4TO-HISTORIA DEL PERÚ II BIM.pdf

September 12, 2017 | Author: brandotf | Category: Inca Empire, Agriculture, Nobility, People
Share Embed Donate


Short Description

Download 4TO-HISTORIA DEL PERÚ II BIM.pdf...

Description

TEMA N°1: HORIZONTE TARDÍO: EL IMPERIO INCA 1. UBICACIÓN EN EL TIEMPO * Inicio: La historia de los Incas se inició en el periodo Intermedio Tardío a finales del siglo XII. Por entonces era un simple curacazgo. * Apogeo: En el siglo XV, se transforma en el poderoso Imperio del Tahuantinsuyo. * Decadencia: Se inicia con la Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa. Finalmente caerá bajo el poder de los españoles en 1532. 2. EL PROBLEMA DEL ORIGEN Como todas las altas culturas del mundo antiguo, los incas explicaron su origen y el de su cultura de acuerdo a mitos o leyendas, en las que en realidad se confunde con lo misterioso o divino. Por eso es necesario no tomarlas al pie de la letra, sino interpretar su significado para determinar cuánto de verdad tienen. Dos leyendas explican éste origen y son: - La leyenda de los Hermanos Ayar, que considera el origen del imperio en las tierras altas occidentales del valle del Cusco, en la zona de la actual provincia de Paruro. - La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, que vincula dicho origen al Lago Titicaca y posiblemente a la cultura Tiahuanaco. A. LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR (Juan de Betanzos) Es una leyenda, que resume otras más antiguas, conocida más por la élite gobernante incaica, porque justifica su origen y posición social. Explica que en PACARITAMBO o Tamputoco (Paruro) había tres ventanas; de la principal llamada “Cápac Tocco”, salieron los hermanos con sus respectivas esposas: - Ayar Manco Mama Ocllo - Ayar Ucho Mama Cora - Ayar Cachi Mama Guaco - Ayar Auca Mama Ragua

Junto con ellos salieron los “Tampus” de la ventana SUTIC TOCCO y los “Maras” de la ventana MARAS TOCCO; comandados por los Ayar, deciden buscar nuevas tierras, tomando la dirección del valle del Cusco. En el trayecto suceden muchos hechos como la conspiración contra Ayar Cachi, que destacaba por su fuerza sobrenatural, capaz de romper cerros con piedras que tiraba con su honda; con engaños, sus hermanos le hacen regresar a la cueva de origen, donde lo encierran tapando la entrada con una gran roca. Cuando los tres hermanos se acercan al Cusco, Ayar Uchu al tocar una Huaca se convierte en piedra en el cerro Huanacaure; a Ayar Auca le sucede igual en la Pampa del Sol (Inti Cancha), pues ambos habían adquirido poder para volar. Al final solo quedaba Ayar Manco, quien en nombre de Wiracocha y el Sol, fundó la ciudad del Cusco, después de haber sometido a las tribus del valle, Lares, Pocres, Wallas, Sawasiras y Alcawisas. La leyenda no dice nada sobre las esposas de los hermanos desaparecidos. Interpretación: Según el doctor Luis E. Valcárcel, esta leyenda explica la lucha entre las tribus: Mascas, Tampus, Maras y Chisques por la posesión y dominio total del valle del Cusco, quedando triunfante la tribu de los Mascas, cuyo jefe era Manco Cápac. B. LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO (“Comentarios Reales”-Inca Garcilaso de la Vega) Fue difundida por los gobernantes del imperio, con mucha posterioridad a sus inicios (según se dice, en el siglo XV), con la finalidad de mejorar ante el pueblo la imagen política y religiosa de los incas; por eso es más fácil de comprenderla.

Fundada la ciudad del Cusco, la pareja sagrada inicia la civilización de los habitantes del valle; Manco Cápac les enseña técnicas agrarias y artesanales, mientras que Mama Ocllo enseña las labores propias de las mujeres.

Según la leyenda, el dios Sol, compadecido de la miseria y barbarie en que vivían los humanos, envió a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo, para que salieran por las espumas del Lago Titicaca (Pacarina u origen del imperio), con orden de buscar un lugar donde fundar la ciudad capital de un futuro imperio, que sería señalado en el lugar donde se hundiera una varilla de oro que les había entregado. Esta pareja sagrada se dirige hacia el norte del Lago y después de pasar por Pacarectampu, al pie del cerro Huanacaure, cerca del valle del Cusco, se hunde la varilla; convocan pacíficamente a la población, que queda impresionada por sus lujosas vestimentas y conocimientos especiales, aceptando las explicaciones sobre su origen y mandato.

LECTURA COMPLEMENTARIA “Inca Garcilaso de la Vega” La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo la dio a conocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616). Este cronista fue hijo de un capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. Su anciano tío, fue el que más información le proporcionó. Poniendo el relato en boca de su tío, relata Garcilaso esta leyenda. 3. EL TAHUANTINSUYO Antigüedad: Del siglo XII hasta 1532. Capital: El Cusco (el ombligo del mundo) Idioma: Runasimi (Impuesto por Pachacútec) Extensión: Norte : _____________________________ Sur : _____________________________ Este : _____________________________ Oeste : _____________________________

4. ETAPAS O PERIODOS DE LA HISTORIA INCA La historia de los Incas comprende cuatro periodos que son: a) Periodo de los Comienzos o Legendario o de los Curacazgos (2 incas) b) Periodo de la Confederación Cusqueña (6 incas) c) Periodo Imperial o de la Expansión (3 incas) d) Periodo de la Decadencia o de las Guerras Civiles (2 incas) 5. DINASTÍAS GOBERNANTES Se acepta que la “Cápac Cuna” o la relación de incas que gobernaron el imperio inca se divide en dos dinastías, según la zona de la ciudad del Cusco que

habitaron, teniendo en el templo Koricancha su centro o punto de unión. a) Hurin: o de la parte baja, la mano izquierda, lo femenino y los cabellos largos. b) Hanan: o de la parte alta, la mano derecha, lo masculino y la cabeza trasquila. DINASTÍA HURIN CUSCO * MANCO CÁPAC (Jefe Poderoso) -Fundador de los Incas. -Derrotó a los Ayllus Lares, Pocres y Wallas (antiguos pobladores del Cusco) -Construyó el Inticancha (Primer templo del sol) * SINCHI ROCA (Demasiado Poderoso) -Fue el primero en ceñirse la mascaipacha (Según Cabello de Balboa) -Ordenó canalizar el río Huatanay e inició las 2 conquistas alrededor del Cusco en más de 150 km , llegando hasta Andahuaylas por el norte y Vilcanota por el sur. -Instituyó la ceremonia del Huarachico. * LLOQUE YUPANQUI (Zurdo Memorable) -Primer Inca que realizó la conquista fuera del Cusco (Inicia la confederación) * MAYTA CÁPAC (Donde está el Poderoso) -Llamado también “Hércules Andino”. -Su heredero fue su hijo Tareo Huamán, pero problemas políticos propiciaron un golpe de Estado dirigido por su sobrino Cápac Yupanqui, quien quedó como gobernante. * CÁPAC YUPANQUI (Soberano Memorable) -Derrotó a Tocay Cápac, jefe de los Ayamarcas. -Su reinado termina con una sublevación, y muere asesinado por envenenamiento en el templo Coricancha. -Fue el último gobernante de la Dinastía Hurín. DINASTÍA HANAN CUSCO * INCA ROCA (Ser Luminoso) -Fue el primero de los gobernantes que lleva el título de Inca o Rey. -Representa el primer Inca de los Hanan. * YAHUAR HUACA (El que llora sangre) -Su verdadero nombre fue Titu Cusi Huallpa; se le puso el sobrenombre de Yahuar Huaca que significa “Llora Sangre”, porque, según se dice: cuando era

niño, al ser raptado, lloró sangre y sus captores atemorizados lo liberaron. * WIRACOCHA -Su verdadero nombre fue Hatun Topa Inca. Wiracocha significa “Espuma de las aguas”. -Se le cambió de nombre por haber tenido una visión con el dios Wiracocha, pero el verdadero objetivo fue divinizar su título de Inca. -Ya anciano nombra como sucesor a su hijo INCA URCO, el que demostrando cobardía, abandona el Cusco para refugiarse, junto con su padre, en Calca, cuando atacan los Chancas; por esta razón fue reemplazado por su hermano CUSI YUPANQUI, que gobernó con el nombre de Pachacútec. * PACHACÚTEC (Transformador del Mundo) -Dividió las tierras para el Inca, el Sol y el Pueblo. -Amplió como ningún otro Inca los límites del imperio. * TÚPAC INCA YUPANQUI (Resplandor Luminoso) -Es llamado el Inca navegante. * HUAYNA CÁPAC (Joven Poderoso) -Adoptó el nombre de Pastor de los Rebaños del Sol. * HUÁSCAR (Cadena de Oro) -Hizo traer al Cusco la momia de su padre Huayna Cápac. -Suprimió la panaca y el culto a los Incas difuntos. * ATAHUALPA (Guerrero Valiente) -Ordenó la muerte de su hermano en Andamarca para que no negocie con los españoles. -Según del Busto sostiene que Atahualpa llegó a ceñirse la mascaipacha.

EN CASA CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿Qué concepto tienes sobre el Imperio Incaico? 2. ¿A qué se deben los problemas con relación al origen? 3. A tu parecer ¿Cuál sería la leyenda más aceptada sobre el origen de los incas? Y ¿Por qué? 4. ¿Cuál es tu opinión general sobre las leyendas?

TEMA N°2: EL PERIODO IMPERIAL: LA EXPANSIÓN INCA 1. LA EXPANSION INCAICA Corresponde a los reinos de Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, quienes fueron conquistando poco a poco todos los pueblos de entonces y lograr un gran Imperio que llego a tener una extensión de aproximadamente 2’000,000 de Km2. Y concentrando bajo su dominio a parte de Colombia, todo Ecuador, costa y sierra del Perú, toda Bolivia, norte y centro de Chile y el noroeste de Argentina: Norte: Río Ancasmayo, provincia de Pasto (Colombia). Sur: Río Maule (Chile). Sudeste: Provincia de Tucumán (Argentina). Este: Selva amazónica. Oeste: Océano Pacífico. A. PACHACÚTEC (1438-1471) Toma el Poder: Cuando los Chancas, en alianza con los Huancas invaden territorio inca por Andahuaylas; el inca Wiracocha y su heredero Inca Urco, temerosos e incapaces de defender la capital, huyen para refugiarse en las montañas del valle de Urubamba, surge el príncipe CUSI YUPANQUI, el que contando con el apoyo de algunos jefes militares, de grupos collas y con un ejército preparado militar y psicológicamente derrotan a los invasores en la batalla de Karmenca. Al respecto, una leyenda dice que los cusqueños contaron con la ayuda de los “Pururaucas” o piedras que se convirtieron en guerreros ante una orden de Cusi Yupanqui.

Finalmente, en la sangrienta batalla de Yahuar Pampa (Pampa de la Sangre), en el valle de Anta, a 30 km del Cusco, los Chancas son derrotados definitivamente, dando lugar a que termine su amenaza, su territorio sea ocupado y su población quede como tributaria del Cusco. Conquistas Militares:  Conquistó a los Ayamarcas, pueblo vecino al Cusco que había gozado independencia desde la época de Manco Cápac. Terminó de derrotar y conquistar al Reino de los Chancas.  Conquistó por el Sur a los Collas y a los Tiahuanacos de la actual Bolivia y la parte norte de Chile.  Conquistó por el Norte a los Chinchas, Huancas, Cajamarcas y el famoso reino Chimú. Hechos y Obras:  Creó el correinado y los quipucamayoc.  Mejoró la administración y dividió el imperio en 4 suyos, los suyos estuvieron bajo el mando de los Suyuyuc Apu.  Creó a los Chasquis y estableció el servicio militar obligatorio.  Creó el sistema de los mitimaes.  Dispuso que todos los habitantes del Imperio tenían que aprender el Runa Simi y adorar al dios Sol.  Dividió la tierra: Inca, Sol y Pueblo.  Sometió a los enemigos más poderosos del Imperio Incaico: los Chancas y los Collas.  Reconstruyó el Cusco haciéndolo la capital del Imperio.  Construyó canales para suministrar agua a los diversos barrios del Cusco.  Mandó a edificar puentes, caminos, fortalezas, depósitos, tambos y templos al Sol en las distintas regiones del Imperio.  Hizo que el Estado Inca el curaca fuera elegido siempre y cuando su conducta fuese intachable.  Hizo que el tributo fuese general y obligatorio.  Embelleció la ciudad del Cusco y empezó a construir la fortaleza de Sacsayhuamán y el Templo de Coricancha.  Creó los Acllahuasi y el Yachayhuasi, etc.  Pachacútec dividió a la población en base al sistema decimal y a cada determinado número de familias le asignó un jefe.  Construyó su Palacio Cassana.  Consagra el culto al dios Wiracocha, sólo para los nobles.

 Debió sucederle Amaru Yupanqui, el cual no gobernó por incapaz e inepto. B. TÚPAC INCA YUPANQUI (1471-1493)  Su nombre significa “Resplandor Luminoso Memorable”.  Fue denominado el “Alejandro Magno del Nuevo Mundo”.  A poco de haber recibido el gobierno de su padre, Pachacútec, salió del Cusco a sofocar a los Collas, luego continuó su viaje hacia el sur llegando hasta Tucumán (norte de Argentina). Venció a los Araucanos.  Llegó hasta el río Maule.  Posteriormente decide continuar la conquista hacia el Chinchaysuyo sometiendo a los Chachapoyas, a los Ayabacas, etc.  Así mismo en Ecuador sometió a los Caris y Cañaris.  Se dice que este Inca emprendió un viaje a las islas Galápagos o hasta la Polinesia, de donde regresó después de un año trayendo gente negra, oro, esmeraldas, etc.  Realizó otra expedición hacia el Madre de Dios con el objeto de conquistarlos. Hechos y Obras:  Embelleció la ciudad del Cusco, terminó de construir la Fortaleza de Sacsayhuamán y el Templo de Coricancha.  Fundó la ciudad de Tumibamba en el Ecuador.  Creó los Yanaconas, nombró gobernadores de provincias.  Nombró a los Mochis, como recaudadores secundarios.  Organizó la administración del Imperio con el sistema decimal.  Construyó su Palacio Pukamarca.  Creó los visitadores reales o Tucuyricuc.

C. HUAYNA CÁPAC (1493-1525) -Su nombre significa “Joven Poderoso”. Adoptó el nombre de “Pastor de los rebaños del Sol”. -Durante su reinado, se produjeron varias sublevaciones. - Sometió en el Sur a los Collas y Araucanos. - Sometió por el Norte a los Huancas, Chachapoyas, los Caras y Cañaris del Ecuador (estando aquí se casó con una princesa quiteña y se quedó a vivir hasta su muerte). - Terminó de conquistar por el Norte, el Sur de Colombia, es decir la región del Pasto, hasta el río Ancasmayo que se convirtió en el extremo norte del Imperio Inca y de este modo el Tahuantinsuyo llegó a su máxima extensión. - Fue el último gran Emperador.

Hechos y Obras:  Embelleció las ciudades de esta región; así mismo estableció Tumibamba como la segunda capital del Imperio.  Fue el primero en tener noticias de los españoles.  Murió probablemente de viruela o sarampión.  Nombró como sucesor a Ninan Cuyochi, pero murió. Los Apocunas eligieron a Huáscar. 2. PERIODO DE LA DECADENCIA A. HUÁSCAR (1526-1532) Huayna Cápac había designado como heredero al príncipe Ninan Cuyochi, que murió probablemente en la misma epidemia de viruela en que murió el padre, por lo que Huáscar fue reconocido como inca legítimo por ser el segundo heredero. Ya en el poder, pretendió aplicar un programa de reformas, tratando de limitar el poder económico de las panacas reales y centralizando el poder religioso, lo que provocó la resistencia en el Cusco y la rebelión en el norte. Como consecuencia de la guerra civil, derrotado y prisionero, Huáscar fue asesinado por orden de Atahualpa, cuando atado por sogas desde las clavículas era conducido a Cajamarca; circunstancias en que ya los conquistadores españoles ocupaban el imperio. B. ATAHUALPA (1532-1533) Hijo bastardo de Huayna Cápac, habido en una princesa quiteña, por su audacia y habilidad fue engreído por su padre a quien acompañó en sus campañas guerreras; por eso lo nombró como Gobernador de todo el norte, con sede en Tumibamba. Ante su hermano representó el poder militar, por la influencia que tenía en el ejército incaico y por la confianza y apoyo de los generales quiteños Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis. Hábilmente aprovechó la resistencia de las panacas cusqueñas contra Huáscar y el anhelo de poder y autonomía de las naciones del norte, para dar lugar a un gran centro religioso y político que hiciera frente al centralismo cusqueño, a fin de iniciar la rebelión en su propio beneficio. No disfrutó mucho de su victoria militar ante su hermano, porque apresado en Cajamarca por los españoles y a pesar del rescate ofrecido y cumplido, fue muerto. Trágico fin para dos hermanos que

dividieron el Imperio y permitieron la fácil invasión y conquista por los españoles. LA GUERRA CIVIL: HUÁSCAR-ATAHUALPA Se dieron 15 batallas, las principales fueron: - Batalla de Río Bamba: Primera batalla, venció Atahualpa. - Batalla de Mocha: El general Atoc de Huáscar venció a Atahualpa. - Batalla de Tumibamba: Atoc tomó prisionero a Atahualpa, quien escapó y organizó su ejército con los generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui. - Batalla de Quepaypampa: Victoria de Atahualpa, Huáscar fue prisionero, fue la última batalla.

EN CASA

CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿Qué pueblos habitaron el valle del Cusco antes de los incas? 2. ¿Qué etapas o periodos conforman la historia inca? 3. ¿Por qué se caracteriza el periodo legendario? 4. Por dinastías, ¿Qué incas gobernaron el Imperio? Y aprender el significado de sus nombres. 5. ¿Qué se sabe sobre el inca Manco Cápac? 6. ¿Qué obras realizó Sinchi Roca?

TEMA N°3: ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO 1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El sistema social del Tahuantinsuyo fue de una verticalidad marcada, pudiéndose descubrir tres clases sociales bien definidas que muchos han querido representar en una pirámide. La base de esta pirámide sería el pueblo; su parte media la nobleza y la cúspide la realeza personificada en el Inca e integrada también por su familia. A. EL INCA En sus comienzos, el Inca fue un caudillo de los quechuas, un reyezuelo sin importancia; luego se convirtió en monarca poderoso y finalmente en formidable emperador. En la etapa del apogeo, el Inca estaba ya reconocido como hijo del Sol, señor de la tierra y ordenador del mundo. Su voz era la ley del

Imperio. El Inca, pues en su calidad de Intip-Churin o Hijo del Sol, era el centro de un gobierno teocrático y autoritario que perseguía el bien del Imperio y la culturización de las naciones que creían eran bárbaras. Solo los más allegados a él le podían dirigir la palabra, demostraban su reverencia irrestricta acercándosele en actitud de extrema humildad, para lo cual portaban una pequeña carga en la espalda, con la mirada baja en señal se sumisión; y ellos le servían de intermediarios en la conversación oficial con el resto de la gente. Junto a él, algunas de sus mujeres le recogían los cabellos –por motivos supersticiososque se le caía y se lo tragaban; cuando escupía, había mujeres que ofrecían sus manos. Se hacía llevar en litera. En el camino un grupo de gente cercana a los portadores de las andas reales, iba limpiándole la calzada, “quitando las pajas del suelo y barriendo”, en el fondo se trataba aquí de un rito. La esposa principal del Inca era la Coya, muchas veces su hermana de panaca o parienta cercana, considerada hija de la Luna. Las otras esposas que le permitían la poligamia imperial eran hijas de los curacas o simplemente concubinas. Todos los príncipes legítimos se les denominaba Pihuichuri, en cambio el heredero o soltero, recibía el nombre de Auqui, a las princesas solteras se les decía Ñustas, a las casadas Pallas y los casados Ingas. B. LA NOBLEZA Grupo privilegiado formado por la aristocracia del Imperio. Existían dos tipos de nobleza: - Nobleza de Sangre: Era la más considerada y estaba compuesta por todos los parientes del Inca reinante y los descendientes de los incas fallecidos. Nobles de sangre porque tenían sangre de reyes e integraban una panaca o familia de un inca difunto. Las Panacas imperiales residían en el Cuzco y todos sus miembros eran los llamados orejones, los cuales detentaban los cargos políticos y militares en su misión de secundar al Inca en el gobierno del Imperio. - Nobleza de Privilegio: Podía ser de dos tipos; Advenediza y Recompensada. Eran nobles recompensados los hombres del pueblo que por sus hazañas o grandes servicios al estado merecían que el Inca los ennobleciese. Los nobles advenedizos eran jefes regionales, curacas, no tributaban, se vestían con gran elegancia y portaban

joyas; tenían sirvientes, tierras extensas, ganado numeroso, varias esposas y mejores casas. C. EL PUEBLO: Constituía la base de la estratificación social. Era la clase actuante y dirigida, que ejecutaba las grandes obras del Imperio. Estaba formado por los siguientes grupos: El Hatunruna: Así se designaba al hombre común y corriente, integrante de la gran masa de campesinos y artesanos, miembros de los ayllus y más tarde también de las comunidades. El hatunruna en sí, fue el hombre del pueblo con derechos y obligaciones, la mayoría, cuya equivalencia en nuestra sociedad sería el ciudadano común y corriente de nuestros días. Se dedicaban a las labores del campo, debían trabajar en las tierras del Sol y del Inca y asistir a la mita. Se diferenciaba de una región a otra por el color de sus vestidos. Los Mitimaes: Mitmaj y Mitmacuna, eran hatunrunas que eran trasladados de una región a otra. El Inca los trasladaba a las regiones recién conquistadas. Allí, formando verdaderos pueblos maestros, los mitimaes enseñaban la lengua y técnicas agrícolas avanzadas a sus nuevos vecinos, esta labor docente y colectiva podía durar muchos años, incluso cumplirse a través de varias generaciones. Otra clase de mitimaes eran trasladados de un sitio a otro por medida de seguridad, deportados por rebeldes a quienes se les daba un trato duro. Mitimae, Mitmaj o Mitmacuna, significa “el que se va”. Los Yanaconas: Aunque estaba confundido con el pueblo, eran hombres distintos a la gran mayoría. Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban sus labores en la casa del Inca y de la nobleza. Estaban integrados por todos por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas, a quienes se les había perdonado la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al Imperio. Carecían de ayllu y se gobernaban sin curaca. Algunos han sostenido que los yanaconas eran esclavos, sin ser esto exacto. Fueron servidores o criados perpetuos, cuya condición de tales corría de padres a hijos. Los yanaconas eran muy considerados. Durante el incanato no existió la esclavitud.

D. PIÑAS O PRISIONEROS DE GUERRA Pertenecían al SAPA INCA de manera individualizada; también están en esta clase social las acllas o escogidas, quienes eran enclaustradas en los Acllahuasis para hacerles confeccionar vestidos para el Inca y su familia. Tanto los yanaconas, piñas y las acllas eran personas desvinculadas de sus ayllus. Conocemos su existencia de los piñas sólo porque son mencionados en los diccionarios de runa simi, donde se mencionan que los piñakuna eran los prisioneros de guerra. Pero las crónicas y los documentos no dan información alguna sobre ellos. LECTURA COMPLEMENTARIA “LAS ACLLAS” Así eran llamadas las mujeres escogidas por su belleza o su habilidad en adivinación, arte culinario, tejido, danza, canto, etc., entre cuyos fines estaba la mejor realización de la poligamia en beneficio del Estado. Eran diferentes clases o categorías: a) Las más hermosas y escogidas dedicadas al dios sol, sacerdotisas llamadas “Vírgenes del Sol”; pertenecían a la nobleza cusqueña y gozaban de muchos privilegios, eran inticables. b) Las que hacían la ropa y comida del Inca y le atendían en casos especiales; podían ser visitadas por él. c) Las que hacían comida y chicha para las reuniones sociales o fiestas del Inca; podían ser entregadas a los nobles, que prestaban grandes servicios al Estado. d) Las cantoras y danzarinas que alegraban al Inca y los nobles en momentos de descanso y distracción. e) Las dedicadas al servicio de los ídolos; procedían o eran parte del tributo que entregaba el pueblo. f) Las extranjeras o labradoras encargadas del cuidado de jardines y tierras del Inca. EL ACLLAHUASI Eran templos especiales dirigidos por las mamacunas, donde se impartía educación, a fin de perfeccionar la habilidad de las acllas. El más importante era el del Cusco, destinado a la nobleza, aparte de que existían otros templos en las ciudades principales del imperio.

Waldemar Espinoza señala que la institución aparece en los últimos tiempos del tawantinsuyo, a partir del gobierno de Huayna Capac y quedaban sometidos a ella los prisioneros de guerra que a pesar de su situación no admitían la derrota. EL AYLLU Si quisiéramos definir en tres palabras lo que era el ayllu, bastaría con afirmar que era una familia de familias. Efectivamente, el ayllu era un conjunto de

familias con sentido de unidad mayor que el de la tribu. Esta unidad estaba dada por cuatro vínculos: parentesco, gobierno, trabajo y religioso. - El vínculo de parentesco: Era porque todos los miembros de un ayllu se reconocían hermanos entre sí, Ayllunis (parientes) por descender de un antepasado común a quien habían convertido en dios tutelar o Tótem. - El vínculo de gobierno: Estaba dado por la autoridad que los regía, caudillo que en el Tahuantinsuyo se denomino Curaca. Este era el jefe del ayllu y el responsable directo ante el Inca, era el más anciano o de mayor experiencia, en caso de emergencia o guerra era reemplazado por el Sinchi para la obediencia de sus vasallos. - El vínculo de trabajo: Estaba por lo general, íntimamente ligado a la tierra que el ayllu cultivaba, la Marka, que no solo tenía valor económico sino, sobre todo, un valor sagrado, que hermanaba a todos los miembros del ayllu a través de las cosechas que rendía y de los muertos que en su suelo estaban sepultados. - El vínculo religioso: Significaba que todos los integrantes de un ayllu se consideran descendientes de un mismo tótem o apu. LECTURA COMPLEMENTARIA “LAS MITAHUARMIS” La prostitución estaba permitida, reglamentada, controlada y garantizada por el estado. Las mujeres no la ejercían por voluntad; lo cierto es que la practicaban por imposición del gobierno, en una actitud realmente esclavista. En efecto, con la finalidad de que los solteros no trastornaran el orden social; ultrajando muchachas o deseando esposas ajenas, Pachacútec dio varias resoluciones reglamentando la prostitucón. Debían vivir en chozas individuales, impedidas de entrar en las llactas (eran centros urbanos destinadas a la administración económica, militar, política y religiosa en el incario) y los ayllus. Precisamente por parar en el campo se les decía Pampayrunas, o sea mujeres públicas, dispuestas a recibir a cuantos querían acercárseles, por lo que también se les decía mitahuarmis: mujeres de turno. Los hombres casados las trataban con desprecio; y las mujeres honestas ni siquiera les

dirigían la palabra sopena de ser calificadas con el mismo nombre, ser trasquiladas en público y declaradas infames. (Waldemar Espinoza, 1997.) ¿SABIAS QUÉ LAS MUJERES TENÍAN REINOS AUTÓNOMOS EN EL INCANATO? Una de las sorpresas que se llevaron los conquistadores españoles al llegar al Tahuantinsuyo, fue ver que el matriarcado y el patriarcado coexistían sin problemas. Las mujeres que ejercían autoridad eran las capullanas y tenían el mismo derecho y prerrogativas que los curacas dentro de la nación tallán. Se cuenta que Francisco Pizarro asistió a un consejo de curacas y capullanas y vió cómo una de estas (Narihualá) escogía a los mejores jóvenes del poblado para amancebarse. Hoy, los pocos restos de la nación tallán están en el complejo arqueológico de Narihualá, formado por pirámides con rampa, lo que constituía un curacazgo en el que las llamadas capullanas impusieron su matriarcado. Sin embargo, esta forma de vida social fue censurada por los conquistadores, quienes provenían de un continente donde la Inquisición prohibía toda forma de vida sexual que atentara contra la moral católica y rompiera con su tipo de familia.

EN CASA

CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿Por qué se caracteriza la sociedad incaica? 2. ¿Qué diferencias sociales existió en el incario? 3. ¿De qué privilegios gozaba el inca? 4. ¿Quiénes eran las acllas? 5. ¿Qué derechos y obligaciones tenía el Hatunruna? 6. ¿Quiénes eran los Yanaconas?

TEMA N°4: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIO 1. ORGANIZACIÓN ECONOMICA La economía se basó, principalmente, en el cultivo intensivo de la tierra y en el trabajo colectivo. Siendo el pueblo incaico eminentemente agrícola, el uso y la

distribución de la tierra fue muy importante. En ella se implantaron, se utilizaron procedimientos y métodos adecuados para mejorar la productividad. Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros. Tienen un arado de pie conocido como chaquitaclla. 2. LA AGRICULTURA La agricultura fue la base de la economía incaica, actividad a la que se dedicaban más del 90% de la población, con la finalidad de asegurar su alimentación, la de los miembros del gobierno, del ejército y del culto. Con mucha razón se dice que el Tahuantinsuyo fue un imperio de campesinos, porque, las ceremonias, el culto, la mitología, el calendario, etc., se basaban en el carácter agrario de la economía Inca. Otras actividades como el comercio, minería, pastoreo, artesanía, etc., eran de menor importancia o se cumplían en forma alternada con la agricultura. 2.1 PRINCIPALES CULTÍGENOS No sólo se intensificó el cultivo de las plantas alimenticias pre-incas, como los alimentos básicos maíz, papa y quinua, sino que se preocuparon por domesticar y aclimatar otras, de acuerdo a las diferentes regiones o pisos ecológicos, a fin de asegurar una dieta alimentaria balanceada en cantidad, calidad y variedad para más de diez millones de habitantes. Entre los principales tenemos: a) Alimenticios: Papa, maíz, quinua, frijol, camote, yuca, pallar, ají, zapallo, cañigua, tarwi, oca, olluco, mashua, kiwicha, maní, calabaza, arracacha, etc. b) Frutales: Piña, Chirimoya, papaya, palta, guayaba, pepino, lúcuma, guanábana, ciruela del fraile, etc. c) Verduras: Paico, atacjo (liccha), verdolaga, etc. d) Industriales: Algodón, coca, achiote, palillo y otras. e) Medicinales: Quina, tiquel tiquel, escorzonera, etc. 2.2 TÉCNICAS AGRÍCOLAS Resultado de la tecnología pre-inca fueron el cultivo, cosecha y ganadería, las herramientas y formas de trabajo colectivo, la conservación y preparación de alimentos y otras. En el imperio se perfeccionó esa tecnología para aumentar la capacidad productiva de la tierra, aumentar la superficie cultivable y asegurar mejor la alimentación de la población. Para ello apoyaron un sistema de irrigación mediante la apertura de canales en la Puna, para aumentar los

pastos e intensificar la ganadería, y en los valles para aumentar los cultivos mediante los andenes. A. LOS ANDENES Fueron resultado de la tecnología pre-inca, pero en el imperio se les dio una magnitud o desarrollo en gran escala. Hasta nuestros días quedan huellas de los andenes incaicos, como muestra de su trabajo prodigioso que parece increíble, pues, cubren inmensas laderas de cerros, desde los profundos valles hasta las mesetas, cordilleranas más altas, tanto en la costa como en la sierra; allí, donde de acuerdo al clima, se podía obtener alguna clase de producción y allí hasta donde pudiera hacer llegar el agua. - La Raucana: Era una especie de azadón de madera curva (en más de 90°), generalmente utilizado por las mujeres para complementar el trabajo de los varones en el desterroneo.

Era un sistema de Terrazas en forma de graderías en las laderas de los cerros, hechas mediante muros de contención de piedra, con cierta inclinación para que corra el agua evitando la erosión, sobre todo en tiempo de lluvias, sin comprometer la fertilidad. B. LAS HERRAMIENTAS Eran sencillas o rudimentarias como en el periodo anterior, pero se las perfeccionó de acuerdo a las necesidades, tratando de darles mayor consistencia o dureza, exponiéndolas al fuego o colocándoles puntas de piedra, hueso o metal (cobre). - La Chaquitaclla: Aparte de la fuerza, habilidad e inteligencia del campesino, la chaquitaclla era la herramienta más importante en el trabajo agrario. Constaba de un palo resistente de metro y medio de alto, cuya parte inferior más gruesa, terminaba en punta fina plana o circular, a cierta altura se aseguraba horizontalmente otro palo pequeño, sobre el que el agricultor ponía un pie para presionar, a fin de la punta se introduzca en la tierra para voltearla o hacer un hoyo donde colocar la semilla.

C. EL ABONAMIENTO El uso de abonos en el cultivo se generalizó en el imperio incaico utilizando el estiércol de auquénidos y cuyes, con el fin de incrementar la producción. Destaca, sobre todo, el uso del guano de islas, cuya explotación fue monopolizada por el Estado, determinando que algunos ayllus costeños se dedicaran casi exclusivamente a su extracción, para ser distribuidos equitativamente entre los valles de la costa y de la sierra, tanto del sur como del norte. Se prohibió la explotación particular, así como el matar o molestar a las aves guaneras acercándose a las islas. 3. LA GANADERÍA Entre los principales animales domesticados son: LA LLAMA: Fue el animal más útil, pues de su carne se hacía alimento; de su lana vestido; de su cuero fuerte calzada; de sus huesos herramientas para el tejido e instrumentos musicales y de su grasa se hacía combustible; en tanto que de su estiércol era utilizado como fertilizante; también las llamas fueron los animales básicos de transporte, no obstante que su capacidad de carga era sólo de 40 kilos; sin embargo, podía soportar días enteros sin comer ni dormir, por ello los españoles la denominaron como el “camello americano”.

LA ALPACA: Se domesticaron las alpacas por su lana, no pudiendo hacerlo con la vicuña de la cual extraían su fina lana para la confección de finísimos vestidos del Inca. EL ALLQO: Tuvieron como animal doméstico, a una especie de perro al que llamaron allqo el que vivía en las casas y alrededores. 4. LA TIERRA En el periodo pre-inca la tenencia de la tierra era colectiva y para su cultivo se la distribuía periódicamente en usufructo entre todos los miembros del Ayllu. No existió la propiedad privada. En cambio, en el imperio inca, bajo el principio de que el único propietario era el Estado representado por el Inca, las tierras de cultivo, incluso las de pastoreo, eran distribuidas en forma equitativa y proporcional entre el Ayllu, el Estado y el Culto. Esta división se realizaba después de señalar las tierras de descanso y en la temporada de siembra del maíz (junio o julio), hecho que se iniciaba con rituales especiales, dirigidos por el Curaca en representación del Inca. DIVISIÓN DE LAS TIERRAS La tierra fue considerada sagrada como una diosa a la que llamaron Mama Pacha o Pachamama; era la diosa de la fertilidad. El Inca fue el propietario de la tierra (no hubo propiedad privada) y por intermedio de los curacas la entregaba a cada persona a razón de un topo a cada varón y medio topo a cada mujer. La tierra en su conjunto se dividió en tres partes no iguales:

a) Tierras del Ayllu: Era la tierra de los campesinos o hatunrunas, el total de un cultivo del Ayllu se llamaba marka. Cada miembro del ayllu varón recibía un topo de tierra 2 (2,700 m ). Mientras que a cada mujer se le asignaba medio topo, esto lo hacia el curaca. Anualmente se realizaba la distribución de las tierras, señalando también las destinadas a los ancianos, los discapacitados, cuyas parcelas eran trabajadas por la comunidad bajo el sistema de ayni. Al morir el individuo, las tierras volvían a la comunidad para ser repartidas nuevamente. b) Tierras del Sol: Era la parte de tierras de cultivo, cuyas cosechas estaban destinadas al mantenimiento de los sacerdotes, acllas y el culto religioso. Eran trabajadas por los miembros del ayllu, mediante la minka. Los excedentes se guardaban en las collcas o pirhuas. c) Tierras del Inca: Eran las áreas cuyos productos estaban destinados para la manutención de la realeza y la nobleza, demás funcionarios y el ejército y yanaconas. Era trabajada mediante la minka y el sobrante era guardado para casos de catástrofes, escasez o malas cosechas. 5. EL TRABAJO: Todos los runas y en general, todos los integrantes de los diferentes estratos sociales deberían trabajar,

nadie podía eximirse de ello. Cada individuo trabajaba de acuerdo a su capacidad, inclusive, el trabajo era gradual, en concordancia con el desarrollo y edad de los niños y adultos. No siempre se trabajaba en lo mismo, existían períodos de descanso y variación en el trabajo. El trabajo presentó las siguientes formas:  El Ayni, era un trabajo necesario, consistía en un trabajo de ayuda mutua, en las tierras del ayllu o comunidad, prestar su trabajo a sus vecinos con cargo que sea devuelto, esto se llama reciprocidad. Se puede resumir como “hoy por mí, mañana por ti” .Por este sistema, se hacia el cultivo de las tierras de los ancianos, huérfanos e inválidos.  La Minka, trabajo suplementario, por este sistema fundamentalmente los runas laboraban las tierras que pertenecían al Sol y al Inca y por medio de la minka se llevaba a cabo otras faenas de carácter local, propias de la comunidad denominadas “faenas o minkas” como caminos, puentes, etc. A este tipo de trabajo incurría todo el pueblo, varones, mujeres, ancianos y niños. Cuando trabajaban las tierras del Inca y del Sol, el trabajo se convertía en una verdadera fiesta, los gastos corrían a cargo de los beneficiarios, todo estaba rodeado por un ambiente de alegría, canto, música y danzas.  La Mita, era el trabajo obligatorio que recaía en todos los varones entre los 25 y 50 años de edad, como un tributo al Estado. Las características de la mita eran: rotativo, obligatorio y por turno. Este servicio duraba tres meses y tenía lugar una vez al año, mita significa una vez, por medio de la mita se realizaban las tareas más duras de todas, construcción de obras públicas, labores en las minas, o en los lavaderos de oro, cultivo de la coca, servicio militar y el servicio de chasquis. 2. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA a) La Reciprocidad: Este principio fue una tradición o costumbre pre-inca y consistió en un intercambio continuo de trabajo entre los miembros del ayllu a través del ayni y la minka. Es el proceso de dar y recibir, que se resume en la frase “hoy por ti, mañana por mí”. Esta costumbre o principio aún sigue presente en las comunidades campesinas serranas (rezagos de antiguos ayllus) con algunas variantes. b) La Redistribución:

Es muy similar a la reciprocidad, se dio cuando surgió el Estado, en el seno del ayllu en donde sus miembros tienen deberes y derechos, es decir, que el Estado tiene el deber de dar tierra a los hatunrunas, pero a la vez tiene el derecho de exigir el pago de un tributo a través de la minga o mita (trabajo por turnos obligatorio a favor del estado). Otra forma fue que los hatunrunas trabajaban en forma gratuita las tierras del Inca y del Sol (minka). c) El Control Ecológico Vertical: Los Incas heredaron de las culturas pre-incas serranas, la sabiduría de aclimatar los cultivos alimenticios a las condiciones climáticas o geográficas, a los niveles de las diferentes alturas mejorándolas; así, por ejemplo, en la zona quechua, de clima templado frío, sembraron productos que se adaptaron a este tipo de clima y en la región suni, sembraron y aclimataron productos de clima frío, como la quinua, quiwicha, habas, etc. Así mismo con el fin de aumentar la tierra de cultivo escasa en la sierra perfeccionaron las técnicas para levantar andenes y hacerlas producir, para ello las dotaron de canales y reservorios que almacenaban el agua de las lluvias y luego las repartían en forma controlada en tiempo de sequía.

EN CASA

CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿Por qué era importante la agricultura? 2. ¿Cómo era la tenencia de la tierra? 3. ¿Cómo se subdividían las tierras del pueblo? 4. ¿Qué técnicas agrícolas se aplicaron con éxito en el incario? 5. ¿Por qué son importantes los andenes y qué significan? 6. ¿Qué herramientas agrícolas se utilizó? 7. ¿Qué formas de trabajo personal existió? 8. ¿Qué era y por qué fue importante la mita? 9. ¿Qué eran el ayni y la minka? 10. ¿Cuáles son los principios de la organización económica? ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Representa la estructura de un andén.

TEMA N°5: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO Para gobernar los extensos territorios del Tahuantinsuyo, con una población con diferentes costumbres, idiomas, religión, etc., los gobernantes, con el apoyo de la clase dirigente o noble, establecieron una organización política bastante avanzada para esa época. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO INCA El Estado Inca fue expansionista con un gobierno: monárquico, absoluto, teocrático y militar. Entre las principales características del Estado Inca son: A. TEOCRÁTICO: Porque se basaba en el principio de que los Incas habían recibido de Dios el derecho de gobernar; por lo tanto, sólo a él debían dar cuentas de sus actos. Por eso el Ica era considerado como un semidios, intermediario entre la Tierra y el dios Sol; por eso también la religión gozaba de enorme influencia. B. ABSOLUTISTA: Porque el poder del Inca era ilimitado, tanto que su voluntad y capricho eran leyes que sumisamente debían cumplir todos; para ello contaba con el apoyo de la religión y el ejército. C. CENTRALISTA: Porque el Inca en su persona retenía todo el poder del imperio, para dar órdenes o leyes, hacerlas cumplir y administrar justicia; además, era el jefe supremo del ejército y la religión. D. HEREDITARIO: Porque el Inca gobernante designaba entre sus hijos legítimos a su heredero, sin participación de los gobernados, los cuales sólo aceptaban. E. DESPÓTICO: Afirmación que contradice al paternalismo que sostienen algunos historiadores; pero no tiene otra explicación la autoridad ilimitada del Inca, la crueldad de los castigos, la concentración de enormes riquezas y la realización de obras monumentales sin contar con el avance tecnológico. 3. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

La estructura política del Tahuantinsuyo estuvo integrada por: A. EL INCA  Era la máxima autoridad del imperio como jefe político, militar, administrativo y religioso.  Era reverenciado y obedecido con temor por sus súbditos, como que nadie podía mirarle directamente; por eso ante su presencia debían postrarse y bajar los ojos.  En la corte, los nobles sólo podían llegar hasta él humildemente encorvados, llevando sobre sus espaldas algún peso, en señal de respeto. Su majestad y poder fueron tan inmensos que hasta los militares más conspicuos temblaban de nervios ante su presencia. Al Cuzco se le consideraba el cerebro y corazón del Estado Imperial, porque de allí brotaban las órdenes y dispositivos de todo tipo para la marcha política, administrativa y militar del país. Tenía una gran plaza mayor, de donde irradiaban los cuatro caminos rumbo a los cuatro puntos cardinales. Estaba dividida en dos mitades: Hanan y Hurin. Y toda ella tenía la forma de un puma o león americano. Para coronarlo se realizaba la ceremonia de la Copacocha. B. EL CONSEJO IMPERIAL El Consejo Imperial estuvo personificado en el Inca. Sin embargo, éste tenía un reducido grupo de parientes que lo asesoraban continuamente en sus decisiones de gobierno. En el Cuzco, precisamente, este grupo de consejeros estaba compuesto por cuatro personas, parece que cada uno representaba a cada uno de los cuatro suyos. Aposuyo o Apocuna o Suyuyoc Apu era su nombre, estos pertenecían a la nobleza de Sangre. También hubieron 12 grandes señores auxiliares que se llamaron los Apusqui Cúnac que estaban divididos en: - 4 Representantes del Collasuyo. - 4 Representantes del Chinchaysuyo. - 2 Representantes del Antisuyo. - 2 Representantes del Kuntisuyo.

CAPAC APU.- Eran jefes militares de las provincias. C. TOCRICUTS O APUNCHIC - El tocricut o gobernador era la autoridad que reemplazaba al Inca en las provincias o Wamaníes, controlaba la paz y la tranquilidad de los mitayos. Según Guamán Poma de Ayala recibió el título de Cápac Apu. - Fue una autoridad política-militar (sobre todo)judicial, designado por el Sapa Inca. También controlaban la producción y el régimen tributario en defensa de los intereses del Estado, persiguiendo los delitos mayores, etc. Todo lo actuado por ellos debía ser trasmitido al Suyuyuc Apu correspondiente. - Tenía un ayudante llamado Michoc (identificado como su teniente, en realidad era su contraparte dentro del sistema dual). D. EL TUCUYRICUY Significa “El que todo lo ve y todo oye”, era aquella persona que cumplía la misión encomendada por el Inca de informarse de las noticias y hechos que acontecían en cada uno de los pueblos del imperio. En si eran los visitadores o inspectores reales del inca. Tenían las siguientes funciones: - Castigar a los malos funcionarios. - Celebrar matrimonios. - Administrar justicia. - Llevaban como credencial un hilo de la mascaypacha. También se encargaban del cobro de impuestos, la administración de justicia y fiscalización del plan de gobierno del Inca. Cuando administraba justicia se le llamaba TIRIPA CAMAYOC e incluso para decidir matrimonios se le llama WARMIQOQO. E. EL CURACA Esta palabra en castellano significa el primero o principal entre todos. Cuando el pueblo cuzqueño conquistó otros pueblos, conservó a sus curacas en sus puestos, por dos razones: políticamente porque daba la sensación de respeto a los señores del Cuzco y económicamente porque lograron convertirlos en magníficos funcionarios administrativos para el control de las mitas y tributos.

Servían como intermediarios entre el Estado y los Ayllus. La Asamblea comunal de los ayllus donde se proponía la solución a los problemas y se permitía la intervención de los hatunrunas era en el Camachico. Collanas y Sinchis eran los asistentes del curaca en las faenas agrícolas y militares, respectivamente, según su turno. Los Sinchis eran guerreros jóvenes que asumían la administración de su comunidad cuando era necesario, por ejemplo, en momentos de guerra. F. PUREC.- Eran jefes de las familias. En conclusión los incas tuvieron un sistema de gobierno teocrático 2. SÍMBOLOS DISTINTIVOS DEL INCA El inca se distinguía de los demás nobles de sangre, por que usaba ciertas prendas, estas son: *El Llauto: Era un turbante de varios colores que envolvía varias veces la frente y de la cual salían dos plumas del ave sagrada llamada Corekenke. Según la tradición esa ave solo aparecía, cuando moría un inca. *La Mascaipacha: Era la borla imperial hecha de lana especial y de color rojo que caía sobre la frente, simbolizaba el poder imperial o insignia real. *El Waman Champu: Porra o hacha de oro que los incas siempre llevaban en una de sus manos. Cuando salía de su palacio era conducido en una litera o silla de oro, solo los nobles podrían portar la litera. *El Topayauri: Era cetro o bastón de oro que el inca llevaba en una de sus manos. Simbolizaba insignia de mando. *El Unco: Era una túnica que le caía hasta debajo de las rodillas. *Las orejeras: eran rodajas de metal precioso. *La litera: era la silleta de oro donde le cargaban al Inca.

EN CASA

CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. Al imperio inca, ¿Por qué se le compara con las altas culturas del viejo mundo? 2. ¿Qué características tuvo el Estado Inca? 3. ¿El Estado Inca realmente fue absolutista y despótico? ¿Por qué? 4. ¿Qué representa el Inca para el pueblo? 5. ¿Qué funciones tenía el Consejo Imperial?

6. ¿Quién era y qué funciones tenía el Apunchic? 7. ¿Qué funciones tenían los curacas? 8. ¿Qué es el Camachico?

TEMA N°6: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO 1. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La administración logró niveles interesantes, habla un importante control de todo lo relativo al Imperio, sea población, producción, trabajo, tierras, ejércitos, fronteras, etc. Esta buena administración se logra considerando algunos elementos: - Agrupación de la población por edad y sexo, con el objeto de controlar el trabajo de la población según edad y sexo. - División de la población en forma decimal de 100, 1,000 y 10,000 personas con el objeto de hacer una correcta distribución de los trabajadores. - Establecimiento del quechua como idioma oficial para facilitar la comunicación y el entendimiento. - Establecimiento del tributo incaico, entrega de fuerza de trabajo para hacer producir las, tierras del inca, del sacerdocio, para cuidar el pasto y los ganados, para construir puentes, caminos, elaborar artesanías, etc. - Utilización de los quipus, unos cordones de colores con nudos que servían para llevar la contabilidad, se dice que también servían para conservar recuerdos mitológicos o legendarios. Los especialistas en la traducción y en su manejo eran los quipucamayoc. A. EL AYLLU Si quisiéramos definir en tres palabras lo que era el ayllu, bastaría con afirmar que es una “familia de familias”. Efectivamente, el ayllu era un conjunto de familias con un sentido de unidad mayor que el de la tribu que surgió en la era preincaica. B. LOS QUIPUS Fue un instrumento de contabilidad, que no sólo consignaba números, sino también relaciones matemáticas muy complejas. Quipus significa nudo, se cree que fue inventado en tiempos de la cultura Wari.

Los significados de los quipus eran registrados combinando: - El color. - Los tipos de nudos. - La distancia entre los nudos. - El largo de la cuerda. Los quipus eran descifrados por el quipucamayoc y esta habilidad era hereditaria.

C. QUELLCA (escritura) Fue el tipo de escritura probable que tuvieron los Incas. D. EL TRIBUTO - Era la contribución al Estado, este tributo era en especies (maíz, quinua, oro, plata, doncellas para el Acllahuasi, chasquis, camélidos, etc.). - El tributo era anual y lo rendían al purec (jefe de familia) y este lo entregaba al curaca, el que en calidad de depositario lo retenía hasta que llegase el recaudador imperial (Tucuyricuy en muchos casos o un representante suyo con cargo de recaudador imperial). Recogía lo depositado y lo remetía al Cusco. Como la recaudación era en especies, su transporte se hacía en hombros de los mitayos. E. LOS CAMINOS DEL INCA Constituyeron el medio más importante de unificación política y económica del imperio incaico, porque agilizaban la administración del Estado y era el mejor instrumento de circulación, que en conjunto afianzaban el poder de los Incas. Para su construcción se tuvo en cuenta la capacidad de tránsito del hombre, las cargas de llama y las

andas de la nobleza. Por eso prefirieron las llanuras costeñas, las altas mesetas andinas y los valles, a fin de evitar la acción destructora de los huaycos, derrumbes, etc. Comparativamente, por su conservación, seguridad, comodidad, número e importancia, los cronistas españoles de la conquista coinciden en afirmar que eran superiores a los caminos de Europa de ese tiempo, a pesar que correspondían a una realidad geográfica totalmente accidentada y difícil por las altas cordilleras, valles interandinos profundos, desiertos y bosques inmensos, etc.

Al conjunto de caminos se llamó “CAPAC ÑAN” y entre los principales destacan los longitudinales de norte a sur (de la costa y la sierra) y varios transversales o de enlace; los primeros iban desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, uniendo las principales ciudades del imperio y pasando obligadamente por el Cusco. Completan la seguridad y comodidad del Cápac Ñam los puentes de piedra, colgantes y oroyas, los tambos o depósitos de provisiones y descanso y el sistema de conservación mediante el trabajo obligatorio de los pueblos por donde pasaban. F. LOS CHASQUIS Una buena administración depende también de la comunicación eficiente y rápida entre las autoridades y esa labor durante el imperio Inca la cumplieron los chasquis. La palabra Chasqui significa “recibir”. Este sistema de correos, posiblemente de origen mochica y chimú, fue perfeccionado y extendido a todo el imperio, para llevar no solo mensajes (informes u órdenes), sino también mercancías o productos. A esta actividad se dedicaban jóvenes fuertes entre los 18 y 25 años de edad, generalmente hijos de caciques, a los que se entrenaba especialmente desde niños, en cuanto a resistencia para correr,

comer poco y beber menos; durante su servicio se alimentaban de los productos depositados en los almacenes estatales. Funcionaba del siguiente modo: “Un chasqui partía tan rápido como le era posible, el chasqui de la posta siguiente debía estar a la espera y apenas divisaba al que venía, salía hasta encontrarlo, al regresar y sin dejar de correr iba recibiendo el mensaje, para después continuar solo hacia la posta siguiente, donde se repetía la misma escena; y así durante el día y la noche, hasta que el mensaje llegaba a su destino”. 2. LA EDUCACIÓN INCAICA En el imperio de los incas, la educación tenía un sentido clasista o elitista por lo que solamente los jóvenes nobles recibían formación en el Yachayhuasi o Casa del saber, en cambio las mujeres nobles en el Acllayhuasi o casa de las vírgenes nobles. Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas principales de educación: - La formal y rigurosa, reservada a la nobleza. - La informal que recibía el pueblo en el hogar. A. FORMAL La Casa del Saber o el Yachayhuasi Era para la educación de los hijos varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del Cuzco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. La educación duraba cuatro años y aprendían lo siguiente:  Lengua y Retórica  Religión  Matemáticas (el uso de los Quipus)  Historia Inca  Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. La educación terminaba con una ceremonia llamada Huarachico (fiesta de adolescentes). El Acllahuasi Cumplió el rol educador para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, las acllas eran las jóvenes pertenecientes a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo. “Las obras que nos han dejado y su sabiduría implícita, nos recuerda José Tamayo, prueban que tuvieron elevados conocimientos de astronomía, hidráulica, terapéutica a base de plantas, Ingeniería, Arte de la política, etc.”

B. INFORMAL Educación Popular: No se dio en escuelas, se daba en la vida diaria, en la práctica, a través de la familia de padres a hijos, por intermedio de todo el grupo social; también se imponían en las propias asambleas del ayllu o camachico, donde principalmente se les remarcaban los principios morales: - Ama Quella: No seas haragán. - Ama Llulla: No seas mentiroso. - Ama Sua: No seas ladrón. - Ama Sipex: No mates. 3. ORGANIZACIÓN MILITAR Sus objetivos eran cuidar el orden, defender y conquistar. El máximo general se denominaba Apuquispay que en muchas veces era el mismo Inca. - Jefe Supremo: El Inca - General: El Apukispay. - Soldados: Auca Runa. Métodos de Conquista: - Pacífico: Por medio de vías diplomáticas. - Violento: Los ejércitos arrasaban con el enemigo. Le imponían su idioma y religión (mitimaes).

EN CASA

CONFIRMACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. ¿En qué consistió la base decimal incaica? 2. ¿Qué labor cumplían los quipucamayoc? 3. ¿Qué función cumplieron los caminos del inca? 4. ¿Qué se buscaba con la construcción de caminos? 5. ¿Qué instituciones formaban parte de la educación formal? 6. ¿Qué aprendían en el Yachayhuasi? 7. ¿Qué es el huarachicuy? 8. ¿Cuáles son los principios morales que se impartían en la educación informal? ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

AUTOEVALUACIÓN 1.- El Inca_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ creó a los Tucuyricuc. a) Pachacutec b) Túpac Inca Yuapanqui c) Manco Cápac d) Huayna Cápac

e) Wiracocha 2.- Son incas que pertenecen a la confederación cusqueña, excepto: a) Lloque Yupanqui b) Inca Roca c) Huayna Cápac d) Mayta Cápac e) Cápac Yupanqui 3.El jefe de cien el…………………………camayoc: a) Pureq b) Chunca c) Pachaca d) Huaranca e) N.A.

familias

es

4.- ¿Cuál fue la clase social del incanato que no posee Ayllu y no tiene curaca? a) Hatunrunas b) Mitimaes c) La nobleza de sangre d) Yanaconas e) Apunchic 5.- La fortaleza de Sacsayhuamán es una muestra arquitectónica de tipo: a) Civil b) Militar c) Religioso d) Civil - militar e) Civil – religioso 6.- El La palabra tahuantinsuyo proviene de voces: a) Aymaras b) Puquinas c) Muchiks d) Quechuas e) Griegas 7.- El primero en ceñirse la mascaypacha es: a) Manco Cápac b) Sinchi Roca c) Lloque Yupanqui d) Mayta Cápac e) Cápac Yupanqui 8.- De la ventana llamada Cápac Tocco, salen: a) Los Alkawisas

b) Los Chisques c) Los hermanos Ayar d) Los Tampus e) Los Maras 9.- Son cronistas que relatan la leyenda de los hermanos Ayar, excepto: a) Pedro Cieza de León b) Inca Garcilazo c) Pedro Sarmiento de Gamboa d) Santa Cruz Pachacutec e) N.A. 10.- No es un inca que pertenece al periodo de la confederación: a) Mayta Cápac b) Lloque Yupanqui c) Cápac Yupanqui d) Tupac Inca Yupanqui e) Yahuar Huaca

TEMA N°7: EL ARTE INCAICO

* Poligonal: porque las, piedras usadas tienen varios lados. * Almohadillada: porque las piedras están colocadas a manera de ladrillos superpuestos.

TIPOS DE ARQUITECTURA: A. CIVIL: Está representado por los palacios, destacando los de: * Inca Roca : Hatun Rumiyoc * Pachacútec : Hatun Cancha * Túpac Inca Yupanqui : Pukamarca * Huayna Cápac : Cassana y Amaruhuasi

Entendiendo por arte toda creación humana que busca la belleza, los incas fueron conscientes de esta necesidad y la cultivaron en su imperio, Por eso hoy podemos hablar de un arte incaico y admirarlo a través de su arquitectura, cerámica, textilería, orfebrería, música, danza, poesía, etc. 1. ARQUITECTURA Es en este campo fue en que más destacaron los Incas del período Imperial, ellos lograron grandes y extraordinarias construcciones y que son muestra de su enorme desarrollo presentan las siguientes características: * Solidez: se refiere a que son construcciones ciclópeas o de piedras inmensas. * Sencillez: no utilizaron adornos, ninguna decoración interior ni exterior. * Simetría: Se refiere al que el conjunto arquitectónico guardan simetría a todas sus partes (armonía) es decir que guardan proporcionalidad.

También forman parte de la arquitectura civil, el Acllahuasi, el Yachayhuasi, los tambos, los caminos o Cápac Ñan, etc. B. MILITAR: constituida por las ciudadelas y fortalezas con fines de defensa tal como:  La Ciudadela de Ollantaytambo: que comprende un conjunto de construcciones de piedra pulida y tallada, donde según un relato se refugió Ollanta contra Pachacútec.

 La fortaleza de Sacsayhuamán (Halcón saciado): ubicada en la parte N.E. de la ciudad del Cusco y se compone de grandes bloques de piedra que forman una especie de escalinata de tres hileras de 600 m.

 La fortaleza de Pisac:  Vilcashuamán (Ayacucho). C. RELIGIOSA: Esta representada por los templos, siendo los principales: *El Templo de Coricancha: Fue el más importante levantado en honor el Dios Sol o Inti, se encuentra en el centro de la ciudad del Cuzco. Se componía de un conjunto de habitaciones, la principal dedicada al Sol, otras a otros dioses, otras servían de vivienda al Villac Umu, a los sacerdotes y las vírgenes del Sol. Sobre este templo se levanta actualmente el convento de Santo Domingo.

*El Templo de Pachacámac: se encontraba en la costa al sur de la ciudad de lima era de adobe en honor al Dios del mismo nombre.

*La ciudadela de Machu Picchu (civil-militar): Cuyo significado es “Montaña Vieja”, fue descubierta por Hiram Bingham (1911), ubicada en plena ceja de selva a 2300 msnm. Combina perfección artística y armonía con el entorno natural. Está dividida en tres zonas: agrícola (andenes), urbana (viviendas) y religiosa (centros rituales). El 7 de julio del 2007 fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en Lisboa, Portugal.

*EL Templo de Huiracocha en Raqchi: Si bien sigue el patrón arquitectónico inca, llama la atención su pared de 12 metros de alto.

LECTURA COMPLEMENTARIA N°1 LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE RAQCHI El Inca Viracocha dirigió sus tropas hacia el lago Titicaca, pasando por Urcos, Quiquijana, Combepata y los territorios de los Canchis, fácilmente sometidos. Al llegar a tierras de los canas fueron bien recibidos; no solamente se les facilitó el paso, sino que el ejército fue abastecido de provisiones. En esta comarca, según refiere Garcilaso, el Inca mandó edificar un templo dedicado a Ticsi Viracocha, cerca del actual pueblo de San Pedro de Cacha.

MORAY: conjunto de construcciones circulares hundidas de 150 metros de diámetro, conformadas por andenes en forma de anillos.

CHOQUEQUIRAO: Se encuentra ubicado a 1.500 msnm, sobre pendientes que dan a la margen derecha del río Apurímac, rodeado de abundante vegetación. La zona central del sitio está conformada por recintos con portadas y hornacinas, escalinatas y andenes.

LECTURA COMPLEMENTARIA “EL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU” Macchu Picchu se ubica en el departamento del Cuzco, distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas. Hasta hace cinco años el área de Macchu Picchu era de 32 000 Ha, pero actualmente alcanza las 36 712 Ha en vista de que los investigadores del INC han descubierto y puesto en valor diez sitios arqueológicos más (agosto 1998).

*Quenco (Laberinto): Posible lugar de culto a la Pachamama sobre roca caliza. Se encuentra ubicada al noroeste de Cusco. Está formado por una diversidad de pasajes, escalinatas, canales y construcciones en la roca. Cuenta con una construcción que ha sido denominada “El Anfiteatro”, ubicada en la zona norte del sitio. Otras muestras arquitectónicas: TIPÓN: se ubica al sureste del Cusco. Está conformado por una serie de recintos, andenes y sistemas de acequias que se han mantenido intactos.

Se han hecho diversos trabajos para determinar qué función cumplió el sitio arqueológico en tiempos del incario, lo cual ya no es un misterio, por ello se quiere señalar en este trabajo los ya realizados por Jhon H. Rowe (el primero en 1987, y el segundo en 1990). En dichos escritos, Rowe explica que fue Melchor Arteaga, arrendatario de Mandor en 1911, quien le informó a Binhgam la existencia de ruinas en el cerro Macchu Picchu. Es importante indicar que en el área del Cuzco es común distinguir dos cerros que están vinculados de

alguna manera, denominando Macchu (viejo) al más alto y Wayna (joven), al más bajo; de lo que se desprende que el nombre de las ruinas debió ser Picchu. Es cierto que en las crónicas españolas no hay referencia a este lugar y se ha aprovechado de ello para darle un aspecto misterioso a este asentamiento inca. Pero lo que se olvida es que en las crónicas no hay referencia alguna de los numerosos sitios que existen en el valle del Urubamba, de modo que el caso de Macchu Picchu no es la excepción, pero además, que las crónicas son sólo parte de la documentación histórica que nos han dejado sobre los tiempos incas. Es así que en documentos del siglo XVI, hay referencias a Picchu (o Piccho o Picho), y hay por lo menos dos de ellos que fueron publicados antes del descubrimiento de Binhgam. El primero es una relación que escribió Diego Rodríguez de Figueroa de su embajada a Tito Cusi en 1565. Ahí se menciona fue conquistado por Pachacuti.

ciudades, de Huayna Picchu o Wayna Picchu", y pesar de no haberlas visitado, las ubica en su mapa del Valle de Santa Ana. Y esto ha sido señalado por Raúl Porras Barrenechea muchas veces en sus clases universitarias y consta en sus Fuentes Históricas Peruanas (1955). Tomado de Informe: Macchu Picchu; Santuario Histórico y Ecológico. Elaborado por: J. Luis Santa Cruz A. 2. CERÁMICA Fueron trabajos de carácter utilitario, destacan en especial: Los Urpus o Aríbalos Por lo general eran para la elaboración de chicha, de base cónica y cuerpo ensanchado, para evitar la descomposición rápida del líquido. Tiene forma globular, color policromo, blanco, negro y rojo, representaron figuras geométricas. Con dos asas a los costados y utilitaria.

Además hay valiosa información de los tiempos postconquista, como por ejemplo el cacique de Picchu se dedicaba al cultivo de la coca. Lo más importante de este documento es que de él se desprenden que todos los terrenos desde Toronto y para abajo pertenecieron a Pachacuti. En otras palabras, estos terrenos fueron parte de la hacienda real inca. Y no cabe duda que allí estuvo incluido Macchu Picchu. Rowe refiere una serie de datos adicionales, indicando que las haciendas reales eran patrimonio privado del "monarca", y que incluía su propia mano de obra de yanaconas y que ellos no contribuían en nada al estado. Se conocen además, otras haciendas reales, como por ejemplo las que tenía Huayna Cápac en Urubamba y Yucay. En Macchu Picchu, hay edificios que seguramente fueron residencia del Inca y de su Corte, pero muchos años, cumplieron sin duda funciones religiosas. Dice Rowe: "...hay mucho más que podría decir sobre Macchu Picchu, pero lo expuesto servirá para mostrar que el pueblo de Picho resultará más inteligible si lo consideramos a la luz de los documentos, no como una instalación del estado sino como parte de una hacienda particular de Pachacútec". Duccio Bonavia indica también que cuando Charles Winner en 1876, pasó por el valle de Urubamba, los indígenas le señalaron la existencia de "....otras

Kero Elaborado por el Querocamayoc. Eran vasos de madera dura, especialmente del Chachacomo o también del cedro. Eran elaborados para uso en ceremonia por parte del personal del culto y del Inca.

3. LA TEXTILERÍA El tejido es una de las artes más antiguas del Perú; anterior a la cerámica. Los Incas también fueron un pueblo de tejedores. La importancia del tejido fue a la vez religiosa, social y económica. Constituía un elemento básico de prestigio social. Los Incas supieron utilizar los tejidos políticamente dentro de un sistema de regalos. De los tipos de tejidos los principales eran dos: - Abasca (Tejido ordinario). - Cumbi (Tejido fino).

- La quena: Es un tubo de hueso (la tibia), hecho de barro cocido, madera y hasta de oro y plata, de 40 a 50 cm. de largo por 2 cm. de diámetro.

- La Antara o zampoña (varias cañas).

Para la elaboración de tejidos, los Incas poseían técnicas y conocimientos adelantados. Es posible que el hilo más delgado fuera el que hoy llaman Ichu, como la hierba de la Puna. El material de mayor prestigio era el de la lana de alpaca. El empleo de esta fibra fue mucho mayor en el Sur, donde se le encuentra incluso en la costa. 4. LA MÚSICA Fue eminentemente popular. Según descubrimiento del cusqueño José Castro en 1897 la música incaica fue pentafónica (cinco notas). Entre los tipos de música destacan: *Haylli (Guerrera): Entonaban los orejones cuando el Inca regresaba al Cusco luego de la guerra, era un himno de victoria. Algunas veces estas canciones guerreras estaban dirigidas al regocijo popular y se mezclaban ineludiblemente con la danza. *Ayarachi (funeraria). *Harawi (religiosa).

Mira, también practicaron la música Entre los instrumentos de viento destacan:

- El pututo o huaylla quippa (caracol marino de sonido seco): produce un sonido bajo y profundo, utilizado a manera de trompeta para enviar señales, alentar a los soldados en las batallas o llamar a la gente a reunión.

- El pincullo: Es una flauta larga. En cuanto a percusión disponían de una diversidad de tambores: *Tinya (tamborcillo simple): Es un pequeño tambor hecho de cuero de llama, venado, etc., eran los más utilizados en sus fiestas, golpeado con la “wactana” (baqueta) por mujeres o varones.

 El Aymoray: Poesía que expresaba alegría voluntariosa y a veces frenética.  El Haylle: Poesía exaltada, marcial y de triunfo.  El Huayco: Poesía tierna y picaresca. 6. LOS CHASQUIS Era corredores correo, estos pernoctaban en los tambos, que además, eran almacén en los caminos, a 5 kilómetros había un chasqui.

*Wankar: Era un tambor de gran tamaño (bombo), utilizado en fiestas y ceremonias, junto con la tinya servían de acompañamiento a la quena y antara.

Entre las danzas se distinguían: - Las Nobiliarias: para el Inca y las panacas, esta el Uaricsa Arawi y la Guayara. - Los bailes de hombres enmascarados para la guerra: Wacones. - Las Colectivas: de los labradores (Haylli) que con sus instrumentos de trabajo danzaban, pastores (guayayturilla), y del ayllu en faenas (Kashua). 5. LA POESÍA Conocieron el género lírico, épico y dramático.  La Literatura oficial o Cortesana: A cargo de los Amautas, celebraba y exaltaba todo suceso de trascendencia política, social y religiosa para el imperio.  La Literatura Popular o Espontánea: Expresión del socialismo agrario, creada y recitada por poetas populares llamados Haravicus, creadores de la lírica entrañablemente ligada a la naturaleza. La lírica popular se expresaba a través de:  La Cashua: Poesía alegre y ágil.

7. LA PINTURA Pachacútec ordenó que los hechos más importantes del imperio fueran registrados mediante pinturas en tablones y telas pintadas en el local llamado Poken Cancha (Cancha pukina).

TEMA N°8: LA RELIGIÓN Y LA COSMOVISIÓN ANDINA 1. RELIGIÓN INCAICA Características: -Politeísta.- Adoraban a varios dioses. -Panteísta.- Adoraban a las fuerzas de la naturaleza: ríos, lagunas, etc. -Heliólatra.- Adoraban al Dios Sol. -Idólatras.- Adoraban a ídolos (materializaban a sus dioses). 2. COSMOVISIÓN ANDINA Toda cultura tiene su propia visión del mundo. Es decir, sus propios conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses: Para los Incas, espacio y tiempo

estaban amarrados. Los mencionan a través de la palabra pacha. La primera división del espacio es: KAI-QUIPAÑAUPA. El concepto clave para la idea del espacio y tiempo es: ESPACIO TIEMPO KAI Aquí Presente QUIPA Atrás Futuro ÑAUPA Delante Pasado Es desconcertante, para la visión europea del mundo, que ñaupa -lo que está adelante- sirva para nombrar el pasado, mientras que quipa (atrás) sirva para nombrar el futuro. Pero así es, así era en el Tahuantinsuyo. Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es aquí el presente (kai). La segunda división del espacio es: HANAN-KAYUCU. El Universo estaba dividido en tres sectores: - Hanan pacha (mundo de arriba: residencia de los dioses). - Kaypacha (el mundo presente-aquí: habitación de los hombres). - Ucupacha (mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad).

Estos tres mundos no estaban aislados, sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaba el Hanan pacha con el kaypacha. Pero

una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el aquí - presente. La tercera división del espacio: HURIN-HANAN. Pero el mundo actual aquí-presente (KAI) podía ser dividido en Hanan y Hurin (arriba y abajo). Esta era una división jerárquica. Por ejemplo, bajo la segunda dinastía, el barrio Hanan en el Cusco era más importante que el barrio Hurin. Los Suyos del Imperio estaban también ordenados en función de Hanan y Hurin. Había dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin. La cuarta división del espacio: COLLANA-PAYANCAYAO. El espacio y la sociedad, a su vez se dividían en otras tres categorías en orden de importancia: Collana, Payan y Cayao. Según el historiador francés Nathan Wachtel, se designaban respectivamente a: - Los conquistadores Incas (Collana). - La población vencida. (Payan). - Un grupo mixto de servidores (Cayao). La quinta división del espacio: los CEQUES. Dentro del Cusco, el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los criterios anteriores a través de los ceques. Los ceques eran líneas imaginarias que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de esas líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada ceque estaba al cuidado de un ayllu. Los ceques estaban divididos en suyos y en grupos de collana-payan-cayao.

3. PRINCIPALES DIOSES a) Dioses Mayores Wiracocha o Apu Kon Titi A este Dios se le empezó a rendir culto a partir del reinado de Pachacútec, pero sólo la nobleza. Era considerado como un dios inmaterial, creador del mundo y de todas las cosas, significó señor del fuego, de la tierra y del agua. Algunos creen que fue el mismo dios de los chavines y tiahuanacos, que salió del lago Titicaca, del mundo de las tinieblas. El Dios Sol o Inti Fue el dios principal al que le rendían culto todos los pueblos del imperio. Estaba considerado como el padre de los incas y en su honor le levantaron templos en diferentes regiones, pero el templo principal estuvo en la ciudad del Cuzco y se llamó Intihuasi o Coricancha. Pachacámac Considerado como el dios principal de la Costa peruana: dios del mar, de la tierra, de la fecundidad, del calor y de la vida. Tal deidad tenía su sede principal a orillas del río Turín, a 30 Km al sur de Lima. Allí Pachacútec mandó a construir los templos del Sol y de la Luna, los mismos que fueron reconstruidos por el padre de la arqueología peruana, el Dr. Julio C. Tello. b) Dioses Menores Los Incas también adoraban a otros dioses, como: La Mamacocha, considerada como la diosa de las aguas, del mar, de los lagos y de los ríos. La Mamapacha, considerada como la madre tierra y a la vez fuente de vida. Entre otras divinidades fueron: - Killa: La Luna, esposa y a la vez hermana del dios Sol. Madre de los Incas. - Illapa (El rayo): considerado como el gran señor del fuego. - Ai-Apaec: Dios de la Costa norte, símbolo principal del poder, era considerado divinidad civilizadora. - Coyllur: Dios de las estrellas, hijo del Sol y la Luna. - Pariacaca: Dios de la lluvia.

c) Dioses Locales *Pacarina: Lugares de origen de cada ayllu. *Apus o Jircas: Espíritus de cerros y protectores de la comunidad, llamados también Huamanis. *Apachetas: Sitios sagrados, ubicados al borde de los caminos y laderas, donde los viajeros presentaban sus ofrendas, generalmente una piedra, para terminar el viaje con éxito y sin fatiga. Esto se mantiene hasta hoy. *Mallkis: Momias sagradas de los nobles a cuyo culto se llama en la actualidad orfismo. Mallki significa planta recién germinada. VILLAC UMAC El culto de los diferentes dioses estaba a cargo de un gran número de sacerdotes, cuyo jefe era el Villac Umac o Sumo Sacerdote. LECTURA COMPLEMENTARIA “LOS APUS” Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas en el panteón de divinidades incas. Este carácter divino conferido a los apus se sustentaba en la creencia de que los cerros y montañas eran generadores de hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados como personajes que tenían nombres y que, a pesar de su calidad divina, se alimentaban, sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres benefactores y generosos; en cambio, cuando eran ofendidos, podían ser castigadores. La importancia de las montañas se deriva de su relación con la generación de agua. De las montañas nacen miles de ríos y manantiales que proporcionan el agua. En una sociedad netamente agrícola, el agua constituyó un elemento esencial para la vida; por ello, esta siempre estuvo ligada a los apus. Aún hoy en muchos pueblos de los Andes se mantiene esta creencia y se realizan rituales y ofrendas a los apus.

LA MOMIA JUANITA El 8 de setiembre de 1995, en el marco de las investigaciones que el “Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino”, investigaciones que lo hacen desde la década del 80 del siglo pasado, una expedición científica encabezada por el antropólogo Johan Reinhard descubrió en las cumbres del Ampato, (Arequipa), los restos momificados de una niña inca en excepcional estado de conservación. Los estudios posteriores confirmaron que “Juanita”, como popularmente se conoce a la momia, es el cuerpo mejor preservado que se ha encontrado en toda la historia perteneciente a la época prehispánica.

LAS FESTIVIDADES INCAICAS En el Tahuantinsuyo los meses se regían por las fases de la luna y en cada uno de ellos se llevaba a cabo una fiesta. Las fiestas cumplían roles esenciales: la iniciación de los jóvenes en la edad madura, el bienestar del Tahuantinsuyo, la salud del soberano y del pueblo, la purificación general y las tareas agrícolas. Las doce festividades mensuales eran solemnes y multitudinarias, aunque había dos, el Inti Raymi (junio) y el Capac Raymi (diciembre), que por estar dedicadas al dios Sol y al inca, respectivamente, eran las más importantes. El Capac Raymi Era la fiesta que daba inicio al calendario inca. Se celebraba en el mes de diciembre en honor del inca y era, por lo tanto, una de las más importantes. En esta oportunidad se realizaba el rito de iniciación de los adolescentes (huarachicuy).

Una lluvia de ceniza candente procedente de las repetidas erupciones que sacudieron al vecino volcán de Sabancaya a partir de 1990 fundió parcialmente los hielos eternos del Ampato, a 6380 m.s.n.m., exponiendo la tumba y permitiendo el descubrimiento. Luego de un prolongado sueño de 500 años en su tumba inca, “Juanita, la doncella del Ampato”, hoy la podemos apreciar para conocer algunos detalles de sus últimos días, cuando el Tahuantinsuyo, amenazado por desastres naturales, recurría al sacrificio humano para aplacar la furia de los dioses y restituir el equilibrio del cosmos, La Universidad Católica de Santa María de nuestra ciudad es la responsable de estas investigaciones.

El Inti Raymi (Junio) Era la fiesta del Sol y tenía lugar en el solsticio de invierno. Era una de las festividades más notables que se realizaban en el Tahuantinsuyo, preparada y presidida por el propio inca, para agradecer al Sol por las cosechas recibidas.

El Coya Raymi (Setiembre) Era la fiesta en honor a la Luna y de la esposa del inca, la coya, quien junto con las mujeres de la elite cuzqueña se encargaba de la realización de la festividad. Por lo general, los ritos y ceremonias en honor de la Luna y de la Pachamama estaban en manos de estas mujeres. El Oma Raymi La fiesta tenía lugar en el mes de octubre y estaba relacionada con el culto al agua.

EL CALENDARIO INCA El calendario inca se elaboró a partir de la observación del movimiento del sol y las fases de la luna. El año (huato) era solar, pero los meses (quilla) eran lunares. En cada mes se realizaba una serie de actividades de carácter económico, social y religioso, acompañadas de festejos y sacrificios. Las fiestas más importantes estaban relacionadas con los solsticios. El Inti Raymi, fiesta realizada en el mes de junio, coincidía con el solsticio de invierno, y el Capac Raymi, realizada en el mes de diciembre, con el solsticio de verano. Las fuentes atribuyen a Mayta Capac la división del año en doce meses y coinciden en señalar a Pachacutec como el que ordenó la construcción de los observatorios más importantes como, por ejemplo, los intihuatanas. Se trata de unos pequeños espigones colocados sobre superficies planas que servían para definir los meses del año e incluso las horas del día.

Guamán Poma en su crónica presenta el año incaico dividido en los siguientes meses: 1. Capac Inti Raymi Quilla (diciembre): Comienzan a caer las grandes lluvias y en las chacras se inicia la siembra de papas, ocas y quinua. Durante este mes tenía lugar la fiesta del Huarachicuy. 2. Capac Raymi Camay Quilla (enero): Era el mes de lluvia abundante, cuando los campos de cultivo se limpiaban. Durante este tiempo abundaban las enfermedades, por lo que se realizaba la fiesta llamada Camay. 3. Paucar Huarey Hatun Pocoy Quilla (febrero): Se protegen los maizales y se empiezan a barbechar los campos. En este mes se realizaba la fiesta del Hatun Pocoy. 4. Pacha Pocoy Quilla (marzo): Disminuyen las lluvias y los sembríos empiezan a madurar. Se realizaba la fiesta del Pacha Pucoy 5. Inca Raymi Camay Quilla (abril): Época en la que los campos se cubren de flores y los cultivos han madurado. En este mes se realizaba la fiesta del Atihuaquis. 6. Hatun Cusqui Aymoray Quilla (mayo): En este mes tenía lugar la cosecha del maíz y se realizaba la fiesta del Aymoray. 7. Huacay Cusqui Quilla (junio): Periodo de la cosecha y de la limpieza de las acequias. En este mes se realizaba el Inti Raymi, fiesta principal en homenaje al sol.

8. Chajra Conapuy Quilla (julio): Era el momento del reparto de las tierras y del abono de las chacras.

3 9. Chajra Yapuy Quilla (agosto): En este mes se iniciaba la siembra del maíz en un ambiente de fiesta. 10. Coya Raymi Quilla (setiembre): Termina la siembra del maíz y se trillan los granos. Durante este mes se realizaba el Coya Raymi, fiesta en honor de la luna y la coya. 11. Uma Raymi (octubre): Se protegía las sementeras de las aves y se recolectaba paja y leña. Se realizaban ceremonias para invocar las lluvias. 12. Ayamarcay Quilla (noviembre): El último mes del año, cuando se empezaban a regar los campos. Se rendía culto a los muertos. Los ruegos y sacrificios pidiendo lluvias eran mayores.

EN CASA

DESARROLLA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA: 1. Manera como transcurría el tiempo según la cosmovisión inca. 2. Considerado como el dios del mar o de las aguas. 3. Fueron las mujeres mayores que preparaban a las acllas. 4. Fueron los antepasados momificados. 5. Divinidad panandina, adorado por la nobleza cuzqueña. 6. Pariacaca fue un dios... 7. Lugar de origen sagrado. 8. Fiesta de la siembra en las chacras. 9. Fiesta del Sol, recordada hasta nuestros tiempos. 10. Mes en el que según el calendario inca, se rinde culto a los muertos. 11. Es considerado como el mundo de arriba en la cosmovisión inca.

2 5 7 8

1

C O S 4M O 6 V I S 9 I 10 O N 11

DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO INCA El Imperio Inca desapareció a consecuencia de dos acontecimientos: - La Guerra Civil entre los dos últimos Incas: Huáscar y Atahualpa. - La llegada de la hueste conquistadora al mando de Francisco Pizarro. Entre otros factores podemos mencionar lo siguiente: - La decadencia y rivalidades en la clase dirigente cusqueña. - Resentimiento contra los Incas de los pueblos conquistados. - Superioridad militar relativa de los españoles. - Verticalidad de la autoridad Inca: capturado el emperador, quedó descompuesto el aparato político y militar de los Incas. - La división que había en el interior del Tahuantinsuyo (causa principal). LECTURA COMPLEMENTARIA “EL OCASO DEL IMPERIO INCAICO”

Al morir el Inca Huayna Cápac a consecuencia de la viruela o sarampión (1525), dejó establecido que el sucesor sería su hijo Ninan Cuyochi pero éste también falleció a los pocos días, contagiado de la enfermedad de su padre. Ante esta situación Huáscar fue coronado como legítimo heredero en la ciudad del Cusco. Atahualpa hermano de Huáscar que se encontraba en Tumibamba (hoy Ecuador) reclamó también tener derecho a heredar el trono e inició una sangrienta y prolongada guerra civil que duró desde 1525 hasta 1532, guerra que terminó con la derrota,

apresamiento y muerte de Huáscar por orden de Atahualpa. Ésta prolongada guerra civil debilitó y dividió el poderío del imperio incaico y casi al mismo tiempo llegaron los españoles, los cuales capturaron al inca Atahualpa en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532 y el 26 de julio de 1533 lo ejecutaron. Así terminó el famoso y extraordinario Imperio de los Incas en manos de un grupo de españoles que los sometieron, saquearon, trastocaron su cultura y casi destruyeron. Sobre las causas de esta caída fácil del imperio incaico en poder de 180 españoles hay muchas hipótesis e interpretaciones, pero lo más creíble es el papel de las alianzas indias con los españoles y la guerra entre Huáscar y Atahualpa. La historia tradicional ha señalado el término transculturización para definir lo que ocurrió en el Perú a la llegada de los españoles; sin embargo lo que hubo fue una Desestructuración, es decir, desplazamiento violento de una cultura por otra. El espectacular colapso del incario se produjo por una serie de causas o factores: sin embargo, los españoles señalaban que fueron apoyados por Virgen María y el apóstol Santiago en sus conquistas, pero según las investigaciones nos indican las causas que facilitaron la rápida caída del Tahuantinsuyo. a) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Lucha interna por el poder que motivo a los huascaristas a unirse a Pizarro en el afán de venganza contra Atahualpa. b) El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (Alianzas con los Tarmas, Tallanes, Tumbes, Huaylas, etc.) además de contar con indios y esclavos como auxiliares traídos de Centroamérica. C) La inexistencia de un Estado consolidado pues el Tahuantinsuyo como realidad estatal tenía apenas 94 años y aun se presentaba como un Estado multiétnico y pluricultural. d) La religiosidad andina que hizo suponer a muchos que los españoles era wiracochas que ordenarían las luchas por el poder cusqueño.

Otras causas aunque menores son el providencialismo de Pizarro por presentarse como un enviado de los dioses para castigar al inca usurpador y la superioridad tecnológica europea referente a las armas, es decir los arcabuces, falconetes, espadas de acero y la presencia de los caballos. Otro factor que actuó de manera decisiva en la derrota indígena, a saber la falta de integración nacional por no tener los naturales conciencia de unidad frente al peligro extranjero y la carencia de cohesión entre los grupos étnicos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

AUTOEVALUACIÓN 01. Es una festividad Inca dedicado a dar gracias al dios sol a) El Cápac Raymi b) El Inti Raymi c) El Coya Raymi d) El Aya Marca e) N.A. 02. Son dibujos – pintura, trazados y pintados en telas, tejidos y los keros. a) Los tocapus b) Los quipus c) Los quellcas d) Pallariforme e) N.A. 03.- Es el trabajo colectivo que hacían los hatunrunas en las tierras del Inca y del Sol: a) El ayni b) El waki c) La mita d) La minka e) N.A. 04.- La división de la tierra del sol, inca y del ayllu, fue creado por el Inca: a) Wiracocha b) Pachacútec c) Huayna Cápac d) Túpac Inca Yupanqui

e) Cápac Yuapanqui 05.- El pachaca camayoc era jefe de: a) 10 familias b) 100 familias c) 1000 familias d) Una familia e) N.A.

TEMA N°9: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO 1. ANTECEDENTES 1.1 DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO La corona española, en el afán de colonizar las tierras continentales, divide Tierra Firme en dos gobernaciones, cuya divisoria pasaba por el centro del golfo de Darién o Urabá: *Hacia el Este le llamaron Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela). *Hacia el Oeste Castilla del Oro (Costa Rica y Panamá). La Nueva Andalucía fue entregada a Alonso de Ojeda, mientras que Castilla de Oro a Diego de Nicuesa; ambos recibirían estas gobernaciones por las Capitulaciones de Burgos. Alonso de Ojeda Este salió desde la española con 60 hombres entre ellos francisco Pizarro, llegó hacia Colombia fundando la Colonia de San Sebastián, luego murió este. Fernando de Enciso Este salió por encargo de Ojeda, en su nave venia escondido Vasco Núñez de Balboa, ambos llegaron a Colombia y fundaron la ciudad de Santa María el Oro o la antigua, luego salió elegido como gobernador de esta ciudad Balboa, este hizo amistad con muchos indígenas, el cacique Panquiaco le dio la primera noticia sobre la existencia del Tahuantinsuyo, a Balboa, luego Balboa descubrió el Océano Pacifico con el nombre del mar del Sur (25 de septiembre de 1513).

Conocido como pedrarias, en esta expedición llegó Almagro, Arias Dávila mando ejecutar a Balboa en 1517; Además fundó la ciudad de Panamá en 1519. Pascual de Andagoya Fue el primero en intentar llegar al Tahuantinsuyo, pero solamente llegó hasta el río Virú o Pirú allí murió. 1.2 EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR Fue descubierto por Balboa el año de 1513. Habíase enterado de su existencia a través de Panquiaco, allá en los dominios de su padre, el Cacique Comagre. Descubierto el mar del Sur, que Fernando de Magallanes por sus aguas tranquilas le diera el nombre de Pacífico, Balboa regresó a Santa María la Antigua. Poco después llegaba también a ese lugar como gobernador de Castilla de Oro, don Pedro Arias Dávila, quien acusando a Balboa de traición a la patria, no tuvo reparos –pese a ser su suegro- en cortarle la cabeza, en el pueblo de Acla, el año de 1517. Balboa, “con quien se comete el primer asesinato jurídico en América”, es considerado como el primer español que se entera de la existencia del Imperio de los Incas, en esos dominios del Cacique Comagre, a través de su hijo Panquiaco. FUNDACIÓN DE PANAMÁ El año de 1519, Don Pedro Arias Dávila funda la ciudad de Panamá ciudad que, de una parte, pasó a convertirse en la nueva sede de la gobernación de Castilla de Oro. Fundada la ciudad de Panamá, en el afán de encontrar la provincia que un día mencionara Panquiaco, el año de 1533 Don Pedro Arias Dávila organiza una expedición que parte de Panamá a la órdenes de Don Pascual de Andagoya (Visitador General de los Indios de Castilla de Oro). 1.3 PRIMERAS TENTATIVAS DE CONQUISTAR EL PERÚ Antes de intentar la conquista, la relación que primero se tuvo del cacique de la tierra llamada Virú la trajo el Capitán Francisco Becerra, que salió del Darién en 1514. DON PASCUAL DE ANDAGOYA

Pedro Arias Dávila

Don Pascual de Andagoya avanzó hacia el Sur, fue el primero en intentar la conquista del imperio inca, donde tuvo la fortuna de ser el primero en dominar a los nativos del señorío de Virú y de llegar con sus barcos hasta la desembocadura del río San Juan, en la actual costa de Colombia, donde recogió noticias confirmatorias de aquel país abundante en metales preciosos. Más adelante al accidentarse y a su quebrada salud, se vio forzado a regresar a Panamá, sin saber si quiera conquistado definitivamente las tierras del Cacique Virú. Después del fracaso de Don Pascual de Andagoya, Don Pedro Arias Dávila vuelve a organizar otra expedición que la pone a las órdenes de Juan de Basurto. JUAN DE BASURTO Expedición que no llegará a zarpar de Panamá debido a la repentina muerte de Basurto. 2. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERU LOS TRES SOCIOS DE LA CONQUISTA Los socios fueron:  Francisco Pizarro: Dirigió la expedición.  Diego de Almagro: Se encargaba de las provisiones.  Hernando de Luque: Financiaba el viaje. Representa al cuarto socio indirecto (Gaspar Espinoza). A esta empresa se le denominó “la empresa del Levante”. LECTURA COMPLEMENTARIA “La infancia y el nivel educativo de Francisco Pizarro” La infancia de Francisco Pizarro fue muy pobre y llena de problemas familiares. Desde su niñez estuvo dedicado a la ingrata tarea de cuidar cerdos. No acudió a la escuela ni tuvo educación particular, de tal suerte que no sabía leer ni escribir. Cuando, años después, se ve obligado a suscribir documentos, pone la cruz como su firma; luego, aquélla se convertiría en una garabato a semejanza de la cruz. Su secretario (y tuvo cuatro) se encargará siempre de añadir el nombre de Francisco Pizarro y, más tarde, el de Marqués Pizarro.

2.1 ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA En todas partes de América (también en el caso de Perú), la empresa de la conquista fue al mismo tiempo:  Un negocio privado.  Intervención del gobierno español.  Intervención de la iglesia. CAUSAS DE LA CONQUISTA DEL PERÚ Económicas.- La codicia de los españoles por el oro y la plata. Políticas.- El afán de España de convertirse en potencia mundial. Religiosos.- La necesidad de difundir el cristianismo. 2.2 LOS VIAJES DE PIZARRO a) Primer Viaje (Viaje de la Exploración) 1524-1525 Se realizó el 14 de noviembre de 1524, con una embarcación llamado “Santiago”. Partió de Panamá llegando a la Isla Perlas, Chochama, Puerto Piñas, puerto de Hambre y Pueblo Quemado, de donde Pizarro emprende el viaje, ya que estaba padeciendo demasiado, entre otras razones, porque hasta ese momento no daba señales de vida Diego de Almagro que se había quedado en Panamá con la orden de salir semanas después a socorrerlos con más hombres y sobre todo provisiones. ¿Qué suerte había corrido Don Diego de Almagro? Don Diego había salido de Panamá en la embarcación San Cristóbal, como se lo dejara indicado Don Francisco Pizarro, e iba encontrando las huellas que por el camino le venía dejando su socio, más cuando

Don Diego navegaba hacia el Pueblo Quemado, se cruza con Francisco Pizarro sin que lleguen a verse los socios.

Panamá Chochama

Isla la Gorgona Isla del Gallo

Río San Juan Bahía de San Mateo Río Santiago o Tempula

Tumbes

En pueblo Quemado, Almagro terminará perdiendo un ojo al enfrentarse con los naturales. De Pueblo Quemado, Almagro, buscando a Don Francisco, siguió navegando hacia el Sur, llegando hasta el río San Juan de donde, convencido que por esos parajes no había trotado su socio, decidió emprender el tornaviaje. Almagro encontró a Don Francisco en las playas de Chochama y de allí, siguiendo sus órdenes, con una mínima tripulación enrumbará a Panamá a traer más hombres y provisiones. Se presume que después de este viaje los tres socios firmaron EL CONTRATO DE PANAMÁ (1526) para formalizar su empresa y permitieron la participación del judío Gaspar de Espinoza quien aportó 20,000 ducados para organizar el segundo viaje. b) Segundo Viaje (Viaje del Descubrimiento) 15261527 Esta vez viajaron juntos los socios. Los acompañaba el experto piloto Bartolomé Ruiz de Estrada llegando al río San Juan; Almagro regresó a Panamá y Bartolomé Ruiz fue enviado a explorar al Sur (fue el primero en cruzar la Línea Ecuatorial).

Río Santa

Al volver Almagro de Panamá y seguir avanzando, protagonizó Don Francisco la llamada “Porfía de Atacames”, frustrado intento de batirse entre los socios debido a que Pizarro saliera en defensa de sus compañeros de aventura que por quejarse de sus padecimientos ante Don Diego, éste verbalmente los estaba agrediendo. De Atacames, Pizarro y Almagro vuelven a la Bahía de San Mateo, de donde Don Diego regresa otra vez a Panamá, mientras que Pizarro pasó a visitar la Isla del Gallo. Una denuncia anónima y la reacción del nuevo gobernador Pizarro se quedó con parte de sus huestes en la isla del Gallo. Entre tanto, Almagro y otra parte de la tropa fueron a Panamá a dar cuenta de las buenas noticias al gobernador, así como para conseguir más refuerzos. Entre los obsequios que llevó Almagro para el gobernador, que ya no era Pedrarias (había sido nombrado gobernador de Nicaragua, tierra recién conquistada) sino Pedro de los Ríos, doña Catalina de Saavedra, mujer de éste, descubrió, dentro de un ovillo de algodón, la siguiente copla: “Pues Señor Gobernador: miradlo bien por entero allá va el recogedor y acá queda el carnicero”.

Este es el famoso verso que escribiera Juan de Saravia, en el que denunciaba los excesos que Don Francisco Pizarro estaba cometiendo con sus compañeros. De los Ríos mandó dos navíos al mando de Juan Tafur, con la orden de recoger a Pizarro y a sus soldados. A fines de setiembre llegó esa expedición de rescate a la isla del Gallo. Tafur ubicó a Pizarro en la Isla del Gallo donde, según la tradición, Pizarro trazó una línea sobre la arena y dijo:

En setiembre de 1528, regresaron a Tumbes Pizarro y Bartolomé, en donde dejó a dos españoles Alonso de Molina y un tal Ginez, mientras que se llevaron de Tumbes dos indígenas apodados Felipillo y Martinillo, luego partieron hacia Panamá.

“Soldados, de esta línea al sur está el Perú: La Fama. De ésta línea al norte Panamá: La muerte y la miseria”. Luego cruzó la línea al sur y refieren que sólo trece lo siguieron (Los trece de la isla del Gallo). Francisco se quedó en la isla la Gorgona con sólo trece de sus compañeros. Los 13 valientes Los “13 de la fama” o los “13 caballeros de la isla del Gallo” fueron: 01. Pedro Alcón 02. Alonso Briceño 03. Cristóbal de Peralta 04. Pedro de Candia 05. Nicolás de Rivera (El Viejo) 06. Antonio Carrión 07. Domingo de Soraluce 08. Francisco Cuellar 09. Juan de la Torre 10. García Jerén 11. Francisco de Villafuerte. 12. Alonso Molina 13. Martín Paz

El piloto Bartolomé Ruiz también cruzó la línea, pero no se le cuenta porque, por orden del mismo Pizarro, retornó a Panamá con Tafur para buscar refuerzos. Meses después llegaba a socorrerlo Bartolomé Ruiz. Pizarro y Bartolomé Ruiz seguirán navegando hacia el sur, descubriendo Tumbes. En marzo de 1528 estaban frente a Tumbes y con el temor de desembarcar por la reacción que tendrían los naturales. Pizarro envió primero al soldado Alonso de Molina. Cuenta este hombre que al bajar, los indios se acercaron a los negros esclavos que llevaba y “empezaron a restregarles la piel y echarles agua para limpiarles el color” luego bajaría el griego Pedro de Candia, su porte robusto, piel clara y armas de fuego que traía hizo creer a los lugareños que se trataba de un enviado de Wiracocha, acaso ILLAPA (Dios del trueno) por el ruido que hacía al “votar rayos de los dedos”. Candia conoció allí al curaca Chilimasa quien lo recibió y trató por varios días dándole una serie de obsequios. El griego hizo una pintura de Tumbes y la llamó “La Nueva Valencia del Mar del Sur” (habían templos y palacios enchapados en oro y gente finamente vestida). Los expedicionarios recorren las costas del imperio Chimú hasta el río Santa y confirmado totalmente la existencia de ese territorio lleno de oro y plata

decidieron retornar a Panamá para organizar una expedición decidida a tomar por asalto estas tierras.

Para Pedro de Candia le trajo el título de Jefe de Artillería.

VIAJE DE PIZARRO A ESPAÑA Los 3 socios en Panamá por múltiples razones, y sobre todo pues el nuevo gobernador Don Pedro de los Ríos ya no quería autorizar a Pizarro, acordaron depender directamente del Rey después de concertar se decidió que Pizarro viajaría a España con el objeto de gestionar ante el Rey la autorización para la conquista del imperio Incaico y también pedir algunos títulos y privilegios para ellos.

c) Tercer Viaje (Viaje de la Conquista) Partieron de Panamá en enero de 1531, tocando como primer punto la bahía de San Mateo; de donde continuarán su viaje por tierra a través de la región de Coaque. En esta zona fueron atacados por el cual de la verruga y aún se encontraban en este camino cuando el cacique Tumbalá los invitó a visitar su isla Puná, isla en la cual Pizarro terminará cerciorándose de que el Imperio de los Incas se debatía en guerra civil.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO La firmó la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, el 26 de Julio de 1529 en la ciudad de Toledo, en ello se acordó lo siguiente: A Francisco Pizarro: Se le concedía continuar con el descubrimiento de las provincias de Perú y su conquista, en una extensión de 200 leguas, desde el río Santiago o Tempola en el Norte, hasta el pueblo de Chincha por el Sur; de estos territorios se le nombraba Gobernador y Capitán General con un sueldo de 725 000 maravedies al año. También se le otorgaba el Título de adelantado de todas las provincias del Perú con carácter vitalicio, además se le otorgaba el titulo de Alguacil Mayor del Perú. A Diego de Almagro: se le nombró Gobernador de una fortaleza que se levantaría en Tumbes con un sueldo de 300 000 maravedíes al año además se le dio el título de Hidalgo. A Hernando de Luque: los reyes se comprometieron gestionar ante el Papa el cargo de Obispo de Tumbes, además protector de los indios con un sueldo de 1,000 ducados. Para Bartolomé Ruiz: se le dio el título de Piloto Mayor del Sur. Para los 13 de la fama: les dieron el Titulo de Hidalgos y para los que ya eran Hidalgos el título de “Caballeros de la escuela dorada”. Además se le otorgó a Francisco Pizarro el derecho de fundar ciudades en nombre del rey. Pizarro se comprometió reservar el quinto real.

En la isla Puná se produjo el primer enfrentamiento con los punaeños del incanato. A comienzos de 1532 desembarcaron en Tumbes, luego en Piura donde fundaron la primera Ciudad Española en nuestro país con el nombre de San Miguel de Tangarará. 3. MARCHA DE PIURA A CAJAMARCA Pizarro enterado de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa y la victoria del último decidió ir en su encuentro. La marcha fue con 180 soldados de los cuales 60 eran de la caballería. Pizarro envió a su hermano Hernando Pizarro y Hernando de Soto para invitarlo a cenar y así tomarlo preso. Sin embargo Atahualpa no aceptó, si no para el día siguiente. 3.1 LA CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA El requerimiento

Francisco Pizarro se apresuró a enviar a fray Vicente de Valverde (de la orden de Santo Domingo), al soldado Hernando de Aldana y al intérprete Martinillo al sitio donde se hallaba Atahualpa Inca. Frente al Zapa Inca, el cura Valverde procede a hacer el requerimiento correspondiente: 1°. Pide su rendición, que se someta al dominio de su majestad el rey de España, don Carlos I. En otras palabras, que entregue su imperio, con su territorio, gentes y riquezas, a otro señor que el Zapa Inca ni conocía. 2°. Exige que adjure de su fe y abrace la doctrina cristiana-católica. Es decir que en esos momentos, sin tener la mínima información de Cristo y su doctrina, dejase de creer en sus dioses, en el Inti, en aquella filosofía y religión que había sido creación de la cultura andina.

Estando ya en prisión, Atahualpa ordenó que dieran muerte a su hermano Huáscar. 3.2 RESCATE DEL INCA Convencido Atahualpa de la extremada sed de riqueza de los españoles le ofreció a cambio de su libertad llenar de oro el cuarto donde se hallaba cautivo hasta la altura que empinándose alcanzar su mano, y de plata las 2 habitaciones contiguas.

La reacción del Zapa Inca Por supuesto que el Zapa Inca tomó todo ese requerimiento con una mezcla de curiosidad, desdén e indignación… Acto seguido, Atahualpa Inca le respondió a Vicente de Valverde: 1. Que lo primero que tenían que hacer los españoles era devolverle todo lo que habían tomado de sus tierras, sin su consentimiento. 2. Que nadie tenía autoridad para decir lo que el hijo del sol tenía que hacer. Que él haría su voluntad. 3. Que los extranjeros se “fuesen por bellacos y ladrones”. En caso contrario, los mandaría a matar. Miguel de Estete le arrebatará la mascaipacha al Inca. Atahualpa cayó prisionero y fue encerrado en el Amaruhuasi (Casa de la Serpiente).

3.3 MUERTE Ó SUPLICIO DE ATAHUALPA Pizarro después de recibir el rescate, no estuvo dispuesto a conceder la libertad al Inca. Alejó a los mejores amigos del Inca, a Hernando Pizarro lo envío a España con el quinto real y a Hernando de Soto lo envío hacia Huamachuco a una segunda supuesta sublevación. Después se formó un tribunal encargado de enjuiciar al Inca en el que Almagro y Pizarro hicieron de jueces. Este tribunal lo sentenció a la pena de muerte en la hoguera. Los cargos que se le imputaron fueron: - De haber dado muerte a su hermano y aspirar al trono. - De ser idolatra y de no aceptar la nueva religión católica. - De tener costumbres inmorales (práctica de la poligamia y el incesto). - De no haber cumplido, plenamente lo ofrecido por su rescate.

Debido a que se le bautizó con el nombre de Juan Atahualpa se le conmutó la pena de la hoguera por la del garrote. El 26 de julio de 1533 fue ejecutado es decir estrangulado (es el acto más cruel y condenable de los españoles en la conquista del Perú).

hallándose en el valle del Mantaro fundó la Ciudad de Jauja. Poco tiempo después moría Toparpa; acusado Calcuchimac de haber envenenado murió en la hoguera. En este trayecto los españoles fueron atacados por las tropas de Atahualpa (Quisquis en el sur, Rumiñahui en el norte y Calcuchimac en el centro). Antes de arribar a la ciudad Imperial fue coronado soberano de Perú Manco Inca Yupanqui hermano de Huáscar y Atahualpa. El 15 de noviembre de 1533 los españoles se apoderaron de la ciudad del Cusco.

LECTURA COMPLEMENTARIA: “FRANCISCA PIZARRO YUPANQUI”

Francisco Pizarro contrajo matrimonio con Quispe Sisa (hermana de Atahualpa) quien luego de bautizarse recibe el nombre de doña Inés Huaylas Yupanqui, con ella, Francisco tuvo dos hijos. En 1538, Inés se casó nuevamente, esta vez con Francisco de Ampuero (quien habría sido sorprendido por Pizarro en el lecho matrimonial). La primogénita de Francisco Pizarro con Inés será “Francisca Pizarro Yupanqui” bella mestiza, coqueta y salerosa. A los doce años, ya su tío Gonzalo Pizarro, la atravesaba con los ojos de lujuria política, pues veía en ella, con quien maliciaba casarse, la posibilidad de cortar las amarras coloniales para siempre y fundar una monarquía peruana que poseyera doble legitimidad: la que aportaría su sobrina mestiza, nieta del legendario inca Huayna Cápac, y la suya propia, recibida de su difunto hermano, Francisco Pizarro. Cuando Francisca Yupanqui sólo tenía 18 años se convierte en la compañera sentimental de su tío Hernando Pizarro. Desde prisión (Castillo de la Mota en Valladolid, por haber matado a Diego de Almagro “el viejo” en Salinas). Así Hernando y Francisca terminarían administrando la riqueza de los Pizarro… ¡Qué bonita familia! 4. MARCHA AL CUSCO Ejecutado Atahualpa Pizarro proclamó como su sucesor al Inca Tupac Hualpa (Toparpa), luego emprendieron viaje rumbo a la ciudad Imperial,

TEMA N°10: LA RESISTENCIA MILITAR INDÍGENA ANTE LA INVASIÓN ESPAÑOLA LA REBELIÓN DE MANCO INCA 1. CAUSAS: a) Los abusos que los españoles que cometían con los incas b) El odio, el rencor, el espíritu de venganza contra los conquistadores c) La falta de respeto para Manco inca, soberano solo de nombre. 2. DESARROLLO DE LA REBELIÓN Comprendió 2 fases: - La primera fase: abarcó Cusco y Lima entre 1536 a 1537, destacando la batalla de Atocongo (Lima) - La segunda fase: se dio en el año 1538, abarcó Perú y Bolivia, destacando la batalla de Oncoy. La Sublevación.- La estrategia de Manco Inca se basaba en atacar el arma principal de los invasores, los caballos, para ello cavaron gran cantidad de huecos en las calles de Cusco con el objeto de romper las patas de los animales. La lucha se caracterizó por el valor y el heroísmo de ambos bandos, sobre todo por las formas como combatieron los indios, que llegaron a emplear hasta armas de procedencia

española, sin demostrar espanto ni desconcierto ante los peninsulares.

 Apoyo español en armas de toda América (México, Panamá, Nicaragua y Caribe)  Colaboración de muchos Curacas indígenas a los españoles. LECTURA COMPLEMENTARIA “LA ALIANZA DE ESPAÑOLES Y HUANCAS”

La ciudad del Cusco sufrió el ataque de millares de indios, que durante varios meses fue incendiada. Y no obstante que la fortaleza de Sacsayhuaman fue tomada por los indios, y que Cahuide se inmortalizaba por su realismo la rebelión no triunfo, Juan Pizarro pereció en la lucha igual que sus compañeros, la expedición que llevaron a lima tampoco logro someter la capital al l verse finalmente derrotadas por tropas de Almagro, Manco Inca se refugió en Vilcabamba (donde fundó su cuartel general esto entre Cusco y Apurímac), luego fue asesinado por Gómez Pérez. Así fracasó esta primera insurrección indígena contra los españoles en los inicios de la colonia. 3. CAUSAS DEL FRACASO DE MANCO INCA Las causas del fracaso de esta rebelión fueron:  La falta de una amplia colaboración indígena no permitió a Manco Inca el triunfo.  Así el extremado valor de los españoles contribuyó al fracaso de la revolución.  Como igualmente la ayuda que recibieron de Alvarado y de los soldados de Almagro.  Errores políticos de Manco Inca.  Campaña paralela de terror por parte de los españoles.  Apoyo dado a los españoles por el Inca Paullu.

Manco Inca tuvo que combatir también en 1538 contra los huancas, habitantes del valle del Mantaro que se aliaron con los españoles; las versiones que existen de esas acciones bélicas son contradictorias según el origen de las fuentes (una historia cuentan los incas, otra los huancas). En 1562 Felipe Huacrapáucar, noble indígena de San Jerónimo de Tunán, viajó hasta España para solicitar algunos privilegios para los huancas, precisamente por los servicios ofrecidos a los españoles en su lucha contra los incas. El 18 de marzo de 1564 el rey Felipe II le otorgó un escudo de armas en el que resaltan las armas usadas por los guerreros huancas, las cabezas cortadas de los capitanes de Manco Inca caídos en el valle del Mantaro, y la unión con los españoles. Ese escudo ha sido adoptado por la ciudad de Huancayo.

LOS INCAS DE VILCABAMBA Manco Inca refugiado en Vilcabamba (ubicada entre Cusco y Apurímac) estableció su cuartel general. El objetivo central de la guerra de la resistencia andina fue recuperar su poder político y dominio sobre el mundo andino. Es de recordar que paralelo a esta resistencia andina militar inca, se realizaba en simultáneo la guerra entre pizarristas y almagristas (guerras civiles). Los Incas de Vilcabamba son: a) Manco Inca (1536 - 1544) Trató con el gobernador Cristóbal Vaca de Castro, fue asesinado por un refugiado de la guerra entre los conquistadores. b) Sayri Tupac (1544 - 1557) Abandonó Vilcabamba en 1557, al hacer un pacto con el Virrey Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete; al reconocer la autoridad del Rey Felipe II recibiendo a cambio encomiendas feudales en Yucay.

c) Titu Cusi Yupanqui (1560-1571) Asume el mando a la muerte de Sayri Túpac, reorganizó la guerrilla en la ruta al Cusco, firmó el Tratado de Paz en Acobamba con el gobernador Lope García de Castro en 1566, permitió el ingreso de misioneros. Titu Cusi Yupanqui fue un político hábil y sus principales acciones fueron: *Reactivar la guerrilla contra los españoles. *Tomar contacto con las poblaciones de Chile y Tucumán para preparar un gran levantamiento. *Organizar el gran levantamiento fracasado en 1535. *Es posible que también impulsara el movimiento religioso del Taki Onkoy. *Pero al mismo tiempo tuvo negociaciones con los españoles y hasta llegó a firmar el Tratado de Paz Acobamba en 1566. Luego murió envenenado por Frailes españoles (Diego Ortiz). d) Túpac Amaru I (1571-1572) A la muerte de Titu Cusi Yupanqui, asume el mando y ordena el ajusticiamiento de sacerdotes cristianos por la muerte de su antecesor. Fue traicionado por el cacique Manarie en el pueblo de Nomori, y entregado al virrey Francisco de Toledo quien lo mandó a ejecutarlo en 1572 en Cusco.

OTROS TIPOS DE RESISTENCIAS ANDINAS 1. RESISTENCIA ECONÓMICA: Se mantiene en la actualidad el sistema de reciprocidad y trueque en muchas de las zonas alejadas de la serranía peruana. También el transporte a lomo de bestias de carga incluyendo la llama. 2. RESISTENCIA CULTURAL: La utilización de la lengua Quechua y Aymara en gran parte del país. La música andina con sus variantes. La vestimenta de las diversas regiones del Perú. Las costumbres, las fiestas, las comidas con ingredientes netamente andinos. 3. RESISTENCIA RELIGIOSA: El Taki Onkoy (1565), fue un movimiento de resistencia religiosa y política contra la colonización.

Causas - La compulsiva imposición religiosa compelida por los extirpadores de idolatrías y las misiones. - El contrarrestar la dominación extranjera y preservar su identidad cultural. a) El Taki Onkoy (1565) Tuvo su origen en Ayacucho y su influencia alcanzó gran parte del Perú y la actual Bolivia, el líder fue el profeta indio Juan Chocne, quien viajaba acompañado de dos mujeres indias (Las dos Marías). Las huacas andinas se unirán para enfrentar a los dioses cristianos para expulsarlos conjuntamente con los españoles con sus ganados y cultivos. Además profesaba: - La resurrección de la antigua cultura y religión andina. - El castigo y expulsión de los españoles. - Amistar las Huacas del Titicaca y Pachacamac. - Regresar a formas de la vida antigua. - Estos movimientos fueron de carácter políticoreligioso y abarcó Perú y Bolivia. - Castigo para los indígenas que habían optado la religión cristiana. Este movimiento Albornoz.

fue

aplastado

por

Cristóbal

4. OTROS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS a) El Movimiento Yanahuara (1596) Se desarrolló en Cotabambas (Apurímac), el líder, Tullido, de Yanahuara era poderoso con poder sobre la lluvia y los temblores y que las enfermedades de viruela y sarampión que afecta a los indios algún día destruirá a los españoles hasta que sean expulsados de estas tierras. b) El Mito de Inkarri Es el mito que se desarrolló en una zona muy amplia entre Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Ancash, Lima, Huanuco, Pasco, Junín. Bajo otros nombres también se le espera en la selva. Según las versiones de Puquio (Ayacucho), Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cuzco. Pero la cabeza de Inkarri está viva y le está creciendo de nuevo su cuerpo debajo de la tierra, “cuando el cuerpo de Inkarri esté completo, él volverá” y los tiempos

cambiarán, la esperanza se mezcla con sueños de justicia en todo el mundo. LA DESTRUCCIÓN DEL MUNDO ANDINO La introducción de la cultura occidental

Como consecuencia del descubrimiento y conquista del Tahuantinsuyo los españoles introdujeron en nuestro territorio, la cultura occidental o europea (heredada de las culturas griega romana y medieval), con su inmenso caudal de conocimientos, creencias, y costumbres hasta entonces desconocidas en estas tierras. El traslado o introducción de dicha cultura en el Perú, con su fisonomía netamente hispánica, originó en nuestro país grandes trasformaciones, en lo político, social, económico, religioso, etc.

*Luego se redactaba el acta de fundación, un documento que contenía todos los datos referentes de la ciudad y la relación de los vecinos fundadores. *La ceremonia de fundación de una ciudad, culminaba en la solemne celebración de la misa y su respectiva nominación que por lo general era la correspondencia a lugares y ciudades españoles, a veces precedía por el nombre indígena, como sucedió, con Arequipa, Lima, Cusco etc.

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS La fundación de las ciudades tenía carácter administrativo y militar. Después de fundarse las ciudades vienen la institucionalización y culturalización. Las ordenanzas dictadas desde la época de Pedrarias, señalaban, el modo como debía fundarse la ciudad: *Lo primero que se hacía era la elección del lugar donde se levantaría la ciudad, que debería ser cómodo, con pastos y tierras para sembrar, llano cielo claro aire puro, abundancia de agua, buenas entradas y salidas. *Determinado el sitio, se convocaba, por un pregón, a los soldados que deseasen inscribirse como vecinos, necesitándose por lo menos 30 de estos para fundar una ciudad. A continuación se procedía al trazado a cordel, de las plazas, calles, manzanas, que eran divididas en solares. Cada manzana se dividía en 4 solares que se repartían entre los vecinos y las órdenes religiosas. *El rectángulo principal, primero en ser ubicado se designaba para la plaza de armas o plaza mayor, en cuyo torno, se situaban los principales edificios, que eran los de la catedral, la casa de gobierno, el cabildo, y la cárcel. Al centro de la plaza se colocaba la picota y un poste de madera o rollo, símbolo de la justicia, donde se realizaban las ejecuciones y otras sentencias judiciales.

Las principales ciudades que se fundaron son: ra  La 1 ciudad fundada en el Perú fue San Miguel de Piura (1532). da  La 2 fue Jauja (1533): Primera capital del Perú. ra  La 3 fue Cusco (1534): única ciudad que no necesitó hacerse trazado a cordel. ta  La 4 fue Lima (1535) ta  La 5 fue Trujillo (1535). Todas fundadas por el gobernador Francisco Pizarro.

LECTURA COMPLEMENTARIA “EL DIAMERO DE PIZARRO Y LA FUNDACIÓN DEL PUERTO DE SANTA MARÍA” Se estima que ese damero de Pizarro abarcaba una extensión de 214 hectáreas; el 0,6% de la extensión actual de Lima Metropolitana. Para construir la parte central de Lima tuvo que demolerse los aposentos y santuarios del curacazgo de Taulichusco. En una de esas explanadas se hizo, por ejemplo, la Iglesia Mayor. Al visitar el mar, Pizarro aprobó el “puerto

natural” que habían encontrado los comisionados. Fundó el Callao, llamándolo Santa María. Otras ciudades  Chachapoyas (1538): Fundado por Alonso de Alvarado.  Huamanga (1539): Fundado por Pizarro.  Arequipa (1540): Fundado por Garcí Manuel de Carbajal.  Moyabamba (1541): Fundada por Juan Pérez de Guevara.  Huánuco (1542): Fundado por Gómez de Alvarado.

LA REPARTICIÓN DEL TERRITORIO PERUANO EN 1534 El Rey Carlos V dividió el Tahuantinsuyo en 2 gobernaciones: a) La Gobernación de Nueva Castilla, para Francisco Pizarro, esta demarcación ampliaba en 70 leguas, mas a lo estipulado en la capitulación de Toledo, además le dio el título de Marqués de Antavillos. b) La Gobernación de Nueva Toledo, para Diego de Almagro, que abarcaba 200 leguas al sur de Nueva Castilla.

TEMA N°11: LA GUERRA CIVIL ENTRE ESPAÑOLES Se llama así conquistadores.

al

enfrentamiento

entre

los

1. CAUSAS:  El resentimiento y rivalidad entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro (Capitulación de Toledo), debido a que el primero obtuvo mayores beneficios en la empresa conquistadora.  La disputa surgida por la posesión de la ciudad del Cusco, esta fue la que precipitó el estallido de la guerra civil entre los españoles.  El fracaso de la conquista de Chile por parte de Diego de Almagro.  La resolución adoptada por las autoridades españolas de hacer cumplir fielmente las leyes indias, dictadas por el emperador Carlos V. Las mismas que prohíben la perpetuidad de las encomiendas en poder de los conquistadores y sus familiares. 2. DESARROLLO DE LA GUERRA a) La Guerra de las Salinas (Cusco, 6 de abril de 1538). Se enfrentaron Francisco Pizarro y Diego de Almagro, disputándose el Cusco. Las tropas pizarristas estuvieron al mando de Hernando Pizarro (Francisco no estuvo en persona en esta batalla) mientras que los almagristas estuvieron a las órdenes de Rodrigo de Orgoñez (Diego por su estado de salud se limitó a contemplar la batalla desde lejos). Fue derrotado Diego de Almagro, tomado preso y ejecutado por orden de Hernando Pizarro, quien tuvo que pagar veinte años de prisión en España por este crimen. Asesinato de Don Francisco Pizarro Fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541. Dirigió este crimen Juan de Herrada, de quien también se dice le dio la estocada mortal para que luego lo ultimara Martín de Bilbao. Junto a Francisco Pizarro también fue asesinado su hermano Martín de Alcántara.

1542, por el Rey Carlos V ó I. Como razones de su creación tenemos:  EL deseo de Carlos V de organizar el imperio hispánico en América.  El fracaso total del sistema de gobernaciones.  Terminar con las guerras civiles y pacificar el Perú.  Conseguir mayores recursos económicos para la corona española.  Proteger a los indios. Muerto Francisco Pizarro, los almagristas nombraron como gobernador del Perú a Almagro “El Mozo”. b) La Guerra de Chupas (Ayacucho, 16 de setiembre de 1542). Se dio entre Almagro “El Mozo” y Cristóbal Vaca de Castro, debido a que Vaca de Castro se negaba a reconocer a Almagro “El Mozo” como gobernador de la Nueva Toledo, que su padre le había dejado en herencia por testamento. El derrotado fue Almagro “El Mozo”, al ser derrotado, huirá para luego ser tomado preso y ejecutado por orden de Cristóbal Vaca de Castro.

EN CASA

ACTIVIDAD DOMICILIARIA RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES 1. ¿En base a qué se establecieron las gobernaciones de Pizarro y Almagro? 2. ¿A qué se denomina guerras civiles entre los conquistadores? 3. ¿Cuál fue el pretexto para el estallido de estas guerras? 4. ¿Qué incidencias se produjeron en la llamada guerra de las salinas? 5. ¿Cómo se desarrolló la guerra de Chupas?

TEMA N°12: EL VIRREINATO PERUANO 1. LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ El virreinato del Perú se creó en virtud de las Nuevas Leyes, en Barcelona el 20 de noviembre de

El rey anuló la gobernación de Nueva Castilla, que hasta su muerte, el año anterior, había regentado Francisco Pizarro y creó el Virreinato con su capital en Lima para cuyo gobierno designó como primer Virrey a Blasco Núñez Vela. El Virreinato peruano ha sido el más extenso y rico de todos los que han existido en el mundo, abarcó desde Nicaragua al Cabo de Hornos, por lo menos en un primer momento, pero se lo apreció demasiado grande y de este modo se le fue desmembrando en Audiencias:  Panamá (1535).  Lima (1542).  Santa Fe de Bogotá (1549).  Charcas (1559).  Quito (1563).  Chile (1609).  Buenos Aires (1661).  Cusco (1787), fue la última en crearse. Posteriormente se le quitaron territorios suficientes como para crear la Capitanía General de Chile en 1572 y la de Venezuela de 1742. Luego de todos estos recortes el territorio virreinal quedó reducido a las audiencias de Lima, creada en 1542, y del Cuzco en 1778 la Intendencia de Puno, que se recuperó del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, y del Virreinato de Nueva Granada, creado definitivamente en 1739, se recuperó la región de Guayaquil y Maynas. En los últimos días coloniales el Virreinato del Perú estaba configurado por 1 virrey, 2 audiencias Lima y Cusco, 8 intendencias y 56 partidos o subdelegaciones. OTROS VIRREYNATOS - Virreynato de Nueva España (México-1535).

- Virreynato del Perú (1542). - Virreynato de Nueva Granada (Colombia-1717). - Virreynato del Río de la Plata (Argentina-1776). 2. LAS NUEVAS LEYES INDIAS U ORDENANZAS DE VALLADOLID Al promulgarse las Nuevas leyes Indias u ordenanzas de 1542, promulgadas en Barcelona el 20 de Noviembre de 1542; Bartolomé de las Casas podía darse por satisfecho. Ya que había conseguido lo que tanto anhelaba y por lo que venía luchando muchos años, las principales disposiciones fueron:  El indio por derecho natural es Libre, quedaba prohibida la esclavitud.  El indio por ser vasallo del Rey tiene derecho a su protección. Por esta disposición los indios tenían los mismos derechos que los españoles.  Todo trabajo prestado por el indio debe ser remunerado. Quedaba prohibido el servicio personal.  Se prohibía las nuevas encomiendas, etc.  Los españoles que habían participado en la guerra civil, perderían sus derechos.  Además deberían enseñar la religión católica y el castellano. 3. LA REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS 3.1 CAUSAS: El intento de la corona española de limitar los privilegios de los encomenderos. La creación del virreinato, teniendo como primer virrey a Blasco Núñez Vela. 3.2 DESARROLLO DE LA REBELIÓN a) Batalla de Iñaquito (18 de enero de 1546) Buscaron a Gonzalo Pizarro para que los dirija, quien terminó degollando al virrey Blasco Núñez Vela en la batalla de Iñaquito (Actual Ecuador). b) Batalla de Huarina (20 de octubre de 1547) Se escenificó en las riberas del Titicaca. De una parte estuvo Diego de Centeno; que se había alzado en defensa de la corona española, mientras que de la otra estuvieron Francisco de Carvajal “El Demonio de los Andes” y Gonzalo Pizarro. Fue derrotado Diego Centeno. c) Batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548)

Se llevó a cabo entre Gonzalo Pizarro, que se negaba a someterse a la corona, y el pacificador don Pedro de la Gasca, quien fuera enviado de España con la revocación de las Leyes Nuevas. Fue derrotado Gonzalo Pizarro y ejecutado en el mismo campo de batalla junto a su lugarteniente Francisco de Carvajal. 4. LA EXPLOTACIÓN COLONIAL LOS REPARTIMIENTOS Consistían en entregar a un español una determinada extensión de tierras junto con los indígenas que la habitaban; legalmente tenía por finalidad protegerlos, además de controlar y aumentar la producción. LAS ENCOMIENDAS Debido a la protesta de algunos buenos españoles por los abusos en los repartimientos se crean las encomiendas en el campo y en las ciudades consistía en entregar a un español, llamado encomendero, un grupo de indios con sus respectivas familias, para que los cuide, proteja, adoctrine y les enseñe la cultura europea, además de vestirlos y alimentarlos. A cambios los indios le prestarían servicio personal, le cumplirán sus ordenes y de ser posible le pagarían un pequeño tributo. Sin embargo estos encomenderos no cumplían con lo establecido, sino se habían convertido en especie de señores feudales y los indígenas en siervos.

TEMA N°13: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA El gobierno del virreinato peruano se hizo desde España, administración centralizada en la Metrópoli, y también desde el Perú, administración localizada en nuestro territorio. Esto es lo que llamamos Administración Central y Administración Local. 1. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL O EN LA METRÓPOLI Estaba el rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla (España).

A) EL REY Los reyes españoles pertenecieron a dos dinastías, durante el siglo XVI y XVII Austriaca (Habsburgo) comienza con el Rey Carlos V o I, conocido como el rey de Continente a Continente y concluye con el rey Carlos II; y durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX, por la dinastía de casa Francesa de Borbón, siendo el más importante Carlos III por sus reformas en América. Los reyes de España creían que su derecho a gobernar les venía directamente de Dios, no rendían cuenta de sus actos a nadie. Eran absolutos, sólo durante la invasión napoleónica se dio una constitución que fijaba derechos para los súbditos del rey. DINASTÍA DE HABSBURGO (Austria) Carlos I Siglo XVI

DINASTÍA BORBÓNICA (Francia) Felipe V Siglo XVII

Felipe II

Siglo XVI

Fernando VI

Siglo XVIII

Felipe III

Siglo XVI

Carlos III

Siglo XVIII

Felipe IV

Siglo XVII

Carlos IV

Siglo XVIII

Carlos II

Siglo XVII

Fernando VII

Siglo XIX

B) EL CONSEJO DE INDIAS Fue creada en el año 1524 por Carlos V o I con el encargo de “velar y dirigir los intereses de España en América” (su sede era Madrid). El consejo desde su fundación en 1554, estaba constituido por un Presidente, varios Consejeros y un Fiscal. Fue un organismo que aconsejaba o asesoraba al Rey en todo lo referente a las colonias españolas en América. El consejo de Indias llamado también el Real y Supremo Consejo de Indias descargaba al soberano el peso del gobierno de todas sus colonias del Nuevo Mundo. El Consejo tenía atribuciones: Políticas: otorgaban nombramientos a diversos funcionarios de la colonia (virreyes, capitanes, corregidores, etc.) Legislativas: preparaban leyes aprobadas por el rey. Judiciales: resolvía en última instancia todos los pleitos que las audiencias no podían resolver.

Además tenía a su cargo la organización militar y la defensa de los territorios, autorizaba gastos en España y en América. En resumen el consejo de Indias era el organismo supremo encargado de gobernar las colonias de España. Entre sus funciones estaban: a) Redactaban y discutían las reales órdenes o leyes necesarias para el gobierno de las colonias, las mismas que eran presentadas al rey para su aprobación y promulgación. b) Proponían al rey el nombramiento de las altas autoridades y funcionarios para las colonias como Virreyes, Gobernadores, Capitanes Generales, Oidores, Corregidores, Oficiales, etc. c) En virtud del “Derecho de Patronato” concedido al rey por el Papa proponía la designación de Obispos y Arzobispos para las colonias. d) Proponía el nombramiento de los Visitadores Reales para controlar el comportamiento de las autoridades en las Colonias e investigaban o verificaba denuncias específicas. e) Como tribunal Supremo de Justicia, resolvía en última instancia las apelaciones de los pleitos o juicios civiles y criminales elevados desde las colonias. f) Seguían y sancionaban los JUICIOS DE RESIDENCIA a las altas autoridades coloniales como virreyes, gobernadores y otros, según informe que presentaban al final de su mandato. C) LA CASA DE CONTRATACIÓN Data de 1503, estaba ubicada en Sevilla, también se la conocía como “La Casa Lonja” y sus atribuciones son económicas. Tenía bajo su control toda la actividad comercial entre España y sus colonias americanas (tenían por función mantener el monopolio comercial), cumplía funciones técnicas con relación a la navegación y también tenía atribuciones judiciales relacionadas con su jurisdicción. 2. ADMINISTRACIÓN LOCAL Lo constituían el virrey, las audiencias, los corregimientos, las intendencias y los cabildos A) El Virrey Fueron los representantes del Rey en las Colonias era nombrada por el Rey, a propuesta del Consejo de Indias por 05 años.

- El Perú tuvo 40 virreyes. - El primer virrey de América fue Cristóbal Colón. Principales Funciones del Virrey: Anotamos las siguientes:  Políticas: representaba al rey en la colonia, de ahí que se llama vice-rey; por lo que ejercía una autoridad absoluta sobre el territorio a su cargo.  Legislativas: Redactar ordenanzas y dar instrucciones normativas al resto de autoridades.  Gubernativas: Fundar ciudades, ordenar repartimientos de indios y tierras, supervisar la ejecución de obras publicas nombrar y remover empleados, resolver problemas entre autoridades inferiores (civiles y religiosas), etc.  Económicas: Inspeccionar los ingresos del Tesoro, controlar la acuñación de moneda, fomentar el desarrollo de la agricultura ganadería e industria; contrarrestar el contrabando, etc. Además elaboraba el pliego de mortaja que era un balance de su gestión.  Judiciales: Presidir la Real Audiencia en casos graves, fijar los límites de las audiencia, nominar jueces para casos especiales; y asistir a los juicios de residencia al final de su mandato.  Militares: Asumir el mando del ejército y la escuadra en casos graves o de guerra. B) Las Audiencias Las Audiencias tenían como función principal la administración de justicia (a nivel de cortes superiores) pero también ejercían funciones políticas es decir funciones de gobierno. Como tribunal de justicia Los cargos desempeñados estaba presidido por los profesionales en la ciencia del derecho, es decir por abogados que recibían el nombre de licenciados. Como tribunal de justicia recibía en apelación las causas juzgadas por otros tribunales inferiores, sus sentencias podían en algunos casos ser apelados ante el consejo de indias En América existieron tres clases de Audiencias: Virreinales: Presididas por el virrey (por ejemplo Lima). Subordinadas u Ordinarias: Que no tenían autonomía de gobierno (por ejemplo Cusco) Pretoriales: Con autonomía de gobierno y en comunicación directa con la metrópoli (por ejm. Quito, Chile, Panamá, etc.)

Como organismos políticos Las audiencias eran también consejos consultivos de los virreyes y por ausencia de estos asumían la dirección del gobierno colonial, es decir reemplazaban a los virreyes en su ausencia o fallecimiento Por otra parte cuando el presidente de la audiencia subordinada asumía el control político del territorio bajo su mandato recibía tal audiencia el nombre de Presidencia. Durante los 2 primeros siglos el Virreinato del Perú comprendió: 7 audiencias que fueron Panamá, Santa fe de Bogotá, Lima, Charcas, Quito, chile, y Buenos Aires. Las Audiencias administraban justicia tanto para los españoles e indígenas. Las audiencias estaban a cargo de los oidores o jueces. La primera Audiencia creada en América fue la de Santo Domingo y la última fue del Cuzco. El territorio del virreinato estaba dividido de acuerdo a diversos criterios y sistemas: - División Política, primero en corregimientos y luego en intendencias. - División Judicial administrativa, Audiencias - División de carácter fiscal, en los distritos de las Cajas Reales. - División eclesiástica, en obispados y curatos. C) Los Corregimientos (especie de provincias) Creado en la época del gobernador Lope García de Castro. Los corregimientos eran determinadas extensiones territoriales, especie de provincias, gobernados por un alto funcionario nombrado mayormente, por el Consejo de Indias, denominado “Corregidor”. Existieron dos tipos de corregidores: de españoles y de indios. * Corregidor de españoles: Era la autoridad política militar, administrativa y judicial del espacio inmenso de su jurisdicción, por ejemplo, Arequipa comprendía desde Acarí hasta el río Loa. * Corregidor de indios: Tenía una jurisdicción menor, por ejemplo, el de Collaguas o Condesuyos en

Arequipa, pero solamente debería ver los asuntos de los indígenas. Este último tenía la facultad de corregir los abusos, las arbitrariedades que a diario cometían los encomenderos, o hacendados con los indefensos indios. Sin embargo, en la realidad, adoptaron una conducta indiferente siendo parte de la explotación a través de los famosos repartos de mercaderías y con extorsiones de los indígenas (por ello eran considerado como los más crueles, explotadores y extorsionadores de los indígenas). Fue justamente esta conducta arbitraria y prepotente de los corregidores de indios lo que dio origen a la poderosa revolución de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui) en 1780. Los Corregimientos fueron suprimidos en 1784 por Carlos III, como consecuencia de esta histórica revolución. D) Las Intendencias Eran circunscripciones territoriales tan extensas como nuestros actuales departamentos (Especie de departamentos) Entre las innovaciones de Carlos III, esta la implantación del régimen de las Intendencias (origen francés). Las atribuciones de los Intendentes fueron políticas, económicas, judiciales y militares. El Virreynato peruano comprendía 8 Intendencias: - Trujillo - Lima - Tarma - Huancavelica - Huamanga - Puno - Cusco - Arequipa El territorio de cada Intendencia fue dividido en Partidos o especies de subprefecturas, que estaban bajo la autoridad de un personaje llamado Subdelegado, que tenían atribuciones similares de los antiguos corregidores. En resumen los intendentes eran a la vez pequeños ministros de gobierno, hacienda, fomento de guerra y magistrados del poder judicial. E) Los Cabildos (Municipios) Los Cabildos o Ayuntamientos eran instituciones que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad o el

gobierno local; semejante a nuestros Consejos Municipales. Hubo 2 clases de cabildos de españoles y de naturales Cada Cabildo estaba Constituido por 2 alcaldes y varios funcionarios denominados Regidores. Los cargos eran de dos tipos: - Oficios de justicia (alcaldes), con funciones judiciales. - Oficios de gobierno (regidores) para administrar la ciudad. Al comienzo eran nombrados por el rey, luego la designación se hacia por compra, recayendo así, tales empleos, en personas que poco interés mostraron por problemas de la ciudad Esta es la única institución colonial que hasta hoy sobrevive. Principales Atribuciones - Los Cabildos dictaban ordenanzas para el mejor gobierno de la ciudad. - Cobraban Arbitrios, para así disponer, de sus propias rentas. - Administraban Justicia. - Concedían permisos para eventos públicos - Repartían solares para vivienda - También se encargaban del abastecimiento de víveres, higiene y belleza de la ciudad. - Defendían a los pobres del abuso de los ricos - Tomaban acuerdos de apoyo político y militar durante las rebeliones. - Entregaban tierras de chacras a los fundadores de las ciudades AUTORIDADES INDÍGENAS El Cacique Es una palabra Caribe empleada por los españoles para designar a los Curacas (quechua) o señores que gobernaban al Perú antes de la conquista. Atribuciones - Cobrar el tributo para entregarlo a la corona. - Colaborar con el corregidor en el reparto forzoso de las mercaderías a los indígenas. - Reclutar a los hombres jóvenes para enviarlos a la mita. - Cooperar con la iglesia en la destrucción de las antiguas religiones. El Varayoc

Era el alcalde del cabildo indígena, y ostentaba una vara en señal de mando. Colaboró con el curaca en la administración de los poblados.

TEMA N°14: LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN EN LA COLONIA A. ROL DE LA IGLESIA Desempeñó preponderante papel en la colonia, ella se debió a su obra evangelizadora, moralizadora, cultural y social, su valiosa contribución la dio en la enseñanza. B. AMBIENTE RELIGIOSO. Se construyeron en casi todas las ciudades fundadas por los españoles iglesias y conventos en especial en lima, Trujillo, Arequipa, Cusco y Chachapoyas. En este ambiente de gran religiosidad florecieron muchos santos como señor de los milagros y la del señor de los temblores. C. LAS ÓRDENES RELIGIOSAS En América estuvieron activas las principales órdenes europeas y hasta se fundó una en América (Belehmitas). Al Perú llegaron: Los dominicos 1532.- Estos tuvieron mayor importancia y dominaron durante el siglo XVI Las principales actividades que realizaron fueron: - Acompañaron a Pizarro y estuvieron presentes en la captura del inca. - Instalaron su convento en el mayor templo andino de la época (Templo del Sol, Cusco). - Fundaron la Universidad de San Marcos. - Escribieron la primera gramática quechua. - Intervinieron activamente en la defensa del indígena, siguiendo a las Casas, que también era domínico. - Tuvieron a su cargo la implementación inicial de la Santa Inquisición. Los franciscanos (1533): A esta congregación pertenecían el 50% de los religiosos Los mercedarios (1534) Los agustinos (1551)

Los jesuitas (1568): Estos dominaron durante el siglo XVII Las principales actividades de ésta congregación fueron:  Era una institución moderna, fundada en el siglo XVI por el español San Ignacio de Loyola.  Estuvieron vinculados desde el principio a la contrarreforma católica, destinada a reorganizar la iglesia e impedir el crecimiento de los protestantes.  Recibieron el apoyo decidido del virrey Toledo.  Desarrollaron una doble actividad entre los españoles de las ciudades y los indígenas del campo.  Crearon una poderosa organización económica al servicio de las numerosas misiones y colegios que tenían en el virreinato.  Desarrollaron las misiones en la Selva (Mayas).  Los Jesuitas adquirieron gran prestigio por sus actividades culturales y educativas. Así como poder económico y político. Pero a mediados del siglo XVIII fueron expulsados de España y de América por orden del Rey Carlos III. Esta medida coincidió con otras dictadas en Europa (Portugal, Francia) por los políticos partidarios del despotismo ilustrado. D. LAS MISIONES Los misioneros eran los sacerdotes encargados de evangelizar a los indígenas siendo la misión su centro de trabajo. Lograron gran figuración en esta obra: misionera los jesuitas de la gran provincia de Maynas (actual Loreto, se habían instalado en 74 pueblos y controlaban 1600 personas). Los franciscanos de Santa Rosa de Ocopa, pueblo cercano a Huancayo, estos catequizaron y colonizaron la selva central como: Chanchamayo, Gran Pajonal, río Perené, Paucartambo y Ucayali. Místico y Santos: Figuran como los principales: -Santo Toribio de Mogrovejo -San francisco solano (Franciscano) -Santa Rosa de Lima (Dominicana) -San Martín de Porres (Dominicano) -San Juan Masias (Dominicano) -Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo.

Entre los españoles de vida santa figuran el mercedario Pedro Urraca y el Agustino Diego Ruiz Ortiz pro mártir del Perú

TEMA N°15: ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA COLONIA

EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN Creado por el Papa Gregorio IX en 1231 con el propósito de combatir las herejías. En 1478 bajo el papado de Sixto IV, se convierte en un instrumento que tenía como finalidad perseguir todas las supersticiones y herejías que atentaban contra la unidad de la iglesia y la autoridad del Papa.

En las leyes coloniales, existía “dos repúblicas”: la república de los españoles y la república de los indios, la primera dominante y la segunda dominada y que vivían una de la otra. Durante el siglo XVII quedó establecido el carácter estamental y racialmente discriminativo de la sociedad colonial.

No bastaba sin embargo dictar normas a través de los concilios ni tampoco confiarse únicamente en la acción de las parroquias. La iglesia necesitaba un sistema especializado de vigilancia y castigo y lo tuvo en la inquisición. Establecida en el Perú a fines del siglo XVI durante el gobierno de Francisco de Toledo, funcionó hasta principios del siglo XIX, tampoco antes de la independencia. La inquisición no tenía poder sobre los indios cuyos casos de idolatría debían ser vistos únicamente por la autoridad eclesiástica (obispos y delegados) pero en cambio tenía poder sobre los demás habitantes del virreynato incluyendo no sólo a los españoles sino también a los mestizos y esclavos. Eran perseguidos por la inquisición quienes a su juicio cometían delitos religiosos, particular: 1) judíos 2) otras confesiones cristianas 3) casos de hechicería.

A) REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES Compuesto por los españoles que conquistaron el Perú y sus descendientes y que, sin embargo, no eran de la misma clase, es decir había jerarquía o distingos sociales. Nobleza: Formada por españoles (peninsulares) y por criollos (españoles nacidos en la colonia) y que poseían títulos nobiliarios como condes, marqueses, duques, etc. Aquí también se consideraba a los miembros del clero. Para diferenciarse de los demás estratos sociales en la ciudad adquirían la característica de vecinos con atribuciones especiales de ocupar cargos públicos, generalmente eran los encomenderos fundadores o avecindados en una ciudad. Altos funcionarios: Autoridades que vienen con título desde España, con un sueldo muy alto y por un tiempo de 3 a 5 años. Grandes comerciantes: Importadores de mercaderías desde España gracias al monopolio comercial.

Pero también tuvo a su cargo la vigilancia cultural elaborando una lista o índice de libros prohibidos. Allí fueron incluidas algunas obras fundamentales de la ciencia moderna. Hubo 14 tribunales de inquisición en España, 3 en América (México, Lima Cartagena). La inquisición llegó a realizar 27 autos de fe durante el coloniaje y ejecutó 30 personas.

Comerciantes medianos: Se les denominaba también mercaderes y vendían en tiendas pequeñas, en Arequipa existe hasta la actualidad la calle de los mercaderes, y los que vendían al menudeo al paso se les llamaba regatones, por permitir el regateo de los precios.

El tribunal de la Santa Inquisición estaba en manos de los dominicos y personal civil.

Profesionales: Era el abogado, preceptor (Profesor), médico, con el título de licenciado o bachiller. Empleados: Vivían de un salario que recibían mensualmente por trabajar en instituciones públicas.

Blancos pobres: Gente que no tenía oficio ni educación y por lo tanto no tenían oportunidad de participar como los otros.

La raza negra fue introducida en el Perú desde la misma conquista; muchos de ellos ayudaron a los españoles luchando contra los indios.

B. REPUBLICA DE LOS INDIOS Estaba compuesta por todos los hombres de origen andino. La nobleza: Compuesta por los descendientes de las panacas reales o incas, estos eran bien tratados y no pagaban impuestos, poseían propiedades y tierras, vivían como una verdadera aristocracia, a los integrantes de la nobleza indígena se les permitía agregar a su nombre la palabra inca, estos podían ascender a la nobleza española.

Los Libres: Algunos recibían merced de la liberación y entraban en la categoría de libertos o manumisos.

Los caciques y curacas: Es otro grupo de la aristocracia indígena usaban la palabra “Don” antepuesto a su nombre, solo eran juzgados por las audiencias, podían montar a caballo y usar armas, vestir como españoles, no pagaban tributos, inclusive podían ser educados en los colegios para los españoles. Los alcaldes y regidores: Eran indios distinguidos de los cabildos y reducciones y los indios ricos, dueños de las tierras o rebaños de auquénidos. Los indios ladinos: Eran indios culturalizados o acriollados que vivían en las ciudades, hablaban el español y servían a cambio de un salario. Los hatunrunas: Eran indios comunes sometidos, prestaban sus servicios a los blancos en las haciendas en las minas y obrajes (mitayos). Los yanaconas: Constituían el fondo de la pirámide social eran indios que vivían y trabajaban gratuitamente en las haciendas de los españoles a cambio de una parcela de tierra; en realidad era una especie de siervo que solo pagaba un tributo menor y no estaban obligados a la mita, a veces el hacendado pagaba impuestos por ellos C. LOS ESCLAVOS Los Negros:

Los Esclavos: Después de la Importación de los esclavos negros, eran muy frecuente tener esclavos, mediante los contratos llamados asientos. Los esclavos se ocupaban principalmente de las tareas agropecuarias, en las haciendas de la costa y en el servicio doméstico en las ciudades españolas, la discriminación racial era cruel, que ni siquiera les permitían formar parte del gremio de artesanos. Los Cimarrones: eran los negros que luchaban por la libertad. El apóstol de los negros fue el jesuita Pedro Claver. D. LOS CRIOLLOS El origen del término criollo se remonta al siglo XVI cuando se empleaba para designar a los hijos de los esclavos negros nacidos en el Perú, luego el significado por extensión se utiliza al hijo del español nacido en América. Los hijos de los españoles nacidos en el Perú tenían una adhesión al territorio o patria que los vio nacer y con el tiempo fueron ocupando cargos importantes en la administración pública. El criollo fue un grupo social al principio minoritario, después fue aumentando hacia el siglo XVII, donde observamos los primeros atisbos de una conciencia de sentirse distintos, de amor al país que los vio nacer. E. LOS MESTIZOS Son el resultado de la mezcla biológica de indios con españoles, hay dos posibilidades, lo más frecuente es de padre español con madre india. El Inca Garcilaso de la Vega es considerado como el primer mestizo peruano. LAS REDUCCIONES Consistió en reducir a la masa indígena al menor número de pueblos o concentraciones nativas, con la finalidad de catequizarlos, adoctrinarlos y enseñarles

las buenas costumbres, los modos de vivir y aprovecharse de su fuerza de trabajo, etc. Desde un principio se dispuso que fueran ubicados junto a las ciudades, villas y asientos mineros. En 1571 el virrey Toledo decidió llevar a cabo una visita general a todo el Perú, con el fin de determinar las reducciones.

TEMA N°16: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA COLONIA El sistema económico imperante en la colonia fue el feudalismo, esto gracias a la propiedad sobre las tierras. Como consecuencia de la conquista la estructura económico-social del Incanato basado en la propiedad de la tierra en el trabajo colectivo y el bienestar social, fue sustituida por un régimen social y económico destinado a servir únicamente a la corona y los peninsulares. Surgió el concepto de la propiedad privada y el trabajo obligatorio de los indios a favor de los españoles. 1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS A) La minería Fue la base de la economía colonial, alcanzo un extraordinario desarrollo debido por lo siguiente: - La excesiva ambición de los españoles por el oro y la plata. - A que se hallaban convencidos de que solo la minería les podía brindar grandes riquezas. - Tales riquezas abundan en el Perú y se obtenían a precio barato debido al bajísimo salario. Las minas eran de dos clases: - Las que pertenecían al Rey que eran las mejores. - Las explotadas por los particulares con la obligación de pagar un impuesto que era el quinto real. Fueron famosos los yacimientos mineros de Potosí (emporio de la plata, Bolivia), de Huancavelica, Castrovirreyna, de Hualgayoc (Cajamarca), de Laicacota (Puno), de Cerro de Pasco, etc.

B) La Industria textil (Obrajes) Los obrajes eran grandes talleres, donde se fabricaban las telas de las más variedades calidades. La producción le resultaba barato debido al trabajo obligatorio y caso gratuito impuesta por la raza indígena En el siglo XVIII los obrajes empleaban cerca de 30 000 trabajadores su producción llegaba hasta Panamá y Buenos Aires y su clientela posiblemente era de un millón. C) La Agricultura No logró desarrollarse como en el antiguo Perú, debido a que no les rendían las utilidades que conseguían con la minería; el español nada hizo por lograr su progreso, más bien se restringió algunos cultivos como la vid y el olivo; la tierra se concentro en manos de una minoría de personas que no se supo aprovechar de los avanzadísimos conocimientos de los indios en la agricultura D) El Comercio Tampoco logro un desarrollo debido al monopolio comercial de España y la deficiente producción industrial así como la falta de buenos caminos. 2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONÓMICO a) El Mercantilismo La conquista y la colonización del Perú fue llevada a cabo por empresas eminentemente mercantilista, pues solo buscaron riquezas y beneficios económicos en provecho de la corona y privilegios peninsulares. Ello se logró mediante la adquisición de la mayor cantidad de metales preciosos como el oro y la plata denominados riquezas de las indias; para el mercantilismo la riqueza radicaba en el oro y la plata. b) El monopolio comercial o exclusivismo Desde comienzos de la colonia se estableció el monopolio comercial, por el cual solamente España podía comercializar con sus colonias, en consecuencia las colonias se hallaban impedidas de realizarlos con otros países, además los propios virreinatos no podían comercializar entre sí. Para el monopolio comercial, España estableció como sus únicos puertos: - En España: Sevilla y Cádiz; - En América: Veracruz (México) y el Callao (Perú).

- Puertos de tránsito: Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá), ambos en el mar de las Antillas. Controlaba el comercio la Casa de Contratación, cada año partían del puerto dos convoyes, el que se dirigía a la tierra firme, Cartagena y Portobelo para alcanzar al gran mercado del Perú se denominaba galeones y el que se dirigía a México se denominaba flota. La navegación venía en flotilla, protegidas por la armada de las indias para defenderse de los piratas y corsarios. Al regresar a España dichos convoyes llevaban el oro y la plata. Gozaron de fama las ferias de Portobelo, el monopolio comercial originó el contrabando a cargo de ingleses franceses, holandeses y portugueses. En 1713 España e Inglaterra firmaron el Tratado de Utrech, en la que Inglaterra participaría con un barco de permiso y luego de registro en la feria de Portobelo. En 1778 Carlos III, liberalizó el comercio entre España y sus colonias, esta medida afectó a los puertos monopolistas. c) La intervención estatal o Intervencionismo El estado español no solo interviene en el comercio sino también en la industria, en la que llego a restringir cultivos como la vid y el olivo así como la producción de determinadas manufacturas con el propósito de evitar que compitieran con sus similares de la península. Es decir no había libertad para producir lo que se quiera en las colonias. 3. IMPUESTOS COLONIALES Las colonias americanas estaban obligadas a pagar impuestos siendo vasallos del Rey, debían sostener los gastos de la corte. En todas las colonias habían funcionarios encargados de recaudar las rentas que correspondían a las arcas reales. De estos impuestos figuran como principales:  El Almojarifazgo: Eran los derechos de aduana, que se pagaban por el concepto de importación y exportación.  La Alcabala: pago que recaía sobre la compra y venta de propiedades o bienes raíces.

 El Quinto Real: Impuesto que gravaba a la industria minera, también comprendía la quinta parte de piedras y metales preciosos recaudados. Imponía el 20% de la producción de los metales preciosos.  El Tributo: contribución personal que los indios de 18 a 50 años pagaban al Rey en señal de vasallaje. Este era uno de los mayores ingresos que la corona percibía. Esto era de 8 pesos por cabeza al año.  Media Anata: Era un impuesto que se gravaba sobre el sueldo de los funcionarios.  Gabela: Impuesto municipal.  Diezmo: Impuesto de 10% a la producción agrícola.  Primicias: Impuesto a la ganadería.  La Derrama, Eran donaciones obligatorias que hacían los colonos, para solventar las guerras de España. 4. FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN LA COLONIA Las principales formas de explotación empleadas por los españoles fueron: - La Mita - La Encomienda - El Yanaconaje - Los Repartimientos Otras formas de explotación * Los indios de faltriquera: Aplicada a los indios adinerados, quienes podían pagar para no ir a la mita. De ellos se aprovechaban los españoles para enriquecerse. *Los Mingados: Indios que trabajaban voluntariamente en las minas por un salario mayor que el mitayo regular. *Los Pongos: Eran indígenas destinados al servicio doméstico sin ningún tipo de retribución. *Los Michis o Aguatires: Niños que hacían servicio de criados, par autoridades y curas, etc.

EN CASA

ACTIVIDAD DOMICILIARIA I. RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES 1. ¿Qué caracteres tuvo el comercio colonial? 2. Cuál es el papel que cumplían la Casa de Contratación de Sevilla y el Tribunal del Consulado? II. DIBUJAR: Un mapa indicando la forma cómo se desarrollaba el tráfico comercial monopolista de España con sus colonias.

III. CONFECCIONAR: Un breve trabajo sobre la acción de los piratas y corsarios, y escribir una relación de ello.

TEMA N°17: EL ARTE COLONIAL EN EL PERÚ El arte extranjero que influyó en la colonia fue el español, italiano y francés, sobre todo en la etapa inicial. El arte en sus principales manifestaciones fue la arquitectura, pintura y escultura. Logró un maravilloso desarrollo. 1. ARQUITECTURA La magnífica arquitectura colonial alcanzó su máxima expresión en la edificación de hermosos templos y conventos, así como palacios y mansiones señoriales. Presenta las siguientes características: - Se distinguió por su majestuosidad belleza y solidez. - Estuvo inspirada mayormente en motivos de carácter religioso. - Recibió influencia española y francesa. - El empleo de la columna, el arco la bóveda y la cúpula. - El empleo de materiales diversos: el ladrillo, el adobe, la piedra, el cemento, el yeso y la madera. - Entre las edificaciones figuran también: fortalezas militares, cuarteles etc. Estilos Arquitectónicos Los estilos que predominaban en la arquitectura colonial, fueron los siguientes: a) El Renacentista Que surge a comienzos del virreinato y consiste en una mezcla de elementos greco-romano (columnas y arcos), plateresco y árabes, en lo que destacan las columnas jónicas y corintias y los arcos lisos, es decir, sin adornos. Ejemplo: El templo de San Lázaro. b) El Barroco Se mostró contrario a las formas renacentistas “caracterizándose por la pérdida de la armonía de las líneas, por la recargada ornamentación “, este estilo fue el que predominó en el Perú colonial. Ej. El Templo de San Francisco. c) El Churrigueresco Es el mismo barroco, pero más rico en adornos, es decir exagerada ornamentación pues estos son más

complicados y caprichosos su nombre proviene de José Churriguera, que en España era su máximo representante, con decoraciones en pan de oro, empleo columnas retorcidas, arcos y cúpulas. A este estilo corresponde los maravillosos retablos de oro de las iglesias coloniales (era el más lujoso). Ej. La iglesia de San Agustín y de la Compañía. d) El Rococó De influencia francesa, se caracteriza por la sencillez, así como por la menor ornamentación, pero siempre conserva las líneas ondulatorias y curvas, surgió en el siglo XVIII. Ej. La iglesia de las Nazarenas (Lima). e) El Neoclásico Que pretende el retorno al empleo de las columnas greco-romanas, este estilo carece de ornamentación. Ej. La iglesia de Santa Marta. 2. LA PINTURA Fue también un instrumento de colonización Las características de la Pintura Colonial son: - Influencia Italiana y española en la etapa inicial. Y francesa en la etapa final - Inspiración religiosa - Preferencia por el retrato - Se pintaron en tela, madera, metal y cuero, empleando el óleo y la acuarela. También han dejado numerosos frescos (pinturas en paredes). A) ESCUELA ESPAÑOLA: Representantes: -Diego de Mora: “Atahualpa prisionero “. -Bernardo Bitti: “La coronación de la virgen”. -Angélico Medoro (italiano): “inmaculada concepción”. Además está Mateo Pérez Alesio, Cristóbal Bejarano, Cristóbal Deza, etc.

B) ESCUELA CUZQUEÑA Es la escuela eminentemente mestiza y se caracterizo por su belleza, colorido, riqueza de expresión y el empleo del dorado, sus principales representantes fueron: Diego Quispe Tito, Juan Espinoza de los Monteros y muchos otros. Aunque la mayoría de las obras de esta escuela es de autores anónimos Representantes: - Diego Quispe Tito: “El Retorno de Egipto”. - Juan Espinoza de los Monteros: “Vida de Santa Catalina”. - Tadeo Escalante: pintó el “Molino de los Incas” y el “Molino de la Creación”. Además están Marcos Zapata, Pedro Saldaño, Basilio Santa Cruz y Basilio Pacheco. 3. LA ESCULTURA Esculpieron maravillosos pulpitos, sillerías de coros y santos de algunas iglesias. La materia prima que mayormente emplearon fue la madera y yeso Entre los más renombrados escultores figuran los siguientes:  Pedro Noriega.- Que esculpió las imágenes de santos para la Catedral de Lima.  Baltazar Gavilán.- Cuya obra es la estatua “La Muerte” que presenta un esqueleto humano disparando una flecha y “Estatuas Funerarias”.  Juan Tomas Tuirutupa.- Artista indio cuya obra es “Púlpito de San Blas“.

TEMA N°18: REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII EN EL PERÚ La resistencia de la población andina contra los españoles no terminó con el último inca de Vilcabamba en el siglo XVI durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas. Solo en el medio siglo anterior a Túpac Amaru II (1730-1780) hubo aproximadamente 112 rebeliones campesinas en el Perú. Todos fueron posibles no sólo por la injusticia del régimen colonial, sino también por la formación de una conciencia nacional indígena Entre las principales rebeliones del siglo XVIII tenemos: 1. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Entre los líderes de la resistencia india estuvo Juan Santos Atahualpa Apu Inca, quien nunca fue vencido por los españoles y llegó a formar un Estado Independiente en la selva central del Perú, con las tribus ashanincas, shipibos y conibos. La estrategia de Juan Santos Atahualpa se basó en:  Alianzas entre grupos amazónicos diferentes (Piros, Conibos, Shipibos)  Actitud ambigua ante los negros: Rechazo pero también utilización.  Política de atracción a las poblaciones serranas, éxito limitado.  Rechazo selectivo de la cultura occidental. Santos Atahualpa Seleccionó los elementos que resultaban positivos (vacunos, ovejas, pero no cerdos). Santos Atahualpa tenía ideas religiosas muy precisas, sostenía por ejemplo. - La confesión directa de la culpa a Dios sin la intervención del sacerdote. - La igualdad de todas las religiones como formas de relación con el creador. - La pre-destinación de los condenados. - A la muerte de Cristo, Dios había creado a Huayna Capac para que abrase las mismas maravillas que Cristo. El propio Santos Atahualpa era el Espíritu Santo tercera persona divina.

Hechos Militares: Se levanta en la zona del Gran Pajonal y luego abarcó Tarma, Jauja, Chanchamayo en 1742, apoyado por selvicolas indios y mestizos; bajo el lema de que la rebelión es por la independencia del Perú dirigida por las clases y razas oprimidas. Juan Santos Atahualpa pedía la expulsión de los españoles y africanos de los andes, la desaparición de los repartos y trabajos forzados y la instauración de un nuevo orden. Juan Santos fue para algunos indios amazónicos era un Mesías Inca. Para ellos era un salvador de todas las miserias. Un hombre que venía a sanar las enfermedades de la mente y el cuerpo: A traer justicia, libertad, paz. Un día llegó al Gran Pajonal, un quechua del Cusco que decía ser el Inca Atahualpa. Venía vestido de rojo y acompañado de un “apóstol” llamado Bisabequi. Parece un noble porque hablaba latín y es posible que hubiese sido educado por los jesuitas, quizá viajó a Europa y hasta el Africa: Había recorrido toda la sierra reclamando los derechos para los indios y prometiendo un Nuevo Tiempo para los indígenas. Su revolución tuvo dos fases: La primera desde 1742 hasta 1752 donde se enfrento bélicamente a los españoles, logrando derrotar y apoderándose del fortín Quimiri y la segunda desde 1752 hasta fines del siglo XVIII, etapa en que se retiró a la selva sin ser derrotado. Tras su muerte, algunas poblaciones de la selva esperan todavía, su resurrección milagrosa y ayuda con sus problemas. Esta rebelión tuvo como consecuencia que la zona del gran pajonal quedó definitivamente libre del dominio hispano y la evangelización se detuvo, pues las misiones franciscanas que había en esta región fueron abandonadas.

2. FASE QUECHUA: LA REBELION DE TUPAC AMARU II El movimiento de Túpac Amaru fue la culminación de un proceso y más poderosa rebelión del siglo XVIII. José Gabriel Condorcanqui Noguera cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca. Nació en Surimana el 19 de Marzo de 1738. Su padre fue Don Miguel Condorcanqui y su madre fue Doña Rosa Noguera. José Gabriel Condorcanqui Noguera, descendió en línea recta de Juana Pilcohuaco, hija del inca Felipe Túpac Amaru I, último soberano del reino Vilcabamba, ajusticiado por el Virrey Francisco de Toledo en 1572. José Gabriel Condorcanqui Noguera, se educó en el colegio San Francisco de Borja del Cusco. Por su aplicación y buena conducta sería muy apreciado por sus maestros. Entre sus condiscípulos estaba su antítesis, el futuro Cacique de Chincheros Mateo García Pumacahua. Años más tarde estando en Lima, por asuntos judiciales, su constante interés por aumentar sus conocimientos lo llevaron a escuchar clases de artes en la Universidad de San Marcos. A los 20 años contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyacahua, naciendo de esta unión tres hijos varones Hipólito, Mariano y Fernando. A partir de los 25 años, es cuando empezó a reclamar su reconocimiento oficial como cacique. Además del título de Cacique, recibió como herencia más de 350 animales, con lo que se dedicó al transporte de mercaderías, mediante el sistema de arriería. 2.1 CAUSAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II A. Políticas No solo tuvo como propósito la moralización administrativa mediante la supresión de los odiados corregidores, sino, que anheló la emancipación del Perú de la dominación española. B. Sociales - El establecimiento de la justicia social en el Perú redimiendo así el abuso de los peninsulares, así mismo aboliendo la esclavitud. - Pedía la supresión de la mita y del tributo indígena. C. Administrativas - Pedía la creación de una audiencia Real en el Cusco, para determinar la defensa rápida y honesta de los indios.

- Pedía la supresión de los repartos mercantiles. - Pedía la supresión de los corregimientos. Otras causas según Pablo Macera - Gran densidad de población indígena en el eje Cuzco-Altiplano del Collao Zona afectada por la Mita minera de Potosí. - Elevada presión fiscal. Los obispados de Huamanga, Arequipa, Cuzco y La Paz eran aquellos en que la población indígena pagaba mas tributo. - Salarios muy bajos. Por lo menos en el Obispado del Cuzco. - Moderada movilidad comercial. - Elevada presión en el Reparto de ropa en la tierra de los indígenas. - Bajo número de sacerdotes católicos - Gran número de curacas (líderes indígenas locales). - Acentuada supervivencia de la cultura indígena en su versión incaica. 2.2 NATURALEZA DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU La Naturaleza de esta revolución fue antifeudal, antiesclavista y fundamentalmente anticolonial o separatista. Es decir que tuvo como metas la abolición del monopolio de la tierra y de otras fuentes de riqueza, así de modo preferente la supresión de las mitas, también pedía la libertad de los esclavos y finalmente fue anticolonial por que tuvo como suprema aspiración la independencia del Perú 2.3 CAMPAÑA EN EL SUR ANDINO Se inicia el 4 de Noviembre de 1780 en Tinta con el apresamiento de Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, luego Túpac Amaru convocó a los indios de Canas y Canchis, juzgó al corregidor lo condenó a muerte por su codicia y sus crueldades y lo ejecutó en la horca de Tungasuca el 10 de Noviembre de 1780. A continuación se le juntaron en breve 6 000 hombres y con ellos formó un ejército de solo 300 fusiles. 2.3 ENFRENTAMIENTO CON LOS ESPAÑOLES La noticia de la revolución llegó al Cusco por boca del Corregidor de Quispicanchis Fernando Cabrera, procediéndose entonces a organizar en Cusco 1 200 hombres a cargo del Coronel Avilés, que marcharon a Canas para sofocar a los rebeldes. El 16 de Noviembre de 1780 Túpac Amaru proclamó la libertad de los esclavos negros.

El 18 de Noviembre de 1780 se dio la batalla de Sangarará en la cual los españoles fueron derrotados completamente por Túpac Amaru, donde muere el Corregidor Fernando Cabrera.

Después de la victoria de Sangarará debió dirigirse a tomar el Cusco pero prefirió marchar al Altiplano, donde se producía el levantamiento de Túpac Catari lo cual fue un error, después de su regreso trató de tomar Cusco. 2.4 CAÍDA DE LA PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN TUPACAMARISTA El sitio del Cusco no fue feliz para Túpac Amaru, pues ante la porfiada resistencia de los españoles, y la ayuda de los curacas fieles, el 9 de Enero de 1781, Tupac Amaru levantó el cerco de la ciudad imperial. José Gabriel con sus 30 000 hombres inició la retirada hacia la provincia de Tinta, en donde pensaba fortificarse. Por su parte, los españoles en el Cusco y los curacas “fieles” a España entre ellos estaba Mateo Pumacahua quien se plegó a las filas de los españoles y organizaron un ejército que superaba a los 17 000 hombres al mando del Mariscal del Campo José del Valle, y el propio visitador José Antonio de Areche había llegado para dirigir la contrarrevolución contra Túpac Amaru. El 6 de abril de 1781 se realizó la batalla decisiva en Checacupe y Combapata, donde las tropas de Túpac Amaru II, fueron vencidas por los hispanistas. Túpac Amaru y su familia huyó a Langui, pero fue traicionado y entregado a los españoles por Francisco de Santa Cruz. 2.5 LA EJECUCIÓN DE TUPAC AMARU II Conducido al Cusco con sus familiares y sus principales jefes, fue puesto en prisión en el antiguo

convento de los Jesuitas (hoy local central de la Universidad de San Antonio Abad), junto con su esposa, hijos y colaboradores; Túpac Amaru, su esposa, su hijo Hipólito y su estado mayor el 18 de Mayo de 1781 en la plaza mayor del Cusco fueron ejecutados. Aquí también fue ejecutada la Cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, Hurtado de Mendoza, que participó en la rebelión de Túpac Amaru II.

2.6 CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II  Se suprimieron los corregimientos, creándose las Intendencias.  Supresión de los repartos mercantiles.  Se suprimió la enseñanza del idioma quechua en la universidad Mayor de San Marcos.  Se Creó la Audiencia Real del Cusco en 1787 para mejorar la administración judicial.  Sirvió como ejemplo para los posteriores alzamientos a favor de la emancipación. Es decir es una revolución precursora de la independencia del Perú y de la América hispana.  En cambio se prohibieron lectura y la circulación de la obra de los comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, y se prohibió recordar las fiestas del Incario etc.  El rey de España eliminó los títulos de inca. Durante esta revolución de virrey en el Perú era Agustín de Jáuregui y como rey de España era Carlos III. 2.7 CAUSAS DEL FRACASO DE LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU II  Localización del movimiento: El 80% de la dirigencia tupacamarina venía de las provincias de Canas y Canchis.  Rivalidades entre la nobleza indígena: Numerosos caciques (por ej. Pumacahua, Choquehuanca) estuvieron contra Túpac Amaru.

 Rivalidades étnicas entre los indios: (Los colla lucharon al lado de los españoles contra los Lupacas partidarios de Túpac Amaru).  Fallas tácticas y estrategias: Túpac Amaru demoró su avance sobre el Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas. 3. SEGUNDA ETAPA O FASE AYMARA: Después de Túpac Amaru, la revolución no terminó, pues continuó en el Altiplano, bajo la dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru y Miguel Bastidas, y los líderes de las regiones vecinas como Julián Apaza, más conocido como Túpac Catari. Esta segunda revolución fue más democrática que la anterior. Túpac Catari fue derrotado, mientras que Diego Cristóbal Tupac Amaru mantuvo el movimiento durante largos meses sin ser derrotado nunca, luego los españoles acordaron con Diego La Paz de Sicuani en 1782, pero los españoles desconocieron este tratado y ejecutaron a Diego Tupac Amaru en julio de 1783. La ejecución de Diego Túpac Amaru marcó el fin del movimiento tupacamarista. Los falsos Incas: Entre estos mencionaremos: - El Inca Andaluz de Tucuman 1656. - El Inca Mestizo de Oruro 1738-1739. - El Inca Huayna Cápac de Quillabamba 1749.

EN CASA

ACTIVIDAD DOMICILIARIA RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES. 1. ¿Cómo se desarrolló la sublevación de Juan Santos Atahualpa? 2. ¿En qué gobierno se desarrolló la sublevación? 3. ¿Cuáles fueron las causas para la rebelión de Túpac Amaru? 4. ¿A qué corregidor del Cusco capturó y ejecutó Túpac Amaru II? 5. ¿En qué gobierno fue ejecutado Túpac Amaru II?

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF