6.-Antología de Ciencias SocialesD30Agosto23

November 19, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 6.-Antología de Ciencias SocialesD30Agosto23...

Description

Basado en la NEM

Enrique Domínguez Valerio

Ciencias Sociales I Área de Conocimiento

Enrique Domínguez Valerio

Gobernador Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Cuitláhuac García Jiménez Secretaría de Educación Zenyazen Roberto Escobar García

Oficina de Ediciones Eréndira Cabrera y Rodríguez

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Jorge Miguel Uscanga Villalba

Asesoría Pedagógica, Cuidado de la Edición y Corrección Rodrigo de Dios Urbina

Dirección General de Bachillerato Claudia Guadalupe Zamora Treviño Subdirección Técnica de Bachillerato Manuel Tejeda Cortés Subdirección de Supervisión de Bachillerato Mario Emmanuel Alarcón Hernández

Primera edición: 2023 D.R. © 2023. Secretaría de Educación de Veracruz. Km. 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México.

Diseño Editorial, Cubierta e Iconografía Enrique Usla Saldaña Formación David Anzures Villanueva

Presentación La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el resultado del esfuerzo y compromiso por brindar excelencia en la enseñanza, con la clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo los conceptos de aprender a aprender, actualización continua, adaptación a los cambios y aprendizaje permanente. Así la NEM, como Institución del Estado mexicano es responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. Esta tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluyan sus estudios, adaptándose a todas las regiones de la República Mexicana. La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de las poblaciones más vulnerables, con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos, garantizando condiciones de excelencia en el servicio educativo que se proporciona en cada nivel, modalidad y subsistema; así como en cada localidad, municipio y entidad con el fin de lograr bienestar y prosperidad incluyente. Con ello en cuenta, y en apego a la Política Pública en el ámbito Educativo, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior (SEMSyS) y la Dirección General de Bachillerato (DGB), construyen las bases para la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), a través de la elaboración y publicación de Cuadernos de Trabajo impresos y Antologías digitales. Dichos documentos tienen la finalidad de ser recursos de apoyo para las y los docentes, así como para las y los estudiantes, para la construcción de conocimientos significativos a través del desarrollo e implementación de las progresiones comprendidas en cada Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC).

La presente obra es muestra tangible del esfuerzo de las y los docentes veracruzanos del nivel, por contribuir en la formación de jóvenes que se transforman a ellas y ellos mismos, capaces de ser agentes de cambio social en su comunidad y por ende, en su país. Con plena libertad de construir sus alternativas del cambio social para mejorar, es por ello que, documentos como este también pretenden sumar la integralidad el aspecto emocional, físico, moral y estético, en su historia de vida, social y cívica, orgullosos de su identidad nacional como ciudadanas y ciudadanos del mundo. Mtro. Jorge Miguel Uscanga Villalba Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Introducción La formación de un pensamiento crítico, solidario con su entorno; el fomento de la integridad y la honestidad; el diálogo permanente entre las artes, la ciencia, tecnología y las humanidades como factores de transformación social, son los principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El combate a la discriminación y la violencia, especialmente hacia las mujeres y niños. La construcción de relaciones a partir de la observación de los Derechos Humanos son parte también de este modelo educativo que se ha promovido desde la génesis de este Gobierno transformador, tanto estatal como federal. Por eso es que, a partir de este periodo, notarás cambios en la forma y el fondo de la presentación de los contenidos para la Educación Media Superior. Dejamos atrás los libros de texto, por ejemplo, para ofrecerte ahora un cuaderno de trabajo; todo esto desde la convicción de la relevancia del aprendizaje colaborativo, como un recurso efectivo para la construcción del conocimiento. Desde la Grecia platónica se ha reconocido el papel activo del estudiante como un protagonista indispensable para la generación del saber. Pedagogos fundamentales en la teoría de la educación como John Dewey, identificaron en sus investigaciones que los estudiantes se desarrollan más si descubren el conocimiento por sí mismos. Para Dewey el principal trabajo de los docentes es ayudar a los estudiantes a descubrir las verdades del mundo, lo que concuerda con los postulados de la NEM. En la Dirección General de Bachillerato, que este 2023 celebra su 55 Aniversario, compartimos la visión de una educación que responde a la tarea de estimular en nuestros estudiantes, su capacidad para hacer efectiva la libertad personal, con responsabilidad y respeto por los demás y el entorno. En consecuencia, con esta obra que tienes en tus manos, damos paso al protagonismo del alumno en su propio proceso educativo. Mtra. Claudia Guadalupe Zamora Treviño Directora General de Bachillerato

El autor Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que se enfocan en el estudio de la sociedad humana y sus interacciones. Estas disciplinas buscan comprender y explicar los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos que influyen en la vida de las personas y las comunidades. Las ciencias sociales son una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea y para abordar los desafíos sociales y políticos que enfrentamos como sociedad. Utilizan diferentes metodologías para recopilar datos y analizarlos, como encuestas, entrevistas, observación participante, análisis de documentos y estadísticas. A través de estas metodologías, los investigadores pueden obtener información valiosa sobre los procesos sociales y culturales que influyen en la vida de las personas. El curso de Ciencias Sociales I es una oportunidad para explorar el mundo que nos rodea y entender cómo funciona la sociedad en la que vivimos. El curso combina exposiciones teóricas con actividades prácticas, como discusiones en grupo, análisis de casos, investigaciones individuales y presentaciones. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conceptos aprendidos a situaciones reales y desarrollar habilidades críticas y analíticas.

Importante

Este es un archivo interactivo, los elementos como contenido, imágenes y códigos QR contienen hipervínculos que te llevan a la página web mencionada o a una sección en específico, para que tu navegación por la Antología sea más fácil. Explora el documento con calma.

Contenido

05

Presentación

10

Contenido

11

Proyecto transversal

Los 13 Cielos Mexicas.

26

Progresión 1

Necesidades Humanas.

37

Progresión 2

Procesos de Producción.

49

Progresión 3

Organización Social.

67

Progresón 4

Riqueza y Sociedad.

74

Progresión 5

Ciudadanía.

80

Progresión 6

Los Factores de Producción.

88

Progresión 7

Origen del Estado.

102

Progresión 8

Tipos de Estado y Características.

114

Progresión 9

Norma.

132 Progresión 10 Impuestos Redistributivos. 140 Progresión 11 Economía. 150 Progresión 12 Dimensiones Sociales. 154 Progresión 13 Significado de Bienestar Político Social. 161 Fuentes de Consulta

Proyecto Interdisciplinario Altares de Vida Primera Actividad Los 13 Cielos Mexicas y La Hermosa Leyenda de La Creación del Cosmos La leyenda de la creación del cosmos y los 13 cielos mexicas están estrechamente ligadas. De la eterna sustancia dual, Ometeotl, fueron creados Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, quienes crearon el cosmos a partir de Cipactli, una bestia mitad cocodrilo y mitad pez (que también fue creada de Ometeotl), quien flotando en el semanahuactli (para nosotros el espacio), fue asesinada por Quetzalcóatl. Del cuerpo de Cipactli fueron creados los trece cielos, de su cabeza la tierra y los inframundos de su cola. La organización de este cosmos se estira horizontalmente en cuatro puntos cardinales, y 23 niveles verticales, 9 para el Mictlán (inframundo), 1 para el Tlaltícpac (tierra) y 13 para el Tlalocan (cielo). […]

Fuente: https://mxcity. mx/2022/06/los-13cielos-mexicas-y-lahermosa-leyendade-la-creaciondel-cosmos/

12

Ciencias Sociales I Antología Segunda Actividad Concepto del Universo dividido en cuatro rumbos, 13 Cielos y 9 Inframundos

Fuente: https://nemdigitalstorage.blob. core.windows.net/ nem-main/images/2022/09/27/ e0faf198-99d4-4a6ca3e9-72d1d0b56258. png

Fuente: https://e1.portalacademico.cch.unam. mx/alumno/historiademexico1/unidad2/ culturamexica/cosmovisionyreligion#:~:text=Cosmovisi%C3%B3n%20y%20 religi%C3%B3n,o%20 Tezcatlipoca%20azul.

Los mexicas crearon su propia cosmovisión, semejante a las otras culturas mesoamericanas, pero con elementos de su contexto natural y social. En su visión la tierra o Tlaltícpac se encontraba rodeado por agua. La superficie estaba dividida en cuadrantes en forma de cruz, con el centro una piedra verde. A cada cuadrante se le asigna un color y un símbolo que se relaciona con el movimiento del Sol y la vida. La tierra representa a su vez la separación horizontal entre los 13 cielos y los 9 inframundos. En la bóveda celeste se encontraba en los primeros cielos los planetas y los astros, representados todos por un dios; las capas superiores se habitaban por los dioses como Tláloc, el dios de la lluvia y Chalchiutlicue y en lo más alto se encuentra el Omeyocan, “el lugar de la dualidad”, donde se originó todo el universo, creado por Ometecuhtli y Omecihuatl. Esta pareja divina (Ometeótl) creó a todos los demás dioses y en particular Tezcatlipoca rojo o Xipe Totéc, Tezcatlipoca negro, Tezcatlipoca Blanco o Quetzalcóatl y Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul.

Ciencias Sociales I Antología

Tlahuitlayolleohuilli XXI - Los trece cielos y los nueve niveles del inframundo El árbol sagrado de los Mayas, la ceiba, es quél que sostiene el mundo - por un lado sostiene el cielo y por debajo de este, sostiene la Tierra. Cada una de las ramas y raíces de este árbol está dirigido hacia un elemento del cosmos. De tal manera que cuando el Sol termina su recorrido por el cenit tiene que bajar al nadir y encontrarse, durante la noche con los nueve niveles del inframundo. Nótese cómo es que el número catorce del Tlahuitlayolleahuilli se encuentra presente en las correspondencias numéricas verticales y horizontales. También el número diez forma un papel importante como número asignado al registro de lo que ya ocurrió durnate la noche y cómo, el Sol, en su movimiento constante, nos indica el tiempo presente, mientras que (como veremos en la siguiente figura) los cuatro tiempos asignados al recorrido del Sol se asignan al futuro; es decir que, siempre habrá por delante un nuevo acontecimiento de tiempo horario. Juan Luis Pablo Enríquez Rohen, 2018

13

Fuente: https://www.academia.edu/41349439/ Tlahuitlayolleohuilli_21_Los_trece_cielos_y_losnueve_niveles_del_inframundo_2018_ p. 6

Fuente: https://www.academia.edu/41349439/ Tlahuitlayolleohuilli_21_Los_trece_cielos_y_losnueve_niveles_del_inframundo_2018_ p. 5

14

Ciencias Sociales I Antología Tercera Actividad

Los 9 Inframundos Mexicas Según la tradición prehispánica el Mictlán tenía 9 niveles antes de llegar al descanso eterno al morir. Se trata de la leyenda del inframundo mexica la cual es recordada como parte de las tradiciones de Día de Muertos. Los indígenas tenían su propia forma de interpretar la vida y la muerte. Para explicar esto último hacían referencia al Mictlán, donde habitan quienes ya fallecieron. Es la respuesta que dieron los mexicas a la eterna pregunta sobre qué pasa después de la muerte y por eso se refieren al Mictlán como el lugar de descanso eterno para las almas. Este lugar fue creado por los dioses y según la creencia, todos los seres humanos llegarían ahí tarde o temprano. El Mictlán es habitado por el señor de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl. Los mexicas consideraban que este proceso tardaba cuatro años. La razón es que se creía que era el tiempo el cual tardaba un cuerpo humano en descomponerse. En ese camino recorrían los nueve niveles del Mictlán. El investigador Alfredo López Austin fue uno de los estudiosos del tema del Mictlán y el inframundo de los mexicas. El calendario mexica destacaba al menos seis festejos dirigidos a los muertos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estos son los niveles: Itzcuitlan Significa: lugar en el que habita el perro y es el primer nivel para llegar al Mictlan. De acuerdo con la leyenda hay un río, el cual solo se puede cruzar con ayuda de un xoloitzcuintle, los perros que ayudan a los muertos en su viaje. Tepectli Es el lugar de los cerros que se juntan y su nombre proviene de dos grandes montañas que chocan constantemente. Hay quienes, al pasar por ahí, fallan y son triturados por los cerros. Es gobernado por el señor de las montañas.

Ciencias Sociales I Antología

15

Iztépetl Su nombre viene de la región de la obsidiana donde está el señor del castigo, quien vigila un cerro cubierto de pedernales filosos que desgarran a las almas que pasan. Itzehecayan Es el  lugar  donde hay mucha nieve con collados cubiertos de hielo y fuertes vientos que descubren a quienes pasan por ahí para, también, dejar atrás las pertenencias que tuvieron en vida. Paniecatacoyan Su significado es “el lugar donde la gente vuela”, ahí la gravedad no existe y es el lugar donde la gente deja las cosas terrenales que los ataban al mundo de los vivos. Timminaloayan Es un camino de piedra lisa y la leyenda dice que ahí es a donde van a parar todas las flechas que son disparadas, por lo que podrían atravesar a algunas de las almas que pasan. Tecoyohuelaoyan La leyenda indica que es el lugar donde comen el corazón, los jaguares abren el pecho de las almas y se comen el interior. Izmictlan Apochcalolca Las almas que llegan a este lugar tienen que atravesar un río de aguas negras y es el lugar donde terminan de descarnarse. Mictlán Es el último de los  nueve niveles  y el lugar destinado para el descanso eterno, aunque al llegar las almas deben pasar el río final con nueve caudales, relacionados con los nueve estados de la conciencia.

Fuente: https://datanoticias. com/2022/10/19/ cuales-son-los-9-niveles-del-mictlan/#Izmictlan_Apochcalolca:~:text=Seg%C3%Ban%20la%20 tradici%C3%B3n,rayos%20º%20 enfermedades.

Ciencias Sociales I Antología

16

Cuarta Actividad

La Vida después de La Muerte entre Los Mexicas

Fuente: https://masdemx. com/wp-content/ webp-express/ webp-images/ uploads/2016/06/ mito-de-los-trececielos.jpg.webp Fuentes: Díaz Infante Fernando, La estela de los soles o calendario azteca, Editorial Panorama, primera edición, 1987.

Pueblosoriginarios. com; Estructura del universo mexica *Imágenes: Arqueología Mexicana

El México actual es uno de los pocos países a nivel mundial donde se tiene una fiesta relacionada con la muerte. Podemos afirmar que los mexicanos tenemos una visión muy compleja de dicho fenómeno. Esta situación era algo muy común entre los pueblos originarios o prehispánicos. Para ellos la muerte no era algo de que temer, simplemente era parte de un ciclo de regeneración. La muerte daba vida, fertilizaba la tierra, alegraba los marchitos corazones de los dioses e incluso era una promesa de una mejor existencia. A diferencia del catolicismo y de las religiones monoteístas que nos dicen que dependiendo de la forma en que vivimos, iremos a diferentes espacios del “más allá”, (como el infierno, el purgatorio o el cielo) la religión politeísta de los mexicas lo dictaba la forma y las circunstancias en que morías. Por ejemplo, si morías en batalla o sacrificado te dirigirías a un lugar diferente a que hubieras muerto por un trueno, ahogado, o de viejo. En este breve texto mencionaremos los 4 espacios a los que podían ir los antiguos nahuas después de la muerte.

Ciencias Sociales I Antología EL PRIMER ESPACIO era el Tlalocan, la morada de la deidad Tlaloc y de sus acompañantes, los tlaloques. Un espacio lleno de agua, de vegetación, de neblina y de lluvia. En otras palabras, el paraíso añorado por cualquier campesino de la antigüedad. A este lugar se dirigían los que morían por un rayo, ahogados o por enfermedades de la piel como lepra, sarna, bubas, gota e hidrópicos. Incluso, aquellos que morían ahogados no eran incinerados, sino enterrados ya que los sacerdotes mexicas pensaban que sus cuerpos habían sido tocados por los tlaloques y requerían un tratamiento especial. Esto debido a la hinchazón, al color azul que tomaba la piel y a la ausencia de ojos y lengua en muchas ocasiones. Parece que este concepto es antiguo, ya que existe un mural en el complejo habitacional de Tepantitla, en Teotihuacán, donde varios investigadores entre ellos Alfonso Caso explican que se recrea la visión idílica del Tlalocan; aunque otra teoría dice que dicho mural representa la vida cotidiana de la gran Tollan.

Fragmento del mural llamado “El Tlalocan”. Tepantitla, Teotihuacan.

17

18

Ciencias Sociales I Antología EL SEGUNDO LUGAR era el paraíso solar llamado Tonatiuhichan a donde iban todos aquellos que habían muerto durante el combate o sacrificados en el altar de alguna deidad. Sahagún lo relata así: Los que se van al cielo son lo que mataban en las guerras y los cautivos que habían muerto en poder de sus enemigos: unos morían acuchillados, otros quemados vivos, otros acañavereados, otros aporreados con palos de pino, otros peleando con ellos, otros atábanles teas por todo el cuerpo y poníanlos fuego y así se quemaban Historia general de las cosas de la Nueva España, Libro III Aquellos hombres que morían de esta forma estaban destinados a acompañar a Tonatiuh, el Sol, desde el amanecer hasta su cenit, entonando cantos y bailando con el corazón inflamado de alegría. Posteriormente, quienes acompañaban al Sol del cenit hasta su ocaso eran las mujeres divinas o cihuateteo. Se trataba de aquellas que habían perdido la vida en otro tipo de batalla, al dar a luz a su primer hijo. Eran consideradas grandes combatientes y en igualdad con los grandes guerreros que ofrecían su vida en el campo de batalla. Incluso los jóvenes guerreros buscaban cortarle el dedo índice al cadáver de estas mujeres para llevarlo como un talismán de valor durante sus primeras batallas. Cito a Sahagún nuevamente sobre el tratamiento que le daban al cuerpo de una mujer fallecida durante su primer parto: “jabonábanla los cabellos y la cabeza, y vestíanla de las vestiduras nuevas y buenas que tenía, y para llevarla a enterrar su marido la llevaba a cuestas donde la habían de enterrar o incinerar… luego se juntaban todas las parteras y viejas y acompañaban el cuerpo; iban todas con rodelas y espadas y dando voces, como cuando vocean los soldados al tiempo de acometer al enemigo, y salíanlas al encuentro los mancebos que se llamaban telpochtin, y peleaban con ellas por tomarlas el cuerpo de la mujer, y no peleaban como de burla o como por vía de juego sino peleaban de veras…” Historia general de las cosas de la Nueva España Como lo mencioné antes, esta batalla que se daba en las calles de Tenochtitlan y Xaltilolco era para robarles un dedo o su cabello. Es importante mencionar que los guerreros después de acompañar durante cuatro años al Sol regresaban a la tierra como aves de hermoso plumaje, más específicamente como colibríes para deleitarse por siempre con el aroma y el néctar de las flores.

Ciencias Sociales I Antología EL TERCER LUGAR al que se podía ir después de muerte entre las sociedades nahuas del posclásico era al famoso Mictlán, el espacio sin ventanas, el lugar de la obscuridad donde residía Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl o Mictlancihuatl. Se dirigían a dicho lugar quienes morían de viejos o por enfermedades comunes. Los nahuas creían que cuando el Sol se hundía por el oeste, era porque iba a alumbrar a los muertos. De esta forma Tonatiuh se volvía un sol del inframundo. Cuando una persona moría bajo estas circunstancias se le recogían las piernas se las amarraban para posteriormente cubrir el cuerpo mantas de algodón si era noble o mantas ixtle si era común. Posteriormente se le derramaba agua en la cabeza al tiempo que se le decía: “Esta es la que gozasteis viviendo en el mundo”. Era parte del ritual colocarle una piedra verde en su boca para que fuera un receptor de su tonalli o energía vital cuando abandonara el cuerpo. Antes de incinerar el bulto mortuorio se sacrificaba un perro para que acompañara al difunto hasta el Mictlán. Finalmente se incineraba el cuerpo junto con las diversas ofrendas que se le habían otorgado al difunto, no sin antes haber alanceado o golpeado el bulto mortuorio. Es importante aclarar que el sacrificio del perro, de preferencia de color bermejo se debía al trayecto que tenía que realizar el muerto para llegar a su hogar de eterno descanso el Mictlán. Este trayecto consistía en atravesar el lugar donde las dos montañas chocan entre sí, ocho páramos, ocho collados, el lugar de la lagartija verde y el de la serpiente, el lugar donde sopla el viento frío de navajas, un lugar donde eran atacados por felinos y finalmente atravesar montado y auxiliado por el perrito bermejo el río llamado Chiconahuapan. Otros nombres del Mictlán son Tocenchan y Tocenpapolihuiyan que significa “nuestra casa común” o “nuestra casa común de perderse”. También Ximoayan “donde están los despojados, los descarnados” o simplemente Huilohuayan “donde todos van”. EXISTÍA UN ÚLTIMO LUGAR más allá de la vida, de acuerdo con la cosmovisión mexica, y estaba reservado para los niños que no podían valerse por sí mismos o que eran de cama. Llevaba el nombre de Chichihuacuauhco.

19

20

Ciencias Sociales I Antología En dicho lugar existían arboles con senos femeninos que surgían de sus troncos y ramas derramando gran cantidad de leche. En este espacio los pequeños difuntos se alimentaban y se preparaban para regresar a la tierra y tener una segunda oportunidad de vida. Sahagún en sus memoriales lo describe así: “el que moría muy niñito y era una creatura que estaba en la cama se decía que no iba allá al mundo de los muertos, sólo iba allá al Xochatlapan. Dizque allí está erguido el árbol nodriza, maman de él los niñitos, bajo él están haciendo ruido con sus bocas los niñitos, de sus bocas viene a estarse derramando leche…” Primeros memoriales. Fuentes: La vida después de la muerte entre los mexicas http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2016/11/la-vida-despues-de-la-muerte-entre-los.html Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, SEP, México, 1986, 153 pp. De Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa Sepan cuantos…,México, 2006, 1061 pp. Graulich, Michel, El sacrificio humano entre los aztecas, FCE, México, 2016, 477 pp.

Ciencias Sociales I Antología

21

Quinta Actividad

El Calendario Mexica Uno de los rasgos básicos de Mesoamérica es el uso de calendarios no sólo para computar el paso del tiempo sino para programar la producción agrícola y la vida ritual, entre otros aspectos. Con variantes de acuerdo con la época y la región –cambiaban, por ejemplo, los nombres de los días y los meses–, era común el uso combinado de dos calendarios. El primero de ellos era el calendario solar de 365 días, cuya función esencial era la programación de la vida diaria, como tiempos de siembra y cosecha. El segundo constaba de 260 días y se utilizaba principalmente con fines religiosos y adivinatorios. El calendario de 365 días era llamado en náhuatl xiuhpohualli o “cuenta del año”; el de 260 días se conocía como tonalpohualli o “cuenta de los días”. El XIUHPOHUALLI constaba de 18 “meses” de 20 días cada uno –por lo que más apropiadamente se les debe llamar “veintenas”–, más cinco días complementarios, lo que en total da los 365 días del año solar vago. Las 18 veintenas formaban la serie nahua atlcahualo-izcalli y los cinco días complementarios se llamaban nemontemi. El TONALPOHUALLI estaba formado por 20 trecenas, que dan un total de 260 días. Cada día de este ciclo tenía su nombre propio, que constaba de dos elementos combinables: un número de la serie 1-13, y un signo de la serie vigesimal cipactli-xóchitl entre los nahuas. Las dos series se sucedían cíclicamente, y los 260 días del ciclo completo (13 por 20) corresponden en cierto modo a nuestra semana (pues había 260 nombres de día diferentes). Fuente https://arqueologiamexicana.mx/xiupohualli Fuente Vela, Enrique (selección de textos e imágenes), “Correspondencia entre los años mexicas y los europeos”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 59, p. 16.

De la multiplicación de los 13 años, con los 4 signos, resulta un ciclo, o sea, cada 52 años son un periodo, conocido en náhuatl como “xiuhmolpilli” (atadura de año).

Fuente: https://pbs.twimg.com/ media/EpeE7wwWwAc69XR?format=jpg&name=small

22

Ciencias Sociales I Antología

La rueda calendárica Se requería el transcurso de 18 980 días nominales, equivalentes a un “siglo” de 52 años, para que se agotaran todas las posiciones posibles de un día cualquiera del tonalpohualli dentro del xiuhpohualli, y viceversa. En un ciclo de 52 años, que entre los nahuas pudo recibir el nombre de XIUHNELPILLI O “ATADO DE AÑOS”, cabían exactamente 73 tonalpohualli. También cada uno de los 52 años tenía su nombre propio, formado por un numeral de la serie 1-13 y por uno de cuatro signos diurnos; dicho nombre correspondía al de un día del tonalpohualli en determinada posición dentro del xiuhpohualli. Entre los nahuas del Posclásico los signos portadores de año eran tochtli, ácatl, técpatl y calli, mientras que entre los mayas del Clásico los signos portadores eran  manik,  eb,  cabán  e  ik, equivalentes a los nahuas  mázatl,  malinalli,  olin  y  ehécatl. Al cómputo resultante de la combinación cíclica entre el  xiuhpohualli  y el  tonalpohualli  se le suele llamar “rueda calendárica”. [...] Fuente https://raices.com.mx/tienda/revistas-calendarios-prehispanicos-AM041 Rafael Tena, “El calendario mesoamericano”, Arqueología Mexicana, núm. 41, pp. 4-11.

Fuente: http://4.bp.blogspot. com/-cu5l2drgOjk/ UOHL96eHmxI/ AAAAAAAAAwY/ RNVgJXSK1_8/ s1600/Picture8.jpg

Ciencias Sociales I Antología

La Piedra del Sol El Quinto Sol, signo del ollin (movimiento), se dice Ollintonatiuh (sol de movimiento), porque se movió caminando. Según dejaron dicho los viejos, en este sol habrá terremotos y hambre en general con que hemos de perecer. -Anales de Cuautitlán-

Fuentes: http://2.bp.blogspot.com/-2zTAqT TmZAw/ VDyTHpJiLtI/ AAAAAAAAAOQ/8BBseLI76v0/s1600/olvidadodeldestino-3AOoo9ZgKrU-hd.jpg

23

24

Ciencias Sociales I Antología

El llamado “calendario azteca” La piedra del Sol o también llamado “calendario azteca” es la pieza de arte más famosa de nuestro país y es reproducida miles de veces al año con el fin de que los visitantes extranjeros se lleven un souvenir de estas tierras. Sin embargo, a pesar de ser un ícono nacional muchas personas realmente creen que su función era la de ser un calendario, concepto completamente erróneo. Este monolito fue hallado en la esquina sureste de la plaza que llamamos Zócalo, un 17 de diciembre de 1790 durante los trabajos de pavimentación y alumbrado público realizados por orden del Virrey Juan Vicente de Güemes, Conde de Revillagigedo. Aunque su periodo de gobierno fue corto (1789-1794) gracias a la gran cantidad de obras que realizó en el primer cuadro de la Ciudad de México se pudieron encontrar piezas monumentales de la cultura prehispánica, entre las cuales destaca la Coatlicue. […] El nombre Calendario azteca se debe a la autoría de Antonio de León y Gama, un famoso astrónomo, antropólogo y escritor mexicano del siglo XVII. Según su interpretación, el monolito era un reloj solar que era consultado por lo sacerdotes para saber a qué hora se tenían que realizar los sacrificios humanos. Inclusive encontraba algún tipo de equivalencia entre los signos zodiacales con las fechas mexicas. En sus palabras: Por lo cual se debe considerar esta piedra como un apreciable monumento de la antigüedad mexicana, para el uso de la astronomía, de la cronología, y de la gnomónica, prescindiendo de los demás usos que de ella hacían los sacerdotes gentiles para su astronología judiciaria. Esta noción fue respaldada por Humboldt quien afirmo que Tonatiuh era el rostro del centro de la monumental pieza, la cual está separada por ocho rayos solares que son claras indicaciones de la división del día y la noche en 8 partes.

Breve interpretación A pesar de las muchas interpretaciones del rostro en el centro de la pieza, ahora se puede sacar la conclusión de que no se trata de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra) sino de Tonatiuh, debido a diferentes elementos como las orejeras con las que cuenta similares a las que porta la deidad en el códice Aubin. También su peinado no corresponde al pelo rizado relacio-

Ciencias Sociales I Antología nado con las deidades del inframundo entre ellas Tlaltecuhtli. Las piedras preciosas llamadas chalchihuites que llena en su diadema y las orejeras son claros atributos relacionados con el sol. El rostro central está rodeado de 4 cuadretes, los cuales contienen los símbolos de la lluvia, del ocelote, del viento y agua. Todos van acompañados del numeral 4 y se piensa que representan los cuatro soles que antecedieron al actual: Nahui Ollín (cuatro movimiento). Recordemos que los antiguos nahuas tenían la creencia que habían existido cuatro soles los cuales representaban épocas remotas y que habían sido habitadas por otros seres humanos. Tristemente todas acabaron con un cataclismo. Estas humanidades habían sido creadas por los eternos enemigos del mundo mexica, Tezcatlipoca y Ehecatl-Quetzacoatl alternadamente. Estos cuadretes van acompañados de dos garras que apresan corazones humanos. Si se aprecia con cuidado debajo y arriba de los cuadretes aparecen 4 símbolos, los cuales representan una xiuhuitzolli o diadema de turquesa, un cuchillo de sacrificio (1 tecpatl) en la parte superior y en la parte inferior los símbolos 1-Lluvia y 7-mono relacionados con deidades femeninas.  La rueda que envuelve a los elementos ya comentados contiene los 20 signos de los días. Recordemos que el calendario solar nahua se conformaba de 18 meses con 20 días cada uno. Estos son Coatl, Miquiztli, Mázatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Cuauhtli, Cozcacuauhtli, Ollin, Técpatl, Quiáhuitl, Xóchitl, Cipactli, Ehécatl, Calli, Cuetzpallin, Ozomatli, Malinalli, Acatl y Ocelotl. Es evidente que el circulo con sus 20 días forman un mes Sobre este círculo se asientan cuatro de los ocho rayos solares, los que están señalando los cuatro puntos cardinales. Finalmente, todos los elementos previamente descritos son rodeados por 2 serpientes de fuego, o xiuhcoatl, que parten de un casillero central en la parte superior con la fecha 13 Caña, año en que se tallo la pieza monumental (1479) y fecha de inicio del Quinto Sol. De las fauces de las serpientes aparecen dos rostros de deidades aún no identificadas, pero sin duda una podría pertenecer a Xiuhtecuhtli, Señor de las Turquesas, dios solar, del fuego y patrono de los huey tlatoques (gobernantes de Tenochtitlán). Fuente Mtro. Enrique Ortiz García http://1.bp.blogspot.com/-gG6-JLSJQ70/ VDyUEteOqJI/AAAAAAAAAOg/yb4CSx0xq5s/s1600/2013-12-27-17_39_14.jpg

25

Progresión 1 TEST ESTILOS DE APRENDIZAJE Nombre: Grado y grupo: Responde detenidamente la siguiente prueba para conocer tu estilo de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes características representa mejor tu preferencia? Marca la que consideres que te describe mejor. Elige sólo una. Cuando Tú…

A

Deletreas una palabra.

Tratas de ver la palabra

B

C

Usas el sonido fonético

Escribes la palabra para ver si te “late”

Visualizas algo.

Ves imágenes detalladas y con vida

Piensas con sonidos

Tienes pocas imágenes que estimulan movimiento

Estás en concentración.

Te distrae el desorden o los movimientos

Te distraes con sonidos Te distraes con o ruidos movimientos

Estás enojado.

Te vuelves silencioso y “hierves por dentro”

Lo expresas colérico o haces berrinche

Se te olvida algo.

Olvidas los nombres, pero recuerdas las caras

Recuerdas mejor lo Olvidas las caras, pero que hiciste personalrecuerdas los nombres mente

Contactas gente de negocios.

Prefieres una junta directa y personal “cara a cara”

Prefieres hacerlo por teléfono

Estás relajado.

Prefieres ver TV, leer o Prefieres oír el radio y ver una obra escuchar música

Prefieres practicar algún deporte o juego

Disfrutas de las artes.

Prefieres las pinturas

Prefieres bailar

Prefieres la música

Haces berrinche, “rechinas los dientes” y aprietas los puños

Prefieres hablar mientras caminas o durante otra actividad

Ciencias Sociales I Antología

27

Premias a alguien.

Escribes comentarios de elogio sobre el trabajo o en un recado

Prefieres elogiar o re- Le das “una palmadita” conocerle verbalmente en la espalda

Tratas de interpretar el humor de alguien.

Te fijas en su expresión facial

Escuchas su tono de voz

Observas sus movimientos corporales

Estás leyendo.

Gustas de escenas descriptivas, haces una pausa para imaginar la escena, te fijas en las fotografías o dibujos

Disfrutas del diálogo y conversación, “escuchas” a los personajes hablar

Prefieres historietas de acción por que no eres ávido lector y te da flojera leer

Aprendes.

Prefieres ver demostraciones, diagramas, diapositivas, carteles, etc.…

Prefieres involucrarte actuando directamenPrefieres instrucciones te, prefieres aprender verbales, conversacioa través de la actividad nes o tipo conferencia como juegos, actuación, etc.…

Estás activo (a).

Conversas contigo Miras alrededor, “garamismo o con otra bateas”, observas algo persona

Eres inquieto, te mueves frecuentemente

Conversas.

Hablas escuetamente y no te gusta escuchar por largo tiempo

Gesticulas mucho y usas movimientos expresivos

Disfrutas escuchar, pero eres impaciente para hablar

A=

B=

C=

VISUAL

AUDITIVO

SENSORIAL

TOTAL

Enseguida realiza la suma de las columnas A, B, C. en donde tengas el mayor puntaje es el indicador de tu estilo predominante. Comparte tus resultados con tu maestro. Fuente: Ibarra Luz María, México 2001.Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones, Ediciones Garnik,

Ciencias Sociales I Antología

28

Cultura ¿Qué es la cultura? Taylor: resalta los aspectos más vivos y operativos de la cultura: conocimientos, técnicas, leyes, costumbres.

Fuente: https://www.economicas.unsa.edu. ar/adminperso/ Necesidades%20 Humanas%20 2014.pdf p.25

Malinowski: considera la cultura como forma de comportamiento del ser humano. El hombre crea un ambiente artificial y secundario. Linton: configura la conducta aprendida y los resultados de conducta. Herskovits: es la parte de ambiente hecha por el hombre, considerando que la vida del hombre transcurre en dos escenarios: el natural y el social. La conclusión es que un individuo aislado es una ficción filosófica, sin sociedad el hombre no existiría. La cultura es un sistema complejo de conocimientos y costumbres que caracteriza a una población determinada, el cual es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura. La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización. La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió a la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Características de la cultura La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura, ésta se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.

Ciencias Sociales I Antología

29

La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del resto de los animales. La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden convivir. En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las redes sociales. Elementos de la cultura Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes elementos: • Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad. • El idioma y el lenguaje particular. • La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas. • El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales. • Los valores que proveen de un orden social. • Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.

Fuente Equipo Editorial Etecé. “Cultura”. 2023. Argentina: https://humanidades.com/cultura/.

• Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida. • Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval. • El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana. Necesidades Materiales Vitales y No Vitales Las necesidades humanas pueden clasificarse en: • Necesidades biológicas. Aquellas sin las cuales la vida humana no podría sostenerse, o se pondría en riesgo, tales como la alimentación, la salud, el trabajo (para ganarnos el sustento), etc. • Necesidades secundarias. Aquellas de orden social, sin las cuales sería imposible desarrollarse plenamente en los ámbitos sociales, personales o humanos, tales como la identidad, la participación política o la libertad. • Necesidades suntuarias. Aquellas también llamadas lujos, cuyo consumo se considera opcional, adicional o superfluo, como viajes, posesiones, etc.

Fuente: “Necesidades Básicas”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/necesidades-basicas/. Última edición: 23 enero, 2023

30

Ciencias Sociales I Antología Según algunos teóricos como Manfred Max-Neef, éstas pueden clasificarse como: Subsistencia. El alimento que requerimos para mantener vivos nuestros cuerpos. Protección. Un hogar para vivir y no hallarnos a la merced de los elementos climáticos, así como atención médica y recursos de protección de la vida. Afecto. Un contexto familiar en el cual crecer y que nos brinde amor.

Fuente: “Necesidades Básicas”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/necesidades-basicas/ Última edición: 23 enero, 2023

Entendimiento. La posibilidad de que alguien comprenda nuestras necesidades y dolencias, y sea solidario con nosotros. Participación. La oportunidad de incorporarnos a la sociedad y ser parte de ella. Ocio. Tiempo libre para el descanso y la recreación. Creación. Ejercitar actividades de expresión artística o artesanal. Identidad. Poseer una identidad, un nombre propio, un sentido de pertenencia comunitario. Libertad. Ser dueños de nuestro destino y tomar nuestras propias decisiones.

La Pirámide de Maslow

Fuente: https://s1.significados. com/foto/necesidades-humanas-1.jpg

Ciencias Sociales I Antología

31

Abraham Maslow en su obra de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, estableció un modelo piramidal para comprender las necesidades humanas, a partir de un principio de jerarquía que estratifica las necesidades de la siguiente manera: • Necesidades fisiológicas. Ubicadas en la base de la pirámide, se basan en las necesidades primarias de la especie: respiración, alimentación, reproducción, etc. • Necesidades de seguridad. Siguiente peldaño, entrañan protección social (seguridad física, social, de empleo, jurídica). • Necesidades de afiliación. Relaciones sociales e intimidad: amor, amistad, intimidad sexual. • Necesidades de reconocimiento. Necesidades psicológicas e individuales como la autorrealización personal, la confianza, el respeto, el éxito. • Necesidad de autorrealización. En la cúspide de la pirámide, se trata de necesidades morales, espirituales, creativas o de índole existencial.

Fuente: “Necesidades Básicas”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/necesidades-basicas/ . Última edición: 23 enero, 2023

Las necesidades personales vitales son aquellas que se relacionan con el bienestar y la calidad de vida de una persona a nivel individual. Son necesidades fisiológicas básicas las necesarias para mantener la homeostasis (referido a la salud del individuo), dentro de estas se incluyen: • Necesidad de beber agua. • Necesidad de alimentación. • Necesidad de dormir. • Necesidad de eliminar los desechos. Las necesidades de seguridad surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: • Seguridad física. • Seguridad de empleo. • Seguridad de ingresos y recursos. Estas necesidades pueden ser físicas, emocionales, sociales o intelectuales, y varían según las circunstancias y características de cada individuo. Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas

Fuente: https://www. economicas.unsa.edu. ar/adminperso/Necesidades%20Humanas%202014.pdf p.3

Ciencias Sociales I Antología

32

para alcanzar el bienestar y la vida. Algunos de los estilos de vida saludables podrían ser: - Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. - Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. - Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. - Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. - Tener satisfacción con la vida. - Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. - Capacidad de autocuidado.

Fuente: https://www.economicas.unsa.edu. ar/adminperso/ Necesidades%20 Humanas%20 2014.pdf p. 17

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. - Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio. - Comunicación y participación a nivel familiar y social. - Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros. - Seguridad económica. La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. Las necesidades familiares Algunas de las necesidades básicas de la familia son la vivienda, una buena alimentación, el afecto o la protección. La familia es considerada como el núcleo de la sociedad. En esencia, la familia se encarga de dos cosas. Primero, de asegurar la supervivencia física, y segundo, de construir lo esencialmente humano de una persona. Esto significa que el núcleo familiar está en la obligación de satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, las cuales van desde necesidades biológicas vitales para sobrevivir hasta aquellas que garantizan el desarrollo de las cualidades humanas. Principales necesidades básicas de la familia 1. Alimentación La alimentación es una de las necesidades biológicas que debe cubrir la familia. Se trata de uno de los pilares fundamentales para la salud de las personas y más aún cuando se trata de niños.

Ciencias Sociales I Antología Aunque la alimentación es una necesidad básica para la vida, además de un derecho inalienable de los individuos, el acto de comer va más allá de alimentarse para sobrevivir. 2. Cuidado y protección Una familia también necesita de seguridad y cuidados. Los miembros de una familia, sean niños, adultos o ancianos, con o sin condiciones de salud particulares, necesitan ser protegidos. Este cuidado es vital cuando se trata de recién nacidos. La familia debe poder garantizar la supervivencia de los más pequeños e indefensos, y esto se logra a través de los cuidados y la asistencia constante. 3. Vivienda La vivienda es uno de los elementos fundamentales para garantizar la dignidad humana. Por tanto, es una de las necesidades básicas de la familia. El acceso a la vivienda es considerado un derecho humano esencial, lo cual significa que toda persona tiene el derecho de tener un nivel de vida adecuado que le asegure un lugar donde vivir. Siendo la familia la célula fundamental de toda sociedad, contar con una vivienda es uno de los pilares que no puede faltar. Una sociedad donde las familias no tienen posibilidades de acceder y disponer de un espacio para habitar no es sostenible, por ello la vivienda es un elemento esencial para la construcción de una sociedad. 4. Educación El primer espacio de educación de cualquier persona es el seno de la familia. La educación más importante es aquella que reciben los hijos de sus padres. Estos son sus educadores directos. Es necesario recordar que la familia debe ser un núcleo formador para que sus miembros puedan introducirse de forma correcta en la sociedad. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza. El desarrollo social de los hijos depende directamente de la educación que reciben en casa. La familia es también el primer medio por el cual se transmite la cultura de generación en generación. 5. Afecto Otra de las necesidades básicas de la familia es el afecto. Resulta que la seguridad afectiva es fundamental para que la personalidad de los individuos se desarrolle de manera armoniosa.

33

34

Ciencias Sociales I Antología Si se considera desde un punto de vista psicológico, la familia debe poder establecer una red de comunicaciones que no solo permita a sus miembros unirse como familia, sino también transmitir las emociones necesarias para satisfacer sus necesidades afectivas. 6. Reproducción Hablar de familia es hablar inevitablemente de la reproducción. Sin este elemento, la revitalización de la sociedad y la supervivencia de la especie humana no sería posible. Por ello, la reproducción se convierte en una de las principales necesidades de la familia. Asimismo, es un deber de los líderes de la familia proporcionar a los hijos los modelos adecuados para que estos puedan desarrollar su identidad sexual. En el seno de la familia es donde cada individuo aprende las características propias de cada sexo. Esto lo hace principalmente a través de la identificación de las figuras parentales. Por ello es fundamental que los padres tengan bien claras cuáles son las funciones que les corresponden, así como sus respectivos papeles dentro del grupo familiar. 7. Comunicación La comunicación es un elemento esencial en la familia. Por ello se considera como una necesidad básica. Y es que gracias a la comunicación se pueden satisfacer cada una de las necesidades que se tienen dentro del núcleo familiar. Sin la comunicación, los miembros de una familia no serían capaces de transmitir los diferentes mensajes necesarios para mantener la adecuada estructura del grupo. Estos mensajes, sean verbales o paraverbales, transmiten diferentes acciones y emociones, como ayuda, autoridad, afecto y comprensión. 8. Adaptabilidad Otra necesidad básica de la familia que resulta esencial es la capacidad de adaptación. Es importante tener en cuenta que la familia es un grupo dinámico. Esto se debe básicamente a que debe mantener relaciones internas con los miembros que la conforman y relaciones externas con su entorno, que puede ser social, educacional o laboral.

Ciencias Sociales I Antología

35

Exponerse a estos distintos ambientes hace que la familia deba adaptarse para poder responder a cada uno de los estímulos que se le presenten. La familia suele vivir en un proceso de constante transformación. Esta evolución tiene mucho que ver con las distintas etapas que ocurren en el ciclo de la vida. 9. Autonomía La autonomía es un elemento clave dentro de la familia. Si bien está formada por varias personas, es necesario recordar que cada una de ellas tiene su propia personalidad e identidad. Esto significa que pertenecer a un grupo no tiene por qué limitar el poder de autonomía individual. Cada miembro de la familia necesita tener un cierto grado de independencia, ya que esto es lo que facilitará su crecimiento y madurez. Sin embargo, la familia debe saber cómo dosificar esta ‘independencia’. En los primeros años de vida se debe establecer esta autonomía a través de mecanismos que permitan marcar límites claros entre lo que es la dependencia y la independencia. 10. Reglas y normas Como una institución encargada de forjar a los nuevos miembros de una sociedad, la familia debe establecer reglas y normas de comportamiento. Esto es lo que permitirá mantener un orden y una conducta armoniosa entre cada una de las personas que conforman un hogar. Sin embargo, hay que destacar que no existen unas reglas específicas que deben seguir las familias. Cada grupo familiar puede tener sus propias reglas que, aunque no estén escritas, están claramente establecidas por los miembros líderes. Los individuos que pertenecen a cada grupo son, por lo general, los únicos capaces de reconocerlas e identificarlas. A través de estas normas se ejerce la autoridad y se crean patrones de conducta donde se ponen en práctica el respeto y la personalidad. Las necesidades comunitarias El término comunidad tiene varios usos posibles. El más común tiene que ver con un conjunto de seres humanos que tiene algún tipo de rasgos comunes (como el idioma, las costumbres, los valores, etc.), o algún tipo de contexto de encuentro.

Fuente: Lifeder. (23 de septiembre de 2022). Necesidades básicas de la familia y en la casa. Recuperado de: https://www. lifeder.com/necesidades-basicas-familia/.

36

Ciencias Sociales I Antología El término proviene del latín communitas y refería inicialmente a las personas que conviven, que comparten intereses y viven bajo las mismas reglas. Este sentido se conserva hasta el día de hoy. Todo lo referente a las comunidades se denomina comunitario.

Fuente: “Comunidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ comunidad/. Última edición: 23 enero, 2023

Los seres vivientes, y especialmente los seres humanos, no podemos vivir de manera aislada. En ese sentido, la formación de comunidades de todo tipo se nos da de manera natural, siendo seres gregarios, y las valoramos como una forma de acompañamiento en la vida, de construcción de herramientas conjuntas y de valoración mutua. Por eso a las personas nos gusta pertenecer a una comunidad determinada, resulta valiosa para nosotros la aprobación de quienes la conforman junto a nosotros, y es tan importante el debate en torno al modo en que deseamos conducir nuestras comunidades. Algunas de las necesidades comunitarias más comunes incluyen: 1. Acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte. 2. Infraestructura adecuada, incluyendo calles, puentes, edificios públicos y espacios verdes. 3. Acceso a servicios de salud y educación de calidad.

Fuente: “Comunidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ comunidad/. Última edición: 23 enero, 2023

4. Oportunidades de empleo y desarrollo económico. 5. Participación ciudadana y acceso a información y recursos para la toma de decisiones. 6. Seguridad y protección contra la delincuencia y la violencia. 7. Preservación y promoción de la cultura y las tradiciones locales.

Progresión 2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN Producción es, de manera general, el proceso de fabricar, elaborar u obtener productos o servicios. Como tal, la palabra proviene del latín productĭo, productiōnis, que significa ‘generar’, ‘crear’. En este sentido, la producción forma parte de la actividad económica en general, y tiene la capacidad de generar un valor agregado tanto en los bienes como en los servicios, en especial cuando se les suma una nueva utilidad o mejoramiento, según sea el caso. Por tanto, la producción es un proceso complejo que depende del acceso a materias primas, de trabajo y capital humanos, así como de la capacidad para proveer de bienes y servicios a las personas según sus necesidades. Producción industrial Como producción industrial se designa aquella que se sirve de una serie de procesos, métodos y técnicas de tratamiento, transformación o modificación de las materias primas, con intervención de mano de obra calificada y mediante el uso de maquinaria y tecnología, para la fabricación de un determinado bien o producto. La producción industrial puede desarrollarse en distintos ramos, como el alimentario, textil, tecnológico, etc. Producción en serie La producción en serie es aquella que está diseñada para generar una elevada cantidad de réplicas de un mismo producto. Este tipo de producción ha permitido tener mayor accesibilidad a los productos en el mercado y, en consecuencia, ha propiciado la masificación del consumo. En este caso, la imprenta es un invento clave de la era moderna para la producción en serie, pues facilitó la reproducción de libros, periódicos, revistas y todo tipo de material impreso.

38

Ciencias Sociales I Antología Producción en cadena La producción en cadena se refiere al sistema de producción masiva compuesta por una cadena de montaje o línea de ensamblado, donde cada trabajador o maquinaria ocupa un lugar y una función específica dentro de la línea de producción, posibilitando que el proceso de producción avance por diferentes etapas o tramos de una manera más eficiente, rápida y económica. En este sentido, la producción en cadena abarata los costos de producción, y optimiza y aumenta la productividad de una empresa. La producción como concepto En Economía, la producción constituye la actividad a través de la cual el trabajo humano genera beneficios por obtención o elaboración de determinados productos, bienes o servicios. Producción artesanal

Fuente: Significado de Producción”. En: Significados.com. Disponible en: https:// www.significados. com/produccion/

La producción artesanal, a diferencia de la producción industrial, es un proceso que involucra métodos y técnicas de elaboración tradicionales, principalmente manuales, con escaso o nulo empleo de maquinaria en la fabricación, que le da prioridad a la utilización de materias primas locales y motivos típicos o tradicionales de la región. En este sentido, la producción artesanal es la expresión de una identidad cultural, y en función de ello su producto es valorado. Lo que se debe producir depende del mercado, que es el ambiente social donde cada productor oferta aquel bien o servicio que tenga demanda, es decir, una necesidad o preferencia tal que haga posible el intercambio. La forma en que se debe producir depende de las características y necesidades específicas de cada empresa y producto, pero en general se deben seguir prácticas eficientes, coordinadas y responsables para garantizar una producción de calidad. La cantidad que se debe producir debe ser la necesaria para satisfacer la demanda del mercado, sin incurrir en costos innecesarios y sin comprometer la calidad del producto o servicio. La producción de bienes y servicios se realiza para satisfacer las necesidades y demandas de los consumidores, por lo que se debe producir para los clientes o consumidores finales. Además de los con-

Ciencias Sociales I Antología sumidores finales, también se pueden considerar otros actores en la cadena de valor, como los proveedores, distribuidores y minoristas, que también tienen un papel importante en el proceso de producción y comercialización de los productos o servicios. Benchmarking El benchmarking, palabra del inglés que significa “evaluación comparativa”, es un proceso de investigación que realizan algunas compañías respecto a sus competidores. Se basa en diferentes técnicas que permiten recopilar y analizar información sobre el desempeño de las empresas, productos, servicios, campañas publicitarias y consumidores. Como resultado se obtienen benchmarks, palabra del inglés que significa “puntos de referencia”, es decir, indicadores de diversos aspectos de los competidores. Los resultados del benchmarking permiten planificar el rumbo o los cambios del negocio para que resulte más competitivo. Indicadores de benchmarking Los principales indicadores que se tienen en cuenta para realizar investigaciones de benchmarking son: • Mercadeo y posicionamiento SEO (Search Engine Optimization). A través de herramientas digitales de análisis, como Google Analytics, Semrush o Comscore, se pueden obtener datos y hacer seguimiento de la interacción entre los usuarios y los sitios en Internet de las marcas, los tipos de búsquedas y el tiempo que permanecen activos. • Publicidad y proceso de compra. A través de herramientas de comercio electrónico es posible rastrear datos, como la respuesta de los usuarios a las publicidades en Internet, su proceso de compra y preferencias respecto a productos de la competencia. • Contabilidad y datos financieros. A través de informes financieros publicados de forma periódica por las compañías registradas en un país, es posible obtener datos sobre el desempeño contable de una empresa, el porcentaje de ganancias o si presenta deudas.

39

40

Ciencias Sociales I Antología Procesos de benchmarking El proceso de investigación de benchmarking se caracteriza por los siguientes pasos a seguir: • Objetivo de la investigación. Se basa en comprender cuál es el problema que la empresa necesita solucionar. Por ejemplo: mejorar la venta de su producto principal que se mantiene en caída luego del lanzamiento de un nuevo producto de la competencia. Para investigar esa situación debemos definir los indicadores clave, es decir, analizar si el problema se debe a una cuestión de precios, de calidad, de posicionamiento de marca, del público objetivo, entre otros indicadores. • Recopilación de datos. Es la búsqueda de la información de los competidores en un determinado período de tiempo, a través de diferentes herramientas digitales de análisis, de informes financieros, de encuestas o de bases de datos.

Fuente: “Benchmarking”. Autor: Inés de Azkue. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/benchmarking/. Última edición: 19 marzo, 2023

• Análisis de los resultados. Es la revisión y comprensión de los datos recopilados. Es importante contar con la asesoría de analistas profesionales y de los responsables de las distintas áreas de la organización para profundizar en la comprensión de los datos y elaborar propuestas con valor agregado. • Plan de acción. Es la puesta en marcha de la estrategia definida como solución o mejora al problema de la organización. Por ejemplo: mejorar la comunicación y el trato con el cliente, ofrecer promociones, ajustar el precio o la calidad del producto o servicio. • Seguimiento del plan. Es el control periódico de los avances del plan y el posterior análisis, a través de informes que facilitan las diferentes herramientas digitales. Esa información es útil para la toma de decisiones.

Ciencias Sociales I Antología

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Tierra Originalmente, el sentido de este factor era, literalmente, una extensión de suelo en el que sembrar. Sin embargo, hoy en día los modos de producción han cambiado y cuando se habla de “tierra” se hace alusión al conjunto de materiales y fuerzas disponibles en la naturaleza y aprovechables por el ser humano, como el agua, el calor, la energía, la luz, así como la materia prima. Estos recursos pueden clasificarse en dos: • Recursos renovables: cuando la naturaleza puede reponerlos más deprisa de lo que son consumidos por los procesos productivos humanos, sea por su abundancia o por derivarse de un ciclo natural. • Recursos no renovables, cuando la naturaleza no puede reponerlos al ritmo necesario para que no se acaben y se extingan, por lo que se consideran recursos más o menos escasos, cuyo fin es previsible a mediano o largo plazo. Trabajo Por trabajo se entiende cualquier tipo de esfuerzo, físico o mental, necesario para transformar la materia prima en bienes de consumo. Es un factor indispensable para la producción y está directamente relacionado con las capacidades de los seres humanos. Además, el trabajo es el único factor que conecta al resto entre sí. El trabajo puede clasificarse en: • Trabajo físico o mecánico, cuando involucra el esfuerzo del cuerpo humano, ya sea de manera directa o a través de herramientas más o menos sofisticadas. • Trabajo intelectual o mental, cuando involucra el esfuerzo de la mente humana, de manera creativa o aplicada, a través de conocimientos y saberes. Capital Se refiere, en principio, al dinero utilizado para adquirir recursos y servicios necesarios para la producción, así como, en general, a es-

41

Ciencias Sociales I Antología

42

tos últimos bienes y servicios que contribuyen con la creación del producto final. El capital involucra dos tipos distintos de activos, que son: • Capital fijo, es decir, los elementos tangibles e intangibles que constituyen parte del emprendimiento productivo, como son las máquinas, el software de estas, las estructuras físicas donde ocurre la producción, entre otros. • Capital de trabajo, es decir, el dinero o los recursos necesarios para poner en marcha el circuito productivo, generalmente consistente en dinero efectivo (o la posibilidad de financiarse de algún modo) y un stock inicial de materias primas. Tecnología La tecnología es un factor clave para la producción en tiempos contemporáneos, ya que le permite al ser humano transformar la materia para obtener nuevos materiales y a la vez desarrollar nuevos procedimientos productivos, en un circuito de retroalimentación positivo impulsado por el conocimiento científico y técnico. Al igual que el capital, la tecnología es un facilitador del proceso productivo, y abarca tanto las herramientas desarrolladas por el ser humano, como los conocimientos adquiridos mediante el estudio de la realidad. El Producto Interno Bruto

Fuente: “Producción”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/produccion/. Última edición: 6 de febrero de 2023

El Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno (representado con las siglas PIB o PBI) es un índice de productividad (y por lo tanto de actividad económica) referido a un país o una región geográfica. A través del cálculo del PIB, se puede comparar y medir el nivel de actividad macroeconómica de las naciones: mientras mayor sea la actividad, más alto será el índice, usualmente expresado en millones de dólares estadounidenses. El cálculo del PIB se lleva a cabo sumando el conjunto de los bienes y servicios producidos por un país o una región en un lapso determinado (usualmente un año). Se trata de un cálculo complejo, en el que no se toman en consideración algunos factores considerados “no productivos” o imposibles de cuantificar, como los bienes de autoconsumo; una vez obtenida una cifra, se coteja con la cifra equivalente del período anterior, para así saber si la economía creció (el PBI aumentó), se estancó (el PBI se mantuvo igual), o se contrajo (el PBI disminuyó).

Ciencias Sociales I Antología

43

Relación con la naturaleza Es fundamental, ya que los recursos naturales son utilizados como materia prima para la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, es necesario establecer una relación responsable y sostenible con la naturaleza para garantizar la disponibilidad de estos recursos a largo plazo. La producción puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se realizan prácticas sostenibles y responsables. Por ejemplo, la extracción excesiva de recursos naturales puede llevar a la deforestación, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad. Además, la producción también puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático y la contaminación del aire y el agua.

SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Comunidad Es un grupo de personas que viven en una determinada área geográfica y comparten intereses, valores, tradiciones y actividades comunes. Pueden ser muy pequeñas, como un barrio o una aldea, o pueden ser más grandes, como una ciudad o un país. La idea de la comunidad se basa en que las personas tienen un vínculo social y emocional con el lugar donde viven y con las personas que los rodean. Características de una comunidad • Está compuesta por un grupo de personas que viven en una misma zona geográfica y se conocen entre sí. • Tiene sus propias normas y reglas, las cuales determinan cómo se comportan sus miembros y cómo se resuelven conflictos. • Existe cierto grado de cohesión y sentido de pertenencia entre sus integrantes. • Es común que tengan cierta capacidad para resolver problemas y tomar decisiones de forma colectiva. • Tiene su propia cultura y tradiciones que la distinguen de otras comunidades.

Fuente: Lifeder. (9 de diciembre de 2022). Comunidad. Recuperado de: https://www.lifeder. com/comunidad/.

44

Ciencias Sociales I Antología • Pueden tener una estructura jerárquica, con líderes y autoridades que toman decisiones importantes. • Pueden tener una serie de necesidades y desafíos comunes que deben ser abordados. La familia y la comunidad requiere satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación y recreación. Por lo tanto, las personas trabajan para obtener satisfactores o bien el dinero que les permita adquirirlos.

Fuente: https://www.conevyt. org.mx/colaboracion/ colabora/objetivos/ libros_pdf/mvc_ u3lecc1.pdf p.3

En la comunidad, sus habitantes se organizan para resolver sus necesidades de la mejor manera. Así se constituyen grupos que permiten el abasto de alimentos, de ropa, de materiales para la construcción de viviendas y también para que se encarguen de solicitar los servicios de salud, educación, comunicación y recreación. Las personas que forman una comunidad saben cuáles son sus necesidades y sus problemas más importantes; también ellos saben que algunos de los problemas que viven se pueden resolver a través de la organización. Algunas formas comunes de satisfacer las necesidades en la comunidad incluyen: 1. Servicios públicos: Los servicios públicos, como el suministro de agua potable, la recolección de basura, el transporte público y la seguridad, son esenciales para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. 2. Programas sociales: Los programas sociales, como la asistencia alimentaria, la atención médica y la vivienda subsidiada, pueden ayudar a satisfacer las necesidades de las personas que enfrentan dificultades económicas o sociales. 3. Empresas locales: Las empresas locales pueden proporcionar empleo y servicios a la comunidad, lo que puede ayudar a satisfacer las necesidades económicas y sociales.

Para satisfacer las necesidades en la comunidad de manera efectiva es necesario trabajar en colaboración entre los diferentes actores de la comunidad, incluyendo el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, las empresas locales y los ciudadanos. Además, es importante considerar las necesidades específicas de cada comunidad y trabajar en soluciones personalizadas y sostenibles a largo plazo.

Ciencias Sociales I Antología

45

Región Desde su origen, las ciudades han regulado, bajo formas diversas, la provisión de alimentos, cobijo, protección, espacios de intercambio y de comunicación para sus habitantes, en un esfuerzo por cubrir sus necesidades más básicas. En la actualidad, las ciudades, que acogen ya a más de la mitad de la población mundial... Continúan enfrentado el reto de poder satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Según los principios del Desarrollo a Escala Humana (Max Neef-CEPAUR), estas necesidades son finitas y clasificables: subsistencia, protección, afecto, comprensión o entendimiento, participación, creación, recreo u ocio, identidad, y libertad, y forman un sistema de interrelaciones. Estas nueve necesidades son, además, las mismas en todas las culturas y en los diferentes períodos históricos. Sí cambian, por el contrario, sus satisfactores. Y así, las medidas concretas que cada grupo social escoja para satisfacer, por ejemplo, su necesidad de libertad o de protección será lo que, efectivamente, le defina. Y de la misma manera, irán configurando nuestras formas de vida y de construcción de ciudad. Estas necesidades, en definitiva, no se construyen socialmente, sino que podrán ser satisfechas socialmente, de una manera u otra. 1. Desarrollo económico: El desarrollo económico puede ayudar a satisfacer las necesidades de la región, al generar empleo, aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de las personas. Esto puede lograrse a través de la inversión en infraestructura, la promoción de la inversión privada y la diversificación económica. 2. Servicios públicos: Los servicios públicos como el transporte, la salud y la educación son esenciales para satisfacer las necesidades básicas. Es importante asegurar que estos servicios estén disponibles y sean accesibles para todas las personas de la región. 3. Protección ambiental: La protección ambiental es fundamental para la región, ya que el medio ambiente es un recurso clave para el desarrollo económico y social. Es importante implementar prácticas sostenibles y responsables para garantizar la disponibilidad de los recursos naturales a largo plazo. 4. Participación ciudadana: La participación ciudadana es esencial para satisfacer las necesidades en la región, ya que permite que las personas expresen sus necesidades y preocupaciones y participen en la toma de decisiones. Es importante fomentar la participación ciudadana a través de procesos democráticos y transparentes.

Fuente: https:// elpais.com/elpais/2015/03/16/ seres_urbanos /1426489200_142648. html

Ciencias Sociales I Antología

46 Mundo

Una sociedad puede ser sustentable en la dimensión global si es capaz de velar por sí misma y su continuidad en el tiempo, desde dos ejes fundamentales: • Debe promover una cultura pacífica y de justicia social. Dado que la guerra y los enfrentamientos conducen inevitablemente a la inestabilidad, la destrucción y el despilfarro de recursos, una sociedad sustentable debe invertir en la protección de la vida y del patrimonio cultural, la maximización de la educación a todo nivel, el diálogo político y social, así como en la igualdad de oportunidades entre las personas. Fuente: “Sustentabilidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en: https://concepto. de/sustentabilidad/. Última edición: 5 de agosto de 2021.

• Debe adscribirse a un sistema justo y democrático. Las libertades políticas, sociales y culturales son un bien inmaterial irrenunciable de la humanidad, y en ese sentido ninguna dictadura o tiranía podría aspirar a ser sustentable. La democracia, en sus múltiples formas, así como una sociedad civil sana y participativa, y un conjunto robusto de instituciones, son garantes de la paz social y permiten que los distintos sectores sociales cooperen entre sí, en lugar de competir, o que se sirvan mutuamente de contrapeso. Actualmente, diferentes países y gobiernos avanzan en la implantación de políticas de desarrollo sustentable a nivel local o global a partir de dos principios: 1. Cooperación internacional. Es fundamental para satisfacer las necesidades en el mundo, ya que permite que los países trabajen juntos para abordar los desafíos globales en áreas tan diversas como el comercio justo, la ayuda al desarrollo y la resolución de conflictos. 2. Desarrollo sustentable. Tiene como premisa la administración responsable y eficiente de los recursos naturales de cara al futuro, por ello implica la conservación del equilibrio ecológico sin dejar de lado el progreso material. A continuación, se muestran diez ejemplos de desarrollo sustentable que se están llevando a cabo en el mundo. A. Reciclaje de basura inorgánica. Este material puede ser transformado en insumos útiles para las industrias, por ejemplo, envases, bolsas o botellas, entre otros.

Ciencias Sociales I Antología

47

B. Basura biodegradable. La basura biodegradable puede ser procesada para utilizare como abono de plantas, al estar compuesta por diferentes materiales de origen orgánico. El resultado se conoce como composta, que se usa en agricultura y jardinería.

C. Plantas de energía solar. Estos dispositivos aprovechan la luz del sol para producir energía eléctrica limpia y renovable. D. Parques eólicos. Los parques eólicos son instalaciones de aerogeneradores que utilizan la fuerza del viento para producir energía eléctrica. E. Energía undimotriz. La energía undimotriz es aquella producida a partir de la fuerza de las olas, cuyo movimiento produce presión hidráulica, la cual es trasmitida a boyas flotantes, para, posteriormente, ser convertida en energía eléctrica. Es un tipo de energía renovable muy eficaz que está siendo explorada actualmente. F. Agricultura ecológica. La agricultura ecológica se basa en la optimización en el uso de los recursos naturales, sin emplear productos químicos industrializados u organismos modificados genéticamente. Su objetivo es la producción de alimentos orgánicos sin dejar de lado la protección del ambiente y los recursos; además, contribuye a disminuir el efecto invernadero e incrementa la fertilidad de los suelos. G. Aprovechamiento del agua de lluvia. La recogida y almacenamiento del agua de lluvia es fundamental para evitar el despilfarro de un recurso tan importante como el agua. H. Ciclo pista solar. La ciclo pista solar es un sistema de transporte ecológico, diseñado para la circulación de bicicletas. Se carga durante el día con la energía solar y brilla de noche. Es una vía de transporte alternativo. I. Carros eléctricos. El uso de carros eléctricos, especialmente cuando la energía que los mueve proviene de fuentes de energía limpia, como la solar o eólica, es una alternativa sustentable para el transporte.

Fuente: Coelho, Fabián (24/11/2020). “10 ejemplos de desarrollo sustentable en el mundo”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/10-ejemplos-de-desarrollo-sustentable-en-el-mundo/

48

Ciencias Sociales I Antología 3. Reducción de la pobreza. Numerosas organizaciones mundiales combaten la pobreza a través de iniciativas de ayuda a gran escala, que van desde planes educativos (como los de UNICEF), ayuda médica y alimentaria (sobre todo a los refugiados, por parte de la ONU), o simplemente proyectos de tutelaje económico y ayuda internacional.

Fuente: “Pobreza”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ pobreza/. Última edición: 23 enero, 2023.

4. Derechos humanos: La protección y promoción de los derechos humanos es fundamental para satisfacer las necesidades en el mundo, ya que garantiza que todas las personas tengan acceso a los recursos y servicios básicos para vivir con dignidad. Esto puede lograrse a través de políticas y programas que promuevan la igualdad, la justicia y la libertad. Satisfacer las necesidades humanas a nivel global es un desafío complejo que requiere la colaboración de múltiples actores. La cooperación internacional, el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y los derechos humanos son algunas formas comunes de satisfacer las necesidades en el mundo. Es importante trabajar en soluciones eficientes y sostenibles en el largo plazo que aborden las necesidades específicas de cada región y país.

Progresión 3 ORGANIZACIÓN SOCIAL Podemos hablar de dos tipos de elementos constitutivos de una sociedad: • Materiales. Aquellos físicos y concretos, como un territorio delimitado (espacio físico) y una cantidad de integrantes (población). • Inmateriales. Aquellos de naturaleza imaginaria, cultural, espiritual o social como pueden ser una lengua propia, una serie de valores morales y espirituales, una identidad nacional, etc. Los elementos sociales hacen referencia, por un lado, a cualquier tipo de actividad desarrollada por las personas en sociedad, las cuales condicionan su comportamiento, ya sea una actividad política, cultural, religiosa o familiar, entre otras, y además le dan forma al entorno y territorio donde habitan. Y, por otro lado, se refiere a todo lo que ha sido y es construido por el hombre para satisfacer cualquier tipo de necesidad que tenga, como una carretera, una casa o un hospital. A continuación, algunos ejemplos de elementos sociales: 1. El individuo El individuo es la unidad básica de los elementos sociales, así como también su creador. Los elementos sociales se forman a través de las distintas interacciones de los individuos en los diferentes ámbitos, los cuales van modificando y condicionando su comportamiento. 2. La familia La familia es, en la mayoría de los casos, el primer elemento social del cual participa un ser humano. Todo individuo nace en el seno de una familia, nadie nace en soledad, por lo tanto, desde el momento en que nace, el individuo se encuentra condicionado por el tipo de comportamiento que se practique en su familia.

Fuente: “Sociedad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ sociedad/. Última edición: 23 enero, 2023.

50

Ciencias Sociales I Antología 3. Los amigos Los amigos son las personas que se eligen para compartir momentos de la vida, en algunos casos pueden llegar a ser igual de importantes que la propia familia del individuo. Las relaciones de amistad se forjan mayormente en la infancia, por lo que parte del carácter del individuo va a estar condicionado por los comportamientos de sus amigos. 4. La cultura La cultura es uno de los elementos sociales que más influencia tiene en los individuos. Es la que moldea o condiciona, entre otros, los pensamientos, las costumbres, los valores y las creencias de un grupo determinado de individuos. 5. La población La población es un conjunto de individuos que habitan un determinado lugar, y está compuesta por diferentes grupos sociales. 6. La educación La educación es un elemento social cuyos principales fines son los de impartir conocimientos a los individuos de una sociedad, además de desarrollar la capacidad moral, intelectual y afectiva de los mismos. Dichos conocimientos son influenciados, entre otros, por la cultura, la religión y el lenguaje de la población. 7. El Estado El estado está formado por cuatro elementos principales: población, territorio, gobierno y soberanía. El Estado es un elemento social que se encarga básicamente de establecer los deberes y derechos de los individuos que habitan en un determinado sitio. Estos deberes y derechos se disponen a través de leyes, las cuales son creadas por los individuos que integran el Estado con el objetivo de que se logre una convivencia sana entre todos los habitantes de un territorio. 8. El grupo social Un grupo social está compuesto por dos o más individuos, los cuales se comportan de una determinada manera, teniendo los mismos valores y normas, y persiguiendo un mismo objetivo.

Ciencias Sociales I Antología Los grupos sociales se dan dentro del conjunto de una población determinada, aunque pueden también tener integrantes de diferentes poblaciones. 9. La religión La religión es uno de los elementos sociales que mayor influencia tiene respecto del condicionamiento al comportamiento de los individuos dentro de una población. Su influencia es tan grande que tanto la cultura, como la educación y varios elementos sociales más tienen sus bases en ella. 10. El lenguaje Las personas se comunican con el lenguaje. El lenguaje es una actividad desarrollada por los individuos para establecer una comunicación a través de la expresión oral, la cual permite que un individuo exprese sus pensamientos y sentimientos al resto. 11. Entorno laboral El entorno laboral es un elemento social en el cual el comportamiento de los individuos se encuentra condicionado por las normas establecidas por la persona o empresa que los contrate. De esta forma, cada individuo dentro de un entorno laboral deberá respetar los condicionamientos establecidos por el empleador, sin importar si está de acuerdo o no con los mismos. 12. La ropa La ropa es un elemento social creado por el hombre, la cual se encuentra mayormente condicionada por la cultura de un territorio en particular. Hoy, el tipo de ropa que utilizan las personas en el mundo tiende a establecer estándares debido a la globalización. 13. Hospital Los hospitales son unos edificios creados por el hombre, en los cuales se atienden a individuos que padezcan de algún tipo de enfermedad o dolencia. 14. Los museos Un museo es un edificio dentro del cual se conservan, estudian y muestran diferentes objetos con valor histórico para las personas. Estos objetos pueden ser científicos, artísticos o culturales, entre otros. 15. La casa Una casa es una construcción creada por el hombre con el fin de habitarla. En la mayoría de los casos, dentro de la misma conviven los

51

Ciencias Sociales I Antología

52

integrantes de una familia, aunque también son habitadas por individuos solos. 16. Los automóviles Un automóvil es una máquina creada por el hombre para desplazarse por tierra sin realizar ningún esfuerzo físico. Gracias a esto, las personas pueden recorrer grandes distancias en muy poco tiempo.

Fuente: Lifeder. (4 de febrero de 2021). Elementos sociales. Recuperado de: https://www. lifeder.com/elementos-sociales/.

17. El templo Un templo es un edificio creado por el hombre, dentro del cual se reúnen individuos que comparten una misma religión. 18. Los puentes Un puente es una construcción creada por el hombre, cuyo propósito es el de unir dos partes de un terreno las cuales se encuentran atravesadas por un río, canal, depresión de tierra o cualquier otra cosa que no permita el libre recorrido. 19. La carretera Una carretera es un tipo de camino construido por el hombre con el fin de comunicar ciertos puntos de una ciudad, pueblo o terreno, por la cual van a circular, principalmente, automóviles. La familia Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente. La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo. El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación. Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado. […] La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el

Ciencias Sociales I Antología grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos, etc. Tipos de familias • Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas. • Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. […] • Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia. • Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente. Importancia de la familia El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social. El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia es considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar, hablar, relacionarse con los otros) comienzan en el hogar. Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los miembros. La inteligencia emocional adquirida, los sueños y miedos provienen del impacto del entorno familiar en el individuo. Los ambientes familiares violentos y problemáticos suelen influir negativamente en el desarrollo personal y social de las personas.

53

54

Ciencias Sociales I Antología Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es fundamental que funcione como espacio de contención, ayuda, comprensión y comunicación para el desarrollo del potencial y las habilidades de los miembros. Características de la familia • Constituye la base de toda sociedad. • Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las características importantes. • Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales. • Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal la poligamia). • Posee bases de organización económica. • Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación en generación. Sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades. Valores familiares Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo desarrolla y que son importantes para su crecimiento personal y social. Existe una serie de valores fundamentales que es importante que todas las familias transmitan a hijos e hijas para el desarrollo armónico de la familia y de la sociedad. • Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y posibilitan el desarrollo de todos los demás valores. Consolidar un ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus miembros para dar y recibir el amor del prójimo. • Comprensión. Implica ponerse en el lugar del otro para comprender su accionar y sus emociones. Es un valor importante para transmitir, ya que los niños aprenden las diferencias entre los demás y las aceptan. • Respeto por la individualidad. Implica respetar las decisiones y formas de actuar de los demás sin juzgarlas y teniendo en cuenta la libertad. Es un valor clave para toda relación humana. El respeto por las diferencias dentro de la familia crea un ambiente sano y desafiante. • Compromiso. Implica contar con el accionar de todos sus miembros ya que la convivencia armónica dentro de la estructura familiar depende de ese compromiso. Es importante que se tome

Ciencias Sociales I Antología

• •

• • •

conciencia sobre la importancia de colaborar con el bienestar familiar. Responsabilidad. Implica que las acciones personales pueden repercutir de manera negativa en el bienestar familiar. Ser responsable es actuar teniendo en consideración al otro. Comunicación. Es la base de toda relación social, por lo tanto, es un valor clave dentro de la familia. Escuchar las opiniones ajenas, transmitir inquietudes y compartir experiencias resulta importante para mantener un equilibrio dentro de la familia y lograr que todos los miembros se sientan parte. Justicia. Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que todos los integrantes de una familia se sientan parte de ella. Tolerancia. Implica respetar las opiniones, ideas o acciones de los demás miembros de la familia, aunque no coincidan con las propias. Honestidad. Implica utilizar la verdad en todo momento para desarrollar ambientes de comunicación, respeto y justicia. La honestidad es uno de los valores más importantes para crear lazos que se basen en la fidelidad y en la confianza.

La familia es una institución que se encuentra presente en todas las culturas y sociedades del mundo, y desempeña un papel importante en la vida de las personas. Realidad Social El sistema social puede definirse como una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que se producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de carácter interno, sino también las relaciones con el mundo exterior. El término es un principio clave en la teoría de sistemas, que maneja el campo de la sociología. El primero en definir el sistema social fue el sociólogo norteamericano Talcott Parsons (1902-1972), como parte de su teoría de la acción. No obstante, el término fue utilizado por primera vez por el italiano Vilfredo Pareto (1848-1923), pero como un bosquejo sencillo, en vez de un esquema analítico como tal. Otros autores han planteado diversidad de conceptos sobre el sistema social entre quienes encontramos a David Popenoe, Eliot Chapple y Carleton Coon, entre otros.

55

Fuente: “Familia”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/familia/. Última edición: 25 de septiembre de 2020.

56

Ciencias Sociales I Antología Para Popenoe se trata de un conjunto de personas o grupos que interactúan entre sí. En este caso el conjunto se concibe como una unidad social distinta de las personas particulares que lo componen. En tanto, Chapple y Coon lo consideran un grupo de individuos que interactúan entre sí con mayor frecuencia que con los no miembros cuando el sistema está en funcionamiento. Elementos que conforman el sistema social

– Roles: se refiere a la función que cumple cada individuo dentro del sistema social. – Estatus: en el desempeño del rol hay una posición, una responsabilidad y una conducta implícita. – Autoridad: existe uno o varios individuos que cumplen el rol de dirigir y liderar al resto. Por ejemplo, en una universidad la autoridad recae sobre el rector. – Derechos: los miembros de un sistema social también gozan de ciertos principios que los favorecen, pues garantizan la convivencia y el respeto entre los integrantes.

– Fines y objetivos: se articulan y desarrollan en función del propósito por el cual existe el sistema social. – Normas: los miembros desempeñan sus roles de acuerdo con ciertos parámetros que regulan el comportamiento. Cada sistema tiene sus propias normas por lo que, por ejemplo, no serán iguales las normas de una universidad a las de un hospital. – Territorialidad: supone el espacio que ocupa el sistema para operar y cumplir su función. – Integración: Todo sistema debe regular la interrelación de sus componentes, así como controlar los posibles conflictos y garantizar la armonía entre ellos para que cumpla cada uno su función. – Latencia o mantenimiento de patrones: todo sistema debe proporcionar unas normas, valores y pautas culturales, pero además mantenerlos, renovarlos y motivar a los individuos a adherirse a esos patrones. Ejemplos de realidad social Un ejemplo de sistema social por excelencia puede ser una familia, la cual se conforma de individuos que cumplen el rol de padre, madre, hijo, sobrino, primo. En función de su rol tienen una autoridad y unos derechos específicos. El espacio en donde se desenvuelven sería el hogar.

Ciencias Sociales I Antología

57

Una universidad, un equipo deportivo, un comité sindical o un hospital también son ejemplos de sistemas sociales. La universidad se conforma de estudiantes y maestros. El hospital de enfermeros, médicos, pacientes. En todos estos sistemas pueden identificarse objetivos específicos, individuos con distintas funciones, alguno o varios integrantes con posición de autoridad y en diferentes estatus. También puede detectarse el espacio donde ocurre la interacción, además de las normas y derechos que manejan. Los sistemas sociales pueden variar en tamaño y duración. Además, los miembros pueden participar en muchos otros sistemas sociales, adoptando diferentes roles, normas y derechos en cada uno. Una misma persona puede ser padre en una familia, empleado en una empresa comercial, capitán en un equipo de fútbol y tesorero en una junta vecinal. Sujeto social Un sujeto social es un individuo -o grupo de individuos- que participa activamente en la vida social y política de una sociedad. Los sujetos sociales son actores que tienen la capacidad de influir en la toma de decisiones y en la configuración de la realidad social. 1. Los movimientos sociales: grupos organizados que buscan promover un cambio social o político en una sociedad. 2. Las organizaciones no gubernamentales (ONG): grupos sin fines de lucro que trabajan de manera organizada en temas sociales, culturales, económicos o políticos. 3. Los sindicatos: organizaciones que representan a los trabajadores en la defensa de sus derechos laborales y sociales. 4. Las asociaciones civiles: organizaciones que se dedican a la defensa de una causa o a la promoción de un interés común. 5. Los partidos políticos: organizaciones que compiten por el poder político y buscan representar los intereses de una parte de la sociedad. En general, los sujetos sociales son importantes porque a través de ellos se ejerce la participación ciudadana y la expresión de las demandas y necesidades de la sociedad. A través de su acción, los sujetos sociales pueden contribuir al cambio social y al fortalecimiento de la democracia.

Fuente: Lifeder. (20 de diciembre de 2019). Sistema social: concepto, elementos, teorías, ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder. com/sistema-social/.

58

Ciencias Sociales I Antología Clases sociales Las clases sociales son categorías de la clasificación socioeconómica empleada para establecer los grupos que integran la sociedad, tomando en cuenta las características que tienen en común los individuos. Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una serie de criterios compartidos respecto de lo social y económico. Riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores y hábitos de consumo, son algunos de ellos. Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, que evidencian las diferencias y similitudes que existen entre los individuos, además de establecer las oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra. Las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y permite que las personas se puedan movilizar de una sociedad a otra y de una clase a otra según sus capacidades y sus recursos económicos. No obstante, la historia confirma que existieron sociedades integradas por castas y estamentos, donde las personas no tenían posibilidad de modificar su estatus.

Fuente: Morales, Adriana (27/07/2023). “Clases Sociales”. En: Significados.com. Disponible en: https:// www.significados. com/clases-sociales/

La definición de las clases sociales en su contexto determina tanto la situación socioeconómica de una sociedad como de un país, porque permite analizar cómo es la distribución económica y su alcance entre los ciudadanos. Las clases sociales son grupos de personas que comparten características socioeconómicas similares y que ocupan una posición específica en la estructura social de una sociedad. Las clases sociales se determinan a partir de factores como la riqueza, el ingreso, la educación, la ocupación y otras variables que influyen en la capacidad de las personas para acceder a recursos y oportunidades.

Ciencias Sociales I Antología

CLASES Y GRUPOS SOCIALES Tipos de clases sociales A continuación, se presentan los tipos de clases sociales según las desigualdades, principalmente de carácter económico y posesión de bienes. Clase alta La clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos económicos superiores a lo estimado. Son empresarios, profesionales de prestigio, presidentes de importantes asociaciones, celebridades del arte y el entretenimiento, deportistas reconocidos, líderes políticos o financieros, entre otros. Estas personas se caracterizan por contar con un alto nivel académico, tener influencias políticas o económicas. Forman parte de familias tradicionales, tienen un patrimonio heredado y acrecentado por varias generaciones, viven en residencias de lujo, etc. Clase media La clase media suele ser la más extendida y predominante en la sociedad moderna. Hay quienes la subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y el volumen de ingresos de los individuos. Quienes conforman esta clase tienen acceso a la educación media y superior. Desempeñan empleos estables y competitivos, poseen vivienda propia, pueden acceder a diversos bienes y servicios, costear gastos de salud, entre otros. En este grupo se encuentran los profesionales, los pequeños y medianos empresarios, los comerciantes, los científicos, los educadores, los emprendedores, los obreros calificados, entre otros. Muchos individuos que se encuentran en la clase media derivan de la clase baja. Así como, muchos de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras un gran esfuerzo personal y laboral.

59

60

Ciencias Sociales I Antología Clase baja Está compuesta por las personas que carecen de recursos económicos para acceder a diversos bienes y servicios básicos, acceder a la educación y costear una alimentación sana y balanceada. Las personas de clase baja no poseen vivienda propia o vehículos particulares; suelen poblar zonas de riesgo sin acceso a servicios públicos. En este grupo se encuentran los trabajadores informales, empleados domésticos y los obreros no calificados de diversos sectores productivos, entre otros. Otras clasificaciones Los sociólogos Karl Marx y Max Weber presentaron nociones diferentes acerca de las clases sociales. Para Marx las clases sociales se pueden definir de dos maneras: • A través de la relación que tienen los individuos con los medios de producción y la forma en que obtienen sus rendimientos económicos.

Fuente: Morales, Adriana (27/07/2023). “Clases Sociales”. En: Significados.com. Disponible en: https:// www.significados. com/clases-sociales/

• Por medio de la conciencia de clase que cada grupo social tiene. De estas nociones surge el concepto de lucha de clases. Marx buscó exponer mediante esta lucha la rivalidad entre las clases sociales, especialmente, entre la burguesía y el proletariado, como consecuencia del sistema capitalista. Por su parte, Weber definió las clases sociales a partir de las relaciones y las posibilidades económicas que cada individuo tiene para acceder a diversos bienes y servicios. Para Weber, las diferencias entre las clases sociales no se resuelven al modificar el sistema económico, sino al cambiar la forma de acceder a los bienes y servicios. Los grupos sociales Son conjuntos de personas que se organizan y se relacionan entre sí con base en intereses, valores, normas, roles y otros aspectos compartidos. Los grupos sociales pueden variar en tamaño, estructura y finalidad, y tener una influencia significativa en la forma en que se organiza y se desarrolla la sociedad.

Ciencias Sociales I Antología Algunos ejemplos de grupos sociales incluyen: 1. Familias: grupos de personas unidas por lazos de parentesco y que comparten una historia, una cultura y unos valores comunes. 2. Comunidades: grupos de personas que comparten un territorio o intereses comunes, como una religión, una etnia o una profesión. 3. Organizaciones: grupos formales que tienen una estructura y objetivos definidos, como empresas, sindicatos, partidos políticos, asociaciones civiles, entre otros. 4. Grupos de amigos: grupos informales de personas que se reúnen con frecuencia y comparten intereses y actividades comunes. 5. Grupos de interés: grupos que se organizan en torno de una causa o un objetivo específico como el cuidado al medio ambiente, la vigencia de los derechos humanos, la igualdad de género, entre otros.

Los grupos sociales pueden tener una influencia significativa en la vida de las personas, ya que pueden proporcionar apoyo emocional, económico y social, así como oportunidades de aprendizaje, crecimiento y participación social. También pueden ser fuente de conflicto y tensión, especialmente cuando los intereses y objetivos de los diferentes grupos no están alineados.

61

62

Ciencias Sociales I Antología

COMUNIDAD, INSTITUCIONES E INTERCULTURALIDAD La comunidad El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, y se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos en común. Las comunidades humanas comparten el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses. […] Algunos elementos necesarios para que exista una comunidad son: • La pertenencia o membresía, es decir, la historia, la identidad, los símbolos, los derechos y los deberes de la comunidad, entre otros; • La influencia, que es la capacidad para inducir o influenciar a otros individuos para realizar una determinada acción conjunta; • La integración, que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas las necesidades del grupo; • El compromiso, donde el deseo por llegar a las metas y el conocimiento de los miembros del grupo es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto, contención y seguridad. Tipos de comunidad Víctor Turner, un antropólogo cultural escocés, estudioso de símbolos y ritos de las culturas tribales y su rol en las sociedades, definió en 1969 varios tipos de comunidad: • La communitas existencial o espontánea, es la experiencia personal y transitoria de unidad, una comunidad pasajera; • La communitas normativa, es una comunidad organizada en un sistema social permanente; y • La communitas ideológica, que se aplica a algunos modelos sociales utópicos. Más recientemente se han incorporado otro tipo de definiciones, vinculadas al territorio y las nuevas formas de organización de las comunidades y sus ámbitos de acción.

Ciencias Sociales I Antología

63

Comunidades geográficas residenciales Se trata de aquellas comunidades donde la reunión e interacción de los sujetos se producen en virtud de que comparten un ámbito geográfico y residencial compartido. Con este término suele referirse a las unidades más pequeñas como las comunidades de vecinos, pero también se puede usar en su sentido macro para referir a la comunidad nacional que comparte un territorio geopolítico. Comunidades funcionales o virtuales Son comunidades funcionales aquellas que comparten intereses comunes a partir de un imaginario compartido, pero no un territorio. En todo caso, no es la vecindad lo que los hace comunidad, sino los proyectos o propósitos comunes. Este tipo de comunidades suele tener un objetivo común o una misión. Por ejemplo, obtener lucro (empresas), hacer un mundo ecológico, defender la vida y el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), promover un estilo de vida, promover principios espirituales (religiones), etc. Entre los muchos ejemplos, podemos mencionar la iglesia (comunidad de creyentes), el club (comunidad de practicantes de un deporte o actividad recreativa), la tertulia literaria (comunidad de aficionados a la narrativa o la poesía), etc. Cuando estos intereses comunes se comparten solo o fundamentalmente por medio de canales electrónicos, se habla de comunidades virtuales. De hecho, puede implicar que nunca exista encuentro presencial. Las redes sociales, los foros, los blogs, los correos electrónicos, las plataformas de e-learning y los sistemas de mensajería instantánea son sitios que permiten la creación de este tipo de comunidades, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y de Internet. La Institución Una institución es cualquier tipo de organización humana que implica relaciones estables y estructuradas entre las personas, las cuales se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.

Fuente: “Significado de Comunidad”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comunidad/

Ciencias Sociales I Antología

64

Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres que se encuentran reguladas por normas morales o disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que la institución tenga. Suele también tener una cultura común a todos sus integrantes, quienes comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar parte de ella. Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y establecerse en uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus actividades. Según el grado de formalidad que alcance, puede desarrollar una autonomía cultural que se manifiesta en la creación de sus propios símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la formulación de un lenguaje propio. […] Según los fines que persigan, las instituciones pueden clasificarse en:

Fuente: “Institución”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/institucion/. Última edición: 5 de agosto de 2021.

• • • • • • •

Instituciones políticas como un partido político. Instituciones económicas, un banco o una empresa comercial. Instituciones jurídicas, un tribunal de justicia. Instituciones laborales, un sindicato. Instituciones científicas, un laboratorio de investigación médica. Instituciones educativas, una escuela o una universidad. Instituciones artísticas o culturales, una orquesta filarmónica.

El Estado. Es la más importante de todas las instituciones modernas, no solo por su enorme alcance y la gran cantidad de individuos que incluye en su práctica cotidiana, sino porque a través de la ley puede regular el funcionamiento de las demás instituciones. El Estado es una institución con una alta proporción de reglas formales, es decir, que las relaciones entre los funcionarios se encuentran claramente establecidas en los códigos y leyes (que capacidad de decisión tiene cada individuo, quien debe obedecer a quién, etc.) La familia. Es una institución conformada mayoritariamente por reglas informales, que incluye una cantidad mucho menor de integrantes y que no suele tener una declaración explícita o formal de sus objetivos (el afecto mutuo y la crianza de niños). La familia es un claro ejemplo del proceso de cambio institucional: a medida que los valores dominantes en la sociedad se modificaron con el tiempo y cambiaron las condiciones legales y económicas, aparecieron diversos modelos de familias desde la tradicional familia monógama. Las instituciones son importantes porque proporcionan un marco de referencia para la vida social, y permiten la organización y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Ciencias Sociales I Antología

65

La interculturalidad Hace referencia a la interacción entre grupos humanos diversos en sus culturas, pero conviven en el mismo espacio geográfico. La interculturalidad se origina en los movimientos de grandes segmentos de población alrededor del mundo. Estos desplazamientos, a su vez, se producen debido a tres motivos principales. Guerras Afectan a la población civil, al destruir sus hogares o dificultar gravemente el acceso a la comida, el agua y otros bienes esenciales para la sobrevivencia. Por esta razón mucha gente decide abandonar las zonas en guerra y buscar refugio en el país que esté dispuesto a dárselo, el cual con frecuencia presenta significativas diferencias culturales y religiosas respecto del país de origen. Migración Incluso en países que oficialmente no se encuentran en guerra, la situación para la población civil puede ser extremadamente difícil. Los bajos salarios, una pobreza extendida, altos índices de criminalidad, la persecución política, la escasez de alimentos e insumos médicos y unos servicios públicos muy deficientes, hacen pensar a grandes segmentos de la población que no hay futuro para ellos, por lo cual deciden emigrar hacia países que brinden mejores oportunidades. Turismo Por último, cientos de miles de personas se desplazan todos los años por razones de disfrute. El turismo pone en contacto a personas de muy diferente origen cultural, generando interacciones interculturales. Aunque de duración muy limitada, estas interacciones son, sin embargo, altamente positivas, ya que, tratándose de una situación de placer y ganancia económica, ambos agentes culturales están abiertos a escuchar, comprender y aprender del otro. Principios de la interculturalidad Idealmente, las interacciones interculturales deberían tener lugar dentro del marco de cinco principios básicos, a saber: 1. Ninguna de las comunidades culturales involucradas en la interacción es superior a las otras en ningún sentido. 2. La interacción debe llevarse a cabo con el fin de promover la igualdad entre las culturas, la convivencia en armonía y un proceso de integración en el cual se protejan las particularidades de cada cultura.

Fuente: (18 de noviembre de 2021). Interculturalidad. Recuperado de: https://www.lifeder. com/ejemplos-de-interculturalidad/.

66

Ciencias Sociales I Antología 3. La interacción debe tener lugar sobre la base del respeto a la diversidad de las culturas y procurando el crecimiento equitativo de cada una de ellas. 4. Las culturas son organismos dinámicos, no estáticos; se transforman con el paso de los años, se influyen unas a otras creando símbolos culturales mestizos. 5. La clave está en la comunicación. Si se mantiene un canal de comunicación abierto y franco, la mayoría de los conflictos entre culturas pueden solucionarse sin violencia. […] La interculturalidad reconoce que las culturas no son estáticas ni homogéneas, sino que están en constante cambio y evolución, y que cada cultura tiene su propia manera de entender y dar sentido al mundo. Por lo tanto, la interculturalidad busca promover el diálogo y el intercambio entre diferentes culturas, con el objetivo de enriquecer mutuamente a las personas y las sociedades.

Progresión 4 RIQUEZA Y SOCIEDAD La riqueza La riqueza, en términos generales, es la abundancia de recursos. Ya se trate de bienes y cosas, valores morales y espirituales, o cualquier otro referente, la riqueza siempre es lo contrario a la escasez y a la pobreza. Se trata de una palabra proveniente del gótico reiks, voz que en la lengua de este antiguo pueblo germano significaba “poderoso”. […] En otros ámbitos distintos al económico se usa también la palabra “riqueza”, como una manera de indicar la abundancia relativa de algún elemento valorado. Así, por ejemplo, una persona puede tener una “riqueza intelectual” si consideramos que es culta y maneja muchos referentes; o asimismo una experiencia puede despertarnos una “riqueza emocional” si nos conduce a vivir muchas emociones distintas. Son sinónimos de riqueza: abundancia, demasía, holgura, opulencia, fertilidad. Por el contrario, son sus antónimos: pobreza, miseria, carencia, ausencia, escasez, carestía. Riqueza económica En el campo económico, se entiende la riqueza como la disponibilidad de recursos aprovechables de una persona, una organización o un país, y en el mundo contemporáneo esto se expresa a través del dinero disponible, o sea, de unidades monetarias que expresan el valor acumulado. En este contexto es sinónimo de “patrimonio”, “capital” o “hacienda”. Así, se debe diferenciar entre: • Riqueza bruta: la suma del valor monetario de todo el patrimonio disponible, o sea, la suma del valor de todos los bienes, capitales y activos que se posee. • Riqueza neta: el valor acumulado que se obtiene una vez saldadas las deudas o pasivos.

68

Ciencias Sociales I Antología ¿Cómo se mide la riqueza económica? La riqueza económica de una persona se expresa en unidades monetarias, o sea, en sumas de dinero. Para esto se procede primero al cálculo del patrimonio, es decir, la suma de todos los bienes y activos disponibles, tanto tangibles como intangibles, y se deducen de la cifra resultante las deudas y pasivos. Esto quiere decir que, si esa persona decidiera un día vender absolutamente todo lo que posee, obtendría dicha cifra total como recompensa, y por lo tanto esa es su riqueza. Sin embargo, es más complicado hacer lo mismo con las naciones y grupos humanos. En estos casos la riqueza se mide, normalmente, a través de indicadores que permiten establecer comparaciones entre la capacidad de generación de recursos de países o regiones enteras. Tales como el Producto Interno Bruto (PIB o PBI) o el Producto Interno Bruto per cápita (o sea, al dividirlo entre el número de habitantes).

Fuente: https:// concepto.de/pib-per-capita/#ixzz89RWR409c

Es decir, se trata de una relación entre el total de la actividad productiva, y el total de los individuos que se benefician de ella. La producción siempre se expresa en unidades monetarias. Para calcular el PBI per cápita se divide el PIB del país o región estudiado entre su número total de habitantes, o sea: PBI per cap = PBI / Número total de habitantes Cabe acotar que para este cálculo se suele considerar el PBI expresado en términos nominales, es decir, considerando los precios vigentes de los bienes y servicios producidos durante el período en cuestión. El cálculo de este indicador resulta bastante complejo, ya que toma en cuenta la producción total de bienes y servicios de un país, para expresarlo en una cifra (usualmente de millones de dólares). Con esta última puede estudiarse el desempeño económico de un país, por ejemplo, comparándolo con el obtenido en años anteriores, o con el obtenido en un mismo lapso por otros países de la región. Riqueza y pobreza En general, se entiende la riqueza como la disponibilidad de recursos más allá de lo inmediatamente necesario para subsistir, y la pobreza se define como la incapacidad de alcanzar una cantidad mínima de recursos indispensables.

Ciencias Sociales I Antología

69

Riquezas naturales Las riquezas naturales sostienen el fundamento económico de cada nación. Cuando se habla de riquezas naturales, generalmente se alude de un modo más o menos vago a la totalidad de los recursos naturales explotables disponibles en el territorio de un país o en una región geográfica determinada. Estos recursos o riquezas sirven como materia prima para diferentes procesos industriales y productivos, y pueden ser renovables o finitos, pero sostienen el fundamento económico de cada nación. Riqueza interior El término “riqueza interior”, así como “riqueza espiritual”, es empleado comúnmente en las áreas de la autoayuda, la psicología y la moral, para aludir a la complejidad y abundancia del mundo interno de cada individuo, esto es, a la cantidad de saberes, valores, reflexiones e intuiciones de los que una persona dispone y que le hacen la vida más amena, grata o aceptable. Las riquezas interiores no tienen necesariamente que ver con las riquezas mundanas (como la riqueza económica), y es posible, por lo tanto, que una persona muy adinerada tenga una pobreza espiritual que le haga la existencia más dolorosa. La riqueza interior es fruto del cultivo del espíritu, cosa que se hace a través de las prácticas intelectuales, afectivas, religiosas, sociales, entre muchas otras, con el propósito de cultivar el mundo interno. Distribución de la riqueza Se entiende por distribución de la riqueza -o distribución de la renta- la manera y proporción en que la riqueza económica es repartida entre los diferentes estratos sociales o sectores de un determinado país o sociedad, la cual resulta del conjunto de actividades productivas que se desarrollan. En efecto, la distribución de la riqueza rara vez es proporcional al nivel de esfuerzo o productividad de los sectores evaluados. De ahí que sea necesario el estudio de los modos en que la renta se distribuye. La distribución de la riqueza está determinada por un conjunto de variables de diferente índole, a nivel macro o micro, como el modo en que las empresas y hasta los hogares gestionan sus recursos.

Fuente: “Riqueza”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/riqueza/. Última edición: 31 de octubre de 2022

Ciencias Sociales I Antología

70

Sin embargo, el Estado juega un papel fundamental a la hora de garantizar cierta equidad en la distribución de la renta, la cual tiene que ver con acciones en:

Fuente: Significados. com. Disponible en: https://www. significados.com/ distribucion-de-la-riqueza/

• • • •

Materia tributaria; Leyes sobre la inversión nacional o internacional; Leyes de importación o exportación; Política económica en general.

El significado de riqueza en el socialismo La distribución de la riqueza en los países socialistas puede variar significativamente dependiendo del contexto histórico, político, económico y social de cada país. Sin embargo, algunos críticos del socialismo argumentan que, en ciertos países, la riqueza ha estado concentrada en manos del Estado o de una élite política o económica, en lugar de ser distribuida equitativamente entre la población. Por ejemplo: algunos países socialistas han implementado políticas de colectivización de la tierra y los medios de producción, las cuales han llevado a la concentración de la propiedad en manos del Estado o de una élite política o económica. Otros críticos argumentan que los sistemas socialistas tienden a ser menos eficientes en la asignación de recursos y la generación de riqueza que los sistemas capitalistas. […]Cabe destacar que el socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público por parte del Estado, con el objetivo de “socializar el control” de los medios de producción. La idea es que todo lo producido pueda ser distribuido de manera equitativa o con igualdad de acceso para la población.

Fuente: “Socialismo y capitalismo”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/socialismo-y-capitalismo/ . Última edición: 5 mayo, 2023

Según lo propuso Carlos Marx, el sistema socialista podría evitar la “explotación del hombre por el hombre”, es decir, la explotación de la mano de obra como puede ocurrir en el sistema capitalista. Sin embargo, los países con gobiernos socialistas han demostrado el abuso de poder y doctrinas dictatoriales que atentan contra la libertad y demás derechos de los ciudadanos. Promueve una sociedad sin clases sociales, en la que el reparto sea equitativo y no existan sectores privilegiados. Es importante señalar que estas críticas no se aplican a todos los países socialistas y que existen diferentes enfoques y modelos dentro del socialismo. Además, algunos defensores del socialismo argumentan que el objetivo del socialismo es precisamente la distribución equitativa de la riqueza y la eliminación de las desigualdades sociales y económicas.

Ciencias Sociales I Antología

ELEMENTOS DE ECONOMÍA Dentro de la economía, la renta se refiere al ingreso que una persona, empresa o país recibe por la utilización de un recurso productivo, como la tierra, el trabajo o el capital. La renta es una forma de remuneración que se paga por el uso de estos recursos y se considera un costo para la producción de bienes y servicios. La función de la renta en la economía es determinar la distribución del ingreso y los recursos entre los diferentes agentes económicos. Por ejemplo, en el caso de la renta de la tierra, esta se paga a los propietarios de la tierra por el uso de la misma en la producción de bienes y servicios. De esta manera, la renta de la tierra se convierte en una forma de ingreso para los propietarios y en un costo para los productores. Un sueldo es una forma de remuneración que se paga a un trabajador por los servicios prestados a una empresa o empleador. El sueldo se establece mediante un acuerdo entre el empleador y el trabajador, y puede ser fijo o variable, dependiendo de las condiciones laborales y del tipo de trabajo realizado. El sueldo se paga generalmente en forma periódica, ya sea semanal, quincenal o mensual, y puede estar sujeto a deducciones por impuestos, seguros sociales u otros conceptos. El monto del sueldo puede variar dependiendo de factores como la experiencia y las habilidades del trabajador, la demanda del mercado laboral, la complejidad del trabajo, entre otros. Es importante señalar que el sueldo no es lo mismo que el salario, aunque a menudo se utilizan de manera indistinta. En algunos países, el salario se refiere específicamente al pago por hora de trabajo, mientras que el sueldo se refiere al pago por un período de tiempo determinado, como una semana o un mes. El sueldo es una forma de remuneración que se paga a un trabajador por los servicios prestados a una empresa o empleador, y puede ser fijo o variable. El monto del sueldo puede variar dependiendo de diversos factores, y se paga generalmente en forma periódica. Un salario es una forma de remuneración que se paga a un trabajador por su trabajo en una empresa o empleador. El salario se establece mediante un acuerdo entre el empleador y el trabajador, y puede ser fijo o variable, dependiendo de las condiciones laborales y del tipo de trabajo realizado.

71

72

Ciencias Sociales I Antología El salario se paga generalmente en forma periódica, ya sea semanal, quincenal o mensual, y puede estar sujeto a deducciones por impuestos, seguros sociales u otros conceptos. El monto del salario puede variar dependiendo de diversos factores, como la experiencia y habilidades del trabajador, la demanda del mercado laboral, la complejidad del trabajo, entre otros. Una ganancia o utilidad es el beneficio económico que obtiene una empresa o un individuo después de haber cubierto todos los costos y gastos relacionados con la producción o venta de bienes y servicios. En otras palabras, la ganancia es lo que queda después de restar los costos y gastos del ingreso total. La ganancia es una medida importante del desempeño financiero de una empresa, ya que indica su capacidad para generar ingresos y cubrir sus costos. Las ganancias pueden ser reinvertidas en la empresa para financiar su crecimiento y expansión, o distribuidas entre los accionistas o propietarios de la empresa en forma de dividendos. Las ganancias pueden ser afectadas por diversos factores, como la competencia en el mercado, los cambios en la demanda de los consumidores, los costos de producción, entre otros. Además, las ganancias pueden ser sujetas a impuestos y regulaciones gubernamentales. Las ganancias son una medida importante del desempeño financiero de una empresa y pueden ser reinvertidas o distribuidas entre los accionistas o propietarios de la empresa. Desigualdades Sociales La desigualdad social, conocida también como desigualdad económica, es un problema socioeconómico producto de la mala distribución de la renta en el área social. Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. En general, la desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados o no desarrollados, aunque también puede presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la educación que padece la mayor parte de la población. La desigualdad social es una problemática presente en todos los lugares, en los diferentes continentes, países y estados, y genera

Ciencias Sociales I Antología

73

además otros tipos de desigualdades como la de género, étnica, regional, entre otras. Sin embargo, existen lugares donde los problemas son más evidentes como, por ejemplo, los países africanos, considerados los de mayor desigualdad social y económica del mundo. Causas de la desigualdad social En el aspecto económico, la falta de oportunidades de trabajo da origen a los grupos sociales pobres y ricos, y el incremento de los impuestos acentúa a la desigualdad porque, en ocasiones, los que menos ingresos poseen pagan más impuestos que los ricos, lo cual los confina permanentemente a la pobreza o miseria. También la corrupción y la evasión fiscal contribuyen al incremento de este fenómeno. Consecuencias de la desigualdad social • Aumento de la tasa de desempleo. • Aumento del índice de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos vulnerables para sobrevivir a la crisis y dominar sobre un grupo de personas. • Atraso en el progreso económico del país. • Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos. • Desigualdad en la renta. • Falta de educación y accesos al sistema sanitario y medicamentos. • Marginalización por parte de la sociedad. Las desigualdades pueden surgir por diversas razones y como resultado de factores económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros. Es importante abordar estas desigualdades mediante políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y la justicia social. La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad. La perpetuación de la pobreza, el afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los conflictos violentos son apenas algunas de ellas: el malestar, de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles, suele conducir a la depresión o a la rabia en las colectividades oprimidas.

Fuente: “Desigualdad Social”. En: Significados.com. Disponible en: https://www. significados.com/ desigualdad-social/ Consultado: 4 de agosto de 2023, 02:35 pm.

Fuente: “Desigualdad social”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/desigualdad-social/. Última edición: 2 de febrero de 2022.

Progresión 5 CIUDADANÍA

líticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen derechos políticos porque habrían sido revocados o denegados. Por ejemplo, en algunos países los presos no tienen derecho a votar, aunque en otros, el voto puede ser obligatorio para los mayores de 18 años.

¿Qué es ciudadanía? Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ‘ciudad’. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad Durante siglos, las mujeres, los niños y las personas esclavizadas organizada. o en condición de servidumbre La ciudadanía implica derechos no tenían ningún tipo de ciuday deberes que deben ser cumpli- danía en Occidente. Es hasta las dos por el ciudadano, sabiendo primeras décadas del siglo XX que aquellos serán responsables cuando se empiezan a reconopor la convivencia del individuo cer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el en la sociedad. sufragio femenino, aunque solo Este concepto de ciudadanía después de la Segunda Guerra está ligado al derecho, sobre Mundial, las mujeres adquirietodo en lo que se refiere a los ron la situación de ciudadanía de derechos políticos, sin los cuales pleno derecho en la mayoría de el individuo no puede intervenir los países. en los asuntos del Estado, y que permiten la participación direc- La ciudadanía se ejerce por las ta o indirecta del individuo en personas, los grupos y las insel gobierno y en la consiguiente tituciones que, a través de la administración a través del voto capacitación, es decir, a través directo para elegir o para compe- del poder que tienen para reatir por cargos públicos de forma lizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de indirecta. alguien. Las acciones ciudadaUno de los requisitos de la ciu- nas deberían causar cambios dadanía para que los ciudadanos que conduzcan a evolucionar y puedan ejercer sus derechos po- fortalecerse, participando en co-

Ciencias Sociales I Antología munidades, en políticas sociales y en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar.

cada individuo pueda gozar de los mismos derechos y oportunidades que los demás ciudadanos. 5. Protección y asistencia del Estado: La ciudadanía también implica recibir protección y asistencia del Estado en caso de necesitarlo, como en situaciones de emergencia o vulnerabilidad. 6. Responsabilidad social: La ciudadanía implica tener una responsabilidad social hacia la comunidad a la que se pertenece y trabajar por el bien común.

Las características de la ciudadanía pueden variar, según el contexto político y social de cada país, pero aquí se muestran alguDerechos y obligaciones nos rasgos generales: Los derechos y obligaciones de la ciudadanía pueden variar se1. Derechos y deberes: La ciudagún el país, si bien los más codanía implica tener ciertos demunes se muestran en seguida: rechos y deberes en relación con el Estado y la comunidad política a la que se pertenece.

2. Participación política: La ciudadanía también implica tener la capacidad y el derecho de participar en la vida política del país, sea a través del voto, la protesta pacífica, la participación en organizaciones sociales, entre otros. 3. Identidad y pertenencia: La ciudadanía puede estar asociada con un sentido de identidad y pertenencia hacia la comunidad a la que se pertenece. 4. Igualdad ante la ley: La ciudadanía implica tener igualdad ante la ley (isonomía), donde

75

Derechos:

1. Derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. 2. Derecho a la propiedad. 3. Derecho al voto y a participar en la vida política del país.

4. Derecho a la educación, la salud y el trabajo. 5. Derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, entre otros. 6. Derecho a un juicio justo y a la protección de los derechos humanos.

Fuente: “Significado de Ciudadanía”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciudadania/

76

Ciencias Sociales I Antología Obligaciones: 1. Cumplir con las leyes y regulaciones del país. 2. Pagar impuestos y contribuir al financiamiento del Estado. 3. Respetar los derechos de los demás ciudadanos y trabajar por el bien común. 4. Participar en el servicio militar o en otros servicios cívicos en caso de ser requerido. 5. Participar en las elecciones y en otros procesos políticos de manera responsable y consciente.

Ciencias Sociales I Antología

77

TRASCENDENCIA DE LOS CIUDADANOS COMO INTEGRANTES DE LA FAMILIA Los ciudadanos son los integrantes fundamentales de sus familias y, por lo tanto, tienen una gran trascendencia en el desarrollo y bienestar de éstas. Los ciudadanos que asumen su rol de manera responsable y consciente pueden contribuir positivamente al fortalecimiento de los lazos familiares y a la creación de un ambiente de armonía y apoyo mutuo. También pueden ser modelos de comportamiento para sus hijos y otros miembros de la familia, transmitiendo valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad. Asimismo, los ciudadanos pueden fomentar la participación activa de sus hijos en la vida social y política del país, contribuyendo a la formación de ciudadanos comprometidos y responsables. En resumen, la trascendencia de los ciudadanos como integrantes de sus familias radica en su capacidad para contribuir al bienestar y desarrollo de éstas, transmitir valores y comportamientos positivos a sus hijos y fomentar su participación activa en la vida social y política del país.

DERECHOS HUMANOS Derechos Humanos Los derechos humanos son principios y libertades fundamentales que toda persona tiene por el hecho de existir. Respetar los derechos humanos permite establecer condiciones de vida indispensables en un entorno digno, de libertad y de paz. Los derechos humanos consisten en derechos y obligaciones que regulan el comportamiento de todas las personas sin distinción de nacionalidad, género, color de piel, condición social o religión. Ninguna persona o gobierno tiene autoridad para negar los derechos humanos a una persona. Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante la Revolución Francesa (1789-1799), bajo el título “Declaración de los derechos del hombre en sociedad”; aunque en realidad fueron el primer paso en firme de un largo proceso cultural, la Ilustración, que caracterizó al siglo XVIII en Occidente y áreas de influencia, aunque estableció sus raíces en las distintas concepciones de la “dignidad humana” definidas por culturas ancestrales y orientales. La Revolución Estadounidense (1775-1783) también siguió los lineamientos de “libertad, igualdad, fraternidad” que motivaron a los revolucionarios franceses a proclamar la Declaración de los dere-

Fuente: https://concepto.de/derechos-humanos-2/#ixzz89TX43iNV

78

Ciencias Sociales I Antología chos del hombre. En América, los colonos lucharon por forjar una nación más igualitaria con un Estado democrático, sin monarca ni privilegios nobiliarios; si bien la trata de africanos esclavizados persistió en ese país. En 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial, se proclamó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Conformada por 30 artículos, incluye los derechos humanos fundamentales que deben proteger todos los pueblos y las naciones del mundo, como el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la educación, a la vivienda, a la participación política, entre otros. Los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y progresivos. Los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 se dividen en dos grupos generales: • Los derechos civiles y políticos. Como el derecho a la vida, a no ser sometido a la esclavitud o incertidumbre, a no recibir daños ni torturas, a no ser discriminado, a no ser detenido de manera arbitraria, a ser presuntamente inocente hasta que se demuestre lo contrario, a la privacidad, a la libre circulación, a buscar asilo, a tener una nacionalidad, a la libertad de pensamiento y de expresión, a participar en la vida política, entre otros. • Los derechos económicos, sociales y culturales. Como el derecho a la alimentación, a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo y al descanso, entre otros. Los derechos humanos incluyen obligaciones por parte de los Estados y de los ciudadanos, debido a que ambas partes en conjunto son responsables de que los derechos y libertades sean respetados. Todos los derechos humanos tienen el mismo valor e importancia y conforman un todo. Los derechos humanos se caracterizan por cuatro premisas:

Fuente: “Derechos Humanos”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/derechos-humanos/. Última edición: 23 enero, 2023.

• Son universales. Los derechos humanos alcanzan a todas las personas, sin exclusión alguna, ni por su nacionalidad, género, color de piel o creencias. • Son interdependientes. No existen derechos más importantes que otros, sino que están unidos en un mismo nivel de jerarquía, todos tienen el mismo valor y conforman un todo.

Ciencias Sociales I Antología • Son indivisibles. Los derechos humanos no se pueden dividir, no se puede prescindir de alguno y solo respetar otros. • Son progresivos. Los derechos son irreversibles, aunque se incorporen nuevos principios. Un nuevo derecho no excluye ni deja en efecto un derecho anterior. Resulta esencial que los derechos humanos universales sean protegidos por un régimen de Derecho, de modo que ninguna persona o gobierno pueda forzarlos o incumplirlos. La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos de cada individuo.

RELACIÓN ENTRE CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS La ciudadanía y los derechos humanos están estrechamente relacionados, ya que ambos conceptos se refieren a la protección y promoción de los derechos fundamentales de las personas. La ciudadanía se refiere al estatus o condición de ser un ciudadano de un país o comunidad política, y conlleva ciertos derechos y deberes en relación con el Estado y la comunidad a la cual se pertenece. Estos derechos y deberes pueden incluir el derecho al voto, el derecho a la educación, el derecho a la igualdad ante la ley, entre otros. Por otro lado, los derechos humanos son aquellos derechos fundamentales que corresponden a todas las personas, sin importar su nacionalidad ni condición. Estos derechos son protegidos por las leyes nacionales e internacionales y son inherentes a la dignidad humana. Ambos conceptos se complementan y se refuerzan mutuamente. La ciudadanía implica tener ciertos derechos y deberes en relación con el Estado y la comunidad a la que se pertenece, y estos derechos están protegidos por los derechos humanos. Por otro lado, los derechos humanos establecen un marco de protección para todas las personas, incluyendo a los ciudadanos y no ciudadanos.

79

Progresión 6 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser humano. Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos cuya abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos naturales (el aire atmosférico, por ejemplo). Y en líneas generales, se consideran siempre cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra, trabajo, capital y organización/conocimiento. De estos cuatro factores depende, en principio, la producción, y por ende también la renta y el gasto de cualquier empresa humana. Sin embargo, es posible que estos cuatro factores varíen en su significado puntual conforme el mundo cambia y nuestros procesos industriales y de con-

sumo también. Es así que, por ejemplo, el factor “tierra” era vital en una consideración agrícola del mundo y representaba exactamente eso: la tenencia de tierras para la siembra; algo que ha debido resignificarse luego del advenimiento de la sociedad industrial. La tierra El factor tierra comprende todos los recursos que se hallan en la corteza terrestre. La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en un sentido más amplio que simplemente ser dueño de terrenos. Esto último es particularmente válido para la producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos industriales o posindustriales de producción se refiere más bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc. Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o los frutos cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir del

Ciencias Sociales I Antología cual se da el proceso de cambios mo ocurre con el encargado de que es la producción. distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales comEsto, claro, dependerá de la ac- pradores. Son trabajo también tividad económica a la que nos los servicios, de modo que una refiramos. Por ejemplo, una empresa de este sector ofrece a empresa de software no reque- sus clientes, esencialmente, un rirá ningún tipo de tierra, más tipo especializado de trabajo. allá del espacio físico en el que asiente sus oficinas. En cambio, En el sistema capitalista, a los una empresa de bienes raíces trabajadores se les recompensa considerará la tierra como su in- por este esfuerzo laboral con un sumo único y primordial. salario, calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al En particular los recursos no nivel de profesionalización o de renovables (como los combusti- especialización que dicha labor bles fósiles) tienen un mercado represente. muy agresivo en su competencia, y los países que disponen A los trabajadores altamente de estos recursos en abundancia calificados se les conoce como suelen verse favorecidos en sus capital humano y su generación términos de intercambio. El pago en un país o una sociedad es lo al factor tierra es el que se debe que motiva la existencia de un abonar por la utilización de los sistema educativo, sobre todo recursos naturales. el orientado hacia los saberes prácticos. El trabajo A los trabajadores se les recom- El capital pensa por su esfuerzo laboral El capital abarca aquellos recurcon un salario. sos materiales indispensables para la producción. Por capital se El trabajo se refiere a los diver- entiende, típicamente, al dinero, sos esfuerzos que un individuo o sea, a los recursos monetarios enfrenta para llevar un produc- y financieros que permiten poner to o servicio hasta el mercado en marcha un proceso productide consumo, lo cual puede bien vo, sea dotándolo de sus insumos darse de muchas maneras. básicos o bien sirviendo para el pago de sus trabajadores. Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, Sin embargo, el dinero no está un agricultor cultiva ciertos fru- directamente involucrado en la tos; pero también la recolección producción de un bien o un sery conducción de dichos frutos vicio, por lo que suele entenderse al lugar donde se procesan, y por capital la adquisición de los de allí hacia la industria que los recursos materiales indispenconvierte en alimentos. Lo mis- sables para la producción. Por

81

82

Ciencias Sociales I Antología ejemplo, un tractor es necesario para la producción agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la producción de una empresa de software.

Fuente: “Factores de producción”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/factores-de-produccion/. Última edición: 17 de agosto de 2022.

Fuente: Lifeder. (26 de agosto de 2022). Factores de producción: qué son y tipos. Recuperado de: https:// www.lifeder.com/ factores-produccion/

De manera similar se habla de capital humano para referirse a la cantidad y calidad de los trabajadores de una organización, así como al dinero que ésta invierte en su educación y mejoramiento profesional, para gozar de una mano de obra más apta y de mayor valor.

conocimientos básicos de la producción, hasta los métodos de gerencia utilizados y el esquema administrativo de la organización. Muchos autores prefieren llamar a este factor emprendeduría o emprendedurismo. Comportamiento de los factores de producción Muchas veces un bien de consumo, sea producto o servicio, utiliza cada uno de los cuatro factores de producción en el proceso de su elaboración.

A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las rentas producidas por la empresa para distinguir entre el capital requerido para la continuación del proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias arrojadas por el proceso productivo.

Los factores se clasifican en dos tipos: primario y secundario. Los factores primarios son la tierra, el trabajo (la capacidad de trabajar) y los bienes de capital. Los materiales y la energía se consideran factores secundarios en la economía clásica porque se obtienen de la tierra, el trabajo y el capital.

La organización/el conocimiento Este último factor se refiere a la metodología de producción empleada, o sea, al modo en que los otros factores se coordinan y se orquestan en pro de una producción sostenida y rentable. De nada sirve tener capitales y tierra si no se posee del conocimiento específico para sembrar, o si se siembra de manera tal que los insumos se desperdicien y la rentabilidad sea mínima.

Los factores primarios hacen que la producción sea posible, pero no se vuelven parte del producto (tal como ocurre con las materias primas), tampoco en el proceso de producción son transformados de forma significativa (tal como ocurre con la gasolina que se utiliza para alimentar la maquinaria).

Los ingresos obtenidos por los propietarios de los bienes de capital se denominan intereses. El pago al emprendimiento de los Hablamos pues del know-how (el empresarios se llama beneficio o saber cómo) del proceso produc- ganancia, como recompensa por tivo, y en eso se refiere a tanto los el riesgo que asumen.

Ciencias Sociales I Antología

ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS PRODUCTORES Las desigualdades entre los productores pueden tener múltiples orígenes y factores. Algunos de los factores que pueden contribuir a las desigualdades entre los productores incluyen: 1. Diferencias en la dotación de recursos: Los productores pueden tener diferentes niveles de acceso a los factores de producción, como la tierra, el trabajo y el capital. Aquellos que poseen más recursos pueden tener una ventaja competitiva sobre quienes tienen menos. 2. Diferencias en la tecnología: Los productores pueden tener diferentes niveles de acceso a la tecnología y la innovación, lo cual puede afectar su capacidad para producir bienes y servicios de manera eficiente y efectiva. 3. Diferencias en la educación y la capacitación: Los productores pueden tener diferentes niveles de educación y capacitación, lo que puede afectar su capacidad para utilizar los recursos y la tecnología de manera efectiva. 4. Barreras de entrada: Son los costos de ingreso a un mercado determinado que el productor debe cubrir, obstáculos como regulaciones gubernamentales, la competencia desigual y ciertas barreras culturales o sociales 5. Discriminación: La discriminación basada en la etnia, el género, la religión u otros factores puede limitar las oportunidades y el acceso a los recursos para ciertos grupos de productores.

Estas son solo algunas de las posibles causas de las desigualdades entre los productores, si bien con frecuencia pueden ser complejas y multifacéticas.

83

84

Ciencias Sociales I Antología

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN Existen muchas diferencias significativas en las formas de producción. Algunas de las diferencias más comunes son: 1. Escala de producción: Algunas empresas producen en grandes cantidades, mientras que otras se enfocan en la producción de pequeñas cantidades de productos personalizados. 2. Tecnología: Las empresas pueden utilizar diferentes tecnologías para producir sus productos, desde herramientas manuales hasta equipos automatizados y robóticos. 3. Procesos de producción: Las empresas pueden utilizar diferentes procesos de producción, como la producción en masa, la producción en línea o la producción artesanal. 4. Localización: La ubicación geográfica puede afectar la forma en que se produce un producto, ya que las empresas pueden tener diferentes recursos y condiciones que influyen en la forma en que se produce y se comercializa un producto. 5. Enfoque de mercado: Las empresas pueden tener diferentes enfoques de mercado, sea éste cubrir la demanda nacional o internacional, atender un nicho específico o bien para el consumo masivo. 6. Gestión: Las empresas pueden tener diferentes sistemas de gestión y organización, desde la gestión jerárquica hasta la gestión horizontal y participativa. 7. Cultura empresarial: Las empresas pueden tener diferentes culturas empresariales, que influyen en la forma en que se toman las decisiones y se gestionan los recursos. Estas son solo algunas de las diferencias significativas en las formas de producción. Cada empresa tiene su propia combinación única de factores, los cuales influyen en su forma de producir y comercializar sus productos.

Ciencias Sociales I Antología

PRODUCCIÓN DE FORMA COLECTIVA Y COMUNITARIA La producción de forma colectiva y comunitaria se refiere a la producción de bienes y servicios en la que participan varios individuos o grupos en un proceso colaborativo. En este tipo de producción, la toma de decisiones y la gestión de los recursos se hacen de manera colectiva, y el objetivo principal no es maximizar las ganancias, sino satisfacer las necesidades de la comunidad. Existen diferentes formas de producción colectiva y comunitaria, como las cooperativas, las comunidades de productores y los sistemas de trueque. En estas formas de producción, los miembros de la comunidad trabajan juntos para producir bienes y servicios, y comparten los beneficios y las responsabilidades. En la producción colectiva y comunitaria se busca fomentar la solidaridad, la cooperación y la equidad entre los miembros de la comunidad. Además, este tipo de producción puede tener beneficios sociales y ambientales, como la reducción de la pobreza, la promoción del desarrollo sostenible y la creación de empleo. Sin embargo, también pueden surgir desafíos en la producción colectiva y comunitaria, como la falta de recursos, la falta de capacitación técnica, la falta de acceso a los mercados y la falta de apoyo institucional. La producción colectiva y comunitaria es una forma alternativa de producción que busca fomentar la solidaridad, la cooperación y la equidad entre los miembros de una comunidad.

85

86

Ciencias Sociales I Antología

PRODUCCIÓN DE FORMA PÚBLICA POR PARTE DEL ESTADO La producción de bienes y servicios por parte del gobierno o de empresas estatales tiene como objetivos, entre otros, atender los segmentos estratégicos de la economía, satisfacer las necesidades elementales de la sociedad y promover el desarrollo económico y social del país. En este tipo de producción, el Estado es el principal actor en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos, aunque su objetivo no es maximizar las ganancias, sino garantizar el acceso de la población a bienes y servicios básicos como el agua, la energía, la salud, la educación, la vivienda y el transporte. La producción pública puede tener diferentes formas, como la creación de empresas estatales, la nacionalización de empresas privadas, la contratación de servicios públicos y la provisión de bienes públicos. Entre las ventajas de la producción pública se encuentra la posibilidad de garantizar el acceso de la población a bienes y servicios básicos, independientemente de su capacidad económica. Además, el Estado utiliza los recursos obtenidos por la producción pública para financiar programas sociales y proyectos de desarrollo. Sin embargo, también pueden surgir desafíos en la producción pública, como la falta de eficiencia y productividad, la falta de innovación y creatividad, la falta de transparencia y rendición de cuentas, y la interferencia política en la gestión de las empresas estatales.

Ciencias Sociales I Antología

PRODUCCIÓN POR PARTE DE LOS PARTICULARES Los particulares son personas que, de manera individual o asociadas, emprenden por iniciativa propia la producción de bienes y servicios para atender la demanda del mercado. Son los actores principales en la toma de decisiones y la gestión de recursos de una empresa, con el objetivo principal de obtener el máximo beneficio al menor costo. La producción por parte de los particulares puede tener ventajas y desventajas en términos económicos, sociales y ambientales, así como tomar diferentes formas: artesanal, industrial, agropecuaria, e incluso la prestación de servicios profesionales o la producción de bienes intangibles. Entre las ventajas de la producción por parte de los particulares se encuentra la posibilidad de fomentar la innovación y la creatividad, la eficiencia en la gestión de los recursos, y la creación de empleo y riqueza. Sin embargo, también pueden surgir desafíos por parte de los particulares, como la competencia desleal, la explotación laboral, la falta de responsabilidad social y ambiental, y la concentración de poder económico en pocas manos.

87

Progresión 7 ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN ROUSSEAU Jean-Jaques Rousseau (17121778) fue un pensador suizo de habla francesa que influyó de muchas maneras en el movimiento de la Ilustración y reflexionó en torno de los temas que inquietaron a su época. En su obra El Contrato Social, Rousseau se refiere a la democracia al considerar que […] el pacto social que una comunidad de hombres realiza para instaurar un gobierno es un acto de donación por parte de la comunidad. Entonces, para que sea posible el Estado es necesario que antes se haya formado una comunidad: Un pueblo dice Grocio, puede darse a un rey. Según Grocio, un pueblo ya es, pues, un pueblo antes de darse a un rey. Esta misma donación es un acto civil, supone una deliberación pública. Antes, pues, de examinar el acto por el cual un pueblo elige a un rey, convendría examinar el acto por el cual un pueblo es un pueblo (p. 269). Esta comunidad no alcanza su plenitud en esta donación originaria, sino que su participación en los asuntos del Estado tiene que ser activa para alcanzar tal fin. Por esta razón, para Rousseau, la representación es incompatible

con la democracia. Para el buen funcionamiento del Estado es necesario que toda la comunidad esté involucrada en sus tareas. En consecuencia, un Estado de representantes está condenado al fracaso: “Desde el instante en que el servicio público deja de ser el principal interés de los ciudadanos y que prefieren servir con su bolsa antes que, con su persona, el Estado se encuentra ya cerca de su ruina” (p. 332). La democracia directa es, para él, la única forma legítima de gobierno; sin embargo, también entendió los problemas que esto implicaba. Por ejemplo, en un Estado grande sería muy difícil que la comunidad participe en todas las decisiones, y en un Estado muy pequeño, la democracia directa funcionaría, pero corre el riesgo de ser dominada y absorbida por otro Estado mayor. La única posible solución que Rousseau encontró a este problema fue la de establecer confederaciones, pero a esto sólo dedica una pequeña nota al pie en Libro III, Capítulo XV del Contrato Social.

Ciencias Sociales I Antología Por esto, aunque la cuestión queda irresuelta, la postura del autor sobre la democracia es clara: la comunidad ocupa un papel central en la conformación y en la permanencia de todo Estado. ¿Cómo sería posible la igualdad de participación en nuestras enormes comunidades actuales? Es una pregunta que aún queda por responder. La teoría de Rousseau plantea que el Estado es una creación artificial que surge como resultado del contrato social entre los individuos de una sociedad. En su obra El contrato social explica que el Estado es necesario para garantizar la libertad de los

individuos, con base en el principio de igualdad, y su origen se encuentra en el momento en que los seres humanos deciden renunciar a su libertad natural y establecer un pacto social para vivir en comunidad. Según Rousseau, el Estado se crea para proteger los derechos naturales de los individuos como la vida, la libertad y la propiedad, y para garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los recursos necesarios para vivir dignamente. El Estado, por lo tanto, debe ser democrático y estar basado en la voluntad general de la sociedad, no en los intereses particulares de unos pocos.

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN HOBBES Si bien la historia de la filosofía no recuerda al pensador inglés Thomas Hobbes (1588-1679) como un filósofo de la democracia, es posible encontrar en su célebre libro, Leviatán, problemas y cuestiones que toda teoría de la democracia tiene que tomar en cuenta. Al inicio de la primera revolución inglesa, en 1640, se refugió en Francia donde escribió sus primeros libros y volvió a su país once años después, durante el periodo conocido como La Mancomunidad (Commonwealth, 1649-1660), cuando la monarquía fue abolida en Inglaterra y sustituida por un gobierno republicano-parlamentario.

Hobbes observó en la Francia de Luis XIV (1643-1715) el Estado absolutista, en el cual el poder político recae sobre una sola figura: el soberano, y pudo compararlo con su opuesto: la república puritana inglesa. Al valorar los gobiernos republicano y monárquico, consideró a este último como el mejor posible. Para comprender su filosofía política y su postura respecto del orden democrático será necesario explicar mínimamente algunos de sus temas más representativos. Hobbes fue un filósofo contractualista que buscó explicar el

89

Fuente: UNAM, Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad. Árbol de la democracia https:// arboldelademocracia.cuaieed.unam. mx/autor/Jean-Jacques_Rousseau#:~:text=Rousseau%20 reflexion%C3%B3%20 en,queda%20 por%20responder

90

Ciencias Sociales I Antología origen de la sociedad por medio de una argumentación en torno al concepto filosófico de Estado de naturaleza. En dicho estado, todos los hombres son iguales. Aunque es claro que existen notorias diferencias físicas entre unos y otros, esto no implica que los seres más débiles no aventajen a los más fuertes en otras cualidades. Al respecto, dijo Hobbes, surge la desconfianza puesto que “si dos hombres desean una cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos” (Hobbes, p. 103). Sin embargo, también pueden surgir desafíos por parte de los particulares, como la competencia desleal, la explotación laboral, la falta de responsabilidad social y ambiental, y la concentración de poder económico en pocas manos.

producción, el intercambio de mercancías, el conocimiento, la ley ni la moralidad, en fin, no es posible la sociedad. Para ponerle fin a este estado de violencia e inseguridad, Hobbes propuso que es necesario fundar la convivencia sobre una serie de Leyes de la Naturaleza1 derivadas de ciertas inclinaciones y deseos que son comunes entre los hombres: “…el miedo a la muerte, el deseo de obtener las cosas necesarias para vivir cómodamente, y la esperanza de que, con su trabajo, puedan conseguirlas” (p. 106).

Asimismo, en el estado de guerra los hombres no están obligados a cumplir los convenios que establecen. Para que los convenios, y su cumplimiento, sean posibles es necesario establecer “un poder coercitivo que obligue a todos los hombres por igual al Siempre que no exista un poder cumplimiento de sus convenios” común, es decir, un Estado civil, (Hobbes, p. 118). los seres humanos se encuentran en estado de guerra permanente. Este poder es el Estado. Los homEsto significa que los individuos, bres pactan transferir su poder a causa de la desconfianza, cons- al Estado a cambio de seguridad. tantemente buscan imponer sus Reconocen que al ceder su liberfines sobre los otros y así obte- tad obtendrán la garantía de que ner lo que desean. La guerra no un poder fáctico hará cumplir los se da entre dos particulares, sino convenios. Del mismo modo, los que es un estado generalizado el hombres obedecerán al Estado cual media todas las relaciones: por el temor de ser castigados. “…una disposición de batallar durante todo el tiempo en que El Estado se instituye cuando una no haya garantías de que debe multitud de hombres conviene en hacerse lo contrario” (Hobbes, que un solo individuo, o bien una p. 104). Asimismo, en el esta- asamblea, adquieran el poder do de guerra no son posibles la de representarlos. Desde luego

Ciencias Sociales I Antología que el filósofo no se tomó esta afirmación a la ligera y de ella desprende una exhaustiva caracterización del poder soberano. Este tema es de gran interés para el estudio de la democracia. Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, se mencionan algunas consideraciones en torno de la democracia. En primer lugar, para Hobbes la democracia es inferior a la monarquía puesto que ésta produce disenso y por tanto inestabilidad, mientras que lo que busca un soberano es mantener la paz (sin importar los costos que esto implique). En consecuencia, no parece que Hobbes considerara que la discusión pública y la crítica son elementos necesarios para el progreso de una sociedad, en cambio para mantener la paz basta que el soberano determine qué es legítimo y qué es censurable. En la filosofía política de Hobbes no hay apertura para la demo-

91

cracia pues, para él, la idea de convenio y la idea de conservar la paz son mucho más estimables que los individuos. Para Hobbes, el Estado es una creación artificial que surge como resultado del contrato social entre los individuos de una sociedad. En su obra Leviatán, Hobbes argumenta que el Estado debe tener el poder absoluto para mantener el orden y la seguridad, y los individuos deben renunciar a su derecho a la rebelión o la resistencia contra el Estado para garantizar la estabilidad y la paz social. Para Hobbes, el Estado es un Leviatán, la criatura mitológica mencionada en el Antiguo Testamento bíblico que es descrita como serpiente marina de muchas cabezas, con rasgos de dragón, de cocodrilo o incluso de ballena; un ser monstruoso que tiene el poder de imponer la ley y el orden en la sociedad, y debe ser obedecido por todos los individuos.

Fuente: UNAM, Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad. Árbol de la democracia. https:// arboldelademocracia. cuaieed.unam.mx/ autor/Thomas_Hobbes#:~:text=Si%20 bien%20dentro,%E2%80%9D%20 (p.%20107).

92

Ciencias Sociales I Antología

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN LOCKE El filósofo y médico inglés John Locke (1632-1704) también realizó importantes aportaciones a la teoría del contrato social. La obra que expone su pensamiento acerca de la democracia es Two Treatises of Government (Dos tratados sobre el gobierno civil), publicada en 1690.

juicios de Nuremberg, en el siglo XX.

Fue quizá el primer pensador que atribuyó al ser humano libertades intrínsecas a su ser. Creyó que, por el simple hecho de existir, cada individuo tiene derecho a hacer con su persona lo que le venga en gana, así como de Es posible distinguir los aportes apropiarse de los recursos a su de Locke al pensamiento de- alrededor. mocrático contemporáneo en al menos dos temas importantes: Ahora bien, el único principio los derechos naturales de los racional que invita a estos indivihombres y la comunidad como duos a mantener cierta conducta poder legítimo ante la tiranía o apropiada es la ley natural, es incompetencia de sus represen- decir, un principio racional: “…natantes. die debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones” Para entender en qué consis- (Locke, 2013, § 6). La cuestión ten los derechos naturales del aquí es la de la necesidad que hombre, es necesario hacer una tienen los hombres por establebreve explicación de sus concep- cer un Estado, puesto que no tos de estado de naturaleza y de todos los hombres usan la razón contrato. De acuerdo con Locke, para legislar su conducta bajo la el estado de naturaleza ocurrió ley natural, en cambio atropellan cuando todos los hombres por las libertades de otros. igual gozaron “de completa libertad para ordenar sus actos y para En principio todos los hombres disponer de sus propiedades y son igual de libres y viven bajo de sus personas como mejor les el principio racional de la ley naparezca” (II, § 4). tural. Pero hay quienes no son capaces de vivir conforme a la raEn estado de naturaleza todos zón y atropellan las libertades de los hombres se encuentran en otros. Sus acciones irracionales iguales condiciones para ser y provocan que la vida en estado apropiarse de recursos libremen- de naturaleza sea peligrosa para te. Este fue uno de los grandes todos. aportes de Locke, pues sirvió como base a la teoría de los de- Para solucionar esto, Locke prorechos humanos que se extendió puso que los hombres otorguen a mayor escala después de los poder suficiente a un gobernan-

Ciencias Sociales I Antología te para que los proteja de todo aquél que pretenda dañarlos tanto en su persona como en sus propiedades: “…la finalidad máxima y principal que buscan los hombres al reunirse en Estados o comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar sus bienes” (IX, § 124).

En el Estado propuesto por Locke (2013), los legisladores son revocables si éstos no cumplen con su función: “…le queda siempre al pueblo el poder supremo de apartar o cambiar los legisladores, si considera que actúan de una manera a la que se les ha confiado” (XIII, § 149).

Sin embargo, Locke impuso muchas condiciones y restricciones a la existencia de este poder fáctico. En primera instancia, afirmó que el gobierno pactado por todos los hombres tiene que dividirse en: un poder legislativo (que puede estar en manos de legisladores o del gobernante) que gobierne con leyes fijas; un poder judicial eficaz, y el poder de la comunidad política (IX, § 131), este último de gran importancia al considerarlo punto de partida de la “democracia perfecta”.

Así, la ley como idea sí es digna de homenaje, no los gobernantes, quienes no serían dignos de obediencia si sus leyes son injustas. Es el pueblo quien tiene el poder de disolver e instaurar sus legislaturas como mejor le resulte para alcanzar su fin, o sea, el bienestar común.

Al reunirse por vez primera los hombres para formar una sociedad política, la totalidad del poder de la comunidad radica naturalmente en la mayoría de ellos. Por eso la mayoría puede emplear ese poder en dictar, de tiempo en tiempo, leyes para la comunidad, así como ejecutarlas por medio de funcionarios nombrados por ella. En esos casos la forma de gobierno es una democracia perfecta (Locke, 2013, X, § 132).

Según la teoría de Locke, en su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil, el Estado surge como resultado del contrato social entre los individuos de una sociedad, pero a diferencia de Hobbes, Locke sostiene que el Estado es necesario para proteger los derechos naturales de los individuos, como la vida, la libertad y la propiedad, y que su origen se encuentra en el momento en que los seres humanos deciden renunciar a su libertad natural y establecer un pacto social para proteger estos derechos.

93

Fuente: UNAM, Programa Universitario de de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad. Árbol de la democracia. https:// arboldelademocracia. cuaieed.unam.mx/ autor/John_Locke#:~:text=La%20obra%20 que,el%20bienestar%20com%C3%BAn.

94

Ciencias Sociales I Antología

ACUERDOS FUNDACIONALES Los acuerdos fundacionales son un conjunto de acuerdos o pactos que se establecen entre los miembros de una sociedad o comunidad en el momento de su fundación. Estos acuerdos suelen establecer las normas y principios básicos que regirán la convivencia y las relaciones entre los miembros de la sociedad, así como la forma en que se organizará y se gobernará la comunidad.

Los acuerdos fundacionales pueden ser explícitos o implícitos, y estar codificados en documentos formales, como constituciones o estatutos, o pueden ser una parte no escrita de la tradición y la cultura de la sociedad. También pueden abarcar una amplia variedad de temas, como los derechos y deberes de los ciudadanos, la estructura del gobierno, la distribución del poder y los recursos, y las normas y valores que rigen la vida social.

CONGRESOS CONSTITUYENTES Los congresos constituyentes son asambleas o reuniones de representantes elegidos por los ciudadanos de un país o región con el fin de redactar o reformar una constitución. Estos congresos suelen ser convocados en momentos de cambio político o social significativo, como después de una revolución, una guerra o una transición a la democracia, y tienen como objetivo establecer las normas y principios básicos que regirán la convivencia y las relaciones entre los miembros de la sociedad.

vez que se llega a un acuerdo sobre los términos de la nueva constitución, esta es sometida a votación y, si es aprobada, se convierte en la ley fundamental del país o región. Los congresos constituyentes son importantes porque permiten a los ciudadanos participar en la creación de las leyes fundamentales que rigen su sociedad, y porque pueden sentar las bases para una sociedad más justa y democrática. Sin embargo, también pueden ser un proceso largo y conflictivo, ya que los representantes pueden tener visiones diferentes sobre cómo debería ser la nueva constitución y pueden tener que negociar y ceder en ciertos puntos para llegar a un acuerdo.

Durante los congresos constituyentes, los representantes discuten y negocian los términos de la nueva constitución, la cual puede incluir aspectos como la estructura del gobierno, los derechos y deberes de los ciudadanos, la distribución del poder y Los congresos constituyentes los recursos, y las normas y valo- son asambleas o reuniones de res que rigen la vida social. Una representantes elegidos por los

Ciencias Sociales I Antología ciudadanos para redactar o re- regirán la convivencia y las relaformar una constitución, y tienen ciones entre los miembros de la como objetivo establecer las sociedad. normas y principios básicos que

LA VIDA SOCIAL La vida social se desarrolla en un entorno donde infieren diferentes actores y circunstancias. El entorno social es el contexto social en el que una actividad se lleva a cabo o una persona se desenvuelve, y que tiene importantes repercusiones en su destino. También se le conoce como ambiente social, y está determinado por los grupos que intervienen en la actividad o a los que el individuo pertenece, así como por otros factores económicos, históricos, educativos y laborales.

estudio del desempeño escolar de dos individuos arrojará ciertas conclusiones si se limita a evaluar lo que ocurre dentro del aula, mientras que tendrá una panorámica mucho más amplia y comprensiva si toma en cuenta el entorno social de cada uno: un estudiante de un hogar pudiente, con alimento de calidad asegurado, oportunidades de experiencias enriquecedoras y una fuente más o menos continua de afecto familiar es posible que tenga un mejor rendimiento escolar que un alumno con problemas nutricionales, aislaSe trata de un término emplea- do socialmente y desprovisto do en diversas disciplinas, como de afecto. De esta manera, las la educación, la psicología, la so- variables del entorno social reciología o la economía, siempre a sultan determinantes. partir de la idea de que el contexto en el que una actividad se Lo mismo puede ocurrir a la hora desarrolla es fundamental para de estudiar los negocios, la sacomprender su desenvolvimiento lud pública, la psicología social y predecir su futuro probable. y muchos otros temas de interés humano. Sin embargo, se corre Dependiendo de cada caso es- el riesgo de caer en posturas pecífico, la comprensión del deterministas, esto es, que conentorno social estará más o dicionan el destino humano al menos enfocada en ciertos ele- entorno. Existen muchos casos mentos contextuales, como el de personas e iniciativas que tuentorno físico o las relaciones in- vieron un gran éxito a pesar de terpersonales. su entorno social y no gracias a este. En general, la importancia del entorno social tiene que ver con Por lo tanto, es importante la disponibilidad de recursos y comprender el entorno como oportunidades. Por ejemplo, un un conjunto de variables, o sea,

95

96

Ciencias Sociales I Antología de un modo menos rígido. Esto permite, además, comprender el modo en que los individuos afectan su entorno social, al mismo tiempo en que este los afecta a ellos.

Fuente: “Entorno social”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en: https://concepto. de/entorno-social/. Última edición: 15 de febrero de 2023.

en grupos pequeños como en comunidades más grandes. La vida social es fundamental para el bienestar de las personas, ya que les permite satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y psicológicas. A través de la vida social, las personas pueden establecer relaciones significativas con los demás, desarrollar su identidad y sentido de pertenencia, y aprender y transmitir valores y normas culturales.

Por ejemplo, un negocio puede prosperar en un barrio deprimido y traer nueva vida a sus calles, generando un impacto positivo en su vida económica y urbana. En ese caso, el negocio fue determinante en la configuración del entorno social, y no tanto lo contrario. La vida social también puede tener un impacto significativo en la La noción de entorno social, en salud física y mental de las pertodo caso, es similar a la de há- sonas. Por ejemplo, la falta de bitat en biología y ecología: un relaciones sociales puede aumenconjunto de relaciones, facto- tar el riesgo de enfermedades res y recursos que afectan y son mentales como la depresión y la afectados por los individuos y las ansiedad, mientras que la partipoblaciones, usualmente de ma- cipación en actividades sociales neras complejas y significativas. puede mejorar el bienestar emocional y reducir el estrés. La vida social se refiere a la interacción y relaciones que las La vida social se refiere a la inpersonas tienen entre sí en una teracción y relaciones que las sociedad. Incluye las formas en personas tienen entre sí en una que las personas se comunican, sociedad, y es fundamental para cooperan, compiten, negocian y el bienestar emocional, social y se relacionan en general, tanto psicológico de las personas.

Ciencias Sociales I Antología

97

COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD El uso actual del término “complejidad” en el campo de la sociología generalmente se refiere específicamente a las teorías de la sociedad como un sistema adaptativo complejo. Sin embargo, la complejidad social y sus propiedades emergentes son temas centrales recurrentes a lo largo del desarrollo histórico del pensamiento social y el estudio del cambio social. Uno de los primeros usos del término “complejidad”, en las ciencias sociales y del comportamiento, refiere específicamente a un sistema complejo que se encuentra en el estudio de las organizaciones modernas y los estudios de gestión.

der o analizar. La sociedad es un sistema complejo compuesto por múltiples elementos interconectados, como individuos, grupos, instituciones, normas, valores y culturas, que interactúan entre sí de maneras dinámicas y a menudo impredecibles. La complejidad de la sociedad se debe en gran medida a la diversidad de las personas y grupos que la componen, así como a la variedad de factores que influyen en su funcionamiento, como la política, la economía, la tecnología y la cultura. Estos factores interactúan entre sí de maneras complejas y pueden generar efectos imprevistos o no deseados.

El estudio de las sociedades huSin embargo, en particular en los manas permite su clasificación en estudios de gestión, el término base a distintos criterios, como se ha utilizado a menudo de for- pueden ser: ma metafórica más que de forma teórica cualitativa o cuantitati- • Su evolución histórica. Es va. A mediados de la década de decir, su ubicación en la 1990 comenzó el “giro de la comhistoria de la humanidad. Se plejidad” en las ciencias sociales, dividen en: cuando los estudiosos de estas • Sociedades antiguas o disciplinas incorporan algunas de preindustriales. Aquellas las herramientas utilizadas en la que tuvieron lugar antes de ciencia de la complejidad y crean, la Revolución Industrial. Por en 1998, la revista electrónica lo general se dividen en: 1) internacional Journal of Artificial cazadoras-recolectoras y 2) Societies and Social Simulation. agrícolas y ganaderas. • Sociedades industriales. La complejidad de la sociedad se Aquellas posteriores al refiere al conjunto de caracterísdesarrollo humano de la ticas y procesos que hacen que tecnología industrial. una sociedad sea difícil de enten-

Fuente: https:// academia-lab.com/ enciclopedia/complejidad-social/#:~:text=Uno%20de%20 los,hab%C3%ADa%20 sido%20creado.

98

Ciencias Sociales I Antología • Su grado de complejidad. Determinado por el nivel de interacción de sus elementos. Se dividen en:

Fuente: “Sociedad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ sociedad/. Última edición: 23 enero, 2023.

Simples o primitivas. Cuya organización es de tipo tribal o reducida, por lo general gobernadas por un patriarca o una matriarca vitalicios, y en las cuales las tareas de la sociedad no se encuentran muy bien distribuidas (hay poca especialización). Complejas. Sociedades con sistemas políticos y de gobierno estructurados, con importantes márgenes de especialización en el reparto de las tareas (alta especialización) y marcada estratificación social. • Su cultura dominante. A menudo las sociedades

pueden clasificarse con base en la presencia cultural más fuerte, que suele regir por encima de las demás culturas, tanto política, social como identitariamente. Así, podemos hablar de sociedad islámica, sociedad cristiana, sociedad occidental, sociedad europea, sociedad americana, sociedad letrada, sociedad del conocimiento, sociedad informática, etc. La complejidad de la sociedad puede ser un desafío para los investigadores y los tomadores de decisiones, ya que puede dificultar la comprensión de los problemas sociales y la identificación de soluciones efectivas. Sin embargo, también puede ser una fuente de riqueza y creatividad, ya que permite la emergencia de nuevas ideas y formas de pensar.

Ciencias Sociales I Antología

99

DESIGUALDADES SOCIALES Se entiende por desigualdad social a una situación de disparidad o desventaja de alguna porción de la ciudadanía de un país, o entre países de una región, o entre regiones del mundo, respecto a otras que se ven favorecidas injustamente. Es lo contrario, lógicamente, a la igualdad social. Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades, del respeto y del acceso a los bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo cultural o social. […]

del trabajo y de los beneficios, pero en algún momento del período Neolítico se inició un proceso de jerarquización y de construcción del Estado que implicó la repartición del trabajo y la división social, algo que alcanzaría su pico con la invención de la esclavitud y de la explotación del hombre por el hombre. Por otro lado, la desigualdad aumenta cuando un determinado grupo de personas se beneficia de la inversión y el gasto público, con mayor acceso a servicios públicos básicos como salud o educación.

Causas de la desigualdad social

Consecuencias de la desigualdad social

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador suizo Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre no nace en la desigualdad: ésta la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven.

• Incremento en la tasa de desempleo. • Aumento en el índice de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos vulnerables para sobrevivir a la crisis y dominar sobre un grupo de personas. • Atraso en el desarrollo económico del país. • Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos. • Desigualdad en la renta. • Falta de educación y de acceso al sistema sanitario y medicamentos. • Marginalización por parte de la sociedad.

El estudio de las sociedades primitivas ha demostrado que se trataba de sociedades mucho más igualitarias en el reparto

Fuente: “Desigualdad social”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/desigualdad-social/. Última edición: 2 de febrero de 2022.

Fuente: “Desigualdad Social”. En: Significados.com. Disponible en: https:// www.significados.com/ desigualdad-social/

100

Ciencias Sociales I Antología Las desigualdades sociales pueden ser causadas por múltiples factores, como la discriminación, la exclusión social, la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la distribución desigual de los recursos. Estas desigualdades pueden tener consecuencias negativas para la vida de las personas y para el funcionamiento de la sociedad en general, al generar tensiones sociales, conflictos y desequilibrios económicos.

largo del tiempo y transmitirse de generación en generación, lo que puede limitar las oportunidades y el bienestar de las personas y grupos más desfavorecidos. Por esta razón, es importante abordar las desigualdades sociales desde una perspectiva de justicia social, así como promover políticas y prácticas que fomenten la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los recursos y beneficios de la sociedad.

Además, las desigualdades sociales pueden perpetuarse a lo

EL INTERÉS SOCIAL

Fuente: https://economipedia. com/definiciones/ interes-social.html#:~:text=Inter%C3%A9s%20 social,sociedad%20 en%20general.

El interés social es toda causa o motivación de tipo social que impulsa a las personas a unirse para poder alcanzar determinadas finalidades. Ocurre al surgir un sentimiento común de ser parte de la sociedad, que impulsa a las personas a actuar por el logro de objetivos que beneficien a la sociedad, y con ello propiciar su mejor adaptación al grupo. El interés social puede ser político, económico, educativo, religioso, ambiental, etc. Asimismo, mientras más importante sea la sociedad para el individuo, mayor será el interés social por manifestar una conducta que resulte útil y provechosa para el grupo social en el cual se desenvuelve, en ambientes como la familia, el

trabajo, la escuela o cualquier otro grupo del que forme parte. Según Alfred Adler y otros psicólogos, el interés social tiene un componente innato y otro adquirido. El componente innato se relaciona con la predisposición que el ser humano tiene para socializar. Cómo sería el caso de los bebés que muestran simpatía por otros seres humanos. O bien algunas reacciones como llorar cuando otros lloran y reír cuando otros ríen. Por otro lado, el componente adquirido se recibe por la influencia de los padres y de la cultura en general. […] Sin duda, el desarrollo de este tipo de interés es muy importante porque lleva a que cada persona mantenga una personalidad estable. Lo que

Ciencias Sociales I Antología repercute en la aceptación de los demás y el deseo de cooperar con los demás. La socialización tiene un papel determinante y decisivo en las condiciones de la vida social. Por ello, es fundamental la formación del interés social en los primeros años de vida. Esto se puede lograr con la formación educativa y cultural por parte de la familia, la escuela y la sociedad en general. El interés social se refiere a la idea de que las acciones y decisiones de las personas y las instituciones deben estar orientadas hacia el bienestar común de la sociedad en su conjunto, en lugar de enfocarse únicamente en los intereses individuales o de un grupo específico. El interés social implica que las decisiones y políticas deben considerar el impacto que tendrán en la sociedad en general, y no solo en

un sector o grupo en particular. El interés social es un concepto fundamental en la política y la filosofía, ya que se considera que es la base de una sociedad justa y equitativa. Se espera que los líderes políticos y las instituciones públicas actúen en interés del bien común, y que las empresas y organizaciones también consideren el impacto social de sus acciones. El interés social puede ser promovido a través de políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de la población, como programas de salud, educación, vivienda y empleo. También puede ser promovido por medio de la participación ciudadana en la toma de decisiones, la creación de redes y organizaciones comunitarias, y la promoción de valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.

101

Progresión 8 TIPOS DE ESTADO Y CARACTERÍSTICAS Cuando hablamos del Estado nos referimos al conjunto de instituciones burocráticas que ordenan, regulan y administran formalmente la vida en sociedad, a través del monopolio de la fuerza (o de la violencia), en el marco de un territorio establecido. En otras palabras, es la presencia de un Estado reconocible lo que hace que un país sea un país. No debemos, sin embargo, confundir Estado con otros conceptos relacionados a la política, como “país”, “nación” o “gobierno”. Se llama Estado únicamente al conjunto de las instituciones que rigen un territorio de manera soberana y cuya autoridad es acatada por su población. […]Dependiendo del criterio que elijamos, tendremos unas u otras formas de Estado, de la siguiente manera: • Según su organización territorial, podemos distinguir entre Estados unitarios, Estados regionalizados, Estados federales, Estados dependientes y confederaciones o uniones. • Según su organización política, podemos diferenciar entre repúblicas parlamentarias, repúblicas presidencialistas, repúblicas semipresidencialistas, repúblicas unipartidistas y monarquías parlamentarias y absolutas. • Según su sistema de gobierno, podemos hablar de democracias, autocracias y dictaduras. Por organización territorial Tomando en consideración el modo en que se organiza su territorio, podemos diferenciar entre: • Estados unitarios, en los cuales existe un gobierno único y central, ubicado en la capital del país, que rige sobre todo territorio de manera homogénea. Aun así, este tipo de Estados pueden ser centralistas, en los que el gobierno único es rígido y total, o pueden ser descentralizados, en los que existe un cierto margen de autonomía regional concedido por la autoridad central.

Ciencias Sociales I Antología • Estados regionalizados, que son antiguos estados unitarios descentralizados que paulatinamente fueron cediendo mayor y mayor soberanía a sus regiones o provincias, hasta reconocerles un estatuto político de autonomía, pasándose a llamar así “regiones autónomas”. • Estados federales o federaciones, que consisten en la unión de Estados de menor rango, que ceden a un gobierno centralizado (llamado federal) una cuota importante de su autoridad y sus funciones políticas, pero retienen buena parte de su autonomía y sus disposiciones legales. Por ende, en estos Estados existen dos instancias de ley: las locales o regionales, y las federales o comunes. • Estados dependientes, que carecen de autonomía y soberanía plena sobre sus territorios, ya que la han otorgado (o se las ha arrebatado) un Estado más grande y poderoso. En estos casos, los Estados operan como satélites del principal, acatando sus leyes y obteniendo a cambio ciertos beneficios. • Estados confederados o confederaciones, que son agrupaciones de Estados independientes similares remotamente a las federaciones, con la salvedad de que retienen un importante margen de autonomía y soberanía, a punto tal de que podrían separarse de la confederación con tan solo desearlo. Mientras formen parte de ella, sin embargo, gozan de políticas comunes con los demás Estados y responden como una unidad política y territorial. Por organización política Tomando en consideración el modo en que se organizan políticamente, podemos distinguir en primer lugar entre repúblicas y monarquías. Las repúblicas son sistemas políticos en los que el poder público está repartido entre instituciones que componen tres ramas diferentes, autónomas y encargadas de sostener un equilibrio interno: el ejecutivo (el gobierno), el legislativo (la asamblea o congreso) y el judicial (la justicia). Por su parte, las monarquías son sistemas políticos en los que el poder político recae sobre un monarca o regidor vitalicio, ya sea de manera total o parcial.

103

104

Ciencias Sociales I Antología A su vez, existen diferentes tipos de repúblicas y monarquías: • Repúblicas presidencialistas, aquellas en las que la rama del poder ejecutivo recae sobre un presidente electo democráticamente, encargado de dirigir el país y cuyos poderes son delimitados por los otros dos poderes públicos: el parlamento (legislativo) y la impartición de justicia (judicial). • Repúblicas semipresidencialistas, aquellas donde el presidente encargado del ejecutivo comparte funciones con un primer ministro, quien forma parte del parlamento y responde a éste. Así, las decisiones de gobierno están condicionadas por la representación de los gobernados. • Repúblicas parlamentarias, aquellas en las que el poder ejecutivo no recae sobre un presidente, sino de un primer ministro electo entre los integrantes del parlamento. Esto significa que la población vota indirectamente por su primer ministro, pero también que el poder ejecutivo y la conducción del Estado se someten en mayor medida al poder legislativo y al debate entre las fuerzas políticas del país. • Repúblicas unipartidistas, aquellas donde la totalidad del gobierno está en manos de un mismo y único partido político. Estas repúblicas no suelen ser democráticas y la estructura de gobierno suele ser la misma del Estado, es decir, Estado y gobierno son una sola y misma cosa. • Monarquías constitucionales, aquellas en las que el rey o monarca ejerce la jefatura de gobierno, es decir, del poder ejecutivo, pero está sometido y restringido al cumplimiento de la ley. De hecho, los poderes legislativo y judicial existen y son autónomos. Se considera un paso intermedio en la historia entre la monarquía absoluta y la parlamentaria. • Monarquías parlamentarias, similares a las constitucionales, con la salvedad de que el rey o monarca ocupa más bien un papel ceremonial, y el poder ejecutivo recae en cambio en manos de un primer ministro electo entre los partidos que integran el parlamento, aunque al mismo tiempo avalado por el rey. • Monarquías absolutas, aquellas donde el poder político y la soberanía recaen enteramente en la figura del rey o monarca, sin que existan poderes públicos ni leyes que puedan limitarlo o contradecirlo. Es decir, el rey es la autoridad política absoluta en materias ejecutivas, legislativas y/o judiciales, aunque también es posible que existan instituciones públicas encargadas de cada una de dichas ramas (un parlamento, por ejemplo, y unos tribunales), pero su poder jamás puede contradecir ni sobrepasar al del rey.

Ciencias Sociales I Antología

105

Por sistema de gobierno Por último, según el sistema de gobierno democrático o autoritario que posean, podemos distinguir entre: • Democracias. La soberanía reside en la voluntad popular, o sea, en la decisión de las mayorías, quienes ejercen su derecho al voto para decidir o influir en los asuntos de importancia pública. En la actualidad, para que un país sea considerado democracia, en su territorio deben respetarse los derechos humanos universales y el imperio de la ley; ambas condiciones conforman el Estado de derecho. • Dictaduras. Donde un pequeño grupo ejerce el poder político a su antojo e impone mediante la fuerza un orden establecido, imposibilitando el cambio político y social, sin importar derechos humanos ni otra cosa que los intereses del grupo en el poder. • Autocracias. Gobiernos definidos como “intermedios” entre democracia y dictadura, donde se sostiene una fachada democrática pero las instituciones propias de una democracia son socavadas, penetradas y manipuladas a su antojo por los sectores poderosos de la sociedad. Este tipo de regímenes suelen degenerar rápidamente en dictaduras. El Estado como sistema de gobierno Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho que ejerce un gobierno a través de las instituciones públicas y de una legislación democrática. El Estado como organismo hace uso del poder al servicio de sus ciudadanos con el objetivo de preservar, propiciar y generar el bien común. La autoridad del Estado es legítima, siempre y cuando, comprenda y coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben elegir al gobierno de manera democrática. Existen estructuras de gobierno que no respetan la primacía de los ciudadanos y por ello se convierten en dictaduras o regímenes totalitarios, que vuelven al Estado un instrumento ilegítimo de poder, manejado por una minoría de la sociedad. Para evitar ese abuso, resulta necesaria la división de poderes. Características del Estado En el Estado democrático la población tiene derechos, obligaciones y responsabilidades.

Fuente: “Tipos de Estado”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/tipos-de-estado/. Última edición: 5 de agosto de 2021.

Ciencias Sociales I Antología

106

El Estado se caracteriza por contar con: • • • •

Una población que vive en sociedad a la que debe representar. Un territorio determinado con sus límites políticos. Un gobierno que administra el accionar del Estado. La Constitución o sistema de leyes definidas de manera democrática. • El control de la recaudación de impuestos. • El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus ciudadanos. En el caso de un Estado totalitario, el gobierno se impone al poder por la fuerza, el sistema de leyes es autoritario y el pueblo no goza de sus derechos, obligaciones y responsabilidades, ni puede participar o intervenir en la elección de las autoridades. La división de poderes Montesquieu (1689-1755), filósofo y jurista francés de gran influencia en el movimiento de la Ilustración, planteó la división de los poderes del Estado, según su tipo de función, para garantizar la libertad de la sociedad. Al plantear la hipótesis de que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él, resulta necesario dividir el control del poder para garantizar la libertad de la sociedad, distribuyendo las funciones del Estado entre diferentes organismos conformados por personas diferentes. Montesquieu propuso que el organismo que crea las leyes no debe ser el encargado de aplicarlas, el organismo que se encarga de ejecutarlas no puede crearlas ni juzgar su aplicación, y el organismo encargado de juzgar, no puede crear ni ejecutar las leyes. De esta manera surgieron los conceptos de legislación, de administración (o ejecución) y de justicia, los cuales determinaron la división del poder público del Estado en sus tres funciones principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Funciones del Estado Las funciones principales del Estado son: • La función legislativa. Le es asignada al parlamento, y consiste en la creación, modificación o anulación de las leyes. El parlamento,

Ciencias Sociales I Antología o congreso, se integra por representantes de la ciudadanía y tiene además la función de controlar al poder ejecutivo. • La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos encargados de administrar el Estado y ejecutar las decisiones del poder legislativo. Responde a un presidente de la república, jefe de Estado o primer ministro, dependiendo del régimen de gobierno del país. • La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está dotada de autonomía para administrar la justicia y debe dictar fallos en base a la legislación establecida en el territorio. El Estado democrático es un organismo de poder al servicio de sus ciudadanos. Entre sus principales objetivos destacan: • Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes. • Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos. • Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato de sus ciudadanos. Todo Estado democrático debe garantizar a sus ciudadanos el derecho a votar. Además, debe cumplir determinadas obligaciones para con los ciudadanos. Entre las principales cabe mencionar: • • • •

Garantizar la seguridad pública. Garantizar el derecho al sufragio universal. Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la Constitución. Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del territorio. • Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo. Elementos del Estado Los elementos que constituyen el Estado son la población, el territorio y el gobierno. La población La población es la agrupación de personas que habita y comparte la jurisdicción del Estado. En el Estado moderno, la población se reúne en torno al concepto de ciudadanía, lo cual permite a los miembros de la sociedad intervenir en la vida pública.

107

Fuente: “Estado”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ estado/. Última edición: 23 enero, 2023

Ciencias Sociales I Antología

108 El territorio

El territorio es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este espacio ocupa tanto la superficie terrestre como la marítima que delimita con otros Estados. En este espacio geográfico se despliegan las actividades soberanas de una nación. Además, el Estado se encarga de administrar las riquezas del territorio para el desarrollo de su población. El gobierno El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno hace que la libertad de los seres humanos se practique bajo un marco legal que permita la convivencia pacífica y restringe el poder natural que unos pueden usar sobre otros. El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizarse. Cuando se estructuran, jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio, entonces se conjugan los tres elementos que hacen surgir al Estado. El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus leyes. Si no cuenta con el consentimiento ciudadano, y sólo se impone por la fuerza, se considera que ejerce el poder de manera autoritaria. Características del Estado Aunque sus formas de organización pueden variar, a los Estados se les atribuyen estas características generales: • Poder originario: Su constitución proviene de la asociación de personas que dieron lugar a su existencia. • Autonomía: Crea sus propias leyes y, aunque puede suscribir acuerdos internacionales, no obedece a mandatos externos. No hay jerarquía institucional superior a la del Estado para regir a la sociedad. • Poder de coacción: Puede ejercer legítimamente la fuerza para obligar al cumplimiento de la ley. • Centro de poder político: En la capital de un Estado se suelen ubicar los centros de decisión política. El resto de la nación acata las decisiones emanadas de las instituciones centrales. • Límites físicos: La acción legítima del Estado está restringida al área geográfica que administra y a sus habitantes.

Ciencias Sociales I Antología

109

• Soberanía y defensa: Los Estados cuentan con fuerzas armadas establecidas para garantizar el ejercicio del poder soberano, la defensa del territorio ante agresiones exteriores y preservar su existencia. Diferencia entre Estado, nación y gobierno Los seres humanos somos de naturaleza gregaria. Conformamos sociedades al compartir bienes y acciones comunes: una lengua, un territorio, una actividad, una historia. A una sociedad así conformada solemos llamar “pueblo” o “nación”, de manera indistinta. No obstante, para la sociología y la ciencia política, la nación surge cuando un grupo humano -relacionado por parentesco, lengua, confesión religiosa, tradición o cualesquier elementos de identidad común- se propone organizar su poder político, sea como Estado nacional o respecto de un Estado nacional mayor. No es la organización en sí, tan solo es el propósito común de ello.

Fuente: Kelsen, Hans (2015) Teoría General del Estado. Ed. Coyoacán. Finer, S. E. (1997). The history of government from the earliest times. Oxford University Press. “Estado”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/estado/

El concepto de Estado que estudian las ciencias sociales, se refiere la organización de la nación en un territorio, bajo el dominio de un gobierno. La palabra gobierno se refiere a las personas que administran el Estado. En otras palabras, se llama gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier tipo por un tiempo determinado. Nación

Estado

Gobierno

Comunidad de personas que comparten lengua y cultura, así como un propósito de organización, en el marco de una historia y/o territorio.

Forma de organización social, política y económica que reclama la soberanía sobre un territorio determinado.

Es un concepto histórico y cultural.

Concepto abstracto que integra Concepto concreto y ciudadanía, territorio, organiza- reconocible, ya que se pueden ción y valores de referencia. identificar a sus actores.

Órganos rectores de un Estado, representados por autoridades electas o nombradas por una institución competente.

Puede haber una nación sin EsDuración temporal. Los tado, pero no sin propósito de Duración intemporal. Es permarepresentantes del gobierno organización. Ejemplo: la nación nente. cambian periódicamente. judía durante la Diáspora. No es una forma de organización política, aunque implica esa tendencia.

Poder impersonal.

Ejercicio directo del poder en representación del Estado.

110

Ciencias Sociales I Antología Existen diferentes tipos de Estado, cada uno con sus propias características y funciones. A continuación, te presento algunos de los tipos de Estado más comunes: 1. Estado liberal: Es un tipo de Estado que se caracteriza por la defensa de las libertades individuales, la economía de mercado y la limitación del poder estatal. El Estado liberal se enfoca en la protección de los derechos individuales, como la propiedad privada y la libertad de expresión. 2. Estado social: Es un tipo de Estado que se enfoca en garantizar el bienestar social a través de políticas públicas que buscan reducir las desigualdades sociales y económicas. El Estado social se enfoca en garantizar el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda. 3. Estado autoritario: Es un tipo de Estado en el que el poder político está concentrado en manos de una sola persona o grupo, y no existe una separación clara entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En un Estado autoritario, las libertades individuales suelen estar limitadas y el gobierno puede ejercer un control estricto sobre la sociedad. 4. Estado totalitario: Es un tipo de Estado en el que el gobierno tiene un control absoluto sobre todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la economía, la cultura y la vida privada de las personas. En un Estado totalitario, las libertades individuales son suprimidas y el gobierno utiliza la propaganda y la represión para mantener su control sobre la sociedad. 5. Estado democrático: Es un tipo de Estado en el que el poder político es ejercido por representantes elegidos por la población a través del voto. En un Estado democrático, las libertades individua-

les están protegidas por la ley y existe una separación clara entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Cada tipo de Estado tiene sus propias características y funciones, y puede ser evaluado en función de su capacidad para garantizar el bienestar y las libertades de la población.

Ciencias Sociales I Antología

SISTEMA DE GOBIERNO Un sistema de gobierno es la forma en la cual se organizan y distribuyen los poderes políticos en una sociedad. Si bien puede variar en cuanto a su forma de funcionamiento y características, es el conjunto de instituciones y normas que establecen las reglas y procedimientos para la toma de decisiones políticas y la gestión de los asuntos públicos.

FUNCIONES DEL ESTADO Las funciones del Estado pueden variar dependiendo del tipo de Estado y la sociedad en la cual está establecido, pero algunas suelen ser comunes a todos los estados, como las que se mencionan y explican a continuación: 1. Garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos: El Estado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos, tanto en su vida cotidiana como en situaciones de emergencia o crisis. 2. Establecer y hacer cumplir las leyes: El Estado tiene la responsabilidad de establecer y hacer cumplir las leyes que regulan la convivencia entre los ciudadanos y las instituciones. 3. Brindar servicios públicos: El Estado tiene la responsabilidad de brindar servicios públicos esenciales de sanidad pública, salud y educación, entre otros. 4. Promover el bienestar social: El Estado tiene la responsabilidad de promover el bienestar social a través de políticas públicas que buscan reducir las desigualdades sociales y económicas. 5. Fomentar el desarrollo económico: El Estado tiene la responsabilidad de fomentar el desarrollo económico a través de políticas fiscales, monetarias y comerciales que incentiven la inversión y el crecimiento económico. 6. Representar a la sociedad: El Estado tiene la responsabilidad de representar a la sociedad en el ámbito nacional e internacional, y de defender los intereses y valores de la sociedad que representa.

111

112

Ciencias Sociales I Antología

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Son aquellas que se encargan de administrar, regular y proteger el bienestar de la sociedad, si bien algunas instituciones suelen ser comunes a muchos estados, como las que se enuncian a continuación: 1. Poder ejecutivo: Es la institución encargada de tomar las decisiones políticas y administrar el Estado. En el Poder Ejecutivo se encuentra el presidente o jefe de Estado y sus ministros. 2. Poder legislativo: Es la institución encargada de elaborar y aprobar las leyes que regulan la convivencia entre los ciudadanos y las instituciones. En el Poder Legislativo se encuentran los diputados y senadores. 3. Poder judicial: Es la institución encargada de hacer cumplir las leyes y juzgar los delitos y faltas cometidos por los ciudadanos. En el Poder Judicial se encuentran los jueces y tribunales. 4. Fuerzas armadas: Son las instituciones encargadas de la defensa y seguridad del Estado y sus ciudadanos, como el ejército, la marina y la fuerza aérea. 5. Policía: Es la institución encargada de mantener el orden público y garantizar la seguridad ciudadana. 6. Sistema educativo: Es la institución encargada de brindar educación a los ciudadanos. 7. Sistema de salud: Es la institución encargada de brindar servicios de salud a los ciudadanos. 8. Sistema de justicia: Es la institución encargada de garantizar el acceso a la justicia y proteger los derechos de los ciudadanos.

Ciencias Sociales I Antología

EL ESTADO PROPORCIONA BIENESTAR Y SATISFACE LAS NECESIDADES La idea de que garantizar el bienestar general de la sociedad es responsabilidad del Estado implica que éste debe trabajar para asegurar, a todos los ciudadanos, el acceso a los recursos y servicios que satisfagan sus necesidades básicas. Entre las funciones que el Estado cumple en este sentido, podemos mencionar: 1. Garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, como la salud, la educación, el transporte, la vivienda, entre otros. 2. Promover políticas públicas que busquen reducir las desigualdades sociales y económicas. 3. Fomentar el empleo y el crecimiento económico, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. 4. Proteger los derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas y equitativas. 5. Implementar programas de protección social para los grupos más

vulnerables de la sociedad, como los niños, adultos mayores y personas con discapacitad.

EL MUNICIPIO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO El municipio es la unidad básica de organización política y administrativa del Estado, y tiene como finalidad la gestión de los asuntos públicos en el ámbito local. Se encarga de prestar servicios públicos esenciales y gestionar los recursos locales, con el objetivo de garantizar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de su territorio. El municipio se encarga de la gestión de los asuntos públicos en el ámbito local, mientras que otras instancias del Estado se encargan de la gestión de los asuntos públicos a nivel regional, nacional e internacional.

113

Progresión 9

Se conoce como norma a la regla o conjunto de reglas, ley, pauta o principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos. En relación con su significado el término “norma” proviene del latín y significa “escuadra”, lo cual es un instrumento con un ángulo recto (en forma de escuadra) que se utiliza para ajustar algunos materiales, como maderas, piedras, etc. Las normas comentadas anteriormente, son elaboradas o redactadas y aprobadas por varias instituciones internacionales en un proceso denominado normalización o estandarización. Fuente: “Qué es una Norma”. En: Significados. com. Disponible en: https://www.significados.com/norma/

NORMA JURÍDICA En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, precepto u ordenación, con derechos y deberes, establecida por una autoridad competente para ordenar el comportamiento y, por tanto, la convivencia del ser humano. Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En este ámbito, existen diferentes tipos de normas, como las normas de orden público o privado, las normas imperativas, las normas permisivas, las normas permanentes, las normas transitorias, entre otras. Cuando esta norma jurídica define algún tipo de delito se habla de norma penal. La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una norma jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento genera sanción. Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad para regular los procedimientos que el individuo debe seguir para cumplir un objetivo.

Ciencias Sociales I Antología

115

LA NORMA SOCIAL La sociología considera norma social al conjunto de reglas o leyes que componen la parte moral o ética de la cultura de una sociedad, de manera que orientan las conductas, acciones, tareas y actividades de los individuos en una determinada sociedad. Estas normas no son impuestas, sino socialmente supuestas y reconocidas por la mayoría, entre ellas están la costumbre, la tradición, la moda, etc. Las normas sociales son reglas de comportamiento determinadas por la sociedad y se transmiten a través de la educación y las costumbres. Tienen como objetivo mantener el orden, lo cual resulta clave para una adecuada vida en sociedad. Las normas marcan un modelo de comportamiento correcto y aceptable para un grupo; suelen estar basadas en valores y tradiciones y, a medida que evoluciona la sociedad, ésta tiende a cambiar sus normas. Algunos ejemplos de normas sociales son: no hablar con la boca llena mientras se está comiendo, respetar la señalética en la vía pública o dirigirse con respeto hacia los demás. Características de las normas sociales Las normas o convenciones sociales pueden variar de una cultura a otra, y lo que resulta correcto en una nación puede resultar una falta de respeto en otra. En parte, eso se debe a que las normas surgen a partir de las instituciones que conforman a una sociedad y que ejercen influencia en sus individuos. No obstante, todas comparten las siguientes características generales: • Son universales. Ninguna sociedad puede desempeñarse de manera adecuada sin seguir determinadas reglas o preceptos. • Incorporan el juicio de valor. Establecen parámetros morales para aceptar algo como correcto o incorrecto. • Son relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están determinadas por las instituciones y aparatos de poder. • Son variables en su rango de importancia. Ante conductas o situaciones de no cumplimiento, ciertas normas pueden implicar sanciones más severas que otras. • Su no cumplimiento puede generar sanciones. El rechazo o repudio social, las sanciones legales, fiscales o administrativas son algunas de las consecuencias posibles. • Son internalizadas por los individuos del grupo. Suelen volverse parte de la personalidad de los individuos.

Fuente: “Qué es una Norma”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/norma/

Ciencias Sociales I Antología

116

Tipos de normas Los tipos de normas más generales (que ayudan a conocer los comportamientos considerados aceptables o no) son: • Las costumbres populares. Aquellas normas aprendidas desde la infancia, tanto en el hogar, la escuela o grupos sociales, y pueden ser importantes para la aceptación social. Por ejemplo, taparse la cara al estornudar en público o saludar a las personas presentes al llegar a un lugar. • Las normas morales. Aquellas que se basan en la ética para definir un comportamiento correcto o incorrecto. No respetarlas resulta ofensivo para la mayoría de las personas de una cultura. Por ejemplo, ser honesto con el manejo del dinero al darle el cambio a alguien que no se está dando cuenta si el valor es el correcto. • Las consideradas tabúes. Aquellas normas que resultan muy negativas u ofensivas de no respetarlas. El grado de importancia del tabú está ligado de manera estrecha con las costumbres de cada cultura. […] Ejemplos de normas sociales Fuente: “Normas Sociales”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades. com/normas-sociales/. Última edición: 23 enero, 2023.

Ceder el asiento en un transporte público a un adulto mayor o persona con discapacidad. • • • • • • • •

Ayudar a cruzar la calle a personas con discapacidad visual. Masticar con la boca cerrada para evitar el ruido exagerado. Lavarse las manos antes de comer. Limpiarse la boca con una servilleta. Taparse la boca al bostezar. Esperar a que el otro termine de hablar antes de emitir una opinión. Cuidar el medio ambiente y no arrojar basura en la vía pública. Reciclar o reutilizar los residuos, en vez de tirarlos junto con la basura. • Respetar las diferencias físicas de otros, sin burlas ni ofensas. Las normas sociales pueden ser explícitas o implícitas, y se transmiten de generación en generación a través de la socialización y la educación. Las normas sociales pueden referirse a diferentes ámbitos de la vida social, como la familia, la escuela, el trabajo, la religión, la política, entre otros.

Ciencias Sociales I Antología

NORMA DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social. Su fin es orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana. Se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos. Las normas de convivencia difieren según los contextos: familia, escuela, iglesia, lugar de trabajo, la comunidad, la ciudad, el ciberespacio, etc. Normas de convivencia en la escuela Entre algunas de las normas de convivencia más importantes en el ambiente escolar, podemos señalar las siguientes: 1. Ser respetuoso con compañeros, maestros, personal administrativo y de limpieza. 2. Practicar las normas del buen hablante y del buen oyente. 3. Mantener una buena higiene. 4. Vestir de manera apropiada. 5. Asistir regularmente y con puntualidad. 6. Llevar a clase todos los materiales necesarios. 7. Ayudar a mantener la escuela limpia. 8. Mantener el área de trabajo ordenada. 9. Dejar los juegos electrónicos en casa. 10. No agredir verbal o físicamente a ningún compañero (cero bullying). Normas de convivencia familiar en el hogar (niños y adultos) Algunas de las normas de convivencia del hogar pueden ser las siguientes: 1. Practicar las normas de cortesía: saludar a diario o corresponder al saludo, pedir permiso, agradecer, etc. 2. Hablar con amabilidad. 3. No gritar. 4. Solicitar y permitir la opinión de todos los miembros de la familia en asuntos de interés común. 5. Participar activamente en las tareas del hogar según las capacidades de cada uno.

117

118

Ciencias Sociales I Antología 6. Compartir lo que se tiene y negociar el uso de áreas y equipos comunes cuando sea necesario. 7. Respetar el espacio de los demás, así como los horarios de descanso. 8. Destinar un tiempo específico para el encuentro familiar. 9. No usar el celular durante las comidas familiares. 10. Avisar o solicitar permiso antes de llevar visitas. Normas de convivencia en el trabajo Algunas de las normas de convivencia elementales en el trabajo son: 1. Practicar la cortesía: saludar, despedirse, agradecer, pedir permiso. 2. Usar un vocabulario respetuoso y apropiado. 3. Mantener una comunicación asertiva con los miembros del equipo. 4. Atender llamadas personales en privado para evitar distraer a los demás. 5. Escuchar música con audífonos para no molestar a los colegas. 6. Mantener limpia el área de trabajo. 7. Comer en los lugares destinados para ello. 8. Consultar con el equipo antes de alterar las condiciones físicas del ambiente (alterar la temperatura del aire acondicionado o de la calefacción, cambiar los muebles de lugar, hacer alguna actividad ruidosa, etc.). 9. No repetir chismes ni crear rumores. 10. Llamar a las personas por su nombre. Normas de convivencia ciudadana Sea en la comunidad de vecinos o en la gran ciudad, éstas pueden ser algunas de las normas de convivencia más importantes: 1. Practicar la cortesía: saludar o corresponder al saludo; pedir permiso; dar las gracias; ceder el paso, etc. 2. Hablar respetuosamente y en un tono de voz tranquilo. 3. Hacerse responsable de los daños ocasionados a terceros. 4. Cuidar los espacios comunes. 5. Mantener el frente de la casa limpio. 6. Botar la basura en los lugares destinados para ello. 7. Tener especial consideración por niños, ancianos y personas con discapacidad. 8. Mantener los equipos de audio en un volumen moderado y bajarlo durante las horas de descanso.

Ciencias Sociales I Antología 9. Evitar realizar trabajos ruidosos durante las horas de descanso (taladrar, martillar, aserrar, etc.). 10. Respetar las leyes. Normas para de convivencia en WhatsApp A diferencia de redes sociales como Facebook o Twitter, donde muchas veces la gente no se conoce, en WhatsApp hay, en teoría, una relación real entre los contactos. Sin embargo, los chats grupales se han convertido en caldo de cultivo de auténticos conflictos. En efecto, cuando no se respetan los protocolos en los grupos de WhatsApp, se crean enormes problemas por pequeños malentendidos. Estos ponen en riesgo la convivencia en los ambientes reales, al punto de ser causa de rompimientos y enemistades. Por eso, en lo que a los grupos se refiere, conviene recordar que, por virtual que sea el medio, la socialización grupal requiere de normas de convivencia. Entre algunas de ellas, podemos sugerir las siguientes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Respetar el objetivo para el que fue creado el grupo. No abordar asuntos personales. No establecer conversaciones con un único miembro del grupo. No responder a todo, excepto a lo que sea solicitado. Ser breve y puntual en los mensajes. Mantener un lenguaje adecuado y amable. Evitar temas polémicos, sobre todo si no tienen que ver con el objetivo del grupo. 8. No alimentar discusiones. 9. Tomar en cuenta el horario antes de mandar un mensaje, es decir, no enviar mensajes en la madrugada. 10. Evitar el envío de cadenas, especialmente si se trata de archivos que pongan en riesgo el rendimiento de los equipos. Normas de convivencia en redes sociales o “netiqueta” Las redes sociales se han convertido en espacios cotidianos que también exigen normas para la sana convivencia. Muchas personas, escondidas en el anonimato, crean innecesarias tensiones y molestias en las redes sociales debido a sus actitudes irresponsables o irrespetuosas. Atendiendo a la creciente hostilidad de las redes sociales, algunas personas han reflexionado sobre el asunto y han propuesto algunos criterios para mejorar la convivencia “virtual”.

119

120

Ciencias Sociales I Antología Es el caso de Virginia Shead, conocida por acuñar el término netiquette (o netiqueta, en su forma castellanizada), y proponer el siguiente decálogo, con normas que todo usuario de Internet debe seguir para una sana convivencia:

Fuente: “Normas de Convivencia”. En: Significados.com. Disponible en: https://www. significados.com/normas-de-convivencia/

1. Ser empático: tener presente que la persona que está tras la pantalla también es un ser humano y puede sentirse afectado por los mensajes que recibe. 2. Seguir los mismos estándares de cortesía practicados en la vida real, como saludar, agradecer, pedir permiso, etc. 3. No escribir en mayúsculas, ya que, además de dificultar la lectura, en el mundo virtual equivale a gritar. 4. Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás. 5. Mostrar el lado bueno de sí mismo durante la actividad en línea. 6. Compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad. 7. Mantener o encauzar los debates dentro de un ambiente sano y mutuamente enriquecedor. 8. Respetar la privacidad de otros. 9. No abusar del poder o de las ventajas que se tengan a mano. 10. Excusar los errores que otros puedan cometer. Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un grupo o comunidad. Estos, al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar de la vida cotidiana, dificultan el desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar desenlaces trágicos e irreparables. El cumplimiento de las normas de convivencia favorece un ambiente pacífico, la buena comunicación y la asimilación de los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo. De esta forma, las normas de convivencia coadyuvan en la transmisión de hábitos saludables en los individuos, en el trabajo productivo y en la construcción del sentido de pertenencia. Una norma de convivencia es una regla o pauta de comportamiento que se establece en una comunidad con el objetivo de regular las relaciones interpersonales y promover una convivencia pacífica y armoniosa entre sus miembros.

Ciencias Sociales I Antología

NORMAS JURÍDICAS Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social en función de los deberes y derechos de los ciudadanos. Se caracteriza por su función sancionatoria, es decir, debe ser cumplida porque de lo contrario acarrea una sanción o castigo. Las normas jurídicas son concebidas por instituciones legítimas y reconocidas por la sociedad (parlamento, tribunal supremo, gobernación, alcaldía, etc.), y forman parte de un sistema jurídico mayor (constitución, leyes orgánicas, etc.). A su vez, las normas jurídicas están compuestas por dos elementos esenciales: • Supuesto de hecho: es la conducta, situación o evento hipotético que necesita una regulación. • Consecuencia jurídica: es la sanción que se prevé en caso que ese evento hipotético se cumpla. Por ejemplo, en una ordenanza municipal que regule la contaminación sónica de los locales nocturnos, el supuesto de hecho sería la posibilidad de que un local nocturno genere un ruido excesivo. Mientras que la consecuencia jurídica sería el castigo previsto para ese hecho (multa, trabajo comunitario, cárcel, etc.). Como cada Estado tiene sus propios marcos regulatorios, las normas jurídicas son diversas en sus contenidos, funciones y ámbitos de aplicación, aunque comparten ciertos elementos. Características de las normas jurídicas Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o evento a quien señala la norma, y el organismo que se encarga de que ésta se cumpla. Por ejemplo, en la ley de tránsito, quienes están sujetos a la norma son los conductores y los peatones, mientras que las autoridades viales son las responsables de velar por su cumplimiento. Heterónomas. Significa que la norma es impuesta por una persona u organismo externo al sujeto que debe cumplirla, independientemente de si está de acuerdo con ella o no. Por ejemplo, cuando en un país se crea un nuevo impuesto, las personas o empresas a quienes les corresponde pagar el impuesto deben cumplir su obligación, aunque estén en contra de esa norma.

121

122

Ciencias Sociales I Antología Coercibles. Quiere decir que el cumplimiento de las normas se obliga a través de sanciones. Además, las autoridades pueden recurrir a la fuerza. Un ejemplo es cuando una persona irrumpe en una propiedad privada. Al cometer este delito, automáticamente tiene una sanción, pero además, las fuerzas policiales pueden desalojarla haciendo uso de la fuerza en caso de que se niegue a salir. En 1938, el jurista y académico mexicano Eduardo García Máynez publicó el libro Introducción al mundo del derecho, en el que planteó una clasificación que se mantiene vigente en el derecho mexicano. Para García Máynez, existen varias clasificaciones de normas jurídicas. I. Según el sistema al que pertenecen. • Nacionales: son las normas que rigen dentro del territorio nacional, como la Constitución. • Extranjeras: son normas que rigen fuera del territorio nacional. • Uniformes: son normas comunes en distintos sistemas jurídicos, como la Declaración universal de los derechos humanos o los tratados de la Unión Europea. II. Según su fuente. • Legales: son aquellas que proceden del poder legislativo (congreso, senado, asamblea nacional, etc.), o bien de sus instituciones subordinadas (gobernaciones, alcaldías, intendencias, etc.). Por ejemplo, una ley creada por el gobierno de una provincia. • Consuetudinarias: son normas que no están escritas, pero se consideran como tales por su uso generalizado y sostenido en el tiempo. Es decir, su fuente es la costumbre. Por ejemplo, en el derecho internacional están prohibidos los ataques indiscriminados (sin un objetivo militar concreto), puesto que atentan contra la vida y bienes de la población civil. • Normas jurisprudenciales: se originan en el tribunal supremo o los tribunales ordinarios y sirven para sentar precedentes respecto de la interpretación de la norma jurídica. Por ejemplo, una sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentó el precedente que permite que desde 2014 las personas afectadas soliciten el derecho a la desindexación de sus datos de los motores de búsqueda (conocida como ley del olvido).

Ciencias Sociales I Antología III. Según su ámbito espacial de validez. • Federales: aplican en todo el territorio federal, como la Ley Federal de protección de datos personales, en México. • Estatales o provinciales: aplican en los estados o provincias, no tienen validez en el resto del territorio nacional. Por ejemplo, si un gobernador decide implementar un toque de queda en su estado, la norma solo aplica en su jurisdicción. • Municipales: sólo rigen dentro de un municipio, como las ordenanzas. IV. Según su ámbito temporal de validez. • Normas permanentes: son creadas para regular conductas o eventos de carácter permanente, y por ello no pierden vigencia, a menos que sea creada una nueva norma que la sustituya. Un ejemplo serían los derechos fundamentales (derecho a la vida, a la igualdad, etc.). • Normas transitorias: regulan una situación de carácter temporal. Una ley habilitante, por ejemplo, le da autoridad al representante de un Estado para dictar decretos en función de una necesidad puntual (como una crisis económica) sin requerir la aprobación del poder legislativo. V. Según su ámbito material de validez • Normas de derecho público: regulan la relación entre el Estado y los particulares, como por ejemplo las normas establecidas en el derecho penal, constitucional, administrativo o internacional. • Normas de derecho privado: regulan las relaciones entre particulares, como el derecho mercantil y el civil. VI. Según su ámbito personal de validez. • Generales: aplican a todos los sujetos que están dentro de la categoría que contempla la norma. Por ejemplo, las leyes laborales aplican a todos los trabajadores del país. • Particulares: aplican de forma individual al sujeto. Por ejemplo, si un juicio laboral favorece a un trabajador, la sentencia aplica solo a él.

123

124

Ciencias Sociales I Antología VII. Según su jerarquía. • Del mismo rango: son normas que tienen una relación de coordinación entre sí, porque pertenecen a la misma categoría o clase. Por ejemplo, las leyes expedidas por el Congreso regulan diferentes ámbitos, pero todas son del mismo rango. • De diferente rango: son normas con relación de supremacía o de subordinación entre sí. La Constitución es la norma de mayor jerarquía, por tanto, las demás leyes están subordinadas a ella. VIII. Según su sanción. • Perfectas: son las que anulan el acto que vulnera la norma. Por ejemplo, una sentencia que anule la compra de una propiedad porque los documentos eran falsos. • Más que perfectas: además de anular el daño, estas normas exigen el resarcimiento del daño, por ejemplo, que a un ladrón se le sancione con cárcel y, además, entregue lo robado a su dueño. • Menos que perfectas: son las normas que no contemplan una sanción o que solo implican una sanción disciplinaria, por ejemplo, que la policía solo llame la atención a las personas que generan desorden en la vía pública, sin que exista otro tipo de castigo. • Imperfectas: no implican ningún tipo de sanción, aunque existen los mecanismos para aplicarlos. IX. Normas según su cualidad. • Permisivas: permiten la manifestación de ciertas conductas. Por ejemplo, algunos códigos mercantiles permiten que los deudores puedan seleccionar los bienes que serán considerados para pagar la deuda en caso de embargo. • Prohibitivas: impiden seguir conductas. Por ejemplo, cuando se prohíbe y condena atentar contra la vida de otra persona. X. Según sus relaciones de complementación. • Primarias: son normas que no necesitan de otras para ejecutarse. Por ejemplo, el Código Penal. • Secundarias: son las normas que describen el funcionamiento de las normas primarias. Estipulan aspectos como la duración

Ciencias Sociales I Antología

125

de una norma, su interpretación o las sanciones que implica. Por ejemplo, las normas estipuladas en el Código Civil para ejecutar contratos. XI. Según sus relaciones con la voluntad de los particulares. • Normas taxativas: son normas que obligan a los particulares independientemente de su voluntad para llevar a cabo el acto. Por ejemplo, el código civil español establece que, en caso de requerirse un tutor para un menor, éste puede ser una persona elegida por el infante. • Normas dispositivas: pueden dejar de aplicarse si es la voluntad de una de las partes. Por ejemplo, los contratos de alquiler. La pirámide de Kelsen Es un sistema creado por el jurista austríaco Hans Kelsen, considerado uno de los más influyentes del siglo XX. Según esta estructura en forma de pirámide, las normas jurídicas se ordenan en función de su jerarquía. La norma más importante es la cúspide: 1. 2. 3. 4.

La constitución del Estado (cúspide de la pirámide). Las leyes (código civil, penal, tributario, etc.). Reglamentos (reglamento electoral, legislativo, etc.). Normas jurídicas individuales, como las sentencias (base de la pirámide).

La pirámide de Kelsen refleja la legitimidad de la constitución como norma jurídica fundamental y muestra cómo el resto de las normas derivan de ella. Por lo tanto, no pueden existir normas que contradigan lo que está estipulado en la carta magna, porque se considera la fuente de las demás normas. Las normas jurídicas son un conjunto de reglas o principios que establecen obligaciones, derechos y responsabilidades en una sociedad, y que son creadas y aplicadas por las autoridades competentes, como el Estado y sus instituciones. Las normas jurídicas se caracterizan por ser obligatorias y coercitivas, es decir, que su incumplimiento puede llevar a sanciones o castigos por parte de las autoridades competentes. Además, las normas jurídicas suelen tener un carácter general y abstracto, lo que significa que se aplican a todos los casos similares, independientemente de las circunstancias particulares de cada caso.

Fuente: “Normas Jurídicas”. En: Significados. com. Disponible en: https://www.significados. com/norma-juridica/

126

Ciencias Sociales I Antología

ESTABILIDAD Y PAZ SOCIAL

Fuente: “Paz”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/paz/. Última edición: 2 de febrero de 2022. “Normas de Convivencia”. En: Significados. com. Disponible en: https://www. significados.com/normas-de-convivencia/

La estabilidad social surge del respeto a las normas intrínsecas que da el derecho social. La paz social fue definida por Alfons Banda, fundador de la Fundación por la Paz, como “la aspiración humana de vivir la propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar razonables, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas de toda índole […]”. Aquí entra en juego el papel de un Estado de derecho que es quien debe permitir y defender esa paz, el fundamento de la existencia del Estado es concretar la paz social como objetivo supremo. Si se violan los derechos humanos, el responsable es el Estado, ya que en un contrato implícito se le permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la condición humana. Un Estado puede garantizar la paz social de muchas maneras, por medio de regulaciones económicas o medidas educativas, de salud o de otro tipo, que tengan como objetivo final prevenir los conflictos internos o externos. Las bases para mantener la paz social se encuentran en el derecho social, el cual se ocupa de las áreas más importantes para la convivencia de los seres humanos en una sociedad. Las normas que regula esta rama legal están relacionadas con las necesidades básicas de los individuos, que de no ser cubiertas afectarían tanto a la dignidad personal como a la paz social. Este tipo de derecho está destinado a que las instituciones públicas intervengan para asegurar que cada ser humano tenga cubiertas esas necesidades más básicas. Esto incluye todos los aspectos relacionados con la equidad, la igualdad y el Estado de derecho. Aunque ya habían existido declaraciones que señalaban cuáles eran los derechos humanos fundamentales, no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) cuando se llegó a un consenso sobre ellos y su alcance. Ese consenso fue la base para la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. A partir de esa fecha, esos derechos han sido desarrollados en varias declaraciones y pactos en todo el mundo. Finalmente, la ONU los ratificó en 1988 mediante el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ciencias Sociales I Antología

127

Características de los derechos sociales • Son un producto humano y cultural: los derechos sociales han sido establecidos por los seres humanos después de llegar a un consenso sobre ellos. Se trata de una construcción subjetiva y muy relacionada con el contexto político y cultural. • Tienen múltiples funciones instrumentales: la simple declaración de los derechos recogidos no tendría ninguna importancia si no se articularan medidas para protegerlos. A pesar de eso, no se respetan en muchas ocasiones. • Son derechos dinámicos: su misma condición de producto cultural provoca que los derechos reconocidos y su aplicación puedan variar. • Normas jerarquizadas: las normas recogidas por el derecho social están ordenadas según la importancia que se haya determinado para cada derecho. • Están basados en la realidad social: todos los derechos sociales deben estar relacionados con la realidad de la sociedad en la cual se aplican. • Propician el equilibrio de intereses: no todos los grupos sociales tienen los mismos intereses. Muchas veces, los de algunos grupos se consiguen a costa de los de otros. Este tipo de derecho trata de equilibrar todos esos intereses. • Búsqueda de la paz social: sin unos valores sociales que den dignidad a los individuos no sería posible mantener el orden. La estabilidad y paz social se refiere a un estado de armonía y tranquilidad en una sociedad, cuyos miembros pueden desarrollar sus actividades cotidianas sin temor a la violencia, la inseguridad o el caos. La estabilidad y paz social es un objetivo fundamental de cualquier sociedad, ya que permite el desarrollo humano y social, la convivencia pacífica y el progreso económico. La estabilidad y paz social se logra a través de diferentes factores, como la existencia de instituciones sólidas y eficientes, el respeto a los derechos humanos, la justicia social, el acceso a oportunidades económicas y educativas, entre otros. Además, la estabilidad y paz social requiere también del compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad, en la promoción de valores y principios éticos que fomenten la convivencia pacífica y el bienestar común.

Fuente: Lifeder. (8 de marzo de 2021). Derecho social. Recuperado de: https://www.lifeder. com/derecho-social/.

128

Ciencias Sociales I Antología

ELEMENTOS DE LA ÉTICA COLABORATIVA Y SOLIDARIA La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθικός) que significa “relativo al carácter de uno” y tiene su raíz en la palabra êthos (ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre las que encontramos “carácter” y también “costumbre”. De esto se desprende la idea de que la ética es el estudio del carácter y las costumbres. A menudo se usa ética o moral como si fueran la misma cosa. Aunque la ética es el estudio de la conducta moral, es cierto que la moral tiene su origen etimológico en un préstamo del latín, moralis, que se usaba para hablar de lo relativo a las costumbres. Moralis viene de mor y moris, que se traducen como “uso o costumbre” y también “manera de vivir”. […] Principales representantes de la ética Es difícil elegir o postular representantes o pensadores ejemplares de la ética como disciplina filosófica. Sin embargo, es inevitable nombrar, en su recorrido histórico, a los siguientes filósofos: Fuente: “Ética”. Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en: https://concepto.de/ etica/. Última edición: 5 de julio de 2023.

• Sócrates. Sin haber dejado escritos propios, conocemos la obra de este filósofo a través de los testimonios de sus discípulos, como Platón. Sostuvo que la virtud es una sola, determinada por la existencia de valores absolutos y universales como el bien, la justicia y la felicidad. • Platón. Discípulo de Sócrates, sistematizó a los universales socráticos como ideas inteligibles, únicas e inmutables, según las cuales todo el mundo sensible debe conducirse. • Aristóteles. Continuador y crítico de Platón, escribió la Ética Nicomáquea o Ética para Nicómaco, obra considerada el primer tratado ético-moral de la historia occidental. • San Agustín. El teólogo cristiano más importante del primer milenio, considerado “Doctor de la Gracia” por la Iglesia Católica. Como filósofo enfatizó la interioridad como experiencia propia para llegar a Dios y al amor entendido como caridad y cuidado del prójimo. • Santo Tomás de Aquino. Nacido en el siglo XIII, filósofo y teólogo. Integró las enseñanzas cristianas con la filosofía y el pensamiento de Aristóteles, y colocó a la teología como metafísica primera. • Immanuel Kant. Filósofo alemán, su ética es uno de los sistemas más formales de toda la historia filosófica. Autor del imperativo

Ciencias Sociales I Antología

129

categórico, postuló la idea de un mandato moral interno incondicional, universal y único. • John Stuart Mill. Uno de los padres del Utilitarismo, propuso un sistema ético basado en la idea de la felicidad como el bien absoluto y compartido por todos los hombres. Según ese sistema, la felicidad era aquel bien que más afectaba a los miembros de una sociedad. • Jean-Paul Sartre. Padre del existencialismo, se encargó de derrumbar los valores morales y éticos que le precedieron y presentó la idea de la responsabilidad propia como máxima responsabilidad hacia el resto de los hombres. La ética y la ciudadanía son nociones fundamentales para la vida en sociedad, vinculadas con la manera en que las personas se relacionan entre sí y con las instituciones. Se trata de un conjunto de actitudes, disposiciones y valores morales que la sociedad organizada busca fomentar en los individuos, con el fin de construir una sociedad más justa, armónica y funcional. Justamente, la educación cívica es un elemento clave en la construcción de una cultura que rechace el beneficio individual a costa del colectivo, que rechace la corrupción y el abuso de poder, que entienda como problemas la disparidad económica y la impunidad criminal, y que por lo tanto exija a sus gobernantes un conjunto de instituciones eficientes, transparentes y controladas. De este modo, el Estado forma ciudadanos virtuosos y estos a su vez construyen un Estado más transparente, justo y eficaz.

Fuente: “Ética y ciudadanía”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/etica-y-ciudadania/. Última edición: 31 de octubre de 2022.

Las perspectivas éticas son muy importantes, ya que pueden catalogarse como una disciplina de vida, siempre debe procurarse aplicarlas en todos los ámbitos de la vida porque están relacionadas con los principios de la moral, la verdad, la utilidad y la justicia. Ejemplos de perspectiva ética • No ceder a la presión social para cometer o un delito o avalar una injusticia. • Ayudar a personas cuyas vidas están en riesgo, como en guerras. • Rechazar abiertamente el bullying hacia una persona, aun poniéndose en contra del grupo. • Defender los derechos de los más débiles. • No aprovechar situaciones en beneficio propio, si eso significa perjudicar a otros.

Fuente: Lifeder. (27 de enero de 2023). Perspectiva ética. Recuperado de: https://www.lifeder.com/ perspectiva-etica/

130

Ciencias Sociales I Antología La ética colaborativa y solidaria es una perspectiva ética que se enfoca en la cooperación y el trabajo conjunto para lograr objetivos comunes, promoviendo la solidaridad y el bienestar colectivo. Algunos de los elementos que caracterizan esta ética son: a) Cooperación: Se basa en la idea de que las personas pueden trabajar juntas para lograr objetivos comunes, pues la cooperación es más efectiva que la competencia. b) Solidaridad: Promueve la idea de que las personas deben ayudarse mutuamente y ser solidarias, especialmente con aquellos que están en situaciones de vulnerabilidad, desventaja o necesidad. c) Responsabilidad social: implica la responsabilidad social de cada individuo y organización, en el sentido de que deben contribuir al bienestar colectivo y trabajar por el bien común. d) Empatía: implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus necesidades y perspectivas. e) Diálogo: implica la importancia del diálogo y la comunicación efectiva entre las personas, para lograr una comprensión mutua y trabajar juntos hacia objetivos comunes. f) Sostenibilidad: promueve la idea de que las acciones deben ser sostenibles a largo plazo, teniendo en cuenta el impacto en el medio ambiente y las generaciones futuras.

Fuente: “Paz”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/paz/. Última edición: 2 de febrero de 2022.

Los elementos de la ética colaborativa y solidaria incluyen la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad social, la empatía, el diálogo y la sostenibilidad. Estos elementos promueven una perspectiva ética centrada en el bienestar colectivo y el trabajo conjunto para lograr objetivos comunes.

FUNCIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS EN LA VIDA SOCIAL La función primordial de las normas en la vida social es la preservación de la paz, entendiéndose ésta como un estado de bienestar, tranquilidad, estabilidad y seguridad, opuesto a la guerra y tiene una connotación positiva. Es un estado de armonía que está libre de guerras, conflictos y contratiempos. La paz como valor humano refiere a la capacidad de un individuo de alcanzar una sensación interna de tranquilidad y aceptación. Este tipo de paz se denomina “paz interior” y es la sensación de armonía que experimenta un individuo consigo mismo.

Ciencias Sociales I Antología Algunos ejes que ayudan a conseguir este tipo de paz son: aprender a lidiar con los sentimientos negativos o conflictos y la toma de decisiones libres. Muchas confesiones religiosas promueven las prácticas de reflexión y meditación para alcanzar el estado de paz al que aspiran los individuos. Además, la paz es un valor que se busca conseguir en toda relación o ámbito social, debido a que permite el fortalecimiento de los vínculos y el desarrollo de sociedades más justas y armónicas. Un entorno social equilibrado se logra buscando la resolución de los conflictos de manera pacífica y el respeto por los derechos humanos fundamentales. Las normas tienen una función social muy importante en la vida social, ya que permiten establecer un marco de convivencia pacífica y ordenada entre los miembros de una sociedad. Algunas de las funciones sociales de las normas son: - Regular la conducta humana: Las normas establecen reglas o principios que orientan el comportamiento humano en diferentes ámbitos de la vida social, como la familia, la escuela, el trabajo, el vecindario, entre otros. - Promover la convivencia pacífica: Las normas establecen límites y reglas de conducta que deben ser respetados por todos los miembros de la sociedad, lo que contribuye a prevenir conflictos y a promover una convivencia pacífica y armoniosa. - Fomentar valores y principios éticos: Las normas promueven valores y principios éticos fundamentales para el desarrollo humano y social, como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y la honestidad. - Proteger los derechos y libertades individuales: Las normas establecen límites y restricciones a la conducta humana para proteger los derechos y libertades individuales de los miembros de la sociedad. - Facilitar la cooperación y el trabajo conjunto: Las normas establecen reglas y principios que permiten la cooperación y el trabajo conjunto entre los miembros de la sociedad, lo cual facilita el logro de objetivos comunes. Las normas tienen una función social muy importante en la vida social, ya que permiten establecer un marco de convivencia pacífica y ordenada entre los miembros de una sociedad, promover valores y principios éticos, proteger los derechos y libertades individuales, facilitar la cooperación y el trabajo conjunto, entre otras funciones.

131

Progresión 10 IMPUESTOS REDISTRIBUTIVOS Los impuestos redistributivos son aquellos que buscan reducir la desigualdad económica y social mediante la redistribución de la riqueza y los ingresos. Estos impuestos se aplican de manera progresiva, es decir, que su tasa impositiva aumenta a medida que aumenta el nivel de ingresos del contribuyente. De esta forma, los contribuyentes con mayores ingresos pagan una proporción mayor de impuestos que los de menores ingresos.

Fuente: https://factura.com/ blog/que-es-el-impuesto-sobre-el-patrimonio/

Los impuestos redistributivos se utilizan para financiar programas sociales en educación, salud, vivienda, alimentación y otros servicios públicos que benefician a las personas con menores ingresos. De esta manera se busca reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres, así como mejorar la calidad de vida de toda la población. Algunos ejemplos de impuestos redistributivos son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, entre otros.

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO El Impuesto sobre el Patrimonio en México es un tributo que grava la posesión de bienes y derechos de las personas físicas y morales que superen cierto valor. Se trata de un impuesto que se aplica en varios países del mundo y en México se encuentra regulado por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y la Ley del Impuesto sobre el Patrimonio (LIP). Fuente: “Impuestos”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en: https://concepto.de/ impuestos/. Última edición: 11 de septiembre de 2020.

El Impuesto sobre el Patrimonio se estableció en México en 2007, pero fue eliminado en 2011. Sin embargo, en 2019 se volvió a implementar con el objetivo de obtener recursos para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura. Actualmente, se aplica a las personas físicas y morales cuyo patrimonio sea superior a los 15 millones de pesos. Llamado a veces Impuesto sobre la riqueza o impuesto sobre la fortuna, es un tributo individual calculado sobre el patrimonio personal

Ciencias Sociales I Antología

133

de las personas naturales o físicas, estimando un valor total de absolutamente todos los bienes que posee. Es un impuesto a las propiedades cuyo valor exceda un límite de exclusión establecido por la ley, al momento de la muerte del propietario. Solo la cantidad que exceda ese umbral mínimo está sujeta a impuesto. Se calcula en función del valor justo de mercado del patrimonio, en lugar de lo que el difunto pagó originalmente por sus activos. La base imponible del Impuesto sobre el Patrimonio está formada por el valor total de los bienes y derechos que posee el contribuyente, como inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, acciones, participaciones en empresas, entre otros. A esta base imponible se le aplican una serie de reducciones y deducciones para determinar la base liquidable sobre la que se aplicará el tipo impositivo correspondiente. Cada comunidad autónoma puede establecer su propia normativa en cuanto a exenciones, bonificaciones y tipos impositivos a aplicar en el Impuesto sobre el Patrimonio.

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES El impuesto de sucesiones es sencillo, al menos en la teoría: se produce cuando hay una transmisión de bienes y/o derechos de una persona física a otra, en este caso ‘mortis causa’ (por causa de muerte) y a título gratuito, lo cual conocemos como herencia. Cualquier ciudadano también está obligado a pagar un impuesto cuando existe una donación ‘inter vivos’ (entre personas vivas). El Impuesto de Sucesiones y Donaciones –así es como aparece en la legislación tributaria– es: • Progresivo: A mayor cantidad heredada, mayor tipo impositivo. • Personal: Paga quien recibe la herencia. • Directo: Recae sobre el patrimonio del contribuyente, no sobre el consumo. […] Todo incremento patrimonial obtenido a título gratuito por donación, herencia o legado está sujeto a este gravamen. Esta transmisión de bienes y/o derechos incluye los seguros de vida, siempre que la persona que haya fallecido sea la asegurada.

Fuente: Lifeder. (26 de julio de 2019). Ingresos tributarios: características, tipos y ejemplos. Recuperado de: https:// www.lifeder.com/ingresos-tributarios/.

134

Ciencias Sociales I Antología Sí es importante señalar que en el caso de los seguros de vida se puede solicitar una liquidación parcial del impuesto de forma separada por el seguro de vida y con ello poder disponer de su cuantía con anterioridad y poder usarla, por ejemplo, para liquidar el resto de las obligaciones tributarias.

Fuente: https://www. bbva.com/es/es/ salud-financiera/ que-es-el-impuesto-de-sucesiones-y-cuando-hay-que-pagarlo-en-espana/#:~:text=El%20 impuesto%20de%20 sucesiones%20 es,se%20aplican%20 las%20posibles%20bonificaciones.

Depende de la legislación. Muchos de los países que lo aplican lo cobran de forma estatal, y otros lo ceden a las regiones. […] Las diferencias afectan tanto a tipos impositivos como a posibles deducciones o mínimos exentos. Hay dos tipos de sujetos pasivos o contribuyentes que están obligados a satisfacer el impuesto de sucesiones. • Los herederos. • Los beneficiarios del seguro de vida, dado que es posible que se hayan designado beneficiarios distintos a los herederos. Como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el de sucesiones es progresivo: no se aplica un porcentaje fijo, sino que cuanto más se hereda, más se paga. […] El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un impuesto directo que grava las transmisiones gratuitas de bienes y derechos entre personas vivas (donaciones) o por causa de fallecimiento (herencias y legados). Este impuesto se aplica en España y su objetivo es gravar el incremento patrimonial que se produce en el receptor de la donación o herencia. La base imponible del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones está formada por el valor real de los bienes y derechos que se transmiten, descontando las cargas y deudas que tenga el fallecido o donante. A esta base imponible se le aplican una serie de reducciones y bonificaciones en función del grado de parentesco entre el donante o fallecido y el receptor, así como de la comunidad autónoma en la que se encuentre.

Ciencias Sociales I Antología

135

PROGRAMAS SOCIALES Los programas sociales son iniciativas gubernamentales que buscan mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable y reducir la brecha de desigualdad social y económica. Estos programas tienen como objetivo proporcionar apoyo y asistencia a las personas que se encuentran en situación de pobreza, exclusión social, discapacidad o desempleo, entre otras situaciones. Los programas sociales pueden ofrecer diferentes tipos de ayuda, como asistencia alimentaria, vivienda, educación, atención médica, servicios de cuidado infantil, entre otros. Además, pueden incluir políticas de transferencia de ingresos como becas, subsidios o pensiones, con el fin de garantizar un mínimo vital para las personas más necesitadas. En general, los programas sociales buscan promover la igualdad de oportunidades y mejorar el acceso a los servicios básicos para toda la población, sin importar su origen socioeconómico. De esta manera, se busca garantizar una vida digna para todas las personas y fomentar una sociedad más justa y equitativa.

INVERSIONES PÚBLICAS Las inversiones públicas son aquellas que realiza el Estado en infraestructuras, equipamiento y servicios públicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y fomentar el desarrollo económico y social del país. Las inversiones públicas pueden incluir proyectos de construcción y mantenimiento de carreteras, puentes, aeropuertos, hospitales, escuelas, parques, entre otros. Estas inversiones tienen como objetivo proporcionar a la población acceso a servicios básicos y mejorar la calidad de éstos, lo que puede tener un impacto positivo en la salud, la educación y el bienestar de las personas. Además, las inversiones públicas pueden generar empleo y fomentar el crecimiento económico a través de la creación de nuevas empresas y la mejora de la infraestructura productiva. También pueden contribuir a la reducción de la desigualdad social y económica, ya que los beneficios de estas inversiones pueden llegar a sectores de la población que tradicionalmente han estado excluidos. Las inversiones públicas son una herramienta importante que

Fuente: Lifeder. (26 de julio de 2019). Ingresos tributarios: características, tipos y ejemplos. Recuperado de: https:// www.lifeder.com/ingresos-tributarios/.

136

Ciencias Sociales I Antología tiene el Estado para promover el desarrollo económico y social del país y mejorar la calidad de vida de la población.

Fuente: https://observatorioplanificacion. cepal.org/es/sistemas-planificacion/ sistema-nacional-de-inversion-publica-de-mexico#:~:text=De%20 acuerdo%20con%20 la,mexicano%20 Proyectos%20 M%C3%A9xico.

De acuerdo con la normativa legal vigente, las Secretarías son responsables de elaborar sus propios documentos de planeación los cuales tienen que estar alineados a los objetivos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo (PND). En cumplimiento de estas disposiciones a la fecha se han publicado los siguientes programas sectoriales: Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 (PRODESEN), Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024, Programa Sectorial de Educación 2020-2024, Programa Sectorial de Energía 2020-2024, Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024, Programa Sectorial de Turismo 2020-2024, y Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024. Estos planes pueden ser consultados en el sitio web del gobierno mexicano Proyectos México: https://www.proyectosmexico.gob.mx/

SALARIO MÍNIMO El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

Fuente: https://www.ilo.org/ global/topics/wages/ minimum-wages/ definition/lang--es/ index.htm#:~:text=El%20salario%20 m%C3%ADnimo,mucho%20 m%C3%A1s%20 amplia.

Sobre la base de esta definición, se considera que existen salarios mínimos en más del 90 por ciento de los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. La existencia de una remuneración salarial mínima ayuda a garantizar que todos se beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso y que se pague un salario mínimo vital a todos quienes tengan empleo y necesiten esta clase de protección. Los salarios mínimos también pueden ser un elemento integrante de las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad, incluyendo las disparidades que existen entre hombres y mujeres. Los sistemas de salarios mínimos deberían ser definidos y diseñados de tal forma que actúen como complemento y refuerzo de otras

Ciencias Sociales I Antología

137

políticas sociales y de empleo que tienen por objeto establecer las condiciones de empleo de trabajo (por ejemplo, las políticas en materia de negociación colectiva). Con el transcurso del tiempo, la finalidad del salario mínimo se ha transformado, y éste ya no se considera simplemente como herramienta de política aplicable de forma selectiva en algunos sectores de bajos salarios, sino que se ha convertido en un instrumento de cobertura mucho más amplia. El salario mínimo es el salario más bajo que un empleador puede legalmente pagar a sus empleados por su trabajo. Es decir, es el salario que se establece por ley o por acuerdo entre los empleadores y los trabajadores, y que debe ser pagado a todos los trabajadores, independientemente de su ocupación o sector. El salario mínimo puede ser fijado por el gobierno o por una comisión tripartita que incluye representantes del gobierno, de los empleadores y de los trabajadores. En algunos países, el salario mínimo se ajusta periódicamente para reflejar el aumento del costo de vida y la inflación.

CANASTA BÁSICA La Canasta Básica de Alimentos tiene un papel importante en diversas actividades relacionadas con la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y con la promoción del desarrollo en general. Conceptualmente, es el “Mínimo alimentario conformado por un conjunto de alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de la familia u hogar de referencia…” Pero además de cubrir los requerimientos, es necesario que exista una relación nutricionalmente razonable entre las distintas fuentes alimentarias de energía. Los alimentos seleccionados para la CBA deben ser de uso común, bajo costo y mantener las combinaciones usualmente empleadas por la población, es decir, que respondan a los hábitos, la lógica y a bases científicas. Debe proveer suficientes kilocalorías y proteínas para cubrir las necesidades promedio de la población, más un 10% para cubrir las desigualdades de distribución en el hogar y las pérdidas por el manejo de los alimentos.

Fuente: Menchu, M. La Canasta Básica de Alimentos En Centro América. Publicación INCAP ME/105 Guatemala Julio 2002.

138

Ciencias Sociales I Antología La distribución de las proteínas, grasas y carbohidratos al contenido total de energía de los alimentos propuestos debe ser acorde a las recomendaciones propuestas por el INCAP: proteínas 10-15% del contenido energético total (kilocalorías), grasas 20-25%, y carbohidratos 60-70%. El cálculo de la canasta básica se realiza a través de una medición de los precios de los bienes y servicios incluidos, el cual puede variar según la región y el tamaño de la familia. El objetivo de la canasta básica es establecer un umbral mínimo de ingresos que permita a las familias satisfacer sus necesidades básicas y vivir con dignidad. El concepto canasta básica es utilizado por los gobiernos y los organismos internacionales como referencia para establecer políticas públicas orientadas a garantizar el acceso a los bienes y servicios esenciales para la población más vulnerable. Por ejemplo, puede ser utilizado para fijar el salario mínimo, para establecer programas de asistencia social, o bien para calcular la inflación.

POLÍTICAS DE SUBSIDIOS Y/O PRECIOS Las políticas de subsidios y/o precios son medidas que pueden ser implementadas por el gobierno o por empresas privadas para influir en los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Los subsidios son transferencias de dinero o de recursos por parte del gobierno a empresas o individuos con el objetivo de reducir los costos de producción o de consumo de ciertos bienes y servicios. Por ejemplo, el gobierno puede subsidiar la producción de alimentos básicos para reducir su precio y hacerlos más accesibles a la población más vulnerable. De esta manera, se busca mejorar el bienestar de la población y reducir la desigualdad social.

Ciencias Sociales I Antología Por otro lado, las políticas de precios pueden ser utilizadas para influir en los precios de los bienes y servicios a través de regulaciones gubernamentales o acuerdos entre empresas. Por ejemplo, el gobierno puede establecer un precio máximo para ciertos bienes y servicios, o puede regular los precios a través de impuestos o aranceles. También puede haber acuerdos entre empresas para establecer precios mínimos o máximos para ciertos productos. Las políticas de subsidios y/o precios pueden tener impactos tanto positivos como negativos. Por un lado, pueden contribuir a mejorar la accesibilidad a bienes y servicios esenciales, reducir la inflación y fomentar el desarrollo económico. Por otro lado, pueden generar distorsiones en el mercado, incentivar el uso ineficiente de los recursos y generar costos fiscales para el gobierno.

139

Progresión 11 ECONOMÍA DE MERCADO La economía de mercado es un modelo de intercambio de bienes y servicios que es regulado por las fuerzas económicas, es decir, por los compradores y los vendedores que son capaces de establecer los precios del mercado. Requiere de la libre competencia y de la menor intervención posible del Estado. También se la denomina economía de libre mercado, debido a que puede autorregularse, lo cual significa que por cada producto demandado o requerido hay un producto que se ofrece en el mercado. Esas dos leyes básicas de la economía establecen la ley de oferta y demanda que, además, contribuye a la diversidad de competidores, algo que no sucede en las economías reguladas de manera estricta por el Estado. En cambio, el mercado estatista es aquel regulado por las decisiones impuestas por el Estado, más allá de lo que los vendedores puedan ofrecer para lograr un negocio rentable y de lo que los compradores puedan adquirir. En la mayoría de los mercados del mundo rige un tipo de economía social de mercado, en la que conviven ambos sistemas económicos: el libre mercado que es regulado, en parte, por el Estado de cada nación. Es la base del sistema capitalista que fomenta la acumulación de capital y defiende la propiedad privada de los medios de producción. […]

Ciencias Sociales I Antología La economía de mercado se autorregula por la ley de oferta y demanda. La economía de mercado o el libre mercado es un espacio físico y virtual donde interactúan compradores y vendedores. No obstante, en las reglas de ese intercambio regulado por la ley de oferta y demanda, pueden influir diversas medidas que implementa el Estado. La oferta es la disponibilidad de bienes que se intercambian a un precio asignado de forma libre, con base en la demanda que es la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado según lo que los consumidores están dispuestos o pueden pagar. Características de la economía de mercado • Permite la libertad de elección entre diversos bienes y servicios. • Permite la libre participación del mercado para vender. • Fomenta el desarrollo de competidores que deben ofrecer más ventajas a los compradores para permanecer en el mercado. • Logra un balance de los precios que están sujetos a la posibilidad de compra del mercado y no a las decisiones centralizadas de un monopolio. • Reduce la intervención del Estado en las decisiones relacionadas a los precios, la producción y la comercialización. • Contribuye a la acumulación de capital y las inversiones como fuentes para generar riqueza. Ventajas de la economía de mercado • No existen o son mínimos los impuestos y controles por parte del Estado. • Posibilita la variedad y diversidad de productos (ofertantes) en el mercado que representan una mayor competitividad de precios. • Promueve la calidad de atención al consumidor, de productos y la innovación para que los compradores elijan un producto entre muchos otros. • Promueve la capacidad de acumular capital, la libertad de manufactura y la libre asociación entre empresas. Desventajas de la economía de mercado • No contempla a los sectores más vulnerables, debido a que las personas que carecen de capital, recursos o conocimientos suficientes no suelen tener acceso al mercado.

141

142

Fuente: “Economía de mercado”. Autor: Inés de Azkue. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ economia-de-mercado/. Última edición: 20 julio, 2023.

Ciencias Sociales I Antología • Pueden existir situaciones de monopolio y de competencia desleal. • Promueve el incremento del consumo con el objetivo de generar más ganancias económicas, a costa del daño irreversible al medioambiente, variable que no suele ser considerada en las teorías económicas liberales. • Presenta dificultades para alcanzar la efectividad entre el libre accionar del mercado y un nivel óptimo de regulación del Estado. Casos para la reflexión Algunos ejemplos de diferentes situaciones en la economía de mercado son: • La producción de frutillas (fresas) se vio afectada por las extensas sequías. Ante la escasez de oferta, los pocos productores que lograron cosechar frutillas las venden a un precio elevado en el mercado para amortizar las pérdidas durante el proceso de siembra, pero no podrán abastecer a toda la demanda. • El lanzamiento de un nuevo modelo de celular genera un alto nivel de demanda por lo que el modelo anterior, aún vigente, resulta más económico para poder competir con el nuevo producto. • La ropa del fast fashion, que en inglés significa “moda rápida”, promueve el consumo de prendas nuevas cada año y requiere de vender todo lo producido. Por eso, al terminar la temporada reduce los precios para que los consumidores se tienten y las adquieran de todos modos. En una economía de mercado, el Estado tiene un papel limitado en la regulación de la actividad económica. En general, se busca que los mercados funcionen de manera libre y competitiva, sin intervenciones que distorsionen los precios o las decisiones de los agentes económicos. La economía de mercado se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre competencia entre empresas. Los productores buscan maximizar su beneficio a través de la oferta de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y preferencias de los consumidores, y los consumidores buscan maximizar su utilidad a través de la elección de los bienes y servicios que mejor se ajusten a sus necesidades y presupuesto.

Ciencias Sociales I Antología La economía de mercado ha sido ampliamente adoptada en el mundo occidental y ha demostrado ser un sistema eficiente para la asignación de recursos y la generación de riqueza. Sin embargo, también ha generado críticas por su impacto en la desigualdad social y en el medio ambiente, lo que ha llevado a la implementación de políticas públicas orientadas a corregir sus efectos negativos.

ECONOMÍA CENTRALIZADA Y PLANIFICADA Una economía planificada es un tipo de sistema económico donde la inversión y la asignación de bienes de capital se realiza a través de planes económicos y de producción para toda la economía. Puede basarse en formas de planificación económica centralizadas, descentralizadas o participativas. La economía planificada generalmente está asociada con la planificación central de tipo soviético, que implica la planificación estatal centralizada y la toma de decisiones administrativas. Básicamente le da al gobierno un control tipo dictadura sobre los recursos del país. Las economías planificadas pueden proporcionar estabilidad, pero también pueden limitar el crecimiento y el avance del país si el gobierno no asigna recursos a las empresas innovadoras. El gobierno o un colectivo posee la tierra y los medios de producción. No depende de las leyes de oferta y demanda que operan en una economía de mercado. Una economía planificada también ignora las costumbres que guían a una economía tradicional. En los últimos años, muchas economías planificadas han comenzado a agregar aspectos de la economía de mercado. Las economías planificadas contrastan con las economías no planificadas, específicamente con las economías de libre mercado, donde las decisiones de producción, distribución, fijación de precios e inversión las toman empresas autónomas que operan en los mercados. Características de la economía planificada • Toma de decisiones por el gobierno. Una economía planificada es un sistema económico en el cual el gobierno toma decisiones económicas, en lugar de que estas se tomen mediante la interacción entre los consumidores y las empresas.

143

144

Ciencias Sociales I Antología • Controla lo que se produce, la distribución y el uso de los recursos. Las empresas estatales emprenden la producción de los bienes y servicios. Plan económico El gobierno crea un plan económico. El modelo soviético siguió la estrategia de plan quinquenal, con objetivos económicos y sociales establecidos para cada sector y región del país, de manera que los planes a corto plazo convertían las metas en objetivos procesables. En los países donde ese modelo continúa vigente, el gobierno decide qué producir, cuánto producir y para quién producir. El gobierno crea leyes, regulaciones y directivas para hacer cumplir el plan central. Las empresas siguen los objetivos de producción del plan; no pueden responder por sí solas a las fuerzas del mercado libre. Una economía planificada aminora la participación de las empresas privadas, lo que permite al gobierno determinar el volumen, la distribución e incluso la fijación de precios, de manera que las fuerzas del mercado no pueden establecer el precio de los bienes y servicios.

Fuente: Lifeder. (15 de diciembre de 2022). Economía planificada. Recuperado de: https://www.lifeder. com/economia-planificada/.

Trata de usar el capital, el trabajo y los recursos naturales de la nación de la manera más eficiente posible. Promete usar las habilidades de cada persona a su máxima capacidad. Su objetivo es proporcionar suficientes alimentos, viviendas y otros elementos básicos para satisfacer las necesidades de todos en el país. El gobierno posee negocios monopólicos. Se trata de industrias consideradas esenciales y básicas para los objetivos de la economía. Generalmente incluyen empresas financieras, servicios públicos y la industria automotriz. No hay competencia interna en estos sectores. […] El gobierno puede aprovechar la tierra, la mano de obra y el capital para servir a los objetivos económicos del Estado. Se puede restringir la demanda del consumidor en favor de una mayor inversión de capital para el desarrollo económico con un patrón deseado. Las economías planificadas lidian por producir las exportaciones correctas a los precios del mercado mundial. Es desafiante para los planificadores centrales satisfacer las necesidades del mercado nacional, pero es aún más complejo satisfacer las necesidades de los mercados internacionales. El economista Robin Hahnel indica que, en el caso de que la economía planificada sobrepasara sus retraimientos intrínsecos hacia la innova-

Ciencias Sociales I Antología ción e incentivos, no tendría la capacidad de extender la autogestión y la democracia económica, los cuales son conceptos más justos y consistentes que la generalidad convencional de libertad económica. La economía planificada habría sido incompatible con la democracia económica, incluso si hubiera superado sus deficiencias de información e incentivos. Sobrevivió mientras lo hizo solo porque fue apuntalada por un poder político totalitario sin precedentes. La economía centralizada y planificada fue ampliamente adoptada en países socialistas como la Unión Soviética, China y Cuba durante gran parte del siglo XX, pero ha ido perdiendo terreno en las últimas décadas en favor de sistemas económicos más descentralizados y orientados al mercado. El mercado liberal En el libre mercado escasean los controles del Estado y se aplica la ley de oferta y demanda. El libre mercado, o mercado liberal, es un espacio físico o virtual donde los compradores y vendedores intercambian los productos y servicios por dinero. El mercado es considerado “liberal” porque los vendedores pueden elegir qué vender y a qué precio, y los consumidores pueden elegir qué comprar entre los distintos competidores u ofertantes. Lo opuesto a la economía de libre mercado es una economía planificada, la cual es regulada y controlada por el Estado que, además, es propietario de los medios de producción, decide qué se produce y a qué precio se vende. En la actualidad, el libre mercado es propio de las economías capitalistas y, aunque sea en menor medida, existe cierto control gubernamental que impacta en los precios, las materias primas y las importaciones y exportaciones. El libre mercado es un sistema económico en el que los precios son regulados por la ley de oferta y demanda. Es un tipo de mercado en el que existen múltiples oferentes para un producto o servicio, y la libre competencia entre los productores les permite a los demandantes elegir el precio y calidad que quieran. Es lo opuesto al monopolio, sistema económico en el que existe un solo oferente o productor para un bien o servicio en particular. El término “libre mercado” proviene de las antiguas teorías económicas, como la expuesta por el escocés Adam Smith (1723-1790), considerado el mayor exponente del capitalismo, que promovía la libertad económica sin la intervención del Estado.

145

146

Ciencias Sociales I Antología […] En la práctica, el libre mercado económico no ha podido garantizar el orden moral y equitativo de los recursos en la sociedad. Incluso, a partir de la intervención parcial del Estado, a través de las regulaciones y controles del mercado, tampoco se logró mantener el equilibrio en los precios o propiciar la justicia social. La principal causa es la corrupción política, entre otras cuestiones de tipo institucional. En ese tipo de economía, el intercambio comercial entre los individuos se realiza de forma espontánea y libre, con escasas restricciones o controles del Estado. El alcance de la intervención del Estado puede variar entre las distintas naciones de economías capitalistas del mundo, aunque la teoría plantea que el control gubernamental sobre el mercado debe ser el menor posible. Respecto del rol del Estado, éste se concentra en garantizar los derechos de los trabajadores y empleadores con el respaldo de las situaciones, sin intervenir en las leyes del mercado, excepto cuando los derechos humanos se ven vulnerados. Los medios de producción son de propiedad privada y pueden producir de forma espontánea y en base a intereses individuales para satisfacer la demanda de los consumidores. El precio de los bienes y servicios es fijado por la ley de oferta y demanda, que permite alcanzar un equilibrio entre las cantidades demandadas y lo producido u ofertado. La gran cantidad de competidores u oferentes de un mismo producto contribuye a la diversidad de precios en el mercado, lo que resulta un beneficio para los compradores. Las personas de clases vulnerables que no cuentan con capital suelen quedar marginadas del grupo de consumidores y de emprendedores. Las situaciones de competencia desleal o monopolio suelen ocurrir y, en la mayoría de esos casos, es necesaria la intervención del Estado para aplicar penas a esos delitos. El impacto negativo en el medioambiente como consecuencia del sistema de producción y de consumo rara vez fue mencionado en las clásicas teorías de mercado, incluso en la actualidad es abordado de forma parcial.

Ciencias Sociales I Antología

147

La competencia desleal Pueden ocurrir diversas situaciones de delito que consisten en un engaño entre los oferentes y los consumidores, con el objetivo de lucrar. Por ejemplo: que un producto que es casi idéntico en apariencia al original de la marca y se vende al mismo precio, aunque sea una copia, con la intención de que el comprador crea que está pagando por el producto original. La corrupción política Cualquier situación entre funcionarios del Estado que quebrante los principios morales o las leyes democráticas a cambio de beneficios económicos o ventajas personales es considerada un acto de corrupción y un delito. En ocasiones, los dueños de medios de producción que además forman parte de grupos de influencia y de poder suelen ocupar cargos públicos o tener vínculos con ciertos funcionarios para ejercer influencia en las regulaciones del Estado de modo favorezcan a determinados negocios en vez de otros. La contaminación ambiental El sistema económico promueve un consumo masivo que genera múltiples impactos perjudiciales para el planeta, como la sobreexplotación de recursos naturales no renovables, el abuso animal de la industria ganadera, la deforestación indiscriminada y el deterioro de los suelos por la actividad agrícola de tipo monocultivo, la gran cantidad de desechos generados durante el proceso de producción y la desmesurada cantidad de basura consecuencia de los productos que ya fueron utilizados, entre muchos otros impactos, directos a indirectos, que afectan a la biodiversidad y el medio ambiente. La desprotección obrera En muchas ocasiones el liberalismo económico propició situaciones de sobreexplotación de la mano de obra y ruptura de los derechos humanos, que permitieron a los dueños de los medios de producción obtener más ganancias. […]

ECONOMÍA MIXTA Este modelo se ha implementado en algunos países como China y Vietnam, donde se ha combinado el control estatal sobre los sectores estratégicos con la apertura al mercado internacional y la

Fuente: “Libre mercado”. Autor: Inés de Azkue. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https:// humanidades.com/ mercado-libre/. Última edición: 7 marzo, 2023.

148

Ciencias Sociales I Antología inversión extranjera. También se ha aplicado en algunos países de América Latina, donde se han implementado políticas de liberalización económica y apertura al mercado, pero con cierta regulación estatal para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. La combinación entre el centralismo económico y el libre mercado es un modelo complejo que busca aprovechar las ventajas de ambos sistemas, pero también puede generar tensiones y conflictos entre los objetivos del Estado y los intereses del mercado. Una economía mixta es un modelo económico intermedio, que busca un equilibrio entre el libre mercado del capitalismo y el intervencionismo estatal de la economía planificada socialista. Para esto se delega en el mercado la asignación de los recursos, pero se permite al Estado regular su funcionamiento.

Fuente: “Economía mixta”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en: https://concepto.de/ economia-mixta/. Última edición: 6 de marzo de 2023.

La idea de un modelo económico mixto surgió a finales del siglo XIX, como parte de diferentes propuestas político-económicas, como el socialismo democrático o el liberalismo social, o de posturas económicas como las de John Stuart Mill (1806-1873). Sin embargo, con el nombre de “economía mixta” el modelo apareció en Inglaterra durante el siglo XX, específicamente en la década de 1930, primero como parte de las propuestas del socialismo cristiano y después del partido laborista. En buena medida, la economía mixta surgió en las naciones occidentales como una estrategia para lidiar con las problemáticas sociales inherentes al libre mercado, con el fin de evadir que la influencia local del marxismo y del comunismo creciera y propiciara alzamientos revolucionarios.

Ciencias Sociales I Antología Sin embargo, el éxito de la economía mixta en Europa sentó las bases para el estado de bienestar que duró, al menos en el Reino Unido, hasta la llegada al poder de Margaret Thatcher (1925-2013) en 1979. Es importante mencionar que no existe un modelo único de economía mixta, sino que cada país o región lo adapta e implementa de una manera particular. Entre los componentes y las estrategias de los que dispone este tipo de modelos intermedios figuran los subsidios, impuestos, regulaciones y otras estrategias de intervención gubernamental, así como la propiedad pública de bienes y empresas. Al mismo tiempo, se implementa un respeto irrestricto por la propiedad privada y por las libertades individuales, entre ellas la libertad económica. Existen muchas y muy distintas variantes de la economía mixta, como el keynesianismo, el desarrollismo, el Estado de bienestar, entre otras. En la actualidad, la gran mayoría de las naciones funcionan bajo algún tipo de sistema económico mixto. • Economía social de mercado. La producción y el intercambio económico tienen como base la libertad económica y la iniciativa privada, es decir, la relación entre la oferta y la demanda, pero al mismo tiempo el Estado cuenta con estrategias de protección para los sectores más necesitados.[…] La regulación estatal obliga a las empresas e iniciativas privadas a respetar las reglas, y a la vez se les permite el lucro y la innovación.

149

Progresión 12 DIMENSIONES SOCIALES Dimensión social o sociopolítica del ser humano. Nuestra dimensión social siempre nos ayudó a sobrevivir y progresar como especie. Es famoso el sermón del poeta inglés John Donne (1572-1631) respecto de que “ninguna persona es una isla”, es decir, que los seres humanos no podemos vivir en solitario, sino que somos seres gregarios que tendemos a agruparnos y a formar comunidades. Fuente: “Dimensiones del ser humano”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/dimensiones-del-ser-humano/. Última edición: 16 de julio de 2021.

De hecho, este aspecto de nuestra especie jugó un rol vital en el predominio de esta en el mundo prehistórico. Así, la dimensión social se refiere a nuestra interacción con los demás, es decir, a nuestra vida social y al rol que jugamos dentro de la red de contactos, intercambios, asociaciones y dinámicas que conforma nuestra comunidad. La familia, las amistades, los grupos de trabajo, todo en nuestra vida ocurre socialmente y la atención a este aspecto nuestro es clave para nuestro bienestar integral. En esta dimensión se compila la información relacionada con los temas que son resorte y afectan a la sociedad en su conjunto, en especial aquellos que determinan y caracterizan la calidad de vida de los habitantes en un territorio. Se ha dado prelación a aquellos campos sobre los cuales el Estado tiene la responsabilidad y la capacidad de intervenir para mejorar las condiciones de los diferentes grupos sociales. Esta dimensión recoge la expresión territorial de los logros obtenidos con la ejecución de las funciones básicas del Estado y los servicios sociales que éste presta con el propósito de garantizar la homogénea distribución de las oportunidades en las que se pueda cimentar la prosperidad.

Fuente: https://sinchi.org.co/ inirida/dimension-social#:~:text=En%20 esta%20dimensi%C3%B3n,se%20 encuentran%20 cubiertas.

En la Dimensión Social se presentan datos sobre los aspectos que tienen mayor incidencia en la calidad de vida de los grupos sociales. La información considerada se encuentra clasificada así: calidad de vida, salud y seguridad social, educación, servicios públicos y población desplazada.

Ciencias Sociales I Antología

151

Las dimensiones sociales son las diferentes formas en que las personas interactúan y se relacionan entre sí en una sociedad. Estas dimensiones pueden incluir aspectos como la cultura, la economía, la política o la religión, así como aquellos que influyen en la forma en que las personas se comportan y se relacionan entre sí. a) Cultura Se refiere a las creencias, valores, costumbres, tradiciones y formas de vida de un grupo de personas. La cultura puede influir en la forma en que las personas se comportan, se comunican y se relacionan entre sí, y puede cambiar significativamente de un grupo social a otro. b) Política Se refiere a la organización y gestión del poder en una sociedad. La política puede incluir aspectos como la toma de decisiones, la legislación, la administración pública y las relaciones internacionales. En muchos casos, la política puede influir en la vida cotidiana de las personas, especialmente en lo que respecta a la distribución de recursos y servicios. c) Religión Se refiere a las creencias y prácticas espirituales de un grupo de personas, y puede influir en la forma en que éstas ven el mundo, se comportan y se relacionan entre sí. Además, la religión puede tener un papel importante en la cultura y la política de una sociedad.

RELACIONES DE PODER Las relaciones de poder se refieren a las interacciones sociales entre individuos o grupos que tienen diferentes niveles de influencia, control o autoridad sobre los demás. En estas relaciones, algunos individuos o grupos pueden tener más poder que otros, lo que les permite tomar decisiones, controlar recursos y establecer normas y valores en una sociedad. Puede manifestarse de diferentes maneras: poder político, poder económico, poder social o cultural. Los líderes políticos pueden tener poder para tomar decisiones que afecten a toda la sociedad, mientras que los dueños de empresas pueden tener poder económico para controlar la producción y distribución de bienes y servicios.

FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES DE PODER La relación de poder está basada en la interacción entre dos o más personas que es regulada por normas sociales. Por ello, el poder como

Fuente: https://www. euroinnova.mx/blog/ que-es-relacion-de-poder#:~:text=la%20 relaci%C3%B3n%20 de%20poder%3F%2C%20 se,pol%C3%ADticas%20de%20 la%20sociedad.

152

Ciencias Sociales I Antología fenómeno es más complejo que el hecho de que alguien posea poder sobre quien no lo tiene, en base a lineamientos del Estado, pues las relaciones de dominancia social se extienden a las dimensiones económicas, políticas y culturales de la sociedad.

Fuente: Yolanda Álvarez Sánchez. Artículo. 2010. El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber 1. UNAM https://www.ses.unam. mx/docencia/2019I/ Alvarez2010_ElPoderYLasRelacionesDePoder.pdf

El ejercicio del poder, visto como relación de oposición (entre padres e hijos, hombres, mujeres; sanos, enfermos, entre otros), se caracteriza por implicar luchas transversales, cuyos objetivos “son efectos del poder como tales; son luchas inmediatas; son luchas que cuestionan el estatuto del individuo frente a lo que lo hace verdaderamente individuo y lo que lo separa de los otros” (Foucault, 1991, p. 59). Las luchas pueden ser “contra las formas de dominación”; contra las formas de explotación; contra lo que liga a un individuo consigo mismo (luchas contra la sujeción de la subjetividad). “[…] No obstante, los mecanismos de sujeción involucran a participantes complementarios, de manera que las relaciones de poder están “profundamente arraigadas en el nexo social” (Foucault, 1991, p. 92). El rol y funcionamiento de las relaciones de poder pueden variar dependiendo del contexto social, político, económico y cultural en el cual se desarrollen; sin embargo, pueden tener varios efectos en una sociedad, como los siguientes: a) Determinan quién tiene acceso a los recursos y oportunidades: Las relaciones de poder pueden influir en quiénes tienen acceso a los recursos y oportunidades en una sociedad. Por ejemplo, las personas o grupos con más poder pueden tener más acceso a la educación, el empleo, la atención médica y otros recursos importantes. b) Establecen normas y valores: Las relaciones de poder también pueden influir en las normas y valores que se establecen en una sociedad. Por ejemplo, los grupos con más poder pueden imponer sus valores y creencias sobre los demás, lo que puede llevar a la discriminación y la exclusión de otros grupos. c) Controlan la toma de decisiones: Las relaciones de poder pueden influir en quiénes tienen el control de la toma de decisiones en una sociedad. Por ejemplo, los líderes políticos o empresariales pueden tener más poder para tomar decisiones que afecten a toda la sociedad. d) Generan conflictos: Las relaciones de poder también pueden generar conflictos entre diferentes grupos sociales. Por ejemplo, los grupos con menos poder pueden sentirse excluidos o marginados por las decisiones tomadas por los grupos con más poder.

Ciencias Sociales I Antología Las relaciones de poder pueden tener un impacto significativo en la forma en que se estructura una sociedad, y es importante entender cómo funcionan para abordar las desigualdades y promover una sociedad más justa e inclusiva.

RELACIONES DE PODER EN LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD El papel de las relaciones de poder en la organización de la sociedad puede ser muy significativo, ya que estas relaciones pueden influir en la forma en que se organiza y estructura una sociedad. Algunos de los roles más importantes que pueden desempeñar las relaciones de poder en la organización de la sociedad son los siguientes: • Establecer jerarquías: Las relaciones de poder pueden establecer jerarquías en una sociedad, lo que significa que algunos individuos o grupos pueden tener más autoridad o control que otros. Estas jerarquías pueden basarse en factores como el género, la clase social, la religión o la educación. • Distribuir recursos: Las relaciones de poder también pueden influir en cómo se distribuyen los recursos y las oportunidades en una sociedad. Por ejemplo, los grupos con más poder pueden tener más acceso a los recursos económicos, políticos o culturales, lo cual puede llevar a la desigualdad y la exclusión de otros grupos. • Establecer normas y valores: Las relaciones de poder también pueden influir en las normas y valores que se establecen en una sociedad. Por ejemplo, los grupos con más poder pueden imponer sus valores y creencias sobre los demás, lo que puede llevar a la discriminación y la exclusión de otros grupos. • Controlar la toma de decisiones: Las relaciones de poder también pueden influir en quiénes tienen el control de la toma de decisiones en una sociedad. Por ejemplo, los líderes políticos o empresariales pueden influir en decisiones que afecten a toda la sociedad. Las relaciones de poder pueden ser dinámicas y cambiantes. En sociedad, las personas o grupos que tienen menos poder pueden, en un momento dado y ante una situación propicia, buscar formas de aumentar su influencia o incluso imponer su autoridad.

153

Progresión 13 SIGNIFICADO DE BIENESTAR POLÍTICO SOCIAL Se denomina Estado de bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población. Está basado en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención del Estado en la economía y la sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población. En otras palabras, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo, la desigualdad social. Naturalmente, la principal vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas (política fiscal). A través de ello, obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las cuales puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general. Fuente: Steven Jorge Pedrosa, 06 de febrero, 2016. Estado de bienestar. Economipedia.com https://economipedia. com/definiciones/ estado-del-bienestar.html

De ahí que no toda la gente esté de acuerdo con el Estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos agentes para invertirlos en otros, denominados clases pasivas. Entre las medidas más habituales del Estado de bienestar, que aún hoy están presentes, podemos encontrar la gratuidad y universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición de todas las personas que lo necesiten. Desde el ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las personas que pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que podrían quedar en la marginalidad. Con el tiempo, el fortalecimiento de los estados ha ocasionado que el Estado de bienestar pueda extenderse más allá de lo anterior, como a ayudas a la vivienda, juventud, conciliación laboral y familiar y subvenciones a la actividad económica.

Ciencias Sociales I Antología Es un concepto que nace en el siglo XIX en relación con las condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores, y guarda gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y el surgimiento de los partidos socialdemócratas. Durante las crisis de la década de 1930, el influyente economista John Maynard Keynes (1883-1946) propuso soluciones de intervención gubernamental para estabilizar la economía de su país: el Reino Unido. Después de la II Guerra Mundial, los Estados occidentales siguieron el modelo keynesiano de economía mixta, con la finalidad de que la población pudiera mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que diera estabilidad a sus países. Desde el punto de vista político-social, el significado de bienestar se refiere a un conjunto de condiciones que permiten a los individuos y grupos sociales vivir una vida satisfactoria, saludable y plena. Estas condiciones pueden incluir aspectos como la educación, la salud, la vivienda, el empleo, la seguridad, la justicia y la igualdad de oportunidades. Desde una perspectiva política, el bienestar puede ser visto como una responsabilidad del Estado, el cual debe garantizar que se cumplan estas condiciones para toda la población. El significado de bienestar puede variar dependiendo del contexto social y cultural en el que se encuentre. Por ejemplo, en algunas sociedades el bienestar puede estar más enfocado a los aspectos económicos, mientras que en otras se orientaría hacia los aspectos sociales o culturales.

EL BIENESTAR, ELEMENTO SISTÉMICO QUE INVOLUCRA LA INTERRELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES El bienestar es un elemento sistémico que involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades humanas porque éstas últimas son parte fundamental del concepto bienestar, el cual se refiere a un estado de satisfacción y plenitud en la vida. Para alcanzar este estado es necesario satisfacer una serie de necesidades básicas como la alimentación, el refugio, la seguridad, el afecto, la autoestima y la realización personal. Estas necesidades son interdependientes y están relacionadas entre sí. Por ejemplo, si una persona no tiene acceso a una vivienda segura

155

156

Ciencias Sociales I Antología y adecuada, es posible que no se sienta segura o protegida, lo que puede afectar su bienestar emocional y mental. De manera similar, si una persona no tiene acceso a una educación de calidad o a oportunidades de empleo, es posible que no pueda satisfacer sus necesidades de realización personal y autoestima. Las políticas y prácticas que buscan mejorar el bienestar de las personas deben abordar estas necesidades en conjunto, además de abordarlas de manera integral para lograr un estado de bienestar óptimo, en lugar de tratarlas como aspectos aislados e independientes.

EL BIENESTAR, ELEMENTO SISTÉMICO QUE INVOLUCRA LA INTERRELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Fuente: “Significado de Bienestar social”. En: Significados.com. Disponible en: https:// www.significados. com/bienestar-social/

Se considera bienestar social al conjunto de factores que se conjugan para que los integrantes de una sociedad puedan satisfacer sus necesidades fundamentales y, en consecuencia, tener óptimos niveles de calidad de vida, lo cual incide en diferentes aspectos como el acceso a educación, salud, alimentación, vivienda o bienes de consumo, entre otras cosas. Algunos datos económicos como la renta per cápita, el producto interno bruto (PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los índices de pobreza, nos permiten medir apenas uno de los aspectos objetivos del bienestar social: el bienestar económico del país, su capacidad para producir bienes y servicios y el acceso de sus ciudadanos a estos. No obstante, en el bienestar social también influyen factores como el acceso al sistema de salud, el nivel de la educación, la sensación de seguridad, la libertad ciudadana, la igualdad, la justicia social, un medio ambiente saludable y la posibilidad de realización personal de sus integrantes. En este sentido, el bienestar social va de la mano con el desarrollo humano. Sin embargo, en la medición del bienestar social de una sociedad también es considerada la percepción subjetiva de los ciudadanos acerca de la realidad en que viven, la cual es analizada mediante estudios y encuestas. El bienestar es un elemento sistémico que involucra la interrelación con la organización de la sociedad, porque la forma en que se organi-

Ciencias Sociales I Antología

157

za y estructura una sociedad puede tener un impacto significativo en el bienestar de las personas. Por ejemplo, una sociedad que se basa en la igualdad de oportunidades y la justicia social puede proporcionar a las personas un mayor acceso a los recursos y oportunidades necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y desarrollarse plenamente como seres humanos.

EL BIENESTAR, ELEMENTO SISTÉMICO QUE INVOLUCRA LA INTERRELACIÓN CON LAS NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS Se trata de consideraciones sociales que la sociedad nos impone como adecuadas o respetuosas; sin embargo, su incumplimiento no constituye un delito, sino que deben seguirse para gozar de una mejor convivencia y aceptación. Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y conductas de todo tipo, que pueden estar más o menos cerca de las normas morales o de la tradición cultural de la sociedad. Las normas sociales y las jurídicas poseen un origen similar: forman parte de las normas con que una sociedad decide por consenso regirse a sí misma y que organizan, estructuran y articulan el trato cotidiano. Sin embargo, las normas jurídicas poseen un rango mucho más formal, universal y coercible, ya que su incumplimiento acarrea sanciones severas por parte del Estado. Por el contrario, las normas sociales pueden, conducir a malentendidos, a ofender a los demás o al aislamiento social, pero rara vez a situaciones más riesgosas. Además, las normas sociales pueden respetarse de muchas formas, incluso parcialmente, o bien sustituirse por otras; mientras que las normas jurídicas son inamovibles y definen el marco de justicia y de convivencia de las sociedades. El bienestar es un elemento sistémico que involucra la interrelación con las normas sociales y jurídicas porque éstas pueden influir en la forma en que las personas interactúan entre sí y en el acceso que tienen a los recursos y oportunidades necesarios para satisfacer sus necesidades básicas en educación, vivienda, empleo, justicia e igualdad de oportunidades. Por ejemplo, las leyes que protegen los derechos humanos pueden garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para vivir una vida plena y satisfactoria.

Fuente: “Normas sociales”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/normas-sociales/. Última edición: 16 de julio de 2021.

158

Ciencias Sociales I Antología

EL BIENESTAR, ELEMENTO SISTÉMICO QUE INVOLUCRA LA INTERRELACIÓN CON EL ESTADO Y LAS RELACIONES DE PODER En ciencias políticas se habla de Estado de bienestar, Estado del bienestar, Estado providencial o Estado benefactor, para referirse a un modelo general de administración del Estado, según el cual éste debe proveer a los habitantes de un país de los servicios básicos, en cumplimiento con los derechos sociales de la ciudadanía. Dicho de otro modo, el Estado de bienestar es un modelo sociopolítico y económico que parte de la idea de la justicia social. Es decir, apunta a que el Estado maneje las reglas de juego de la sociedad, para garantizar que la menor cantidad posible de ciudadanos estén desprovistos de sus derechos fundamentales. Fuente: “Estado de bienestar”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/estado-de-bienestar/. Última edición: 2 de febrero de 2022.

Sus defensores lo ven como el mejor modelo de combate de la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio democrático del poder estatal comprometido con la calidad de vida de las personas. Por otro lado, es muy criticado por los sectores más liberales de la sociedad, quienes lo interpretan como un modelo injusto, que arrebata a los sectores productivos para darle a los improductivos. En principio, el Estado de bienestar se comprende como “el paso de una seguridad social sólo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos”: esto es, el derecho a las pensiones, a la sanidad, a la protección frente al desempleo, a la educación, la cultura y los servicios públicos (electricidad, agua, gas). El término Estado de bienestar proviene de una traducción literal del inglés Welfare state, enunciado en 1945 por el clérigo anglicano y arzobispo de Canterbury, William Temple, al término de la Segunda Guerra Mundial. Con el término Welfare, buscaba oponer las políticas económicas keynesianas al llamado “estado de guerra” (Warfare state) llevado adelante por la Alemania nazi. Sin embargo, ya antes se hablaba de la necesidad de un modelo que mejorara las condiciones de vida de la población. Especialmente durante el siglo XIX, cuando los movimientos obreros de la Europa occidental impulsaron a los gobiernos a legislar en su favor, garantizando las condiciones mínimamente aceptables de vida de la clase trabajadora.

Ciencias Sociales I Antología

159

Sin embargo, existen debates respecto a cuál receta económica acompañó semejante surgimiento del Estado de bienestar. Algunos abogan por el keynesianismo británico, otros por el ordoliberalismo alemán, si bien hay quien señala las similitudes entre ambas filosofías. El bienestar es un elemento sistémico que involucra la interrelación con el Estado y las relaciones de poder porque el estado y las relaciones de poder pueden influir en la forma en que se distribuyen los recursos y oportunidades en una sociedad. El Estado es una institución que tiene la capacidad de regular y controlar aspectos clave de la vida social, como la economía, la educación, la salud y la justicia. Por lo tanto, las políticas y acciones del Estado pueden afectar significativamente el bienestar de las personas. Además, las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales pueden influir en la forma en que se distribuyen los recursos y oportunidades en una sociedad. Por ejemplo, un grupo social con mayor poder económico o político puede tener un acceso preferencial a los recursos y oportunidades, lo cual puede limitar el acceso de otros grupos sociales a estos recursos y oportunidades.

EL BIENESTAR, CALIDAD DE VIDA El significado de calidad de vida es complejo, ya que se trata de un concepto que usamos para referirnos a variables de tipo económico, social y político, entre otros, que impactan directamente en la vida humana. Sin embargo, no existe un consenso respecto a lo que la calidad de vida es, por lo que existen definiciones provenientes de distintos campos del saber, como la sociología, la política, la medicina, etc. […] Para medir la calidad de vida se suele echar mano a información estadística, encuestas, revisiones sociales, culturales y médicas, usualmente centradas en tres aspectos primordiales de la población: la esperanza de vida o longevidad, el nivel educativo y el producto interno bruto per cápita. A partir de estos tres indicadores se determina en la actualidad el IDH (Índice de Desarrollo Humano) propuesto por la ONU mediante el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Los países con mayor IDH en el mundo son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón. A grandes rasgos pueden identificarse numerosos y distintos factores que intervienen para bien o

Fuente: “Calidad de vida”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto. de/calidad-de-vida/. Última edición: 2 de febrero de 2022

160

Ciencias Sociales I Antología para mal en la calidad de vida de las sociedades, dependiendo de cómo uno haga su estudio. Podríamos, sin embargo, agruparlas en categorías muy generales: […] El bienestar se asocia con la calidad de vida porque el bienestar se refiere a un estado de satisfacción y equilibrio en diferentes aspectos de la vida, como la salud física y mental, las relaciones interpersonales, el sentido de propósito y significado, y el acceso a recursos y oportunidades. Estos aspectos son también fundamentales para la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, una persona que goza de buena salud física y mental tiene relaciones interpersonales satisfactorias, un trabajo significativo, acceso a recursos y oportunidades, y una sensación de propósito en la vida; por ello es más probable que tenga una alta calidad de vida. De manera similar, una sociedad que promueve el bienestar de sus ciudadanos, proporcionando acceso a servicios de salud, educación, empleo y justicia, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El bienestar se asocia con la calidad de vida porque ambos conceptos están estrechamente relacionados con la satisfacción y el equilibrio en diferentes aspectos de la vida. El bienestar puede ser visto como un componente clave de la calidad de vida, ya que se refiere a la experiencia subjetiva de sentirse bien en diferentes aspectos de la vida.

Fuentes de consulta PROYECTO TRANSVERSAL Primeros memoriales:

Básica Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, SEP, México, 1986, 153 pp. De Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa Sepan cuantos…,México, 2006, 1061 pp. Graulich, Michel, El sacrificio humano entre los aztecas, FCE, México, 2016, 477 pp. Electrónica La vida después de la muerte entre los mexicas http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2016/11/la-vida-despues-de-la-muerte-entre-los.html

PROGRESIÓN 1

Bibliografía complementaria:

Básica Maslow, AH (1943). Una teoría de motivación humana. Revisión psicológica, 50-63. Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos, promover una vida sana. Ginebra: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015: Trabajar por el desarrollo humano. Nueva York:

162

Ciencias Sociales I Antología

PROGRESIÓN 2

Bibliografía complementaria: Básica Mankiw, N. G., Meza y Staines, M. G., & Carril Villarreal, M. d. P. 2012 México D.F.: García Delgado, José Luis, y Jiménez, Juan Carlos. La economía del español (2007), Revista de Occidente, 311, Barcelona. págs. 23-40. Resico, Marcelo F. Introducción a la Economía Social de Mercado. 2010. Buenos Aires. 384 p.

PROGRESIÓN 3

Bibliografía complementaria: Básica Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial. Castells, M. (2019). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Alianza Editorial. Durkheim, E. (2013). Las reglas del método sociológico. Alianza Editorial. Giddens, A. (2011). Sociología. Alianza Editorial. Gramsci, A. (2015). Los intelectuales y la organización de la cultura. Siglo XXI Editores. Macionis, J. J., & Plummer, K. (2018). Sociology: A global introduction (6th ed.). Pearson. Melucci, A. (2004). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. Touraine, A. (2010). ¿Qué es la democracia? Paidós. Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Ciencias Sociales I Antología

PROGRESIÓN 4

Bibliografía complementaria: Básica Kornai, J. (2016). Dinamismo, rivalidad y economía excedente: Dos ensayos sobre la naturaleza del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. Roemer, J. E. (2017). Socialismo: Un análisis de su pasado y futuro. Fondo de Cultura Económica. Schweickart, D. (2019). Después del capitalismo. Siglo XXI Editores. Stiglitz, J. E. (2013). El precio de la desigualdad: El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Taurus. World Inequality Lab. (2021). Informe sobre la desigualdad mundial 2022. Fondo de Cultura Económica.

PROGRESIÓN 5

Bibliografía complementaria: Básica Alston, P. (2019). El concepto de derechos humanos: fundamentos filosóficos, históricos y jurídicos. Alianza Editorial. Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial. Marshall, T. H. (2017). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.

PROGRESIÓN 6

Bibliografía complementaria: Básica Alonso, J. A., & García, E. (2007). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Pirámide. Bresser-Pereira, L. C. (2010). La economía política de la reforma del Estado. Fondo de Cultura Económica. De la Cuadra, A. (2018). La producción de bienes y servicios en el capitalismo. Siglo XXI Editores.

163

164

Ciencias Sociales I Antología De la Garza, E., & Rello, F. (2014). Las empresas públicas y el desarrollo económico. Universidad Nacional Autónoma de México. De la Mata, M. L., & Gómez, M. (2012). La economía social y solidaria en América Latina: un análisis comparado. Revista de Economía Mundial, (31), 181-202. Galbraith, J. K. (2014). La economía de la producción de bienes y servicios. Fondo de Cultura Económica. Guzmán, J. (2015). La producción de bienes y servicios en la economía globalizada: retos y oportunidades. Revista de Economía Mundial, (39), 21-38. Gómez, M., & De la Mata, M. L. (2014). La economía social y solidaria en el contexto de la crisis global: una alternativa posible. Revista de Economía Crítica, (17), 107-125. Laville, J. L. (2010). La economía social y solidaria: una visión internacional. Fondo de Cultura Económica. Palma, A. (2019). El Estado empresario: la producción pública en la Argentina contemporánea. Siglo XXI Editores. Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janés. Robbins, S. P., Coulter, M., & DeCenzo, D. A. (2014). Fundamentos de administración (10a ed.). Pearson. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía (19a ed.). McGraw-Hill Interamericana. Schumpeter, J. A. (1939). Ciclos económicos: una investigación teórica, histórica y estadística del proceso capitalista. McGraw-Hill. Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: cómo afecta a la gente y qué se puede hacer al respecto. Taurus. Stiglitz, J. E., Walsh, C. E., & Dasgupta, P. (2017). Economía (4a ed.). Antoni Bosch Editor. Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (2003). Administración (6a ed.). Prentice Hall. Varian, H. R. (2011). Microeconomía intermedia: Un enfoque actual (8a ed.). Antoni Bosch Editor.

Ciencias Sociales I Antología

PROGRESIÓN 7

Bibliografía complementaria: Básica Anderson, B. (2019). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. — (2018). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N. (2014). El contrato social. Fondo de Cultura Económica. Castells, M. (2017). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Alianza Editorial. Cullen, C. (2018). El contrato social de Hobbes: una introducción. Siglo XXI Editores. Díaz, E. (2018). Constitución y democracia: el papel de los congresos constituyentes en la construcción de la democracia. Universidad de Valencia. Esping-Andersen, G. (2016). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Alianza Editorial Giddens, A. (2015). Política, sociología y teoría social: enfoques críticos. Alianza Editorial. Locke, J. (2016). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Alianza Editorial. Macpherson, C. B. (2013). La teoría política del individualismo posesivo: de Hobbes a Locke. Fondo de Cultura Económica. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. Rousseau, J. J. (2016). El contrato social o principios de derecho político. Editorial Tecnos. Sartori, G. (2016). ¿Qué es la democracia? Taurus. Skinner, Q. (2015). Los fundamentos del pensamiento político moderno. Fondo de Cultura Económica. — (2016). Hobbes y la teoría clásica del estado. Fondo de Cultura Económica. Taylor, C. (2013). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Fondo de Cultura Económica.

165

166

Ciencias Sociales I Antología Touraine, A. (2018). ¿Qué es la democracia? Paidós. Tully, J. (2015). Una aproximación a la teoría de la ciudadanía de John Locke. Siglo XXI Editores. Waldron, J. (2014). El derecho y el estado en John Locke. Fondo de Cultura Económica. Wallerstein, I. (2015). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI.

PROGRESIÓN 8

Bibliografía complementaria: Básica Arroyo, J. A. (2016). El municipio como unidad básica de organización territorial. Tirant lo Blanch. Bobbio, N. (2015). Estado, gobierno, sociedad: por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica. Esping-Andersen, G. (2016). Los tres mundos del Estado de bienestar. Alianza Editorial. Gaviria, A. (2017). El Estado benefactor: de la cuestión social a la cuestión fiscal. Fondo de Cultura Económica. González, J. A. (2015). El municipio y su organización administrativa. Editorial Tecnos. Lijphart, A. (2017). Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en 36 países. Ariel. Linz, J. J., & Valenzuela, A. (2015). Las crisis del presidencialismo: 19732005. Fondo de Cultura Económica. Linz, J. y Stepan, A. (2016). Problemas de democracia: una teoría pluralista. Tecnos. Mainwaring, S., & Scully, T. R. (2017). Construyendo instituciones democráticas: el diseño institucional en contextos de incertidumbre. Fondo de Cultura Económica. Montesquieu, C. (2015). El espíritu de las leyes. Alianza Editorial. Márquez, G. (2016). Políticas públicas para el bienestar social. Pearson. Navarro, A., & Márquez, G. (2016). Políticas públicas para el desarrollo local. Pearson.

Ciencias Sociales I Antología Offe, C. (2017). Contradicciones del Estado de bienestar. Alianza Editorial. Polanyi, K. (2015). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. Rosanvallon, P. (2018). El buen gobierno. Seix Barral.

PROGRESIÓN 9

Bibliografía complementaria: Básica Bauman, Z. (2017). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica. Cortina, A. (2017). La ética de la sociedad civil. Editorial Tecnos. Durkheim, E. (2015). Las reglas del método sociológico. Alianza Editorial. Huntington, S. P. (2018). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Editorial Paidós. Nussbaum, M. C. (2016). La fragilidad del bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Editorial Paidós. Parsons, T. (2016). La estructura de la acción social. Editorial Paidós. Pérez, E. (2019). Normas sociales y convivencia: una revisión crítica. Universidad de Valencia. Sánchez, J. A. (2016). Normas de convivencia en la sociedad actual. Editorial Dykinson. Wallerstein, I. (2016). Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. Editorial Siglo XXI.

167

168

Ciencias Sociales I Antología

PROGRESIÓN 10

Bibliografía complementaria: Básica García, J. (2020). El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Fiscalidad y Tributación, 27(2), 45-62. García, M. (2020). Programas sociales: una revisión de su impacto en la reducción de la pobreza. Política Social, 12(2), 45-62. González, L. (2020). El salario mínimo y su impacto en la economía. Economía y Trabajo, 8(2), 45-62. González, L. (2020). Políticas de subsidios y precios en la economía argentina. Economía y Política, 10(2), 45-62. Gómez, J. (2021). Inversiones públicas y desarrollo económico. Economía y Desarrollo, 25(1), 45-62. Gómez, J. (2021). La canasta básica y su impacto en la pobreza. Economía y Desarrollo, 25(1), 45-62. Martínez, S. (2021). Los impuestos redistributivos. Economía y Política, 15(2), 45-62.

PROGRESIÓN 11

Bibliografía complementaria: Básica García, J. (2017). Economía mixta en la Unión Europea. Siglo XXI. González, J. (2015). Economía centralizada y planificada en la Unión Soviética. Historia y Sociedad, 25(2), 67-82. Pérez, C. (2019). Economía mixta en América Latina. Fondo de Cultura Económica. Smith, A. (2018). Economía de mercado y globalización. Fondo de Cultura Económica.

Ciencias Sociales I Antología

PROGRESIÓN 12

Bibliografía complementaria: Básica Castells, M. (2009). El poder en la sociedad red. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 79, 15-23. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta. García, J. (2015). Cultura y sociedad. Ediciones Akal. Hernández, L. (2017). La religión en la sociedad contemporánea. En J. Martínez (Ed.), Estudios sobre religión y sociedad (pp. 45-58). Editorial Trotta. Pérez, M. (2019). La política en la era digital. Revista de Ciencias Políticas, 15(2), 25-36.

PROGRESIÓN 13

Bibliografía complementaria: Básica Díaz, M. (2017). La interrelación entre el bienestar y la satisfacción de las necesidades humanas. Revista de Psicología Social, 32(2), 245258. Esping-Andersen, G. (1999). El significado del bienestar en las sociedades modernas. Revista Internacional de Sociología, 57(1), 9-29. García, M. (2015). Normas sociales y jurídicas y su impacto en el bienestar de las personas. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 8(2), 45-60. Giddens, A. (1985). El papel de las relaciones de poder en la sociedad. Revista Internacional de Sociología, 43(2), 157-168. Gómez, J. (2018). Estado, relaciones de poder y bienestar: una perspectiva crítica. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 67-82. Navarro, V. (2010). La organización de la sociedad y el bienestar de las personas. Revista Internacional de Sociología, 68(1), 9-24.

169

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF