95885016 Resumen Como Hablar Bien en Publico e Influir en Los Hombres de Negocios de Dale Carnegie

June 3, 2018 | Author: Alex Choque H | Category: Memory, Fear, Knowledge, Learning, Mind
Share Embed Donate


Short Description

Download 95885016 Resumen Como Hablar Bien en Publico e Influir en Los Hombres de Negocios de Dale Carnegie...

Description

Introducción:

Nos comenta cómo Dale Carnegie nace en una granja de Missouri y con mucho esfuerzo logra, poco a poco, ser una persona exitosa. Ha llegado a criticar unos 150.000 discursos, que básicamente es un discurso por día desde el descubrimiento de América. En su afán de llegar al éxito, pidió a las escuelas de Asociación Cristiana de Jóvenes, en Nueva York, permiso para dar cursos de oratoria. En poco tiempo, su trabajo era enorme. Hoy, este libro es el texto oficial para todas las Asociaciones Cristianas de Jóvenes, de la Asociación Bancaria y de la Asociación Nacional de Crédito. “Cualquier Hombre es capaz de hablar cuando se excita” (p.10)

Capítulo 1: Desarrollo del valor y de la confianza en sí mismo “Cuando las circunstancias me obligan a hablar me pongo tan nervioso, me arredro tanto, que no puedo ya razonar con fluidez, concentrar la atención ni recordar qué tenía pensado decir.”  (p. 15)

La adquisición del valor y la confianza en sí mismo, además de la calma y claridad, mientras hablamos en una reunión no es un don que adquirimos al nacer; es algo que se aprende a base de esfuerzo y constancia. (p. 18) Es normal comenzar con cierto c ierto nerviosismo, a muchas personas importantes les ha pasado y les sigue pasando. Sin embargo esto no tiene que ser la tónica del discurso. A fin de adquirir provecho del adiestramiento tenemos que tener cuatro cosas en mente: (pp.20-21) 1. Comenzar con deseo vivo y tenaz: tenemos que alimentarnos de entusiasmo, saber que es una satisfacción duradera e íntima (poder estar hablando ante un auditorio y convencerlo), debemos centrar nuestro pensamiento en torno al beneficio que produce la oratoria. (pp.19-21) “Si nuestros deseos son pálidos páli dos y fofos, nuestro progreso corresponderá a ese tinte y a esa constancia…pero constancia…pero si es al revés, nada podr podr á detenernos” (pp.19-20).

2. Saber cabalmente el tema que vamos a tratar: tenemos que conocer sobre qué vamos a hablar. “No hables hasta que estés seguro de que tienes algo que decir y sepas qué es, entonces dilo y luego siéntate.” Un recurso que se aconseja al comienzo de

nuestra carrera como oradores es realizar algún movimiento ante tu auditorio, tales mostrar algo, escribir una palabra en la pizarra, mover algún libro, ya que esto puede contribuir a que te sientes cómodo. Sin embargo, cuando cojamos experiencia, no sigamos haciéndolo, ya que los niños no se agarran de las sillas una vez que han aprendido a caminar. (23-24) 3. Proceder con confianza: cuando sepamos qué decir, vayamos con energía y respiremos profundamente. Esto nos ayudará y nos dará valor para afrontar el auditorio. Miremos al auditorio con confianza como si ellos fueran deudores nuestros. Tengamos en cuenta: no nos abrochemos y desabrochemos la chaqueta ni movamos las manos bruscamente. Para ello, podemos poner nuestras manos en la espalda y entrelazar los

dedos donde nadie los ve o mover los dedos gordos de los pies. Roosevelt dice: “comportándome como si no tuviera miedo, llegué gradualmente a perderlo”. De la

misma manera, mentalicémonos en que podemos lograrlo y gradualmente lo iremos consiguiendo. (24-27) 4. ¡Practicar! ¡Practicar! ¡Practicar!: lo más importante y el único método para conseguir éxito es practicar. Muchos principiantes pueden coger la “fiebre del gamo”. Es aquella

que consiste en una intensa excitación nerviosa, que muchas veces no tiene que ver con la timidez. Esto se combate con la práctica. “El miedo nace de la ignorancia y de la falta de certeza” (profesor Robinson); tenemos miedo porque no conocemos de lo que

somos capaces. Esto se conoce por medio de la experiencia. (28-29) Gramática: Deber y deber de Deber implica obligación, mientras que deber de es una presunción, conjetura. La respiración correcta: El dominio de la respiración correcta es el primer paso a una mejor voz. La forma de respiración correcta es la respiración diafragmática, es decir, aquella que realizamos cuando estamos en posición horizontal. Esta respiración no sólo nos ayuda en la voz, sino también aumenta nuestra longevidad.

Capítulo 2: la confianza en sí mismo durante la preparación “Hablar de repente y sin pensar siempre lleva consigo al desacierto” (Azorín, p.36)

Un error fatal que muchas veces se comete es descuidar la preparación de los discursos. El apóstol Juan escribe: “El amor perfecto destruye el miedo”. Lo mismo hace la perfecta

preparación; nos quita el miedo. La forma correcta de prepararse Una de las formas de prepararnos un discurso es leyendo un libro, pero no el único ni el más eficaz. La manera eficiente es a través de la experiencia. Si tan sólo cogemos un material y lo preparamos, pero no lo vivimos y lo experimentamos ¿cómo podemos esperar que el auditorio se impresione más que lo nosotros mismos nos hemos impresionado? Nuestro discurso tiene que provocar en nosotros entusiasmo, sentimientos para hablar con genuino interés y haber sido vivido o experimentado. (38-41). En qué consiste la preparación “¿Consiste la preparación de un discurso en pensar algunas frases intachables y anotarlas o

aprenderlas de memoria? No. Preparar un discurso significa reunir los pensamientos propios, las ideas propias, las convicciones propias, las necesidades propias.” La preparación es pensar, considerar, recordar y escoger las sensaciones y experiencias que hayamos vivido en nuestra vida. Sólo necesitamos concentrarnos un poco, pensar y estar con una meta decidida.

Dwinght Moody tenía su propio semillero homilético para cuando necesitara frases o ideas. De igual manera, tenemos que aprender a tener este hábito. El sabio consejo del decano Brown Es importante meditar el texto y el tema, hasta que estén tiernos y manejables. Este proceso es bueno que se realice a lo largo de la semana, y no dejarlo para el último día. En esta meditación, vamos a tener muchas ideas, por lo que las escribamos. Vamos a encontrar que los discursos (sermones) más eficaces son aquellos que son producto de nuestra reflexión. Cómo preparaba Lincoln sus discursos No los preparaba el día de antes, sino que todo lo contrario. Juntaba ideas, pensamientos, y los escribía en un papel, para luego armar sus discursos. Cómo preparar un discurso “Quien mucho abarca poco aprieta y todo se le suelta”. Cuando hablemos, tengamos uno o

dos puntos a tratar, para que el discurso no sea algo abstracto. Al asunto a tratar dediquémosle una semana para pensar en ello; hagámosle todas las preguntas posibles. En el discurso no hablemos (incluso en los ejemplos) de cosas abstractas, sino específicas. Esto ayudará a que el auditorio recuerde mejor y la exposición sea brillante y fluida. Y es muy importante no cometer un típico error de novato: cuando preparemos el mensaje, pensemos en el auditorio que tendremos y en sus necesidades y deseos. Tengamos en cuenta la forma de hablar, las palabras a utilizar, el tono, etc. Poder dejado en reserva Uno de los defectos principales, según Arthur Dunn, es el saber únicamente lo necesitado en el discurso. Tenemos que conocer diez veces más sobre lo que vamos a hablar. Aunque no nos dará tiempo a exponer a nuestro auditorio todo lo aprendido, sí nos ayudará a nosotros a tener seguridad y confianza en nosotros mismos. Todo esto, requiere tiempo y un consejo es: hacerlo algo habitual, una costumbre. Ejercicio vocal. La correcta respiración Se nos plantea el poder respirar de forma diafrágmica, pero esta vez, de pie.

Capítulo III: cómo preparaban sus discursos algunos oradores famosos “El hombre que no parte de ningún lugar, generalmente no llega a ningún lugar” (p63). A la oratoria podemos adherirle esta frase: “El arte de la guerra es una ciencia en la que nada sale bien si previamente no se calcula y medita”. Tenemos qu e tener una disposición ordenada de

las ideas y los objetivos que busquemos con cualquier discurso. El famoso discurso de Nariño

Algunos consejos: siempre conviene mencionar a personas que el auditorio conoce y respeta; nunca dejar ver de forma directa nada, sino que crear el ánimo de la expectación; encarar a la persona, es decir, darle a elegir (o esto o lo otro); tener un buen tono de voz (todo depende dela situación y el público), ya que será determinante para el éxito o el fracaso del discurso. El método de trabajo intelectual André Siegfried da once consejos interesantes: 1. Sacudir la pereza mental. 2. Observar antes de discutir (observar el echo tal y como es, además de no creer lo que se desea creer). 3. Masticación y digestión. 4. Medir y pesar las cosas. 5. Situar el asunto. 6. Administrar bien la memoria. Recordar los hechos importantes. 7. Proceder como un general en la guerra (Reclutamiento de ideas y hechos; movilización; concentración en los lugares de combate). 8. Tener en cuenta el factor psicológico (motivación de las personas). 9. No creer nada porque nos lo digan. 10. Saber presentar el problema. 11. Proponer soluciones. Un consejo más corto de Dale Carnegie es: 1. Mostrar algo que está mal. 2. Mostrar cómo se puede remediar. 3. Pedir cooperación, es decir, “ustedes deben ayudar por esto, por esto y por esto”. Cómo armaba el esqueleto Woodrow Wilson Utilizaba la práctica de escribir lo que iba a decir. Esto, nos obliga a pensar, aclara nuestras ideas, las fija en nuestra memoria y nos ayudará en la dicción (entonación). Juguemos al solitario con las notas No dejemos de escribir las ideas que se nos vengan, ya que son de gran utilidad. También, después de dar el discurso sigamos anotando estas ideas, ya que es ahí cuando más ideas viene (“esto debería haberlo hecho así o asá”).

¿Debemos emplear notas mientras hablamos? Lincoln dice: “(las notas) Tienden a cansar y confundir al oyente” (77). Sin embargo, no

pronunció nunca un discurso sin antes haberlo escrito con sumo cuidado. Las notas pueden impedir el contacto que tiene que haber entre el orador y el auditorio; puede hacer todo muy superficial, entibiar el discurso. Las notas sí tienen que estar a la hora de la preparación, pero al dar el discurso escondámosla (además de que sean muy breves). Las notas son una herramienta de emergencia para usarla en casos de catástrofe, es decir, cuando nos hemos quedado pillados por los nervios, nos hemos perdido, etc.

No aprendamos los discursos al pie de la letra A la hora de exponer el discurso no lo leamos, ni tratemos de recordar frase por frase. Si hacemos esto producirá que la exposición sea dura, fría, insípida, inhumana, además de perder tiempo y energías. “No busquemos palabras, sino hechos e ideas, y las palabras vendrán solas” (Horacio p.79).

Luego de haber fijado las ideas, ensayemos en discurso desde el principio hasta el final. Hagámoslo en silencio y a voz normal, gesticulando, poniendo en ellos nuestro calor y la energía. Mientras ensayemos, imaginemos a nuestro auditorio, así cuando estemos con un auditorio real no nos causará impresión porque ya lo habremos vivido. Por qué los labriegos creían que Lincoln era “la mar de perezoso”

En los momentos que no tenemos nada que hacer podemos practicar, hablando y gesticulando. Los grandes oradores tienen algo en común, practicaron y practicaron. Cómo se divertían Charlie Chaplin y Douglas Fairbanks Un juego para desarrollar la capacidad de pensar en pie es hablar durante un minuto sobre una palabra, sin repetirla. Gramática Recién sólo se usa antepuesto a participios pasivos (“recién llegado”).

Ejercicio vocal. El reposo absoluto Aprendamos a tener una buena voy mediante el reposo y la relajación total.

Capítulo IV: perfeccionamiento de la memoria

La persona media emplea el 10% de su capacidad para memorizar. Las leyes naturales de recordación son tres: impresión, asociación y repetición. Cuando conseguimos que algo se nos quede grabado en la memoria, es muy difícil que se borre. Impresión: esto se produce, normalmente, de forma involuntaria. Repetición: es interesante saber que podemos estar un día repitiendo algo para que se nos

quede grabado en la mente, pero obtendremos poco resultado. Esto se debe al desgaste del cerebro. También tengamos en cuenta que lo aprendemos lo podemos perder en las ocho primeras horas; por lo tanto, antes de salir a nuestro auditorio recordemos lo que tenemos que exponer. Asociación: otra de las formas de aprender algo, es asociándola con algo que ya conocemos.

¿Cómo podemos enlazar nuestros datos e ideas entre sí? La respuesta es hallando su significado y meditándolos.

Cómo recordar los puntos de nuestros discursos Tenemos dos métodos: mediante un estímulo externo o interno. Podemos recordar mediante el auxilio de estímulos externos, tales como las notas, pero ¿ a quién le gusta que el orador esté con una hoja? La otra opción es recordar mediante la asociación de ideas. Un método para esto es el uso de una frase desatinada (p.ej., “La vaca fumo un cigarrillo con Napoleón” si

los puntos a recordar son vaca, cigarrillo y Napoleón). Mientras más ridículo sea, más fácil de recordarlo será. Si nos olvidamos de pronto de qué íbamos a decir, cuando estamos en el escenario, podemos salvarnos usando las últimas palaras de nuestro último párrafo como primeras del próximo. Capítulo V: Cómo evitar que el auditorio se duerma “Un ser sin pasiones es como un candil apagado: no produce humo, pero tampoco alumbra”  (p.116)

Hablar con pasión Hemos de saber que aunque no seamos unos oradores consumados, no es en sí el contenido del discurso lo que provoca el fracaso, sino la forma de trasmitirlo. Es imprescindible estar excitados y sentir sincero e intenso fervor. Si tenemos poco interés, el auditorio tendrá poco interés por nuestro discurso. Para decir algo con pasión, primero, tenemos que tener algo para decir. Muchos oradores fallan en esto; no le ponen ímpetu en sus discursos. En muchas ocasiones el tema que tengamos que exponer será aburrido, pero para que tengamos éxito tenemos despertar pasión por ello. -Debo vivir-decía un joven a Voltaire. -No veo la necesidad –le respondió el filósofo. (122) Esta será en muchos casos la actitud de las personas hacia nosotros. Tenemos que mostrar la necesidad, y dejar que ella se apodere de nosotros; debe parecer la cosa más importante que haya bajo el sol. Consiste en cavar en lo más hondo en nuestra mente, en nuestro corazón, en nuestra vida, y extraer convicciones y entusiasmo genuino. Comportarse con vehemencia Delante al auditorio estemos erguidos, firmes, no nos balanceemos hacia adelante y hacia atrás (en su defecto hacia los costados), no saltemos con los talones, no mudemos el peso del cuerpo sobre un pie. No hagamos esa serie de movimientos que delatan que estamos nerviosos. Es importante que usemos ademanes. Éstos darán mayor vivacidad y energía a nuestro tono y a nuestro estilo en general. Pongamos energía y seguridad en lo que digamos. El error de muchos oradores noveles es que deslucen su discurso con tímidas frases apuntadas (p.ej., “A la izquierda del camino había algo así como un sembrador de cebollas”, a simple vista sabes si es un sembrado de cebollas o no, no hace falta tener muchas luces para ello.) (129)

Tengamos en cuenta que hay personas en el auditorio que sólo quieren ser guiadas y no conducidas; por lo cual, presentemos los hechos para que ellos lleguen a sus propias conclusiones. Esto ocurre con las personas de un alto nivel cultural. Es de suma importancia que amemos a nuestro público. Sigamos el ejemplo de Jesús: amaba a los hombres y el corazón de éstos ardía en su pecho cuando Jesús les hablaba. (132) Capítulo VI: elementos indispensables para hablar con éxito. Ten fijo en la memoria, que nadie sin afán y ardua fatiga, supo arrancar las palmas de la gloria” (Mi guel Anonio Caro, 146)

Uno de los factores claves es que uno tenga confianza en sí. Esto se consigue con la práctica y más práctica. “Qué pobre el que carece de paciencia. ¿Cuál es la herida que no haya sanado sino gradualmente?” (140) Tenemos que saber que aprendemos a tirones repentinos,

mediante avances bruscos. Luego permanecemos inactivos, y hasta parece que decrecemos; sin embargo, si perseveramos, un día sin saber cómo ni por qué, haces un gran progreso. Si perseveramos, nuestros miedos y tics se irán, pero algo permanecerá: nuestro miedo inicial. Después de las primeras frases se irá este temor y seremos unos grandes oradores. Capítulo VII: El secreto de la buena elocución “Es menester algo más que el simple conocimiento del tema. Es menester vestirlo de vehemencia. Es menester estar convencido de que sabemos algo que la gente debe imprescindiblemente conocer.” (154)

Hay algo muy importante en la oratoria aparte de las palabras, la forma en que uno dice las cosas. “No importa tanto lo que decimos, cuanto cómo lo decimos.” (155) Por tanto, cuidemos la elocución. Poder pronunciar bien un discurso es fácil pero, a su vez, complicado. Tenemos que usar nuestro tono natural, pero aumentado para que el auditorio nos escuche. El orador tiene que conseguir que su tono sea tan natural que las personas no se fijen en la forma de hablar, sino en el contenido. Algo que ocurre en el escenario, es que nos ponemos tan nerviosos, que nos ponemos rígidos y “estrictamente protocolados”. Sin embargo, la gente no quiere eso, sino que seas natural; esto se consigue con la práctica y práctica. (161) si conseguimos esto, romperemos con la monotonía del discurso y lo haremos más agradables, directo e íntimo. La sinceridad, el entusiasmo, y la vehemencia contribuyen a una naturalidad. (163) Hacemos esto cuando hablamos en público? 1. Destaquemos las palabras importantes y subordinemos las no importantes: cuando conversamos, golpeamos ciertas sílabas con bastante fuerza y luego decimos el resto de la frase con prisas. Pongámoslo en práctica frente a nuestro auditorio. 2. Variemos el tono de voz: levantemos un ajemos repentinamente el tono de voz sobre una palabra o frase. “Es preciso dominarse mucho para vencer la monotonía de la voz.

Cuando comenzamos en un tono y seguimos en el mismo, los que nos escuchan dejan de estar atentos al poco tiempo.” (Roberto Ardigó, 166)

3. Variemos la velocidad del discurso 4. Hagamos pausa antes y después de las ideas importantes: esto, es cuestión de temperamentos, de sentido y de sentimiento, por lo que variará según cada personas. Capítulo VIII: porte y personalidad en la tribuna

Personalidad porte E instituto Dale Carnegie de Tecnología ha realizado estudios que demuestran que la personalidad contribuye más que la inteligencia al éxito en la vida. Hay oradores que atraen más, porque hablan con vida y brío, irradian vitalidad y animación. (181) Aunque parezca ridículo, la vestimenta habla de nosotros. Si una persona sube al escenario con una vestimenta descuidada, el auditorio sentirá tan poco respeto por el orador como el que él siente por su propia apariencia. Al ser el orador una persona que siempre está al frente, “la más mínima desarmonía en su apariencia personal será tan notoria como un comenta en el cielo” (183)

Hagamos que el auditorio esté apiñado Es mucho más fácil influir sobre las acciones de una muchedumbre que sobre las de un individuo solo. (185) Si el auditorio no es muy numeroso, acerquémonos a ellos; pongámonos al mismo su mismo nivel; rompamos con la formalidad y hagámoslo más íntimo.(186) Haremos una sensación de una pequeña familia. Hágase la luz…sobre nuestro rostro

Es importante que la luz nos dé sobre el rostro para que la gente vea nuestra cara y gestos. Está el famoso dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”, podemos decir también: “un gesto vale más que mil palabras”.

No caigamos también en el error de ocultarnos detrás de una mesa o púlpito, el público nos quiere ver. Procuremos no tener nada detrás de nosotros cuando estemos en el tablado: mapas, ventana, personas. Esto es así, ya que la gente no puede resistir la tentación de mirar. Y sobre todo, cuando estemos en frente, no juguemos con los dedos, con la ropa, ni hagamos gestos nerviosos que nos quiten méritos.(189) Decimos esto, porque da sensación de debilidad, de falta de dominio. “Todo movimiento qque no mejore nuestro porte, lo empeora.” (190)

Para salir al frente, tengamos en cuenta estos consejos: 1. Cuando nos levantemos para pasar al frente no nos corra prisa el comenzar. 2. Cuando estemos en frente, respiremos hondo y miremos el auditorio. Si hay algún ruido, esperemos a que termine. 3. Cuidado con las manos: la mejor posición es que pendan naturalmente a los costados del cuerpo. Esto nos ayudará a que no fijen la atención y si queremos realizar un gesto están a plena disposición.

Referido a los ademanes o gestos, es imprescindible practicar si no salen naturalmente. Podemos practicar cuando hablemos con un amigo nuestro o frente al espejo. En caso de hacer gestos, no lo interrumpamos, no lo repitamos constantemente, no hagamos movimientos revés y rápidos con el antebrazo. (196) Capítulo IX: cómo iniciar un discurso

Una de las cosas más importantes del discurso es la introducción. Preparar un comienzo interesante, algo que arrastre nuestra atención es cuestión de planearlo. Es decir, pensar, perder tiempo, tener fuerzas de voluntad (207) y que no sea lo último que hagamos. Tenemos que tener muy en cuenta esto, ya que es la primera impresión que causamos; si la impresión es negativa, prácticamente habremos perdido al auditorio. Decir que no es difícil retener la atención durante los primeros 5 segundos, pero sí durante los 5 primeros minutos. (213) Veamos algunos comienzos pésimos: 1. Comenzar con un chiste: ¿qué hay de más difícil, de más raro, que la habilidad de hacer  reír a un auditorio? (209). Si comenzamos con un chiste, que vengan al caso y ejemplifiquen un punto del discurso. El éxito depende de la forma de contarlo. Lo recomendable, y además sano, es que nos riamos de nosotros mismos; pintémonos en situación ridícula y apurada. (211) 2. Comenzar con una disculpa: muchas veces, nos equivocamos en algo, pero el auditorio no se ha percatado; por tanto, ¿para qué hacérselos saber? Algunas formas de comenzar: 1.

2. 3. 4. 5. 6.

Despertemos la curiosidad: despertemos la curiosidad de nuestro auditorio con la primera frase y habremos tenido éxito. (214) Esto lo podemos aprender muy bien leyendo periódicos. (216) Comencemos con una narración: si el relato es una experiencia vivida es mucho más placentera para el público. (216-217) Comencemos con un ejemplo preciso: (217-218) Mostremos algún objeto: es la manera más sencilla de llamar la atención. )(218) Hagamos una pregunta inicial: logramos que el auditorio piense con el orador y coopere con él. (218) Iniciemos el discurso con una cita de un famoso: el nombre de quién es la cita fija nuestra atención, y la cita misma nos despierta curiosidad y la duda de qué dirá el orador sobre ésta. (219)

Capítulo X: cómo ganar inmediatamente la voluntad del auditorio “Para hacer escuchar lo que decimos, es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos.” (Rousseau 232)

Si queremos ganar un hombre para nuestra causa, primero, convenzámosle de que somos su amigo sincero. (234) Un NO como respuesta es la desventaja más difícil de superar. (237)

Si alguien nos dice que estamos equivocados rechazamos el cargo y endurecemos nuestros corazones (240). Nos gusta seguir creyendo lo que estamos acostumbrados a tener por verdadero. 241. El orador que discute con el auditorio sólo logra despertar la tozudez de ella, además de colocarla a la defensiva y casi imposible de cambiar de parecer. Es más ventajoso comenzar con algún problema que el auditorio quiere que sea resuelto. Tenemos que llevar al auditorio a buscar la solución, mientras tanto, expliquemos nuestro punto de vista con claridad y los oyentes irán aceptándolas como propias. 241. Capítulo XI: cómo terminar un discurso

La parte final es dónde podemos conocer si un orador es novel o experimentado. El final es la parte del discurso más complicada de realizar, ya que serán las últimas palabras que queden en los oídos de los oyentes. Veamos algunos errores comunes:257 1. “Bueno, esto es todo lo que tenía que decir, así que vamos a ir terminando…”, esta es una terminación desastrosa. Si era todo lo que tenía que decir, mejor le era sentarse y no decir nada más. 2. El orador que ha dicho todo lo que tenía preparado, pero no sabe cómo finalizar. Es menester conocer las imágenes y palabras con las que culminaremos nuestro discurso. Debemos ensayarlo varias veces y corregir aquello que pensemos que sobra o es inadecuado. No tenemos que caer en el error de finalizar “de sopetón”. 258 -9 Veamos algunas formas de culminar un discurso:262-8 1. Resumiendo los puntos dados 2. Exhortando a la acción (se verá en amplitud en el capítulo XV) 3. Demostrando una galantería sobria y sincera: esta terminación si no es sincera, sabrá a falsa y nadie la aceptará. 4. Terminando humorísticamente: si tienes esta virtud tendrás éxito. 5. Finalizando con una cita poética: realza, dignifica y embellece el discurso. 6. Trayendo una cita bíblica Tengamos en cuenta que en esta época en la que vivimos y en nuestra cultura occidental el tiempo es oro. La gente no busca perder el tiempo; por tanto, el orador tiene que ser breve pero conciso. Tengamos en cuenta estas palabras de Lorimer “el punto de hartazgo llega muy poco después de haberse alcanzado la c umbre de la popularidad”. Procuremos ser breves ya que si “lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si breve, no tan malo”.269 -70 En los pueblos africanos, nos cuenta el doctor Johnson, cuando un orador habla un rato considerable, el auditorio lo calla diciendo: Gwangwara (¡suficiente!). ¡Que nuestro auditorio no tenga que pronunciar esta palabra, ni externa ni internamente! 270 Capítulo XII: cómo hacernos entender claramente

Para hacernos entender hemos de conocer nuestra finalidad y cómo poder llegar a ella. La claridad es un aspecto que en muchas ocasiones es olvidada. Jesús de Nazaret hablaba de

forma clara a sus oyentes al utilizar cosas cotidianas y sencillas que pudieran entender. 279-82 La razón más común por la que las personas no logran ser explícitas es porque ni siquiera en ellos está claro lo que quieren expresar.288 Si buscamos tener claridad tengamos en cuenta lo siguiente:285-92 1. Evitemos palabras técnicas: aprendamos a utilizar palabras comunes al auditorio y expliquemos los pormenores. 2. Recurramos a las imágenes: hagamos nuestras ideas visibles, ya que atrae la atención y estimula la atención. Es importante que sean claras las imágenes. 3. Repitamos las ideas importantes con diferentes palabras: las ideas que para nosotros están claras, para otros no, y necesitan que se las repitamos. Los novatos cometen el error de no repetir nada. 4. Pongamos ejemplos: que sean generales y casos concretos. Capítulo XIII: inculcación y convencimiento Miguel de Unamuno: “Mira, a un auditorio no le caben, por lo general, más de tres o cuatro

ideas por hora, y el arte del orador consiste en darle a cada una de esas ideas cuatrocientas vueltas…” 302

La mayor parte de nuestras acciones vienen dadas como resultado de la sugestión. Ésta es hacer que la mente asimile una idea sin previo análisis de ella. Es fácil creer; dudar es difícil, ya que exige conocimiento y esfuerzo. Nuestro objetivo como oradores es introducir a nuestros oyentes la idea que queremos trasmitir e impedir que surjan ideas opuestas o contrarias. Aquí  los sentimientos son más poderosos que las ideas frías. 303-7 También influye el orgullo; cuando se toca el orgullo el hombre puede hacer lo que sea. 308 La repetición es otra de las formas para impedir que surjan ideas contrarias y antagónicas. La impresión grafica es otro instrumento. Podemos citar autoridades: casi todos somos propensos a hacer lo que los demás hacen, a creer lo que otros creen, a aceptar sin ponerlo en tela de juicio, etc. Sin embargo, tengamos en cuenta: 1) Seamos precisos: “muchos autores declaran” esta frase es ridícula; seamos precisos y demostremos que sabemos de lo que

hablamos. 2) Ciemos a un hombre popular y querido: gozaremos del cariño del auditorio. 3) Citemos a autoridades locales: si el discurso está pronunciado en Madrid, que la persona pública sea madrileña. 4) Cuidemos que quien citamos tenga autoridad para decir lo que dice.314-324 Capítulo XIV: cómo despertar el interés del auditorio Lord Bryce: “…El hombre que tiene algo que decir y que tiene fama de no habla r a menos que tenga algo que decir, es siempre escuchado con atención…Si n nuestra mente hay confusión, la habrá muchos mayor en la mente de los oyentes…”330

¿Qué nos despierta el interés? ¿Las cosas viejas o las cosas nuevas? Nos llama la atención algo nuevo de cosas viejas. 331 Tenemos que conocer que la gente es egoísta, sólo se interesan por sí mismos. Esto produce que el orador conozca a su auditorio; es decir, ha de conocer sus

necesidades íntimas. 338 para captar la atención, hemos de hablar a la necesidad que tiene el oyente. Otra de las formas de atraer el interés es por medio de las historias y las experiencias personales. Estas han de ser concretas (p.ej., “Lutero era testarudo y huraño”; mejor es decir: “los maestros zurraban a Lutero hasta quince veces por mañana”). 342 Utilicemos palabras

que evoquen imágenes, esto ayudará al oyente a ver con claridad lo que, como oradores, queremos explicar. 344

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF