68375392 Felix Duque El Mundo Por de Dentro Ontotecnologia de La Vida Cotidiana 1995
Short Description
Download 68375392 Felix Duque El Mundo Por de Dentro Ontotecnologia de La Vida Cotidiana 1995...
Description
En este tatadio de ontotecnología de la vida cotidiana se aman cosas muy ga ves. Si es vedad que ahoa -al fo de segundo mienio- vvimos en a ea de a reelación de la técnica, o sea: de a técnca ina y ecuménicamente reveada ne cesario es enonces e ejecicio enomenoógico de descipció de aqueo que hace ver justamente poque no se deja er. se ceía que ta punto foca (para nosoros un puto ciego) seía Dos. Peo ya se sae desde Netzsche que Dos ha muetO. ¿Se sae eamete? eamete? ¿Quién o sbe? Se sabe que Dos es mpe a como mueto. Es un vieo vieo cuento: Éase una vez. vez. e Dios cuya esancia es Muete. Ta el hio oo oo de uesto ccdnte de nuesto ocaso Lo sabían Putaco Pasca Heg Jean Pau Scheing etsche Tak, Cean odos eos Putaco sabían que Dios es e antes de a ceencia: a unión imposibe -y supema mene deseabe- de Uno a Voutad de se, a queencia de imponese como Individuo y de Infino a dspesión constante que egesa a Fondo. Y o sae e mortal: e amado a a muete tendido expectante en a encucada de po yectos y de hueas. Esa encciada encciada nmota e impotente- es e Mundo. E Mundo o disueto en e nihiismo -ese cánce de ccidente sino dispensador de espacios y de tiempos a tavés de hombre. E Mundo como Vacío En a oqe dad de Mundo s e constuyen pecaios ugaes habitabes austando tradiciones a necesdades, inegrado en suma pocesos ivevos e u esquema goa de asignacón de puesos. Esa ajusada tabaón es a Técnica a ama de Mundo Sóo que esa tama se encuva como Mundo por de dentro a decise y ha cese de muchas manes: as maneas esutantes de desmanteamiento de Dios y e desvea desveamiento miento de Muee Muee Todo o a conse consegudo gudo e mota. mota. Todo.. como simuaco Y así e vejo sueño paónico de a divna automocin se teca en red viaria por y e a que e mora conduce y cree que) se coduce. E automvil encaacón de primun moe perfección de a mqunaome. A su vez, esa ed hoiota se ve escandida aones aones �oizonte-po ciudades en as que se aacmann casas Astucia de a raón: aado de a gavedad misma. etua de a aacma aquitectua. Y dento de a casa os artefactos qe fciitan a vida y saben pe monitoiamene a muee Po caso un umide jarro ya cantado en e Tao y po eidegge A cabo, en los eemos, fuea de a mente normal os pomotoes de nomas un doe y desquiciado poado mortal de invención Dobe demenia a de igenieo inomtico peviso de o no y a de poeta retoviso de nfnio. En eos se anuda cosmos y fon do Es e nudo humano que apenas con sgue sueta a esa esuva sepiente de sperfice bantemente tabaada tabaada que es tierra ascendene spia, po as vuetas tecnoógcas tecnoógcas a ea de a Técnca e veada es así a ea de pasin de la tierra.
l de entro ·í
I D es po fsofía de a nivesidad Autónoma de Madrd
ute nid véces de a Modernidad Kant ege y a la vez po sus ima· g dn Ta ean ha pubicado" Filosofía de la ténia d a naza ( 86 de a que a pesene oba seía funda ci n tocóga; s dsúns de la tradicin Baceona, 8; Hegel La spain d la indinia oa, 1990) y umana piel de la palaba
éx 14)
'
ISBN 84-762-155-
9
Félix Duque El mu pr r Ontoecnooga de a vida coidiana
9 \
Colección Delos
Ediciones
'
del Serbal
\
l
c ccón: FÉX
a dn 995 © 995, Fx Duqu bad p Edns d Sba Fans Tga Tga 32-34 0802 ana Ips n España D L.: B4448/95 Ds g Zann Asados Ipsn px IS 84-7628552
Í
VÍO Q QÉ PS
7
La época de a reveación de a Técnica Cuando a modernidad se pone a conar cuenos U na eyenda a borde de as ruin as
9
De a impercepiiidad de a cosa La forja forja de a presen cia A a savación por e aniquiamieno
17 8 2
La muere de Dios y a aperura aperura de Mundo Aborada de Vacío Cuesión d e buenas maneras
26 28 3
La écnica como meafísica caba y acabada) Heidegger o a hai idad para pinchar gobos a) La presuna neuraidad insrumena de a écnica b) a écnica como envo de un desino aperur ruraa d e una región de a e) La écnica como ape verdad
33 36 37 41
49
LS S L VÍO
55
E auomóvi de Dios a a Máquina
55
na casa no es u n hogar
74
5
Un jarro de buen vno
85
La comarca de demente
7
l
LA PASIÓN DE L SABIO Y LA PASÓN LA TERRA 13
t
El enguaje hambriento de c uerpos
1 13
La Modernidad: una calculadora de pasones pasones
La cancón de la ierra
126
6
Caplo 1
Un vacío que da qué pensar Un vacío
La época de la de la reveación de a Técnica Vaya por elae a afirmació programáica: programáica: vivimos e la época e la técnica absoluta es ecir e la técnica revelaa o e la revelació reve lació e la écica. Al igall qe Hegel pesaba qe el crisiaismo o era a iga religió «mejor» qe oras (como si se raara e ranking o hit parae ero e la «evolció» e las religioes sio qe eea a aqél como religió absola e cao qe sólo e el crisiaismo la reli gió se crvaba crvaba sobre sí o sea sacaba a la lz los pre spesos sios e oa experiecia religiosa e igal confnes fnes e la momoo cabría ecir qe sólo e los con ernia e qe hoy somos, os movemos y exisimos aunano los tiempos (eso es: contemporáneamente) sale a la lz jo co la exesió omímoa iversal e la écica (eso es compreheieo o sólo es ro plaea sio l a cofigració cofigració el oo el mo el mo como Too la esencia e la misma. «Ese ca » mie a aq empero la correspoecia feomé feomé ica e hi sóricam sóricamee ee cosaable cosaable e esio e correspoecia correspo ecia ere las m aeras e s er hombre y las maeas e arse el arse el ser Debe ser eeia pes ver balmente como esplieg espliege e o maifesació e ariclació e Mo y o como algo esáica y eea mee «lógico» es ecir como a b s r a c o eomiaor comú e el qe borra borrao o las iferecias iferecias 7
se piean enmaca más o menos ozaamene oas las maneas écnicas po las qe hisó icamene hbiea pasao la Hmania Esa (mala iea en apaiencia apa iencia an eviene se evela a la pose pose an ieevane como alaz pes hace pasa e mae na pefe titio princi principii pii qe a fe e aológica (es eci: a fe za e ecise sólo a sí misma ea ve a as claas la compensión qe e s misma ha enio la moei a: na compensión a s vez aoefeencial en cano qe pespone la coinciencia el sabe (e pensamieno qe esenaña en oo cambio cambio lo qe es y la ealia (el se se enenio como palaina convesión e oo eveno siao siao en cosa esabe sobe la base e n paaójico paaójico l ga ga eleoógicamene móvil (la hisoia en cano pogesiva ienificación e he chos abiaia abiaia y casal emegencia emegencia e oce ocenncias impevisas como pocos pocos compensión compensión e qe eso qe hay es el fenómeno a manifesación manifesación e na ley Bien se apecia apecia po l emás emás qe e senaña sen añamieno mieno convesión e ienif ienificación icación son acciones qe a s vez emien a n Sjeo qe iga los exemos e esos os mnos (con ciea ingenia espacial ilaos e mno ineio y mno exeio obano as a manea e ópula e exaño territorium ansiivo en el qe el pensa se va enca nano mienas qe a ealia se va hacieno aconal Ese sola en el qe no se paan mienes ya qe se aiene exclsivamene al jego pnal e las ansi ciones seía eso qe e manea n ano ieexiva solemos llama el Hombe la Hmania: ago as como n campo e jego qe va econo econociéno ciéno se a s mismo mis mo según avanza el poceso e ienificación e lo ineio con o exeio y vicevesa hasa qe al cabo e a calle emege como na see e autconstrucción (¿no 8
1
se haba con amiación el semae man? ) en la qe os anigos exemos exemos qean ahoa exhasivamene exhasivamene in egaos como momenos como elemenos e cons cción foma foma y coneno e n úni co monmeno en cyo peesal poa qizá leese HUMANDA, A HMAA AGRADECA Cuando la modernidad se pone a contar cuentos Vivimos en n plano en e qe fnamenalmen e hay hombes ecía el Sae e l existencialismo es un humanismo. Algo a lo qe avant la lettre había es ponio ya sacásicamene e joven Ni ezsche e Vera mentira en sentio extramoral En algún apa ao incón el niveso flganemene ispeso en innmeables sisemas solaes hbo na vez n aso en el qe asos animaes invenaon el conocimien o. Fe el momeno más aogane y más menioso e la "Hisoia nivesal: sólo qe a fin e cenas ó únicamene n momeno. Lego e nas pocas espiaciones e la naaleza el aso se congeló y los asos animales hbieon e peece (KSA , 87) En ese ceno cel (el qe en efiniiva am poco sabemos quién poa conao conao ha salio a esce na n poagonisa has a ahoa epimio, ejao fe a e jego: la naturaleza, visa como n gan gan animal qe espia Es esa espiación sya lo qe la manie ne en via a cosa e qe lo po ella expelio lie almene expirao se conviea eo ipso en algo meo qe a s vez hace moi a esos animaes ilaos e asos . Asos en efeco efeco en cano qe s inven ción: el conocimieno inviee isoia y caasófica mene la elación e ominación y epenencia peo 9
esa astu astuia ia e la azón Hege ixit) es pemie segi on via siqiea sea n momeno momeno a hae e la Naaeza n aeial e onsión isponible y a a mano eso qe anes lamamos «ealia» paa ao poise omo «Hisoia Univesal» y po ene paa eigise en Señoes e na naaleza aifiiamene a piiisminia f f el Disuso el métoo aesiano pae V La spaión qe iene ago e pesiigiaión y manipulaión esá mplia «No miago milago. Sino insia insia» exama el aso paso e las boas e Camaho evaninas qe ga ia s a la fii fii ón e ase la mee pee biale in ex tems a novia al io haenao La ténia seía esa fiión Paa esapa e a mee y así goza e la via e hombe moeno haía omo si esviea ya en ane e mee si paee espeia la via enones paee meee esa po enima e ella jzgánola y iigiénola. Peo en efiniiva se aa e na fa sa Cevanes no nos ie naa e la fa eaión on la novia en e fono más blaa qe e popio Ca maho: paa meeea e vea Basilio había eni o qe maase eamene La énia eíamos esaolano el eno niezs heano seía esa fiión po la qe a naaleza es visaa eng vis engañosa añosamen mene e po el onoimieno hman hmanoo omo maeia ba al sei io e la hisoia el « hombe» n anima qe se engaña a sí mismo a engaña a aqeo qe qe ve omo isino a él o sea a oo a fin fin e poeo poeo asimia . De moo qe e ema poía se: «Yo hago o mejo: el Yo hae e a Naaleza Mn o (elt); y la Hisoia (Geshihte) no seía sino la na aión e ese poeso ósmio (eltgeshihte) ya eapilaión po pae e aa inivio on veií veiíaa a ése en miembo ibe e a Hmania» Ta lema
poía vale omo esmen más bien oso y hapeo e a Fenomenología el espíitu hegeiana visa ese a ópia niezsheana omo n mal eno e fina feliz feliz al qe é oponía n eno bueno e final apoalípio Sóo qe en ambos asos se aa bien se ve e «enos» el no aionaisaiealisaopimisa poagonizao po a Aoonienia ao anspaene el o o ománionaalisapesimisa ománionaalisapesimisa poagonizao po na an Mae o Maasa según enevió Kan qe se poa liealmene omo n Animal: se maniene en via evoano lo vivo y e yeano os exemenos al igal qe Sao Sao omo algo meo. Más aún: los os enos naan en el fono la misma hisoia y hasa poían onsiease esios po el mismo ao o en alqie aso po n Auto: es ei po Agien qe sabe e qé va la osa en eaia: ano ano le a la vena « opimisa» el A o aaba po ienifiase ienifiase on el poagonisa el Hombe alene los hombes e ane y heso ano le asala n hmo sombío el Ao Agien má s allá el Hombe y po ene e los hombes: el Uahombe onena a míseo poagonisa e anima aso isfazao f azao e « Hombe» gaias a na miaa paaójipaaójiamene hipeaionalisa pes qe «sabe» qe a spesa vea ea na fasa fasa qe goza en sego el espeálo sblime: la exinión e na aza qe no va on él o qe en oo aso onsiye s pehisoia ss esehos pes al nevo y más el Sano Sano
0
Una leyenda al borde de las uinas Dejemos a n lao e espeo el espeo hisoiogáfio : abí gáfio abíaa ai mil azones y pas ajes paa po
bar que e autor autor optimis ta no es Hege sino a o sumo un papagayo hegeianizante y que e pesimista no ebe ientiarse on e Nietzshe «mauro» (e e Gtzenmmerung, por aso Lo mportante es que ambos uentos resumen muy bien a mi ver as os aras (arrogante o meanóia aternativamente e a moernia En os os asos Aguien sabe o que e pasa y o que pasa: se ve a sí mismo y a a reai a toa toa omo « ese fuera» fuera» Juzga y se juzga me tamorfoseánose en «ave e Minerva» o en Oo satur nio más aá e bien y e ma Fren Frente te a esa C onienia (onienia e un Símismo iéntio o Conienia e no ser más que un anima perteneiente a ran Ani ma on o ua ya onoe más ya es más que os os un poeta a bore e a oura que sóo ve ruinas aí one e Autor Moerno se ufanaba o amentaba e a Historia Universa ve a hombre en preario itera mente ejao e a mano e e Dios Dio s e a mano e os Dio ses y teniénoseas que ver sóo on restos on ese hos e os que se eeva no a Razón ni a Narraión sino a o sumo una Leyena:
¿De qué haba esa Leyena? También ea paree omenzar omo e Cuento on un: érase una vez Pero esa vez no es e pórtio e Tiempo Tiempo e ini io e a Hi s
toria sino una «vez» que eshae sombra siente toa pretensión e Historia (Geschichte) porque naie está a abo e a ae (para eo tenría que poer mirar a a vez a iniio y a abo omo extremos e o Mismo A ontrario: naie sabe o que e aontee (geschieht). Y sin embargo algo aontee Sóo que ese acontecer se niega a errarse en Aonteimiento a que habrían habrían pasao ya e siempre toos o s aonteimientos (toos os eventos «histórios» Ese aonteer es un paso, no un pasao Tampoo es un paso «haia eante» ean te» haia e futuro futuro Cuano se quiere haer pre sente reaizar ahora ese infinitivo «aonteer» se tor na eo ipso en ago tan absuro omo emoeor en un paso a margen «que ya no se obega ante ante os un ato e iberta» (Pau Cean Der Meriian, W III 189). La Leyena se vueve entones Contravoz (Gegenwort), paabra que quebranta toas as paabras preteniamente on sentio toas as paabras on as que «haer osas» Érase una vez ¿Qu ¿Quéé es o qu quee s e era una vez? ¿Cómo puee ago que se io una vez refexionar so so bre sí mismo? ¿No tenríamos aaso entones «os» ve es a origina y a reexiva? Si oneemos «os» vees ¿no tenremos que oneeras toas? toas? Y «toas as vees» : ¿no es ya e tiempo errao errao omo espaio pasao ante a miaa e Dios e Hombre o e Utrahombre? Sóo que no hay os vees sino una soa Una soa que no «fue» ni «será» sino que sigue peniente: inminente siempre presupuesta «Vez» viene e atín vicis: «turno aternativa» aqueo que en aa aso « e toa» a uno En itaiano volta: o que se vue a omo «vueta» e ago que nuna ha sio En ae mán: Mal, a raíz que permite ontar ontar orenar toos os
12
13
Sólo q noncs como vi nndo d fnrarias fnrarias amas s va Un hmo dorado la Lynda, Alborando para para nosotros dubaivos n torno d nusras ca bas Y nad sa b qué s lo qu l acontc . (Herin Germanien, 2. estr vv 8l).
nmeos sn se ella jamás po sí sola n nmeo en teo (ein zwei alle[ Ve es la vela qe pemie el paso sin pasa nnca Y ¿qé es lo qe se ea una vez? Hay mchas leyenas peo oas cen en el fono fono lo Mismo: ase una vez vez Dio Dios s ase na vez el Se lo Iénico qe coincie sólo consigo el plenum e senio y e eala la mnituo ealita tum. ase una vez Dios. Lego Dos ¿ya no es? ¿No nos sena esa Leyena? Leyena? ¿Acaso no la h an ecao ecao los os AoesMaoneas AoesMaoneas e nesos nesos cenos: cenos: Hegel y Niezsche? ¿No han coinciio ambos en ec: Ceamene ene Sólo qe ambos son malos Gott ist tot? Ceam eciaoes poqe han inepeao la Leyena como Naación: y en ambos c asos como naación sunaación lo e s po lo emás El no pahistóia. Toa naación ice: Dos ha meo como Hijo Peo velve esá volvieno como Espíi e y en la Comnia El oo ice: Dios ha meo Ahoa qeemos qe viva el Ulahombe o sea: el Sceso (e Dios y e la Comnia Hmana Peo Pee Büge sigieno n moo e leca qe Heegge apicaa fcífea mene en oo coneo (el el pinipium gane nihil t sine atione) nos popone lee e oto moo cambia el aceno e al manea qe la conci a ot e He gel y Niezsche se haga inqeaneene inhóspia iemible y maginal maginal (yo iía: como na genina genwot, ontavoz) Büge lee en efeo: Gott t tot (cf Das Denken es He, FanfM 992 p 16 s Es ec: Dios es(á meo La esanca (no la eisenci a e Dios ene nosoos se a como la e n meo e moo qe oo aco gennam g ennamene ene el el goso es en el fono n Requiem po el Dios meo Un meo no es n se pasa o: algo qe anes ea peo ya no. Cieamene ya no eise Peo sige sen
Y s po eal enenemos en seni o gemánco o qe poce efecos (wiklih), bien cabe eci e mchos meos qe son más eales qe los selejos pen semos en los an menes vivos (sin i más lejos aos y y malaaos malaaos Hegel y Niezsche pes qe ellos oban: incian impien gían o eavían e mlples fomas ¿Ellos? ¿O más bien ss obas: lo qe qea qea e ellos ss esos? N na cosa n oa sno ambas a la vez Los esos no l o seían (no seían uinae péias sin pespone na ienia qe se eha en falta alta Y esa i enia no ejaía hella al gna si no se fea fea esanga esangano no objeivano en ss obas Sólo q e esa ensión es la qe enconamos po oqie en l a via También y sobe oo en l a nes oqie a: mi ienia qea siempe pespesa (ambién paa mí ocla as ms manifesacones (los esos e mi aciva Y sólo poqe naie toma en seio esos esechos como aónomos y con eno popio (los escalisas escalisas se acecaon a ello peificano los eos con mayo apiez qe la pevisa po Niezsche paa la pobe Tiea sino qe los ve como apnano apnano a algien s ólo a s avés avés enevis o sólo po eso somos n iálogo y poemos oí nos e oos (Hlelin final e la 3a ves sn ílo> e Fieensfeie). Es eci: sólo po eso hay lengaje y via en comn comn Peo si eso es así ¿ qé feencia feencia hay enoncess ene va y mee si ambas paecen consisi enonce en esa ensi ón ene ienia pesonal (peo siempe pespesa y obas ivesas (sempe y sólo pe senes como signos como ca caas as e n emene emene siempe esplazao? La conclsón se sge an ne cesaia como paaójicamene: esa ifeencia es sólo gaual La via es na mee impefeca (po eso almos a ésa ese la via en f fo o impefec impefec
14
1
to» ). La murt una vda p rf rfcta cta (audda dsd nustra vdacomo un prtérto prfcto») Prfcta porqu la prsuposcón quda ahora stancada fja dntfcada.. . just o cuando s a dmasado tard para sñalar al rmtnt» al agnt» Prfcta porqu ahora las obras son a solamnt rstos sn posbldad d atracón atracón o manpulacón. Sólo qu D os murto no s un murto cualqu ra a qu jamás xstó como un sr vvo (a mnos n sntdo ants ndcado d vda» como tnsón ntr prsuposcón d a dntdad dsprsón d rstos). Érase una vez vez el Dios que está muerto: no s prmsbl qu llo s dga n s pns como futuro futuro n como prtérto (por prfcto qu fur) sno a lo sumo como una contravoz al margn margn como un mpo sbl prsnt durat duratvo» vo» Dos dc la Lnda Lnda s la z absurda atópica (qu por lo sóo por lo da la vz» prmt qu haa tópoi lugars») la z sn voz qu consst n star pndnt n star n falta» n hacr falta» Murto prfctísmo pus qu dslnda rgurosamnt dntdad (smpr sda nunca prsnt) Dfrnca (sus obras como hul as » qu dsd l futuro futuro mprfcto mprfcto prmtn gann toda dntfcacón) ga dntfcacón) D os no puee puee morir (lo stá d smpr stá n cuanto ausnt» hasta l Hjo cla ma n vano n la Cruz otra palmara contravoz por las razons» dl abandono por part dl Padr) ni vivir Gott t tot camba ahora d acnto suna Gott ist T. Dios es la Muerte o mjor transparc n la más ho nda anonadant xprnca humana d la cual dpndn todas las dmás la xprnca d la mortalia Llgados a st punto d toogía negativa (n l sntdo más furt furt rrbasab dl térmno) s pos 16
bl qu l ctor mpacnt s prgu prgunt nt qué tn qu vr todo sto con la tss ncal a sabr qu vvmos n a ra d la técnca absoluta d l a técnca rva rva da Pus bn m contstacón s tan snclla como rotunda Todo. Pro para hacr plausbl sta al pron to arbtrara rspusta s prcso dmorars por algún tmpo n l Kinergarten fnomnológco al qu s rfría Marn Hdggr n sus Smnaros d L Thor De la imperceptibilidad de la cosa
J
Nad pud ufanars d habr prcbdo cosa al guna por pquña trval qu sa n toda su carnal rdondz n su vva volumnosa prsnca Lo ún co qu n cada caso ncontramos ncontramos son scorz os manras más o mnos austadas a a poscón d m cur po a la ncdnca d la luz a las rlacons rlacons qu sa proa» qu nos sal a ncuntro tj con otros scorzos sa lnts ntrants. ntrants. Es vrdad qu m cambo d pos cón prmt vr otros aspctos pro ntoncs los pr mros parcn parcn hundrs qudar qudar a ms spaldas» Una sr d movmntos m prmt hacr algo así como una opracón d rdondo» tldar l conjunto d tal o cual cosa eterminaa Pro sa opracón d pnd d dos factors ntgrados n la stuacón más xactamnt integrantes d la stuacón qu nunca podrán sr consdrados como cos a» . El prmro stá consttudoo por un antici consttud anticipo po volitivo d dntfcacón por l cual m procto (nunca torétcamnt sm pr motvamnt para rmdar una falta») dsd pasado scorzo voc a smjanzas o contrasts an ts xprmntados al fut futuro uro la la cosa qu o » pr supongo como íntgra. Mas no sólo prsupongo la 17
sltadodamto dl o l Ito (o d ss mastacos: ma stacos: tmpo l spaco) so la ro ro tra la línea d crc s s lgar olgar olgar (d modo q la voz o» así tdda sría galm galmt t a on travoz) por l q la crrazó la oscrdad mp trabl dl o s qbra rracta lo tamt tamt múltpl por dod a la vz la daadad slta drt d lo Ito s adsa codsa como lo o. S qrmos lado pra grra q al rchazarr toda dstcó o s so gacó abstracrchaza abstracta d la lz E l otro pra lmosdad q al r chazar toda opacdad toda dtdad o s so gacó abstracta d la oscrdad. D por sí tomados los dos lados so gals Sólo l límto dr dr d sí msmos llga a sr lo q so: vueltas, vcs q da la vz»: Liht war. Era lz»: lz a q por chocar co l a sprc sprc d lo múltpl otorga colordo a los vtos s caa» llos lz ta també q saca los colors» a las potcaldads d las cosas. Por so so ha salvacó» Pro salvacó r dcó ¿d qé o d qé? o dl o o dl I to: ambos s da sólo como aoadados s cotra psto. Cada o vv la mrt dl otro. Tampoco Tampoco dl o lía dl cocto dl traspaso smpr acacdo d o Ito (o b térmos q a coocmos q sólo ahora rcoocmos: d antiipaión vo litiva e ex expetativas, petativas, dl asa d sr o s cos grlo jamás fono e remiión que en ella se oulta y retiene) Las dos caras dl Absol to (o Ito: oltad Fodo) so cada a a otra. Pro l o lgar d crc d ambas sólo s la r rca l movmto q oscla en plae d a a otra: rotra vibrante, l o s térmos arstoté lcos enérgeia atéles, acta actaldad ldad s aldad» aldad» r
gía ssata: Crz q spaca da tmpo al tm po d las cosas s spaco tmpo propos. El o s l sacrco nito, la cópla la q s a ata ta o Ito. Ahora la prgta vv más rgt gr grav: av: ¿ qé o qé rslta rslta salvado» rdmdo s o o so los lados cotrapstos dl Absoto la Ftd tsoal smpr rrda a ambos a la q domamos o»? Rdmdas qda las cosas cato ca to cosas el muno. Habíamos comzado stra c rsó omoomológca costatado l hcho d q ada s os trga s vva rdoda prsca so sól o a ráa ráa gas scorzos prspctvas E a prmra aproxmacó apro xmacó ps o hay cosas so sólo scsos (vstos dsd las potcaldads d m dso d sr o) q so a la vz vtos (vstos dsd las pos bdads dl odo d rtraccó rtraccó rmsó: lo Ito) La opracó más a mao» para covrtr los sc sos/vto sos/ vtoss cosas » la opracó opracó moerna prop cada por Hm Kat Hgl cosstía como vmos agrpar dstgr sos scorzos dtdads drts tr sí bas a la procc ó d o o lvado a atococca q al tomars cosd racó a sí msmo al ponerse a sí msmo como objeto, smstraba algo así como l sqma d rrca sobr l cal las varadas prstacos s toraba rprstacos objtos cosas Sólo q sa rxó sobr sí s rvlaba a la vz vaua (a a vz vhíclo» acompañat acompañat») ») solblmt solblmt co tradctora: l o había d sr a la vz o Ito para lograr la hazaña d la (r)cracó d mdo Co la ada d crto Hgl» d Cla a los ones e la moernia, camos tocs sgdo prplo gracas al cal dscbrmos q l o
24
25
Ahoa sí nos sulta posb gsa a aqul sbo zo d toogía negativa po l qu con c a nqutud habíamos ntvsto qu Gott t to. No qu D os ha muto» como s llo fua un aconcmnto puntual d la Hstoa Unvsal Po co un D os qu pmo huba vvd o» ( toda vda dvna dvna s inmortal) lugo murto» no sía sía un Dos s no una maa cacatua: una fasa ( aqu tn toda la azón l Apóstol d as Gnts al dc qu s Dos ha muto sn más vana s nusta f» f» ) Po nosotos sgundo u na ndcacón dcac ón pcosa pc osa d Pt Bg lamos famoso fosmo así: Dos s muto» muto» s dc: a snca d Dos s la Mut obvam obvamnt nt a Mu t s nmotal n l sntdo más ta xacto d la paaba: v a a da a la Mu rt rt como c ontao ontaoss (al modo d Feón patónco) conduc a contadccons nsolubls pu s ntoncs habí habíaa qu nconta un fun fun
damnto común a ambos opustos a gual qu oo» amallo» son coos da Mut san san ¿ qué? ¿Fomass d vda» como cuando ¿Foma cuando s dc sn pnsa qu ha vda» dspués d la Mut? Po ntoncs la Mut no sía lo lo contao contao d la vda sno l paso » nt os vdas una qu ha tndo un comnzo un fn ota qu no tndá fn fn.. . n comnzo poqu a s ha vvdo ants» n lla nada s haá savo suf o goza as conscuncas As no sóo s nos scamota la Mut sno a popa da la supustamnt p ma» m a» . Po habmos n so. Sóo a Mut pud s nmotal nmotal s dc la Mut sólo s da sólo es n lo mota lo msmo (ltalmnt: lo M smo) qu o Infnto sólo s da n o fnto s da n o fnto como negación eterminaa d toda ptnsón d autonomía d sntdo popo d dntdad: n suma d toda p tnsón d Uncdad Pac una boutae, po hmos tadado sglos ( lugo vmos po qué) n ca n a cunta d qu a Infntud s la negació negación npeecta peecta qu ustamnt po o da s da xst a lo nto (sólo l motal sólo l s qu sab d su fntud existe) No algoo postvo pus mnos Autopostvo (causa sui), alg sno la Posc ón absouta d lo latvo. O n otos té mnos a conocdos: la Poscón d lo Uno como Inf nto d Ansa d la oluntad d s como Fondo vcvsa. Esta vulta» sta vsón vsón a la vez consttu al homb: l magn o uga d paso d stas conts El homb s l coazón vbant dl DosMut (codmos smp qu Uno Infnto s dan como anonadados l uno n l oto). S ntnta haca os xtmos pc. Po é consiste n s n tnto: po so s mortal. consst n llo poqu é no s sno a misión la remisión l pocto dcto d dos contaposcons qu n é s an
26
27
no s n sustanca (sustato nfnto: uoammoo omnia) n suto (punto uno d unfcacón) sno l bod móv (vbát) po l qu ambas dtmnacons han pasado a la una a la ota anqulándos n su supusta dtdad popa lvando cada una n a ota una vda vampíca una vda qu vv l a mut d la ota. E o está su sujeto jeto a s uo Uno d un pa sado a un futuo dl uo Infno dl futuo al pasado a mana d limen qu no s popdad d nad mnos d s msmo (nngna fo font nta a s popa» sno qu s u stamnt no man s lan: l homb homb s la t a d Nad»). a muerte de Dios la apet apetura ura de Mundo
S sto s así, s vvmos motalmnt populsados po poytos qu vnn dl Uno pasado y vamos mu ndo n vda al dsfa as hulas qu vnn d Into futuo, futuo, b n podmos lama muno a s aon t d tasgos y msons nt susos (otnadads qu pomuvn xptatvas (dl pasado utuo y vntos (posbldads qu moonan (qu futuo muvn ese l futuo futuo al ajustas, ajustas, o no, a o sp ado ( a a nvsa, no spaíamos nada s no s tuvéamos ya d antmano motvados ntonados o afnados, aods a gestimmt on lo nfnto En l mundo vnn a salvación a dnón las osas n uanto osas, pus qu a tavés d mundo s ajustan las dstntas msons y fnas, s ontan o spaann sozos o psptvas Po ntons, d llo spaa s sgun nsaamnt dos onsunas En p
m uga, l Mundo no stá dado d smp, n s un poduto poduto n mnos a aón d ad, s no qu onsttu y una taa nfnta nfnta a ago dl homb l a ta a d austa susos a vntos, poytos a huas, potnaldads a posbldads, paa onstu a pa t d s ajust (un ajust qu no stá n su mano, qu no s hado a libitum) osas n stuaón En sgundo uga, sía bn nxato d qu l Mundo stá lln o d osas, n l sntdo más ampo dl témno témno asuntos, dsposons, nuads nuads,, hazos y ataons (n nngún aso, mpo, hay n él osa algun algunaa aabada, pta, pta, dsd l momn to n qu osa no s amás hho, sno interpretación a pat d una incitación: vtud a pat d una sdad Po Po Mundo msmo no s una osa o s pud ntpta l Unvso n uanto Unvso (z, uloaInfnto o poqu nosotos stmos tambén n l mundo, sno poqu nusto s s snlmundo s nlmundo (f (f la s d Ser y tiempo tiempo d H dgg Más ajustado sía d qu las osas stán llnas d Mundo, tansdas po una d d sgnf atvdad, d msons d lo qu ha al aso, qu as ha psamnt xbls y xvas, smp asos , adnas d d y d ha ha humanos humanos Así s salva a as osas ponéndolas n stuaón y a la vz djándos aboda aboda po las, tndo nuntos nuntos n una comarca smp móv E homb, n uanto yo , no pu d sal d sus fonta fontass poqu é s la fonta, l ímt nt Uno Infnto (os dos sm bants d DosMut Po sí tñ n ambo d su motaldad spaa y da tmpo a os dfnts dfnts n víos n qu s dtan sos smblants Po so pu d ds o n vdad qu homb n uanto mor tal stá smp fua d s, a pie e obra ofguando
28
29
fatan d múltpls manas Po sas manas, us todadas po l homb, hay muno. En fto, hmos nsstdo n qu Uno Infnto ya han tanstado, d smp, uno al oto Po Uno no ha pasado toavía a s homb (n nuna pasaá smp habá sdo d masado tad paa lo somos nosotos, los otos d yo, los qu oloamos a ápda d dntfaón sob sus dspojos E Infnto no djaá d pasa d vz n vz, sn agotas jamás a s homb (smp sá dmasado ponto paa og, paa aama n l bo d al nfnto somos nosotos, os qu dmos yo paa dfnanos dfnanos d los otos , quns no s ngamos a s vstos omo vaua dntdad pus smp so mos a la vz d muhas manas Alborada del Vacío
Mundo (cf Heidegge Die Gubege e Metaphysik; Metaphysik; GA. 29/3 29/30) 0) Si esto es as se sigue con asoluto igo que el Mundo no es un luga» luga» (ni el Sitio Siti o de todos los lugaes lugaes sitio» es lo eado sitiado ¿quién poda sitia al Mundo ?) sin o Apetua Apetua Espaiaiento de vez en vez Mundo es l o que a tavés del hoe a luga a las cosas peo no po la volunt voluntad ad del del hoe hoe ¿es la voluntad una popiedad el hoe o éste lo es po la fueza de voluntad del no paa expesase oo Infinito? fi nito? Peo el Mundo no ha luga a enos que en tendao s po tal luga» el agen asudo átopon que es el oal). El E l Mundo es lo que peite intepeta intepeta todo suceso coo evento. Peo si el Mundo no es cosa hoe Dios ni luga (las osas son ás ien los lugaes que eveean destian Mundo) ¿qué es? El undo no es nada. Die elt weltet: El undo otoga undo» undaniza los fenóenos en osas (Hei degge nos eueda que osa» Ding pocede del altoaleán thing asalea eunión» de hoes ienes ). Si queeos dale un s e e (pua (puaente ente tantansitivo) ien cae denoinalo el Vacío Mas no el vao oo pivación» o falta» de osas (nunca faltan osas en el Mundo) o coo un ecipiente que deiea se llenado con algo exteno ajeno a él sino el vao oo kénosis oo aión de vaiaiento» (vaciaiento del no en lo Infinito a tavés del lite huano) que es a la vez plenifiación» de las cosas éoma) positiva concesión e esp espacios. acios. este Vaco no es» (nada es sin ás) sino que se dice hace de uhas aneas Llaaos Técnica a esas aneas de deci hace Mundo
30
Cuestión de buenas maneras Sólo que ha aneas aneas Pues la anea ás a ano» de intepeta algo consiste en ee ese de tal odo en lo intepetado intepetado ue tanto el intépete tépe te oo la posiil idad (la onación o concesión) de intepetación vengan olvidados. Tal es el tabajo po el que el hoe en sociedad (nuna existió el hoe solitaio tout cout cout:: la soledad supone un e tiasee del pevio se social) se af tias afana ana en una oupación cicunspecta (umsichtiges Besogen en téinos de eidegge eidegg e vid. pe SuZ 120) dento del muno público cicunante. Confiando en la sevicialidad de los instuentos a tavés de los cuales tansfoa sucesos/evetos en útiles» el hoe salva» sus i cunstancias a la vez que as se conseva conseva salva» a s iso (cf Otega Meitaciones el Quote) de a nea que a ao le paece su undo algo lleno de sentido (él iso se intepeta intepeta desde ese undo» de té ino edio cf. SuZ 21) sin paa ientes ientes en la pocedencia pocede ncia oigen de ese sentido. S in eago eago ese engolfaiento» en el que constanteente s e ecae se ve aenazado po la fustaión de que las o sasútiles (t págmata) no se hallen en el oento oento e queido a ano o se dé un fallo del instuento o ien aontezca la iupción iupción de algo algo siniesto» de algo que no se dea enaa en la conexión de utilitaiedad la cual sólo ahoa po po estos cotocicuitos pasa a se oeto de consideación. Los hoes eexionan ahoa soe sus pácticas haituales tansfo an su icunspeción en una inspeción de onjun to ( Übesicht SuZ 39) desde la cual paan ientes» ientes» ( Übelegung) en aquello de que s e oupaan estaleciendo as onexiones de ondicionalidad (de edio a 31
fin), gacias a as cuals undo púico cicundant apac coo conjunto igado d cosas disponis, ant a ano» (vorhanen) d cualquia». E un do púico quda al dscuio ahoa coo un cosmos (una odnación in taada), y los ntsútils qu n taajo la paxis cotidiana saan a ncunto son explcaos coo ago dtina a o qu co ptn citas dtinacions sujtos a a stuctua pdicativa d algo coo algo» D sta ana s pasa po ato tanto tanto su caáct d d útil » (s dci, a isi ón últia d su sviciaidad a a vida nsto sa d s huano coo útio po o dl cual» o útil salta n l undo n tono) coo su sitio» (s dci su odnación otiva dnto dnto d una situación tñida xistnciant) d ana hato significati va, Hidgg dsc sta intlcción dl úti coo ojto tóico» con l téino Entschrnkung (SuZ 362) d dol sntido qu ita a algo sus iitacions popias, aqullo qu o constitua (as dtinacio ns sugidas d una tansacción nt is potncialidads as posiiidads d las cosas, sgún vios antiont), antio nt), y acotainto d u na regón d o nt La totaidad d gions s considada ahoa coo cosos» as All es Vorhanenen ( l todo d o p snt ant a ano»). E nt intaundano s visto as coo lo aojado» f fnt nt a la pua actitud tóica d dscui dscui»» Es visto, litant, litant, coo un obje to paa un sujto El cosos s convi n iagn», d a qu s posi sta a tanto» tanto» (cf (cf La época época e la magen el muno n Senas peras). Sin ago, sta tatización dl undo coo cosos contemplao teórcamente hund sus acs n una an ana» a» técnica la lógica d a poducción Y llo, no sóo poqu toda invstigación utiiza dios
Ahoa, n la a actua d la técnica pantaia, s cup n caio la vlación d o pofundo, x pusta po Hidgg con caacts ant apo capticos En l ipiaiso plantaio d ho oganizado oganizado técni cant acanza l su sujtivi jtivi so su ás ata cia, dsd a cua s dja ca n a anua d la unifoidad oganzada y s ointa po la Esta unifoidad s tona n ás sguo ins tunto tu nto dl doinio coplto s dci d doinio técnico so la tia» (Hw 109). Sólo qu l cu
32
3 3 3
pácticos paa sus fins, sino so todo poqu a t oa psupon a xistncia d un sujeto útio n vi tud dl cua» s undo (cf N II 42 s.) paadóji paadóji cant, la tnción o pusta nt paéntsis» paéntsis» d a paxis (y d su oign la ncsidad paa l ho d savas» n sus cicunstancias) conva la iu sión d qu l cosos» s un gigantsco proucto e sultadoo d la apicación fabrcacón in sa coo sultad tansaccional d unos squas idals so una atia uta (patoniso), coo una creato ex n lo paa a qu l Hacdo no ncunta sistncia al guna (cistianiso), coo sultado d una panifica ción coputa po pat dl Ho (DscasKant) o coo cistaización ontológica d dvni po pa t d a ountad d d pod (Nitzsch). D st odo, Hidgg dsnascaa dsnascaa a nta his toia d la tafsica coo una Técnica ignoant d sus popias acs coo una Técnica qu aún no s ha vado vado a s sa La Técnica como metafísica caba (y acabada)
espondientes a distintos estadios soioténios e sigen onviviendo heteogéneamente Deja de tene sentido pes la difeenia ente physis téchne ( en el ámito soial, ente physis nómos ) l a difeenia difeenia se da ahoa ente poesos poesos inventivos históiamente distintos peo ontempoáneamente enastados, os es onfigan an la histoia hmana, q e no peden tatos onfig se sin más desehados, sino qe vienen «eilados» en la megamáqina tenonatal tenonatal desde pátias e ligiosas ho televisadas o pepaadas omo espetá los de masas a la onsevaión mseístia, desde los depoes a la onfigaión onfigaión planif planifiaió iaió n de «pa qes» (psedo)natal (psedo)natales es omo eeo de empleados o omo efgio eseva de idadanos en pao. La popia eología, on todo s «idado espeto» po «la» nata nat aleza, leza, no es sino n iniiativa ténia paa «ha ese ago» estos eliqias de estatos ténios a en desso, a n de mantene n eiliio gloal (lo al no hae sino ef efoza oza a la vez el aáte planetaio planetaio de la tenología)
naión planetaios planetaios ; e) la tén a ae na egión en la qe se deide la salida de lo olto de lo ente, esto es la vedad Pasaé onisa evista ítia a estos pntos
a La presunta neutraidad instrumental de a técnica
La gan apotaión apotaión de Heidegge a la polémia soe la ténia téni a desenadenada en nesto siglo aqell aqelloo e lo pone po enima de la maejada de de pliai ones soe el tema (la maoía, antiténias) en el peíodo de entegeas entegeas s e enenta a mi ve en tes pntos deisivos a) la ténia no pede expliase omo na apliai ón netal de medios espeto a deteminados fines fi nes (siendo éstos los e deiden de la ondad o mal dad de la ténia); ) la ténia no es n podto h mano, deido a s aitio deseo de ontol domi
La eenia en la netalidad netalidad de la té nia (no sólo de la modena) es asoltamente asoltamente insostenile. La idea de �e n « sae apliado» apliado» se dea a la ontemplaión ontemplaión de �es (enéfio (enéfio s o mal maléf éfios ios ) paa a mplimentaón ealizaión se enentan a nesta disposiión medios atifiia atifiia les hae del home n se, no a ae no a la tiea, sino independiente de ésta algo así omo n lga gateniente teniente de la divinid ad qe, qe , a s lie aitio, dede omnímodamente el amino a segi Si es ieto e el desaollo de la ténia o idental se ha he ho en ase al amento de ontol segidad soe lo impevisto (lo «nata «natal» l» ), haía qe pegntase pegntase más ien po las azones azones de es a neesidad de ontol segidad g idad Ni ngún fin fin vedadeo es aitaio, sino qe evela, opoeizado en la ane de la tiea, na nees i dad, algo qe al home le hae falta paa paa se segi siendo el fin es la huella e los envíos del fondo fondo in finito, en anto posiilidades de se, han dejado en nesta nest a onstitión pe pesente sente na onstitión qe siente nafalta, po ello se poeta Nna, po ota pae, en ase a esas posiilidades ofeidas, sino siemp e dento del mao de las potenialidades qe, viend del pasado, nos maan a s fácticamente en anto aojados a n mndo qe no hemos «he ho» , sino qe « deja hae» hasta ieo pnto el pn pn to en qe se za la traición la concesión de even
36
37
Heidegge eidegger, r, o la habilidad ha bilidad para pinchar globos
sus adoosos segudoes dealstas), sno toda espeanza de halla un oden estale aonoso aonoso e n edo de un multiverso a acado cado podgosaente Pues en, deado de la ano de Dos de la Natualeza, al etno céntco logocénto hoe occdental le quedaa aún el consuelo oal de ingeniero de constu con esos ateales unosos un undo artcial a libi fal a la eecc ón de len tum en ase a la té cnca fal guaje gua je s foalzados foalzados Gdel ha vendo a ope este úl to sueño con su Teoea, entas que edegge ha socavado las ases sas de la ceenca de que los atefactos atefactos técncos son obra el hombre coo s d jéaos un lujo» paa dstnguse de lo natual (segn la dea d e Otega) o un ecanso exógeno paa pala sus defcencas coo anal defectuoso» (Gehlen) La tess de edegge es desde luego prima primafacie facie d fcl de acepta en su escueta foulacón, foulacón, la ao a de ntépetes se ltan a paafasea La pregunta por la técnica sguendo la tenologa hedeggeana Po fotu fotuna, na, la edtacón antes seguda al hlo de los vesos de Celan nos petá odea el pelgo de stcso, al acepta un destno» o envo» (Ges chick) pocedente del se, que a tavés del hoe, peo no po las fuezas» voluntad» de éste, se va tansfoando en hstoa» ( Geschichte ) Adelanto ago potante potante lejos de todo estocso ata volentem ucunt nolentem trahunt) lejos de toda nsecón en un destno puesto, edegge afa que en cada época, po edo de la técn ca, se ofece un odo de sal al encuento encuento de lo ente , sn que el ho hoee esté en nngún caso en dsposcón de elegir a capcho qué odo ha de se éste (es dec el hoe no es dueño de su destno» una fase que deea se ova s fuea dueño», a no se tataa de un destno) Peo,
en luga de esclavza al hoe ajo ajo una Poten ca su peo (la Voluntad Voluntad de Dos, las lees lees c egas» ¿ de la Natualeza etc), el hoe que atende a ese en vo» es erst ann frei le entonces po ez p ea» Se tansfoa en un Hrener en un oente», no en un Hriger (un se oedente») (vd FnT 24) Dejeos de lado as nnegales esonancas teológ cas del aseto (pe Kal Rahne, u nudo po e degge, esca un estulante lto elgosof losófco ttulado Hrer es ortes) Sepe caá la alteatva de s edegge defoa defoa seculaente pro omo sua doctnas cstanas o de s, a la nvesa, la teologa cstana no ha auntado un odo de se de la vedad al que la fe ha peddo lleg llega a a las últas consecuencas (dcho sea de aso, o e nclnaa ás en po esta segunda poscón) En cualque caso, edegge no nega, sno que afa la letad del hoe ólo que ésta no es una liber libertas tas in in erentiae n tapoco la le lead ad spnozsta (nsecón voluntaa en la de a adecuada) La pea peca po fal fal ta de oden nngún Mundo poda se aeto desde el ato La councacón la v da sean sean posles La segunda peca en cao po exce so se tata de ad hese a un oden aconal a exstente e ndfeente a la eleccón huana En el pe caso, el ser está de ás En el segundo, lo es el hombre edegge defende en cao la ecpoca copetenenca de aos en el steo» (Geheimnis): no es que el se el pens sean lo so, sno que lo Mismo hay se a paa el ser y para el pensar (según la ntepetacón taén flológcaente flológcaente coecta coecta de veso 8 del Po ea de Paéndes) Intenteos pensa ás a as de tea» la eng átca popuesta de edegge la técnca se oece
42
43
en un envío» al que el hobe oesponde atiende oe» . Si n tal atenión atenión el envío iso no ha luga. luga. El se tansfiee tansfiee al hobe el uid ado de lo ent e en total ientas que el hobe devueve esponsableente lo así uidadosaente» eaboado po su tabajo su palaba palaba a ese fondo fondo o abiso de Mis idad desde el que se eguen se (se de lo ente) hobe. En pie uga el hobe simpliciter» no existe el po pio eidegge habla siepe de Menschentum (una anea históia de se hobe dento de un pueblo) no de Menschheit (a uanidad oo oún denoinado abstato de ualquie odo de se hobe») . La palaba palaba el paenteso el tabajo tabajo huanos sugen de una seie de tadiiones que no han p asa do» poque nuna han sido osas» en el sentido de ealidades pesentes» sino potenialidades enanadas en los indivi duos sólo a su tavés efetivas. efetivas. En ese sentido bien puede deise que la tadiión es lo sio, la esenia» que se despiega siepe sólo a tavés de una oespondenia que a no epesen ta un signifiado ideal fio eteno (p.e. las verita tes aeteae del joven Leibniz) sino un p osible» que debe levase a eeión (al igual que hablaos de un hobe io oo de alguien on posibles») se va tansfoando odifiando según se uple (así p.e . el engua enguae e español es a ontinua etansisión etansisión odifiaión odifiaión del habla de sus gentes). gentes). Sólo desde a tadiión es posibl e se libe de o onta ontaio io tendía tendía os algo así oo la ligea paoa» denostada po Kant que veía oo un obstáulo el ae po el que se enía uando sin aie no podía avanza... avanza... ni vivi Las tadiiones (tabién las ientífias ao está) son el aie de faiia» faiia» as señas de idetidad» que peiten toda uniaión distinión. Y desde luego
no está en anos de nadie epeza una tadiión tadiión des de eo» po su santa voluntad voluntad (ago (ago ontaditoio las tadiones no se oginan ellas son el oigen). Ahoa bien as tadiiones a usanza» (Brauch oo lo llaa eidegge) no va sugiendo euiendo ovidándose ovidánd ose po po un poeso de voluntad oletiva» un Puebo elige lo que quiee o debe se (tal (tal es e l pe ligo de fas fas iso po ei degge efetivaente efetivaente ozado oo poo en su Rektoratsree de 1933 Toda eleión individua o oletva está a aada aada de an teano po a oexistenia on oto otoss pueblos desde luego po las neesidades (no sóo físias físias tabién o ales polítias) sentidas a pati de la ofeta del en tono. D e ahí el doble io sentido del téino aleán Brauch po un ado u so» ( los usos ostubes ostubes poot po otoo lado lo neesaio» neesaio» lo que hae hae fata» fata» (del vebo brauchen). esa falta sentida (el lado elania no de o nfinito) eueda onstanteente que el ho be sólo es si está en un undo a las esutas de en víos a los que él debe atende si quiee sobevivi. La Técnica es la manera e ajustar traiciones a necesi aes potenc potencialiaes ialiaes a posib posibiliaes: iliaes: abas siepe abiantes. Tabién sobe todo po eanisos de etoaión de etoalientaión. lo deisivo es a i ve que la expansión ultiateal de elaiones ténia s ente pueblos hasta llega a la panetaizaión panetaizaión ténia atual engenda en popoión deta al auento de disponibiidad de o ente (hasta e exteo de haese sutil oo dijios a baea ente o na tual lo atifiial atifiial ) el auento de inisponibilia de las fuentes de poeto de envío o si queeos haba daátiaente de los fenóenos o anifesta iones de esas Potenias de las Naio es que inten tan saudise el ugo de un Estado que sienten oo
44
4
ipuesto ( no ha naci ón» que no sieta tal tal ugo, pues ella se define justaente a a conta»), de la Naualeza o, ás exactaente, de los divesos esta tos sociotécnicos, cua integación es justaente iposile ahoa, con el ipeialiso de la técnica (no a necesdad de integación cuando actividades laoales, pácticas foas de vida se encuenta encuentann suel as, o sólo aunadas déilente po una fueza exteio coo en los ipeios pístinos, po ejeplo) Sólo cuando la tecnología avista la posiilidad de una integación de Pueloss N aualeza la posiilidad de la uanidad Puelo en el Mundo, se egue pavoosaente pavoosaente,, a la vez, la i posiilidad de tal integación Sólo cuand cuandoo existe la S o ciedad de Naciones tiene luga la vedadea Guea Mundial la lucha po el doinio deológico de un Mun do que, coo uen Vacío, se zafa a toda iposición a posiilidad de congegación deja e po vez piea la iposiilidad de congegación posibilia e la imposibilia ¿no ea ésa acaso la paadójica defini ción» de la muerte en Ser y tiepo? ¿ué tiene que ve la técnica panetaia, panetaia, la tecnología, con la uee? Asouaente todo a técnica coo Organisation es Mangels ( ÜM 9 coo oganización de ecusos escasos» hace sugi con toda su fueza fueza el vacío del uno el Mund o coo Vacío Vacío El apovechaientoconsunción (Vernutzung) de too ateial, incluida la ateia uta hoe, encai nada a la poducción poducción técnica de la posiilidad incondicionada paa poduci de todo, viene deeinadadestinada (bestimmt) ocultaente po el pleno vacío en el que se ciene lo ente, los ateiales de lo ealente ef efecivo Este vacío tiene que se llenado » (ibi) ¿Po qué tiene que se llenado? a de selo poque, de lo contaio, el hoe actual se angustia
se abure No se ata del auiiento poducido po una cosa o situación ( os caloes e tienen tan ojo que esto auío», canta on ilaión en La verbena e la Paloma) ni tapoco de sentise uno auido po no sentise patícipe de algo (po ejeplo auise en una fiesta), sino de algo ás hondo es el auiiento en el que el tiepo s e estanca (auiento, Langeweile signif significa ica l iteal itealente ente l ag agoo espacio de iepo» ) en el que naa pasa todo da igual (cf Die Gunbege er Metaphysik Metaphysik)) En el au iiento pofundo se tocan coo a tavés de una fontea f ontea inconsútil, sólo anifiesta a tavés tavés de un a de cisión en la que litealene litealene le va a uno la vida» el nihilismo que ve al undo coo una vaciedad, la Apetua de Mundo coo Vacío Nihiliso no es pensa ni afont afonta a la nada, sino un decise pe nada tie ne sentido» esto es, justaente lo contaio contaio licuase en ella, dejase i deslizase po la nada, hace del o» una cosa coo las las que se deshace en el au iiento, ustaente ustaente Nihili so es, según eidegge eidegge el esenci al nopensa nopensa en la esencia de la nada» (, 4 El nihilista se dice coo denostaa Machado a esto en el seceto Todo Todo es nada» El undo no es aquí el Vacío Vacío está vací o» jus taente poque unas cosas pasan a otas, sin eleve ni esistenca poque todo da igual» Está lleno» de cosas que no lo son pua indifeencia del ostezo ( ostezo» eite diectaene al giego cháos), el undo inundo, la gisala unifoe unifoe del nihilisa es el se» plenum el aio del il y a que ateoizaa ateoizaa a Blanch ot a evi nas (ve de éste, pe, l tiempo y el oto) iluido en ese anónio ha» , el hoe auid auidoo se ve a s í is o coo mueto a de siepe Po eso ha que lle na» esa vaciedad autoposición de la eificación eificación
46
4
técnica s la constant ngación d d la urt» Hw 299) Sí pro ngación ¿d ué urt»? ¿No hay auí una surt d acabra urt d la urt» n un sntido antitético al pnsado por gl rspcto a la urt y rsurrcción d Cristo? La urt s ata» ilusoriant: pro hay ilusions u duran toda una vida) diant una dobl opración: la banalización todos tnos u orr hasta ntoncs viv coo si no hubira urt» urt» : ¿uién habla auí? auí? Todos y ninguno) o l silnci o d la urt no s ha bla: sría d al gusto; vr i Proclamas e la antelac6n e la muerte; RVISTA D OCCIDNT 24 9 91) 1 1 025) Pro afr afrontar ontar l Mundo coo Vacío Vacío significaa justant no star n l scrto» sría nsignific toncs scrto para otros no para él) sino guarar el secreto el mstero como mstero ¿Y cuál s l is trio l istrio d d s Dios u s urto d s utuo anonadainto d n o Infinito al u insistntnt nos rfrios? s istrio s viv huanant coo concincia concinc ia d la propia mortala d u nunca llgaré a idntificar» con las tradi cions a las u yo corrspondo con is obras: si pr s dasiado tard tard para llo; y a la vz d u nunca llgaré a disinar n l infinito d las posibilidads d nvío: sipr s dasiado pron to para llo Concincia d u yo es otro coo d cía Ribaud: d u yo s un cruc ntr potncialdads y posibilidads ntr ansia d sr y nvíos d sr Concin cia n una palabra d u l sr s re tráctl, d u l sr s rtira n cada donación n cada prsnt Pro d st odo nos acrcaos al trcr punto
48
) La técnica como apertura apertura de na región de la verdad Nadi co o i dggr ha avisado c on tanta furza furza dl pligro d la técnica auinal s ás para él s la técnica l pligro supro (FnT 28 5 Hw 68. Y lo s poru n su dlirio d prfcción n su an sia d u todo salga a la suprfici d u todo sté revelao cf SvG 97 s) ncubr y disiula (verstellt: dsplaza casi podríaos dsplaza podríaos dcir rpri rpri n l sntido psicoanalítico) la retracc6n el ser o jor: dl Seyn dl syr d lo Miso u hay» para l fondoo o sr d lo nt fond nt y para l ansia d aunain to o idntificación l pnsar) ¿n ué consi st tal r tracción? Dcios u un nt s vrdadro cuan do stá al dscubirto cuando cuando sal d lo ocuto l sustantivo usado por Hidggr s ntbergung d difícil fí cil traducción diga os: la acció n d salir d lo ocul to d so u tanto tanto albrga coo s gbt) No hay tal salida s in colaboración huana: por la palabra y por la técnica cradoras d spacios d jugo dl tipo n u hayan lugar las cosas Pro n cada salida l sr uda pranc oculto (Verbergung): no coo un rprtorio inagotabl al u l dira igual ir prdindo cosas l sr uda oculto n y tachado tachado por l nvío iso: s rtra al al ostrar lo nt una concpción sorprndntnt siilar a la antnida por la Cábala: l undo s l spacio vacío djado por la contracción d Dios djando así a todo xiliado» acado aca do por sa falta) Por so l o nt no aparc ja ás coo una c osa prsnt a la ano y disponi bl sino coo una posibilidad ébl, finita u ha d sr rcogida por l sntido por las potncialidads proyctada proy ctadass n l hacr y dcir huanos Si sto s así 49
s s gu u a técnca a gua gua u a paabra poét ca y ar) abr un vasto capo (Weite) d posbdads d s ar d o ocuto». s ás: a sa s a rrgón d a sada d o o cuto o sa a rgón d a vrdad.» (FnT, 12) No d da a d sr xtradant xtradant audaz sta concpcón: Lbnz había dcho u Dos coo spaco ógco d posbdads d peectiones ra: a régon ds vrtés trns» (Monaología par. 4) Pro a dfrnca s dsafantnt absa a psar d su aparnt aparnt s tud: as veritates son ieae, ndpndntnt d u hobr as conozca o no d u haya hobrs o no) La técnca no s una r gón na d vrdads prt porter, a anra d un spaco ógco sno a aprtura d un vano n u pudn vnr a coprtncrs n cada caso potn cadads huanas potncadads potncadads u hac n» sr hobr no potncadads el hobr) y posbda ds d sr posbdads n as u se estina por ntro sr pro spr d una anra; no prop dads» d una sustanca) Pudn n fcto: poru o vrdadro» no dja vr por o pronto y por o co ún» a vrdad». Y o no soan por cupa d hobr u provoca dsajusts a no donar su an sa d sr a dcd r a ncaj ntr ntr potncada ds d a tradcón y posbdads u avsan d fu turo no hac fata rcordar auí a aa dcsón» d propo dggr rspcto a nazso). D ahí fr fracaso» acaso» (Versagen: cuand cuandoo Rudof Augstn prguntó prguntó n a ntrvsta d DR SPIGL por as razons» d dggr para no asstr a ntrro d ussr aué s tó a contstar: Menschliches Versagen» ). Pro a fata s tabén d sr: Ocuta entro tro e lo luminao n nt cón hay hay . tabén en soapa a otro uno va a otro aué oscurc a ést
unos pocos obstruyn paso d uchos cada nt snguarzado nga a todo junto>> enco enconta nta asto ao de ni ampoco de . Y si n embao embao e e neado po e sistema hace as ve ces a base de anza desteos de com e dios défico défico de sucedáneo compensatoio compensatoio de esa fata de metaeato que daía cuenta exhaustiva de measistema ya hace mucho años se dijo con a zón que e automovi ismo ea e istema de la carencia de sistema ve duad Pfeie ehnik der Stadt Stad t (197 Sttat ed sa p. 4 Peo ¿a qué se debe este distinuido pape de o de < > que eva y tae noticias ente ente e achipiéao sis témico? Ob viamente as ventaja ventaja de sistema > están técnicamente en su abiidad. Y simbói camente como estamos iendo en que man tiene todavía viva a iusión de dento de un mundo que ha esaado esa ado en famentos famentos cada uno de eos con a imponta de os otos) Técnicamente e coche venció a ten poque éte pecia de una ed viaia rígida y centaizada e stadoN ación sus ue as y sus fonteas es esutado y a a vez basamento diaéctico diaéct ico de a ea feoviaia). feoviaia). n cambio en sus ini cios e coche sobe todo e ceebéimo od od T ni si
quiea necesitaba caeteas especiamente pepaa da sino que podía utiiza a ya existente ed de ca eteas ocaes y aun de sendeos aopecuaios Po o demás o que a pincipio fue un decisivo ahoo eneético y poítico se ha toado a cabo en una vue ta pseudoidíia a a acias a o the road que en aidad des tozando a aquéa entamente De a misma manea en os años veinte e eectomóvi hacía todavía compe tencia a coche movido po asoina. Y hasta podía habese ceido dada a aún omnipesente actividad de ten e aue de a eectificación ecuédese que paa Lenin e comunismo ea «a eectificación más os soviets») y a constante y necesaia po e haci namieno ciudadano ciudadano aaba aabanza nza a a hiienización que e coche eéctico eéct ico iba a ana a patida Caso eo La necesidad d e ecaa as bateías bateías había hecho nece saio e estabecimiento de una ed de centaes eéc ticas mucho más upida que a de ten. coche se adaptaba muy bien a o ya existen te paa ueo i do minando astutamente todos os andes sist emas has ta modificaos a su imaen y semejan za no sin apoyo de a poítica; en aunos casos deiante como a ed de autopistas hiteianas ue sin embao desde e puntoo de vi sta técnico supuso un iantesco avance punt avance en a eticuación y emodeación de todos os sistemas). Peo aún más impotante que e especto técnico es a funció funció simbóica d e efza efzamieno mieno imainaio de in dividuo en una ea en a que as andes potencias van a camina a su ocaso a tavés de teibes ueas fo fo mentando a su pesa e advenimiento de una civiiza ción panetaia y po ende incontoabe dicho sea de paso as fotoafías que envían de nuesta Tiea os satéites como si ésta fuea un ob
66
67
Ahoa a dua bega no aanza su edenón en e desanso sno en una novísma astuca d la azó
muho más ompeja que a egeana esto es: en a pogesva desaga de esponsabdad de poyeto vta en os utensos y ensees (e ohe omo ttao: no omo un út más sno omo a máua que onvete en út en osa dsponbe y a a mano todos os pasajes en que otoa otoa se ondensaba . La máquna omo kantana fnadad fnadad sn fn que apoxma y hae eevante uaque onfn: Contgo a fn fn de mundo eza a pubdad de una ono da maa automovísta automovísta E amno es seno y ben dstngubes sus etapas : donde estaba e engma e msteo que haya pobema esoube a menos asntótamente. Donde se eguía amenazado y majestuoso e Destno que haya geeza: no toma ada en seo (tak t asy empuña tus pobemas a gua que empuñas e voante La savaón no es ya un aa (omo en e aso de Eías sno un esapa de a menos po un eto apso de tempo. Esapa de tabajo de os vnuos famaes y ves (euédese e spt teevsvo en e que un ejeutvo a voante de su depo tvo se va despojando de os sgnos de su stats a a queta a obata mentas desaboa e botón n a de a amsa et E ndvduo modeno (ota edundana utza omo espejo en e que ontempase e popo oe: tunfo de acssm de a autoompaena Peo ¿qué apaee en e espejo espejo ? o un ombe/mu ombe/mu je, sno un monstuo: vsto desde fuea un entauo (m pesón aeentada en e aso de motosta; des de dento, dento, una paenta móv o e oeg oeguano uano yo y ms unstan as de aa agambe agambe nuna nuna mejo dho abóea o montañosa: omo e estáto peñaso que enta y da sentdo a un pasaje (no en vano
68
69
jeto una Bld o magen de a que uno puede m Bld s sve de efuezo smbóo de glb mudal ao aoa a ya peddo peddo a gua que e automóv nos ae ee todaví todavíaa en e ndvduo . De ahí que a pmea aatesta aatesta de es ta subjetvdad automotz sea a catva desmntendo así actu defn ón astotéa de movmento omo xct a defn éga de a dyams ua dyams: no emento nteno abóeo abóeo sno yccó esptua. Todavía e ten podía eoda eoda a dea de a phóa omo oomoón (y en efeto a undad de to se amaba lc mta) o sea omo tasado de un punto na (a estaón de patda a oto temna (a de egada E ohe , po e ontao ontao es a pasmaón vva de una desveando ando en e va vaje je wk pg pgss: ss: a meta se va desve msmo así omo e aché se tasada y aeenta m petuosamente a tayetoa msma. o ay meta fna no hay desanso defntvo sno cgda aut fcal de móv paa y desde sí msmo de auedo on a denón de eexvdad hegeana: movmento de nada a nada y po ese medo egeso a sí msmo En esta nesante esaad a autoef autoefeena eena se apagan os eos de c utum agustnano que aún eso naban en nuesto namuno: Méeme Pade eero e u peco mseroso ogar dormré alí pues vego deseco de duro bregar. (Salmo I; Poesías (90) E: Poesías escogidas. Bueos Ares Ares 965 965 O s)
Es vedad que los medios de omuiai, que la Diei Geeal de Táfio, o sus estadístias ala mates, avisa de las vítimas equeidas po esta ueva eligi de la movilidad Se muee e la aetea es el pago saiial e aas del Pogeso Peo se mue e: o «yo » Y es vedad vedad Ese «yo » o muee, o puede moi moi poque ua a vivido o es u ombe, ombe, u sustativo, sio a lo sumo u pronombre, ua o taseña válida paa ualquiea, meos paa mí ismo El «yo» es ua fii fii útil paa paa esapa de la vida que va eodado la muete, de la muete que va atiipado la vida El automvil automvil «so osas de estos tiempos» , omo deía el guadia de de La verbena de la alo ma, el automvil es la aguia, el atilugio idustioso paa olvida que o debeíamos pode olvida uesta fatiidad, uesta mortaldad. El vaío ¿o se ae ostate popagada de lo «espaioso_ «espaioso_» que es el iteio del veíulo? veíulo? e el que se eoge po vía e gativa, de eazo la lateia del Vaío Vaío del Mudo El automvil autom vil uo de los síntomas de la Ga Efemedad, de esa efemedad de n nrmt rmtas as «falta de fi meza», idisposii paa o el popio fodo, fodo, iade uai ete fudameto y existeia uya úia y paadia «uai» osistiía e aepta su aáte iemediable, ieludible El automvil ataúd odate, mas o uado se estella y oviete e u amasio e el que metal y miembos umaos so ya difíilmete sepaables y distiguibles, sio ustamete uado avaza tiufate, tiufate, matando el tempo tempo anqtagad adoo milas» , se die ta tosa lando el es espaco paco « tag omo exatamete: o tato el atesiao Ghost n the Machne uato el fatasma lgio del «yo» la abstai de ada uo de osotos itoduido e e iopoado fata atasma smameáio meáio del « Mudo» u spot
publiitaio afima de u modelo «Es oto mudo» Cietamete Es « oto mudo» , oto orden que aoa al vivido po el viaeo del te, po el aeteo o po el viadate, po el peat, al desode de lo nmndo). Ua última obsevai, al espeto seía otadioio o uato veimos expoiedo el etede esta itodui a la metafísia metafísia del automvil esa metafísia taf ísia de la omipesete subetividad automvil omo « ítia de la ultua», ultua», o sea omo ostalgia de otoss veíulos más «atu oto «atuales», ales», más pegados pegados a la tie a (ada más pegado a ella que el asfa asfalto lto y la ueda que dibua ua iloide sobe aquél Todos Todos ellos so, ada uo a su modo, « mae maeas» as» de olvido Y maeas maeas eesai as, tambié, de dei el Vaío Vaío al petede ocl tarlo. E témios katiaos, podíamos dei que la e uete metáfoa de la vida omo vehlo (que tambié el leguae leguae es es teido po «veíulo» y « medio» de o muiai muia i es u a lsón trascendenta trascendentall podemos de uiala, desetaña sus meaismos; peo o libe aos de ella Es más: si ella, si su ostitutiva mpropedad omo alta os esultaía imposible eooe aquello que propamente os falta y hac haceeal al ta. ¿A qué viee todo este gigateso afá de otol, seguidad, domiio, taspaeia, eexividad y au toef to efeeialidad, eeialidad, toda esta queeia quee ia de se contra na tra e la atualeza misma, sio al deodado y siempe faasado iteto de ui de uesto ostitutivo «ae espaio » ab abi i ueos, poe e faquí faquía a y «da tiempo» dea que oeza la idispoibilidad, el misteio de la doai etaída etaída que impeg impega a a toda osa? ¿ A qué viee, sio al iteto de ui de la ese ia del ombe omo lmen o fotea fotea e que mez la sus aguas o e fiito, es dei omo corte o edi dua e el que bota peaia y efímeame efímeamete te las o
72
7
sas como receptáculo s cada una a su manera del Va Va cío que es Mundo? Una casa no es un ho gar
Basta abrr los grandes reaos cosmogónicos y an tropogónicos fundadores fundadores de nuestra cultura para que pa remos mientes, exrañados, en una ausencia no se menciona en ellos, en efecto, la habitación del hombre como onación divina. É sa aparece en todo caso después, como resulado o como anticipación de un crimen. En el Génesis se nos dice «Plantó luego luego Yavé Yavé Dios hombre a un jardín en Edén, al oriente, y alí puso al hombre quien formara.» 2, 8 El jardín, el oasis, está limia do por el deserto (o mejor, el desiero Edén apare ce como tal, por vez primera, al ser plantado plantado en su cen ro el jardín y «cubierto» por la bóveda celeste. Viviendo en un régimenpreternatural (mas todavía no arificial, Adán y Eva ven cubiertas tanto sus necesi dades maeriales (alimeno direcamente tomado de los árboles como espirituales (donación de nombre a los animales y, por ende, dominio simbóico sobre és os. Ni siqu iera tras tras el primer pecado se menciona la necesidad de habtáculo, sino la de rabajo, parto y muerte. s descendienes de os Primeros Padres to man luego posesión de as dos grandes «regiones» de a vida los vegeales y os animaes, mediante a divi sión d el rabajo rabajo en agricultura agricultura (Caín y pastoreo (Abe Sólo ras el asesinao de nómada Abel encontramos la primera mención de una ciudad, ligada no sólo a aquel fratricidio, sino sobre do a una arguci écnica para evitar la maldición de Yavé, Yavé, para eviar el des74
tio. Dios había deerminado en efecto a negacón msma del rasgo esencal de Caín el sedentarismo del labraor. Pues le adviere que cuando labre la tierra, ésta le negará sus frutos. frutos. Y añade: «y andarás por ea fugitivo y errante» errante» 4, 1 2 Sin embargo, y conra la ex presa vounad dvina, e labrador Caín no sólo no se «reconvere» a nomadismo del pastor (nómada (nómada y pas tor, en ambio, será el nuevo «Abe» Abrahán, el fun dador dad or de Puebo Elegido, sino que «lejos de la pre sencia del Señor» (4, 1 6 echa raíces raíces en el doble senido de la paabra tiene un hijo y funda una ciudad (la pri mera mer a «Púsose aquél a edificar una ciudad, a la que que dio el nombre nombre de Enoc, su hijo.» 4 7). Según e Géness, pues, e origen de la cudad no se debe únicamente siquiera sea de modo mediato mediato a Crime n primigenio, sino a algo mucho más grave grave C aín se niega a obe decer a Yavé Yavé y, en su hybris técnica, «de jada de la mano de Dios », se asiena definiivamene, definiivamene, él y su descendencia, forjando ciudades amuraadas cn un doble cerramiento horizonal y periféricamen e, establece la distncón entre campo y ciudad, ver ticamente, techa las vviendas internas a la ciudad para proegerse de un celo que ha dejado de ser pro ector El hombre cainita cainita (el hombre de ciudad, el «ci vilizado» stablece s u morada a l a contra: cont contra ra la ti e ra que que,, según a ma diión de Yavé, habría de negarle sus fruos y conra e cieo hostil y amenazador. ite ralmene, a habitación humana se yergue yergue desde en tonces, desafiante, en medio de o inhóspito (en ale mán das Unheimliche, lo que se hurta a odo hogar y por extensón, lo siniesro. Literalm Literalmente, ente, también, el primer «ciudadano» surge del delirio «En e principio era el delirio; quiere decir que el hombre se senía mi radoo sin ver. Que a es el comienzo de delro perse rad
75
cutorio: a presencia inexorabe de una instancia su perior a nuestra vida que enc ubre a reaidad y que no nos es v isibe » (Mar (María ía Zambrano Zambrano El hombre y lo diMéxico ico 1955 31). Delirium se deriva de deliro: vino Méx «sair desviarse de surco» La máxima pena para un abrador c iertamente abrador iertamente Mas a es e deirio (a mirada im placab le de Yavé Yavé sobre el criminal) corresponde Caín con otro aún más poderoso: de esa mirada que o angustia y condena se zafa estabeciendo una ciudad prediseñada sobre la tierra mediante una continua desviación de surco del arado hasta dibujar una cir cunferenc cunfer enc ia y por ende un c entro desde e que poder invirtiendo las relaciones mirar sin ser visto, como en una ataaya fortif fortificad icad a E l hombre de ciuda d usurpa el lugar de Yavé Yavé Dios y se convierte en ojo qu e domina desde lo alto en mano armada (Tubalcaín) que rechaza a enemigo con «instrumentos cortantes de bronce y de hierro» 4 , 22) y rasga la tierra antes sa grada grada para forzar forzar a ésta a que entregue sus frutos Con la ciudad el hombre establece establece una nueva distin ción de espacios: esta vez técnica y profana No e oasis gracias al cua se hala pasiva pateamente pateamente pro tegido de desierto (movimiento centrípeto divino) sino l a ciudad para doinar activamente activamente los campos y ad limitem, otras ciudades y otros hombres (movimiento centrfugo humano) La fortificación la agricultura como «industria» sometida a reglas técnicas y el arte de a guerra nacen de consuno Y con eas la pani ficaci ón y ordenación del mun do a imagen y semejanza del técnico ciudadano Nada más significativo a respecto que a famiia semántica de a que en os puebos germá germánicos nicos ha brotado a idea de «espacio » Raum (a) room (ing) proceden de *ruma («vasto» «espacioso»: «espac ioso»: al gerumig); a misma raíz que en la
voz atina rus (el « campo» lo «rura «rural») l») de donde donde pro cede también el verbo aro (gr aróo), es decir «arar»; y en fin a mismo «campo» corresponde nuestro término casteano «arado» Así pues a proongación metáica hostimente rígida de nuestra mano (la «reja» de arado) es el origen primero técnico de toda aper tura de espacios E hombre descarriado delirante se hace fuerte fuerte en e exilio hace de la necesi dad virtud y se arraiga en el desarraigo mismo delimitando los espac ios de su actividad a partir de un centro: a futu futu ra «capita» (de caput «c abeza») de una comarca (la coección el conjunto de «marcas» establecidas por los «instrumentos «instrumen tos corantes» corantes» ) Puess a pero.. Pue empero ioness , em tra nsaccc ione tinuaa s transac con ntinu No s i n co l, en atural, aisaje saje natura en u n p ai ienta en see as a sienta ficiall s artificia marcca arti comar ertos, ertos , r des desi i a po por igurad d configura mano conf antemano ante ya d de e r egión u na re ren iso a ap p preciso prec ue e es s n a q que , y co con tañas, ues y mon y montañas bosques ríos,, bosq ríos es a a vez que es a g esto que e s o, en un ge onvivvir». Por es derr a « convi de s, zas divinas, fuerzas divina a la l as fuer naje a homeenaje fío y hom desafío nu evo- desa de nuevoontaa ciudad una mont centrro de la ciu hombre en el cent ica el e l hombre ubica ub ámide zal a pir pirá ámico ico,, la sopot potám ratt me meso iqurra iall (el (e l ziqur artific rtificia ña a ña dad,, la ciu ci udad dom inan la qu e dominan aturaas, que e n as atur otecaa) o sitúa en potec diolos que los diogriiega en los que polis lis gr acrópo os como como en a acró tempos temp Te mposs presencii a. Tempo d e presenc acto de ha cer acto uedaan hacer stes pued celestes ses cele ses oque-náos os a oque de la ná cen n tro de la vez en e ce s u vez en que guard g uardaa n a su ica con co munica mun ste c co o celeste cele o n diis mu mun que -axis -ax a dad por a que c tohipoc hipo eo, ubsueo, ubsu de s ades de vinidades vinid s, con as d i eros, los ínero as. A respecto en el otro gran mito antropogónico que está a la base d e nuestra cutura: Erg Erga a ka ka Hemeraí, de Hesíodo a primera mención de a habitación huma na está estrechísimamente estrechísimamente enazada con a premonición premonición del crimen generaizado: a guerra guerra y con e cuto a los ancestros divinizados como «beatos mortales subte
76
77
rránes, segundos» (hypochthónoi má kares thneto deúteroi Erga vv 1412; «deúteroi», respecto a los Olímpicos Según el famoso relato he siódico de las edades del hombre, a primera raza (la de la «edad de oro» habría vivido pacíficamente en tiempos de Cronos (Saturno, almentándose almentándose del «c am (dseídoros doros árour a: la última po donador de mieses» (dseí aróo, voz, de significando sí literalmente «campo la contradictio adictio in i n adjecto pues, brado por el arado» ¡una contr por parte del campesino Hesíodo! un campo que apo apor r tabaa po sí mismo, sin intevención hmana (atomátab te), «fruto abundante» (kar (karpn pn . pllón; vv vv.. 1 17118). Extinguida esa raza feliz feliz ( Hesíodo no da razón de ello por lo demás, lo hombres primeros conocían ya a muerte:: «moría muerte «morían n cual por el sueño doados» doados» ; v. 1 16) sus miembros son ahora considerados considerados como «demonios puros, benos, sobre la tierra tierra (epichthónioi)» y «guar dianes de los hombres mortales» (vv. 1223). Diría mos, como nuestros «ángeles de la guarda». Es en la se gunda raza, la argéntea, donde se hace por vez primera mención de la «casa» La edad infanl se proongaba ·en estos nuevos hombres durante cien años, período en el que «el hijo al lado de la madre querida 1 se cria (en oíkoi). oíkoi). » (vv ba jugando, muy infantil, en su casa (en 30-1) En cambio, al llegar a la adolescencia, se ne gaban a prestar honores a los d ioses, y en lugar e ello moví de modo insensato insen sato y continuo guerra entre entre ellos, muriend vilentamente al poco tiempo (vv 132-7) Son ahora las divinidaes hipoctonias, antes mencio nadas, a las que se ebe con todo guardar ulto A pesar de algunas claras semejazas c on el relato del Génesis (los primeros primeros hombres recibiendo alimen to de la tierra, sin penas ni trabajos trabajos el olvido po r par par te de la segunda raza los « cainita s» fratr fratricidasicidas- de l 78
divino, su pretensión de hurtarse a la mirada de la Di vinidad: l a habitación, mas también la guerra guerra y la muer te violenta, encontramos con todo en Hesíodo dos di ferencias fundamentales, que ofrecen el segundo rasgo esencial -positivo, esta esta vez de la habitación habitación humana sobFe la tierra. Primero, dentro de la ciudad está la casa, el oikós amorosamente protegido por la madre, y en el que, entre juegos, se desarrolla la infancia infancia Pero además, y como recuerdo de ese período de segunda ino cencia matriarcal (frente a la primera, patriarcal en la casa se rinde honor a las divinidades divinid ades hipoctonias (mien tras las primeras, epictonias, vagan cual ángeles so bre la haz de la tierra, protegiendo a los viajeros, ex trañamente consideradas como mortales frente a las primeras, que -a pesar de corresponder a hombres que «morían» como rendidos por el sueño sueño gua guarda rdan n a los hombres «mortales» (thnetoí, el mism o adjetivo adjetivo para los hombres « de hoy» y para para los «beato s hipoctonios » , lo cual hace suponer que la «mortalidad experimentada cual sueño» de la edad de oro debe considerarse como algo distinto a la muerte violenta de los argénteos y a la propia de los hombre hombress de nu estra última y degene rada raza, cuyos muertos quedan bajo la guarda de las «muertas» divinid ades subterráneas, subterráneas, si es que no aca ban por identificarse con ellas. Uniendo los mitos mosaico y hesiódico podemos de ir, pu_es que la ciudad es agresivamente centrífuga, portadora de muerte violenta ad extra, y está en manos de hombres adultos que «abren» espacios por el trabajo y la guerra, mientras que a casa es pacíficamente cen trípeta, trí peta, protectora de la infancia bajo la mirada de l a madre, a la vez que en la casa se conmemora a los muertos, ad intr Por esta conmemoración piadosa, empero, ingresa en la «paz del hogar» el viento impe 79
tuosamente vr de a vioenia sn la ua la asa msma no podría subsstir a asa intervao mater nofia paífo y prearo de una voena en todo aso interorizada y entronzada en ela por el reuer do De nuevo paz en a guerra hs hspitaidad pitaidad n sn mism d inh6sit. En el nterior de la asa reapa ree pues en pequeña esal a y omo subimado e drama araio de las ontraposiones a Madre JardínCampo labrado guarda ho de pata esto es que rebe su luz de una raza ya sid a a áurea al infante es der al arente de paabra arete pues de ese ambguo rasgo que puede onvertirse según Paul Celan en tdbringnd Rd en «disurso mortífero mientras rnde ulto en una memoria que abara a a vez p asado y futuro futuro al antguo y o lério Padre apartado y al Hio que en e porvenir porvenir volentamente matará y vio lentamente será muerto por defender a Cudad y ex tender sus ímites omo ca caut ut mundi ¿Qué tienen que ver estos antiguos mitos antropo gnios on nuestras udades y vviendas atuales? Como sn querer la normalmente púda y reatada María Moliner def define ine «v ivienda de esta gusa « Cual quier lugar donde donde habtan personas o anmaes (Diccinari d us d sañ Madrd 1983 II 1543) «C ualquier lugar lugar esto es ustam ustamente ente algo que n puede ser de nngún modo cus chs el sito donde se pare por extensin hé 6ch es la parturenta msma ámbit d a madr en atín por antítesis en absouto asual cus es tambén la sepultura omo «habtar defne la Moner un tanto irular mente a a verdad « Estar habtualmente y y partiu larmente dormir en un sito que se expresa. II 10) Así e ugar greolatino greolatino designaba designaba os ímites del mundo e namento y a muerte mentras que el sg
nado orrente de «habitar remte por su pate pate a esa extraña suspens in de la vda (ché del tempo en el extraña tempo en a que naimento nfania nfania y muerte en tremezlan treme zlan sus aguas el sueño e modo propo de «mo rr reuérdese de os máari de la edad de oro los animales animales ¿ «habitan sus « vivendas? Por lo que respeta a os doméstos y guándonos por esas definion es ben se podría deir que a menos para naer y dormr la muerte tene lugar en el matadero o en a ína veterinaria elos habtan on más usto título sus «vvendas que los ud ada adanos nos en as metrpolis metrpolis hodernas hodern as hainados en « iudades dormitor dormitoro o es inusto guardar este títuo exusivamente par a el extrarradio de las que están ausentes na miento y muer te reservados para e aséptio hosptal de nombre bien sarásto . y exato pues que en él se dan sn miramentos hosptalidad y aogida a lo inh6sit y sniestro Sl o queda el dormr niestro dormr pero entenddo más ben omo sueño «reparador restaurador de energías a fin fin de omenzar una nueva ornada de trabao on est a pérdda pérdda de sentido sentido de la antigua antigua « asa del i6s orre parea la proliferain de ta nombre para aquellos ugares en os que ustamente no se v ve pero en os que se depositan omo en un rearo os restos de aquello que haía de de a asa un «hogar así se haba de la Casa de Dios o Casa de orain de la Casa del Pueblo de la Casa de Soorro de la Casa de la Cutura o inuso ¿por qué no si en ea se re fugan squi era sea de un modo lt eralmente prostituido os resgos del exeso y de lo s plaeres vitandos? vitandos? se haba haba de « asas de lenoinio o de tas En eufemismo entre íno y piado so y sin embargo tal omo están as osas verdadero verdadero el térmno «hogar ha quedado para hablar del 'Hogar de Pensionsta al igua
80
81
que al arrinconamiento del anciano improductivo se lo denomina « Residencia de la tercera tercera edad» edad» . La casa no es ya un hoga hogar r Pero, al dejar de serlo, cesa también su valor de «c asa» (término dervado dervado en fin fin de capanna, la cabaña « art artficial» ficial» que achaba y espaciaba a la vez un paisaje a dare centro y sentido) y se convier te en mera «vvienda» : en cualquier «siti o» donde dor mir (el lenguaje tiende a revestir nuestras nuestras mi serias cotidianas por elo se habla tanto tanto más hoy de de « la casa de uno» cuanto menos se parece ésta a un hogar. Ab ini tio e «hogar» es hoy a CasaCuna) Pero, ¿ cuándo fue en verdad la casa un hogar? Se guramente nunca Si fuera fuera esto así, entonces el «hoy» de que hablamos debiera extenderse a la entera histo ra de Occ idente. Pues recuérdese que al princ ipio ha bamos traído a colacón dos mitos fundacionale undacionales: s: el judeoc ristiano y el griego Y el mto no da razón de lo que hay, hay, si no que apunta, atravesando atravesando los tiempos , a o que debiera ser: a la esencia y constitución de un u n modo de ser hombre. Los cubícul os perfectamente perfectamente cons erva dos de la ciudad griega de Herculano, las insulae ro manas, mas también las lujosas villae ¿eran acaso un «hogar»? Hogar (de focus; en tal. «focolare») es el lugar centra de la casa presi dido por Hes tiaV tiaVesta, esta, allí donde arde el fuego fuego en el que se prepara preparan n los al mentos y se consumen los sacrif sacrificios, icios, el fuego fuego que sim boliza la ind� soube continudad d' nacmiento y la e n la memori me mori a. Según muerte. El fuego resguardado en esta al pronto etraña acepción, todo «ogar» es sen tdo como tal cuando ya es demasiado tarde: cuan do ya se ha perdido. Hogar» es el ugar de a infancia (de la fata de enguaje delimitador y casificador dominador), e lugar de os juegos, l a prolongación prolongación cálida y anchurosa del caustro materno. Y es mposible y si 82
lo f fu uer eraa, ser eríía ind ndeese ab ablle y d ec ecee pcio ion nan ante te vov veer a él. Aun c cu ua ndo do n naaci ciééra ram mos ccom omoo anta tañ ño en nuest strra ca sa y en e ell llaa m mu uré éra ram mos os,, n noo p poor el loo s e c coonstit titu ur ríía ésta ta e en n el « hoar» (a (a l loo sum umoo, no noss dec d eciios con on to tod da r raazón ón ello se serría s i in no d e una peli liggro rossa f fal altta de hi higg ie ie-ne.. y ne ee p pu udor) r) Pero ad adeemás ás,, y sob obre re od o, o, n noo es es v veerd a d q u e n a c i m i e n t o y m u e rt e s e a n d o s > a la vida, paa sacudla de su modoa ¿De vedad quiee se fiel Nietzsche a la Tiea, Tie a, o apovechase apovechase de ella? Y elo, ya no de la ma nea abstacta a la que nos tenía acostumbados la bu ocacia y la ideología en la que se fue plasmando e magnífico poceso hegeliano de tansfomación de pasiones en deechos civles, sino de una manea ben conceta mediante la contnua geneación geneación de excesos que, convenentemente conven entemente almacenados almacenados y elaboados, pue dan sevi de alimento espitual a masas hastiadas Natualmente, Natualme nte, la voz plufome plufome de Ni etzsche tene muchos egistos Y soy bien conscente de la simpl ficación de m lectua Peo sostengo sostengo con todo que, de
jando apate las macabas expeencias fascstas y na conalsocialistas, much muchoo más goseas y po ello destnadas f facaso, acaso, no pece sino que qu e hoy se estuviea ui lizano al popio Ni etzsche en povecho de la consevación de la exhausta y obsoleta bubuja cibe nética, ya que son pecisamente los címenes, címenes, las violaciones, el teoismo y demás pasiones fuetes las que q ue están siendo ecicladas po los medios de telecomuni cación y difusión, difusión, siempe insacables, siempe con la voluntad de pode ms, en su popo beneficio beneficio n benefico nef ico que nos concene a todos, es dec a todos los que vivimos i lusoia y electomagnétcamente electomagnétcamente las pa siones destuctoas que no nos atevemos a cumpli e almente, obtenendo así una satisfacción vicaia que nos saca fugazmente fugazmente del topo topo cotidano ¿N o seá la glo al village en el fondo, la vedad de Nietzsche? ¿No se compende compen de hoy mejo que nunca el v alo de tene enemigos o sea, de que se haga y decida lo contaio de lo habitual? Ogamos el summum nietzscheano «Summa la domnación sobe las pasones, no su debilitación y extipación» III 52 Pues a mayo fueza dom nadoaa de voluntad añademayo nado añademayo lbetad lbetad cabe da a las pasones Sólo que el domno y la libetad han han cecido hoy popocional y planetaiamente, hasta ahogase en esta es ta fasa del fomento fomento y cía (Zuch de pasones paa paa pode sevise de ellas mejo mejo ¿Quién es ese «s e» que se apovech apovechaa del deamamiento deamamiento de sange? oos y ninguno. El supehombe, supehombe, hoy, es la Máquina Ultacbenétca Ultacbe nétca Hedegge llamaba a es e tnglado en el que estamos todos comp compometidos ometidos todos, ench enchufados ufados Gesell, estuctua de emplazamiento» ¿A dónde toanos toanos pues e n nuesta nuesta indigenca y apuo, apu o, sin o a la Te Teaa misma? Nos otos, los hijo s de la tiea», duante tanto tiempo ajenos y extaños al
2
129
Aquí l lmt s mtr surf y f. Drs l sgf r r só u mgm r s strs r vz rmr frm frm l m ss l tr S s ítmmt sól u s stá fur sí m ls lrs u lz brts u rs. É st s l só l trr sól xst y s s l s gf gu pthos m sí. L trr s vrgl j mr l m l b l sx l hmbr Al trr surg t su sr llí s utr trabajada, lbr. st st y srí rój r qu hy t rr» ls rus l subsul s I pri gioni, Mgul Ágl. Sól s forma che va pi u verso el rilievo s s rlut l árml qu ug r sgjrs sus brs suls l gul qu s trr ls vlurs l tur v. L qu l rtst h l rst s trtr l trr su tj s l trr liberarla ut t rr jr vr l rrutbl Trr s tmb qu ll Plbr qu bus b Sórts l parole inmortlle llrm ltt y l vz ujt l jug l lguj lgu j msbl truó u m s qu s z t l lóg y s mbrg rój rój mt trg sbr y s s t y sr ls lbrs. Ls frms stb hí sbls m l stá jmás jmás t lgj utt s l m l hmbr l qu ls h rsltr r sltr l qu gur su h r l symbolon rt tr ls mrs sr y s mrs l sr. Artst s qul qu s h sí s ( squr sbms uy b qu u sgr s s qul qu s l l trr Aqu ll m qu t xlr ls suss l márml m h Chll r rr s r fr
tu u v l r u sr rlz en l a br L só l trr trr sttuy ls sbls (a ermgen) l hmbr ltrlmt qul qu stá su m h r hr. Pr sól s st st só l rt s t b ls rfus u rlgó qu r hbr v s rg lv l urt ruz l passio Christi Olv qu l lr y l sgr l Gólgt Gólg t r l r sufrmt sufrmt s qu st st. Olv qu u D s h urt f f r l Otr qu l ms qu l vmt ( nosis) sól t st lfó lroma, y qu sól hy rst y rg sí l grs l trg Hy l r l rlró l xhbsm mát quzá s mlst r rr sts ss y u qu lgu v lls u tt sl ó tr l bl fó y l r r mát sgrr. Pr s trt quí r us hrt rquttó h s ustr M r s rrr smlmt qu l lr y l murt s rl qu lls s u hr y qu rst r ll rulg m l sb. Tm s trt ñrr trsmus rs s justt svgurr ls ruinae corporis ls rs l ur» qu tt trstr b S Agustí S trt tv sbr s y sts mortales m hjs l Trr s sbl qu rsurj sbl rsurj ts tr ls rus ustrs ms ls vrtrs y l rzó mltrh l u ss qu ríms strrs r smr hr hr s ls shs l r urbl lg t rrurbl � r y t rmmt t la canción de la tierra
134
135
Wohin ih geh ? !h !h geh, ih i h wandre in die Berge Berge !h such !h s uch e Ruhe ür mein einsa ein sam m Herz !h ! h wand le nach der Heimat, Heimat, meiner Sttte Sttte !h werde niemals in die Ferne shwefen Still ist mein Herz und harret seiner Stunde. Die liebe lie be E rde allübe rall blüht auim Len z und g rün rüntt Au Au neu Allberall und ewig bla blauen uen licht die Fernen Ewig Ewig.. > (Der Abshied En: Das Lied von der E rde Hans Bege/Gusav Maer)
36
Siglas G W= Paul Celan, GesammelteWerke Frankfur/M 1992• Wd= GWF Hegel, Wssescha der ogik. En: Gesammelte Werke Vols -12 Düsse Düsseldor ldorff 1978-1981 (r esp Ciencia de la l6gica Soar Buenos Aires 9) KSA Fredr Kritische itische Studienausgabe ol l. Fredrich ich Nietzsche, Kr Munch/Berín/ueva Yor 1988' SchlechtaWerke Ed por Kar Kar Schlecha Franurt Franurt/M /M Bern-iena Bern -iena 192 Apare de as exceenes exceenes rads de Aliana Ed , Madrid hay una edción de Obras completas en Prestgio, [Buenos Ares, 1970 5 os] A Marn Hedegge, Gesamtausgabe Fanfurt/M. 1975 s SuZ Sein und Zeit. Tubinga 192 tr esp: El ser y el tiempo FCE México 92 VWW Vom Wesen der Wahrheit En Wegmarken Franfur/M 98 tr esp >, verdad>>, en Ser, verdad yfundame nto Mone Ávila Caracas 198) Urs. Der Urs Ursprung prung des Kunstwerkes (Ed Reclam) Stutgar 1960 r esp: El orgen de a obra de are, are, en: Arte y poesa FCE Méxi México co 978 Hw= Hol Holzwe zwege ge Frankfur/M 1980 (r esp Sendas perdidas Losada Buenos Aires 19793 ÜdM= Überwindung der Metaphysik (En: Vortrge und A utze Pfuingen Pf uingen 19784 r esp Coerencias y artículos. Eds de Serbal Barcelona 99 FnT Die Frage nach der Technik (En Die Technik und die Kehre Pullingen 1985 (También accesible en esp como primera conferencia de la obra anterior SG Der Satz om Grund Pfullingen 1978 (r esp : La proposici6 proposici6nn delfundamento Eds de Serbal Barcelona 1991
137
View more...
Comments