4.7_Prospeccion_Arqueologica

January 24, 2019 | Author: Fiorella Alicia Ormeño | Category: Archaeology, Landscape, Pre Columbian Era, Peru, Estate (Law)
Share Embed Donate


Short Description

Download 4.7_Prospeccion_Arqueologica...

Description

4.7

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

4.7.1 GENERALIDADES El presente informe, corresponde la evaluación arqueológica del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, Tramo 3: Inambari – Iñapari. Este Proyecto de Evaluación Arqueológica se encuentra enmarcado dentro de la Ley No. 28296, “Ley General de Patrimonio Cultural” y, de manera particular, por la R.S. Nº. 004-2000-ED “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas”. En primera instancia se expone el Marco Legal de protección del Patrimonio Arqueológico Nacional y, luego, se establece la presentación de conceptos y definiciones. También se presentan los objetivos y metodología del estudio, los resultados r esultados obtenidos. Es conveniente resaltar que una de las características importantes de la zona por la que corre el Tramo 3, Inambari - Iñapari, es la continuidad del asentamiento humano en ella y la continuidad cultural que esto implica, al punto que, aun hoy en día, es muy frecuente la reutilización de infraestructura agrícola prehispánica vía reconstrucción, modificación y mantenimiento de andenes, canales, bocatomas, etc. Esto hace que los trabajos de registro arqueológico deban ser muy meticulosos pues el elemento constructivo: la piedra, y las técnicas constructivas que usan los pobladores actuales, siguen siendo las mismas de hace cientos de años atrás.

4.7.2 ASPECTOS LEGALES En el Perú los antecedentes legislativos sobre protección de bienes culturales nos remontan hasta el Decreto Supremo N° 82 del 02 de Abril de 1822, habiéndose promulgado, desde entonces, más de 250 normas vinculadas al tema del Patrimonio Cultural de la Nación y su protección, quedando actualmente vigentes sólo unas pocas de ellas. La Constitución Política de 1993 en su articulo 21 establece que: “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y  provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, están protegidos por el Estado” , lo que constituye la base constitucional de toda la normatividad dada para la protección y preservación de las evidencias histórico arqueológicas. En los últimos años, sobre todo desde 1997, existe una profusión de normas y disposiciones sectoriales referidas a la presencia y protección de evidencias culturales en casos de formalización de poblaciones que ocupan zonas arqueológicas, de protección del medio ambiente y del desarrollo de actividades en turismo, en minería, hidrocarburos, vialidad, energía, telecomunicaciones, etc. Sin embargo, aquí sólo reseñaremos las promulgadas específicamente sobre Bienes Culturales y actualmente vigentes, como son: EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-1

“Constitución Política del Perú” - 1993 Título I, Capítulo I, art. 2, inc. 8 y 19 y Título I, Capítulo 2, art. 21. Establece el Derecho a la Cultura, y menciona la Protección del Estado sobre los Bienes Culturales o los que se presumen como tales. Ley N° 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural” del 22/07/04 En su artículo 1° define el Patrimonio Cultural de la Nación como los Bienes Culturales que han sido expresamente declarados como tales, y en el art. 2° añade que se presume tal condición a los Bienes que tuvieran una importancia específica. La Norma señala que son propiedad del Estado los Bienes Prehispánicos de carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque reconoce la propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran. Decreto Legislativo N° 635. “Código Penal del Perú” del 03/04/91 Su Título VIII, arts. 226-231, determina las sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años de prisión, para quienes resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación. R.S. N° 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del 24/01/00 Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la obtención del “Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos“ (CIRA) estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional. Decreto Supremo N° 022-2002-ED Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente del Instituto Nacional de Cultura. 4.7.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES La evolución de la Arqueología, como en cualquier otra ciencia social, ha estado vinculada, en su vertiente teórica, a una serie de corrientes de pensamiento y ha ido pasando de la llamada  Arqueología Histórico-Cultural   o tradicional de base humanista, que fuera sustituida por las centradas en el estudio de los fenómenos reales reconocibles mediante la observación empírica directa, como es el caso de la Nueva Arqueología, Arqueología Procesual o Funcionalista; luego, la asociación de los conceptos de Arqueología y Paisaje, llevó a la Arqueología Espacial o Ecológica que busca estudiar la relación del hombre y el medio ambiente a lo largo de la historia (Criado, 1999). La Arqueología del Paisaje pretende ir más allá de la visión empirista que entiende el paisaje como una realidad ya dada que se auto-contiene y auto explica y de la funcionalista que explica el paisaje como el medio y producto de los procesos sociales (sic); la Arqueología del Paisaje propone asumir el paisaje como el producto socio-cultural generado por materialización y conjunción sobre el medio ambiente de tres tipos de elementos o dimensiones de la acción social, como son: (1) El espacio físico como matriz medio ambiental de la acción del hombre, (2) El espacio como medio construido

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-2

por el hombre y donde se dan las relaciones entre personas y grupos de personas, y (3) El espacio como entorno pensado o medio simbólico que sirve de base para comprender la aprehensión o apropiación humana de la naturaleza. (Criado, 1999). Es dentro de este corpus  teórico y para que la aprensión de lo expuesto en este estudio sea técnicamente adecuada, adjuntamos, un glosario de términos o expresiones “clave”, como son:

-

Acción: actividad concreta que genera un efecto directo sobre el medio cultural, como son excavaciones, voladuras o desbroces. Achurado: Líneas paralelas transversales u oblicuas realizadas por incisión o con pintura, que llenan determinadas zonas de la pieza, en forma ordenada o desordenada. Afectación: modificación o cambio que puede producirse en el medio por la acción de un proyecto, pueden ser físico o perceptual (visual). Área Intangible: o de exclusión, que es aquella en que legalmente no se puede ejecutar ninguna acción relacionada con el proyecto; implica la presencia de evidencias y sitios arqueológicos protegidos. Área de Afectación Directa: zona sobre la que caen con mayor intensidad las acciones del proyecto, comprende la extensión afectada por las propias obras más los terrenos de su entorno inmediato. Suele incluir las denominadas “área de servidumbre” o “derecho de vía”. Área de Afectación Indirecta: zona afectada con menor intensidad y que se extiende a partir del límite externo del área de afectación directa. Área de Muestreo: zona determinada a partir de haber estimado, por lo menos inicialmente, el potencial arqueológico del área del proyecto y se inicia en el límite externo del área de afectación indirecta; se establece para adquirir información arqueológica complementaria. Bien Arqueológico: son los componentes del Patrimonio Arqueológico Nacional, clasificados por las normas de protección como: zonas monumentales, sitios, zonas de reserva, evidencias aisladas y paisaje cultural. Contexto Arqueológico: conjunto de objetos relacionados entre si, de forma tal que identifican y permiten reconocer una actividad social realizada en el pasado. Cronología Relativa: Referida a la relación temporal de dos o más objetos frente a una escala conocida, permite establecer secuencias y determinar períodos o fases, sin necesariamente fijar su edad calendario. Corrales: estructuras o cercos para reclusión y resguardo de ganado. Entorno:  espacio que rodea a un bien arqueológico, es un área que responde a las características de esta y a su relación con los distintos componentes del medioambiente que se encuentran próximos. Estructuras habitacionales / domésticas: edificaciones o construcción de uso humano para residencia y actividades cotidianas. Evaluación Arqueológica: es un procedimiento y estudio regulados por la R. S. No. 00042000-ED para establecer la realidad, potencial, impactos y compatibilidades de un área, ante la eventual presencia de bienes arqueológicos, frente a las actividades de ejecución de un Proyecto de Desarrollo determinado.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-3

-

-

-

-

Incidencia: esta referida a la intensidad de la alteración en función al tipo de de acción que genera una afectación. Monitoreo Arqueológico:  procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o agresiones que recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la fase de construcción de obras de un proyecto. Normas de Protección: expresión referida un grupo de normas que establecen medidas para el tratamiento y protección del Patrimonio Arqueológico Nacional: la Constitución Política del Perú (1993), la Ley No. 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, el Decreto Legislativo No. 635: Código Penal del Perú, y la Resolución Suprema No. 004-2000-ED: Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Paisaje:  producto socio-cultural creado por la objetivación, sobre el medio y en términos espaciales, de la acción social tanto de carácter material como ideológica. Patrimonio Arqueológico Nacional: subconjunto del Patrimonio Cultural compuesto por bienes y de restos de la actividad humana de época prehispánica que se encuentran dentro del territorio nacional. Preservación:  conjunto de principios y técnicas encaminadas a la protección de los Bienes Arqueológicos contra los agentes que puedan destruirlos. Prospección Arqueológica: conjunto de técnicas encaminadas a la exploración de superficie de sitios arqueológicos y a un estudio preliminar de los mismos. Potencial Arqueológico: Resultado de la aplicación de una serie herramientas conceptuales (patrón de asentamiento, patrón funerario, etc.) y técnicas de campo (toma de información oral, prospección, recolección, cateos, etc.) que permiten estimar las probabilidades de hallazgos arqueológicos en un área determinada. Protocolos: documentos concebidos como instrumentos de gestión, que contienen los procedimientos necesarios para coordinar y facilitar la interacción entre los diferentes agentes implicados en la problemática del Impacto Arqueológico. Restos:  algo que queda, que testimonia la presencia del hombre y que puede servir para reconstruir su historia cultural. Sitio Arqueológico: área en el que se documentan huellas significativas de la acción humana. Por huellas significativas se entiende que presentan ciertas características que permiten su caracterización como yacimiento, como pueden ser su grado de estructuración, la importancia y abundancia de las evidencias documentadas y su relación con el entorno ambiental y arqueológico. Superficie: parte superior o estrato de contacto de un terreno o área determinados, donde solo se consideran dos dimensiones: longitud y altitud. Várzea: En la amazonía, zona rica en caza y pesca, con suelos que se renuevan anualmente por inundación de los grandes ríos y que permiten cierto desarrollo. Zonal: Término utilizado para indicar que la decoración o acabado de superficie no es en la totalidad de la vasija, sino únicamente en determinados espacios, en bandas, paneles, etc. Zona Arqueológica: zona que puede comprender una o varias áreas de actividad de época prehispánica, detectables a través de evidencias materiales, conformando una entidad extensa y asimilable a la categoría de paisaje arqueológico.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-4

4.7.4 OBJETIVOS La Prospección Arqueológica se ha propuesto los objetivos siguientes: •



La ubicación e identificación de sitios y evidencias arqueológicas dentro del área de evaluación del Tramo 3 del Corredor Vial Interoceánica Sur y áreas vinculadas, para hacer un estimado del potencial arqueológico de la zona. Proceder al Registro Técnico de los Sitios Arqueológicos encontrados, teniendo como referencia lo establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas vigente. (R.S. N° 004-2000ED).

4.7.5 AREA DE EVALUACION Y AREA EVALUADA Debe entenderse que desde la perspectiva conceptual de un EISA los diferentes tipos de bien arqueológico son parte del Patrimonio Arqueológico que es, a su vez, un subconjunto del Patrimonio Cultural y están, de manera general, dentro del Área de Interés Humano del EISA del proyecto de Corredor Vial Interoceánico Sur de la carretera y que son las actividades previstas para la construcción de este las que, finalmente, generan la afectación y los impactos que recaerían sobre esos bienes (Ver Figura 4.7-1).

Figura 4.7-1 Área de Evaluación y Evaluada

4.7.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La vía Puente Inambari – Iñapari va por las provincias de Tambopata y Tahuamanu del Departamento Madre de Dios.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-5

4.7.5.2 ÁREA DE EVALUACIÓN La longitud del área a evaluar comprende el total de los 410 Km. de longitud del Tramo 3 y, a lo ancho, se estudia el eje de la línea: 6.60 m (ancho de calzada + ancho de berma) y una franja de 75 a 100 m a cada lado del citado, como Área de Afectación Directa y una banda adicional de 25m cada lado del limite de la anterior como Área de Afectación Indirecta; la parte exterior a estas áreas dependiendo de su potencial arqueológico y la presencia, por ejemplo, de evidencias de tipo monumental o complejo arqueológico, será considerada como Área de Muestreo (Ver Figura 4.72). Todas estas áreas están referidas a las futuras actividades de construcción de obras la carretera. Los resultados de la evaluación arqueológica, están también marcados por la realidad geográfica del entorno para definir la relación causa efecto entre las obras de la carretera y otras áreas: campamentos, canteras y botaderos, y los Impactos Arqueológicos que recaen sobre las evidencias o sitios arqueológicos registrados.

Figura 4.7-2 Área Evaluada

4.7.6 METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN 4.7.6.1 TRABAJO DE GABINETE Investigación Bibliográfica: se recopilaron y estudiaron textos y publicaciones sobre arqueología, geografía y ecología, referidos al área de evaluación así como informes referidos a otros proyectos de investigación desarrollados en áreas vinculadas; Investigación Cartográfica:  consistió en la recopilación, estudio y análisis de planos, de levantamientos topográficos y arqueológicos del área de estudio, cartas del IGN e imágenes de satélite de la zona.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-6

Reflexión Crítica: como proceso dialéctico de ordenar y valorar críticamente la información proveniente de las investigaciones anteriores y resultados parciales del trabajo de campo, aplicándole, alternativamente, los procesos de deducción e inferencia, para arribar a conclusiones lógicamente válidas. Discusión: consistió en la exposición y debate en grupo de la información y resultados obtenidos, en el aporte de nueva información, en la reformulación de esquemas conceptuales y, finalmente, en el planteamiento de nuevas preguntas y búsqueda de respuestas. Así hasta obtener las conclusiones que se expresan en este informe. Procesamiento de la Información: que consistió en la sistematización y análisis de la información recopilada y datos de campo obtenidos, y en la determinación de las conclusiones y recomendaciones pertinentes y, por último la elaboración de los Informes del caso. 4.7.6.2 TRABAJO DE CAMPO Esta labor se sustenta en una minuciosa y sistemática prospección arqueológica del área del Tramo 3, en el examen de cortes naturales del terreno (ríos, quebradas, etc.) y la toma de información oral entre los pobladores de las áreas evaluadas.

4.7.6.3 DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL TRAZO DE LA VÍA Se presenta una descripción de las áreas que acogen los segmentos del tramo prospectado y su entorno; además, se van tomando puntos georreferenciados de control durante el recorrido del trazo de la carretera.

4.7.6.4 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Se procede a ubicar e identificar los componentes del Patrimonio Arqueológico dentro del área evaluada; se levanta un Registro Escrito y libretas de campo.

4.7.7 ANTECEDENTES DEL ÁREA EVALUADA La Arqueología Amazónica es una especialidad en desarrollo, que tiene aún en proceso de definición sus herramientas metodológicas y hasta tecnológicas. Es a partir de los trabajos de B. Meggers y C. Evans (1,955) en la desembocadura del rió Amazonas en Brasil, que se inicia su sistematización; ellos plantearon que en toda la gran cuenca amazónica se habrían dado tres grandes horizontes culturales, identificados, entre otros elementos, a partir de los elementos decorativos que se podían observar en la cerámica de diversos sitios. El más antiguo es el denominado "Achurado Zonal" , que se remontaría a 2,000 a.C.; el "Barrancoide"  hacia el 500 a.C. y el "Polícromo Corrugado"   desde el año 1,000 d.C. y que perduraría hasta nuestros tiempos (Meggers y Evans, 1961). En el Perú los trabajos de D. Lathrap (1965, 1970) en el Ucayali Central, al Norte de Pucallpa, le permitieron proponer una secuencia de asentamiento que se inicia en el 2,000 a.C. (Tutishcainyo) este investigador también teorizó sobre el proceso de poblamiento amazónico, entendiendo que las poblaciones humanas se asentaron inicialmente en lugares ricos en recursos, tales como las riberas de ríos y lagos, pero los recursos disponibles en estas zonas podían acoger solo una limitada carga

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-7

demográfica y cuando esta era excedida, surgían conflictos que, finalmente, desplazaban a la población sobrante hacia otras zonas. Meggers (1982) ha concebido de manera similar de ser obtenida de herramientas líticas y otros tipos de evidencias. De manera general, suscribimos lo sostenido por Morales (2000, 2001), en referencia a otros especialistas, y la clara definición de la existencia de tierras oscuras de origen antrópico (terra  preta), tanto en várzea como en tierra firme, con capas profundas y presencia de vasijas y restos de cerámica así como desechos domésticos en su interior. Estas capas prueban una ocupación larga y continua en estos suelos, y prueban también la capacidad de los pobladores prehispánicos de tales zonas para manipular su medio ambiente adaptándola a sus necesidades y sustentar asentamientos de gran tamaño.

4.7.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el área amazónica tenemos dos tipos muy diferenciados de espacios donde hubo desarrollo cultural: la zona de Várzea, que corresponde a las llanuras aluviales que reciben estacionalmente depósitos de limo y nutrientes, gracias a inundaciones anuales; y la zona (ecosistema) de Tierra Firme que no recibiría los nutrientes ni las cantidades de agua para desarrollar una agricultura a gran escala. Diversos especialistas se han manifestado interpretando las posibilidades de desarrollo cultural en estas áreas: B. Meggers 1992 , plantea que la zona de várzea es la única que pudo sustentar un desarrollo sedentario de grandes poblaciones debido al potencial agrícola del suelo y que ciertos grupos se apoderaron de estos territorios expulsando a las poblaciones nativas débiles; y que la zona de tierra firme sería el lugar a donde se retraen las poblaciones amazónicas menos poderosas que se conforman con la caza y recolección, practicando además agricultura temporal, como cultivadores de roza y quema, Meggers plantea que no existen indicios que nos lleven a pensar que las comunidades amazónicas prehispánicas de tierra firme hayan sido mas grandes o sedentarias que las etnias actuales. Carneiro (1950) y Simoes (1967) estudiando sitios en Alto Xingú, en Mato Grosso, Brasil refieren grandes asentamientos humanos prehispánicos en la zona de tierra firme; estos tenían en agricultura como principal cultivo la mandioca o yuca, que no requiere un suelo rico en nutrientes y el cultivo de maní y de maíz que pueden lograr buenos rendimientos con el uso de materias orgánica fertilizantes, a lo que se sumaban las plantas semi domesticadas como las palmeras y almendras, frutas e insectos. Los indígenas amazónicos mantenían una gran variedad de animales en crianza “patos y gallinas”, así como criaderos de tortugas en lagunetas hechas a mano (Metraux, 1948). Para tener una comprensión inicial sobre la arqueología de Madre de Dios, el trabajo de Lathrap (1963), donde compendia sus investigaciones en la amazonia, además de sus investigaciones en la vecina Ucayali (1968), son una herramienta muy útil para comprender la naturaleza particular de la arqueología en selva. Los registros etnohistóricos que hablan de la conquista del Antisuyo por Pachakuti y luego por Tupa Yupanki, son mencionados por Gonzáles (1973) quien retoma el nombre quechua del río Madre de Dios (Amarumayo) y alude a un documento de 1906, referido al nacimiento del río Paititi o Beni, donde se menciona la existencia de una cultura con hábitos sedentarios: grandes concentraciones de población, alfarería, algodón, etc.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-8

En la primera mitad de la década de 1970, un equipo del Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), encabezado por la arqueóloga I. del Águila (1974), inició un trabajo de prospección y excavación, que incluía la margen derecha del bajo Madre de Dios hasta la frontera con Bolivia, además de excavaciones en el lago Sandoval, a 17 Km. de Puerto Maldonado y a 5 Km. del fundo Concepción. Además, recogió información acerca de la etnología de la zona, específicamente sobre los Huarayos. Se trabajó tomando en cuenta la ecología de la zona, distinguiéndose 3 zonas diferenciadas, típicas para toda la amazonía: (1) la orilla del río, de naturaleza inundable y de vegetación bastante tupida y fauna variada; (2) las Tahuampas o zonas empantanadas de suelo laterítico (arcilla y caolín); y (3) de altura o “Colorada”, correspondiente al bosque húmedo tropical. Los resultados preliminares hablan de material asociado a la agricultura y el sedentarismo, tales como cerámica decorada, piruros, hachas de piedra y metal. En mayo de 1994, durante una visita al actual distrito de Laberinto, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, Ravines (1995) registra un conjunto de vasijas de cerámica, algunas asociadas a oro laminado, encontradas al realizar trabajos de explotación aurífera en el sitio denominado Playa del Águila. Esa cerámica de Playa del Aguila, en la margen derecha del Tambopata, a unos 30 km de Laberinto, procede de un cementerio ubicado en la terraza del río, y no guarda mayor relación con la actual cerámica tradicional de la zona. Sus vasijas de cuerpo compuesto, en las que destacan pedestales altos, ostentan generalmente decoración geométrica pintada de color rojo sobre fondo blanco. Un cuenco presentaba decoración incisa, en un patrón de volutas, que recuerda algunos de los actuales motivos textiles de la etnia Piro. Aunque es imposible fijar una edad a estas vasijas, su forma y decoración parecen indicar una cierta relación con la tradición Cumancaya del Ucayali central.

Figura 4.7-3 Sitio Arqueológico Playa del Águila

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-9

En 1980, Sheila Aikman (1983:93-101) reporta el hallazgo de fragmentería de cerámica y hachas de piedra en la comunidad nativa de San José de Karene, perteneciente al pueblo indígena Amarakaire, del grupo Harakmbut, en el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, departamento de Madre de Dios. Los lugares específicos son pueblos de San José, Puerto luz, los campamentos de Chapahal A y B y Palizada, a orillas del río Karene, tributario del río Madre de Dios que, posteriormente se une con el río Inambari. Un dato interesante es que las poblaciones actuales ya no elaboran objetos de cerámica y mucho menos fabrican hachas de piedra, pero los individuos de mayor edad afirman que sus ancestros si lo hacían.

Figura 4.7-4 Sitios Registrados en el Río Karene

Otras evidencias arqueológicas disponibles recuperadas en Madre de Dios se limitan a piezas de cerámica y hachas pulidas de piedra, procedentes de la zona de lago Sandoval y lago Valencia, en la provincia de Tambopata. Se conocen igualmente diversos petroglifos en los ríos Palotoa, Shinkebenia, Urubamba, Madre de Dios y cordillera de Pantiacollo. La cerámica arqueológica encontrada en el Fundo El Carmen, en lago Sandoval, no ha sido mayormente estudiada y es en gran parte vasijas abiertas con decoración incisa, y, en menor número, vasijas decoradas con aplicaciones por pastillaje y otras con decoración pintada de rojo sobre fondo blanco. No se ha establecido su datación ni se conocen la relación entre los diversos estilos advertidos.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-10

Lo que resulta muy pertinente para el examen del área en evaluación son las evidencias ya conocidas de grandes asentamientos prehispánicos en zona de tierra firme ahí donde confluyen las fronteras de Brasil, Bolivia y Perú donde existe un patrón de asentamiento que aún esta por definirse, que corresponde a estructuras (terraplenes) de planta geométrica, principalmente semicircular, que según Parssinenn y Siirianaen (2003) corresponderían a asentamientos defensivos del Intermedio tardío. Fenómeno que abarcaría un área bastante grande incluyendo además las zonas de Xingu, en Brasil, y el Beni, en Bolivia. Estos investigadores han reunido información de 04 sitios en la zona de Acre-Brasil que presentan estas grandes estructuras de más de 150 m de diámetro y que se encuentran agrupadas dando la impresión de aldeas fortificadas. En el Perú, en el Departamento Madre Dios, los arqueólogos A. Medina y J. Guerrero (comunicación personal, 2005), han registrado dos sitios arqueológicas que presentan similares características que los de Acre en Brasil. Estos se ubican uno cerca al poblado de San Lorenzo, provincia de Tahuamanu y el otro a 15 km al este del poblado de Alegría, provincia de Tambopata. El primero, se ubica en un terreno desbrozado para ser convertido en pastizal y posee una estructura de planta semicircular de más de 125 m de diámetro con dos accesos laterales de aproximadamente 02 m de ancho, es un terraplén de tierra apisonada con una sección actualmente de 01 a 1.20 m de alto que en su interior presenta pequeños montículos que contienen fragmentería de cerámica asociada. El segundo terraplén se ubica en una zona boscosa donde se registró una estructura semicircular de aproximadamente 150 m de diámetro, con un foso exterior y que no seria la única estructura, pues, según la información oral recogida entre pobladores, existirían al menos otras dos de similares características muy cerca de la descrita. Este último detalle es concordante con lo descrito por Parssinenn y Siirianaen, sobre agrupamientos de estructuras similares en el territorio del Acre en Brasil y a los que se conocen en Bolivia. La cerámica registrada dentro del terraplén de San Lorenzo, dado las escasas referencias con que se cuenta por el momento, no ofrece mayores elementos para pretender establecer una datación cronológica del sitio, en tanto no existe un cuadro comparativo para la zona.

Fuente: Parssinenn y Siirianaen, Acre, Brasil (2003). Fuente: Medina y Guerrero. San Lorenzo, Perú (2005).

Cabe señalar que tanto los hallazgos realizados en Brasil como los realizados en Perú, se pudieron realizar debido a que existió en la zona, de manera previa, una quema del bosque para usos agropecuarios, por lo que fue posible visualizar, desde el aire en el caso brasileño y con una prospección en campo en el lado de Perú dichos sitios. Existen a nuestro parecer un patrón arquitectónico que presenta estructuras de estas características en la zona pero es prácticamente imposible poder registrarlas debido a la presencia de la cobertura del bosque amazónico.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-11

4.7.8 DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS EVALUADAS El segmento del tramo 300+000 a 315+00, se muestra vegetación de floresta tropical, la carretera atraviesa laderas de fuerte inclinación a una distancia media del río de 40 m; se observan acumulaciones de material provenientes de actividades mineras; así como pequeñas extensiones de cultivos de pan llevar. Se utilización la técnica del roce y quema para la habilitación de nuevas tierras de cultivo. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. Entre las Progresivas 315+000 al 325+000 el segmento con vegetación de floresta tropical y tierras arcillosas; se inicia la llanura amazónica y se observan árboles de gran tamaño, cultivos de café y caña de azúcar. También se aprecia la presencia de numerosos cursos de agua pequeños que cortan la carretera en varios puntos. Los poblados se hallan dispersos y suelen estar formadas por poco más de una docena de casas de madera y calamina. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. La característica entre las Progresivas 325+000 al 335+000 el segmento con vegetación de floresta tropical; se observa la llanura amazónica desplazada por el cultivo de pastos forrajeros para ganado y la presencia cada vez mayor de potreros; las casas están aisladas unas de otras, utilizando la madera y calamina para su construcción. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. A partir del 335+000 hasta 345+100 la carretera desciende en forma zigzagueante por laderas muy abruptas, a través de cuchillas entre las montañas; se observa escasa presencia de actividades antrópicas No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. A partir del 486+000 hasta 486+500 la carretera en esta zona se encuentra dentro de la zona urbana del triunfo al lado derecho de la vía, en esta zona se encuentra vegetación del tipo gramíneas. En esta zona se registró 1 sitio o evidencia arqueológicos El Triunfo, esta área de evaluación de ubica al lado de la carretera, así mismo a una distancia de 3 Km. del eje de la vía al la altura del km 486+000 se encuentra el sitio arqueológico Madre de Dios. Para el caso de las progresivas 600+000 al 610+000.-segmento con pastos muy extensos para uso ganadero aunque en las partes más alejadas de la vía se observan zonas de purma (bosque secundario). En esta zona se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos Pampa Hermosa el cual se ubica al lado de la vía. Para el caso de las progresivas 610+000 al 625+000.-segmento con pastos muy extensos para uso ganadero aunque en las partes más alejadas de la vía se observan zonas de purma (bosque secundario). No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. Para el caso de las Progresivas 625+000 al 640+000.- corre por el poblado de San Lorenzo y se caracteriza por presentar zonas onduladas con inclinación moderada, se observa actividad antrópica: agricultura, vivienda y habilitación de zonas de purma por roza y quema para conseguir pastos y áreas de cultivo. En este segmento se registró el sitio arqueológico San Lorenzo a 150 m de la carretera; el sitio corresponde a una estructura geométrica de planta semicircular, formado por

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-12

un terraplén de tierra apisonada en forma de anillo de tierra, con dos entradas y en cuyo interior se registró fragmentaría de cerámica. Entre las Progresivas 640+000 al 665+000.- segmento que corre en una zona de purma observable a ambos lados de la carretera y que los pobladores de la zona han empezado quemar para obtener terrenos de uso agrícola; existen pocas viviendas cercanas. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. Entre las Progresivas 665+000 al 680+000.- segmento que corre en una zona de purma observable a ambos lados de la carretera y que los pobladores de la zona han empezado quemar para obtener terrenos de uso agrícola; existen pocas viviendas cercanas. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. En el caso de las Progresivas 680+000 al 690+000.- por San Isidro de Chilina este segmento va por terrenos con potreros, áreas de cultivo y zonas de depósitos, se observa que la purma ha sido quemada para obtener espacio. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. Respecto a las Progresivas 690+000 al 705+000.- segmento que corre sin curvas en una zona de purma observable a ambos lados de la carretera, se observa vegetación formada tanto por árboles como por arbustos. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera. Finalmente entre las Progresivas 705+000 y 710+000 el segmento llega hasta Iñapari, caracterizándose por tener áreas ligeramente onduladas, observándose actividad antrópica intensa (agricultura, vivienda y habilitación de zonas de purma por roza y quema para conseguir pastos y áreas de cultivo) y abundante vegetación nativa. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

4.7.9 AREAS COMPLEMENTARIAS En el Cuadro 4.7-1 se presentan las áreas complementarias registradas durante la evaluación.

Cuadro 4.7-1 Áreas Complementarias Nombre

Área m2

Cantera NC 51

620.68

Cantera NC 52

606.52

Cantera NC 53

429.70

Cantera NC 54

7,718.40

Cantera NC 55

4,159.10

Cantera NC 56

433.46

Cantera NC 02

963.50

Cantera Pte. Tahuamanu

12,120,69

Cantera NC 04

443.39

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-13

Nombre

Área m2

Cantera NC 05

262.99

Cantera NC 06

153.18

Cantera NC 07

397.06

Cantera NC 08

517.41

Cantera NC 12

600.86

Cantera Oceanía

21,861.20

Cantera NC48

5,344.64

Cantera NC 46

2,109.73

Cantera NC 24

299.11

Cantera NC 26

201.67

Cantera NC 28

467.62

Cantera NC 37

516.93

Cantera NC 38

471.01

Cantera NC 39

573.44

Cantera NC 42

243.66

Cantera NC 22

4,400.00

Cantera NC 21

4,057.92

Cantera NC 19

10,400.00

Cantera NC 50

257.60

Cantera Río Acre

72,900.56

Cantera Tazón

10,200.00

Cantera Chiforongo

89,400.00

Cantera Qda. Seca Gde.

87,000.00

Cantera 2 de Mayo

43,790.00

Cantera Avispa

33,800.00 Campamento Mazuko Campamento Iberia

Nombre (*)

Área m2 

Obs.

Botadero 126+800

10,000.00

Antigua cantera preexistente

Botadero 139+700

10,412.00

Antigua cantera preexistente

Botadero 140+600

10,412.00

Antigua cantera preexistente

Botadero 146+700

10,412.00

Hoyada natural a 100 m de la vía

Botadero 155+100

10,412.00

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 155+800

10,412.00

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 158+700

7,971.689

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 162+100

9,396.832

Hoyada natural inmediata a la vía

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-14

Nombre (*)

Área m2 

Obs.

Botadero 167+700

10,542.56

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 168+500

5,472.809

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 172+100

8,247.347

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 176+800

5,856.751

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 178+500

8,,433.722

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 180+000

9,102.433

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 183+300

7,880.845

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 184+500

4,067.188

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 187+700

9,200.045

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 190+200 Botadero 194+000 Botadero 198+100

9,897.91 9,102.433 9,595.701

Hoyada natural inmediata a la vía Hoyada natural inmediata a la vía Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 202+250

8,340.274

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 206+100

9,999.687

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 211+700

9,298.178

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 215+000

9,200.045

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 221+200

10,308.14

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 222+900

10,308.14

Hoyada natural inmediata a la vía

Botadero 223+700

8,154.941

Botadero Tazón

22,500.00

Hoyada natural inmediata a la vía B. Tazón. Hoyada natural a 200 m de la vía y a 100m de cantera del mismo nombre B. Santiago. Hoyada natural inmediata a la vía y a la cantera del mismo nombre

Botadero Santiago

780.00

(*) Progresiva tomada para el Tramo 3: de km 00 en Pte. Inambari a km 410 en Iñapari.

4.7.10 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Dentro de los 410 km de carretera evaluados se registraron un total de 04 Sitios Arqueológicos: El Triunfo, Pampa Hermosa, San Lorenzo y Bajo Madre de Dios. Tres de ellos dentro del área de influencia de la carretera y uno a más de 3 km. que fue registrado para su incorporación al Catastro Nacional de Bienes Arqueológicos. En las Fichas Técnicas adjuntas en el Anexo 4.7 corresponden a los Sitios Arqueológicos: San Lorenzo, Pampa Hermosa, el Triunfo y Bajo Madre de Dios, donde se presentan las características de cada una de los sitios evaluados. El Cuadro 4.7-2 presenta la ubicación de los sitios arqueológicos registrados en el Tramo 3.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-15

Cuadro 4.7-2 Sitios Arqueológicos registrados en el Tramo 3 Nº Ficha.

Sitio

Prog. aprox.

UTM (*) Es e Norte

01

EL 486+000 481507 TRIUNFO

02

PAMPA HERMOS 602+500 474221 A

03 04

Provincia

Departamento

El triunfo Las Piedras Tambopata

Madre de Dios Madre de Dios

8710596

Pampa Las Piedras Tambopata Hermosa San Tahuamanu Tahuamanu Lorenzo

Madre de Dios

8734526

El triunfo Las Piedras Tambopata

Madre de Dios

8608664

SAN LORENZ 631+500 464645 O BAJO 486+000 MADRE (**) 481507 DE DIOS

Poblado

Distrito

8608664

(*) Sistema de Coordenadas WGS-84 (**) A una distancia de 3 Km. del eje de la Vía.

El Cuadro 4.7-3 presenta descripción de los sitios arqueológicos registrados en el Tramo 3.

Cuadro 4.7-3 Descripción de los Sitios Arqueológicos registrados en el Tramo 3 No.

Sitio

01

EL TRIUNFO

02 PAMPA HERMOSA 03 04

Dist. a la vía (m)

Descripción

Al lado de la vía Área con fragmentería (*) cerámica Al lado de vía (*)

Área con fragmentería cerámica

150.00

Terraplén defensivo Área con fragmentería cerámica y petroglifo

SAN LORENZO BAJO MADRE DE DIOS

3000.00

Categoría Sitio Arqueológico Sitio Arqueológico Sitio Arqueológico Sitio Arqueológico

(*) Aproximadamente entre 0-15 m.

4.7.11 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Los sitios con evidencias culturales identificados presentan diversas características en lo que respecta a su carácter arqueológico, complejidad y situación con respecto a afectaciones o impactos relacionados a la vía (ver Anexo 4.7, Fichas Técnicas Arqueológicas) , por lo tanto se ha establecido un conjunto de medidas de mitigación que resultan aplicables a la situación cada uno.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-16

Cuadro 4.7-4 Medidas de Mitigación No.

Sitio

Tipo de Impacto.

Medidas de Mitigación   Evaluar el área con excavaciones para determinar su extensión, grado de disturbamiento de las evidencias, proponer las medidas necesarias para su protección y establecer las áreas libres que puedan ser usadas para la carretera .   Evaluar el área con excavaciones para determinar su extensión, grado de disturbamiento de las evidencias, proponer las medidas necesarias para su protección y establecer las áreas libres que puedan ser usadas para la carretera



01

EL TRIUNFO

Directo



02

PAMPA HERMOSA

Directo

03

SAN LORENZO

Indirecto



Delimitar y señalizar el sitio. Incluir en Mapa de Riesgo del Monitoreo Arqueológico.

04

BAJO MADRE DE DIOS

Nulo



Incorporar el Sitio Arqueológico al catastro Nacional con la finalidad de que sea protegido e investigado.

4.7.12 RESULTADOS •





En el área de influencia arqueológica de la carretera se han reconocido y registrado un total de cuatro (04) sitios arqueológicos: San Lorenzo, El Triunfo, Pampa Hermosa y Bajo Madre de Dios. Se recomienda realizar una Evaluación Arqueológica con fines de Delimitación y/o determinar el nivel de impacto y medidas de mitigación  en los siguientes sitios: El Triunfo y Pampa Hermosa. Realizar una Evaluación Arqueológica con fines de Delimitación y Señalización en el siguiente sitio: San Lorenzo; y finalmente, realizar el registro del sitio Bajo Madre de Dios.

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-17

4.7

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.......................................................................................................... 4.7-1 4.7.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 4.7-1 4.7.2  ASPECTOS LEGALES........................................................................................................................ 4.7-1 4.7.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ........................................................................................................4.7-2 4.7.4 OBJETIVOS......................................................................................................................................... 4.7-5  4.7.5   AREA DE EVALUACION Y AREA EVALUADA................................................................................... 4.7-5  4.7.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .....................................................................................................4.7-5 4.7.5.2 ÁREA DE EVALUACIÓN ..........................................................................................................4.7-6 4.7.6  METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN ........................................................................................... 4.7-6  4.7.6.1 TRABAJO DE GABINETE.........................................................................................................4.7-6 4.7.6.2 TRABAJO DE CAMPO..............................................................................................................4.7-7 4.7.6.3 DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL TRAZO DE LA VÍA........................................................... 4.7-7 4.7.6.4 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS............................................................................4.7-7 4.7.7   ANTECEDENTES DEL ÁREA EVALUADA......................................................................................... 4.7-7  4.7.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..............................................................................................4.7-8 4.7.8  DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS EVALUADAS ................................................................................4.7-12 4.7.9  AREAS COMPLEMENTARIAS..........................................................................................................4.7-13 4.7.10  REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS ...............................................................................4.7-15  4.7.11 MEDIDAS DE MITIGACIÓN.........................................................................................................4.7-16  4.7.12 RESULTADOS ............................................................................................................................. 4.7-17 

CUADRO 4.7-1

ÁREAS COMPLEMENTARIAS.............................................................................................. 4.7-13

CUADRO 4.7-2

SITIOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS EN EL TRAMO 3........................................... 4.7-16

CUADRO 4.7-3

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS EN EL TRAMO 3... 4.7-16

CUADRO 4.7-4

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................................................... 4.7-17

FIGURA 4.7-1

ÁREA DE EVALUACIÓN Y EVALUADA .................................................................................4.7-5

FIGURA 4.7-2

ÁREA EVALUADA ................................................................................................................... 4.7-6

FIGURA 4.7-3

SITIO ARQUEOLÓGICO PLAYA DEL ÁGUILA ......................................................................4.7-9

FIGURA 4.7-4

SITIOS REGISTRADOS EN EL RÍO KARENE ...................................................................... 4.7-10

EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERU - BRASIL: TRAMO 3

4.7-18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF