3ESO_Aprende_Literatura_1 (2)

April 12, 2019 | Author: Natalia Gutiérrez | Category: Spanish Language, Spanish Language Literature, Spanish Literature, Love, Poetry
Share Embed Donate


Short Description

ejercicios casals...

Description

   

1. La Edad Media: contexto histórico

                                                                                                                                                       XII-XIV. 1. La Edad Media: contexto histórico

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  . 1. ¿Qué periodo de la historia abarca la Edad Media?    S   s    l  ________  ____ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _____ __   a   s   a    C    l   a 2. ¿En qué estamentos estaba dividida la sociedad medieval?    i   r   o    t    i  ________  ____ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _______ ________ ________ ________ _______ _______ ________ ________ _______ _____ __    d    E

142

   

2. La literatura medieval

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

3. Lírica tradicional de la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos Jarchas

  

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

143

   

3. Completa el texto siguiente. a Las jarchas son las manifestaciones más antiguas de la _____________ ______________. b Son unas canciones populares en las que una mujer expresa ___________________ por la __________ 

 _____________________. Normalmente van dirigidas a su __________ o ____________. c Están escritas en ________ y en lengua ____________ (dialecto del latín que hablaban los ________ que

vivían en territorios ___________). Se transmitían de forma _____________. 4. ¿Qué son las cantigas de amigo y los villancicos castellanos?

 ________________________________________________________________________________________________ 5. Lee la siguiente jarcha y responde.

Hermanitas, decidme a mí cómo soportar este dolor! No podré sin mi amado vivir: ¿adónde iré a buscarlo yo?

a ¿A quién va dirigida la jarcha?

 ________________________________________________________  b ¿Qué le ocurre a la joven?

 ________________________________________________________     3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

4. Poesía épica: el mester de juglaría. Poesía narrativa: el mester de clerecía

  

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

144

   

6.

Responde a las siguientes preguntas sobre los juglares. Puedes buscar la información en Internet. a ¿Quiénes

eran los juglares?

 ________________________________________________________________________________________________ b

¿Cómo transmitían las obras literarias?

 ________________________________________________________________________________________________ c

¿Qué estrofa utilizaban?

 ________________________________________________________________________________________________ 7.

¿Cuáles eran los objetivos fundamentales del mester de juglaría?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 8.

Explica el objetivo y cuáles eran los temas principales del mester de clerecía.

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ Cantar de Mio Cid

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

145

   

Cantar de Mio Cid (continuación)

9.

¿A qué género literario pertenece el poema? ¿En qué consiste este género? Búscalo en Internet.

 ________________________________________________________________________________________________    3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 10.

Nombra las partes en que está dividida la obra y escribe un resumen de cada una.

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________

  e    l    b  ________________________________________________________________________________________________   a    i   p   o  ________________________________________________________________________________________________   c   o    t   o    f    l  ________________________________________________________________________________________________   a    i   r   e    t   a 11. Explica cómo es el estilo del Cantar de Mio Cid .    M   

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 146

   

12. Lee detenidamente el comienzo del poema del Cid y responde a las preguntas.

Con lágrimas en los ojos, muy intensamente llorando, la cabeza atrás volvía y se quedaba mirándolos: abiertas quedan las puertas, que ya no tienen candados, quedan las perchas vacías, sin las pieles ni los mantos, ya han volado los halcones, y sus azores mudados. Y en esto suspiró el Cid: se siente muy agraviado. Alzo, no obstante sus ojos y dijo tan mesurado:  –¡Hoy gracias te doy, Señor Padre, que vives tan alto! ¡Ya ves qué han hecho conmigo, mis enemigos malvados!–  Cantar de Mío Cid  (texto adaptado)

a ¿Cómo es la rima?

 _______________________________________  b El texto está dividido en dos partes. En la

primera, expresa su emoción al abandonar su hogar; en la segunda, muestra su religiosidad. Marca en el texto qué versos corresponden a cada una de ellas.

c Copia los versos en los que el Cid muestra una profunda emoción.

 ________________________________________________________________________________________________ d ¿Con qué términos queda claro que en el hogar del Cid ya no vive nadie?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  e ¿Cómo reacciona el Cid ante la pérdida de sus posesiones y ante su incierto futuro? Subraya los ver-

sos en los que se refleja esta actitud.

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora

  

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

147

   

13. ¿Quién

es Gonzalo de Berceo? ¿A qué siglo pertenece?

 ________________________________________________________________________________________________ 14. ¿A

qué dedicó parte de su obra?

 ________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Cuál

es la obra más famosa de Gonzalo de Berceo? ¿De qué trata?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 16. ¿Cuál

es el esquema fijo de todos los milagros?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  17. Lee

el texto y responde a las preguntas.

(…) En este monasterio que ya hemos nombrado había buenos monjes, buen convento probado: altar de la Gloriosa, rico y muy honrado, y una bella imagen, de precio incalculado.    3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

a El

texto pertenece al mester de clerecía. Justifícalo con las siguientes razones:

   ____________________________________ 

Estaba la imagen en un trono sentada, con su hijo en los brazos, que es cosa acostumbrada, rodeada de reyes, muy bien acompañada, como una rica reina de Dios santificada. (…)

 ___________________________________________ 

Cayó un rayo del cielo por los graves pecados, incendió la iglesia por los cuatro costados, quemó todos los libros y los paños sagrados, por poco hasta los monjes resultaron quemados. (…)

 ___________________________________________ 

En esto vieron todos una gran maravilla: que ni el humo ni el fuego se acercaban hasta ella, estaba el abanico más limpio que una estrella, el niño muy hermoso y hermosa la doncella.

 ___________________________________________ 

Gonzalo de Berceo, La imagen respetada (adaptación)

b Divide

 

 _________________________________ 

   __________________________________ 

 

 ________________________________ 

 ___________________________________________ 

el texto en partes y explica qué se cuenta en cada una.

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

Presentación: __________________________________________________________________________________  Desarrollo: _____________________________________________________________________________________  Desenlace: _____________________________________________________________________________________ 

148

   

El arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor 

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

18. ¿Cuál es el tema del Libro de Buen Amor ?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 19. Explica quiénes son los siguientes personajes:

  

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

a  Doña Endrina: ________________________________________________________________________________  b Don Carnal: __________________________________________________________________________________  c  Trotaconventos :_______________________________________________________________________________

149

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

   

20.

En este texto se habla del poder del dinero. Léelo y contesta a las preguntas. Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe lo hace listo, hombre de respetar, hace correr al cojo, y al mudo l e hace hablar, hasta el manco lo quiere sin sus manos tomar. […] He visto maravillas donde él circulaba; al condenado a muerte la vida regalaba, a quien era inocente, muy pronto lo mataba, muchas almas perdía, muchas almas salvaba. […] Te lo digo en resumen, sé buen entendedor: el dinero es del mundo el gran agitador, hace señor al siervo, y siervo hace al señor; cuanto se hace en el mundo se hace por su amor. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor (texto adaptado)

a ¿Cuál

es el tema del texto?

 ______________________________________________   ______________________________________________  b En

el texto se emplean expresiones contrarias. Subráyalas. ¿Por qué crees que se emplean?

 ______________________________________________   ______________________________________________   ______________________________________________   ______________________________________________ 

c ¿En

qué versos se hace una crítica al estamento de la Iglesia como consecuencia del dinero?

 ________________________________________________________________________________________________ d ¿Qué

opinas sobre el tema del texto?

 ________________________________________________________________________________________________    3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

21. Lee

el siguiente texto y sabrás cómo era Juan Ruíz, según la descripción que hace de él la vieja Trotaconventos. A continuación, realiza las actividades. Dueña –dijo la vieja–, yo lo veo a menudo: es muy ancho de cuerpo, piernas fuertes, membrudo, cabeza no pequeña, velloso, pescozudo, el cuello no muy largo, pelinegro, orejudo; las cejas separadas, negras como el carbón, es erguido su andar, tiene aires de pavón; muy firmes son sus pasos, y en buena dirección. Tiene nariz muy larga, le falta proporción. […] Sus ojos son pequeños; tirando a morenazo; pectorales muy fuertes, muy fornido su brazo, las piernas son perfectas; el pie, chico pedazo. Señora, no vi más; su amor va en este abrazo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor  (texto adaptado)

  

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

c ¿Se

a  ¿Quién

es el emisor? ¿A quién se dirige? Subraya de diferente color las palabras que hace referencia a cada uno.

 ________________________________________   ________________________________________  b ¿Cómo

era Juan Ruíz?

 ________________________________________   ________________________________________   ________________________________________ 

trata de una prosopografía o una etopeya? Razona tu respuesta.

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 150

   

5. La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano

La prosa culta del siglo

XVIII.

Alfonso X el Sabio

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

22. ¿Cuál es el origen del castellano?

 ________________________________________________________________________________________________ 23. ¿Cuándo surgen las primeras manifestaciones escritas en prosa castellana?

 ________________________________________________________________________________________________

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

24. ¿Cómo contribuyó Alfonso X al desarrollo y a la consolidación del castellano?

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ 

151

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

   

5. La prosa de ficción del siglo

XIV.

Don Juan Manuel

25. Lee el texto y realiza las actividades.

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer  Un día, conversando el conde Lucanor con su consejero, le dijo:  –Patronio, un hombre de mi confianza me ha asegurado que, si yo se lo pido, me ayudará en un asunto que me interesa mucho. Sin embargo, lo veo tan poco convencido que sé que preferiría no hacerlo. Yo, por una par te, reconozco que me convendría aceptar su colaboración, pero, por otra, me da apuro pedírsela, a la vista de su escaso entusiasmo. Como sé que vos discernís muy bien, os ruego que me deis algún consejo para saber cómo actuar.  –Señor conde –respondió Patronio–, para que entendáis mejor lo que yo creo más oportuno en este caso, me gustaría contaros una pequeña historia. El conde se dispuso a escucharlo.  –Señor –continuó el consejero–, hubo una vez un buen hombre que había sido muy rico, pero que perdió toda su fortuna, hasta el punto de caer en la más extrema pobreza. A este hombre le daba mucha vergüenza mendigar para poder subsistir; por esa razón sufría mucha hambre y miseria. Un día en que se sentía muy atormentado por el ayuno, pasó frente a la casa de un antiguo conocido suyo, que en ese momento se disponía a comer. Este le preguntó, por pura cortesía, si le apetecía compartir su mesa, y el hombre que tanto había empobrecido se lavó inmediatamente las manos y respondió: «Amigo mío, te acepto la invitación por lo mucho que insistes, y por no contrariarte». Se sentó, pues, y comió a dos carrillos, y gracias a ello se recuperó de la debilidad que lo estaba consumiendo. A partir de ese día, Dios lo ayudó y le mostró el modo de salir de aquella miseria en la que se encontraba. Y vos, señor conde, ya que os resulta imprescindible la colaboración de ese hombre, debéis aceptársela diciéndole además que lo hacéis por no contrariarlo. Y si os habéis percatado de que él se ha ofrecido sin demasiada convicción, no esperéis a que insista en ayudaros, pues es probable que no lo haga, y entonces os veríais en la situacióan de tener que pedírselo por favor. El conde consideró aquel consejo muy acertado, lo siguió y le fue bien. A don Juan también le gustó esta enseñanza. Por eso la mandó escribir en este libro, y le añadió unos versos que dicen: No te hagas mucho de rogar  cuando está en juego tu bienestar.

Don Juan Manuel, El conde Lucanor (texto adaptado)

152

   

a

Divide el cuento según la estructura de todos los cuentos que componen esta obra.

     ________________________________________________________________________________________________      ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________      ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________      ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________      ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________    ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________ b Escribe

la moraleja y explícala con tus palabras.

   3   a   r   u    t   a   r   e    t    i    l   y   a   n   a    l    l   e    t   s   a   c   a   u   g   n   e    L   

 ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________________

153

  e    l    b   a    i   p   o   c   o    t   o    f    l   a    i   r   e    t   a    M

  

 .    A  .    S   s    l   a   s   a    C    l   a    i   r   o    t    i    d    E

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF