60063886 Manual Metodos Terapeuticos Iyii Clase 9 16 Julio

July 27, 2018 | Author: Zaguán Zaguanero | Category: Id, Unconscious Mind, Psychoanalysis, Psychotherapy, Sigmund Freud
Share Embed Donate


Short Description

Download 60063886 Manual Metodos Terapeuticos Iyii Clase 9 16 Julio...

Description

Instituto de Estudios Superiores para el Desarrollo Integral, A. C.

Maestría en Consejería Familiar

Métodos Terapéuticos I y II Manual del alumno

ÍNDICE TEMATICO Introducción……………………………………………………………………………. 3 Objetivos……………………………………………………………………………….. 4

Definiciones……………………………………………………………………………. 4 Métodos de Intervención…………………………………………………………….. 6 La Escuela Psicoanalítica…………………………………………………..……...... 6 Un enfoque de terapia familiar con adolescentes…………………………………. 25 La eficacia de la terapia familiar. Principales problemas de los adolescentes. Modelo cuatridimensional para la terapia con adolescentes. El Conductismo………………………………… Conductismo…………………………………………………………................... ………………………..................... 31 Marco teórico. John Dollard-Neal Millar, B.J Skinner. Teorías de aprendizaje. Método del conductismo vs. Contexto bíblico. Psicoterapia Cognitivo-Conductual……………………………………………….… 41 Marco teórico breve. Método Cognitivo vs. Contexto bíblico. Psicologías Humanistas………………………………………………………………. 51 Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers. Psicoterapia centrada en el cliente vs. Contexto bíblico. Psicoterapia Gestalt……………………………………………………………………. 57 Valores filosóficos Terapia Getalt vs. Contexto bíblico.

INTRODUCCIÓN

Definiciones……………………………………………………………………………. 4 Métodos de Intervención…………………………………………………………….. 6 La Escuela Psicoanalítica…………………………………………………..……...... 6 Un enfoque de terapia familiar con adolescentes…………………………………. 25 La eficacia de la terapia familiar. Principales problemas de los adolescentes. Modelo cuatridimensional para la terapia con adolescentes. El Conductismo………………………………… Conductismo…………………………………………………………................... ………………………..................... 31 Marco teórico. John Dollard-Neal Millar, B.J Skinner. Teorías de aprendizaje. Método del conductismo vs. Contexto bíblico. Psicoterapia Cognitivo-Conductual……………………………………………….… 41 Marco teórico breve. Método Cognitivo vs. Contexto bíblico. Psicologías Humanistas………………………………………………………………. 51 Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers. Psicoterapia centrada en el cliente vs. Contexto bíblico. Psicoterapia Gestalt……………………………………………………………………. 57 Valores filosóficos Terapia Getalt vs. Contexto bíblico.

INTRODUCCIÓN

Al analizar las diferentes escuelas Psicológicos nos disponemos a sumergirnos en un mundo infinit infinito o de posibil posibilida idades des y pensam pensamien iento, to, ya constitu constituyen yen todo una compleja red de conocimiento científico desarrollado a través de muchos años de investigaciones por parte de hombres y mujeres interesados en el comportamiento humano y sus posibilidades de cambio y bienestar. Por lo tanto, en el presente manual manual revisado revisado y compila compilado do especia especialme lmente nte para para los estudi estudiant antes es de IESDI, IESDI, estudiaremos estudiaremos los conceptos conceptos básicos de las principales principales Teorías Teorías psicológicas, psicológicas, ya que todo método método psicote psicoterapé rapéuti utico co puede puede ser útil, útil, depende depende de cuesti cuestiones ones del pacient paciente e como su Perfil de la personali personalidad, dad, su nivel nivel educat educativo, ivo, capacid capacidad ad de insight, insight, o su cultura, y principalment principalmente e su religión, o nivel espiritual espiritual en cualquier  doctrina que profese, en este sentido, integraremos nuestros conocimientos de acuer acuerdo do a lo que que const constitituy uye e nuest nuestra ra tema tema de estu estudi dio o que que es la Conse Conseje jerí ría a Cristiana, Cristiana, acorde con nuestra nuestra perspectiva perspectiva de vida, la la fe en la Palabra de Dios, Dios, nuestro manual para la vida, nuestra guía y luz en el camino, la Biblia.

Lic. Alma D. Heredia Vázquez Psicóloga y facilitadora

Objetivos.Revisar las principales corrientes terapéuticas psicológicas, en su marco teórico, principales precursores y valores e ideología. Definir Definir y apreci apreciar ar lo que que cada cada una de ellas ellas pudie pudiera ra ser ser útil para para el conse consejero jero Cristiano. Evaluarlas a la luz de un contexto Bíblico-Teológico-Cristiano, a fin de valorarlas y aprovecharlas mas ampliamente. GENERALIDADES

Método.- La palabra método viene del latín methodus1 y esta del griego teniendo como significado “el camino a seguir” , los pasos a seguir en la realización de algo, utilizando un procedimiento previo. Terapéutico.- Viene del prefijo terapeut 2  que significa cura. Es la relación médico-paciente, o consejero-consultante que tiene por objeto la recuperación del estado de salud, la mejoría de los síntomas, y/o la recuperación del estado de ánimo. Es el tratamiento de los conflictos psíquicos mediante diversas técnicas. Método terapéutico: (aplicado a la consejería cristiana) Es una manera de tratar  los desórdenes de conducta, afectivos o de razonamiento utilizando variadas técnicas y como fundamente teórico la verdad comunicada explícitamente en la Biblia, o que no se oponga a ella. Diferencia entre Consejería y método terapéutico:

Consejería: pudiera limitarse a la sugerencia de conductas a seguir que hace un consejero al consultante o los consultantes en relación a un conflicto o decisión. Se basa en el supuesto de que el consejero tiene el status espiritual, moral o ético, así como la experiencia necesaria en la vida para sugerir o suponer que cosa es mejor, y que el consultante acude buscando ayuda para decidir que hacer. En la práctica, muchos consejeros llegan a dirigir u ordenar la conducta a seguir en los aconsejados. Terapéutica: es el método que lleva el terapeuta y paciente a fin de que el consultante pueda por sí mismo llegar a comprender y hacer las conductas mas adecuadas a sus requerimientos o las exigencias de un sistema de valores. Se basa en el supuesto de que una relación determinada terapeuta-paciente y la aplicación del método adecuado puede contribuir a que este último pueda desarrollar estados de ánimo, razonamientos y decisiones que lo lleven a salir de un estado de confusión a uno en que se observa una conducta adecuada. Métodos de Intervención.

● Métodos Directivos.- El consejero formula preguntas, reúne información, y ofrece la solución.

Este método es cuando tu solución o sugerencia no es tuyo si no lo que dice la biblia.

1 2

Etimología de Método, http://etimologias.dechile.net/?me.todo, Consulta: 18 de Abril del 2008.

Etimología de Terapéutico, http://www.geocities.com/CollegePark/Square/6226/index50.htm, Consulta: 18 de Abril del 2008.

Por ejemplo cuando un hombre viene y dice que ya no ama a su esposa, y el argumenta que la esposa si la atiende, en lo sexual también pero el dice siento que ya no la quiero, entonces uno lo que debe de hacer es cambiar su mente x conceptos reales de acuerdo a la biblia, y esto es poco a poco. El amor no se siente, el amor es un valor ético que se practica por deber. El amor es hacerle bien a los los demás, es hacer sentir bien a los demás. Amor es una decisión al de los demás sin que el te de mas. Epitema: es el amor a las cosas. Estorge: amor de padres a hijos, a la familia. Filos: amor amigables Amor Eros: es el amor entre pareja entre hombre mujer, Amor occidental: es el amor como sentimiento el que nos ha enseñado el del eoccidente según nuestra cultura Todos los anteriores es un amor condicional. Psicologa Virginia Satir: en su libro relaciones humanas en el núcleo familiar. Que nuestra autoestima Es como una especie de olla depende de que la llena es como te vas a asentir. Pero si yo la alimento de cosas bonitas entonces se siente bien. El ser humano no tanto necesita el amor de los seres humanos si no el amor de Dios por que ese hueco solo lo puede llenar Dios. De tal forma que con el amor  de Dios me puedo amar a mí mismo y a los demás. Amor ágape: amor de Dios No siempre el problema que me expresa mi paciente es el problema real. Cuando alguien nos esta expresando algo debemos discernir o leer entre líneas por quien probablemente lo que te cuenta es un efecto de proyección en que anda.



Métodos No directivos.- El asesorado es la figura central, habla libremente de su problema y de sus sentimientos. El consejero escucha, responde y reflexiona. El consejero ayuda al aconsejado a comprenderse a sí mismo, a encontrar la Solución de su problema, a ver las alternativas, a tomar su propia decisión. Uno va escuchando al paciente, el paciente va dando sus posibles soluciones para que el encuentre mismo sus soluciones. Este método no es muy aconsejable porque se corre riesgo de que el paciente decida mal en cuanto a como resolver su problema, además de que el paciente no sabe los principios bíblicos para hacer su terapia. Decir al paciente que nuestra terapia es psicoteologica y que el decida si quiere así la terapia, decirle yo te voy a enseñar como encontrar tu propósito, para encontrar  dirección a su vida.

Métodos por Confrontación.- Indica por parte del consejero a sus aconsejadas situaciones que son motivo de conflicto y no las puede expresar libremente. •

El decir: así, sí es un indicio de la falta de disposición de entender a la otra persona o escucharla.

Métodos Interrogativos.- Formula preguntas o comentarios para conseguir más información. •

Se hacen preguntas para conseguir mas información y ver de que manera solucionar  el problema. Estrategias para realizar una terapia:

Información: obtener información toda las que se pueda. Diagnosticar: identificar otra vez, ver los síntomas es decir identificar los síntomas, enfermedad y la causa que lo origina, usando un formato similar a este: CAUSA ENFERMEDAD SÍNTOMAS 1. 2.

Recetar:

3.

Métodos Educativos.- Se refiere a instruir al paciente en todo el proceso de la Consejería. •

Intervenir hablando unos 15 minutos durante toda la sesión. SECUENCIA CAUSAL: ALGO QUE TE LLEVA A ALGO Y LUEGO A ALGO. una causa, da origen a otra causa, etc. Muchos de los problemas que trae la gente son por que se casan con una idea y de ahí no pasan por que creen que no se pueden lograr cambiar las cosas.

OJO: ESTO ES UNA SECUENCIA CAUSAL EL CONCEPTO DE TU VERDAD DETERMINA TU CREENCIA; TU CREENCIA DETERMINA TU ACTITUD (POSICIÓN MENTAL ANTE CUALQUIER  SITUACION, TU ACTITUD LAS CAMBIAS CON TUS CREENCIA); TU ACTITUD DETERMINA TU LEGUAJE TUS PALABRAS, TUS PALABRAS DETERMINAN TU REACCIÓN; TU REACCION DETERMINAN TUS HABITOS, TUS HÁBITOS SE CONVIERTEN EN TU PERSONALIDAD; TU PERSONALIDAD DETERMINA TUS RELACIONES, TUS RELACIONES DETERMINAN SU AMBIENTE, TU AMBIENTE TE CONDUCE A UN DESTINO.

Uno tiene que abrir la mente de las personas aun la de uno mismo para que nos abramos a nuevas posibilidades de solucionar, al paciente siempre le debemos de hacer ver que hay muchas soluciones a su problemas.

OTRA SECUENCIA CAUSAL LO QUE CRES DE DIOS DETERMINA TU CONCEPTO DE TI MISMO TU CONCEPTO DE TI MISMO, DETERMINA COMO TE SIENTES COMO TE SIENTES, DETERMINA COMO TE PROYECTAS COMO TE PROYECTAS, DETERMINA COMO TE VEN COMO TE VEN, DETERMINA COMO TE TRATAN Cuando me defino como persona debo definirme de acuerdo a como Dios me define: Linaje escogido, hija de Dios, Nación Santa, es decir a como Dios dice lo que soy de mí; y no usar conceptos de acuerdo a lo que el mundo dice de mí, o como me siento de acuerdo a lo que siento en ese momento. En el método educativo le enseño al paciente como se debe ver así mismo de acuerdo a como Dios lo ve.

Métodos de Apoyo y Acompañamiento. - El consejero acepta los sentimientos que expresa su aconsejado, aún cuando sean de agresión. Le hace más fácil al paciente soportar la ansiedad. •

Dos formas de desahogo: el llanto de sufrimiento de dolor y llanto de desahogo. Cuando la persona viene muy turbada no va a querer sacar o escuchar si no lo que quiere es desahogarse.

Métodos de Análisis de discurso. - Se refiere a todo lo que el paciente, hable, O haga se analiza para detectar los motivos subyacentes. Si el paciente no viene cargado entonces se aplica esto. Nunca hay que afirmarle al paciente lo que dijo, tengo que decirle o repetirle al paciente todo lo que el te dijo esto es para corroborar que la información que te dijo es la correcta. •

Métodos para evaluación.- Va encaminado a conocer a nuestro paciente y hacer una diagnosis precisa, se apoya en test psicológicos y técnicas de observación. •

Checar su forma de arreglo personal, sus gestos, su forma de hablar. Cuando por ejemplo una chica es violada hay que escucharla, hay que decirle que Dios la ama, y cambiarle su forma de ver a Dios y que el siempre ha estado con ella, hay que orara con ella, y preguntarle por ejemplo la violación que sufriste vino del diablo o de Dios. Y cuando oremos decirle que Jesús la lava con la sangre preciosa y la hace nueva.

Métodos de Comprensión.- Comunica empatía, confianza y aceptación. Decirle al paciente que no esta solo si no que esta contigo o a alguien mas que le puede ayudar. •

Métodos de Interpretación.- indicar los comunes denominadores entre los patrones conductuales y afectivos del paciente en el pasado, presente y las situaciones de Transferencia. “ Cada vez que usted menciona a su hermana, usted da •

una patada” 

Analizar porque cuando te esta hablando de alguien hace tal cual cosa, por ejemplo cuando habla de su esposo llora, cuando habla de su hermana se siente nervioso, cuando habla de su cuñado tiembla, todo eso el terapeuta debe tomarlos en cuenta y anotarlo en la libreta. Checar porque hace tal o cual cosa y analizarlo y entonces volver a retomar la pregunta y pues después pedir discernimiento a Dios para interpretar.



Métodos Catárticos.- es ir hacia fuera con lo que lo incomoda emocionalmente, Una forma exagerada sería a través del grito. La catarsis por sí sola no tiene un efecto Terapéutico. “ Sin duda si su jefe me hubiera hecho eso a mi lo hubiera pateado” Sacar un sentimiento a través de un sentimiento a través de un grito, una patada, no se a romper la foto de la persona. Para librarse de lo que le aflige, o dedirle a esa persona el daño que le hizo. Y también le podemos pedir que se mire así misma y que se diga que se ama y que es hermosa. Sentimiento primario: Enojo rencor,



Método de sensibilización a las señales.- Se refiere a que el Consejero advierte A su paciente a identificar las señales cuando se avecina una crisis.

Este método se usa cuando el psicólogo tiene demasiado conocimiento sobre las terapias ya tiene muchas experiencias, sobre casos y que ya tiene la capacidad de definir las situaciones de sus pacientes, aunque claro está que siempre se debe escuchar al paciente, diagnosticarlo, etc. Por ejemplo es decirle al paciente con conocimiento de causa que si no saca lo que trae puede tener x ejemplo esquizofrenia, bipolaridad.

TAREA

Hacer cuatro equipos para exponer los temas de: 1.De 9 a 11 hrs. conductismo. 30 minutos para exposición de clase y 1:30 para

hacer prácticas, ( José Jaime) 2. De 11 a las 1 hrs. psicoterapia cognitiva Conductual (Gyna) 3. De 2 a 4 hrs. psicologías humanistas (Norely) 4.De 4 a 6 hrs. psicología gestalt (Lorena)

GESTALT, CONDUCTISMO, SKINNER, PSICOLOGÍAS HUMANISTAS,

(Néstor A. Braunstein, El objeto de la Psicología) El psicoanálisis de Froy manejaba el aspecto fisiológico. Es mucho mejor lo que uno aprende de las terapias más que lo teórico que aprendemos en clase. Froy dijo que el psicoanálisis era una psicociencia. Pero en realidad es un una pseudociencia. Según la historia hoy en día la terapia por psicoanálisis pues según estadísticas no se habla muy bien de ellas. Nosotros sacaremos solo lo que nos sirve de ella. Es decir de todas las corrientes psicológicas tomaremos lo que nos sirva es decir un método ecléctico. Nosotros como psicólogos, debemos de evaluar, de registrar los hechos que nos suceden en las terapias para corroborar las teorías o para modificar  nuevas conductas o una nueva corriente y que sobre todo que se base en la biblia. Ir siempre viendo como enriquecer nuestro conocimiento. El hipnotismo es la invocación de demonios porque para ello hipnotizan a los demonios y no a la gente. El Espíritu Santo te dice las estrategias a usar y nunca las vuelve a repetir  para que no caigamos en prácticas de curanderos, pensando que siempre se resuelven de la misma manera y traerlos o practicarlos como amuletos. Para hacer una terapia mejor se recomienda hacer una lista de todas las conductas que no te gustan, es decir enlistar todos los miedos, temores, frustraciones, angustias, conductas que no entienden ó no les gustan. Lugo hacer una lista de experiencias desagradables pero de manera cronológica, de lo pequeño a lo grande, es decir experiencias que vayan desde pequeña edad a más grande edad. O también hacerlo desde de un punto positivo: Es decir hacer una lista de cosas que si te gustan, etc. O también de las experiencias positivas que han tenido desde pequeños a grandes. Una vez de que terminan de hacer la lista se hace una relación de ambas cosas para encontrar el origen. Psicoanálisis: es analizar todas tus experiencias desde un autoanálisis introspectivo.

Todas las conductas positivas o negativas son producto de algo que vivimos y las relacionamos y las queremos traer a recuerdo o a aplicarlas en un determinado momento de nuestra vida.

El Psicoanálisis es una parte de la Psicología. No representa por cierto, la totalidad de la Psicología, sino una infraestructura, quizá aún todo su fundamento. (S. Freud, Apéndice al análisis profano, buenos Aires, Santiago rueda.) 1) La psicología académica carece de cientificidad. Es la que toma como objetos a la conciencia y la conducta y no trasciende el nivel de los efectos y las apariencias. 2) El Psicoanálisis es una ciencia. Afirmación que Freíd repite incontables veces a lo largo de su obra. 3) El Psicoanálisis como ciencia es una parte de la Psicología. 4) El Psicoanálisis sirve de base de la Psicología, puesto que representa su infraestructura, quizá aún todo su fundamento. 5) Hay partes de la psicología que no pertenecen al Psicoanálisis ya que no representa la totalidad de la Psicología. 6) Esas partes son susceptibles de desarrollo científico mediante el aporte teórico del psicoanálisis.

LA PSICOLOGIA Y LA TEORIA PSICOANALITICA. ¿Cuáles son esas partes de la Psicología que se ubican fuera del Psicoanálisis? Y la respuesta será, en un primer momento, completamente empírica, se trata de los hechos de conciencia y de los comportamientos individuales que se producen fuera de la situación analítica. Y una segunda pregunta ¿Qué hace la psicología académica con esa conciencia y ese comportamiento individuales? Observa hechos, los registra, los clasifica, los científica, determina las posibilidades de aparición de los fenómenos, produce nuevos hechos a través del método experimental, encuentra regularidades es decir, induce leyes, establece relaciones entre distintas leyes y deduce nuevas, organiza el conjunto de datos y leyes en un modelo teórico que pone a prueba mediante nuevas observaciones y experimentos, todo esto de un modo interminable que permite la constante acumulación de datos. ¿Por qué dicen que todo ese trabajo de la Psicología académica no es científico? Porque carece de los conceptos explicativos, sistemáticamente estructurados, que podrían dar cuenta de los hechos observados, de la leyes deducidas y de los modelos producidos. La Psicología y la Teoría psicoanalítica y la Consejería Cristiana.

Como Consejeros Cristianos estaría bien en ver  ¿porque debemos integrar este conocimiento de la Psicología, el Psicoanálisis con su cientificidad y los distintos tipos de Psicoterapia a nuestra formación profesional? La respuesta tiene muchas vías de desarrollo, por una parte esta primeramente en aprender las técnicas y herramientas que tiene cada una de las formas de hacer  terapia, las cuales puestas a prueba con la Palabra de Dios constituyen una fuente de conocimiento muy valioso para quienes tienen la importante responsabilidad de orientar a sus aconsejados. Otra de las razones la constituyen nuestra solidaridad y amor por todas las personas, La Biblia dice en Isaías que “toda cabeza esta enferma y todo corazón doliente” y en este sentido nos condolemos con los que sufren, no solamente con nuestro amor, sino con una integración de sabiduría (pedirla a Dios), y profesionalismo, este último adquirido en un proceso de asimilar conceptos, evaluar teorías, y poner a prueba el conocimiento perfeccionado, para finalmente concluir en nuestro crecimiento personal que inspira, motiva y bendice a cada persona de nuestra comunidad.

LA TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD 3 SIGMUNDO FREUD es considerado el padre de la psicología moderna y del psicoanálisis. Nació en 1856 en Freiberg, Austria (lo que es hoy Pribor, Checoslovaquia). Su padre se llamó Jacob, un comerciante en lanas judío, y fue el mayor de ocho hermanos. Estudió medicina especializándose en anatomía del sistema nervioso y en psiquiatría. Breuer fue un médico que ayudó e influyó mucho en el en los inicios de su profesión como médico. Freud fue impresionado por Charcot, en 1885, en Francia con su método hipnótico de curación, el cual adoptó en parte al inicio de su propia carrera, Freud le llamo hipnosis catártica y consistía en una dramática representación en un acto, en el cual el paciente se desembarazaba de un cuerpo extraño espiritual (sus recuerdos traumáticos reprimidos y sus afectos contenidos) En la hipnosis, el yo no solo renunciaba a su contralor sobre las emociones, también abandonaba su función de someter a prueba la realidad. Se planteaban preguntas al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Esta descarga de emoción poseía gran valor, según se pensaba, y por tanto a este método se le denomino catártico. Por ese tiempo conoció el caso de Ana O, a quien Breuer trataba con hipnosis para curarle diversos trastornos de parálisis y emocionales. Posteriormente, Breuer la refirió a tratamiento con Sigmund porque le preocupó los afectos contra transferenciales que le despertaba. Freud siguió trabajando con éxito varios años con ella, y el caso fue publicado 13 años mas tarde. Freud abandonó el método hipnótico poco tiempo después por verlo como inferior  y no siempre aplicable en el tratamiento de los desórdenes psíquicos. En 1897 3

Psicoanálisis, http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis, Consulta: 18 de Abril del 2008.

Freud se autoanalizó, lo cual le ayudó a tomar confianza y seguir adelante en sus investigaciones en esta forma de tratamiento. Freud y Breuer publicaron “Estudios sobre la histeria”, en 1895, el cual marca el inicio del psicoanálisis en forma. Poco tiempo después ambos médicos se separaron por diferencias de opiniones, la principal era que Breuer no estaba de acuerdo con Freud en la importancia que este le daba a la sexualidad en el origen de los problemas de las personas. Freud trató muchos problemas y de sus conclusiones fue elaborando su sistema teórico. Esta es precisamente una de las críticas que recibe, que teoriza sobre casos de personas con problemas y no sobre la generalidad de la gente. Pero tiene de valor que no fue concluyente, sino que modificó sus conceptos conforme los podía preciar más acertadamente por nuevas experiencias. Para comprender  su obra es necesario verla como no terminada, sino continuada y modificada por  sus discípulos o seguidores. Ana tenía 21 años, era muy inteligente; desarrolló problemas por dos años. Padecía parálisis del brazo y pierna derechos, tenía dificultades para ver, nauseas e incapacidad para beber cualquier líquido y ausencias temporales de la conciencia. Con ella aplicó hipnosis y también lo que después llamó asociación libre, la propia paciente llamó al fenómeno “curación con la conversación” (Engler  1996). Palabras que la paciente había expresado bajo hipnosis, Freud se las mencionó y le pidió que expresara recuerdos que evocara con ellas. Ana le contó varias historias. En una de ellas, ella estaba sentada frente a su padre enfermo, el cual le preguntó la hora. Como estaba con lágrimas en los ojos, le costó mucho trabajo. Después de recordar y verbalizar el recuerdo, desapareció el síntoma de vista nublada. También recordó y relató una experiencia en que vio una serpiente negra aparecer  en la habitación donde estaba con su padre. Ella trataba de ahuyentarla, pero no podía moverse; trató de pedir ayuda pero las palabras no le salían de la boca. El resultado fue que pudo entonces comenzar a mover de nuevo su pierna derecha y recuperó la capacidad de hablar en su idioma natal. Antes de estas sesiones solo podía hablar en inglés, que fue el idioma en el que en la experiencia traumática de la serpiente había utilizado para rezar unas oraciones infantiles que recordó. Todos estos relatos fueron hechos con una fuerte carga emocional. Freud se dio cuenta del valor catártico de este tipo de relatos Procesos inconscientes: Freud concluyó de sus observaciones que el hombre tenía procesos psicológicos inconscientes que afectaban su ánimo, percepción y con ello su conducta. La explicación que dio fue que al presentarse experiencias adversas o traumáticas, estas provocaban un afecto fuerte, que no se expresaba de una manera libre. Este afecto encontraba salida a través de un síntoma. El síntoma que aparecía quedaba ligado al afecto provocado por el hecho traumático. Después el síntoma aparece cuando se presenta en el inconsciente el afecto que la experiencia provocó. El afecto puede presentarse por evocaciones inconscientes del hecho. La técnica psicoanalítica el la aplicó a pacientes neuróticos. Para obtener beneficios de la técnica, es necesario que estos tengan capacidad de insight , que es la capacidad de “ver hacia dentro” es decir, reflexionar y tomar conciencia de lo que ocurre o ha ocurrido dentro de la persona y lo que lleva a sentir y pensar como lo hace. Queda de lado el tratamiento a pacientes esquizofrénicos o que no tengan capacidad de insight  o de

comunicación ya sea por problemas físicos o deficiencias mentales. No es adecuada tampoco para pacientes con bajo consciente intelectual.

TRES SISTEMAS DEL APARATO PSIQUICO DE FREUD, CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE. Consiente es el vivir el presente en el aquí y ahora. Recuerdo sin ningún problema. Inconsciente: tiene todo lo positivo y negativo. Cosas que burbujean en el baúl de los recuerdos, que puede relacionar y que vino a consecuencia de algo presente y que remueve el pasado. Preconciente (subconciente): cosas que a voluntad consiente traes a memoria. Conciente: Nous en griego que significa mente espiritual. Muchos traducciones de la biblia 1960 o trae conceptos de froy como la conciencia. Romanos 2: Entre menos consciente este de mi inconsciente mas manipulada es mi conducta consiente presente. Hebreos 12:15-16. En el inconsciente hay obras muertas (recuerdos reprimidos). Tu posición presente es más fuerte que tu posición pasada

La consciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. En un momento dado esta puede contener poca información y es la periferia del aparato psíquico. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los

contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por  contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente'  designa una instancia del aparato psíquico constituido por los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Preconsciente está entre la Conciencia y es a donde llegan primero los recuerdos e impulsos antes inconscientes.

El Consciente (La Mente)    

El principio de un dualismo cuerpo/mente que llevaba a hacer de la conciencia; el lugar de la razón, opuesto al universo de la sinrazón. El conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. Como materia orgánica (el cerebro) lo estudia la fisiología (neurología) Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría.



Como concepto moral y de la ética, se estudia en el campo de la filosofía y teología.

El Inconsciente.  

El término inconsciente se utiliza como adjetivo para designar el conjunto de los procesos mentales que no son pensados conscientemente. En el psicoanálisis, el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia ("la otra escena").

El Inconsciente. 

Para Freud, la actividad inconsciente determina la conducta de los individuos tanto o más que las ideas conscientes. Y las ideas inconscientes a su vez son modeladas por las experiencias infantiles. Cuando éstas producen trauma (herida), la conciencia las sepulta en el inconsciente, desde donde siguen, influyen en la conducta manifestándose a través de los síntomas.

El inconsciente contiene impresiones, imágenes, afectos, representaciones de experiencias quitadas de la memoria por la represión. (Ver figura 1)

CONSCIENTE

INCONSCIENTE

Figura 1: El Iceberg de Freud

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: LAS INSTANCIAS PSÍQUICAS ELLO, SUPER YO Y YO.

La teoría psicoanalítica ve el origen de las neurosis en la tensión en las instancias psíquicas de la persona: ello, súper yo y yo. El ello la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda (temperamento) o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Son básicamente dos: Eros y tánatos, que equivalen a la vida y a la muerte. Incluye lo que recibimos de herencia de nuestros antepasados. Estos impulsos son amorales. La moralidad (bueno-malo) resulta de las acciones. El ello es el temperamento, este trata siempre de pedir más y no tiene reglas y no quiere tener límites, te arrastra tus necesidades reales. El superyo representa pensamientos morales y éticos. Leyes, (morales, religiosas, culturales) reglas normas, aprendidas de nuestros padres o gente que nos rodea. El yo el equilibrio entre las dos partes; es el consiente. Stifen Covie Libro: los ocho hábitos de la familia. Pneuma Nous Psique Sar 

Eros contiene los impulsos sexuales propiamente dichos no coartados y los impulsos instintivos coartados en su fin y sublimados y el instinto de conservación. Tánatos es el impulso que lleva todo lo orgánico y animado a un estado inanimado (o de muerte) Freud cita a G. Groddeck, y dice que “aquello que llamamos nuestro Yo, se conduce en la vida pasivamente y que en vez de vivir, somos «vividos» por poderes ignotos e invencibles. Se habla también del Ello como la reserva de la libido, que es la energía que es mas que energía sexual, es la energía que permite toda acción y que permite la conservación de la vida. La misma energía del Yo proviene del Ello. También se ve al ello como el  principio del placer , lo que hace que el hombre busque el placer, bienestar, etc. Visto desde un punto de vista mas filosófico, Eros es lo que permite la complicación o elevación de la vida de formas simples a mas complicadas. (Ver el mito de Aristófenes en el Banquete de Platón). Eros es un término más antiguo que libido. Este último se refiere a la energía propiamente dicha que permite la manifestación en Eros.

El súper yo (o súper ego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para el auto evaluación, la crítica y el reproche. El ideal del

yo es un auto imagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Es la instancia que actúa como juez o censor de las exigencias del ello. Incluye la consciencia, la auto-observación y la formación de ideales. Se forma de la internalización de los preceptos y normas, de la guía, control y exigencias parentales. Freud suponía que se formaba en el momento de la resolución del complejo de Edipo, cuando el niño se identifica con su padre internalizado las exigencias sociales y haciendo a un lado el sentimiento amoroso hacia su madre. Freud apreció un estado de observación y crítica hacia el yo. Una fase especial del yo, una diferenciación del yo que llama súper yo o yo ideal. En “El yo y el ello” dice: “Desde otro punto de vista, observamos también, que esta transmutación de una elección erótica de objeto en una modificación del Yo, es, para el Yo, un medio de dominar al Ello y hacer más profundas sus relaciones con él, si bien a costa de una mayor docilidad, por su parte. Cuando el Yo toma los rasgos del objeto, se ofrece, por decirlo así, como tal, al Ello, e intenta compensarle la pérdida experimentada, diciéndole: «Puedes amarme, pues soy parecido al objeto perdido». EI superyo aplica un rigurosísimo criterio moral al yo , inerme a merced suya; se convierte en un representante de la moralidad y nos revela que nuestro sentimiento de culpabilidad moral es expresión de la pugna entre el yo y el superyo” (Obras Completas de Freud) El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del súper yo. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo... Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

 Yo: Desde un punto de vista tópico, El yo es la instancia que está entre el ello y el superyo y la realidad. Media entre ellos. El yo va adquiriendo recursos, los cuales parten de la dotación genética con que nace la persona, y se van enriqueciendo con las experiencias que esta vive. La atención que recibe: estimulación, amor, le ayudan a enriquecer su yo de taL modo que este puede contar con recursos que la ayudarán a enfrentar. Así como recursos loables que adquiere. Funciones del Yo.

1.1.- Pr Prueba ueba de real realiidad dad

Dife Difere renc nciiació ación n ent entre est estímulo mulo inter nterno no y ext exter erno no.. Exactitud en la percepción, Conciencia reflexiva y prueba de la interna realidad.

2.- Juicio

Anticipación de las consecuencias y Adecuación emocional de esta anticipación. 3.- Sentido de realidad y Grado de despersonalización, Auto identidad y sentido del sí mismo autoestima y Claridad de límites entre la propia identidad y el mundo. 4. - Control de las Directividad de la expresión del impulso y Efectividad tend tenden enci cias as,, afec afecto toss e del mecanismo de postergación. impulsos. 5.- Rela Relacio ciones nes obje objetal tales. es. Grado Grado y clase clase de relaci relación ón y Grado Grado en el cual cual se percib percibe e a los otros como diferentes de uno mismo 6.Procesos pensamiento

del Memoria, concentración y atención y Capacidad para conceptuar.

Conteste que preguntas puede hacer para conocer las funciones del Yo. Prueba de realidad.- Ejemplo.- ¿A que le atribuye el hecho de haber buscado ayuda para sus problemas? Juicio.- Ejemplo.- ¿Conoce cuales son las consecuencias de seguir usted robándole a su vecino? Sentido de realidad.- Diferencia entre el sí mismo y los demás. Control de tendencias:- (actúa sus impulsos o los reprime) Relaciones Interpersonales.Proceso de pensamiento.- (lógico y coherente o bizarro)

Desde el punto de vista dinámico, el yo es el “polo defensivo de la personalidad” Laplanche Diccionario de Psicoanálisis echa mano de mecanismos de defensa ,

que son distintos procedimientos que utiliza para librarse de la ansiedad que le produce produce una represen representac tación ión (la realid realidad, ad, un pensami pensamient ento, o, percepció percepción, n, etc.) Precisamente, el terapeuta debe apreciar que mecanismos de defensa utiliza el paci pacien ente te,, para para ubic ubicar ar más más fáci fácilm lment ente e la etap etapa a de desar desarro rollllo o en donde donde tuvo tuvo conflictos irresueltos y hacer un buen diagnóstico. . El yo obedece al principio de la realidad. r ealidad. Satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. El yo pospone la descarga de la tensión hasta que ha sido encontrado el objeto idóneo que satisfacerla la necesidad” (Englet “Teorías de la personalidad”, 1996) Freud ve al Yo como una extensión del Ello, lograda gracias a las exigencias de la realidad y a una identificación de la persona con las normas morales y sociales. Algunos aspectos del yo y del superyo son inconscientes. Freud representaba con la imagen de un iceberg las tres instancias, ubicando 9 partes bajo el nivel del agua, el cual representaba el límite entre el consciente y el inconsciente y--------- 1 parte sobre el nivel del agua. De lo que quedaba fuera del agua, menos de la décima parte correspondía al ello, y el resto se lo dividía el yo y el superyo. Esta manera tópica de representación es solo a manera de ilustración, no pueden ubicarse estos elementos topográficamente. Las instancias: ello, yo y superyo son funciones dinámicas de la personalidad, mientras que consciente e inconsciente son cualidades que en un momento tienen las instancias. Hay una lucha interna: por un lado está el ello con sus exigencias, exigencias, para lo cual, el mundo le queda corto. El yo tiene que manejar la exigencia del ello y la oposición del superyo, lo cual le provoca ansiedad. Este es el origen de las neurosis según Freud. Comparar Santiago 1:14-15 Sino Sino que que cada cada uno uno es tentad tentado, o, cuan cuando do de su propia propia concu concupi pisce scenci ncia a es atraíd atraído o y  seducido. Enton Entonce ces s la concu concupis piscen cencia cia,, desp despué ués s que que ha conce concebid bido, o, da a luz luz en pecad pecado; o; y el   pecado, siendo consumado, consumado, da da a luz la muerte.

“Súper YO” Súper Ego

“YO” EGO

“Ello” Id

Estructura: REGLAS, PRINCIPIOS, VALORES MORALES.

Inconsciente Inhibidor y desinhibido.

El Consciente el que percibe la realidad  Y regulador de los Inconscientes, El que decide lo que puedo y no puedo.

Lo que quiero, Lo que necesito, Instinto, placer, Deseos, sensaciones.

Inconsciente Inhibidor  Y  desinhibido.

La transformación de la libido objetiva en libido narcisista, que aquí tiene efecto, trae consigo un abandono de los fines sexuales, una desexualización, o sea una especie de sublimación” (Obras Completas.) Freud se defiende de las críticas de algunos opositores del psicoanálisis en relación a una degradación de la calidad humana del hombre: “Mientras nos hall hallába ábamo moss entr entrega egados dos al estud estudio io de lo repri reprimi mido do en la vida vida psíqui psíquica ca,, no necesit necesitábam ábamos os compart compartir ir la preocup preocupació ación n de conserv conservar ar intact intacta a la parte parte más elevada del hombre. Ahora que osamos aproximarnos al análisis del Yo, podemos volv volvern ernos os a aquel aquello loss que que sint sintié iénd ndose ose herid heridos os en su conci concienc encia ia mora moral,l, han han propugnado la existencia de algo más elevado en el hombre, y responderles: «Ciertament «Ciertamente; e; y este elevado ser es el ideal del Yo o Superyo, representación representación de la relaci relación ón del sujeto sujeto con sus progeni progenitor tores. es. Cuando Cuando niños, niños, hemos hemos conocid conocido, o, admirado y temido a tales seres elevados, y luego los hemos acogido en nosotros mismos».” “El yo y el ello” (obras completas) En “Nuevas lecciones lecciones introductori introductorias as del psicoanálisis” psicoanálisis” (1932) Freud habla de la acción del superyo en los casos de melancolía: “EI rasgo más singular de esta dolencia, de cuya causación y cuyo mecanismo sabemos muy poco, es la forma en que el superyo -o si queréis, la conciencia moral- trata al yo. Mientras que en épocas de salud el melancólico puede ser, como cualquier otro individuo, más o menos riguroso consigo mismo, en el acceso melancólico el superyo se hace riguroso en extremo: riñe, humilla y maltrata al pobre yo; le hace esperar los peor peores es cast castig igos os y le repr reproc ocha ha acto actoss muy muy pret pretér érititos os,, que que a su hora hora fuer fueron on indu indulg lgent entem ement ente e juzga juzgado dos, s, como como si en el interv interval alo o hubi hubiera era acum acumul ulad ado o las las acusaciones, habiendo esperado tan sólo su robustecimiento actual para darles curso y fundar en ellas una sentencia.

EI superyo aplica un rigurosísimo criterio moral al yo, inerme a merced suya; se convierte en un representante de la moralidad y nos revela que nuestro sentimiento de culpabilidad moral es expresión de la pugna entre el yo y el superyo” (Obras Completas) El terapeuta debe apreciar que mecanismos de defensa utiliza el paciente, para ubicar más fácilmente la etapa de desarrollo en donde tuvo conflictos irresueltos y hacer un buen diagnóstico. Algo que se considera también como una operación defensiva, pero también como algo más amplio, es la represión , por la cual la persona de una manera inconsciente quita de la conciencia las representaciones que le producen displacer o angustia. Estas representaciones van a dar al inconciente.

MECANISMOS DE DEFENSA4 Para hacer frente a las exigencias sociales y responder adecuadamente, eliminando también o reduciendo la ansiedad provocada por la lucha de las instancias, el yo desarrolla o aprende diversos mecanismos psíquicos inconscientes llamados mecanismos de defensa. Estos le ayudan a mantener la estabilidad del yo. Los mecanismos de defensa que usa la persona, varían según sea el tipo de conflicto que presente, según la etapa genética en que tuvo traumas psicológicos y según el grado de elaboración del conflicto defensivo.

Represión.- Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc. Racionalización. Por este procedimiento, el sujeto trata de explicar de manera lógica, coherente y aceptable moralmente a una actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Va desde el pensamiento normal hasta los delirios. Por ejemplo, una persona puede tratar de racionalizar una conducta homosexual (que es un síntoma de neurosis y de perversión) explicándola como debida a superioridad intelectual o estética. Otro ejemplo, otra persona puede tratar de explicar una conducta compulsiva defensiva (ceremonial de limpieza por ejemplo) diciendo que es por higiene. Es

importante hacer notar que, para ser considerada racionalización, el sujeto debe creer en la solidez de su argumento . Justificar falsamente mi conducta. Identificación: La conducta se modela de acuerdo a la de otra persona que se considera más exitosa. También puede haber identificación con alguna persona o figura de autoridad. Incluso llega a haber identificación con alguien que ha agredido a la persona (como el síndrome de Estocolmo) 4

Mecanismos de Defensa, http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_defensa, Consulta: 18 de Abril del 2008.

Jhon Maslov: modelo del pastor Mario Alberto

Regresión: Es regresar a un nivel de desarrollo en el cual se estuvo anteriormente y el cual ya se había dominado. O sea, es comportarse de acuerdo a lo que haría en tiempos de menos madurez psíquica o emocional (“cuando era niño hablaba como niño” dice Pablo queriendo decir que hay cosas que deben quedar atrás, superadas) Es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Desplazamiento.- La mente re-dirige algunas emociones de un objeto que se percibe como peligroso o inaceptable a uno aceptable. Por ejemplo: un empleado puede desquitarse con su esposa cuando regresa del trabajo después de haber  sido humillado por su jefe. Algo que no me agrado y me desquito con otra persona. Proyección. Procedimiento por el cual el sujeto expulsa de sí y localiza en otra persona las cualidades o deseos, que rechaza. La persona percibe el medio ambiente y responde a él en relación a sus propios intereses, aptitudes, hábitos, esperanzas, deseos, etc. Las personas perciben (ven y creen ver) lo que les interesa o esperan de antemano. Por ejemplo, una nube, sombra o mancha puede ser a los ojos de una persona la figura de una torta, y a los ojos de otra un carro o una “virgen” El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o pensamientos propios, que le resultan inaceptables. Romanos2:1-2, dice Froy tus negaciones consientes son tus negación inconsiente. Introyección.- (Lo opuesto a proyección).- Es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada. Negación.- Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero. Sublimación (se que algo esta mal pero le doy una cara que la sociedad vea como aceptable): Es cuando un impulso inaceptable se redirige hacia alguna salida aceptable por la sociedad. Por ejemplo, la curiosidad sexual puede ser orientada hacia la investigación, la actividad sexual hacia el atletismo, etc. La agresividad puede ser  orientada hacia la creatividad o las artes. El impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Otro ejemplo es

el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por  el teatro. Aislamiento. “típico sobretodo de la neurosis obsesiva y que consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto. Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar las pausas en el curso del pensamiento, fórmulas, rituales, y, de un modo general, todas las medidas que permiten establecer un hiato en la sucesión temporal de pensamiento o de actos. (Aplanche, 1993) Es un mecanismo que aísla un pensamiento o conducta del resto de la conducta o pensamiento de la persona. En Inhibición, síntoma y angustia, Freud dice: “peculiarísima de la neurosis obsesiva. Se refiere también a la esfera motora. Consiste en que después de un suceso desagradable o de un acto propio, importante desde el punto de vista de la neurosis, es interpolada una  pausa, en la que nada debe suceder, no efectuándose durante ella percepción alguna ni  ejecutándose acto de ningún género. Esta conducta, que en principio hallamos singular, nos revela pronto sus relaciones con la represión. ..El suceso no es olvidado; pero sí  despojado de su afecto y suprimidas o interrumpidas sus relaciones asociativas, quedando así aislado y no siendo tampoco reproducido en el curso del pensamiento corriente. El efecto de este aislamiento es entonces igual al de la represión con amnesia. Esta técnica es la empleada en los aislamientos de la neurosis obsesiva, siendo, además, Es la separación del reforzada por medio de actos motores de intención mágica.” 

recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.

Formación sustitutiva. Se refiere a los síntomas o formaciones equivalentes (actos fallidos, chistes, etc.), ya que reemplazan los contenidos inconscientes. (La satisfacción se obtiene a través del síntoma, y se reduce la tensión). Formación reactiva. Es similar a la anterior, pero el síntoma en este caso es opuesto al deseo reprimido. Por ejemplo puede aparecer pudor, en reacción a un deseo exhibicionista Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar  la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente: •

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño y/o fisiológicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.

OJO: MEMORIZARME ESTOS MECANISMOS DE DEFENSA MEC. DEFENSA Represión Racionalización Identificación

ACCIONES Olvidar Explicar Comparar

MEC. DEFENSA Introyección Negación Sublimación

ACCIONES Incorporar   Ignorar   Canalizar  

Regresión Desplazamiento Proyección

Retroceder Re-dirigir Percibir

Aislamiento F. Sustitutiva F. Reactiva

Disociar   Reemplazar   Reaccionar  

El Desarrollo Libidinal. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar  diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista). El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.

Etapas de Desarrollo Psicosexual. Freud Presentó el desarrollo pasando por varias etapas de desarrollo. En cada una, la libido encuentra una zona erótica de incidencia.

Etapa oral: corresponde aproximadamente al primer año de vida. El placer se ubica principalmente en la boca y el niño lo descubre en el momento de alimentarse. Aún después de saciar el hambre, el bebé sigue succionando el pecho o la tetera por el placer que le deja el roce con los labios. Es la etapa en que todo lo llevan a la boca. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar  en una alternancia rítmica. Entonces, el placer descubierto está apuntalado en la necesidad de alimentarse, y en el deseo de conocimiento del niño. Etapa anal: Esta se presenta aproximadamente en el segundo año de la vida del niño. Aquí la fuente principal de placer está en la región del ano y en torno a las

actividades de este. Cuando los padres tratan de educar a los niños en esta etapa en el control de los esfínteres, lo que están haciendo es que el niño transforme una actividad involuntaria en una voluntaria. El niño obtiene placer de la retención y la expulsión de desechos fisiológicos. Cuando uno de estos es muy marcado, puede ser un modelo de rasgo de carácter. Etapa fálica. Ocurre entre los tres y los seis años. El placer se concentra principalmente en los genitales. El niño descubre sentimiento de placer en el roce con sus genitales por parte de sus cuidadores o de él mismo, Se mezclan la curiosidad y el placer recibido y se presenta una etapa de búsqueda de auto placer. Esta etapa se caracteriza por la curiosidad acerca de las cosas del sexo, aún cuando intelectualmente el niño no puede comprenderlo. Ocurren también fantasías acerca de la procreación y el nacimiento. Los placeres del autoerotismo preparan el escenario para la aparición del complejo de Edipo, que es la atracción amorosa inconsciente del niño hacia su padre del sexo contrario. Puede observarse también pensamientos conscientes como el deseo de casarse con su madre o su padre cuando estén grandes. Aparece la ansiedad de castración como culpa por los afectos sentidos, lo cual ayuda a la identificación con el padre en la resolución del complejo y la entrada a la siguiente etapa del desarrollo. En “Teorías sexuales infantiles” (Obras completas) Freud dice: Muestra por esta parte del cuerpo de los niños un vivo interés, en el que no tarda en transparentarse la envidia. Se siente desaventajada, intenta orinar en la misma postura que los niños y afirma que hubiese preferido ser un chico” Las niñas tarde que temprano se dan cuenta que sus genitales son distintos a los de los niños e interpretan que ellas han perdido el pene por castigo a su autoerotismo. Se desarrolla en ellas una envidia por el pene. Se presenta el deseo de poseer uno para sí o el deseo de tener un niño que lo posea. Freud ubica aquí un traslado de zona erógena del clítoris a la vagina. Entonces la niña presenta: 1)resentimiento a la madre por no haberle dado un pene, 2) menosprecio a la madre que considera castrada, 3) renuncia a la actividad clitorídea (masturbación) 4) cambio de valor simbólico del pene y del niño. La niña se vuelve en amor hacia el padre, esperando de el un pene, y después esto se transforma en deseo de tener un hijo, con lo cual se resuelve, aunque solo parcialmente el Edipo femenino. La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad).

Período de latencia. De los siete años a la pubertad se presenta un período de calma sexual. Según Freud, en esta etapa hay un adormecimiento respecto a los asuntos sexuales. Se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura (deportes, estudios, etc.). Etapa genital. Surge en la adolescencia, junto con los caracteres sexuales secundarios, aparece el deseo sexual y los impulsos agresivos. El placer sexual que en su infancia fue auto erótica, ahora se dirige hacia el sexo opuesto. Freud

creía que el fin de este desarrollo sexual terminaba en esta etapa que pudiera llamarse de “amar y trabajar”. El adulto maduro es capaz de amar sexualmente y reproducirse así como ser productivo en la sociedad .

LEERLO EL RESUMEN LA TERAPIA PSICOANALITICA.

Definición: Método de investigación que permite evidenciar la significación Inconsciente de actos, palabras, y producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) fundándose en las libres asociaciones del sujeto que Permiten construir interpretaciones. Su método está fundado sobre esa investigación y caracterizado por las Interpretaciones de la resistencia, transferencia y deseo. Este es un método de investigación y un método psicoterapéutico. Método surge por la demanda de curación de histerias de conversión y De ensayo y error Freud hace surgir éste método. No buscaba fundar ciencia sino una solución a los problemas médicos. 1er- método: hipnosis (basado en la sugestión inconsciente) Relación entre lo biológico y lo psicológico surge el segundo método. 2do. Método: Busca esclarecer la significación inconsciente de actos A fin de hallar. Las causas que provocan el trastorno psicológico del paciente. Para ello, éste debe relajarse y asociar libremente a partir de recuerdos, sueños y fantasías, y a ello contribuye el estar tendido en el diván (aunque actualmente el psicoanálisis Breve no lo Utiliza siempre). Tanto el relato en sí del paciente, como los silencios, desviaciones, U omisiones constituyen indicadores para el psicoanalista. Actos fallidos, fantasías, Sueños, lapsus, olvidos que son lenguajes a interpretar del inconsciente.

Para el psicoanálisis, los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el paciente. Las palabras, las afecciones y los problemas relatados por el paciente constituyen tan sólo la parte aparente, o síntoma del conflicto. El objetivo de la terapia es romper las resistencias para que el paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema, logrando la abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia y la interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los lapsus (actos fallidos).

El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un ambiente a solas, relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interpreta para intervenir cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente. El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se da la asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho. Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones. “.. Mientras el hombre sea un ser incompleto seguirá soñando de noche.” Freud 

Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el sueño latente, que se refiere al significado del sueño manifiesto. El análisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan información importante, ya que en esta situación es cuando la persona se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse. Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista actitudes emocionales experimentadas en la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece al paciente, según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos emocionales y estructuras cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al analista un entendimiento más profundo de las formas características de percibir y reaccionar del paciente. Ejemplo de un terapeuta Psicoanalítico: una paciente joven reacciona con lágrimas y enojo porque la hago esperar dos o tres minutos, y fantasea que quiero dedicar tiempo extra a mi paciente favorita. Es una reacción impropia en una mujer de treinta y cinco años de edad, inteligente y culta, pero sus asociaciones conducen a una situación anterior, en que encajaba esa serie de sentimientos y  fantasías. Recuerda sus reacciones de niña de cinco años de edad, que esperaba que su padre fuera a su recámara a darle las buenas noches con un beso. Siempre tenía que esperar unos minutos porque para él era una regla despedirse

 primero de su hermana mayor. Entonces ella reaccionaba llorando, enojándose y  con fantasías celosas…precisamente lo que ahora siente conmigo. Sus reacciones son propias de una niña de cinco años, y visiblemente no lo son en una mujer de treinta y cinco. La clave para entender este comportamiento está en reconocer que es una repetición del pasado, o sea, una reacción de transferencia.

El artículo de Freud sobre “La dinámica de la transferencia” (1912) ahonda más en el discernimiento de la transferencia. La contra transferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se le considera un elemento muy importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los demás. En el trabajo analítico, hay etapas en que el paciente verá al analista como protector, cuidador, dictador, y como a tales dirigirá afectos etc. Al principio de la terapia tendrá expectativas positivas respecto a su tratamiento. Posteriormente el trabajo analítico desarrollado en el trabajo terapéutico despertará afectos variados en el paciente: depresión, enojo, ansiedad y puede presentarse el deseo de abandonar el tratamiento. El paciente expresa acontecimientos muchos de los cuales no habían venido a su mente, y han sido evocados por  asociación libre en el trabajo analítico. El analista trabaja reconstruyendo acontecimientos pasados, muchos de los cuales fueron traumáticos y están relacionados con relaciones interpersonales inadecuadas, fantasías o hechos inadecuados o irresueltos. Las conclusiones logradas por el insight  (ver hacia dentro) deben ser trasladados a hechos de la vida cotidiana del paciente. Esto debe ser por decisión del paciente; el terapeuta es solo un facilitador del insight  y de la toma de decisiones. Lo mencionado respecto a los afectos es lo que se llama neurosis de transferencia, fenómeno que favorece la cura del paciente. La transferencia son prototipos infantiles de los afectos y debe interpretarse. Es decir que cuando se presentan el terapeuta debe comunicar al paciente a quien y a donde pertenecen estos afectos. La transferencia está al servicio de la resistencia, pero el terapeuta debe llevarla al servicio del recuerdo. Debe evitarse la contra transferencia, que son los afectos que en respuesta a la transferencia, el terapeuta podría dirigir al paciente. La terapia psicoanalítica es la que dura más tiempo entre todas las demás. En la práctica, son los menos quienes aplican un psicoanálisis clásico de cuatro o cinco sesiones semanales de 50 a 60 minutos de duración durante tiempo indefinido, y en las cuales el paciente habla de una manera completamente libre. Terapias psicoanalíticamente orientadas son más comunes. En ellas se utiliza la teoría psicoanalítica, pero se focalizan los conflictos a trabajar. Existen incluso las terapias breves orientadas psicoanalíticamente en las que se limitan los focos a trabajar.

CONCEPTOS BÁSICOS EN TERAPIA: Represiones: Procesos de inhibición de deseos. Estar atento de lo que no me quiere hablar, cambios de tema, lenguajes corporales, incongruencia en su Discurso y sus Emociones. Transferencia: Tomar en cuenta los afectos proyectados en mi como terapeuta; La base de poder. Tomarlo como fuente rica para trabajar con el paciente, Ayudarlo A “separarse” de mí, que madure su área emocional. Contra transferencia: Los afectos positivos o negativos (proyección de mí mismo Como terapeuta), y tener sumo cuidado en no “engancharme”. En caso tal Trabajarlo. En mi propio análisis, resolverlo y continuar. Asociación libre: Permitir que hable con libertad, hacerle notar sus resistencias (Cambio de tema) y qué el llegue a sus propias interpretaciones. Se haga Responsable de sus decisiones. Catarsis: Se refiere al momento en el que el paciente “toca” con lo más emocional de su vivencia pasada y se expresa a través de su Verbalización y vivencia completa. A través de lágrimas, llanto, gritos, risas, sudoración, temblor, etc. (abreacción = descarga de energía afectiva reprimida Freud )Debemos darle Confianza. Para hacerlo y CERRAR antes de terminar sesión. Interpretaciones: Ayudarlo a interpretar sus “lenguajes”, ponerle nombre a las Construcciones que él mismo hace. . Los rasgos del terapeuta psicoanalítico: • • •







• •



No mostrar sentimientos que puedan interferir la psicoterapia No juzgar al paciente, ni poseer creencias rígidas, del tipo que sea. Tener suficiente conocimiento de los fenómenos psicopatológicos subyacentes a la sintomatología del paciente. Tener el suficiente interés hacia el paciente como para despertar su confianza Estar en condiciones de emplear factores dinámicos en la relación interpersonal, para modificar la estructura del paciente Escuchar la comunicación del paciente sin reaccionar afectivamente, basados en conflictos o ideas personales Comprender su propio inconsciente y el del paciente Saber como trabajar dentro de un campo de fuerzas interpersonales, sabiendo la estructura, presiones y límites que impone esa relación. Poseer sus propias hipótesis acerca del por qué el paciente presenta una modalidad específica de transferencia

Tener requisitos básicos de inteligencia, cultura y educación por encima de la media del grupo en el que ejerce su actividad Tener capacidad de síntesis, reflexión, complejidad psicológica y un cierto grado de creatividad ( Escobar, seminario de terapia breve) Contexto bíblico vs. Conceptos de la terapia sicoanalítica. Concepto de terapia Observaciones Contexto Bíblico la significación del inconsciente •



Asociación libre.

Interpretación de los sueños

Represiones.

Transferencia y contra transferencia Catarsis. Interpretaciones. El Desarrollo Psicosexual. (Etapa oral, anal, fálica, de latencia, genital) La Estructura de la personalidad. Las instancias psíquicas. Ello, superyó y yo. Tres sistemas del aparato psíquico. (Conciente, pre-consciente e inconciente)

Mecanismos de defensa.

CONCLUSIONES. De manera general podemos apreciar  la evolución de la terapéutica o psicoanalítica en cinco grandes períodos: El primer período consiste en la Hipnosis catártica que Freud adopto de Brear para tratar pacientes emocionalmente perturbados. El segundo periodo corresponde a la sugestión es estado de vigilia , Freud colocaba la mano en la frente del paciente y le aseguraba que sí se lo proponía, podía recordar su pasado. En el tercer período que corresponde a la asociación libre Freud desarrollo una nueva estrategia, en la asociación libre encontró un medio de descerrajar la mentalidad inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería del paciente que diera todo aquello que pasara por su mente sin ejercer selección consciente alguna, sin aplicar lógica alguna al proceso del pensamiento. El cuarto período corresponde a la Neurosis transferencial, Freud llamo transferencia a la reacción emocional del paciente hacia el analista, y vio que transfería sus pautas de comportamiento neurótico basadas en experiencias pasadas. El quinto período se refiere a la reeducación emocional, se refiere a que el paciente encuentre cambios permanentes en a capacidad funcional del yo. (Alexander T. M. Frence, Terapéutica Psicoanalítica)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Uno de los principales fundadores y uno de los fundamentales promotores de la Terapia Familiar Estructural fue Salvador Minuchin, quién se vio motivado y se empeñó por  buscar una forma de trabajo que diera respuesta a la necesidad de muchas personas. Personas de clases socio culturales más bajas de la sociedad, las cuales no podían acceder a otro tipo de terapia, o como señala Cloe Madanes (1984) “familias, con las cuales no había resultado útil la terapia tradicional”. Estas familias de bajos recursos con las cuales Minuchin trabajaba tenían dificultad de amoldarse a una forma de trabajo donde el insight y la simbolización eran elementos claves.

Pero hay que tener en cuenta que no era sólo Minuchin el que por esa época, estamos hablando aproximadamente de los años 50, estaba buscando nuevas formas de trabajo y fundamentalmente teniendo en cuenta el marco con la familia o comunicacional; sino que

también había otros investigadores que influirán mucho en su nueva forma de trabajo. De igual forma Ackermann, psicoanalista que trabajaba con niños, comienza a valorizar la importancia de trabajar con la familia de éste. Y por último, hay que nombrar un aporte fundamental para todas las terapias sistémicas, y por ende también a la estructural, que son las ideas del funcionamiento de los sistemas que se plasman en la “Teoría General de los Sistemas” de Ludwig Von Bertalanffy en el año 1968. Esta teoría provee de una base fundamental para el trabajo con la familia. Sabemos también que la terapia familiar  aparece como resultado del empleo del enfoque sistémico en el estudio del origen y tratamiento de la esquizofrenia, luego de haber ensayado con los enfoques terapéuticos vigentes y tras evaluar las experiencias e investigación. Esta es la primera vez que se pone a la familia y sus relaciones como el centro de la atención y estudio de una manera integrativa.

PRINCIPIOS TEÓRICOS El Enfoque Sistémico, también conocido como ecológico o estructuralista pone el énfasis en las relaciones al interior de la familia en el presente, revalora el rol del “paciente designado”, la utilidad, valor simbólico y ganancia secundaria del síntoma para el sistema familiar. También destaca como característica de este enfoque la contextualización en el sistema familiar de cualquier evento acción o juicio, considera que la mayoría de las cosas o eventos no tiene por si mismas un valor intrínseco, sino dependiendo de la función que cumple para el sistema. El objetivo de la terapia se desplaza de un cambio individual a un cambio de la familia, considerándose el cambio individual en el contexto de esta.

El papel del terapeuta se hace más activo y se percibe a la familia como un todo, deja de ser el telón de fondo de un sujeto particular para constituirse en el objeto de cambio. Otra característica resaltante de la terapia familiar viene a ser el papel del terapeuta, que trabaja “desde adentro”, es decir el terapeuta establece alianzas con los distintos miembros del sistema familiar utilizando para ello los códigos, canales y modismos propios del sistema. En cierta medida se parece al quehacer del antropólogo que para estudiar un grupo humano trata de integrarse, de descubrir y manejar sus códigos, mimetizarse, parecer uno de ellos hasta entender y vivenciar su punto de vista, solo que no se desprende de su visión científica y misión terapéutica. Actualmente se habla de terapia familiar sistémica, como una manera genérica de mencionar a las lecturas sistémicas que se ocupa de las Organizaciones humanas en general y se basa en tres tópicos generales: Teoría general de Sistemas, Cibernética y la Teoría de la Comunicación. Las lecturas sistémicas de basan en diferentes teorías y lecturas Epistemológicas. A grandes rasgos la terapéutica apoyada en concepciones sistémicas (Terapia familiar sistémica TFS, Terapia de pareja, o en grupos) Por un lado en la Teoría General de Sistemas, según la cual un sistema es 1. un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento

Del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión Entre los miembros de un sistema. La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, Maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre En cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan El paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones específico y el paso a otros sistemas nuevos, La construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, De pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc. B) La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es La cibernética. El concepto de “Feedback”, determina que cualquier  Conducta de un miembro de un sistema se transforma en Información para los demás. En este sentido se habla entonces de Feedback positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o Tiendan a corregir acciones. C) La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de Desarrollo teórico. Se toma partida en un axioma básico. “Es imposible No comunicar”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o La mirada, o la indiferencia dirían: “prefiero ignorarte”, pero siempre Comunican algo). En este sentido la terapéutica se ocupa de los sistemas estructurales de las relaciones, de los subsistemas basados en uno mayor, de la Integración de los miembros en él, del respeto hacia cada uno de los miembros (protegiendo la diferenciación de cada uno), de las nuevas y viejas reglas de conducta de cada sistema o subsistema (límites Familiares, alianzas internas). Desde esta perspectiva la terapéutica tiene Un amplio campo de acción. Trabaja sobre las jerarquías, la Permeabilidad de los miembros y las formas de organización de los sistemas. Entre estos hay que resaltar el aspecto de jerarquía ya que este será De fundamental importancia a la Terapia Familiar Estructural. Esto por  El hecho que las jerarquías con sus diferentes niveles y diferenciaciones dan lugar a la estructura familiar  que será uno de los focos de Análisis del terapeuta familiar estructural.

EN TERAPIA FAMILIAR: » Intervenciones tendientes a modificar la estructura.» Estructura que mantiene el síntoma.» ¿La familia se encuentra en un extremo, aglutinada o desligada?

» Identificar las fronteras entre los subsistemas. » Observar las interacciones.El esquema intenta describir una intervención de un terapeuta estructural, tal como la acabamos de ver anteriormente: 1) En primera instancia el terapeuta observará las interacciones para ver cuáles

son las reglas que gobiernan al sistema; 2) En segundo lugar debe ver si estas reglas dan lugar a fronteras claras que permitan el desarrollo de las funciones; En tercer lugar dependiendo de las características de las fronteras deberá evaluar si es una familia aglutinada o desligada y para en el siguiente paso pensar si esa es la estructura que esta manteniendo el síntoma; en último lugar si el terapeuta ve que sí, en verdad es la estructura la que está manteniendo el Para observar en Terapia: Actores, Roles que ejecutan o funciones (hijo obediente, chivo expiatorio, patito feo, etc.) Jerarquías, Reglas entre ellos Síntomas conductuales, quién lo tiene, cuando lo actúa Función de los síntomas Tipo de familia: Aglutinada o desligada Terapia: Tener en cuenta que el consultorio es un “laboratorio del sistema”. Como se comporten ahí dentro se comportan afuera. OBSERVAR: 1. Como se sientan, al lado de quien se sientan (pareja, hijos) ESTO DICE MUCHO DE LA RELACION ENTRE ELLOS 2. Lenguaje corporal: gestos, modos de sentarse, vista a donde la dirige, Brazos cruzados, sonrisa, etc. 3. Conductas abiertas 4. Quién comienza a hablar y sobre QUE TEMA Y SOBRE QUIEN 5. Hacia donde se enfoca “el problema” = síntoma familiar  “mi hijo es el del problema, por él estamos todos aquí... toda la vida ha Sido rebelde… no como su hermana…” 6. Ver reacciones de cada miembro 7. Quién toma más la palabra, quien calla. 8. ALIANZAS: papá e hija, madre e hijo, etc. 9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y DE SI MISMOS 10. interrupciones •

TIPS DE INTERVENCIÓN: Preguntar sobre su “ideal de familia”  Descripción personal sobre su familia  Descripción personal sobre el “síntoma” familiar   Que vean como reaccionan ante el síntoma y cómo lo alimentan  Preguntar sobre sus metas como familia  Preguntar en relación a sus percepciones de roles 

Un enfoque de terapia familiar con adolescentes. -La eficacia de la terapia familiar con adolescentes. La terapia Familiar cumple la singular y necesaria función de revitalizar el concepto de homeostasis, Para producir significativos cambios. Absurdo es tratar al adolescente con problemas al margen de un contexto social existente. La adolescencia constituye más una transformación social, más que biológica, y este enfoque psicosocial constituye el único modo provechoso de conceptualizar  los problemas y anticipar las posibilidades para un tratamiento eficaz. La intervención terapéutica más eficaz para tratar a los adolescentes es la Terapia Familiar. La familia es el medio social del que emergió el adolescente. Es la fuente De sus relaciones más duraderas y su primer sustento económico. Y la familia a Menudo es la que tiene más recursos con los cuales producir cambios. Además de que la presencia de un adolescente perturbado es un indicio que hay problemas en el sistema, por lo que hace necesario que el terapeuta le preste atención a los demás miembros de esa familia. Por lo tanto su eficacia consiste en: » Normalmente conduce a una rápida mejoría de los problemas. » Abarca a todas las personas significativas para el adolescente.

-Principales problemas de la adolescencia que responden a la terapia familiar . ♦ Identidad.- Es un aspecto esencial en la vida del adolescente y con frecuencia Constituyen una zona de conflictos importante. La visión de los terapeutas familiares Es que no sólo esta el joven luchando por su identidad, sino que los demás miembros De la familia están cambiando también. Y es en este contexto familiar donde se realiza la búsqueda de identidad. ♦ Competencia social.- La tarea incluye la construcción de nuevas estrategias para Enfrentar cambios en las relaciones interpersonales y para redefinir el sentido del sí Mismo del adolescente a la luz de nuevas realidades sociales. Y no hay mejor lugar  Para construir esas estrategias y redefinir la propia auto imagen que la familia. ♦ narcisismo adolescente.- Se caracteriza por el hecho de que el adolescente se Considera el centro de atención de la familia. Desprenderse del narcisismo y aceptar  el cambio necesario forman parte de la maduración, y de esto evidentemente es de lo que se trata la terapia familiar. ♦ Separación.- es una tarea fundamental para todos los adolescentes, pero en muchos Casos provoca enormes tensiones para el adolescente como para su familia. Todos estos individuos deben alejarse gradualmente y luego volver a conectarse.

-Enfoque terapéutico de las dificultades del adolescente.

-Modelo cuatridimensional.- Ayuda al terapeuta a evaluar un sistema familiar desde Diferentes perspectivas, hay cuatro aspectos de la evaluación que debe considerar  el terapeuta presiones evolutivas contemporáneas sobre la familia, historia, estructura Y proceso. La dimensión del proceso, es una dimensión extra o cuarta dimensión, que incluye a reacción subjetiva del terapeuta.

1.- La primera consiste en las presiones evolutivas contemporáneas que están Desestabilizando a la familia, estas presiones rompen el equilibrio e incitan a la familia a evolucionar. El terapeuta debe ser capaz de detectar estos puntos de inestabilidad. El factor  Desestabilizante puede ser negativo o positivo, por ejemplo, el nacimiento o a muerte. 2.- La segunda dimensión del modelo incluye la historia del sistema, es decir, los antecedentes individuales y familiares que pueden aportar una información esencial respecto de las opciones para la terapia. Se debe procurar comprender la historia del problema presentado, las medidas que ha tomado la familia para resolverlo y la intervención de cualquier otro terapeuta. 3.- La tercera dimensión evolutiva s la estructura. Las consideraciones estructurales Que debe hacer el terapeuta se refieren a la organización y la demarcación del sistema Terapéutico incluyendo las relaciones de importancia tanto fuera como dentro de la Familia que deben incluirse en el tratamiento. 4.- La cuarta dimensión es el proceso, hay dos tipos de patrones que deben evaluarse, Los que el terapeuta va operar dentro del sistema y los propios patrones de respuesta Del terapeuta, los primeros consisten en patrones tales como la intrincación o la dispersión del conflicto. Los segundo incluyen el ámbito más complejo de las respuesta subjetivas del Propio terapeuta. Tanto al intervenir en el sistema, como al distanciarse de éste.

MÉTODOS DEL CONDUCTISMO. Objeto de Estudio: La conducta en el ser humano y su adaptación al medio Ambiente. Fundador Skinner. A partir de los principios teóricos se establece la regla de concepto: Estímulo = respuesta. Menciona que todo ser humano puede adaptarse al medio deseado y modificar  su conducta mediante estímulos y mantener dicha conducta deseada a través de reforzadores positivos. Este principio teórico llegó a través de los experimentos en El laboratorio (Pavlov) con palomas, ratones y perros.

Método básico: Aplicación de estímulos (premios) y reforzadores positivos. Análisis del Ambiente: Funcional, Estimulante negativo o positivo Aplicación de premios estímulos si es necesario, aplicación de estímulo distinto de acuerdo a la persona. • •





Mantener reforzadores positivos durante un tiempo (2 o 3 semanas) para instalar el hábito conductual. Economía de fichas. Registro semanal de avances y reconocimiento de logros

Práctico en casos: * Psicoterapia Infantil Problemas psicopedagógicos en niños: Déficit de atención, aprendizaje, dislexia, etc. Establecimiento de hábitos, conductas y habilidades sociales. * Trastornos de conducta en menores. (Equilibrio entre disciplina y reforzadores) Enuresis – control de esfínteres • •



* Problemas de adicción – trastornos alimenticios * Psicoterapia sistémica: familiar – pareja PARA TOMAR EN CUENTA: Analizar estímulos negativos ambientales :(físicos, no físicos – símbolos, imágenes, figuras) Aclarar conducta esperada, su practicidad y el estímulo Estimular expresión emocional Estímulo personal Reforzador temporal: físico – verbal Análisis de reforzadores negativos (no conscientes) y reemplazamiento. •

• • • • •

Casos: Niño problemas de Enuresis. Adolescente con gusto por las matemáticas pero “enfadado” del maestro. Niña con problemas de lecto – escritura. Problemas de pareja por comunicación áspera Persona tratando de dejar cigarro o alcohol. Trastornos alimenticios. .

EL CONDUCTISMO: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Esta es una escuela Estadounidense, pero sus raíces se remontan hasta Rusia. Es conocida la historia de Pavlov y los experimentos con su perro ((1849-1936). Influye también la filosofía empirista. Locke decía que nacemos como una pizarra en blanco y vamos aprendiendo por lo que nuestros sentidos perciben, es decir, que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. John Watson (1878-1858) nació en Carolina del Sur. Es el padre del conductismo estadounidense; decía que la conducta que debía estudiarse era solo la manifiesta, e ignorar la cubierta. Desechaba la existencia de la mente y baso mucho sus estudios en la observación de la conducta animal. Creía que debería ignorarse toda referencia a la conciencia, creía que esta contenía sensaciones, imágenes y afectos, pero que era algo puramente personal y que lo que el psicólogo estudia es solamente la expresión de la conciencia, en hechos. La introspección para el era solamente una forma de informar lo aprendido. Veía la conducta como formada por elementos de respuesta los cuales pueden ser estudiados. Se compone por secreciones glandulares y movimientos glandulares. Hay en toda conducta un determinismo, a todo estímulo sigue una conducta.

Hizo observaciones para estudiar el miedo, la cólera y el amor. El miedo, dijo, “es producido por sonidos fuertes y pérdidas, pérdida súbita de apoyo; la cólera es producida por los impedimentos para el movimiento corporal y el amor por la cosquillas, las palmaditas, las caricias y el acto de mecer” (Marx y Hillis,1980). Estudió la formación y eliminación de los miedos mediante el condicionamiento. Tiene como fondo una filosofía determinista que rechaza el libre albedrío. Cree que toda conducta está determinada de antemano porque depende de las circunstancias del ambiente. Rechaza la responsabilidad de las personas respecto de sus actos en términos de libre albedrío. Acepta el castigo como parte de un sistema de control, pero no como merecimiento por decisiones o actos libres. En todo caso aceptaba que si a alguna persona no la podía la justicia recondicional satisfactoriamente, se le podía encerrar o destruir.

JOHN DOLLARD (1900-1980) y NEAL MILLER (nació en 1909,) estudiaron juntos en un intento de tomar en cuenta la Psicología Psiquiatría, Sociología y Antropología. Trataron de unir la teoría psicoanalítica de Freud con las conductistas y sus métodos de estudio. Estudiaron la personalidad y dijeron que era producto del aprendizaje , gracias al cual la persona adquiría hábitos, que son patrones de conducta que se presentan con frecuencia al aparecer juntos un estímulo y una misma respuesta. No creían que la personalidad tuviera una estructura interna. La dinámica que produce el desarrollo de la personalidad es la reducción del impulso, por  ejemplo el hambre: la persona aprende a eliminarlo mediante actos que lo reducen. Si mediante una acción encaminada a reducir el hambre no lo logra hacer, esta conducta no va a prevalecer. Distinguió entre impulsos primarios que son asociados a necesidades vitales, e impulsos secundarios , que son aprendidos con base a los primarios. Un primario p. e. es comer, pero un secundario es p. e. comer vegetales, o comer temprano, o almorzar tarde, etc. Hablaron de reforzadores primarios y secundarios . Los primarios son asociados a la satisfacción d necesidades primarias, y lo secundarios originalmente eran neutros, pero adquieren valor por estar asociados a necesidades primarias. El aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren hábitos y se aprenden conductas. Dividieron este proceso en cuatro partes: impulso, indicio, respuesta, y reforzamiento. Cuando le es imposible a un individuo reducir el impulso ocurre una frustración. Aceptaron la existencia de  procesos inconscientes , pero la causa de su inconsciencia la limitaron a aspectos del lenguaje. A veces son inconscientes porque nos percatamos de su existencia cuando no sabíamos hablar. Otros fenómenos ocurren y la sociedad no tiene palabras adecuadas para referirlos. También hay respuestas que fueron conscientes, pero por ineficaces han sido reprimidos. Aceptaron también mecanismos de defensa, por ejemplo la identificación se refiere a conductas aprendidas porque el individuo la vio en potra persona y le agradó como para que fuera propia. Creían que los procesos inconscientes y los mecanismos de defensa habían sido aprendidos y por  consiguiente podrían también desaprenderse. Vieron cuatro etapas en el desarrollo del niño: la alimentación, los entrenamientos de limpieza, el aprendizaje de la sexualidad y el control de la cólera y la agresión . Ven la neurosis como conductas desadaptativas e ineficaces del individuo. En la terapia llevan a la persona a descubrir estas conductas y a redenominarlas para que pueda discriminar  mas adecuadamente las conductas apropiadas y las caducas e ineficaces. Después, las redefiniciones lo llevan a encontrar conductas más productivas y adaptativas. No existe en

la terapia la represión al modo freudiano, sino la supresión , que es la omisión deliberada de un pensamiento o acción.

REFORZA MIENTO

IMPULSO

RESPUES TA

INDICIO

Figura 4: Proceso del aprendizaje B. F. SKINNER Nació en Pensylvania en 1904 su padre fue un abogado ambicioso y su madre sobresaliente y de una alta moralidad. Fue educado con las costumbres de la clase media norteamericana y se le infundió el temor a Dios, el respeto a los mayores y a las leyes. Desde pequeño le llamó la atención el funcionamiento de las máquinas y la conducta de los animales. De niño hizo muchas observaciones en animales como lagartijas, ardillas, serpientes, etc. El estudió la personalidad, pero no a la persona, sino a las variables del ambiente que influyen en ella. Concebía a la persona como vacía al nacer y aprendiendo conforme era expuesto al ambiente. Definió el reforzamiento como cualquier conducta que incrementa la probabilidad de una respuesta. El efecto de la conducta es lo que determina la probabilidad de que vuelva a ocurrir. Concibe lo bueno y lo malo no como propiedades éticas o morales de las cosas, sino en relación a si son reforzadores positivos o negativos. Condicionamiento operante. Lo mas elemental de la conducta es la conducta respondiente, la cual es automática ante el estímulo, por ejemplo, cerrar los ojos ante la luz, retirar la mano cuando se toca algo caliente, salivar ante la comida Estas conductas sin embargo pueden ser cambiadas por medio del aprendizaje. La conducta operante es la que se ejecuta libremente, sin la presencia de algún estímulo , pero  por el efecto se puede quedar en el repertorio de conductas del individuo a aumentar su frecuencia si ya estaba presente. Decir efecto se refiere al refuerzo aplicado en las terapias de condicionamiento. Por ejemplo un niño puede hacer una mueca sin sentido, pero provocar  la risa de sus padres, luego el niño puede repetir esta mueca por el refuerzo que significa la aprobación paterna. La conducta se pude aprender por  moldeamiento. Se logra reforzando la conducta adecuada o esperada. Skinner trabajó con ratas y palomas principalmente, pero también

con otros animales. Confeccionó algo conocido como la “caja de Skinner”, la cual estaba preparada para moldear la conducta de los animales con quienes trabajaba. Estaba de tal modo arreglado que una paloma introducida podía picar un pequeño punto dentro de un círculo y obtener una bolita de comida. Al principio el alimento le caía con solo aproximarse al círculo, y después sólo cuando lo picotea y por último solo cuando picotea un pequeño punto dentro del círculo. Experimentó con varios tipos de reforzamiento: reforzamiento continuo, que se daba cada vez que la conducta esperada era producida. El reforzamiento de intervalo solo se daba por períodos de tiempo, los cuales pueden ser regulares o irregulares, y el reforzamiento de razón se da después de varias respuestas emitidas. Puede ser fijo o variable el número de respuestas. El reforzador  condicionado generalizado es el que puede reforzar un número amplio de respuestas, por ejemplo las caricias y el elogio verbal. También distinguió entre refuerzo positivo, que es el que se da cuando se ha emitido una conducta esperada y permite que una conducta ocurra de nuevo. El refuerzo negativo es cuando después de una conducta ocurre la terminación de una situación desagradable. Y el castigo es cuando después de una conducta no deseada viene una situación desagradable. El creía que este no debiera usarse ya que cuando el temor  disminuye por cualquier razón, la conducta indeseada va a regresar, además de que puede producir efectos secundarios como enojo, odio, etc. Sugirió, a cambio del castigo, métodos como la saciedad, que es permitir que el niño repita la conducta desagradable hasta que se sacie y pierda su atractivo. El condicionamiento “es un cambio de la conducta refleja o de la operante a resultas del reforzamiento” (Ferster-Perrot 1974). Puede ser aumentar o reducir la conducta, según sea lo que se busca. En el condicionamiento importa el tamaño o nivel del estímulo. Los conductistas hablan del umbral de una conducta que es el punto límite en el estímulo bajo del cual no hay respuesta y sobre el cual si la hay. El error de Skinner fue ir hasta el extremo de negar la existencia de las cosas que no puede estudiar. Esto fue lo que le trajo más oposición. Sin embargo todo lo relacionado al condicionamiento y el aprendizaje ganó mucha popularidad en la psicología estadounidense de manera que no ha perdido actualidad. ¿Qué analizar del ambiente? Expresión emocional. ¿Cómo le harías ver la practicidad? ¿Cómo estimularías? ¿Reforzarías? ¿Qué reforzadores negativos podrían existir? etc. .

Un Caso Especifico de Manejo Conductual en el Contexto Familiar  RESUMEN Se presenta el caso de una madre que reporta como motivo de la consulta el hecho de que su hijo de 13 años tiene problemas académicos. Después de analizar la información, se determina que en la dinámica familiar existe un inadecuado manejo conductual de contingencias con respecto al niño. Se desarrolla un proceso de intervención para eliminar cuatro conductas inadecuadas (flojera, rebeldía, desinterés y no cooperativo) del niño. Utilizando estrategias de manejo conductual de contingencias lleva a esas conductas a un nivel de frecuencia de cero.

Palabras Clave: Manejo Conductual, Manejo de Contingencias, conductas Inadecuadas Reforzamiento Muchas de las conductas que hacen o dejan de hacer los niños se dan por el hecho de que existe un manejo inadecuado de ellas, es decir, lo que se conoce como manejo conductual o manejo de contingencias. Según esto, cuanto ocurre a deja de ocurrir inmediatamente después de una conducta, determina si tal conducta se repetirá o no. Esto es que aun cuando las causas (es decir, cuanto ocurre inmediatamente antes de la conducta) son importantes, los efectos (o sea, lo que sucede inmediatamente después de la conducta) son todavía más importantes. Por ejemplo, rogar o suplicarles a los hijos que hagan su tarea no resulta tan eficaz para el desarrollo de buenos hábitos de estudio, como el hecho de alabarlos cuando estudian sin que se les pida que lo hagan. Concretamente, el manejo de contingencias es un término que describe cualquier  técnica operante que intenta modificar una conducta por medio del control de sus consecuencias (Caballo, 1991). El modelamiento, tiempo fuera, realización de contratos de contingencias y economía de fichas son algunos tipos específicos de formas para el manejo de contingencias. Las técnicas de tratamiento a través del modelo de condicionamiento operante dan la impresión de ser demasiado sencillas e ingenuas. Sin embargo, el diseño y ejecución del programa terapéutico puede involucrar una gran cantidad de procedimientos y operaciones. Por otra parte Roger (1994), menciona que cuando se ayuda a los hijos a modificar su conducta se deben de considerar varios aspectos: 1) la especificación de la conducta que se quiere modificar; 2) la explicación clara y objetiva de la misma; 3) el que sea mensurable; 4) el registro y especificación de estímulos ambientales involucrados en el contexto. Caso de un niño de 13 años. La señora "M", el motivo de consulta es que su hijo "O", presenta bajo rendimiento escolar, lo cual es motivo de constantes conflictos con él, con su esposo y con algunos, familiares. La señora "M" leva 14 años de casada, tiene 31 años, su esposo tiene 36 años. Nivel socioeconómico medio-bajo. Estudió solamente la primaria, tiene dos hijos: "O" de 13 años (cursa el primer año de secundaria) y; "L" de 14 años (segundo año de secundaria).

DESARROLLO DE LA PROBLEMATICA La señora manifiesta que con su hija "L" no existe ningún problema porque, ella lleva buenas calificaciones en la escuela y no tiene problemas de conducta en la casa. Refiere que desde que "O" era pequeño se privaba, es decir que le hacia falta el aire cada que lloraba por no lograr lo que quería, y por lo tanto, la mayoría de las veces le daban lo que él pretendía. La señora reporta que "O" ha pasado por 3 periodos de exámenes y de las 11 materias que lleva sólo ha pasado 4.

También menciona que a últimas fechas "O" ha tenido un comportamiento rebelde y agresivo ya que antes no le replicaba ni le respondía. Menciona que a pesar de éste comportamiento ella es condescendiente con sus hijos "ya que no los quiere tratar como a ella la trataron". Así mismo, reporta que a últimas fechas el niño ha tomado dinero que no le pertenece, su actitud ante esta situación fue muy agresiva ya que lo golpeo, esto lo hecho varias veces. Por otra parte, reporta que los castigos impuestos por ella son levantados por su esposo. Cuando se entrevisto al matrimonio en conjunto, señalaron básicamente que siempre se han preocupado por atender adecuadamente a sus hijos, por ejemplo, continuamente los llevan al médico, les compran lo necesario para la escuela, o como en el caso de "O" lo llevan a cursos de regularización, para que vaya mejor en la escuela. A pesar de esto, se reprochan constantemente el que no han sabido "ser buenos padres". La información que "O" manifiesta, es que quiere cambiar y ya no ser tan flojo, "echarle ganas" y "no ser  como su padre", quien es chofer. Reporta llevarse bien con su hermana, al igual que con sus padres, sin embargo muestra cierta preferencia hacia su padre pues con él convive más, ya que cuando puede, su papá lo lleva a trabajar con él, en cambio con su madre hay poca relación, ya que ella lo regaña más, lo apura en las tareas, lo levanta para irse a la escuela, y lo manda constantemente a hacer cosas. Dentro de su contexto se encuentra el que viven en un sólo terreno en el cual se encuentra una familia extensa, cada uno vive en su cuarto y la relación de "O" con ellos no es buena ya que le reprochan el que no estudie y el que lleve bajas calificaciones.

ASPECTOS RELEVANTES El esposo comparte la opinión de que lo mejor es ser condescendiente con los hijos y evitar los malos tratos. La madre no quiere tratar a sus hijos como los tratan sus familiares. Ella le ayuda o realiza todas las actividades que le corresponden a su hijo y en ocasiones lo ha golpeado y castigado, es decir, lo ayuda y lo castiga al mismo tiempo. Piensa que: a) no ha sabido ser buena madre (no ha sabido educar a su hijo); b) no debe dar malos tratos a sus hijos (debido quizá al trato que ella recibió durante su infancia por  parte de su padre y no quiere seguir ese patrón). Lo antes mencionado ha posibilitado la emisión de ciertas conductas inadecuadas de su hijo (bajo rendimiento escolar, desobediencia en cualquier tarea). De esta forma, lo anterior ha traído como consecuencias que la señora se reproches a sí misma, piense que esta mal lo que esta haciendo y quiere cambiar. Continuos reproches de familiares, amigos, profesores, en general, de personas que conocen la situación los cuales les dicen que no han sabido ser  lo suficientemente drásticos con "O", por lo cual ella se siente mal.

ANALISIS Se considera que la señora presenta una conducta inadecuada de sobreprotección hacia su hijo, ya que efectúa las actividades que a él le corresponden, además que el manejo de contingencias no es el adecuado (los castigos que le impone no son los adecuados). Con base en la información recabada, se deduce que la sobreprotección y el mal manejo de contingencias hacia "O" trae como consecuencia las conductas inadecuadas de éste. (bajo rendimiento escolar, desobediencia en tareas domésticas), esta situación se mantiene además por el hecho de que el esposo no coopera y levanta los castigos.

OBJETIVO GENERAL Los padres adquieran habilidades del manejo conductual de contingencias para que "O" realice por sí mismo las actividades que le correspondan. Recordando que el manejo conductual, son todas aquellas acciones e incluso inacciones conscientes, en las que los padres se involucran para aumentar la probabilidad de que los niños desarrollen conductas efectivas que sean en lo personal auto satisfactorias, productivas y socialmente aceptables. (Walter y Sea, 1987).

OBJETIVOS ESPECIFICOS •













La madre no realizará las actividades que le correspondan a "O" con el fin de que él las realice por sí mismo. Los padres aprenderán a clasificar y registrar las conductas apropiadas e inapropiadas de "O". Los padres aprenderán a registrar la conducta inadecuada, con el fin de que identifiquen cuando esta decremento o aumenta, y lo que determina esto. Los padres reforzarán (de manera social, de acción y material) las actividades adecuadas que realice "O" por si mismo, con el fin de que estas incrementen. Las contingencias serán impuestas y decididas por ambos padres y estas serán respetadas, por ambos padres. Los castigos serán aplicados en el momento en que se presenta la conducta inapropiada, y se le explicará a "O", el porqué, con el fin de que identifique las causas y consecuencias de su conducta. La madre se comprometerá mediante un contrato por escrito a no realizar las actividades (escolares y domesticas) que le correspondan a su hijo.

EVALUACION Entrevistas de evaluación y diagnóstico. Registros de ocurrencia en donde se cuantificaba la frecuencia de cada conducta inapropiada, después la frecuencia de conductas apropiadas, así como sus antecedentes consecuentes.

PROCEDIMIENTO Por cuestiones del trabajo y ocupación del esposo (no se podía contar con el en la mayoría de las sesiones), se dirigió el procedimiento al trabajo que haría la señora con su familia, informándole al señor de lo que se trataba el tratamiento y tratando de que estuviera de acuerdo con lo que se iba a hacer, para así de esta forma, que al menos no interfiriera con lo que se iba a estar realizando, La intervención se llevó acabo en 4 fases que consistieron en lo siguiente:

Fase 1. Definir y especificación de conductas.

Se le explicó a la señora las implicaciones para definir una conducta y se retomaron ejemplos de la vida cotidiana apoyándose en rota folios. Se le pidió que definiera las conductas que quería cambiar, para lo cual, se le dieron las siguientes instrucciones; "Piensen en un día cotidiano con su hijo y defina las conductas que desea cambiar". Se analizaron las respuestas y se le retroalimentó. Se identificaron las conductas que se querían modificar y este fue el criterio para pasar a la siguiente fase.

Fase 2. Adquisición de Habilidades para registrar la conducta inadecuada, con el fin de que identifiquen cuando esta decrementando o incrementando. Se le explicó la forma en que llevaría a acabo el registro, el cual contenía la primer  conducta (flojera) a modificar en un intervalo de 12 horas en la que identificaron la frecuencia de la conducta inadecuada y adecuada por día y total por semana. Se les asigno una tarea a ambos padres que consistió en que debían registrar en un intervalo de 12 horas una conducta inapropiada (de las ya definidas) con el fin de observar si se manejo adecuadamente el registro.

Fase 3. Definición de los tipos de reforzadores . Explicar las consecuencias de la conducta humana y los programas comunes de reforzamiento. Se le explicó la función de los reforzadores en la modificación de conducta, con el apoyo de rotafolios que contenían ejemplos de los diferentes reforzadores (social, acción y material), extrapolándolos a su situación familiar. Se le pidió que identificara los reforzadores que podría emplear con "O" y que lo entregaran por escrito. Se hicieron comentarios sobre el escrito que entregaron los padres y se les retroalimentó dando otros ejemplos.

Fase 4. Manejo de estrategias para incrementar y decrementar conductas , por  medio de la explicación, descripción y uso de técnicas de modelamiento, moldeamiento y contratos de contingencia, economía de fichas, extinción, tiempo fuera y reforzamiento de conductas incompatibles. Se les explicó la función y característica de cada uno de estas estrategias. Se utilizó un sistema de puntos, conjuntamente con dinero (2 pesos, después de alcanzar cierta cantidad de puntos al día), aunado con la posibilidad de que él eligiera ver la T.V. o salir a jugar. Finalmente, los padres, lo recompensaban alabándolo al término del día por las cosas que había hecho bien, y le entregaban su dinero si había alcanzado la meta. Al final de la semana, si había sido una semana en la que "O" hubiera alcanzado las metas establecidas, se le daba a elegir entre ir todos al cine o al parque o dónde él quisiera, o jugar algún juego de mesa o ponerse a platicar toda la familia. Durante 10 días se uso el proceso anterior, después se fueron retirando paulatinamente los reforzadores materiales, así mismo incrementándose los sociales, hasta retirar completamente los primeros. RESULTADOS

De los resultados obtenidos se observó que desde la primera sesión observamos disponibilidad por parte de los padres (a pesar de que el señor no podía asistir en todas las sesiones por su trabajo), así como de "O", lo cual se corroboro en aspectos como puntualidad, entrega de tareas y participación durante el desarrollo de la terapia. Para llevar acabo la intervención clínica, se realizaron 15 sesiones divididas de la siguiente manera: 5 sesiones de entrevista (2 con la señora, 1 con el señor, 1 con "O", 1 con ambos padres), 10 sesiones de intervención (2 sesiones para cada una de las tres primeras fases, 4 para la última fase), el señor también asistió a la primera sesión de la última fase. Durante la primera fase surgieron las conductas que se querían cambiar, tales como: flojera, desinterés, inconformidad y no cooperación (ver cuadro 1).

Cuadro 1. DEFINICION DE CONDUCTAS Y RESPUESTAS ESPERADAS CONDUCTA A MODIFICAR

RESPUESTA ESPERADA

Flojera. Levantarse tarde, no querer realizar  Que se despierte temprano sin esperar  actividades como ir a la tienda o quehaceres que su madre se lo indique domésticos. Rebeldía e Inconformidad. Comportamiento rebelde Que realice las tareas que se le y agresivo que se caracteriza por cuestionar todo, encomiendan sin molestarse y sin responder de mala manera (v.g. gritos, insultos), cuestionar todo. manifestar que se le pida su opinión para todo. Desinterés. No concluir cualquier actividad desde el Que mantenga interés en una  juego hasta actividades escolares determinada tarea hasta concluirla. No Cooperación. Conducta poco participativa, Que participe y contribuya en las colaborativa o que no contribuye a en las tareas actividades domésticas. domésticas. En la última fase, los padres mostraron atención cuando se les explico la forma en que llevarían acabo el registro, hicieron preguntas como: ¿Cada cuando se llevaría y quién debía registrar? a lo cual se les dio respuesta diciéndoles que se llevaría acabo toda la semana y si las respuestas eran positivas se les reforzara también de manera positiva, utilizando los reforzadores ya elegidos. Así mismo se les explico que la madre por el hecho de estar todo el día sería la que llevaría el registro, aunque también podría opinar  el padre. Cuando se implemento el procedimiento de intervención, la conducta de despertarse tarde se presento 4 ocasiones en la primera semana, dos en la segunda, y 1 en la tercera semana. El cumplimiento de mandados sin presiones se presento se presento en promedio 3 veces al día durante la primer semana, subió a 5 en la segunda, y totalmente en la tercera. El comportamiento rebelde bajo a la mitad la primera y segunda semana, bajo a dos la tercer semana. En la conducta de desinterés se presento algo curioso, en el sentido de que los dos primeros días se aumento el tiempo de interrupción o abandono de la tarea (a 20 minutos), pero se volvía a lo mismo del regaño para que volviera a realizarla. Entonces la madre habló con el niño le comento que el asunto no era que durará más tiempo, sino que la meta era terminar la actividad o tarea. A partir de aquí, en

el resto de la semana inicial , solo hubo dos veces en se interrumpió la tarea, en la segunda y tercera semana una.

El método del conductismo vs. Contexto bíblico. Concepto Reforzadores (positivos, negativos, continuo, de intervalo)

Existencia de procesos Inconcientes.

Impulsos primario y secundarios

Condicionamiento operante

Moldeamiento

Sistema de modificar  Conductas desadaptativas Por adaptativas

Observaciones

Contexto bíblico

MÉTODO COGNITIVO – CONDUCTUAL LOS FUNDADORES DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA: ELLIS Y BECK LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS: Albert Ellis (1913- ) (1913- ) recibió su título de graduado de psicología en 1934 en el City College de Nueva York. Nueve años más tarde, en 1943 obtuvo el título de "Master" y en 1947 el de Doctor, estos dos últimos en la Universidad de Columbia. Ya en 1943 había comenzado su labor clínica en consultas privadas, tratando problemas matrimoniales, familiares y sexuales. Al poco tiempo empezó a interesarse por el psicoanálisis, y procuró instruirse en este tipo de psicoterapia, pasando 3 años de análisis personal. En esta época ocupó varios cargos y dedicaciones como psicólogo clínico en un centro de salud mental anejo a un hospital estatal, fue además psicólogo jefe del centro de diagnóstico del departamento de Nueva York de Instituciones y Agencias, también fue profesor de las Universidades de Rutgers y Nueva York, pero podemos decir que la mayor  parte de su vida la dedicó a la práctica privada de la psicoterapia. En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "autodoctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tenía así como fin, no solo tomar conciencia de este autodoctrinamiento en creencias irracionales, sino también en su sustitución activa por creencias más racionales anti-exigenciales y anti-absolutistas y su puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la consulta. Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La enciclopedia de la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar  relevante en este área. También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia ("Razón y Emoción en Psicoterapia") donde expone extensamente su modelo de la terapia racional-emotiva. A partir de los sesenta, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central convertirse en "métodos de autoayuda".

- COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS: a- Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.

Pensamiento Afecto Conducta b- Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son: - Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico. Ellis (1989) clasifica las principales técnicas de la RET en función de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas:

LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su interés estaba centrado por entonces en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes depresivos tal como se seguía de las formulaciones freudianas. Los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó a cuestionarse la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis. Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia. En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Varios años después publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" (1976) donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales. Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra no solo expone la naturaleza cognitiva del trastorno depresivo sino también la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva, así como descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento.

A - LA RELACIÓN TERAPEÚTICA: El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender  la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más

adaptativas. El manejo de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía emocional y cognitiva (entender y reflejar el como el paciente parece vivir sus estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no rechazarlo por sus características personales o tipo de problema presentado) y la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979). Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contratransferencia" serían resultado de las distorsiones cognitivas y Supuestos personales y de otros factores (p.e falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento..etc.) (Beck, 1979).

ACTITUDES Y CONDUCTAS INADECUADAS DE LOS PACIENTES, MANEJO COGNITIVO 1. EL CONCEPTO ERRÓNEO DE SER UNA PERSONA ESPECIAL (NARCISISTA): - Manejo: a) Evitar la confrontación directa del concepto. b) Iniciar su revisión solo cuando se han podido recoger una serie de incidentes de rechazo. c) "Jugar doblemente" diciéndole al paciente aclaraciones del tipo: "Por supuesto tú no eres responsable de haber adquirido tal concepto erróneo...Tu no te has mimado a ti mismo, sino que han sido otras personas quien te han mimado". 2. EL CONCEPTO ERRÓNEO DE LA INCAPACIDAD ("COMPLEJO DE INFERIORIDAD"): - Manejo: a) Aclararle al paciente que este concepto se alimenta de dos fuentes: falta de habilidades personales reales y aversión fóbica-evitativa (miedo) a afrontar ciertas tareas. b) Clarificar con el paciente cuales son sus déficit y aversiones, y trabajar con ellos. c) Tener en cuenta que el paciente confunde el "No puedo" con el "No quiero" (aversivo). B) EJEMPLOS DE BECK (1979): (Adaptados de la depresión neurótica) 1. "LA TERAPIA COGNITIVA SE BASA EN LA UTILIZACIÓN DEL PENSAMIENTO POSITIVO": - Manejo: a) Los pensamientos positivos no son necesariamente válidos o correctos. Una persona puede engañarse a si misma durante un tiempo con tales pensamientos, pero se desilusionará cuando compruebe que no son reales.

b) La terapia cognitiva se basa en el uso del poder del pensamiento "realista", en el uso de habilidades para corregir las distorsiones cognitivas; sobretodo mediante la comprobación empírica de estas distorsiones.

2. "YO NO ESTOY DEPRIMIDO (O ANSIOSO, IRRITADO..ETC) PORQUE DISTORSIONE LA REALIDAD, SINO PORQUE LAS COSAS VAN REALMENTE MAL. CUALQUIERA SE SENTIRÍA ASÍ EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS" - Manejo: a) El terapeuta expone que no sabe ciertamente si las cosas son tan malas como el paciente las pinta, pero que quiere conocer antes los hechos para tomar una postura. b) El terapeuta ayuda a distinguir los problemas reales de los seudo problemas; y en ambos ayuda a manejar pensamientos catastrofistas y acciones de afrontamiento (p.e enviar a una mujer que había recibido malos tratos a una Asociación de defensa de mujeres maltratadas). c) Mostrar también que gente distinta responde de modo distinto ante situaciones similares. 3. "SE QUE ME INTERPRETO LAS COSAS EN SENTIDO NEGATIVO, PERO NO PUEDO CAMBIAR MI PERSONALIDAD" - Manejo: a) En primer lugar el terapeuta pregunta al paciente por qué cree que no puede cambiar. b) En general, el terapeuta expone al paciente que no es necesario (o ni siquiera posible) cambiar toda su personalidad, sino solo algunos de sus modos de pensar  y actuar habituales. c) A continuación el terapeuta puede preguntar si el paciente ha cambiado creencias y acciones en el pasado (p.e algo que decían sus padres, maestros..etc.), llevar o confeccionar una lista de conductas modificadas en su pasado, o de acciones difíciles superadas.

4. "CREO LO QUE USTED ME DICE EN EL PLANO INTELECTUAL, PERO NO EN EL EMOCIONAL": - Manejo: a) Informar de la confusión emoción-pensamiento en el lenguaje. b) Tener en cuenta que el paciente puede mantener dos posturas ante un tema. El paciente puede entender lo que le dice el terapeuta pero no lo cree (y por ello no modifica su emoción al respecto). c) Trabajar la modificación de creencias o supuestos personales. 5. "NO PUEDO MANEJAR MIS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS CUANDO ESTOY ALTERADO": - Manejo: a) Decirle que espere a estar menos alterado y entonces trabaje la modificación de P.A. o... b) Utilice técnicas de distracción (p.e relajación, desviar la atención, etc) y cuando

esté mas tranquilo modifique sus P.A...o c) Decirle que con la práctica logrará mayor habilidad, e incluso programar tareas de dificultad creciente.

6. "YA QUE NO ME GUSTA PENSAR EN MIS PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y LOS TENGO, ES PORQUE QUIERO ESTAR ASÍ O SOY ASÍ": - Manejo: a) Mostrar que los P.A son automáticos e involuntarios y no, producidos voluntariamente. b) Mostrar al paciente las desventajas de los P.A y si desea tenerlos. c) Diferenciar entre hábitos y personalidad. 7. "QUIERO UNA GARANTÍA DE QUE ESTA TERAPIA CURARÁ MI TRASTORNO": - Manejo: a) Informar al paciente que vivimos en un mundo problemático y que no existen garantías absolutas para ninguna empresa. b) Sin embargo, comentarle que para obtener resultados buenos el paciente tiene que esforzarse y trabajar en las tareas que se le asignan. c) Si el paciente mantiene la creencia de que él no tiene que hacer ningún trabajo y que es el terapeuta quien debe de sacarle de su estado; el terapeuta puede preguntar al paciente si en su pasado superó problemas de este modo, que tipos de problemas y con qué resultados; y además si eso le devolvió al paciente la confianza en sus recursos personales. 8. "LA TERAPIA COGNITIVA SE OCUPA DE PROBLEMAS SUPERFICIALES Y NO DE LOS SERIOS PROBLEMAS QUE ME HACEN SENTIR ASÍ": - Manejo: a) Reconsiderar las expectativas terapéuticas del paciente. b) Cualquier tema que sea importante para el paciente es objeto de discusión (P.e los sueños, los temas existenciales, las experiencias infantiles..etc). c) El terapeuta en esos temas, igualmente trabajará con las distorsiones cognitivas. 9. "SI LAS DISTORSIONES COGNITIVAS NEGATIVAS ME HACEN SENTIR MAL, ¿LAS DISTORSIONES COGNITIVAS POSITIVAS ME HARÍAN SENTIR BIEN?": - Manejo: a) El terapeuta puede decir que en la manía están presentes las distorsiones cognitivas positivas. b) Se trata de tener un desarrollo del pensamiento realista y empírico.

10. "LLEVO VINIENDO CUATRO SEMANAS A TERAPIA Y NO HE MEJORADO":

- Manejo: a) Contrastar con el paciente si sus expectativas son realistas. b) Informarle del curso en zig-zag de la evolución y las recaídas.

11. "NO PUEDE TRATAR MI TRASTORNO SIN VER TAMBIÉN A LA PERSONA X. ELLA ES LA CAUSA DE MI TRASTORNO": - Manejo: a) El terapeuta muestra que las emociones extremas dependen de los P.A y S.P mas que de los eventos externos. b) Pero puede ser útil entrevistarse con esa persona para incluirla como colaboradora en la terapia o sugerirle un marco terapéutico más amplio (pareja, familia); en este último caso si esta no accede, le dice a la persona que ha pedido ayuda que el problema se puede trabajar, aun así. 12. "SOY MAS INTELIGENTE QUE USTED, ¿COMO VA A PODER AYUDARME?": - Manejo: a) El terapeuta puede decirle a este paciente, que es posible que en muchas áreas sea mas brillante que el, pero que el está especializado en el área terapéutica. b) Además si este paciente inicia un debate intelectual, el terapeuta puede cortarlo preguntándole directamente: ¿Esta actividad intelectualizante le ha servido alguna vez para resolver sus problemas emocionales?. 13. "LA TERAPIA COGNITIVA NO DARÁ RESULTADO PUES MI TRASTORNO TIENE UNA BASE BIOLÓGICA": - Manejo: a) Contrastar al paciente con fracasos farmacológicos anteriores. (Lógicamente estamos hablando de casos donde los fármacos no ocupan una posición preponderante o exclusiva). b) Informar al paciente de la idea trasnochada de separar mente y cuerpo; y que la terapia produce un cambio bioquímico. 14. "TENGO QUE AFIRMAR MI INDEPENDENCIA NO PERMITIENDO QUE EL TERAPEUTA HAGA SURGIR LO MEJOR DE MI": - Manejo: a) Este paciente suele negarse a realizar las tareas para casa o discute frecuentemente con el terapeuta. b) El terapeuta dice al paciente: "Yo no puedo obligarle a creer o a hacer algo. Usted es el último responsable en colaborar o no conmigo. Yo puedo ayudarle a modificar algunas de sus creencias y conductas, desarrollando otras mas adaptativas, pero no puedo obligarle a realizar este trabajo". c) Además al terapeuta con este paciente le pide con frecuencia sugerencias, opiniones..etc. d) También puede exponer las desventajas de decir "no" a todo.

c) EJEMPLOS DE BECK (1988): (Adaptados de la terapia de parejas)

1. OPINIONES DERROTISTAS ("MI CÓNYUGE ES INCAPAZ DE CAMBIAR", NADA PUEDE MEJORAR NUESTRA RELACIÓN"..ETC): - Manejo: a) Informar al paciente que si él efectúa algunos cambios puede promover  cambios en el otro. Se puede comenzar redefiniendo los problemas específicos, seleccionando el más susceptible de cambio y generando alternativas. b) Las opiniones derrotistas se ponen a prueba en general, seleccionando problemas específicos susceptibles de cambio y generando alternativas. c) La táctica general es dividir la "gran montaña de problemas" en problemas específicos abordables; y poniendo los abordajes a prueba como argumento empírico contra la desesperanza. 2. OPINIONES DE AUTOJUSTIFICACIÓN ("ES NORMAL COMPORTARSE COMO YO", "CUALQUIERA EN MI LUGAR HARÍA LO MISMO"..ETC): - Manejo: a) ¿El hecho de que su cónyuge reaccione igual es una razón válida para usted en el sentido de si cambia algo?. b) Alguien debe tomar la iniciativa del cambio, y bien podría ser usted. 3. ARGUMENTOS DE RECIPROCIDAD ("NO HARÉ NADA A MENOS QUE LO HAGA TAMBIÉN MI CÓNYUGE", "NO ES JUSTO QUE YO HAGA TODO EL TRABAJO"): - Manejo: a) Usted está aquí y el/ella no. Bien podría iniciar usted el cambio. b) No es necesario la necesario la presencia del cónyuge para iniciar el cambio. c) Si usted mantiene esa idea de la equidad a toda costa, ¿qué beneficios le encontrará de cara a su relación?. 4. ARGUMENTO DE QUE EL PROBLEMA ES EL CÓNYUGE ("MI CÓNYUGE ES IMPOSIBLE, ESTÁ ENFERMO, LOCO...", "LA CULPA ES SUYA"): Manejo: a) Pedir pruebas para comprobar el grado de veracidad de esas opiniones. b) Explicar que podría ser una buena solución entrenarse en ignorar, al menos inicialmente, la irracionalidad del cónyuge y centrarse en lo que podría hacerse para reducir el conflicto. c) Informar de que en las luchas encarnizadas ninguno quiere ceder, creyendo que al hacerlo el otro gana ventaja. Mostrar la falacia de tal argumento, redefiniendo esa debilidad como una actitud fuerte basada en la habilidad.

“Las personas no se trastornan por las cosas, sino por la visión que tienen de ellas” Epíteto.

MARCO TEÓRICO BREVE: 

 

  •

a)

Las cogniciones son responsables de las emociones; y comportamiento. Busca cambiar la conciencia y la conducta de los sujetos, sobre todo, cambiar comportamientos inadecuados. No busca profundizar en los “problemas” del paciente (fobias, obsesiones, adicciones, disfunciones, etc.), sino busca profundizar en los pensamientos problemáticos para reemplazar éstos por positivos para lograr conductas más constructivas. Se centra en los pensamientos automáticos para reestructurarlos. Basada en metas más específicas y definidas. Características destacables: Énfasis en los determinantes actuales de conducta. El pasado como referente.

b)

Principal criterio terapéutico es el cambio de conducta manifiesta.

c)

Se centra en un análisis funcional de la conducta: estímulos Discriminatorios metas, objetivos a través de un auto registro.

d)

El tratamiento es estructurado en estrategias singulares y con Participación activa del paciente y de su medio familiar.

e)

Pueden utilizarse Técnicas de Relajación +imágenes agradables + contacto situación temida. Ejes: fobia social  (Reunión), miedos, problemas sexuales.

MÉTODO: Antes de modificar los pensamientos el paciente debe entender  Perfectamente la relación entre la cognición, emociones y conducta. Recordar que las distorsiones cognitivas se cometen al interpretar la realidad a través de pensamientos automáticos. 1. Identificar los pensamientos automáticos – problema (negativos, desagradables) = proceso complejo 2. Extraer un pensamiento automático y 3. Evaluar entre paciente y terapeuta: recoger evidencias, verificar si son asertivos. 4. Reestructuración cognitiva.

A)

¿CÓMO? Usar imaginación = evocar situaciones desagradables, realizar  preguntas acerca del pensamiento relacionado con su reacción emocional.

Puede aplicarse Modelo mixto: imágenes agradables + contacto



Situación desagradable paulatina.

Técnicas de Relajación + Conjunto preguntas: Relajación progresiva. Relajación simple liberación muscular y control r espiratorio Relajación con auto instrucciones Relajación rápida ¿Qué está pasando por tu mente en este momento? ¿Tienes imágenes desagradables? Etc.

∼ ∼ ∼ ∼

Asignación de tareas = observe sus propias respuestas de los pensamientos ante una tarea dada. B) Usar el juego de roles = Revivir la esencia real provocadora de ansiedad. Terapeuta se convierte en el familiar. C) Cambios de humor en terapia = Preguntas directas por tensión de recordarle vivencias y detall ¿Qué piensas ahorita? Para registrar pensamientos automáticos. Una vez extraídos los pensamientos automáticos el método consiste en cambiarlos por otros más realistas. El terapeuta debe trabajar junto con el paciente para encontrar  pensamientos alternativos adecuados. A través de preguntas de inducción: o ¿Qué evidencias objetivas / realistas tienes para pensar de esa manera? ¿Existe la posibilidad de pensar de otra forma? o Prueba de realidad ¿Te ha pasado eso que piensas? ¿Dónde lo viste? ¿Dónde lo escuchaste? o ¿Cómo pensaría otra persona en la misma situación? (Regla de subestimación cuando concierne a otros; por el contrario exageran las suyas propias.) ¿Está pensando en términos de todo o nada? (se busca que valoren de manera o porcentual; pensar en el nivel de amistad en puntos por ejemplo.) o ¿Qué pasaría si esto que piensa ocurre? ¿Qué sería lo peor que podría suceder? (Ansiedad se atiende y se aminora cuando se centra en forma racional sobre efectos reales.) o ¿Cómo estarán las cosas dentro de algunos meses o años? Otros: o o



o

Stop a los pensamientos: entrenamiento de interrupción y sustitución. Visualización: Sugestión de imágenes placenteras para producir sustancias cerebrales relajantes. Ej.: aliviar dolor físico y sustancia azul en el torrente sanguíneo. Feliz término: cuestionamiento ciertos valores / ideas, creencias, tabúes pensamientos que generará cambios en el pensamiento + emoción + conducta. Esposo no me quiero por eso llega tarde. Tengo miedo a hablar en público Si no fuera por el mosquito hubiera disfrutado mis vacaciones Si me tuviera consideración no se habría marchado de la fiesta. Si no estás conmigo, estás contra mí. Siempre está sonriendo pero sé que no me quiere. Si no consigo este trabajo, es que soy tonto. Identificar qué tipo de pensamiento tiene (falso control, visión catastrófica, deberías, etc.)

o o

Que preguntas inductivas haría Qué ejercicios de imaginación haría el paciente.

Método Cognitivo-Conductual vs. Contexto Bíblico. Concepto Cogniciones responsables De emociones y conductas

Cambiar conducta y Conciencia.

Reestructurar pensamientos

Metas definidas.

Uso de imágenes

Cuestionamiento de valores y Creencias para cambio de Pensamientos.

Observaciones

Contexto Bíblico

PSICOLOGÍAS HUMANISTAS Se caracterizan porque sus teorías están basadas en la premisa que el hombre tiene por  sí mismo las capacidades de adaptarse a su medio ambiente y superarse , utilizando los recursos con que está dotado naturalmente, y los que adquiere en su interrelación con los demás. Influye el humanismo de finales del siglo XIX y surge como una reacción contra el determinismo psicoanalítico y conductual. No ignora la influencia de los factores de formación ni los ambientales para la consideración de la conducta humana, pero cree que el hombre los puede superar en su presente y que tiene los recursos para salir  adelante y decidir por conductas adecuadas.

PSICOTRERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE. La frase desea expresar diversas terapias que parten de la idea de las capacidades del individuo, es decir del paciente que acude a consejo o apoyo terapéutico. Las terapias no son directivas ni medio directivas, sino que dan completa libertad al paciente para expresarse y decir lo que él considere pertinente. No se da al paciente ningún tipo de presión, sino que se le apoya desde fuera devolviéndole de manera elaborada lo que el mismo ha expresado.

CARL ROGERS. Nació en 1902 en Illinois. Inició, pero no terminó estudios de Agricultura y en el sacerdocio. Posteriormente estudió Teología en el Seminario Teológico Unión, de tendencia liberal, pero no llegó a ser ministro. Sin embargo se nota la influencia de la teología liberal en su teoría psicológica y técnica terapéutica. De hecho el creía que las experiencias propias servían de fundamente para formar una filosofía de la vida. Escribió en 1940: “Nuevos Conceptos de Psicoterapia” y en 1942 “Consejo y Psicoterapia” Concebía la conducta como “un intento dirigido hacia el objetivo por el organismo para satisfacer sus necesidades conforme las percibe” (Engler 1996). Las emociones facilitan el proceso de realización cuando se conservan dentro de ciertos parámetros variables de acuerdo a la persona. El yo se estructura gradualmente de acuerdo a la interacción del organismo con el ambiente y con las demás personas. El individuo forma un auto concepto, que puede ser  distinto a lo que es en realidad. Las experiencias que fortalecen la estructura del yo o que no son amenaza, pueden incorporarse en la imagen de si mismo, pero las que son inconsistentes ante el yo o amenazan su integridad pueden ser negadas ó apartadas. Cuando se aceptan, son simbolizadas, cuando se rechazan, pueden ser distorsionadas, ignoradas o negadas. Un niño puede aprender a negar que haya en él pensamientos agresivos para tener un auto imagen agradable a sus padres. Entonces hay una falta de congruencia. Rogers creía que la persona para tener una vida sana necesitaba tener congruencia entre el concepto que tenía de sí mismo y lo que es en realidad. De otro modo, hay en la persona una tensión interna. Es necesario que la persona se de cuenta de sus impulsos, no que los niegue ni que los distorsione. Cuando los reconoce, puede tener más control

de su expresión o manifestación. El hombre en sociedad aprende a tener un control y responsabilidad de sí mismo.

Teoría de la personalidad. Rogers considera necesario para el sano desarrollo de la personalidad una consideración positiva. Debe sentirse amada y aceptada como es. Se observa en la conducta de los niños el deseo de ser aceptados, Son capaces de cambiar  su conducta buscando este objetivo. La necesidad es en realidad una necesidad de consideración positiva incondicional, o sea, una aceptación por lo que es el niño, más que por lo que hace o pueda hacer. No es que no sea importante la conducta, sino que no debe disminuir la aceptación que reciba un niño, por ejemplo cuando tiene limitaciones por poca capacidad física, intelectual, etc. La auto consideración positiva se forma en la persona cuando ha recibido una consideración positiva incondicional. Las personas necesitamos un auto concepto congruente para que no haya tensión psicológica. Incluso, personas que tienen un auto concepto negativo, tratan de confirmarlo, por ejemplo, buscando una pareja que se los mencione. O haciendo cosas negativas que lo evidencien. Teoría de la personalidad. Rogers presenta su teoría de la personalidad a manera de proposiciones, es decir, supuestos que pueden perfeccionarse o refutarse. Estos le sirven a la vez para explicar la conducta. Proposiciones: 1. Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales es el centro . Estas experiencias incluyen lo que es experimentado por el

individuo Pone atención no en la realidad, sino en como percibe esa realidad el organismo. La atención y la consciencia seleccionan solo una pequeña porción de todo lo que es posible percibir. Llama “campo fenoménico”. Sólo la persona es capaz de percibirlo desde su punto de vista. Es una experiencia personal. 2. El organismo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe . Este campo perceptual es, para el individuo, la “realidad”. Esto es fácil de aceptar…en la teoría, porque en la práctica, lo mas común es que las personas esperan que los demás vean las cosas como el las percibe. 3. El individuo reacciona como una totalidad organizada ante su campo fenoménico. 4. El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar. Mantener y  desarrollar el organismo experienciante. 5. La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer  sus necesidades tal como las experimenta, en el campo tal como lo percibe. 6. La emoción acompaña y en general facilita esta conducta intencional; el tipo de emoción está relacionado con los aspectos de búsqueda versus los aspectos consuma torios de la conducta, y la intensidad de la emoción con la significación  percibida de la conducta para la preservación y el desarrollo del organismo. 7. El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencia del individuo. 8. Una parte del campo perceptual total se diferencia gradualmente constituyendo el  sí mismo (séla) 9. Como resultado de la interacción con el ambiente, y particularmente como resultado de la interacción valorativa con los demás, se forma la estructura del símismo (self): una pauta conceptual organizada fluida pero congruente, de  percepciones de las características y relaciones del “yo” o del “mi” conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos. 10. Los valores ligados a las experiencias, y los valores que son parte de la propia estructura, en algunos casos son valores experimentados directamente por el 

organismo, y en otros, son valores introyectados o recibidos de otros, pero  percibidos de una manera distorsionada, como si hubieran sido experimentados directamente. 11. A medida que se producen experiencias en la vida del individuo, estas son: a). simbolizadas, percibidas y organizadas en cierta relación con el sí mismo, b) ignoradas porque no se percibe ninguna relación con la estructura del sí mismo, c) se les niega la simbolización o se las simboliza distorsionadamente porque la experiencia no es compatible con la estructura del sí-mismo. 12. La mayoría de las modalidades de conducta que el organismo adopta, son compatibles con el concepto de sí-mismo. 13. La conducta puede surgir, en algunos casos, a partir de experiencias y  necesidades orgánicas que no han sido simbolizadas. Tal conducta puede ser  incompatible con la estructura del sí-mismo, pero en esos casos el individuo no es dueño de sí. 14. La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la conciencia experiencias sensoriales y viscerales significativas, que en consecuencia no son simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura de su sí-mismo. Cuando se produce esta situación hay una tensión psicológica básica o potencial. 15. La adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo es tal que todas las experiencias sensoriales y viscerales del organismo son, o pueden ser, asumidas en un nivel simbólico en relación compatible con el concepto que tiene de sí. 16. Cualquier experiencia incompatible con la organización o estructura de la persona  puede ser percibida como una amenaza, y cuanto mas numerosas sean esas  percepciones, mas rígidamente se organizará la estructura de la persona para  preservarse. 17. En ciertas condiciones que implican principalmente una ausencia total de amenazas para la estructura del sí-mismo, se pueden percibir y examinar  experiencias incompatibles, y se puede revisar la estructura del sí mismo para asimilar e incluir tales experiencias. 18. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e integrado todas sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende más a los demás y los acepta como personas diferenciadas. 19. A medida que el individuo percibe y acepta más experiencias orgánicas en su  estructura del sí-mismo, encuentra que está reemplazando su actual sistema de valores…basado en gran medida en introyecciones simbolizadas de manera distorsionadas…por un proceso continuo de evaluación organísmica.

LA TERAPIA: El papel del consejero. Es importante la teoría del hombre, y por ello la actitud que muestra respecto de la dignidad de su paciente. El consejero debe comprobar  continuamente la teoría y técnica que está utilizando. En la psicoterapia centrada en el cliente es muy importante la empatía y la aceptación. En esa atmósfera de confianza el paciente se siente seguro para expresar sus afectos, porque percibe que se le acepta y entiende. El terapeuta no se pregunta Cómo veo, o interpreto esto o aquello, sino ¿Cómo ve el paciente este hecho? ¿Cómo le afecta al paciente lo que me esta refiriendo? Debe entender lo que pasa por la mente del paciente y como se mueven sus afectos.

En la terapia centrada en el cliente no hay una técnica como asociación libre, interpretación de sueños ni nada por el estilo. La consigna allí es. “hable de lo que usted considere necesario hablar” Las intervenciones del terapeuta deben reflejar una comprensión de los sentimientos del cliente. Rogers encontró que la mayoría de las veces, las respuestas del terapeuta son de cinco maneras posibles: evaluatoria, interpretativa, tranquilizadora, exploradora, reflexiva. Las características de la relación terapeuta-paciente son: El terapeuta es capaz de participar completamente en la comunicación del cliente. Los comentarios del terapeuta están siempre de conformidad con lo que el cliente desea transmitir  El terapeuta ve al cliente como un colaborador en un problema común. El terapeuta trata al cliente como un igual El terapeuta es capaz de comprender los sentimientos del cliente El terapeuta realmente trata de comprender los sentimientos del cliente. El terapeuta sigue siempre la línea del pensamiento del cliente El tono de voz del terapeuta transmite la capacidad de compartir los sentimientos

Condiciones del proceso terapéutico. Para que se de este proceso de acuerdo a lo esperado en la teoría centrada en el cliente es necesario que: 1. Que dos personas estén en contacto 2. Que la primera persona (cliente) se encuentre en un estado de vulnerabilidad 3. Que la segunda persona (terapeuta) sea congruente en la relación con el cliente 4. consideración positiva incondicional hacia el cliente 5. Que el terapeuta experimente una comprensión empática hacia el marco de referencia interno del cliente. 6. Que el cliente perciba, por lo menos en un grado mínimo, la consideración positiva incondicional del terapeuta hacia el y la comprensión empática. (Rogers en Terapia, personalidad y relaciones interpersonales)

El proceso de la terapia Cuando el proceso terapéutico se ha iniciado y se mantienen las condiciones necesarias, entonces el proceso muestra las siguientes características: 1. El cliente es cada vez más capaz de expresar sus sentimientos por medios verbales y/o motores. 2. Lo sentimientos que expresa se refieren cada vez mas al yo, por oposición al noyo 3. Es capaz cada vez mas de establecer una distinción entre los objetos de sus sentimientos y percepciones…se vuelve menos rígido y más discriminativo en sus percepciones, o para decirlo en otros términos, la simbolización de sus experiencias es más exacta. 4. Los sentimientos que expresa se relacionan cada vez más con el estado de incongruencia existente entre algunas de sus experiencias y su concepto del yo. 5. Llega a experimentar conscientemente la amenaza de tal incongruencia. La experiencia de amenaza se hace posible gracias a la constante consideración positiva incondicional del terapeuta, sea que el cliente de pruebas de incongruencia o congruencia, de angustia o de ausencia de angustia 6. Experimenta con plena consciencia sentimientos que, hasta entonces habían sido negados a la consciencia o distorsionados conscientemente. 7. La imagen del yo se reorganiza para integrar las experiencias que habían sido distorsionadas conscientemente o negadas a la consciencia.

8. A medida que prosigue la reorganización de la estructura del yo, la congruencia

entre su concepto del yo y la experiencia aumenta cada vez más. El yo es capaz ahora de admitir experiencias que anteriormente eran demasiado amenazantes 9. El cliente se vuelve cada vez más capaz de experimentar la consideración positiva incondicional que el terapeuta le manifiesta. 10. Siente cada vez mas una consideración positiva incondicional hacia sí mismo. 11. Se experimenta progresivamente como el centro de valoración. 12. La valoración de su experiencia se vuelve cada vez menos condicional y se efectúa cada vez más en función de un proceso de valoración organística. (Rogers en Terapia, personalidad y relaciones interpersonales)

Efectos en la personalidad y en la conducta 1. El cliente es cada vez más congruente, menos defensivo. 2. Sus percepciones son más realistas, más objetivas y más diferenciadas. 3. Es cada vez mas eficaz en la resolución de sus problemas 4. Su adaptación psicológica mejora y se desarrolla en el sentido óptimo. 5. Como resultado del aumento de congruencia entre el yo y la experiencia, su vulnerabilidad a la amenaza disminuye. 6. Como resultado de que sus percepciones son más realistas, su percepción del yo ideal es más realista, más realizable. 7. Su yo es mas congruente con su yo ideal. 8. …Se produce una disminución general de la tensión, tanto fisiológica como psicológica y… de angustia. 9. La consideración positiva de sí mismo aumenta. 10. El sujeto se percibe como centro de valoración y como centro de elección. 11. …percibe a los otros de manera más realista y exacta. 12. Como experimenta cada vez menos la necesidad de deformas sus experiencias, siente hacia ellas una mayor aceptación. 13. Su conducta se modifica de diversas maneras…la proporción de conductas que pueden ser aceptadas por el yo, aumentan…a la inversa, la proporción de conductas que no eran admitidas como experiencias del yo, y por lo tanto, sentidas como “no-yo”, disminuye. 14. Los otros perciben que su conducta es más socializada, mas madura. 15. … el sujeto se revela como más creativo, más capaz de adaptarse a cada situación especial y a cada nuevo problema, un ser que puede expresar más adecuadamente sus objetivos y valores. La persona de funcionamiento completo. 1.-  Apertura a la experiencia. se percatan de todas las experiencias, no están a la defensiva ni distorsionan la realidad. 2.- Vida existencial . Viven con plenitud cada momento de su vida. Cada experiencia la ven como algo nuevo, como una oportunidad. 3.- Confianza organística . Confianza en las experiencias de su organismo. Toman en cuenta las apreciaciones de otros, pero no están atadas a ellas. 4.- Libertad de experiencia. Hay el reconocimiento de que la estructura genética, determina en gran parte su conducta, y que las experiencias pasadas y las fuerzas sociales influyen en el presente, pero son conscientes de su responsabilidad y se sienten libres para percatarse de sus necesidades y responder de manera apropiada.

5.- Creatividad . La persona es espontánea y flexible, de manera que puede adaptarse de manera adecuada a las experiencias de la vida diaria y a los nuevos desafíos. Tienen seguridad en el proceso de autorrealización.

Psicoterapia centrada en el cliente vs. Contexto bíblico. Concepto Observaciones Capacidad del individuo De adaptarse y Superarse. Libertad de expresión

Devoluciones Elaboradas. Congruencia entre imagen de sí mismo y Realidad. Consideración positiva Incondicional. Campo fenoménico.

Campo perceptual.

La conducta es el esfuerzo del organismo Por satisfacer sus Necesidades. Comprensión de la Conducta desde el marco de referencia del individuo. Sigue la línea de Pensamiento del cliente.

Contexto Bíblico

Comprensión de Sentimientos. Reorganización del Concepto del yo.

TERAPIA GESTALT. Gestalt = (alemán), definición: estructura, forma, figura. Configuración humana Se ubica en el HUMANISMO. Compendio de varias corrientes psicológicas: Psicoanálisis, Psicología conductual, Psicología experimental, Psicología social. Fenomenología (importa describir más que explicar) Existencialismo, Budismo. OBJETIVOS: Incrementar el potencial humano por medio de la integración. Apoyo a necesidades genuinas. Aprendizaje por sí mismos. Integración de sentimientos, pensamientos y acciones. Paso del apoyo ambiente al auto apoyo. Sana homeostasis y vida holística.

     

VALORES FILOSÓFICOS: El ser humano es ser completo. La persona es un ser responsable. Tiende a la integración. Es libre, tiene capacidad de elección. El poder está en el presente. Apreciación de la actualidad: Presente vs. pasado y futuro. Estar consciente.

• • • • • • •

PRINCIPIOS TEÓRICOS GENERALES: Se centra en la teórica del “ciclo vital de la experiencia” y se busca que éste la lleve a cabo. 1. sensación --------2. Conciencia --------3. Energetización ---------4.movilización o acción-------5. contacto ------------ 6. Realización------------ 7. Retirada. •

• • • • • • •

Se busca que el paciente retome conciencia sobre sus interrupciones en el ciclo, lleve a cabo el mismo y se haga responsable de las decisiones a tomar. Se basa en la teoría Holística: “Somos un todo”. Busca la integración del ser humano y que éste se complete cada vez más. Busca ampliar y trabajar sobre la conciencia. Su trabajo se centra en lo “obvio” en el momento de la consulta. (leng. Corp.l y sínt.) Llevar al paciente a su conciencia en el aquí y en el ahora. El pasado es retomado y estudiado desde el contexto del presente. Ampliar el “darse cuenta” a través del desarrollo de los sentidos, ampliar contacto

con la realidad. “Deja el pensamiento y retorna a los sentidos”  Se busca que el paciente pase de la dependencia a ser un ser interdependiente = madurez (propio satisfactor) Que siga solo sus “deberías” Que el paciente exprese en lugar de manipular, juzgar, explicar o justificar. Que se entregue al “dolor” igual que al placer: experiencias. Que el paciente se responsabilice plenamente de sus acciones, pensamientos y sentimientos. •

• • • •

Áreas de trabajo: Retroflexiones: lo no expresado al cuerpo.  Deflexiones: minimización de la emoción.  Introyectos: deberías, promesas, decretos, pensamientos, tabúes,  Valores tragados familiares, religiosos, culturales, etc. que impiden su crecimiento, integración y autonomía. Proyecciones: lo mío no reconocido proyectado en el otro (todo lo  interpersonal es intrapersonal) Confluencias: yo en el otro, dependencia tóxica.  Aislamientos: yo aislado  Estas se trabajaran a través de: Síntomas físicos: exageración del síntoma y darle voz. Sueños. Historia en el aquí y el ahora, y el relato del paciente. Mis figuras como terapeuta. Realización del contacto para el cierre de su ciclo. Asuntos inconclusos: Vivencias pendientes (no cerradas) con personas o sit. importantes para el paciente y se refleja por la exacerbación de emociones no Congruentes (mucho enojo, ansiedad, tristeza, miedo, abandono...) o o o o o o

Para tomar en cuenta: Tenemos que tomar en cuenta que los experimentos, como en cualquier  terapia, son sólo herramientas y que una vez “abiertos” deben ser “cerrados” antes de terminar la terapia. •

Cuidado en “abrir” asuntos o emociones y no “cerrarlas”



Antes de terminar la sesión recoger el tiradero.







Buscar reconciliación (asuntos inconclusos, proyecciones) y Si no hacer que el paciente se haga consciente y responsable de su decisión. Checar mis propias proyecciones y trabajarlas de inmediato. Estar en contacto constante como terapeuta para no “pegarme” en el asunto de mi paciente y cometer errores graves.





Evitar preguntas de: ¿Por qué? Sino ¿Cómo...? ¿Para qué...? Devolverle al paciente lo “obvio”: veo que mueves tus manos, escucho tus palabras entrecortadas, veo tus ojos llorosos y dices que no te duele...



Cuidar de no tocarlo – devolverle la fuerza yoica.



Llevarlo a hablar y expresar lo que no “quiere” por temor.



Revisar las fantasías catastróficas

EXPERIMENTOS GESTÁLTICOS: Evocación de imágenes presentes, pasadas, futuras. Ejercicios de “darse cuenta”: percepciones y el cuerpo, el yo y el ambiente, etc. Exageración de síntomas: exagere el síntoma físico o el movimiento que aparece en su cuerpo y le ponga color, textura, ubicación corporal y voz ---- cuerpo ---sentimiento no trabajo. Silla vacía: “sentar” al sujeto con el que tiene pendientes y llevarlo al contacto para que exprese sentimientos negativos, los lleve a la experiencia y a través de ello una reconciliación a través de la negociación, en dado caso. Trabajo de polaridades. Diálogo con sí mismo. Trabajo de partes. Personificar la proyección: El paciente dialoga con su proyección y juega ambos roles cambiándose de silla. Expresión de sentimientos negativos para darse cuenta de su propia máscara para trabajar con ella. El paciente logra separar su yo proyectado de la persona. Creación de imágenes propias / símbolos: Que el paciente cree un símbolo con un significado particular que ayudará a recordar cierto proceso. Emoción o pensamiento positivo; nuevas creencias vs. Introyectos; símbolos negativos vs. Símbolos positivos Música: para sensibilizar el darse cuenta, el contacto y lo realice. Ayuda a evocar imágenes, recuerdos para que los integre. Danza o cualquier tipo de movimiento corporal: expresión emocional, vivenciar, sentir. Drama: Que el paciente se convierta en: • • •



• • • •









* Miedo * su máscara * su personaje o héroe favorito •

* proyección.

Pintura o cualquier medio artístico para expresión. Cojines, almohadas: ayuden a personificar, volcar las emociones, símbolos para que el paciente “vacíe” sin dañar en lo real. La psicoterapia Gestalt es una terapia muy flexible que su funcionalidad dependerá en mucho de la propia creatividad del terapeuta y sus habilidades.

Como se ha mencionado la Gestalt pretende que el paciente logre conocerse, expanda su conciencia, se dé cuenta de sus necesidades y sea el propio satisfactor de éstas. Al mismo tiempo se haga responsable de su ciclo de la experiencia y que sea activo en sus decisiones. Algunos dichos de la Gestalt son: ↔ El que tiene la necesidad tiene la responsabilidad. ↔ No hagas de tu vida una obligación sino una elección. ↔ Deja la fantasía y vive en el presente.

Para terapia: Escuchar y observar su cuerpo: devolverle lo que estás viendo. Mirar sus manos o cualquier movimiento mientras relata y que le ponga voz a eso. Constantemente preguntarle: “Te das cuenta?” “date cuenta” de tus manos”... ¿qué hacen? Hacerle expandir conciencia todo el tiempo de su cuerpo, de lo que no quiere hablar y hacerle ver para qué lo hace o sirve. Ahora que me cuentas de tu papá ¿Cómo te sientes aquí? ¿Te das cuenta que no quieres hablar de tu esposo? ¿Qué te pasa cuando hablas de tu esposo? ¿Qué te imaginas? ¿Para qué te sirve no hablar de eso? ¿Te das cuenta que te ríes y lloras al mismo tiempo? ¿Para qué te sirve? ¿Dónde aprendiste a no llorar? Quién te lo enseño? ¿Qué quieres hacer con eso? ¿De qué te das cuenta? Cuando el paciente pregunte ¿Tú que harías? Devolverle la responsabilidad a él. ¿Tú que quieres hacer? ¿Para que te sirve que yo te diga?

Preguntas clave: ¿Qué te está pasando? ¿Ahora que….? ¿Qué te imaginas que pasará si…? ¿Qué es lo pero que podría pasar si…? ¿Dónde lo aprendiste….? ¿Te haces responsable…? Al final de la terapia: ¿De qué te das cuenta? ETICA DEL TERAPEUTA *** EL ACOMPAÑAMIENTO ES EN SÍ TERAPÉUTICO. *** EL LOGRAR LA EXPRESION VERBAL Y EMOCIONAL PUEDE SER MUCHO PARA MI PACIENTE O ACONSEJADO. *** NO VIOLENTAR SU PROCESO. *** PUEDO TARDAR AÑOS CON EL MISMO ASUNTO Y TRABAJARLO DE DISTINTO ANGULO

*** NECESITAMOS HACERLE FIGURA AL PACIENTE, ***TENER EN CUENTA TODO EL TIEMPO MI ESTAR CON EL PACIENTE ***ACEPTAR QUE NO PUEDO MANEJAR CIERTO PROBLEMAS. *** NO PREJUICIARME, NO DIAGNOSTICAR, NO DARLE SOLUCIONES. ***NO VICTIMIZARLO POR EL PASADO, PUEDE SER RESPONSABLE. ***HACER PREGUNTAS QUE LO LLEVEN A LA REFLEXIÓN. ***NO CREERME EL TERAPEUTA MESIANICO. *** TRATAR EN TODO MOMENTO CON RESPETO AL PACIENTE. ***ENCUADRE DE TIEMPO Y COSTO. *** EL BUEN TERAPEUTA FACILITA EL CAMBIO; FACILITA LA CONCIENCIA DE SU PACIENTE PARA QUE ESTE POR SI MISMO LOGRE HACER CONCIENCIA Y TOME SUS PROPIAS DECISIONES Y SEA MAS LIBRE.

Terapia Gestalt vs. Contexto Bíblico. Concepto Observaciones Incremento del potencial Humano.

Apoyo a necesidades.

Aprendizajes por si Mismos.

Expresión de Sentimientos.

Tomar conciencia de Aquí y ahora.

Integración del ciclo vital De la experiencia.

Ser responsable de Decisiones.

Contexto Bíblico.

Integración del ser  Humano. Desarrollo de los Sentidos. Interdependencia con Los demás.

DIMENSION 1.SELECCIÓN PACIENTES

PSICOANALÍTICA HUMANISTA CONDUCTUAL SISTÉMICA COGNITIVA conflictivo.Conductas .Tipo de conducta.Análisis de la.Distorsiones DE.Foco .Fuerza del yodefensivas abierta ydemanda cognitivas y supuestos .Características .Integración iencubierta .Disfunción disfuncionales ala base clínicas congruencia del.Déficit y excesosfamiliar endel trastorno .Conductas self  conductuales la estructura,.Características clínicas desorganizadas función o desarrollo .Indefinida .Indefinida .5/10 .10/20 2. NUMERO MEDIO.5/20 .2 o más años en DE SESIONES trastornos más graves .Refuerzo social.Mantenimiento .Empatía, aceptación y 3. RELACIÓN.Alianza terapéutica.Empatía TERAPÉUTICA .Centrada en el.Congruencia .Habilidades parade unacongruencia foco .Consideración reforzar  distancia objetiva.Distorsiones .Triangulo delpositiva .Rol educativo .Transacciones cognitivas y esquemas conflicto incondicional familiares en la relación y la transferencia .Empirismo colaborativo de 4. ESTRUCTURA.Centrada en el.Reformulación y.Aprendizaje de.Aprendizaje de.Modificación "insight" exploración dehabilidades habilidades distorsiones y creencias DE .Consciente/incons. las .Análisis de .Análisis de tareas LA SESIÓN .Pasado/presente vivencias contareas .Transferencias fines de.Análisis de congruencia transacciones .Reformulaciones y prescripciones conductuales .Relación .Congruencia/ .Análisis .Reformulación .Análisis funcional 5. de las:situación-cogniciónINTERPRETACIÓN transf./ contratransf.Incongruencia funcional: .Resistencias experiencial antecedentes- transacciones conducta  / HIPÓTESIS .Conexión conductas.Relación distorsiones síntoma/ defensa / consecuencias y supuestos personales impulso inconsciente .Defensa del.Dificultad para.Homeostasis del.Derivada de las 6. TRABAJO CON.Señalamiento/ Interpr. falso selfelicitar   desistema distorsiones y LAS .Derivada del.Exploración conducta de.Reformulación significados personales RESISTENCIAS conflicto colaboradora .Cuestionamiento y transf./ .Discrepancias de cognitivo contratransf. refuerzos

7.TAREAS INTERSESIONES

.Ausentes general

en.Ausentes general

en.Asignación para.Asignación para.Asignación para desarrollar  modificar  modificar significados habilidades transacciones del.Mayor  .Autocontrol y.Reestructuración .Modificación de 8.TERMINACIÓN .Resolución conflicto derivadosimbolización ymanejo de significados de lacongruencia conductual transacciones disfuncionales separación .Autocontrol emocional BRAIER: C.ROGERS: LACARROBLES: MINUCHIN: A. T .BECK :TERAPIA 9. YFAMILIA COGNITIVA DE LA OBRAS/EJEMPLOS PSICOTERAPIA PSICOTERAPIA ANÁLISIS BREVE DECENTRADA ENMODIFICACIÓN Y TERAPIADEPRESIÓN. ED. ORIENTACIÓN EL DE FAMILIAR. ED. DDB PSICOANALÍTICA. CLIENTE. CONDUCTA. GEDISA ED.. NUEVAED.PAIDÓS UNED VISIÓN

BIBLIOGRAFÍA Psicoanálisis.Engle Bárbara. Introducción a las Teorías de la personalidad . MC Graw-Hill, México 1996 Marx y Hillix, Sistemas y Teorías Psicológicos Contemporáneos . Ed. Paidos, Argentina, 1980 La Planche-Pontañis, Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Labor, 1993 Obras Completas de Freud , Ed. Hélade (Freud Total 1)

Enciclopedia de la Psicología. Editorial Océano. Tomo III “Psicología, Ideología y Ciencia” Néstor Braunstein, Ed. Siglo XXI Psicología Práctica, Charlotte Buhler, Edit. Luis Miracle

Conductismo Ferster y Perrot. Principios de la conducta . Ed. Trillas, 1974 José Luis Prieto, La utopía Skinneriana , Ed. Grijalbo, 1991

T. Cognitivo _ conductual Miguel Krassoievitch, Psicoterapia Geriatrica, F. De Cultura económica. Escobar. Seminario de terapia breve . www.psicomundo.net

P. Humanistas Rogers, Terapia, personalidad y relaciones interpersonales, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1985 Rogers, Psicoterapia centrada en el cliente Ed. Paidos, Argentina, 1990

E. Sistémico Maurizio Andolfi, Terapia Familiar , Ed. Paidós. 2008 Salvador Minuchin, Ch. Fishman, Técnicas de Terapia familiar , Ed. Paidós. H. Charles Fishman Tratamiento de adolescentes con problemas. (Un enfoque de terapia familiar) Psicoterapia Breve L. Bellak, Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia. Ed. Manual Moderno Steve Shazer, Claves para la solución de terapia breve . Ed. Paidós. Steve Shazer, En un origen las palabras eran magia , Ed. Gedisa. P. Gestalt Cristina Stecca, Cerrando ciclos vitales, Ed. Pax Mex .

Ayllon, (1987). Los esposos y sus hijos . México: Trillas. Berstein, D. A. (1982). Introducción a la psicología clínica . México: Mc Graw-Hill.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF