4204 - Completo - Modelos y Teorias Psicol - Temporetti

April 20, 2018 | Author: Jose Torres | Category: Psychology & Cognitive Science, Science, Knowledge, Theory, Cognitive Psychology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Modelos y Teorías Psicológicas...

Description

Facultad de Humanidades Psicología

Modelos y Teorías Psicológicas 1

Profesor a cargo: Dr. Félix Temporetti Integrantes de la cátedra: Lic. Ana Linares Mag. María Elena Espada Lic. Ariel Balmaceda

Nº 1

CARRERA: PSICOLOGÍA ASIGNATURA: MODELOS Y TEORIAS PSICOLÓGICAS I PLAN: 2010 NIVEL: PRIMER AÑO SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE HORAS CÁTEDRA POR SEMANA. 6 HORAS SEMANALES AÑO ACADÉMICO: 2013 TEMPORETTI PROFESOR A CARGO: Dr. Félix TEMPORETTI INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Lic. Ana LINARES Mgter. María Elena ESPADA Lic. Ariel BALMACEDA BA LMACEDA

I-OBJETIVOS: Fundamentos y finalidad El Programa propuesto se organiza teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y ejes conceptuales: − La intención principal de la materia es mostrar, desde una perspectiva de conjunto, el carácter diverso y contextualizado de la construcción teórica de la psicología en tanto disciplina disciplina científica. Dicha construcción construcción teórica y metodológica es presentada, en forma esquemática, como un proceso en construcción con avances y retrocesos en torno a la resolución de problemas cruciales. Se trata de dar cuenta, desde la perspectiva que adopta la cátedra, como las distintas teorías se interrelacionan en los problemas que plantean, en sus críticas y en las soluciones que proponen. − La selección de los contenidos, el recorte y jerarquización de los mismos tiene en cuenta la amplitud y diversidad de perspectivas conceptuales anteriormente señalada. Se trata de indicar y proporcionar el acceso a una información precisa, variada y pertinente a la formación del psicólogo como productor y reproductor de conocimientos científicos. − Dada la variedad de Teorías resulta difícil abordar un estudio con profundidad de cada uno de ellas, no obstante se propone una ejemplificación diversa. La intención de la Cátedra es brindar una perspectiva global de conjunto que los alumnos irá ampliando y desarrollando con profundidad creciente en el transcurso de la Carrera. − La presentación de la información se hace desde una estructura narrativa en el convencimiento que la misma favorecerá la comprensión por parte de

CARRERA: PSICOLOGÍA ASIGNATURA: MODELOS Y TEORIAS PSICOLÓGICAS I PLAN: 2010 NIVEL: PRIMER AÑO SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE HORAS CÁTEDRA POR SEMANA. 6 HORAS SEMANALES AÑO ACADÉMICO: 2013 TEMPORETTI PROFESOR A CARGO: Dr. Félix TEMPORETTI INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Lic. Ana LINARES Mgter. María Elena ESPADA Lic. Ariel BALMACEDA BA LMACEDA

I-OBJETIVOS: Fundamentos y finalidad El Programa propuesto se organiza teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y ejes conceptuales: − La intención principal de la materia es mostrar, desde una perspectiva de conjunto, el carácter diverso y contextualizado de la construcción teórica de la psicología en tanto disciplina disciplina científica. Dicha construcción construcción teórica y metodológica es presentada, en forma esquemática, como un proceso en construcción con avances y retrocesos en torno a la resolución de problemas cruciales. Se trata de dar cuenta, desde la perspectiva que adopta la cátedra, como las distintas teorías se interrelacionan en los problemas que plantean, en sus críticas y en las soluciones que proponen. − La selección de los contenidos, el recorte y jerarquización de los mismos tiene en cuenta la amplitud y diversidad de perspectivas conceptuales anteriormente señalada. Se trata de indicar y proporcionar el acceso a una información precisa, variada y pertinente a la formación del psicólogo como productor y reproductor de conocimientos científicos. − Dada la variedad de Teorías resulta difícil abordar un estudio con profundidad de cada uno de ellas, no obstante se propone una ejemplificación diversa. La intención de la Cátedra es brindar una perspectiva global de conjunto que los alumnos irá ampliando y desarrollando con profundidad creciente en el transcurso de la Carrera. − La presentación de la información se hace desde una estructura narrativa en el convencimiento que la misma favorecerá la comprensión por parte de

los alumnos y potenciará el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de vista. Se propone que los estudiantes asuman un protagonismo para elaborar sus propios relatos a partir de la trama básica propuesta en los temas seleccionados y en la bibliografía indicada. − Se alientan las metodologías participativas, de intercambio, discusión, indagación y producción de conocimientos en las cuales los profesores desempeñan un papel importante. Este hecho eminentemente pedagógico que acontece en el nivel y ámbito de la Universidad debe garantizar un Sistema de participación democrática donde sea posible la pluralidad, se admita la diversidad y se garantice respeto mutuo tanto en el pensamiento como en la palabra y los modos de proceder.

Expectativas de logro Que los alumnos sean capaces de: Identificar los grandes Proyectos de Psicología en sus contextos históricos y geopolíticos, reconociendo a sus principales autores así como carácter histórico, constructivo, situado y diverso de la psicología como disciplina científica − Conocer y comprender, enunciar y explicar los términos, expresiones, categorías, enunciados, argumentos, teorías y procedimientos fundamentales y básicos de los grandes Proyectos de Psicología que se proponen como contenido de estudio en el presente Programa. − Reflexionar sobre el pensamiento de los autores adoptando, en la medida que sea posible, una posición crítica pudiendo elaborar su propio punto de vista con una adecuada precisión y rigor conceptual. − Construir una forma de pensar los fenómenos y procesos humanos desde un “enfoque científico”, consolidando, revisando y apropiándose de los instrumentos conceptuales idóneos y participando de las experiencias educativas propuestas por la cátedra. −

II-CONTENIDO: Unidad 1: La Psicología como Ciencia. La teoría psicológica. Los modelos. 





La problemática de la construcción científica de la Psicología como ciencia. El Objeto de Estudio de la Psicología. La naturaleza de objeto de estudio y la cuestión metodológica. La Psicología como como empresa científica. científica. Teorías y modelos. Teoría y práctica. Describir, explicar, interpretar y comprender la acción humana. Una cuestión esencial que persiste: ¿Cómo hacer ciencia (objetiva) con la subjetividad? Precisión de términos: Ciencia, conocimiento científico, teorías, modelos, paradigmas, programas, proyectos, sistemas, escuelas, en la construcción científica de la Psicología. Los grandes Proyectos Científicos de la Psicología occidental. Perspectiva histórica (1860-2012) Los contextos geopolíticos (Europa y América). Los principales representantes. Análisis histórico crítico. La Psicología Empírico Subjetiva y la Völkerpsychologie . (1860-1880) La Psicología en el Pragmatismo. (1890) El Psicoanálisis. (1900) La Psicología Empírico



Objetiva. Reflexología. Conductismo. (1905-1913) La Psicología de la Gestalt. (1912)La Psicología Socio histórica. (1924) La Psicología Genética. Psicogénesis. (1926) La Psicología Cognitiva y el Computacionalismo. (1956) La Psicología Social (Crítica) (1960) La Psicología Cultural (1980) Algunas de las problemáticas cruciales en la construcción de las Teorías Psicológicas: (1) El sujeto psicológico y el estudio de mecanismos (2) La perspectiva individual y la perspectiva sociocultural (3) El estudio de lo general (universal) y de lo específico (particular) (4) Las intenciones científicas en las teorías psicológicas: explicar e interpretar; lógicas de la explicación y lógicas de la comprensión interpretación. Los escenarios de partida en la construcción de teoría: el hombre “normal”, el hombre “enfermo”, el animal, la computadora.

Bibliografía: Blank, Carlos (2001) Modelos y metáforas: el uso de la analogía en ciencia . Año 1, número 1. Anales de la Universidad Uni versidad Metropolitana. Metropolitana. México. Olson, David (1994) La lectura del Libro de la Naturaleza: los orígenes conceptuales de la ciencia moderna   En: El mundo sobre el papel. Barcelona, Gedisa 1998 Klimovsky, Gregorio (1995) (1) El concepto de ciencia, (2) La base empírica de la ciencia. (11) Teorías: estructura y justificación de las teorías . En: Las desventuras del del conocimiento científico. científico. Buenos Aires, A-Z Editores  Temporetti, Félix (2007) Teorías Psicológicas.   Los Proyectos de Psicología. Material de Cátedra. Modelos y Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires.  Temporetti, Félix (2009) La producción científica y la psicología . Material de Cátedra. Modelos y Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires.  Temporetti, Félix (2013) El estudio científico de los fenómenos humanos y el lugar de la Psicología. Publicado en Acercarse a la investigación científica, de varios autores, Rosario, Editorial Laborde

Unidad 2: La psicología Empírico Subjetiva.  (1860/1880) Autores principales: Wilhelm Wundt; E B Titchener 

Lo psíquico como experiencia consciente. La Psicología Experimental sobre el modelo de la fisiología y el asociacionismo de ideas. La introspección como método. La Psicología de los Pueblos sobre la idea de la völkerphychologie   de Lazarus y Stenthal. La Escuela de Wurtzburgo. La teoría sobre el pensamiento y el uso de la introspección. El estudio experimental de los procesos de pensamiento: O. Külpe y la Escuela de Wurzburgo

Bibliografía: De Freitas Araujo, Saulo (2007) La actualidad de la posición de Wilhem Wundt respecto al problema mente-cuerpo. Persona. Revista de la Facultad

de Psicología (10), 2007, 99:108. Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil  Jahoda, Gustav (1992) Los comienzos de la  Vólkerpsychologie (cap. 9). Psicología: ¿Una ciencia o una disciplina cultural-históricas?   (cap.10). Vólkerpsychologie y Kultur de Wundt (Cap.11) En: Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambio en las teorías de la naturaleza humana. Madrid, Visor, 1995 Wundt, Wilhelm. Compendio de psicología, Madrid La España Moderna

Unidad 3: La psicología en el Pragmatismo. (1880/1890) Autores principales: William James, Charles Peirce, John Dewey, George Mead. 

El planeo teórico y metodológico del la Psicología en el Pragmatismo: las formulaciones de Charles Peirce, William James, John Dewey y George Mead. La perspectiva pragmática en la construcción de la teoría psicológica en la actualidad.

Bibliografía Ballesteros, J C. (2007)

El pragmatismo. En Introducción a la Filosofía. Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina, 2007, pp. 315-320. Publicado en: http://www.unav.es/gep/PragmatismoBallesteros.html

Dewey, John (1910) Cómo pensamos.   (1) ¿Qué es pensar? (2) ¿Por qué el pensamiento reflexivo tiene que constituir un objetivo de la educación? (19) Algunas conclusiones generales. Barcelona, Paidos, 1989 Morgade, Marta (2006) Peirce y la Psicología . Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista Anthropos , nº 212 (2006), pp. 140150 http://www.unav.es/gep/MorgadeAnthropos.html Nelson, Ernesto (1917). Introducción a la edición española de Psicología del Pensamiento de John Dewey (1910) Esta traducción al castellano se publicó con el título Psicología del pensamiento (Boston, D.C. Health and Co., 1917).  Temporetti, Félix (2007) Psicología y Metodología de Investigación en el Pragmatismo.  Material de Cátedra. Modelos y Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires. HAACK, Susan (2001) Viejo y nuevo pragmatismo. DIÁNOIA, Vol. XLVI, Núm. 47 (noviembre 2001): 21–59.

Unidad 4: La psicología empírico objetiva. (1905/1913) Autores principales: Pavlov (Reflexología). Thorndike, Watson Hull, Edward Tolman y B. F. Skinner (Conductismo)





La Reflexología. El planteo teórico y metodológico de Pavlov para la construcción de una Psicología Científica (empírica y objetiva). Los reflejos condicionados El Conductismo y el neo conductismo. La crítica del conductismo a las teorías psicológicas de la época. El planteo teórico y metodológico desde los inicios de Thorndike. La reformulaciones de Watson y de Skinner. La posición de Edward Tolman.

Bibliografía Boakes, Robert (1984) Los reflejos condicionados . Capítulo 5 En: Historia de la Psicología Animal. De Darwin al conductismo. Alianza. Madrid Ribes, E. (1995) John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta Comportamentalia, 1995, Vol.3, Monográfico, pp. 66-78 Mexico Skinner, F. B. (1974) Sobre el conductismo. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994 Skinner, F. B. (1977) Por qué no soy un psicólogo cognoscitivo. Trillas. México Yela, M. (1996) La evolución del conductismo . En: Psicothema, 1996, Vol. 8, Supl., pp 165-186, Madrid

Unidad 5: La psicología de la Gestalt  (1912) Autores principales: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. 

El planteo teórico y metodológico. La crítica al asociacionismo. La concepción de lo psíquico. Estructura y totalidad. El "movimiento aparente", "fenómeno Phi" . La hipótesis del isomorfismo Principales aportaciones de sus líderes.

Bibliografía Boakes, R. (1984) Los experimentos de Wolfgang Koehler sobre la inteligencia de los chimpancés . Capítulo 7, páginas 337:360 En: Historia de la Psicología Animal. De Darwin al conductismo. Madrid. Alianza. Garcia de Onrubia, L. F. (1985) Epistemología de la Gestaltheorie.  En: Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Buenos Aires, Nueva Visión Kohler, W., Koffka, K. y Sander, F. Psicología de la Forma. Algunos aspectos de la Psicología de la Gestalt (Cap. 1, Kohler); Estructura, totalidad de experiencia y gestalt (Cap. 3, Sander) Buenos Aires, Paidos, 1963 Vigotski, L. S. (1930) Prólogo a la edición rusa del libro de W. Kohler Obras “Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropomorfos” Escogidas Tomo I Páginas 177:204, Madrid, Visor 1991

Bibliografía General: Legrenzi, P. (recop.) (1986) Historia de la Psicología. Herder. Barcelona, L.S. Zazzo, Rene (1964) La Psicología Norteamericana. Paidos. Buenos Aires

III-METODOLOGÍA Las clases se dividirán en teóricas y prácticas. En las clases teóricas   los profesores indicarán la lectura de aquellos textos específicos para cada tema. Los temas serán desarrollados de manera que proporcionen un marco global e interpretativo que promueva la participación en la problemática expuesta y la articulación de la misma por parte del alumnado. Las clases prácticas  estarán destinadas a: a. discutir e interpretar en el contexto teórico, histórico y epistemológico un texto seleccionado e indicado con anterioridad para su lectura previa. Se trabajará con técnicas de análisis-síntesis y de relación de conceptos. b. integrar global y contextualmente la temática tratada con la desarrollada en las clases teóricas. El alumno deberá elaborar un informe escrito que presentará en la próxima clase práctica. Las consignas correspondientes serán dadas en cada clase práctica.

IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo atendiendo a la competencia del alumno respecto de los contenidos de la asignatura y tomando como parámetros su desempeño en las clases prácticas, los trabajos escritos presentados, el examen parcial y el examen final. El desempeño en las clases prácticas será evaluado conceptualmente según una escala cualitativa de rendimiento y participación (insuficiente – aprobado – bueno – distinguido). Los trabajos escritos serán evaluados con la misma escala tomando como indicadores la capacidad de análisis – síntesis, la asimilación de los temas, la pertinencia de las relaciones y la capacidad de resignificación y crítica constructiva. También se tomará en cuenta la presentación de los trabajos, la sintaxis lingüística y la ortografía. En caso de que el trabajo no sea presentado en la fecha estipulada equivaldrá a un ausente en la clase correspondiente. Los trabajos que no hayan sido aprobados, deberán exponerse antes de rendir el examen final. El examen parcial, se calificará según la escala numérica de 0 a 10. El examen final se llevará a cabo según la reglamentación de la universidad. Los alumnos que eligieren el sistema de promoción sin examen final oral, se atendrán al régimen establecido por la universidad según la resolución 025/02.

Carga Horaria: Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso

Horas cátedra 72 18 6 96

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

Teorías psicológicas Los proyectos de Psicología Félix Temporetti

Uno de los argumentos centrales que subyacen en el estudio de la Metodología de la Investigación Psicológica, es el siguiente: los caminos y modos de proceder que se adoptan para producir conocimiento científico en el campo de la psicología están estrechamente ligados a la teoría psicológica de la cual se parte o se toma como marco conceptual de referencia. La Psicología como Empresa Científica 1 aparece organizada e institucionalizada en una serie de Programas, Proyectos o Movimientos, diferentes entre sí. Estas diferencias se establecen no sólo entre los problemas que plantean y la manera de concebir a los mismos, sino también entre las modalidades de resolución que proponen. En cada uno de ellos teoría, metodología y métodos forman un sistema unitario que, en su conjunto, transmite una voluntad de poder. Ahora bien, esta diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas está presente desde el momento mismo en que se inicia la tarea de hacer ciencia psicológica. Ya por entonces se lazaron voces y se desplegaron argumentos para hablar de “psicologías” y no de Psicología y muy pronto se comenzó a hablar de la “crisis” de la disciplina. Por ejemplo, Koffka, en 1926, estaba convencido que la Psicología Subjetiva y la Psicología del Comportamiento se transformarían, irremediablemente, en dos disciplinas diferentes. De la misma opinión fue Pavlov quien llegó a diferenciar la Reflexología de la Psicología de su época. En la actualidad muchos están convencidos que la Psicología Freudiana, que devino en Psicoanálisis, produce un saber muy distinto al que genera la Psicología. En los comienzos de la década de 1920 Lev Vigotski se preocupó por analizar esta dispersión del conocimiento psicológico y encaró un estudio sistemático en el texto “ El significado histórico de la crisis de la psicología ” de 1927, el cual fue editado por primera vez en Rusia en 1980 y en español en 1990. Vigotski encaró un análisis histórico de las formas concretas que fue adoptando la psicología desde el momento en que se inicia como empresa 1  Empresa

entendida en un doble sentido, como labor, obra o cometido y como agrupación, asociación o corporación que la planifica y lleva adelante. La psicología como empresa científica propiamente dicha comienza a organizarse hacia finales del Siglo XIX y principios del S XX.

1

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

científica hasta finales de la década de los años 20’s del Siglo pasado. En su planteo pone la “cuestión metodológica” como una de las problemáticas cruciales más relevantes de la Psicología. Vigotski interrogó las bases de la disciplina: ¿Qué es lo que estudia la psicología? ¿Cómo lo hace o debería hacerlo sin renunciar a su nombre ni, por ende, a la realidad de lo psíquico? Si aceptamos que los problemas de investigación y los modos de proceder en su resolución, están íntimamente asociados al marco teórico conceptual (la teoría psicológica) de la cual se participa, de ello se infiere que, abocados a la tarea de enseñar y aprender a investigar en psicología, no sólo hemos de ocuparnos de los métodos y procedimientos de la investigación científica en general y de las ciencias sociales y humanas en particular, sino que debemos ocuparnos de la Teoría Psicológica   (como expresión genérica de las teorías) y su proceso de construcción . Si bien es fundamental conocer sobre filosofía, epistemología y sobre cuestiones generales y básicas del hacer científico y su escritura, es preciso, además, saber sobre la disciplina y cuanto más se sepa, mejor, ya que teoría psicológica, metodología y métodos conforman una trama interrelacionada. Concebimos que no existe la metodología psicológica en abstracto, como forma independiente de las maneras de entender lo psíquico, su naturaleza, su origen y desarrollo. Por esta razón, y para desarrollar este argumento central, nos detendremos a reflexionar sobre como ha sido planteada esta cuestión en el entramado conceptual de nuestra disciplina. Una teoría psicológica, en el sentido que aquí la estamos considerando, resulta de la culminación de un proceso de investigación en el marco de un programa científico. Las teorías realimentan e inspiran las indagaciones por venir y además conforman el núcleo de los marcos conceptuales que orientan las prácticas profesionales (sean en el campo de la salud, la educación, el trabajo, el deporte, el jurídico, y otros en los cuales solemos encausar profesionalmente nuestro accionar). Vamos a enumerar y describir los más importantes Proyectos o Sistemas Psicológicos , en la cultura occidental judeo cristiana, teniendo en cuenta los distintos escenarios geopolíticos –Europa y América- y en una perspectiva histórica crítica - desde los años 1860 - 1880 hasta la actualidad. Vamos a tratar cada una de estas Teorías como hechos en la historia de la ciencia,   es decir como acontecimientos, como productos concretos históricamente vivos. Cada Proyecto opera con hechos, conceptos, generalizaciones y clasificaciones

2

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

diferentes.2  Enunciaremos los supuestos básicos, argumentos e hipótesis centrales así como las opciones metodológicas, es decir las lógicas en que sustentan sus investigaciones, las filosofías en las cuales respaldan su proceder, así como los métodos y estrategias que utilizan para construir un saber científico. 3 Entre estos proyectos, cuya elaboración lleva poco más de un siglo y medio, vamos a enumerar los considerados más trascendentes: 

La Psicología Empírico Subjetiva y la Völkerpsychologie . (Wundt y la inspiración de Lazarus y Stendhal) (1860/1879) 4



La Psicología del Pragmatismo. (William James, Charles Peirce, John Dewey y George Mead) (1890)



El Psicoanálisis. (Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Melanie Klein, Anna Freud Jacques Lacan) (1900)



La Psicología Empírico Objetiva. Dentro de la cual vamos a considerar, siguiendo la propuesta de Vigotski, La Reflexología (Pavlov) y El Conductismo. (Thorndike, Watson, Tolman, Hull y Skinner) (1905/ 1913)



La Psicología de la Gestalt. (Wertheimer, Kölher y Koffka) (1912)



La Psicología Sociohistórica. (Lev Vigotski) (1924/1926)



La Psicología Genética o Psicogénesis. (Jean Piaget e Babel Inhelder) (1926)



La Psicología Social /Crítica (Enrique Pichon Riviere, José Bleger, Fernando González Rey, Maritza Montero, Martin Baro, Tomás Ibáñez, Gergen) (1960/1980)



La Psicología Cognitiva y el Computacionalismo (Newell y Simon, Neisser, Anderson, Rumelhart y McClelland) (1960/1970)



La Psicología Cultural. (Jerome Bruner, Michael Cole y James Wertsch) (1980/1990)

2

 Las Teorías, en buena medida, crean las realidades que observan y estudian. Así, por ejemplo, postular la psique, la conducta o el inconsciente como conceptos básicos no solo significa reunir tres categorías de hechos diferentes sino también proponer tres diferentes formas de explicar esos hechos. 3  Una observación importante: el estudio que se emprende se basa en una indagación bibliográfica basada principalmente en textos de autores. Constituye, en ese sentido, una investigación textual que plantea cuestiones metodológicas importantes que no es posible desarrollar ahora. Es importante subrayan que lo aquí expuesto constituye tan solo una interpretación posible adecuadamente documentada. Constituye, según entiendo, una de las maneras posibles de ordenar y conceptualizar la información a la que he  podido acceder. La considero válida para las intenciones de la enseñanza y está expuesta para ser discutida, contrastada , cuestionada y enriquecida. 4  La fechas que consigno indican a modo general el momento del inicio del Proyecto. Tiene la función de proporcionar al lector una ubicación temporal aproximada. Los nombres que se indican constituyen los autores más destacados , nombres emblemáticos de cada Teoría o Proyecto.

3

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

Hay dos propuestas en la producción de conocimiento en la Psicología que no han sido incluidos como Proyectos: la Psicometría y la Psicología Humanista Existencialista. En 1905 Alfred Binet, en Francia, inaugura una perspectiva innovadora desde el punto de vista metodológico, para dar respuesta a una problemática concreta, vital y de interés público: el fracaso escolar de muchos nin@s en el sistema educativo francés basado en la obligatoriedad y en la igualdad de oportunidades para todos. La manera en que Binet resolvió el problema sentó las bases de otra manera de investigar fuera del laboratorio o de la clínica individual y, al mismo tiempo, abrió un sendero por el cual construyó su camino, tal vez a pesar suyo, lo que un tiempo después conformó el campo teórico y metodológico de la Psicometría. Entre los años 50 y 60 del siglo pasado, surge en EE.UU. una orientación, caracterizada por algunos autores como un movimiento, que se denominó Psicología Humanista – Existencialista, inspirada por pensadores y psicólogos europeos -algunos de orientación psicoanalítica- . Un rasgo característico de ésta fue su condición de movimiento filosófico y sociocultural más que de un proyecto y programa estrictamente científico. Entre sus representantes más destacados estuvieron: Ludwig Binswanger; Abraham Maslow; Charlotte Bühler; Rollo May; Carl Rogers.

4

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

Esquema histórico – geopolítico – Proyectos de Psicología: teoría y metodología

 Améric a (USA) 

Europa (Alemania-Francia) Völkerpsychologie

1860

(Lazarus – Stenthal)

Psicología Empírico Subjetiva

1880

(Wundt -Titchener)

1890

Psicología Pragmática (Peirce-James-Dewey-Mead)

Psicoanálisis (Freud-Adler-Jung-Klein-Lacan)

1900

Psicometría 1910

Psicología Empírico Objetiva

Reflexología (Pavlov)

Psicología de la Forma (Wertheimer-Köhler-Koffka)

(Thorndike-Watson -Skinner)

1920

Psicología Histórica Cultural 1925

(Vigotski)

Psicología Genética (Piaget e Inhelder)

1956 Revolución Cognitiva

Psicología Cognitiva Computacionalismo (Newell y Simon, Neisser, Anderson, Rumelhart y McClelland)

Psicología Humanista Existencial (Binswanger;  Maslow; Bühler; May;  Rogers)

Psicología Social (Crítica)

1970

(P Riviere, Bleger, G Rey, Montero, Ibáñez, Gergen)

Cambios epistemología y metodología

Giro lingüístico Giro Interpretativo Giro Narrativo

5

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

1980 1990 2008

Psicología Cultural (Bruner, Cole y Wertsch) Temporetti, Félix (2005-2008)

Siguiendo la propuesta de Vigotski (1927) podremos apreciar que la regularidad en el cambio y en el desarrollo de las ideas, la aparición y muerte de conceptos el cambio de categorizaciones pueden ser explicados científicamente si relacionamos la psicología como ciencia con: (a) el sustrato sociocultural (la ideología) de la época; (b) las leyes y condiciones generales del conocimientos científico y (c) las exigencias objetivas que plantea al conocimiento científico la naturaleza de los fenómenos psicológicos objeto de estudio en el estado actual de la investigación. De este modo es posible reconocer que el marco teórico y metodológico de cada proyecto estuvo y está entroncado en la realidad particular socioeconómica, política, científica y cultural en la cual se engendró y que les vio nacer y sin la cual no se podría apreciar y entender en todas sus dimensiones. Cada uno de estos Proyectos de Psicología surgió como un Programa Científico, en un momento histórico y en una realidad geo_socio_política específica. Elaboraron sus conceptualizaciones  y sus procedimientos apoyándose en una concepción del mundo y del hombre, en una filosofía; adoptando diversas maneras de concebir la naturaleza de lo psíquico y delimitando el objeto de estudio de sus indagaciones. Desde la Universidad, el Hospital público, el Consultorio privado, la Educación y la Escuela, el Trabajo y la Fábrica, la Calle, los Grupos y las Comunidades. Utilizando el laboratorio, el laberinto con ratas, la caja de problemas, el diván, el gabinete, la observación, la entrevista, la conversación, la participación activa, la escritura. Existen numerosas razones por las cuales este análisis histórico crítico de la teoría y metodología psicológica se impone como necesario y de las cuales voy a enumerar tres: (1) Es importante reconocer el carácter provisional e históricamente condicionado de conocimiento psicológico. La apreciación de la variedad y diversidad de enfoques y caminos por los cuales transita la construcción científica en la Psicología. (2) Por razones de entendimiento, para poder comprender mejor y encontrar con mayor facilidad significados y sentidos. (3) Finalmente encuentro una razón de política educativa, de gestión en la enseñanza en un sistema democrático que garantice la autonomía en el pensamiento y la libertad de expresión. La teoría y el método único, en nuestras Academias Universitarias de Psicología, constituye una distorsión de la realidad histórica de nuestra disciplina y su instrumentalización deviene

6

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

siempre en un adoctrinamiento que es muy distinto y antagónico con una educación reflexiva y crítica. Propongo que dicho análisis tome en cuenta dos coordenadas: (I) Un eje geopolítico en el cual se diferencian: (a) el bloque europeo con énfasis en la tradición germana (alemana) y francesa; (b) el bloque americano, con mayor énfasis en Norteamérica dado el desarrollo pionero que la psicología científica tuvo en ese país. (II)

Un eje temporal cuya fecha de inicio que puede ser 1860 en Alemania

cuando se inaugura la primera Cátedra Universitaria con la Volkërpsychologie de Lazarus y Steinthal y otra en 1879 con la instalación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, con Wundt, también en el ámbito de la Academia Universitaria, hasta la actualidad.5 En este eje temporal hay un inicio con el comienzo de la “Revolución Científica” en la psicología fechado entre 1860 / 1880 en Alemania y un corte dado por la denominada “Revolución Cognitiva” -cuya fecha oficial fue establecida el 11 de septiembre de 1956- y que traslada el escenario de la producción científica hegemónica a los EE.UU quien junto a Gran Bretaña conforman el dispositivo científico cultural anglosajón. Su hegemonía llevó a que la “nueva” ciencia cognitiva de la mente se encuentre sin duda entre las acciones más cotizadas de la bolsa académica. (Bruner, 1991) Lo que se ha dado en llamar en un amplio campo semántico Psicología Cognitiva rediscute no solo el objeto de estudio de la disciplina sino también los postulados básicos y los métodos adecuados con que los conocimientos deben ser producidos y cómo deben ser escritos, de aquí en más, para ser considerados conocimientos reconocidos por la comunidad científica. De esta manera la Psicología en su conjunto puede ser vista como una gran empresa científica, una gran obra histórica generando proyectos y enfoques teóricos metodológicos diversos. En este proceso histórico de construcción se destacan momentos de gran producción, de originalidad, de creatividad y de acalorado debate y controversia - como el que caracterizó al primer tercio del Siglo XX- y otros periodos de “calma chica” o de quietud 5 Esta

fecha de inicio es en buena medida arbitraria y tendenciosa pero es la que elijo para dar comienzo a la narración. La historia de la Psicología, de fuerte raigambre positivista, comienza el relato científico de la psicología en 1879 con la apretura del Primer Laboratorio de Psicología Experimental bajo la idea y dirección de Wundt, considerado en esa misma tradición con el “padre de la psicología científica”. Mi argumento es que la psicología no tuve un padre, sino varios, que se empeñaron en sentar las bases de cuales eran las metas a alcanzar y los caminos más adecuados y más honestos para hacerlo. Hajm Steinthal y Moritz Lazarus fueron los primeros en inaugurar una Cátedra de Psicología en la Universidad Alemana; bajo una fuerte impronta idealista fueron pioneros y sentaron bases para el proyecto de una psicología más social, cultural e interpretativa.

7

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

desesperante, con excesos de repeticiones, menor espíritu crítico, y escaso nivel de discusión -como transcurre en los tiempos que nos circundan. Por lo general, en cada uno de los Proyectos de Psicología se identifica –  casi de manera emblemática- a un líder o autores principales. En estas circunstancias se trata de una “psicología de autor”. De este modo es posible elaborar una lista con nombres iniciando por los de Wilhelm Wundt, William  James, Sigmund Freud hasta llegar en la actualidad a Jerome Bruner. 6 Esta “psicología de autor” comienza a desdibujarse progresivamente a partir de la “revolución cognitiva” donde emerge una “psicología de empresa o de paradigma”. Se asiste asimismo a una transformación en el modo de producir conocimiento: de “las grandes teorías psicológicas” con una visión integral del hombre se ha pasado a las “mini teorías” que ofrecen en la actualidad una visión fragmentada, recortada y parcial sobre mecanismos y procesos psicológicos. Contamos hoy con una cohorte de “especializados investigadores” que estudian, dentro de un mismo paradigma,

una parte del todo. Están

quienes se “especializan” en memoria, en formación de conceptos o en la adquisición del lenguaje y así sucesivamente. Cuando se trata de una “psicología de autor”, resulta de interés, para acrecentar nuestro conocimiento de las teorías, conocer acerca de la biografía de estos referentes emblemáticos. Sus historias personales, sus proyectos de vida, sus relaciones y las circunstancias que les rodearon se articulan con sus maneras de pensar y hacer psicología. Dewey y Vigotski, desde miradas diferentes, han explicitado cómo el pensar y el hacer disciplinario está atravesado por sus posiciones éticas, ideológicas y políticas. Entrelazar teoría  y biografía es otro modo de entrar en el tema, con suma frecuencia mucho más amena y entretenida que quedarnos tan solo con la “fría” estructura de las teorías y los métodos. Más aún, en la enseñanza y el aprendizaje de la psicología –y de la ciencia en general- resulta una estrategia interesante que ayuda a la comprensión y el entendimiento. Ahora bien, la perspectiva histórica propuesta no busca solo hacer una cronología o narrar una serie de eventos anecdóticos destacados, sino que, reitero, se trata de una análisis histórico crítico que nos ayude a entender por qué y cómo cada uno de los proyectos, en tanto producto de una época, se situó de determinada manera y se pertrecho con ciertos instrumentos metodológicos que consideró los más adecuados. Implica poder ver a las 6 

Jerome Bruner, un verdadero “zorro” de la psicología, a sus 92 años, con una juventud y lucidez asombrosa, es el último gran psicólogo “vivito y coleando”, de esta estirpe de una “psicología de autor”.

8

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

teorías psicológicas como elementos de una cultura y de un momento histórico determinado. Voy a dar un ejemplo: la denominada Revolución Cognitiva -y el Computacionalismo que devino hegemónico- acaecida hacia el final de la década de los años 50’s y comienzo de los 60’s, no se entendería totalmente sin hacer referencia a las políticas de EE.UU., a la Guerra Fría que aparece como una extensión de lo que fue la Segunda Guerra Mundial y a la revolución científico tecnológica asociada a ambos acontecimientos. El nacimiento de la denominada Psicología Humanista puede relacionarse con las características sociales y los valores culturales de las sociedades occidentales  y en particular la norteamericana, en la década de los sesenta. Por entonces está en alza un “malestar general”, sobre todo en la juventud, que protesta frente a la deshumanización de la sociedad (la burocratización y la tecnocracia) el proceso de maquinización industrial, el materialismo y el dominio imperialista de unos países sobre otros que alentaba invasiones militares y guerras. Asimismo, resulta de sumo interés analizar el surgimiento, en la década de los 80’s y 90’s, de las denominadas Psicología Cultural y Psicología Social Crítica, en el denominado proceso de globalización o, si prefieren, en la nueva fase de expansión mundial del capitalismo, al mismo tiempo que se la aprecia como una respuesta a la orientación positivista de la Psicología y del enfoque computacional que había tomado la Revolución Cognitiva. Hay otro dato importante a destacar. Ocurre que ninguno de estos Proyectos en sí mismo y por si sólo logró dar respuesta a la gama de problemas que se les presentan a los psicólogos en su actividad profesional y en la realidad cotidiana. Recordemos que el conocimiento científico tiene como objetivo fundacional y característica distintiva el conocimiento de la realidad para dominarla y transformarla en función de determinados intereses de grupos o de clases. La Psicología, y sus hermanas que se agrupan en la Ciencias Sociales, se ocupan de la realidad humana, de su conocimiento y dominio. Ni siquiera el último gran sueño anglosajón, el Computacionalismo, en una voluntad de poder inusitada y con pretensiones hegemónicas en la ilusión de un pensamiento y método único, ha podido describir, explicar y controlarlo todo, al menos por ahora. Por lo tanto debemos ser precavidos en prejuzgar a las teorías como “buenas” o “malas”, como “útiles” o “inútiles”. No se trata sólo de dictaminar si son adecuados o no, si sirven o no para describir  y transformar la realidad humana en función de los intereses explícitos o implícitos sino de entender, además, porque propusieron y elaboraron esos enfoques y no otros; qué están diciendo, por qué dicen que hay que hacer eso

9

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

 y no otra cosa. Una vez que Uds. se aproximen a la totalidad, cada uno, acorde a sus motivos, intereses y posicionamientos en la profesión y en la vida sabrá que hacer con ello. Creo que esta mirada global, esta perspectiva de conjunto, permite apreciar una diversidad de enfoques que ayudan y nos permitan pensar, recrear y posicionarnos con cierta autonomía de pensamiento no sólo ante el pasado sino también frente al futuro de nuestra disciplina. Pero no se trata ni se pretende con esta globalidad de que hay que saberlo todo, sino los conceptos esenciales y los principios metodológico básicos de cada Proyecto. Mucho se puede deducir y dar rienda suelta al pensamiento y, por que no, a la imaginación, esa “loca de la casa”, como la llamaba santa Teresa de Ávila, que lo suele alimentar. Luego al que le interese podrá seguir profundizando o revisando más y proyectar más allá de la información a la que facilitamos su acceso. Subyace en este planteo histórico crítico, además de todo lo dicho, la idea de un desarrollo, de un movimiento más en espiral (o “espiralado”) que lineal (o “secuenciado”). Desechamos la idea de una linealidad histórica, es decir el creer que la última teoría es, tan solo por ser la última, la mejor. En la historia de la Psicología se puede apreciar que muchas de las cuestiones y problemas esenciales plateados al comienzo siguen teniendo vigencia. Algunos de ellos no han sido resueltos aún. De ahí que en muchos casos se impone la idea que se transmite mejor con la expresión metafórica: “vino viejo en odres nuevas” o con una expresión popular más argentina: “el mismo perro con diferente collar”.Las diferencias nos aportan riqueza por más discordante que sea la diversidad. Al respecto, hace unos años Jerome Bruner escribió: “Es un milagro que en una sola generación, hayamos tenido tres teorías tan poderosas y distintas como han sido las de Freud, Piaget y Vigotsky. Creo que en última instancia, si somos capaces de mantener nuestra sociedad abierta, sus grandes diferencias en perspectivas nos harán comprender con mayor profundidad las visiones alternativas que tenemos frente a nosotros. Esto puede no asegurar un consenso, pero garantizará una reflexión ¿Qué más podemos pedir? (Bruner, J. 1984:31) En síntesis, en el enfoque que vamos a desarrollar se descarta la perspectiva de “o-lo-uno-o-lo-otro”, esto como les decía sería lo más fácil, lo más barato y lo más cómodo. El análisis histórico y dialéctico de la psicología ayudará a descubrir y rescatar lo que es riguroso y lo que resulta más adecuado para nuestros propósitos e intenciones. En el desarrollo histórico de la disciplina se aprecia la aparición simultánea o casi al mismo tiempo de dos proyectos que en muchos aspectos

10

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

se diferencian, en otros presentan contradicciones y en algunos casos se presentan como antagónicos. Veamos unos ejemplos de estas dualidades: 

El proyecto de la psicología empírico subjetiva (de Wundt) con el método experimental y el proyecto de la Völkerpsychologie (de Lazarus y Sthendal) más histórico y cultural o el proyecto de la psicología descriptiva con el método comprensivo (de Dilthey). Todo este debate en Alemania a finales del Siglo XIX



El proyecto de la psicología del pragmatismo (de Peirce, James, Dewey, Mead) que cuestiona a toda la psicología idealista y al proyecto materialista reduccionista de la psicología conductista (de Thorndike, Watson y con posterioridad de Skinner, entre otros)



El proyecto de psicología freudiano, que denominó  psicoanálisis   y que ponía al inconsciente como el objeto de estudio de la disciplina frente a toda la psicología de la época que, según él, se ocupaba de estudiar tan solo la conciencia.



El proyecto de psicología histórico cultural (de Vigotski) que cuestionaba y criticaba, separando la paja del trigo, toda la tradición psicológica existente hasta principio de los años 30’s por haber partido de bases equivocadas y haber errado el camino para construir una psicología científica. Veremos que para Vigotski, el problema central de la Psicología es de índole metodológica.



El proyecto de la psicología genética o psicogénesis (de Piaget) que no escatima esfuerzo en sus cuestionamientos al conductismo por sus métodos y postulados de fuerte impronta empirista y positivista y la crítica de Vigotsky a Piaget que le reprocha el haber quedado atrapado en un concepción individualista del sujeto.



El proyecto de la psicología cognitiva que también va a cuestionar sobre todo al conductismo pero que no se priva de marcar los errores metodológicos en los cuales, según estiman, habían caído todo los proyectos anteriores.



Y, finalmente, el proyecto de la psicología cultural (de Bruner) que, retomando la tradición histórica cultural e interpretativa cuestiona a psicología cognitiva de orientación computacional (que el denomina computacionalismo) el haber traicionado el espíritu inicial de la revolución

11

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

cognitiva al poner el procesamiento de la información sobre la construcción de significados. Una cuestión final, no basta con saber sobre la Psicología, es necesario tener algún tipo de conocimiento sobre las otras disciplinas en particular, sobre el saber que se agrupa en torno a las otras ciencias sociales y humanas: antropología, sociología, historia, lingüística, teoría literaria, el derecho, el arte  y también sobre la evolución, la biología, la física, la matemática. Como podrán apreciar, según entiendo, producir conocimiento científico en nuestra disciplina exige una formación compleja más cerca del ideario de la tradición germana de Wissenschaft , una formación integral amplia, con fuerte base humanística, que del modelo de la tradición anglosajona de Science , formación más acotada al conocimiento puntual y a la especialidad. Haciendo una síntesis de las ideas fundamentales: 

La importancia de la perspectiva histórico crítica se sustenta en varios puntos de interés: (1) Los conceptos y teorías científicas son ideas, por lo tanto forman parte de la historia intelectual y como tales pueden ser investigadas y estudiadas. (2) Las teorías se relacionan unas con otras, ya sea como continuidad enriquecida o como teoría con la cual se contrasta y confronta (“cabeza de turco”). Piaget, por ejemplo insistía que su “cabeza de turco” era el positivismo lógico y las psicologías se relacionaban con esta perspectiva epistemológica y metodológica. (3) La historia de la metodología, así pensada, nos permite el análisis, la reflexión y discusión sobre los problemas que se plantearon y los caminos transitados para encontrarle una respuesta o solución. Ante problemas similares distintas respuestas y ante problemas distintos respuestas similares. (4) Vamos a estudiar haciendo una selección de Programas y / o Proyectos científicos y dentro de cada uno de ellos vamos a destacar los hechos o eventos particulares y/o “revolucionarios”.



Una manera de estudiar la cuestión puede ser considerar, en cada uno de los Proyectos, tres aspectos o características fundamentales atribuidas a la producción de conocimiento científico: (1) Los problemas que plantearon,

12

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

el tema o problema de investigación que desencadenó la investigación, cómo ha sido formulado y la manera de concebir la naturaleza de lo psíquico y su origen en el comportamiento o accionar humano. (2) El contexto de descubrimiento en un espacio geopolítico en un tiempo determinado y la manera de concebir el “escenario de prueba” de sus conjeturas, suposiciones o hipótesis. Desde el laboratorio de Wundt, el hospital y la clínica en Freud, la escuela y la comunidad de aprendizaje en Dewey, el laberinto con ratas de Watson, etc. hasta la simulación y la computadora de los psicólogos cognitivos. (3) Finalmente, la modalidad que plantearon la interrelación entre teoría y empiria; la cadena de razonamientos (la lógica) que conecta la verificación de una suposición o hipótesis con los resultados experimentales obtenidos; la metodología y los métodos propuestos para la resolución del o de los problemas planteados. 

Otro eje de análisis, que atraviesa toda la producción científica de la Psicología, esta conformado por una serie de contradicciones o dualidades siendo algunas de las más relevantes las siguientes: (1) Referidas al objeto de estudio de la disciplina: ▪



Mecano

 y /o 

Sujeto

Mecanismos

 y /o 

Agente

Individual

 y /o 

Sociocultural

Interactivo

 y / o

Transaccional

Psico biológico

 y /o 

Histórico

(2) Referidas a la intencionalidad científica Describir ▪

Explicar

y /o

Interpretar

(3) Referidas al análisis psicológico ▪

Abstracto

 y / o 

Concreto



Elementos

 y / o 

Unidades



General

 y / o

Específico



Producto

 y / o 

Proceso

Félix Temporetti, “Teorías psicológicas. Los proyectos de psicología”. Facultad de Humanidades. Carrera de Psicología, UB, 2008

13

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

14

Cátedra Modelos y Teorías Psicológicas. Prof. Titular Félix Temporetti. Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad de Belgrano. 2013

La producción científica y la psicología Félix Temporetti

Es evidente que nuestra civilización occidental contemporánea depende en su vida cotidiana y en nuestras maneras de pensar y entender de conceptos, conocimientos  y procedimientos científicos en un grado mucho más elevado que cualquiera de las sociedades precedentes conocidas. Por otro lado los psicólogos, que estudian y acreditan saberes en academias universitarias, sustentan su formación y sus prácticas profesionales en el discurso de la ciencia. Ahora bien: ¿Qué significa hacer ciencia? ¿Qué características presenta el

pensar y hacer científico? ¿Qué

diferencia al discurso y a las prácticas científicas de otros tipos de discursos y prácticas? En principio vamos acotar la reflexión a las denominadas ciencias empíricas, ámbito en el cual se ubica a la Psicología y, aunque hay muchos por decir y discutir, hay tres características del quehacer científico, en tanto actividad que ejercen y cultivan seres humanos concretos –profesionales, investigadores y docentes- que considero importante destacar:

En primer lugar existe hoy un amplio acuerdo respecto a que el pensamiento y las prácticas científicas son construcciones históricas íntimamente relacionadas con la

manera como se concibe y formula la relación entre teoría y empírica. Como se formulan los enunciados, los argumentos, las suposiciones, las hipótesis y como estos se sostienen en las pruebas y las evidencias que se proporcionan. Creencias y enunciados bien formulados y las mejores evidencias empíricas que podamos proporcionar son dos requisitos básicos del pensar y el hacer científico.

Lo que en una apreciación global llamaremos teoría, las categorías y los esquemas conceptuales, guían al científico sobre un terreno desconocido indicándole hacia donde debe centrar la atención y previniendo con que puede encontrarse. Esa es la función más importante que tienen los esquemas conceptuales en la ciencia. Quienes producen teorías utilizan también modelos, analogías y metáforas. Puede ocurrir que todos estos instrumentos mentales que utilizan los investigadores no les guíen la búsqueda sino que a veces los desvían del camino. Los esquemas conceptuales, modelos y analogías permiten organizar la investigación y luego

1

encarada esta se amplían y/o modifican. La investigación científica da cuenta acerca de cómo se interrelacionan, mezclan, amalgaman la “teoría” que se elabora con la “empíria” o evidencias que se proporcionan. Es decir puestos a “hacer ciencia”, a investigar nos encontrar con esta primera cuestión: proporcionar aserciones avaladas y creencias justificadas. Esta concepción empírica de la ciencia, en nuestra cultura occidental judeocristiana, emerge con fuerza en el Renacimiento y toma forma en la Modernidad temprana del Siglo XVII.

Desde

entonces estamos debatiendo que se entiende por teoría, por modelo, por analogía, por metáfora, por empíria, por evidencias y como todos estos elementos son relacionados entre

sí.

Observación

de

hechos

y

fenómenos;

reflexión,

problematización, formulación de conjeturas e hipótesis, pruebas empíricas, datos y evidencias, argumentación coherente producción de teoría.

En segundo lugar, otra de las características del hacer científico y de las producciones de dicho quehacer, es que todo puede y debe ser discutido, debatido, cuestionado, puesto en duda. En los inicios de la Ciencia Moderna, una de las razones (y consecuencias), por las cuales los juicios debían basarse en la evidencia manifiesta, fue que todos pudieran ver, observar, apreciar lo mismo y,

de este

modo, se sentaban bases firmes y objetivas de la democratización de la actividad científica. Pero aún en estas circunstancias lo que “es sencillo ver y entender para todos” nunca alcanza la unanimidad. Hasta el día de hoy siguen apareciendo “nuevas maneras de leer” y de interpretar.

Hoy sabemos que los enunciados y teorías científicas, a diferencia de los dogmas, son transitorios, cambian y se transforman. En este sentido el proceder científico es decididamente antidogmático y para que el pensamiento científico tenga lugar es necesaria una educación también científica.

Tal educación se sustenta en un

aprendiz activo, participativo y crítico. Un alumno que hace de la duda y la reflexión una práctica sistemática y que encuentra en la comparación, el contraste y la confrontación de ideas y argumentos los instrumentos básicos para acrecentar la toma de conciencia. Un dogma es una creencia o proposición sobre cuya verdad no se admite dudas, ni se discute, ni admite réplica. Caracteriza el discurso religioso o da sustento a ciertas organizaciones basadas en el principio de autoridad. La transmisión de un dogma suele constituir un adoctrinamiento. Particularmente en la enseñanza de la Psicología se suelen encontrar ejemplos de ciertas actitudes y modos de proceder dogmáticos. Se puede caer en una práctica educativa –que

2

desde mi perspectiva es una deformación- de transformar una teoría psicológica en un dogma.

Esta característica nos acerca al tema y problema de la autoridad en la producción  y transmisión de conocimientos, al modo más o menos democrático, más o menos participativo de funcionar de los equipos de investigación y de formación. Dicha modalidad de relación oscila entre la subordinación dogmática -que desemboca en la repetición- que está asociada a la aplicación de normas o formas de proceder “rigurosamente”

establecidas

desde

instituciones

que

ostentan

poder

y

la

reconstrucción crítica de saberes y procedimientos -donde la reflexión razonada y el disponer de buenas evidencias son imprescindibles-.

Ahora bien, la reflexión, la discusión y el debate son posibles –podríamos decir ideales a alcanzar- en una cultura científica y académica donde se aliente la participación democrática y donde la libertad de pensamiento y expresión razonada sea una realidad tangible, cuestión ésta que, como iremos viendo con ejemplos de la historia de la psicología, no ha sido nada fácil de lograr. Para poder participar y debatir, además de una conducción competente que lo haga viables, se requiere de un lenguaje científico sencillo, claro, no críptico y al mismo tiempo con un alto nivel de precisión. Pero también debe estar explicitada la modalidad de relación que se establece con la autoridad científica y docente en la cual se produce conocimiento o se aprende.

En tercer lugar, se investiga para conocer mejor y, por lo tanto para tener un poder de dominio sobre el asunto en cuestión. Esto ayuda a transformar la realidad y ponerla al servicio de los objetivos o intenciones humanas. El conocimiento científico se caracteriza por su poder transformador. ¿Qué y para qué investigamos? ¿Qué es lo que queremos conocer y para qué lo queremos conocer? Y, en consecuencia con estos interrogantes: ¿Cómo vamos a proceder para conocerlos? Estos interrogantes nos conducen a una de las facetas que con frecuencia –con mucha frecuencia- subyace implícita en los modos de pensar la investigación y en las formas de realizarlas: me refiero a la dimensión ideológica y política. No hay ciencia neutra, no existe un proceder científico desde “ningún lugar”. Las teorías psicológicas y las metodologías respectivas que se construyen forman parte de la cultura y de los intereses de cada época y lugar. Están íntimamente asociadas a los

3

problemas y a los intereses de quienes alientan y promueven la investigación y la solución de problemas.

Los orígenes de la Ciencia Moderna. La Revolución Científica.

La denominada Revolución Científica, que tuvo lugar en Europa durante el Siglo XVII, trazó el camino de la ciencia moderna. Entre otras importantes concreciones se produjo una que nos interesa destacar: la transformación conceptual y metodológica que estableció un cambio radical en la manera de producir conocimiento. Este nuevo modo de conocer estuvo asociado a una serie de acontecimientos

económicos,

sociales,

culturales,

tecnológicos,

religiosos

y

políticos, que acontecieron entre los Siglos XV y XVI, y de los cuales vamos a destacan algunos de los que consideramos más relacionados con el tema que nos ocupa ya que forman parte de la argumentación que desarrollamos: (a) El Renacimiento y el Humanismo; (b) El cisma protestante; (c) La imprenta de tipos móviles y la multiplicación de los textos en el formato del libro; (d) La nueva forma de leer e interpretar los fenómenos de la naturaleza.

El Renacimiento. El Humanismo: el estudio del Hombre.

Durante toda la Edad Media y gran parte del Renacimiento la Iglesia Católica fue la autoridad intelectual dominante en toda Europa.

Renacimiento   es

el nombre dado

al amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV  y   XVI. Comenzó a gestarse a partir del siglo XIII en el norte de Italia y se extendió al resto de Europa adquiriendo características propias en cada uno de los lugares. Se considera que dio paso

a la Edad Moderna. Sus principales exponentes se

hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. Supuso la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

El

Humanismo  -

corriente ideológica de mayor peso de este movimiento- ensalzó con

preferencia las cualidades propias de la naturaleza humana, se interesó por el Mundo que le rodeaba y defendió la Observación y la Razón para conocer y solucionar los problemas y los conflictos.

4

El nombre

Renacimiento   se

utilizó porque se produjo el retomó de los elementos

esenciales de la cultura clásica . La vuelta a los clásicos, la propuesta de hacer “renacer” el esplendor de los antiguos griegos y romanos, que algunos autores consideran como una característica esencial del período, fue más una consecuencia que una causa. El Humanismo halló en la antigüedad clásica el perfecto modelo que sí correspondía con su nueva ideología y concepción del mundo. Este nuevo enfoque

rechazó

la

visión

teocrática

medieval

y

defendió

una

concepción

antropocéntrica del Universo y el papel central del Hombre y de sus actos.

El cisma y la reforma protestante. Las maneras de leer (interpretar)

El cisma protestante provocó una profunda revolución a principios del siglo XVI en el seno de la Iglesia católica provocando la separación de muchos fieles de la obediencia al Papa de Roma. En el año 1517 Lutero da a conocer sus 95 tesis contra las indulgencias. En aquellos tiempos el papado tenía un lucrativo negocio con la venta de bulas e indulgencias, cobrando buenas sumas a cambio de la salvación espiritual de aquel que podía pagarla, así como con los cargos eclesiásticos, que eran vendidos a cualquiera que desembolsara lo requerido. Las indulgencias llegaron a adquirir un carácter totalmente material y profano. El protestantismo defendió la igualdad de todos los cristianos, la libre interpretación de la Biblia -negando el valor de la Tradición de la Iglesia- y se promovió la traducción del texto bíblico a la lengua del pueblo para facilitar su lectura y hacer posible la libre interpretación.

La imprenta de tipos móviles y la multiplicación de los libros.

El Renacimiento fue también una época de importantes adelantos técnicos y científicos. El invento de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg en 1448 constituyó un evento de suma importancia para la rápida y amplia difusión del nuevo pensamiento humanista desde Italia al resto de Europa. Gutenberg había comenzado con la xilografía (grabado sobre madera) pero la imprenta nació verdaderamente cuando se idearon las letras móviles de metal, que permitían componer una página, entintarla con tinta gruesa y sacar copias mediante una prensa. Ahora se podían editar muchas copias de cualquier libro en muy poco tiempo, mientras que antes copiar un libro llevaba años.

5

Un nuevo modo de leer e interpretar

 Todos estos elementos, y muchos otros que no podemos mencionar ahora para no abundar en detalles, produjeron un cambio de mentalidad hacia la naturaleza, un nuevo modo de observar y de pensar que constituyeron las raíces del pensamiento científico moderno. Esta es la tesis que ha defendido David Olson, (1994/1988, 185:204) quien señaló como un hecho trascendente de la Revolución Científica la aparición de un nuevo modo de leer e interpretar  en el Libro de la Naturaleza o en el Libro de las criaturas de Dios. Lo nuevo fue el cambio de estrategia: el conocimiento -el significado- no se alcanza apelando a las autoridades y /o confiando en sus criterios (el criterio de autoridad) sino que el conocimiento –el significado- se alcanza por medio de la lectura e interpretación directa sobre el propio texto, en este caso, sobre el Libro de la Naturaleza. Si tenemos en cuenta la interpretación que formula Olson, en el Siglo XVII, los nuevos pensadores, los nuevos científicos, tenían una nueva conciencia del lenguaje, los signos, las ideas y del discurso. Aparece una nueva forma fáctica y prosaica del discurso, una clara distinción entre el significado de un signo y la idea que este representa y una nueva concepción de la representación en general. Una clara distinción entre palabras, ideas y realidad. Ellos juzgaron como imperfectos los usos anteriores, medievales, del lenguaje y del discurso al que se caracterizó como “discurso analógico” –los signos estaban en todas partes y debían se interpretados por similitud y el razonamiento era por analogía- Cada signo de superficie implicaba un significado más profundo y oculto que podía “adivinar” el especialista. Esta lectura se despreció considerándola retórica o poética y se la consideró poco seria porque los textos y los signos en los cuales se basaban eran excesivamente polisémicos y ambiguos, aludían a los significados profundos, ocultos o místicos e invitaban a una lectura entre líneas. La construcción de un nuevo discurso para leer e interpretar del cual Francis Bacon fue un digno exponente al escribir sobre los fundamentos de la nueva ciencia empírica. 1 El descubrimiento científico paso a ser una cuestión de saber leer en el Libro de la Naturaleza. A este discurso analógico se le contrapuso un nuevo “discurso analítico referencial” donde las palabras suplantan a las cosas y requería una lectura de las líneas y no entre líneas. Un vocero elocuente de este nuevo discurso fue Francis Bacon.

1

  Bacon desarrollo el método inductivo. Estableció las reglas que según él debía seguir la experimentación a fin de que la observación empírica sea rigurosa y permita la formulación de axiomas intermedios y luego principios generales

6

El estudio científico de los fenómenos humanos y el lugar de la Psicología * Félix Temporetti

En este artículo se reflexiona en torno a algunos problemas cruciales y candentes que se presentan en la producción de conocimientos sobre los fenómenos humanos y, al mismo tiempo, en la formación en investigación en los espacios universitarios en los cuales nos desempeñamos al iniciarse la segunda década del iglo !!"# Tres de estas cuestiones de las cuales nos vamos a ocupar aquí son$ %a& la relevancia socio cultural y la significación del pensar y proceder científico y su incidencia en la investigación y en la educación científica' lo que podría relacionarse con la dimensión política e ideológica del conocimiento' %b& las transformaciones producidas sobre la manera de entender la naturaleza del hombre  y las consecuencias que las mismas tienen en la producción de conocimiento sobre la realidad social y humana' lo que podría denominarse como la cuestión ontológica  pensada desde lo metodológico  y, para finali(ar, %c& se reflexiona sobre el lugar actual de la Psicología   como disciplina científica, para aportar saber sensato sobre la humana condición# i bien la mayor parte de los argumentos aquí expresados toman como referencia el )mbito disciplinario de la *sicología, constituyen, seg+n creo, ideas y sugerencias para repensar la producción de conocimientos en el amplio campo de las denominadas iencias ociales y -umanas como así también las pr)cticas profesionales de quienes interactuamos con otros seres humanos, conviviendo, educando o enseñando a investigar# e ha puesto especial atención a las consecuencias que estas reflexiones pueden tener para el campo de la educación científica y la denominada alfabeti(ación académica#

.

Esta argumentación recurre al ensayo para con/eturar, afirmar, dudar, criticar, proponer# 0o se pretende el desarrollo exhaustivo de los temas antes indicados, tarea comple/a que escapa a las intenciones del texto, sino m)s bien 1

2rtículo que forma parte del 3ibro Acercarce a la Investigación científica, de autores varios, publicado en 4osario, Editorial 3aborde, 56.7

1e reflexiona desde la *sicología por ser la disciplina con la cual y en torno a la cual el autor traba/a, estudia, investiga y enseña desde hace varios años# El escenario que contextuali(a estos argumentos lo constituye la educación universitaria en nuestro país, la 2rgentina al iniciarse la segunda década del iglo !!"#

plantearlos como problemas que amerita su atención desafiando al lector al intercambio y a la discusión interesada#

La dimensión sociocultural, histórica y política de la actividad científica.

3a pregunta por el significado que se le atribuye al término científico constituye una cuestión inicial, b)sica y fundamental cuando se estudia, investiga o se educa en ciencias# 3a actividad científica aparece casi siempre asociada a discusiones en torno a la naturale(a y características del ob/eto de estudio, a las opciones epistemológicas, a las decisiones sobre los enfoques metodológicos y los métodos# 8e manera secundaria, y no siempre, se discurre sobre la significación que el pensar y proceder científico tienen como actividades de car)cter social, cultural e histórico lo cual pone sobre el tapete la dimensión  política   de la actividad científica# 3a actividad científica es una actividad política en tanto concierne a las cuestiones p+blicas# 5 omo construcción social histórica, producto de una voluntad humana, ha conformado, en el marco de un prolongado debate y una apasionada confrontación de ideas, un peculiar modo de pensar y hacer y ha dado lugar a una cultura, una educación y una conciencia científicas que se retroalimentan en un circulo virtuoso# *or su origen y en particular desde su nacimiento moderno, las ciencias han estado comprometidas 9con mayor o menor nivel de explicitación: con una concepción acerca de la 0aturale(a y de la ociedad, y con el lugar y protagonismo de todos y cada uno de los seres humanos en la construcción del conocimiento y en la comprensión y resolución de los problemas vitales# El pensamiento científico en la naciente modernidad confrontó con otro modo de pensar, el pensamiento dogm)tico, sostenido en el silogismo, en precarias evidencias y en el impositivo criterio de autoridad del medioevo en decadencia# u consigna y bandera principal ha sido la afirmación de que los hombres, por si mismos, sin distinciones de ninguna naturale(a pueden construir conocimientos v)lidos buscando en la argumentación de buen /uicio y en pruebas evidentes los caminos para mostrar y comunicar a los dem)s supuestas verdades y hechos a ser discutidos# -ubo en todo este proceder una toma de conciencia acerca del protagonismo de este nuevo hombre libre pensador que emergía en la incipiente 2 Estudiar los seres humanos es un asunto p+blico -acerlo p+blico en el sentido de revelar o decir lo que estaba secreto u oculto y se debía callar para poder ser discutido

democracia#7 -oy se vislumbra con mayor claridad que el proceder científico no ha sido nunca neutral, ni reali(ado por ;ninguno< desde una posición del ;no lugar< como intentaron mostrarla los positivistas desde la tan cacareada ;ob/etividadallés ?#@# 5666&# 3os investigadores, sea cual fuese su rango o condición, se constituyen en actores que intervienen intentando hacer valer su capacidad de influir en la toma decisiones a fin de que éstas se a/usten a sus valores, intereses o preferencias ideológicas# 2 esa capacidad de influencia se le denomina poder político y la distribución del mismo en el campo científico depende del régimen que se adopte o se imponga para gestionar el proceso de construcción y transferencia de los conocimientos# En los modelos democr)ticos el poder político se reparte entre muchos actores mientras que en los sistemas m)s autoritarios el poder político se concentra en determinadas instancias, privando de éste a aquellas partes que pueden perturbar la forma de gobernar que se quiere imponer# En la medida que las sociedades se hacen m)s democr)ticas, m)s diversas, plurales y equitativas las comunidades científicas sufren las consecuencias# 2sí por e/emplo, la investigación en ciencias sociales y humanas en los tiempos 3 El pensar y hacer científico puede ser visto como una conquista histórica de los libres pensadores que tomó un impulso imparable con el humanismo en la modernidad naciente y como una continua lucha político cultural que persiste e insiste de manea peculiar en el campo de las ciencias sociales y humanas a medida que la democracia plural como estilo de vida  y de resolución de conflicto se va consolidando en la cultura occidental /udeo cristiana, de la cual somos herederos y dentro de la cual reflexionamos pero también nos alimentamos, convivimos y sobrevivimos#

4 acarear ponderando y exagerando con exceso la ob/etividad construida desde una neutralidad, considerada propiedad distintiva del discurso positivista y utili(ado para presentarse como el +nico verdadero#

políticos actuales en la 2merica del ur avan(a, al unísono hacia una mayor democrati(ación en la gestión, en la elaboración de proyectos y en la toma de decisiones# 3os aires de diversidad teórica y metodológica que atraviesan en la actualidad las ciencias sociales y humanas, percibidas por

algunos como

síntoma persistente de una prolongada crisis de identidad, constituyen para otros claras evidencias de una transformación política$ el comien(o del fin del monopolio de la palabra, de la hegemonía del pensamiento y del método +nico# A En este contexto la autonomía en el pensar, el decir y el hacer /unto a la reflexión, el debate y la confrontación de ideas :metas ineludibles en la educación científica: constituyen antídotos para contrarrestar la repetición obsecuente, la alienación dogm)tica y la estupide( o torpe(a para comprender# *or todo lo cual aprender a investigar es algo m)s, y mucho m)s, que aplicar un método a un contenido o aprender a utili(ar instrumentos de medición validados# Es una actividad intelectual sostenida en la duda, el an)lisis, la reflexión, la construcción de evidencias, el armado de pruebas y la reelaboración expositiva para comunicar sobre los procesos de construcción y los productos elaborados, y todo ello, adem)s, en conexión con otros, compañeros en la aventura de producir conocimientos

nuevos#B

uando

educamos

sobre

estos

valores

estamos

conduciendo a los alumnos por este camino simbólico que es la cultura científica  y para iniciar esta senda educativa no hay edad de inicio prefi/ada# Esta dimensión política e ideológica del proceder científico suele se ocultada sutilmente en y por la educación que muestra a dicha actividad como un proceder eminentemente cognitivo técnico y ob/etivo reservado a una elite hombre inteligentes y sabios a partir de una edad avan(ada# C El hacer, el pensar  y el decir científicos desde el 4enacimiento italiano y la naciente modernidad europea, ha dado lugar a un acalorado, conflictivo y violento debate político

5 uando se atraviesa como en estos momento un período de pluralismo en el cual ninguna noción teórica o método puede aspirar a la hegemonía, las crisis de la ciencias sociales, de la ociología y de la *sicología puede se interpretada como la crisis de los paradigmas hegemónicos

6 rítica que supone enseñar a interrogarse en relación a lo que es, lo que tiene y lo que puede y en relación a lo que los otros, a través de sus argumentos y teorías dicen, por qué lo dicen, cuando, dónde, para quienes lo dicen y otros interrogantes por el estilo#

7 -ace unos años en el imposio ;3a dimensión política en las investigaciones en psicología< organi(ado en el marco de las !""" ?ornadas de "nvestigación y "" Encuentro de "nvestigadores en *sicología del @E4D4 de la Facultad de *sicología 2 expresé lo siguiente que hoy, seis años después, vuelvo a reafirmar$ ;En la actualidad, salvo un empirista grosero puede sostener una distinción radical entre investigación y política# En nuestra niversidad de 4osario, y de manera particular, en nuestra unidad 2cadémica, poco y casi nada se dice abiertamente sobre la cuestión# 3a dimensión política de la investigación científica es un tema sobre el cual poco se discurre 0o se abre el debate pero, lo m)s llamativo es que tampoco se cuestiona la ausencia del mismo# G8e eso no se hablaH< %Temporetti, F# 566B&

ideológico estrechamente ligado al poder y protagonismo de los hombres, de cualquier hombre, en la construcción de ideas, en la discusión en torno al significado de las cosas, a la libertad para hacerlo y al modelo de sociedad que lo garanti(a# i nos situamos en el estudio y reflexión en torno a lo humano$ los seres humanos y la humana condición, iniciado por la filosofía y la ciencia moderna, podemos apreciar que el mismo est) plagado de contradicciones antinomias, conflictos y confrontaciones que han culminado en varias ocasiones con silenciamientos, castigos, traiciones, desapariciones, destierros y asesinatos# Es decir el camino de las ciencias sociales y humanas no ha trascurrido por un sendero de rosas o de armónicos y respetuosos debates# 2sí lo apreciaba *ierre ourdieu al estudiar ba/o el fructífero concepto el campo científico $ “El universo IpuroI de la ciencia m)s IpuraI es un campo social como otro, con sus relaciones de fuer(a, sus monopolios, sus luchas y sus estrategias, sus intereses y sus ganancias, pero donde todas estas invariancias  revisten formas específicas#< %ourdieu, *# .JCB& @)s adelante, al comen(ar este siglo !!" señaló que la ciencia, en especial la ciencia social, est)n en peligro y se ha vuelto peligrosa, entre otras cuestiones porque la autonomía que había conquistado poco a poco frente a los poderes religiosos, políticos y económicos est) siendo controlada# En el estudio de los fenómenos humanos, sea desde la ociología, la 2ntropología o la *sicología, los investigadores estamos ba/o el fuego cru(ado de caer ba/o el control de los intereses del mercado o de las corporaciones cuando de financiación se trata y de la visión dominante sobre el asunto en cuestión al pensar y recortar el ob/eto de la indagación# En este +ltimo caso cuando ocurre por ignorancia de los investigadores la cuestión es tr)gica ya que quedarían inhabilitados para e/ercer como tales# *or todo lo cual para quienes nos desempeñamos en la educación es relevante conocer las políticas de Estado referidas a la investigación científica y el papel asignado a las universidades en la producción de conocimiento# *ero adem)s, es imprescindible someter las disciplinas a un an)lisis histórico crítico que permita a quienes practicamos el oficio de investigar ;K entender me/or los mecanismos sociales que orientan la pr)ctica científica y convertirse de ese modo en Ldueños y señoresM no sólo de la Lnaturale(aM, de acuerdo con la vie/a tradición cartesiana, sino también, lo cual no es, sin duda, menos difícil, del mundo social en el que se produce el conocimiento de la naturale(a#< %ourdieu, *# 566., J$.6&

El estudio apropiado del hombre y la cuestión metodológica

Dtra cuestión sobre la cual considero importante reflexionar cuando nos proponemos producir conocimiento en las ciencias sociales tiene que ver con la concepción sobre los fenómenos humanos de la cual partimos# Es éste, seg+n mi experiencia,

un

componente

crucial,

vertebrador

y

estructurante

en

el

planeamiento de una investigación# ondiciona la manera de delimitar el ob/eto conceptual y empírico, las hipótesis de traba/o, la selección de los métodos y el diseño del escenario de prueba# Estas concepciones sobre la naturale(a de lo humano suelen estar m)s o menos explícitas en las teorías a las cuales se adhiere o a las cuales solemos estar adheridos# -ace ya unos años, el antropólogo lifford Neert( al anali(ar ;el impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre< %Neert(, # .JC7& diferenció dos concepciones b)sicas que durante el iglo !! utili(amos para acercarnos al estudio científico de lo humano# 2 una la denominó estratigráfica, a la otra reticular. 2mbas se construyeron sobre la idea que el hombre debe ser entendido como una entidad comple/a en el que se diferencian, seg+n sea el caso, diversos componentes, dimensiones yOo factores# eg+n la concepción estratigráfica , el hombre es un compuesto de capas que se sobreponen una sobre otras# 3as que est)n por deba/o sustenta a los que est)n arriba# 8e este modo se instaló una representación estrechamente ligada a esta significación, hoy considerada emblem)tica de una época en el estudio del hombre, que lo definió como un ser ;bio:psico:social:culturaligotsQi

%.J5B,

.J7.,

.J7=&

en

la

investigación

psicológica

generando

interrogantes del siguiente tenor$ R*uede estudiarse el pensamiento humano desconociendo el papel de los sistemas simbólicos de cada cultura, de cada espacio social y cultural en que los individuos piensanS R*uede estudiarse la reflexión desconociendo el papel de la discusiónS R*ueden anali(arse las

funciones psíquicas superiores por fuera de la consideración de la vida cotidianaS Esta manera de entender a los hombres desde un enfoque m)s comple/o no es totalmente nueva, tiene tradición# 2lgunos filósofos de la modernidad tales como aruch de pino(a %.B75:.BCC&, Niambattista >ico %.BB:.C==&, ?acques 4ousseau %.C.5:.CC& o 3udUing Feuerbach %.6=:.C5& sentaron principios e impulsaron su establecimiento en el discurso científico# En el iglo !! @artín -eidegger, @ichael Foucault, *aul 4icoeur

o la monumental obra, m)s

recientemente, de Edgard @orin son referentes sustanciales para pensar el tema# En el campo científico de la *sicología esta manera de estudiar al hombre alcan(ó momentos de síntesis creativa en las obras de harles *eirce, ?ohn 8eUey, igmund Freud, 3ev >igotsQi y ?erome runer, por citar a quienes considero los m)s destacados# En el pensamiento antropológico y sociológico contempor)neo lifford Neert( y *ierre ourdieu son autores ineludibles# Todos ellos, con mayor o menor énfasis, han alentado y buscado relaciones sistem)ticas entre los diversos componentes reconocidos como esenciales en la naturale(a humana$

genoma,

psiquismo,

cultura,

sociedad,

ecosistema,

evolución,

desarrollo, historiaK 8ichos componentes se tratan como variables dentro de sistemas unitarios de an)lisis# En esta perspectiva lifford Neert( señaló que ;K establecer un lengua/e com+n en las ciencias sociales es avan(ar en la integración de diferentes tipos de teorías y conceptos de manera tal que uno pueda formular proposiciones significativas que abarquen conclusiones ahora confinadas en campos de estudio separados# Esta integración permite construir una imagen m)s exacta del hombre#< *ero, la comple/idad de la naturale(a humana sigue planteando interrogantes# 3a secuencia y unidad entre  physis  9 bio 9 logos , que denota la transición y interpela la relación entre materia, vida y palabra meditada es aun una cuestión científica a resolver aunque es mucho lo avan(ado en su comprensión# En una +ltima instancia, y tal como se intentó hacer explicito en el aparatado anterior, las ciencias humanas no son espacios de producción de conocimientos neutros sino escenarios singulares de debate y confrontación ideológica y política acerca de qué es el hombre, cómo y para qué estudiarlo y, como proceder ante los problemas y demandas acorde a las competencias profesionales que nos son reconocidas y en las cuales hemos sido conformados# 2quí también suele aplicarse un principio de amplio uso$  ;todo tiene que ver con todo""" emin)rio "nternacional de 2lfabeti(aXYo# 2lfabeti(aXYo na contemporaneidade# 0"?"# @aio 56.5# "/uíO4io Nrande do ulOrasil >allés, ?# @# %5666& iencia política una introducción # arcelona, 2riel# >igotsQi, 3# %.J5B& !l significado histórico de la crisis de la Psicología. @adrid# entro de *ublicaciones del @E y >isor, .JJ. >igotsQi, 3# %.J7.& -istoria del desarrollo de las funciones psí#uicas superiores. @adrid# >isor .JJA >igotsQi, 3# %.J7=& Pensamiento y habla. *rimera edición# uenos 2ires# olihue, 566C

2rtículo que forma parte del 3ibro Acercarce a la Investigación científica, de autores varios, publicado en 4osario, Editorial 3aborde, 56.7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF