59. ROMÁNICO
Short Description
Download 59. ROMÁNICO...
Description
TEMA 59: EL ARTE ROMÁNICO 1. INTRODUCCIÓN. Lo románico. Su palabra y alcance. Término que aparece en 1820 (arqueólogo G. Delville), creación de la postura romántico pintoresca, por oposición al gótico. “Románico” > aproximación a las formas y modos de la antigua Roma > redescubrimiento de unas formas hasta ese momento despreciadas (demoliciones y recubrimientos). Fuentes: El componente romano es menor de lo que se penso en un primer momento. Había ingredientes en su formación provenientes del mundo bizantino, incluso islámico, así como propuestas de los pueblos del norte y tradiciones autóctonas. Casi todos los elementos habían aparecido con anterioridad se plantean todos a la vez inmersos en nuevo espíritu: -Base romana -Aportación oriental: procedente de Bizancio y regiones de Georgia y Armenia. Elementos decorativos y sistema de planta y abovedado. Influencia a través de Rávena (Italia) y de los cruzados. -Aport -Aportac ació iónn de la arqui arquite tect ctura ura bárba bárbara ra.. De Dell No Nort rtee de Europ Europaa no roman romaniz izado ado:: los los normandos. Arquitectura lignaria. -Cristianismo como elemento unificador. Carácter de estilo internacional. La unificación de las diferentes tendencias de lo que fue el antiguo Imperio Romano de Occidente Occidente da lugar a lo que conocemos conocemos como "estilo románico". románico". El Imperio espiritual espiritual románico románico abarcaba varios estados unidos por: -El papel unificador de la reformada Orden de los Benedictinos (en sus dos reforma de Cluny y Cister), partiendo del monasterio de Cluny, se extenderá a lo largo de occidente. El románico es el primer estilo internacional de la Edad Media sometido a diversas variantes nacionales derivadas de caracteres locales como el clima, tradiciones arquitectónicas, etc ... Frente a la homogeneidad de la arquitectura gótica, la románica tiene variantes no sólo entre distintos países sino también entre vecinas regiones. Coinciden en la persecución de la solidez y la monumentalidad, a la vez que la funcionalidad. La bóveda de piedra es la preocupación fundamental y está presente en todas las iglesias consideradas monumentales como exvoto a Dios (con excepción de las zonas de fuerte tradición carolingia –zonas de Alemania- o clásica –centro de Italia). En las artes figurativas a partir del año 1000 se encuentran rasgos perfectamente delimitados. Estilo esquemático, expresivo con fuerte poder dramático por la abstracción.
Extensión geográfico, cronología. Idea de la formación y consolidación de Europa 799 > Alianza de León III y Carlomagno frente a las revueltas locales y Bizancio. Imperio que abarcaba la Europa Occidental a excepción de Grecia y España a partir del Ebro. Esta alianza se mantuvo a pesar de los repartos y divisiones que se hicieron en el territorio a la muerte del Emperador, y tan sólo se tambaleó con el conflicto de las investiduras en la segunda mitad del s. XI pero para entonces Europa ya estaba consolidada y en fase de expansión. 1
Localización geográfica: Francia (Actual), Imperio Germánico (hasta Roma), Este (Yugoslavia, Hungría y Polonia), Norte (sur de la península escandinava), España en lo que queda al norte del Ebro y en el cuadrante noroccidental, Inglaterra, normanda desde 1066. Así como otros puntos románicos por incidencia de esta sociedad medieval > Sur de Italia y Sicilia (normandos) o Chipre (punto estratégico de expansión hacia los Santos Lugares. Límites temporales: Inicio: primeros años del siglo XX. En torno a 1000 > en arquitectura no madura plenamente hasta rematar el primer tercio del siglo. Fin: Si bien en torno a 1200 encontramos las construcciones más plenamente románicas, también a mediados del siglo XII se construye la cabecera de la iglesia de Sant Denis donde se aprecian rasgos góticos. Fases: Primer románico: finales s. X. - Tres primeros cuartos del s. XI. > 1088 > tercera abadía de Cluny Románico Pleno: hasta mediados del s. XII Variantes nacionales: normando en Inglaterra; sículo-normando en Sicilia o sálico o estáufico en la Alemania Imperial de los siglos XI y XII. Tardo Románico: hasta el primer cuarto del siglo XIII.
Lugar de origen: Lombardia, Provenza, Rosellón, Cataluña. 2.CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS. Focillon > “Románico = primera definición de Occidente” 1.Recuperación de Europa durante los SS. XI y XII. Previo: disolución del Imperio carolingio > creación del Imperio Otomano 843 > División de las tierras del Imperio carolingio > beneficiosa Se delimitaron las fronteras de Francia Se privó al Imperio de un centro neurálgico que pudiera ser atacado. Provocó también durante 2ª mitad del s. IX y la primera mitad del s. XX los ataques de escandinavos y daneses, el recrudecimiento de las posturas fanático-religiosas de los moros (reconquista de España), ataques por el Este del Imperio (húngaros afines a Bizancio) El antiguo Imperio, sin centro vital, resiste hasta que la dinastía de los Otones, lo restaura, con menos dominio geográfico, pero base más sólida > Otón I en la segunda mitad del siglo X. Se produce una estabilización geográfica en torno al año 1000> los territorios al Este con la evangelización de los pueblos eslavos, asentados en tierras periféricas; con la muerte de Almanzor (que había llegado a las puertas de Compostela) declina el temor a las razias destructivas. En 1000 > Europa rodeada de vecinos civilizados y sólo queda el gran rival, Bizancio que entra ahora en conflicto con los turcos. Consecuencias: Expansión general. Crecimiento demográfico (durante la 2ª mitas del s. XI y el s. XII el Occidente cristiano no conoce ninguna epidemia de peste). Las Cruzadas (expediciones para conquistar y defender los Santos Lugares que habían caído en poder de los turcos en 1075). Consolidación del Cristianismo en la zona escandinava. Crecimiento demográfico (cese de las invasiones normandas, eslavas y musulmanas) 2
2. El terror al año mil. Las continuas invasiones (normandas, eslavas, musulmanas) y la superstición milenarista provoca que el fin de siglo se viva con la angustia del cumplimiento de las profecías del Apocalipsis. La constatación de que el fin del mundo se posponía (tanto en el 1000 como en el 1033) dio lugar a sentimiento pietista de acción de gracia que multiplicó las manifestaciones colectivas de fe. Como acción de gracia o refugio de temores la piedad se expresa en una intensa renovación del arte religioso y una fiebre constructora. La iconografía románica, plagada de alusiones apocalípticas y con una permanente presencia del juicio final en los pórticos de las iglesias responde a este contexto. 3. El feudalismo. El románico debe considerarse no sólo como un arte monástico sino aristocrático, expresión de las dos clases dominantes de la pirámide social. El poder terrateniente como mecenas de los artistas hasta el s. XII. El renacimiento de la vida urbana y la catedral como símbolo de la ciudad. El castillo y el monasterio como centro de la vida de los campesinos están unidos por el mismo espíritu: "castillo de Dios". El arte como expresión y ostentación de poder. 4. La reforma unificadora del Papado. El poder del Papado se asienta en Roma frente a Bizancio. Gregorio VI refuerza la universalidad de la Iglesia con el desarrollo por ejemplo del derecho canónigo. Unificación de los ritos. Papel importante la abadía de Cluny, primera reforma de la orden de los benedictinos: crea modelos fijos del románicos para sus abadías. Sin embargo también existieron conflictos entre el poder eclesiástico y el poder político de reyes y señores feudales como el conflicto de las investiduras entre Enrique IV El Grande (Alemania) y Gregorio VII Elección de obispos y abades por parte del poder terrenal Antipapa Clemente III >Coronación de Enrique IV en Roma en 1084 Fin del conflicto > concordato de Worns > 1112 5. Las peregrinaciones. Importancia de los monasterios en el s. XI como centros de afluencia de peregrinos. Reliquias y ventajas económicas. Las peregrinaciones a Jerusalén, Roma y sobre todo Santiago de Compostela dan lugar a vías de comunicación que constituyen vehículo de difusión de los planes arquitectónicos de las órdenes reformadas por medio de las "cuadrillas volantes" de canteros de Lombardia. De ahí la construcción de una serie de edificios para el culto vinculados por rasgos comunes ("arte de los peregrinos"), dotados de una coherencia de norma constructiva y estéticas. Debe relacionarse con el nacimiento de los burgos debido a las actividades industriosas que se generaban en torno a los peregrinos. Deben encuadrarse en el deseo de movilidad que las cruzadas suscitan y en la intensificación del comercio en el s. XI.
3
3. LA SOCIEDAD EN EL ROMÁNICO. Inmovilidad de las clases sociales en la Europa medieval> estamentos. La cabeza espiritual era el papa y la temporal, el rey. Bajo ellas, la nobleza propietaria. Después los pobres, campesinos. Con la implantación del feudalismo se perfila otro estamento > los caballeros. Profesionales de la lucha que así ganan la libertad, iletrados. Depencencia de los señores Carlomagno y Rolland La obediencia se hace postulado fundamental en tiempos del Románico. En la decoración de utiliza hasta la saciedad el tema del sacrificio de Isaac, sustituto del sacrificio de Xto. Este esquema a veces se cuestiona por parte de los que se encuentran en la cúspide de la pirámide del poder > rey frente a papa o señores frente a rey. Este sentimiento permite en parte, la realización de las grandes construcciones religiosas románicas y góticas. También es necesario mover grandes cantidades de dinero para pagar canteros y escultores. Los patronos suelen ser reyes y señores. Reliquias y milagros para fomentar la construcción. Monasterios > auge que provenía del mundo carolingio. Seminarios de cultura y polos de difusión de la riqueza. En el s. XI y XII se fundan nuevos patrocinados por adineradas secciones feudales > ganar indulgencias, refugio, roturar tierras improductivas, núcleo de formación y evangelización del campesinado Destaca el monasterio de Cluny de la orden de San Benito. Fundado en 910 por Guillermo de Aquitania. Después de dos ampliaciones, sufre la tercera en 1088 > símbolo contra el poder imperial. Desde Cluny se impulsan las peregrinaciones > Roma y Santiago. Reliquias como reclamo. 4. LA SOCIEDAD ANTE EL ARTE Y EL ARTISTA Arte esencialmente cristiano, promovido por la Iglesia y esencialmente religioso. Se ensalzan los valores trascendentes de toda obra y no se consideran los estéticos. La obra sólo puede ser considerada como una alegoría o símbolo de la vida ultraterrena. Ilustración, para iletrados, de verdades de fe o vidas ejemplares. Iglesia > cuerpo espiritual de Cristo Monasterio > microcosmos > anticipo de la Jerusalén celestial. Las artes figurativas se ven influenciadas por el hecho de que los principios del Cristianismo se considerar peligroso que la belleza aparente de la representación pudiera ocultar o desviar al espectador de la auténtica belleza espiritual de lo representado. Las luchas iconoclastas son superadas en el renacimiento carolingio (Alcuino de York) señalando el valor de las artes figurativas para transmitir contenidos simbólicos a los fieles iletrados. Se empieza a entrever que los iniciados en el espíritu podrán disfrutar de lo hermoso con menos peligro que los incultos. Existen en las iglesias pinturas profanas (San Baudelio de Berlanga). El artista en la mayoría de las veces era considerado como un artesano más. Tenía un carácter errantes y no tenías mecenas fijos. El hecho de que algunas obras aparezcan firmadas denota un reconocimiento de su importancia. También la donación de propiedades por parte de obispos (Pamplona al Maestro Esteban) o reyes (Fernando II a Maestro Mateo, de Santiago) 4
5. ARQUITECTURA ROMÁNICA. Casi todos pueden encontrarse en estilos precedentes, unidos ahora con un espíritu nuevo. La construcción se somete a una métrica precisa que todo al edificio de una impresión de organismo. Métrica espacial (relaciones proporcionase entre ancho, largo, naves laterales ...)
Tipos de edificios: 1)Civiles. Castillos, amurallamientos y palacios dentro del recinto urbano. 2)Religiosos. Monasterio como unidad de organización de la vida monacal. S. XI y XII: Periodo de gran esplendor: orden de Cluny. Adquieren un carácter monumental. Complejidad de los edificios preparados para una vida autosuficiente. Organización alrededor de un claustro rodeado de galerías abiertas mediante arquerías historiadas en los capiteles. TEMPLO. A principios del s. XI cada abadía y cada población quiere renovar su iglesia para hacerla mejor que la anterior > principios de monumentalidad, solidez y duración. Monumentalidad que podía encontrarse en las grandes basílicas paleocristiana > Bizantinas (Santa Sofía) > Grandes construcciones de las abadías carolingias o en los templos otonianos Se tenía constancia del peligro de las enormes techumbres de madera con que se cubría la nave central, a imitación de los artesonados romanos. Lo deseable era levantar iglesias todas de piedra incluido sus cierres superiores > dominar la bóveda de piedra > solidez y perpetuidad >simbolismo universal en su forma cóncava Las bóvedas de piedra era aún visibles en edificios civiles del mundo romano y en los religiosos en Bizancio bajo la forma de cúpulas. Pero en Occidente se habían reservado para cubrir espacios pequeños, por la tradición bajorromana y por la incapacidad técnica. Planta. Se trataba de unir grandes dimensiones con bóvedas para lo que tenían que cambiar por completo materiales y sistemas constructivos. La planta elegida es la de mayor tradición en todos los reinos de Europa > la basílica (longitudinal). Con 1, 3 ó 5 naves (> 3). Con el crucero no sobresaliendo en planta. A partir de mediados del s. XI > sí sobresale: cruz latina exenta (más característica en el pleno Románico). Con ábside o ábsides en correspondencia, de perfil semicircular y, a veces, con pórtico precediendo a los pies. A partir de mediados del s. XI > importancia de la cabecera (girola o deambulatorio) formada por capillas semicirculares (ábsides) al fondo de la nave > recurso ineludible de las iglesias de peregrinación > Santiago de Compostela. Frente a esquema general se dan variante que proviene de tradiciones anteriores o son productos del desarrollo evolutivo del Románico pleno. Variantes: Iglesias cubiertas con tramos de cúpulas 5
>nave única cubierta de varias cúpulas semiesféricas > planta de cruz griega con cinco cúpulas sobre recios pilares Iglesias de planta central, circular u octogonal Alzados y elementos de soporte. Bóveda de cañón como elemento determinante, construida a partir de arco de medio punto. Sistema de refuerzos: gruesos muros, arcos de refuerzos: fajones en el interior y contrafuertes en el exterior. Muro de sillería (sillares regulares o sillarejos). Pilares (compuesto) y columnas. Arco de medio punto. Predominancia del macizo sobre el vano. Ventanas que parecen saetera. Dificultades de iluminación. Espacios oscuros que destacan por su masa. Materiales Piedra. Sillar o sillarejo. Se suelen realizar dos paramentos de sillar y en el centro colocar el ripio compuesto de piedras y argamasa. La madera queda reducida a las cubiertas exteriores. Cimientos Sólidos cimientos, seguidos de robustos muros y gruesos pilares. Cimientos > Cristo, soporte de la Iglesia Molduras de sección inclinada para que escupieran el agua lo más lejos posible Criptas, frecuentes bajo el ábside, ocupando en ocasiones grandes superficie. Tramos cubiertos por bóvedas de arista y sujetos por gruesas columnas, pilares circulares y cuadrados Soportes Muro de sillar o sallarejo más complejo que el de las basílicas paleocristianas > Pilastras, semicolumnas, molduras verticales y horizontales que reticulan, remarcan, refuerzan o adelgazan los muros en función de su mayor utilidad o hermosura. Al menos una pilastra que ascienda desde el pilar hasta la imposta horizontal que separa la bóveda del muro a fin de poder recoger el arco fajón que refuerza la bóveda. El arco de medio punto, progresivamente descubre la posibilidad de equilibrar las líneas de empuje y contrarresto. > La tribuna sobre las naves laterales tiene una doble función tanto de acogida de fieles, como de elemento constructivo de apoyo y refuerzo del alto muro de la nave central en su zona intermedia. La cubierta traspasa parte del empuje al muro exterior por medio de contrafuertes coincidentes con los arcos fajones de esa tribuna y, a su vez, de la nave central. Las ventanas son escasas sobre el muro y pequeñas. Si existen en la tribuna proporcionan mayor luz. A patir de 1030 aparecen contrafuertes en el exterior con el propósito de equilibrar las masas y crear ritmo en las superficies. En el Norte de Italia se crea un motivo característico > arquillos y bandas lombardas, arquillos ciegos de medio punto que, bajo las cornisas, van rehundiendo el muro, y que cada dos, tres o más se prolongan en una banda que desciende hasta el piso inferior o hasta el suelo. Empiezan a utilizarse en los ábsides y torres para pasar a utilizarse en toda la iglesia. Difundidos por los canteros lombardos. Se desarrolla hasta provocar resultados hiperdecorativistas y que provocan la profusa articulación de los muros características del románico tardío. Soportes exentos: aparición del típico pilar románico consistente en un núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se asocian pilastras o semicolumnas destinadas a recoger los arcos, formeros y fajones que van componiendo la arcada de separación de naves y 6
reforzando las bóvedas de las naves lateral y central. Otras soluciones pilar y columna; sólo pilar en cuya base superior descansan todos los arcos de los elementos volados. Pilar de sección crucifome que puede enriquecerse en las esquinas con cuartos de columna. Cubiertas Techo de madera o bóveda de piedra Techo de madera > basílica paleocritianas > Carolingios y otones > Normadía e Inglaterra. La bóveda se va a utilizar en el resto del territorio románico y va a ser elemento característico. La bóveda de cañón había aparecido con anterioridad en pequeños espacios en la arquitectura visigótica. Principios del s. XI > bóveda de cañón seguido o con arcos fajones. Hacia 1030 todo el edificio estará en función de este tipo de cubierta. Salvo casos excepcionales se escogerá bóveda de cañón reforzada por arcos fajones > facilitan la construcción y distribuyen el peso por el muro hacia el grueso pilar y contrafuerte exterior. Teniendo a veces la tribuna (en ocasiones triforio) como elemento intermedio oblicuo. 1120 > bóveda de cañón apuntado > primeras ojivas góticas (San Lázaro de Autun) > Orden del Císter. Abovedamiento con hileras de cúpulas o cúpulas sobre el centro y brazos de una cruz griega. Escasos y tardíos ejemplos en Francia. Torres Colocadas en las partes laterales de la fachada, sobre el centro del crucero, en los extremos de éste o en su unión con la nave central, flanqueando incluso el ábside mayor. Inseparables de la iglesia románica. Torres cuadradas (Alemania > Normandía > Inglaterra), octogonales (Borgoña), circulares, a veces exentas como en Italia (Pisa). Cluny III > diez torres entre fachada y crucero > proliferan > símbolo de unión entre los hombres y Dios > Santiago. Decoración Importancia y variedad: geométrico, vegetal, animal e historiado. Capiteles, cornisas, portadas, aleros. Organización del templo. Un cuerpo de naves (3 ó 5). Central cubierta por bóveda de canon con arcos fajones (función arquitectónica y espacial). Naves laterales con bóveda de arista sobre las que se sitúa la tribuna (con función social y de arbotante) y sobre ella el triforio. El crucero (intersección de la nave central y transepto) suele cubrirse con cúpula y linterna. Ábside (cripta). En las iglesias de peregrinación ábside con deambulatorio o girola para permitir el transito de los peregrinos tras el altar mayor donde se sitúan las reliquias. A ese pasillo se abren pequeñas capillas o absidiolos. Multiplicación de altares: tipología cluniacense. Pórtico. Fachada principal franqueada por torres de campanas (1 ó 2). También torres en los brazos del crucero. Importancia en Alemania: Castillo de Dios. Concepto espacial y simbolismo del templo: 1) Predominio del muro sobre el vano: cuestión técnica y atmósfera de misterio. 2) Horizontalidad: tensión hacia la cabecera (altar, reliquia) espacio-camino. 3) Volúmenes recortados y articulados en el exterior. Castillo de Dio (Alemania) 4) Simbolismo de la iglesia. Reflejo del orden universal que emana de lo divino. Planta = cruz. Abside = santuario de Dios reúne todas las líneas de fuerzas de las iglesias. ESPACIO-CAMINO: Tres ámbitos: -Terrenal: naves 7
-Transición: crucero. -Divino: ábside Del cuadrado al círculo (bóveda del crucero=unión) Etapas Primer románico: -Pilares compuestos alternos con columnas exentas -El muro se articula con elementos decorativos sin función sustentante (bandas lombardas) -Sólo se abovedan las cabeceras. Resto: adintelado madera -Edificios bajos con un solo piso Románico pleno: -Pilares -Los anteriores elementos + gruesos contrafuertes -Todo abovedado -Se añade altura con un cuerpo de tribuna con triforio y a veces un cuarto cuerpo de ventanas.
Ejemplos y escuelas. Románico en España. Problemas de las escuelas. Diferencias regionales (Normandía, Italia) > elementos comunes Francia: Destacar la gran abadía de Cluny en su tercera reforma > centro de difusión del románico. Características: cinco naves + nártex de tres, dos cruceros en planta con torres en el centro y en los extremos y una girola con cinco capillas radiales. Boveda de cañón con arcos fajones o tramos de arista. Románico español: importado de influencia francesa. Penetración Este Oeste Camino de Santiago. Cataluña: Monasterio de Ripoll. San Clemente de Taüll (1123) Navarra: San Martín de Frómista (1075) Aragón: Catedral de Jaca (1080). León y Castilla: San Isidoro de León. Santiago de Compostela esquema de las iglesias de peregrinación. > 1075 > Compendio de pre y románico. Innovaciones: proporciones y relaciones de medida entre sus partes (notable peralte de los arcos). Iluminación debido al triforio. MONASTERIO De las muchas dependencias destaca el claustro, como elemento que vincula el templo y el monasterio. Cuatro lados > tendencia a que la planta sea un cuadrado perfecto. Pórticos abiertos de arquerías sujetas por columnas sencillas. Silos > decoración en relieves y capiteles. ARQUITECTURA CIVIL Ha sustituido poco > arquitectura lignaria en el norte, de adobe en el sur. Torres de piedra rodeadas de cercas y fosos que no perviven En España, territorio fronterizo, cabe pensar que los castillos góticos tienen núcleos más antiguos de la 2ª mitad del XII > Muralla de Ävila.
8
5. ESCULTURA Y PINTURA: LA PLÁSTICA ROMÁNICA. Programa iconográfico y estilo común escultura y pintura. ESCULTURA Servidumbre a la arquitectura. Una y otra interactúan. La escultura se talla en la misma piedra del edificio: capiteles, columnas, tímpanos de las puertas. Cuando las figuras aparecen adosadas (Pórtico Real de Chartes) estaremos a las puertas del cambio de estilo > gótico. Hasta mediados del XI no aparece escultura en los capiteles y a finales en el tímpano. Zonas de aparición, desarrollo y difusión > norte de Italia, este y sur de Francia y norte de España. Cuando se extiende a otras zonas (p.e. Chartes) se alcanza el límite del nuevo estilo. Adaptación al marco y horror vacui. Se deja la menor superficie vacía posible o, por el contrario, la figura adopta las proporciones del elemento arquitectónico (capitel, dintel, jamba Función didáctica: evangelios de piedra. Características formales: Tosquedad en la labra. Relieve plano y modelado tosco, rigidez, hieratismo y frontalidad. Fuentes: Antinaturalismo, herencia del arte bizantino. Expresividad > elemento propiamente occidental. Geometrización y esquematización tendentes la simbolización de las figuras frente al ideal de belleza clásico. Tradición nórdica > elementos geométricos. Mundo mozárabe > Beato de Liébana > iconografía expresiva. Iconografía apocalíptica (Año 1000). Características: -Esquematismo -Antinaturalismo Terror al poder de seducción engañosa de la naturaleza. Tendencia a captar la idea inmanente en las cosas -Simbolismo Mundo intelectual que se mueve por conceptos no por particulares > por símbolos No cabe la representación del volumen real de los cuerpos ni su existencia material en el espacio. Todo responde a un código simbólico (iconografía cristiana, incluye el color) Ubicación de las escultura -Deformación intencional y expresiva Errores conscientes: deformación para expresar espiritualidad. Abstracción de la realidad y expresividad influencia en la vanguardia. Distribución en el edificio Escultura policroma (pintada) Programa escultórico > debate. Sí en determinadas partes (portada) en otras > libertad creadora Importancia de las portadas Tímpano > sobre la puerta (puerta = Cristo) 9
>Representación de Cristo- Dios en todas su majestad, aparición apocalíptica, Cristo como Juez, "varón de dolores", Pantócrator (mandorla).+ Tetramorfos (Iglesia de Sant Trophime, 1150) + 24 ancianos (arquivolta interior o dintel) > Ascensión, Cristo presidiendo el Juicio Final, El Cordeor apocalíptico > Elementos narrativos (p.e. vida de Cristo) Arquivoltas de la portada Ancianos del Apocalipsis, luchas de animales y seres humanos escenas del Antiguo o Nuevo Testamento, escenas del infierno o decoración vegetal o abstracta. Capiteles de la portada Escenas narrativas de las escrituras p del santo consagrado, temas de lucha, monstruos o animales y suplicios del infierno. Resto capiteles, canecillos y metopas > toda moldura esculpida Escenas cotidianas, seres monstruosos (pecados), luchas terribles de hombres y monstruos -Ejemplo: Portada de Platerías de la Catedral de Santiago. -Columna-esculturas y adaptación progresiva a la ley del marco > Progresión hacia el bulto redondo, el resalte de volúmenes, la relación entre figura gótico (Portada de la catedral de Chartres)
PINTURA Las consideraciones hechas sobre la escultura son aplicables a la pintura salvando su condición bidimensional Arte monumental. Aparece en el interior de las iglesias de una manera más temprana que la escultura. Influencias del mundo carolingio (miniaturas) y Bizancio (mosaicos > convertidos en pintura en el románico por ahorro de tiempo y dinero) Se extiende por todas las regiones. Técnicas Salvo en Italia dónde sigue pintándose al fresco, se utiliza la técnica de la greca o a la griega (varias capas de cal > última > tono homogéneo: azul oscuro + componente graso > permite pintar conservando humedad y brillo durante tiempo) y el temple (pintura con cola que actúa de aglutinante > resultado superpuesto a la cal del muro que en general conserva un fondo blanco). > Teófilo s XII Tratados de las diversas artes. Soportes -Pintura mural -Miniaturas Carácter religioso y profano (político > Testamentos de la Catedral de Oviedo) -Pintura sobre tabla > Ornamentación de frontales de altar > precedentes de retablos góticos Distribución en el templo Por todo el templo ilustrando los dogmas de la religión o la vida de personajes sagrados. -Ábside como generador de la dinámica pictórica. Cristo Pantocrator en la mandorla, sentado sobre el arco iris, con su corte celestial. A veces aparece la virgen como Kiriotisa En el s. XII algún santo entronizado Visiones apocalípticas. También se decoran muros laterales tanto del ábside como del templo en general. 10
Sucesión de hechos que se leen de izquierda de derecha y de abajo a arriba Fuentes Estilo síntesis: carolingio, bizantino. Antinaturalismo de origen bizantino. Características formales: Geometrización, desproporción, hieratismo. Esquematismo geometrizante. -Dibujo grueso que contornea la silueta y separa cada superficie cromático. -Color puro y plano. Carácter simbólico. Antinaturalismo en el color. Efecto de modelado por franjas paralelas de tonos claros y oscuros. -Carencia de profundidad y luz. No hay perspectiva ni escenario. Fondo-figura > Geometría de las formas. -Composición yuxtapuesta: figuras frontales sin relación. > Microcomos según relaciones plásticas que aúnan lo divino y lo humano
-Dos tendencias pictóricas: -Italo-bizantina > Cataluña (San Clemente de Tahull) -Franco-Bizantina > Castilla-León (Pateón de San Isidoro de León)
11
View more...
Comments