68375392 Felix Duque El Mundo Por de Dentro Ontotecnologia de La Vida Cotidiana 1995

July 2, 2018 | Author: chapolino | Category: Infinity, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Nietzsche, Truth, Homo Sapiens
Share Embed Donate


Short Description

Download 68375392 Felix Duque El Mundo Por de Dentro Ontotecnologia de La Vida Cotidiana 1995...

Description

En este tatadio de ontotecnología de la vida cotidiana se aman cosas muy ga ves. Si es vedad que ahoa -al fo de segundo mienio- vvimos en a ea de a reelación de la técnica, o sea: de a técnca ina y ecuménicamente reveada ne cesario es enonces e ejecicio enomenoógico de descipció de aqueo que hace  ver  justamente poque no se deja er.  se ceía que ta punto foca (para nosoros un puto ciego) seía Dos. Peo ya se sae desde Netzsche que Dos ha muetO. ¿Se sae eamete? eamete? ¿Quién o sbe? Se sabe que Dos es mpe a como  mueto. Es un vieo vieo cuento: Éase una vez. vez. e Dios cuya esancia es Muete. Ta el hio oo oo de uesto ccdnte de nuesto ocaso Lo sabían Putaco Pasca Heg Jean Pau Scheing etsche Tak, Cean odos eos Putaco sabían que Dios es e antes de a ceencia: a unión imposibe -y supema mene deseabe- de Uno a Voutad de se, a queencia de imponese como Individuo y de Infino  a dspesión constante que egesa a Fondo. Y o sae e mortal: e amado a a muete tendido expectante en a encucada de po yectos y de hueas. Esa encciada encciada nmota e impotente- es e Mundo. E Mundo o disueto en e nihiismo -ese cánce de ccidente sino dispensador de espacios y de tiempos a tavés de hombre. E Mundo como Vacío En a oqe dad de Mundo s e constuyen pecaios ugaes habitabes austando tradiciones a necesdades, inegrado en suma pocesos ivevos e u esquema goa de asignacón de puesos. Esa ajusada tabaón es a Técnica a ama de Mundo Sóo que esa tama se encuva como Mundo por de dentro a decise y ha cese de muchas manes: as maneas esutantes de desmanteamiento de  Dios y e desvea desveamiento miento de Muee Muee Todo o a conse consegudo gudo e mota. mota. Todo.. como simuaco Y así e vejo sueño paónico de a divna automocin se teca en red  viaria por y e a que e mora conduce y cree que) se coduce. E automvil encaacón de  primun moe perfección de a mqunaome. A su vez, esa ed hoiota se ve escandida aones aones �oizonte-po ciudades en as que se aacmann casas Astucia de a raón: aado de a gavedad misma. etua de a aacma aquitectua. Y dento de a casa os artefactos qe fciitan a vida y saben pe monitoiamene a muee Po caso un umide  jarro ya cantado en e Tao y po eidegge A cabo, en los eemos, fuea de a mente normal os pomotoes de nomas un doe y desquiciado poado mortal de invención Dobe demenia a de igenieo inomtico peviso de o no y a de poeta retoviso de nfnio. En eos se anuda cosmos y  fon do Es e nudo humano que apenas con sgue sueta a esa esuva sepiente de sperfice bantemente tabaada tabaada que es tierra ascendene spia, po as vuetas tecnoógcas tecnoógcas a ea de a Técnca e veada es así a ea de  pasin de la tierra.

  l   de entro  ·í    

I D es po  fsofía de a nivesidad Autónoma de Madrd

ute nid   véces de a Modernidad Kant ege y a la vez po sus ima· g dn Ta ean ha pubicado" Filosofía de la ténia d a naza ( 86 de a que a pesene oba seía funda ci n tocóga; s dsúns de la tradicin Baceona, 8; Hegel La spain d la indinia oa, 1990) y  umana piel de la palaba

éx 14)

'

ISBN 84-762-155-

9   

Félix Duque El mu pr  r Ontoecnooga de a vida coidiana

9 \

Colección Delos

Ediciones

'

del Serbal

\

l

c  ccón: FÉX 

a dn 995 © 995, Fx Duqu bad p Edns d Sba  Fans Tga Tga 32-34 0802 ana Ips n España D L.: B4448/95 Ds g Zann Asados Ipsn px IS 84-7628552

Í

 VÍO Q  QÉ PS

7

La época de a reveación de a Técnica Cuando a modernidad se pone a conar cuenos U na eyenda a borde de as ruin as

 9



De a impercepiiidad de a cosa La forja forja de a presen cia A a savación por e aniquiamieno

17 8 2

La muere de Dios y a aperura aperura de Mundo Aborada de Vacío Cuesión d e buenas maneras

26 28 3

La écnica como meafísica caba y acabada) Heidegger o a hai idad para pinchar gobos a) La presuna neuraidad insrumena de a écnica b) a écnica como envo de un desino aperur ruraa d e una región de a e) La écnica como ape verdad

33 36 37 41

49

 LS S L VÍO

55

E auomóvi de Dios a a Máquina

55

 na casa no es u n hogar

74

5

Un jarro de buen vno

85

La comarca de demente

7

l

 LA PASIÓN DE L SABIO Y  LA PASÓN  LA TERRA  13

t

El enguaje hambriento de c uerpos

1 13

La Modernidad: una calculadora de pasones pasones



La cancón de la ierra

126

6

Caplo 1

Un vacío que da qué pensar Un vacío

La época de la de  la reveación de a Técnica Vaya por elae a afirmació programáica: programáica: vivimos e la época e la técnica absoluta es ecir e la técnica revelaa o e la revelació reve lació e la écica. Al igall qe Hegel pesaba qe el crisiaismo o era a iga religió «mejor» qe oras (como si se raara e  ranking o  hit parae ero e la «evolció» e las religioes sio qe eea a aqél como religió absola e cao qe sólo e el crisiaismo la reli gió se crvaba crvaba sobre sí o sea sacaba a la lz los pre spesos sios e oa experiecia religiosa e igal confnes fnes e la momoo cabría ecir qe sólo e los con ernia e qe hoy somos, os movemos y exisimos aunano los tiempos (eso es: contemporáneamente) sale a la lz jo co la exesió omímoa iversal e la écica (eso es compreheieo o sólo es ro plaea sio l a cofigració cofigració el oo el mo el mo como  Too la esencia e la misma. «Ese ca » mie a aq empero la correspoecia feomé feomé ica e hi sóricam sóricamee ee cosaable cosaable e  esio e correspoecia correspo ecia ere las m aeras e s er hombre y las maeas e arse el arse  el ser Debe ser eeia pes ver balmente como  esplieg espliege e o maifesació e ariclació e Mo y o como algo esáica y eea mee «lógico» es ecir como   a b s r a c o eomiaor comú e el qe borra borrao o las iferecias iferecias 7

se piean enmaca más o menos ozaamene oas las maneas écnicas po las qe hisó icamene hbiea pasao la Hmania Esa (mala iea en apaiencia apa iencia an eviene se evela a la pose pose an ieevane como alaz pes hace pasa e mae na pefe titio princi principii pii qe a fe e aológica (es eci: a fe za e ecise sólo a sí misma ea ve a as claas la compensión qe e s misma ha enio la moei a: na compensión a s vez aoefeencial en cano qe pespone la coinciencia el sabe (e pensamieno qe esenaña en oo cambio cambio  lo qe es  y la ealia (el se se enenio como palaina convesión e oo eveno siao siao en  cosa esabe sobe la base e n paaójico paaójico l ga ga   eleoógicamene móvil (la hisoia en cano pogesiva ienificación e he chos  abiaia abiaia y casal emegencia emegencia e  oce ocenncias impevisas como pocos pocos compensión compensión e qe  eso qe hay es el fenómeno a manifesación manifesación e na ley  Bien se apecia apecia po l emás emás qe  e senaña sen añamieno mieno convesión e ienif ienificación icación son acciones qe a s vez emien a n Sjeo qe iga los exemos e esos os mnos (con ciea ingenia espacial ilaos e mno ineio y mno exeio obano as a manea e ópula e exaño territorium ansiivo en el qe el pensa se va enca nano mienas qe a ealia se va hacieno aconal Ese sola en el qe no se paan mienes ya qe se aiene exclsivamene al jego pnal e las ansi ciones seía eso qe e manea n ano ieexiva solemos llama el Hombe la Hmania: ago as como  n campo e jego qe va econo econociéno ciéno se a s mismo mis mo según avanza el poceso e ienificación e lo ineio con o exeio y vicevesa hasa qe al cabo e a calle emege como na see e autconstrucción (¿no 8

1

se haba con amiación el semae man? ) en la qe os anigos exemos exemos qean ahoa exhasivamene exhasivamene in egaos como momenos como elemenos e cons cción foma foma y coneno e n úni co monmeno en cyo peesal poa qizá leese  HUMANDA, A  HMAA AGRADECA Cuando la modernidad se pone a contar cuentos Vivimos en n plano en e qe fnamenalmen e hay hombes  ecía el Sae e l existencialismo es un humanismo. Algo a lo qe avant la lettre había es ponio ya sacásicamene e joven Ni ezsche e Vera  mentira en sentio extramoral En algún apa ao incón el niveso flganemene ispeso en innmeables sisemas solaes hbo na vez n aso en el qe asos animaes invenaon el conocimien o. Fe el momeno más aogane y más menioso e la "Hisoia nivesal: sólo qe a fin e cenas ó únicamene n momeno. Lego e nas pocas espiaciones e la naaleza el aso se congeló y los asos animales hbieon e peece (KSA , 87) En ese ceno cel (el qe en efiniiva am poco sabemos quién poa conao conao ha salio a esce  na n poagonisa has a ahoa epimio, ejao fe a e jego: la naturaleza, visa como n gan gan animal qe espia Es esa espiación sya lo qe la manie ne en via a cosa e qe lo po ella expelio lie almene expirao se conviea eo ipso en algo meo qe a s vez hace moi a esos animaes ilaos e asos . Asos en efeco efeco en cano qe s inven ción: el conocimieno inviee isoia y caasófica mene la elación  e ominación y epenencia peo 9

esa astu astuia ia e la azón Hege ixit) es pemie segi on via siqiea sea n momeno momeno a hae e la Naaeza n aeial e onsión isponible y a a mano eso qe anes lamamos «ealia» paa ao poise omo «Hisoia Univesal» y po ene paa eigise en Señoes e na naaleza aifiiamene a piiisminia f f el Disuso el métoo aesiano pae V La spaión qe iene ago e pesiigiaión y manipulaión esá mplia «No miago milago. Sino insia insia» exama el aso paso e las boas e Camaho evaninas qe ga ia s a la fii fii ón e ase la mee pee biale in ex tems a novia al io haenao La ténia seía esa fiión Paa esapa e a mee y así goza e la via e  hombe moeno haía omo si esviea ya en ane e mee si paee espeia la via enones paee meee esa po enima e ella jzgánola y iigiénola. Peo en efiniiva se aa e na fa sa Cevanes no nos ie naa e la fa eaión on la novia en e fono más blaa qe e popio Ca maho: paa meeea e vea Basilio había eni o qe maase eamene La énia eíamos esaolano el eno niezs heano seía esa fiión po la qe a naaleza es visaa eng vis engañosa añosamen mene e po el onoimieno hman hmanoo omo maeia ba al sei io e la hisoia el « hombe» n anima qe se engaña a sí mismo a engaña a aqeo qe qe ve omo isino a él o sea a oo a fin fin e poeo poeo asimia . De moo qe e ema poía se: «Yo hago o mejo: el Yo hae e a Naaleza Mn o (elt); y la Hisoia (Geshihte) no seía sino la na aión e ese poeso ósmio (eltgeshihte) ya eapilaión po pae e aa inivio on veií veiíaa a ése en miembo ibe e a Hmania» Ta lema

poía vale omo esmen más bien oso y hapeo e a Fenomenología el espíitu hegeiana visa ese a ópia niezsheana omo n mal eno e fina feliz feliz al qe é oponía n eno bueno e final apoalípio Sóo qe en ambos asos se aa bien se ve e «enos» el no aionaisaiealisaopimisa poagonizao po a Aoonienia ao anspaene el o o ománionaalisapesimisa ománionaalisapesimisa poagonizao po na an Mae o Maasa según enevió Kan qe se poa liealmene omo n Animal: se maniene en via evoano lo vivo y e yeano os exemenos al igal qe Sao Sao omo algo meo. Más aún: los os enos naan en el fono la misma hisoia y hasa poían onsiease esios po el mismo ao o en alqie aso po n Auto: es ei po Agien qe sabe e qé va la osa en eaia: ano ano le a la vena « opimisa» el A o aaba po ienifiase ienifiase on el poagonisa el Hombe alene los hombes e  ane y heso  ano le asala n hmo sombío el Ao Agien má s allá el Hombe y po ene e los hombes: el Uahombe onena a míseo poagonisa e anima aso isfazao f azao e « Hombe»  gaias a na miaa paaójipaaójiamene hipeaionalisa pes qe «sabe» qe a spesa vea ea na fasa fasa  qe goza en sego el espeálo sblime: la exinión e na aza qe no va on él o qe en oo aso  onsiye s pehisoia ss esehos pes  al nevo y más el Sano Sano

0



Una leyenda al borde de las uinas Dejemos a n lao e espeo el espeo hisoiogáfio :  abí gáfio abíaa ai mil azones y pas ajes  paa po

bar que e autor autor optimis ta no es Hege sino a o sumo un papagayo hegeianizante y que e pesimista no ebe ientiarse on e Nietzshe «mauro» (e e Gtzenmmerung, por aso Lo mportante es que ambos uentos resumen muy bien a mi ver as os aras (arrogante o meanóia aternativamente e a moernia En os os asos Aguien sabe o que e pasa y o que pasa: se ve a sí mismo y a a reai a toa toa omo « ese fuera» fuera» Juzga y se juzga me tamorfoseánose en «ave e Minerva» o en Oo satur nio más aá e bien y e ma Fren Frente te a esa C onienia (onienia e un Símismo iéntio o Conienia e no ser más que un anima perteneiente a ran Ani ma on o ua ya onoe más ya es más que os os un poeta a bore e a oura que sóo ve ruinas aí one e Autor Moerno se ufanaba o amentaba e a Historia Universa ve a hombre en preario itera mente ejao e a mano e e Dios Dio s e a mano e os Dio ses y teniénoseas que ver sóo on restos on ese hos e os que se eeva no a Razón ni a Narraión sino a o sumo una Leyena:

¿De qué haba esa Leyena? También ea paree omenzar omo e Cuento on un: érase una vez  Pero esa vez no es e pórtio e Tiempo Tiempo e ini io e a Hi s

toria sino una «vez» que eshae sombra siente toa pretensión e Historia (Geschichte) porque naie está a abo e a ae (para eo tenría que poer mirar a a vez a iniio y a abo omo extremos e o Mismo A ontrario: naie sabe o que e aontee (geschieht). Y sin embargo algo aontee Sóo que ese acontecer se niega a errarse en Aonteimiento a que habrían habrían pasao ya e siempre toos o s aonteimientos (toos os eventos «histórios» Ese aonteer es un paso, no un pasao Tampoo es un paso «haia eante» ean te»  haia e futuro futuro Cuano se quiere haer pre sente reaizar ahora ese infinitivo «aonteer» se tor na eo ipso en ago tan absuro omo emoeor en un paso a margen «que ya no se obega ante ante os  un ato e iberta» (Pau Cean Der Meriian, W III 189). La Leyena se vueve entones Contravoz (Gegenwort), paabra que quebranta toas as paabras preteniamente on sentio toas as paabras on as que «haer osas» Érase una vez  ¿Qu ¿Quéé es o qu quee s e era una vez? ¿Cómo puee ago que se io una vez refexionar so so bre sí mismo? ¿No tenríamos aaso entones «os» ve es a origina y a reexiva? Si oneemos «os» vees ¿no tenremos que oneeras toas? toas? Y «toas as vees» : ¿no es ya e tiempo errao errao omo espaio pasao ante a miaa e Dios e Hombre o e Utrahombre? Sóo que no hay os vees sino una soa Una soa que no «fue» ni «será» sino que sigue peniente: inminente siempre presupuesta «Vez» viene e atín vicis: «turno aternativa» aqueo que en aa aso « e toa» a uno En itaiano volta: o que se vue a omo «vueta»   e ago que nuna ha sio En ae mán: Mal, a raíz que permite ontar ontar orenar toos os

12

13

Sólo q noncs como vi nndo d fnrarias fnrarias amas s va Un hmo dorado la Lynda, Alborando para para nosotros dubaivos n torno d   nusras ca bas Y  nad sa b qué s lo qu l acontc . (Herin Germanien, 2. estr vv 8l).

nmeos sn se ella jamás po sí sola n nmeo en teo (ein zwei alle[  Ve es la vela qe pemie el paso sin pasa nnca Y ¿qé es lo qe se ea una vez? Hay mchas leyenas   peo oas cen en el fono fono lo Mismo:  ase una vez vez Dio Dios s  ase na vez el Se lo Iénico qe coincie sólo consigo el plenum e senio y e eala la mnituo ealita tum.  ase una vez Dios. Lego Dos ¿ya no es? ¿No nos sena esa Leyena? Leyena? ¿Acaso no la h an ecao ecao los os AoesMaoneas AoesMaoneas e nesos nesos cenos: cenos:  Hegel y Niezsche? ¿No han coinciio ambos en ec: Ceamene ene Sólo qe ambos son malos Gott ist tot? Ceam eciaoes poqe han inepeao la Leyena como Naación: y en ambos c asos como naación sunaación lo e s po lo emás El no pahistóia. Toa naación ice: Dos ha meo  como Hijo Peo velve esá volvieno como Espíi e y en la Comnia El oo ice: Dios ha meo Ahoa qeemos qe viva el Ulahombe o sea: el Sceso (e Dios y e la Comnia Hmana Peo Pee Büge sigieno n moo e leca qe Heegge apicaa fcífea mene en oo coneo (el el pinipium gane nihil t sine atione) nos popone lee e oto moo cambia el aceno e al manea qe la conci a ot e He gel y Niezsche se haga inqeaneene inhóspia iemible y maginal maginal (yo iía: como na genina   genwot, ontavoz) Büge lee en efeo: Gott t tot (cf Das Denken es He, FanfM 992 p 16 s Es ec: Dios es(á meo La esanca (no la eisenci a e Dios ene nosoos se a como la e  n meo e moo qe oo aco gennam g ennamene ene el  el goso es en el fono n Requiem po el Dios meo Un meo no es n se pasa o: algo qe anes ea peo ya no. Cieamene ya no eise Peo sige sen

 Y s po  eal enenemos en seni o gemánco o qe poce efecos (wiklih), bien cabe eci e mchos meos qe son más eales qe los selejos pen semos en los an menes vivos (sin i  más lejos aos y y malaaos malaaos Hegel y Niezsche pes qe ellos oban: incian impien gían o eavían e mlples fomas ¿Ellos? ¿O más bien ss obas: lo qe qea qea e ellos ss  esos? N na cosa n oa sno ambas a la vez Los esos no l o seían (no seían uinae péias sin pespone na ienia qe se eha en falta alta Y esa i enia no ejaía hella al gna si no se fea fea  esanga esangano no  objeivano en ss obas Sólo q e esa ensión es la qe enconamos po oqie en l a via También y sobe oo en l a nes oqie a: mi ienia qea siempe pespesa (ambién paa mí ocla as ms manifesacones (los esos e mi aciva Y sólo poqe naie toma en seio esos esechos como aónomos y con eno popio (los escalisas escalisas se acecaon a ello peificano los eos con mayo apiez qe la pevisa po Niezsche paa la pobe Tiea sino qe los ve como apnano apnano a algien s ólo a s avés avés enevis o sólo po eso  somos n iálogo y poemos oí nos e oos (Hlelin final e la 3a ves sn ílo> e Fieensfeie). Es eci: sólo po eso hay lengaje y via en comn comn  Peo si eso es así ¿ qé feencia feencia hay enoncess ene va y mee si ambas paecen consisi enonce en esa ensi ón ene ienia pesonal (peo siempe pespesa y obas ivesas (sempe y sólo pe senes como signos como  ca caas as e n emene emene siempe esplazao? La conclsón se sge an ne cesaia como paaójicamene: esa ifeencia es sólo gaual La via es na mee impefeca (po eso almos a ésa ese la via en  f fo o impefec impefec

14

1

to» ). La murt una vda p rf rfcta cta (audda dsd nustra vdacomo un prtérto prfcto») Prfcta porqu la prsuposcón quda ahora stancada fja dntfcada.. . just o cuando  s a dmasado tard para sñalar al rmtnt» al agnt» Prfcta porqu ahora las obras son a solamnt rstos sn posbldad d atracón atracón o manpulacón. Sólo qu  D os murto no s un murto cualqu ra a qu jamás xstó como un sr vvo (a mnos n  sntdo ants ndcado d vda» como tnsón ntr prsuposcón d a dntdad  dsprsón d rstos). Érase una vez vez  el Dios que está muerto: no s prmsbl qu llo s dga n s pns como futuro futuro n como prtérto (por prfcto qu fur) sno a lo sumo como una contravoz al margn margn como un mpo sbl  prsnt durat duratvo» vo»  Dos dc la Lnda Lnda  s la z absurda atópica (qu por lo  sóo por lo da la vz» prmt qu haa tópoi lugars») la z sn voz qu consst n star pndnt n star n falta»  n hacr falta» Murto prfctísmo pus qu dslnda rgurosamnt dntdad (smpr sda nunca prsnt)  Dfrnca (sus obras como hul as » qu  dsd l futuro futuro mprfcto mprfcto prmtn  gann toda dntfcacón) ga dntfcacón)  D os no puee puee morir (lo stá d smpr stá n cuanto ausnt» hasta l Hjo cla ma n vano n la Cruz otra palmara contravoz por las razons» dl abandono por part dl Padr) ni vivir Gott t tot camba ahora d acnto  suna Gott ist T. Dios es la Muerte o mjor transparc n la más ho nda  anonadant xprnca humana d la cual dpndn todas las dmás la xprnca d la mortalia Llgados a st punto d toogía negativa (n l sntdo más furt furt  rrbasab dl térmno) s pos 16

bl qu l ctor mpacnt s prgu prgunt nt qué tn qu vr todo sto con la tss ncal a sabr qu vvmos n a ra d la técnca absoluta d l a técnca rva rva da Pus bn m contstacón s tan snclla como rotunda Todo. Pro para hacr plausbl sta al pron to arbtrara rspusta s prcso dmorars por algún tmpo n l Kinergarten fnomnológco al qu s rfría Marn Hdggr n sus Smnaros d L Thor De la imperceptibilidad de la cosa

J

Nad pud ufanars d habr prcbdo cosa al guna por pquña  trval qu sa n toda su carnal rdondz n su vva  volumnosa prsnca Lo ún co qu n cada caso ncontramos ncontramos son scorz os manras más o mnos austadas a a poscón d m cur po a la ncdnca d la luz a las rlacons rlacons qu sa proa» qu nos sal a ncuntro tj con otros scorzos sa lnts  ntrants. ntrants. Es vrdad qu m cambo d pos cón prmt vr otros aspctos pro ntoncs los pr  mros parcn parcn hundrs qudar qudar a ms spaldas»  Una sr d movmntos m prmt hacr algo así como una opracón d rdondo»  tldar l conjunto d tal o cual cosa eterminaa Pro sa opracón d pnd d dos factors ntgrados n la stuacón más xactamnt integrantes d la stuacón  qu nunca podrán sr consdrados como cos a» . El prmro stá consttudoo por un antici consttud anticipo po volitivo d dntfcacón por l cual m procto (nunca torétcamnt sm pr motvamnt para rmdar una falta») dsd  pasado  scorzo voc a smjanzas o contrasts an ts xprmntados al fut futuro uro la la cosa qu o » pr supongo como íntgra. Mas no sólo prsupongo la 17

sltadodamto dl o  l Ito (o d ss mastacos: ma stacos:  tmpo  l spaco) so la ro ro tra la línea d crc s s  lgar olgar olgar (d modo q la voz  o»  así tdda sría galm galmt t a on travoz) por l q la crrazó la oscrdad mp trabl dl o s qbra  rracta  lo tamt  tamt múltpl  por dod a la vz la daadad slta drt d lo Ito s adsa  codsa como lo  o. S qrmos   lado pra grra q al rchazarr toda dstcó o s so gacó abstracrchaza abstracta d la lz E l otro pra lmosdad q al r chazar toda opacdad toda dtdad o s so gacó abstracta d la oscrdad. D por sí tomados los dos lados so gals Sólo  l límto dr dr d sí msmos  llga a sr lo q so: vueltas, vcs q da la vz»: Liht war. Era lz»: lz a q por chocar co l a sprc sprc d lo múltpl otorga colordo a los vtos s  caa»  llos lz ta també q saca los colors» a las potcaldads d las cosas. Por so so ha  salvacó» Pro salvacó r dcó ¿d qé o d qé? o dl o o dl I to: ambos s da sólo como aoadados  s cotra psto. Cada o vv la mrt dl otro. Tampoco Tampoco dl o lía dl cocto dl traspaso smpr acacdo d o  Ito (o b  térmos q a coocmos  q sólo ahora rcoocmos: d antiipaión vo litiva e ex expetativas, petativas, dl asa d sr o s cos grlo jamás   fono e remiión que en ella se oulta y retiene) Las dos caras dl Absol to (o  Ito: oltad  Fodo) so cada a  a otra. Pro l o lgar d crc d ambas sólo s la r rca l movmto q oscla en plae d a a otra: rotra vibrante, l o s  térmos arstoté lcos enérgeia atéles,  acta actaldad ldad s aldad» aldad»  r

gía ssata: Crz q spaca  da tmpo al tm po d las cosas s spaco  tmpo propos. El o s l sacrco nito, la cópla  la q s a ata ta o  Ito. Ahora la prgta vv más rgt  gr grav: av: ¿ qé o qé rslta rslta salvado»  rdmdo s o o so los lados cotrapstos dl Absoto  la Ftd tsoal smpr rrda a ambos a la q domamos o»? Rdmdas qda las cosas  cato ca to cosas el muno. Habíamos comzado stra c rsó omoomológca costatado l hcho d q ada s os  trga  s vva  rdoda prsca so sól o a ráa ráa gas  scorzos  prspctvas E a prmra aproxmacó apro xmacó ps o hay cosas so sólo scsos (vstos dsd las potcaldads d m dso d sr o) q so a la vz vtos (vstos dsd las pos bdads dl odo d rtraccó rtraccó  rmsó: lo Ito) La opracó más a mao» para covrtr los sc sos/vto sos/ vtoss  cosas » la opracó opracó moerna prop cada por Hm Kat  Hgl cosstía como vmos  agrpar  dstgr sos scorzos  dtdads drts tr sí  bas a la procc ó d  o o lvado a atococca  q al tomars  cosd racó a sí msmo al ponerse a sí msmo como objeto, smstraba algo así como l sqma d rrca sobr l cal las varadas prstacos s toraba  rprstacos  objtos  cosas Sólo q sa rxó sobr sí s rvlaba a la vz vaua (a a vz vhíclo»  acompañat acompañat») »)  solblmt solblmt co tradctora: l o había d sr a la vz o  Ito para lograr la hazaña d la (r)cracó d  mdo Co la ada d   crto  Hgl»  d Cla  a  los ones e la moernia, camos tocs  sgdo prplo gracas al cal dscbrmos q l o

24

25

Ahoa sí nos sulta posb gsa a aqul sbo zo d toogía negativa po l qu con c a nqutud habíamos ntvsto qu Gott t to. No qu D os ha muto» como s llo fua un aconcmnto puntual d la Hstoa Unvsal Po co un D os qu pmo huba vvd o» ( toda vda dvna dvna s inmortal)  lugo murto» no sía sía un Dos s no una maa cacatua: una fasa ( aqu tn toda la azón l Apóstol d as Gnts al dc qu s Dos ha muto sn más vana s nusta f» f» ) Po nosotos sgundo u na ndcacón dcac ón pcosa pc osa d Pt Bg lamos  famoso fosmo así:  Dos s muto» muto»  s dc: a snca d Dos s la Mut  obvam obvamnt nt a Mu t s nmotal n l sntdo más ta  xacto d la paaba: v a a da  a la Mu rt rt como c ontao ontaoss (al modo d Feón patónco) conduc a contadccons nsolubls pu s ntoncs habí habíaa qu nconta un fun fun

damnto común a ambos opustos a gual qu oo»  amallo» son coos da  Mut san san  ¿ qué? ¿Fomass d vda» como cuando ¿Foma cuando s dc sn pnsa qu ha vda» dspués d la Mut? Po ntoncs la Mut no sía lo lo contao contao d la vda sno l paso » nt os vdas una qu ha tndo un comnzo  un fn  ota qu no tndá fn fn.. . n comnzo poqu a s ha vvdo ants»  n lla nada s haá savo suf o goza as conscuncas As no sóo s nos scamota la Mut sno a popa da la supustamnt p ma» m a» . Po habmos n so. Sóo a Mut pud s nmotal nmotal s dc la Mut sólo s da sólo es n lo mota lo msmo (ltalmnt: lo M smo) qu o Infnto sólo s da n o fnto  s da n o fnto como negación eterminaa d toda ptnsón d autonomía d sntdo popo  d dntdad: n suma d toda p tnsón d Uncdad Pac una boutae, po hmos tadado sglos ( lugo vmos po qué) n ca n a cunta d qu a Infntud s la negació negación npeecta peecta qu ustamnt po o da s da xst a lo nto (sólo l motal sólo l s qu sab d su fntud existe) No algoo postvo pus  mnos Autopostvo (causa sui), alg sno la Posc ón absouta d lo latvo. O n otos té mnos a conocdos: la Poscón d lo Uno como Inf nto d Ansa d la oluntad d s como Fondo  vcvsa. Esta vulta» sta vsón  vsón a la vez consttu al homb: l magn o uga d paso d stas conts El homb s l coazón vbant dl DosMut (codmos smp qu Uno  Infnto s dan como anonadados l uno n l oto). S ntnta  haca os xtmos pc. Po é consiste n s n tnto: po so s mortal.  consst n llo poqu é no s sno a misión  la remisión l pocto   dcto d dos contaposcons qu n é s an 

26

27

no s n sustanca (sustato nfnto: uoammoo omnia) n suto (punto uno d unfcacón) sno l bod móv (vbát) po l qu ambas dtmnacons han pasado a la una a la ota anqulándos n su supusta dtdad popa  lvando cada una n a ota una vda vampíca una vda qu vv l a mut d la ota. E o está su sujeto jeto a s uo Uno d un pa sado a un futuo  dl uo Infno dl futuo al pasado a mana d limen qu no s popdad d nad  mnos d s msmo (nngna fo font nta a s popa» sno qu s u stamnt no man s lan: l homb homb s la t a d Nad»). a muerte de Dios  la apet apetura ura de Mundo

S sto s así, s vvmos motalmnt populsados po poytos qu vnn dl Uno pasado y vamos mu ndo n vda al dsfa as hulas qu vnn d Into futuo, futuo, b n podmos lama muno a s aon t d tasgos y msons nt susos (otnadads qu pomuvn xptatvas (dl pasado utuo y vntos (posbldads qu moonan (qu  futuo muvn ese   l futuo futuo al ajustas, ajustas, o no, a o sp ado ( a a nvsa, no spaíamos nada s no s tuvéamos ya d antmano motvados ntonados o afnados, aods a gestimmt on lo nfnto En l mundo vnn a salvación a dnón las osas n uanto osas, pus qu a tavés d mundo s ajustan las dstntas msons y fnas, s ontan o spaann sozos o psptvas Po ntons, d llo spaa s sgun nsaamnt dos onsunas En p

m uga, l Mundo no stá dado d smp, n s un poduto poduto n mnos a aón d ad, s no qu onsttu y una taa nfnta nfnta a ago dl homb l a ta a d austa susos a vntos, poytos a huas, potnaldads a posbldads, paa onstu a pa t d s ajust (un ajust qu no stá n su mano, qu no s hado a libitum) osas n stuaón En sgundo uga, sía bn nxato d qu l Mundo stá lln o d osas, n l sntdo más ampo dl témno témno asuntos, dsposons, nuads nuads,,  hazos y ataons (n nngún aso, mpo, hay n él  osa algun algunaa aabada, pta, pta, dsd l momn to n qu osa no s amás hho, sno interpretación a pat d una incitación: vtud a pat d una sdad Po Po  Mundo msmo no s una osa   o s pud ntpta l Unvso n uanto Unvso (z, uloaInfnto o poqu nosotos stmos tambén n l mundo, sno poqu nusto s s snlmundo s nlmundo (f (f la  s d Ser y tiempo tiempo d H dgg Más ajustado sía d qu las osas stán llnas d Mundo, tansdas po una d d sgnf atvdad, d msons d lo qu ha al aso, qu as ha psamnt xbls y xvas, smp asos , adnas d d y d ha ha humanos humanos Así s  salva a as osas ponéndolas n stuaón y a la vz djándos aboda aboda po las, tndo nuntos nuntos n una comarca smp móv E homb, n uanto yo , no pu d sal d sus fonta fontass poqu é s la fonta, l ímt nt Uno  Infnto (os dos sm bants d DosMut Po sí tñ n ambo d su motaldad spaa y da tmpo a os dfnts dfnts n víos n qu s dtan sos smblants Po so pu d ds o n vdad qu  homb n uanto mor tal stá smp fua d s, a pie e obra ofguando

28

29

fatan d múltpls manas Po sas manas, us todadas po l homb, hay muno. En fto, hmos nsstdo n qu Uno  Infnto ya han tanstado, d smp, uno al oto Po Uno no ha pasado toavía a s homb (n nuna pasaá smp habá sdo d masado tad paa lo somos nosotos, los otos d yo, los qu  oloamos a ápda d dntfaón sob sus dspojos E Infnto no djaá d pasa d vz n vz, sn agotas jamás a s homb (smp sá dmasado ponto paa og, paa aama n l bo d al nfnto somos nosotos, os qu dmos yo paa dfnanos dfnanos d los otos , quns no s ngamos a s vstos omo vaua dntdad pus smp so mos a la vz d muhas manas Alborada del Vacío

Mundo (cf Heidegge Die Gubege e Metaphysik; Metaphysik; GA. 29/3 29/30) 0) Si esto es as se sigue con asoluto igo que el Mundo no es un luga»  luga» (ni el Sitio Siti o de todos los lugaes lugaes  sitio» es lo eado sitiado  ¿quién poda sitia al Mundo ?) sin o Apetua Apetua Espaiaiento de vez en vez Mundo es l o que a tavés del hoe a luga a las cosas peo no po la volunt voluntad ad del del hoe hoe ¿es la voluntad una popiedad el hoe o éste lo es po la fueza de voluntad del no paa expesase oo Infinito? fi nito? Peo el Mundo no ha luga a enos que en tendao s po tal  luga» el agen asudo átopon que es el oal). El E l Mundo es lo que peite intepeta intepeta todo suceso coo evento. Peo si el Mundo no es cosa hoe Dios ni luga (las osas son ás ien los lugaes que eveean  destian Mundo) ¿qué es? El undo no es nada. Die elt weltet: El undo otoga undo» undaniza los fenóenos en osas (Hei degge nos eueda que osa» Ding pocede del altoaleán thing asalea eunión» de hoes  ienes ). Si queeos dale un s e e (pua (puaente ente tantansitivo) ien cae denoinalo el Vacío Mas no el vao oo pivación» o falta» de osas (nunca faltan osas en el Mundo) o coo un ecipiente que deiea se llenado con algo exteno  ajeno a él sino el vao oo kénosis oo aión de vaiaiento» (vaciaiento del no en lo Infinito a tavés del lite huano) que es a la vez plenifiación» de las cosas éoma) positiva concesión e esp espacios. acios.  este Vaco no es» (nada es sin ás) sino que se dice  hace de uhas aneas Llaaos Técnica a esas aneas de deci  hace Mundo

30

Cuestión de buenas maneras Sólo que ha aneas  aneas Pues la anea ás a ano» de intepeta algo consiste en ee ese de tal odo en lo intepetado intepetado ue tanto el intépete tépe te oo la posiil idad (la onación o concesión) de intepetación vengan olvidados. Tal es el tabajo po el que el hoe en sociedad (nuna existió el hoe solitaio tout cout cout:: la soledad supone un e tiasee del pevio se social) se af tias afana ana en una oupación cicunspecta (umsichtiges Besogen en téinos de eidegge eidegg e vid. pe  SuZ 120) dento del muno público cicunante. Confiando en la sevicialidad de los instuentos a tavés de los cuales tansfoa sucesos/evetos en útiles» el hoe salva» sus i cunstancias a la vez que as se conseva conseva   salva» a s iso (cf Otega Meitaciones el Quote) de a nea que a ao le paece su undo algo lleno de sentido (él iso se intepeta intepeta desde ese  undo» de té ino edio cf. SuZ 21)  sin paa ientes ientes en la pocedencia pocede ncia  oigen de ese sentido. S in eago eago ese engolfaiento» en el que constanteente s e ecae se ve aenazado po la fustaión de que las o sasútiles (t págmata) no se hallen en el oento oento e queido a ano o se dé un fallo del instuento o ien aontezca la iupción iupción de algo algo  siniesto»  de algo que no se dea enaa en la conexión de utilitaiedad la cual sólo ahoa po po estos cotocicuitos pasa a se oeto de consideación. Los hoes eexionan ahoa soe sus pácticas haituales  tansfo an su icunspeción en una inspeción de onjun to ( Übesicht SuZ 39) desde la cual paan ientes» ientes» ( Übelegung) en aquello de que s e oupaan estaleciendo as onexiones de ondicionalidad (de edio a 31

fin), gacias a as cuals  undo púico cicundant apac coo conjunto igado d cosas disponis, ant a ano» (vorhanen) d cualquia». E un do púico quda al dscuio ahoa coo un cosmos (una odnación in taada), y los ntsútils qu n  taajo  la paxis cotidiana saan a ncunto son explcaos coo ago dtina a o qu co ptn citas dtinacions sujtos a a stuctua pdicativa d algo coo algo» D sta ana s pasa po ato tanto tanto su caáct d d útil » (s dci, a  isi ón últia d su sviciaidad a a vida nsto sa d s huano coo útio po o dl cual» o útil salta n l undo n tono) coo su sitio» (s dci su odnación otiva dnto dnto d una situación tñida xistnciant) d ana hato significati va, Hidgg dsc sta intlcción dl úti coo ojto tóico» con l téino Entschrnkung (SuZ 362) d dol sntido qu ita a algo sus iitacions popias, aqullo qu o constitua (as dtinacio ns sugidas d una tansacción nt is potncialidads  as posiiidads d las cosas, sgún vios antiont), antio nt), y acotainto d u na regón d o nt La totaidad d gions s considada ahoa coo cosos» as All es Vorhanenen ( l todo d o p snt ant a ano»). E nt intaundano s visto as coo lo aojado» f fnt nt a la pua actitud tóica d  dscui dscui»»  Es visto, litant, litant, coo un obje to paa un sujto El cosos s convi n iagn», d  a qu s posi sta a tanto» tanto» (cf (cf La época época e la magen el muno n Senas peras). Sin ago, sta tatización dl undo coo cosos contemplao teórcamente hund sus acs n una  an ana» a» técnica la lógica d a poducción Y llo, no sóo poqu toda invstigación utiiza dios

Ahoa, n la a actua d la técnica pantaia, s cup n caio la vlación d o pofundo, x pusta po Hidgg con caacts ant apo capticos En l ipiaiso plantaio d ho  oganizado oganizado técni cant acanza l su sujtivi jtivi so su ás ata cia, dsd a cua s dja ca n a anua d la unifoidad oganzada y s ointa po la Esta unifoidad s tona n  ás sguo ins tunto tu nto dl doinio coplto s dci d doinio técnico so la tia» (Hw 109). Sólo qu l cu

32

3 3  3 

pácticos paa sus fins, sino so todo poqu a t oa psupon a xistncia d un sujeto útio n vi tud dl cua» s  undo (cf N II 42 s.)  paadóji paadóji cant, la tnción o pusta nt paéntsis» paéntsis» d a paxis (y d su oign la ncsidad paa l ho d savas» n sus cicunstancias) conva la iu sión d qu l  cosos» s un gigantsco proucto e sultadoo d la apicación fabrcacón in sa coo sultad tansaccional d unos squas idals so una atia uta (patoniso), coo una creato ex n lo paa a qu l Hacdo no ncunta sistncia al guna (cistianiso), coo sultado d una panifica ción coputa po pat dl Ho (DscasKant) o coo cistaización ontológica d dvni po pa t d a ountad d d pod (Nitzsch). D st odo, Hidgg dsnascaa dsnascaa a nta his toia d la  tafsica coo una Técnica ignoant d sus popias acs coo una Técnica qu aún no s ha vado vado a s sa La Técnica como metafísica caba (y acabada)

espondientes a distintos estadios soioténios e sigen onviviendo heteogéneamente Deja de tene sentido pes la difeenia ente physis  téchne ( en el ámito soial, ente physis  nómos ) l a difeenia difeenia se da ahoa ente poesos poesos inventivos históiamente distintos peo ontempoáneamente enastados, os es onfigan an la histoia hmana,  q e no peden tatos onfig se sin más desehados, sino qe vienen «eilados» en la megamáqina tenonatal tenonatal desde pátias e ligiosas ho televisadas o pepaadas omo espetá los de masas a la onsevaión mseístia, desde los depoes a la onfigaión onfigaión  planif planifiaió iaió n de «pa qes» (psedo)natal (psedo)natales es omo eeo de empleados o omo efgio  eseva de idadanos en pao. La popia eología, on todo s «idado  espeto» po «la» nata nat aleza, leza, no es sino n iniiativa ténia paa «ha ese ago» estos  eliqias de estatos ténios a en desso, a n de mantene n eiliio gloal (lo al no hae sino ef efoza oza a la vez el aáte planetaio planetaio de la tenología)

naión planetaios planetaios ; e) la tén a ae na egión en la qe se deide la salida de lo olto de lo ente, esto es  la vedad Pasaé onisa evista ítia a estos pntos

a La presunta neutraidad instrumental de a técnica

La gan apotaión apotaión de Heidegge a la polémia soe la ténia téni a desenadenada en nesto siglo aqell aqelloo e lo pone po enima de la maejada de de pliai ones soe el tema (la maoía, antiténias) en el peíodo de entegeas entegeas s e enenta a mi ve en tes pntos deisivos a) la ténia no pede expliase omo na apliai ón netal de medios espeto a deteminados fines fi nes (siendo éstos los e deiden de la ondad o mal dad de la ténia); ) la ténia no es n podto h mano, deido a s aitio  deseo de  ontol  domi

La eenia en la netalidad netalidad de la té nia (no sólo de la modena) es asoltamente asoltamente insostenile. La idea de �e n « sae apliado» apliado» se dea a la ontemplaión ontemplaión de �es (enéfio (enéfio s o mal maléf éfios ios ) paa a mplimentaón  ealizaión se enentan a nesta disposiión medios atifiia atifiia les hae del home n se, no a ae no a la tiea, sino independiente de ésta algo así omo n lga gateniente teniente de la divinid ad qe, qe , a s lie aitio, dede omnímodamente el amino a segi Si es  ieto e el desaollo de la ténia o idental se ha he ho en ase al amento de ontol  segidad soe lo impevisto (lo «nata «natal» l» ), haía qe pegntase pegntase más ien po las azones azones de es a neesidad de  ontol  segidad g idad Ni ngún fin fin vedadeo es aitaio, sino qe evela, opoeizado en la ane de la tiea, na nees i dad, algo qe al home le hae falta paa paa se  segi siendo el fin es la huella e los envíos del fondo fondo in finito, en anto posiilidades de se, han dejado en nesta nest a onstitión pe pesente sente na onstitión qe siente nafalta,  po ello se poeta Nna, po ota pae, en ase a esas posiilidades ofeidas, sino siemp e dento del mao de las potenialidades qe, viend del pasado, nos maan a s fácticamente en anto aojados a n mndo qe no hemos «he ho» , sino qe « deja hae» hasta ieo pnto el pn pn to en qe se za la traición  la concesión de even

36

37

Heidegge eidegger, r, o la habilidad ha bilidad para pinchar globos

 sus adoosos segudoes dealstas), sno toda espeanza de halla un oden estale  aonoso aonoso e n edo de un multiverso a acado cado podgosaente Pues  en, deado de la ano de Dos  de la Natualeza, al etno céntco  logocénto hoe occdental le quedaa aún el consuelo oal de ingeniero de constu con esos ateales unosos un undo artcial a libi fal  a la eecc ón de len tum en ase a la té cnca fal guaje gua je s foalzados foalzados Gdel ha vendo a ope este úl to sueño con su Teoea, entas que edegge ha socavado las ases sas de la ceenca de que los atefactos atefactos técncos son obra el hombre coo s d jéaos un lujo» paa dstnguse de lo natual (segn la dea d e Otega) o un ecanso exógeno paa pala sus defcencas coo anal defectuoso» (Gehlen) La tess de edegge es desde luego prima primafacie facie d fcl de acepta en su escueta foulacón, foulacón,  la ao a de ntépetes se ltan a paafasea La pregunta por la técnica sguendo la tenologa hedeggeana Po fotu fotuna, na, la edtacón antes seguda al hlo de los vesos de Celan nos petá odea el pelgo de stcso, al acepta un destno» o envo» (Ges chick) pocedente del se,  que a tavés del hoe, peo no po las fuezas»  voluntad» de éste, se va tansfoando en hstoa» ( Geschichte ) Adelanto ago potante potante lejos de todo estocso ata volentem ucunt nolentem trahunt) lejos de toda nsecón en un destno puesto, edegge afa que en cada época,  po edo de la técn ca, se ofece un odo de sal al encuento encuento de lo ente , sn que el ho hoee esté en nngún caso en dsposcón de elegir a capcho qué odo ha de se éste (es dec el hoe no es dueño de su destno» una fase que deea se ova s fuea dueño», a no se tataa de un destno) Peo,

en luga de esclavza al hoe ajo ajo una Poten ca su peo (la Voluntad Voluntad de Dos, las lees lees c egas» ¿ de la Natualeza etc), el hoe que atende a ese en vo» es erst ann frei le entonces po ez p ea» Se tansfoa en un Hrener en un oente», no en un Hriger (un se oedente») (vd FnT 24) Dejeos de lado as nnegales esonancas teológ cas del aseto (pe  Kal Rahne, u nudo po e degge, esca un estulante lto elgosof losófco ttulado Hrer es ortes) Sepe caá la alteatva de s edegge defoa defoa seculaente pro omo sua doctnas cstanas o de s, a la nvesa, la teologa cstana no ha auntado un odo de se  de la vedad al que la fe ha peddo lleg llega a a las últas consecuencas (dcho sea de aso, o e nclnaa ás en po esta segunda poscón) En cualque caso, edegge no nega, sno que afa la letad del hoe ólo que ésta no es una liber libertas tas in in erentiae n tapoco la le lead ad spnozsta (nsecón voluntaa en la de a adecuada) La pea peca po fal fal ta de oden nngún Mundo poda se aeto desde el ato La councacón  la v da sean sean posles La segunda peca en cao po exce so se tata de ad hese a un oden aconal a exstente e  ndfeente a la eleccón huana En el pe caso, el ser está de ás En el segundo, lo es el hombre edegge defende en cao la ecpoca copetenenca de aos en el steo» (Geheimnis): no es que el se  el pens sean lo so, sno que lo Mismo hay se a paa el ser y para el pensar (según la ntepetacón taén flológcaente flológcaente coecta coecta de veso 8 del Po  ea de Paéndes) Intenteos pensa ás a as de tea» la eng átca popuesta de edegge la técnca se oece

42

43

en un envío» al que el hobe oesponde atiende oe» . Si n tal atenión atenión el envío iso no ha luga. luga. El se tansfiee tansfiee al hobe el uid ado de lo ent e en total ientas que el hobe devueve esponsableente lo así uidadosaente» eaboado po su tabajo  su palaba palaba a ese fondo fondo o abiso de Mis idad desde el que se eguen se (se de lo ente)  hobe. En pie uga el hobe simpliciter» no existe el po pio eidegge habla siepe de Menschentum (una anea históia de se hobe dento de un pueblo) no de Menschheit (a uanidad oo oún denoinado abstato de ualquie odo de se hobe») . La palaba palaba el paenteso el tabajo tabajo huanos sugen de una seie de tadiiones que no han p asa do» poque nuna han sido osas» en el sentido de ealidades pesentes» sino potenialidades enanadas en los indivi duos  sólo a su tavés efetivas. efetivas. En ese sentido bien puede deise que la tadiión es lo sio, la esenia» que se despiega siepe  sólo a tavés de una oespondenia  que a no epesen ta un signifiado ideal fio  eteno (p.e. las verita tes aeteae del joven Leibniz) sino un p osible» que debe levase a eeión (al igual que hablaos de un hobe io oo de alguien on posibles») se va tansfoando  odifiando según se uple (así p.e . el  engua enguae e español es a ontinua etansisión etansisión  odifiaión odifiaión del habla de sus gentes). gentes). Sólo desde a tadiión es posibl e se libe de o onta ontaio io tendía tendía os algo así oo la ligea paoa» denostada po Kant que veía oo un obstáulo el ae po el que se enía uando sin aie no podía avanza... avanza... ni vivi Las tadiiones (tabién las ientífias ao está) son el aie de faiia» faiia»  as  señas de idetidad» que peiten toda uniaión  distinión. Y desde luego

no está en anos de nadie epeza una tadiión tadiión des  de eo»  po su santa voluntad voluntad (ago (ago ontaditoio las tadiones no se oginan ellas son el oigen). Ahoa bien as tadiiones a usanza» (Brauch oo lo llaa eidegge) no va sugiendo euiendo  ovidándose ovidánd ose po po un poeso de voluntad oletiva» un Puebo elige lo que quiee o debe se (tal (tal es e l pe ligo de fas fas iso po ei degge efetivaente efetivaente ozado oo poo en su Rektoratsree de 1933 Toda eleión individua o oletva está a aada aada de an teano po a oexistenia on oto otoss pueblos  desde luego po las neesidades (no sóo físias físias  tabién o ales  polítias) sentidas a pati de la ofeta del en tono. D e ahí el doble  io sentido del téino aleán Brauch po un ado u so» ( los usos  ostubes ostubes poot po otoo lado  lo neesaio» neesaio»   lo que hae hae fata» fata» (del vebo brauchen).  esa falta sentida (el lado elania no de o nfinito) eueda onstanteente que el ho be sólo es si está en un undo a las esutas de en víos a los que él debe atende si quiee sobevivi. La Técnica es la manera e ajustar traiciones a necesi aes potenc potencialiaes ialiaes a posib posibiliaes: iliaes: abas siepe abiantes. Tabién  sobe todo po eanisos de etoaión de etoalientaión.  lo deisivo es a i ve que la expansión ultiateal de elaiones ténia s ente pueblos hasta llega a la panetaizaión panetaizaión ténia atual engenda en popoión deta al auento de disponibiidad de o ente (hasta e exteo de haese sutil oo dijios a baea ente o na tual  lo atifiial atifiial ) el auento de inisponibilia de las fuentes de poeto  de envío o si queeos haba daátiaente de los fenóenos o anifesta iones de esas Potenias de las Naio es que inten tan saudise el ugo de un Estado que sienten oo

44

4

ipuesto ( no ha naci ón» que no sieta tal tal ugo, pues ella se define justaente a a conta»),  de la Naualeza o, ás exactaente, de los divesos esta tos sociotécnicos, cua integación es justaente iposile ahoa, con el ipeialiso de la técnica (no a necesdad de integación cuando actividades laoales, pácticas  foas de vida se encuenta encuentann suel as, o sólo aunadas déilente po una fueza exteio coo en los ipeios pístinos, po ejeplo) Sólo cuando la tecnología avista la posiilidad de una integación de Pueloss  N aualeza la posiilidad de la uanidad Puelo en el Mundo, se egue pavoosaente pavoosaente,, a la vez, la i posiilidad de tal integación Sólo cuand cuandoo existe la S o ciedad de Naciones tiene luga la vedadea Guea Mundial la lucha po el doinio deológico de un Mun do que, coo uen Vacío, se zafa a toda iposición a posiilidad de congegación deja e po vez piea la iposiilidad de congegación  posibilia e la imposibilia ¿no ea ésa acaso la paadójica defini ción» de la muerte en Ser y tiepo? ¿ué tiene que ve la técnica panetaia, panetaia, la tecnología, con la uee? Asouaente todo a técnica coo Organisation es Mangels ( ÜM 9 coo  oganización de ecusos escasos» hace sugi con toda su fueza fueza el vacío del uno el Mund o coo Vacío Vacío El apovechaientoconsunción (Vernutzung) de too ateial, incluida la ateia uta hoe, encai nada a la poducción poducción técnica de la posiilidad incondicionada paa poduci de todo, viene deeinadadestinada (bestimmt) ocultaente po el pleno vacío en el que se ciene lo ente, los ateiales de lo ealente ef efecivo Este vacío tiene que se llenado » (ibi) ¿Po qué tiene que se llenado? a de selo poque, de lo contaio, el hoe actual se angustia

 se abure No se ata del auiiento poducido po una cosa o situación ( os caloes e tienen tan ojo que esto auío», canta on ilaión en La verbena e la Paloma) ni tapoco de sentise uno auido po no sentise patícipe de algo (po ejeplo auise en una fiesta), sino de algo ás hondo es el auiiento en el que el tiepo s e estanca (auiento, Langeweile signif significa ica l iteal itealente ente l ag agoo espacio de iepo» )  en el que naa pasa  todo da igual (cf Die Gunbege er Metaphysik Metaphysik)) En el au iiento pofundo se tocan coo a tavés de una fontea f ontea inconsútil, sólo anifiesta a tavés tavés de un a de cisión en la que litealene litealene le va a uno la vida» el nihilismo que ve al undo coo una vaciedad,  la Apetua de Mundo coo Vacío Nihiliso no es pensa ni afont afonta a la nada, sino un decise pe  nada tie ne sentido»  esto es, justaente lo contaio contaio licuase en ella, dejase i  deslizase po la nada, hace del o» una cosa coo las las que se deshace en el au iiento, ustaente ustaente Nihili so es, según eidegge eidegge el esenci al nopensa nopensa en la esencia de la nada» (, 4 El nihilista se dice coo denostaa Machado a esto en el seceto  Todo Todo es nada»  El undo no es aquí el Vacío Vacío está vací o» jus taente poque unas cosas pasan a otas, sin eleve ni esistenca poque todo da igual» Está lleno» de cosas que no lo son pua indifeencia del ostezo ( ostezo» eite diectaene al giego cháos), el undo inundo, la gisala unifoe unifoe del nihilisa es el se» plenum el aio del il y a que ateoizaa ateoizaa a Blanch ot  a evi nas (ve de éste, pe, l tiempo y el oto) iluido en ese anónio  ha» , el hoe auid auidoo se ve a s í is o coo mueto a de siepe Po eso ha que lle na» esa vaciedad  autoposición de la eificación eificación

46

4

técnica s la constant ngación d d la urt» Hw 299) Sí pro ngación ¿d ué urt»? ¿No hay auí una surt d acabra urt d la urt» n un sntido antitético al pnsado por gl rspcto a la urt y rsurrcción d Cristo? La urt s ata» ilusoriant: pro hay ilusions u duran toda una vida) diant una dobl opración: la banalización todos tnos u orr hasta ntoncs viv coo si no hubira urt» urt» : ¿uién habla auí? auí? Todos y ninguno) o l silnci o d la urt no s ha bla: sría d al gusto; vr i Proclamas e la antelac6n e la muerte; RVISTA D OCCIDNT 24 9 91)  1 1 025) Pro afr afrontar ontar l Mundo coo Vacío Vacío significaa justant  no star n l scrto» sría nsignific toncs scrto para otros no para él) sino guarar el secreto el mstero como mstero ¿Y cuál s l is trio l istrio d d s  Dios u s urto d s utuo anonadainto d n o  Infinito al u insistntnt nos rfrios? s istrio s viv huanant coo concincia concinc ia d la propia mortala d u nunca llgaré a idntificar» con las tradi cions a las u yo corrspondo con is obras: si pr s dasiado  tard tard para llo; y a la vz d u nunca llgaré a disinar n l infinito d las posibilidads d nvío: sipr s dasiado pron to para llo Concincia d u yo es otro coo d cía Ribaud: d u yo s un cruc ntr potncialdads y posibilidads ntr ansia d sr y nvíos d sr Concin cia n una palabra d u l sr s re tráctl, d u l sr s rtira n cada donación n cada prsnt Pro d st odo nos acrcaos al trcr punto

48

) La técnica como apertura apertura de na región de la verdad Nadi co o i dggr ha avisado c on tanta furza furza dl pligro d la técnica auinal s ás para él s la técnica l pligro supro (FnT 28 5 Hw 68. Y lo s poru n su dlirio d prfcción n su an sia d u todo salga a la suprfici d u todo sté revelao cf SvG 97 s) ncubr y disiula (verstellt: dsplaza casi podríaos dsplaza podríaos dcir rpri rpri  n l sntido psicoanalítico) la retracc6n el ser o jor: dl Seyn dl syr d lo Miso u hay» para l fondoo o sr d lo nt fond nt y para l ansia d aunain to o idntificación l pnsar) ¿n ué consi st tal r tracción? Dcios u un nt s vrdadro cuan do stá al dscubirto cuando cuando  sal d lo ocuto l sustantivo usado por Hidggr s ntbergung d difícil fí cil traducción diga os: la acció n d salir d lo ocul to d  so  u tanto tanto albrga coo s gbt) No hay tal salida s in colaboración huana: por la palabra y por la técnica cradoras d spacios d jugo dl tipo n u hayan lugar las cosas Pro n cada salida l sr uda pranc oculto (Verbergung): no coo un rprtorio inagotabl al u l dira igual ir prdindo  cosas l sr uda oculto n y tachado tachado por l nvío iso: s rtra al al ostrar lo nt una concpción sorprndntnt siilar a la antnida por la Cábala: l undo s l spacio vacío djado por la contracción d Dios djando así a todo xiliado» acado aca do por sa falta) Por so l o nt no aparc ja ás coo una c osa prsnt a la ano y disponi bl sino coo una posibilidad ébl, finita u ha d sr rcogida por l sntido por las potncialidads proyctada proy ctadass n l hacr y dcir huanos Si sto s así 49

s s gu u a técnca a gua gua u a paabra poét ca y  ar) abr un vasto capo (Weite) d posbdads d s ar d o ocuto». s ás: a sa s  a rrgón d a sada d o o cuto o sa a rgón d a vrdad.» (FnT, 12) No d da a d sr xtradant xtradant audaz sta concpcón: Lbnz había dcho u Dos coo spaco ógco d posbdads d peectiones ra: a régon ds vrtés trns» (Monaología par. 4) Pro a dfrnca s dsafantnt absa a psar d su aparnt aparnt s tud: as veritates son ieae, ndpndntnt d u  hobr as conozca o no d u haya hobrs o no) La técnca no s una r gón na d vrdads prt  porter, a anra d un spaco ógco sno a aprtura d un vano n  u pudn vnr a coprtncrs n cada caso potn cadads huanas potncadads potncadads u hac n» sr hobr no potncadads el hobr) y posbda ds d sr posbdads n as u se estina por ntro  sr pro spr d una anra; no prop dads» d una sustanca) Pudn n fcto: poru o vrdadro» no dja vr por o pronto y por o co ún» a vrdad». Y o no soan por cupa d hobr u provoca dsajusts a no donar su an sa d sr a dcd r a  ncaj ntr ntr potncada ds d a tradcón y posbdads u avsan d fu turo no hac fata rcordar auí a aa dcsón» d propo dggr rspcto a nazso). D ahí  fr fracaso» acaso» (Versagen: cuand cuandoo Rudof Augstn prguntó prguntó n a ntrvsta d DR SPIGL por as razons» d dggr para no asstr a ntrro d ussr aué s tó a contstar: Menschliches Versagen» ). Pro a fata s tabén d sr: Ocuta entro tro e lo luminao n nt cón hay hay  . tabén   en soapa a otro  uno va a otro aué oscurc a ést

unos pocos obstruyn  paso d uchos cada nt snguarzado nga a todo  junto>> enco enconta nta asto ao de  ni ampoco de . Y si n embao embao e e neado po e sistema hace as ve  ces a base de anza desteos de com e dios défico défico de sucedáneo compensatoio compensatoio de esa fata de metaeato que daía cuenta exhaustiva de measistema ya hace mucho años se dijo con a zón que e automovi ismo ea e istema de la carencia de sistema ve duad Pfeie ehnik der Stadt Stad t (197 Sttat  ed sa p. 4 Peo ¿a qué se debe este distinuido pape de o de < > que eva y tae noticias ente ente e achipiéao sis témico? Ob viamente as ventaja ventaja de sistema > están técnicamente en su abiidad. Y simbói camente como estamos iendo en que man tiene todavía viva a iusión de dento de un mundo que ha esaado esa ado en famentos famentos cada uno de eos con a imponta de os otos) Técnicamente e coche venció a ten poque éte pecia de una ed viaia rígida y centaizada e stadoN ación sus ue as y sus fonteas es esutado y a a vez basamento diaéctico diaéct ico de a ea feoviaia). feoviaia). n cambio  en sus ini cios e coche sobe todo e ceebéimo od  od T ni si

quiea necesitaba caeteas especiamente pepaa da sino que podía utiiza a ya existente ed de ca eteas ocaes y aun de sendeos aopecuaios Po o demás o que a pincipio fue un decisivo ahoo eneético y poítico se ha toado a cabo en una vue ta pseudoidíia a a  acias a o the road que en aidad des tozando a aquéa entamente De a misma manea en os años veinte e eectomóvi hacía todavía compe tencia a coche movido po asoina. Y hasta podía habese ceido dada a aún omnipesente actividad de ten e aue de a eectificación ecuédese que paa Lenin e comunismo ea «a eectificación más os soviets») y a constante y necesaia po e haci namieno ciudadano ciudadano aaba aabanza nza a a hiienización que e coche eéctico eéct ico iba a ana a patida Caso eo La necesidad d e ecaa as bateías bateías había hecho nece saio e estabecimiento de una ed de centaes eéc ticas mucho más upida que a de ten.  coche se adaptaba muy bien a o ya existen te paa ueo i do minando astutamente todos os andes sist emas has ta modificaos a su imaen y semejan za no sin apoyo de a poítica; en aunos casos  deiante como a ed de autopistas hiteianas ue sin embao desde e puntoo de vi sta técnico supuso un iantesco avance punt avance en a eticuación y emodeación de todos os sistemas). Peo aún más impotante que e especto técnico es a funció funció simbóica d e efza efzamieno mieno imainaio de in dividuo en una ea en a que as andes potencias van a camina a su ocaso a tavés de teibes ueas fo fo mentando a su pesa e advenimiento de una civiiza ción panetaia y po ende incontoabe dicho sea de paso as fotoafías que envían de nuesta Tiea os satéites como si ésta fuea un ob

66

67

Ahoa a dua bega no aanza su edenón en e  desanso sno en una novísma astuca d la azó

muho más ompeja que a egeana esto es: en a pogesva desaga de esponsabdad de poyeto vta en os utensos y ensees (e ohe omo ttao: no omo un út más sno omo a máua que onvete en út en osa dsponbe y a a mano todos os pasajes en que otoa otoa se ondensaba . La máquna omo kantana fnadad fnadad sn fn que apoxma y hae eevante uaque onfn: Contgo a fn fn de mundo  eza a pubdad de una ono da maa automovísta automovísta E amno es seno y ben dstngubes sus etapas : donde estaba e engma e msteo que haya pobema  esoube a menos asntótamente. Donde se eguía amenazado y majestuoso e Destno que haya geeza: no toma ada en seo (tak t asy empuña tus pobemas a gua que empuñas e voante La savaón no es ya un  aa (omo en e aso de Eías sno un esapa de a menos po un eto apso de tempo. Esapa de tabajo de os vnuos famaes y ves (euédese e spt teevsvo en e que un ejeutvo a voante de su depo tvo se va despojando de os sgnos de su stats a a queta a obata mentas desaboa e botón n a de a amsa et E ndvduo modeno (ota edundana utza  omo espejo en e que ontempase e popo oe: tunfo de acssm de a autoompaena Peo ¿qué apaee en e espejo espejo ?  o un ombe/mu ombe/mu je, sno un monstuo: vsto desde fuea un entauo (m pesón aeentada en e aso de motosta; des de dento, dento, una paenta móv o e oeg oeguano uano yo y ms unstan as  de aa agambe agambe nuna nuna mejo dho abóea o montañosa: omo e estáto peñaso que enta y da sentdo a un pasaje (no en vano

68

69

jeto una Bld o magen de a que uno puede m Bld s  sve de efuezo smbóo de glb mudal ao aoa a ya peddo peddo a gua que e automóv nos ae ee todaví todavíaa en e ndvduo . De ahí que a pmea aatesta aatesta de es ta subjetvdad automotz sea a catva desmntendo así  actu defn ón astotéa de movmento omo xct a defn éga de a dyams ua dyams: no emento nteno abóeo abóeo sno yccó esptua. Todavía e ten podía eoda eoda a  dea de a phóa omo oomoón (y en efeto a undad de to se amaba lc mta) o sea omo tasado de un punto na (a estaón de patda a oto temna (a de egada E ohe , po e ontao ontao es a pasmaón vva de una desveando ando en e va vaje je wk   pg pgss: ss: a meta se va desve msmo así omo e aché se tasada y aeenta m petuosamente  a tayetoa msma. o ay meta fna no hay desanso defntvo sno cgda aut fcal de móv paa y desde sí msmo de auedo on a denón de eexvdad hegeana: movmento de nada a nada y po ese medo egeso a sí msmo En esta  nesante esaad a autoef autoefeena eena se apagan os eos de c utum agustnano que aún eso naban en nuesto namuno: Méeme Pade eero e u peco mseroso ogar dormré alí pues vego deseco de duro bregar. (Salmo I; Poesías (90) E: Poesías escogidas. Bueos Ares Ares 965 965 O s)

Es vedad que los medios de omuiai, que la Diei Geeal de Táfio, o sus estadístias ala mates, avisa de las vítimas equeidas po esta ueva eligi de la movilidad Se muee e la aetea es el pago saiial e aas del Pogeso Peo se mue e: o «yo » Y es vedad vedad Ese «yo » o muee, o puede moi moi  poque ua a vivido o es u  ombe, ombe, u sustativo, sio a lo sumo u pronombre, ua o taseña válida paa ualquiea, meos paa mí ismo  El «yo» es ua fii fii útil paa paa esapa de la vida que va eodado la muete, de la muete que va atiipado la vida El automvil automvil «so osas de estos tiempos» , omo deía el guadia de de La verbena de la alo ma, el automvil es la aguia, el atilugio idustioso paa olvida que o debeíamos pode olvida uesta fatiidad, uesta mortaldad. El vaío ¿o se ae ostate popagada de lo «espaioso_ «espaioso_» que es el iteio del veíulo? veíulo? e el que se eoge po vía e gativa, de eazo la lateia del Vaío Vaío del Mudo El automvil autom vil uo de los síntomas de la Ga Efemedad, de esa efemedad de n nrmt rmtas as  «falta de fi meza», idisposii paa o el popio fodo, fodo, iade uai ete fudameto y existeia uya úia y paadia «uai» osistiía e aepta su aáte iemediable, ieludible El automvil ataúd odate, mas o uado se estella y oviete e u amasio e el que metal y miembos umaos so ya difíilmete sepaables y distiguibles, sio ustamete uado avaza tiufate, tiufate, matando el tempo tempo anqtagad adoo milas» , se die ta tosa lando el es espaco paco « tag omo exatamete: o tato el atesiao Ghost n the Machne uato el fatasma lgio del «yo» la abstai de ada uo de osotos itoduido e e iopoado  fata atasma smameáio meáio del « Mudo» u spot

publiitaio afima de u modelo «Es oto mudo» Cietamete Es « oto mudo» , oto orden que aoa al vivido po el viaeo del te, po el aeteo o po el viadate, po el peat, al desode de lo nmndo). Ua última obsevai, al espeto seía otadioio o uato veimos expoiedo el etede esta itodui a la metafísia metafísia del automvil esa metafísia taf ísia de la omipesete subetividad automvil omo « ítia de la ultua», ultua», o sea omo ostalgia de otoss veíulos más «atu oto «atuales», ales», más pegados pegados a la tie a (ada más pegado a ella que el asfa asfalto lto y la ueda que dibua ua iloide sobe aquél Todos Todos ellos so, ada uo a su modo, « mae maeas» as» de olvido Y maeas maeas eesai as, tambié, de dei el Vaío Vaío al petede ocl tarlo. E témios katiaos, podíamos dei que la e uete metáfoa de la vida omo vehlo (que tambié el leguae leguae es es teido po «veíulo» y « medio» de o muiai muia i es u a lsón trascendenta trascendentall podemos de uiala, desetaña sus meaismos; peo o libe aos de ella Es más: si ella, si su ostitutiva mpropedad omo alta os esultaía imposible eooe aquello que propamente os falta y hac haceeal al ta. ¿A qué viee todo este gigateso afá de otol, seguidad, domiio, taspaeia, eexividad y au toef to efeeialidad, eeialidad, toda esta queeia quee ia de se contra na tra e la atualeza misma, sio al deodado y siempe faasado iteto de ui de uesto ostitutivo «ae espaio » ab abi i ueos, poe e faquí faquía a y «da tiempo» dea que oeza la idispoibilidad, el misteio de la doai etaída etaída que impeg impega a a toda osa? ¿ A qué viee, sio al iteto de ui de la ese ia del ombe omo lmen o fotea fotea e que mez la sus aguas o e fiito, es dei omo corte o edi dua e el que bota peaia y efímeame efímeamete te las  o

72

7

sas como receptáculo s cada una a su manera del Va Va cío que es Mundo? Una casa no es un ho gar

Basta abrr los grandes reaos cosmogónicos y an tropogónicos fundadores fundadores de nuestra cultura para que pa remos mientes, exrañados, en una ausencia no se menciona en ellos, en efecto, la habitación del hombre como onación divina. É sa aparece en todo caso después, como resulado o como anticipación de un crimen. En el Génesis se nos dice «Plantó luego luego Yavé Yavé Dios hombre a un jardín en Edén, al oriente, y alí puso al hombre quien formara.» 2, 8 El jardín, el oasis, está limia do por el deserto (o mejor, el desiero Edén apare ce como tal, por vez primera, al ser plantado plantado en su cen  ro el jardín y «cubierto» por la bóveda celeste. Viviendo en un régimenpreternatural (mas todavía no arificial, Adán y Eva ven cubiertas tanto sus necesi dades maeriales (alimeno direcamente tomado de los árboles como espirituales (donación de nombre a los animales y, por ende, dominio simbóico sobre és os. Ni siqu iera tras tras el primer pecado se menciona la necesidad de habtáculo, sino la de rabajo, parto y muerte. s descendienes de os Primeros Padres to man luego posesión de as dos grandes «regiones» de a vida los vegeales y os animaes, mediante a divi sión d el rabajo rabajo en agricultura agricultura (Caín y pastoreo (Abe Sólo ras el asesinao de nómada Abel encontramos la primera mención de una ciudad, ligada no sólo a aquel fratricidio, sino sobre do a una arguci écnica para evitar la maldición de Yavé, Yavé, para eviar el des74

tio. Dios había deerminado en efecto a negacón msma del rasgo esencal de Caín el sedentarismo del labraor. Pues le adviere que cuando labre la tierra, ésta le negará sus frutos. frutos. Y añade: «y andarás por ea fugitivo y errante» errante» 4, 1 2 Sin embargo, y conra la ex presa vounad dvina, e labrador Caín no sólo no se «reconvere» a nomadismo del pastor (nómada (nómada y pas tor, en ambio, será el nuevo «Abe» Abrahán, el fun dador dad or de Puebo Elegido, sino que «lejos de la pre sencia del Señor» (4, 1 6 echa raíces raíces en el doble senido de la paabra tiene un hijo y funda una ciudad (la pri mera mer a «Púsose aquél a edificar una ciudad, a la que que dio el nombre nombre de Enoc, su hijo.» 4  7). Según e Géness, pues, e  origen de la cudad no se debe únicamente siquiera sea de modo mediato mediato a Crime n primigenio, sino a algo mucho más grave grave C aín se niega a obe decer a Yavé Yavé y, en su hybris técnica, «de jada de la mano de Dios », se asiena definiivamene, definiivamene, él y su descendencia, forjando ciudades amuraadas cn un doble cerramiento horizonal y periféricamen e, establece la distncón entre campo y ciudad, ver ticamente, techa las vviendas internas a la ciudad para proegerse de un celo que ha dejado de ser pro ector El hombre cainita cainita (el hombre de ciudad, el «ci vilizado» stablece s u morada a l a contra: cont contra ra la ti e ra que que,, según a ma diión de Yavé, habría de negarle sus fruos y conra e cieo hostil y amenazador. ite ralmene, a habitación humana se yergue yergue desde en tonces, desafiante, en medio de o inhóspito (en ale mán das Unheimliche, lo que se hurta a odo hogar y por extensón, lo siniesro. Literalm Literalmente, ente, también, el primer «ciudadano» surge del delirio «En e principio era el delirio; quiere decir que el hombre se senía mi radoo sin ver. Que a es el comienzo de delro perse rad

75

cutorio: a presencia inexorabe de una instancia su perior a nuestra vida que enc ubre a reaidad y que no nos es v isibe » (Mar (María ía Zambrano Zambrano El hombre y lo diMéxico ico 1955 31). Delirium se deriva de deliro: vino Méx «sair desviarse de surco» La máxima pena para un abrador c iertamente abrador iertamente Mas a es e deirio (a mirada im placab le de Yavé Yavé sobre el criminal) corresponde Caín con otro aún más poderoso: de esa mirada que o angustia y condena se zafa estabeciendo una ciudad prediseñada sobre la tierra mediante una continua desviación de surco del arado hasta dibujar una cir cunferenc cunfer enc ia y por ende un c entro desde e que poder invirtiendo las relaciones mirar sin ser visto, como en una ataaya fortif fortificad icad a E l hombre de ciuda d usurpa el lugar de Yavé Yavé Dios y se convierte en ojo qu e domina desde lo alto en mano armada (Tubalcaín) que rechaza a enemigo con «instrumentos cortantes de bronce y de hierro» 4 , 22) y rasga la tierra antes sa grada grada  para forzar forzar a ésta a que entregue sus frutos Con la ciudad el hombre establece establece una nueva distin ción de espacios: esta vez técnica y profana No e oasis gracias al cua se hala pasiva pateamente pateamente pro tegido de desierto (movimiento centrípeto divino) sino l a ciudad para doinar activamente activamente los campos y ad limitem, otras ciudades y otros hombres (movimiento centrfugo humano) La fortificación la agricultura como «industria» sometida a reglas técnicas y el arte de a guerra nacen de consuno Y con eas la pani ficaci ón y ordenación del mun do a imagen y semejanza del técnico ciudadano Nada más significativo a respecto que a famiia semántica de a que en os puebos germá germánicos nicos ha brotado a idea de «espacio » Raum (a) room (ing) proceden de *ruma («vasto» «espacioso»: «espac ioso»: al gerumig); a misma raíz que en la

voz atina rus (el « campo» lo «rura «rural») l») de donde donde pro cede también el verbo aro (gr aróo), es decir «arar»; y en fin a mismo «campo» corresponde nuestro término casteano «arado» Así pues a proongación metáica hostimente rígida de nuestra mano (la «reja» de arado) es el origen primero técnico de toda aper tura de espacios E hombre descarriado delirante se hace fuerte fuerte en e exilio hace de la necesi dad virtud y se arraiga en el desarraigo mismo delimitando los espac ios de su actividad a partir de un centro: a futu futu ra «capita» (de caput «c abeza») de una comarca (la coección  el conjunto de «marcas» establecidas por los «instrumentos «instrumen tos corantes» corantes» ) Puess a pero.. Pue empero ioness , em tra nsaccc ione tinuaa s transac con ntinu No s i n co l, en atural, aisaje saje natura  en u n p ai ienta en  see as a sienta ficiall s artificia marcca arti comar ertos, ertos , r des desi i a po por igurad d  configura mano conf  antemano  ante ya d de e r egión u na re ren iso a ap p  preciso  prec ue e es s n a q que , y co con tañas, ues y mon y montañas  bosques ríos,, bosq ríos es a a vez que es a g esto que e s o, en un ge onvivvir». Por es derr a « convi de s, zas divinas,  fuerzas divina  a la l as fuer naje a homeenaje fío y hom desafío nu evo- desa de nuevoontaa ciudad una mont centrro de la ciu hombre en el cent ica el e l hombre ubica ub ámide zal a pir pirá ámico ico,, la sopot potám ratt me meso iqurra iall (el (e l ziqur  artific rtificia ña a ña dad,,  la ciu ci udad dom inan la qu e dominan aturaas, que e n as atur otecaa) o sitúa en potec diolos que los diogriiega en los que polis lis gr acrópo os como como en a acró tempos temp Te mposs presencii a. Tempo d e presenc acto de ha cer acto uedaan hacer stes pued  celestes ses cele ses oque-náos os a oque de  la ná  cen n tro de la vez  en e ce s u vez en que guard g uardaa n a su ica con co munica mun ste c co o  celeste  cele  o n diis mu  mun  que -axis -ax a dad por a que c tohipoc hipo eo, ubsueo, ubsu  de s ades de vinidades vinid s, con as d i eros, los ínero as. A respecto en el otro gran mito antropogónico que está a la base d e nuestra cutura: Erg Erga a ka ka  Hemeraí, de Hesíodo a primera mención de  a habitación huma na está estrechísimamente estrechísimamente enazada con a premonición premonición del crimen generaizado: a guerra guerra y con e cuto a los ancestros divinizados como «beatos mortales subte

76

77

rránes, segundos» (hypochthónoi má kares thneto  deúteroi Erga vv 1412; «deúteroi», respecto a los Olímpicos Según el famoso relato he siódico de las edades del hombre, a primera raza (la de la «edad de oro» habría vivido pacíficamente en tiempos de Cronos (Saturno, almentándose almentándose del «c am (dseídoros doros árour a: la última po donador de mieses» (dseí aróo, voz, de significando sí literalmente «campo la contradictio adictio in i n adjecto pues, brado por el arado» ¡una contr por parte del campesino Hesíodo! un campo que apo apor r tabaa po sí mismo, sin intevención hmana (atomátab te), «fruto abundante» (kar (karpn pn .  pllón; vv vv.. 1 17118). Extinguida esa raza feliz feliz ( Hesíodo no da razón de ello por lo demás, lo hombres primeros conocían ya a muerte:: «moría muerte «morían n cual por el sueño doados» doados» ; v. 1 16) sus miembros son ahora considerados considerados como «demonios puros, benos, sobre la tierra tierra (epichthónioi)» y «guar dianes de los hombres mortales» (vv. 1223). Diría mos, como nuestros «ángeles de la guarda». Es en la se gunda raza, la argéntea, donde se hace por vez primera mención de la «casa» La edad infanl se proongaba ·en estos nuevos hombres durante cien años, período en el que «el hijo al lado de la madre querida 1 se cria (en oíkoi). oíkoi). » (vv ba jugando, muy infantil, en su casa (en 30-1) En cambio, al llegar a la adolescencia, se ne gaban a prestar honores a los d ioses, y en lugar e ello moví de modo insensato insen sato y continuo guerra entre entre ellos, muriend vilentamente al poco tiempo (vv 132-7) Son ahora las divinidaes hipoctonias, antes mencio nadas, a las que se ebe con todo guardar ulto A pesar de algunas claras semejazas c on el relato del Génesis (los primeros primeros hombres recibiendo alimen to de la tierra, sin penas ni trabajos trabajos el olvido po r par par te de la segunda raza los « cainita s» fratr fratricidasicidas- de l 78

divino, su pretensión de hurtarse a la mirada de la Di vinidad: l a habitación, mas también la guerra guerra y la muer te violenta, encontramos con todo en Hesíodo dos di  ferencias fundamentales, que ofrecen el segundo rasgo esencial -positivo, esta esta vez de la habitación habitación humana sobFe la tierra. Primero, dentro de la ciudad está la casa, el oikós amorosamente protegido por la madre, y en el que, entre juegos, se desarrolla la infancia infancia Pero además, y como recuerdo de ese período de segunda ino cencia matriarcal (frente a la primera, patriarcal en la casa se rinde honor a las divinidades divinid ades hipoctonias (mien tras las primeras, epictonias, vagan cual ángeles so bre la haz de la tierra, protegiendo a los viajeros, ex trañamente consideradas como mortales frente a las primeras, que -a pesar de corresponder a hombres que «morían» como rendidos por el sueño sueño gua guarda rdan n a los hombres «mortales» (thnetoí, el mism o adjetivo adjetivo para los hombres « de hoy» y para para los «beato s hipoctonios » , lo cual hace suponer que la «mortalidad experimentada cual sueño» de la edad de oro debe considerarse como algo distinto a la muerte violenta de los argénteos y a la propia de los hombre hombress de nu estra última y degene rada raza, cuyos muertos quedan bajo la guarda de las «muertas» divinid ades subterráneas, subterráneas, si es que no aca ban por identificarse con ellas. Uniendo los mitos mosaico y hesiódico podemos de ir, pu_es que la ciudad es agresivamente centrífuga, portadora de muerte violenta ad extra, y está en manos de hombres adultos que «abren» espacios por el trabajo y la guerra, mientras que a casa es pacíficamente cen trípeta, trí peta, protectora de la infancia bajo la mirada de l a madre, a la vez que en la casa se conmemora a los muertos, ad intr Por esta conmemoración piadosa, empero, ingresa en la «paz del hogar» el viento impe 79

tuosamente vr de a vioenia sn la ua la asa msma no podría subsstir a asa intervao mater nofia paífo y prearo de una voena en todo aso interorizada y entronzada en ela por el reuer do De nuevo paz en a guerra hs hspitaidad pitaidad n   sn mism d  inh6sit. En el nterior de la asa reapa ree pues en pequeña esal a y omo subimado e drama araio de las ontraposiones a Madre JardínCampo labrado guarda  ho de pata esto es que rebe su luz de una raza ya sid a a áurea al infante es der  al arente de paabra arete pues de ese ambguo rasgo que puede onvertirse según Paul Celan en tdbringnd Rd en «disurso mortífero mientras rnde ulto en una memoria que abara a a vez p asado y futuro futuro al antguo y o lério Padre apartado y al Hio que en e porvenir porvenir volentamente matará y vio lentamente será muerto por defender a Cudad y ex tender sus ímites omo ca caut ut mundi ¿Qué tienen que ver estos antiguos mitos antropo gnios on nuestras udades y vviendas atuales? Como sn querer la normalmente púda y reatada María Moliner def define ine «v ivienda  de esta gusa « Cual quier lugar donde donde habtan personas o anmaes  (Diccinari d us d sañ Madrd 1983 II 1543) «C ualquier lugar lugar esto es  ustam ustamente ente algo que n puede ser de nngún modo cus chs el sito donde se pare por extensin hé 6ch es la parturenta msma  ámbit d a madr en atín por antítesis en absouto asual cus es tambén la sepultura  omo «habtar defne la Moner un tanto irular mente a a verdad « Estar habtualmente y y partiu larmente dormir en un sito que se expresa. II 10) Así e  ugar greolatino greolatino designaba designaba os ímites del mundo e namento y a muerte mentras que el sg

nado orrente de «habitar remte por su pate pate a esa extraña suspens in de la vda (ché del tempo en el extraña tempo en a que naimento nfania nfania y muerte en tremezlan treme zlan sus aguas el sueño e modo propo de «mo rr reuérdese de os máari de la edad de oro  los animales animales ¿ «habitan sus « vivendas? Por lo que respeta a os doméstos y guándonos por esas definion es ben se podría deir que a menos para naer y dormr la muerte tene lugar en el matadero o en a ína veterinaria elos habtan on más usto título sus «vvendas  que los ud ada adanos nos en as metrpolis metrpolis hodernas hodern as hainados en « iudades dormitor dormitoro o es inusto guardar este títuo exusivamente par a el extrarradio de las que están ausentes na miento y muer te reservados para e aséptio hosptal de nombre bien sarásto . y exato pues que en él se dan sn miramentos hosptalidad y aogida a lo inh6sit y sniestro Sl o queda el dormr niestro dormr pero entenddo más ben omo sueño «reparador restaurador de energías a fin fin de omenzar una nueva ornada de trabao  on est a pérdda pérdda de sentido sentido de la antigua antigua « asa  del i6s orre parea la proliferain de ta nombre para aquellos ugares en os que ustamente no se v ve pero en os que se depositan omo en un rearo os restos de aquello que haía de de a asa un «hogar  así se haba de la Casa de Dios o Casa de orain de la Casa del Pueblo de la Casa de Soorro de la Casa de la Cutura o inuso ¿por qué no si en ea se re fugan squi era sea de un modo lt eralmente prostituido os resgos del exeso y de lo s plaeres vitandos? vitandos? se haba haba de « asas de lenoinio o de tas  En eufemismo entre íno y piado so y sin embargo tal omo están as osas verdadero verdadero el térmno «hogar ha quedado para hablar del 'Hogar de Pensionsta  al igua

80

81

que al arrinconamiento del anciano improductivo se lo denomina « Residencia de la tercera tercera edad» edad» . La casa no es ya un hoga hogar r Pero, al dejar de serlo, cesa también su valor de «c asa» (término dervado dervado en fin fin de capanna, la cabaña « art artficial» ficial» que achaba y espaciaba a la vez un paisaje a dare centro y sentido) y se convier te en mera «vvienda» : en cualquier «siti o» donde dor mir (el lenguaje tiende a revestir nuestras nuestras mi serias cotidianas por elo se habla tanto tanto más hoy de de « la casa de uno» cuanto menos se parece ésta a un hogar. Ab ini tio e «hogar» es hoy a CasaCuna) Pero, ¿ cuándo fue en verdad la casa un hogar? Se guramente nunca Si fuera fuera esto así, entonces el «hoy» de que hablamos debiera extenderse a la entera histo ra de Occ idente. Pues recuérdese que al princ ipio ha bamos traído a colacón dos mitos fundacionale undacionales: s: el judeoc ristiano y el griego Y el mto no da razón de lo que hay, hay, si no que apunta, atravesando atravesando los tiempos , a o que debiera ser: a la esencia y constitución de un u n modo de ser hombre. Los cubícul os perfectamente perfectamente cons erva dos de la ciudad griega de Herculano, las insulae ro manas, mas también las lujosas villae ¿eran acaso un «hogar»? Hogar (de focus; en tal. «focolare») es el lugar centra de la casa presi dido por Hes tiaV tiaVesta, esta, allí donde arde el fuego fuego en el que se prepara preparan n los al mentos y se consumen los sacrif sacrificios, icios, el fuego fuego que sim boliza la ind� soube continudad d' nacmiento y la e n la memori me mori a. Según muerte. El fuego resguardado en esta al pronto etraña acepción, todo «ogar» es sen tdo como tal cuando ya es demasiado tarde: cuan do ya se ha perdido. Hogar» es el ugar de a infancia (de la fata de enguaje delimitador y casificador dominador), e lugar de os juegos, l a prolongación prolongación cálida y anchurosa del caustro materno. Y es mposible y si 82

lo f  fu uer eraa, ser eríía ind ndeese ab ablle y d ec ecee pcio ion nan ante te  vov veer a él. Aun c  cu ua ndo do n  naaci ciééra ram mos   ccom omoo anta tañ ño en nuest strra ca sa y en e  ell llaa m  mu uré éra ram mos os,, n  noo p  poor el loo s e c  coonstit titu ur ríía ésta ta e  en n el « hoar» (a (a l  loo sum umoo, no noss dec d eciios con on to  tod da r  raazón ón ello se serría s i in no d e una peli liggro rossa  f  fal altta de hi higg ie ie-ne..  y  ne  ee p  pu udor) r) Pero ad adeemás ás,, y sob obre re  od o, o, n  noo es es v  veerd a d q u e n a c i m i e n t o y m u e rt e s e a n d o s > a la vida, paa sacudla de su modoa ¿De vedad quiee se fiel Nietzsche a la Tiea, Tie a, o apovechase apovechase de ella? Y elo, ya no de la ma nea abstacta a la que nos tenía acostumbados la bu ocacia y la ideología en la que se fue plasmando e magnífico poceso hegeliano de tansfomación de pasiones en deechos civles, sino de una manea ben conceta mediante la contnua geneación geneación de excesos que, convenentemente conven entemente almacenados almacenados y elaboados, pue dan sevi de alimento espitual a masas hastiadas Natualmente, Natualme nte, la voz plufome plufome de Ni etzsche tene muchos egistos Y soy bien conscente de la simpl ficación de m lectua Peo sostengo sostengo con todo que, de

jando apate las macabas expeencias fascstas y na conalsocialistas, much muchoo más goseas y po ello destnadas  f facaso, acaso, no pece sino que qu e hoy se estuviea ui lizano al popio Ni etzsche en povecho de la consevación de la exhausta y obsoleta bubuja cibe nética, ya que son pecisamente los címenes, címenes, las violaciones, el teoismo y demás pasiones fuetes las que q ue están siendo ecicladas po los medios de telecomuni cación y difusión, difusión, siempe insacables, siempe con la voluntad de pode ms, en su popo beneficio beneficio   n benefico nef ico que nos concene a todos, es dec  a todos los que vivimos i lusoia y electomagnétcamente electomagnétcamente las pa siones destuctoas que no nos atevemos a cumpli e almente, obtenendo así una satisfacción vicaia que nos saca fugazmente fugazmente del topo topo cotidano ¿N o seá la glo al village en el fondo, la vedad de Nietzsche? ¿No se compende compen de hoy mejo que nunca el v alo de tene enemigos o sea, de que se haga y decida lo contaio de lo habitual? Ogamos el summum nietzscheano «Summa la domnación sobe las pasones, no su debilitación y extipación» III 52 Pues a mayo fueza dom nadoaa de voluntad añademayo nado añademayo  lbetad lbetad cabe da a las pasones  Sólo que el domno y la libetad han han cecido hoy popocional y planetaiamente, hasta ahogase en esta es ta fasa del fomento fomento y cía (Zuch de pasones paa paa pode sevise de ellas mejo mejo ¿Quién es ese «s e» que se apovech apovechaa del deamamiento deamamiento de sange? oos y ninguno. El supehombe, supehombe, hoy, es la Máquina Ultacbenétca Ultacbe nétca Hedegge llamaba a es e tnglado en el que estamos todos comp compometidos ometidos todos, ench enchufados ufados Gesell, estuctua de emplazamiento» ¿A dónde toanos toanos pues e n nuesta nuesta indigenca y apuo, apu o, sin o a la Te Teaa misma? Nos otos, los hijo s de la tiea», duante tanto tiempo ajenos y extaños al

2

129

Aquí  l lmt s mtr surf y f. Drs l   sgf r  r só  u mgm r s strs r vz rmr  frm frm l m ss  l tr S s ítmmt sól u s stá fur  sí m ls lrs  u lz brts u rs. É st s l só  l trr sól  xst y s s l s gf gu  pthos m sí. L trr  s  vrgl j   mr l m l b  l sx l hmbr Al trr surg  t su sr llí  s utr trabajada, lbr.  st st y  srí rój r qu  hy t rr»  ls rus l subsul s  I pri gioni,  Mgul Ágl. Sól  s forma che va pi u verso el rilievo s s rlut l árml qu ug r sgjrs  sus brs suls l gul qu s  trr  ls vlurs  l tur v. L qu l rtst h l rst  s trtr l trr  su tj s l trr liberarla  ut t rr jr vr l rrutbl Trr s tmb qu ll Plbr qu bus b Sórts l parole inmortlle  llrm ltt y  l  vz ujt  l jug l lguj lgu j    msbl truó  u m s qu s z  t l lóg  y s mbrg rój rój  mt trg sbr y s s t y sr  ls  lbrs. Ls frms  stb hí sbls m  l stá jmás jmás t lgj utt s l m l hmbr l qu ls h rsltr r sltr l qu gur  su h r l symbolon  rt tr ls mrs  sr y s mrs l sr. Artst  s qul qu s h  sí s ( squr sbms uy b qu u sgr s s  qul qu s l  l trr Aqu ll m qu t xlr ls suss l márml m h Chll r rr s r fr

tu u v  l r u sr rlz en l a br L só  l  trr trr sttuy ls sbls (a ermgen) l hmbr ltrlmt qul qu stá  su m h r   hr. Pr  sól s  st st só  l rt s t b  ls rfus  u rlgó qu r hbr v s rg lv l  urt  ruz l passio Christi Olv qu l lr y l sgr l Gólgt Gólg t  r l r sufrmt sufrmt s qu  st  st. Olv qu u D s h urt  f f r  l Otr qu l ms qu l vmt ( nosis) sól t st  lfó lroma, y qu sól hy rst y rg  sí  l grs   l trg Hy  l r  l rlró l xhbsm mát quzá s mlst r rr sts ss y u qu lgu v  lls u tt sl ó tr l bl fó y l r r mát sgrr. Pr  s trt quí  r  us hrt rquttó h s ustr M r s   rrr smlmt qu l lr y l murt  s rl qu  lls  s u hr y qu rst r ll rulg m l sb. Tm s trt  ñrr trsmus rs s justt  svgurr ls ruinae corporis ls rs l ur» qu tt trstr b  S Agustí S trt  tv  sbr s y sts mortales m hjs  l Trr s  sbl qu rsurj sbl rsurj ts tr ls rus  ustrs ms  ls vrtrs y  l rzó mltrh  l u ss qu ríms strrs r smr hr hr s  ls shs  l  r urbl  lg t rrurbl  �  r  y t rmmt t  la canción de la tierra

134

135

Wohin ih geh ? !h !h geh, ih i h wandre in die Berge Berge  !h such !h s uch e Ruhe ür mein einsa ein sam m Herz !h ! h wand le nach der Heimat, Heimat, meiner Sttte Sttte  !h werde niemals in die Ferne shwefen Still ist mein Herz und harret seiner Stunde. Die liebe lie be E rde allübe rall blüht auim Len z und g rün rüntt Au Au  neu  Allberall und ewig bla blauen uen licht die Fernen Ewig  Ewig.. > (Der Abshied En: Das Lied von der E rde  Hans Bege/Gusav Maer)

36

Siglas G W= Paul Celan, GesammelteWerke Frankfur/M 1992• Wd= GWF Hegel, Wssescha der ogik. En: Gesammelte Werke Vols  -12 Düsse Düsseldor ldorff 1978-1981 (r esp Ciencia de la l6gica Soar Buenos Aires 9) KSA Fredr Kritische itische Studienausgabe ol l. Fredrich ich Nietzsche, Kr Munch/Berín/ueva Yor 1988' SchlechtaWerke Ed por Kar Kar Schlecha Franurt Franurt/M /M  Bern-iena Bern -iena 192  Apare de as exceenes exceenes rads de Aliana Ed , Madrid hay una edción de Obras completas en Prestgio, [Buenos Ares, 1970 5 os] A Marn Hedegge, Gesamtausgabe Fanfurt/M. 1975 s SuZ Sein und Zeit. Tubinga 192  tr esp: El ser y el tiempo FCE México 92  VWW Vom Wesen der Wahrheit En Wegmarken Franfur/M 98 tr esp >, verdad>>, en Ser, verdad yfundame nto Mone Ávila Caracas 198) Urs. Der Urs Ursprung prung des Kunstwerkes (Ed Reclam) Stutgar 1960 r esp: El orgen de a obra de are, are, en: Arte y poesa FCE Méxi México co 978 Hw= Hol Holzwe zwege ge Frankfur/M 1980 (r esp Sendas perdidas Losada Buenos Aires 19793 ÜdM= Überwindung der Metaphysik (En: Vortrge und A utze Pfuingen Pf uingen 19784 r esp Coerencias y artículos. Eds de Serbal Barcelona 99 FnT Die Frage nach der Technik (En Die Technik und die Kehre Pullingen 1985 (También accesible en esp como primera conferencia de la obra anterior SG Der Satz om Grund Pfullingen 1978 (r esp : La proposici6 proposici6nn delfundamento Eds de Serbal Barcelona 1991

137

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF