356785556-Destruccion-Del-Imperio-de-Los-Incas.pdf

July 12, 2019 | Author: Pedro Nestares | Category: Imperio incaico, España, Perú, Personas, Política
Share Embed Donate


Short Description

Download 356785556-Destruccion-Del-Imperio-de-Los-Incas.pdf...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LIBRO:

LA DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS

 AUTOR:

WALDEMAR ESPINOZA SORIANO SORIANO

CÁTEDRA: HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ

NOMBRE:

CÓDIGO:

 AÑO: 2015

Primera parte Teorías y opiniones sobre la caída del imperio. Nuevas fuentes documentales Cuatro han sido las respuestas a la caída del imperio de los incas: 1. La ayuda divina derramada por los españoles 2. La superioridad racial y cultural de los españoles, y su secuela de resultados 3. El absolutismo exagerado del estado inca 4. La situación social y política de los reinos señoriales conquistados por los emperadores del cuzco.  Alejandro Lipschutz en un estudio publicado en 1963, por primera vez hace notar el colaboracionismo de los señores étnicos, quienes lo hicieron para vengarse de las antiguas rivalidades. Los españoles justificaron la caída del imperio de los incas con argumentos carismáticos. Pensaron que fue dios el que lo determinó así. Los cronistas Jerez, Sancho, Cieza, Pedro Pizarro y Acosta justificaron que fue con la ayuda de la virgen y el apóstol Santiago. Ch. F. Lummis, defendió la tesis de la inferioridad racial, para él la población andina fue de las más inferiores y empobrecidas del mundo, por la sencilla razón  – según él- >. Pero las investigaciones de antropología científica demostraron que la inferioridad racial no existió. Cualquier razonamiento invocando el fetichismo, la superstición o la inferioridad racial y cultural del peruano es tan falso como las baladronadas de los españoles, quienes creían en la ayuda celestial.

Otras causas de la caída del imperio Para Waldemar Espinoza la principal causa de la caída del imperio fue a rivalidad señorial, pero también causas de carácter secundario como el poder de las armas y el caballo. En el siglo XVI Pedro Cieza de León se ocupó de tratar las causas de la caída del famoso imperio, para él la geografía osca y el estado inca habían convertido

al antiguo peruano en un ser temeroso de la libertad. Para Cieza, el peruano antiguo fue versátil y variable, porque se mostraba favorable y seguía y servía a quién le obligaba a hacerlo. También descubrió causas de carácter sentimental, le asombraba pensar en las pallas y ñustas del cuzco que se entregaban sin vacilaciones a la voluptuosidad de los españoles y lloraban y gemían cuando es estos entraban en combate por el temor que perdieran la vida. Otra de las causas que descubre fue la división del imperio entre sus dos pretendientes al trono: Huáscar y Atahualpa.

Las fuentes Todas las informaciones hasta ahora encontradas fueron escritas en castellano, a pesar que sus autores no sabían más que hablar el Runashimi o algún otro huahuashimi. Las fuentes en las que se basa este libros son unos documentos pertenecientes a Don Felipe Gucrapucar, don francisco cusichaca y Carlos Apo Alaya; señores huancas. En 1558, dictaron para que les escribiera un escribano, unas memorias sobre el colaboracionismo de ellos en el apaciguamiento en la sublevación de Francisco Hernández de Girón. Cada uno de los tres curacas principales de la nación huanca en 1560 y 1561, hicieron una información sobre sus alianzas con los españoles. Se escribieron tres informes: 1) Ananhuanca, 2) Lirinhuanca y 3)  jatunsausa. La primera se ha extraviado.

Segunda parte

Los huancas. La alianza, las primeras batallas Los huancas fueron un grupo guerrero que tenían su habitad en los territorios actuales de la provincia de jauja, la concepción y Huancayo.

 Todo el reino estaba gobernado por un rey o Jatuncuraca de carácter autoritario y con poderes omnímodos. La decepción más grande de los reyes huancas destronados por Túpac Yupanqui, se debió a la pérdida del señorío administrativo, político, económico y  judicial sobre todo el reino, pero los Jatuncuracas siguieron conservando algo de su antigua posición señorial, administrativa y militar, pero la política la perdieron toda. Era la situación del Tahuantinsuyo: un imperio integrado por innumerables reinos, principados y ayllus antagónicos e irreconciliables, cuyo odio lo mantenían oculto por temor al cuzco. Pizarro se dio cuenta de que el imperio estaba integrado por una comunidad de muchos adversarios políticos, que se debatían en una maraña de enemistades. De ellos tenía que aprovecharse para hacer sucumbir a tan inmenso y, aparente, poderoso estado imperial. Fueron los pactos que emanaron de los interese particulares los que determinaron la caída del imperio. Los curacas huancas pensaron obtener así la ayuda del español para despojarse de la monarquía cuzqueña y proclamar así su gloriosa independencia. Pasada la conquista, los reyes huancas no lograron su libertad. Únicamente cambiaron de amo. Las dos informaciones de Guacrapaucar y cusichaca manifiestan en forma tangible que el imperio de los incas fue conquistado por este señorío étnico, para entregárselo a los españoles. El peruano del S XVI fue de recia personalidad; y si su territorio fue destruido y avasallado se debió a los esquemas mentales y superestructuras políticas reinantes en aquel momento. No hubo debilidad material ni anímica. La fácil conquista se debió a que los reinos étnicos recibieron al puñado de invasores españoles como a libertadores. Por eso les proveyeron de todo para arruinar a los incas.

Tercera parte

Batallas decisivas

El pacto entre los españoles y los huancas fue el más importante realizado en el nuevo mundo. Las batallas más importantes se dieron en sus tierras, por la ubicación geográfica estratégica en la que estaba situada, con relación al Cuzco y Lima. Muchas de las batallas solo tuvieron como únicos rivales a los huancas y los cuzqueños. Los únicos que se oponían a los invasores era los incas de sangre y de privilegios de quito y de otras colonias de Mitmas incas ubicadas en los más apartados y diferentes rincones del estado inca. Después ya, casi al final, se les enfrentaría los incas del cuzco, encabezados por manco inca. En este capítulo se comprueba que quienes decidieron la alianza y el colaboracionismo fueron los curacas y no los jatunrunas. A éstos para que concurrieran a apoyar a los invasores se les obligaba hasta cruelmente. Los  jatunrunas solo cumplían órdenes de sus señores, los despóticos curacas huancas, a los cuales, a lo que parece les temían. En estas batallas hubo un jefe huanca que prefirió enrolarse a las filas de los patriotas cuzqueños. Ese fue don Fernando Carhua Alaya, jefe étnico del ayllu de Sacra. Recorrió las provincias del chaclla y Cajatampu, por cuyos poblados, refugiándose en cuevas, asaltaba y daba muerte principalmente a los yanaconas y a todo indígena que permanecía a l servicio del invasor español. Durante el tiempo que duró la conquista, fueron los huancas quienes proveyeron de comida, armas vestuario y criados a los españoles. Terminada la conquista, los curacas Felipe Guacrapaucar y Don Francisco Cusichaca iniciaron los trámites para determinar su ayuda decisiva en la campaña de la conquista; para así obtener beneficios de la corona española, alcanzando privilegios de carácter formal, material y heráldico. Todos estos privilegios los alcanzaron cuando don Felipe Guacrapaucar enrumbó a España. Fue llevan la información de la saya de los Lurinhunaca y las de sus colegas Hananhuanca y Jatunsausa. Ya en España, se olvidó del pedido de sus colegas. Apenas entregó al concejo de indias la carta escrita al rey y la información de Cusichaca. En cambio la de Apo Alaya la escondió, hecho que

nos sugiere que los servicios de los aliados Anahuaca debieron ser superiores a los Lurinhuanca y a los de Jatunsausa.  Aparte de todos los beneficios personales que obtuvo Felipe Guacrapaucar; quizás el más importante fue el conseguido por la Real cédula el 31 de enero de 1564, que se refiere a la supresión y prohibición de haciendas en el valle que hoy se llama Mantaro.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF