9. Las Podas de la Vid
Short Description
Download 9. Las Podas de la Vid...
Description
LAS PODAS DE LA VID
Portada: Poda de invierno con tijeras de dos manos.
Flavio Columela © ver. 3.0 2
LAS PODAS DE LA VID 1.
DEFINICIÓN Y TIPOS
Por poda se entiende toda aquella intervención en la vid que tiene por finalidad la supresión o eliminación de partes de la cepa, ya se traten éstas de material leñoso o verde. Es por tanto que hay que distinguir dos grupos importantes: A.- Podas en seco (durante la parada invernal) B.- Podas en verde (durante el periodo vegetativo)
A.- Las podas en seco o de invierno Las podas en seco permiten adoptar el sistema de conducción elegido desde el inicio de la plantación hasta su plena producción. Es la llamada poda de formación, y se aplica durante los 3 a 5 primeros años de vida de la cepa. A cada sistema de conducción le corresponde una secuencia inicial de podas anuales de formación, y a estas a su vez les sigue anualmente una poda de mantenimiento durante los restantes años de vida de la cepa. En algún momento de este periodo pudiera darse la necesidad de reconvertir el sistema de conducción, teniendo que aplicar la conocida como poda de transformación. 2.
FINALIDADES
1º Dar a la planta, en sus primeros años de vida, una forma determinada, y más tarde conservársela para facilitar todas la operaciones de cultivo, haciendo con ello que la explotación de la vid sea rentable. 2º Que rinda cada cosecha anual de la manera más regular y constante posible, sin altibajos tendentes a la vecería. Se dice que la vid se hace vecera cuando por muy diversos motivos esta adquiere la tendencia anual a disminuir su producción de frutos llegando incluso a no darlos. 3
3º Regularizar la fructificación, haciendo que los racimos aumenten de tamaño, mejoren de calidad y que maduren bien. 4º Dentro de la forma dada a la cepa, acomodar sus dimensiones y limitar su potencial vegetativo, armonizando con el modo de ser de la variedad explotada y las posibilidades que le ofrece el medio en que vive, para colocarla en las mejores condiciones de insolación y aireamiento, favoreciendo sus funciones capitales, como la fotosíntesis, y evitando accidentes y enfermedades. 5º Atender al buen gobierno de la savia y a su prudente distribución. 6º Disminuir las pérdidas del potencial vegetativo o, excepcionalmente, en la mayoría de nuestras situaciones, acentuarlas con juicio, según se persiga cantidad o calidad. La poda asegura una mayor duración de la vid o de la viña, retrasando su vejez. 7º Para las podas de transformación, permitir una gradual transición entre un sistema de conducción a otro sin menosprecio del resto de las finalidades citadas anteriormente. IMPORTANCIA DE LA PODA EN SECO
La poda es siempre un “mal necesario”, que de no llevarla a cabo conduciría al absoluto agotamiento de la cepa tras de tener una vegetación exageradamente extensiva, desordenada y alejada de las raíces. La poda, es pues, la mejor herramienta para el control del potencial vegetativo y su equilibrio, y el viticultor o podador deben de tener la destreza adecuada para llevarla a cabo con éxito. 4
3.
PRINCIPIOS GENERALES
1º De ordinario, las yemas francas situadas en sarmientos que a su vez nacen sobre otros de cualquier origen, bien sean sarmientos que han fructificado, esperguras o chupones agostados son fértiles y contienen uno, dos, tres o más racimillos de flor, corrientemente dos. En estos sarmientos las yemas basilares o casqueras no suelen contener racimos, excepto la más importante y abultada, la ciega, que suele llevar uno. Es esencial el conocimiento de la fertilidad de las yemas y su situación, para cada variedad o clase de vid que se pretenda podar. 2º La producción de una cepa en un año determinado depende esencialmente del número de yemas francas dejadas en la poda correspondiente a este año; esto es, de la carga. 3º La actividad vegetativa, o vigor, de una cepa o parte de ella, depende del número de hojas activas completamente desarrolladas que lleve. 4º Las cepas de buen vigor, con sarmiento de regular grueso, son las que dan más satisfacción, y el mantenimiento de ese vigor convenientemente en toda la cepa y en sus brazos permite que la cosecha sea igualmente satisfactoria durante todos los años. 5º El desarrollo de los brotes de un brazo, o de la cepa entera será mayor cuanto menor número de brotes existan. Así se busca dejar pocos brotes, pero que estos tengan una conformación ideal. 6º La actividad vegetativa del brote o pámpano depende; De su posición en el pulgar o vara, siendo la yema extrema o más cercana a la planta la de mayor actividad. De su dirección, de modo que los pámpanos que crecen más verticalmente son los de crecimiento más rápido. 5
7º Los racimos y los granos de uva que los constituyen son tanto más voluminosos y pesados cuanto menor sea su número en el racimo, brazo o cepa entera, que los lleva. 8º La poda de una cepa debe estar en armonía con la clase de vid que se explota. 9º Con todos los sistemas de poda debe procurarse que los órganos verdes, y con ellos los racimos, gocen de las condiciones más convenientes de calor, luz y aireación. 10º Para continuar un brazo debe elegirse el sarmiento más bajo y más cercano a la base.
6
4.
EPOCAS DE PODA
Poda normal; Se practica en casi todos los viñedos, entre la caída de la hoja y la iniciación del lloro. Hay que tener en cuenta que una poda temprana retrasa el momento de inicio de la brotación y que una poda tardía adelanta este proceso. Poda anticipada; realizada antes de que las hojas hayan enviado a los sarmientos gran parte de sus reservas, y de que éstas vayan bajando hacia los brazos y tronco, debilitará notablemente la cepa , haciendo que su brote sea tardío y de forma menos vigorosa. Tiene sentido en climas de verano largo, con variedades de madurez precoz y muy vigorosas, cuando sean muy probables las heladas primaverales y haya de corregirse un vigor excesivo en las vides. (ejemplo;Syrah). Poda retrasada; ya iniciado el brote, tiene efectos parecidos a los ocasionados con la poda temprana. Con ella se eliminan gran cantidad de reservas, ya movilizadas por la planta y situadas en los órganos que empezaron a crecer y en sus inmediaciones, lo cual debilita y retrasa el brote de las yemas de la base de los sarmientos, que son las últimas en mover. Realizada discretamente, con yemas hinchadas, tiene bastante aplicación cuando son de temer heladas primaverales. Si es necesario recurrir a este tipo de poda puede ser conveniente practicar una pre-poda preparatoria (o cachipoda), dejando parte de los sarmientos donde se instalarán los pulgares al terminar de caer la hoja, para realizar más tarde la poda definitiva. Excepciones • Viñas que han sufrido heladas; si es temprana solamente hay que esperar a ver si brotan las yemas. Si ha sido tardía, se repodará por encima de la última yema que no ha sido afectada por la helada. Si la helada no ha destruido todas las yemas, se intentará inducir la brotación de alguna yema de la inserción del pulgar con el brazo. • Granizadas o pedrisco; si es tardía hay que podar e intentar dejar yemas para tener fruta para el año que viene. Podemos tener suerte y conseguir una cosecha tardía aunque poco abundante. Si es temprana hay que suprimir los pámpanos dañados a pocos centímetros de su inserción. 7
5.
DETERMINACION DE LA CARGA
Se denomina carga al número total de yemas fértiles respetadas en la poda a cada cepa individualmente. En el momento de la brotación a cada carga dejada corresponde un número determinado de racimillos de flor que se denomina muestra. En el transcurso de sucesivos ciclos vegetativos, y para una misma cepa, la misma carga no genera normalmente la misma muestra; consecuencia de varios factores que determinan el diferencial entre potencial vegetativo y expresión vegetativa. Este diferencial viene dado, en su mayor consecuencia, por las oscilaciones de vigor de la planta, salvo circunstancias accidentales. En cualquier caso decidir la carga por parte del podador tiene su situación óptima cuando quien la realiza es el mismo todos los años, teniendo la claridad mental de las circunstancias de cada planta. Fuera de esta situación todas las demás podas son tanteos realizados sobre la evaluación actual de cada cepa. 6.
EJECUCIÓN DE LOS CORTES
El podador debe de tener unas buenas tijeras o podadera y bien afiladas. Los cortes se darán de forma que las secciones sean reducidas. Las tijeras podrán ser: • Tijeras manuales de una mano. • Tijeras manuales de dos manos. • Tijeras mecánicas eléctricas o neumáticas. Pueden ser de corte instantáneo o progresivo, con accionamiento autónomo por acumuladores o por aire comprimido. Cortes en sarmientos. Normas a tener en cuenta • Se realizarán por encima de la última yema respetada y tendrán una inclinación contraria a la yema para evitar que la savia expulsada en el corte moje esta y sufra una helada. El corte debe de ser decidido, con las dos manos e intentar no dañar más que el corte. Antes de cortar hay que saber que se va a cortar y no improvisar, se debe recordar que la cosecha depende de la poda. En el caso de tijeras eléctricas o neumáticas se accionará la lámina cortante por presión de los dedos sobre un gatillo, permaneciendo fijo el gavilán de las mismas. 8
Ante todo, el corte ha de ser único, evitando apalancar, para lo cual la tijera abarcará bien todo el sarmiento.
9
Cortes en madera de más de 1 año. • Debe dejarse siempre un tocón, cuyo bisel mire al lado opuesto a la posición ocupada por el órgano que prolonga el brazo. • Cuando se trate de rebajar un brazo, cuyo corte implique una sección considerable se recurrirá a la sierra.
Cortes en esperguras (chupones) y brotes inútiles
10
Correspondiente a cada sistema de conducción y dependiendo del número de yemas a respetar en el sarmiento, tendrá la denominación de: * Corte a la ciega: Aquel corte en el que solo se conservan las yemas basilares, es decir, la ciega como única yema fértil. * Corte para pulgar: Para un máximo de tres yemas francas. Normalmente dos sin contar la de base o ciega. Sinónimo de pulgar también es pitón o daga. * Corte para vara: Para más de tres yemas francas dejadas, normalmente hasta seis llegando incluso a poder ser de doce. Sinónimos de la vara de fruto son sacavinos, tiravinos, sacas, cargador o espada. A medida que sube el rango de la yema (la posición desde el origen de la brotación comenzando por la primera después de la ciega) suele ir incrementándose la fertilidad hacia el medio del sarmiento. Esto es muy importante para variedades de fertilidad reducida como por ejemplo Prieto Picudo, Sauvignon Blanc o Merlot y en menor medida Verdejo o Cabernet Sauvignon. De las yemas que permanecen en la cepa tras la poda brotarán diversos pámpanos en un número que puede ser mayor o menor que las yemas contadas y dejadas a propósito tras una labor de poda en seco. Cada yema es en realidad un yemero que puede llegar a producir 3 pámpanos, aunque lo normal es que genere tan sólo uno procedente del cono vegetativo o yema principal que encierra. También es posible que, por distintos motivos como la falta de vigor, no llegue a brotar.
11
7.
12
SISTEMAS DE PODA
A.
PODAS DE POCA MADERA O DE MADERA CORTA
Poda en cabeza de mimbrera, casquera o a la ciega. La más corta de todas las podas. En ella únicamente se conservan las yemas casqueras de la corona dando lugar a la brotación de éstas y otras embebidas en la madera vieja. Es la utilizada en los viveros de barbados de vides americanas para la obtención de portainjertos. La planta va adquiriendo un notable engrosamiento de la cabeza característico.
Poda a la manchega Es en realidad una variante de la anterior dejando además una yema vista por encima de la base a modo de pulgar. Este tipo de poda es exclusivo de zonas meridionales donde los veranos son muy calurosos y con viníferas muy fértiles. Como ventajas de crecer la vegetación tan cerca del suelo están las facilidades de laboreo en primavera e invierno y la capacidad de evitar grandes perdidas de agua por el efecto sombra del propio follaje. Como inconveniente por el número de heridas de poda respecto a la longitud relativa del tronco se acelera la vejez de la cepa acortándose la vida de esta. 13
B.
PODAS MIXTAS Y DE MADERA LARGA
1. FORMAS LIBRES Poda en vaso o “Govelet” 3/4 brazos, poda corta pulgares; porte variable en general, de semierguido a llorón en pleno desarrollo, densidad de cepas de media a alta (incluso baja) y, en general, densidad media de yemas por ha. Cobertura de 60-80% / 100%. 2. FORMAS EN ESPALDERA Y APOYADAS EN EMPALIZADA Poda “Guyot” Distribución de la vegetación vertical en sistemas en espaldera: Generalmente bajas y más raramente medias. Ascendentes o semiascendentes. Cobertura de
View more...
Comments