8-Analisis de Cuenca Arcgis
Short Description
Descripción: Análisis de cuenca Hidrológica por medio del program Arcgis en Nicaragua .....
Description
2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA. RUPAP
Nombre: Bryan Dalí López Morales Car Carnet: net: 201 2013 3 - 6137 61379 9 Grupo: IC-41D
Profesor: Dr. Néstor Lanzas Mejía
Fecha: 27/06/2016
PROYECTO FINAL ANALISIS DE CUENCA ACOYAPA CHONTALES
1
INDICE
Introducción------------------------------------------------------------------------------------3 Definición de objetivos-----------------------------------------------------------------------4 Delimitación de la cuenca--------------------------------------------------------------------5 Morfometria de la cuenca Acoyapa chontales---------------------------------------------8 Consistencia Consistencia de datos de las estaciones pluviométri pluviométricas cas ------------------------------------------------------------10 10 Calculo de infiltración--------------------------------------------------------------------------13 Calculo de Caudales---------------------------------------------------------------------------19 Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------31 Recomendaciones------------------------------------------------------------------------------31 Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------------32
2
INDICE
Introducción------------------------------------------------------------------------------------3 Definición de objetivos-----------------------------------------------------------------------4 Delimitación de la cuenca--------------------------------------------------------------------5 Morfometria de la cuenca Acoyapa chontales---------------------------------------------8 Consistencia Consistencia de datos de las estaciones pluviométri pluviométricas cas ------------------------------------------------------------10 10 Calculo de infiltración--------------------------------------------------------------------------13 Calculo de Caudales---------------------------------------------------------------------------19 Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------31 Recomendaciones------------------------------------------------------------------------------31 Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------------32
2
INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo demostrar todos los parámetros que influyen en la cuenca del rio Acoyapa Chontales, este estudio presenta las características morfométricas de la cuenca, la representación esquemática de nuestra curva numero generada en el programa de Arcgis y posteriormente se encontrara los valores de los caudales calculados por el método racional y la generación de las curvas IDF. Este informe informe es la la recopilación recopilación de de 8 trabajos trabajos abarcados abarcados en el curso de Hidrolo Hidrología, gía, cada informe presenta una serie de conceptos y descripciones que permiten comprender estas variables y su importancia en el ámbito de la ingeniería, en síntesis el presente proyecto es un resumen totalitario de cada informe. La Hidrología es parte fundamental para los problemas de ingeniería, surge de la necesidad de de uso y la explotación los cursos hídricos, así como la protección de los contra daños ocasionados por este. La hidrología aplicada moderna exige conocimientos avanzados de matemática, tales como la estadística, planteamientos y resoluciones analíticas del comportamiento del ciclo hidrológico que es muy complejo. El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos problemas prácticos. Estos pueden ser de muy variado carácter, pero en la mayoría mayoría de los casos será necesario necesario el conocim conocimiento iento de la hidrolog hidrología ía para su solución. Los proyectos de Ingeniera civil típico de explotación y uso de los recursos hídricos (agua) son: Abastecimi Abastecimiento ento de agua potable, potable, Irrigación Irrigación (riego (riego tecnificado tecnificado y riego por inundac inun dación) ión),, Aprove Aprovecham chamien iento to hidroel hidroeléct éctric ricoo (centra (centrales les hidroel hidroeléct éctric ricas), as), Suminist Suministro ro de agua potable para múltiples múltiples usos, Navegación, Navegación, Entre Entre otros.
3
OBJETIVOS:
1) Delimitar y generar los parámetros Morfométricas de la cuenca. 2) Calcular el valor de la infiltración. 3) Aplicar el método racional para estimar los valores de nuestro caudal. 4) Aplicar los conocimientos obtenidos en el curso de Hidrología y dar a comprender la importancia que tiene el análisis de una cuenca desde el punto de vista ingenieril. 5) Desde los objetivos académico, fomentar la disciplina de trabajo en cuanto a las entregas puntuales en la elaboración de los informes. 6) Desarrollar las capacidades investigativas para la elaboración de proyectos.
4
DELIMITACIÓN
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel
siguiendo las líneas de Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los puntos mayor nivel topográfico. Conceptos importantes: Hidrología: La ciencia que estudia la ocurrencia, distribución y circulación del
agua sobre la tierra, incluyendo precipitaciones, escorrentía y aguas subterráneas, sus propiedades físicas y químicas, y su reacción con el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. Área de cuenc a: Se conoce como área de cuenca a toda la tierra y agua dentro de los límites de un área que lo divide: Ciclo Hidrológ ico: Es el circuito del agua desde la atmosfera a la tierra y su regreso a la atmosfera a través de varios procesos tales como: Precipitación, escorrentía, infiltración, percolación, almacenaje, evaporación y transpiración.
5
Cuenca: La región de agua en un punto específico que puede ser a lo largo de una corriente, lago u otra instalación de agua de lluvia. Divisoria: Frontera entre cuencas. Escurrimiento: Parte de la precipitación que fluye hacia el cauce sobre el terreno.
Trazado de agua o líneas divis orias parte de agua:
La determinación de la línea divisoria en un cuenca no es único; sino que puede existir dos líneas divisorias.
Información requerida:
Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información cartográfica de la topografía, del uso de los suelos y de la permeabilidad de la región de estudio.
6
Sistema de Drenaje:
El sistema de drenaje se relaciona según el grado de bifurcación de sus corrientes, es decir entre más corriente tenga la cuenca, más rápida será su respuesta a la precipitación. Tipo y Distribu ción d e los cauces Naturales:
Es una característica importante de toda cuenca de drenaje, para ordenas las redes de los ríos de una cuenca, este sigue por el ordenamiento propuesto por otro que dice: 1- Los canales reconocibles más pequeños se designan como orden 1, normalmente estos canales crece durante el tiempo de invierno. 2- Cuando los canales de orden 1 se unen resulta un canal de orden 2 haca aguas abajo del sistema de drenaje de la cuenca, en general, cuando dos canales de orden i se unen resultan un canal de orden i+1. 3- Cuando un canal de orden bajo se unen con un canal de orden mayor el canal resultante de orden mayor que este canal es mayor de las dos órdenes.
7
MORFOMETRIA DE LA CUENCA
CURVA HIPSOMETRICA
CURVA DE PERFIL DE CAUCE
8
RESULTADOS OBTENIDOS EN IDRISIS, PARAMETROS MORFOLOGICOS DE LA CUENCA ACOYAPA CHONTALES. Parámetro
Registro Unidad
CLVRGN
1
A_KM2
P_KM
EM_M
37.08
266.36
PM_G PM_P
29.03
14.3
1696.08
KC
1.94
RCI
0.27
RH
1.54
LC_KM
LA_KM SH
11.88
7.46
486
EMN_M
100
4.44
TC_KIRPICH
1.66
TC_CHPW_H
1.67
Rf Re
Km Km
1.59
EMX_M SC_P
Km2 Km msnm ° %
0.52 0.57
msnm msnm °
Descripción
Cuenca hidrográfica Superficie de cuenca Perímetro de la cuenca Elevación media Pendiente media (grados) Pendiente media (porcentaje) Coeficiente de compacidad (Gravelius) Relación circular Relación hipsométrica Longitud del eje del río principal Longitud directa del río principal Coeficiente de sinuosidad hidráulico Altitud inicial Altitud media Pendiente promedio del río principal Tiempo de concentración Kirpich Tiempo de concentración de California Highways and Public Wor ks Índice de forma (Horton) Relación de elongación
9
CONSISTENCIA DE DATOs
Tabla de precipitación promedio anual obtenido de las estaciones de nuestra cuenca. Muhan
Lovago
La palma
Año
Suma
Suma
Suma
1970
2,748.70
1,704.45
1,737.20
1971
2,757.60
1,371.45
1,503.60
1972
2,755.90
1,113.60
1,013.70
1973
2,650.30
2,040.80
2,132.90
1974
2,203.90
1,052.35
1,173.90
1975
1,933.00
1,798.35
1,452.00
1976
1,951.50
1,392.25
1,294.90
1977
1,799.50
1,009.00
1,006.50
1978
1,726.40
1,571.62
1,325.20
1979
2,303.63
2,223.56
2,792.50
1980
1,482.85
1,680.70
1,349.60
1981
2,003.40
1,266.20
1,465.50
1982
2,008.27
1,400.83
1,235.80
1983
2,202.50
1,320.47
960.6
1984
1,832.90
1,477.91
1,157.40
1985
2,228.45
2,192.00
1,203.90
1986
2,054.70
1,831.70
1,440.90
1987
1,705.47
1,472.10
850.1
1988
2,247.40
1,443.57
2,272.10
1989
2,002.52
1,582.46
1,221.30
1990
2,081.61
1,481.04
21.9
1991
1,681.12
1,475.40
495.1
1992
1,955.60
1,646.13
1,165.00
1993
2,608.10
1,725.20
1,604.50
1994
1,885.10
1,071.80
950.3
1995
1,677.40
1,615.90
1,759.80
1996
2,459.50
1,778.20
1,857.90
1997
1,928.10
1,571.10
1,182.70
1998
1,839.60
1,634.20
1,064.80
1999
1,932.80
1,784.30
1,251.70
2000
2,193.10
1,659.40
1,002.70
2001
1,825.50
1,419.10
1,059.90
2002
2,629.90
1,707.20
1,471.40
2003
2,287.80
1,497.30
1,608.00
2004
3,577.40
1,459.30
1,058.30
10
2005
2,210.10
2,278.60
1,505.30
2006
2,584.00
1,047.40
583.3
2007
2,270.40
1,894.70
1,320.50
2008
2,252.10
1,853.40
1,491.20
2009
3,104.90
1,099.50
964.6
Suma
87,583.02
78,863.80
54,085.89
promedio
2,245.72
2,022.15
1,386.82
MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN
Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en consideración.
11
El método consiste en: 1. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más próximas entre sí (líneas discontinuas, Figura 3.32. Con ello se forman triángulos en cuyos vértices están las estaciones pluviométricas (P0i). 2. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos (líneas rectas continuas, Figura 3.32. Por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto. 3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, que forman los llamados polígonos de Thiessen y, en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca. El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia de la estación correspondiente. Por lo tanto, la precipitación promedio sobre la cuenca se evalúa con:
THIESSEN
ℎ
=
∑
Ai= área del polígono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria de aguas de la cuenca, en Km A = área total de la cuenca, en Km2 Pi= precipitación en estación i para el período de estudio, en mm.
12
Efectuando cálculo por método de Thiessen.
ℎ
=
0.5755 ∗ 2245.72 + 6.080 ∗ 2022.15 + 22.554 ∗ 1386.22 29.21
= 1535.51
INFILTRACION
Para estimar el valor de la infiltración promedio de nuestra cuenca es necesario saber cuál es el tipo de suelo que estamos tratando, para esto debemos utilizar el método de Arcgis de curva número, que nos muestra dicha propiedades.
13
La figura mostrada en la parte superior, nos presenta el tipo de suelo que se distribuye en nuestra cuenca, este fue generado en Arcgis. El método de curva número distingue cuatro tipos de suelos: -Grupo A: Suelos con bajo potencial de escurrimiento por su gran permeabilidad y con elevada capacidad de infiltración, aun cuando estas húmedos. Se trata principalmente de suelos profundos y con texturas gruesas (árenos o arena limosa). -Grupo B: Suelos con moderada capacidad de infiltración cuando están saturados. Consisten en suelos de mediana a alta profundidad, con buen drenaje. Sus textura va de moderadamente fina a moderadamente gruesas (Franca, Franca arenoso o arenoso). -Grupo C: Suelos con escasa capacidad de infiltración cuando están saturados. Su textura va de moderadamente fina a fina (Franco arcilloso o arcilloso).
-Grupo D: Suelos muy arcillosos con elevado potencial de escurrimiento y, por lo tanto con muy baja capacidad de infiltración cuando están saturados. También se incluyen aquí suelos que presentan una capa de arcilla somera y muy impermeable así como suelos jóvenes de escaso espesor sobre una roca impermeable, cierto suelos salinos y suelos con nivel friático alto.
T ab l a d e s u e l o s g e n e r a d a d e s d e A r c g i s :
La tabla de a continuación presenta el tipo de suelo predominante en nuestra cuenca con sus respectivas áreas:
a como se puede observar el suelo de mayor dominio en nuestra cuenca es el tipo B en 75% y del tipo C en 25% un suelo con moderada capacidad de infiltración.
14
15
CALCULOS Con los su elos podemos encontrar el valor del CNponderado. GRUPO HIDROLOGICO DE SUELO USO DE SUELO Vegetación Arbustiva (césped) Residencial( 65% impermeable) Carreteras (suelo sin vegetación) Terreno de cubierta optima pastizales. estacionamientos SUMA
B % 7.25 0
C PRODUCTO % 61 442.25 0 0
2.42 0
PRODUCTO 74 179.08 0 0
1.44
98
141.12
0.48
98
47.04
66.31 0
61 0
4044.91 0
22.1 0
86 0
1900.6 0
CN
75.00
CN
4628.28 25.00
Calculando el Nponderado o CNponderado: =
.
+
.
=
.
A partir d el valo r N s e determina el S y Pe:
16
2126.72
Imagen extraida del libro Texto de Hidrología Completo de Agustin Andia y Yugar Morales.
Método del índice de curva
Este método tiene en cuenta todas las pérdidas posibles y el resultado proporciona la precipitación eficaz sobre una zona, que es la cantidad de agua que no circula por el terreno y se queda retenida tras una precipitación P. Si consideramos: - P = precipitación total; - Pe = exceso de precipitación (la que produce escorrentía). - F = retención existente actualmente;
17
- S = retención potencial máxima; - Ia = pérdidas iniciales = 0,20 S ;
La precipitación promedio encontrada anteriormente por los polígon os de Thiessen es equivalente a: = 157.10
= 15.71
Con la tabla anterior de N promediamos Pe de la siguiente manera: P (cm)
Pe (cm) N (cm) 15.71 8.5 67.55
Este es el resultado de la intersección en nuestr a tabla para el cálculo del escurrimiento directo acumulado: Pe = 8.5cm = 85mm
=
8.5 =
( − .2 ) + 0.8
(15.71 − . 2 ) 15.71 + 0.8
Sustituyendo los valores obtenemos un resultado de S = 8.90cm
18
CAUDALES DE LA CUENCA ACOYAPA CHONTALES
CLASIFICACION EN LOS SUELOS
La clasificación de suelos es una categorización de tierras basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo.
· · ·
· · · ·
·
Alfiso les Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del año. Con un % de saturación de bases superior al 35%. Sus horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de partículas de arcilla (Clayskins) que provienen posiblemente de molisoles. En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y vegetación de bosque refleja su alta fertilidad. Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza. En Colombia se encuentran en un porcentaje de 0,8%, distribuidos entre la llanura del Caribe, la zona Andina y los valles Interandinos. En Colombia están formados principalmente en las zonas de clima seco como la región Caribe, excepto La Guajira puesto que presenta condiciones climáticas áridas y semiáridas y las zonas muy húmedas y pluviales de la Sierra Nevada de Santa Marta. En las planicies de clima frió y seco del altiplano cundiboyacense, son comunes los suelo con una capa endurecida, que dieron origen a los alfisoles o suelos arcillosos
Andisoles
Artículo principal: Andosol · Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos. ·
19
· · · · · ·
· ·
Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus. Poseen evidencia de mayor desarrollo que los entisoles. Alta productividad natural. Con textura franco arenosa.5 Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de poco ordenamiento cristalino (amorfos) como la imogolita y el alofano. En Colombia se encuentran distribuidos en la región Andina y especialmente en la cordillera Central. En la cordillera Occidental y Oriental también se presentan, pero en menor proporción que en la Central. Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato. Suelos denomindos andisoles o andosoles, el término andosol deriva de los japoneses «an» que significa negro y «do» que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas.
Histosoles · · · · · · · · ·
· · · ·
Artículo principal: Histosol Suelos orgánicos. Se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías. El suelo se encuentra saturado en agua al menos una vez al año. Su grado de evolución está asociado con el proceso de descomposición de sus materiales orgánicos. El material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto mezclado con cantidades variables de material terroso. Es un suelo muy liviano. Se forman en zonas depresionales de los páramos. pH en general ácido, fertilidad y productividad variable de acuerdo con la adecuación de la zona y el grado de evolución del material orgánico.
Inceptisoles Suelos con características poco definidas. No presentan intemperización extrema. Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos). Presentan alto contenido de materia orgánica.
20
·
· · · · · · · ·
·
Tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas, pero en climas cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor. pH ácido. Usualmente presentan permafrost Poseen mal drenaje. Acumulan arcillas amorfas. Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles. Son suelos volcánicos recientes.7 Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas. Predominan en la cordillera de los Andes junto a los entisoles y en la parte más alta los ultisoles, por las vegas de los ríos Caquetá, Guaviare, Putumayo y Amazonas. pH y fertilidad variables dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgánica variable.
Molisoles · · · · · · · · · · ·
Artículo principal: Molisol Suelos de zonas de pastizales. Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. No presentan lixiviación excesiva. Suelos oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización (melanización). Saturación de bases superior al 50%. Suelos productivos debido a su alta fertilidad. Suelos bien estructurados. Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a semiáridos. Cobertura vegetal integrada principalmente por gramíneas. Dominancia de arcillas.
Los mollisoles están asociados geográficamente a la vegetación de praderas, razón por la cual se les conoce muchas veces como suelos de praderas. Se han formado bajo diferentes tipos de ellas; así, Boul et al (1980) comentan las diferentes alturas que alcanzaban (superiores a 12 m, inferiores a 30/50 cm o intermedias) cuyo efecto, a través de su biomasa,
21
afecta el espesor del horizonte molico, mediante procesos de ganancias, en ambientes con tendencia a la neutralidad y abundante intervención de organismos edáficos.
TABLA PARA CLASIFICACIÓN DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.
Figura extraída del documento de investigación ANALISIS HIDROLOGICO NELAME.
22
A N A L I SIS Y C A L C U L O S D E L A C U E N C A .
1) Coeficiente de escorrentía
1.1 Para el análisis del coeficiente de escorrentía se procederá a determinar el uso de suelo predominante de nuestra cuenca.
23
Como podemos observar en el programa de Arcgis encontramos la clasificación del uso de suelo de nuestra cuenca y el mapa donde muestra la distribución del área que ocupa cada tipo de uso. Estas áreas tienen diferentes tonalidades para diferenciar el tipo de suelo de nuestra cuenca. La próxima tabla mostrara los valores de los datos antes descrito.
Area de Territorio en % USO DE SUELO Vegetación Arbustiva (césped) Residencial( 65% impermeable) Carreteras (suelo sin vegetación) Terreno de cubierta optima pastizales. estacionamientos SUMA
Area de territorio en unidad KM2
Usi
9.67 0
2.81 0
0.06 0
1.92
0.56
0.3
88.41 0 100
25.73 0 29.1
0.04 0 29.1
Calcularemos el Us de manera ponderada, tomaremos el porcentaje o el área que cubre nuestro tipo de suelo y posteriormente encontramos los valores de la tabla.
=
0.06 ∗ 2.81
+ 0.3 ∗ 0.56 29.1
+ 0.04 ∗ 25.73
= 0.047
1.2 Posteriormente determínanos el factor de tipo de suelo de nuestra cuenca, para eso buscamos los valores en nuestro mapa de tipo de suelo.
24
Imagen generada en Arcgis 10.2.2
En el mapa de nuestra cuenca podemos encontrar dos tipos principales de suelo, el Inceptisol y Mollisol. El inceptisol : Es un tipo de suelo con características poco definidas, son considerados como suelos de bajas temperaturas pero también se desarrolla en clima Húmedos como se describen en las características al principio del documento, es un suelo más similar al comportamiento volcánico por su gran contenido de carbono y otros minerales que son útiles para el crecimiento vegetal, así que para su factor de suelo tomaremos 1.00. El Mollisol: Son Suelos de zonas de pastizales ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. Suelos oscuros, con buena
25
descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización, Suelos productivos debido a su alta fertilidad, debido a que es muy permiable, su factor de tipo de suelo sea igual 1.00.
Dado el análisis podemos concluir que nuestro Ts = 1.00
1.3) Ahora encontramos el factor de pendiente de acuerdo con los valores que representados en el esquema de nuestro mapa.
26
Arcgis se encuentra programado para determinar y clasificar nuestras pendientes, una vez realizado, en dependecia de las areas realizamos una ponderacion. =
1 ∗ 2.02 + 1.5 ∗ 1.65 + 2 ∗ 4.28 + 2.5 ∗ 8.39 + 3 ∗ 12.86 29.1
= 2.50
2) Una vez obtenidos nuestros factores que determinaran el Cescorrentía procedemos a encontrar su valor: =
∗
∗
= 0.047 ∗ 1 ∗ 2.50 = 0.118
CALCULOS EN TABLA
27
Tabla de valores de las longitudes de los ríos en kilometro generada en arcgis.
Curvas isobaras para la estimación de las pendientes de nuestro rio.
28
Se aplicara una intensidad de lluvia con un periodo de retorno equivalente a cada 30 años. Estos son los parámetros para aplicar la siguiente formula:
Formula extraída del texto: Análisis Hidrológico NELAME.
29
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS OBTENIDOS DE NUESTRO CAUDAL POR EL
TR=
30
SUBCUENCA AREA Km2 1
LONG
Hmax Hmin
Sc
m
m
m/m
m 5
% 6
Tc
I
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
min
mm/hora
Us
caudal Ts
Pt
C
m3/s
2
3
4
7
8
9
10
11
12
13
14
A-1
3.73
1700
350
300 0.02941176 2.94117647
12.220
170.418
0.047
1
2.5
0.118
13.24
A-2
4.154
2062
300
250
0.0242483 2.42483026
15.272
154.437
0.047
1
2.5
0.118
13.37
A-3
5.886
5490
250
200 0.00910747 0.91074681
47.327
83.890
0.047
1
2.5
0.118
10.29
A-4
5.676
10480
200
175
0.0023855 0.23854962 130.412
43.790
0.047
1
2.5
0.118
5.18
A-5
4.05
12630
175
150 0.00197941 0.19794141 161.778
37.875
0.047
1
2.5
0.118
3.20
A-6
2.545
15070
150
125 0.00165893
0.1658925 198.390
32.968
0.047
1
2.5
0.118
1.75
A-7
3.169
16740
125
100 0.00149343 0.14934289 223.995
30.338
0.047
1
2.5
0.118
2.00
SUMA
29.21
30
CONCLUSIONES.
En el cálculo de las intensidades es importante mencionar que la fórmula empleada requiere definir tormentas de diseños o intensidades de diseño, lo cual usualmente se realizan por medio de las curvas IDF representativas del área de estudio y derivadas a partir de registros pluviométricos, es por esa razón que se tomaron valores estándares de los parámetros para el cálculo de las intensidades, debido a escasa información para los datos de nuestra cuenca.
RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
En el cálculo de las intensidades es importante mencionar que la fórmula empleada requiere definir tormentas de diseños o intensidades de diseño, lo cual usualmente se realizan por medio de las curvas IDF representativas del área de estudio y derivadas a partir de registros pluviométricos, es por esa razón que se tomaron valores estándares de los parámetros para el cálculo de las intensidades, debido a escasa información para los datos de nuestra cuenca.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda realizar un análisis más detallado por medio del programa HMS, debido a la falta de datos para generar la simulación se procedió a realizar dichas estimaciones en una hoja de excell. Se recomienda consultar al docente para guiarse de forma más clara el procedimiento empleado para la obtención de los valores de los caudales
Es importante tomar en cuenta el análisis de las guías proporcionadas y consultar con el personal docente si las técnicas empleadas son adecuadas, en caso de que el programa genere errores al momento de realizar las exportaciones de las capas al HMS o en caso de que se pretenda llevar esta simulación por dicha herramienta.
31
View more...
Comments