8-2 SISTEMAS ETICOS
Short Description
Download 8-2 SISTEMAS ETICOS...
Description
SISTEMAS ÉTICOS DEFINICIÓN DE ÉTICA La ética, también llamada “filosofía moral”, es la ciencia de la conducta. Por su parte, la conducta se entiende como la actitud constante (conjunto de acciones conscientes) dirigida hacia un fin. Por lo tanto, una ética es un código de reglas o principios morales que rigen la conducta, considerando las acciones de los seres humanos con referencia a su justicia o injusticia, a su tendencia al bien o a su tendencia al mal. Es, por tanto, la ética una ciencia normativa, porque busca un ideal o norma, según el cual se pueden formular las reglas y leyes de la conducta. Así que una conducta ética viene a ser sencillamente una conducta de acuerdo con cierta norma. El término “ética” viene del griego ethiká (= asuntos morales), la cual se deriva de ethos (= carácter) y ëthos (= costumbre).1 1) SISTEMAS ÉTICOS UTILITARISTAS O HEDONISTAS A) Epicureísmo: El epicureísmo es un sistema filosófico, enseñado por Epicuro2 de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. Epicuro definió su sistema en los siguientes términos: “Cuando decimos que el placer es el fin, no hablamos de los placeres de los hartos, ni de la sensualidad, sino de la ausencia del dolor físico y de la ataxia del alma”. (Ataxia = ausencia de turbación o calma interior). Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con un mar en calma cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones, afectos y apetitos.
1
(1) ethos (e[qo", 1485) denota: (a) costumbre, un uso, prescrito por ley (Hch 6.14; 15.1; 25.16); un rito o ceremonia (Lc 2.42); (b) una costumbre, hábito, manera (Lc 22.39; Jn 19.40; Heb 10.25). Véanse SOLER, RITO. (2) ëthos (h\qo", 2239), primariamente una guarida, morada; luego una costumbre, una forma de hacer; aparece en plural en 1 Co 15.33, esto es, conducta ética, moral 2 Epicuro (341-270 a.C.), discípulo de Pánfilo y Xenócrates, enseñó en Mitilene, Lámpsaco y Atenas. 1
B) Utilitarismo: Jeremías Bentham (1748-1832). Filósofo inglés considerado padre y desarrollador del eudemonismo o utilitarismo social, consistente en buscar la felicidad para el mayor número de personas, tal y como expresa en su obra Introducción a los principios de la legislación y las costumbres (1789). La felicidad se halla en el placer y es opuesta al dolor, y el hombre, la Ética y las normas jurídicas se mueven bajo ese supuesto. Cualquiera de los actos (incluyendo aquí no sólo los actos individuales, sino también a los grupos políticos y a las demás instituciones) humanos debe ser enjuiciado y considerado dependiendo de la utilidad que posea, dependiendo por tanto, de la cantidad de felicidad que produzca. En resumen, su sistema propone que: El hombre debe buscar la mayor felicidad del mayor número de personas. Por lo tanto, una acción es buena cuando las consecuencias son buenas (pragmáticos), sin considerar la motivación. 2) SISTEMAS ÉTICOS IDEALISTAS A) Intuicionismo: Este sistema, contrario al hedonismo, enseña que lo importante de la conducta es el motivo, el cual se fundamenta en el deber. Para determinar el deber el ser humano posee un sentido moral que le informa de manera intuitiva o bien es el resultado del razonamiento. Los principales representantes de este sistema son: A.1) Estoicos: El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del período helenístico, mayor importancia y difusión adquirió. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Zenón, Cleantes, Crispo, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio son sus principales representantes. Desde la antigüedad, se estudió la posible influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las filosofías del oriente medio. El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó a dar sus lecciones en el año 301 a.C., a saber, la Stóa poikilé (en griego, stoa, pórtico), que era el “Pórtico pintado” del ágora de Atenas. Pronto atrajo a numerosos seguidores quienes, tras la muerte de Zenón, continuarían y expandirían su filosofía. El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año 529 d.C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela de Atenas. Lucio Anneo Séneca El bien supremo es alcanzar la virtud, la cual radica en la intención. Viviendo conforme a la razón y en armonía con la naturaleza, se alcanza la verdadera sabiduría. Por lo tanto, el mal es lo irracional e inconsecuente.
2
Zenón de Citio
Crisipo de Soli
A.2) Intuicionistas ingleses de los siglos XVIII y XIX George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. Nacido en Upper Norwood, Londres, el 4 de noviembre de 1873, Moore estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular, mantenido por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Murió el 24 de octubre de 1958 en Cambridge. La obra más famosa de Moore, Principia Ethica (Principios éticos) (1903), se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprehende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad. En resumen, no se puede definir “lo bueno”, pero al igual que la vista capta “lo amarillo” sin poder definirlo, el sentido moral capta “lo bueno” intuitivamente. B) Purismo Moral de Kant Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 íbidem, 12 de febrero de 1804). Filósofo alemán, considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano. El purismo es un sistema parecido al intuicionismo, pero según Kant no es la intuición sino la “razón práctica” la que rige nuestra conducta. También puso énfasis en el motivo (“no hay nada bueno sino una buena voluntad”), en el “imperativo categórico” (el deber por el deber) y no hipotético (es decir, el deber pero tomando en consideración las circunstancias).
3) SISTEMAS ÉTICOS DIALÉCTICOS A) Evolucionismo: Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903). Filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Fundador del Darwinismo social en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano del liberalismo radical 3
de la época. Darwin sugirió que la teoría evolucionista se podría aplicar a la vida humana, incluso a la psicología, como ya lo estaba haciendo Herbert Spencer. Spencer fue quien formuló la teoría de una ética en conformidad con la evolución biológica. Esta teoría tuvo mucho éxito en el siglo pasado, pero hoy no es muy considerada. Para esta corriente, lo bueno es todo aquello que tiende a la supervivencia. La ética, al igual que la vida, evoluciona. El sumo bien es, por lo tanto, la vida. B) Perfeccionismo o ética de Hegel: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafisicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. La voluntad universal es revelada en el Estado. La obediencia al Estado debe ser absoluta, aun cuando el individuo se vea obligado a actuar en contra de su propia conciencia, porque el conjunto es siempre más importante que el individuo (La ética marxista está basada en el mismo principio). C) Existencialismo o moral de situación: La filosofía existencialista abarca varias corrientes con un denominador común: El valor primordial de la existencia como un progresivo realizarse a sí mismo a golpe de decisiones. C.1) Existencialismo moderado: Esta corriente, de base cristiana, enseña que el ser humano se realiza personalmente en la praxis cotidiana y se perfecciona en el plano ético-religioso. Algunos de los representantes del este pensamiento son: (1) Católicos: K. Rahner, X. Zubiri, J.L.L Aranguren. Karl Rahner (5 de marzo de 1904–30 de abril de 1984) fue uno de los teólogos católicos más importantes del siglo XX. Nació en Friburgo, Alemania y murió en Innsbruck, Austria. Perteneció a la Compañía de Jesús. Su teología influyó al Segundo Concilio Vaticano 1 y estableció los fundamentos de lo que se considera el entendimiento moderno de la fe católica. Su obra Fundamentos de la fe cristiana (Grundkurs des Glaubens), escrita hacia el final de su vida, es su trabajo más desarrollado y sistemático, la mayor parte del cual fue publicado en forma de ensayos teológicos. (2) Evangélicos: M. Gutiérrez Marín, quien enseña la obediencia de la fe y una conducta tipificada por el fruto del Espíritu Santo, es decir, una fe en acción.
4
C.2) Existencialismo radical: Basta con el amor, y como el amor no se adapta a reglas concretas, hay que deducir la acción de la situación (ética de situación). El hombre ya es mayor de edad como para requerir normas “desde fuera” o venidas de Dios. Basta con la libertad del amor y las lecciones de la experiencia. Algunos representantes de este pensamiento: (1) Filósofos agnósticos como M. Heidegger y ateos como J. P. Sartre. (2) Teólogos modernistas de la “muerte de Dios” como J. A. T. Robinson, P. Van Buren, W. Hamilton, Th. Altizer y otros. Por ejemplo, Martin Heidegger (n. 26 de septiembre de 1889, en Messkirch, Alemania – 26 de mayo de 1976, en Friburgo de Brisgovia, Alemania). Estudió teología católica y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía. Introdujo los textos de Friedrich Nietzsche en la filosofía académica. Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. 3) SISTEMAS ÉTICOS TRASCENDENTALES A) Platonismo Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) & "episteme" (ciencia), demostró o creó y popularizó (según la perspectiva desde donde se le analice) una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. La materia es inferior y negativa, y oscurece la realidad espiritual. Por lo tanto, en la conducta, la razón debe primar de manera absoluta y dominar completamente al cuerpo. Por otra parte, todo tiende a su forma perfecta. También el hombre debe encaminarse a la forma del hombre justo, hasta la forma del Bien. Platón describía al hombre justo como aquel que estaba en perfecta armonía con su ser, gobernado por la razón (sabiduría), mantenido en orden por el espíritu (valor), y controlado en sus
5
apetitos (templanza), con el resultado general de justicia. Sólo en la vida de justicia es donde el hombre se realiza y es feliz, según Platón. B) Aristotelismo Aristóteles (Estagira, Macedonia, 384 a. C.–Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad. Fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental). Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes como crear la primera formalización lógica; la formulación del principio de no contradicción; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado, como categoría; y la analogía del ser, pueden ser considerados como la base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente. Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco, que consta de diez libros, y Ética a Eudemo, que consta de cuatro libros. La Gran Ética probablemente no es obra suya, sino de un recopilador. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin/bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón). La conducta más alta es la contemplación filosófica, reservada para los filósofos. Los demás deben contentarse con la virtud moral que se alcanza por la práctica constante de buenas acciones, con lo que se transforman en hábitos (buen ethos o carácter humano). El principio básico para determinar la conducta virtuosa es el áureo medio entre dos extremos viciosos. Pero en cada caso concreto ese medio virtuoso queda por determinar. Lo decide el hombre sabio y práctico”, es decir, la intuición moral, que en la práctica viene a ser la opinión general de al sociedad.
6
View more...
Comments