7° Guia, El Terror y Lo Extraño

October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 7° Guia, El Terror y Lo Extraño...

Description

 

  - 

COLEGIO “SAN ALBERTO HURTADO  “Estudio, respeto y solidaridad, camino de felicidad”  



Guía de El terror y lo extraño  ASIGNATURA Ptje Ideal

NºList a 

ALUMNO (A)

Ptje Obtenido

PROFESOR (A) FECHA 

CURSO

N

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

INDICADOR

HABILIDADES A EVALUAR

Recordar

Compren

x

x

Aplicar

Analizar

Evaluar

OA 11

I

 Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: >>Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) conocimientos) y buscar soluciones.

Identifican elementos considerando las habilidades de localizar y relacionar.

Instrucciones:

I. 

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas marcando m arcando la alternativa correcta con un círculo.

Texto I

-¡Vamos! -exclamó el prefecto, bastante desconcertado-. Estoy plenamente dispuesto a pedir consejo y a pagar por él. De verdad, daría cincuenta mil francos a quienquiera me ayudara en este asunto. -En ese caso -replicó Dupin, abriendo un cajón y sacando una libreta de cheques-, bien puede usted llenarme un cheque por la suma mencionada. Cuando lo haya firmado le entregaré la carta. Me quedé estupefacto. En cuanto al prefecto, parecía fulminado. Durante algunos minutos fue incapaz de hablar y de moverse, mientras contemplaba a mi amigo con ojos que parecían salírsele de las órbitas y con la boca abierta. Recobrándose un tanto, tomó una pluma y, después de varias pausas y abstraídas contemplaciones, llenó y firmó un cheque por cincuenta mil francos, extendiéndolo por encima de la mesa a Dupin. Éste lo examinó cuidadosamente y lo guardo en su cartera; luego, abriendo un escritorio, sacó una carta y la entregó al prefecto. Fue en ese instante en que comencé a recordar cómo habíamos llegado a esto... Una noche, después de una tarde ventosa, gozaba del doble placer de la meditación y de una pipa de espuma de mar, en compañía de mi amigo C. Auguste Dupin, en su pequeña biblioteca o gabinete de estudios. Llevábamos más de una hora en profundo silencio, y cualquier observador casual nos hubiera creído exclusiva y profundamente dedicados a estudiar las onduladas capas de humo que llenaban la atmósfera de la sala. Por mi parte, me había entregado a la discusión mental de ciertos tópicos sobre los cuales habíamos departido al comienzo de la velada; me refiero al caso de la rue Morgue y al misterio del asesinato de Marie Rogêt. No dejé de pensar, pues, en una coincidencia, cuando vi abrirse la puerta para dejar paso a nuestro viejo conocido G..., el prefecto de la policía de París. Lo recibimos cordialmente, pues en aquel hombre había tanto de despreciable como de divertido, y llevábamos varios años sin verlo. Como habíamos estado sentados en la oscuridad,

Crear

 

  Dupin se levantó para encender una lámpara, pero volvió a su asiento sin hacerlo cuando G... nos hizo saber que venía a consultarnos, o, mejor dicho, a pedir la opinión de mi amigo sobre cierto asunto oficial que lo preocupaba grandemente. -Si se trata de algo que requiere reflexión -observó Dupin, absteniéndose de dar fuego a la mecha- será mejor examinarlo en la oscuridad. -He aquí una de sus ideas raras -dijo el prefecto, para quien todo lo que excedía su comprensión era «raro», por lo cual vivía rodeado de una verdadera legión de «rarezas». -Muy cierto -repuso Dupin, entregando una pipa a nuestro visitante y ofreciéndole un confortable asiento. -¿Y cuál es la dificultad? -pregunté-. Espero que no sea otro asesinato. -¡Oh, no, nada de eso! Por cierto que es un asunto muy sencillo y no dudo de que podremos resolverlo perfectamente bien por nuestra cuenta; de todos modos pensé que a Dupin le gustaría conocer los detalles, puesto que es un caso muy raro. -Sencillo y raro -dijo Dupin. -Justamente. Pero tampoco es completamente eso. A decir verdad, todos estamos bastante confundidos, ya que la cosa es sencillísima y, sin embargo, nos deja perplejos. -Quizá lo que los induce a error sea precisamente la sencillez del asunto -observó mi amigo. -Veamos, ¿de qué se trata? -pregunté. -Está bien. He sido informado personalmente, por alguien que ocupa un altísimo puesto, de que cierto documento de la mayor importancia ha sido robado en las cámaras reales. Se sabe quién es la persona que lo ha robado, pues fue vista cuando se apoderaba de él. También se sabe que el documento continúa en su poder. 1.  ¿Cuál es el ambiente físico que puede apreciarse en el relato que acabas de leer?

a)  b)  c)  d) 

En la escena de un crimen. Los sentimientos de tensión e incertidumbre. En una biblioteca. El siglo XIX, en Estados Unidos.

2.  ¿Quién es el protagonista del relato leído?

a)  b)  c)  d) 

Anónimo, no se menciona su nombre. Auguste Dupin. El prefecto G... Marie Roget.

3.  ¿Cuál de los siguientes tipos de narrador corresponde a aquellos que se encuentran dentro del mundo ficticio (historia)?

a)  b)  c)  d) 

Homodiegético. Diegético. Heterodiegético. Omnidiegético

4.  ¿Qué tipo de anacronía es la que puede observarse en este extracto?

a)  b)  c)  d) 

Analepsis o Retrospección. Anacronos o Salto temporal. Prolepsis o Prospección. Situación inicial.

 

 

5.  ¿Cuál es el ambiente psicológico que se puede percibir en este relato?

a)  b)  c)  d) 

Felicidad y agrado. Monotonía y confusión. Curiosidad y sorpresa. Tristeza y desesperación.

6.  ¿Cuál es el tipo de narrador que se aprecia en el relato anterior?

a)  b)  c)  d) 

Protagonista. Omnisciente. Testigo. Objetivo.

7.  ¿Cuál de estos personajes puede catalogarse como un personaje secundario?

a)  b)  c)  d) 

Auguste Dupin. Marie Roget. El Rey. El prefecto G...

8.  ¿A cuál de estos conceptos corresponde la siguiente definición: “Corresponde al orden cronológico de los hechos de una historia. Sigue una lógica secuencial de

a)  b)  c)  d) 

principio a fin”? 

Tiempo del relato. Ambiente social. Espacio. Tiempo de la historia. Texto II

En ese instante salió un hombre corriendo de entre bastidores y gritó algo que no pudo ser comprendido. El telón bajó y hubo un desconcierto en el escenario. Fang, Julieta y los tres hombres del público caminaron consternados hacia el foro y encontraron a Venancio en el suelo. Uno de los hombres dijo que era médico y lo revisó. Tenía un estilete clavado en el corazón. Sus últimas palabras fueron: -No culpen a nadie; yo mismo me maté. Se comunicó la novedad al empresario; éste apareció muy sofocado ante el público, anunció que la función quedaba suspendida y pidió calma. Pidió, además, que nadie se retirara. El bombero de guardia corrió a la calle y volvió con un agente, que perdió diez minutos anotando fruslerías en una libreta. Finalmente, apareció un oficial de policía y adoptó las primeras providencias. Las primeras providencias fueron casi exclusivamente llamadas por teléfono tel éfono en requerimiento de órdenes. Una hora después llegó el doctor Fabián Giménez, juez de instrucción. El doctor Giménez era un hombre de cincuenta años, con las huellas de la buena vida y de la buena bebida, displicente y resignado a las molestias de su cargo. Lo habían sacado de una comida en el Círculo de Armas y maldecía moderadamente al criminal que elegía semejante hora para su atrocidad. Llegó acompañado de su secretario, el joven doctor García Garrido.

 

  Los tres hombres que habían subido al escenario a requerimiento de Julieta eran el docto doctorr Ángel Cóppola, médico de un hospital municipal; Manuel Gómez Terry, escribano sin registro, y Máximo Lilienfeld, periodista. El doctor Cóppola era un hombre grueso, con esa elegancia envarada de los que parecen recién salidos de la sastrería; tenía el pelo blanco, pero su rostro era joven y bien rasurado. Hizo una rápida exhibición de conocimientos científicos y dejó apabullado a Gómez Terry, que sólo sabía de folios, medianeras, particiones y escrituras, además de fútbol. Durante su conversación fueron observados con cierta ironía por Lilienfeld, que era bajo, delgado, rubio, de pestañas casi blancas y estaba vestido con ropa de confección. En un momento dado el doctor Cóppola se preguntó con extrañeza cómo ese hombrecillo insignificante ocupaba tan orondo un palco avant-scène; ignoraba que era periodista. El doctor Giménez tomó declaraciones a todo el mundo, las cuales fueron resumidas y anotadas por el doctor García Garrido. El espectáculo se había desarrollado en forma rutinaria, salvo en dos aspectos: la posición de Venancio y Julieta en el momento de sellar la bolsa y la frase del primero pocos segundos antes de sentirse herido. Fue entonces que Lilienfeld fue consciente, él estaría sentado en una sala de bar junto con el doctor Cóppola y Gómez Terry, todos tomarían wisky mientras repasaban el crimen con los ojos fríos y destemplados y es diría lo siguiente: “Fang estaba enloquecido por las injurias de Julieta y proyectó asesinarla. La

mujer intuyó que algo se preparaba contra ella. En el momento en que iba a colocar el lazo, Julieta se deslizó y ocupó el sitio de Venacio; aquél no pudo hacer otra cosa que ocupar el sitio de la mujer”.  El caos continuaba frente a la escena del crimen y Lilienfeld se dirigió donde estaba Fang, aún sin arrestar, aún sin la desesperación de haber matado a su colega por accidente. 9.  ¿Cuál es el tipo de anacronía que se puede apreciar en este texto?

a)  b)  c)  d) 

Flashback. Premonición. Racconto. Flashforward.

10.  ¿Cuál es el tipo de narrador que se puede observar en este extracto?

a)  Omnisciente. b)  Protagonista. c)  Objetivo. d)  Testigo. 11.  ¿Cuál es el conflicto al que se enfrentan los personajes?

a)  b)  c)  d) 

La discusión entre el doctor Cóppola y el médico Giménez por el cuerpo. El suicidio del ayudante de Fang, Venacio. El asesinato, por equivocación, de Fang a su ayudante Venacio. El asesinato de Julieta a Venacio, por celos.

12.  ¿Cuál es el ambiente físico de este relato?

a)  Los sentimientos de incertidumbre y suspenso. b)  Época contemporánea, cultura de Las Vegas. c)  Un escenario de Las Vegas. d)  El escenario y luego un bar.

 

  13.  ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato?

a)  El primero es el orden de los acontecimientos según el autor y el segundo el orden cronológico. b)  El primero es el tiempo histórico en el que se desarrolla la historia y el segundo es el orden que le da el autor a la historia. c)  El primero es el orden cronológico de los acontecimientos y el segundo el orden impuesto por el autor. d)  El primero es el orden cronológico de los acontecimientos y el segundo es el tiempo histórico que enmarca la historia. 14.  ¿Cuál es el ambiente psicológico que se puede apreciar en este extracto?

a)  b)  c)  d) 

Alegría y alivio. Suspenso e incertidumbre. Tristeza y desesperación. Tranquilidad y calma.

15.  ¿Cuál de estas afirmaciones acerca del texto es falsa?

a)  b)  c)  d)  II. 

Venacio quiso ocultar al verdadero culpable. Existe una anacronía en este texto, específicamente analepsis. Fang en realidad no amaba a su esposa Julieta. El asesinato de Venacio fue en realidad un error. Escoge cinco de las siguientes palabras y redacta un párrafo de al menos cinco líneas describiendo una ambientación o una escena que genere inquietud y angustia  Obnubilado/a Fatídico/a Maniaco/a Inmensidad Nefasto Inefable Tormentoso/a Desgarrador Antinatural Nauseabundo Visceral Desangrar Retorcido Sombrío/a Estertores Pestilente

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF