encontrar los límites de lo innato y lo aprendido. Es precisamente en este punto donde se sitúa la polémica ambientalismo/innatismo que enfrentó, por ejemplo, al conductismo y la etología. La psicología cognitiva también reivindica la existencia de elementos cognoscitivos -y no sólo conductuales- no aprendidos, destacando en esta reivindicación los "u niversales lingüísticos" a los que se refiere Chomsky. Innato. Aquella conducta que aparece en un organismo sin que éste haya tenido ninguna experiencia previa. Insomnio. El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque existan despertares durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad. Esto produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen. Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica.. Estos son los tipos de insomnio: Insomnio inicial. Dificultad para conciliar el sueño. Insomnio medio. Despertar a media noche después de haber conciliado el sueño, aunque con dificultades. Insomnio terminal. Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad para reemprender el sueño. Instancias del aparato psíquico. Sin renunciar a la descripción topográfica de la mente en los términos de Consciente, Preconsciente e Inconsciente, a partir de 1920, Freud consideró más adecuado completar la caracterización del psiquismo con un punto de vista más dinámico presentando al Ello, Yo y Superyó como los elementos o instancias del aparato psíquico. Instintos.
Freud utiliza los términos "instinkt" y "trieb", términos que muchos autores traducen como "instinto". Sin embargo, no significan exactamente lo mismo. Cuando Freud habla de "instinkt" ("instinto") se está refiriendo a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los apetitos innatos y específicos o comunes a todos los individuos de una especie; en cambio, cuando usa el término "trieb" (que se puede traducir como "pulsión" o "impulso") lo hace para referirse a la fuerza que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto- hacia una persona, representación u objeto. En su teoría del instinto, Freud propuso primero la existencia de dos grupos de instintos, los instintos del yo o instintos de conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente consideró que los instintos de conservación son la expresión de la libido hacia el propio individuo, por lo que sólo existiría la libido como instinto básico. Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida ( Eros) y los instintos de muerte ( Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano. Instinto de muerte. Tal como lo formulara Freud, el instinto o pulsión de muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción de otros organismos, así como la propia destrucción. Intelecto. O entendimiento o razón. Facultad del alma intelectiva o espiritual gracias a la cual el h ombre tiene conocimiento del mundo. Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar. Inteligencia. En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas. Es la capacidad propiamente humana para pensar de manera abstracta y aprender rápidamente de la experiencia. Conjunto de aptitudes (aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar problemas con eficacia. Según Köhler, es la capacidad para adquirir conocimientos nuevos. Inteligencia artificial. Ver "ciencia cognitiva". Interferencia retroactiva. Fenómeno del aprendizaje por el cual al aprender un segundo conjunto o lista de materiales, se inhibe o disminuye la capacidad de recordar una primera lista o conjunto aprendido con anterioridad. Interocepción. Es el sentido que nos informa de los estados de nuestras vísceras (sensación de hambre, sensación de sed); sus receptores sensoriales se localizan dentro del propio cuerpo. Interpretación de los sueños. Freud consideró que el análisis de los sueños era el "camino real" para acceder al inconsciente. Los sueños tienen como función esencial la realización simbólica de los deseos reprimidos, lo que es posible porque el ello no distingue la realidad de la mera representación simbólica, y si la pulsión, deseo o instinto no es demasiado intenso, el ello se contenta con la realización simbólica. El acceso a lo inconsciente gracias a la interpretación de los su eños es posible gracias a los siguientes factores: en la vida onírica las barreras de la represión están menos p resentes que en la vida de la vigilia; sin embargo, generalmente, no hay una ausencia completa de represión, por lo que los contenidos inconscientes se manifiestan de forma encubierta o simbólica; los símbolos y mecanismos oníricos pueden ser descubiertos merced a la investigación psicoanalítica. En la interpretación de los sueños es fundamental la distinción contenido manifiesto/contenido latente. Intimidad. Según el análisis transaccional, la intimidad es un estado de proximidad emocional a otra persona, caracterizado por la ausencia d e manipulación y la presencia de una comunicación auténtica. Introspección. La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Los requisitos para que se de la introspección son los siguientes: que sea conocimiento referido a los estados mentales; que los estados mentales conocidos sean los del propio individuo que realiza la introspección; que dicho conocimiento no sea indirecto, sino inmediato. La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de su propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo. El mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha utilizado la introspección como el método más adecuado para acceder al mundo psíquico. El psicoanálisis en la forma de introspección retrospectiva y la psicología experimental de Wundt la introspección de las vivencias actuales. La introspección ha sido sustituida en psicología por el conductismo metodológico básicamente como consecuencia de las siguientes críticas: la introspección no es un método público; presenta los resultados de los procesos psíquicos pero no dichos procesos;
parece que la reflexión introduce elementos que desvirtúan la propia vivencia a describir.
Introversión. Característica de la personalidad o de la conducta de un sujeto mediante la cual tiende a cerrarse sobre sí mismo, evitando el contacto con los demás. Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva. Mecanismo de defensa por el que se incorporan, a través de la imitación y la identificación, los rasgos personales de un sujeto al que se toma como modelo. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto. Introvisión. Según la psicología de la Gestalt, la introvisión es la percepción súbita del modo en que las partes se vinculan con la totalidad organizada. En el psicoanálisis, es la captación precisa que logra el paciente del significado de las ideas, motivos y recuerdos recobrados desde el plano inconsciente de su personalidad. Introyección. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto. Intuición. La intuición es la forma de conocimiento en la cual el objeto conocido se encuentra presente ante el sujeto cognoscente. Puede ser intuición empírica o intuición intelectual. Facultad del entendimiento que nos permite reconocer como verdadera una idea sin necesidad de demostración, puesto que se nos presenta como evidente en sí misma. Intuición empírica. En la intuición empírica el objeto conocido se haya presente ante el sujeto gracias a su facultades cognoscitivas sensitivas. Equivale a percepción. Para el pensamiento empirista es la ún ica intuición que existe. Intuición intelectual. Los pensadores empiristas (en particular, los empiristas del siglo XX) rechazarán la existencia de este tipo de intuición, los racionalistas creerán en ella. Es la presencia de una objetividad -un objeto universal, la propia realidad psíquica, etc.- ante el intelecto o mente. Ítem. Pregunta o ejercicio de un test.
J
Juego de Rol. Juego en el que el sujeto adopta un rol, generalmente opuesto al suyo, y trata de representarlo. Su finalidad es la aparición d e (disonancias cognitivas) que permitan al sujeto estimar otras posiciones sociales.
L
Labilidad. Estado emotivo caracterizado por una alteración del control consciente de las reacciones emotivas. Lapsus. Equivocación cometida por descuido aparente. Según el p sicoanálisis, es causado por una interferencia del inconsciente en los procesos mentales del habla o la escritura. Latencia, fase de. Ver “etapa de latencia”.
Lenguaje del cuerpo. Forma de comunicación no verbal efectuada a través de gestos, movimientos, etc. Lentitud psicomotora. Enlentecimiento generalizado visible de los movimientos y del habla. Lexitimia. Enfermedad neurológica en que, debido a un traumatismo craneo-encefálico, la persona no sabe reconocer sus sentimientos. Ley de Fechner. O también ley de Fechner-Weber . Según esta ley, si incrementamos los estímulos siguiendo una progresión geométrica, las sensaciones aumentan en progresión aritmética. Fechner (1801-1877, psicólogo alemán) fue uno de los primeros en cuantificar la vida psíquica, mostrando con ello la posibilidad de un tratamiento científico de la mente (que parece identificar nada menos que con el alma). Esta ley forma parte de las primeras aportaciones a la llamada "psicofísica".
Ley de la contigüidad. Según esta ley de la asociación , aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas en nuestra mente. La típica vivencia de la música que nos evoca a una persona, o la creencia en el poder que atribuimos a nuestro bolígrafo de escribir unos trazos en el papel son ejemplos de esta ley. En el conductismo, el modelo de aprendizaje por condicionamiento, tanto el clásico como el operante, es una versión fisicalista , no mentalista, de la ley de la contigüidad propuesta por la filosofía moderna de corte empirista. Ley del contraste. Por esta ley de la asociación, las ideas opuestas tienden a aparecer juntas en la mente, como en el caso de las ideas "amor"/"odio", "día"/noche", "vida"/"muerte". Ley de la semejanza. Según esta ley de la asociación , aquellos contenidos psíquicos que se parecen tienden a aparecer juntos, como cuando una foto nos lleva a pensar en la persona de la cual es imagen. Leyes o principios de la asociación. David Hume supuso que entre las distintas ideas existían unas fuerzas de atracción -así como Newton supuso que entre los cuerpos existía la atracción de la fuerza gravitatoria-, de tal forma que la sucesión y combinación de ideas en nuestra mente no es arbitraria o caótica. Estas fuerzas que vinculan unas ideas con otras no son fuerzas estrictas sino -para emplear sus expresiones- unas "fuerzas suaves". Las leyes de la asociación son las leyes que describen dichas fuerzas entre ideas, y muestran los mecanismos espontáneos que sigue nuestra mente en la elaboración de las ideas complejas a partir de las simples. Las más importantes son las de la contigüidad, el contraste y la semejanza. Ley de las energías especificas de los nervios sensoriales. Ver "Ley de Müller". Ley de Müller. Las investigaciones fisiológicas le llevaron a Müller (1801-1858, fisiólogo y psicólogo alemán) a defender la tesis de que la cualidad de la sensación no depende tanto del tipo de estímulo que afecta a nuestros sentidos como del tipo de fibra nerviosa que interviene en la percepción. Es decir, que si se estimula el sistema visual tendremos sensaciones visuales, si se estimulan los nervios especializados en provocar las sensaciones de calor, tendremos calor, independientemente de si el estímulo es luz o no o si es calor o no -en este caso se puede recordar el frío paradójico-. Esta tesis recibe el nombre de "Ley de Müller" o " Ley de la energía específica de los nervios sensoriales ". En la actualidad, los investigadores no aceptan totalmente esta tesis pues indican que la evolución parece otorgar a los sentidos unos rasgos anatómicos y funcionales que muestran una especialización en distintas modalidades estimulares; es decir, parece que la evolución nos ha dado el sistema visual para percibir colores, formas, y tamaños ante objetos que tienen colores, formas y tamaños y no para tener esas sensaciones ante otros géneros de estímulos. Ley de Weber. Weber (1795-1878, psicólogo alemán) observó que el incremento en la intensidad de nuestras sensaciones no depende de un incremento consta nte en el estímulo sino que depende además de la intensidad de la sensación que el sujeto tenía antes de la modificación del estímulo: para que notemos un incremento en nuestra sensación de peso cuando tenemos en la mano un objeto que pesa diez gramos, el estímulo deberá aumentar en menor cantidad que para que notemos un incremento en la sensación si tenemos en la mano un objeto que pesa un kilo. Weber observó que para cada modalidad sensorial, es decir para cada tipo de sensación (de color, de tamaño, de olor, de sonido...), hay una constante ("K"). (“”=Incremento)
Ley del efecto. Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la " ley del efecto ": si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de la ley de refuerzo de Skinner. Ver "ley del refuerzo". Ley del refuerzo. Para Skinner, una de las más importantes leyes del aprendizaje. Según esta ley, cuando a una conducta emitida por un organismo le sigue la aparición de un refuerzo, la probabilidad de que ese organismo emita dicha conducta aumenta. Se trata de una modificación de la ley del efecto de Thorndike en términos objetivistas y no mentalistas; en primer lugar porque Skinner evita la referencia a la satisfacción como explicación del aprendizaje, y en segundo lugar porque, según éste autor, el refuerzo no es de la conexión entre el estímulo y la respuesta sino de la probabilidad de la emisión de una respuesta. Libido. El psicoanálisis engloba todo apetito de amor (erotismo, sexualidad, cariño, enamoramiento, afán por el cuidado del otro) en la noción de libido. Jung identifica totalmente la libido con la energía psíquica, mientras que Freud casi siempre distinguió en la energía psíquica la libido y otro tipo d e pulsiones o apetitos: en sus primeros escritos, la energía psíquica se desdobla en los instintos sexuales o libido y los instintos de con servación; en un segundo momento, interpretará los instintos de conservación como una manifestación del amor dirigido hacia uno mismo, y en los últimos, contrapone los instintos de la vida (Eros), (que se podrían identificar con la libido) al instinto de muerte (Tánatos). Locura.
Antiguamente se utilizaba este término para expresar los trastornos de espíritu. Actualmente apenas se utiliza en Psicología y se ha sustituido por el término psicológico “psicosis”.
Logorrea. Locuacidad excesiva. Logoterapia. Es una clase de psicoterapia destinada a ayudar a la persona con problemas a redescubr ir el sentido de su vida, que ha perdido. LSD 25. Derivado semisintético de uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno (un hongo). Es un líquido incoloro e insípido que provoca su acción a nivel del SNC.
M
Macropsia. Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que realmente son. Manía. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real alguna. Etimológicamente signific a locura, desorden pasional,… Corrientemente se da este nombre a los “tics” o costumbres habituales de millones de seres humanos. En Psicología la manía puede conducir a la psicosis. Maníaco. Persona caracterizada por un exceso de actividad, tanto física como psíquica. Maniaco-depresiva, psicosis. Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de fases maniacas y depresivas. Manifiesto, contenido. Cuanto el sujeto recuerda y/o relata conscientemente de un sueño, una fantasía o de sus pensamientos y emociones. Mapa cognitivo. Según el neoconductista Tolman para entender el aprendizaje es necesario referirse a dos tipos de variables intermedias, los propósitos y las cogniciones. Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta; las cogniciones se refieren a la comprensión que el animal parece tener de las relaciones medios-fines existentes entre las cosas. Los mapas cognitivos son cogniciones. El siguiente experimento de Tolman puede ilustrar qué son los mapas cognitivos: situamos a una rata en un laberinto y le enseñamos, mediante condicionamiento, a salir de él; si llenamos el laberinto de agua podemos ver que la rata también consigue salir del laberinto; ¿qué ha aprendido la rata? No ha aprendido una cadena de asociaciones de movimientos musculares, pues en un caso salía del laberinto corriendo y en otro nadando; parece que la rata ha aprendido un "mapa" o representación de la situación y lo ha utilizado para salir del laberinto. Es precisamente esta referencia a estados internos lo que acerca las tesis de Tolman a la psicología cognitiva, puesto que es fácil, aunque tal vez no imprescindible, interpretar las "cogniciones" de las que hablaba Tolman en término mentalistas, muy del gusto de la psicología cognitiva. Ver "variable intermedia". Marihuana. Denominación popular del extracto de una parte del cannabis, produce euforia y sensación de flotación. Masoquismo. Trastorno psicosexual en el que la excitación sexual se consigue a través del dolor físico o la humillación infringida y/o solicitada por un miembro de la pareja a otro. De un modo más general, es un estado patológico definido por la búsqueda de sufrimiento para alcanzar una s atisfacción placentera. Masturbación. Autoexcitación de las zonas erógenas, hasta el climax. Materia. En la filosofía aristotélico-tomista, aquello de lo cual está hecho algo, lo determinable. En una escultura de bronce la materia es el bronce, en el hombre la materia es el cuerpo. Ver "forma". Mecanicismo. Es una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las cosas. Las características básicas de toda teoría mecanicista son las siguientes: el movimiento se produce por contacto, y merced a la llamada causalidad eficiente o antecedente; el cambio que sufre el objeto no obedece a una intención o finalidad del propio objeto; el cambio se produce necesariamente: dadas las leyes de la Naturaleza y los elementos y peculiaridades del cuerpo que cambia, el cambio que sufre dicho cuerpo es inevitable.
El mecanicismo es determinista, niega la posibilidad de la libertad. La teoría filosófica contraria al mecanicismo es el finalismo o teleología. En el ámbito de las ciencias naturales, el mecanicismo se impuso gracias a Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727) y se ha cuestionado con la aparición de la física cuántica. En filosofía encontramos explicaciones mecanicistas en la Grecia antigua con el atomismo y en el pensamiento moderno, principalmente con los empiristas, que intentaron trasladar el mecanicismo y determinismo de las leyes físicas a los procesos mentales (las leyes de la asociación , por ejemplo servirían para este fin), como ocurrirá con Hobbes (1588-1679) y Hume (1711-1776). Las psicologías científicas tienden a dar explicaciones mecanicistas de la mente y la conducta humana, como se puede apreciar principalmente en dos de los modelos que han gozado de más éxito, el conductismo y la psicología cognitiva. En el primer caso por sus explicaciones basadas en las asociaciones entre estímulos y respuestas (en los reflejos) y el olvido de toda posible intervención de un sujeto capaz de tr azarse metas que le liberen de la presión ambiental, y en el cognitivismo por suponer por suponer que la actividad mental y el comportamiento dependen de procesos que, si bien mentales e internos, se rigen por mecanismos matemáticos o cualismatemáticos, semejantes a los que determinan la actividad de los ordenadores.
Mecanismos de Defensa. Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y “acting out”) son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, p ueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran. Gracias a los mecanismos de defensa, el yo se defiende tanto d e la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyó; merced a ellos, el yo también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático. Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan. Los más importantes son la represión, la identificación, la formación reactiva y la proyección. Mecanismos de elaboración onírica. Desde el punto de vista de Freud, los sueños tienen como función la realización simbólica del deseo y por tanto la disminución de la presión de los contenidos inconscientes sobre la vida del sujeto. Como consecuencia de la represión, que también está presente en el sueño a unque en menor medida que en la vigilia, el sujeto no puede soñar explícitamente con lo que realmente le interesa sino que lo enmascara. Por tanto, en la vida onírica se presenta una historia o sueño construido a partir del auténtico sentido del sueño. A la historia soñada se le da el nombre del " contenido manifiesto" y al significado de dicha historia " contenido latente". Esta construcción no es totalmente arbitraria o desordenada, sino que, en términos generales, sigue unas pautas comunes a todos los individuos. Los mecanismos de elaboración onírica son las distintas formas de construcción del material onírico que el soñador percibe – del contenido manifiesto-. Los mecanismos de elaboración onírica más importantes son la simbolización, el desplazamiento, la condensación y la dramatización. El descubrimiento y comprensión de los mecanismos de elaboración onírica es fundamental para el psicoanálisis puesto que nos ofrecen las claves para el acceso al inconsciente de los pacientes. Medicamento agonista. Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente, que actúa sobre un receptor y es capaz de producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles. Medicamento agonista/antagonista. Sustancia química extrínseca a sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores (como los receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro. Medicamento antagonista. Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente que ocupa un receptor, no produce efectos fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan algún efecto en dicho receptor. Medicina conductual. En las últimas décadas, los psicólogos han mostrado que muchas enfermedades somáticas son consecuencia de conductas inadecuadas. La medicina conductual consiste precisamente en la aplicación de las técnicas del conductismo (por ejemplo las técnicas aversivas, el refuerzo positivo, el biofeedback) para la modificación de las conductas que resultan peligrosas para la salud corporal. La medicina conductual puede ayudar al enfermo fundamentalmente de tres maneras: actuando directamente sobre la enfermedad corporal, como en los casos de cefaleas, obesidad, insomnio, hipertensión y enfermedades coronarias; ayudándole a realizar las prescripciones médicas (ingesta de medicinas, ejercicios físicos, dieta,...); y, finalmente, enseñándole a modificar las conductas que constituyen factores de riesgo para su enfermedad. Ver "medicina psicosomática". Medicina psicosomática. Las enfermedades psicosomáticas son los trastornos corporales cuya causa es psíquica. Entre los trastornos psicosomáticos clásicos destacan cierto tipo de úlceras, colitis, asma bronquial, la hipertensión arterial y la anorexia nerviosa. Aunque la noción de medicina psicosomática aparece ya a principios del siglo XIX en la obra del médico Heinroth, en nuestro siglo las enfermedades psicosomáticas han sido estudiadas y tratadas fundamentalmente en el marco del psicoanálisis. En sus estudios sobre la histeria Freud mostró que un conflicto psíquico podía dar lugar a una somatización o disfunción física. Desde los años sesenta se estudia la influencia de lo psíquico en el problema de la salud corporal el marco de la medicina conductual. Meditación. Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más profundo . Megalomanía. Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene fundamentos reales.
Indica el delirio de grandeza. La persona que lo sufre está convencida de su gran belleza y fuerza física, se cree ser el mejor en todo. Es la exageración de la paranoia.
Mellizos idénticos. Son los que derivan de un mismo cigoto y en consecuencia tienen la misma estructura genéticos. Memoria. Facultad del cerebro para almacenar y recuperar in formación. Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada. Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-. Memoria a largo plazo. Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema. Memoria de reconocimiento. La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado... Memoria episódica. Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado. Memoria semántica. Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relacio nes semánticas entre ellos. Menarquía. Aparición de la primera menstruación. Menopausia. Cese de las menstruaciones. Menstruación. Hemorragia cíclica que se produce en la mujer sexualmente madura. Mentalismo. El paradigma mentalista es la primera forma de hacer psicología científica y aparece en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Los rasgos fundamentales de éste paradigma son: la idea de que el objeto de la psicología es la mente, el análisis de los estados y procesos mentales; la idea de que el método adecuado para dicho estudio es la introspección. También es común al mentalismo el dualismo mente-cuerpo y el asociacionismo entre los estados mentales. Las escuelas más importantes que se incluyen en este paradigma son la psicología experimental de Wundt, el psicoanálisis y la primera psicología diferencial, fundamentalmente con Galton y Binet. Pero también podemos hablar de mentalismo como una o pción teórica en general, refiriéndonos en este caso a tod a teoría psicológica que considere a la mente como el objeto de la psicología, o que crea que la conducta no puede entenderse sin la referencia a procesos mentales. En este sentido general de mentalismo, habría que llamar mentalista a las escuelas anteriores, pero también a otras como la psicología cognitiva, escuela que sin embargo rechazará la introspección. Mesamorfo. Según W. Sheldon, el tipo corpóreo activo y enérgico. Mescalina. Alcaloide derivado del cactus peyoti o peyote, capaz de producir trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo alucinatorio. Metáfora del ordenador. La metáfora del ordenador consiste en considerar la mente como si fuera un ordenador: un sistema que recibe, almacena y procesa información. Se supone que todas nuestras actividades mentales son consecuencia de la sucesiva acción de una serie de reglas (semejantes a las instruccíones de un programa informático) sobre contenidos informativos (representaciones), contenidos equivalentes a los datos que procesa el ordenador. La terea de la psicología sería descubrir las reglas o procedimientos que en cada caso están a la base de nuestra cognición: la percepción, la memoria, el razonamiento... En cierto modo como si se buscara el auténtico software de la mente . Esta metáfora ha sido muy utilizada por la psicología cognitiva como guía en sus investigaciones sobre la mente y la conducta, y supone una concepción extremadamente racionalista del psiquismo humano, acercando este enfoque a otras áreas del conocimiento como la Inteligencia Artificial . Ver "modelos cognitivos", "psicología del procesamiento de la información" y "simulación por ordenador".
Método correlacional. Cuando una teoría científica postula la existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que contempla las variables a estudiar y que los sujetos -o una muestra significativa de ellos- tienen que contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis. Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial. Método experimental. Ver "verificación experimental". Método hipotético-deductivo. El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Método histórico. El método, enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la idea de que sólo la historia permite entender adecuadamente la realidad. Sus tesis básicas son: sólo la comprensión del pasado permite entender el modo de ser y comportamiento de las cosas presentes; la realidad presente está compuesta de capas o niveles, y las más antiguas determinan a las más recientes o superficiales. Este enfoque se ha aplicado de forma diversa en varias disciplinas científicas: en geología con W. Smith, en biología permitió la aparición del evolucionismo y en psicología el psicoanálisis. Método observacional. Cuando hablamos de método observacional nos referimos no tanto a la observación con la que comienza la investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone el científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque toda verificación de una hipótesis científica (también la verificación experimental y la correlacional) implica algún tipo de observación, generalmente se habla de método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin ejer cer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas qu e espontáneamente ejecutan los sujetos. Este método es necesario porque a veces no es posible utilizar ni la verificación experimental ni la correlacional, como ocurre por ejemplo cuando intentamos estudiar la conducta del maestro en el aula, o las relaciones entre los miembros de una familia, o el comportamiento del líder en una banda juvenil. La observación que se realiza en este método es observación sistemática, y con ella podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia,...) en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación. La observación sistemática se hace utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), y en algunos casos u tilizando también medios técnicos ( cámaras de video, grabadoras,...) Se suele estudiar la conducta no verbal (movimientos corporales), la conducta espacial (la distancia espacial interpersonal en la comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz, rapidez, secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística. Se utiliza fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica. Ver "observación". Micropsia. Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente son. Miedo. Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de conciencia. Mnemotecnia. Conjunto de reglas operativas que nos permite recuperar más fácilmente lo memorizado. Modelado. Aprendizaje basado en la repetición de la conducta de un modelo. Ver "aprendizaje social". Modelos cognitivos. Un modelo es una representación de un determinado aspecto de la realidad; con el modelo intentamos reproducir las propiedades del sistema original que nos parecen más importantes. En psicología cognitiva, las teorías relativas a los procesos cognitivos se han presentado h abitualmente en la forma de modelos cognitivos: se trata de representaciones de los distintos procesos y elementos que intervienen en una actividad psicológica. Así, en psicología del procesamiento de la información, y co mo consecuencia de la metáfora del ordenador, se han utilizado modelos gráficos que toman la forma de diagramas de flujo (como los que utilizan los programadores para representar la secuencia de instrucciones que debe realizar el ordenador); estos modelos cognitivos presentan las estructuras y elementos que in tervienen en el proceso, los procesos y actividades de la información, y el flujo o dirección de la información cuando la mente la procesa. El modelo de la atención de Broadbent es un ejemplo característico de este tipo de teorías. Para representar el conocimiento verbal (el conocimiento que nos permite emitir una frase o contar una historia) y la capacidad para la resolución de problemas, se han utilizado también modelos más abstractos, por ejemplo en la forma de redes y árboles: en los diagramas que llamamos redes los elementos principales se representan mediante cuadros u óvalos y las relaciones existentes entre ellos se indican con flechas; un árbol es un diagrama en el que el nivel superior se ramifica en niveles subordinados.
Modos. En la filosofía cartesiana, son las modificaciones variables de las sustancias: el tamaño, la forma, el movimiento... en el caso de los cuerpos; la memoria, la voluntad, las emociones... en el caso de las mentes. Módulos. Ver "teoría modular de la mente". Mónadas.
En su obra “Monadología”, el filósofo y matemático alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716) utiliza la palabra “mónada” (del griego “monás, monadós”, unidad) para referirse a los componentes últimos de la realidad. Podríamos entenderlas como “átomos metafísicos” pues, como los átomos
físicos, las mónadas son substancias indivisibles; por ser simples y carecer de partes son indivisibles y como tales ni s e han formado a partir de otros elementos más básicos ni podrán destruirse (des-componerse), su existencia y posible desaparición se deberían a la creación o aniquilación de Dios. El universo está compuesto de infinidad de estas substancias independientes, todas ellas diferentes unas de otras y con distinto nivel de perfección y grado de actividad. Las entendió como substancias inmateriales, al modo de mentes o almas, dotadas de capacidad para representarse el mundo y unas a otras, en una concepción que algunos autores no dudan en llamar panpsiquismo. En función de su mayor o menor perfección, así cada mónada representa o refleja las cosas de diferente modo: la mónada increada o Dios representa total y perfectamente todo lo real, la mónada humana (el alma humana) representa conscientemente (lo que llamará “apercepción” Leibniz) pe ro de forma imperfecta y así hasta los seres inferiores como los minerales cuyas fuerzas y tendencias serían simples representaciones obscuras de las cosas. Las mónadas son sujetos independientes activos y sus actividades y cambios no están determinados causalmente por las demás pues la actividad de cada una descansa en sí misma. Dado que son simples y nada puede entrar o salir de ellas (Leibniz expresó esta idea con la fa mosa frase “las mónadas no tienen ventanas”), entre ellas no hay comunicación real y d irecta. Sin embargo, la experiencia parece sugerir el orden en el Universo y que las cosas interactuan unas con otras; para resolver este problema propuso su famosa teoría de la “ armonía preestablecida ”: desde el comienzo de la creación, Dios ha establecido una coherencia entre las actividades que disfrutan todas ellas, por lo que lo s cambios en una mónada corresponden perfectamente a los de las otras mónadas. Este es el caso por ejemplo de las mónadas alma y cuerpo, que realmente no pueden interactuar pero parece que lo hacen (a mi deseo de mover el brazo le sigue el movimiento de esta parte de mi cuerpo): su funcionamiento es de aparente coherencia y compatibilidad de modo semejante al que ocurriría con dos relojes perfectamente construidos y ajustados que, independientemente, sin embargo, pueden marcar exactamente la misma hora. Así también, Dios habría dispuesto de tal modo las cosas que a cada actividad corporal le corresponda cuando sea el caso una actividad psíquica de la mónada-alma.
Morfina. Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas, sobre todo como analgésico y espasmolítico. Es también una d roga. Motivación. Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales. Motivo. Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo. Movimientos estereotipados. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos, balancear el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse, pincharse la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo). Movimientos oculares rápidos (MOR). Son cambios abruptos y espontáneos en la posición de los globos oculares durante el sueño. Estos desplazamientos se producen tanto en la dirección vertical como en la horizontal, y semejan lo que de hecho sucede cuando el individuo contempla un suceso real con los ojos abiertos. Muerte neocortical Destrucción irreversible de la función de la corteza cerebral, bien de toda ella, bien de una gran parte, de modo que el paciente es incapaz de una actividad de relación, pero conserva intactas numerosas funciones cerebrales y del tronco encefálico (ver estado vegetativo persistente). No equivale a la muerte (v.) de la persona, aunque algunos autores la equiparen. Aunque sean donantes (v.), no se pueden extraer los órganos para el trasplante a los pacientes en este estado. Multicapa. En el conexionismo, el procesamiento de la información recae sobre unidades interconectadas, generalmente llamadas "neuronas" por imitación de las unidades del cerebro, que dan lugar a estructuras en forma de red. A la hora de presentar un modelo para explicar una determinada cognición (el reconocimiento de patrones, la comprensión del lenguaje) el investigador tiene que diseñar un a estructura o arquitectura de la red. En esa arquitectura tiene que establecer cuántos niveles de unidades o capas deben situarse en la red. En relación a esta cuestión, las arquitecturas pueden ser de dos tipos: arquitecturas de dos capas, una de entrada y otra de salida; arquitecturas multicapa: una de entrada, al menos otra con unidades ocultas y otra de salida. Parece que las arquitecturas multicapa tienen mayor poder explicativo que las de dos capas, por lo que, generalmente, los modelos de cognición propuestos son de estructura multicapa. Mutaciones.
En genética, llamamos mutaciones a las modificaciones espontáneas del material hereditario; estas mo dificaciones pueden afectar al número total de los cromosomas, a los cromosomas mismos o a los genes. Las mutaciones constituyen uno de los factores más importantes para la comprensión de la aparición de nuevas especies y de los procesos evolutivos en general.
Mutismo. Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las cuerdas bucales.
N
Narcisismo. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación excesiva hacia la propia persona. Basándose en el mito de Narciso (personaje mítico griego que se enamoró de sí mismo), Freud denomina narcisismo al proceso por el que la libido se dirige hacia uno mismo. Este amor a sí mismo es inevitable en el desarrollo de la persona pues precede al amor hacia otros. El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor a sí mismo y lo dirige primero hacia los padres y después hacia los demás. Narcolepsia. Tendencia irresistible al sueño. Narcomanía. Es la necesidad imperiosa de tomar hipnóticos. La suelen padecer aquellos aquejados de insomnio. Narcótico. Sustancias químicas que provocan la aparición del sueño. Necrofilia. Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual hacia los cadáveres. Negación. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Neoconductismo. A partir de los años treinta un grupo de psicólogos americanos, aceptando los principios básicos del conductismo (ambientalismo, mecanicismo, condicionamiento, enfoque no introspeccionista ni mentalista) utilizan variables intermedias como los propósitos, las cogniciones, los impulsos y los hábitos, para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Este movimiento recibe el nombre de neoconductismo y destacan en él Edward Chace Tolman (1886-1959) con su obra La conducta propositiva en los animales y el hombre y Clark Leonard Hull (1884-1952) con Los principios de la conducta. Neoconexionismo. Ver "conexionismo". Neopositivismo. O empirismo lógico, o neoempirismo , o positivismo lógico. Se trata de una de las más importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte. Aparece primero en Europa y luego en Estados Unidos. Claramente influido por el empirismo y por las técnicas lógico-formales de análisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead y Russell, la preocupación fundamental de este movimiento será el estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un lenguaje científico unificado. Esta corriente filosófica hará una critica más radical a la metafísica que la de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o físicas. Este punto tiene interés en psicología pues si intentamos llevar esta idea hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos derecho a utilizar términos mentalistas ya que no se refieren a realidades perceptibles, y sólo cabrá utilizar términos que se refieran a procesos físico-quimicos de nuestro organismo o a la conducta (si aún queremos mantener la separación entre el enfoque biológico o neurológico y el del psicólogo). Los representantes más destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach y A. Ayer. Ver "positivismo". Nervio. Un nervio es un haz de axones de neuronas que forma parte del sistema nervioso periférico. Los nervios pueden ser sensoriales o motores (también los hay mixtos). Los primeros conducen la información desde el exterior hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la transmiten a los órganos efectores. Nerviosismo. Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora, etc.).
Neurastenia. Conjunto de alteraciones de la excitabilidad del sistema nervioso, caracterizado por el aumento de la fatigabilidad, con sensación de agotamiento somático y psíquico. Neurociencias. Conjunto de disciplinas científicas y médicas que tienen como objeto de estudio el sistema nervioso, en particular en sistema nervioso central. Cabe destacar, por ejemplo, las siguientes: neuroanatomía, neurobiología, neurocirugía, neurofarmacología, neurofisiología, neuropatología, neuropsicología y neuroquímica. Neuroléptico. Fármaco psicológico con efectos sedantes, ansiolíticos y antipsicóticos. Neurología. Disciplina médica que estudia los aspectos patológicos del sistema nervioso periférico. Neurona. Es la célula que constituye la unidad biológica básica del sistema nervioso. La neurona manipula y transmite información entre las diferentes partes del cuerpo. En las neuronas se distinguen distintas partes: una zona central o cuerpo celular o soma, unas ramificaciones arbor escentes o dendritas, y un filamento delgado y más largo llamado axón. Generalmente las conexiones o sinapsis entre neuronas se realizan entre el axón y las dendritas de las otras neuronas. En el sistema nervioso la información se transmite de forma eléctrica y de forma química: la información le llega a la neurona por las dendritas y se transmite como impulsos eléctricos a lo largo de toda la célula y del axón; pero entre el axón y las dentritas de las otras neuronas existe un pequeño espacio pues las neuronas no están totalmente en contacto. La información recorre este pequeño espacio en la forma de actividad química de las sustancias llamadas neurotransmisores. Neurosis. O psiconeurosis. Trastorno psicológico menos grave que la psicosis y que provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales. Se trata de un conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente. Neurotransmisor. Los neurotransmisores son las sustancias que transmiten el impulso eléctrico desde una neurona a otra. La investigación sobre los neurotransmisores ha adquirido mucha importancia en los últimos años po rque se ha visto su extraordinario papel en la drogadicción, e incluso en algunas enfermedades como la esquizofrenia, enfermedad en la que parece intervenir el neurotransmisor llamado dopamina. Nido vacío, síndrome del. Sensación de vacío emotivo que experimentan los padres cuando los hijos se ind ependizan, abandonando el hogar paterno. Ninfomanía. Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la desinhibición absoluta de los instintos sexuales. Nistagmo. Movimiento rítmico involuntario de los ojos, que consiste en temblores rápidos de pequeña amplitud en una dirección y un movimiento recurrente, mayor, más lento, en la dirección opuesta. El nistagmo puede ser horizontal, vertical o rotatorio. Nivel de aspiración. Patrón subjetivo de acuerdo con el cual un individuo fija sus metas y evalúa sus logros. Normas. En estadística, llamamos normas a los resultados promedio obtenidos a partir de las mediciones de un número suficiente de individuos. Gracias a las normas podemos comparar un resultado individual con los resultados de los o tros individuos de la población.
O
Observación. La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de datos de las realidades empíricas, y puede ser: ocasional, como cuando se produce fuera de un programa o estrategia y es, por tanto, casual, o sistemática, que es la más frecuente, se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta. La observación sistemática debe hacerse en términos cuantitativos y puede ser de campo o de laboratorio. Como método de verificación, la observación sistemática consiste en recoger datos de unas conductas determinadas de antemano, en situaciones también determinas y con la intención de comprobar la verdad de una h ipótesis; aquí la observación se suele realizar: en situaciones naturales: observaciones de campo que suelen utilizar como técnica de registro el formato de campo o cuaderno;
o en la práctica clínica : orientada a recabar datos sobre un enfermo con los tipos de registro que llamamos escalas evaluativas o protocolos de anotaciones. Los registros de observación sistemática deben reunir varias condiciones para tener carácter científico, entre las que destacan la validez (deben ser útiles para predecir futuros comportamientos, las puntuaciones registradas deben medir aquello que se ha d eterminado medir) y la fiabilidad (o grado de acuerdo con otras observaciones del mismo observador o con otras observaciones de otros observadores). Ver "método observacional".
Obsesión. Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente, que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso e inapropiado (aunque se reconoce como producto de la propia mente), causa ansiedad o malestar significativo y no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre problemas de la vida real. Obsesivo-compulsiva, neurosis. Neurosis en las que las obsesiones y compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto Obstinación. Se confunde a menudo con la voluntad. La persona obstinada parece no ver más allá de sus propias fronteras, sin aceptar diálogos o mostrar entendimiento y comprensión ante las explicaciones del otro. Suele ser sinónimo de tozudez. Odio. Emoción reactiva frente a una persona o una vivencia que hiere o amenaza. Característica íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo, de las situaciones frustrantes, de la envidia, de la impotencia. Si el odio es transitorio es normal pero si perdura se transforma en rencor, p uede llegar a ser patológico porque invalida la vida positiva de la persona. El individuo con complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le causan impotencia y humillación. Oligofrenia. Ver Debilidad mental. Olvido. Incapacidad del individuo para rememorar un fragmento de información que está seguro que existe en su memoria. Omisión. O castigo negativo. En este tipo de castigo la probabilidad de emisión de una conducta disminuye como consecuencia de que el estímulo que habitualmente seguía dicha conducta deja de hacerlo al ser emitida ésta. El efecto descansa, precisamente, en la retirada de un estímulo positivo. Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás. Onanismo. Tendencia compulsiva a la masturbación. Ondas alfa.
Onda electroencefalográfica de una frecuencia entre 8 y 13/seg. Este trazado de ondas α aparece en sujetos despiertos, en rep oso y con los ojos
cerrados.
Ondas beta. Onda del electroencefalograma de una frecuencia entre 18 -25/seg, que aparece cuando el cerebro desarrolla una gran actividad. Ondas delta. Término utilizado en electroencefalografía para denominar ondas de frecuencia lenta por debajo de 3 -4 Hz. Se presenta durante el sueño profundo. Onicofagia. Hábito de morderse las uñas. Onírico. Relativo al mundo de los sueños. Onirismo. Tipo de alucinación que puede ser normal si la padece el durmiente al soñar pero que sería patológica cuando se ensueña para evadirse d e la realidad o la alucinación es debida a estados de embriaguez o intoxicación. Ontogénesis. La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez. Ontología. Técnicamente, la ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el estudio del ser. Ente es todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados... La ontología estudia los seres en la medida en que participan del ser, igual que la biología estudia los seres vivos pero en la medida en que tienen vida. Es la disciplina filosófica más importante. Las dos cuestiones
fundamentales de la ontología son en qué consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de seres más importantes. La ontología tiene una influencia indirecta en psicología, pues si uno considera que el ser es ser espacial y temporal -es decir si se defiende un punto de vista materialista- la psicología que propondrá será distinta a la que se puede defender si uno considera que junto con lo espacial y temporal hay un ser puramente temporal -es decir si se defiende un punto de vista espiritualista.
Opio. Estupefaciente extraído de las cápsulas del Papaverum álbum. Oral, fase. Ver “Etapa Oral”.
Organismo. Cualquier entidad viviente. Orgasmo. Acción refleja provocada por la estimulación sexual, es el punto culminante del placer durante dicha excitación.
P
Pandemonium. En el marco de la psicología cognitiva se han presentado diversos modelos que intentan reflejar los mecanismos de la percepción, en particular la capacidad perceptual para el reconocimiento de las formas de las cosas. El modelo del Pandemonium fue creado en 1959 por Oliver Selfridge para el reconocimiento de formas y se basó en el análisis y reconocimiento de características. El sistema se compone de una serie de elementos o dispositivos (a los que Selfridge llamó "demonios" de ahí el término "Pandemonium") con distintas funciones; por ejemplo, unos presentan una imagen de la forma externa; otros buscan en la imagen un rasgo o característica (líneas, bordes, ángulos, curvas), y otros evalúan los resultados de los detectores de características y proponen una interpretación. El Pandemonium es más poderoso que el reconocedor de patrones, pero no totalmente adecuado para explicar la percepción humana, pues por ejemplo olvida la importancia que el contexto tiene en la interpretación de los datos de la sensación. Pánico. Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional. Una forma extrema de ansiedad que puede resultar en parálisis temporal o desmayo. Los ataques de pánico son descritos muchas veces como “una sensación extrema de que se está a punto de morir”. Las
sensaciones de horror o terror pueden ser extremadamente fuertes durante un ataque de pánico, hasta el punto de que la persona siente que se va a volver loca. En el trastorno de pánico, dichos ataques pueden durar de media hora a una hora, sin embargo, en casos extremos pueden durar varias horas o aún varios días. (status panicus)
Papel o rol sexual. Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles sociales estereotipadamente "masculinos" o "femeninos". Paradigma. Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a punto de vista o enfoque. Paradigma cognitivo. Ver "psicología cognitiva". Paradigma conductista. Ver "conductismo". Paradigma mentalista. Ver "mentalismo". Paradigma principalista. Es el punto de vista común a los primeros filósofos y se caracteriza por la búsqueda del principio fundamental de todas las cosas. Por ejemplo, para Tales de Mileto el arché o principio es el agua; para Empédocles la tierra, el aire, el agua y el fuego; para los pitagóricos los números, y para Platón las Ideas. La psicología del alma de Aristóteles se puede incluir en el paradigma principalista, puesto que intenta explicar toda la vida psíquica a partir de un principio o fundamento último que es el alma. Paramnesia. Falso recuerdo. Igualmente, la impresión errónea de haber vivido ya una situación idéntica a la del momento actual. Paranoia. Trastorno mental que se caracteriza por la aparición de delirios e ideas fijas. Suele acompañarse de manía persecutoria y/o manía de grandeza. Tiene distintos niveles, pro lo que puede hablarse de trastornos paranoides o d e psicosis paranoica.
Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.
Parasomnia. Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia. Pasión. Palabra que deriva del latín y quiere decir sufrimiento. La pasión es una inclinación hacia alguien o algo excesiva y exclusiva. A esta emoción la acompañan siempre sufrimientos, desengaños, tormentos e ideación fija. Con la pasión el equilibrio mental se trastoca y uno se implica en cualquier decisión que incluya el objeto pasional. Patología. Rama de medicina que versa sobre el estudio de las enfermedades. Pedagogía. Ciencia que estudia los procesos de la educación y la enseñanza. Pedofilia. Trastorno psicosexual caracterizado por el interés erótico hacia los niños. Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa. Pensamiento mágico. Creencia errónea de que los propios pensamientos, palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico puede formar parte del desarrollo normal del niño. Percentil. Cuando, tras haber ordenado los datos de una muestra estadística de mayor a menor, consideramos a la población dividida en un número de partes iguales, con el fin de situar determinados valores por encima o debajo de uno prefijado, obtenemos los cuantiles. Los cuantiles más importantes son los cuartiles, los quintiles, los deciles y los percentiles. Se llaman centiles o percentiles a 99 valores que dividen a la serie de datos en 100 partes iguales. Se representan por P1, P2..., P99 y se leen percentil primero, segundo, ..., noventa y nueve. Un percentil es el porcentaje de casos que figuran en o por debajo de la puntuación de un individuo en una distribución. En otras palabras, es el rango de una persona entre cien. Se obtienen dividiendo su rango por el número total de mediciones en la distribución y multiplicándolo por 100. Así, si un profesor indica al padre de un alumno que su hijo se encuentra en el percentil 80, el profesor quiere indicar qu e dicho alumno deja al 80 por 100 de la clase por debajo de su puntuación, es decir que se encuentra en el grupo del 20 por 100 de los que obtuvieron mejor calificación. Percepción. La percepción es el conocimiento directo, no conceptual, de los objetos físicos. Los enfoques empiristas de la percepción tie nden a considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la influencia de elementos que no se encuentren en los estímulos – como los recuerdos, las valoraciones del sujeto). Los enfoques racionalistas señalan, por el contrario, que la percepción exige algo más que la mera suma de los elementos -la apercepción por ejemplo-, y destacan la importancia de los elementos cognoscitivos superiores, en particular de índole intelectual, a la hora de interpretar los estímulos; el enfoque racionalista señala, por tanto, el papel activo de la mente en la percepción. Las investigaciones psicológicas sobre este tema se refieren fundamentalmente a la descripción de lo que es la percepción, de la influencia de los estímulos, de los órganos perceptuales y de la experiencia anterior que el sujeto tiene. La teoría de la gestalt destacó particularmente las leyes que sigue nuestra mente cuando ordenamos los estímulos y los interpretamos de uno u otro modo. Las teorías cognitivas se preocupan más bien por averiguar cómo son las representaciones básicas que procesa nuestra mente en el proceso perceptivo y los distintos mecanismos y niveles de dicho proceso. Percepción externa. Es lo que habitualmente designamos como percepción. El conocimiento inmediato de los objetos físicos. Percepción interna. El conocimiento inmediato que la mente tiene de sus propios estados mentales. La introspección se fundamenta en la percepción interna. En psicología también se llama percepción interna a la percepción que el sujeto tiene de sus propios estados físicos internos. Percepto. Contenido de la percepción, es decir el objeto o el acontecimiento tal y como es percibido. Perfil. Representación gráfica de los resultados de un test o batería de tests. Período crítico. Es un tiempo específico durante el desarrollo en el que una influencia ambiental tendrá su mayor impacto. El organismo es especialmente receptivo durante este periodo y altamente vulnerable para romper patrones de desarrollo. Hay que distinguir entre periodo crítico de maduración y periodo crítico de aprendizaje, pero este último no se presenta hasta que no se haya llevado a término el p eriodo de maduración.
Perseveración. Repetición persistente y sin objetivo alguno de actividades, palabras o frases. Persona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. Personalidad. Son aquellos patrones de conducta, pensamientos y sentimientos, únicos y relativamente estables en la persona. Cualidades socialmente condicionadas e individualmente expresadas: intelectuales, emocionales y volitivas, de esto se deduce que no puede tener componentes innatos. En psicología son estas peculiaridades individuales que forman propiedades psicológicas de la persona. El cambio de los estados psicológicos es constante pero la personalidad permanece relativamente estable. Conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales que determinan la forma de ser, pensar y actuar de un individuo. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspe ctos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo. Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de la conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones. Personalidad autoritaria. El individuo con personalidad autoritaria presenta habitualmente los siguientes rasgos: obediencia ciega a la autoridad, cumplimiento estricto de normas rígidas, expectativa de lealtad incondicional por parte de sus subordinados, hostilidad frente a los miembros de otros grupos y admiración hacia los poderosos. Personalidad múltiple. Trastorno mental caracterizado por la aparición alterada en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre sí. Perversidad. Anomalía del carácter que induce al sujeto, generalmente enfermo, a perjudicar voluntariamente a los demás por impulsos antisociales. El niño pequeño perverso es cruel, mentiroso, indisciplinado, etc… El joven perverso es antisocial, procura satisfacer sus deseos sin el menor respeto a los demás. El perverso no tiene freno moral. Pesadilla. Sueños con carácter terrorífico y angustioso, que carecen de significado patológico si no son muy in tensos o repetitivos. Peso de las conexiones. En el conexionismo, cada unidad de procesamiento está conectada con otras unidades de la red. Merced a dichas conexiones se produce un flujo en la información de un lugar a otro y una modificación de los valores que le corresponden a cada unidad. A cada unidad le llegan valores a partir de dichas conexiones y cada unidad emite valores hacia las otras unidades, pero el valor de salida de cada unidad no es la mera suma de todos los valores que a ella llegan, sino que depende del peso de cada conexión; dicho valor de salida es, por tanto, una suma ponderada y no meramente aritmética. Pícnico, tipo. Según E. Kretschmer, el tipo constitucional bajo y grueso. Piromanía. Necesidad no sometible al control de la voluntad de provocar incendios y presenciarlos. Placebo. Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que proporciona alivio al paciente por un fenómeno de persuasión. Una cura falsa. En otras palabras, una técnica o medicamento que presuntamente es un remedio, pero que en realidad no tiene n ingún valor médico o físico. Sin embargo, los placebos pueden ser útiles como una herramienta psicológica. Los placebos son usados así para distinguir entre el efecto psicológico y médico que se obtenga tomando el medicamento. Placebo, efecto. Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su real eficacia farmacológica. Población. En estadística, llamamos población al conjunto de individuos que poseen una característica común y sobre el cual hacemos algún tipo de medida. Población de referencia. Para que una medida referida a una capacidad o un rendimiento de una persona tenga sentido y se pueda valorar su importancia, se la debe comparar con el grupo de personas en el cual se incluye ese individuo y en relación a la habilidad o rendimiento que se mide. Así, si se trata del rendimiento escolar de un niño que ha obtenido un notable en Historia, para valorar adecuadamente este dato es necesario relacionarlo con los resultados de sus compañeros de clase en dicha materia. Ese grupo con el que se comprara una medida es la población de referencia. Polarización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar
simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.
Posición social. Lugar que ocupa un sujeto en la estructura social. Positivismo. Corriente filosófica que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la segunda mitad. Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión "etapa positiva" para designar la época en la que se inicia la Humanidad tras la superación de la "etapa teológica" y la "etapa metafísica". En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar sólo aquello que real y postivamente existe: los hechos, no supuestas entidades sobrenaturales ni las esencias de las cosas; así Comte, aceptará sólo las matemáticas y las ciencias empíricas y criticará la filosofía tradicional o metafísica. Otros importantes positivistas fueron J.S. Mill y Mach. El punto de vista del positivismo en cuanto a qué es un hecho científico determinó el desarrollo de la psicología po rque fue aceptado plenamente por Watson, influyendo en el conductismo en su comprensión de lo que ha de ser la investigación científica y en su negativa a aceptar lo mental como objeto de la psicología. El positivismo exigirá explicar los hechos por los hechos, y considerará que el hecho científico debe ser fenoménico (perceptible), positivo (lo dado, no una abstracción mental), observable (que aquí quiere decir medible) y verificable (que se pueda comprobar, que permita repeticiones experimentables). Potencia. En la filosofía aristotélico-tomista este término tiene dos sentidos: potencia activa, o capacidad para ejercer un cambio, como cuando hablamos de la potencia física de un coche o psíquica de una voluntad poderosa, y potencia pasiva, o disponibilidad para llegar a ser algo, como cuando decimos que una semilla en acto es semilla pero en potencia es un árbol. Todos los seres naturales constan de la estructura acto-potencia. Ver "acto". Práctica distribuida. Es una situación de aprendizaje que se caracteriza por la inclusión de períodos de descanso o "recreos" entre los ensayos. Contrasta este concepto con el de práctica agrupada, situación de aprendizaje en la cual, por el contrario, un ensayo sigue al otro sin p eríodo de descanso alguno. Práctica negativa. Método utilizado para extinguir hábitos y por el cual se repiten en forma consciente y deliberada las tendencia erróneas asociadas a dichos hábitos. Pragmatismo. Ver "filosofía pragmatista". Preconsciente. Es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta capa. Según Freud, ámbito de la mente formado por aquellos contenidos que no se hallan actualmente en la conciencia, pero que pueden ser fácilmente recuperados a través de la memoria. Prejuicio. Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juicio previo". Juicio prematuro sin tener un conocimiento exacto o adecuado de aquello sobre lo q ue se juzga. Premenstrual, síndrome. Conjunto de síntomas fisiológicos y psíquicos que aparecen unos días antes de la menstruación. Principio Céfalo Caudal. Es un Principio del Desarrollo que va literalmente “de la cabeza a la cola” es decir se desarrolla primero la cabeza y después el resto del cuerpo en orden hasta las extremidades inferiores. Además los infantes aprenden primero a usar las partes superiores de sus cuerpos. Principio de lo Simple a lo Complejo. Es una regla del desarrollo según la cual para adquirir todas las destrezas de cualquier naturaleza progresamos de lo simple a lo complejo. De tal forma que casi todos los bebés progresan en un orden definido de movimientos y actividades, de unas simples a unas más complicadas. Principio de perfección. El principio de perfección es un principio fundamental en la teoría evolutiva de Lamarck. Lamarck consideró que los procesos evolutivos estaban dirigidos por un afán de perfección de la naturaleza y ello en dos sentidos: cuando se produce un cambio en el medio y un ser vivo necesita poseer nuevas características para su adaptación, la naturaleza se lo otorga. Las tesis de que la función crea el órgano, el uso fomenta el desarrollo de un órgano y su desuso la atrofia, son ejemplos de esta idea de la perfección; si tomamos la evolución en su conjunto, parece que ésta apunta a la aparición de especies de seres vivos cada vez más perfectos, hasta culminar en el hombre. Principio de Premack. Si suponemos que dos de las acciones que componen el repertorio de conductas de un organismo presentan distinto grado de probabilidad en cuanto a su acaecimiento: una de ellas tiene muchas probabilidades de ocurrir, y la otra, pocas probabilidades. El pr incipio de Premack establece que la acción con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar la de baja probabilidad.
Principio de realidad. Relacionado con el principio de placer. La realización inmediata de todos los apetitos haría imposible la vida del sujeto. El p rincipio de realidad es un principio del yo y permite al sujeto posponer o sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto. En el psicoanálisis es el Principio bajo el que opera el yo (aquella parte de la personalidad que considera la realidad racionalmente), de acuerdo con la cual las influencias externas de la conducta se consideran en la regulación de los impulsos del ello. Principio del placer. En psicoanális es el principio rector del ello (parte de la personalidad interesada en la gratificación inmediata), que busca el placer sin atender a las consecuencias. Término freudiano que expresa las tendencias innatas del organismo a eliminar las tensiones provocadas por una excitación. Su forma de proceder consiste en descargar la libido en objetos que provoquen una satisfacción. El ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y deseos crean en el sujeto un estado de tensión que el ello intenta descargar para volver a la situación de equilibrio anterior a dichos apetitos; el placer es la vivencia que acompaña a la reducción de dicha tensión. De ese modo, Freud defendió que el principio que mueve al ello es un principio hedonista: el principio del placer (afán por obtener placer y evitar el dolor). Principio próximo distal. De las raíces latinas “cerca -lejos” es un Principio del Desarrollo según el cual se desarrollan primero las partes del cuerpo más centrales, que las
exteriores. Los bebés son más hábiles en un principio en las extremidades con los brazos y piernas, antes que con los dedos de las correspondientes extremidades.
Privación afectiva. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del niño. Proceso cognitivo. Son aquellas actividades mentales que comprenden la adquisición, representación, almacenamiento, recuperación y/o uso de la información. Proceso de hominización. Parte de la filogénesis de la especie humana que describe los cambios sufridos por los homínidos más antiguos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. Proceso primario. Según Freud, gracias al proceso primario el ello consigue la satisfacción con la realización de los instintos y deseos. Los procesos primarios son inconscientes y se manifiestan fundamentalmente en el sueño. Los procesos de elaboración onírica (condensación, desplazamiento, ...) son procesos primarios. Proceso secundario. Actividades y procesos del yo gracias a los cuales el sujeto consigue integrarse y adaptarse al medio. La percepción, el pensamiento, el recuerdo son ejemplos del proceso secundario. Programación neurolingüística (PNL). Psicoterapia que usa un mensaje oral para condicionar el consciente o subconsciente. Programa de refuerzo de intervalo fijo. Cuando realizamos un condicionamiento operante siguiendo un programa de refuerzo de intervalo fijo administramos al sujeto el estímulo reforzante sólo cuando pase un tiempo determinado desde la última presentación del refuerzo, es decir con un intervalo temporal constante, por ejemplo, cada minuto. Si el intervalo temporal no es constante sino variable, es decir una vez cada minuto, otra cada tres, otra cada dos, ..., entonces tenemos un programa de refuerzo de intervalo variable. Programa de refuerzo de intervalo variable. Ver "programa de refuerzo de intervalo fijo". Programa de refuerzo de razón fija. Si queremos crear en un sujeto una conducta operante podemos administrar el estímulo reforzante sólo cuando el sujeto realice un número determinado de veces la conducta en cuestión, por ejemplo cada tres veces; en tal caso tenemos un programa de refuerzo de raz ón fija. Si preferimos administrar el refuerzo cuando el sujeto realice un número variable de conductas (por ejemplo, a veces cada tres conductas, a veces cada dos, a veces cada cuatro) tenemos un programa de refuerzo de razón variable. Programa de refuerzo de razón variable. Ver "programa de refuerzo de razón fija". Programas de refuerzo. Los programas de refuerzo especifican los tipos de condicionamiento atendiendo no a los diferentes tipos de refuerzo, (que daría lugar a la clasificación de refuerzo positivo, negativo) sino a las diferentes modos de administrar el estímulo reforzante. Los programas de refuerzo más importantes son: de refuerzo continuo de refuerzo parcial:
de intervalo fijo de intervalo variable de razón fija de razón variable Cada programa de refuerzo produce unas características especiales en el condicionamiento operante, en particular en relación con la resistencia a la extinción.
Propiocepción. Es el sentido que nos informa de la posición, orientación y rotación del cuerpo en el espacio, y de la posición y los movimientos de los distintos miembros del cuerpo, merced a las sensaciones cinestésicas (o sensaciones de movimiento); los receptores o terminaciones nerviosas de este sentido están localizados en los músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Propium. Término acuñado por Allport para referirse a la percepción que el sujeto tiene de sí mismo. Protocolos de anotaciones. Es una técnica de registro utilizada en la observación. Se trata de u n formulario en el que el observador debe consignar las reacciones o conductas de un sujeto. Es una técnica de registro más elaborada que las escalas de evaluación pues aquí las conductas a consignar son más precisas y exige una determinación exacta de los distintos períodos de observación. A diferencia de las escalas de evaluación los protocolos de anotaciones precisan de observadores muy entrenados. (Ver escalas de evaluación). Proyección. Mecanismo de defensa caracterizado por proyectar hacia los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo. Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente. Psicoanálisis. El psicoanálisis o psicología profunda nace en el seno del mentalismo. La práctica clínica, y en particular el estudio de los trastornos histéricos, le llevará a Freud al descubrimiento del papel de la represión en la aparición del conflicto psicológico y de la existencia de contenidos representativos y de energía psíquica inconsciente. El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de la mente y una terapia del conflicto psicológico, pero pronto se amplia en una teoría del desarrollo de la personalidad en la vida de l individuo, una teoría de la motivación y finalmente una teoría general del hombre y la cultura con un tono más filosófico que científico. La tesis esencial del psicoanálisis es que en la mente existen contenidos psíquicos inconscientes ocultos al propio sujeto merced a la represión; éstos contenidos pueden ser de tipo representativo, como los que se refieren al conocimiento que el su jeto tiene de experiencias pasadas, o de tipo emotivo, como son los deseos, instintos o apetitos en general. La primera concepción de la estructura de la mente en términos topológicos o provincias mentales (consciente, preconsciente, inconsciente), será completada por Freud pero no anulada con una concepción dinámica descrita en los términos de Superyó, Yo y Ello. Psicobiología. Es el estudio de la conducta en función de sus fundamentos biológicos. La psicología científica actual muestra la influencia del cuerpo en la mente y la condu cta. Como consecuencia de esta influencia el psicólogo precisa del conocimiento de los elementos, estructuras y procesos o mecanismos de aquellas partes del cuerpo más claramente involucradas en los procesos mentales y la conducta, fundamentalmente del sistema nervioso y del sistema hormonal. La psicobiología se ocupa precisamente de esos conocimientos. Psicocirugía. Es la cirugía practicada en el cerebro con el objeto de tratar un trastorno p síquico. Psicodiagnóstico. Reconocimiento de características psíquicas a partir del análisis de los síntomas o signos. Psicodrama. Método terapéutico inventado por J.L. Moreno. En él se pide a los sujetos que, adoptando determinados roles a la manera teatral, dramaticen o representen diversas situaciones. De esta manera, los sujetos proyectan en los personajes sus recuerdos inconscientes, produciéndose así la catarsis. Psicofármaco. Sustancia química capaz de modificar el psiquismo no rmal o patológico. Psicofísica. Disciplina psicológica que tiene como objeto el estudio de las sensaciones y del modo en que los estímulos o energías físicas las provocan. La psicofísica, desde su orígenes con Weber y Fechner, se ha preocupado fundamentalmente por la cuantificación de la sensación. En la medida en que para la realización de esta tarea se emplean técnicas experimentales y las leyes descubiertas se expresan en un lenguaje matemático, es habitual considerar a la psicofísica como la parte más científica de la psicología. Psicofisiología. Tendencia de la Psicología experimental que considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
Ciencia que establece relaciones entre la Psicología y la Fisiología Básicamente estudia la influencia de las reacciones corporales en los actos psíquicos.
Psicógeno. Referido a manifestaciones en general patológicas, cuyo origen no reside en una lesión orgánica sino en un trastorno psíquico. Psicología. Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos. Etimológicamente " ciencia del alma " (" psyché" = alma, y " logos" = explicación, ciencia). Se atribuye al Philipp Melanchton, en el siglo XVI, el primer uso de este título, posteriormente difundido con éxito por el filósofo germanopolaco Christian Wolff (1679-1754) con su distinción entre una "psicología racional" puramente deductiva y racional y una "psicología empírica" basada en la experiencia y la observación. Sin embargo, las primeras explicaciones del psiquismo y la conducta humana las encontramos en la filosofía griega, siendo esta disciplina la que se ha ocupado secularmente de la mente humana hasta la aparición de la psicología científica con Wundt, a finales del siglo XIX, y su progresiva emancipación de la filosofía. El enfoque caracterísico de la filosofía es eminentemente reflexivo y descriptivo, sin un apoyo experimental ni matemático, a diferencia del enfoque científico que utilizará el método hipotético-deductivo e incluso la investigación experimental; en las teorías más ambiciosas desde el punto de vista de la pretensión científica, encontramos también el afán por expresar matemáticamente las leyes que gobiernan la mente y la conducta. En la filosofía griega y medieval se entenderá que el objeto de la psicología es el alma, y a partir d e la edad moderna la mente y la conciencia. Por su parte, la psicología científica, renuncia, naturalmente, a la investigación del alma, conformándose con la comprensión d e la mente, la conducta o los procesos biológicos que subyacen a ambos, tratando de descubrir su estructura, mecanismos y actividad, y la aplicación de dichos conocimientos a los distintos ámbitos en los que el ser humano se desenvuelve, principalmente la escuela (psicología educativa), la empresa (psicología industrial) y las dificultades en la vida cotidiana y personal (psicología clínica). Aunque la psicología científica comienza al emplear el método experimental en las investigaciones de la mente, ello no garantizó ni una completa independencia de los planteamientos y tesis filosóficas ni el éxito definitivo en sus pretensiones cognoscitivas. Así, por ejemplo, desde Wundt se han ido sucediendo casi cada generación distintos enfoques y teorías (paradigmas) que con tesis, problemas y métodos muy distinto s han querido hacer de la psicología una ciencia estricta. Los principales modelos teóricos en psicología científica han sido la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología de la forma, la psicología cognitiva y, en los últimos años, el conexionismo. A medio camino entre la psicología científica y la filosófica se sitúa el enfoque de la llamada psicología humanista, enfoque ligado a las filosofías existencialistas y fenomenológicas del siglo XX aunque con el afán de objetividad y apoyo empírico propio de la ciencia. Psicología ambiental. En las últimas décadas se ha desarrollado esta disciplina psicológica preocupada por comprender cómo el ambiente influye en l a mente y la conducta. Aquí por ambiente hay que entender el entorno físico, tanto natural como artificial; por ejemplo, cómo el cambio climático puede influir en los estados depresivos, o cómo un ambiente artificial como es una autopista puede influir en el rendimiento escolar de los alumnos de una escuela próxima. Psicología animal. Estrechamente relacionada con la psicología comparada, la psicología animal es el estudio del comportamiento de los animales. Esta disciplina psicológica aparece como consecuencia del punto de vista evolucionista pues éste sugiere que no sólo existe una continuidad en los rasgos físicos de todos los animales sino también en sus capacidades psicológicas y en su conducta. Se inicia con la obra de Darwin "Expresión de las emociones en el hombre y los animales". Las primeras investigaciones de psicología animal se hicieron en términos mentalistas, fueron poco rigurosas y dieron lugar a interpretaciones antropomórficas; así, John. Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades mentales del hombre en los animales. Lloyd Morgan (1852-1936) supuso un avance en la investigación objetiva de la conducta animal, y presentó una ley que determinó el desarrollo de la psicología posterior y la superación del antropomorfismo, la ley de la parsimonia o parquedad: el psicólogo debe intentar explicar una acción a partir de una facultad psíquica inferior antes que de una superior (por ejemplo, si podemos explicar una acción a partir de los procesos de condicionamiento, hagámoslo, y no nos refiramos a una supuesta inteligencia del animal). Con E. L. Thorndike (1874-1949) y los funcionalistas proliferaron extraordinariamente los laboratorios dedicados al estudio de la conducta animal, aunque aún desde una perspectiva mentalista. El propio J. B. Watson (fundador del conductismo) dedicó sus primeras investigaciones al aprendizaje animal, pero en los términos mentalistas del funcionalismo. Pero a partir de 1904 Watson propone una psicología sin introspección y no mentalista, lo que llevará a la psicología animal en una dirección totalmente nueva, objetiva, y centrada en el análisis del aprendizaje en los términos del condicionamiento. La etología ha mostrado las limitaciones del enfoque conductista en la comprensión de la conducta animal pues dicho enfoque descuidó los determinantes filogenéticos del condicionamiento y restringió la investigación a las situaciones artificiales de la experimentación en laboratorio. Dada la connotación mentalista que tiene la denominación "psicología animal" como consecuencia de sus orígenes, muchos autores prefieren otras títulos para referirse al estudio de la conducta animal: biología del comportamiento, fisiología del comportamiento, psicobiología... Psicología aplicada. Consiste en la aplicación de las leyes descubiertas por la psicología básica a la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta. Las tres ramas más importantes de la psicología aplicada son la psicología industrial, la psicología clínica y la psicología educacional. Psicología básica. Es la parte fundamental de la psicología. Estudia los procesos psíquicos y las conductas del hombre normal y maduro y las leyes que rigen tales procesos y conductas. Investiga principalmente las áreas de la sensación, percepción, aprendizaje, memoria, razonamiento y motivación. No toda "psicología básica" se ha desarrollado utilizando el método experimental, por lo que no coincide totalmente la psicología experimental con la psicología básica, así por ejemplo también las escuelas humanísticas incluyen destacadas aportaciones a esta importante área de la psicología. Psicología científica.
Conjunto de conocimientos psicológicos fundamentados en la observación y el experimento. Es una rama de la ciencia empírica. La psicología científica verifica sus hipótesis mediante algunos de los procedimientos de contrastación empírica considerados científicos: observacional, experimental y correlacional.
Psicología clínica. Estudio de las conductas anormales o patológicas. Es, tal vez, la parte de la psicología aplicada más importante. Su preocupación por el estudio, diagnóstico y tratamiento del trastorno psicológico, en particular del trastorno psicológico severo, hacen de esta rama de la psicología la más conocida por el público profano y de más clara utilidad. Psicología cognitiva. O psicología cognoscitiva o cognitivismo. La psicología cognitiva supone una renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la psicología, pero a diferencia del mentalismo clásico -por ejemplo, el de Wundt- renuncia a la introspección prefiriendo el conductismo metodológico. Las tesis fundamentales de este punto de vista son las siguientes: se considera a los estímulos como unidades informativas básicas o "inputs"- y no como meras causas, al modo de los conductistas; la mente es activa pues toma dichas unidades informativas básicas, las transforma siguiendo determinadas reglas o procedimientos y construye otras unidades de salida u "outputs". Los "outputs" pueden ser la conducta visible, el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la percepción, ... La tarea de la psicología es el descubrimiento de los mecanismos y niveles del procesamiento de la información que realiza nuestra mente y que explica la conducta y los distintos estados mentales. Desde los años sesenta hasta la actualidad, la psicología cognitiva ha sufrido importantes cambios, pero las dos corrientes más significativas son la psicología del procesamiento de la información (o psicología cognitiva clásica), y, desde finales de los años o chenta, el conexionismo. En la medida en que los ordenadores son también sistemas que captan, transforman y elaboran información, la psicología cognitiva -en particular la del procesamiento de la información- ha creído encontrar en el ordenador un modelo de la actividad mental. (Ver ciencia cognitiva). Psicologia comparada. Dada la semejanza de sus respectivas investigaciones, algunos autores identifican la psicología animal con la psicología comparada. En todo caso, parece que en la psicología comparada destaca la preocupación por la comparación de la conducta de las distintas especies animales; y ello con la idea de que entenderemos mejor un proceso (como el de la percepción, o el de las respuestas reflejas) si investigamos su desarrollo desde los animales más simples hasta los más complejos. La psicología comparada trata de comprender la evolución filogenética de los comportamientos. Psicología de los pueblos. Wundt consideró que la actividad mental es de dos tipos muy distintos: por una parte, las actividades inferiores o elementales, como la sensación, percepción, emociones y voliciones, y por otra, las actividades mentales superiores, como la experiencia religiosa, el lenguaje, los mitos..... Al estudio de la primera le llamó psicología individual o experimental, y al de la segunda, psicología de la cultura o de los pueblos. El método de la primera debía ser la introspección y el experimento, y el de la segunda la observación y el análisis de la historia y de las creaciones culturales. Psicología del procesamiento de la información. Aunque la psicología cognitiva tiene una corta historia, podemos distinguir en ella dos momentos importantes: desde su origen, en la década de los cincuenta, hasta la segunda mitad de los años ochenta ha dominado un marco teórico al que podemos llamar psicología cognitiva clásica o psicología del procesamiento de la información; desde finales d e los años ochenta domina, sin embargo, el conexionismo. Las tesis fundamentales de la psicología del procesamiento de la información son las siguientes: los estímulos se entienden más que como causas de las conductas como unidades informativas o "inputs"; el sujeto no es un receptor pasivo de dichos inputs, sino que los analiza, los almacena y los procesa, hasta generar unidades de salida u "outputs"; las distintas transformaciones de la información se realizan siguiendo reglas o procedimientos; puesto que llamamos algoritmo a una regla para la transformación de símbolos y computación a la aplicación de dichos algoritmos a unos datos de entrada para producir unos datos de salida, cabe considerar a la mente como un procesador -o computador- de la información; cada elemento informativo está localizado en unidades del sistema a los que cabe llamar representaciones; las representaciones pueden ser un concepto, una sensación, un juicio); siguiendo el modo de funcionamiento de los ordenadores tradicionales -el ordenador Von Neumann- el procesamiento de la información es serial: primero se procesa un dato, luego otro, luego o tro... Como también el ordenador es un sistema de procesamiento de la información de propósito general, muchos psicólogos han considerado útil la metáfora del ordenador, la idea de que su funcionamiento no tiene que ser muy distinto al del funcionamiento de la mente. El ordenador también se ha utilizado para simular los procesos mentales: si el psicólogo cree encontrar los distintos mecanismos que sigue nuestra mente en la realización de una tarea (como puede ser la resolución de un tipo de problemas o el reconocimiento de formas) puede intentar trasladar dichos procedimientos a un programa informático; si el ordenador consigue con dicho programa los mismos resultados que nuestra mente, parece que la hipótesis del psicólogo sobre dichas actividades mentales queda un tanto verificada. La psicología cognitiva se ha preocupado por los aspectos informativos de nuestra vida psíquica, pero ha desatendido los emotivos y volitivos. Como el propio Fodor reconoce (Fodor es uno de los más importantes defensores de éste punto de vista) la psicología cognitiva sólo puede aspirar a describir la estructura y procesos de nuestra vida psíquica racional. Psicología diferencial. La psicología diferencial aspira al conocimiento del psiquismo humano mediante el estudio de sus diferencias en los distintos grupos e individuos. Así como la psicología básica estudia las leyes y procesos de la mente y de la conducta comunes a todos los hombres, la psicología diferencial estudia la mente y conducta fijándose en las diferencias individuales o de grupos. La medida de las diferencias en las aptitudes y habilidades mentales y conductuales y de la diferencia en la personalidad se ha convertido en una de sus más claras preocupaciones. El uso de la estadística y la influencia del enfoque del evolucionismo, con la importancia que este enfoque da a las diferencias entre los individuos de un a misma especie, llevaron a Galton a la creación de la primera psicología diferencial.
Psicología dinámica. Corriente de la Psicología que sostiene que cualquier fenómeno psíquico es puesto en movimiento por fuerzas surgidas desde el interior del individuo. Psicología educacional. Especialidad psicológica referida a los aspectos psicológicos de la enseñanza y los procesos psíquicos del aprendizaje en la escuela. Psicología evolutiva. Estudia cómo evolucionan los procesos psíquicos y la conducta durante la vida del individuo. Psicología evolucionista. En las últimas décadas se ha desarrollado esta nueva área de investigación; a medio camino entre la biología y la psicología, se preocupa por la comprensión del modo en que la evolución humana desde los primates más primitivos hasta el homo sapiens sapiens ha podido influir en la características y funcionamiento del psiquismo humano y de su conducta. Psicología experimental. En un sentido general, se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del método experimental garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica precisamente con la psicología experimental. La psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) y al aprendizaje. Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de éste enfoque al crear el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: éste psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales que hasta entonces se utilizaban sólo en fisiología; la introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó permitiría la creación de una psicología que él llamó experimental o individual. Psicología filosófica. Conjunto de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método filosófico. Es común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la razón y el escaso interés por la observación empírica y el experimento. Por ello es habitual indicar que la psicología filosófica es especulativa o puramente racional, mientras que la psicología científica es la síntesis de razón y observación empírica y experimentos. Las primeras psicologías filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de la Edad Moderna, los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro siglo la reflexión filosófica se refiere a la mente y a la con ducta. La filosofía de la mente actual se preocupa fundamentalmente por las siguientes cuestiones: ¿cuál es la peculiaridad de lo mental? ¿cómo se entiende el vínculo entre lo mental y lo físico – el cuerpo, el cerebro-? ¿cuál es el estatuto científico de la psicología? ¿Es una ciencia natural más? ¿Qué método es el más adecuado para la comprensión de lo psíquico? ¿es posible reproducir artificialmente todo lo que la mente puede realizar? Precisamente este último punto se refiere a las preocupaciones filosóficas más recientes. Aquí se incluyen cuestiones tales como si los ordenadores piensan o de si se puede entender la mente en términos computacionales -es decir como si de un ordenador gestado por la naturaleza se tratase. Psicología fisiológica. Es la descripción de los elementos, estructuras, procesos y leyes del sistema nervioso (en particular, la parte del sistema nervioso involucrado en la percepción) y su influencia en la vida psíquica. Psicología humanística. Con el éxito de la psicología objetiva del conductismo, muchos consideraron que la psicología había ganado en cientificidad lo que había perdido en su capacidad para referirse al hombre en su dimensión más característica e irreductible. Consideraron que el "modelo rata" para comprender la realidad humana no podía hacer otra cosa que "deshumanizar" dicha realidad. Así tras la segunda guerra mundial aparece, fundamentalmente en Estados Unidos, un movimiento (que no una escuela) para intentar la "humanización" de la psicología. La psicología humanista o existencial no se fundamenta en la psicología experimental ni es científica en el sentido más estricto del término; por el contrario, tomará las categorías básicas de su doctrina de la filosofía existencialista, la fenomenológica y el personalismo cristiano. Estos psicólogos se negarán a reducir al hombre a términos químicos, biológicos, fisiológicos o conductuales, y considerarán necesario comprenderlo a partir de categorías espirituales como la conciencia, la responsabilidad, la autenticidad, la libertad, la voluntad, los sentimientos, los ideales y los valores. En la terapia intentarán situar al individuo y su peculiar situación existencial en el centro ésta, y se referirán a su dimensión espiritual, la autorrealización y el sentido de la vida. Como psicólogos humanistas cabe destacar a Maslow y su teoría de la motivación, Rogers y su reivindicación de la "terapia no directiva", y a algunos psicoanalistas heterodoxos como Erich Fromm y V. Frankl. Psicología industrial. Trata de los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir en la psicología industrial la psicología organizacional, la de la selección de personal y la ergopsicología (o diseño de máquinas y mobiliario que tengan en cuenta las capacidades del trabajador). Psicología infantil.
Rama de la Psicología que estudia los procesos de desarrollo del niño y su conducta.
Psicología matemática. Aunque el título puede inducir a error, no se trata de un saber sobre la mente y la conducta; es simplemente el conjunto de conocimientos matemáticos, principalmente estadísticos, que el psicólogo utiliza para construir una psicología científica. Psicología no sistemática. Es la psicología vulgar. El conjunto de saberes psicológicos adquiridos a partir de la experiencia cotidiana de uno mismo y de los demás. Lo encontramos en nuestro conocimiento individual no científico sobre la mente y la conducta, los saberes populares (refranes, fábulas y leyendas) y en las artes y las letras. Aunque este saber es fundamental para nuestra vida, pues nos enseña las reglas mínimas para la conviv encia y para nuestra vida personal, es inadecuado desde la perspectiva de la investigación científica. Las dificultades más destacadas de la psicología no sistemática o vulgar son la falta de explicaciones causales sobre la conducta, el olvido de temas fundamentales para la psicología y el carácter contradictorio que muchas veces presenta. Psicología profunda. Ver "psicoanálisis". Psicología sistemática. Frente a la psicología vulgar que encontramos en la literatura, el arte y la que aprendemos en nuestra propia experiencia personal, cabe hablar de la psicología sistemática. La característica más importante de esta psicología es el interés consciente por las explicaciones ordenadas y coherentes de la vida psíquica. La psicología sistemática aspira a la creación de una teoría de la mente y la conducta. Cabe distinguir en la psicología sistemática dos enfoques: el filosófico, especulativo o puramente racional y el científico, empírico o experimental. Psicología social. La psicología social conecta con la sociología en su interés por lo social. Sin embargo, los enfoques son distintos: la sociología estudia los grupos como tales, destacando sus elementos, estructura y cambios, mientras que la psicología social intenta comprender los efectos que produce el grupo (familia, clase social, bandas juveniles,...) sobre el comportamiento, actitudes y creencias del individuo. Psicología vulgar. Ver "psicología no sistemática". Psicometría. Medición de cualquier componente psíquico. Psicopatía. Trastorno de la personalidad que incapacita al que lo padece para adaptarse a la vida real. Habitualmente se utiliza como sinónimo de personalidad anormal. Nombre genérico de un trastorno mental que se caracteriza por un comportamiento asocial. Psicosis. Trastorno psicológico más grave que la neurosis, pues afecta a las capacidades cognoscitivas del sujeto y le provoca importantes trastornos emocionales. Las psicosis pueden provocar una distorsión completa de la realidad, con presencia de alucinaciones, delirios y deficiencias en la percepción, memoria y lenguaje. Las principales psicosis son la esquizofrenia, los delirios crónicos, la demencia senil y las psicosis maníacodepresivas. Psicosomático. Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente p síquico o mental de la personalidad como al orgánico. Término que refiere la influencia de la psíquico en el funcionamiento fisiológico del organismo. Las enfermedades psicosomáticas son trastornos mentales. Psicoterapeuta. Especialista en Psicoterapia. Psicoterapia. Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de drogas. Tratamiento de una enfermedad psíquica, de un trastorno psicosomático o de una inadaptación mediante métodos psicológicos. En concreto, se trata de la relación interpersonal de ayuda (de asistencia), técnica-profesional, dirigida al consuelo y a la curación, alivio y/o prevención de síntomas y trastornos biopsicosociales mediante técnicas de comunicación, interacción y aprendizaje. Psicoterapia analítica de Yung. Persigue instaurar y llevar a término el «proceso de individuación» («autoposesión del hombre por sí mismo, ensanchamiento de la esfera de la conciencia y desarrollo de su individualidad») que no se ha logrado, o se ha podido perder, por autolimitaciones personales o por la adopción de un papel externo, o con una significación imaginaria que la persona se da a sí misma, ajeno a la propia personalidad. Cuando el paciente ha asumido conscientemente todos los contenidos personales asequibles, la individuación ha tenido lugar. La autorregulación y la síntesis de los contrarios son igualmente índices de que la persona ha logrado su autoposesión. Para alcanzar estos objetivos el terapeuta, con la colaboración activa del paciente, utiliza el análisis de los sueños y el de otras creaciones del paciente, como dibujos o escritos; material que amplifica en todas sus connotaciones e implicaciones posibles.
Psicoterapia bioenergética. Terapia creada por A. Lowen, que tiene como finalidad obtener un «flujo rápido de energía interna» que recorra todo el cuerpo. Utiliza técnicas para descubrir y reducir los «bloqueos energéticos» o rigideces musculares, por medio d e ejercicios y movilizaciones, que favorecen el afloramiento de los sentimientos (ira, ansiedad, rabia, etc.). La disolución de una rigidez muscular no solo liberaría energía vegetativa, sino qu e además volvería a traer a la memoria situaciones infantiles o recuerdos en los que se habría efectuado la represión. Psicoterapia centrada en el cliente. Terapia creada por C. R. Rogers, prototipo de la terapia no directiva, que tiene como objetivo final que el paciente consiga una autoconsideración positiva. Dado que el conflicto estaría basado en la «incongruencia entre el yo real y el yo ideal», el objetivo principal de la terapia es ayudar al paciente a empezar a aceptarse tal y como es. El terapeuta, mediante la creación de un clima de aceptación y empatía, le ofrece una experiencia y un modelo a imitar, de una aceptación no condicionada de su personalidad. Psicoterapia cognitiva. Terapia basada en el supuesto de que los desórdenes psíquicos (ansiedad, depresión, etc.) son el resultado de un patrón de pensamiento defectuoso y desadaptativo, y de actitudes distorsionadas hacia uno mismo y hacia los demás. En consecuencia, el objetivo de la terapia es la «reestructuración cognitiva», proceso consistente en identificar esos pensamientos y actitudes negativos y reemplazarlos por otros más realistas. El terapeuta toma un papel activo en la dirección del proceso terapéutico, llevando al paciente a tomar conciencia de sus pensamientos automáticos erróneos y ayudándole a revisarlos y corregirlos a partir de la evidencia. Psicoterapia cognitivo-conductual Psicoterapia que se dirige, fundamentalmente, a la modificación conductual. Dado que la conducta desviada se adquiere por una relación inadecuada con el medio, la terapia se dirige a romper esta relación, ofreciendo al sujeto conductas alternativas más apropiadas, enseñándole la forma de modificar su conducta o de alterar el medio en el que se mueve. Aunque utiliza técnicas características del condicionamiento (reforzamiento, castigo, extinción, inhibición, etc.), enfatiza los aspectos cognoscitivos como determinantes de la conducta y destaca el papel de las verbalizaciones internas (autorreforzamiento, procesos de retroalimentación, feedback, etc.) en el comportamiento adaptativo. Psicoterapia conductual. Serie de enfoques terapéuticos en los que se pretende efectuar cambios en la conducta, fundamentalmente por la aplicación de principios de aprendizaje, experimentalmente establecidos, así como de los conocimientos, con fundamento empírico, derivados de otras áreas de la psicología y ciencias afines. Las técnicas utilizadas incluyen: técnicas derivadas del condicionamiento operante (moldeamiento, tiempo fuera, contratos de contingencia, economía de fichas); técnicas derivadas del condicionamiento clásico y el contracondicionamiento (desensibilización sistemática, inundación estimular, implosión); técnicas basadas en el aprendizaje social (modelado); y modificación cognitiva de la conducta. Psicoterapia conyugal o de pareja. Psicoterapia que pretende la modificación de la interacción entre los miembros de un matrimonio o pareja cuando esta es conflictiva en alguno de los ámbitos que comparten (social, emocional, sexual, económico) ayudando a que solventen sus diferencias de un modo más eficaz y satisfactorio para ambos. Psicoterapia de apoyo. Psicoterapia que tiene como objetivo primordial fortalecer las conductas apropiadas ya existentes y utilizarlas o extenderlas en la resolución de nuevas situaciones. Psicoterapia de grupo. Técnicas destinadas a ejercer una acción psicoterápica simultánea sobre un grupo de individuos reunidos a tal fin. Psicoterapia existencial. Enfoque psicoterápico, con raíces teóricas en el psicoanálisis y en la filosofía existencial, que hace recaer el énfasis del tratamiento en la existencia, tal como es percibida por el individuo, en la experiencia actual («aquí», «ahora») y en la propia relación terapéutica. La experiencia vital del sujeto es compartida y comparada con otras experiencias ajenas. Representantes de este enfoque son Binswanger, Frankl y May. Psicoterapia familiar Modalidad terapéutica que centra su foco de atención y su intervención en el grupo familiar. Se basa en el principio de que toda persona que forma parte de un sistema (en este caso el familiar) es afectada por cada uno de los otros miembros que componen dicho sistema. Si uno o más miembros afectos de trastornos de conducta influyeran en otro que es «identificado como paciente», su tratamiento individual no resolvería el p roblema. Psicoterapia psicoanalítica. Técnica psicoterápica que utiliza como instrumento la interpretación de toda la producción mental, libremente expresada por el analizado, especialmente la referida a la relación emocional (inconsciente) que el paciente establece con el analista (la llamada transferencia), en la cual se reproduciría el conflicto original infantil. Psicótico. Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha sido d efinido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad. Psique.
Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un individuo.
Psiquiatría. Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique. Estudia las causas y evolución de los trastornos mentales, así como las terapias adecuadas en su tratamiento. Pubertad. Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales; marca el paso de la infancia a la adolescencia. Fase del desarrollo humano, en concreto, el período comprendido entre la infancia y la adolescencia. Pulsión. Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos. Puntuación z. Es la puntuación típica o resultado estándar individual más utilizada. Gracias a la puntuación z podemos comparar los resultados de un individuo (o de varios) en distintas pruebas en las que las distribuciones de los resultados de los otros miembros de la población sean distintas. Se obtiene restando a la puntuación que obtiene un individuo la media aritmética de una distribución, y dividiendo esta diferencia por la desviac ión típica.
R
Racionalismo. En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la razón frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los sentimientos...) En sentido amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en la historia: la filosofía de Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes (1596-1650). Incluso en psicología cabe hablar de escuelas con influencia racionalista, tal es el caso, p. ej., de la psicología cognitiva. En sentido estricto, llamamos Racionalismo o racionalismo clásico a una de las escuelas más importantes de la Edad Moderna que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. El racionalismo clásico tiene como representantes más destacados a Descartes, su fundador, Leibniz , Malebranche y Espinoza. Junto con la tesis principal de que es la razón la facultad cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan la verdad, el racionalismo clásico se caracteriza por la d efensa de la existencia de las ideas innatas, la admiración total por la matemática, la creencia en la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual. Creerán los racionalistas que junto con las ideas que provienen de los sentidos (las llamadas por Descartes "ideas adventicias") y las que son consecuencia del poder de nuestra imaginación (llamadas por él "facticias"), hay en nosotros otras que no parecen provenir de ninguna de las dos fuentes citadas y que ya están desde siempre en nuestra mente, las ideas innatas. Estas ideas son precisamente el fundamento del conocimiento humano pues de ellas se podrá deducir mediante procedimientos puramente racionales, la totalidad de los saberes más firmes y exactos que podemos alcanzar respecto de la realidad. El conocimiento que podemos tener de estos conocimientos básicos o primeros principios es directo, inmediato, lo que los racionalistas llamaban intuición, y ofrece las características de la "claridad y la "distinción" (Ver empirismo). Racionalización. En psicoanálisis, el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita la frustración mediante un razonamiento. La racionalización distorsiona la realidad para justificar prejuicios y fracasos. Rapport. Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos. Rasgo. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Razón. En filosofía, la facultad de conocimiento superior. Gracias a ella, en particular para los racionalistas, alcanzamos el conocimiento. Razonamiento. Procedimiento lógico mediante el cual se relacionan las ideas p ara alcanzar una conclusión. Recaida. Reaparición de un problema después de haber sido tratado con éxito. Recidiva. Vuelta a un patrón indeseable anterior. Reaparición de los síntomas de una enfermedad después de su desaparición. Referido a tumores, reaparición de la enfermedad después de una aparente desaparición de la misma tras un tratamiento quirúrgico o médico. Reconocimiento. Capacidad para identificar un cierto número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente.
Reconstrucción. Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por estímulos conectados a acontecimientos del pasado. Recuerdo. Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente. Redes neurales. Ver conexionismo. Reduccionismo. En Epistemología, la tendencia a interpretar un hecho a partir de sus elementos aislados, sin tener en cuenta la totalidad del conjunto. También se aplica a las teorías que tratan de explicar fenómenos de un cierto nivel por otros de nivel más bajos. Por ejemplo, interpretar la conducta humana a partir de leyes del comportamiento animal exclusivamente. Reflejo. Se llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo. En psicología se h abla a veces del reflejo para designar la respuesta refleja ante un estímulo, y a veces para designar el par estímulo-respuesta. Para diferenciar el tratamiento que el fisiólogo da a los reflejos del que podemos encontrar en el psicólogo, se ha propuesto la diferencia entre el "arco reflejo" y el "reflejo". Con la expresión "arco reflejo" nos referimos a los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y que están involucrados en los reflejos. Con la expresión "reflejo" nos referimos más bien a la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca, desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, ...- el conductismo ha creído que era legítimo utilizar la noción de reflejo en una investigación psicológica propia e independiente de la fisiología. La división básica de los reflejos es reflejos incondicionados y reflejos condicionados. Reflejo incondicionado. Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos. El esquema de los reflejos incondicionados es Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta In condicionada.
Reflejo condicionado. Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. El esquema de los reflejos condicionados es Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.
Ver "condicionamiento".
Reflexologia. O reflejología. La fisiología rusa de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un importante éxito de la mano de Sechenov y Paulov, en particular en el tema del reflejo. Utilizando los recursos del método experimental llevó a Paulov, por ejemplo, al descubrimiento de una de las modalidades de condicionamiento más estudiadas posteriormente por los conductistas: el condicionamiento clásico o respondiente. La reflexología llegó a considerar que toda la vida psíquica se podía estudiar y comprender a partir de los reflejos. Refuerzo. En psicología conductista, a veces se habla del refuerzo no para referirnos al estímulo reforzante, sino al resultado del con dicionamiento, es decir a la modificación en la probabilidad de emisión de una conducta. (Ver estímulo reforzante) En Psicología del aprendizaje, cualquier acto que aumente la probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro. Si es gratificante recibe el nombre de refuerzo positivo. Presentación o remoción de un estudio para incrementar la fuerza de la conducta. Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas. Refuerzo continuo. Si en el condicionamiento operante administramos el estímulo reforzante siempre que el sujeto emite la r espuesta que queremos condicionar tenemos un programa de refuerzo continuo. Refuerzo negativo. Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo. Como en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice. El refuerzo negativo puede ser: de evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo. Refuerzo parcial. Cuando, en el condicionamiento operante, no administramos el estímulo reforzante cada vez que el sujeto realiza la conducta q ue queremos reforzar, sino sólo de vez en cuando, tenemos refuerzo parcial. El refuerzo parcial puede ser de intervalo fijo, de intervalo variable, de razón fija o de razón variable. Refuerzo positivo o premio.
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo típico es el caso de una rata que pulsa una palanca y consigue comida.
Registros fisiológicos. Los estados mentales, particularmente los emocionales, pueden tener una expresión fisiológica en el ritmo cardíaco, la conductancia eléctrica de la piel, las ondas cerebrales, el ritmo respiratorio, etc. Existen técnicas para la medida y representación gráfica de dicha actividad corporal. Los psicólogos pueden utilizar dichos registros fisiológicos como una forma indirecta de acceso al mundo mental del sujeto. En la historia de la psicología destaca Wundt como uno de los primeros en utilizar los registros fisiológicos para la mejor comprensión de la vida mental. Regla mnemotécnica. Es una estrategia cognitiva utilizada para apuntalar el funcionamiento de la memoria. Regresión. En psicoanálisis, la regresión es un mecanismo de defensa consistente en la vuelta a etapas de la personalidad ya superadas por el sujeto, vuelta que implica el afán por formas de satisfacción de la libido más primitivas que las que utilizaba el sujeto antes de la regresión. Mecanismo de defensa consistente en reproducir conductas, sentimientos, etc, típicos de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo: repetir conductas infantiles en la edad adulta. Reingeniería. La reingeniería del proceso empresarial (RPE) es una invención de Michael Hammer y James Campy. Consiste en una reformulación integral de la organización para conseguir mejoras en los costes, la calidad, el servicio y la velocidad. Parte de la idea de que la segmentación del trabajo en equipos ha obligado a las empresas a crear mandos intermedios que son eliminables. Es un proceso lento que exige un análisis del flujo de trabajo para identificar los puestos prescindibles o volver a combinarse para mejorar el rendimiento y los resultados. Los puntos déb iles de esta técnica se deben a que genera despidos masivos y una reorganización laboral. Relación figura-fondo. En la percepción se tiende a aislar uno o más objetos (figuras) del campo perceptual (fondo). La relación figura-fondo consiste en percibir una figura de forma o pautas bien definidas, que se distingue del fondo indeterminado y amorfo. Represión. Freud indica en varios lugares que el psicoanálisis es fundamentalmente una teoría de la represión. Su estudio le llevó a Freud a postular la existencia de lo inconsciente y a comprender lo s trastornos histéricos. La represión es el mecanismo de defensa más importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido pero también que ha reprimido. De ahí que el terapeuta deba luchar para que el paciente sea consciente también de su responsabilidad en la represión. La represión no anula la energía psíquica reprimida; ésta pugnará por manifestarse en la vida del sujeto, bien en los sueños, los "lapsus linguae", o los actos fallidos, bien de modo más espectacular o traumático produciendo trastornos orgánicos o somatizaciones. Res cogitans. En la filosofía cartesiana esta expresión designa a las mentes. Es la realidad de la que cabe el conocimiento más cierto, conocimiento que Descartes describe con la frase "pienso luego existo". La característica esencial o atributo de la res cogitans es el pensamiento, entendido como el "ser consciente de", y las formas variables de darse o modos el pensamiento en sentido estricto, la voluntad, los sentimientos, los recuerdos y, en general lo que ahora llamamos vivencias. Descartes defenderá también tres tesis fundamentales respecto de las mentes: en la mente se encuentran las ideas innatas, la mente es radicalmente distinta del cuerpo, y la mente es propiedad exclusiva de los seres humanos. La consecuencia de estas tesis es que la psicología debe utilizar categorías mentalistas para explicar la conducta humana, aunque no para explicar la conducta animal. El paradigma de psicología más influido por la concepción cartesiana de la mente es la psicología cognitiva. Establecida la radical separación de la mente y el cuerpo ( dualismo antropológico), Descartes y el pensamiento fiel a este punto de vista se enfrentará a la dificultad de establecer el modo de relacionarse de ambas substancias. La relación no parece fácil de negar p uesto que a ciertos estados mentales le siguen algunos estados físicos (al deseo de salir de la habitación el movimiento de mi cuerpo en esa dirección) y a ciertos estados corporales le siguen otros estados mentales (la presión sobre mi mano es anterior y parece que la causa del dolor). Descartes quiso resolver el problema de la interacción mente/cuerpo señalando que ambas substancias están en contacto en la glándula pineal. Res extensa. Descartes llama "res extensa" a los cuerpos. La característica esencial o atributo de los cuerpos es la extensión, es decir, el estar en el espacio, y sus modificaciones variables o modos la cantidad, la forma y el movimiento. Como consecuencia de ello, los cuerpos se someten a la cantidad y pueden ser explicados en términos mecanicistas . Los seres humanos no son pura extensión, puro cuerpo, pues poseen mentes; los animales son pura extensión, puro cuerpo, son como máquinas y pueden ser explicados en términos mecanicistas. En este punto, Descartes se enfrentó al siguiente problema: los animales carecen de mente pero sin embargo muchas de sus conductas parece que descansan en estados o procesos mentales (se comportan como si percibieran el entorno, tuvieran miedo o alegría, y algunos incluso como si resolvieran con inteligencia problemas...). En su época los ingenieros habían construido máquinas con aspecto de animales y en algunos casos de dioses y hombres tan bien diseñadas que los espectadores ingenuos podrían atribuirles conducta intencional, inteligente o mentalista. Pero, evidentemente, no tienen mente puesto que han sido diseñados por el hombre y son pura materia. Lo mismo ocurre con los animales, pensó Descartes: la organización de las partes de su cuerpo ha sido diseñada de tal modo que les permite interactuar con el medio e n términos que inducen a error y provocar dichas interpretaciones mentalistas, siendo como son, y al igual que nuestras máquinas, puros cuerpos. Obviamente, la diferencia está en que en el caso de los animales, el diseñador no es el hombre sino Dios.
Como el reflejo es la conducta más claramente mecanicista, Descartes considerará que toda la conducta animal puede comprenderse a partir de los reflejos. La concepción mecanicista cartesiana, que él creía válida únicamente para los cuerpos, posteriormente fue ampliada también a los hombres, como se puede apreciar en la reflexología rusa y en el conductismo.
Resistencia. Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad. En términos psicoanalíticos, oposición que manifiestan las personas al recordar los sucesos, pensamientos o emociones del pasado que les provocan ansiedad. Resonancia magnética. Procedimiento que permite valorar directamente las anomalías del cerebro. Respuesta. Definición una respuesta en el ámbito de la psicología, es cualquier conducta provocada por un estímulo. Respuesta condicionada. Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. Recibe el nombre de "condicionada" por ofrecerla el organismo tras haberse dado la condición del aprendizaje, de la experiencia de la asociación de estímulos: la respuesta de salivar del famoso perro de Pavlov se llama condicionada sólo cuando el perro ha aprendido a darla tras un estímulo que de modo natural no la provocaba, como el sonido de la campana, y dispone de ella precisamente porque ha experimentado su asociación o vínculo temporal con la presencia del alimento en la boca, que sí provocaba de forma natural dicha respuesta. Las respuestas condicionadas las manifiesta pues el organismo ante los llamados estímulos condicionados. Primero la reflexología rusa y después el conductismo, principalmente Watson con el modelo de aprendizaje llamado " condicionamiento clásico ", creyeron que la mayor parte de conductas humanas podían ser comprendidas en términos de meras respuestas condicionadas. Las técnicas de "modificación de la conducta" propuestas en las terapias conductistas suponen de un modo u otro que muchas de los comportamientos trastornados son una consecuencia del aprendizaje de respuestas condicionadas no adaptativas, defendiendo para su cura distintos modelos, siendo el llamado "contracondicionamiento" el más fiel a este tipo de aprendizaje. Respuesta incondicionada. Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. En el conocido ejemplo del perro de Pavlov, la respuesta de salivar ante la presencia del alimento en la boca es una respuesta incondicionada. El estímulo que provoca este tipo de respuesta innata recibe el nombre de estímulo incondicionado. No hay que olvidar que el mismo tipo de respuesta puede ser considera incondicionada o condicionada en función del tipo de estímulo que la provoque: incondicionada si es consecuencia de un estímulo incondicionado y condicionada si es aprendida y la causa un estímulo condicionado. Respuesta neutra. En el condicionamiento, el estímulo neutro (sonido de una campana, por ejemplo), puede provocar espontáneamente una respuesta irrelevante desde el punto de vista del condicionamiento (una respuesta de atención, como el girar la cabeza); esta respuesta se llama respuesta neutra. Resultado estándar individual. Ver "puntuación Z". Retraso afectivo. La persona que sufre retraso afectivo significa que su afectividad no ha evolucionado normalmente dificultando así su madurez psíquica. La inteligencia puede ser normal e incluso superior pero el área afectiva se ha estancado. El sujeto que sufre retraso afectivo puede estar anclado en determinadas circunstancias del pasado que no le impiden adaptarse a nuevas situaciones que se le presentan. Retraso mental. Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual. Desarrollo deficiente de las capacidades intelectuales. Retroalimentación. La información del ambiente acerca del desempeño del sistema. Los sistemas requieren dos clases d e retroalimentación: Negativa: mide si la salida está siguiendo o no el mismo curso que el propósito y las metas. También se conoce como retroalimentación de desviación-correctiva. Positiva: mide si el propósito y las metas están alineados o no con las necesidades del ambiente. En ocasiones se llama retroalimentación de desviación-amplificación. Retrospectiva. Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o experiencia perceptiva del pasado. Ritual. Conjunto de actos realizados de modo repetitivo. Típico de las conductas obsesivas. Rol. Conjunto de expectativas atribuidas a una posición social y que el sujeto debe representar. En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte.
S
Sadismo. Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de inflingir dolor y humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales. Comportamiento sexual mediante el que la persona debe causar daño a su pareja para obtener placer. Por extensión, se llama también sádico a cualquier individuo que disfrute física y psicológicamente, ejerciendo violencia hacia los demás. Sadomasoquismo. Trastorno de la inclinación sexual que consiste en la preferencia por actividades sexuales que implican infligir dolor o humillación. Si la preferencia se orienta a ser receptor de tales estimulaciones se denomina masoquismo; por el contrario, si se pretende ocasionarlas, se denomina sadismo. Con frecuencia, ambas preferencias se presentan de manera conjunta. Sedante. Sustancia que atenúa los estados de excitación emotiva o motriz. Selección natural. En el evolucionismo de Darwin, el mecanismo evolutivo más importante es la selección natural. En la selección natural intervienen los siguientes principios: modificaciones constantes del medio en el que se desenvuelven los seres vivos; recursos de subsistencia limitados; tendencia de los seres vivos a la multiplicación sin límite; lucha por la subsistencia; existencia de diferencias anatómicas y funcionales entre los miembros de una misma especie; mayor probabilidad de adaptación, procreación y supervivencia de aquellos individuos con rasgos adaptativos. De este modo, los diferentes cambios en el medio provocarán el cambio en las especies, su adaptación o su desaparición. El mecanismo de la selección natural no es suficiente para explicar la evolución, precisa también de otros mecanismos como el aislamiento geográfico (que permite acentuar las diferencias entre los descendientes de una misma especie y por tanto la aparición de especies distintas) y fundamentalmente las mutaciones genéticas (que permiten la aparición de rasgos nuevos y una mayor diferenciación entre los descendientes de una misma especie). Sensación. Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia. Las sensaciones son las vivencias elementales cuya combinación da lugar a la vivencia compuesta que llamamos percepción. Así, la percepción de una hoja está compuesta por sensaciones táctiles de textura, dureza, grado de calor, por sensaciones visuales de color, forma, estado de movimiento,... Es común señalar que no tenemos una experiencia inmediata de las sensaciones sino que llegamos a ellas por el análisis de las vivencias complejas, en concreto de la percepción. Las tareas de la psicología en relación a las sensaciones han sido habitualmente la de la clasificación de las sensaciones en tipos y subtipos y su medida; esto último en particular en la psicología experimental, como en las investigaciones de Weber y Fechner. Finalmente, pero ya más en el lado de la fisiología que de la psicología, se investiga también la actividad nerviosa y el funcionamiento de los distintos órganos que intervienen en la presencia de sensaciones en la mente del individuo. Ver "percepción". Sensibilidad. Facultad que nos permite conocer a través de los sentidos. También se utiliza como propensión de los seres humanos a ser afectados por determinados sentimientos como la ternura o la compasión. Sensismo. Es el punto de vista común a todas las teorías empiristas según el cual las sensaciones son los elementos básicos del conocimiento y los que le sirven de fundamento y justificación. Este es el caso de las teorías filosóficas del llamado "empirismo clásico" (Locke, Hume y Berkeley), pero también de las téorías psicológicas influidas por el empirismo filosófico, como la psicología experimental de Wundt y el estructuralismo de Titchener. Servomecanismo. Ya desde la segunda mitad del siglo XIX los ingenieros inventaron máquinas capaces de r egular su actividad por ellas mismas; a éstas máquinas las llamamos servomecanismos. Se trata de dispositivos que son capaces de captar información del medio y por tanto modificar sus estados en función de las circunstancias y regular su actividad de cara a la consecución de una meta. A partir de 1948 Wiener, el fundador de la cibernética, mostró que las categorías mecanicistas tradicionales, en particular la causalidad lineal, no servían para entender el comportamiento de estos sistemas; los servomecanismos muestran un comportamiento teleológico y una estructura causal circular, como en el caso del sistema formado por un termostato y una fuente de calor. Sexología. Ciencia que versa sobre el estudio del sexo. Significación clínica. Es el grado en el que los hallazgos de una investigación, son significativos con respecto a su aplicación en la vida real. Signo.
Manifestación objetiva de un estado que puede ser patológico. Los signos son observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado.
Simbolización. Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad. Es el mecanismo de elaboración onírica más importante. Consiste en expresar mediante símbolos los materiales reprimidos. Ello hace que la tarea del analista en la comprensión del sueño sea esencialmente una tarea de interpretación: el analista tiene que pasar del nivel del símbolo -situado en el nivel del contenido manifiesto- al nivel del significado -situado en el nivel del contenido latente-. La religión, los mitos y fábulas y el arte también son modos de simbolización que pueden interpretarse en los mismos términos que los sueños. Para Freud, la mayor parte de los símbolos exigen una interpretación de índole erótica o sexual. Símbolo. Cualquier estímulo representativo de una idea o un objeto distinto de él. Simulación por ordenador. La simulación por ordenador es la reproducción en el ordenador del comportamiento de un sistema o proceso que se da en la realidad. Cuando un científico dispone del conocimiento de los elementos, procesos y leyes que intervienen en un fenómeno o en el comportamiento de las cosas, puede programar un ordenador para que en éste se reproduzca dicho fenómeno o comportamiento. Así, si conocemos las leyes de la caída de los graves de la física clásica, es posible reflejar en la pantalla del computador la trayectoria de un cuerpo con un masa determinada al que se le imprime una fuerza también determinada. En psicología -en particular, psicología cognitiva- se ha utilizado el ordenador para intentar reproducir los distintos procesos de la mente. Si programamos a la máquina para que realice los pasos que nosotros suponemos que sigue nuestra mente cuando realiza una tarea (por ejemplo, construir frases a partir de palabras) introducimos palabras en el ordenador y éste construye las frases como nosotros las construimos los psicólogos que defienden la metáfora del ordenador y utilizan la simulación considerarán que su hipótesis relativa al funcionamiento de nuestra mente al realizar dicha tarea es verdadera. Sinapsis. Es el punto de conexión funcional entre dos neuronas adyacentes. Las neuronas se interconectan y comunican por un proceso llamado sinapsis: conducción eléctrica y factores químicos. Hay una neurona presináptica que acerca su axón a la dendrita de una postsináptica. En el botón presináptico de la neurona presináptica hay vesículas y mitocondrias (que dan la energía para lanzar la vesícula). Contacto entre dos o más neuronas con el fin de transmitir los impulsos. Síndrome. Agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente coocurrencia, que p uede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes. Síndrome de Abstinencia. Conjunto de molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos habituados al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su administración o se influye en su acción, mediante la aplicación de un antagonista específico. Dichos síntomas, llamados también de privación o retirada, son específicos y característicos de cada tipo de droga y su aparición denota, con frecuencia, aunque no siempre, la existencia de dependencia física o adicción. Síndrome de Down. Conjunto de alteraciones producidas por la trisomía 21. La incidencia es más alta en los hijos de madres de edad avanzada. El aspecto físico de los niños afectos de este síndrome es muy característico: epicanto (por lo que presentan un aspecto mongoloide), cráneo aplanado, ojos bastante separados, nariz corta, lengua grande, que en los casos más pronunciados puede producir, pies y manos cortos y anchos. El nivel intelectual, aunque variable según los casos, es bastante más bajo que el normal. Es una enfermedad hereditaria caracterizada por retraso mental. El cerebro rara vez se desarrolla más allá del nivel típico del de un niño de 2 ó tres años, pero el individuo puede vivir aproximadamente hasta los 20 años. Síndrome de Ganser. Síndrome caracterizado por las respuestas aproximativas o desviadas y los sin sentidos; ésta condición se encuentra tipicamente en los prisioneros que simulan la alienación mental. Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS). Es un tipo de muerte en infantes que ocurre mientras ellos duermen. Es inesperada pues el bebé es aparentemente saludable y es la causa de una importante cantidad de muertes infantiles después del periodo neonatal, sin que se sepa aún la causa exacta que la produce, descartándose hipótesis sobre la asfixia, el vómito o el estrangulamiento, por lo que no se conoce forma de prevenirla o evitarla. Es más común en invierno y no es contagiosa. Síndrome general de adaptación. Es una pauta de reacción fisiológica provocada por la tensión crónica, cuya finalidad es suprimir los efectos de ésta y permi tir al organismo conservar sus recursos. La pauta se divide en tres etapas: 1) la reacción de alarma, 2) la resistencia y 3) el agotamiento. Sinestesia. Variedad patológica de aglutinación perceptiva, en la que una sensación se asocia con una imagen, que pertenece a un órgano o una modalidad sensorial distinta. (p. ej., un sonido produce la sensación de un color p articular). Síntoma. Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente.
Cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, ind icativo de una enfermedad. Convencionalmente, es opuesto a signo, anomalía perceptible por el observador.
Síntoma de conversión. Pérdida o alteración del funcionamiento sensorial o motor voluntario que sugiere una enfermedad médica o neurológica. Se supone que ciertos factores psicológicos i están asociados al desarrollo del síntoma, de modo que el síntoma no se explica por completo por una enfermedad médica o neurológica ni por los efectos directos de una sustancia. El síntoma no está producido intencionadamente ni es fingido, y no está sancionado culturalmente. Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. Ideas delirantes o alucinaciones cuyo contenido es plenamente coherente con los temas típicos de un estado de ánimo deprimido o maníaco. Si el ánimo es depresivo, el contenido de las ideas delirantes o las alucinaciones consistirá en temas de inadecuación personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido. El contenido del delirio puede incluir temas de persecución si parten de conceptos autodespectivos como un castigo merecido. Si el ánimo es maníaco, el contenido de los delirios o alucinaciones incluirá temas sobre valor, poder, conocimientos o identidad exagerados o sobre una relación especial con una deidad o persona famosa. El contenido del delirio puede incluir temas de persecución si se basan en conceptos como un valor exagerado o un castigo merecido. Síntomas psicótícos no congruentes con el estado de ánimo. Ideas delirantes o alucinaciones cuyo contenido no es coherente con los temas típicos de un ánimo depresivo o maníaco. En el caso de la depresión los delirios o las alucinaciones no implicarán temas de inadecuación personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido. En el caso de la manía, los delirios o las alucinaciones no entrañarán temas de valor, poder, conocimientos o identidad exagerados o de relaciones especiales con una deidad o un personaje famoso. Son ejemplos de síntomas psicótícos no congruentes con el estado de ánimo los delirios de persecución (sin contenido autodespectivo o de grandeza), la inserción del pensamiento, la difusión del pensamiento y las ideas delirantes de ser controlado, cuyo contenido no guarda relación aparente con ninguno de los temas anteriormente enumerados. Sistema nervioso. Sistema integrador de todas las funciones de los seres que lo poseen. Se divide en sistema nervioso de la vida de relación y de la vida vegetativa (o autónomo). A su vez, en cada una de estas partes se distingue el sistema nervioso central y el periférico. El central está constituido por el encéfalo y la médula espinal y el periférico por los ganglios y los nervios. Sistema nervioso autónomo. Ver sistema nervioso vegetativo. Sistema nervioso central. Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la médula espinal. Sistema nervioso parasimpático. Parte del sistema vegetativo que se encarga de regular el trofismo; por tanto, activa las funciones digestivas y las que permiten al organismo recuperarse del desgaste sufrido por el ejercicio: aumenta las secreciones digestivas y el peristaltismo, disminuye la frecuencia cardiaca y el calibre de la musculatura bronquial, etc. Su neurotransmisor es la acetilcolina. Sistema nervioso periférico. Parte del sistema nervioso formado por las raíces que emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios. Según la función pueden ser sensitivos, motores y mixtos. Sistema nervioso simpático. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción estimulante. Sistema nervioso vegetativo. También se le conoce con el nombre de sistema nervioso autónomo y visceral. Estas denominaciones indican sus características: es autónomo, en cuanto que no depende de la voluntad; es visceral, pues se encarga de inervar las vísceras, que son las que intervienen en la vida vegetativa. El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. Socialización. Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que v ive. Capacidad de adaptarse a la dialéctica individuo-sociedad al entablar relaciones interpersonales, o formar parte de una estructura social. Esto implica un estado avanzado de reconocimiento del otro y por tanto el estar por encima del egocentrismo, además implica representaciones mentales complejas en los niños. Es un proceso que se va dando a partir de una socialización primaria y luego con la entrada a diferentes instituciones (conjunto normativo) y agentes socializadores (quienes hacen cumplir las normas). Proceso por el cual el sujeto se integra en la sociedad. Sociobiología. Es el estudio del comportamiento social de los organismos fundado en la p remisa de que dicha conducta tiene su origen en paut as genéticas. Sociodrama. Tipo especial de psicodrama en el que se representan conflictos sociales. Sociograma. Representación de las relaciones positivas y negativas o de la cantidad de intercambios entre los miembros de un grupo.
Sociología. Ciencia que estudia los procesos sociales y el desarrollo de las comunidades humanas. Somático. Relativo al cuerpo. Somatización. Tendencia a expresar el malestar (distress) psicológico en forma de síntomas somáticos (que el sujeto interpreta erróneamente como signo de alguna enfermedad física severa) y a solicitar por ello asistencia médica. Somatogénesis. Punto de vista según el cual el desarrollo de determinado trastorno se debe más a causas biológicas que psicológicas. Soteria. Reacción ante un determinado estímulo, del que se obtiene una sensación de protección y seguridad absurda e injustificada. Sotérico, objeto. Objeto que proporciona una sensación de seguridad infundada. Subconsciente. El término "subconsciente" puede utilizarse para designar las partes no conscientes de la mente, tanto la preconsciente como la inconsciente, aunque tiende a identificarse más con esta última que con la amplia zona de lo no-consciente. Freud rechazó el uso de este término, por lo que en la literatura psicoanalítica es más habitual el uso de las expresiones "no-consciente" y "preconsciente" e "inconsciente". Los fenómenos englobados bajo el término de subconsciente constituyen un conjunto de procesos psíquicos o un estrato de la personalidad cuya actividad se mantiene por debajo de los niveles conscientes. Sus manifestaciones están dotadas a menudo de mayor carga y tensión que las plenamente conscientes y afloran a este nivel por medio de complejos mecanismos de desplazamiento, proyección, etc., o en forma de sueños. Sublimación. Por este mecanismo de defensa el yo dirige la energía psíquica asociada a un deseo o representación inaceptable hacía actividades no censurables por su conciencia moral. Para Freud, en muchas ocasiones las actividades socialmente muy bien valoradas como la ciencia, el arte y la religión, son consecuencia de la sublimación de intereses y pasiones bajos y poco aceptables. Subliminal. Término que hace referencia a aquellos estímulos que no alcanzan la intensidad necesaria (intensidad liminal o umbral) para ser percibidos o diferenciados de forma consciente, pero que pueden producir respuestas semejantes a las de un estímulo similar, aunque de intensidad superior al umbral. Percepción que no es captada directamente por la conciencia, debido a que no alcanza el umbral mínimo o a que la atención queda focalizada en otro punto. Según algunos psicólogos, la percepción subliminal afecta inconscientemente al cerebro. Substancia. El ser independiente, el sujeto del cual predicamos algo. Substancia primera: el ser independiente concreto: esta hoja, este hombre concreto; substancia segunda: el género en el que cae o se incluye un individuo concreto: ser hombre, ser hoja... En el lenguaje, los términos que se refieren a las sustancias primeras son los nombres propios y los que se refieren a las sustancias segundas los nombres comunes. En la filosofía cartesiana, sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir, y en sentido estricto sólo Dios (o sustancia infinita) es substancia. En un sentido derivado también son sustancias las mentes o res cogitans y los cuerpos o res extensa. Ver "atributos". Sueño. Situación en la que la consciencia está, más o menos, abolida (según la profundidad del sueño), se caracteriza por relajación muscular, disminución del metabolismo y mayor predominio vagal. Hay varias fases en el sueño. Normalmente se distinguen cinco, cuatro de ellas corresponden al llamado sueño lento (porque el EEG muestra ondas lentas y de mayor voltaje) y la quinta sueño rápido, porque el trazado EEG se caracteriza por ondas rápidas y de escaso voltaje. Las cuatro fases del sueño lento se distinguen con números romanos del I al IV. Las fases I y II corresponden al sueño superficial y las dos últimas al sueño profundo. Al sueño rápido se le conoce como sueño MOR (movimientos oculares rápidos), pues, de vez en cuando, aparecen rachas de movimientos oculares, casi siempre en el plano horizontal. Habitualmente cada noche el sueño pasa por tres o cuatro ciclos y en cada ciclo se recorren las cinco fases. El ritmo vigilia-sueño está regulado por diversos centros nerviosos, siendo los principales la formación reticular y el llamado centro del sueño, que se encuentra en la sustancia gris periventricular del tálamo. Sueño No-REM. Período del sueño en el que no se aprecian movimientos oculares rápidos. Sueño REM. Fase del sueño en que las ondas cerebrales son rápidas, de voltaje rápido, y los latidos cardiacos son irregulares. Son frecuentes los sueños y las sacudidas musculares. Sueños. Escenas con un componente emocional que se vivencian mientras dormimos. La mayor parte de los sueños tiene lugar en la fase MOR, según se ha comprobado mediante trazados poligráficos. La duración de los sueños suele ser breve, aunque la secuencia de escenas soñadas abarquen un largo tiempo. Se ha estudiado el efecto de estímulos luminosos, acústicos, táctiles, etc., sobre el contenido de los sueños, comprobándose que en un tanto
por ciento (que puede oscilar entre 10 y 30%) hay una relación entre el tipo de estímulo y la naturaleza de las escenas soñadas. Desde la antigüedad se viene intentando descifrar lo que los sueños significan. Freud escribió en 1900 un libro, muy difundido, sobre El significado de los sueños. Sostenía que en los sueños, tras lo patente hay un contenido latente, que se puede descifrar conociendo la simbología onírica. Dada la importancia que Freud concedía a la libido en la vida del hombre, no es de extrañar que la mayor parte de su simbología sea sexual. Un buen número de los seguidores de Freud no compartieron estas ideas ni la importancia que daba este psiquiatra a la interpretación de los sueños como método complementario del psicoanálisis.
Sugestión. Influencia ejercida por una persona sobre el pensamiento, conducta o sentimientos de otra, que produce una modificación de sus patrones de conducta, opiniones, creencias, etc., sin presentar una respuesta crítica. Posibilidad de influir en el comportamiento de una persona. Superstición. Creencia en la existencia y eficacia de algunos fenómenos que no tienen una explicación racional. Esta es la tercera instancia desde el concepto pisoanalítico que actúa como resorte ético de la personalidad. Es la parte consciente y autocrítica del individuo y su función es castigar lo malo ya que en ella se encuentran depositados las normas aprendidas de los padres y otras personas; por lo que se le puede llamar también “conciencia moral”.
Según Freud, una de las partes de la personalidad que tiene la función de formar la conciencia moral, los ideales. Se formaría en una edad temprana asumiendo el modelo de un personaje importante con el que el n iño se identifica.
Suicidio. Consiste en quitarse voluntariamente la vida. Super-yo. O "superego". Aunque en Freud prima la perspectiva biologicista, no desatendió la importancia de la sociedad y la cultura, pues ésta se halla presente en la mente del individuo en el superyó. El niño aprende de sus padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y motivaciones posteriores; este aprendizaje se da fundamentalmente en las etapas pregenitales y como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad de afecto. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el superyo se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el primero para señalar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral para designar más bien el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse. Supresión. Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar. Susceptibilidad. La susceptibilidad siempre se considera un síntoma de anormalidad y debilidad. Suele encontrarse en casi todos los sentimientos de inferioridad. Pudiera pensarse que este defecto es una prueba de vanidad humana pero lo que ante todo está manifestando es debilidad y temor por verse tal como la persona es realmente. Las personas que lo padecen suelen ofenderse con facilidad porque se sienten inseguros y esa es su manera de defensa.. La susceptibilidad lo encontramos en todas las formas de autoritarismo cuya base suele ser la impotencia y la debilidad.
T
Tanatología. Es el estudio de la muerte y del proceso que lleva a ella. Tanatos. Aunque no está claro que Freud utilizase este término en sus escritos, habitualmente la literatura psicológica lo utiliza para designar lo que Freud llamó en " Más allá d el placer " el principio de nirvana, o instinto de muerte . Por el instinto de muerte encontramos en el sujeto un apetito hacia el estado de tranquilidad total, hacia el cese de la estimulación y de la actividad, un afán por regresar al estado inorgánico inicial. Este instinto es irreductible a otros instintos positivos, formando junto con el instinto de vida o Eros las disposiciones básicas de todo ser vivo, y por supuesto también el hombre. El masoquismo, el sadismo y todo afán por la destrucción es expresión patológica del instinto de muerte. Ver "Eros". Técnicas operantes. Es un tipo de terapia de la conducta basado en el condicionamiento operante y por lo tanto en la presentación de reforzadores positivos o de reforzadores negativos para la adquisición de una conducta adaptativa. Como técnicas operantes más importantes cabe destacar las técnicas de la economía de fichas, el moldeado, los contratos de conducta y el reforzamiento social. Teleología. De telos (fin) y logos (conocimiento o teoría). Llamamos teleología o finalismo a toda explicación filosófica que cree necesario referirse a las causas finales para explicar el cambio o movimiento de las cosas. La causa final es el motivo o propósito de la acción. El finalismo se opone al mecanicismo. En biología es muy común el uso de este tipo de explicaciones, y es especialmente relevante en el tema de la evolución: la teoría evolutiva lamarckiana es claramente finalista mientras que la de Darwin es más bien mecanicista. En psicología, las escuelas mentalistas, principalmente las llamadas humanistas, suelen defender tesis finalistas, al destacar el papel que tiene en la conducta el su jeto y sus propósitos o metas; por el contrario, las escuelas más objetivistas, como el conductismo, tienden a desvalorizar las explicaciones finalistas, prefiriendo las mecanicistas, al creer más importante la causalidad antecedente que la causalidad final.
Temperamento. Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo. Viene del latín Temperamentarum: “adecuada correlación de partes”. Son una variedad de conductas socioemocionales que son relativamente
estables en calidad e intensidad desde el nacimiento y que nos diferencian a los unos de los otros. A partir de este concepto pueden dividirle los niños en “Fáciles”, “Difíciles” y “Lentos de Animar” o “Reactivos” (Irritables) y “Poco reactivos” de acuerdo a su forma de comportarse y actuar con el
medio.
Tendencia central. El concepto estadístico de tendencia central se refiere al agrupamiento de una serie de puntuaciones en torno de una medida intermedia común. Teoría. Es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos, que los agrupan y les dan sentido, explican los fenómenos, guían investigaciones futuras y sugieren hipótesis posibles. Teoría de etapas del desarrollo o de los estadios. Es cualquier teoría relativa al desarrollo humano que postule que el crecimiento se produce de acuerdo a una serie de etapas ordenadas, fases o estadios discontinuos y cualitativamente diferentes entre sí. Un claro ejemplo es la teoría piagetiana y la psicosexual de Freud. Teoría de la comunicación. Ver "teoría de la información". Teoría de la información. Aunque aquí presentamos de forma indistinta la teoría de la comunicación y la teoría de la información, algunos autores prefieren separar ambas disciplinas al considerar que la teoría de la información es una especialización de una ciencia más general a la que prefieren llamar teoría de la comunicación. La Teoría de la Información o Teoría de la Comunicación se creó en los años cuarenta a partir de los trabajos de C. E, Shannon y N. Wiener. En todo sistema de comunicación la información inicial se codifica y se transmite en "señales". Estas señales se transmiten a un destinatario o receptor, quien a su vez debe descodificar o interpretar la señal. Generalmente el mensaje inicial o "input" no es totalmente idéntico al final u "output", po rque en su codificación, transmisión o decodificación pueden producirse interferencias o "ruido". La Teoría de la Información intentó crear un formulismo matemático para la descripción de la información, la medida de la cantidad de información y su perdida en la transmisión o comunicación. Aunque originariamente esta teoría tuvo su aplicación en los campos de la radiotelegrafía y la radiotelefonía, la teoría se aplicó también en psicología, fundamentalmente para la comprensión del lenguaje y d e la percepción. Teoría general de sistemas. En los años cincuenta y a partir de los trabajos de L. Von Bertalanffy aparece una nueva teoría científica que se ha dado en llamar " Teoría General de Sistemas" o "Sistémica". Esta teoría utiliza el análisis matemático, integra ideas de varias disciplinas como la cibernética, la ingeniería, la teoría de la información y busca comprender la lógica y características de toda realidad que sea un sistema. Recibe el nombre de "General" precisamente porque estudia los sistemas independientemente de si son sistemas físicos, biológicos, sociales o psicológicos. Los sistemas presentan importantes peculiaridades: el todo no es la mera suma de las partes: en el todo se dan propiedades que no se encuentran en los elementos que lo componen (propiedades emergentes); los elementos están ordenados, cada parte está en el lugar que le corresponde y su posición permite el buen funcionamiento del sistema; para la comprensión del comportamiento de los sistemas parece que no sirve el clásico esquema determinista de causalidad lineal, presentando la peculiaridad de la retroalimentación, una " causalidad circular" y un comportamiento teleológico o finalista. Esta teoría ha tenido una clara presencia e influencia en la psicología, al menos en dos ámbitos: en psicología clínica porque se han desarrollado modelos terapeúticos basados en la noción de sistema (las llamadas precisamente "terapias sistémicas") para las cuales tanto la enfermedad como la cura pasan por comprender al individuo en sus relaciones con el todo social al que pertenecen (pareja, familia, amistades...). Por otro lado, la Teoría General de los Sistemas tuvo importancia en la construcción del paradigma cognitivo porque reivindicó nociones fundamentales para este paradigma como la de información y la de conducta finalista o propositiva, y las reivindicó desde una perspectiva científica y no meramente filosófica o especulativa. Teoría modular de la mente. La psicología cognitiva clásica considera que la mente es un sistema activo que capta, representa, almacena y procesa información. Pero una cuestión polémica es saber si los mecanismos de procesamiento son esencialmente los mismos en toda actividad mental o cada género de actividad mental -percepción, lenguaje, memoria, resolución de problemas, ...- posee modos representativos y reglas de transformación y pro cesamiento de las representaciones propios, formando subsistemas relativamente encapsulados. La teoría modular de la mente -la de Fodor, por ejemplo- defiende esta última posición, denominando a cada uno de esos subsistemas "módulos". Teoría psicosocial. Es creada por Erick Erikson un Alemán que se especializó bajo la supervisión de Ana Freud en Viena, debido a su condición de inmigrante judío, sus análisis se centraron en la Búsquedad de Identidad, como uno de los grandes objetivos de la vida, al ver que la teoría freudiana daba muy poco p eso a la influencia social en el desarrollo de la personalidad, (además de que Freud tenía un punto de vista muy apocalíptico de la sociedad, pues refrenaba los instintos), y Erikson necesitaba una sociedad potencialmente positiva, que actuara en el moldeamiento del yo. Para Erikson el desarrollo se da durante toda la vida debido a influencias sociales y culturales, estableció su teoría como una secuencia de crisis de personalidad conformado por 8 crisis. El desarrollo saludable de la personalidad implica hacer los ajustes apropiados a las demandas de la crisis en particular. Si la crisis no es resuelta, la persona continúa luchando en ella, impidiendo así el desarrollo saludable. La solución correcta de la crisis implica el desarrollo de una virtud:
Confianza básica vs. Desconfianza básica (0 a 12-18 meses), virtud: Esperanza. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses a 3 años), virtud: Voluntad. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años), virtud: Propósito. Industriosidad vs Inferioridad (6 años- pubertad), virtud: Destreza. Identidad vs. Confusión de Identidad (o confusión de roles) (pubertad a edad adulta), virtud: Identidad o Fidelidad. Intimidad vs. Aislamiento (edad adulta temprana), virtud: Amor. Creatividad vs. Estancamiento (edad adulta media), virtud: Preocupación por otros. Integridad vs. Desesperación (vejez), virtud: Sabiduría.
Teoría sintética de la evolución. Es la teoría de la evolución aceptada en la actualidad. Recibe este nombre, en primer lugar, porque es una teoría en la que colaboran fundamentalmente tres disciplinas: la genética, la sistemática y la paleontología; y en segundo lugar, porque postula varias causas de la evolución: la selección natural, las mutaciones genéticas, la recombinación de genes y el aislamiento geográfico. Teoría social del aprendizaje. Es una manifestación más contemporánea de la Teoría Tradicional del Aprendizaje (Ver Conductismo) y sostiene que los niños aprenden al observar e imitar modelos (padres), se hace uso riguroso del laboratorio, pero rechaza la explicación de los fenómenos humanos a partir de estudios en animales, pues el aprendizaje sucede en un contorno social y este no puede reducirse al condicionamiento. Por ejemplo la teoría de Bandura que siendo de corte mecanicista, ve al sujeto cognoscente más activo que el conductismo, pues acepta el papel de los f actores cognitivos que afectan a las habilidades de las personas. Terapia. Tratamiento médico o psicológico de las enfermedades. Terapia cognitiva. La terapia cognitiva considera que la conducta desadaptada es consecuencia de una disfunción de procesos cognitivos. Aunque son muchas las técnicas cognitivas, un elemento habitual en todas ellas es la clara importancia que otorgan a la necesidad de reestructurar la mente para corregir la conducta: eliminar creencias y pensamientos irracionales o pensamientos negativos sobre uno mismo, el entorno y sus posibilidades para la realización de proyectos, mejorar en el sujeto su capacidad para la resolución de problemas, etc. Terapia cognitivo-conductual. Para este terapia el conflicto psicológico no puede r educirse a causas relativas al aprendizaje -como considera la terapia conductual- pero tampoco al fracaso en los mecanismos cognitivos del sujeto -como considera la terapia cognitiva-. La tarapia deberá reunir las do s dimenesiones -la conductual y la cognitiva- para la resolución del conflicto. Ver "terapia cognitiva" y "terapia conductual". Terapia conductual. O terapia del comportamiento . Inspirada en los métodos y conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada, bien sea aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las técnicas operantes. Terapias implosivas. Es una técnica de modificación de la conducta . Aquí el terapeuta somete al sujeto directamente al estímulo condicionado que produce muy fuerte ansiedad (es decir, le presenta la situación ansiógena) para que lo afronte sin posible escape; el terapeuta debe preparar la situación terapéutica para que no aparezca el reforzamiento primario o las consecuencias aversivas acompañando al estímulo condicionado; normalmente esto lo hace enseñándole antes al sujeto alguna técnica de relajación para que cuando se le presente el estímulo ansiógeneo fuerte el sujeto pueda responder con una reacción de relajación. De este modo se conseguirá la extinción de la respuesta condicionada de ansiedad. Ver "desensibilización sistemática". Test. Prueba diseñada específicamente para medir aptitudes, conocimientos, capacidades, pers onalidad…, y en general, cualquier aspecto p síquico. Tic. Movimiento motor o vocalización involuntarios, súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos y estereotipados. Puede ser brusco o tónico y, en todos los casos, se puede inhibir voluntariamente. Mejora con la aplicación de fármacos antidopaminérgicos. Tiempo de latencia. O tiempo de respuesta. Intervalo temporal que media entre la presentación del estímulo y el desencadenamiento de la respuesta. Tiempos de reacción. En la investigación de los procesos mentales, la psicología experimental de Wundt desarrolló diversas medidas, instrumentos y técnicas del tiempo que tarda en reaccionar una persona ante la presencia de un estímulo controlado por el investigador. A ese tiempo que transcurre entre la aparición del estímulo y la reacción del sujeto se le llama tiempo de reacción. Fuera del marco de la psicología experimental de Wundt, los tiempos de reacción se han convertido también en un importante recurso para la investigación psicológica. Ver "cronometría mental".
Timidez. Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y muy consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa cómo. Tipología. Grupo amplio de individuos que se diferencia de los demás por un conjunto de característica comunes a los miembros de ese gru po. Tono muscular. Estado de tensión de la musculatura y de excitación, más elevado en el estado de vigilia y reducido durante el sueño. Tópica psicoanalitica. Es la teoría que explica los sistemas o partes fundamentales del aparato psíquico. Freud modificó esta teoría a lo largo de su vida: Primer tópica: hasta 1920 Freud propuso un análisis topológico de la estructura de la mente y consideró que estaba formada por tres, estratos o niveles: Consciente, Preconsciente e Inconsciente. Segunda tópica: desde 1920 Freud preferirá un punto de vista más dinámico de la mente y de la estructura de la personalidad, describiendo las distintas instancias del aparato psíquico en los términos de "Superyó", "Yo" y "Ello". La segunda descripción no anula la primera, sino que la integra. Toxicomanía. Estado de dependencia física o psíquica con respecto a un producto psicotropo, como los opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc., que suprimen el dolor, dan lugar a sensaciones agradables y evaden de la vida real. Da lugar a situaciones de drogodependencia o drogadicción. Trance. Estado psíquico particular en el que la conciencia queda limitada y son frecuentes los estados de amnesia. Término general referido a estados próximos al sueño y, generalmente, patológicos. Este término se aplica actualmente a un tipo de trastornos disociativos, denominados trastornos de trance y posesión, para designar un estado que se caracteriza por una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos, el enfermo puede actuar como poseído por otra pers ona, espíritu, deidad o «fuerza». La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a solo uno o dos aspectos inmediatos. Son frecuentes los movimientos, posturas y manifestaciones expresivas. Transexualismo. Trastorno de la identidad sexual que consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto. Suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y con la intención de someterse a un tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde, lo más posible, con el sexo preferido. Transferencia. Freud observó muy pronto que en la terapia psicoanalítica el paciente proyectaba o transfería hacia el analista parte de su vida emocional en la forma de relación amor/odio. La manifestación más espectacular de la transferencia es el enamoramiento del paciente. Para no provocar un exceso en la transferencia, Freud consideró necesario evitar toda ambigüedad en la conducta del analista hacia el paciente, prohibiendo todo contacto físico con él y un distanciamiento y ausencia de complicidad emocional. La transferencia es consecuencia de la represión que ejerce el paciente sobre su mundo inconsciente, un mecanismo de defensa y un paso necesario, pero que es p reciso superar para la curación del paciente. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno que surge como una respuesta, tardía o diferida, a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica. Se caracteriza por la presencia de episodios reiterados que vuelven a vivenciar el trauma (en forma de sueños o reviviscencias), sensación de embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuestas a l medio, de anhedonia (v.) y de la evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Trastorno de exteriorización. Son aquellos trastornos del comportamiento en los que los problemas que se presentan parecen que se dirigen a otras personas, como las conductas agresivas. Trastorno de la personalidad. Es un tipo de trastorno conductual que se caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturbadora o molesta. Trastorno de somatización. Trastorno mental incluido dentro de los denominados trastornos somatomorfos. Se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos diversos para los cuales no se ha encontrado una adecuada explicación somática. El paciente se n iega, persistentemente, a aceptar las expli caciones y garantías de diversos médicos que le aseguran que no existe una explicación somática para los síntomas que presenta. La naturaleza de los sí ntomas y la propia conducta consecuente conllevan un cierto grado de deterioro social y familiar. Trastorno fóbico. Es una clase de trastorno mental caracterizado por temores irracionales, que el propio sujeto reconoce como exagerados e infundados. Trastorno mental. Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.
Anomalía patológica que provoca alteraciones en el pensamiento, las emociones o la conducta, de tal modo que se dificulta la adaptación del individuo a su entorno personal y social.
Trastorno mental orgánico. Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta inadaptada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Es un trastorno psíquico que se caracteriza por ideas irracionales involuntarias y por conductas repetitivas tendientes a reducir la angustia asociada con esas ideas irracionales. Trastorno psicótico. Grave trastorno mental en que se pierde el contacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente inadaptado. Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la desorganización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el desequilibrio de los estados de ánimo y la presencia de delusiones y alucinaciones. Trastorno somatomorfo. Grupo de trastornos mentales y del comportamiento que incluyen los trastornos de somatización, somatomorfo indiferenciado, hipocondríaco, la disfunción vegetativa somatomorfa y el trastorno de dolor somatomorfo persistente. La característica principal, y común a todos ellos, es la presencia reiterada de síntomas somáticos, acompañados de demandas reiteradas de exploraciones clínicas, a pesar de las continuas garantías de los médicos de la falta de justificación somática de los síntomas y de la negatividad de los resultados de las diversas pruebas ya efectuadas. En estos trastornos aparecen comportamientos que denotan una demanda de atención o histrionismo Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia y adolescencia, y una de las principales razones por las que los niños son evaluados por profesionales de la salud mental. Se ha descrito desde 1865 por Hoffman y 1902 por Still. Inicialmente se llamó Disfunción (o daño) Cerebral Mínima, y desde 1950 Síndrome Hipercinético. Desde los años 60 se describe el Síndrome del Niño Hiperactivo, y más recientemente se detectó el aspecto del déficit de Atención. En el DSM-III (1980) se cambia el nombre de Reacción Hipercinética de la Infancia a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H), poniendo más énfasis en la inatención y la impulsividad. Desde el DSM-IV (1994) el síndrome se llama TDAH, y hay tres tipos (combinado, inatento e hiperactivoimpulsivo). Los estudios de prevalencia no coinciden debido principalmente a diferencias importantes en terminología, definición del síndrome, y metodología; por éste motivo las prevalencias oscilan entre 2 % y el 12%. Sin embargo, estudios en EE.UU. indican que la prevalencia máxima (8%) ocurre entre los 6 a 9 años de edad. El TDAH se da en todas las zonas del mundo y es más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). El ratio niño:niña es de 4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo y 2:1 para el tipo inatento. Éstos niños tienen problemas de atención, impulsividad (cognitiva y del comportamiento) y exceso de actividad y, debido a éstos síntomas, tienen dificultades de interacción social y rendimiento escolar. Muchos de éstos niños además presentan otros problemas psiquiátricos como trastorno oposicional desafiante, trastorno de conducta (hasta el 40%), y también depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas formas de TDAH y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva). Descripción clínica: El DSM-IV define tres subtipos de TDAH: 1) tipo combinado (cumple criterios de inatención y además criterios de hiperactividad-impulsividad), 2) tipo predominantemente inatento, y 3) tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo. El tipo combinado es el qu e más se parece a las descripciones clásicas del niño hiperactivo. En niñas con TDAH es más prevalente el tipo inatento. A continuación se revisan los criterios diagnósticos (DSM-IV) del TDAH. Las características clínicas centrales del TDAH son siete: 1. Actividad excesiva e inapropiada sin relación a la tarea. Es una actividad molesta, sin objetivo, y fuera de su asiento, que dificulta el trabajo del niño y de otros niños en el colegio e interrumpe al profesor/a. El niño enreda mucho, es ruidoso y habla en exceso, produciendo consecuencias sociales negativas. Con el desarrollo del niño tiende a disminuir, pero queda una intranquilidad interna. Éste síntoma responde bien a medicación estimulante. 2. Poca atención mantenida. Esto produce un trabajo escolar pobre y un mal rendimiento escolar y en los juegos (produciendo impopularidad con otros niños). La atención es variable y depende de la motivación, es peor para tareas aburridas, pero también está por debajo de lo normal en juegos. El niño se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. También responde a medicación estimulante. 3. Dificultad para inhibir impulsos. Dificultad para retrasar la respuesta a una señal. Es el síntoma más duradero, y puede durar hasta la edad adulta, con rendimientos académicos y sociales por debajo de su potencial debido a acciones y decisiones impulsivas. En el niño se traduce en no esperar su turno, interrumpir a otros, responder sin pensar, y tener mayor propensión a accidentes, heridas, etc. Éste síntoma mejora con estimulantes. 4. Dificultad en llevarse bien. Suelen ser impopulares con los padres, hermanos y profesores. Tienen pocas amistades duraderas. Estos niños suelen meterse en líos y meter a otros en líos, y les es difícil ajustar su respuesta a la situación (por ejemplo: pasar de los juegos y bromas del recreo al trabajo de clase). Este síntoma también mejora con la medicación. 5. Bajo rendimiento escolar. Tienen problemas de aprendizaje por mala organización, mala memoria secuencial, déficit en actividades psicomotrices finas y gruesas, y habilidades cognitivas improductivas. 6. Baja autoestima. Debido a su impopularidad, a tener pocos amigos, a meterse siempre en problemas con padres, hermanos, profesor es, y al mal rendimiento escolar, estos niños tienen una sensación crónica de fallar en todo y no hacer nada bien, a pesar de intentarlo. 7. Comorbilidad. Es la norma y no la excepción. Trastornos frecuentemente comórbidos con el TDAH son: trastorno oposicional-desafiante, trastorno de la conducta, trastornos de aprendizaje (verbal y no verbal), ansiedad y depresión. Diagnóstico diferencial Hay una gran variedad de problemas médicos y psiquiátricos que pueden parecerse al TDAH. Causas médicas o físicas de problemas de atención incluyen problemas de visión o audición, epilepsia, secuelas de traumatismo craneal, enfermedad médica aguda o crónica, malnutrición, o sueño insuficiente por trastorno del sueño o problemas ambientales. Trastorno de ansiedad, o miedo real, depresión (produciendo falta de interés), o las secuelas de abuso o abandono de las necesidades del niño pueden interferir con la atención. Medicación como fenobarbital o carbamacepina, alcohol
y drogas (marihuana, etc.) pueden disminuir la atención. No está claro aún si la medicación antiasmática teofilina puede inducir síntomas de TDAH. Además, niños con distintos grados de retraso mental leve, capacidad intelectual en el límite con el retraso mental, y trastorno s de aprendizaje pueden ser confundidos con el TDAH. Respecto a la hiperactividad, algunos niños en la parte alta del espectro normal de actividad pueden parecerse a niños con TDAH, o niños con un temperamento difícil. También la enfermedad bipolar de comienzo temprano se puede parecer al TDAH.
Trastornos de interiorización. Categoría de trastornos, denominados comúnmente neurosis, en los que los problemas presentados parecen dirigirse hacia el interior de las personas, como los miedos y la depresión. Trastornos de la conducta alimentaria. La anorexia y la bulimia son enfermedades psiquiátricas del grupo de los trastornos de la conducta alimentaria que afectan a un 1-4 por ciento de las mujeres jóvenes. Son trastornos crónicos graves que requieren tratamiento continuado por equipos de expertos (pediatra, psiquiatra, psicólogo, psiquiatra infantil, endocrinólogo, dietista) para prevenir recaídas y complicaciones. Son mucho más frecuentes en mujeres que en varones, y los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia o edad adulta joven. En muchos casos se acompañan o se complican con síntomas de depresión y ansiedad. Síntomas: Los síntomas principales de la anorexia nerviosa son: 1. miedo intenso a ganar peso. 2. distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada. 3. reducción del peso por debajo de lo normal, hasta llegar a malnutrición. 4. en mujeres, pérdida de la menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos. Los síntomas principales de la bulimia nerviosa son: 1. episodios repetidos de atracones (comer mucha cantidad en muy poco tiempo con sensación de falta de control). 2. comportamientos compensatorios inadecuados tras el atracón para evitar ganar peso (vómitos, uso de medicación, ejercicio, ayuno). 3. los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos 2 veces por semana durante 3 meses 4. la imagen personal y la autoestima están muy influenciadas por el peso, talla y forma corporal. Además existen los llamados trastornos de la conducta alimentaria no especificados, que son formas incompletas que no cumplen todos los requisitos de anorexia o bulimia, pero que causan problemas. En el caso de formas incompletas de anorexia, no se debe esperar a que el peso baje mucho ni a que se pierda la regla para iniciar el tratamiento. Problemas que le acompañan Hay una serie de complicaciones médicas y riesgos físicos por desnutrición severa como alteraciones en el tubo digestivo (por atracones, vómitos, uso de laxantes), problemas de corazón (por malnutrición), alteraciones bioquímicas en la sangre (potasio o sodio bajos), cambios endocrinos u hormonales y falta de calcio en el hueso. Además hay otros problemas psiquiátricos que con frecuencia se asocian a los trastornos de conducta alimentaria. La anorexia se asocia a depresión, distimia, y trastorno obsesivo-compulsivo, y pacientes con bulimia tienen con frecuencia depresión, ansiedad y problemas de adicción o trastornos del control de impulsos (compras compulsivas, cleptomanía -robar cosas que no se necesitan-, automutilación y promiscuidad). Trauma. Emoción vivida con tal intensidad que impide al sujeto reaccionar adecuadamente, marca su personalidad y la sensibiliza ante hechos de la misma naturaleza. El trauma hace referencia tanto al choque emocional intenso, ocurrido en un cierto momento, como a la impresión o huella que ese choque deja en el inconsciente. Travestismo. Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo o puesto.
U
Umbral. Es el grado de estimulación física necesaria para que experimentemos una sensación; es un nivel de sensibilidad de cada sistema sensorial que está dispuesto de tal manera que favorezca la supervivencia de la especie. Se conoce como umbral absoluto a la menor magnitud de un estímulo que puede discriminarse confiablemente en ausencia de otro estímulo la mitad del tiempo. Los umbrales absolutos de cada sentido son: Visión: Una vela a 50 Km. De distancia en una noche clara. Audición: El sonido de un reloj a 6 metros de distancia en una habitación en silencio. Gusto: Una cucharadita de azúcar disuelta en 7,5 litros de agua. Olfato: Una gota de perfume en un apartamento de tres habitaciones; una sola molécula de una sustancia olorosa. Tacto: El roce de un ala de una abeja sobre la mejilla a una altura de 1 cm. Calor o Frío: Cambio de uno o dos grados Centígrados en la temperatura de la piel. Umbral absoluto. El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo éste debe poseer un mínimo de magnitud; en algunas modalidades sensoriales -el sonido, p. ej.,- ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden apreciar diferencias entre los distintos individuos. Umbral diferencial.
El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera.
Umbral máximo. La mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos; más allá de él ya no hay aumento de sensación. Umbral mínimo. La mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. Universales lingüísticos. La Gramática Generativo-Transformacional de Chomsky supone que todos los hombres poseen de forma innata y como consecuencia de la evolución unas estructuras lingüísticas comunes a todas las lenguas, y que se sitúan en la estructura profunda del lenguaje. Del mismo modo que la naturaleza y la evolución nos han otorgado disposiciones perceptuales innatas, como la visión tridimensional, también nos han otorgado disposiciones lingüísticas innatas. La estructura sujeto-predicado es un ejemplo de dichos universales. Se trata de una visión naturalista de las ideas innatas del racionalismo. Utilidad clínica. Criterio para juzgar la adecuación de un sistema de clasificación, un diagnóstico o un instrumento de evaluación. Los juicios se basan en hasta qué punto el fenómeno observado queda descrito y es útil en la descripción. Utilitarismo (Concepción Utilitarista De La Ciencia). Aunque el utilitarismo es esencialmente una teoría ética, también podemos emplear esta expresión y sus derivadas para caracterizar una valoración del sentido de la ciencia; así, frente a la reivindicación de la actividad científica como una mera consecuencia del afán por la teoría pura, es decir del conocimiento por el conocimiento, que era característica del pensamiento antiguo y medieval, a partir del Renacimiento y con más claridad en el empirismo y el positivismo, muchos autores considerarán que la ciencia adquiere tod o su valor sólo cuando nos permite extraer reglas o técnicas para la transformación de la realidad, o sea, cuando nos es útil p ara el dominio de la Naturaleza.
V
Validez. Una recogida de datos -por ejemplo en la observación sistemática o la aplicación de un test- para que sea aceptable debe tener validez, es decir, la puntuación registrada ha de medir aquello que se ha determinado medir; así un test es válido cuando sirve para medir aquello que se quiere medir. En los experimentos se habla también de " validez ecológica" para referirse a la exigencia de que el diseño del experimento debe recoger adecuadamente las circunstancias y variables fundamentales que de "modo natural" se dan en el fenómeno a estudiar, así por ejemplo se ha llegado a cuestionar la validez de los experimentos realizados para comprender la percepción visual humana en los que los sujetos experimentales se limitaban a percibir estímulos en la pantalla del ordenador, sin darles la oportunidad de interactuar con el medio, como de hecho ocurre en la percepción real, experimentos que olvidaban "claves ecológicas" que, sin embargo pueden ser relevantes en la percepción cotidana. Vaginismo. Espasmo vaginal que impide las relaciones sexuales normales. Se produce una contracción refleja de los músculos vulvocavernosos, así como del músculo elevador del ano. Suele ser debida a causas psicógenas. Variable. Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales, observables, o inobservables. Variable dependiente. Es un aspecto (s) conductual o proceso(s) cognitivo que se estudia durante la realización de un experimento. En el método experimental de investigación es una respuesta o conducta observable que puede verse influida por la manipulación a través de una variable independiente. Ver "variable independiente". Variable independiente. En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis describía. La variable q ue manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente. El objeto, proceso o característica a estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si queremos averiguar cómo se produce la modificación en nuestras sensaciones visuales con la modificación de la luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente. Variable intermedia.
El neoconductismo creyó que no era posible explicar la conducta de un organismo sólo a partir del par estímulo-respuesta. Entre éstos elementos objetivos y observables creyeron que había que postular la existencia de otros elementos que matizan, regulan o determinan la respuesta dada a un estímulo; a estas realidades "intermedias", las llamaron " variables intermedias ". Las variables intermedias designan los estados y procesos subjetivos que se intercalan entre los estímulos y las respuestas. En la medida en que estos procesos no se pueden medir ni manipular directamente, muchos autores los consideran constructos hipotéticos, aunque necesarios para explicar la conducta según los neoconductistas. Así, por ejemplo, para E. Ch. Tolman serán variables intermedias los propósitos y las cogniciones y para C. L. Hull los impulsos y los hábitos.
Variable inobservable. Aquella realidad que no se ofrece a la percepción y que el psicólogo considera que existe puesto que de ese modo cree posible explicar conductas o actividades observables en los sujetos con los que investiga. Generalmente se las entiente en términos mentalistas, así los pensamientos, la inteligencia, los planes y las intenciones caerían en esta categoría. En el marco del neoconductismo, las variables intermedias serían también variables inobservables. Variable observable. Aquella realidad que se ofrece a la percepción. Puede ser tanto la variable independiente como la dependiente. Los conductistas, en su afán por construir una psicología científica y radicalmente objetiva, creyeron que las únicas variables legítimas a las que el psicólogo debía referirse eran las variables observables, y exactamente en términos de estímulos y respuestas. Variables conductuales. La psicología conductista, como consecuencia de su afán por la investigación objetiva, prefirió el estudio de la conducta antes que el de los estados mentales; en la medida en que muchos estados mentales tienen una expresión física y conductual intentaron traducir los estados psíquicos en términos comportamentales. Un ejemplo característico y extremo de esta actitud lo encontramos en la interpretación que hizo Watson del pensamiento como habla subvocal y en último término como actividad de los músculos de la laringe. Llamamos variables conductuales precisamente a las conductas que el sujeto realiza en condiciones de control experimental de los estímulos, y que el psicólogo estudia como variables dependientes con la intención de construir una psicología experimental y objetiva. Estas conductas pueden ser apretar una palanca, iniciar una conversación, huir de una persona o situación, pero también respuestas glandulares y viscerales. Variables por selección. En la metodología de investigación, son los atributos o características de los sujetos que se eligen para ser investigadas. A veces se toman erróneamente por variables independientes. Varianza. Este tipo de medida nos permite saber la variabilidad de las puntuaciones en una muestra. Para hallar la varianza podemos seguir los siguientes pasos: calculamos el valor medio, hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor medio, elevamos al cuadrado estas diferencias y sumamos el resultado, y dividimos lo que hemos obtenido entre el número d e elementos. El cuadrado de la desviación típica es la varianza. Verificación experimental. Cuando un científico elige la verificación experimental para la comprobación de la verdad de sus hipótesis diseña un experimento. Los experimentos son observaciones sofisticadas, repetibles y controladas por el experimentador; con el experimento el experimentador intenta reproducir artificialmente un fenómeno que se produce de forma espontánea en la realidad. Mediante el uso de instrumentos más o menos sofisticados y del análisis matemático de los resultados, intenta comprender las relaciones existentes entre la(s) variable(s) independiente (s) (o supuestas causa(s) del fenómeno) y la(s) variable(s) dependiente(s) (o fenómeno que quiere comprender). Es uno de los momentos empíricos del método hipotético-deductivo y la forma de verificación o contrastación más claramente científica, aunque no la única. Las ciencias de la naturaleza han alcanzado el gran éxito por todos conocido en gran medida por el uso continuo y sistemático que desde Galileo se ha hecho del método experimental. En psicología, el uso de este método, que Wundt tomó de la fisiología, le permitió a este autor la creación de la psicología científica. Las partes de la psicología que tradicionalmente han usado la verificación experimental han sido el estudio de la sensación, percepción y aprendizaje, pero en la actualidad prácticamente todos los contenidos de la psicología general pueden ser tratados con mayor o menor éxito con esta m etodología. Verificación o contrastación. Se llama verificación a los distintos procesos y actividades que el científico realiza para la justificación de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. La verificación sirve para garantizar la verdad de una teoría. Como generalmente las hipótesis no se pueden contrastar directamente con los hechos por su carácter general, el científico deduce de sus h ipótesis enunciados menos generales y los co ntrasta con los hechos. Si la realidad se comporta tal y como dichos enunciados indican, entonces supone que la hipótesis es verdadera. Desde el punto de vista de la lógica de la investigación científica, la verificación en las ciencias empíricas es el último momento o fase del método hipotético-deductivo y puede basarse en la observación, el experimento o la investigación correlacional; por ello, algunos autores hablan de método de verificación observacional, método de verificación correlacional y método de verificación experimental . Ver "verificación experimental". Vínculo. Es un lazo emocional que el niño desarrolla desde los 6 meses con las personas que le cuidan (Ainsworth 1973, Lamb 1977). Es conocido igualmente como Apego y es considerada por algunos psicólogos como las primeras manifestaciones del amor. Este proceso se hace evidente durante los segundos 6 meses de la infancia. Se basa en la forma como las madres y sus bebés actúan entre ellos. Es un a conexión recíproca. Voluntad. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto.
View more...
Comments