ABastida_Aportes Históricos de La Etnobotánica Mexicana

February 7, 2018 | Author: antonio | Category: Ethnobotany, Mexico, Knowledge, Science, Anthropology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Aportes Históricos de La Etnobotánica Mexicana...

Description

Herbolaria y Fitoterapia Universidad Virtual del Estado de Michoacán Lic. en Herbolaria y Fitoterapia Cuatrimestre 2 Unidad 1. Actividad 2 Alumno:

Antonio Bastida Cruz

Correo:

[email protected]

Tutor:

Elvira Susana Zamora Ramos

Matricula:

al160819

Grupo:

01

Materia:

Etnobotánica y Taxonomía

Actividad:

Aportes históricos de la etnobotánica mexicana.

Fecha:

29/Septiembre/2016

Herbolaria y Fitoterapia Tabla de contenido Introducción................................................................................................3 Aportes históricos de la etnobotánica mexicana...............................................3 Características y problemáticas de la etnobotánica..............................3 Los principales institutos de investigación y enseñanza en etnobotánica..........3 Perspectivas...........................................................................................4 Las raíces de la Etnobotánica Mexicana................................................4 Acontecimientos más importantes........................................................4 Conclusión..................................................................................................7 Bibliografía..................................................................................................7 Medios electrónicos...................................................................................7

Imagen del Códice De la Cruz-Badiano

Ilustración de las hierbas conocidas como tlahçolteoçacatl, tlayapaloni, axocotl y chicomacatl, empleadas como remedio para cuerpos injuriados y maltrechos.

Herbolaria y Fitoterapia Introducción En el presente trabajo abordaremos la Etnobotánica Mexicana y sus aportes históricos, como es, que ha encontrado en nuestro país, un terreno fértil para desarrollarse, ya que tenemos biodiversidad, zonas verdes, cultura ancestral, gran cantidad de científicos que se están interesando en el tema y sobre todo que es una ciencia que no requiere de grandes capitales para desarrollarse, ni grandes instalaciones, simplemente la firme convicción y disciplina de generar la investigación. Con estos ingredientes muchos científicos están trabajando en ello y aportando al país en este tema, sin dejar de mencionar, que hay una inmensidad de área de oportunidad lista para ser explorada por nuevos investigadores.

Aportes históricos de la etnobotánica mexicana

Características y problemáticas de la etnobotánica. En México esta investigación está hecha en su mayoría por Biólogos, debería tener mayor participación de Antropólogos, y por esta razón se estudia en 2 vertientes: el cómo las comunidades han evolucionado para subsistir con el uso de plantas silvestres y cultivadas. Y la segunda vertiente es salvaguardar el patrimonio vegetal del país. La Etnobotánica en México se desarrolla en función de nuestra historia y tradiciones. El ingeniero agrónomo Efraím Hernández X.; de la Universidad de Chapingo, fue pionero en el tema de la Etnobotánica, con él, se tomó la costumbre de considerar a la naturaleza en sus relaciones con el hombre y de considerar a las técnicas de gestión tradicional del medio ambiente tal como ellas son practicadas por los campesinos. Continuando con la historia de la Etnobotánica, Xavier Lozoya, crea el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas medicinales (IMEPLAM). Que fue un instituto formado de manera interdisciplinaria destinado al estudio de las plantas medicinales. Así la Etnobotánica Mexicana, se ocupa de obtener beneficios prácticos de las investigaciones. Los principales institutos de investigación y enseñanza en etnobotánica Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Biología. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Plantas Vasculares Instituto Mexicano para el estudio de las plantas medicinales (IMEPLAM) Universidad Autónoma Chapingo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recuros Bióticos (INIREB) Instituto Nacional de Antropología e Historia

Perspectivas. En México, como en el mundo la exclusión de los grupos étnicos ha sido desde épocas de la colonia. Ahora los biólogos y agrónomos están volteando a ver que en las comunidades tradicionales hay sabiduría que merece tomarse en cuanta, sin embargo, la integración

Herbolaria y Fitoterapia con profesionales de áreas afines a las comunidades como: Etnólogos y Lingüistas, es aún deficiente, es preciso que esta integración se incremente, para que el abordaje de la Etnobotánica sea integrar y se obtenga un mejor provecho del saber ancestral para beneficio del país y luego del mundo. Por otro lado el etnobotánico y el campesino, pueden colaborar sinérgicamente, para beneficio mutuo, y es el etnobotánico quien puede aportar al campesino de herramientas para resolver su situación económico-social.

Las raíces de la Etnobotánica Mexicana. México se encuentra en un lugar privilegiado en el área de la Etnobotánica, ya que cuenta con: diversidad biológica, ecológica y cultural; una comunidad científica interesada en estos temas; una diversidad de científicos de diferentes áreas que la practican: biólogos, agrónomos, antropólogos, arqueólogos y geógrafos. Y lo más importante es que no se requiere de grandes inversiones para incursionar en esta área. Barrera en 1979, concebía la Etnobotánica como: “el estudio de las sabidurías botánicas tradicionales" y es notable como en México las diversas etnias aún conservan mucho conocimiento antiguo. Este conocimiento ancestral, que aún se mantiene en algunos grupos étnicos, es el resultado de su observación y experimentación empírica milenaria. Sin embargo esa experimentación empírica a lo largo del tiempo, se convertía en un “ciencia” que transmitían de generación en generación. En el México precolombino había avances, que en Europa no existían, como jardines botánicos y zoológicos, lo cual nos dice que el grado de avance de conocimiento precolombino era muy avanzado. Las culturas tradicionales, no sólo han conservado, su conocimiento, lo han expandido al integrar los elementos añadidos por la conquista, dando nuevos nombres y usos a las nuevas plantas que llegaron al país. La etnobotánica no hace otra cosa que reconocer la existencia de una verdadera ciencia botánica prehispánica. Pero las comunidades indígenas no sólo tenían conocimientos de botánica, tenían conocimientos de ciencia en general, y su destrucción por la conquista, dejó un vacío irreparable, tanto del conocimiento en códices, como de los sabios mexicanos.

Acontecimientos más importantes.    



En américa había plantas y animales desconocidos. Sistemas agrícolas extraños Los españoles tuvieron especial interés en las plantas medicinales. El primer relato científico publicado sobre las plantas americanas se lo debemos al médico sevillano Nicolás Monardes quién en 1569 escribió el primer tratado de las plantas medicinales de la Nueva España (Monardes 1565, Boxer 1963). A Monardes se le considera como uno de los más notables precursores de la farmacognosia americana. Una obra aún más notable sobre las plantas medicinales americanas se la debemos a dos mexicanos: el médico indígena Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano. Este manuscrito constituye el más importante documento de la medicina azteca sin interpretación alguna

Herbolaria y Fitoterapia  

  



   

    

Otro notable trabajo etnobotánico lo realizó el fraile franciscano Bernardino Sahagún (1555). El Emperador Felipe II financió una de las más importantes expediciones botánicas de la época: la expedición de Francisco Hernández, protomédico general de las Indias, Islas, Tierra Firme y Oceano. La expedición se inició en 1571. El producto final de sus ocho años de trabajo consistió en 22 cuerpos de libros bellamente empastados, que se sumaban a los 16 que envió previamente, 68 talegas de semillas y raíces para sembrar, 8 barriles y 4 cubetas con árboles para transplantar, además de otros materiales y documentos. La obra de Hernández al igual que la de de la Cruz-Badiano y la de Sahagún no ha sido suficientemente estudiada, faltan muchas plantas por identificar y sobre todo estudiar las propiedades de las ya identificadas. Los estudios formales de Botánica en México se inician con la llegada de esta expedición y el 1o de Mayo de 1786 se inicia formalmente la cátedra de Botánica en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México. Don José Mariano Mociño y Losada, joven galeno se unió a las múltiples expediciones por todo el país por cerca de 7 años. Su obra principal fueron cientos de dibujos a color que estuvieron perdidos por cerca de 200 años y que aparecieron recientemente en España y fueron adquiridos por la Biblioteca Hunt de Pittsburgh. El INIREB (Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos) inició pláticas para adquirir una copia completa fotográfica de los dibujos y logró publicar por primera vez una muestra de los dibujos originales de la obra de Sessé y Mociño. Se crea el Instituto Médico Nacional en 1890 con una misión especial: estudiar científicamente las plantas medicinales. El Instituto cerró en 1915 en medio de una álgida discusión. Alfonso Herrera (padre) publica en 1921 la Farmacopea Latino Americana en donde se recopila toda la información conocida sobre plantas medicinales, su uso, composición química, dosificación, etc. El Instituto Médico Nacional inició un herbario que es el precursor del actual Herbario Nacional de México. Durante el periodo inicial revolucionario el Instituto decae notablemente y en 1915 se cierra y se transforma en la Dirección de Estudios Biológicos dentro de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Época brillante de expansión de la biología mexicana y continuación de la investigación etnobotánica. Se crea la primera estación biológica marina, un parque zoológico (Chapultepec), y un jardín botánico (Chapultepec). M. Martínez en 1928 publica las plantas útiles de México, en 1927 el Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas. En 1929 desaparece la Dirección de Estudios Biológicos y hereda sus instalaciones y colecciones el Instituto de Biología de la UNAM. El Prof. Maximino Martínez publica en 1939 las plantas medicinales de México. Por muchos años el Instituto de Biología se mantuvo alejado del auge etnobotánico de México. Muchos etnobotánicos extranjeros hicieron su entrada a esta especialidad. La etnobotánica moderna mexicana tiene su origen en la Comisión de Estudios sobre Dioscoreas dentro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF)

Herbolaria y Fitoterapia

 

en 1959. El objetivo de la Comisión fue estudiar la ecología del "barbasco" y de otras especies del género Dioscorea que se usaban para la fabricación de esteroides. Desde el Instituto de Biología de la UNAM se está haciendo una labor muy importante y formando uno de los grupos más sólidos de investigación etnobotánica de México. El Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, es uno de los últimos centros de investigación etnobotánica de la era moderna, que también dejó de existir. Uno de sus proyectos más importantes es un banco de datos de la flora útil de México. A su desaparición quedó un vacío de Etnobotánica aplicada en México, que está a la espera de ser llenado por nosotros.

Investigando en Internet, encontré que hay una Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. La cual tiene la siguiente historia: “La Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. se conforma en el año 1993 por un grupo de etnobiólogos/as interesados en integrar un grupo de trabajo que promueva, impulse y fortalezca la investigación, docencia y divulgación de la Etnobiolgía en México. Para ello se realizaron reuniones preparatorias, durante las cuales un grupo núcleo discutió los objetivos, alcances y características que tendía la agrupación. Se acordó integrarla como asociación civil y se registró el 30 de marzo de 1993 con el nombre de Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. en la Notaría Pública número 151 del Distrito Federal. El grupo núcleo que integró este grupo de trabajo inicial y conformó la primera mesa directiva fueron los/as investigadores/as Julieta Ramos Elorduy Blasquez, Óscar Jorge Polaco Ramos, José Manuel Pino Moreno, Rafael Silva Torres, Marina Villegas y De Gante, Luis Alberto Vargas Guadarrama y Miguel Ángel Martínez Alfaro. Posterior a su conformación se organizó el Primer Congreso Mexicano de Etnobiología, celebrado en la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, en noviembre de 1994.” A continuación su logo y el cartel del congreso que organizaron en Mérida, Yucatán, México; del 19 al 23 de septiembre de 2016.

Sitio Web: http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/

Conclusión Siendo un país con una biodiversidad gigantesca México tiene un nicho de oportunidad muy grande en cuanto al desarrollo de la investigación Etnobotánica, ya que además de las áreas verdes y diversidad biológica, hay una diversidad cultural, social, étnica, ecológica, climática, etc. Es decir un potencial muy grande de plantas útiles que

Herbolaria y Fitoterapia están a la espera de ser redescubiertas o dignificadas desde el paradigma de la ciencia occidental, para qué retomen el valor que realmente les corresponde y en esto México si se decide a desarrollar este gran potencial, acabaría ayudando al desarrollo del país, pero sobre todo en su aprovechamiento para la población, tanto la que consume, como la que produce, y aquí la Etnobotánica, tiene mucho que aportar a la nación y a la ciencia en general, ojalá que el conocimiento ancestral del pueblo, pronto se integre al saber científico universal.

Bibliografía

Medios electrónicos 



Arturo Gómez-Pompa, (2016). Las raíces de la etnobotánica mexicana Septiembre 29, 2016, de Laboratorio de University of California Riverside Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/237693711_LAS_RAICES_DE_LA_ETN OBOTANICA_MEXICANA1 Asociación Etnobiologica A.C., (2016). Historia de la Asociación Septiembre 29, 2016, de Asociación Etnobiologica A.C. Sitio web: http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/historia-de-la-asociacion

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF