4 Resistencia A Fuerza Cortante de Columnas de Concreto Reforzado PDF

July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 4 Resistencia A Fuerza Cortante de Columnas de Concreto Reforzado PDF...

Description

 

Resiste sistencia ncia a f u erza co c o r t ant an t e d e columnas columnas de concre conc reto to r efo ef o r zado con con camisa camisas s de de acero-prime cero-prim era etapa etap a Oscar M González Cuevas, José Jua Juan n Gu Guerrero errero Correa, Be Bernardo rnardo Gomez González, Felix ix Alb Alberto erto Flo Flores res Diaz

E l comportamiento de columnas de concreto reforzado

con camisas camisas de acero -un recurso utiliza uti liza do en la reparación de edificios dañados por actividad sís sísmic micaa- fue observado en un estud io cuyos resultados aquí se exponen

A partir de 1985, muchos edifi edificios cios dañados por los sismos ocurri-

DESCRIPCION DEL PROYECTO

dos en ese año, o edificios que sin hab er sufrido daños debieron ser ser reforzados, se han reparado y/o reforzad o con camisa camisass de acero,

Especímenes de ensaye. Se elab orar on y ensayaron 19 especímenes

consistentes en ángulos de a cero colocados en la lass arist aristas as verti verticales cales

de concreto reforzado, 16 de ellos encamisados y tres si sin n encamisar

de las las columnas, unidos median te soleras ttransversal ransversales es colocadas

que sirvieron como testigos. La sección transversal fue de 20 X 25

en toda la altura del elemento. No se tiene evidencia experimental

cm y la altura de 15 0 cm (figura 1). El refuerzo longitudinal consis-

de que el comportam iento de est estas as columnas corresponda a lo que

tió en cuatro varil varillas las del núm . 6 y los estribos fueron fabricados

se supon e teóricamente y especialmente sse e tienen dudas de qu e los

con varillas varillas del nú m. 3. Como se buscaba que la fuerza cortante

procedimientos constructivos usuales permitan lograr un trabajo

fuese resistida por el conc reto y la lass sole soleras, ras, los estribos se coloca-

satisfactorio del eleme nto original y su camisa (Igles (Iglesias ias et al, 1988) .

ron con una separación de 75 cm. El concreto utilizado tenía una f

E l Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de la Ciu-

de 200 kg/cm2 y el acero una fy de 4,200 kg/cm 2. E En n la lass figuras figuras 2 y

dad de México (RCDF(RCDF-93) 93) no establece una normatividad específi específica ca

3 se mu estran etapas de la ffabrica abrica ción de los especímenes.

respecto a este este ttema, ema, por lo que n o se se estipulan disposiciones míni-

El encamisad o de acero consistió en ángu los colocados en las ari ariss-

mas para llevar a cabo este tipo de r ehab ilitación. En este artículo se

tas de la la column a un idos media nte soleras en toda la altura, ambos

presentan os resultados de una primera seri serie e de ens ensaye ayess encamina-

con un fy de 2,530 kgícm2. Los ángulos empleados fueron de dos

dos a estudiar experimentalmente el compo rtamiento de columnas

tipos: á ngulos cuya área tr transversal ansversal e equival quivalía ía a la cuantía mínima de

reforzadas de la ma nera antes descrit descrita. a. Los ensaye ensayess sse e d iseñaro n de

refue rzo longitud inal de la colum na, y ángu los cuya á área rea tr transversal ansversal,,

tal manera que la lass columnas fall fallasen asen por fuerza cortante.

adicionada al refue rzo longitud inal, equival equivalía ía a la cuantía máxima de

 

acero especificada especificada en las Normas Técnicas nicas Compleme Complementarias ntarias para

soldadura soldadu ra que unía las soleras a los ángulos se diseñ6de tal manera

Diseño y Construc Construcci6n ci6n de Estructuras Estructurasde Concreto (NTCC-95) (NTCC-95) del

que se desarrollara el esfuerzo de fluencia fluencia en aquellas sin que fallase

RCDF-93. E l ángulo utili utilizado zado para satisfa satisfacer cer la condición de cuantía

la soldadura. De esta manera se buscaba alcanzar la resistencia a

mínimaespecificada ue ue uno u no de lados igualesde igualesde 3.2 cm de de ancho y

cortante del elemento encamisado. Las soleras se colocaron espa-

0.3175 cm de espes 0.3175 espesor, or, con área área transversal transversal de 1.93 cm2, cm 2, y el ángulo especificado para la cuantía máxima fue uno u no de lados iguales de

ciadas cada 15 cm de acuerdo con los cálculoselaborados. Las columnas se empotrab empotraban an en en sus extremos inferio inferiores res una lonlon-

6.4 cm de ancho y 0.63 0.635 5 cm de espesor, con área transversal transversal de 7.68

gitud de 50 cm. La carga vertical y horizontal se aplicab aplicaba a en el extre-

cm2. Las soleras usadas con los ángulos pequeñosfue fueron ron de 2.54 cm

mo superior, de tal manera manera que la lon longit gitud ud de ens ensay aye e de 1O cm

de ancho por 0.317 0.3175 5 cm de espesor espesor;; y las usadas con los ángulos

representaba la mit mitad ad de una columna de 200 cm a escala normal,

grandes fueron fueron de 2.54 cm ancho por 0.635 0.635 cm de espeso espesor. r. La

cuyo punto pun to de inflexión inflex ión se supone a la mit mitad ad de su altura. altura .

E075 c m cm

 

7

Variables estudiadas Las variables estudiadas fueron el tamaño de los ángulos y las soleras que constituían las camisas y cuatro diferentes procesos de colocación de los ángulos sobre las columnas: pegarlos con resin na a epóxica, presionarl presionarlos os sob sobre re las columnas y soldarl soldarles es las soleras, soleras, comb combinar inar los dos procedimientos anteriores, y colocarlos sin presión y sin resina y despué después s soldar las soleras. De esta manera se tuvieron las siguientes ocho combinaciones de las variables estudiadas. a) elemento con cuantía mínima, con presión y con resina

b) elemento con cuantía mínima, con presión y sin resina c) elemento con cuantía mínima, sin presióny con resina

d)elementocon d)elemento con cuantía mínima. sin presión y sin resina e) elemento con cuantía máxim ma, a, con pr presión esión y con resina

Una vez vez que la resin resina a hub hubo o endurecido, s se e incr increment ementó ó la pre-

f) eleme elemento nto con cuantía máxim ma, a, con presióny sin resina

sión de los ángulos sob sobre re las columnas apretando los tornil tornillos los del

g)e lemento g)eleme nto con cuantía má máxim xima, a, sin presióny con resina h) elemento con cuantía máxima, máxima, sin presi presión ón y sin resina

anillo de acero con un torq anillo torquímet uímetro ro hasta alc alcanz anzar ar una presión especificada. La fuerza que ejercía el anillo de acero sobre el ángulo era tal que dividida entre un áre área a igual i gual al cuadrado del ancho

Se elaborar elaboraron on dos es especimene pecimenes s con cada una de esta estas s combin combinaaciones. Además Además,, se elab elaborar oraron on tres elementos test testigo igo sin enc encamis amisar, ar,

del ángulo no sobrepasaba al 75 por ciento del esfuerzo resistente al aplastamiento del concreto.

lo que hace hace un tot total al de 19espe especime cimenes nes.. A conti continuaci nuación ón se describe

el procedimiento pr ocedimiento construct constructivo ivo para las distintas combinacionesde variables.

Anguios con presión y con resina Se colocaba la resina resina Sikadur31) a lo largo lar go de lascaras interi interiores ores de los ángulos con una espátula

Anguios con presión y sin resina El proce proceso so fue similar al anterior, únicamente que no se llevó a cabo el procesode colocar resina na epóxica en el ángulo para fijarlo fija rlo al elemento de conc concreto. reto.

acero que proporcionab proporc ionaba a la presión nec necesar esaria ia para elimina eliminarr el so-

Anguios sin presión y con resina Para este caso se aplicó la resina al ángulo y posteriormente se se fijó fi jó al elemento de concreto aplicando únicamente la presión necesaria para eliminar el exceso de

brante bran te de re resin sina a figuras 4 y 5).

resina. Posteriormentese sold soldaron aron las solera soleras s a los ángulos.

y después se fijaba el ángulo a la columna por medio de un ani anillo llo de

Anguios sin presión y sin resina Los Los ángul ángulos os se colocaron sob sobre re las aristas de la columna de concreto y se sujetar sujetaron on con el anil anillo lo de acero ace ro únicamente para mantenerl mantenerlos osen la posición adecuada adecuada mi mienentras se sold soldaban aban las soleras.

Cálculos Cá lculos teóricos teórico s Pa Para ra hace hacerr una comparación en entre tre la resistencia teórica de las columnas respecto a las resis stencias tencias obtenidas exper experimentalmen imentalmente, te,se calcularon los diagramasmoment momento o - curvatura para el elemento element o sin encamisar y para los elementos con cuantía mínima y máxima, así como su resistencia resistencia a fuerza cortant cortante. e. A All obt obtener ener los diagramas momento - curvatura fue f ue posi posible ble establecer la máxima carg carga a que podría ser ser aplicad aplicada a en el element elemento o de conc concret reto o para as asegura egurarr que su falla fuera por cortante y no por momento. Asimismo fue posible

 

calcular calcul ar la deform ación teórica que ex perimentaría ccada ada elemen-

rencia entre los esfuerzos de fluencia del acero de refuerzo res-

to. A continuación, se presentan los result resultados ados obtenido s.

pecto al acero estructural. Los diagramas mom ento - curvatura obten idos de la manera des des--

iagramas momento - curvatura. Estos Estos diagramas fu eron calcula-

crita para cada tipo de co lum na sse e presentan en la lass figuras 6, 7 y 8.

dos dos utilizando un programa de cómputo elaborado por los autores. En dicho program a se considera la zona de com presión discretizad discretizada a en pequeiias porciones. En cada una de éstas se calculan las deformaciones unitarias y con el Mod elo d de e Kent y Park Modificado (Park, 197 5) sse e calculan los esfuerzos a los que se encuentran sometidas. Cabe aclarar que est este e m odelo considera el efecto del conf ina mi ent o proporcionado al concreto por los estribos o por las soleras. Para cada tipo de espécimen se calcularon dos diagramas diagramas distin tos que difiere n en el mode lo utiliza do para describir describir el comportam iento del acero. En uno de ellos, denominado teórico, se considera que el acero acer o fluye indefinidame nte a all alca alcanza nzarr una deform ación un itaria de

0.m I 0 000

omi

I

0 003

0m

crrñin

0 W

OOm

dan

real,, se considera 0.002, mientras que en el segundo, deno mina do real Figura 8 Diagrama m o m r i i t u - curvaittra para el rlememu c

m riiaiitía máxima

que el acero experimenta experimenta endurecim iento ientopor por deformación al alcanzar una deformac ión unitaria de O. 1 17 1. En amb os casos se consider dera a que e ell elem ento alla cuando se da el aplastamiento del concre-

diagramas gramas mome nto -curv atura par para a cad cada a tip o de A partir de los dia

to. Por lo que respecta a la la con tribuc ión de los ángulos en las colum-

columna, column a, se calcularon sus deflexiones teóricas para distin distintas tas etapas

nas encamisadas, sse e conside consideró ró un área equivalen equivalente te deb ido a la difedi fe-

de ca rga. En las figuras 9, 10 y

Dhgum M o n c n t b C i m h n Eknrato Testig Testigo o

11

se muestran estos resultados.

 

Elemento encamisado encamisado con cuantía máxima: Consideran do la lass sol soleras eras de 0 . 6 3 5 cm de espesor @ 1 5 cm V , = ( 2 ) ( 1 ) ( 0 . 6 3 5 ) ( 2 . 5 4 ) ( 2 5 3 0 ) ( 2 1 . 5 5 ) / 15 =11725.03 k g

Vt VtOt Ot=338 8.27

11725.03 725.03 = 15113 30 kg + 11

Especificaciones de cargas Las Las columnas se som etieron a cargas axial y lateral, por lo que el elemento quedo sujeto a flexocompres flexocompresion ion y fuerza cortante Primero se aplico una carga axial de 1 5 ton, que se mantuvo constante dura nte el ensaye, y posteriormente se aplico la carga lateral en forma cicli ciclica ca Los primeros ciclos de carga se aplicaron de tal manera que la columna se vio sujeta a una fracc ion de su resis resistencia tencia calcu laPa Para ra e ell cálculo de la resistencia a corta nte de cada tipo de colum nas

da, y los siguientes ciclos, a cargas que producian deformaciones

se utilizaro n las las exp resiones establecidas en las NTC NTCC C - 95. A conti-

correspondientesa correspondientes a cierto nu me ro de ve veces ces la defo rma cion de fluencia

nuación se se muestran los resultados.

La car carga ga late ral se fue inc reme ntan do de est esta a mane ra hasta obte ner la falla del elemen to Cada ciclo de carga consistia en aplicar carga lateral en un sentido, permanecer con esa carga dos minutos y al

Datos b=20 cm

termino tomar la lectura de las deformaciones Posteriormente a

h=25 cm

carga lateral se reducia a un valor nulo y al cabo del mismo periodo

d=21.55cm

de tiempo tiempo se toma ba la lectura de la lass deformac iones Despues se

P,=l5 ton

aplicaba la carga lateral en sentido con trario y se repetia el procedi-

f,=200 kg/cm2

mie nto de tom a de lecturas y descarga De esta manera sse e proseguia el ensaye hasta la falla del especimen Adem as de l a s cargas y

La Lass ecua ciones que se han de utilizar son:

la lass deformaciones, se registraba el patro n de agrietamient agrietamientos os Las

V = 0 . 5 b d ( f*, )l l 2 l +O.O07(P,,/Ag)]

fallas de todos los especi especimenes menes fueron del tipo de fall falla a por tension

V, = A, fd

S

diagonal con agrietamiento incli inclinado nado que se desarrollaba en forma

V

Vs

pro gre siva ,es decir, los especimenes tenian cierta ductilidad Se pudo

tot

= Vcr

determinar q ue una grieta de tres mili milimetros metros de ancho correspondia Para Para todos los casos, V,=

(0.5)(20)(21 55 )(1 60 )'~2 [1+ (0. 007 )

a un daño grave del especimen y a la que se se cono ce com o carga de agrieta miento inclinado (Gonzalez Cue Cuevas, vas, 1995)

(1 5000/20/21.55)]=3388.27 5000/20/21.55)]=3388.27 k g

Dispositivo de ca carga rgas s Para cada caso particular se tiene lo siguiente: Par Para a llevar a cabo estas prue bas se utilizo un ma rco rigido de acero

Columna testigo:

que se encue ntra en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad

V, = (2) (0.71) (0.71) (4200) (21.55)/ 25 = 2 5 7 0 . 4 8 4 k g

Autonoma Metropolitana, al cual se le hicieron las adecu aciones ne-

Vtot=3388.27+2570.484 = 5958 75 kg

cesarias cesar ias para colo car el eleme nto que se iba a ensayar y los gatos que iban a transmitir la lass cargas cargas especificadas especificadasal al elemento (figura 12)

Elemento encamisado encamisado con cuantía mínima: Considera ndo las sol soleras eras de 0.31 75 cm de espesor Q 1 5 cm V,= V,= (2)(1)(0.317 5) (2.54)(2 (2.54)(2530) 530) (21.55)/ 15 = 5862.52 kg VtOt Vt Ot= = 3388.27

5862.52 = 9250 79 kg

E l dispositivo de carga se fabrico de tal manera que permitiera llevar a cabo la aplicacion de la lass cargas especifi especificadas cadas y la lass med icio-

nes de la deformación lateral necesarias para describir el comportamie nto de estos elem ento s Para Para ello sse e fabrico u n anillo de acero (51 que se coloco e n la parte superior de las columna s, con el objetivo

 

de poder transmitir la la carga lateral hacia la columna, emp empujand ujandoo en

un sentidoy jalando en el o?. En el anillo se colocaron placas para apoyar los medidores de deformaci6n 3), que se ubicaron en la parte superior del elemento en dos aras opuestas, l gato que transmitla la carga axial(1)hacia axial(1)hacia la columna reaccionaba contra la parte inferior de la vi viga ga del marco rígido; en la zona d e con tacto tac to se coloc6 un disp disposit ositivo ivo que permitl permitlaa el movimiento movimiento del ga gato to en el sent sentido ido de aplicaci6n aplicaci 6n ddee la la carg cargaa horizon horizontal, tal, con lo cual se ograba que permaneciera vertical aunque fa columna se deformase en sentido honzontal. También se coloc6 una r6tula en la zona de contacto 2 ) para simular la la articulaci6n qu quee existe en el pun to ddee inf infle lexi6 xi6nn de d e la columna real. l gato ga to hidrául hidráulico ico que transmitía la carga later lateral al (4) a

la columna (6) se fijó a una ddee las columnas de acero del marco de carga (9). Para dar el empotram empotramiento iento a la columna en su parte i n f e rior, se fabricar fabricaron on do doss vig vigas as de acero 8) que qu e ssee colocaron sobre la viga inferior del marco de acero. Una de estas vigas se coloc6 en contacto conta cto con la columna por medio de una placa placa de acero, mientras qu quee entre ent re la la otra viga viga y la columna se colocaron dos gatos g atos hidr hidráuli áulicos cos que permití permitían an m mantener antener el empotramiento durant durantee los ensayes. Previamente al mon montaje taje ddee la la columna en el dispositivo de carga, se vertía azufre n la cara superior de la columna que recibirla la carga de 15 ton, con el prop6sit prop6sitoo d e tener ten er una superfici superficiee perftxtame ftxta mente nte hor horiz izont ontal al y una distribuci6n uniforme de la carga transmitida por el gato gat o (figuras 13 y 14). Resultados Re sultados experiment ales

Los iiesu tados obtenidos urante el trabap Scpenmental para c

d

de os ostipos tipos de elemñitos e s t u d i ¡ e muestran a continuación.

uno

 

.seypadsai .seypad sai ugpew ugpewiojap iojap - e6ie:, se

-14~~6 e1 A elle) ap sewanbsa sol UeiUaSaid as zz e

6

sein6Ij se1

u3 wgtun ap empeplos el o:,od o:,odwei wei tu ounóle ouep uoi uoieiua eiuasai said d ou seialos se1 'ugpenits eisa aiueisqo ON *seuwnlo:, se1 e owdsai gzIpap as s e p i e se1 oln6ue 6ue (a o6ieqwa uIs 'aiueuo:, se1 ua opexqo:, oln

iod elle4 eun giuasaid as upq upqwei wei soiu soiuawal awala a soisa u3 ( d ~ 1 ~ ~ 3 ) eu sai u s A ug saJd u03 'ew u w e auen, u03 oauawalg

I

I

.SeAJXdSai Ug Ugpe peui uiiO iOja jap p e6ie e6ie3 3 seqpi6 se1 ueiisanw as 8 L A L L se~n6Ije1 u3 *soln6uq ol u03 se1 -itu -i tun n eied eied epe:,ol oo l :,

ein einpep peplos los el u 'ounble ewalqoid uoieiuasaid

ou seialos s q seisg.e O

~

S

iua ~ wezeldsap J un6utu uIs un6utu uIs se1

-s ie se1 ua opexyo:, oln6 oln6ue ue (a OpU~tXUeWiad( g A s 1 sein6y) aiueuo:, e ellej eun giuasaid as soiuauiala soisa u3 '(WNIWD~) eu sai u03 A u q s ai d u0 u03 'ew 'ew u w epuen3 u0 u03 3 soauawal]

 

Elemento con cuantía mínima, sin presión y con resina (ECMINR). Se prese ntó la la falla a cort ante sin deslizam iento del

áng ulo de la camisa. En En la figuras 23 y 24 se pueden apreciar los esquemas esqu emas de falla para estos estos e lementos y en las figuras 25 y 26 las

m

 

3

 

3

nnnirurrihii y Trrniiliigía

Ocrib

cabd6myamRnk (YL

Elementos con cuantía máxima, con presión y con resina

(ECMAXPR). Para e este ste ti tipo po de elementos se leg6 a a carga de falla te6rica sin que fallara el espécimen de ensaye. Sin embargo, debi debido do

M4*

z f

E

+

iaom

.coso

mm

ima

a problema problemas s con el dispositivo de carga no fue fu e posibl posible e aumentar más la carga. Los resultados obtenidos hasta el momento de detener la aplicaci6n de cargas cargas muestran que no se habfan presentado grietas mayores a 0.5 mm, que corresponden a daño ligero para

tos al momento de detenerse la prueba. En las figuras 33 y 34 a s

hrrm 2 CMI

gráficas carga - defor deformaci6 maci6n n respe respectivas. ctivas.

RcnHn

CMI R r r h a

c w . mh.Lii

5

m

 

Elementos con cuantía máxima, sin presión y con resina (ECMAXR). Es Este te ti tipo po de elementos elementos presentaron una falla a cortante, con cargas de falla similares a la resistencia calculada. Los ángulos de la cam camisa isa no presen presentaron taron deslizami deslizamiento, ento, y las soleras y

la soldad soldadura urano experimentaron experimentarondaño daño alguno alguno.. En las figuras 39 y 4 se presenta el esquema de falla de estos elementos elementosy en las figuras carga deformac deformación ión respectivas. 41 y 42 las gráficas carga

r

a 3

3

m

ipira 40 (hlumna

1

\

 

F

i 4.

ECMAX-2.

Elementos Eleme ntos c con on cuant cuantfa fa máxima, sin presión y sin resina

(ECMAX). Este Esteti tipo po de eleme elementos ntos pres presentaron entaron u una na fall falla a a cortante, con una carga de falla inferi inferior or a la resistencia calculada. Se present6

el deslizamient deslizamiento odel án ángulo gulo de la camisa. No obstante, la solera y la soldadura no no presen presentaro taron nproblemas. En las figuras 43 y 44 se presenta el esquema esquema d de e fal falla la de estos elementos y en las figuras 45 y 46

as gráficas carga defor deformaci6 maci6n n resp respecti ectiv vas. as.

Fipra 45. hlumni E :MAX-I.

43. CdImnU ECMAX-1.

 

En el cuadr cuadro o 1 se presenta una comparaci6n entre las resistencias obtenidas en los ensayes y las resi resisten stencias ciasa fuetza cortante calculadas o teóricas.

uadro 1. Resistencias a fuerza cortante cortante experime experimentales ntales y teóricas

LrrmENlO

V experimental (kg)

ECMINPR-1

8905

ECMINPR-2

13358

ECMINP-1

8905

ECMINP-2

8905

ECMINR-1

8905

ECMINR-2

11132

ECMIN-1

10018

ECMIN-2

11132

ECMAXPR-1

15584.8

ECMAXPR-2

15584.8

ECMAXP-1

11132

ECMAXP-2

11132

ECMAXR-1

15584.8

ECMAXR-2 ECMAX-1

13358.4 8905

ECMAX-2

V teórico kg)

9250

15113

11132

lementos test ig o sin sin encamisar ETSE) Se elaboraron y probaron tres elementos sin encam encamisar isar ( testigos ) con el fi fin n de poder compara compararr el incremen incremento toobt obteni enido do cuan cuando do se

encamis enc amisa a un u n elemento. Estos eleme elementos ntos fallaro fallaron n a cor cortante tante en forma súbita súbita,, presm presmtando tando grie grietas tas de al menos 3 mm de ancho.

La carg carga a de falla a cor cortan tante te que se tuvo es similar a la obtenida teóricamente. teóricament e. En las figuras 47 a 52 se observa el esquema de falla de estos elementos y las gráfica gráficas s obtenidas durant durante e a prueba. E l promedio prom edio de las resist resistencias enciasexper experiment imentales ales d de e estos especf especfmene menes s fue de 6,200 kg mientras que la resistencia calculada fue de 5,958.75 kg.

 

Anál i s i s de resultados

 imn m

t

Deacuerdocon las resuliadosobtenidosen esta serie de pruebasse puedenhacer los siguientescomentario comentarios: s: a) E l método de refuerzode colum columnas nascon cam camisa isas s de acero basado sad o en án ángulos gulos lo longit ngitudi udinale nales s y solera soleras s tra transversa nsversales les incrementa anto an to suresiste resistencia nciaa fwrza cdante

MO

u duc-

tilidad, por lo quepuedecomiderarse comiderarseun metado satisfactorio b) Los elementosencamis encamisado ados s con ánguloscor correspondientes respondientesa

la cuantl cuantla a mlnima de ac acero ero alcanzaronla resistencia a cdante calculada, presentándose una fall falla a por cortanteen d demento de concretosin import importar arsi los ángulosse ijabancon resina o se aplicabapresibn presibnaellos. Asimismo, los desplazamhtoscompondientesa pondientes a la carga carga de falla fuer fueron on superioresa los t e6i Kos

La cam camisa isa de a acero cero en los elementoscon cw cwnt ntfa fa mfnimay con ángulos pegados con resina trabajó trabajó adecuad adecuadamente, amente,ya que no presentó desplazamiento elativ elativo o alguno, es decir, no desliz6 el ángulo sobreel concreto. Sin embargo, esta situaci6n nose eflej6 cuantitativamenteen cuantitativamenteen los resultadosobtenidos, resultadosobtenidos, ya que las resistenciasexperimentales uero ueron n similares a las de columnas con ángulos ángulos sin resina.

La resiste resistencia ncia a fuerza cort cortante ante de los elemen elemento tos s ECMINP NPR fue aproximadamente67 por ciento ciento superior a la-resistencia e as elementos eleme ntostestigo,y a de os ECMINR, fue 50 por cientosuperior.

La resistenciaa fuerza co corta rtante nte de los element elementos os E ECM CMINP INP ue aproximadamente50 por ciento ciento superio orr a a resistencia de os elementos elemen tos testigo, y la de los elementos elementos ECMIN, fue 58 por ciento cien to superio superior. r. No obstante, los ángulos se desli deslizaron zaron de su posici6n nicial. cuantla máxima y resinaalcanzaronla resisLos elementos con cuantla tencia esperada sin importar si se aplicaba presi6n o no. Los ángulosde a camisa nose deslizaron de su posic posici6n i6n inicial, lo cual seguramente seguramente contribuy6 a que las sole eras ras trabajaran trabajaran en

forma adecuada.

 

g) Las elemen elementos tos con cuantía cuantía máxima en que no se especificó

Soto y A Antonio ntonio Pina Reyes, quienes tuvieron tuvieron a su Leopoldo Quiroz Soto

el uso de esin na an no o alcanzaron la carga de fal falla la teó teórica rica.. En

cargo la instrumentaci instrumentacián án y preparacián d de e los diferentes equipos

ángulose se desliz6significativame significativamente ntey y esto estos elementosel ángulo

requeridos; y a Rubén Aguilar Falch, alumno de la Universidad,

ocasionb ocasion bque n no o trabaja trabajara ra adecuadam adecuadamente ente este esquema de

quien realiz6 s su u tesis de licen licenciatura ciatura de la carrera de ingenieríacMI ingenieríacMI

refuerzo.

en este proyectode inws inwstigac tigaci6n. i6n.

h) La resistenciaa fuerza corta cortante nte de los elem elemen ento tos s ECMAXPR fue aproximadamente133 por cientosuperior a la resistencia fue e de 1 17 por de os elementos estigo, y la de los ECMAXR, fu

GonzálezCwvas, O y F Robles 1995).AspectasFundamentalesddCon-

cie ciento nto superio superior. r. En los eleme elemento ntos s ECMAXPR no se alcanz6 a falla del element elemento, o, por lo que los result resultados adosobtenid obtenidos ospueden

creto R e b a d o . Limusa, México.

.

considerarse conside rarse un llm llmit ite e nfe nferio riorr de su resis resistencia tencia a cortante. i)

utilizadas s para determi determinar nar a Las expresiones de las NTCC-95 utilizada resistenciaa cortan cortante te de vigas se pueden aplicar aplicar también a columnas encamisadas como las ensayadas en este proyecto, sobre to toda da cuando se utiliz utiliza a res resina ina ep epóxic óxica a para fija fijarr los ángu-

los de la camisa a as aristas de la columna. elementos s est estigo igo sin encamisa misarr se utilizaron únicamente j) Los elemento como medio de comparación. Debe observarse que son atípicos atíp icos,, ya que en la práctica nunc nunca a se construyen as columnas nas sin estribos, como fue el caso en estos ensayes en los que se querlaestudiar el efecto de las soleras transversales separado del efecto efecto de estribos. k

Bibliografía

hasta ta este momento indican a conLos resultadosobtenidos has veniencia de ut utililiza izarr rresina esina ep6xica par para a fija fijarr el ángulo a las aristas de las columna columnas. s. Sin embargo, su efe efecto cto co consis nsisti6 ti6 en evitar el deslizamie deslizamiento ntode los ángulo ángulos s sobre el conc concreto reto más que en incrementar a resistencia a fuerza cortante.

Agradecimientos hubieran sido p posible osible sin el apoyo Los trabajos llevados a cabo no hubieran otorgadopor las autoridades autoridadesd de la Univer Universidad sidadAut6nom Aut6noma a Metro MetropapaMana y por las autoridades de la Secre Secretaria taria de Obrasy Servicios del Departamentodel DistritoFederal, quie quienes nes financ financiaron iaron est este e pray prayecec-

Iglesiass (1(1-5). 5). Gomliez Cuevas, O y J. Iglesia

Lesso Les som m and esearch n repairing

concretemucturesdamagedbyearthquakes,ProceedingsoftheConfme concretemucturesdamagedbyearthquakes,ProceedingsoftheConfme Re Repai pairr and Rehabilitation Rehabilitation of the lnfrastru ctureof theA&c as . Editor: Editor: H. A. Toutanji, University of Puerto RKO mayaguez. Iglesias, J. F Robles, J. de la Cera yo. GonzálezCwvas(1985). R q m ción de esirwfuras de colKretd y mamposteria. Un iv ersid ad A u t 6 m Metropolitana, Unidad Azcapotzako, Mexico.

Normas Técnicas Complementadas para m o y ommKcrdn tructur s deC on vet o(1995).

Es-

Depa Departamento rtamento del D i r i t o Federal. M W o Park, R and an d Paulay, T (1 975). Reinfomdconcrett?structures. Wileyand

Som, NewZealand.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF