8 Me 38-10 Seguridad Militar
December 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download 8 Me 38-10 Seguridad Militar...
Description
SEGURIDAD MILITAR (ME 38-10) EDICION 2000 CAPITULO 1 GENERALIDADES SECCION I. INTRODUCCION 4. DEFINICIONES DEFINICIONES a. Enemigo.- Nación extranjera, agrupación política, persona extranjera o del país que realiza actos contra la Seguridad Nacional o Institucional, en forma intencional y consciente. b. Seguridad.- Estado de confianza y tranquilidad tranquilidad de una persona o g grupo rupo humano basado en el convencimiento que no hay ningún peligro y riesgo que temer, después de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten. c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado para garantizar su soberanía y libertad de acción para alcanzar sus objetivos nacionales. d. Seguridad Militar.- Estado de confianza y tranquilidad del Jefe y demás integrantes de una unidad, instalación o dependencia militar y del área de su responsabilidad, que se basa en el convencimiento de que no hay ningún peligro que temer, al haberse adoptado las medidas necesarias para evitar todo riesgo en el personal, la información, las instalaciones, el material y el equipo. e. Medidas de Seguridad.- Actos, Actos, acciones y operaciones operaciones de carácter activo, activo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad. f. Contrainteligencia Contrainteligencia..- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del enemigo. g. Contrasabotaje Contrasabotaje.. Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo. h. Contraespionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el espionaje enemigo. i. Contrasubversión.- Conjunto de medidas destinadas a descubrir, neutralizar y/o impedir las actividades subversivas. j. Riesgos de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la Seguridad. k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de seguridad existentes en una unidad, dependencia e
instalación. l.
Plan delos Seguridad.Plan queo se sexternos e formula para prevenir prevenir aamenazarla. una instalación contra riesgos internos que pudieran Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad, dependencia e instalación.
m. POV de Seguridad.- Documento que co contiene ntiene las medidas de se seguridad guridad que por ser rutinarias no se consideran en el Plan de Seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad, dependencia e instalación. n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como se están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una unidad, dependencia e instalación. o. Conciencia de Seguridad.Seguridad.- Es el conocimiento per permanente manente de los riesgos riesgos de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean necesarias. p. Guía de Procedimientos.- Documento clasificado que contiene los procedimientos que se ejecutan en guarnición, relacionados con la seguridad militar de la Unidad, dependencia o instalación (ANEXO 1). 5. RESPONSABILIDADES a. La Seguridad es una responsabilidad responsabilidad del Comando, lo cual implica que todo aquel que esté al mando de una unidad, dependencia o instalación, cualquiera que sea su escalón, tiene la obligación de adoptar en forma permanente las medidas de seguridad necesarias. b. Teniendo en cuenta que la Seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno de los integrantes de la unidad, dependencia o instalación, todos sus componentes tienen la responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para alcanzar la Seguridad. c. Los G-2, S-2 y Oficiales de Seguridad son los asesores de su Comandante en todos los asuntos relacionados con la Seguridad, teniendo como responsabilidad específica: (1) (2) (3) (4) (5) (6)
Realizar los Estudios de Seguridad. Colaborar con el G-3 o S-3 en la formulación de los Planes de Seguridad. Formular el POV de Seguridad Planear, dirigir dirigir y conducir la instrucción instrucción de Seguridad en coordinación con el G-3 o S-3. Colaborar en la realización de las inspecciones de Seguridad. De manera general, coordinar con todas las personas, organismos
o elementos que intervienen o deben intervenir en la adopción de medidas para alcanzar la seguridad requerida por la unidad, (7)
dependencia, instalación.del Oficial de Seguridad se detallan en el Las funciones oespecíficas capitulo 9, sección I. SECCION II. CONSIDERACIONES BASICAS
6. 6.
PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD Los riesgos que atentan contra la Seguridad son múltiples y variados, siendo difícil hacer una enumeración de todos los existentes, por lo que la clasificación que se presenta a continuación, solo debe tenerse como simple guía: a. Riesgos producidos por fenómenos naturales: (1) Es importante tener en cuenta los riesgos producidos por fenómenos naturales, porque pueden afectar a las instalaciones que protegenNacional. al personal, a la información y material de valor para la Seguridad (2) Entre estos fenómenos tenemos: (a) Inundaciones (b) Marejadas (c) Incendios (d) Tempestades eléctricas (e) Terremotos (f) Huracanes (g) Ciclones (h) Lluvias torrenciales (i) Derrumbes b. Riesgos producidos producidos por acción de individuos o grupos enemigos: enemigos:
(1)
Riesgos evidentes.- Se llama así a las acciones realizadas por las personas en forma ostensible y manifiesta; siendo los principales: (a) Ataques enemigos (b) Acciones de guerrillas (c) Disturbios civiles (d) Robos (e) Captura de personal amigo (f) Interrogatorio del enemigo a personal amigo (g) Rapto de personalidades.
(2)
Riesgos encubiertos.- Se llama así a las acciones que se ejecutan sin que nos demos cuenta. Entre los principales riesgos encubiertos tenemos:
(a) (b)
El espionaje El sabotaje
(c) (d) (e) (f) (g)
La subversióny fotografía Observación Interceptación de todo tipo de comunicaciones Radiogoniometría Criptoanálisis.
c. Riesgos internos del propio personal: (1)
Son los riesgos que se originan en nuestro mismo personal y que que resultan de su propia naturaleza, de su manera de ser, de su manera de pensar y de su carácter. La mayoría de las veces estos riesgos no son ni calculados ni voluntarios, pero constituyen un peligro constante, porque no pueden ser controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo.
(2)
Estos riegos riegos son son muchos muchos y variados, dependiendo del carácter carácter de cada persona, pero los más comunes: (a)
(b)
La Fe.- Esdesde Fe.considerada generalmente como una puede virtud; sin embargo, el punto de vista Seguridad, no serlo. La experiencia demuestra que el personal no adoctrinado, tiene fe y confianza en sus familiares y amigos íntimos, y por consiguiente los puede hacer participes de informaciones clasificadas que por razones de trabajo o de función han pasado a su conocimiento. El Amor Propio.Propio.- Es el sentimiento de autoestimación que toda persona tiene en mayor o menor grado y que hábilmente explotado por el enemigo o sus intermediarios, pueden permitir la obtención de informaciones de valor. A nadie le gusta ser considerado menos de lo que es. Muchas veces tratamos de comunicar a las personas que nos rodean que “somos importantes” o que "estamos “cumpliendo funciones importantes, que son normalmente
(c)
(d)
clasificadas, para satisfacer nuestro amor propio. El Entusiasmo .Entusiasmo .- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo extrovertido, que al preguntárseles sobre cualquier asunto, se entusiasman y hablan más de lo necesario, pudiendo, sin quererlo, proporcionar información clasificada y de valor, tan solo por haberse dejado llevar por su entusiasmo. El Orgullo.Orgullo.- Este término puede ser tomado en dos sentidos, ambos indicando actitud peligrosa para la seguridad. El primero que identifica con el sentimiento elevado que cada uno tiene por él puesto que ocupa, la función que desempeña o el trabajo que realiza en la dependencia donde uno presta servicios. En este caso, por hacer resaltar el elevado concepto que se tiene sobre estos aspectos, puede proporcionar información clasificada. El
segundo, se identifica con la vanidad u ostentación, cayendo así en el amor propio ya visto. (e)
(f)
(g)
(h)
(i)
(3)
7. 7.
La Ignorancia.Ignorancia refiere a la falta Seguridad" y .-al Sedesconocimiento de delas"conciencia medidas de de Seguridad existentes en el lugar donde se presta servicios, que pueden dar lugar a proporcionar información, en forma inocente, sin darse cuenta del daño que se está ocasionando. Este es uno de los l os mayores riesgos. El Rencor .- Los individuos rencorosos, por hacer daño a terceras personas, pueden llegar al extremo de revelar información de valor, que si bien les puede permitir cumplir con su cometido de agraviar a la persona a quien tiene rencor, en cambio ocasiona un grave daño a la Seguridad, por el solo hecho de alimentar dicha vigencia negativa. La Desafección .Desafección .- Es el hecho de perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como sería el caso de un desafecto a la Fuerza Armada que comienza a realizar actividades en favor de las guerrillas comunistas. Este es de por sí peligroso y exige la adopción de medidas que permitan detectarlo a tiempo, antes de que pueda causar grave daño a la Seguridad. El Apetito Sexual Sexual .- Es otro de los móviles que frecuentemente utiliza una organización interesada en obtener informaciones de otra. Este riesgo esta íntimamente relacionado con el amor provocado por agentes especialmente entrenados. En estos casos, los mejores frutos se obtienen mediante el chantaje. La Extroversión .Extroversión .- Las personas extrovertidas son factibles de ser fácilmente conducidas a dar informaciones en forma involuntaria ya que el entusiasmo puesto en sus conversaciones, no le permiten controlar sus ideas o pensamiento que personas interesadas pueden captar o conducir a obtener una información determinada.
Los riegos riegos internos internos del personal, hábilmente hábilmente aprovechados aprovechados por el el enemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos como: (a) Delito de infidencia (b) Descuido e indisciplina del personal (c) Pérdida punible (d) Subversión (e) Traición (f) Rebelión, etc
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se presentan en forma permanente. Estas normas permitirán alcanzar la Seguridad mínima y son las siguientes:
a. Responsabilidad Responsabilidad.. La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin embargo toda persona integrante de una unidad, dependencia o instalación responsable del dicha cumplimiento disposicioneses dictadas para alcanzar Seguridad.estricto de las b. Control Control.. El Comando, para cumplir con su responsabilidad de Seguridad, ejerce el control mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar al canzar la Seguridad. Esta norma se cumple mediante el programa de inspecciones de seguridad, periódicas o inopinadas. c. Selección de Personal. Personal . El personal que tiene que trabajar con material clasificado, deberá ser objeto de una cuidadosa selección a base de sus cualidades lealtad, integridad, discreción, moralidad y carácter. d. Adoctrinamiento del Personal . Personal . Es una de las normas básicas más importantes y en la que reposa todo el armazón de la Seguridad. Permite eliminar "la ignorancia" del personal, que es el riesgo interno, más peligrosos. Esta norma consiste en desarrollar en las personas "la conciencia de Seguridad", mediante la ejecución de un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y de control permanente. e. Limitación de acceso acceso . Es la norma básica destinada a proteger la información y material clasificado, restringiendo su conocimiento o posesión únicamente a las personas autorizadas que por sus funciones oficiales tienen necesidad de ellos y que además disponen del acceso legal respectivo. f.
Custodia Apropiada. Apropiada. Es la norma norma básica básica que consiste en la designación de un CUSTODIO, cuya misión es dar la protección adecuada a la información y material clasificados, no permitiendo su conocimiento o posesión a personas no autorizadas, cualquiera que sea su grado, puesto o función.
g. Clasificación, Marcado y Manejo. Manejo. La CLASIFICACIÓN, es la selección de la información y material, de acuerdo a su importancia y naturaleza, asignándosele un grado de seguridad. La CLASIFICACION se materializa mediante el MARCADO, que consiste en hacer visible el grado de Seguridad asignado. La clasificación y el marcado, condicionan y facilitan el MANEJO en seguridad de la información y material clasificados. h. Destrucción Destrucción.. Es la norma básica que consiste en que los borradores, desperdicios y residuos de toda información clasificada, deben ser destruidos en forma tal, que no sea posible su reconstrucción.
SECCION III. MEDIDAS DE SEGURIDAD 8.
PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD a. Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar alcanzar la condición de Seguridad deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie serie de medidas de Seguridad. b. Las medidas de seguridad son múltiples múltiples y variadas, tantas ccomo omo riesgos se hayan determinado mediante el Estudio de Seguridad, pero todas ellas pueden estar estar incluidas en las siguientes medidas: (1) (2)
(3)
Medidas activas. activas. Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan los riesgos contra la seguridad. Medidas Pasivas. Pasivas. Son aquellas de carácter defensivo, muchas de las cuales las aceptamos como de rutina, por lo que normalmente se encuentran especificadas en el POV de seguridad. Estas medidas que son básicamente preventivas y su mejor expresión se alcanza cuando el personal tiene “conciencia de seguridad”. Medidas de Engaño. Engaño. Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones del enemigo atentatorios contra la seguridad, orientándolos sobre objetivos falsos, con el fin de engañarlo o despistarlo. Estas medidas pueden ser de carácter activo o pasivo.
c. Cada uno de estos tipos de medidas medidas permite alcanzar alcanzar determinado grado de seguridad, pero la seguridad deseada solo podrá obtenerse combinando apropiadamente los tres tipos de medidas. d. De manera general entre las principales medidas de Seguridad, Seguridad, podemos citar las siguientes: (1) Buena utilización de la Inteligencia Inteligencia disponible sobre el enemigo para: (a) Prevenirlos de las sorpresas. (b) Prever todas sus acciones acciones a fin de disponer del del tiempo y de los medios suficientes para reaccionar oportunamente y evitar, neutralizar o destruir dichas acciones. (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Buen empleo de la Contrainteligencia para impedir que que el enemigo obtenga inteligencia. Uso apropiado de las medidas de contraespionaje, para detectar, neutralizar y/o destruir el espionaje del enemigo. Empleo adecuado de las medidas de Contrasabotaje, para impedir actos de sabotaje. Utilización de medidas de Contrasubversión, para detectar, neutralizar y/o impedir las acciones subversivas. Reconocimiento y contrarreconocimiento. Observación y contraobservación.
9.
(8) (9)
Alarma oportuna. Reacción oportuna.
(10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)
Medidas de protección protección de las informaciones, del material y de las instalaciones. Determinación de la lealtad del personal. Sistema de transmisiones eficientes. Realización de censura censura de rutina y especiales. Uso de fintas y demostraciones. Difusión de de información falsa. Empleo de ardides y artimañas. Acción psicológica para crear conciencia conciencia de seguridad.
GRADO DE SEGURIDAD a. El grado de seguridad, seguridad, se refiere a la condición condición de seguridad seguridad que requiere alcanzar alcanzar una unidad, instalación o dependencia militar, en función a su importancia para con la Defensa Nacional. b. El grado de seguridad requerido de la Unidad, instalación o dependencia militar puede ser máximo, mediano o mínimo Máximo. Se refiere a la mayor importancia que tiene la Unidad, (1) Máximo. instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional, exigiendo que se adopten adopten las máximas medidas de seguridad necesarias a fin de evitar la presencia de grandes riesgos. Mediano.. Se refiere al mediano grado de importancia que tiene la (2) Mediano unidad, instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional, exigiendo que se incrementen las medidas de seguridad para evitar la existencia de riesgos. Mínimo. Se refiere a la menor importancia de la unidad, (3) Mínimo. instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional, exigiendo que se adopten las medidas de seguridad indispensables para evitar la existencia de riesgos. c. Para determinar el grado de seguridad requerido requerido hay que estudiar la Unidad, instalación o dependencia militar, de acuerdo a los siguientes aspectos: (1) (2)
(3)
Misión.. Al punto de vista de su alcance, duración, clasificación, Misión personal que interviene, material almacenado y en uso, etc. Costo de reemplazo. reemplazo. Evaluar en dinero y tiempo cuantos costaría reemplazar la instalación estudiada; hay que tener en cuenta especialmente el tiempo que hace falta para adiestrar al personal principal y especializado. Ubicación.. La ubicación del inmueble con respecto al área que lo Ubicación rodea, es un aspecto que debe que tenerse en cuenta, para determinar el grado de seguridad requerido, ya que de ella pueden derivar peligros provenientes de la conformación topográfica del área, de las personas que lo habitan o laboran en los alrededores y de la propia naturaleza.
(4)
(5)
Existencia de Instalaciones Similares. Similares . Si se cuenta con otra u otras instalaciones que puedan, en caso de desaparición de la estudiada, funciones. desempeñar la misma misión y absorber sus Documentación Clasificada. Clasificada. Determinar la mayor clasificación de los documentos con que regularmente se trabaja en la instalación.
10. CATEGORIAS DE SEGURIDAD MILITAR Para su mejor estudio, la seguridad militar se clasifica en categorías, las mismas que son las siguientes: a. Fronteras, Puertos y Aeropuertos b. Tránsito c. Comunicaciones d. Instalaciones e. Personal f. Informaciones g. Armamento, material y Equipo
CAPITULO 2 FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS SECCION II. FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS 12. FRONTERAS a. La seguridad seguridad en las fronteras se alcanza alcanza mediante la adopción de medidas que eliminen los riesgos presentes, principalmente el de infiltración y el de contrabando de armas y otros materiales subversivos. b. La Región Militar interesada, coordinará coordinará con los elementos de la Policía Nacional y Aduanas, para realizar estudios de seguridad que determinen los riesgos existentes, que como se ha indicado son múltiples y variados, pudiéndose señalar entre los principales de esta categoría, los siguientes: (1) (2) (3) (4)
Lugares carentes de vigilancia. Falta de control de de las personas que pasan la frontera. frontera. No exigir documentos de identidad. Desconocimiento de las normas que rigen rigen al pasaje de la frontera por parte de la población civil. (5) No realizar un adecuado registro. (6) Permitir el tránsito por la frontera sin la autorización correspondiente. c. Determinados los riesgos existentes existentes se formulará el plan de Seguridad, que contendrá las medidas necesarias para contrarrestar los riesgos encontrados, pudiendo ser algunas de estas medidas las siguientes: (1) (2) (3)
(4)
(5)
Establecimiento de puntos de pasajes en la frontera, a fin de canalizar el ingreso y salida del país por los lugares designados. Poner en conocimiento de la población población civil, civil, la designación de los puntos de pasaje y las sanciones que merecerán quienes la eludan. Establecer un sistema de vigilancia y patrullaje capaz de detener a las personas que que atraviesen la frontera por lugares diferentes a los autorizados, aun cuando sean portadores de salvoconductos u otras autorizaciones. Considerar como sospechoso de espionaje a toda persona detenida por atravesar la frontera por un lugar no autorizado, poniéndola a disposición disposición de la autoridad autoridad militar presente presente en la zona. La Gran Unidad, por intermedio de su G-2 ordenará una investigación coordinada, por los organismos de Contrainteligencia y policiales, debiendo el detenido permanecer bajo custodia hasta determinarse su culpabilidad de espionaje, sabotaje o acción subversiva. Descartadas las intenciones de realizar éstas actividades pasará a poder de las autoridades
(6)
(7) (8) (9)
policiales donde se determinará su situación. En los puntos de pasaje, el personal policial y de aduana contará con una lista de las personas sospechosas o extranjeros) o que deben ser vigiladas por sus(peruanos actividades políticas, ideológicas, o de cualquier otra naturaleza contraria a la seguridad del país. Toda vez que una de las personas indicadas atraviese la frontera en uno u otro sentido, este hecho debe ser puesto en conocimiento de la autoridad militar. Se hará una coordinación coordinación estrecha para para registrar registrar a las personas personas que ingresen al país, sin distinción de edad, ni de sexo, a fin de evitar cubiertas que permitan eludir esta acción. Toda persona que en el registro se le halle propaganda propaganda lesiva lesiva a la Nación, así como artificios que sirvan para acciones de sabotaje, será detenida y puesta a disposición de la autoridad militar, quien precederá a poner el hecho en conocimiento del Cuartel General del Ejército y a la persona a disposición de la Región Militar para iniciar el juicio correspondiente.
d. En la región selvática donde el tránsito por la frontera es es por los ríos y las trochas, se adoptarán medidas apropiadas apropiadas para eliminar todo riesgo de seguridad. e. Debe tenerse presente presente que las medidas medidas de seguridad seguridad indicadas, no son las únicas, sino que deben ser adecuadas y ampliadas de acuerdo a los riesgos que se hayan establecido en cada zona específica. f.
Debe establecerse establecerse un Programa Programa de Inspecciones de Seguridad, Seguridad, para verificar cómo se está cumpliendo las medidas de seguridad dictadas en cada caso.
13. PUERTOS Y AEROPUERTOS a. La seguridad en los puertos marítimos, lacustres o fluviales y aeropuertos, se alcanza mediante la adopción de medidas que eliminen los riesgos existentes en esta categoría. b. La Región Militar Militar que cuente cuente con puertos y aeropuertos en su zona, en estrecha coordinación con la Marina y FAP, ordenará la realización de Estudios de Seguridad, para determinar los riesgos existentes, particularmente aquellos referentes a infiltración, sabotaje y contrabando de armas. c. Los riesgos determinados formarán una toda integral con los determinados en otras categorías como: (1) (2) (3) (4)
En las instalaciones. En el personal. En la tramitación y manipulación de las cargas. En la tramitación y manipulación de los documentos.
d. El POV y el Plan de Seguridad, incluirán las medidas necesarias para para eliminar los riesgos existentes en esta categoría. e. Se formulará un Programa de Inspecciones de Seguridad para determinar la forma como se están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas. f. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones, se realizará en coordinación con las autoridades portuarias y policiales, aduaneras y otros, prestando prestando particular atención a los de nacionalidad extranjera. g. Se coordinará con las autoridades pertinentes, para que un agente de Contrainteligencia acompañe a las autoridades que abordan el barco o aeronave para su control. h. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustres, será realizado por los organismos dependientes del Ministerio de Defensa (Marina) con quienes debe coordinar el G-2 de la Región Militar interesada. i. El patrullaje aéreo estará estará a cargo de la Fuerza Aérea, para lo que se realizará las coordinaciones que sean necesarias.
CAPITULO 3 TRANSITO SECCION I. INTRODUCCION 15.
TRANSITO MILITAR a. El tránsito militar es el movimiento de grupos de vehículos o tropa con una misión común, de acuerdo a planes previamente formulados. b. Para alcanzar la seguridad seguridad en el tránsito militar, es ne necesario cesario una estrecha coordinación entre las Secciones de Operaciones, Inteligencia y Logística, con intervención de un representante de la Policía Militar. c. El G-2, S-2 ú Oficial de Seguridad, realizará realizará un Estudio de Seguridad para determinar los riesgos existentes contra la Seguridad para determinar los riesgos existentes contra la Seguridad en el Tránsito, pudiendo ser entre los principales, los siguientes: (1) (2) (3) (4)
Posibilidades de espionaje. Posibilidades de sabotaje. Posibilidades de infiltración. Posibilidades de actividades subversivas.
16. TRANSITO CIVIL a. Se determinarán los riesgos existentes mediante un Estudio de Seguridad. b. Las medidas de seguridad para eliminar dichos riesgos serán coordinadas con la PNP y otros organismos, principalmente para detectar: (1) (2) (3) (4) (5)
El tránsito tránsito de de posibles agentes de espionaje o sabotaje. El tránsito de elementos sospechosos de actividades subversivas. El tránsito de elementos de extrema izquierda. Tráfico de armas. Tránsito de extranjeros sospechosos. SECCION II. MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD
17.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSITO a. Una vez determinados los riesgos existentes existentes se formularán formularán el POV y el Plan de Seguridad, que contengan las medidas necesarias para eliminar los riesgos detectados. Entre medidas se pueden considerar las siguientes:
(1)
Evitar el tránsito por los lugares poblados.
(2) (3)
Realizar desplazamiento por unidades constituidas. Llevar laelcantidad de munición adecuada adecuad a para hacer frente a cualquier emergencia y estar en condiciones de repeler un ataque. Durante los altos establecer establecer un sistema de de vigilancia vigilancia per perimétrica imétrica que permita dar el alerta en forma oportuna. Emplear patrullas, con efectivos suficientes para garantizar el pasaje poro los puntos críticos y detección de posibles actividades de espionaje, sabotaje y subversivas. Coordinar con la Policía Nacional para que colaboren con medidas que permitan alcanzar esta seguridad. Evitar el tránsito por lugares poblados poblados particularmente particularmente donde exista congestión de tránsito o aglomeraciones de personas. Utilizar la calle más amplia, amplia, que permita observación observación y fácil despliegue de las tropas si es indispensable pasar por una de ellas. Restringir el conocimiento de los movimientos movimientos por realizar, al al personal esencialmente indispensable, hasta el momento de la
(4) (5) (6) (7) (8) (9)
ejecución del plan respectivo. (10) Usar medidas de engaño en caso caso de cambios de dispositivos. (11) Proporcionar al personal de tropa solamente la información indispensable y en el momento en que no constituya ningún riesgo su conocimiento. b. En la región región selvática donde el tránsito está normalmente supeditado supeditado a los ríos y trochas, las medidas de seguridad por adoptarse estarán a cargo directo de las Guarniciones Militares, debiendo el Comando de la GU cerciorarse de que sean lo más efectivas posibles, pudiéndose considerar entre ellas las siguientes: (1) (2) (3) (4)
Empadronar a los colonos de la zona, procurando tener el mayor conocimiento sobre ellos, particularmente sobre su lealtad. Regular el tránsito de los colonos de acuerdo a la situación existente y los riesgos detectados. Regular el tránsito de las lanchas que que pasan pasan por las guarniciones guarniciones militares conforme a la situación existente. Realizar el control de las lanchas y personas personas que que transitan por las guarniciones militares.
c. Convoyes Militares (1)
(2) (3)
Se consideran convoyes militares, al conjunto de vehículos organizados que transportan abastecimientos o personal (sea este de licenciados que regresan a sus provincias o nuevo contingente). Todo convoy debe contar con el personal suficiente suficiente que le proporcione la custodia adecuada. Tanto como sea posible debe evitarse el cruce de lugares
(4) (5)
(6)
(7) (8)
poblados. Cuando se se transporta abastecimientos de clase II y IV, clase III y clase V, se la adoptarán las medidas necesarias para mantener resguardada información. En principio debe comunicarse comunicarse a la instalación de origen origen la hora de llegada al lugar de destino. Si el desplazamiento debe tener una duración mayor de 12 horas, se establecerá un plan de contacto en diferentes puntos de la travesía, sea por cualquier medio técnico tanto en el campo de las Telecomunicaciones como la Telemática (Combinación de las telecomunicaciones con la informática). De acuerdo con la importancia importancia de la carga que trasporta, se solicitara previamente la colaboración de las fuerzas militares y policiales de las localidades por atravesar a fin de que mantengan vigilancia en condiciones de proporcionar proporcionar protección al convoy mientras cruce el lugar poblado. Durante los altos se se mantendrá un sistema de vigilancia, vigilancia, debiendo elegirse lugares descubiertos con buena observación y campos de tiro. Por ningún motivo deben deben quedar los vehículos vehículos sin la protección
adecuada. Cuando se transporta personal, sea este este licenciado licenciado que que regrese regrese a sus provincias o nuevo contingente, se debe contar por lo menos con un soldado del servicio activo por vehículo, portando su arma en condiciones de proporcionar la protección necesaria al personal. (10) Si tuviera que utilizar vehículos de propiedad particular, los choferes y ayudantes deberán ser previamente investigados, si por la premura del tiempo no es posible contar con este requisito, serán permanentemente vigilados.
(9)
CAPITULO 4 COMUNICACIONES SECCION II. COMUNICACIONES MILITARES Y CIVILES 20.
COMUNICACIONES MILITARES a. Para determinar los riesgos existentes, se hará un Estudio de Seguridad, en el que intervendrá como asesor, el Oficial de Comunicaciones o personal especialista de esta arma. b. Entre la multiplicidad y variedad variedad de los riesgos contra la seguridad en las comunicaciones podemos indicar los siguientes: (1) Interceptación de nuestras comunicaciones. La actividad que realiza el enemigo empleando emisiones electromagnéticas con el objeto de obtener información mediante el análisis del tráfico. (2) Análisis del Tráfico Es estudio especializado de las sin comunicaciones interceptadas a finelde obtener información militar recurrir al Criptoanálisis. (3) Interferencia de nuestras comunicaciones por el enemigo. Es la actividad que realiza el oponente empleando emisiones electromagnéticas de gran potencia, con el fin de afectar parcial o totalmente el uso del espectro electromagnético que emplean las redes de comunicaciones. (4) Localización Actividad que realiza el oponente; oponente; que consiste en determinar la ubicación geográfica de un transmisor propio. (5) Fallas en la instalación instalación del sistema de comunicaciones (6) Fallas en la operación operación y mantenimiento del sistema sistema de comunicaciones. c. Una vez determinados los riesgos existentes existentes en cada caso específico, se formularán el Plan y POV de Seguridad, que incluirá la IOT y la IPT, conteniendo las medidas necesarias para eliminar los riesgos determinados por el Estudio de Seguridad. Las medidas por adaptarse, incluirán: (1) (2) (3)
La seguridad criptográfica. La seguridad en el empleo de las comunicaciones. La seguridad física.
d. Las medidas de seguridad seguridad más importantes son las siguientes: (1)
El G-2 de la Región Militar o Gran Unidad, adoptará las medidas medidas adecuadas para asegurar que todo el personal especialista de
transmisiones y quienes manejan las claves, se encuentre debidamente investigados. (2) (3) (4) (5) (6) (7)
El personal que quecontacto opera elcon puesto de red interna de RM o GU no deberá tomar estaciones no autorizadas, y las comunicaciones oficiales con escalones superiores deben hacerlo por intermedio de la estación de la Gran Unidad. Debe velarse por mantener mantener una estrecha estrecha disciplina de tráfico. Las RRMM y GGUU establecerán un sistema de inspección y mantenimiento con la sección comunicaciones quien es responsable del buen funcionamiento de las redes. Todos los mensajes "S" y "ES" deberán ser trasmitidos en clave clave aún cuando el medio empleado sea alámbrico. Los comandantes comandantes de las RRMM y GGUU, deberán mantener mantener un estricto control a fin de que no se transmitan mensajes que no han sido autorizados por los respectivos comandos, Los mensajes en clave a ser transmitidos y que fueron cifrados con procedimientos de cifra manuales (códigos, tablillas, sustractores, etc.) no deben sobrepasar sobrepasar de 50 grupos. Cuando el texto del mensaje sea extenso, se deberá fraccionar en dos o más mensajes, colocando dentro del texto la palabra primera,
segunda o tercera parte sin sin variar el número de clave. Los mensajes en clave recibidos y descifrados, deben ser incinerados de inmediato, así como los borradores de los mensajes en clave ya trasmitidos o cualquier otro documento que facilite el cripto-análisis. (9) Es absolutamente prohibido establecer conversaciones particulares de puesto a puesto entre los operadores, así como la transmisión de toda comunicación que no esté contenida en los mensajes autorizados por el Jefe de la repartición. (10) Los mensajes autorizados autorizados por el Jefe de la Repartición, an antes tes de ser transmitidos deberán ser censurados por el Oficial de Seguridad Criptográfica, a fin de determinar si la transmisión del mensaje se realiza en claro o en clave. (11) Al recibirse recibirse un mensaje con autorización autorización para ser trasmitido en clave, de inmediato será entregada al Oficial de claves, quien personalmente lo entregará al operador encargado de la transmisión devolviendo el documento al G-2, S-2 u Oficial de Seguridad, según la repartición repartición que que se trate. trate. (12) Cuando el mensaje en clave no puede ser transmitido de inmediato, por fallas en los sistemas de comunicación, el Oficial de Seguridad Criptográfica lo mantendrá en custodia, hasta el momento de su tramitación final. (8)
e. Debe tenerse presente presente que los riesgos indicados indicados no son los únicos; así así como tampoco las medidas propuestas no son las únicas. Estos varían de acuerdo a la situación en que se empleen las comunicaciones. f.
Debe estab establecerse lecerse un un programa programa de inspecciones de Seguridad de las transmisiones, para evitar las formas como se cumplen las medidas dictadas para eliminar los riesgos existentes existentes en esta categoría. categoría.
CAPITULO 5 INSTALACIONES INSTALACIONES SECCION I. GENERALIDADES 22.
CONSIDERACIONES a. La seguridad en las instalaciones se alcanza alcanza mediante la adopción de medidas destinadas a eliminar los riesgos que las amenazan. b. Por instalación se entiende la estructura estructura física de un un inmueble y los materiales que contiene en forma permanente o en depósito. c. Aunque este concepto se refiere a cualquier cualquier instalación, sea sea cual fuere su tipo o utilidad, para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad, es necesario tener en cuenta la siguiente clasificación: (1) (2)
Instalaciones militares. Instalaciones civiles.
d. Por instalaciones militares se entiende a todas aquellas aquellas que están directamente al servicio de la Fuerza Armada y son utilizadas por sus miembros. e. Las instalaciones civiles se denominan denominan a las que son dirigida dirigidass y utilizadas por personal civil. f. Los riesgos de seguridad existentes en una instalación, se determinan mediante el Estudio de Seguridad correspondiente, son múltiples y variados, pero pueden señalarse como principales a los siguientes: (1)
Acceso no autorizado. (a) (b)
Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por parte de personas que no cuentan con la debida autorización (Agentes de espionaje o sabotaje, ladrones, curiosos, etc.). Los agentes agentes de espionaje o sabotaje sabotaje necesitan necesitan tener acceso al posible objetivo para realizar sus actividades; dicho acceso no solamente debe entenderse como la presencia física del espía o del saboteador en el interior de la instalación (acceso directo), sino también como la posibilidad de que dichos agentes logren llegar a sus objetivos dentro de la instalación misma en forma directa, valiéndose de medios de penetración técnica (audiofónica, física o visual), el envío de artefactos de destrucción por correo o por mensajeros, ataque desde el exterior utilizando armas de tiro curvo (morteros, granadas de mano y de fusil), etc.
(c)
Se evita el acceso acceso no autorizado mediante la aplicación de de medidas de tipo preventivo y correctivo (pasivas y activas) destinadas tanto el perímetro exterior como el área interioradeproteger, la instalación.
(2)
Incendios (a) En cualquier cualquier instalación instalación está siempre latente latente la posibilidad de que se produzca incendios, ya sea por causas naturales, descuidos del personal o, premeditadamente, mediante actos de sabotaje. (b) La forma más eficaz de evitar evitar estos riesgos, está dada dada por la puesta en ejecución de un programa de contraincendios destinado a instruir al personal sobre los peligros que significan y la manera de combatirlos y la confección de un plan contraincendios, anexo al plan de seguridad de la instalación. (c) En toda instalación militar militar se tendrá en cuenta la dirección dirección de los vientos en la zona para poder ubicar las cocinas, hornos, incineradores, etc. a fin de evitar cualquier amago de incendio.
(3)
Ataque enemigo. (a) Es un riesgo que corre toda instalación instalación particularmente particularmente la de carácter militar, sea en tiempo de paz o de guerra, debido a su propia naturaleza. (b) La realización de un ataque enemigo debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local y para contrarrestarlo y destruirlo, es necesario confeccionar el plan de defensa de la instalación, que es un anexo al plan de seguridad.
(4)
Sabotaje (a) El sabotaje es un riego riego que se deriva del acceso no autorizado, es decir, de la instrucción de personas o artefactos destructivos al interior de la instalación; sin embargo, no debe eliminarse la posibilidad de que provenga de actos efectuados por el propio personal o sea, de individuos pertenecientes a organismos enemigos, infiltrados infilt rados dentro de nuestra institución. (b) Para combatir el riesgo de de sabotaje se debe establecer medidas las cuales figuren en el POV de Seguridad de la instalación.
(5)
Riesgos provenientes de fenómenos naturales. (a) Son los que se se derivan de la propia acción acción de la naturaleza, naturaleza, tales como terremotos, maremotos, inundaciones, etc. que pueden significar peligro para la existencia de una instalación. (b)
Para contrarrestar esta posibilidad de destrucción por
causas naturales, se establece el plan de evacuación, anexo también al plan de seguridad. civiles. En algunas oportunidades, sobre todo en g. Instalaciones civiles. situaciones de emergencia nacional, ciertas instalaciones civiles pasan a depender de las FFAA en cuanto a su seguridad, debido a que su producción interesa al esfuerzo de guerra o, en forma general, su funcionamiento esta íntimamente ligado a la seguridad nacional; tales por ejemplo las fábricas que elaboran productos para las FFAA, los laboratorios de investigaciones, los depósitos de combustibles, etc., bajo los mismos principios utilizados para las instalaciones militares, pero teniendo en cuenta que en las primeras aparece un problema nuevo, derivado de la naturaleza misma de su estructura y del propio civil. SECCION II. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES 23.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES MILITARES a. Medidas de Seguridad contra el acceso no autorizado: autorizado: (1)
Consideraciones generales: (a)
Las medidas de seguridad seguridad contra el el acceso no autorizado, autorizado, se conocen con el nombre genérico de BARRERAS, las cuales pueden agruparse en los siguientes tipos: -
(b)
(c)
(d)
Barreras naturales Barreras estructurales Barreras humanas Barreras animales Barreras de energía.
Teniendo en cuenta el hecho de que para un Gobierno u organización enemigos, que estén dispuestos a emplear dinero, material y tiempo necesario y que cuenten con personal suficientemente entrenado, NO HAY BARRERA INFRANQUEABLE, la preocupación principal de quien esté obligado a dictar las medidas que garanticen la seguridad de una instalación debe ser perfeccionando cada vez más estas barreras y colocarlas unas detrás de otras en forma sucesiva, a fin de acumular el mayor número de ellas entre el intruso potencial y su posible objetivo. La acumulación de de barreras tiene por objeto objeto cambiar obstáculos por tiempo, de tal manera que el intruso se vea obligado a emplear el mayor tiempo posible (tiempo de retardo) como para permitir la intervención de la barrera por excelencia, el hombre, quien en definitiva será el llamado a destruir o neutralizar cualquier penetración. Los tipos de barreras descritos a continuación pueden
proteger adecuadamente una instalación cualquiera, el problema consiste solamente en determinar el tipo o la combinación de tipos adecuados a cada caso, para lograr el máximo retardo. (2)
Barreras naturales: (a) (b)
Son las características topográficas topográficas que pueden ser aprovechadas para impedir el acceso a una instalación militar (ríos, quebradas, elevaciones, etc). Las barreras barreras naturales deben tenerse tenerse muy en cuenta y ser objeto de un análisis cuidadoso, antes de construir una instalación relacionada con la seguridad nacional, ya que si bien en algunos casos constituyen magníficas defensas para la misma, en otros pueden ser perjudiciales para su seguridad.
(3) Barreras estructurales (a) Generalidades: 1
2
(b)
Son estructuras permanentes o semi-permanentes, construidas expresamente por el hombre (cercas, vallas, alambradas, edificios, espacios, estantes, archivadores, cajas fuertes, etc) con el fin de proteger una instalación y lo que ella contiene. Se excluyen de esta generalización las llamadas barreras de energía, las cuales se mencionarán más adelante.
Cercas. De las barreras estructurales, las cercas son Cercas. especialmente importantes, debido a que son las que van a utilizarse para proteger el perímetro de una instalación o de un área prohibida de la misma; es por esa razón que es necesario estudiarlas específicamente. 1 2
Una cerca es una estructura independiente diseñada y construida para impedir el acceso físico o visual a una instalación desde áreas externas. Las cercas pueden ser de dos tipos: sólidas y de visión completa, de acuerdo al material de que están construidas. a
Cercas Sólidas . Son las construidas de materiales opacos (ladrillos, cemento, adobes, madera, etc.), que impiden el acceso visual a través de ellas y además, protegen a la instalación del acceso físico. Las cercas sólidas son muy útiles cuando se desea impedir la observación de las actividades que se llevan a cabo en el interior de una instalación y paso de
artículos pequeños a través de ellas, pero tienen las desventajas de ser muy costosas y de no
(c)
permitir desde elo interior, a no ser una que vigilancia cuenten efectiva con torreones atalayas convenientemente ubicados. Este tipo de cerca es muy recomendable para instalaciones permanentes siempre que se complementen con los aditamentos arriba indicados. Es importante observar que los torreones deben construirse de manera que sobresalgan hacia el interior o exterior lo suficiente como para que un observador domine a lo largo y en ese lado de la cerca. b Cercas de Visión Completa .- Son las construidas de materiales que impiden únicamente el acceso físico, es decir que permiten la visión entre el área que separan. Son hechas generalmente de malla de alambre, pero pueden estar construidas por otros materiales que permitan mirar hacia el interior (rejas de hierro, de madera y de materiales tipo hormigón). Este tipo de cerca tiene la ventaja de ser más barata, permitir el empleo efectivo de patrullas y una iluminación más perfecta que las sólidas por el hecho de no arrojar sombras. Por otro lado, hay que mencionar como desventajas que permiten estudiar las rutinas del interior (ubicación y movimiento de la guardia, horario de patrullas, horario de distribuciones, etc.) que pueden significar ventajas muy pronunciadas para quien pretenda penetrar en la instalación. Una forma de contrarrestar estas desventajas es prohibiendo la aproximación a una distancia conveniente. Las cercas de visión completa son recomendables para instalaciones que no requieran de mayor ocultamiento en cuanto a sus actividades y, en forma general para aquellas permanentes o semipermanentes que no justifiquen el gasto de una cerca sólida. sólida. Características de las cercas. El tipo de cerca y las características de la misma dependerán fundamentalmente de la situación que viva la instalación de la habilidad de emplear alarmas efectivas, las características topográficas del área y el espacio libre que puede quedar a ambos lados de la cerca. Sin embargo, teniendo en cuenta que puede ser salvada de tres maneras: por encima, a través y por debajo, es necesario que una cerca tenga las siguientes características mínimas para garantizar su efectividad: 1. Altura mínima: 2.40 metros; es aconsejable aumentarla hasta 3.60 metros, para impedir que sea salvada por
2. 3.
4.
encima. Debe estar anclada sobre bases de cemento de una profundidad de salvada 90 centímetros como mínimo, para impedir que sea por debajo. Cuando se trate de cercas de alambre, los postes en los que se apoyan deben tener un espesor de 40 X 10 cm. cuando son de madera y un diámetro de 5 cm. cuando son metálicos. Puesto que la manera más común y fácil de salvar una cerca es escalándola, es necesario tomar medidas adicionales para impedirlo, y las más aconsejables son: a.
b.
Empleo de faldones. Los faldones son estructuras compuestas por postes en ángulo de 45grados y de por lo menos tres hileras de alambre de púas, que van sobre las cercas sólidas o de visión completa, con el objeto de construir un obstáculo adicional contra los intentos de penetración o de escalamiento. Los faldones pueden ser de tres clases, de acuerdo a la forma en que son utilizados. 1. Faldones interiores, aquellos que tienen el ángulo hacia el interior de la instalación ( Fig. 1). Se utilizan con el objeto de impedir la salida de personal hacia el exterior (cárceles, lugares de reclusión, etc.). 2. Faldones exteriores, son son aquellos que tienen el ángulo hacia el exterior de la instalación (Fig. 2). Se utilizan para impedir el acceso a la misma (cuarteles, fábricas, campamentos, etc.). 3. Faldones dobles o en "V", que que son en realidad realidad dos faldones que salen del mismo poste, uno hacia el interior interior y otro hacia el exterior exterior de la instalación (Fig. 3). Se utilizan cuando se trata de oponer igual dificultad, tanto al acceso desde el exterior, como a la salida desde el interior (instalaciones y fábricas de interés para la defensa nacional, depósitos de municiones, campos de prisioneros, etc.). Empleo de vidrio o clavos. Cuando por el costo o cualquier otra circunstancia no pueda construirse faldones sobre las cercas por lo menos deben utilizarse vidrios cortados o clavos para darles mayor seguridad. La figura 4, muestra algunas formas de utilizar estas ayudas.
Figura 1.
Figura 2.
FALDON INTERIOR .
FALDON EXTER IOR.
Figura 3.
FALDONES DOBLE S.
Figura 4.
EMPLEO DE VIDRIOS O CLAV OS.
(d) Áreas despejadas. despejadas. Con el fin de facilitar la vigilancia, a ambos lados de la cerca deben existir áreas totalmente
despejadas de vegetación y obstáculos, estas áreas deben tener como mínimo 6mts. en el exterior y 15mts. en el (e) interior. Entradas. No obstante que las entradas cuando cuando están cerradas deben ofrecer tanta seguridad como la cerca misma, su número debe ser mínimo. Generalmente son suficientes una puerta principal y una o dos para vehículos. Todas las entradas deben ser controladas y vigiladas por guardias; cuando por causas de fuerza mayor no lo estén, será necesario cerrarlas con chapa o candado que ofrezcan la mayor garantía. Cuando sean necesarias varias entradas, las chapas o candados deben cambiarse o rotarse constantemente, a fin de evitar que las llaves sean copiadas. (f) Aberturas. Muchas Muchas veces es necesario necesario dejar algunas aberturas a través o debajo de las cercas (ventanas cuando se tratan de paredes de habitaciones utilizadas como parte de las cercas, alcantarillas, desagües, acequias, etc.), en ese caso es imprescindible cubrir dichas aberturas con rejas o mallas de alambre lo suficientemente fuertes como para ocasionar retardos considerables a quien pretenda atravesarlas (g) Cercas múltiples, en algunos casos, cuando la instalación lo justifique por su importancia, se utilizan cercas paralelas (dobles o triples), a fin de multiplicar el tiempo de retraso, encerrar al intruso en el espacio entre las cercas, utilizar barreras de energía (una cerca de alto voltaje entre dos normales), emplear perros policías en el espacio entre dos cercas, etc. en todo caso, cuando se trate de cercas múltiples. La exterior debe tener faldón exterior y la interior, faldón interior, como aparece en la figura 5.
INSTALACION
Figura 5. (4)
Barreras humanas: (a)
Generalidades:
CERCAS
1 2
3
Las barreras humanas están constituidas por seres humanos utilizados como elementos de vigilancia (guardias, vigilantes, rondas, etc) etc) El personal de una instalación puede ejercer dos tipos de vigilancia a Como componente de un sistema de vigilancia o de guardia. b Como integrante de una instalación en la cual, por sus funciones o ubicación, tiene la responsabilidad adicional de ejercer actividades relacionadas con la seguridad (Oficiales de seguridad, supervisores, custodios, etc). La situación y función específica de cada instalación, determinarán el tipo y la cantidad de elementos de vigilancia que son necesarios para su seguridad, así como la clase de entrenamiento que este personal debe recibir; todo este será conocido como consecuencia del estudio de seguridad que debe realizarse inicialmente.
4 La barrera humana, por ser la única formada por individuos inteligentes y que piensan, se supone que es la más perfecta cuando está bien concebida; es la barrera por excelencia. El hombre debe ser el último instancia, los intensos que se realicen contra ella. Pero a pesar de todo esto no hay que olvidar que el hombre podría también ser el eslabón más débil en la cadena de la seguridad, si es que no se toman las medidas que garanticen su lealtad y su desempeño efectivo. (b)
Guardias 1 Se conoce con el nombre genérico de Guardia, al personal militar encargado de proporcionar custodia, vigilancia y seguridad general a un cuartel o establecimiento militar. 2
Además de de las Servicio prescripciones en los reglamentos Interior contenidas y de Servicio en Guarnición, la guardia debe desempeñar las siguientes funciones: a b
3
Garantizar la seguridad de las áreas prohibidas y material de guerra. Cumplir y hacer cumplir las prescripciones dictadas para la protección contraincendios, prevención de accidentes y otros riesgos.
En lo posible la guardia debe estar organizada de acuerdo a la concepción ternaria, en los tres siguientes
grupos: a. De servicio o facción, que efectivamente, desempeña la función de vigilancia en un momento determinado. b. De retén que debe estar listo para asumir asumir las funciones o reforzar al servicio en cualquier momento. c. Reserva o disponible, disponible, que aunque en descanso en el momento que los otros están desempeñando funciones de vigilancia (servicio) o en alerta (retén), estará en condiciones de intervenir para reemplazarlos o reforzar su acción. Los tres grupos desempeñarán las funciones de facción, retén o reserva, en turnos sucesivos: es decir, que mientras uno está de facción el segundo estará de retén y el tercero reserva; reserva; en el segundo turno, el de facción pasa a ser reserva y éste a retén; en el tercero los tres avanzarán una función en el orden establecido. 4
Para asegurar un buen desempeño del elemento de guardia, es necesario tener en cuenta lo siguiente: a El local de la guardia debe estar ubicado en la parte central de la instalación o en lugar que facilite el control de todos sus componentes y ser lo suficientemente amplio como para alojar cómodamente al personal, los medios de comunicación, armamento y equipo. b En un lugar a la vista del personal de la guardia, mas no de elementos extraños, deben estar expuestos los siguientes documentos: *
*
Copia de las prescripciones reglamentarias inherentes a la guardia. Copia de las disposiciones particulares y consignas establecidas por el Comando de la instalación. Lista d de e números números telefónicos a los que que se debe llamar en caso de emergencia.
c
El Comandante de la guardia debe tener en su poder y conocer el Plan de Seguridad y POV de Seguridad de la instalación con sus respectivos Anexos; la l a guardia debe estar en condiciones de poner en ejecución en cualquier momento dicho plan.
d
El establecimiento de un siste sistema ma de comunicaciones entre los elementos de la Guardia es básico; en la red establecida debe
entrar el Comandante de la instalación, el Comandante de la Guardia y los diferentes puestos de vigilancia y de control. El sistema más aconsejable es el telefónico; la central estará en el local de la guardia y funcionará bajo el control del comandante de la misma, teniendo en cuenta sobre todo la seguridad en las transmisiones. e
El servicio de Guardia tiene una duración de 24 horas, y debe estar constituido, siempre que sea posible, por personal de una misma sub-unidad. Su efectivo será determinado de acuerdo a los siguientes factores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. f
Todo el personal que va ejercer funciones de guardia, debe recibir una instrucción orientada a facilitar el cumplimiento de la misión de la unidad; dicha instrucción versará además de las cuestiones comunes en lo siguiente: 1. 2.
3. 4. 5. g
Vulnerabilidad de la instalación. Número de entradas. Naturaleza de las actividades que se llevan acabo en la instalación. Visitantes probables (promedio diario). Número de áreas reservadas. Cantidad de vehículos vehículos orgánicos y del exterior que se movilizan por las entradas (promedio diario). Cantidad de personal civil que labora en la instalación.
Objetivos y formas de actuar del espionaje y sabotaje. Conocimiento perfecto de las diferentes reparticiones de las instalaciones incluyendo casas de fuerza, conmutadores de energía eléctrica, equipo contra incendios, áreas sensibles, etc., siempre que este conocimiento no atente contra la seguridad de la misma. misma. Operación del sistema de comunicaciones de la guardia. guardia. Medios de comunicación usados en las diferentes reparticiones. reparticiones. Conocimientos de defensa personal. personal.
El personal de guardia, cuando está en su turno, de servicio, debe portar arma y llevar un uniforme o distintivo que lo diferencie del resto.
h
La guardia puede ser empleada en: 1.
i
(c)
Guardia Perimétrica 1
Se ha indicado anteriormente que un tipo de barrera por sí solo no garantiza la inviolabilidad de una instalación, siendo necesario complementarlo con otro u otros. Así tenemos que, en el caso de las cercas, éstas, por más altas y complejas que sean, solamente significará para el intruso el tiempo de retardo que demore para instalar una escalera, colocar una soga o utilizar otro artificio cualquiera para salvarla. Es necesario pues contar con un elemento que prolongue ese retardo y lo aproveche y nada mejor para ello que la barrera humana en forma de Guardia perimétrica, es decir de elementos de vigilancia conveniente ubicados para dar seguridad al límite exterior.
2
El sistema más seguro de Guardia perimétrica, es el empleo de centinelas en puestos fijos que estén a la distancia de apoyo. Los torreones elevados permiten mejorar grandemente este sistema pues ofrece un dominio visual mucho más amplio; sin embargo en las grandes instalaciones resultan demasiado costoso en
3
Puestos fijos, centinelas, torreoneros, etc., de acuerdo a los puntos de vigilancia determinados en el estudio de seguridad. 2. Puestos móviles, patrullas o rondas como complemento de los puestos fijos o para reemplazarlos si es que no se cuenta con personal suficiente. Los perros adiestrados son muy útiles para cubrir extensiones considerables y como como complemento complemento del hombre en funciones de vigilancia.
personal. Una forma menos costosa de realizar la vigilancia perimétrica es empleando patrullas que ronden el perímetro con la suficiente frecuencia como para que cada tramo de la cerca quede bajo vigilancia, por lo menos visual, dentro del tiempo de retraso calculado para la misma cerca y las zonas despejadas adyacentes. La frecuencia con que las patrullas lleguen a cada punto de la cerca debe ser irregular, a fin de que no pueda establecerse una rutina que permita al intruso conocer de antemano el momento propicio para penetrar. Las patrullas en la práctica, raras veces
son efectivas, debido a la dificultad de controlarlas, ya que el hombre, criatura de hábitos, difícilmente podrá
4
(d)
Guardias en el Exterior de una Instalación Instalación 1
2
3
4
conservar como irregular un recorrido y seguramente caerá en la rutina y por último, al hecho de que tratándose de un medio económico en algunas instalaciones se va al extremo de la economía y hasta las patrullas regulares se hacen inoperantes por un escaso número poco frecuentes. La forma más más eficaz de hacer efectivo a la vez que económico una sistema de vigilancia, es utilizando patrullas acompañadas de perros policías, ya que estos suministrarán la ayuda de su olfato y oído muy superiores y más atentos que los del hombre. En estos casos, una faja de cascajo a lo largo de las cercas y en la parte exterior será de gran ayuda.
Además de la vigilancia perimétrica, es necesario que ciertas zonas en el interior de una instalación serán también vigiladas, debido a su importancia especial y a la naturaleza de las actividades que en ellas se realizan; esta vigilancia deberá ser efectuada por los mismos elementos que llevan a cabo la vigilancia perimétrica. perimétrica. En las instalaciones tipo batallón desempeñan estas funciones generalmente algunos Oficiales (Jefe de Cuartel, Capitán de Día, Oficiales de Día) para todo el cuartel, y elementos de tropa para cada sub-unidad (Sargentos de Semana, Cabos de Cuartel, Cabos Caballerizos, Cuarteleros, Imaginarias y Caballerizos);sin embargo, algunas circunstancias exigirán elementos de vigilancias especiales como el uso de la policía militar y refuerzos a la guardia a fin de que cumplan funciones de vigilancia al interior, tales los casos de la existencia de zonas muy sensibles dentro de la instalación como depósitos de armamento y munición, locales ende losinternamiento que se realicen conferencias clasificadas, lugares de prisioneros de guerra convencional o no convencional. Cuando se trate de personal que desempeña funciones normales de seguridad, su entrenamiento debe ser también normal y suficiente para asegurar eficiencia a las tareas, como uno más de sus deberes; pero tratándose de vigilantes especiales (para zonas prohibidas) sobre todo si son policías militares, el entrenamiento debe ser especializado y su función especifica, la seguridad. Como una norma general, todo aquel que preste servicios en una repartición debe estar en condiciones,
por su entrenamiento y sentido de responsabilidad, de ejercer vigilancia y dar una seguridad inicial al local
5
donde trabaja; así por ejemplo el jefe de la mesa de partes, si está en la entrada, debe ejercer control sobre la entrada y el personal de la oficina procurando que en todo momento exista alguien dentro de ella. Tanto la guardias perimétricas como las interiores, deberán conformar su entrenamiento y el ejercicio de sus funciones a lo prescrito en los reglamentos respectivos, pero teniendo siempre presente las circunstancias particulares en cada caso.
(5) Barreras animales: (a) (c) (d)
Se llama así a los animales debidamente adiestrados y utilizados como elementos de vigilancia. A pesar de que que pueden utilizarse para este fin una serie serie de animales, los más comunes y que han dado mejor resultado son los perros, en especial el pastor alemán. Los perros policías o perros perros centinelas, constituyen valiosos complementos o, en algunos casos, sustitutos del personal de Guardia, por las razones siguientes: 1 2 3
(e)
Sus sentidos del olfato y del oído son muy superiores a los del hombre (5 a 1). 1) . El perro posee un carácter carácter incorruptible incorruptible y es sumamente leal. leal. Debido a que es asaltante por instinto, sus cualidades de guardián son innatas y tienen precedencia, sobre su comodidad (es decir que un perro no pierde sus facultades ni con las peores condiciones atmosféricas)
Un perro centinela puede puede efectuar dos de las tres tareas básicas de un guardián humano, es decir, advertir la presencia de intrusos y aprehenderlos; la tercera, identificarlos, le es imposible cumplirla, por sus propias limitaciones irracionales, por esta razón a estos perros es
necesarioque adiestrarlos tal ymanera que desconfíen dedebe toda persona no sea sude amo su empleo, en lo posible, ser conformado el equipo guardia - perro. Un guardia se calcula que puede vigilar con efectivad un área de 200m2: el equipo guardia perro puede hacerlo en áreas superiores a los 500m2. (e) En el caso de utilizar perros solos, solos, en áreas desiertas o entre cercas múltiples, es necesario asegurarse de que estas áreas estén cercanas a un puesto de centinela, para complementar ambos sistemas. Nunca debe permitirse que dos perros sueltos en una zona o en zonas adyacentes que no estén debidamente separadas, pues su innata cualidad de atacante hará que peleen entre ellos
(6) Barreras de Energía: (a)
(b)
Barreras de energía son las que resultan resultan del empleo de la energía, mecánica, eléctrica o electrónica, como un obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos en una instalación. Según lo anterior anterior los sistemas de barreras de energía pueden ser de muy variadas clases (establecimiento de de una línea de fuego basándose en gasolina o pólvora; tiros de interdicción de artillería, una malla de alambre electrocutada, etc.) Pero en cuanto a seguridad militar se refiere, los principales sistemas a tener en cuenta son los de "iluminación protectora" protectora" y "alarma protectora protectora ".
Figura 6.
Figura Figur a 6.
(d)
BARRERA DE ENERGÍA
BA RR A DE ENER GIA.
Iluminación Protectora Protectora:: 1
Se utiliza para aumentar la efectividad de las guardias durante la noche o en situaciones de poca visibilidad; esto es tan efectivo en el caso de las cercas (iluminación perimétrica) como por por ejemplo tenemos la iluminación del exterior de las instalaciones. instalaciones. 2 Es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para obtener una iluminación protectora efectiva; las principales. principales. a. área Resplandor. Tratar que sealuminosa parejo parejo en todaser el el iluminada. La depotencia debe mayor en las partes oscuras a fin de equipar el resplandor con el de las partes claras. b. Contraste. Los contrastes dan lugar a confusión en el observador y por lo tanto debe evitarse, adecuando la cantidad de luz a cada lugar, en igual forma que para el resplandor. resplandor. c. Sombras. Las partes oscuras oscuras y las sombras son las mejores aliadas del intruso pues le facilitan su ocultamiento y hacen posible las emboscadas a las guardias y patrullas, es por eso que debe existir un adecuado sistema de iluminación alrededor de
edificios, tanques y cualquier estructura que arroje sombra. Una regla elemental para conseguir la eliminación de las sombras es colocar los puntos de luz de tal manera que sus rayos se crucen. crucen. d. Fondo. Una forma de utilizar los contrastes a favor del sistema de vigilancia, es pintando las partes bajas de los edificios con franjas de color blanco y negro, a fin de destacar la silueta de los posibles intrusos y facilitar su descubrimiento. (e)
Iluminación Perimétrica Perimétrica:: 1. Es el complemento lóg lógico ico de las cercas cercas y vigilancia vigilancia del Perímetro de las instalaciones y para su establecimiento hay que tener presente las consideraciones de resplandor, contraste, sombras y fondo mencionadas anteriormente. anteriormente. 2. 2. De acuerdo a las características de cada instalación, instalación, la iluminación perimétrica se obtiene por uno de los siguientes métodos: *Por Proyección.Proyección.- Empleando reflectores móviles, que manipulados desde torreones o torres de vigilancia, pueden dirigir un haz de luz a cualquier lugar de la cerca. Los torreones deben estar colocados de tal manera que la luz de los reflectores se dirija paralelamente a las cercas, se utiliza principalmente para perímetros pequeños y cerca de visión completa, la ventaja de reducir personal de vigilancia y gastos de iluminación, pero tienen el inconveniente de que las penetraciones puedan llevarse a cabo en los momentos en que parte del perímetro no está suficientemente iluminado. Una forma práctica de limitar esta desventaja es manipulando el reflector en forma irregular en cuanto a la secuencia de iluminación del cerco. Alumbrado Directo. Basándose en postes de alumbrado de los que penden bombillas eléctricas o tubos de luz fluorescente, colocados a ambos lados de la cerca. utilizatanto estelatipo de alumbrado, que tenerCuando muy en se cuenta, cantidad de puntoshay de luz necesarios, como la colocación de los mismos, de tal manera que cumplan con lo establecido cerca del resplandor, sombras y contrastes, en las zonas despejadas tanto en el interior como en el exterior del límite perimétrico. Alumbrado Mixto. En ciertas instalaciones, la gran extensión del perímetro, la irregularidad del mismo y la existencia de cercos de diferentes características, justifican el empleo de alumbrado mixto, es decir, el uso simultáneo de reflectores y de iluminación directa. 3. Para el alumbrado perimétrico es necesario poner
(f)
(g)
(h)
especial interés en la iluminación de las entradas, a fin de asegurarse que la colocación de los puntos de luz permitan llevar a cabo todas las actividades que en ellas se realicen (inspección de persona y vehicular). Para la inspección de vehículos es práctico contar con reflectores móviles que iluminen la carga de los mismos. En todo caso, las entradas, sobre todo la principal, deben tener en su frente un área despejada lo suficientemente amplia como para garantizar una vigilancia eficiente. Se considera adecuado un radio de 15 metros. Iluminación Interior. En cuanto a la iluminación del interior de las instalaciones, hay que considerar dos aspectos: 1 Iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean más fácilmente vigiladas desde las torres de observación o torreones. 2 Iluminación de las rutas que deben deben seguir seguir las patrullas o rondas, con el fin de facilitar su labor y protegerlas de emboscadas y sorpresas. La iluminación de las rutas puede ser lograda de dos maneras: una que los vigilante o guardias enciendan las luces a medida que avanzan en su ronda y otras que las luces en toda la ruta permanezcan encendidas en forma permanente. El primer caso es recomendable para instalaciones de menor sensibilidad y cuando se emplean bombillas de filamento; el segundo caso para instalaciones más sensibles y cuando se utilizan fluorescentes. Alumbrado de Emergencia .- Toda instalación militar debe contar con fuente de energía propia para casos en que la corriente normal sea cortada. Lo más recomendable es un grupo electrógeno, pero cuando por cualquier razón no existiera, puede improvisarse un sistema de iluminación protectora basándose en baterías. En todo caso, las guardias deben contar con un número suficiente de linternas eléctricas como para que su personal vigile adecuadamente el perímetro de la instalación en un momento de emergencia. Alarmas Protectoras: Protectoras: 1 Los sistemas de alarma son formas de barreras de energía en las cuales, mediante artefactos eléctricos o mecánicos, se descubre y anuncia, y en algunos casos se impide, la penetración de elementos extraños a una instalación. 2 Con la utilización de los sistemas de alarma alarma sé: sé: * Permite el uso económico del potencial humano (rondas o patrullas listas a actuar al aviso de la alarma en lugar de puestos de vigilancia fijos). * Permite reemplazar a otros tipos de barreras que no puedan ser usadas debido a disposición de los edificios, dificultades de operación, costos elevados,
seguridad del propio personal, etc. * Proporciona un medio adicional de control en las áreas sensibles, a fin de subsanar defectos mecánicos o descuidos humanos. 3 Un sistema de alarma protectora generalmente consta de tres partes: a. Dispositivo detector o iniciador. Descubre al intruso o inicia la alarma, accionando al dispositivo de acción. b. Dispositivo de reacción o de alarma, recibe la iniciación proveniente del detector y la convierte en una señal utilizable, ya sea para corregir o para permitir que se corrija la situación descubierta. c. Sistema de transmisión. Trasmite la señal al lugar o lugares donde se encuentran las personas llamadas a reaccionar reaccionar al sonido de la alarma. alarma. Además de estos tres elementos, existe el llllamado amado "componente supervisor" que sirve para determinar constantemente el estado del sistema, haciéndolo funcionar con fuentes supletorias de energía cuando fallan las normales. 4 Existen en el mercado una serie de sistemas sistemas de alarma que difieren sobre todo en los dispositivos detectores su empleo en cada caso particular debe ser el resultado de un estudio técnico realizado por personal competente que no signifique ningún peligro para la seguridad. Entre los principales podemos citar los siguientes: a. Electromagnéticos o de continuidad de corrientes que pueden ser: - De cinta u hoja metálica - De malla metálica. - Interruptores de contacto. - Detector de vibratorio. b. Detectores fotoeléctricos. c. Detectores de aproximación d. Detectores acústicos. e. de movimientos. f. Detectores Sistema televisor de circuito cerrado. g. Dispositivos detectores de incendio, que pueden ser accionados por una de las tres cualidades del fuego, la luz infrarroja, el humo y el calor. b. Medidas de Seguridad ContraIncendios ContraIncendios (1)
Generalidades: (a)
Constituyendo los incendios incendios un peligro real y constante para cualquier instalación, es imprescindible prever la forma de
evitarlos o combatirlos. (b)
Con el fin de comprender mejor este este peligro, es necesario necesario conocer algunos conceptos básicos acerca de su origen, sus tipos y la forma de combatirlos.
(2) El Fuego. Fuego. Es el producto de la reacción química conocida con el nombre de combustión, que se produce cuando se ponen en contacto tres elementos: Un material combustible, Calor, Oxígeno (aire). Gráficamente se puede representar mediante un triángulo equilátero en el cual un lado representa al oxígeno, el otro al calor y el tercero al combustible. Fig. 7.
Figura 7. TRIANG ULO DEL FUEG O.
Así como un triángulo deja de existir cuando se elimina alguno de sus lados, al eliminar uno de sus tres factores que componen el fuego, éste deja de existir: existir: de aquí nacen nacen los tres procedimientos básicos que se conocen para combatir el fuego. (a)
(b)
Enfriamiento. Consiste Consiste en la eliminación eliminación del del calor. Se logra logra aplicando algún elemento que lo elimine fácilmente, tal como agua pura que oesmezclándola el medio más y que puede emplearse concomún diversas sustancias químicas que aumenten su poder de extinción. Sofocamiento. Consiste Consiste en la eliminación eliminación del del oxígeno. oxígeno. Se consigue básicamente colocando un separador entre el fuego y el aire que lo rodea. Para lograr este objetivo se utiliza diversos procedimientos; el más conocido es el de cubrir el fuego con una manta de material incombustible, una capa de tierra o una sustancia que por ser más pesada que los aires haga sus veces. Tal el caso del polvo químico seco que debido a su composición química que lo hace más pesado que el aire, desplaza a esté ocupando las capas inferiores próximas al fuego y originando su expulsión.
(c)
(3)
Remoción. Consiste en retirar el material combustible, pero resulta demasiado complicado y peligroso debido a que los individuos que deben hacerlo tienen que acercarse al fuego, con el consiguiente riesgo.
Incendios y sus Tipos .- Se denomina incendio incendio a la quemazón quemazón total o parcial de una gran cantidad de combustible. Según sea el combustible que se quema y la forma como se desarrolla el fuego, los incendios pueden ser de diversos tipos; los más comunes son: (a)
(b)
(c)
Incendio tipo "A" .- Es el que se produce produce en materiales comunes tales como la madera, papeles, trapos, desperdicios y en general en materiales sólidos. El fuego de esta clase se combate por enfriamiento con agua o con soluciones que tengan un alto contenido de agua. Se puede emplear también polvo químico, seco especial, de uso múltiple. Incendio tipo "B" .- Es el que se se produce produce en las mezclas mezclas de vapores con aire, sobre sobre la superficie de líquidos inflamables tales como la gasolina, aceite, grasa, pinturas y disolventes. La restricción del aire (oxígeno) o la interrupción de la reacción son de importancia primordial en los fuegos incipientes de esta clase. Los chorros directos de agua tienen la tendencia a esparcir el fuego, aumentando su intensidad. Se usan generalmente polvo químico seco regular y de uso múltiple, bióxido de carbono, espuma de hidrocarburos, halogenados, según las circunstancias. Incendio tipo "C"."C".- Es el que se produce en o cerca de equipos eléctricos donde no deben emplearse agentes extinguidores conductores de la electricidad. Para su combate se emplean polvos químicos secos, bióxido de carbono, gas inerte comprimido o liquido vaporizante. No se debe emplear espuma ni agua, porque son conductores y pueden exponer a la persona a un riesgo de choque eléctrico. A veces es posible emplear agua finamente pulverizada en algunos equipos, ya que el agua en esa forma no es buena conductora.
(c) Incendio tipo "D" .- Es el que se produce en metales combustibles tales como el magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para controlar los incendios de esta clase se necesitan agentes extinguidores, equipos y técnicas especiales. Los equipos de extintores normales no deben ser usados en los incendios de metales por que existe el riesgo de que se presente una reacción química entre el agente extinguidor y el metal que arde, creando una explosión o aumentando la intensidad del fuego.
(4) Prevención de incendios.- El mejor mejor momento para controlar el fuego es antes de que empiece, pues aunque se cuente con muy buenos equipos de extinción y se esté bien adiestrado en su uso, siempre "Es mejor prevenir que curar". Habiendo comprendido la "Química del Fuego" es fácil entender los l os factores en que se basa la prevención de incendios. incendios. Se dijo al principio que el fuego es la combinación de combustible, calor y oxígeno y que para apagar el fuego basta eliminar uno de estos elementos o interrumpir la reacción en cadena. En las medidas de prevención se consideran solamente los tres primeros elementos, ya que es imposible contar con la interrupción de la reacción en cadena, puesto que ésta sólo se presenta después que el fuego ha comenzado. La prevención de incendios se basa en evitar que estos tres elementos se combinen, a fin de que no se produzca el fuego. Para evitar que el combustible se mezcle con el oxígeno, los materiales deben conservarse en recipientes cerrados. Para evitar que el calor se combine con el combustible se controlan todas las fuentes de calor y se les confina confina a lugares donde no haya combustibles que puedan incendiarse, siendo dificultoso evitar el contacto del combustible con el oxigeno, la principal medida de prevención consiste en controlar adecuadamente las fuentes de calor. (a)
Causas de incendio. incendio. La experiencia experiencia y los registros registros de investigaciones han demostrado que hay algunas causas comunes de incendios, responsables de la mayoría de los casos ocurridos. He aquí las más conocidas y el modo de controlarlas: 1. Falta de de Orden y Aseo. Acumulación de desperdicios combustibles, trapos con aceite ó grasa, aceites o líquidos inflamables en el piso, rumas de materiales demasiados secos alrededor de los edificios, falta de aseo en maquinaria, en armaduras de techo, etc. se debe hacer limpieza periódica para eliminar todos los desperdicios y materiales sobrantes. Los trapos con aceite, pintura y otros materiales combustible deben ser depositados en recipientes especiales con tapa, que deben ser desocupados periódicamente y regularmente. Los materiales utilizables y de fácil combustión deben sercerrados. guardados en armarios, cajas o recipientes de metal, 2.
Cigarrillos y fósforos. Las colillas de cigarrillos tiradas despreocupadamente han sido la causa de de muchos incendios. Son muchas las personas que no observan la regla más elemental de precaución de cerciorarse que los fósforos y las colillas estén bien apagados antes de tirarlos en un cenicero apropiado. Aunque lo ideal sería eliminar completamente el hábito de fumar en una instalación sensible, esta regla es muy difícil de implantar y de cumplir. Para esto, deben designarse lugares u horas de fumar, donde no exista riesgo de
incendio y sea fácil de controlar en caso de que se produjera. Se debe prohibir de fumar en los talleres donde se trabaja con madera, en los galpones, en los lugares donde almacenan o usan líquidos u otros productos inflamables, etc. tanto los lugares donde se prohibe fumar como aquellos destinados para ello, deben estar claramente señalados con avisos bien visibles. (b)
Todas las inversiones que se hag hagan an en la compra compra de equipos contraincendios, resultarán inútiles sino se pone en práctica un programa de prevención y combate de incendios dentro de cada instalación, el cual debe contemplar como mínimo, las siguientes actividades: 1.
2.
Desarrollar un programa de instrucción de lucha contra incendios, a fin de que todo el personal conozca los riesgos de incendios inherentes a la instalación y la forma de evitarlos, así como la manera más eficaz de combatirlos una vez que se produzcan, utilizando los medios que para el efecto existan. Adquirir equipos contra incendios que sean suficientes en tipo, número y calidad para garantizar garantizar la extensión extensión de los que puedan producirse, de acuerdo a la naturaleza de la instalación. Estos pueden estar constituidos por: a.
b.
c.
En las instalaciones de gran magnitud, equipos de bomberos que cuenten con cisternas, bombas, escaleras telescopios y extintores de gran capacidad. En las instalaciones instalaciones pequeñas pequeñas,, extintores portátiles en número suficiente para cada uno de los ambientes en los que puedan producirse incendios. Los ex extintores, tintores, sean portátiles o de gran gran capacidad, deben ser adecuados para eliminar las diferentes de incendios de producirse enclases la instalación. En susceptibles todo caso una forma práctica de solucionar el problema para los lugares que requieran de varios tipos de extintores, es eligiendo aquel que sea capaz de combatir el mayor número de incendios; el más adecuado y recomendable es el polvo químico seco. El cuadro que aparece a continuación nos muestra las principales clases de extinguidores y tipos de incendios en que deben o no ser usados:
TIPOS DE INCENDIO
EXTINTORES
CLASE A
MATERIAL DE COMBUSTIBLE
SODA AGUA ACIDO
ESPUMA
BIOXIDO DE CARBONO
POLVO QUIMCO
AGENTES ESPECIAL ES
B
MADERAS, TRAPOS. PAPELES Y SOLIDOS EN GENERAL LIQUIDO INFLAMABLE
O X
O X
O O
V O
V O
X V
C
EQUIPO INFLAMABLE "VIVO"
X
X
X
O
O
V
D
METALES COMBUSTIBLES
X
X
X
X
V
O
O = ADECUADO PARA LA CLASE DE FUEGO
d.
e.
f.
g.
V = PUEDE USARSE
X = NO DEBE USARSE EN ESTA CLASE
En todo caso deben existir preparados que son medios de circunstancias para apagar incendios, tales como para agua, recipientes de arena, mantas de asbesto, etc. Tanto los extintores como los medios de circunstancias, es necesario que vayan acompañados de letreros en los que se explique el modo de empleo, así como la clase de incendio para el cual debe emplearse. El oficial de seguridad de cada instalación será responsable del mantenimiento de los extintores en condiciones de funcionar, para lo l o cual gestiona ante la Jefatura de ingeniería correspondiente su revisión y recarga una vez al año. La fecha y condiciones de recarga deben figurar en una tarjeta atada al extintor. En algunas reparticiones de máxima seguridad, se justifica la instalación de sistemas automáticos de detección y combate de incendio en los ambientes más propensos a sufrirlos. En estos casos será también más el oficial de seguridad el encargado de mantener operativos dichos sistemas, controlando que su mantenimiento se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas pertinentes.
(5) Instrucción de personal. Instruir al personal en en el manejo de los medios contraincendios existentes, especializando si fuera posible, a determinados individuos. individuos. Los extintores extintores que que estén próximos a la fecha de recarga, pueden ser usados para demostraciones prácticas, previa autorización y teniendo cuidado de mantener extinguidores extinguidores en reserva reserva (6) Plan contraIncendios. Confeccionar un plan contraincendios contraincendios como Anexo al Plan de Seguridad de la instalación, en el que se contemple detalladamente la actividad en caso de incendio de cada uno de los individuos que sirven en la Unidad. El plan contraincendios debe ser dado a conocer por el Oficial de seguridad a los interesados y ensayado en forma periódica (por lo
menos bimestralmente), para ser realmente operativo en el momento de su ejecución. Enemigos c. Medidas de Seguridad Contra Ataques Enemigos (1) Generalidades.- Toda instalación relacionada con la seguridad seguridad nacional, especialmente si es militar, está expuesta a surgir ataques, sea en tiempo de paz o de guerra, de un enemigo convencional o de elementos subversivos provenientes del exterior o infiltrados dentro de la misma. Siendo este un peligro que puede derivarse en la destrucción de la entidad interesada, es imprescindible adoptar medidas de seguridad destinadas a impedir su ejecución o a neutralizar sus efectos. (2) Medidas de seguridad contra ataques ataques enemigos.enemigos.- Son de dos tipos, según estén destinadas a prevenir los ataques o destruirlos: (a)
(b)
Medidas Pasivas. Pasivas. Se denominan así así a aquellas de tipo preventivo, cuyo objeto es reducir al mínimo la posibilidad de que se produzcan ataques. Se refieren a aspectos de seguridad de instalaciones, de personal y de las informaciones y están especificadas en el POV de Seguridad. Medidas Activas. Activas. Son eminentemente operativas, de tipo correctivo, y están destinadas a repeler y destruir cualquier ataque que se produzca contra la instalación. Se basan en suposiciones lógicas y contemplan el empleo del personal y los medios conque cuenta la Unidad y los refuerzos y apoyos que pueda recibir. Las medidas activas se sintetizan en el Plan de Seguridad de la Instalación.
Sabotaje : d. Medidas de Seguridad Contra el Sabotaje: (1)
Generalidades: (a) En forma constante, todas las naciones, aun las más poderosas, están amenazadas por un "Ejército Secreto"; poderosísimo sobre todo por tener en la "Sorpresa" su arma principal; el ejército de espías ya sea enesfavor de una potenciay saboteadores o simplementeque deactúa una ideología. (b) El Sabotaje, por sus características características de clandestinidad, sorpresa y facilidad ejecución, así como por sus resultados, constituye un arma de primer orden en la guerra convencional y es uno de los modos preferidos de lucha en la guerra revolucionaria. © El saboteador cuenta con con la enorme ventaja ventaja de su anonimato y la posibilidad de producir daño mediante medios de fortuna de escaso valor y que muchas veces se encuentra en el propio objetivo, incluso sin la necesidad de su presencia física. Si a todo lo anterior agregamos agregamos que una
vez producido, el acto, el sabotaje a conseguido su objetivo de ocasionar destrucción y daño, tiene que convenir en el hecho de que no será fácil combatir esta actividad; sin embargo, la aplicación de un Programa de Contra Sabotaje puede ser muy útil. (2)
Programa de Contrasabotaje (a) Medidas pasivas. pasivas. Son aquellas de carácter preventivo, destinadas a garantizar la seguridad en su sentido más general, su objetivo no es combatir el sabotaje sino su aplicación contribuye de hecho a evitar está actividad. En el caso de sabotaje es innegable que las medidas de carácter preventivo juegan un papel preponderante, pues una vez que se ha llevado a cabo un acto de esta naturaleza el daño está hecho y el objetivo alcanzado, lo que verdaderamente interesa es pues, evitar la realización del sabotaje y eso se consigue poniendo en ejecución medidas preventivas. Las medidas pasivas, se refieren a aspectos de informaciones, personal, instalaciones y control de la población civil, deben detallarse en el POV de seguridad. (b) Medidas Activas. Están destinadas a combatir expresamente las actividades de sabotaje dentro de una instalación, para lo cual se deben señalar los diversos objetivos que pueden ser motivo de sabotaje determinándose la forma como se piensa defenderlos de esta actividad. Estas medidas también figuran en el POV de Seguridad (c)
Investigación de sabotaje. Son investigaciones investigaciones especiales que se realizan una vez que se ha producido un acto de sabotaje, a fin de determinar: 1. Los culpables. 2. Métodos empleados. 3. Fallas de seguridad que ha permitido su realización realización 4. Enseñanzas que que se derivan, a fin de evitar evitar su repetición repetición futura. Las investigaciones de contrasabotaje se llevan a cabo de acuerdo a lo especificado para las investigaciones
especiales en el Manual respectivo. e. Medidas de Seguridad Contra Riesgos Provenientes de fenómenos naturales: naturales: (1) Teniendo en en cuenta cuenta las características características topográficas, climatéricas y telúricas del lugar, en cada instalación debe hacerse un análisis cuidadoso a fin de determinar los posibles riesgos provenientes de las fuerzas naturales, tales como inundaciones, terremotos, maremotos, etc. (2) La única forma eficaz de combatir combatir estos riesgos, es mediante mediante un adecuado Plan de Evacuación que contemple los pasos que deben darse para poner a salvo las vidas del personal primeramente y, en segundo lugar, el material por su valor
económico o para la defensa nacional, sea difícil de reemplazar. El plan de evacuación es un Anexo del Plan de Seguridad. 24.
CONTROL DE ACCESO A LA INSTALACIÓN El control de acceso a una instalación a través del perímetro y a las zonas prohibidas en el interior debe ser efectuado, tanto para el personal como para vehículos. a. Control de acceso de personal a la instalación. instalación. (1) A las Instalaciones Militares Militares y particularmente a las Unidades de Tropa y a aquellas donde exista munición, explosivos o material inflamable, "NO DEBEN INGRESAR PERSONAS QUE NO TRABAJEN EN ELLA". (2) El personal de Oficiales, Tropa y EECC que trabajen trabajen en los Cuarteles Generales y oficinas de otras dependencias militares usará permanentemente la tarjeta de identidad desde que ingresa hasta que sale de la instalación. (Anexo 2) (3) En algunas dependencias existen oficinas de trabajo común y otras donde se labora con material clasificado. A estas últimas se les designará como "Zonas Reservadas", debiendo el personal que trabaja en ellas usar tarjeta de identidad de color "ROJO" (4) En las unidades de tropa, se entregará la tarjeta de identidad sólo a los Oficiales y clases que laboren en las oficinas donde se trabajen con material clasificado. (5) En los días de de salida, el sargento sargento de semana de cada cada Subunidad, se apersonará a la guardia a fin de identificar a los soldados en su unidad, que regresan de paseo, y evitar el ingreso de soldados de otras unidades o civiles que portando uniforme traten maliciosamente de ingresar a la unidad. Es conveniente que en la guardia exista un "álbum Fotográfico" del personal de la unida, sub-unidades, con el objeto de despejar cualquier duda de identificación que pudiera presentarse. (6) A la persona visitante, se le entregará una tarjeta de visitante (Anexo 3). El visitante debe ser acompañado por un "Número" hasta la sala de recibo u oficina del Oficial si así se autorizara, siendo responsabilidad visitado hacerlo un soldado o clase hastadella Oficial Guardia al término de laacompañar entrevista.con (7) El personal personal visitante portará la tarjeta en cualquier lugar visible de la camisa o saco, a la altura del pecho. (8) El Oficial, clase o soldado soldado que encontrara a algún visitante transitando aislado por la instalación debe conducirlo ante el Oficial de Guardia, dando cuenta de su actitud, aun cuando sea portador de la tarjeta de visitante. (9) Cuando algún visitante visitante porte maletín o paquete se se tendrá especial cuidado de que lo lleve consigo a la salida. (10) Toda autoridad que reciba una vvisita isita tendrá especial cuidado de que el visitante no deje olvidado en su oficina, paquete, maletín, lapiceros, cajas de fósforos y objetos de cualquier naturaleza,
(11) (12) (13) (14) (15)
(16)
(17)
(18)
debiendo avisar del hecho inmediatamente al Oficial de Seguridad, pues puede tratarse de un artificio de sabotaje. Los cantineros y coc cocineros ineros de las unidades deben deben ser revisados a su ingreso y salida de la instalación, entregando y recabando diariamente una tarjeta de visitante. Por ningún motivo se permitirá a los cantineros y cocineros el libre tránsito por las instalaciones, i nstalaciones, debiendo concretarse a la zona de su labor. Los Oficiales peruanos que no laboran en la instalación podrán podrán ingresar a ella previa identificación ante el Oficial de Guardia o el servicio de día. El personal auxiliar y de tropa, solamente podrá podrá ingresar a la sa sala la de recibo después de haberse identificado. Por ningún motivo deberán ingresar Oficiales extranjeros a los cuarteles u otras instalaciones militares, sin una autorización de la Comandancia General de la Región a la cual pertenecen dichas instalaciones. En las guarniciones de frontera cuando no hay tiempo de obtener la autorización mencionada solamente podrán hacerlo a la sala de Guardia o a los locales sociales, si es que existen. En todo caso la autorización de visitante debe ir acompañada de una ficha de personalidad de los l os interesados, así como de un "programa de visita", y confeccionado por el Departamento de Inteligencia respectivo, en el cual se especifique los detalles de la visita y las actitudes que al respecto deba realizar el personal de seguridad de la instalación. Los familiares de los Oficiales, en las guarniciones en que la escasez de locales sociales lo justifique, podrán ingresar a las instalaciones militares premunidos de su respectivo carnet, pero de ninguna manera saldrán de las zonas específicamente señaladas como locales sociales. El personal de tropa recibirá sus visitas en la sala respectiva o en un lugar especialmente destinado para ello, dichas visitas deben ser observadas en forma disimulada por el personal de seguridad el cual a su ingreso recibirá todos los paquetes que porten a fin de evitar la instrucción subrepticia de artefactos peligrosos. Los agentes vendedores podrán ser autorizados a mostrar sus productos en la sala de recibo de la Guardia en locales
controlados. (19) debidamente A las ceremonias que se realizan en el interior de las instalaciones militares, solamente ingresarán personas especialmente invitadas y a los lugares específicamente señalados. (20) Solamente en casos excepcionales y con especial autorización del Comando del Ejército, se proporcionará alojamiento a personas o a grupos de personas en las instalaciones militares. Esta autorización solo será otorgada si es que en la guarnición no existiesen las condiciones mínimas de alojamiento, compatibles con la naturaleza de las personas. (21) En la Guardia de cada instalación debe llevarse un registro de control de visitantes, en el cual se anotará a todo extranjero, civil
o militar, que por algún motivo llegue a la instalación y solamente a los nacionales que ingresen al interior de las mismas. (Anexo 3). (22) Identificación plena del militar y civil que ingresa a las instalaciones militares, exigiendo la presentación de la Tarjeta de Identidad Personal, Personal, teniendo en consideración y el hecho de vestir uniforme militar no representa un medio de identificación. b. Control de acceso en el Area Interna de la Instalación: (1) Generalidades (a)
(b)
(2)
La seguridad seguridad perimétrica no es suficiente para obtener la seguridad integral de una instalación debido principalmente a la posibilidad de acceso indirecto, es por eso que debe estudiarse cuidadosamente también el problema del interior de la misma, determinando como consecuencia la forma más adecuada de garantizarlo En muchas muchas circunstancias, circunstancias, las mismas medidas medidas que que sirven sirven para dar seguridad al perímetro, son también aplicables al área interna, pero circunscribiéndolas a espacios más reducidos, con lo cual se da cumplimiento al principio de acumular tiempo de retardo basándose en barredas sucesivas.
Como consecuencia del análisis del área área interna se debe determinar: (a) (b)
Las ZONAS PROHIBIDAS, o sea los lugares que por por su ubicación, por los ingenios que contienen o por su propósito, deban ser restringidas en cuanto a su acceso. De acuerdo a la importancia que que tengan tengan estas zonas para la seguridad, tanto nacional como militar, es decir, al mayor o menor daño que pueda derivarse del acceso a la misma por parte de personas no autorizadas, pueden ser: 1.
2.
ZONAS DE EXCLUSION, cuando su importancia es tal, que la sola presencia inmediaciones considerarse una violaciónen desus su seguridad; es elpuede caso de los lugares donde se llevan a cabo trabajos o se exhiben cartas o planos de alta clasificación clasif icación y a los que solamente podrán ingresar las personas que trabajan en ellos o los que exhiban un permiso especial firmado por la más alta autoridad de la instalación; en este último ingresarán acompañadas por alguien que trabaje en el lugar. La protección de estas zonas además de los elementos de vigilancia y control, deben ser completamente por barrera de energía. Las ZONAS LIMITADAS O RESERVADAS, las que por la naturaleza de su función deben ser protegidas del
acceso no autorizado, lo cual se hace efectivo por el uso de las guardias, escoltas y vigilantes, etc. El ingreso a estas zonas deben permitirse, con la presentación de simples tarjetas de visitas, que previa constatación de motivos, que serán proporcionados por la guardia. Cuando las instalaciones son pequeñas y en ellas existe un gran número de zonas prohibidas, más económico es considerar a toda la instalación como una sola zona y establecer en ellas medidas de seguridad perimétricas acordes con su importancia. (2)
Control de acceso: (a) Una vez vez determinadas determinadas las zonas prohibidas, prohibidas, es necesario decidir la forma más eficaz de darles seguridad impidiendo el acceso de personas no autorizadas, mediante el establecimiento de barreras de diferentes tipos y en número diferente de acuerdo a la importancia de la zona y de procedimientos de control de acceso que ofrezcan garantía suficiente. Como ya se dijo anteriormente, las ZONAS DE EXCLUSION se protegen mediante cercas, sistemas de vigilancia y barreras de energía, en las ZONAS RESERVADAS no son necesarias estas últimas. (b)
El control de de acceso, que es puesto en ejecución por por los componentes del sistema de vigilancia, debe hacerse teniendo en cuenta ciertas consideraciones, entre las cuales es necesario recalcar las siguientes: 1. El "Reconocimiento Personal", es decir la identificación de los individuos por parte de vigilantes que los conozcan personalmente, es el más efectivo y recomendable, pero es difícil aplicarlo en forma efectiva a instalaciones que tengan un número elevado de personal, o que éste cambie constantemente. En principio el reconocimiento personal sólo será posible cuando un guardia tiene que reconocer a un máximo de cincuenta personas; si fuera más, puede
2.
3.
subsanarse dificultad variasunentradas cada una dela las cualesfijando ingresará máximo por de cincuenta, esto, aunque es costoso y requiere de personal de vigilancia que conozca al personal en cada turno de trabajo, se justifica cuando la seguridad prima sobre cualquier otra consideración. En las zonas prohibidas que por su extensión hagan difícil y poco práctico el reconocimiento personal, pueden utilizarse otros sistemas de control basándose en tarjetas, pases o insignias de identidad fabricadas de tal manera que ofrezcan un mínimo de seguridad contra las falsificaciones. Un sistema sistema de control muy muy práctico es el de pase y
ficha; el individuo entrega a su entrada a la zona prohibida su tarjeta de identidad color rojo y recibe en cambio una ficha verde que para el efecto existe en el lugar de control; ambos documentos tarjeta y ficha, contienen la fotografía del sujeto y los mismos datos, prácticamente, la ficha es un duplicado de la tarjeta de identidad. Al abandonar abandonar el individuo la instalación se procede a la inversa, es decir se cambia de ficha por el pase. vehículos. c. Control de acceso de vehículos. (1) En principio, a una instalación militar sólo deben ingresar vehículos que son orgánicos de la misma o pertenezcan al personal que labora en ella, previa autorización del Jefe de la instalación. En lo posible los vehículos orgánicos deben parquear en los galpones que para efecto existirán en cada instalación o en zonas que no estén expuestos a posibles actos de sabotaje y que cuente con vigilancia efectiva. (2) La mayoría mayoría de las instalaciones tienen necesidad necesidad de acceso acceso de vehículos para abastecimientos, transportes, mantenimiento, etc, por lo tanto, se debe establecer un control sobre todo tipo de tránsito de vehículos, para evitar que esta actividad sea empleada como un medio de ayuda, por el espía o el saboteador en la penetración a la instalación. (3) Los procedimientos procedimientos siguientes siguientes son generalmente efectivos para para proporcionar seguridad: (a) Areas de estacionamiento. (b) Sistema de control: 1. Registro de vehículos 2. Sistema de escolta 3. Centro común de choferes (4) Areas de estacionamiento. Las áreas de estacionamiento estacionamiento deben estar situadas fuera de la instalación, o por lo menos ubicadas fuera de las áreas de producción o de almacenaje, pero si esto no es factible y tienen que estar dentro o adyacentes a tales áreas, se les debe separar con cercos, para que todos los empleados tengan que ingresar por las entradas destinadas a los
(5)
peatones. Un a medidalasdeáreas seguridad seguridad que se debe debe esadoptar adla optar cuando se Una establecen de estacionamiento, de prohibir el estacionamiento estacionamiento de vehículos a una distancia de 6 metros de cualquier edificio, material o equipo que no este a prueba de incendio. Sistema de control. Donde existen áreas de estacionamiento estacionamiento cercanas a las instalaciones o dentro de ellas la guardia debe ejercer vigilancia sobre dichas áreas y sobre todos los caminos que conduzcan a ellas. Una medida para conseguir esta previsión, es el establecimiento de un centro de chequeo para los camiones, debe estar ubicado ubicado en la entrada o entradas entradas de la instalación. Este centro de chequeo se usa como el medio de mayor efectividad para controlar el personal y el equipo de un
vehículo; hacer que cumplan las restricciones, autorizar que los vehículos vayan a su zona respectiva y anotar en un registro todos los vehículos que entran y salen de la instalación. Hay varios sistemas que se pueden establecer para ayudar a la guardia en el control de las actividades de los camiones de otros vehículos a los cuales se permita el ingreso a la instalación. No se puede decir que uno sea mejor que el otro, por que las diferentes instalaciones requerirán distintos grados de seguridad. Los tres sistemas que se pueden usar para el control del tránsito son: el registro de vehículos, el sistema de escolta y el sistema de centro común de choferes. choferes. (a) El registro de vehículos. vehículos. Es el más simple y menos seguro de los tres sistema de control. Este sistema se efectúa haciendo que la guardia, en el punto de chequeo, registre la siguiente información: 1. La fecha y hora de entrada de de cada vehículo a la instalación. 2. El nombre del chofer y su su ayudante, ayudante, si lo hubiera (brevete o carnet). 3. El nombre del propietario propietario del vehículo vehículo (tarjeta de propiedad). 4. Una descripción de la carga del vehículo, el análisis análisis de la carga. 5. El número de la placa del rodaje del vehículo. 6. El destino del vehículo dentro de la instalación. 7. La hora de salida del vehículo vehículo que que se anota en el momento que sale de la instalación. (b) El sistema de escolta. En el sistema de escolta, un miembro de la guardia acompaña al vehículo hacia su destino y a su regreso. El guardia vigila a los ocupantes del vehículo todo el tiempo que permanecen en la instalación. Este sistema proporciona un alto grado de seguridad, pero tiene la desventaja del aumento de personal si hay un tránsito intenso de vehículos. (c)
El centro común de en choferes. chouna feres. El sistema común de choferes se usa un a instalación donde dodel ndeCentro la economía de personal no se toma en consideración y se necesita un alto grado de seguridad. El control de tránsito se efectúa haciendo que los conductores o choferes originales permanezcan en la vecindad de la entrada, donde se controlan sus actividades.
CAPITULO 6 PERSONAL SECCION I. GENERALIDADES 25. CONSIDERACIONES CONSIDERACIONES a.
La seguridad seguridad en el el personal personal se alcanza mediante la adopción adopción de medidas destinadas a eliminar los riesgos existentes en esta categoría.
b.
Así como en cualquier actividad el factor humano es determinante, en lo que respecta a la seguridad también lo es; ya que todo el sistema gira a su alrededor.
c.
Por más perfectas que sean las medidas de seguridad adoptadas en las diversas categorías, es seguro que fracasarían si no se cuenta con personal preparado, adoctrinado y de probable lealtad para
d.
e.
ponerlas en práctica. Por otra parte, el personal esta constantemente amenazando por las condiciones y actos inseguros que suelen darse en su trabajo y que redundarán en accidentes que afectarán su integridad física, la que es necesario proteger. De todo lo anterior se desprende desprende que que la seguridad en cuanto al personal comprende dos aspectos: (1) Seguridad de personal. (2) Protección del personal. SECCION II. SEGURIDAD Y PROTECCION DE PERSONAL
26.
SEGURIDAD DE PERSONAL PERSONAL a.
La seguridad de personal comprende todas aquellas disposiciones y actividades determinados rasgos de lao personalidad que de lospermiten individuosconocer que trabajan para la Fuerza Armada que de alguna manera tienen relación con ella, los peligros que esos rasgos pueden significar para la seguridad militar y nacional y las medidas que deben adoptarse para neutralizar dichos peligros.
b.
La finalidad de la seguridad de personal personal es determinar el grado grado lealtad, discreción, integridad, moralidad y el carácter del personal, para prevenir, neutralizar y/o destruir cualquiera de sus posibles actividades que puedan significar riesgos para la seguridad.
c.
Las actividades del personal que entrañan peligro para la seguridad y que por lo tanto deben ser prevenidas y combatidas, son:
(1) (2) (3) (4) (5) (6) d.
Traición. Espionaje. Sabotaje. Rebelión. Subversión y motines. Las que resultan de las propias debilidades humanas (riesgos internos del propio personal).
Para alcanzar un buen grado de seguridad de personal, es necesario dar cumplimiento a las siguientes prescripciones que normalmente deben ser suficientes para asegurar la lealtad de los individuos que trabajan para la Fuerza Armada: (1) Selección de personal Es un procedimiento general de personal, cuya finalidad es prevenir la infiltración de agentes enemigos o adversarios, así como posibles colaboradores de estos. La selección de personal que es una medida pasiva, tiene un amplio espectro y se aplica para hacer frente además del espionaje, al oterrorismo, del enemigo adversario.sabotaje y otras actividades encubiertas Durante la permanencia del personal en una organización, es necesaria también realizarse la selección, cuando tenga que decidirse promociones, asignación de mayores responsabilidades, trabajos especiales, misiones delicadas, autorizaciones para el manejo de documentación clasificada, etc. Estas investigaciones serán tanto más severas, cuando mayor sea la responsabilidad que le espera al individuo investigado y son de dos clases: personal . Es aquella que se realiza con (a) (a) Investigación de personal. el fin de determinar la lealtad, integridad, valor moral y discreción, carácter y antecedentes de las personas que pertenecen o tienen relación con las Fuerzas Armadas. Las Investigaciones de Personal, a su vez pueden ser de dos tipos: 1. Investigación Básica Que se realiza toda investigación básica se debe hacer en forma minuciosa, investigando todos los detalles por insignificantes que parezcan; asimismo el investigador debe ser imparcial, dejando de lado los sentimientos de familiaridad o amistad que pudieran existir. Los aspectos a tener en cuenta en esta investigación son: Antecedentes familiares Vínculos personales y extranjero. Vinculaciones políticas.
familiares con personal
Vinculaciones sociales (sindicales, laborales, etc) Vinculaciones religiosas Antecedentes educativos. Antecedentes Policiales y judiciales. Signos exteriores de riqueza al. ingreso. Estos aspectos deben ser investigados periódicamente toda vez que, de acuerdo al puesto que ocupa el personal, tendrá la posibilidad de acceder a información, documentación o material importante para la organización y por lo tanto estará expuesto a las actividades de espionaje del enemigo. 2. Investigación para otorgar acceso a material clasificado. A la que son sometidas las personas que por su trabajo, necesitan tener acceso a información o material clasificado; dichas personas previamente deben haber obtenido resultados favorables en la investigación básica.
(b)
Investigación especial. especial. las Son las que de se actividades realizan pa para ra confirmar o desechar sospechas de espionaje, sabotaje, traición, sedición y cualquier otro delito contra la seguridad militar o nacional que se detecte durante la permanencia del personal en el trabajo o fuera de él, o como resultado de la investigación básica. Comprende el análisis de los hechos delictivos cuando no han sido descubiertos sus autores, o ha estos autores cuando han sido identificados, sean militares o civiles y trabajen o no para la Fuerza Armada. (2) Adoctrinamiento. Que se realiza a base de un programa de instrucción de seguridad, que no sólo prevé la forma más adecuada de instruir la personal acerca de sus responsabilidades y crear en él la llamada conciencia de seguridad. El personal de toda organización debe estar informado sobre los posibles objetivos de los cuales el enemigo o adversario puede intentar obtener información, así como de los medios y procedimientos a los que estará expuesto por la acción del esfuerzo de espionaje enemigo, motivo por el cual será necesario instruir al personal sobre las medidas pasivas de seguridad tendientes tendientes a contrarrestar contrarrestar su acción. El adoctrinamiento de personal, también debe hacerse extensible hacia los familiares directos (padres, esposa e hijos), a fin de evitar que que se produzcan produzcan acciones que que atenta contra la seguridad. Los aspectos a tenerse en cuenta para el adoctrinamiento son: (a) Conocimiento de las modalidades de espionaje que que emplea el enemigo o adversario.
(b) Instrucción sobre medidas pasivas de Seguridad y conocimiento de las responsabilidades individuales en cuanto al resguardo de informaciones e inteligencia de interés nacional. (c) Instrucción sobre disciplina del secreto, discreción, censura, acción en caso de captura, infidencia, etc. (d) Responsabilidades en la ejecución de las medidas de contrainteligencia. (e) Normas para crear y mantener la conciencia conciencia de seguridad. seguridad. (f) Acciones penales contempladas en el Código de Justicia Militar (CJM) para el personal que no cumple con las medidas pasivas de seguridad que atenta contra la seguridad de las FFAA o Nacional. (3) Observación La libertad de sentir y de pensar que goza el hombre, hace que una buena investigación, básica o especial, realizada al personal, a pesar de que comprueba su lealtad e idoneidad en e momento en que se lleva a cabo, no garantiza que esta lealtad sea indefinida y se mantenga a través de toda la vida del sujeto, o por lo menos durante su permanencia en la organización, por lo cual es necesario observar constantemente sus actividades dentro y fuera del lugar de trabajo, a fin de prevenir o detectar posibles desviaciones negativas de su conducta y de su cambio de convicción ideológica que puede afectar la seguridad de la organización. Los aspectos aspectos que deben deben observarse observarse entre otros otros son los siguientes: (a) Comportamiento en el trabajo, actitudes negativas, negligencias, descuidos, etc. (b) Signos Exteriores de riqueza. (c ) Lugares que visita con cierta cierta frecuencia. frecuencia. (d) Relaciones con personas del del ámbito político y de los medios de comunicación. (e) Relaciones con personal extranjero. 27.
PROTECCIÓN DEL PERSONAL a. Generalidades Generalidades (1) Si es cierto que que las medidas medidas de seguridad seguridad adoptadas adoptadas en las instalaciones tienden a proteger al personal que las habita o labora en ellas, de riesgos para su integridad física procedentes del exterior o del interior de las mismas, esta protección no se extiende al hecho de defenderlo de sus propios actos inseguros y de las condiciones inseguras derivadas de la rutina de instrucción o de trabajo, lo cual indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto, de disminución de la capacidad física de los individuos.
(2)
(3)
(4)
(5)
Los estudios realizados han demostrado q que ue las mismas personas necesitadas de protección, son las causantes indirectas de la mayor parte de accidentes que sufren; por consiguiente, debe dictarse disposiciones destinadas a protegerlo, y a procurar conseguir en él, la indispensable conciencia de seguridad contra accidentes. La conciencia conciencia de seguridad contra accidentes, accidentes, se crea mediante mediante actividades tendientes a desarrollar ciertas cualidades, tales como: (a) Lógica y sentido común. (b) Respeto hacia la integridad física de los demás. (c) Conciencia de de la necesidad que tiene el conjunto, de su esfuerza personal. (d) Espíritu de emulación. (e) Espíritu de cooperación. (f) Deseo de superación. (g) Iniciativa para mejorar la seguridad. Para desarrollar desarrollar un programa de de prevención prevención de accidentes, es necesario tener en cuenta además, la incidencia que sobre su número tienen algunos factores sicológicos tales como depresión o abatimiento, preocupación, fatiga, distracción, mala salud, alimentación deficiente, efectos de la intemperie y diversos sentimientos como la ira, el pánico, etc. Debido a sus características características especiales y a las circunstancias circunstancias en que se suceden, es necesario estudiar los accidentes que sufren las personas desde dos puntos de vista; aquellos que se producen en dependencias de tipo normal y que tienen como causa la instrucción o la propia rutina del trabajo, y los que ocurren en instalaciones que por su naturaleza pueden asimilarse a las de tipo industrial, cuyas causas residen en las condiciones de trabajo y en la forma como cada individuo realiza su tarea.
b. Protección de personal en dependencias de tipo normal. normal. Para determinar mejor la forma de proteger al personal que habita o labora en estas dependencias, es necesario en primer lugar conocer los factores determinantes de accidentes en el Ejército y luego, las causas de accidentes: (1) dichos Factores que determinan los accidentes en el Ejército. (a) Vida militar corta. La mayor parte de las industrias de la vida civil tienen personal fijo, el proceso de asimilación de sus nuevos empleados es lento y la mayor parte de ellos permanecen en su trabajo gran parte de su vida. El Ejército, al contrario, tiene a la mayor parte de su personal por un tiempo relativamente corto, por lo general dos aires, y son solo los soldados que en la vida civil ejercieron una profesión u oficio que los preparase para su labor en el Ejército.
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
Ubicación y medio ambiente. ambiente. En la vida civil, la mayor parte de la gente permanecer en sus hogares, en sus ciudades y en sus propias ocupaciones. Los individuos se desarrollan en su medio que impone una influencia permanente en sus costumbres. A la inversa, el soldado es un nómada; aun en tiempo de paz, en muchas oportunidades, vivirá lejos de su familia y de la seguridad del hogar. En compañía, estará obligado a vivir en todos los climas; en trincheras en medio de escombros, etc., cambiando de ubicación durante los movimientos del combate. Desde que el hombre, es un ser con hábitos civilizados, el Ejército debe desarrollar y mantener la influencia de la civilización en las condiciones de la vida diaria, salvando dificultades inherentes al cambio de la vida civil a la vida militar. Trabajo múltiple y variado. En la vida civil el hombre permanece en una actividad particular por largo tiempo hasta que alcanza el perfeccionamiento que le permita su capacidad; y así, cada paso es lento y, frecuentemente, dura varios años. Se familiariza completamente con sus ocupaciones y sus tareas; normalmente, distinta a la de su oficio. En el Ejército, por el contrario, el cambio de tareas es frecuente y el soldado difícilmente llega a familiarizarse con todas ellas, particularmente en el campo de batalla. Este problema debe resolverse clasificando al personal afectando af ectando a los individuos a una especialidad o a una tarea determinada, utilizando su experiencia adquirida en la vida civil. Falta de experiencia en el trabajo. trabajo. Los Los estudios estadísticos demuestran que la proporción de los l os accidentes que ocurren entre los obreros disminuye conforme ellos van adquiriendo experiencia. Los registros militares demuestran que las tropas menos entrenadas tienen más accidentes antes y durante las operaciones, que las tropas bien entrenadas. Entrenamiento. Los métodos y técnicas del entrenamiento en el Ejército han evolucionado enormemente desde la última Guerra Mundial. Se requerirían años para entrenar al combatiente a fin de que vaya adquiriendo experiencia a medida queel soldado adelanta esensometido, su instrucción militar.intensiva En la actualidad, a instrucción en su respectiva especialidad, adquiriendo experiencia por medio de una instrucción objetiva y realista hasta ser enviado al campo de batalla. La edad del individuo. Otro factor importante es la edad edad de los trabajadores. En la mayor parte de las industrias, es superior a la de los individuos que sirven en filas. El Ejército emplea hombres más jóvenes porque pueden resistir más fácilmente los esfuerzos físicos a que son sometidos. Ahora bien, las estadísticas de accidentes demuestran que los hombres de 20 a 24 años, son los que más se accidentan, los de 18 a 20 algo menos y que, a partir de los 24 años, los
(2)
accidentes disminuyen progresivamente; es decir, en el Ejército se encuentran los hombres que, de acuerdo a las estadísticas, son los que más accidentes sufren. La edad de los soldados en el Ejército es la que corresponde a los aprendices, tenemos que en el Ejército un hombre de la misma edad maneja un tanque. Sin embargo el Ejército al emplear gente joven, tiene una ventaja ya que, según las estadísticas también los hombres de mayor edad resultan más seriamente heridos por los accidentes. Causas de Accidentes. Accidentes. Las Las causas causas principales principales de los accidentes son relativamente fáciles de reconocer. No pueden presentar heridos accidentalmente a menos que alguna persona actúe en forma peligrosa o que se expone a un riesgo físico o mecánico. La propiedad no puede ser accidentalmente averiada a menos que existan condiciones de inseguridad o que alguna persona actúe peligrosamente contra ella. Los accidentes no ocurren sin que exista algo o alguien que los produzca; por consiguiente puede establecerse que las causas principales de los accidentes son: (a) 1. Actos peligrosos. Los actos peligrosos son generalmente imputables al individuo, debiendo hacérselos conocer para que pueda evitarlos; asimismo, deben estudiarse sistemáticamente para lograr mejor su comprensión. 2. Un individuo individuo comete un acto peligroso por alguna de las siguientes consideraciones: cuando no es físicamente capaz de ejecutar su tarea; tiene visión defectuosa; reacciona lentamente; no está completamente familiarizado con el funcionamiento de su armamento o de su máquina o desconoce los riesgos que involucra su empleo; desconoce el procedimiento para actuar con seguridad contra accidentes y los efectos que produce sobre el mismo y sobre los demás, dentro de su servicio y fuera de él, cuando es descuidado, distraído o precipitado. 3. Puesto que los actos peligrosos son hechos hechos individuales individuales podemos concluir en que la asignación apropiada, la instrucción sobreson la necesarias, seguridad contra accidentes y un riguroso control, para que cada soldado los evite. (b) Condiciones peligrosas. peligrosas. La segunda causa principal de los accidentes está constituida por las condiciones peligrosas. Estas se clasifican en dos grupos: 1. Violación de las condiciones mínimas de seguridad. Como ejemplo de estas violaciones podemos citar la disposición incorrecta de depósito de munición, almacenes y galpones de vehículos; mala iluminación de pasadizos; inadecuada ventilación de depósitos, etc. 2. Procedimientos peligrosos de trabajo. Esto significa escasez de vigilancia para contar con la seguridad
contraccidentes, inadecuados equipos contra contra incendios incendios falta de mantenimiento de máquinas y vehículos, etc. Puesto que las condiciones peligrosas son puramente físicas, ellas deben ser continuamente reconocidas e inspeccionadas. (3) Programa de seguridad contra accidentes en el Ejército. Ejército. (a) Generalidades. 1. El Ejército se interesa en la seguridad contra accidentes accidentes para evitar desembolso inútil de dinero, desgaste de material y abastecimiento y disminución de efectivos. 2. La Dirección de Personal es la encargada encargada de dictar las normas generales sobre la seguridad contra accidentes difundiéndolas a los órganos interesados por medio de oficios, memorándum u órdenes. (b) Responsabilidad. 1. En las Regiones Militares, Militares, Grandes Unidades y, en general, en todas las instalaciones militares son los Comandantes los responsables de la prevención de accidentes. Ellos deberán establecer y mantener un
(4)
programa de seguridad contra accidentes adecuado a las necesidades de los elementos bajo sus órdenes 2. El G-1 en cada Región Región Militar y Gran Unidad será el encargado de preparar y ejecutar el programa de seguridad y velar por su desarrollo en nombre del Comandante. 3. En las Cuerpos de Tropa, el S-1 es asesorado por el Oficial de Seguridad contra accidentes. Procedimientos preventivos. (a) El Comandante, conociendo mediante mediante la ejecución de Estudios de Seguridad, los tipos de accidentes comunes en la vida militar, los clasifica como actos o condiciones peligrosas y determina la acción correctiva, la cual debe ser llevada a cabo entre otras, a través de las siguientes actividades: 1. Informando a los diversos Estados Mayores acerca de las Estadísticas de accidentes, los resultados de los análisis y las recomendaciones especificas sobre la por tomar. 2. acción Preparando y distribuyendo el material educacional de seguridad contra accidentes (películas, publicaciones, etc.) 3. Haciendo circular circular manuales y boletines apropiados, asi como instrucciones referente al manejo y funcionamiento de las diversas máquinas en uso en el Ejército. 4. Organizando cursos cursos especiales para prepar preparar ar a los inspectores de seguridad contra accidentes. 5. Desarrollando y mejorando el equipo individual de protección.
6.
Verificando y controlando los programas de seguridad seguridad contra accidentes, elaborados por el Estado Mayor de las Grandes Unidades y otras dependencias militares. (b) Todas las Unidades del del Ejército colaboran en la solución de este problema. Por supuesto, cada una de ellas tiene sus propios y particulares riesgos y condiciones peligrosas. Las directivas de seguridad y los resúmenes de los accidentes proporcionados por el Estado Mayor General serán estudiadas y actualizados por los interesados para elaborar sus respectivos programas de seguridad contra accidentes, aplicándolos a sus propias condiciones. (c) En los cuerpos de tropa, los diversos diversos Comandos, Comandos, y el Oficial de Seguridad conociendo a su personal, sus antecedentes, su instrucción y sus aptitudes, los tipos de accidentes que han ocurrido (dónde, cómo, cuándo y por qué), podrán concentrar sus esfuerzos en lograr las mejores condiciones para prevenirlos. (5) Prevención de accidentes. (a) Análisis. Mediante la observación observación y el raciocinio se analizará analizará en uso,del loslugar materiales que se emplean y las condiciones locales donde se trabaja. (b) Inspección. El Inspector debe debe ser capaz de reconocer los actos o condiciones peligrosos rápidamente y luego señalar las normas que deben seguirse para evitarlos. Debe conocer los diferentes tipos de seguridad contra accidentes y los peligros inherentes al trabajo, basándose en la experiencia de accidentes anteriores. (c) Acción correctiva. El Inspector debe poseer poseer su propio procedimiento de trabajo y deberá tener muy en cuenta las normas siguientes: 1. Examinar al individuo en sus aptitudes aptitudes mentales y físicas y orientarlo para que actúe con seguridad, en todo caso utilizándolo en otros trabajos menos peligrosos, si fuera necesario. 2. Instruir a los nuevos individuos individuos sobre la forma de desarrollar ciertas tareas particularmente peligrosas. (d) Control. La única forma de desarrollar desarrollar un adecuado programa contra del accidentes, es tendiente mediante lao constante de y seguridad efectivo control individuo, corregir las condiciones peligrosas que son los que mayormente los originan. Este control asegurará: 1. Que se pongan en práctica práctica las medidas correctivas correctivas recomendadas. 2. Que el individuo individuo actúe actúe en la forma ordenada 3. Que los cambios en los métodos de trabajo traigan consigo procedimientos de ejecución más seguros. c. Protección del personal en dependencias de tipo industrial. industrial. (1) Generalidades. A cargo de la Fuerza Armada y produciendo en su beneficio, existen determinados establecimientos de tipo
netamente industrial, los cuales por sus especiales características constituyen en cuanto al aspecto seguridad, un problema también especial, de tipo ocupacional, que se manifiesta primordialmente a través de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales que tienen como consecuencia mínima la lesión física de los trabajadores, pérdidas económicas para la Fuerza Armada que desempeña funciones de patrono y la sustancial disminución de los niveles de producción. Según lo demuestran estudios realizados y lo confirma la propia experiencia, las causas principales de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales, residen en dos aspectos inherentes a la ejecución del trabajo mismo, estos son; Actos inseguros y Condiciones inseguras. Con el objeto de solucionar este problema y por ende, de disminuir o remediar su principal manifestación, accidentes y enfermedades, es necesario poner en práctica ciertas medidas, las cuales comprenderemos una vez definidos, algún concepto que es menester conocer en su verdadero significado. (a) Accidente de trabajo. Se denomina así a toda lesión física violenta que sufre un trabajador, en el lugar del trabajo, en
(2)
de trabajo y acional. como consecuencia del trabajo. (b) horas Enfermedad ocupacional. ocup Es la disminución física gradual gradual que experimenta un trabajador como consecuencia del trabajo. (c) Actos inseguros. inseguros. Se refieren a fallas del trabajador como persona (negligencia, exceso de confianza, ignorancia, preocupaciones ajenas al trabajo que originan distracción, órdenes mal entendidas o mal ejecutadas, temor, falta de supervisión, etc.) (d) Condiciones inseguras. Son fallas referentes a las condiciones de trabajo y al material y maquinarias conque se trabaja (fallas en las herramientas, maquinarias, equipo de protección individual, diseño de maquinarias y equipo, defectos en la estructura de los locales, mala disposición de máquinas y herramientas, desorden y falta de limpieza, defectos en almacenaje y manipulación de materiales tóxicos, etc). El supervisor de seguridad. seguridad. Es la persona que desempeña desempeña funciones determinadas garantizar las mejores y más seguras condiciones de trabajo ena un centro industrial. Toda la instalación industrial debe contar con un número suficiente de supervisores, si es que se quiere reducir al mínimo o si fuera posible eliminar, los riesgos ocupacionales. En algunas instalaciones el Oficial de Seguridad puede desempeñar las funciones de supervisor. (a) Cualidades de un Supervisor de seguridad. 1. Habilidad para dirigir a las personas a través del contacto diario. 2. Habilidad para instruir y asignar asignar tareas específicas, acordes con las condiciones que observe en los individuos. 3. Habilidad para simplificar los métodos de trabajo,
haciéndolos cada vez más seguros y menos complicados. 4. Tener conocimientos sobre seguridad seguridad industrial industrial y sobre los sistemas modernos de trabajo que permiten cumplir tareas con mayor seguridad, ahorrar costos de mantenimiento y de producción, e instruir objetivamente al personal. (b) Funciones generales. generales. Para cumplir cumplir con su cometido, el Supervisor u Oficial de Seguridad según el caso, deberá llevar a cabo las siguientes actividades: 1. Al hacerse cargo cargo de su puesto debe realizar realizar un Estudio de Seguridad o actualizar el existente, a fin de determinar el nivel de seguridad en que se encuentra la instalación. 2. A base del estudio anterior, establecer un programa de seguridad contra accidentes y enfermedades ocupacionales, en el cual se establecen las medidas preventivas y correctivas que es necesario poner en práctica y las fases en que se lograría hacerlo. 3. Cumplir y hacer cumplir el programa trazado en la forma más estricta posible, teniendo en cuenta que de ello dependen en definitiva, la salud y la vida de su personal. (3) Programa de seguridad contra accidentes y enfermedades ocupacionales. En principio, cada instalación constituye un problema particular, esto hace aventurado dictar normas estrictas para la confección de un programa de esta naturaleza, sin embargo pueden darse algunas pautas generales emanadas de la experiencia. (a) Actividades previas. Antes de de confeccionar confeccionar el programa, el Supervisor deberá: 1 Determinar las condiciones condiciones y los actos inseguros inseguros existentes y los riesgos que significan. 2 Estudiar analíticamente los accidentes y las enfermedades que se han producido anteriormente, a fin de descubrir la causa. 3 Idear la forma mas adecuada de eliminar cada uno de los riesgos descubiertos, siempre teniendo en cuenta los medios de que dispone o puede disponer. (b) Confección del programa. Comprenderá dos partes principales: Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales e Investigación de accidentes. 1. Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Es la parte más importante del programa, ya que está destinada a señalar y difundir las normas necesarias para evitar que los trabajadores sufran las consecuencias de accidentes de trabajo o enfermedades que se deriven del mismo, comprenden los siguientes planes: a. Plan de eliminación de los riesgos riesgos de seguridad, que contempla la reducción sistemática de la condiciones y actos inseguros que los originan. b. Plan de adoctrinamiento adoctrinamiento del personal, tendiente a
demostrar la manera como el trabajador debe comportarse en los lugares de trabajo y utilizar las maquinarias y herramientas, sin correr riesgo. Esta cuenta con los lugares y tipo de trabajo y la antigüedad de los trabajadores. c. Plan de inspecciones rutinarias rutinarias y periódicas, con el objeto de comprobar, con la mayor frecuencia, si es que las condiciones de seguridad creadas con la aplicación de los anteriores planes subsisten, en un momento determinado, o han sido violadas y de que no han hecho su aparición nuevos riesgos que es necesario eliminar, de acuerdo a los resultados de estas inspecciones se dictaran nuevas medidas, de tal manera de mantener en forma constante las condiciones ideales. 2. Investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales. La prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, es un problema cuya solución demanda el conocimiento de cómo, dónde, en qué y quiénenfermedad se accidentó, o cuálcomo fue consecuencia la causa de determinada adquirida del trabajo. Este conocimiento se obtiene mediante la investigación detallada de cada caso (Anexo 08). Como la investigación se realiza después de sucedido el hecho, podemos decir que tiene los siguientes objetivos: a. Descubrir las condiciones inseguras existentes, que posibilitaron el accidente o la aparición de la enfermedad y eliminarlas mediante la aplicación de las medidas mas adecuadas a cada caso. b. Determinar los actos inseguros en que incurrió el accidentado, con el fin de sacar enseñanzas que sean provechosas para el programa. 3. Una vez concluida una investigación, se emite un informe en el que se explican los hechos y se dictan recomendaciones tendientes a evitar su futura repetición, dicho informe debe reunir ciertas condiciones. d. Protección de autoridades militares oficiales de seguridad segurida RRMM, GGUU, SSTT, cuerpo demilitares. tropa y. Los otras dependencias deld Ejército formularan, cuando las circunstancias lo impongan, un plan de protección que contenga las medidas que permita garantizar permanentemente la seguridad de las autoridades militares bajo las cuales sirven, en su centro de trabajo, domicilio particular y en cualquier actividad que realicen en el día y en la noche. Para la formulación de dicho plan deberán tener presente las disposiciones tramitadas sobre el particular por la Comandancia G General eneral del Ejército (Dirección de Inteligencia). (1) Ser franco e imparcial. (2) Limitarse a explicar los hechos. (3) No buscar buscar culpables.
(4) Indicar en aquellas condiciones condiciones y actitudes que deben ev evitarse itarse en el futuro. (5) Contener, en su parte final, recomendaciones que por su claridad, claridad, practicidad y necesidad de ejecución, ejecución, signifiquen un aporte aporte tendiente a mejorar el programa de seguridad
CAPITULO 7 INFORMACIONES SECCION I. GENERALIDADES 28. CONSIDERACIONES
29.
a.
Información es todo documento, acto, material diverso, fotografía, diagrama, carta, informe, observación e indicación de cualquier clase capaz de proporcionar datos de interés al enemigo.
b.
La seguridad en las informaciones se alcanza mediante la adopción de una serie de medidas de protección y de contrainteligencia que permiten eliminar los riesgos existentes en esta categoría.
c.
En la presente Sección indicado en el párrafo a.
hablar de información
incluye todo lo
CLASIFICACIÓN DE LAS INFORMACIONES a. Las informaciones en forma general son de dos clases: clases: común. Es aquella que por su naturaleza puede ser (1) (1) Información común. Es conocida por cualquier persona, sin que esto signifique peligro alguno para la seguridad nacional. (2) Información clasificada. clasificada. Es aquella relativa a la seguridad y defensa nacional, que ha sido seleccionada de acuerdo al valor de su contenido y de su naturaleza y que no debe ser conocida por personas no autorizadas. b. Toda la información clasificada, no tiene el mismo valor, ya ya que éste éste depende del peligro que para la seguridad nacional pueda significar su conocimiento por personas no autorizadas, por lo que, para darles la protección debida, sin desperdicio de tiempo y medios se ha agrupado en cuatro CATEGORIAS DE CLASIFICACION DE SEGURIDAD y que son: (1) ESTRICTAMENTE SECRETO (ES) (ES) (2) SECRETO (S ) (3) RESERVADO (R ) (4) CONFIDENCIAL (C ) (5) ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL (EC) (EC) c. Una excesiva excesiva clasificación de seguridad seguridad crea múltiples problemas en su tramitación, protección y almacenaje y una clasificación menor a la necesaria, constituye un grave peligro contra la l a seguridad nacional, por lo que la persona autorizada para otorgar la clasificación de seguridad debe conocer el alcance de cada categoría. (1)
Estrictamente Secreto Secreto (a) Definición. Se denomina ESTRICTAMENTE SECRETO a SECRETO a la
clasificación de seguridad que se otorga a la información que requiere el más alto grado de protección y que exige la más estricta restricción en su difusión. (b) Alcance. Esta clasificación se aplicará solamente a aquella aquella información de valor importantísimo para la seguridad y la defensa nacional cuya revelación no autorizada podría resultar en un riesgo excepcionalmente grave para la Nación, como: 1. Conducir a un rompimiento definitivo de relaciones diplomáticas capaz de perjudicar la seguridad nacional. 2. Conducir a un ataque ataque o a una guerra contra la nación o sus aliados. 3. Comprometer gravemente los planes militares de carácter estratégico o los desarrollos técnicos o científicos vitales para la defensa de la nación. (c)
Reproducción. Es aconsejable aconsejable que la información de clasificación Estrictamente Secreto no sea copiada, extractada, ni reproducida.
En casocuando de indispensable necesidad, se podrá hacer lo autorice quien únicamente ha otorgado dicha clasificación (d) Transmisión. La La información "ES" puede trasmitirse de las siguientes maneras: 1. Llevada a la mano. Si no está cifrada, debe ser llevada a la mano. Estas pueden ser de los siguientes métodos: a. Por contacto directo entre llas as autoridades interesadas. b. Por Oficiales de de Enlace debidamente autorizadas. 2. Cifrada. Si la información está cifrada puede ser trasmitida por medios alámbricos y el correo. Bajo, ninguna circunstancia circunstancia se utilizará en estos medios si la información “ES” no esta debidamente cifrada. 3. Por intermedio intermedio de la valija valija postal o diplomática. diplomática. (e) Almacenaje. La información de clasificación "ES" será almacenada, utilizando uno de los siguientes procedimientos: 1. de En acero una caja u otro depósito quefuerte, tenga archivador cerradura metálico de combinación de tres posiciones y que tenga un peso, tamaño y construcción o instalación convenientes para reducir a un mínimo las posibilidades de robo o daño causado por el fuego o alteraciones de vidas entradas subrepticias. 2. A falta de tales cajas o depósitos se almacenará en un cuarto o bóveda que garantice una protección comparable a la indicada anteriormente. 3. Si no pudiera disponerse de los medios de protección indicados en los párrafos precedentes, se guardará bajo la vigilancia de un centinela armado que esté autorizado para resguardar información "ES".
(f)
Destrucción. 1. Una vez que los documentos clasificados clasificados han servido a su propósito y ya no se necesitan, el no destruirlos, aumenta la posibilidad de riesgos de que la información que contiene sea conocida por personas no autorizadas. 2. La destrucción de la información "ES" se llevará a cabo en presencia del Oficial de Control "ES". 3. Se formulará un acta acta que especifique especifique los detalles y datos principales de cada uno de los documentos que se destruirán. 4. El procedimiento procedimiento de destrucción puede ser por: a. Incineración. b. Maceración. c. Pulverización. d. Descomposición química. e. Cualquier otro medio que permita el mismo grado de destrucción que los indicados arriba. 5. En los formatos ZZ de los documentos "ES" se anotarán la destrucción de los mismos y se guardarán las actas con las especificaciones del documento y las firmas de oficial de control “ES” y otro oficial que designará el jefe
(2)
de la instalación. Secreto. Secreto. (a) Definición. Se denomina SECRETO a la clasificación de seguridad que se otorga a la información que requiere un alto grado de protección y que exige una gran restricción en su difusión. (b) Alcance. Esta clasificación se aplicará aplicará a la información de gran valor para la seguridad y la defensa, cuya revelación re velación no autorizada podría causar un serio riesgo contra la Nación, tales como: 1. Poner en peligro las relaciones internacionales del país. 2. Poner en peligro la efectividad de un programa programa o política de importancia nacional para la defensa nacional. 3. Poner a las descubiertas importantes operaciones especiales de Inteligencia. 4. Inteligencia. Poner al descubierto Apreciaciones y Resúmenes de 5. Poner en peligro los Planes de Operaciones no comprendidos en la categoría "ES". 6. Poner en peligro la información referente a Cuadros de Organización. (c ) Reproducción. La La información de de clasificación "S" podrá ser copiada, extractada o reproducida con autorización de la autoridad expedidora. (d) Transmisión. La información de clasificación clasificación "S" puede ser
trasmitida por uno de los procedimientos que se indican a continuación: 1. Por contacto contacto directo entre los Oficiales interesados. interesados. 2. Por medios eléctricos en forma cifrada. 3. Por la valija militar. 4. Por correo certificado y recomendado. 5. Por Oficiales de Enlace. 6. Mediante la tripulación de aviones y barcos (la (la lealtad de estas personas será debidamente establecida mediante una investigación especial). (e) Almacenaje. 1. La información de clasificación "S" será almacenada en la forma indicada para los documentos "ES", o en archivadores metálicos equipados con una barra de cierre de acero y un candado de combinación de tres posiciones, eliminando las marcas y números de serie del fabricante 2. En los candados de combinación donde donde éste pueda cambiarse, no es necesario borrar el número de serie o del fabricante 3. identificación Los archivadores deberán ser de tamaño, peso, construcción o instalación que reduzca al mínimo las posibilidades de trasladarlos sin autorización, o de que personas no autorizadas puedan conseguir accesos a ellos por medio de la fuerza o manipulación, o que puedan ser dañados por el fuego. f uego. (f) Destrucción. 1. La destrucción destrucción de los documentos documentos de clasificación "S" se realizará en presencia del Oficial de Seguridad y otro Oficial con acceso a la información "S" que sirva de testigo. 2. Los procedimientos de destrucción sserán erán los mismos indicados para los documentos de clasificación "ES". 3. Se levantará un un acta que que contenga los detalles y datos principales de cada uno de los documentos destruidos. (3) Reservado Reservado.. (a) Definición. Se denomina RESERVADO a la categoría de seguridad que se otorga a la información que categoría requiere mediana restricción en su difusión. Tendrán esta los documentos y material que se refieren a: instrucción, maniobras, proyectos de leyes, decretos supremos, resoluciones supremas y ministeriales. (b) Alcance. Esta clasificación se aplicará a la información información relativa a la seguridad, cuyo conocimiento por personas no autorizadas sería perjudicial para los intereses de la l a Nación. (c) Reproducción. Las disposiciones disposiciones para para la producción de las informaciones de clasificación "R" son las mismas que las consideradas para la categoría "S". (d) Almacenaje. La información de clasificación "R" será almacenada en la misma forma establecida y autorizada para la categoría "S".
(4)
(5)
(e) Transmisión. Se utilizarán los mismo medios indicados para la categoría "S". (f) Destrucción. Los procedimientos procedimientos y formulación del acta acta respectiva serán los mismos que para la categoría "S". Confidencial.. Confidencial (a) Definición. Se clasifican con esta categoría categoría los documentos que deben ser conocidos sólo por la autoridad a la que están destinados y que se relacionan con: 1. Cuestiones referentes al personal de Oficiales. 2. Asuntos de disciplina general. 3. Informes o partes sobre anormalidades administrativas. (b) Reproducción, transmisión, almacenaje almacenaje y destrucción. Las mismas disposiciones consideradas para la categoría "R". Estrictamente Confidencial (EC) (EC) (a) Definición Definición.. Se clasifican con esta esta categoría, categoría, los documentos documentos que que contiene información que debe ser conocida por el expedidor y el destinatario. (b)
Alcance Alcance 1. Estos documentos documentos se relacionan con con asuntos que por su naturaleza no deben pasar a conocimiento de ninguna otra persona. 2. En el caso de que dichas cuestiones cuestiones requieran requieran investigación el destinatario dispondrá lo conveniente, guardando reserva sobre aquello que constituye la “EC”,
(c)
los documentos respectivos tendrán la clasificación que les corresponde. Confección Confección Los documentos clasificados “EC” serán confeccionados
personalmente por el expedidor, pudiendo ser manuscrito. manuscrito. (d)
Reproducción Reproducción Está prohibido que la documentación clasificada “EC” sea
(e)
(f)
copiada extractada o reproducida. Transmisión Transmisión Las mismas disposiciones consideradas para la documentación “ES”. En el segundo sobre se indicará el cargo y el nombre del destinatario. Protección . Protección. El segundo sobre no debe ser abierto sino por el destinatario, salvo que en el sobre se indique específicamente lo contrario, por ejemplo “En caso de ausencia del CG, puede ser abierto por el JEM”.
(g)
Destrucción.. Destrucción La documentación clasificada “EC” deberá ser destruida una
vez que se haya tomado conocimiento, excepto cuando en el documento se indique en forma específica “no será
destruida hasta.....”en cuyo caso estará bajo custodia
(Archivo) personal del destinatario clasificación. d. Reglas para determinar la clasificación. (1) La autoridad, cualquiera cualquiera que sea su jerarquía, jerarquía, que emita un documento, tiene la responsabilidad de asignarle la categoría de seguridad que le corresponde. (2) La clasificación de un documento se se determina únicamente por por la naturaleza del contenido del documento, estableciendo su importancia en relación con la seguridad nacional. No se toma en consideración su relación con cualquier otro documento hay que considerarlo en forma aislada. Hay dos excepciones a esta regla: (a) Cuando un documento de remisión remisión no clasificado es agregado a un documento clasificado, asume la clasificación que se le ha dado ha este documento; pero cuando el documento de remisión es retirada, regresa a su clasificación original. (b) Cuando los documentos están están legajados en una página o Sección del documento esta clasificado, o en el legajo se encuentran documentos de distinta, clasificación hay que aplicar la regla general y determinar la clasificación del legajo, que puede ser a la más alta clasificación de los documentos contenidos o mayor. (3) En caso de presentarse presentarse dudas sob sobre re la clasificación que corresponde al documento, es recomendable hacer las siguientes preguntas para las diferentes categorías: (a) Estrictamente Secreto. Secreto. Su conocimiento por personas personas no autorizadas: 1. ¿Puede producir la ruptura definitiva de relaciones con otros países? 2. ¿Puede conducir a un un ataque contra contra la Nación o sus aliados? 3. ¿Puede conducir a una guerra? 4. ¿Comprende los planes militares de carácter estratégico existente? (b) Secreto. Su conocimiento por personas no autorizadas: 1. ¿Pondrá en serio peligro las relaciones internacionales del país? 2. ¿Puede causar daño al prestigio prestigio de la Nación o a sus intereses? 3. ¿Pondrá al descubierto importantes operaciones especiales de Inteligencia? 4. ¿Pondrá en peligro a los planes de operaciones no comprendidas “ES”? (c) Reservado. La información por clasificar: 1. ¿Se refiere a asuntos de seguridad o defensa nacional cuyo conocimiento debe restringirse? 2. ¿La información del documento no no es tan peligrosa peligrosa
(4)
como para clasificarla "ES" o "S" pero debe guardarse con el documento las medidas de seguridad adecuadas? 3. ¿Se refiere ref iere a asuntos de instrucción militar especializada, técnica y procedimientos de Inteligencia y Contrainteligencia? 4. ¿Se refiere a proyectos de ley, decreto Supremos, resoluciones supremas o ministeriales que requieran protección adecuada y restricciones de su conocimiento o relacionarse con asunto de la defensa nacional? (d) Confidencial. La información clasificada: 1. ¿Se refiere a asuntos de personal? 2. ¿Se trata de asuntos de disciplina general? 3. ¿Se trata de asuntos asuntos relacionados relacionados con anormalidades administrativas? (e) Estrictamente Confidencial El asunto de que se trata no puede por ningún motivo pasar a conocimiento de terceras personas? Todas las disposiciones anteriores en sí constituyen ayudas para uniformar criterios en la determinación de la verdadera clasificación de unos documentos. Hay que tener presente en todo momento, la regla fundamental y la relación del documento, material o información de la seguridad nacional a fin de poder establecer un marco de comparación mental.
e. Clasificación excesiva. (1) Generalmente por una errón errónea ea interpretación del sistema de clasificación existe la tendencia a exagerar en la determinación de la verdadera clasificación de un documento, aumentándose la clasificación, por esta razón los documentos se les designara la clasificación menos ”destructiva” compatible con la protección apropiada que requiera la información o material respectivo. (2) Se debe evitar el exceso de clasificación, toda vez que esto causa retardo innecesarios en la transmisión de los documentos, aumenta los problemas de manejo y almacenaje de los documentos clasificados y lo que es más grave desestima en el espíritu del personal que trabaja con esta información clasifica, volviéndolos rutinarios, además limita la difusión de estas informaciones. (3) Toda autoridad autoridad que que encuentre material que aparentemente esté clasificado con exceso, se pondrá en comunicación con la oficina de origen, para solicitar la reclasificación a todas las copias del documento.
f.
Reclasificación Reclasificación
RECLASIFICADO A: (nueva AUTORIZADO POR: (quien clasificación) ordena) FECHA : ___ 10 cms __________ (1)
Las mismas mismas personas personas que tienen autoridad autoridad para clasificar, tienen la responsabilidad de cambiar la clasificación original de una información, cuando han cambiado los factores que determinaron la clasificación inicial.
(2)
La autoridad que efectúe un cambio de clasificación, lo hará conocer a todos los poseedores de copias del documento o material cuya clasificación ha sido cambiada. Los poseedores poseedores de copias copias de documentos y materiales cuya cuya clasificación haya sido cambiada deberán colocar el sello siguiente en la parte central del margen izquierdo del documento. Asimismo se tachará el sello que tenía y se pondrá el sello de la nueva clasificación al lado o debajo del anterior.
(3) (4)
(5) alguna Los documentos documentos clasificados, formulado s por eldeEjército, que por razón deban pasar aformulados conocimiento dependencias civiles, deberán llevar un sello con la siguiente inscripción, que se colocará en la parte superior izquierda del documento. ADVERTENCIA Este documento contiene información que afecta a la defensa nacional y por consiguiente su transmisión o revelación a personas no autorizadas será penada de acuerdo a lo establecido en el código de Justicia Militar __________________10cms __________________10c ms __________________ Se entiende que estos documentos como se indica en el sello deben contener la información que afecte la información en la defensa nacional. 30.
PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE INFORMACION CLASIFICADA a. Oficial de Control de información "Estrictamente Secreto" Secreto" (1) El Oficial de Seguridad Seguridad de la instalación desempeñará las funciones de Oficial de Control Estrictamente Secreto. (2) Las funciones generales del Oficial de Control "ES" serán las de recibir, almacenar, tramitar, remitir, y mantener al día los registros de contabilidad del material "ES". Para esto empleará el formato ZZ (Anexo 9). (3) Las responsabilidades responsabilidades y funciones especifican especifican del Oficial de Control "ES" son las siguientes: (a) Mantener al día la relación relación de las personas dentro de la dependencia u oficina, autorizadas para tener acceso a información "ES". Esta relación contendrá el nombre, grado
y puestos de las personas autorizadas. (b) Mantendrá un sistema de contabilidad dentro de la dependencia u oficina de toda la información "ES". (c) Recomendar al Comando Comando sobre asuntos asuntos referentes al mejoramiento de las normas que rigen la difusión, reproducción, transmisión, custodia y destrucción de información "ES". (d) Tiene a su cargo la caja fuerte donde se guarda la información "ES", adoptando las medidas adecuadas para que la clave sea reconocida únicamente por el Jefe de la Dependencia y por él. (e) Hará cambiar la clave de la caja fuerte, cuando se haga cargo del puesto y cuando se cambie al Jefe de la Dependencia. (f) Diariamente entregará los documentos a su cargo a quienes tienen que trabajar con ellos, cuando se los soliciten, constatando que sean las personas autorizadas, y haciendo el registro conveniente en el formato "ZZ". (g) Al término de las labores diarias recabará los documentos documentos devolviendo recibos al correspondientes. (h) entregados, Debe mantene mantener r todos loslosregistros día, de tal manera de de poder informar el lugar donde sse e encuentran encuentran los diferentes documentos a su cargo. (i) Realizará un inventario periódico, semestral y anualmente de la documentación a su cargo, revisándola cuidadosamente recomendando al Jefe de la Repartición, los cambios de clasificación y aquellos documentos que deben ser destruidos de acuerdo a las prescripciones del presente manual. (j) Debe asentarse que toda las cajas fuertes dispongan de sus letreros para caja de seguridad (anexo 11) y solamente se abran para sacar o abrir información “ES”. b. Contabilidad Contabilidad (1) El Oficial de Control "ES" de cada dependencia mantendrá un registro que indique la recepción, remisión, trámite, origen, movimiento de una oficina a otra, destrucción, de los documentos (2) (3)
de cuales es responsable. La los transferencia del material "ES" será respaldada en todo momento mediante recibos. Cada copia de los documentos "ES" será numerada en forma sucesiva para fines de contabilidad.
c. Confección de documentos clasificados clasificados (1) Todo Oficial, especialista o empleado empleado civil civil que tenga que trabajar con documentos clasificados, deberá ser previamente investigado y poseer la autorización escrita correspondiente, emitida por el Jefe de la Repartición. (2) Los Jefes Jefes de Departamentos, Secciones, etc. deberán deberán controlar que se confeccione el número absolutamente indispensable de
(3) (4)
(5)
(6) (7)
(8)
copias necesarias para el cumplimiento de las disposiciones o el conocimiento de la información contenida en el documento. Los borradores y las copias malogradas malogradas de los documentos documentos clasificados, deberán ser convenientemente guardados hasta su destrucción diaria al término de las labores. Cuando se haya usado usado papel carbón y cinta de máquina nueva, nueva, para la confección de documentos clasificados, éstos serán guardados en un cajón del escritorio o protegidos de otra manera, hasta que se haya escrito sobre ellos, por lo menos tres veces. Cuando se trabaja con material clasificado se se deberá tener siempre a la mano las carátulas de seguridad, para ello todo oficial, especialista o empleado civil, que tenga a cargo la confección de documentos clasificados, deberá disponer de dos carátulas como mínimo(anexo 12). La confección de los documentos "ES" deberá hacerlo el el Oficial, especialista o empleado que está clasificado con esta categoría; la misma prescripción rige para los documentos "S". En las dependencias donde se se trabaja con información información "ES" se designará un local separado, donde solamente ingrese el personal encargado esteeltrabajo, vigilado y controlado por un centinela que de impida accesosiendo a personas no autorizadas. Dentro de cada Sección o Departamento, se ubicará una zona zona convenientemente aislada, para instalar la máquina o máquinas donde se confeccionen los documentos clasificados, de manera que las personas que ingresen por razón de enlace, coordinación, etc., no tengan oportunidad de ver o leer los documentos en mención, debiendo controlarse estrictamente el acceso a las dependencias u oficinas, donde se trabaja con material o documentos clasificados en su totalidad, para ello se colocaran letreros que digan: PROHIBIDO EL INGRESO INGRES O A PERSONAS NO AUTORIZADAS
d. Materialización de la clasificación de seguridad. seguridad. (1) La autoridad que que ordena un trabajo con una determinada información indicará la clasificación de seguridad que le corresponde. En algunos casos la persona encargada de realizar el trabajo recomendara a la autoridad que la firma, la clasificación que deba llevar. (2) La materialización de la clasificación de seguridad en en los documentos se realizará de la siguiente manera: (a) Antes de ser llevados llevados a la firma, se les sellará con con la clasificación correspondiente utilizando tinta roja, debiendo las letras del sello tener 4 x 5 milímetros. El sello se colocará en la parte superior e inferior de cada hoja, en el sentido de la escritura existente, en la parte central y a un centímetro de los bordes. (b) Los documentos encuadernados, contenidos en legajos, expedientes, etc, serán sellados claramente en sus
cubiertas
anterior
y
posterior,
además
de
las
marcaciones realizadas documentos mismos. a Cuando no exista selloenselosescribirá esc ribirá la clasificación mano con letra tipográfica con tinta o lápiz de color rojo. En ningún caso se debe escribir a máquina, porque de esta manera no resalta la clasificación de seguridad. (d) Las disposiciones anteriores son aplicables a documentos manuscritos, impresos a maquina, mimeógrafo, copiadoras o procedimientos similares para documentos impresos tales como manuales, reglamentos, formato de cualquier índole etc. La clasificación deberá también imprimirse pero con un tipo de letra más grande y gruesa (4x5 milímetros) que la emplea en la escritura normal, siguiendo las disposiciones anteriores no es necesario un color diferente. (e) Las cartas, planos directores, croquis, formatos, fotografías aéreas, calcos, se sellarán en la parte superior o inferior del marco de la leyenda, además en la (c)
parte o inferior del plano, etc., de del tal forma superior que cualquiera que seacroquis, la posición documento, así esté enrollado, se pueda ver la clasificación y pueda ésta reproducirse claramente cuando se hagan copias de ellos. (f) Los rollos de películas, discos, cintas magnetofónicas, etc., llevarán sus marcas de clasificación en sus cajas o depósitos, de tal forma que la clasificación sea visible en todo momento. (g) Todas las copias o reproducciones debidamente autorizadas, de documentos o materiales clasificados serán marcadas o sellados en la misma forma que el original. (h) La materialización de la clasificación de seguridad en los documentos de instrucción, por razones didácticas, se efectuara empleando un sello que tenga la palabra que expresa la clasificación encerrada en un rectángulo. e.
Remisión de documentos. documentos. (1) Responsabilidad. (a) El Jefe del Departamento, Departamento, Sección, Negociado u Oficina de cualquier repartición, encargado de la formulación de un documento clasificado, es responsable de adoptar las medidas de protección correspondientes a la clasificación de la información contenida, hasta la entrega a la Mesa de Partes para su remisión. Esta responsabilidad individual es de todo aquel que por razón de su empleo oficial manipule documentos clasificados. (b) Los documentos documentos clasificados "ES", quien quien los anotará en el el registro respectivo, cerrará los sobres y los entregará a la
persona designada para su transporte. (2)
(3)
(4)
Sistema de recibos. (a) Cuando se se remite un documento documento clasificado clasificado "ES" o "S", la persona remitente, agregará un formulario de recibo adjunto al documento. Este recibo se debe preparar por duplicado, una copia se envía al destinatario con el documento y la otra retiene para fines de control (ver RE 340-10) (b) El recibo identificará a la autoridad del destinatario y del del remitente, e indicará el nombre y número del documento. Por ningún motivo, se incluirá el asunto, además el recibo no tendrá ninguna clasificación de seguridad. (c) Cuando el destinatario reciba el documento, documento, deberá devolver el recibo al remitente, debidamente firmado. El remitente romperá el duplicado del recibo, archivando el original recibido. (d) Obligatoriamente se empleará este sistema de recibos para los documentos clasificados como "ES". Con las categorías "S", "R" y "C", cuando el remitente desea tener la seguridad desolamente que ha llegado al destinatario. Sistema de doble sobre. (a) Todo DOCUMENTO CLASIFICADO, como una me medida dida adicional de seguridad, debe ser remitido en doble sobre, de tal manera que el sobre exterior no permita diferenciarlo de los comunes. (b) Todos los sobres que se empleen empleen para remitir documentos documentos clasificados o comunes, deben ser de papel "Kraft", lo suficientemente gruesos para que no permitan traslucir lo que contiene. (c) El sobre interior es es el único que que lleva los sellos de clasificación como sigue; en el anverso en la parte central superior e inferior y en el reverso varios sellos a lo largo de las junturas. El sobre exterior NO LLEVA sellos de clasificación, ni ninguna anotación que indique contener un documento clasificado. (d) Las otras anotaciones sobre lo que que contienen el remitente remitente y destinatario se harán lo indica el Reglamento de Correspondencia Militarcomo (RE 340-10). (e) Las junturas deben ser ser pegadas pegadas con una buena calidad de goma y reforzadas con cinta scotch, la que debe ser colocada después de haberse puesto los sellos. Mesa de Partes. (a) Una vez cerrado el sobre exterior, exterior, quién confecciona el documento, debe llevarlo a la Mesa de Partes de la instalación, donde hará registrar en el Libro de Documentos de Salida. (b) En este Libro NO SE REGISTRA EL ASUNTO de los documentos clasificados, en cuyo espacio debe colocarse el subcampo funcional del código de archivo
correspondiente. (5)
Transporte decorrespondencia la correspondencia. (a) El clase tendrá como únicas funciones: la de transportar el maletín que contiene la correspondencia, firmar los cargos respectivos y darle la protección debida, no debiendo ser empleado para otros menesteres ajenos a dicha función. (b) El clase correspondencia dispondrá dispondrá de un maletín, conforme al modelo proporcionado por el G-2 o S-2 de la dependencia de la cual depende. (c) Las oficinas oficinas remitentes y receptoras, contarán con llaves para abrir y cerrar el maletín, debiendo los clases correspondencias presenciar la colocación de los documentos, firmar el cargo y recibir el maletín cerrado. (d) El clase correspondencia debe ser debidamente investigado y ser merecedor de la confianza del Jefe. En cada repartición, se designará dos correspondencias, uno permanente y otro eventual. (e) Se debe cambiar al clase correspondencia correspondencia cada 6 meses, meses, (f)
(g)
(h)
f.
siendo motivo de una observación tiempo que desempeña el cargo. permanente durante el El clase clase correspondencia deberá cumplir sus funciones armado con una pistola; si las circunstancias lo imponen puede disponerse que sea acompañado por un "Número" de la guardia debidamente armado. Si la distancia por recorrer recorrer lo exige exige se proporcionará un vehículo de preferencia willy que garantice la seguridad del transporte. En lo posible se evitará el uso de motonetas cuando se transportan documentos clasificados “ES” y “S”. Cuando se se presentan situaciones de de emergencia emergencia el transporte de la documentación clasifica da “ES” y “S” se encargará a un oficial con la escolta adecuada.
Recepción de documentos. documentos. (1) Toda la correspondencia deberá llegar a la Mesa Mesa de Partes de la Unidad o Repartición. (2) Las RRMM.GGUU y otras dependencias que reciben documentación por medio de la valija militar o diplomática, asignaran a un oficial para la recepción, custodia y transporte hasta la mesa de partes de la Unidad. (3) En todas las instalaciones se nombrará un jefe de la Mesa de Partes, que puede ser un oficial, empleado civil, auxiliar de inteligencia o especialista, debidamente investigado y autorizado según el caso para trabajar con información clasificada. (4) Los jefes de las Mesas de Partes dispondrán de llave para abrir y cerrar los maletines de los clases clases correspondencias, correspondencias, no debiendo éstos ser poseedores de las llaves. Cuando el puesto de la Mesa de Partes no lo desempeña un Oficial, las llaves de los maletines deberán permanecer en poder del Oficial de Seguridad de instalación, quién las entregará al jefe de las Mesa de Partes
Con formato
cuando sea necesario. En algunos casos el Oficial de Seguridad podrá de custodia de las llaves en el Jefe dedelegar la Mesaladeresponsabilidad Partes. (5) En la mesa departes se abr abrirá irá la valija o el ma maletín letín del clase correspondencia, adoptándose a las siguientes medidas: (a) Se abrirán todo los sobres teniendo teniendo cuidado de no romper los sobres interiores. (b) La anotación anotación en el registro registro de entrada se hará con el primer sobre, colocando en el registro la indicación “ES”,”S”,”R” o ”C” de acuerdo al se llo de clasificación de seguridad que
aparece en el segundo sobre, conforme lo especificado en el RE 340-10. (c) Los documentos clasificados permanecerán en el segundo sobre, debiendo ser separados para su remisión al jefe Estado Mayor o Ejecutivo directamente por intermedio del jefe de la mesa de partes. (d) El jefe de EM o Ejecutivo recibirá toda la documentación, abrirá los segundos nombres de la documentación clasificada, menos la documentación n de carácter personal (e)
(f)
(g)
(h)
(I)
dirigida nominalmente a una La documentación documentac ión una vezpersona. decretada decretada por el Ejecutivo o comandante de Instalación, regresara a la Mesa de partes (la común) al Oficial de Seguridad (la clasificada) para ser entregada con cargo a las secciones, departamentos, negociados etc., u oficinas interesadas. Por ningún ningún motivo en la Mesa de partes partes de la Unidad o Repartición, se deberá llevar el libro o Registro de documentación clasificada, el que deberá estar bajo la responsabilidad del oficial de seguridad de la instalación. En las reparticiones donde donde el mayor volumen volumen de la correspondencia, corresponda a documentos y material clasificado, se deberá nombrar como jefe de la Mesa de Partes a un Oficial, quien estará subordinado al oficial de seguridad de la instalación por razones de seguridad. El oficial de seguridad seguridad en todo todo documento documento deberá deberá mantener un control estricto del funcionamiento de la Mesa de partes en coordinación con el G-1 o S-1 de la Unidad o Repartición ya que muchas veces el trabajo rutinario repercute en riesgos contra la seguridad, creando en le personal actos o actitudes inseguras. Toda la documentación que llegue a la Mesa de Partes deberá ser evacuada a la brevedad posible, para ello los jefes de la Mesa de Partes adoptaran las medidas más convenientes de acuerdo a la situación particular de su Unidad o repartición. Es aquellas aquellas dependencias o instalaciones instalaciones donde no se pueden aplicar las prescripciones anteriores por diferentes razones justificadas, el Oficial de seguridad será responsable de especificar detalladamente en el POV de seguridad de la Unidad, el procedimiento a emplearse en la
instalación para el funcionamiento de la Mesa o Mesa de partes; medidas deberán encuadradas los principiosTales fundamentales de estar la encuadradas seguridad entre de las informaciones, para permitir el normal desenvolvimiento de la Unidad en el cumplimiento de su misión. g. Almacenaje Almacenaje Las disposiciones indicadas para cada una de las categorías de información clasificada serán completas con la siguiente: (1) En todas las dependencias se se deberá disponer de cajas de seguridad que garanticen la inviolabilidad de la correspondencia, siendo responsabilidad responsabilidad del Jefe Jefe de la Repartición la gestión y exigencia necesarias para obtenerlas, de preferencia del tipo “clave llave”. (2) Los lugares lugares elegidos para el el archivo archivo general, general, deben mantenerse debidamente protegidos del acceso de personal no autorizado y libres de los efectos que puedan causar la humedad, peligros de incendio, material inflamable o deterioro en las conexiones (3)
(4) (5)
eléctricas. En las dependencias donde la documentación "ES" y "S" sea, muy voluminosa, el Jefe de la Repartición puede disponer que los diferentes Departamentos o Secciones guarden la documentación secreta, quedando bajo la responsabilidad del Oficial de Control Estrictamente Secreto, los documentos con esta clasificación. En estos casos del almacenaje descentralizado, debe asegurarse que en cada departamento o Sección se cuente con los medios materiales adecuados para poder proporcionar la protección física necesaria a los documentos. En todas estas oficinas, ofi cinas, secciones o Departamentos se deberá nombrar un oficial de seguridad interno para mantener el control y seguridad de las informaciones y documentos. documentos. El oficial de seguridad de la instalación, pasara inspecciones continuas, para mantener latente el habito de las medidas de seguridad, haciendo las observaciones del caso mediante las papeletas de control (Anexo 13). Las diferentes diferentes Secciones Secciones o Departamentos son responsables de guardar debidamente los documentos clasificados como "R"yy custodiar "C". Los oficiales de seguridad deberán comprobar frecuentemente que ninguna persona, cualquiera que sea su grado o categoría, saque documentación clasificada para trabajar fuera de las dependencias donde labora.
Destrucción h. Destrucción (1) Todos los papeles borradores borradores y documentos fuera de de uso, deberán ser destruidos. (2) Diariamente al término de las labores, labores, un Auxiliar de Inteligencia o Clase Especialista designado, bajo el control del Oficial de Seguridad deberán recoger los papeles borradores, desperdicios, etc., comunes y/o clasificados de las diferentes oficinas y
proceder a su incineración. (3) Todos los deben documentos clasificados cuya destrucción destrucción se ha autorizado destruirse por completo, ya sea quemándolos o macerándolos (reduciendo a pulpa de papel). Como rara vez se dispone de medios para la maceración de los documentos clasificados, el medio más común de destrucción es la incineración. Al incinerar los documentos clasificados se debe asegurar que sean completamente carbonizados y que las cenizas sean esparcidas. Antes de incinerar los documentos es necesario, separar, romper y arrugar los libros o folios de los archivos, para tener la seguridad seguridad de que sean consumidos consumidos íntegramente por el fuego. De otra manera solo se quemaran quemaran los bordes, lo que puede constituir un riesgo. (4) Para realizar la destrucción periódica de cierta cierta clase de documentos archivos en la repartición se tendrán en cuenta las siguientes disposiciones: (a) Todos los años, en la segunda quincena de noviembre, noviembre, se procederá a revisar, en las distintas oficinas, la documentación clasificada. (b) documentación Se solicitará autorización al escalón superior destruir destruir la del año anterior que no tenga para utilidad. (c) Obtenida la autorización se se procederá a la destrucción de los documentos teniendo en cuenta las disposiciones anteriores. (d) La documentación documentación clasificada "R" y "C" que son de rutina, tales como Progresiones, Notas de Instrucción, Informes de Instrucción, etc. que no sean de explotación futuras destruirán anualmente en cada repartición. (2) El Oficial de Seguridad, en su respectiva instalación, recomendará e insistirá para que el incinerador de la Unidad se encuentre en condiciones de garantizar la efectiva destrucción de todos los documentos. SECCION II. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD EN LA INFORMACION Y COMUNICACIONES EN EL SISTEMA DE COMPUTO 31. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD EN LA NFORMACIÓN. a. Censura Censura (1) Generalidades. (a) La censura censura como medida de seguridad en la información, puede definirse como la revisión, vigilancia o control de toda comunicación, realizada con el fin de evitar que la información clasificada, o aquella relativa a la seguridad nacional, llegue a poder del enemigo. (b) El término comunicación se ha tomado en el sentido más amplio y general, incluyendo: toda clase de correspondencia postal, cables, telegramas, teleclaves, telex, conversaciones telefónicas, periódicos, revistas, cintas grabadas, discos, películas, o cualquier otro medio de comunicación que
pueda ser llevado, enviado o trasmitido. (c)
La necesidad necesidad de mantener forma eficiente la seguridad nacional y la seguridad en en el campo militar, exige que se adopten dos tipos de censura: 1. Censura de rutina. 2. Censura especial. (2) Censura de rutina. (a) Constituye una medida de protección adicional para evitar las indiscreciones, debiendo tener el carácter de permanente en todas las instalaciones y dependencias militares. (b) El G-2 de la Región Militar en todas las instalaciones instalaciones militares que no estén bajo el control directo de una GU; y los G-2 de las GG UU en sus organismos subordinados, harán efectiva la censura rutinaria debiendo las GG UU dar cuenta al Comando de Región de las medidas adoptadas. (c) Publicaciones Militares 1. Todas las publicaciones de revistas, revistas, folletos, periódicos que no tengan clasificación de seguridad, emitidas por entidades militares serán censuradas por el G-2 de la RM o de la repartición a que pertenezca el organismo que lo edita. 2. Para el cumplimiento de la disposición anterior se tendrá en cuenta las siguientes prescripciones. a. Quien edita la publicación publicación debe evitar hacer hacer mención mención a nombres y número de unidades, efectivos, armamento, actividades de instrucción, maniobras y toda otra información que permita deducir el orden de batalla o grado de entrenamiento de las unidades. Por ningún motivo se harán mención al puesto que desempeñan los jefes u oficiales.
(d)
b. El borrador de la publicación será remitido al G-2 correspondiente, quién efectuará la censura y lo presentará a la aprobación del Comandante General Conferencias, demostraciones y exposiciones. 1. Cuando se realicen conferencias, conferencias, demostraciones o exposiciones por parte de personal militar por conocimiento militares extranjeros o personal civil, éstas deben estar autorizadas por el Comandante General del Ejército. 2. El plan de presentación y los aspectos por tratar serán puesto con la debida anticipación en conocimiento del G-2 quien velará porque no se cometan indiscreciones contra la seguridad militar, haciendo la censura correspondiente. 3. El Oficial u oficiales designados para dictar las conferencias o presentar las demostraciones demostraciones deben deben ser debidamente alertados y preparados para responder a las preguntas que se les hagan, sin revelar información que atenté contra la seguridad militar. Empleando el tino
adecuado para no herir susceptibilidades ni afectar el (e)
(f) (g)
prestigio patrióticas.de la institución. Alocuciones El oficial designado para presentar alocuciones patrióticas, debe entregar oportunamente el borrador de su exposición exposición al G-2 respectivo, respectivo, quién hará la censura adecuada adecuada para no revelar información clasificada, ni hacer alusiones que comprometan la seguridad y prestigio de la Institución. Comentarios con la prensa, prensa, el G-2 dictara las medidas para el cumplimiento del art. 30 del RFA 34-10 (Servicio General en Guarnición) Toma de fotografías: 1. La toma de fotografías en las instalac instalaciones iones militares debe ser motivo de una censura estricta a fin de evitar la divulgación de informaciones que atenten contra la seguridad militar. 2. Los G-2 de la RRMM y GG UU, dictarán las medidas adecuadas que permitan el resguardo efectivo de la información, teniendo presente las siguientes
disposiciones: a. Establecer normas de seguridad para la toma de fotografías al personal militar (LPT, HDB, etc.) b. Cuando ingresen ingresen a las unidades unidades en calidad de visita, Oficiales extranjeros o personal civil, se les comunicará la prohibición de tomar fotografías. Si alguno contraviniera esta disposición, en caso de ser militar, se le quitara el rollo de película concretándose a retirarlo con el parte correspondiente al Comando de la GU; Si fuera civil, Además de quitársele el rollo en mención, será detenido para ser sometido al fuero militar. (3) Censura especial. (a) La censura especial requiere el acceso a las comunicaciones que intercambien dos personas o autoridades. (b) Se aplicaran las medidas de las censuras especiales cuando la situación lo requiera, por disposición del comandante General del Ejercito si abarca tanto el medio militar como civil; o por orden del Comandante de la Región Militar, si se concreta al personal de tropa. Este tipo de censura debe ser efectuado por un oficial especialista. (c) Censura a la correspondencia del personal de tropa. 1. Se adoptará cuando se está está preparando un e ejercicio, jercicio, movimiento de tropas, etc., a fin de evitar que se haga conocer a extraños la actividad por realizar. 2. El G-2 de la GU, solicitará la autorización correspondiente a la Región Militar, dictando las disposiciones de detalle a los S-2 de las UU subordinadas. 3. En la censura se anulará la información que se quiere quiere
resguardar con tinta negra, o recortándola según que el
(d)
escrito información por uno o ambos lados. que indique 4. papel Si se esté encontrara encontrara muy detallada indique la intención, de contribuir en acciones de espionaje, subversión o sabotaje, la carta será incautada, y el sujeto será sometido a investigación, dando cuenta inmediatamente al G-2 de la GU, quien dictaminará la actitud por adoptar. Censura a la correspondencia civil particular. 1. Se adoptará en situaciones de emergencia o necesidades de proteger la seguridad militar, con orden del Comandante General del Ejército. 2. Requiere la máxima máxima reserva a fin de que el remitente remitente y el destinatario no se percaten de la censura realizada. 3. Se efectuará particularmente con el personal sospechoso de actividades de espionaje, subversión o sabotaje, tanto civil como militar. 4. La censura será efectuada por personal personal especializado, especializado, debiendo la información cursada al respecto tener la 5. clasificación: Las coordinaciones coordinaciones necesarias necesarias con con los altos organismos organismos estatales para facilitar la labor de los censores, se efectuarán por intermedio del Cuartel General del Ejército.
b. Medidas de seguridad en la difusión de la información (1) Consideraciones generales. (a) La difusión de la información información clasificada se limitará estrictamente a aquellas personas debidamente autorizadas cuyos deberes oficiales hagan necesario su conocimiento o posición. (b) Ninguna persona persona está autorizada para para conocer o poseer información clasificada, solamente en virtud de su grado, cargo o por estar autorizada para trabajar con material clasificado. La responsabilidad para determinar la necesidad de saber, corresponde a cada persona que tenga la posesión, conocimiento o autoridad de control de la información pertinente, y no a la persona que ha de recibirla. Sin embargo, esta responsabilidad no exime al solicitante o receptor de información información clasificada de la obligación obligación de hacer una determinación personal s sobre obre su “necesidad de saber”, antes de solicitar o recibir dicha información. Estos
principios son igualmente aplicables a personas, entidades, Comandos o cualquier organismo estatal. (c) La aplicación de "necesidad "necesidad de saber" para para la difusión de información clasificada, debe ser positiva y real en cuanto a operaciones militares futuras, y nunca para interferir estas operaciones. (d) Teniendo en cuenta el peligro de que pueda pueda comprometerse comprometerse el secreto, la "necesidad de saber", debe recibir especial
consideración antes de la transmisión de información sensitiva o delicada a destinatarios en áreas peligrosas o no amigas. Sin embargo, se hará todo lo posible por tener informados a los oficiales interesados responsables. La protección de la información llevada hasta el extremo innecesariamente, anula el propósito fundamental para el cual fue originando el material clasificado. (e) La información clasificada originada originada en otro organismo organismo fuera del Ministerio de Defensa, no será difundida o divulgada sin el consentimiento de la autoridad originadora. (f) La difusión de información clasificada de las Dependencias del Ejército hacia otros organismos Estatales, Privados o Público en general, estará sujeta a limitaciones de seguridad a menos que tal información sea necesaria para la ejecución de una función que derive en beneficio directo de Gobierno o constituya una ventaja a los intereses nacionales. Los Departamentos de Relaciones Públicas del Ejército, en todo momento tendrán en cuenta las disposiciones contenidas en el presente manual, poder determinar que información de puede de conocimiento público. (g) carácter La entrega entregno a ooficial difusión de ser información clasificada del Ejército, al congreso de la República, será a través del titular del Ministerio de Defensa. (2)
Discusiones sobre información clasificada. (a) Las discusiones, charlas, etc. sobre sobre información clasificada, están prohibidas en presencia de personas no autorizadas a oírlas. (b) Al impartir información clasificada verbalmente, se hará conocer al que la reciba la clasificación de esta información. Cuando la lectura, a la presentación o la charla informal a un grupo incluya incluya información calificada, el orador anunciara la clasificación, al comienzo al termino de la conferencia. (c) El ingreso al local donde se se realiza disertaciones disertaciones de información clasificada será controlado y se adoptarán las medidas convenientes para evitar el acceso de personas no autorizadas. (d) La información clasificada no será discutida en conversaciones telefónicas por ningún motivo, salvo cuando se utilicen circuitos especiales autorizados para ello..
c. Casilleros de correspondencia postal. (1)
Los Oficiales de Seguridad deberán hacer la gestión correspondiente ante el Comando para que la unidad o repartición alquile o compre uno o varios casilleros en la oficina de correos de la localidad. Todo el personal de oficiales y tropa de una unidad o repartición deberá conocer el número del casillero de correspondencia postal que le corresponde a la unidad o repartición en la oficina de correos.
(2)
(3) (4)
Se orientará a todo el personal personal para que indique a sus familiares la dedel enviarles la correspondencia, concretándose a poner el forma nombre destinatario, la localidad y el número del casillero postal. Por ningún motivo se deberá poner poner el grado, ni el nombre de la unidad del destinatario. Cuando el oficial, clase o soldado remite correspondencia correspondencia a sus allegados, pondrá en la parte posterior del sobre sus nombres y apellidos, número de casillero y la localidad.
d. Cartas y Fotografías Aéreas. Aéreas. (1) (2)
Las cartas y fotografías aéreas aéreas que contengan información clasificada, tendrán todas las condiciones de seguridad establecidas para la clasificación de la información que poseen. Cuando los trabajos que se realizan sobre la carta sean continuos y obliguen al uso permanente de cartas de la región, se considerara a la oficina en la cual se realizan como zona prohibida, impidiendo físicamente el acceso de personas no autorizadas a ella, cubriendo las cartas cuando no estén en uso.
(3)
Los oficiales de de Seguridad Seguridad G-2 o S-2 de las unidades de reparticiones del Ejercito deben adoptar las medidas de Seguridad mas adecuadas para orientar al personal de oficiales que posean cartas de áreas fronterizas o zonas reservadas de nuestro territorio, para que les den la protección necesaria.
(4)
El Instituto Geográfico Militar y Servicio Aerográfico Nacional Nacional deben adoptar las medidas más convenientes con el asesoramiento de las Direcciones de Inteligencia del Ejercito y Fuerza Aérea, para impedir que la distribución o ventas de cartas, fotomapas o fotografías Aéreas de determinadas zonas del país lleguen a poder de personas no autorizadas o enemigos potenciales del país.
e. Orientación al personal que pasa al retiro o es separado del servicio. (1) Al personal militar que se retira o separa del servicio, servicio, a los empleados civiles que dejen sus empleos en el Ministerio de Guerra y a los contratistas civiles que tengan contratos clasificados, se les darán instrucciones positivas en el sentido de que ninguna información clasificada podrá ser revelada u obtenida para divulgación al público o a cualquier persona. (2) Dicho personal será específicamente específicamente informado de está prohibición bajo las penas que prescribe el Código de Justicia Militar, la difusión de información clasificada. f.
Seguridad de la Información empleando Sistema de computo.
Cuando la información espara manejada porlabores medio de del gestión computador y el uso del sistema de computo realizar y control, es de vital importancia para quien quien la utiliza. Esta información constituye el “CENTRO NERVIOSO” de toda Dependencia por el volumen y tipo de
datos que se maneja y que a la vez crea la necesidad de contar con un sistema de protección contra riesgo, perdida o manejo indebido de la misma. (1) (1) Causas. (a) Existencia de Software (programas) que permiten manejar la información de modo interactivo. (b) Existencia de Herramientas de acceso (Software) al contenido de los dispositivos de almacenamiento (Discos Duros, diskettes, cinta magnéticas, etc.). (c) Personal Militar y Empleados Civiles que están aprendiendo el uso y el manejo manejo del computador de la dependencia con la posibilidad de perder información por negligencia, al borrar archivos o programas, o contagiar la maquina con virus informáticos. (d) los Personal militar y sin Empleados Civiles Civiles que que realizan realizan labores en computadores el asesoramiento y control adecuado. Riesgo (2) (2) Factores de Riesgo (a) Divulgación de información considerada clasificada para para la distribución. (b) Perdida económica económica por lo que representa representa el mantenimiento mantenimiento y reparación de dichas maquinas. (c) Retraso en la documentación por el punto anteriormente anteriormente expuesto. (3) (3) Medidas de Seguridad. (a) La idea de seguridad seguridad de la información debe debe estar estar en relación directa a la naturaleza de la misma y a las consecuencias que crea el mal uso de ella. (b) Los factores de riesgo riesgo expuestos expuestos en el párrafo anterior anterior se han evaluado para detectar hechos que implican riesgo para el normal desarrollo de las actividades de los Cuarteles generales y sus Estados Mayores, y se han determinado las siguientes medidas de seguridad: 1. Utilizar claves claves de acceso (PASSWORD) a las diferentes aplicaciones que realiza el usuario, es decir que tenga acceso a esta información personal con
2.
3. 4. 5.
“Autoridad” y
capacitado para este fin. Copias (BACKUP) (BACKUP) periódicas periódicas de los archivos archivos clasificados, almacenados los mismos en lugares que cumplan requisitos mínimos de seguridad (gabeteros con llaves, cajas de seguridad, etc.). Restringir el acceso físico al “LOCAL DEL COMPUTO”. Delegar responsabilidades responsabilidades acerca acerca de la seguridad de la información a personal personal que trabaje con las mismas. mismas. Implementar sistemas de seguridad seguridad en el Hardware Hardware (CPU (CPU
Y Teclados con llave, o bloque con comandos, etc.) g. Difusión de Información Empleada en Sistema de Computo Computo La información almacenada en medios informáticos podrá salir de estos teniendo en consideración lo siguiente: (1) Tener la autorización de su emisión, del jefe de Centro de procesamiento. (2) Contener solo solo los datos solicitados (3) Ser entregados con un documento de cargo, donde se detalla la información que contenga la dependencia y persona que recibe, r ecibe, así como los datos del medio en el cual va la información i nformación (listado, cinta magnética, diskettes, etc). (4) Si la gestión de pedido pedido de la información se recibió con un oficio, ésta deberá también a su vez ser remitida con un oficio de respuesta. (5) Si la información va a recibirse por un determinado terminal, deberá, éste así como el usuario deberá tener la autorización correspondiente (claves, password, etc.) 32. MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD Y CONTRAINTELIGENCIA RELACIONADAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES Y COMUNICACIONES EN EL SISTEMA DE CÓMPUTO. a. Seguridad de acceso del personal a los ambientes donde se manejan informaciones y comunicaciones con equipos informáticos. (1) Considerando las categorías de las informaciones a la cual tiene acceso el personal que opera los equipos de informática; éstos deberán ser sometidos previamente a una investigación especial a fin de determinar su grado de lealtad con la institución. (2) El Oficial de Seguridad, deberá tener actualizado el compromiso de honor del personal que opera los diversos sistemas de computo, a fin de establecer fehacientemente el grado de responsabilidad adquirido. (3) El Oficial Of icial de Seguridad del departamento o instalación militar, deberá extender al personal con acceso a los diversos sistemas de computo, una (01) Tarjeta de Identificación de Seguridad (TIS), poniendo especial énfasis en la categoría que se le asigne; acorde con el tipo de información a manejarse. (R-C-S-ES). (4) El acceso a los diversos sistemas de información (Red de Área Local, Teleproceso, Módem, Base de datos, Procesador de textos, etc.), es totalmente RESTRINGIDO. b. Seguridad de acceso a Equipos Informáticos. (1) Instalación de Claves de Acceso a Equipos Equipos Informáticos. En los equipos informáticos existentes en las Dependencias del SIDE, de acuerdo a sus características y nivel tecnológico, se deben
instalar todas las claves de acceso (PASSWORD) posibles para retardar y restringir el acceso a existentes ellas y evitar sustracción o conocimiento de las informaciones en susla archivos. (2) Seguridad de acceso a los equipos equipos informáticos y redes. (a) Clave de acceso a los Equipos de Computo.- los Computo.- los DEINTG de las RRMM, GG-2 de las GGUU -Destos y S-2 de las Unidades realizarán periódicamente de acuerdo a sus necesidades de seguridad el cambio de las Claves de Acceso (PASSWORD) a los equipos informáticos del SIDE. (b) Claves de Acceso a Redes- Redes- los Órganos del SI DE administra- dores de programas de enlace en redes internas de informática para intercambio de informaciones, confeccionarán y remitirán trimestralmente a los usuarios de dichas redes sus respectivas claves de acceso. El Oficial de Seguridad llevará el control de la asignación de claves. (c) Claves de Acceso para Protección de la Pantalla.-En Pantalla.- En los equipos informáticos que frecuentemente trabajan con información clasificada (SECRETO, ESTRICTAMENTE SECRETO y CON- FIDENCIAL) dispondrán de una Clave de Acceso de Pantalla para proteger las informaciones de la observación visual por parte de personal o elemento no autorizado en caso de ausencia momentánea del operador, evitando de esta manera casos de infidencia y riesgos contra la seguridad de las informaciones.. Disqueteras . c. Seguridad en el empleo de Disqueteras. (1) Las disqueteras de los equipos informáticos que dispongan de información clasificada y que son terminales de una Red de Area local serán retiradas y quedarán en custodia a cargo del Oficial de Seguridad. (2) Las disquete ras sólo se activarán con orden del Jefe de la Dependencia o Instalación, cuando se requiera actualizar los programas de aplicación para fines de reparación u otros casos especiales. Registro y control de claves de acceso (PASSWORD) (PASSWORD) d. Registro Los DEINTG de las RRMM, G-2 de las GGUU -Destos y S-2 de las Unidades, llevarán un registro minucioso de los equipos informáticos del SIDE existentes en su respectiva área de responsabilidad y de las claves de acceso (PASSWORD) asignados a los usuarios. e. Seguridad Seguridad en en la Transmisión de información a través de Redes. (1) Activación de las Secciones o Negociados de Informática. Los DEINTG, de las RRMM y G-2 de las GGUU y Destos, activarán una Sección o Negociado de Informática para almacenar, procesar, recuperar y transmitir datos para ponerlos a disposición del SIE DINTE, a fin de que sean utilizados por el Comando en la toma de decisiones. (2) Seguridad de las informaciones en los Centros de de Procesamiento
de Datos. (a) Información de Entrada 1. Cada Centro de Procesamiento de Datos del SIDE organizará su sistema de control de ingreso de la información que determine, además el cambio a seguir en el Centro de Procesamiento, llegando a la persona que procesará este documento y su archivo final. 2. Toda información que ingresa para ser procesada procesada debe es- tar respaldada por un documento que autorice su proceso. (b) Información de Salida. 1. Tener la autorización de su emisión del Jefe del Centro de Procesamiento. 2. Contener los datos solicitados. 3. Ser entregados entregados con un documento documento de cargo, donde se detalla la información que contenga la dependencia que recibe, así como los datos del medio en el cual va la información ( cinta magnética, diskette, etc.) 4. Si la gestión de pedido de la información se recibió con un oficio, este deberá también a su vez ser remitido con un oficio de respuesta. 5. Si la información va a recibirse por un determinado terminal, deberá éste así como el usuario tener la autorización correspondiente de acceso (Claves, password, etc.) (c) Seguridad Física de la Instalación. Instalación. 1. Cada Centro de Procesamiento de Datos del SIDE debe mantener un acceso restringido a su instalación, las áreas de trabajo deben ser perfectamente delimitadas y con ingreso solamente de personal autorizado. 2. Un área crítica dentro de todo el Centro de Procesamiento Procesamiento es el ambiente que ocupan los equipos informáticos, por lo tanto, esteseguro lugar debe ocupar la instalación un ambiente con un solo dentro acceso;dey adecuado de seguridad y protección así como extintores, alarma, estabilizadores de corriente, etc. 3. Todo Centro de Procesamiento Procesamiento del SIDE debe tener los siguientes documentos: a. Directiva de Funcionamiento. b. Directiva de Seguridad. c. Guía de Procedimiento. d. Manual de Organización y Funcionamiento. En estos documentos se debe determinar claramente los aspectos y procedimientos de detalle para su
funcionamiento, control, seguridad y protección a fin de prevenir y/o eliminar todos los riesgos que atenten contra la operatividad y preservación del personal y los equipos de computación. (3) Seguridad en la Transmisión y Recepción de Informaciones por Redes. (a) Red INTERNET. 1. Está prohibido realizar trabajos y almacenar informaciones clasificadas en computadoras que estén conectadas a la Red de INTERNET. 2. En caso de ser necesario necesario el empleo empleo del servicio servicio de Red de INTERNET, el negociado de los GG-2 de las RRMM, GGUU y Destos, deberán cumplir las siguientes normas de seguridad: a. Poner en conocimiento de la DINTE el contrato contrato suscrito con empresas privadas para prestación de servicios en la Red de INTERNET. b. La computadora computadora de acceso al servicio de la Red de INTERNET, por ningún motivo deberá estar conectada a ninguna Red del SIDE. c. Asignar un PC para uso uso exclusivo exclusivo del servicio de INTERNET. Dicho equipo no debe contener información relacionada a la institución. (b) Correo Electrónico. Los usuarios deberán contar con una clave de acceso (PASSWORD) para ingresar al Correo Electrónico del SIDE. (c) Fax MODEM. 1. Los usuarios de la Red de Informática del SIDE deberán contar con una clave de acceso (PASSWORD) para ingresar a la Red de Fax Módem. 2. Los Departamentos y Secciones de Inteligencia no deberán realizar transferencia deMódem, datos o computadoras informaciones clasificadas por intermedio del Fax que tengan acceso al servicio de la Red de INTERNET. (4) Empleo de Equipos de Computo que se encuentren conectadas a terminales de Redes. Redes. (a) Los usuarios de los Equipos de Computo que se encuentran conectados a redes, deberán obligatoriamente disponer de una clave de acceso diferente e individual para cada usuario, con la finalidad de que exista el compartimentaje respectivo y evitar el acceso no autorizado. (b) Los Órganos de Inteligencia, no deben estar conectados a otras Redes que no sea del SIDE, debe ser necesario la
conexión para el acceso a terminales de una Red de otro instituto militar, Policía dentro deprevia su área responsabilidad requerirá,l1tdeo laCivil, autorización de de la DINTE. (5) Medidas Complementarias de Seguridad de las Informaciones en Equipos de Computo. Computo. (a) Los G-2 de la RM, GU y Destos; asegurarán la existencia de un Backup de Seguridad de sus archivos, con los siguientes elementos: 1. Registro de archivos de Discos Discos 3,5 HD identificables. 2. Casilleros, escritorios o porta diskettes con llaves. (b) Para evitar la pérdida de datos, sistemas o programas, se dará estricto cumplimiento a las siguientes medidas: 1. Emplear Antivirus versión actualizada, de calidad y con garantía. 2. Revisar los diskettes que son ajenos al Sistema. 3. Evitar poner en contacto cualquier dispositivo de almacenamiento en los lugares magnéticos, de calor o excesivo frío. (c) Todo archivo con información clasificada que por necesidad tenga que guardarse en disco duro, diskettes o servidor de Red, deberá ser grabado con la opción de protección de archivo con CONTRASEÑA del mismo programa que lo creo o encriptado con CLAVE DE ACCESO de cualquier otro programa. f. Medidas de Contra inteligencia para la Seguridad de las Informaciones y Comunicaciones por medios informáticos a ser adoptados por las Unidades Tipo BI y Cías. Independientes, (Computadoras tipo PC). (1) Seguridad de Acceso Acceso a los Equipos Informáticos de de la Unidad. Informáticos . (a) (a) Control Físico de Acceso a los Equipos Informáticos. Los Comandos de las Unidades tipo 81 y Cías independientes, restringirán al máximo el empleo y acceso de personal y empleados civiles a los equipos informáticos existentes en la Unidad a fin de evitar riesgos contra la Seguridad por actos de INFIDENCIA. Claves de (b) Claves de Acceso. El S-2 de las Unidades tipo 81 y Cías independientes, periódica- mente asignarán las Claves de Acceso (PASSWORD), de sus Equipos Informáticos a los Elementos del Estado Mayor de la Unidad o Cía. Independiente de acuerdo a sus necesidades y disponibilidades de equipos. (2) Confección de Información Clasificada. (a) Formulación de PP/OO.
1. Los Elementos de Estado Mayor de las Unidades tipo 81 y
(3)
Cías Independientes, de Operaciones, lo deberáncuando realizar formulen empleandoPlanes diskettes; debiendo al término de su explotación ser entregado debidamente etiquetado e identificado al S-2 para su respectivo lacrado, custodia y protección apropiada verificando que no quede ninguna copia de seguridad en el disco duro. 2. Por razones de seguridad está prohibido archivar este tipo de información en los Discos Duros de los equipos. 3. Los Planes formulados deberán tener su respectivo Password. 4. Los G-2 considerarán en sus respectivos Estados de Relevo los diskettes conteniendo los Planes de Operaciones de la Unidad recibidos para su custodia. (b) Destrucción de los Diskettes. Cuando la información clasificada archivadas en diskettes haya caducado o perdido vigencia, el diskette deberá ser destruido íntegramente. El S-2 de las Unidades tipo 81 y Cías independientes, formulará el acta de destrucción respectiva, previa verificación de la destrucción e incineración de dicho material. Empleo de la Red de Internet. Internet . (a) Uso exclusivo de Equipo Informático para acceso a la Red de INTERNET. Las Unidades tipo 81 y Cías independientes que deseen o estén utilizando el acceso a la Red de Internet, deben asignar un equipo informático para uso exclusivo e independiente, el mismo que no deberá contener archivos o informaciones relacionadas con las actividades de trabajo de dicha Dependencia. (b) Empleo de Equipos Informáticos con acceso a la Red de Internet en trabajos administrativos de la Unidad. Los Equipos Informáticos en los cuales los elementos de Estado Mayor de las Unidades tipo BI y Cías independientes, realicen trabajos administrativos y clasificados de la Unidad, por ningún motivo deberán estar conectados a la Red de Internet; a fin de evitar la sustracción de información ya sea por parte del enemigo interno o externo. Estos Equipos deberán estar identificados con un letrero en el lugar visible con la siguiente denominación:
"USO EXCLUSIVO INTERNET, NO GUARDE ARCHIVOS DE TRABAJO" "USO TRABAJO" (c) Cambio de claves del usuario de la Red de Internet.
Los Comandantes de las Unidades tipo 81 y Cías independientes que tenganante acceso la Red de Internet,o gestionarán y solicitarán las aempresas privadas públicas prestadoras de este servicio, el cambio de claves del usuario de acceso por las siguientes causas: 1. Cambio de Comando de Unidad. 2. Cambio de colocación del personal militar o EECC que haya tenido acceso a la clave de usuario de la Red de Internet. 3. Detección de INFIDENCIA. (d) Uso de la Clave de Usuario de la Red de Internet en equipos informáticos particulares. Queda terminantemente prohibido, bajo responsabilidad el empleo de la clave de acceso asignada a la Red de Internet de uso exclusivo de las Unidades tipo BI Y Cías independientes, en otros equipos informáticos de uso particular; ya sea por parte del personal militar o EECC de la (4)
(5)
(6)
Unidad. Empleo de computadoras de uso particular. Los Comandantes de Empleo de las Unidades tipo BI y Cías independientes, dictarán las disposiciones de seguridad a fin de evitar que por ningún motivo, el personal militar o civil introduzca a la instalación equipos informáticos personales o ajenos. Reparación de Computadoras. Computadoras. (a) Cuando los equipos informáticos de las Unidades tipo 81 y Cías Independientes, deben ser reparados por personal ajeno a la institución, el 8-2 controlará y supervisará que antes de ser entregados para su reparación, se retiren los discos duros de los equipos informáticos, quedando éstos en su custodia. (b) El personal personal ajeno a la institución que que realice la reparación reparación de los equipos informáticos de las unidades tipo BI Cías Independientes deberá ser registrado e investigado. (c) En caso de deterioro y reparación reparación del DISCO DURO, este deberá ser reparado en presencia personal militar con conocimiento en informática y por del ningún motivo deberá perder el control del mismo ni quedarse fuera de las instalaciones militares. Medidas Adicionales de Seguridad en Equipos Informáticos. (a) Queda terminantemente prohibido, bajo responsabilidad que el personal militar y EECC de las Unidades, transporten dentro de sus pertenencias disketles conteniendo información clasificada sobre movimientos de Unidades, efectivos, logística, PP/OO etc., que tengan relación con la Unidad. (b) El Comandante de Unidad garantizará la existencia de un (01) Backup de Seguridad en los archivos del disco duro.
(c)
Para la eliminación de virus, los usuarios emplearán antivirus de actualizada, gocen de calidad y garantía; fin de versión asegurar en forma que permanente la operatividad dea los diferentes programas de informática que se puedan emplear.
CAPITULO 11 ARMAMENTO, ARMAM ENTO, MUNICION y EXPLOSIVOS EXPL OSIVOS SECCION l. GENERALIDADES 55. RIESGOS Existen muchos riesgos contra la seguridad del armamento, munición y explosivos; entre los cuales podemos mencionar los siguientes: a. Robo. b. Ataque enemigo. c. Sabotaje. d. Observación y fotografía. e. Riesgos producidos por por fenómenos naturales. f. Descuido punible. 56. MEDIDAS DE CONTROL a. Será preocupación permanente permanente de todos los Comandos: (1) Conocer y aplicar estrictamente las normas de seguridad de instalaciones, referidas a la conservación del material de dotación de las UU, así como del armamento individual del personal de Oficiales, Tcos y Sub- Oficiales. (2) Que los Oficiales, en los diferentes niveles, presencien presencien y verifiquen la revista y limpieza del material de su responsabilidad, no delegando esta responsabilidad a otras personas. (3) Que las revistas de armamento, las realice el personal correspondiente, particularmente las mensuales: en caso de no existir personal especialistas se debe solicitar oportunamente al Escalón Superior. (4) Que se realice el control diario de los cargos del armamento de dotación de las UU, en especial después de realizados los servicios de armas. a. Los G-2, S-2 y Oficiales Oficiales de Seguridad llevarán llevarán un registro de control del armamento de uso individual, de los 00, Tcos y SubOO, actualizándolo con los cambios de colocación. b. Los Comandantes Jefes de Unidad o dependencia programarán mensual- mente una revista de armamento de uso individual. El resultado de la revista será dado a conocer mensualmente a la DINTE y SMGE, siguiendo el canal correspondiente, consignando los datos de la constatación física de las armas, que deben comprender: Grado, Nombre y Apellidos, clase de arma, modelo, calibre, estado, NQ del arma, modo de obtención, número de certificado y 08S. (según Dva NQ 002 JMGE 11a (2) Jul99 aprobada por el CGE y DUFSIDE). c. Se observará las disposiciones disposiciones reglamentarias sobre "Relevo" en todos
los niveles, conforme a los listados actualizados. d. Se efectuarán las revistas, confrontando confrontando los cargos y estados de relevo, relevo, verificados anteriormente y actualizados; toda ocurrencia debe ser puesta en conocimiento de la superioridad, inmediatamente se constate el hecho. e. Todo jefe de Instalación o Comandante de Unidad, Unidad, dictará todas las medidas internas adicionales que crea conveniente para la mayor seguridad del material a su cargo. f. Los Oficiales, Tcos y SubOO que que poseen armas individuales, individuales, deberán presentarlas personalmente a la Revista Mensual de Armamento. A rmamento. g. Los EECC del Ejército que hayan adquirido adquirido armas de uso civil deberán declararlas al jefe de la dependencia donde labora, para efectos de registro y control correspondiente, debiendo demostrar la licencia respectiva. 57. MEDIDAS DE EXPLOSIVOS
SEGURIDAD DE
ARMAMENTO, ARMAMENTO, MUNICIONES
y
a. Todo el personal personal Militar deberá realizar un estricto control del del armamento y munición cuando sale al exterior de la instalación, debiendo constatar su conformidad al término de su comisión ó actividad. b. Al toque de Lista y Retreta, los Oficiales de Día deberán dar parte al Capitán de Día de la existencia real de armamento a cargo de la Unidad. c. Cada individuo que entre de facción deberá hacerlo con su pro propio pio armamento. d. No se debe permitir portar armamento al personal de tropa que no se encuentre de servicio. e. El personal no debe sacar armamento armamento de las instalaciones militares, salvo orden o autorización expresa del Comando. f. Las pistolas almacenadas deberán encontrarse de preferencia en vitrinas, que una permitan poder observarenrápidamente la falta de una de ellas y con cadena y candado el interior que ofrezca mayor seguridad. g. Todo el armamento que permanece permanece en las cuadras o almacenes, almacenes, debe disponer de adecuadas medidas de seguridad, siendo obligatorio el empleo de candados y cadenas en los respectivos armeros. h. Los almacenes de armamento y munición deberán tener las puertas en buenas condiciones de conservación, con chapas y candados en óptimas condiciones de conservación, las ventanas guarnecidas con mallas metálicas y con vigilancia adecuada. i. Se pondrá particular énfasis en las revistas d del el armamento de la Unidad, para la verificación total de la cantidad y numeración, de
acuerdo a los estados de relevo. j. Los clases almaceneros que están a cargo del armamento y de la munición, deberán ser objeto de investigación especial, los mismos que serán rotados en el puesto. De comprobarse negligencia o incapacidad para proteger debidamente el armamento o munición, se procederá a su relevo de inmediato. k. La munición en lo posible debe debe encontrarse encajonada encajonada a excepción de aquella indispensable para el servicio y/o instrucción. l. Debe controlarse el el mal empleo de la munición de pequeño calibre, calibre, particularmente evitando se produzca los hechos siguientes: (1) Empleo de cartuchos como llaveros (2) Empleo de casquillos como porta lapiceros (3) Pérdida sistemática de munición, particularmente al término del servicio. (4) Cartuchos con poca cantidad de pólvora o vvacío. acío. 58. MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD EN LA INSTRUCCIÓN. INSTRUCCIÓN. a. El Oficial verificará que antes de salir al ex exterior terior de la instalación que todo el personal lleve el armamento individual que por dotación le corresponde. b. Se desfilará al lugar señalado señalado para la instrucción con controlando trolando que en los periodos de descanso el personal no abandone su arma. c. Al término de la instrucción y antes de regresar regresar a la Unidad, el Oficial pasará revista a fin de constatar que todo el armamento se encuentre conforme. d. Cuando el periodo de permanencia en el exterior del Cuartel sea prolongado, las medidas de control del armamento deberá ser más rigurosas.
59.
SECCION II. ARMAS DE USO INDIVIDUAL ADQUISICION DE ARMAS DE USO INDIVIDUAL a. Armas Autorizadas Autorizadas para el Personal del Ejército. (1) Oficiales de Armas o Servicios (a) Al término de su formación en la EMCH, recibirán un arma de guerra (pistola) como dotación individual. (b) Los Oficiales, en situación de actividad, disponibilidad o retiro, además del arma de dotación individual podrá adquirir del SMGE las siguientes armas: -Un (01) arma de guerra, además de la dotación. -Dos (02) armas de defensa personal o de seguridad para uso
civil o particular como máximo. -Dos (02) de caza o de deporte. -Armas dearmas colección. (c) Los oficiales asimilados no están autorizados para adquirir armas de guerra. Después de pasar a la efectividad podrán adquirir del SMGE un (01) arma para defensa personal o seguridad (Cal9 mm de caño n corto o similares), presentando la constancia de antecedentes contra la seguridad Militar expedido por la DINTE y certificado médico psiquiátrico expedido por el HMC en lima o HMR en provincia. (2) Personal de Tcos y Sub Oficiales. (a) Cuando se encuentren en actividad, podrán adquirir adquirir del SMGE, un (01) Arma para defensa personal o de seguridad de cal 9 mm corto o similar. (b) Un arma arma de de colección colección de de caza caza o deporte. deporte. (c) La DINTE podrá podrá autorizar al PAI Operativo, la adquisición de un (01) arma de guerra (9mm Parabellum). (d) El personal de Sub Oficiales de reserva no está autorizado para para adquirir armas del SMGE, hasta después de adquirir su efectividad. (3) Personal de Tropa. Está terminantemente prohibido que el personal de tropa adquiera armas de fuego. (4) Personal Civil que labora en el Ejército. Estará sujeto a las normas que rigen para los ciudadanos civiles y no están autorizados para adquirir armas en el medio militar (SMGE). (5) Trámite para la adquisición adquisición de Armamento. Los requisitos para la adquisición de armas según la Dva 002 JMG vigente por el personal de Tcos y SSOO son los siguientes: - Estar en situación de actividad en en un periodo mínimo mínimo de cinco (05) (05) años de servicio. - Presentar la constancia constancia de no tener antecedentes antecedentes contra la seguridad militar, expedida por la DINTE. - Presentar certificado médico médico psiquiátrico psiquiátrico expedido expedido por el HMC en lima o HMR en provincias. - No tener castigo rigor rigor ni haber sido sancionado por por el sistema de Inspectoría. 60. USO DE ARMAMENTO ARMAMENTO INDIVIDUAL a. El personal militar que posee un arma individual tiene la obligac obligación ión de portarla en forma permanente, excepto cuando asista a reuniones sociales donde se va a ingerir licor y cuando vaya a realizar actividades que implique riesgo de pérdida del arma.
b. El arma debe portarse disimulando totalmente su presencia y respetando las normas siguientes: (1) Cuando use uniforme con polaca, ropa ropa civil con saco o prenda prenda similar el arma se portará en una sobaquera o cartuchera habilitada para este caso. (2) Cuando use uniforme sin polaca polaca o ropa ropa civil sin sin saco, el el arma se portará en pantorrilleras o cartuchera habilitada para este caso. (3) En todos los casos, se usará una cartuchera cartuchera que ofrezca seguridad seguridad durante su transporte y facilite su rápido empleo. (4) Está prohibido terminantemente terminantemente portarla dentro de cartapacios, maletines, maletas ó cualquier otra clase de depósito de equipaje, así como en las guanteras ó maleteras de automóviles. Igualmente se prohíbe prestar o vender las armas individuales, con la consiguiente responsabilidad penal y disciplinaria de los infractores., c. El usuario del arma individual, es responsable responsable de proteger su arma por evitar robos o pérdidas, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente: (1) En el Cuartel (a) La chapa u otra cerradura del alojamiento debe ser ser de buena calidad. (b) El cajón o mueble que aloja el arma arma debe tener una buena cerradura o buen candado. (c) los asistentes o el personal personal que hace limpieza, en ningún momento debe tener las llaves de éstos, para evitar sacar duplicados. (2) En el Domicilio (a) Guardar el arma dentro de un mueble adecuado adecuado o en un lugar secreto, adaptado especialmente para tal fin. (b) Asegurar que que nadie conozca el lugar donde guarda guarda el arma, ni la servidumbre, ni los amigos de sus hijos. (c) Al abandonar el domicilio, así como al regreso, regreso, verificar su presencia. (d) Durante la noche, noche, mantener el arma en seguridad, pero pero en condiciones de tomarla con certeza, ensayando el procedimiento más rápido. d. Esta terminantemente prohibido que personal personal civil porte armas dentro de instalaciones y/o dependencias militares. 61. TENENCIA DE ARMAS ARMAS DE USO INDIVIDUAL a. los señores Oficiales, Tcos y SS00 del del Ejército, están autoriza autorizados dos para adquirir armas de uso individual de acuerdo a las normas y disposiciones contempladas en el párrafo 59 del presente manual. b. Está prohibido prestar, alquilar o vender vender las armas de dotación con la consiguiente responsabilidad penal y disciplinarias de los infractores; de
igual manera las armas adquiridas no se podrán prestar, alquilar o empeñar, su o transferencia estarán sujetas a las condiciones que prescriben el venta SMGE. 62. EMPLEO DEL ARMA DE USO INDIVIDUAL a. La facultad para portar el arma individual individual es únicamente co como mo medida de seguridad y su empleo sólo se justifica en caso que peligre su integridad física o personal. b. Cuando tenga que emplear su arma en defensa defensa propia lo hará en forma enérgica y resuelta, teniendo en cuenta que el atacante deberá encontrarse en igualdad de condiciones (armado), a fin de evitar problemas de carácter legal, pAra lo cual deberá dar cuenta de los hechos por los medios mas rápidos al PREBOSTE y al Juez Instructor Militar (al de tumo en caso de Lima) quienes se encargarán de las diligencias del caso. c. Está prohibido efectuar disparos aislados o salvas, como acción disuasiva sin mediar causa justificada. 63. PERDIDA DEL ARMA INDIVIDUAL O DE lOS CARGOS CARGOS DEL EJERCITO. En caso de pérdida del arma individual o de los cargos del Ejército, se procederá como sigue: a. Dar cuenta de inmediato al Oficial de Seguridad (S-2), (S-2), quien realizará: (1) Investigaciones preliminares y tratará de recuperar el arma. (2) Por el canal correspondiente dará cuenta a la DINTE, SIE y COLOGE (SMGE) para fines de control. b. El propietario o el Oficial que tiene a cargo dicha arma, arma, presentará el Parte al Comandante Jefe de Unidad, dependencia o repartición en el cual presta servicios, adjuntando copia certificada de la denuncia policial respectiva para los trámites especificados en la DUFSIDE. c. Independientemente de todo lo actuado, la Unidad usuaria por el canal canal de Comando tramitará la baja del arma ante el COLOGE (SMGE), según lo dispuesto en el Párrafo 40.c del RE 700-1 E. d. En caso de que el arma perdida sea de propieda propiedad d particular, la IGE además comunicará el hecho a la Dirección de Control de servicio de Seguridad y Control de Armas, Municiones y explosivos de Uso Civil (DISCAMEC). e. Cuando se pierde alguna alguna arma del inventario del Ejército o de propiedad propiedad particular se remitirá en la relación de armas pérdidas, la información al CCFFAA (4ta DIEMFA) con copia informativa a la DINTE. f. Los Oficiales, Tcos y Sub Oficiales en situación de disponibilidad o retiro que pierdan armas presentarán un parte al COLOGE (SMGE) adjuntando la documentación policial, con copia a la DINTE, asimismo comunicarán dicha pérdida a la Dirección de Control de servicio de seguridad y Control de armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
(DISCAMEC). g. En caso de que el personal que ha perdido perdido su armamento y deseé adquirir una nueva arma, éste deberá contar con la autorización de la IGE. 64. INTERNAMIENTO DEL ARMAMENTO ARMAMENTO INDIVIDUAL. a. El personal militar pasado a la situación de disponibilidad disponibilidad y/o retiro por medida disciplinaria o sentencia judicial condenatoria deberán devolver al COLOGE- SMGE las armas afectadas y los certificados respectivos; recabando el acta de internamiento correspondiente, documento indispensable para realizar los trámites administrativos en el COPERE, debiendo efectuar en la DICSCAMEC el trámite respectivo por las amas adquiridas o de su propiedad. b. El personal militar en situación de actividad que pase pase a la situación de disponibilidad y/o retiro a su solicitud, por enfermedad o por renovación, que tenga menos de quince (15) años obligatoriamente deberán devolver el arma afectada y el certifica- do respectivo y canjear los certificados de las armas militar de suenpropiedad por mas las delicencias correspondientes. El personal actividad con quince (15) años y me- nos de veinte (20) años de servicio que pase a la situación de disponibilidad o retiro por las causas antes mencionadas, podrá llevar las armas afectadas presentando la constancia de antecedentes contra la seguridad militar expedida por la DINTE y el certifica- do médico psiquiátrico del HMC, que determine su aptitud para portar y hacer uso de armas. El personal militar con mas de veinte (20) años de servicio, no devolverá las armas afectadas, af ectadas, debiendo canjear el certificado por la licencia respectiva. c. En caso de fallecimiento del personal en situación de actividad, disponibilidad y retiro, los deudos deberán devolver las armas afectadas con sus respectivos certificados o licencias al COLOGE -SMGE, donde recabarán su acta de internamiento, documento indispensable para los trámites administrativos en el COPERE, en caso de que el arma sea de propiedad particular, devolverán el certificado o licencia, debiendo realizar los trámites de obtención de licencias de posesión y uso de armas a través de la DICSCAMEC, comunicando la nueva situación del arma al SMGE, a fin de ser descargada de la tarjeta de cargos, teniendo en cuenta que para el cumplimiento de esta disposición por parte de los deudos, el personal militar debe hacer conocer estas disposiciones a sus familiares oportunamente. d. El personal militar que viaje al extranjero por más de Treinta (30) días, deberá internar su arma al SMGE, para garantizar su seguridad y protección. e. El personal en actividad que sea sea encontrado en posición de armas no auto- rizadas será considerado como infractor a las normas de seguridad militar, procediéndose a su decomiso e internamiento al SMGE, así como la sanción disciplinaria y denuncia al fuero privativo.
65. CERTIFICADOS y LICENCIAS a. El personal militar en situación situación de actividad, deberá deberá poseer un certificado expedido por el SMGE por cada arma afectada o de su propiedad. b. El personal al pasar a la situación de disponibilidad disponibilidad y retiro, g gestionará estionará en el SMGE, el canje del certificado certifi cado por la licencia respectiva. c. El certificado de tenencia de armas de fuego caducará cuando haya transcurrido un periodo de cinco (05) años a partir de la fecha de expedición o por cambio de grado del titular, en ambos casos deberá renovarse los certificados en el SMGE. d. Las licencias para portar armas de fuego fuego deberán renovarse renovarse cada dos (02) años. SECCION III. DIVERSOS 66. PROHIBICIONES EN EL USO, MANEJO, MANEJO, TENENCIA, FABRICACION FABRICACION y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS ARMAS Está prohibido realizar sin autorización las siguientes actividades: a. Introducir armas armas y/o municiones al país. b. Fabricar, comercializar y u utilizar tilizar armas. c. Efectuar modificaciones en las armas. d. Modificar las cifras cif ras identificatorias de las armas o eliminarlas intencionalmente. e. Alquilar, vender o transferir armas o municiones entregadas por el SMGE, en calidad de dotación. f. Alquilar armas y/o municiones de propiedad propiedad particular. particular. g. Vender o transferir armas de propiedad particu particular, lar, sin hacer los trámites correspondientes y de acuerdo a las normas establecidas por el SMGE. h. Utilizar armas y/o municiones como garantía prendaría. i. Utilizar en las armas de defensa defensa personal y de seguridad seguridad municiones expansivas, deflagrantes, perforantes y de cualquier otra característica o preparación adicional. j. Transferir o vender armas con licencia licencia de ingreso al país. k. Poseer o usar armas sin la autorización autorización o licencia licencia pertinente. l. Usar silenciadores silenciadores y dispositivos dispositivos que alteren u oculten la apariencia o funcionamiento de las armas.
View more...
Comments