9, 10 y 11 de Enero de 1964

October 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 9, 10 y 11 de Enero de 1964...

Description

 

Ministerio de Educación  Instituto Fermín Naudeau  Trabajo de Investigación de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos  Antecedentes, hechos y consecuencias del 9, 10 y 11 de enero de 1964

1.  Avilés, Máximo  2.  Barrios, Anthony 3.  Baruco, Blanca 4.  Burker, Josimar 5.  Cabrera, Joyce 6.  Cardoze, Denise 7.  Cassidone, Genevie 8.  Castillo, Luis 9.  Chen, Layseen 10. Garrido, Garrido, Jezibel 11. Gómez, Gómez, Aileen  12. Madrid, Madrid, Betzy 13. Martínez, Martínez, Mayte  14. Rivera, Rivera, Maritza 15. Rodríguez, Rodríguez, Nicolás  16. Rodríguez, Rodríguez, Joan 

Profesor Ricardo Fasta

XII° D 

-20111

 

Índice  Antecedentes, hechos y consecuencias del 9, 10 y 11 de enero de 1964

Introducción…………………………………………………………………4   1. Antecedentes……………………………………………………………4 

*Operación Soberanía (1958)…………………………………… (1958)…………………………………………4 ……4  *Operación Siembra de Banderas (1959)………………………….. (1959)…………………………..5 5  *Acuerdo del 7 de enero de 1963……………………………………5  2. Antecedentes Inmediatos……………………………………………..6  *3 de enero de 1964……………………………………………………6   *7 de enero de 1964……………………………………………………6   3. Hechos de 9, 10 y 11 de enero de 1964 …………………………..7  *Sucesos en Panamá………………………………………………….7  

*Sucesos en la ciudad de Colón………………………………… Colón……………………………………13 …13  *Ocupación del Corredor de Colón………………………… Colón…………………………………15 ………15  *Punto de vista Estadounidense…………………………………….15  4. Consecuencias Inmediatas………………………………………….16  

diplomáticas……………………16  *Rompimiento *Rompimient o de las relaciones diplomáticas……………………16 *Denuncia ante las OEA y la ONU………………………………….17  

*Cierre del Puente de las Amé Américas…………………… ricas………………………………..17 …………..17  5. Consecuencias Mediatas……………………………………………18   *Restablecimiento delas relaciones diplomáticas……………….18 

*Declaración conjunta Moreno-Bunker……………………………18  6. Opinión pública acerca del suceso………………………………..19 suceso………………………………..19  Conclusión…………………………………………………………………21   Bibliografía………………………………………………………………..22   Anexos……………………………………………………………………..23  

2

 

Introducción

Los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 narran la historia de la lucha

panameña por la soberanía nacional. El origen de las causas de estos sucesos está varios años atrás, esta fue la reacción tardía luego de tantos años de resentimiento reprimido por parte de los panameños hacia los norteamericanos.

Los protagonistas de estos hechos fueron los panameños, específicamente, los estudiantes del Instituto Nacional que decidieron hacerle frente a tanta injusticia, e impregnados de un gran sentimiento nacionalista defendieron a su patria sin importar las consecuencias.

En este trabajo de investigación ahondaremos más en el tema y detallaremos los sucesos de esos días, sus causas y consecuencias. 

3

 

Antecedentes, hechos y consecuencias del 9, 10 y 11 de enero de 1964  1.  Antecedentes

A partir del 12 de diciembre de 1947, se fue avivando el sentimiento nacionalista, el cual fue iniciado por nuestra juventud,

para demostrar el rechazo del convenio Filós – Hines. Este convenio le daba muchos privilegios, prorrogable prorrogables, s, a los Estados

Unidos y en donde no había una sola conveniencia para Panamá. A partir de dicha fecha, la juventud panameña fue realizando una serie de movimientos de protesta.

*Operación Soberanía (1958)  Los últimos años de la década del 40 y los primeros de la década del 50 se caracterizaron por una convulsionada vida política, producto de las intestinas luchas políticas a lo interno de la oligarquía y la presencia mediadora de la Policía Nacional y con el coronel José Antonio Remón C., como figura central. La firma del Tratado Remón -Eisenhower de 1955 no recoge las aspiraciones del pueblo panameño en materia canalera y sólo refleja escasos beneficios económicos para la burguesía criolla.   La nacionalización del Canal de Suez por Egipto en 1956, motivó mo tivó que las reclamaciones panameñas sobre la zona del Canal tomaran más fuerza. Por otro lado, las pretensiones del secretario de Estado norteamericano, John F. Dulles, de representar a Panamá en la Conferencia de la Asociación de Usuarios del Canal de Suez, provocaron manifestaciones nacionalistas contra los Estados Unidos.

El descontento panameño prosiguió, ya que Estados Unidos a través de los diversos Tratados, ya había obviado llevar las discusiones sobre los puntos referentes a los temas de Soberanía 

y Jurisdicción. Fue así como el 2 de mayo de 1958, 1 958, un grupo de 4

 

estudiantes universitarios, universitarios, encabezados por los dirigentes Carlos

Arellano Lenox y Ricardo Ríos, organizaron la “Operación Soberanía”, que consistió en colocar 75 banderas panameñas en la zona del Canal y la demanda de que se revisaran los Tratados existentes.

*Operación Siembra de Banderas (1959)  Ante la actitud indiferente del gobierno de los Estados Unidos por

atender las justas aspiraciones de los panameños, el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castiller Castillero o Pimentel, invitaron al

pueblo panameño el 3 de noviembre de 1959, a marchar en forma pacífica, ya fuera individual o en grupo, a la zona del Canal, Ca nal, portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de la soberanía de Panamá en aquella parte de su territorio. En un principio fue una actividad pacífica, sin embargo, la situación cobró mayor gravedad cuando un policía zoneíta le arrebato la bandera a un manifestant manifestante e para vejarla en presencia de los panameños, acción que exaltó los ánimos de los nacionales.  Como consecuencia de los hechos acaecidos, el presidente

Eisenhower reconoció la soberanía titular de Panamá sobre la zona del Canal y dispuso que la bandera panameña  conjuntamente con la de los Estados Unidos fuera izada en ciertos c iertos

lugares de la zona del Canal, como símbolo de Soberanía.   *Acuerdo del 7 de enero de 1963

En esta fecha, se dio a conocer un comunicado que decía que se había convenido que la bandera de la República de Panamá sería izada junto con la de los Estados Unidos de América en el territorio de la zona del Canal en aquellos sitios donde la bandera de los Estados Unidos fuera izada por las autoridades civiles. Como era de esperarse esperarse,, este acuerdo no satisfizo las aspiraciones

panameñas porque dicho enarbolamiento no se contemplaba ni en las bases militares ni en las naves que cruzaban el Canal. 5

 

2. Antecedentes Inmediatos *3 de enero de 1964

El Policía Zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera Panameña, frente al Monumento a los “Héroes de la Guerra” en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera Norteamericana no fuera izada en ese sitio.

*7 de enero de 1964

Estudiantes de la Escuela Media de Balboa (norteamericana) izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera Panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana de esta manera.

*8 de enero de 1964

El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los Estudiantes Zoneitas, y niegan acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera Norteamericana.

6

 

3. Hechos de 9, 10 y 11 de enero de 1964

*Sucesos en Panamá  **Jueves 9 de enero

El día 9 de enero de 1964 al terminar sus clases a las 4 de la tarde unos doscientos (200) estudiantes del Instituto Nacional, entre jóvenes varones y señoritas, se dirigieron a las oficinas del Director del Plantel para solicitarle la bandera panameña perteneciente al Colegio con el fin de izarla en el asta de la Escuela de Balboa para dar así cumplimiento simbólico al Convenio existente entre los Estados Unidos y Panamá. Cabe advertir que ya, el día anterior, una Delegación de estos estudiantes se había acercado a la Escuela de Balboa para informar sus deseos a las autoridades de dicha escuela, las que se manifestaron anuentes a que se realizara el acto. El Director del Instituto Nacional, una vez cerciorado de que los estudiantes contaban con la anuencia de las autoridades del Colegio Balboa y de se trataba de undel acto pacífico de reafirmación de de la soberanía de que Panamá en la Zona Canal, les hizo entrega de la bandera del plantel. Cabe observar que los estudiantes, antes de partir para la Zona del Canal, tomaron la precaución de informar al doctor Arturo Morgan Morales, Jefe J efe de la Sección de Relaciones con los Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la manifestación pacífica que iban a llevar a la Escuela de Balboa. También conviene destacar que el Tercer Jefe de la Guardia Nacional, Comandante Urrutia, habló telefónicamente con un Teniente de la Guardia Nacional después que la manifestación estudiantil había ingresado al territorio de la Zona del Canal; y fue informado por éste de que la marcha de los estudiantes se desarrollaba en plan normal y pacífico. 

En forma pacífica y ordenada, sin armas y vistiendo el uniforme del colegio, sin cometer ningún acto hostil o de irrespeto a l as personas o a la propiedad, los estudiantes se dirigieron portando la bandera panameña a los predios de la escuela superior de Balboa ubicada en la Zona del Canal, con el propósito de izarla frente a dicha escuela. Luego de bajar las escalinatas del edif e dificio de la Administración de la 7

 

Zona del Canal, fueron detenidos por un piquete de policía que les cerró el paso hacia la Escuela E scuela de Balboa. Luego de un largo parlamento entre los estudiantes y el jefe de los policías, éste accedió a que un grupo de seis estudiantes panameños se acercara con la bandera nacional hasta el lugar en e n que se encuentra el asta frente al edificio de la Escuela. El oficial de policía había dado plenas seguridades a los seis estudiantes de que si se separaban del resto del grupo, la policía los protegería para que izaran la bandera panameña y cantaran el Himno Nacional, sin ser molestados por los estudiantes zoneítas y sus padres, quienes, en número creciente, se venían congregando en el edificio de la Escuela E scuela Superior de Balboa y en el sitio en que se encuentra el asta de la bandera.

En cumplimiento del acuerdo a que se llegó con c on el jefe de los policías, la comisión de seis jóvenes panameños sosteniendo la bandera desplegada y el gallardete del Colegio y un cartelón con la leyend a "Panamá es soberana en la Zona del Canal", se dirigió al lugar en que se encuentra el asta frente al edificio de la Escuela. Al llegar fueron recibidos con visibles muestras de hostilidad de parte de los estudiantes zoneítas y sus padres. Al intentar los seis jóvenes panameños cantar el himno, fueron abucheados por los zoneítas, quienes procedieron luego a rodearlos y agredirlos físicamente. En la trifulca los seis estudiantes panameños que portaban la bandera de su Patria fueron empujados y golpeados por los estudiantes zoneítas azuzados por sus padres. Inexplicablemente los po licías, en lugar de proteger a losde panameños, comovíhabía prometido se sumaron a ctimas, tratando su de jefe, sacarlos a la la agresión que éstos eran fuerza del área en que se encuentra el asta de la bandera. En el curso de esta agresión física, un policía zoneíta destrozó de un golpe de tolete la enseña Patria de la República de Panamá.  Ante empujones y golpes de policías y civiles zoneítas, los seis estudiantes panameños fueron obligados a retroceder hasta donde se encontraban sus compañeros.  Al intentar los miembros del grupo de estudiantes panameños socorrer a sus seis compañeros, fueron agredidos con toletes por las fuerzas 8

 

policíacas y obligados a retirarse a la ciudad de Panamá, con la bandera nacional desgarrada y hostigados por dos automóvi les radio patrullas con policías zoneítas. En el curso del largo lar go trayecto fueron objeto de burlas, insultos y golpes por parte de adultos zoneítas. Al llegar los estudiantes a la ciudad de Panamá aproximadamente a las seis y treinta de la tarde, (6:30 p.m.) acosados por los zoneítas y con la Enseña de su Patria rota por la l a policía extranjera, se formaron, espontáneamente, espontáneamen te, grupos de ciudadanos que, sin portar armas de ninguna naturaleza, trataron de introducirse a la Zona del Canal con el único propósito de izar banderas panameñas en esa faja del territorio nacional. Los grupos de ciudadanos panameños fueron de inmediato rechazados por el fuego combinado de las fuerzas de policía armadas de revolver calibre 38 y de civiles civil es zoneítas armados de escopetas de cacería. En esta acción cayeron los primeros heridos panameños de bala. La noticia de los sucesos se esparció rápidamente por toda la ciudad capital y al poco tiempo, nuevos grupos de ciudadanos sin armas fueron acercándose por diversos sectores a la Avenida que sirve de límite entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal, en un vano intento de introducirse a la Zona, con el único fin de izar la bandera panameña. Estos grupos fueron de inmediato agredidos por la policía y civiles zoneítas armados, causándoles, en las primeras horas de la noche del día 9, más de cien heridos y seis muertos de bala. El primero en caer fue el estudiante Ascanio Arosemena de veinte años (20) de edad, recibió, de un derecho policía zoneíta, un mientras balazo calibre 38 especial que le quien atravesó el pulmón y la aorta, se encontraba con la bandera panameña en el sector de la estación del ferrocarril.   Los panameños fueron obligados a replegarse a jurisdicción panameña, por los contornos del Palacio Legislativo y calles circunvecinas, en la ciudad de Panamá. Los zoneítas continuaron disparando hacia la ciudad, causando nuevas bajas a la población civil y consumando la agresión al territorio nacional al cruzar el límite jurisdiccional en diversos sitios. Importa señalar que e n esta oportunidad, y a diferencia de lo ocurrido en los disturbios de los días 3 y 4 de noviembre de 1959, la policía zoneíta no intentó siquiera emplear 9

 

mangueras de agua para detener a los manifestantes panameños y usó poco los gases lacrimógenos. Como lo demuestran los protocolos de autopsia de las víctimas y los médicos de los numerosos heridos, el arma más empleada fue el revólver calibre 38 de reglamento de la Policía de la Zona del Canal. Lo que indica que no se recurrió a los medios usuales de represión en casos de tumultos civiles, sino que se recurrió de inmediato, sin necesidad y con sevicia al empleo de las armas de fuego contra una población inerme. Es de importancia recalcar que un número apreciable de las bajas ocurridas durante las primeras horas de la noche del 9, fueron jóvenes que portaban banderas. Ello demuestra que el fuego de la policía y de los civiles zoneítas estaba particularmente dirigido contra quienes pretendían hacer flamear la bandera panameña y que el verdadero objetivo de la acción armada era el impedir que el Emblema Nacional fuera enarbolado en la Zona del Canal. A pesar de lo que se ha publicado en ciertos despachos de prensa extranjera, en ningún momento grupos numerosos de ciudadanos panameños trataron de entrar a la Zona del Canal para atacar a las personas y destruir propiedades. En realidad, se trataba de grupos pequeños de ciudadanos indignados que llevando a la cabeza a un joven que portaba la bandera, pretendían introducirse en la Zona y plantar allí, la Enseña Nacional.

Es cierto que en el curso de los sucesos varios automóviles de propiedad atacados e incendiados o no es menos cierto que talespor hechos son panameñosnorteamericana en el límite. Perfueron inevitables, cuando un pueblo indefenso, que guarda graves y viejos resentimientos,, es agredido y su Enseña Patria desgarrada por resentimientos extranjeros en su propio suelo como ocurrió el día 9 de enero. Además, también es cierto que autos panameños fueron baleados por tiros de militares entre ellos una ambulancia que conducía heridos al hospital. Aproximadamente a las ocho de la noche (8:00 p.m.) del 9 de enero, el el General 0'Meara asumió el mando supremo del territorio de la Zona del Canal; y poco después, el Ejército de los Estados Unidos de América, en arreos de combate y tanques entró en acción a lo largo de las 10

 

Avenidas Kennedy y 4 de julio. No obstante, la población civil panameña, enardecida por la agresión no provoc ada, de las fuerzas norteamericanas, en pequeños grupos y sin portar armas, continuó tratando de introducirse en la Zona del Canal con el único propósito de izar banderas panameñas.  Sin embargo, el fuego de armas automáticas y fusilería de las unidades del ejército a todo lo largo del límite jurisdiccional fue tan cerrado, que los grupos de ciudadanos se retiraron al sector panameño. A pesar de ello, las tropas norteamericanas, que en más de una oportunidad cruzaron a nuestra jurisdicción, continuaron disparando contra la población y el territorio panameño. Este hecho lo demuestran, a más de los proyectiles extraídos de los muertos y heridos, los l os numerosos impactos de bala calibre 30 que se encuentran en el Palacio Legislativo, las estructuras vecinas y ha sta en el cordón de la acera de la calle 3 de noviembre. Ráfagas de ametralladoras y de fusilería de largo alcance disparadas desde el sector de la Avenida Kennedy y las inmediaciones del Hotel TÍvoli mataron e hirieron a civiles panameños que se encontr aban en la Avenida Central y la calle 3 de Noviembre, a varios cientos de metros de la línea limítrofe con la Zona del Canal. En ocasiones, fue imposible socorrer a los civiles panameños heridos para ser enviados a los hospitales y centros de primeros auxilios, debido al fuego cerrado del Ejército de los Estados Unidos contra la población y territorio panameños. Durante las últimas horas de la noche del 9 de enero y la madrugada y mañana del día 10, continuaron sucediéndose los actos de agresión armada de un Ejército de los Estados E stados Unidos contra la indefensa población civil panameña. El fuego de fusilería y las ráfagas de ametralladoras barrían, en forma esporádica pero sistemática, el área bajo jurisdicción panameña comprendida entre Avenida Kennedy y 4 de Julio y la Calle 3 de Noviembre, calle "J", Calle Jerónimo de la Ossa y el sector llamado "El Chorrillo". El número de d e bajas sufridas por la población civil panameña por el fuego de unidades del Ejército incluye varios muertos y más de cien heridos, durante la noche del día 9 y la mañana del 10, la mayoría de ellos adolescentes.  11

 

**Viernes 10 de enero

Al entrar el Ejército en acción, helicópteros de la Fuerza Aérea norteamericana, en flagrante violación del espacio aéreo panameño, volaban a baja altura sobre sitios escogidos esc ogidos de la ciudad capital, contribuyendo con ello, a aumentar la confusión y el desasosiego entre la población. Durante las horas de la mañana del día 10, aviones a reacción de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos volaron volaro n repetidas veces a baja altura, sobre la ciudad de Panamá con el evidente propósito de crear pánico.  La presencia de tropas del Ejército de los Estados Unidos, con tanques y equipo de combate en el sector de las Avenidas Kennedy y 4 de Julio durante el día 10 de enero, así como las descargas que hacían a la población civil que se encontraba en las áreas vecinas de la l a ciudad de Panamá, eran del todo innecesarias, y tenían como efecto, el excitar a la población panameña. Estos hechos los comprendió la Comisión Interamericana de Paz, al punto de que la primera medida que tomó, al llegar a Panamá, fue la de d e pedirle al gobierno norteamericano que suspendiera el fuego y retirara las tropas del límite con c on la ciudad de Panamá. -Cronología:  6:00 a.m.: Durante todas las horas de la madrugada, continuó el violento ataque de las fuerzas milit ares estadounidenses. Se anunció un total de diez muertos y cerca de doscientos heridos registrados en los hospitales. Los heridos leves fueron atendidos en sus propios hogares. 7:00 a.m.: Se anunció oficialmente que el Gobierno Nacional ha bía

dado instrucciones a sus embajadores para que denunciaran ante la Organización de Estados Americanos y ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la agresión armada, no provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño por parte del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal. 12:00: Durante todo el día y la noche continuaron los choques

esporádicos entre el Ejército de los Estados Unidos y las l as enardecidas multitudes panameñas. El número de muertos llegó a trece y el de los 12

 

heridos ascendió a más de trescientos. **Sábado 11 de enero  Los llamamientos a la cordura lograron restaurar la calma en el agotado pueblo panameño, pero las tropas invasoras siguieron en estado de combate en los límites zoneítas. 

*Sucesos en la ciudad de Colón  En la ciudad de Colón, los disturbios se iniciaron en la noche del 9 de enero, una vez que las noticias del agravio infligido a la bandera y los ataques de que habían sido víctimas los estudiantes del Instituto Nacional, se difundieron entre la población. Grupos de civiles colonenses, la mayoría de ellos adolescentes, siguiendo el ejemplo de los panameños, trataron de introducirse en territorio bajo jurisdicción norteamericana con el propósito de enarbolar en él la bandera nacional. Y al igual que en la ciudad capital, fueron despiadadamente agredidos con el fuego de las armas de la policía y del Ejército de los Estados Unidos, así como de civiles zoneítas armados.

En la ciudad Atlántica los sucesos se desarrollaron, principalmente en las Calles 11 y 12 y Avenida Bolívar, entre el edificio denominado "Templo Masónico" y el antiguo Comisariato ubicado en la Calle 11. La Guardia Nacional trató de impedir que los ciudadanos panameños hicieran incursiones al territorio bajo jurisdicción norteamericana, portando la bandera nacional. No obstante, algunos panameños sin armas, burlando los esfuerzos de la Guardia Nacional, lograban internarse en la Zona con banderas. Al igual que en la Capital, la reacción de la policía y de las unidades del Ejército de los Estados  Unidos fue violenta; sin recurrir previamente, a los usuales métodos de represión en caso de disturbios callejeros, atacaron a los panameños con el fuego de revólveres, armas automáticas y fusilería.   Es importante recalcar que al igual que en la ciudad capital, las tropas del ejército norteamericano con equipo de combate y bayoneta bayo neta calada invadieron el territorio bajo jurisdicción panameña. Uno de los sitios en que la tropa extranjera se internó en Colón fue en calle 12 frente a los edificios "Templo Masónico"e"YMCA". 13

 

Durante los días 9, 10 y 11 de enero los ataques de las unidades del Ejército de los Estados Unidos a la población civil colonense desarmada y en jurisdicción panameña ocasionaron numerosas víctimas y daños materiales. Es de notar que la mayoría de los muertos y heridos de la ciudad de Colón recibieron impactos de proyectiles calibre 30, disparados por rifles "Garard" o "M-l" "M -l" que son usados por el Ejército Norteamericano. En muchos edificios de la ciudad de Colón pueden apreciarse los numerosos impactos de proyectiles calibre 30. Varios panameños fueron heridos con bayoneta por las tropas norteamericanas. La acción de los norteamericanos contra la población colonense col onense tuvo como consecuencia 141 heridos y tres muertos; la niña Maritza Alabarca de seis meses de d e edad; un estudiante Carlos Renato Lara de 18 años y el Sargento Celestino Villarreta de 43 años de edad de la Guardia Nacional, quien fue muerto de bala cuando trataba de apaciguar los ánimos de los civiles panameños exaltados por la la masacre de que eran víctimas.

Es de notar que la población civil zoneíta del sector Atlántico también tomó parte activa en los ataques contra los panameños. En grupos de 20 y 30 los zoneítas merodeaban por los límites con la ciudad de Colón, azuzaban a los soldados y policías y protegidos por éstos agredían con armas de fuego a los civiles civil es panameños que pretendían pasear la Bandera Nacional en territorio bajo jurisdicción norteamericana.

Con las bajas ocurridas en la ciudad de Colón el número de las víctimas panameñas de la agresión norteamericana alcanzó a 21 muertos y más de 400 heridos.  Los actos de agresión armada contra el territorio y la población civil panameños ejecutados por las fuerzas de los Estados Unidos en la ciudad de Colón los días 10 y 11 de enero y en la ciudad de Panamá el día 10 del mismo mes, esto es más de doce horas después de haberse iniciado los primeros disturbios, son pruebas irrefutables de que en esos días la tropa agredió a la población panameña cumpliendo 14

 

órdenes emanadas de las más altas autoridades norteamericanas que para ese entonces, se encontraban plenamente enteradas de los acontecimientos que ocurrían en Panamá. No es posible, pues, atribuir dichos ataques a orden precipitada impartida en el lugar de los hechos por oficiales de menor gradación.

*Ocupación del Corredor de Colón  En el sector Atlántico, además de los ataques armados no provocados, antes relatados, fuerzas armadas de los Estados Unidos ocuparon el llamado Corredor de Colón. Dicha ocupación constituy e un acto de agresión contra la República de Panamá e implica una violación de los tratados existentes entre los dos países. En efecto, el tránsito por la carretera carr etera transístmica, que une las ciudades de Panamá y Colón, fue cerrado al ocupar unidades del Ejército norteamericano, la noche del día 9 y los días 10 y 11 de enero, el Corredor de Colón. Dicho Corredor se encuentra bajo jurisdicción panameña de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3° de la Convención sobre el Corredor de Colón, suscrita en el año de 1950 entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos.   Este acto constituye una clara intromisión de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en territorio bajo plena jurisdicción panameña. El cierre de la Carretera Transístmica, que es la única vía de comunicación terrestre, implica además, una agresión de tipo económico contra Panamá y Colón e impidió hasta el envío de plasma sanguíneo y asistencia médica que se requería con urgencia en la ciudad de Colón para atender a las víctimas de la agresión del Ejército Norteamericano en el sector Atlántico. El Corredor de Colón C olón fue abierto al tránsito debido a gestiones efectuadas por la Comisión Interamericana de Paz ante las autoridades norteamericanas. *Punto de vista v ista Estadounidense Para el Gobierno de los Estados Unidos, los sucesos del 9 de Enero de 1964 fueron vistos como una agresión por parte de la población

Panameña al territorio de la Zona, y siendo ellos “soberanos” en dicho territorio, procedieron a su defensa. Esta tesis fue defendida por el 15

 

Gobierno de la Zona del Canal a la Comisión de Juristas de Ginebra, mediante el siguiente Alegato: “En el canje de notas de 1939, los Estados Unidos están facultados para invadir a Panamá, cada vez que los Estados Unidos estimen que peligra el Canal de Panamá y el 9 de Enero peligró el Canal de Panamá e Invadimos a Panamá.” En cuanto al canje de nota que sirvió de sustento a los Estados Unidos para invadir Panamá en 1964, el mismo fue firmado en la legación de Panamá en Washington, D.C. por el Señor Augusto S. Boyd (Panamá) y Cordell Hull, Secretario de Estado del Gobierno Norteamericano, y el mismo consta de tres puntos, del cual destacamos el tercer punto propuesto por ambas partes negociadoras:   “Conforme se indica en las Actas de las Sesiones de las negociaciones del Tratado General celebrado el 2 de Marzo de 1936, y en las discusiones que tuvieron lugar el 16 de Marzo de 1935, en la eventualidad de una emergencia tan súbita que obligue a tomar medidas preventivas de carácter imperativo, para salvaguardar la Neutralidad o Seguridad del Canal, y si por razón de tal emergencia fuera imposible consultar, el Gobierno de los Estados Unidos no está obligado a retardar las medidas necesarias para confrontar la Emergencia mientras estuviere pendiente la consulta, aunque hará todo esfuerzo, en caso de que tal consulta no se hubiere llevado a cabo antes de proceder a tomar las medidas necesarias, para consultar al Gobierno de Panamá tan pronto como fuere posible.”

4. Consecuencias Inmediatas

*Rompimiento de las relaciones diplomáticas  El día 10 de enero de 1964 en Ministro Canciller de la República Dr. Galileo Solís, por instrucciones del Presidente Chiari, comunicó a Washington la decisión de la República de Panamá de romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos: 

16

 

“Cumplo con informar a vuestra excelencia, que debido a los sucesos a que antes me he referido, el Gobierno de Panamá considera rotas sus Relaciones Diplomáticas con su ilustrado Gobierno, y en consecuencia, ha impartido instrucciones a su excelencia el Embajador Augusto G. Arango, para que regrese

cuanto antes a la Patria.”  *Denuncia ante la OEA y la ONU

Panamá denunció a los Estados Unidos como agresor ante la OEA y la ONU. *Cierre del Puente de las Américas  Inmediatamente después de iniciarse los disturbios en la tarde del día 9 de enero, fuerzas del Ejército de los Estados Unidos ocuparon el Puente de las Américas sobre el Canal de Panamá y lo cerraron al tránsito de vehículos. Con esta acción la ciudad de Panamá quedó aislada del resto del territorio nacional por varios días, medida que contribuyó a agravar la tensa situación sit uación existente entre los dos países. El cierre del Puente de las Américas al tráfico, constituye u na violación del artículo 6° del Tratado de 1903, que concede a Panamá el derecho de libre tránsito por las la s vías de comunicación terrestre de la Zona del Canal. Además, este acto tuvo el alcance de una agresión económica contra la República de Panamá, ya que al impedirse el tránsito en el Puente de las Américas los dos centros urbanos de mayor población, las ciudades de Panamá y Colón, quedaron aisladas y sin comunicación terrestre con las regiones agropecuarias del interior de la República.

17

 

5. Consecuencias Mediatas

*Restablecimiento de las relaciones diplomáticas y Declaración Moreno-Bunker

Frente a los hechos de los días 9, 9 , 10 y 11 de enero de 1964, el gobierno de Panamá presentó la posición de no reanudar las relaciones diplomáticas hasta cuando se negociara un nuevo tratado en el que se eliminaran las principales causas de conflicto, a saber:

  Fin de la perpetuidad de la ocupación norteamericana.  o  Reversión a Panamá de todos los territorios de la zona del Canal. o  Fin de las ejecuciones de obras civiles c iviles no autorizadas en los Tratados. o

  Fin de la presencia militar de los Estados Unidos. o  La insuficiencia de beneficios directos e indirectos del Canal de Panamá.  o  Las diferencias de interpretación de los Tratados.   o

Por gestiones realizadas por la Organización de los Estados

Americanos ante los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países el 3 de abril de 1964 y se firmó la siguiente declaración conjunta:   “De conformidad con las amistosas  declaraciones de los Presidentes  de los Estados Unidos de América y de la República de Panamá del 21 y 24 de marzo de 1964, respectivamente, res pectivamente, que coinciden en un sincero  deseo de resolver favorablemente todas las diferencias de los dos 

países.  Reunidos bajo la presencia del Consejo y luego de reconocer la valiosa 

cooperación prestada por la Organización de los Estados Americanos a  18

 

través de la Comisión Interamericana de Paz y de la Delegación de la  Comisión General del órgano de Consulta, los representant es es de ambos  países han acordado”:  

  Restablecer relaciones diplomáticas   o  Designar sin demora, embajadores especiales con poderes 

o

suficientes para procurar la pronta eliminación de las causas de  conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni precondicione s s   de ninguna clase.

  En consecuencia, los embajadores designados iniciarán  de 

o

inmediato los procedimientos necesarios con el objeto de llegar a 

un convenio justo y equitativo que estará sujeto a los  procedimientos constitucionales de cada país. 

Para el cumplimiento del numeral 2, se nombró por los Estados Unidos al embajador especial Robert B. Anderson, y por parte de

Panamá al embajador especial Dr. Jorge E. Illueca.  6. Opinión Pública  Un sin número de cartas, telegramas, editoriales, en respaldo r espaldo de la causa panameña se hicieron eco en la Prensa Internacional. Muestra de solidaridad de todas partes del mundo aparecieron en los diarios y revistas locales. Panamá, más que nunca, sintió el respaldo en una causa cuyo propósito inicial era la puesta de la bandera panameña en la Zona del Canal. Las condiciones generadas por esta acción motivó, a largo plazo, la negociación de un nuevo tratado entre Panamá y los Estados Unidos sobre el futuro del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes. Editoriales de México, Co lombia, Chile, Venezuela, Estados Unidos, vivieron con buenos ojos la negociación de un nuevo tratado. Como muestra, presentamos solo algunos títulos aparecidos en la Prensa Nacional, que son una clara muestra de solidaridad con la causa panameña: 

19

 

1- “El Futuro del Canal” (Editorial del New York Times –  Apareció en El Panamá-América.  Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).  

C ausa” (El Día. 2- “Catedrático Mexicano También Se Une a la Causa” Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).   3- “El Canal de Panamá: Un Mundo de Oro y Otros de Plata” (La Hora. Panamá, Sábado 25 de enero de 1964).   4- “Como Expreso Venezuela Solidaridad con Panamá” (El Día. Panamá, Lunes 27 de enero de 1964).   5- “El Canal de la Mancha” (La Estrella de Panamá. Panamá, Miércoles 22 de enero de 1964).  6- “Lo Que Empujaba a los Panameños era Medio Siglo de

Resentimientos” (El Panamá – América.  Panamá, 19 de enero de 1964). 7- “La América Latina se Solidariza con Panamá” (La Estrella de Panamá. Panamá, Martes 21 de enero de 1964). 1 964).  8- “Universitarios Nicaragüense Condenan Atropellos” (El Día. Panamá, Viernes 17 de enero de 1964).   9- “Más Países Latinoamericanos Apoyan la Posición de Panamá”

(El Panamá – América.  Panamá, Lunes 13 de enero de 1964). 196 4). 

20

 

Conclusión  Los hechos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 fueron una muestra de los abusos que cometieron los Estados Unidos a lo largo de su

estadía en nuestro país. Pero sobre todo, este hecho fue una demostración del sentimiento nacionalista que había nacido en todos los panameños, que luego de tantos años de resentimientos reprimidos, decidieron decidieron hacer algo al respecto y hacer valer nuestros derechos. Los enfrentamientos acaecidos trajeron a Panamá muchas

pérdidas, en todos los sentidos: muertes de inocentes, golpes en la economía del país (con el  cierre del Corredor de Colón y el Puente de las Américas), y sobre todo, la destrucción de nuestro Panamá.  Estos hechos mostraron al mundo la verdadera identidad de los Estados Unidos, dando como resultado que Panamá recibiera el apoyo y respaldo del mundo en estos momentos difíciles. 

21

 

Bibliografía 

Hurtado Cabrera, Miguel Alberto y Jaramillo Ábrego, Erlinda María. PANAMÁ DE LA PREHISTORIA AL XXI.   Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos/ Luis I Fitzgerald. –Panamá: Editoria Sibauste, 2009.

http://panamapoesia.com/9enero.htm www.tragaluzpanama.co01/mem www.tragaluzpan ama.co01/memo/9deenero02 o/9deenero02.htmlm/ .htmlm/

22

 

Una comisión de media docena de estudiantes del Instituto Nacional, previa conversación con miembros de la policía zoneíta  se dispone cumplir la cívica misión de hacer ondear la bandera panameña en esa parte del territorio nacional.

Los estudiantes panameños del Instituto Nacional presentan al presidente Chiari la bandera panameña que ultrajaron y rompieron los zoneítas.   23

 

Alrededor de las 6 de la tarde comenzaron a llegar al Hospital Santo Tomás las primeras víctimas de los proyectiles norteamericanos. En la fotografía puede verse al héroe Ascanio Arosemena conduciendo a su compañero herido. Poco después él mismo regresaría sin vida a ese centro de salud. Ascanio Arosemena fue la primera baja de la legión de patriotas que defendieron la soberanía nacional. 

Letreros de fuertes sentimientos o pensamientos panameños surgieron por todas partes en manos del pueblo. 24

 

Dos jóvenes patriotas colocan la bandera panameña en lo alto de un poste alumbrado.

Jóvenes patriotas, armados sólo de coraje.  

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF