5-Guiomar Elena Ciapuscio-Textos especializados y terminología-20 cop A4-20 cop A4

Share Embed Donate


Short Description

Download 5-Guiomar Elena Ciapuscio-Textos especializados y terminología-20 cop A4-20 cop A4...

Description

C -‘4_____ ,1 01_=o 01=____ Z -‘

-u -

0 0101

Guiomar E. CIAPUSCIO /

BI8LJOTECADE CATPLUNYA. DADES CP /

I

Ciapuscio, Guiomar E.

-

Textos especializados y terminologia. - SØrie monografies ; 6 Bibliografia ISBN 84-477-0855-1 I. Universitat Pompeu Fabra. Institut Universitari de LinguisticaAplicada II. Titol IU. CoHecciO: SØrie monografles Universitat Pompeu Fabra. Institut Universithrj de LingUistica Aplicada 6 1. AnÆiisi del discurs 2. Llengua despecialitat 3. CiØncia - Terminologia

Iridice Presentacin

11

Introduccin

15

CapItulo 1. Fundamentos tericos

19

1.1. La linguisdca del texto

20

1.1.2. Los textos de espealidad

24

1.1.3. Las dpologias de textos y Ia nocin de clase textual 1.2. Ellexico DirecciÆn de las publicaciones del ULA: M. Teresa CabrØ CoordinaclOn de las publicaciones del IULA: Elisabet Sole, Gemma Martinez RevisiÆ de los textos: Elisabet Sole Maquetacion: RaOI Araya, Ileana Fuentes

1.2.1.

La terminologla

1.2.2. La lexicologla de la vercalidad 1.3. Recapirulacin CapItulo 2. La variacin conceptual 2.1.

El aporte del texto para La descripcin y explicacin de Ia variacin conceptual

2.1.1. Bases tericas, corpus y mŁtodologia 2.1.2. AnÆlisis 2.1.2.1. Instancias de esuemas de contenido 2.1.2.2. 2.1.2.3.

ComparaciÆn y explicacin de las ins tancias de esquema El nivel formal de los textos

2.1.3. Conclusiones 2.2. Fnrnera ediciÆn: jun10 de 2003 ' a autora ' Institut Urilversitari de LinguIstica Aplicada La Rambla, 30-32 08002 Barcelona Diseflo de a cubierta: Cass Impresin PPU DepOsito legal: B-26326-2003 ISBN: 84-477-0855-1

19

1.1.1. Eltexto

Variacin conceptual, densidad y grado de especialidad de los textos Bases tericas, metodologia y corpus

31 33 33 36 42 45 45 45 48 48 50 52 54 55

2.2.1.

55

2.2.2. AnÆlisis

59

2.2.2.1. La categoria athbutos en las disntas clases cextuales

59

2.2.2.2. Discusin

61

2.2.2.3. Recapitulacin

64

2.2.3. Conclusiones

68

CapItulo 3. El aporte de Ia terminologla a! conocimiento del texto

3.3.

73

Un tnodeio cognitivo-procedural pam representar ci contemdo conceptual

3.4. AnÆlisis

3.4.1. Los nodos conceptuales del suceso dentifico

ApØndice 4. Realizacin lingiiIstica y vInculos de las subcategorias

133

75

ApØndice 5. Corpus de los capitulos 3 y 4

139

3.4.1.3. Nodo 2: ’

82

3.4.1.4. Nodo : . Los Lraba;os presentados en los capImlos anteriores comparten el objedvo de escablecer y grados de especalidad con fundamento lingiiIstico. Muy importante en esta propuesta es el convencirpjefl de que los grados de especializacjcin son asequibles no solo sobre Ia base de ctherios contextuales amo USUariOS y sjtuadtin comunicativa_ y temÆocos, sino sue tambiØn pueden explicitasse y justificarse a partir de indicios Ilngulsncos. El sistema de clasificacicin de textos -Ia tipologia-_ deberia proveer un marco tecinco.rnetodologjco confiable pars Is determinacicin fundada de grados de especialidad

En cuanto a las toIooIs textaa/es, en 1.1.3. mbiØn se establecieron algunas precisiones terrninoicigicas en este

campo y se plantearon los principales ejes en Ia discusicin sabre las tipologlas, dentro del marco general de Is lingdIsdca del texto. Empleo el tØrmino

chase .‘extua asoixado conceptuajmente con el de sfnero, para refecirme a las clasiflcacio_ ties de los cexcas que realizan intuitivamente los hablances -sin conocimientos lingIsticos especIficos_, clasificacjones que pueden ordenarse, describirse y sistematizarse con las

96

Capitulo 4. Los tØrminos en & texto: hacia una tipologia de los textos de especialidad

herramientas tecirico-metodolcigicas de la lingtiIstica. La herramienta fundamental es un sistema de ciasiflcacin de textos -una tipologia- coherente con is concepcicin de texto que sostenga el analista. Los intentos de construir dpoiogIas para sistematizar clases textuales han acompaflado el desarrollo tecirico de is lingiiisdca: las distintas concepciones sabre el objeco texto condi cianan las propuestas de dpologIas. AsI, los modelos cransfrÆsticos proponen upologias basadas en rasgos eaclusivamente iingiiisdcos par ejemplo, Harweg 1968; los modelos funcional-comunicadvos propusieron dpologIas basadas en amalgamas de rasgos inter nos y extemos a los textos Sandig 1972 a en una jerarquIa de criterios funcionales, situacionales y estructuraies Brinker 1988; las enfoques interaccionales sostienen lane cesidad de relevar y describir los conocimientos sabre ciases de textos que denen y emplean los hablantes para, solo sobre esa base, comenzar a diseflar dpolog{as empIti camente consistentes Glich 1986; par ciltimo, los modelos cognitivo-procedurales proponen tipologias tie varias dimensiones, en las que se reflejan ides conocicruentos sobre estructuras globales mediante ordenamientos multidimensionales de representa nones proodpicas en distintos nive1es Heinemann yViehweger 1991: 147.

4.2.2.

La tapologIa de muftiniveics

De acuerdo can ix concepcicin de texco ya explicitada, opto por una tipolagia tie im pronta cognitivo-comunicativa que concempla 515 cemas de muiunivei a de varias dimen siones a mcidulos, que represencan los distintos aspectns de los textos, en la linea de lo que se ha liamado tipoio,gciis corirplejas Heinemann y Viehweger 1991; Heinemann 2000, znracthras Giser 1993 o rzodu1ares linse 1993. La tipologla que se propane quiere reflejar el conocirnienco sabre clases textuales de los habiantes, que los habi]ita para producir y comprender cextos. Este conoamienco opolcigico consiste en representacio nes prototIpicas en los distintos niveles o mddulos de los textos. Los textos concretos

sinscancians, es decir, realizan valores de niveles y parimetros.

-

Ala prapuesta tie base de Heinemann yViehweger 1991 y Heinemann 2000, he incorporado resultados y conciusiones de invesdgaciones, que incluyen estudios empirical de carbons tie textos especializados en el campo tie la genØtica molecular y ix ecologla Kuguel 2001; Ciapuscio y Kuguel 2002. Sabre Ia base de Heinemann 2000 distingo los siguientes niveles en los textos: funcional, situacional, de conte nida semfndco y formal-gramacical. Tipologizar un texto --en tanco productoimplica, entonces, realizar un escudio comprehensivo en los diferentes niveles: La integracicin de los rasgos y valores de los disrintos niveles dan. coma resultado ursa

caracterizacin tipolcigica del texto.

-

97

Textos especializados y terminologIa. Guiomar Ciapuscio

Capitulo 4.Los tØrminos en el texto: hacia una tipologia de os textos de especialidad

-7

a Nivel funcional

=

un i58 que se activa para Ia soluciOn de tareas comunicativas especificas. A lo largo del proceso de socializaciOn, los individuos vamos adquiriendo conociimentos respecto de distintas situaciones y acontecimientos regulates asociados a ellas, de manera que sabre la base de esas experiencias acumulamos un saber que nos onienta en nuestros intercambios comunicadvos. Par lo tasito, ci concepto de sltuacin incluye no solo factores ambientales directos dempo, lugar, Ia modalidad de la comunicaciOn, etc., sino tambiØn los conocimientos sobre esferas comunicativas, ins dtuciones y formaciones sociales. Algunos parimetros situacionales son: los tipos de marcos interaccionales, ci contexto social de las actividades cornunicativas ciencia, co mercio, salud, cultura, igiesia, relaciones internacianales, etc., factores de lugar y tiempo coincidencia temporal/espacial o no y el ni’imero y el papel social de los hablantes.

El punto de partida -el mddulo superior- es el nivel de las fliadones textua/er.55 la Funcin de los textos se concibe como el efecto de los textos en el contexto de Ia lnteraccln social, en su funcionamiento para Ia solucin de tareas individuales o sociales sabre lx base de los tipos de actitudes y constelaciories de objetivos de los involucrados en Ia comunicacin.56 Se postulan cuatro funciones bÆsicas: 1 epresarse liberarse, des cargarse psIquicamente, autopresentarse; 2 contactartomar o mantenerel contacto con el mterlocutor; 3 informar recibir o transmlOr informacin; 4 dirzgir hacer que el inter locutor haga alga o asuma determinada actitud. Lo novedoso en esta propuesta de funciones es que se conciben en una reiacidn de inclusion con zonas de transiciOn y solaparniento: dirigir incluye informar, informar presupone el coatactar, el contactar incluye alguna forma de e4residn. Para ilustrarlo cots un ejemplo senctilo: una publiadad televsiva de un producto x aspirari a ilevar a que el televidente adquiera ese producto esto es, a dinjrsu conducta; para eio deberi brindar unas inforinaciones mInirnas sobre el mis mo injbrmar, atraer y mantener lx atencin del potencial consumidor contactai median te alguna forma de expresiOn expresar. Los textos pueden ser monofuncionales rara vex o plurifuncionales es el caso mis frecuente, pot lo que sen preciso analizar la jerarquizaciOn funcional en el texto funciones dominantes, subsidiarias, etc. y, tambiØn, la secuencializaciOn de las funciones en los textos Brandt y Rosengren 1992. De manera esquernitica, el nivel de las funciones lirigtiIsncas es el siguierite:

En cuanto ai papel social de los interlocutores, distingo tees categonias, defuiidas a partir del grado de coinpetencia sobre deterrninada area del canocimiento: especialista, sernilego y lego. La categoria semiIe,o59 es una categoria compleja, y por rierto difusa, pot lo que habri que avanzar en delimitaciones sucesivas. Provisoriamente designo con ella xl inter locutor que posee ciertos conocimientos sistematixados sabre ci frea especIfica; puede coxnjjrender disthitos perfiles: ei aprendiz de especialista estudiante avanzado, el perio dista cientifico e incluso el especialista de otras areas de conocimiento. Las diferencias de competencia en ei tetna especifico que deterrninan esos papeles condicionan ademis la simetnIa o asimetnia de la relatiOn de los inrerlocutores en ci texto.

Nivel I. Funciories

Esquemiticamente, ei mvel de la situacic5n inciuye los siguierites panirnetros:

-expresar

/

contactar

/

inforinar

/

dirigir

-jerarquIa funcional: estructura ilocutiva

funciones dominantes

Nivel II. Situacin

/

subsidiarias

/ corn

T

plemenrarias

-

omunicaciOn intema

-

/

comunicacido extema a la disciplina o Æmbito especial

-interna tiencias, estado, reli6n, comercio, indusia, educatiOn, etc.

-secuencializacin funcional - -

I’ Nivel situacional El segundo riivel cotrespande a los conocimientos procotipicos reladvos a una clase textual vmculados con la sstaadn: Se parte del supuesto tie que el hablante ha almacenado

-

-extema cornunicatiOn interdisciplinaria entre disciplinas o dmbitos especiaies y mundo pOblico o coddiano -interlocutores: especialista- especialista semilego-sernilego / semilego-lego

/

especialista-semilego

/

especialista-lego

/

/ asimØtrica / diilogo / grupo pequeæo / grupo numeroso

-relaciOn entre lOS interlocutores sirnØtrica Dade los anos 70 exisre consensgØralizado entre los disntos cit diosos en ci encido de que las Eincionalidades textuales consriruycn ci criterio supedor diferenciador de claaes o gØneros de textos; vØase, pot ejemplo, GOlich 1972, Grosse 1976, Brinker 1988. ‘ En este sencido, ci concepto de 8.sncin textual fundado en Ia inreraccin quc proponers Hcsnernann y Viehweger supera concepciones anteriores, centradas exclui[’ixlijelite en Ia pciectiva del hablante pot ejemplo, Brinker 1988. Aspecto en ci que no podremos pro fuodizar aqul pot razoncs de espado; pars una interesanre aplicacin de cia teocia en textos del canpo de is medidna en espaæol, vØsse Gallardo en prensa.

98

-nrnero tie intenlocutores monOloga

-parÆmetros espaao-ternporales comunicaciOn cara a can, grifica. televisiva, virtual, etc.

Cfr. Heinemann y Viehwegcr 1991. La catcgoria de amik,go ci introducida pot Wichter 1994 para designar ad ego ,informado,> en determi nado rnbito.

99

Capitulo 4. Los tØrminos en el texto: hacia una tipologia de los textos de especialidad

Textos especializados y terminologia. Guiomar Capuscio

de7ivadas, segdn ci grado de originalidad de los coritenidos. Las formas textuales prima rias son contribuciones originales uprimeraso a un ires especIfica; las formas textuales derivadas se basan en textos subyacentes y, por lo tanto, tanto su tema como su sistema conceptual y terrninoldgico dependen de los textos
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF