[
BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES E-excellence – Liceus.com
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX ISBN - 84-96359-03-4 Felipe G. Hernández Muñoz. Universidad Complutense de Madrid
Actualización del anterior trabajo publicado por el autor titulado: Los estudios sobre Demóstenes en la segunda mitad del siglo XX. Apéndice: Demóstenes en España hasta 1965 Thesaurus: Demóstenes, Oratoria, Retórica, Política, Judicial, Iconografía.
1 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
En 1938 W. Jaeger se quejaba del abandono en que los estudios demosténicos habían caído tras un período de esplendor en el siglo XIX. En las páginas que siguen vamos a intentar comprobar si ese juicio también puede considerarse válido para la segunda mitad del s.XX. Nuestro punto de partida será, en principio, el año 1965, fecha en que Jackson y Rowe concluyeron su puesta al día publicada en 1969 en Lustrum. Los trabajos se citarán por el apellido del autor y su año de publicación. Las siglas de las revistas citadas corresponden a las del Année Philologique. Sin pretender una total exhaustividad, imposible en un autor que ha generado tanta bibliografía, sí hemos intentado que el lector pueda hacerse una idea bastante amplia de las investigaciones demosténicas en el último medio siglo. No obstante, pedimos disculpas por los errores u omisiones que pueda haber1, así como por las citas reflejas cuando nos refiramos a trabajos propios o por el énfasis puesto en las publicaciones españolas. Los términos griegos se citan en transcripción. Hemos clasificado la discusión en los siguientes apartados: I.- Discursos concretos I.1.- Discursos ante la Asamblea I.1.1.- Las Olintíacas I.1.2.- Las Filípicas I.1.3.- Otros discursos seguramente auténticos I.1.4.- Discursos dudosos y apócrifos I.1.4.1.- Discursos dudosos I.1.4.1.- Discursos apócrifos I.2.- Discursos judiciales de asunto político I.2.1.- Discurso Sobre la corona I.2.2.- Otros discursos político-judiciales auténticos I.2.3.- Discursos dudosos y apócrifos I.3. Discursos privados I.3.1.- Discursos auténticos I.3.2.- Discursos dudosos y apócrifos I.3.3.- "Discursos de Apolodoro" I.4. Epitafio, Erótico, Proemios, Cartas y Fragmentos. I.4.1.- Epitafio y Erótico I.4.2.- Cartas y Fragmentos II.- Repertorios y estudios generales III.- Valoración antigua, influencia, pervivencia y tradición IV.- Transmisión manuscrita, escolios, glosas y papiros V.- Lengua, léxico y estilo. Aspectos retóricos VI.- Aspectos históricos y políticos VII.- Aspectos jurídicos, económicos, sociales y religiosos VIII.- Iconografía demosténica. Se incluye un amplio apartado final (IX) con la cita completa y clasificación de toda la bibliografía mencionada: IX.- Bibliografía por discursos y temas IX.1. Bibliografía por discursos Se agradece el envío de cualquier sugerencia a la siguiente dirección: Felipe G. Hernández Muñoz Universidad Complutense Facultad de Filología. Seminario 37 29040-Madrid (España) Dirección de correo electrónico:
[email protected]
1
2 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
IX.2. Bibliografía temática (no incluida en el apartado anterior) IX.2.1. Ediciones, traducciones, estudios generales y de grupos de discursos. Repertorios bibliográficos IX.2.2. Valoración antigua, influencia, pervivencia y tradición IX.2.3. Transmisión manuscrita, escolios y glosas IX.2.4. Lengua, léxico y estilo. Aspectos retóricos. IX.2.5. Aspectos históricos y políticos IX.2.6. Aspectos jurídicos, económicos, sociales y religiosos IX.2.7. Iconografía demosténica En ocasiones un mismo trabajo ha tocado varios aspectos: en nuestra revisión se ha estudiado en el que se considera principal. La razón del apartado IX.1 es que el lector pueda localizar rápidamente –una necesidad que se presenta con bastante asiduidad- la bibliografía sobre un discurso concreto que le interese; el del IX.2, que también se puedan encontrar el resto de trabajos no incluidos bajo los discursos concretos. En resumen, pues, hay una primera parte, de discusión, que comprende los apartados I-VIII, y una segunda parte (apartado IX) con la cita y clasificación de la bibliografía mencionada. Deseamos, finalmente, que nuestro trabajo, nacido, sobre todo, con un propósito de utilidad y continuación de los publicados previamente en Tempus 21, 1999, 37-74, y en el portal Liceus, sea una contribución para el necesario progreso en los estudios demosténicos.
3 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
I.- DISCURSOS CONCRETOS I.1.- DISCURSOS ANTE LA ASAMBLEA Tras la monografía de Canfora (1968) dedicada a perfilar la cronología demosténica, en 1974 el mismo autor sacó a la luz una traducción italiana comentada de los 17 discursos ante la Asamblea. Unte (1985) ha editado y traducido en Alemania los discursos políticos. En España, Fernández Galiano (1979), Conejero Ciriza (1980), López Eire (1998) y Navarro González (1990) han publicado traducciones de algunos de estos discursos, ocasionalmente acompañadas de otros privados. También a López Eire (1980) se debe una magnífica traducción de todos los discursos políticos. Lane Fox (1997) ha rectificado la datación tradicional (según Dionisio de Halicarnaso) de algunos de estos discursos políticos, en tanto que Tuplin (1998) ha realizado un análisis de conjunto sobre ellos. Badian (2000) ha notado recientemente que los rasgos más destacados de estos discursos se encuentran ya "in nuce" en los primeros discursos judiciales de asunto político.
I.1.1.- Las Olintíacas Más específicamente sobre las Olintíacas, Ellis (1967) defendió que el orden de estos discursos no era el tradicional, sino II-I-III, siendo rebatido por Eucken (1984), quien ha defendido el orden tradicional y su concepción como un todo. Un aspecto diferente (el fondo del "teórico") ha sido el contemplado por Hansen (1976). Dentro de las Olintíacas, la que parece haber suscitado más atención es la Tercera: Milns (1969) y Kazazis (1975) han discutido sendos pasajes del texto en 3,35-36, mientras que Mähler (1981) ha utilizado el testimonio del papiro Berol. 21280 para la discusión de 3,26-33. Más recientemente, Donarelli (1997) se ha ocupado, en 3,21, del juicio de Demóstenes sobre Cleón. Una aportación interesante ha sido la de Trevett (1996), quien ha postulado que el texto no sólo de las Olintíacas, sino del conjunto de las Arengas, tal como lo conservamos, son bosquejos no revisados por el autor con vistas a su publicación, reunidos después de su muerte. Finalmente, a Sakellariou (1988) se debe una traducción comentada de las Olintíacas, y M. Kertsch (2000) se ha ocupado de la recepción en la literatura patrística de las tres sentencias demosténicas de 3,19.
I.1.2.- Las Filípicas En cuanto a las Filípicas (y dejamos por ahora aparte el caso de la Cuarta, para hacer luego un tratamiento de conjunto de todos los discursos políticos dudosos y apócrifos), hay que mencionar la Tesis de Pence (1981) sobre el uso de tópicos retóricos, así como el estudio de Chankowski (1988), que se ocupa de la función del orador en la vida pública, relacionando las Filípicas con las Olintíacas y el discurso Sobre la corona. La fecha de la Primera Filípica ha sido matizada por Ellis en varios trabajos (1966, 1977) y, en colaboración con Milns (1970), estudiada su circunstancia histórica, a la vez que la de las Olintíacas y el discurso Sobre la paz. Martin (1981) ha vuelto de nuevo sobre la cronología de la Primera Filípica y su relación con las campañas de Filipo de 354-353 a. C. Desde el punto de vista literario, a Rowe (1968) debemos un sugerente trabajo sobre la estructura de la Primera Filípica, con especial énfasis en la presencia en ella de elementos satíricos que traducen un mundo "vuelto al revés", absurdo, para el que resulta válido un tercer modo de persuasión, el satírico: "The completed graphic process presents us with a mundus perversus in which inanity, incongruenty and absurdity abound" (p. 372). La Primera Filípica tomaría así rasgos del teatro, especialmente de la comedia, para describir una situación en que los 4 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
papeles de amo y esclavo, representados por Filipo y los atenienses, están intercambiados. Por su parte, Donnet (1975) ha revisado las teorías rítmicas de Blass y Zander, considerando que la sucesión de larga-breve debe realizarse teniendo en cuenta el sentido y sin dividir palabras. En nuestro país, Hernández Muñoz (1990) ha publicado notas de crítica textual a ocho pasajes del discurso y Barea Cobos (1995) ha realizado un exhaustivo análisis de la estructura de la pieza, en la que destaca la "composición en anillo". En cuanto a la Segunda Filípica, Canfora (1968) estudió la similitud de algunos párrafos (17-18) y de la Cuarta (11-16) y la intervención en ello del propio Demóstenes o un anónimo compilador, en tanto que Vlachodimitris (1971) y Könen (1983) han utilizado el testimonio de los papiros en la constitución del texto de algunos pasajes: papiro Hamb. inv. 735 v. (= pár. 31-35) y papiro Mich. inv. 1359 (= pár. 3-6 y 10-12), respectivamente. Weissenberger (1996) ha relacionado estos últimos párrafos con los del discurso Sobre la corona (pár. 202-204) y las negociaciones de paz con los persas del año 479 a. C. Más recientemente, Worthington (2000) se ha ocupado de la designación en el pár. 20 de Potidea con los términos casi sinónimos de "cleruquía" y "apoikía". En España, Roca Meliá (1966) analizó la circunstancia histórica del discurso. La Tercera Filípica ha seguido siendo, dentro de la serie, la que más ha ocupado la atención de la crítica, tanto por su belleza como por la existencia de una versión más abreviada de algunos párrafos en los manuscritos SL. Canfora (1967) se ocupó de varios dobletes que atestiguarían dos redacciones diferentes de la pieza. Al mismo autor se debe (1968) la utilización del testimonio del papiro Mich. inv. 918 para concluir que el pár. 44 parece un escolio que se ha introducido en el texto. También debemos a Canfora (1971) una edición anotada del discurso y un estudio puntual (1972) sobre el orden de algunos párrafos (36-40 deben ir tras 41-45). Feraboli (1972) también se ha ocupado de otros supuestos dobletes en el discurso (pár. 6-7 y 8-9), lo mismo que Bühler (1978) con otros que acreditarían una reelaboración postdemosténica. Al testimonio del papiro Berol. 9780 acudió Mastromarco (1978) para demostrar la autenticidad del proemio de la Tercera Filípica. Una nota textual al pár. 12, defendiendo el texto transmitido, publicó Arco (1973), mientras que Lapini (1999) ha introducido una pequeña corrección en el texto transmitido en pár. 47-48 (kaì sósantes pro kaì kakósantes). Lounès (1986) ha llamado la atención sobre estructuras y temas comunes entre este discurso y Sobre las sinmorías. Desde el punto de vista retórico, Fonseca (1990) analizó la influencia del la retórica aristotélica, especialmente en el uso de las "písteis", sobre el discurso. Más recientemente, Wooten (1999) ha analizado en detalle la estructura tripartita del pár. 2. La Tercera Filípica ha sido utilizada por Campbell (1997) desde el punto de vista didáctico para ilustrar su método de enseñanza del griego. En nuestro país, Fernández Galiano y Rodríguez Adrados (1965) publicaron una antología de textos con una edición anotada del discurso.
I.1.3.- Otros discursos seguramente auténticos Respecto al discurso Sobre los asuntos del Quersoneso, buena parte de los esfuerzos de la crítica se han dirigido a aclarar las repeticiones con la Cuarta Filípica. Canfora (1969) defendió que la edición demosténica de Libanio seguía el orden Tercera Filípica-Sobre los asuntos del Quersoneso-Cuarta Filípica o Sobre los asuntos del Quersoneso-Cuarta Filípica- Tercera Filípica, en tanto que Irmer (1972) trazó la genealogía de los manuscritos recentiores en el texto de los discursos Sobre los asuntos del Quersoneso y la Tercera Filípica. Brashear (1982) se valió del testimonio de los papiros Berol. 16895 y 21284 para el establecimiento del texto de los pár. 60-67 y del pár. 223 del discurso Sobre la falsa embajada. También Messeri-Pintaudi se han ocupado de un papiro, el Laurenz. 3, 269 c, en el establecimiento del texto del pár. 67 del Sobre los asuntos del Quersoneso y del pár. 70 de la Cuarta Filípica. Kazazis, por su parte, discutió (1983) el texto del pár. 17 del Sobre los asuntos del Quersoneso, 5 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
distinguiendo entre texto original y variantes muy antiguas. En cuanto al discurso Sobre las sinmorías, Martín García (1981) realizó un completo estudio del ritmo, estilo y estructura de este discurso, ocupándose también de cuestiones léxicas, especialmente del vocabulario denominado "psicológico" y su relación con el de Tucídides. Más recientemente Vannier (1993) ha encontrado vestigios de crisis financiera en referencias de este discurso y en Contra Leptines, en tanto que Salomon (1995) ha centrado su atención en el pár. 16 y las categorías sociales exentas de la "liturgia trierárquica". Del discurso Por la libertad de los rodios podemos destacar el estudio puntual de Shahbazi (1985) sobre la personalidad histórica del personaje Tigranes mencionado en el pár. 9, pero, sobre todo, la monografía dedicada al discurso por Radhike (1995). En el discurso En defensa de los Megalopolitas destacamos el estudio sobre las nociones de "conveniencia" (symphéron) y "justicia" (díkaion), publicado por Yatromanolaki (2000), como un intento por parte de Demóstenes para armonizar idealismo y pragmatismo. Respecto al discurso Sobre la paz, Roca Meliá lo editó con introducción y abundantes notas (1965), publicando su traducción un año después (1966), mientras que Vouga (1988) ha publicado un trabajo de tradición e influencia.
I.1.4.- Discursos dudosos y apócrifos.
I.1.4.1.- Discursos dudosos El más completo estado de la cuestión sobre la autenticidad y cronología de las piezas que integran el Corpus Demosthenicum se encuentra en Jackson-Rowe (1969: pp. 54-82). En España se encuentran buenos resúmenes en López Eire (1976 y 1980) y M. Fernández Galiano (1985). La autenticidad de la Cuarta Filípica viene siendo muy discutida desde la Antigüedad. En época modena, aunque fuera del ámbito cronológico del presente trabajo, Blass también puso en duda la autenticidad del discurso, defendida en cambio por Körte, al hallarse el papiro Berol. 9780 con un comentario de Dídimo a Demóstenes, y Foucart (1909), aunque adelantando en un año (342-1 a. C.) la fecha tradicional propuesta por Dioniso de Halicarnaso, mantenida, en cambio, por Cawkwell (1962). Más recientemente, Milns (1987) volvió a argumentar contra la autenticidad del discurso, esta vez basándose en una alusión al tirano Hermias, mientras que Worthington (1991) se decanta por una versión que, aunque demosténica, sólo fue presentada oralmente ante la Asamblea. Allroggen (1975), por su parte, prefirió centrarse en la comparación de un pasaje del discurso (pár. 10) y otros de Heródoto. También Blass, Wilamowitz y Schwartz dudaron de la autenticidad del discurso Sobre la organización financiera, una duda mantenida por Sealey (1967), para quien este discurso y el Contra Aristogitón, I serían obra de rétores tardíos. Fossey (1986) se ha ocupado de algunos dobletes en el discurso. Cole (1977) ha conectado el pár. 24 con el 200 del discurso Contra Aristócrates, relacionando ambos con el testimonio de una inscripción sobre la "atéleia" concedida a un personaje; Gabrielsen (1987), en cambio, ha relacionado el discurso con el Contra Fenipo y sendos casos de atéleia.
I.1.4.2.- Discursos apócrifos Establecida ya la no autenticidad del discurso Sobre el Haloneso (que se atribuye con bastante probabilidad al orador Hegesipo), Pintaudi (1977) dirigió su atención a algunos testimonios papirológicos. Tampoco parecen genuinas la Carta de Filipo y la Respuesta a la carta de Filipo. Bliquez (1968) las atribuye a Anaxímenes de Lámpsaco, como ya hiciera Momigliano. Mastromarco (1969) es más cauto sobre la 6 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Respuesta: Dídimo parece ser el único autor antiguo que se refiere a las dudas sobre su autenticidad, aunque sin pronunciarse personalmente. El punto de vista de Whitehead (1986) es diferente: le interesa la conexión del discurso con el Contra Nicóstrato y con varios discursos de Esquines, a propósito del político Aristofonte. Finalmente, dentro de este grupo, es el discurso Sobre el tratado con Alejandro el que parece haber concentrado más atención de la crítica. A él le dedicó Culaso (1984) una monografía, preparada por un artículo anterior (1980) en que defendía el carácter apócrifo del discurso, así como un terminus post quem: el año 331 a. C. A esta misma fecha apunta también el posterior trabajo de Urban (1981), en tanto que Will (1982) la adelanta al verano del 333 a. Más temprana aún (335-4 a.C.) es la fecha propuesta por Squillace (1995-1997). C. Ryder (1976) y, más recientemente, Lott (1996) se han ocupado de aspectos más puntuales: el primero relacionó el pár. 15 con un pasaje de Esquines y un intento frustrado de Demóstenes como eirenephýlax después del 338 a. C.; el segundo conectó el pár. 7 con el testimonio de varias inscripciones y unas tiranías apoyadas por Filipo.
I.2.- DISCURSOS JUDICIALES DE ASUNTO POLÍTICO Pertenecen también al grupo de discursos políticos los pronunciados no ante la Asamblea, sino ante el Tribunal, pero dirimiendo un asunto público (tôn dikanikôn hoi demósioi). Entre 1985 y 1988 Pallí publicó traducciones bilingües greco-catalanas de los discursos XVIII-XXVI. Más recientemente, y con los mismos discursos, contamos con una nueva traducción bilingüe italiana de Canfora-Amerio (2000). Desde el punto de vista individual, la atención de los investigadores se ha encauzado hacia el discurso Sobre la corona.
I.2.1.- Discurso Sobre la corona En la segunda mitad del siglo XX se han ido sucediendo las monografías, ediciones comentadas y/o traducciones de este discurso, tal vez el más importante de Demóstenes, como las de Murphy-Keaney (1967, relabor. en 1983), Ballaira (1971), Wankel (1976), Zürcher (1983), Usher (1993), Porro (1996), Bouchet-Carlier (2000, acompañada de las Filípicas), y, ya en España, Pallí Bonet (1987). En este discurso es inevitable tocar el aspecto de su relación con el proceso entablado por Esquines, cuya fecha tradicional (330 a. C.) fue defendida por Bracccesi (1971). Saunders-Ryder (1975) publicaron una traducción de los discursos de los dos rivales. Unos años antes (1969), Cawkwell analizó las motivaciones de ambos en el proceso, destacando la vulnerabilidad de los argumentos demosténicos, pese a que para Roca Meliá (1969) nuestro orador supo vincular magistralmente su propia causa a la de Atenas. Burke (1978) se fijó en la afinidad antimacedónica de Demóstenes con Licurgo, mientras que Sawada (1996) ha centrado su atención en las motivaciones personales, más que políticas, del proceso, y Carlier (1998) ha quitado importancia a la derrota de Queronea en la evolución posterior de la historia de Grecia. El establecimiento del texto del discurso se ha beneficiado de la publicación y estudio de papiros por parte de Wankel (1975: Pap. Oxy. 3009 y Haun. 5 = pár. 221 s.; 1983: Pap. Oxy. 3436-7 = pár. 1), Gronewald (1991: Pap. Hamb. 147 = pár. 284-5) y Pintaudi (1994: Pap. Laur. III/284 A y Oxy. II, 231 = pár. 226-7, confirmando el texto tradicional). Wankel (1976) y Wandel (1988) también han traído a colación el testimonio de una ley y una inscripción honorífica para aclarar ciertas cuestiones históricas relativas a los pár. 266 y 70-75, respectivamente. El mismo Wankel (1980) se valió del testimonio de un escolio para intoducir un cambio en el texto del pár. 48 (pepoithótos en lugar de peponthótos). Ballaira (1978) reconoció una interpolación en pár. 265. Cavallini (1982) introdujo un suplemento en pár. 89 (m). 7 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Desde el punto de vista lingüístico, Coppola (1966) se ocupó del valor de la construcción sintáctica toû + infinitivo, más final (objetivo) que causal, y Walloza (19802) aclaró el significado del término "gérra", "señales de fuego transmitidas desde el ágora", en el pár. 169. Desde el más específicamente retórico y literario, Krisher (1966) reparó en la estructura del proemio (ABCDCBA), que produce una simetría bilateral, armónica y contrastiva, con la mención de cuatro motivos (súplica, juramento, riesgo y elogio-invectiva). Desde un punto de vista más literario, Rowe (1966) encontró simbolismo dramático en el proceso, viendo a Demóstenes como un héroe trágico y a su antagonista, Esquines, como otro cómico. Años más tarde, Slater (1988) interpretará la repetición de ephánen del pár. 161 s., que Demóstenes se aplica a sí mismo, precisamente com un rasgo de la epifanía de un héroe que aparece en escena con buenas noticias. Sobre el éxito de esa presentación heroica ha insistido más recientemente Yunis (2000-2001). En nuestro país, Rodríguez Adrados et alii (1978) publicaron una selección anotada, para uso escolar, del discurso. A López Eire (1979) se debe un pormenorizado comentario de los párrafos 169-70, en el que destaca la moderada utilización por Demóstenes de los recursos retóricos, que, unida a la selección de los detalles más significaticos de la descripción y a su combinación, produce "un todo unificado y armónico", sólo comparable -según el autor del tratado De Sublimitate- al fragmento 2 de Safo. Hernández Muñoz (1989) ha intentado aplicar al discurso las teorías de M. Delaunois sobre el "plan psicológico" y encuentra que es la noción de "eúnoia" o buena voluntad la que articula todo el discurso, apareciendo en los lugares clave y constituyendo su estructura -cíclica- fundamental. También Hernández Muñoz (2000) sostiene que el discurso Sobre la corona es casi un "microcosmos" de la retórica en el que todos los procedimientos formales se subordinan a un fin político y moral. En él encontraríamos al "último Demóstenes", detrás del cual se adivinan las figuras de Tucídides (con su método histórico que distingue entre causa aparente y verdadera de un conflicto), Hipócrates (al sumir el orador el papel de "médico de los asuntos públicos" que intenta curar la enfermedad, nósema, que atenaza a los atenienses, de la que Filipo es sólo un "síntoma") y Platón (con su retrato del estadista ideal, que es filósofo que siente el deber de intervenir honestamente en política). Las figuras, pues, del orador, historiador, médico y político se dan la mano en todo el discurso, sin olvidar la del maestro, pues el fin del discurso es también pedagógico: enseñar a los atenienses las causas y remedios para salir de su prostración. En definitiva, paideía y therapeía en un mismo discurso y en toda una trayectoria política. Dentro de la tradición e influencia del discurso, debemos reseñar la monografía de Accame (1986) dedicada a la traducción que Leonardo Bruni (en 1406-7) hizo del discurso, con su valoración y la discusión del texto y manuscritos que le pudieron servir de fuente (extraña la omisión del Vat. gr. 1368). En la misma línea, Lo Monaco (1986) hace lo mismo con la traducción de Lorenzo Valla (1455-1457). Finalmente, un eco del pasaje 18,42-3 en Livio puede encontrarse en Jacobson (2000).
I.2.2.- Otros discursos político-judiciales auténticos. En relación a Esquines, hay que hablar también del demosténico Sobre la falsa embajada. Las "responsiones" entre los discursos de ambos han sido estudiadas por Classen (1991). Un comentario a estos discursos fue publicado por Paulsen (1999). De 1986 es la edición y traducción catalana del discurso demosténico, obra de Pallí Bonet, al que debemos la existencia de ediciones bilingües greco-catalanas de otros discursos político-judiciales y privados, continuadoras de las de J. Petit para las Arengas, patrocinadas por la fundación B. Metge. Guarini (1995) publicó una traducción latina. A MacDowell (2000) debemos una edición con traducción y comentario del discurso. En el capítulo textual, los papiros no han sido tan pródigos como en Sobre la corona. Anotamos el trabajo de Henrichs-Könen (1968) sobre el pap. Col. inv. 11 y el pár. 202 del discurso. Sí se ha dirigido la atención de los críticos 8 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
hacia otros aspectos más puntuales, como la del valor del pronombre "toioûton" en el pár. 228 (Brown: 1967) o sobre la circunstancia histórica de algún personaje aludido, como Phrynón, en la Hipot. 2, (Dillon: 1995). Mayor interés literario tienen los trabajos que se han ocupado de aspectos relacionados con el teatro: Calder (1971) ha estudiado la referencia y cita de la Antígona en el pár. 247, deduciendo que el papel principal en la obra no pertenecía a Antígona, sino a Creonte; Frontisi (1992) ha señalado que el delito del personaje que aparece en el pár. 287 es "faire le comos sans masque"; Santini (1997), en fin, ha dirigido su atención al proverbio del pár. 87, que remonta a la Medea euripidea (vv. 410-412). Rowe (1972) se ha ocupado también de las citas literarias de Demóstenes en el discurso, concretamente de la Eunomía de Solón, en tanto que Dreyer (2000) ha perfilado mejor la fecha del proceso con los datos prosopográficos referidos a Nicodemo de Afidna. Con relación al resto de los discursos político-judiciales con seguridad auténticos, hay que decir sobre el discurso Contra Leptines, primer discurso político que Demóstenes pronunció en persona (porque el Contra Androción fue compuesto el mismo año, ca. 355-4 a. C., para que lo pronunciara otro personaje), que también Wankel (1992) ha utilizado el testimonio de los papiros: concretamente los pap. Oxy. 3841 (= pár. 15 s.), 3846 (= pár. 77) y 3848 (=pár. 49). Meritt (1970) y Gerolymatos (1987) se valieron del de sendas inscripciones: el primero, para documentar un decreto honorífico aludido en pár. 42; el segundo, para aclarar el sentido de los pár. 59-62 en relación con la proxenía. También Giovannini (2000) ha utilizado el testimonio de una inscripción para estudiar el régimen fiscal de los extranjeros en Calcis. Cooper (1971) dirigió su atención a una cuestión sintáctica, el valor de án en pár. 17, mientras que Gallet (1990) prefirió centrarse en el léxico: el valor de phthonerós en los pár. 10, 140 y 164. En el capítulo de traducciones en nuestro país, hay que dejar constancia de la de Pallí Bonet (1985), acompañada de la del discurso Contra Androción. Mayor interés, al menos por el número de publicaciones, parece haber concitado el discurso Contra Midias. En estudios, ediciones y traducciones debemos mencionar los de Xanthakis (1984, relabor. en 1989 y 1995), así como su polémica con Konomis (1998), la edición bilingüe de Pallí Bonet (1985), pero, sobre todo, la "editio maior", con introducción, traducción y comentario, de MacDowell (1990), a la que puede objetarse que entre los 47 manuscritos utilizados no considera ninguno español, en la idea -según MacDowell- de "all the later manuscripts are derived from A or F or Y" , aunque luego matiza que algunas variantes y correcciones tienen una fuente no identificada (pp. 79-80), y ello a pesar de que ya Clavaud en 1987, en su edición de las Cartas atribuidas a Demóstenes, había llamado la atención sobre el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid núm. 4637. El testimonio de los papiros para el texto del discurso ha sido tenido en cuenta por Lenärts (1967: Pap. Rain I y Pap. White House [Pack2 302+303]), Stephens (1989: Pack2 2621 = pár. 126) y MacDowell (1993: Pack2 2621 = ibid.). Kinzl (1974), por su parte, estudió un escolio a pár. 144. Una cuestión como la suscitada por el discurso (una agresión dentro de un recinto teatral) ofrecía ocasión para tratar el tema de la hýbris en relación con el mundo del teatro y el culto dionisíaco en el s. IV a. C., como hicieran Raubitschek (1985), Wilson (1991) y Rowe (1993). Al problema cronológico del discurso dedicó su estudio Giugnoli (1975), en tanto que Knöpfler (1981) se fijó en la identificación (Lefkandi) del topónimo eubeo Argoura. Haüsle (1987-88) se ocupó de la utilización del personaje de Alcibíades como ejemplo histórico en pár. 143 s. Frente a la escasa bibliografía producida por el discurso Contra Androción (además de la ya mencionada traducción de Palí [1985], apenas una nota de Pinto [1999] al valor de choínikos en pár. 72, y un estudio de Rowe (2000) sobre cierto sentimiento "anti-isocrático" de la pieza, por la pertenencia a la célebre escuela del propio Androción), el discurso Contra Aristócrates ha generado mayor interés, probablemente por los problemas legales que se suscitan, especialmente en relación con el testimonio de escolios e inscripciones. Así, el procedimiento de la apagogé ha 9 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
sido estudiado por Evjen (1970: a propósito del pár. 80), Hansen (1981: con referencia a los pár. 80-1 de este discurso y 105 del discurso Contra Timócrates). Kelly (1990) y Thür (1990) utilizaron el testimonio de las inscripciones para dilucidar cuestiones jurídicas: la ciudadanía de Caridemo y la pena de muerte, respectivamente. Yunis (1988) centró su atención en el pár. 18 y el procedimiento de la graphè paranómon. Cohen (1984) estudió la ley ateniense sobre el adulterio, especialmente en pár. 53 (también en 85-88 de Contra Neera). Moggi (1978) analizó las referencias de un escolio al pár. 71 a propósito de Antídoros de Lemnos y su establecimiento en Salamina. Gibson (1997) ha considerado el pap. Berol. inv. 5008 como parte de un léxico del discurso Contra Aristócrates, que remontaría a Dídimo y Harpocración. A Papillon (1986) debemos una monografía sobre los procedimientos retóricos utilizados en el discurso. En nuestro país disponemos de una edición bilingüe del discurso realizada por Pallí Bonet (1986). En los pár. 20-23 del discurso Contra Timócrates (como también a partir del pár. 88 de Contra Leptines), así como en 5 inscripciones de mediados del s. IV a. C., encontramos información importante sobre la nomothesía, el procedimiento fijado por Solón para proponer una ley nueva. Hannick (1981) ha discrepado de Hansen respecto a la consideración de la apagogé y la graphè paranómon. Moneti (1991) se ha ocupado de otra graphé: la graphè klopês en el comentario al pár. 114 del Contra Timócrates. Mähler (1969) y Babcock (1993) han utilizado el testimonio de los papiros: los pap. Berol. 21168 y 21192 por el primero y el pap. Yale Univ. Ct.YBR inv. 3077 por el segundo. Bicknell (1968), a propósito del pár. 197, se ocupó del número de esclavos domésticos, en tanto que Harris (1991) estudió la noticia de un escolio al pár. 40 sobre las reuniones de la Asamblea. Dilts (1975 y 1977) analizó también los escolios al discurso desde el punto de vista de la transmisión textual: en el primer trabajo se centró en los "scholia Ulpiani" de 11 manuscritos que parecen derivar del códice t (perdido); en el segundo, de los escolios de 5 manuscritos que proceden de r. Un estudio de conjunto sobre la tradición manuscrita del discurso se debe a Passweg (1975). Disponemos de un edición bilingüe en nuestro país gracias, de nuevo, a Pallí Bonet (1985).
I.2.3.- Discursos dudosos y apócrifos No ha sido abundante la bibliografía sobre los discursos Contra Aristogitón, I y II, y, lo que es más llamativo, la escasa publicada no ha versado sobre la cuestión específica de la autenticidad. Roux (1965 y 1976) ha conectado el discurso con algunas informaciones sobre arquitectura: la fecha de la destrucción del templo de Atenea Pronaia y la edificación del nuevo Bouleutérion en Tanas, respectivamente. Böegehold (1972) ha preferido fijarse en la información suministrada por pár. 69-70 acerca de la creación de un archivo oficial distinto del Bouleutérion. En nuestro país, tenemos una edición bilingüe de ambos discursos de Pallí (1988).
I.3.- DISCURSOS PRIVADOS En general, la bibliografía generada por este grupo de discursos ha sido menor que la de los políticos, aunque también se han publicado estudios, ediciones y traducciones sobre su conjunto o grupos amplios de ellos, como las selecciones comentadas de Pearson (1972), Carey-Reid (1985) o, ya en nuestro país, las traducciones de Colubí (1984) o las ediciones bilingües de Pallí (1989 y 1990: de los discursos núm. 27 al 38 del Corpus demosthenicum). Isager-Hansen han sacado a la luz traducciones comentadas (1972) e introducciones a aspectos sociales y jurídicos (motivos de la paragraphé, áphesis y apallagé, con discusión de leyes y otras fuentes) de los discursos núm. 32 al 38 y 56. La perfecta combinación en estos discursos de 10 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
pericia oratoria y conocimientos legales, especialmente en los discursos núm. 27-31 y 54, ha sido destacada recientemente por Mirhady (2000). Como en el caso de los discursos políticos, las referencias a la bibliografía sobre discursos concretos conviene hacerla distinguiendo dos grandes grupos: discursos auténticos y dudosos-apócrifos.
I.3.1.- Discursos auténticos Algunos aspectos de los primeros discursos judiciales de Demóstenes, los "epitrópicos" dirigidos contra sus tutores, Contra Áfobo, I, II y III, han centrado la atención de la crítica. Burke (1974) y MacDowell (1989) se han ocupado de los argumentos sobre la autenticidad de Contra Áfobo, I, mientras que Welsh (1977) y Golden (1979) han discutido, según el testimonio del discurso, cuándo se alcanzaba la mayoría de edad en Atenas: si a los 17 o 18 años. Karnezis (1982) y Hunter (1989), por su parte, han repasado la situación de la mujer que revela la lectura de estos discursos. Para el comentario del discurso Contra Onétor contamos con la Tesis publicada de Kertsch (1971), así como una nota puntual al pár. 33 sobre el sentido de chereúein ("vivir sin marido tras un divorcio"). También contamos con una Tesis para el comentario del discurso En favor de Formión: la de Beyer (1968). Andrejev (1979) discutió en pár. 5-6 el sentido de algunas expesiones económicas (éggeios ousía /argýrion ídion). Cortés Gabaudán (1979) ha comparado el seguramente auténtico Contra Beoto, I con el apócrifo Contra Beoto, II utilizando criterios lingüísticos objetivos que huyan de todo apriorismo. Por extensión de la frase (más largas en el II), por características del vocabulario (más presencias de hápax en el II) y por los giros formularios del II, distintos de los que se hallan en I, Cortés Gabaudán comprueba con una nueva metodología, extrapolable a otros casos de autenticidad debatida, la opinión tradicional (de Schaefer y Blass) sobre la diferente paternidad de ambos discursos. Sobre el Contra Beoto, II, Humphreys (1989) apuntó la fecha probable de su pronunciación: 347-6 a. C. Un estudio en ambos discursos sobre el papel de la mujer en la transmisión del derecho de ciudadanía se debe Leduc (2000-1). En el Contra Espudias, Curado (1995) se ha fijado en los datos que revelan una incipiente emancipación de la mujer en su status jurídico, social y económico, aspectos en los que también ha insistido Cohen (1998), tanto en este discurso como en el núm. 57 (Contra Eubulides). En cuanto a otros discursos, Pearson (1969) ha estudiado la argumentación del Contra Estéfano, I, concluyendo que es auténtico. Wankel (1991) se ha referido a la "atimía" mencionada en el pár. 12 del discurso Sobre la corona trierárquica. Uno de los discursos privados auténticos que ha generado mayor interés es el núm. 54: Contra Conón. Concretamente, el punto más debatido ha sido la discusión sobre el valor de la expresión "autolékythos" en pár. 14. Griffith (1970) se decantó por la explicación que en su día formulara Witman, identificando el término con "ithyphallos". Hooker (1970) abundó también en el sentido obsceno de la expresión, en tanto que Anderson (1981) y Borthwick (1993) la relacionaron con lekýthion en las Ranas de Aristófanes (vv. 1200-1246). También han sido tocados otros aspectos: Morford (1966) se refirió a la caracterización de Conón y de Aristón, en tanto que Irmer (1967) identificó a este último con un médico de la escuela hipocrática a tenor de algunas expresiones a él atribuidas (como kátharsis haímatos). En nuestro país, existe una traducción de la obra, dentro de una antología de discursos demosténicos, debida a E. Fernández Galiano (1979). Finalmente, Thompson (1971) ha intentado reconstruir las relaciones familiares que aparecen en Contra Eubúlides, y Bicknell (1976), sobre este mismo punto, ha concluido que la madre de Tucrítides no era ateniense. A Mossé (1999) debemos un estudio comparativo de este discurso y de los Memorabilia de Jenofonte a propósito del trabajo de la mujer, especialmente la de condición libre y 11 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
fuera de casa.
I.3.2.- Discursos dudosos y apócrifos Atención por los aspectos económicos ha suscitado el discurso núm. 34, Contra Formión, por el asunto del préstamo que se dirime, como en Thompson (1980). Incluso cuando se han redactado notas textuales, como Bogärt (1971) en relación al pár. 7, los criterios esgrimidos han sido de índole económica y jurídica. Análogamente hace Thür (1987) al utilizar el testimonio del pap. Vindob. G 40822 en referencia a los pár. 10-13 del discurso Contra Lácrito. Su testimonio para el estudio de las modalidades de préstamos en el comercio marítimo ha sido analizado por Ankum (2000). A Albini-Aprosio (1987) debemos una edición bilingüe anotada del mismo discurso. En relación al Contra Macártato, Thompson (1976) se ha ocupado de los problemas que suscita en él el tema de la herencia, relacionándolo con un discurso de Iseo, como posteriormente también Galaz (1988) a propósito de la ley mencionada en pár. 51. Cordano (1980) ha centrado su interés en pár. 62 y las disposiciones sobre los gastos fúnebres, mientras que Humphreys (1983) ha discutido de la fecha de la muerte de Hagnias (370 a. C.). En el discurso núm. 44, Contra Leócares, Harris (1996) se ha detenido en la cuestión de la pertenencia a los "demos" por razones de parentesco. En el 47, Contra Evergo y Mnesibulo, también el acento de la crítica ha recaído en las cuestiones legales que se suscitan: Evjen (1971) dirigió su atención a los sujetos con capacidad para ejercer una díke phónou (pár. 68-73); Hansen (1980), a las diferencias de una eisangelía ante el Consejo o ante la Asamblea; MacDowell (1986), a la reconstrucción de la ley mencionada en pár. 44; Harris (1993), al valor del "apotímema" del pár. 1-10 en alquileres, préstamos y garantías. Taddeo (1998) ha dirigido su atención a pár. 6873 y el debate entre derecho positivo y lo que él llama "prederecho". Finalmente, en el dudoso discurso núm. 55, Contra Calicles, Feraboli (1978) ha postulado la existencia de una díke choríou junto a la díke blábes, y en el apócrifo Contra Teocrines Adeleye (1974) coincidió con el autor del discurso en que Critias formó parte de los Cuatrocientos, en tanto que Zunino (1999) se ha ocupado del talante poco democrático de Aristócrates en el discurso.
I.3.3.- "Discursos de Apolodoro" De los discursos llamados "de Apolodoro", el "undécimo orador ático" según Pearson (1966), sólo parece auténtico el ya mencionado núm. 45 (Contra Estéfano, I). No parecen demosténicos los núm. 46 (Contra Estéfano, II), 49 (Contra Timoteo), 50 (Contra Policles), 52 (Contra Calipo), 53 (Contra Nicóstrato) y 59 (Contra Neera), aunque la cuestión sigue abierta. Karnezis (1973-4) ha propuesto conservar la lección epídikon de los manuscritos en el pár. 22 del Contra Estéfano, II, mientras que Wolicki se ha ocupado del campo de la locura ("paranoeîn" y "paraphroneîn") en los pár. 14 y 56 del mismo discurso. Harris (1988) ha señalado el año 369/8 a. C. como fecha más probable del Contra Timoteo, retrasada al 362 a. C. por Trevett (1991). Cohen (1990) ha centrado su atención sobre un aspecto económico del discurso, la financiación de los negocios atenienses, relacionándolo con la información que nos suministra Isócrates. A Ballin (1978) debemos una Tesis con el comentario al discurso Contra Policles. Rougé (1971) es autor de un trabajo sobre el pár. 2 del discurso, en el que se analizan las responsabilidades del armador en relación a los delitos cometidos dentro de la nave. Pintaudi (1980) ha utilizado el testimonio de dos papiros para los pár. 2412 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
26. Contamos también con sendas notas textuales de Thompson (1987) y Harris (1989), defendiendo el singular del pronombre autós, en dativo, frente al plural propuesto por Wolf, en el pár. 20 del discurso Contra Calipo. Las relaciones entre el discurso Contra Nicóstrato y la nueva comedia han sido examinadas por Scafuro (1993). Dentro de esta serie de discursos, es el discurso Contra Neera el que ha concentrado el interés de los críticos. Contamos con el estudio monográfico (su Tesis) de Patteson (1978) y con ediciones bilingües italiana (Avezzù: 1986) e inglesa (Carey: 1992). En España, además de la traducción, ya reseñada, de Colubí (1983) de todos los privados, incluidos los dudosos-apócrifos, también lo ha traducido Navarro (1990), junto al Contra Calicles y una selección de discursos políticos. El tema del discurso (si la cortesana extranjera Neera se ha casado con el ciudadano ateniense Estéfano, habiendo tenido hijos con él, cosas ambas prohibidas por la restrictiva legislación ateniense posterior a Pericles) ha dado pie a la publicación de algunos trabajos sobre las leyes que regulaban los matrimonios mixtos y el acceso de los hijos a la ciudadanía (Itô: 1975), la situación jurídica de las cortesanas (Mossé: 1983), dentro del marco más general de la situación de la mujer y su libertad sexual (Omitowoju: 1997). Se ha discutido también sobre la autenticidad de algunas leyes citadas en el discurso, como el "decreto sobre los plateos" del pár. 104, que Kapparis (1995) fecha en 427 a. C. Trevett (1990) puso en relación el mismo pasaje con el episodio de Platea relatado por Tucídides. Por su parte, Papadopoulos (1992-1998) ha relacionado el testimonio del pár. 123 y una inscripción de Salamina (SEG 40, 217). Finalmente, Kapparis (1995) también es el autor de notas críticas a once pasajes del discurso.
I.4.- Epitafio, Erótico, Proemios, Cartas y Fragmentos La oratoria epidictica (Epitafio y Erótico) y epistolar (Cartas), junto con los Proemios y Fragmentos, pese a las dudas que aún pesan sobre su autenticidad, también han recibido la atención de la crítica. Aquí debemos reseñar, sobre todo, las contribuciones de R. Clavaud.
I.4.1.- Epitafio y Erótico Tras un artículo preparatorio (1971-2), Clavaud publicó (1974) en la colección Budé dos volúmenes con la edición, y traducción anotada de ambas obras, que él considera genuinas, aunque con mayores dudas sobre el Erótico. Posteriormente (1976 y 1977) publicaría algunas precisiones más sobre el texto de ambas piezas, así como el de los Proemios. También se apunta a la tesis de la paternidad demosténica del Erótico, aunque con algunas reservas, Brown (1977), sugiriendo la fecha de 338-7 a. C. como la más probable para lo que él considera un panfleto demosténico para promover la reforma de la efebía. Sobre una sección de este discurso, los pár. 23-29, y el significado en él del término "apobátes", versa el trabajo de Crowther (1991). Al estudio de sendas traducciones latinas del Epitafio dedican sus esfuerzos Ritoók (1975) y Pikoulas (1987): las de J. Pannonius y J. Sophianos, respectivamente. Más reciente es la Tesis doctoral de Herrman (1999) del Epitafio demosténico y el de Hiperides.
I.4.2.- Cartas y Fragmentos Tras la publicación por Goldstein (1968) de su traducción de las Cartas, ha sido de nuevo Clavaud (1987) el autor de la contribución más relevante, con su edición 13 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
bilingüe de ambos corpora. En ella tiene en cuenta -algo poco habitual- dos manuscritos españoles: el Scor. R.I.20 (siglado E), con un texto -según él- "muy corregido" y próximo al del Marc. gr. 420 (ca. 1340), dependiendo ambos de una copia en minúscula perdida, de la que también derivaría F; y el Matrit. 4637, que ofrece tres variantes consideradas excelentes por Clavaud, dos de ellas anticipaciones a sendas correcciomes de Wolf y Schaefer. La autenticidad de las Cartas ha continuado generando una nutrida bibliografía. Braccesi (1966 y 1967) defendió la autenticidad de la III, relacionando el contenido de los pár. 31-2 con la inscripción Michel II, 1704. Posteriormente (1970), este mismo autor ha defendido también la autenticidad de la VI, poniéndola en relación con el Epitafio de Hipérides. Goldstein (1968) defendía la autenticidad de las Cartas I-IV, negada en un artículo posterior (1971). Para Valcenko (1981) sólo la III puede ser auténtica, mientras que para Clavaud (1987) lo serían todas menos la V. Packman (1973) utilizó el testimonio del papiro Yale inv. 1540 para la II. Milazzo (1982) presentó el testimonio de tres cartas apócrifas del s. II d. C. que son imitaciones de las demosténicas y que constituirían por tanto su terminus ante quem. Salomone (1985), por su parte, ha preferido ocuparse de un aspecto diferente: el de la influencia de las Cartas I-IV en las de Juan Crisóstomo al Papa Inocencio I. Por lo que toca a nuestro país, López Eire (1985) publicó al final de su último volumen dedicado a los discursos políticos una traducción del Epitafio, Erótico, Cartas y Proemios, mientras que Redondo (1987) se ocupó del valor del término prâgma en dichos Proemios.
II.- REPERTORIOS Y ESTUDIOS GENERALES En 1966 Briceño redacta un extenso capítulo sobre Demóstenes, incluyendo traducciones de algunos discursos, dentro del 2º vol. de su obra El genio literario griego. López Eire (1976) publicó un estado de la cuestión de los estudios demosténicos hasta la fecha, y en 1988 fue el encargado de redactar el capítulo dedicado a la oratoria griega en la Historia de la literatura griega dirigida por A. López Férez. En 1985 Unte, dentro de su edición bilingüe de los discursos políticos, publicó una bibliografía demosténica clasificada. En 1987 Schindel recopiló una selección de artículos ya publicados sobre Demóstenes, encargándose él mismo de elaborar el repertorio bibliográfico. Un libro de conjunto sobre Demóstenes, desigualmente acogido por la crítica, publicó Carlier en 1990. A Mossé ha debemos una biografía de Demóstenes desde el punto de vista político. Hernández Muñoz (1999) continuó hasta 1997 el repertorio bibliográfico de Jackson Rowe desde 1965. Worthington (2000) ha editado un conjunto de estudios desiguales sobre la figura de Demóstenes como político y orador, que comentamos en cada apartado específico.
III.- VALORACIÓN ANTIGUA, INFLUENCIA, PERVIVENCIA Y TRADICIÓN Uno de los principales focos de atención ha ido dirigido a la influencia de Demóstenes en Cicerón. Tras un trabajo de Pearson (1968) sobre el influjo demosténico en las Verrinas, Perl (1968) destacó las analogías entre las Filípicas de Demóstenes y las de Cicerón, objeto también de la Disertación de Taddeo (1971) y de los estudios particulares de Michel (1975) y Wooten (1977). A este mismo autor debemos (1982) un trabajo específico sobre la influencia de lo que él llama "modo satírico" de Demóstenes en la Quinta Filípica ciceroniana, y también (1983) una monografía de conjunto sobre las Filípicas de Cicerón y su modelo demosténico, respondiendo ambas series de discursos a una denominada "retórica de crisis". Stroh (1983) circunscribió el influjo demosténico a los discursos III-XIV, organizados "cíclicamente". En 1984 Gamberale publicó una valoración de los trabajos de Wooten 14 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
y Stroh, completada por Schäublin (1988). También Wooten (1997) se ha ocupado de la valoración que Cicerón -y Quintiliano- hacen de Demóstenes, en tanto que Paratore (1989) ha estudiado las razones por las que Quintiliano concedía la superioridad a Cicerón sobre Demóstenes, y Parodi Scotti (1990) ha comparado el êthos del orador en Aristóteles, Demóstenes y Cicerón. De la influencia del discurso Sobre la corona en Cicerón versa más específicamente el trabajo de Zesati (2000). Un estudio sobre la valoración antigua de Demóstenes publicó Anastassios (1965), limitándolo Bompaire (1984) a la ascensión de su fama desde su muerte hasta la época de la Segunda Sofística. Cook (1996) se ha ocupado de los biógrafos de Demóstenes. Otros autores antiguos en los que los críticos han visto huellas de influjo o tradición demosténica han sido: Herondas (Masson: 1970), Polibio (Wooten: 1974), Luciano (Baldwin: 1969) y Plutarco (Worthington: 1985). Mención especial habría que hacer de los gramáticos y rétores que comentan a nuestro orador, que podrían incluirse tanto en este apartado de tradición e influencia como en el siguiente de transmisión, escolios y glosas. Ballaira (1968) editó el De figuris Demosthenicis atribuida al rétor Tiberio. Pearson (1983) hizo lo mismo con los Commenta in Demosthenem del gramático Dídimo. A Dídimo y la erudición antigua sobre Demóstenes dedicó su Tesis Gibson (1995). El estudio de varios papiros y su relación con el Comentario de Dídimo sobre Demóstenes (Pap. Oxy. 2744 y Pap. Berol. 9780) centraron la atención de Luppe (1970) y Yunis (1997), respectivamente. Una monografía sobre el De Demosthene de Dioniso de Halicarnaso debemós a Cronjé (1986), así como una edición y traducción del mismo opúsculo a Aujac (1988). La valoración del estilo demosténico que realizan Dioniso de Halicarnaso y Hermógenes ocupó a Wooten (1989), y la de Demetrio y Longino fue estudiada por este mismo crítico dos años más tarde (1991). Rutherford (1992) ha demostrado que también Hermógenes (Perì ideôn) prefería a Demóstenes sobre Tucídides y Homero. Martino (1998) estudió las manipulaciones del texto de Esquines por parte de Libanio. La finalidad de sus "hipótesis" ha ocupado recientemente a Gibson (2000). La alusión que, sin ningún asomo de admiración, hace Esquines al rival Demóstenes como un theríon, como una enfermedad que hay que extirpar, ha sido analizada por Perpillou (1995). Con referencia a los autores antiguos, Colonna (1978) se ha ocupado de las citas demosténicas de Sófocles, y Yatromanolaki (1984), de la relación de dos autores estrictamente contemporáneos, como Aristóteles y Demóstenes, concretamente de la Retórica aristotélica con las obras del Corpus demosthenicum. Dentro de nuestro país, Hernández Muñoz (1994), valiéndose de noticias antiguas sobre las relaciones de Demóstenes con la obra de Tucídides y Platón, ha intentado demostrar que la influencia tucididea se vislumbra, sobre todo, en la constitución de un método de conocimiento, cercano al de los médicos hipocráticos, que distingue cuidadosamente entre "síntomas" (próphasis: Filipo) y "causa profunda" (aitíon-aitía: la desidia de los atenienses) de un proceso noseológico (la postración de las ciudades griegas), capaz de predecir el curso posterior ya sea de una enfermedad o de un fenómeno político. De Platón, Demóstenes tomaría, sobre todo, el retrato del estadista ideal, del filósofo ocupado en los asuntos públicos, honesto e inteligente, que él cree encarnar, así como un método de apariencia mayéutica en los fingidos diálogos del orador con los interlocutores de turno para acercarlos a sus propias tesis. Más recientemente, Pernot (1998) ha vuelto sobre la antigua anécdota de un Demóstenes alumno de Platón, pero insertándola en el marco más general de las relaciones entre Filosofía y Oratoria en Grecia, y Cooper (2000) ha subrayado la valoración negativa que los filósofos peripatéticos hicieron del orador. Pasando al mundo cristiano, McDermott (1982) ha estudiado la posible influencia de Demóstenes en S. Jerónimo, y Ryan (1982) ha considerado que en el estilo de S. Juan Crisóstomo ha influido más Gorgias que el propio Demóstenes. Dentro del humanismo bizantino, Gigante (1965) se ha ocupado de la valoración que del orador hace Teodoro Metoquites. En época más moderna, 15 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Schindel (1968) estudió la pervivencia de Demóstenes durante el s. XVIII en Alemania, Francia e Inglaterra. Pavan (1971), el juicio de la crítica histórica moderna sobre Isócrates y Demóstenes. La valoración, siempre sujeta a los devenires de la historia contemporánea, de la oratoria demosténica por los filólogos germánicos centró la atención de Stroh (1988). Hemmerdinger (1992) ha analizado en detalle la génesis e influencia del Démosthène de Clemenceau, mientras que Rougemont (1996) ha trazado sugerentes paralelismos entre las figuras del orador y Churchill. En esta línea, Cagnetta (1995) ha visto bien cómo a principios del s. XX Demóstenes y Filipo encarnaron modernos arquetipos políticos, con las consiguientes filias y fobias de los críticos contemporáneos. El trabajo de Harding (2000) ocupa un abanico más amplio: la valoración "pendular", positiva o negativa, del orador a lo largo de la historia, con alternancia de períodos de auge con otros de declive, como el que vivimos actualmente, quizás motivado en buena parte por la desconfianza general hacia los políticos.
IV.- TRANSMISIÓN MANUSCRITA, ESCOLIOS, GLOSAS Y PAPIROS En 1968 L. Canfora publicó un inventario, meritorio aunque incompleto para la parte española, de manuscritos griegos de Demóstenes, entre los que figuraban 13 conservados en las bibliotecas españolas: 2 en Madrid, 6 en El Escorial, 4 en Salamanca y 1 en Sevilla. En el mismo año, y por obra también de Canfora, hay que consignar una historia del texto demosténico, con especial consideración de los sucesivos estadios en la configuración del corpus demosthenicum, y también en ese mismo año de 1968 publicaba unas observaciones a la transmisión del texto, en las que no se pronunciaba con seguridad sobre la existencia de un arquetipo medieval en minúscula. Tres años más tarde (1972) Irmer daba a la imprenta su estudio sobre los recentiores de Demóstenes tomando como base la colación de los discursos núm. 8 y 9. También en 1972 Daris publica algunos papiros de la Universidad Católica de Milán con el texto demosténico. En cuanto a la difícil cuestión de la genealogía, no hay mucha información sobre los manuscritos demosténicos conservados en nuestro país. Irmer (1972) ubicó el manuscrito Matrit. 4647 dentro del grupo de Y, mientras que los Escorial. S.III.16 y R.I.20 los situaba –y este último también Clavaud (1987)– dentro del de F. Por su parte, Passweg (1975), según el testimonio del discurso 24, también colocaba en la esfera de Y el Hispal. 330-155-1; en el caso del Escorial. S.I.13, se inclinaba más por A, y, en el del Salm. M 224, percibía una "contaminación" A–YP. Por otra parte, la ausencia de los discursos demosténicos comprendido entre los números 27-58 (los "privados", a los que habría que añadir el 59, el apócrifo Contra Neera) en nuestros manuscritos nos hace vincularlos a Y, en donde también faltan2. En 1973 Canfora, a la luz del testimonio del Monac. Gr. 485, defendió la existencia de una edición antigua de Demóstenes dividida en rollos, tesis que ha seguido manteniendo en trabajos posteriores. El paso del rollo al códice habría originado -según el mismo autor- problemas en la numeración de los textos. En 1974 tenemos que mencionar otro nombre, M. Dilts, que en lo sucesivo se preocupará con asiduidad de los problemas inherentes a la constitución y transmisión del texto demosténico, y que es autor de algunas de las contribuciones más relevantes en este campo. En efecto, en 1974 publica los scholia de P1, "scholia vetera" que no aparecen en Y, distintos de los de P2 y P3, procedentes de un escriba del s. XIV. En un trabajo de 1978 se ocupó de los schol. del Marcianus Gr. 416 y del Monacensis 485. En 1979 ("Notes...") prosiguió su labor con la edición de los scholia de 16 manuscritos 2 Dentro de los manuscritos españoles, sólo el Hispal. 330-155-1 transmite este discurso, el único de los privados que encuentra un lugar en nuestros recentiores. La vinculación con Y también se advierte en la reproducción de sus escolios en el Escorial. R.I.20 y el Escorial. Ph.II.1.
16 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
fechados entre los s. XIII-XXVI, la mayoría procedentes de 3 manuscritos del s. X: el Monac. Gr. 485 (A), el Paris. Gr. 2935 (Y) y el Marc. Gr. 416 (F). Considera en su estudio también un manuscrito español, el Salm. M 224 (siglado Sb), del s. XV, que parece derivar de Lp (Lambert Palace 1207, s. XIII-XIV). Refiriéndose a los manuscritos más tardíos, reclama Dils colaciones más completas "since recentiores need not always be deteriores" (p. 256). En ese mismo año de 1979 Avezù había adelantado también la fecha (desde el s. XIII al XI) de la letra de los escolios demosténicos contenidos en el Marc. Gr. 416. De 1979 es también el trabajo en el que el mismo Dilts estudia los escolios atribuidos a Ulpiano correspondientes a los discursos núm. 1, 3 y 4. En 1983 el Prof. Dilts editó los escolios demosténicos a los discursos políticos hasta el Sobre la corona (discursos núm. 1-18), con sucesivos complementos publicados en 1984 y 1985, y en 1986 vieron la luz, también en la Bibliotheca Teubneriana, los escolios de los restantes discursos (núm. 19-60) del corpus demosténico. En 1991 se publicaron los scholia de los cod. vetustissimi y Ulpiani, presentados por Dilts en el II Coloquio Internacional de Paleografía y Codicología Griega. En 1989 Tosi publicó unas notas a varios de los escolios publicados por Dilts. Finalmente, después de la publicación en Teubner de los discursos de Esquines, el mismo Dilts ha anunciado la preparación y próxima publicación de una nueva edición de Demóstenes, que sustituya a la ya anticuada de Butcher-Rennie, en los Oxford classical texts, en la que haya un mayor protagonismo para los recentiores y los papiros. Sobre este último aspecto, Grusková (2000) ha publicado un exhaustivo estudio de la tradición papirológica de la Primera y Segunda Filípica, y su relación con la tradición manuscrita medieval. Refiriéndonos a otros autores, la ya algo anticuada disertación de Hausman (Leipzig 1921) fue reeditada en Florencia, 1978. Un apéndice actualizado con los papiros egipcios conocidos tras la disertación de Hausman dio a la imprenta Mertens en 1981. En 1980 Müller publicó unos papiros berolinenses con textos de Demóstenes, y Manfredi hizo lo propio con otros tres presentados al XVII Congreso Internacional de Papirología. Kazazis (1986) editó un glosario de época tardía a los discursos demosténicos núm. 1-11. En nuestro país, Bravo (1978) disentió de la opinión de G. de Andrés acerca del Lexicon Demosthenis que alberga el manuscrito Matritense B.U. 30 (Biblioteca de la Universidad Complutense). En su opinión, no es el mismo léxico, como creía de Andrés, que el editado por Latte-Erbse (Hildesheim, 1965) sino que "coincide, aunque sólo en parte, con otros dos pequeños léxicos titulados Philippikôn rhetorikôn léxeis y Léxeis tôn symbouleutikôn Demosthénous, contenidos en el Laur. 57,42, ff. 121v ss. y 133 ss" (p. 344). Nosotros hemos comprobado que este léxico en cuestión coincide parcialmente con el editado por J.N. Kazazis (Philippikôn rhetorikaì léxeis, Thessaloniki 1986, pp. 67-88, glosas a los discursos II-XI) y con las Rhetorikaì léxeis (discursos XIII-XXI) editadas por M. Naoumides (Atenas, 1975), ambas relacionadas con la transmisión de las glosas de S. Cirilo, pero añade un número relativamente alto de cambios y glosas nuevas (11 en la parte intermedia y 21 en la final, que puede constituir el vestigio de unas Léxeis tôn symbouleutikôn Demosthénous, con glosas también a los discursos XIII-XV, o la continuación de las editadas por Kazazis), además de la confirmación de una veintena de correcciones del propio Kazazis. Las novedades textuales pueden explicarse por la antigüedad (s. X-XI) y procedencia (Mesina) del manuscrito. A. Bravo (1987-88) ha verificado también la opinión de Graux sobre la asignación a Constantino Láscaris de la letra del manuscrito escorialense S.III.12, aunque, en su opinión, también se encuentra en él la de su colaborador Cosme de Mesina. Bravo se muestra escéptico sobre el valor textual del manuscrito. Mayor importancia textual concede Hernández Muñoz (2000) a otro manuscrito español copiado también por Constantino Láscaris: el BN 4647, de la Biblioteca Nacional de Madrid. Dicho manuscrito estaría cerca de la edición aldina y de un segundo ejemplar próximo a A. Asímismo, su valor reside en que en la transmisión de la Primera Filípica y del Epitafio atribuido a Demóstenes se registran casi una veintena de variantes 17 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
textuales que, producto de la actividad conjetural de Láscaris o del acceso a ejemplares perdidos, deberían, en todo caso, formar parte los aparatos críticos de futuras ediciones demosténicas. V.- LENGUA, LÉXICO Y ESTILO. ASPECTOS RETÓRICOS Tras la publicación, con varias reediciones, del libro de G. Ronnet sobre el estilo demosténico (París 1951, reimp. 1971) correspondió a Pearson (1978) la de una monografía sobre el mismo tema. En 1989 Turasiewicz tocó también este aspecto, haciendo hincapié en la evolución que este estilo ha sufrido a lo largo del tiempo, lo mismo que más recientemente Milns (2000) y Porter (2000) en relación a los discursos políticos. Uno de los aspectos que ha suscitado más atención de la crítica es el de las relaciones con Esquines. Devick (1967) se ocupó de los compuestos verbales de Esquines inexistenetes en Demóstenes. Burke (1972) versó su Tesis sobre el dibujo de caracteres en ambos oradores. Vetta (1986) centró su atención en el uso que hacen de una metáfora de raíz lírica (Alceo, fr. 119 V.): la de "la vid". Más recientemente, Easterling (1999) ha analizado un aspecto de la influencia del teatro en su oratoria, y Martino (2000) ha discutido el valor de semnós en los juicios de Demóstenes y Hermógenes a propósito del estilo de Esquines. Sobre la relación entre comedia y oratoria, ya Veneroni (1966) se fijó en la influencia mutua entre ambos géneros, especialmente en la caracterización de personajes dentro de los discursos privados, mientras que Harding (1994) ha analizado las relaciones entre comedia y retórica en la oratoria demosténica. Un estudio puntual sobre la sintaxis demosténica, la expresión de la posibilidad y de la necesidad, debemos a Peñáz (1983). Dentro de nuestro país, Marcos (1988) ha constatado que, además de los valores habituales, el perfecto demosténico posee también un valor de anterioridad tanto en verbos de semantemas no transformacionales (sin necesidad de asociarse a un pasado o a un adverbio de tiempo) como a transformacionales (con esa asociación). Dentro del estudio del léxico demosténico, Carrière (1985) publicó unas tablas generales con el uso de los téminos en Demóstenes y otros autores. Más específicos son los trabajos sobre el término próphasis (Pearson: 1972), prágma (Rensburg: 1973) y eironeía (Markantonatos: 1975). Pearson se ocupó de la ambigüedad inherente al significado del término próphasis en Tucídides y otros autores como Demóstenes o los escritos hipocráticos; Markantonatos se centró en la valoración negativa en Demóstenes y Aristóteles del término eironeía, frente a la más positiva y humorística de Platón. En cuanto al sentido de un término tan frecuente en Demóstenes como prágma, además de Rensburg lo ha estudiado en nuestro país Redondo (1987), quien considera el término "una key-word del proemio del discurso judicial ático" (p. 35), "afianzándose con el paso del tiempo como un rasgo consubstancial a su configuración" (p. 38), como lo prueba que el porcentaje en los proemios demosténicos sea casi el doble en comparación con Lisias y Andócides. También en nuestro país Hernández Muñoz publicó en 1988 su Tesis, un estudio de los términos lógos, noûs, gignósko, boúlomai y ethélo en los discursos políticos de Demóstenes, con sus derivados y compuestos, que traducen la cadena que en el pensamiento demosténico va desde la palabra del orador (lógos), la atención inteligente que debe suscitar en su público-auditorio (noûs), el conocimiento que en éste provoca (gignóskein), un primer despertar de su voluntad adormecida (boúlesthaii), seguido de otro más colectivo y maduro (ethélein), hasta culminar en la actuación (resistencia efectiva contra Filipo) que cambie la situación de prostración presente, con la tendencia a distinguir en cada esfera una vertiente subjetiva y otra objetiva, como, en el caso de la ignorancia, la distinción entre la voluntaria o insensatez (agnomosýne) de la involuntaria o verdadera ignorancia (ágnoia). En un trabajo posterior (1992), también Hernández Muñoz ha intentado demostrar que el uso que de los dos verbos que 18 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
aluden a la voluntad, boúlomai y ethélo, hace Demóstenes en sus discursos políticos no es equivalente, sino que el primero se suele emplear en 3ª persona del singular, presente e indicativo, acompañado de verbos que indican nociones tales como el engaño, el interés, el afán de dominio, mientras que ethélo muestra una preferencia a ser utilizado en 2ª persona del plural, en cualquier tiempo y modo, con verbos que indican esfuerzo, desinterés, conocimiento, constituyéndose en una suerte de voluntad más colectiva, depurada y madura que la más primaria a la que alude boúlomai. Más aún, los datos estadísticos nos indican que el ámbito propio de ethélein son las "arengas" o discursos ante la Asamblea, y que su uso cuantitativo va disminuyendo con el paso del tiempo frente al de boúlesthai, traduciendo la victoria final que el boúletai (3ª p. sg.) de Filipo obtendrá sobre el ethélete (2ª p. pl.) de los atenienses. Dentro del estudio del estilo demosténico, pero con implicaciones en el debate sobre las cuestiones de autenticidad y estilometría, debemos citar el trabajo de De Bie (1970) sobre las constantes estilométricas (extensión de frases y frecuencia de sustantivos, artículos y pronombres) que caracterizan los discursos respectivos de Isócrates y Demóstenes, y el de Michälson-Morton (1972) sobre la presencia en el final de frases características en ambos autores del pronombre autós. Pearson (1975) ha ahondado también en el estudio de la extensión de las frases, especialmente en la Primera Filípica y la Primera Olintíaca y su contraste con las de los oradores contemporáneos. También en la senda de los estudios estilométricos con la vista puesta en los problemas de autenticidad, aunque con mayor consideración del léxico, están los trabajos de Hernández Muñoz (1988 y 1993), con su distinción entre "hápax absoluto" (un término documentado en un solo autor dentro de toda la literatura griega conservada) y "hápax relativo" (un término documentado sólo en una obra de ese autor dentro de todas las obras a él atribuidas). Su pretensión es la de encontrar criterios objetivos para dirimir las cuestiones de autenticidad, lejos, por tanto, de los apriorísticos y subjetivos tan frecuentes al tratar este tipo de problemas, como ya señalara M. Fernández Galiano (1985). Una vez establecido el índice de "hápax relativos" cada 1000 palabras, Hernández Muñoz divide los discursos políticos en tres grupos: obras con seguridad auténticas, con el índice más bajo (entre 2-4 cada 1000 palabras); grupo con ningún discurso seguramente auténtico, con el índice mayor (entre 13-16), y el grupo más heterogéneo, donde encontramos obras genuinas, dudosas y claramente apócrifas, con un índice intermedio (entre 4-8). A un grupo de "hápax absolutos", los compuestos con preposición no documentados fuera de Demóstenes, dedica otro trabajo Hernández Muñoz (1997): son en total 44 "hápax", en su mayoría dentro de los discursos privados y con valor jurídico, en los que abundan las preposiciones prós- y syn-, traducción a nivel lingüístico de un modo de pensar eminentemente sociativo, y los compuestos dobles (con 2 preposiciones), testimonio de su gran capacidad de precisión y, a la vez, de economía lingüística. Trabajo pionero dentro de los estudios sobre el léxico demosténico fue el de Wooten en 1979, en el que estudiaba la influencia del vocabulario médico, especialmente hipocrático, en los principales discursos políticos: la identificación del propio orador con un médico, y de Grecia y los atenienses con un enfermo, así como su distinción entre causa superficial y profunda, tendrían a los ojos de Wooten el mismo origen. En la misma línea de trabajo, Hernández Muñoz (1991 y 1992) concretó que esta posible influencia vendría, sobre todo, de los tratados hipocráticos Sobre las fracturas y Sobre las articulaciones, y sería posible detectarla desde los primeros discursos políticos como Por los Megalopolitas. La Segunda Olintíaca, las Primera y Tercera Filípica, así como el discurso Sobre la corona, serían los principales hitos en esta influencia que, además de en el léxico empleado, se adivinaría en la exposición por parte del orador de un método de conocimiento hipocrático, también detectable en Tucídides, que distingue entre causa aparente y real de un conflicto, y sienta las bases racionales para la predicción del curso posterior tanto de una enfermedad como de un conflicto histórico, que identifica a Filipo primeramente como una "enfermedad" 19 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
(nósema) y luego, a la manera de la fiebre, como un "síntoma" de una "enfermedad" más profunda que asola Grecia (su estado general de abatimiento tras la guerra del Peloponeso), y que asimila la oratoria ejercida a una therapeía en la que el orador se convierte en "médico" de los asuntos públicos. En 1998 J.M. García Ruiz publicó un estudio comparativo de las "sentencias" (gnômai) en algunos discursos de Demóstenes y Esquines, destacando la diferencia de temas y, sobre todo, la fuerza retórica de las sentencias demosténicas. Otros aspectos que tienen que ver con el estudio del léxico demosténico es el uso de "hendíadis" en los discursos políticos (Rossi: 1993) o el procedimiento de descalificación usado por Demóstenes consistente en el empleo de un nombre admirable acompañado de un adjetivo de insulto (Harris: 1986). También tiene que ver con el estudio de una parcela del léxico demosténico, aunque abierta también a la valoración literaria de las metáforas en las que interviene, el trabajo que García Romero-Hernández Muñoz (1996) dedicaron al léxico deportivo empleado con sentido metafórico en los discursos políticos: pertenece, fundamentalmente, a los campos de la lucha, boxeo, pancracio, halterofilia, carreras de relevos, equitación y caza. Se analizan su función en cada discurso, así como su evolución a lo largo del tiempo. Se proponen también algunas correcciones textuales y un glosario final con cerca de cincuenta términos deportivos que aparecen en Demóstenes, ordenados alfabéticamente. Dentro de los estudios retóricos, en 1980 Batschelet-Massini y McCabe publicaron sendos trabajos (su Tesis en el último caso) sobre el ritmo de la prosa demosténica. Unos años antes (1975 y 1978), Pearson se había ocupado de la presencia de hiatos y cómo ello se traduce en el énfasis otorgado a ciertas palabras y frases, y en la lentitud que adquiere entonces la pronunciación del discurso. Más recientemente, Hedin (2000) ha dedicado su Tesis al estudio de las condiciones de la elisión de las vocales finales en hiato en Demóstenes e Isócrates. Los intereses de Canfora han ido más bien hacia discusión sobre el carácter oral o escrito de los discursos demosténicos conservados. Las motivaciones del orador para utilizar el singular o el plural del pronombre de 1ª persona, asociándose o no con su auditorio, ha merecido también la atención de Ariemma, Grimaldi et alii (1998). A Oréal (1998) debemos un pormenorizado estudio de las partículas en las Arengas. Un magnífico estudio sobre el estilo demosténico ha publicado López Eire (2000), destacando sus rasgos más novedosos en el nivel de la pronuntiatio o puesta en acción del discurso.
VI.- ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS En la obra de un orador como Demóstenes son constantes la referencias históricas y políticas, casi siempre interrelacionadas, de ahí que sea este aspecto uno de los que más ha llamado la atención de la crítica. Además de los estudios generales de Kytzler (1971), Brown (1975), Montgomery (1983), Carlier (1990), Sealey (1993) y Witte (1995), también han resultado de interés asuntos más específicos. Nos referimos a cuestiones como el panhelenismo, una idea que, al parecer, se ha ido abriendo paso progresivamente en la oratoria demosténica, estudiado por Luccioni (1966), Bockish (1972, 1975), Perlman (1976) y, en forma de oikouméne, por Bearzot (1998). En este punto ha resultado inevitable la comparación con el ideal isocrático (y a veces también el de Tucídides) y la manera de resolver ideas tan antagónicas como imperialismo y respeto a la libertad, propia y ajena, como en nuestro país hicieron Roca Meliá (1965) y Hernández Muñoz (1994) y, fuera de él, Popp (1968), Pavan (1968-9), Isajeva (1974), Bockish (1975), Pecorella Longo (1976), Usher (1976), Tuplin (1985) y Vlachos (1995). Tampoco han faltado los trabajos que han puesto en oposición o conexión a Demóstenes con otros oradores a propósito de determinadas cuestiones. Es el caso de Isócrates, cuyos ideales políticos no compartió Demóstenes (Rowe: 2000), o el de 20 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Esquines en relación a la alianza con Tebas del 339 a.C. (Mosley: 1971), las corrientes filomacedónicas y oligárquicas (Albafull-Pagés: 1970-1; Sadourny: 1979), los procesos Sobre la corona y Sobre la embajada (Mossé: 1974; Buckler: 2000) o la utilización partidista de la historia (Bodson: 1970; Nouhaud: 1986). Sin embargo, en el caso de Démades Burstein (1978) recalca las coincidencias con Demóstenes entre 335 y 323 a. C. en no querer precipitar a Atenas a una guerra inmediata contra Macedonia. Acontecimientos puntuales que también han llamado la atención de la crítica han sido la paz de Calias (Eddy: 1970), la de Filócrates (Cawkwell: 1978), los pactos defensivos en el Bósforo con Pairisades I (Burstein: 1978), el estallido de la guerra Lamíaca (Ashton: 1983), los asuntos de Olinto en 349-8 a. C. (Will: 1983) o la política espartana en el Peloponeso (Xanthakis-Karamanos: 1986). Las relaciones de Demóstenes con Macedonia, en las personas de sus reyes Filipo II y Alejandro Magno, han sido revisadas en sendos trabajos de Ryder (2000) y Worthington (2000). En nuestro país, Aniel-Quiroga (1976) se ha ocupado de la labor diplomática de Demóstenes. En un trabajo reciente en español Carlier (1998) ha defendido que la derrota de Queronea, dada la superioridad militar macedónica, no tuvo nada de sorprendente y no influyó tanto en los acontecimientos posteriores como la guerra Lamíaca. El testimonio de Demóstenes también se ha utilizado para conocer cómo era el ágora de Atenas en el s. V a. C. (Joyner: 1982). Dentro del funcionamiento de una democracia como la ateniense, Pecorella-Longo (1971) ha analizado la actuación de los partidos políticos o del peso en ella del ideal agonístico en forma de recompensa del mérito (Chankowski: 1989). Otros autores se han ocupado de la influencia que en su declive ejerció la corrupción de los políticos, como Bockish (1971-2) y Perlman (1976), pero éste es un asunto que encaja mejor en el epígrafe siguiente.
VII.- ASPECTOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y RELIGIOSOS Asimismo es muy amplio el abanico de aspectos, a menudo relacionados, que abarca este epígrafe. En el tema de la corrupción política y su papel en la crisis de la democracia ateniense, además de los ya citados Bockish y Perlman hay que mencionar el de Edelmann (1974) sobre las mutuas relaciones entre pueblo y políticos en el marco general de la crisis de las "póleis" griegas en los s. V-IV a.C. Famerie (1992) se ha ocupado de las condenas que recaían en los traidores, mientras que Cargill (1985) ha fijado su atención en las acusaciones de corrupción sobre Esquines, y Landucci (1996) en las que pesaron sobre Demóstenes a raíz del asunto de Hárpalo. Un aspecto judicial más técnico, las repercusiones de los decretos del Areópago ateniense en los discursos de Demóstenes, es el abordado recientemente por Wallace (2000) En la Tesis de Plescia (1965) sobre la tipología del juramento encontramos consideraciones lingüísticas además de jurídicas. Más específicamente en el marco judicial se sitúa la monografía de Wolff (1968) sobre Demóstenes como abogado. Dargan (1970) revisó las implicaciones legales del uso del "êthos" por el orador en los discursos privados. Algunos trabajos han versado sobre el sentido de ciertos términos que pueden considerarse técnicos: asébeia (Atkinson: 1973, a propósito de la divinización de Alejandro promovida por él mismo), démarchos (Damsgaard-Madsen: 1973, con el testimonio de algunas inscripciones de Eleusis y Atenas), nomothétes y el procedimiento de la nomothesía (MacDowell: 1975; Hansen: 1977; Piérart: 2000), hýbris (Gagarin: 1979), ádeia (McElwee: 1975), parrhesía (Carmignato: 1998), graphé, díke y nómos (Navarrete: 1995), symphéron, díkaion y también nómos (Yatromanolaki: 1997). En nuestro país, Navarrete (1988) ha elaborado un léxico jurídico de Demóstenes (Tesis inéd.), en tanto que en un trabajo posterior (1995) ha clasificado las leyes presentes en los discursos demosténicos, distinguiendo, además, entre 24 tipos de graphé y 47 de díke. 21 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Algunos términos como leitourgía (Kontos-Baloglou: 1993) y misthós y sus derivados (Mossé: 1976) tienen una clara implicación económica: como sistema de redistribución de riqueza y pieza fundamental en el mercado de trabajo, respectivamente. Problemas específicamente económicos en los discursos de Demóstenes y de Isócrates trata Oprisan (1966). El mundo económico de los discursos privados aparece en Mossé (1982). Casson (1979) se fija en los asuntos financieros del comercio marítimo de Atenas en los s. V-IV a. C. El estudio del sistema fiscal ateniense del s. IV a. C. es el objetivo de Cataudella (1997). Montgomery (1984) analiza el valor de las monedas en Atenas. Es interesante el enfoque que Burke (1998) ofrece al problema de la dilapidación de la hacienda de Demóstenes por parte de sus tutores: en su opinión, sería una especie de revancha de las clases más tradicionales hacia los nuevos ricos como el padre de Demóstenes. Dentro de la esfera jurídica, pero colindando también con la social y religiosa, están los diferentes trabajos que versan de una u otra manera sobre la situación de la mujer. Ya en 1968 Greis discutió el status jurídico de la hetaíra y la pallaké en estos discursos y en Aristófanes. Dimakis, en 1988, estudió la relación de Demóstenes y otros oradores con heteras célebres. Whitehead (1986) se ocupó del caso concreto de la mujer de Pasión, y Karnezis (1982) valoró los testimonios sobre la edad legal y requisitos para contraer matrimonio. Desde un punto de vista más general, MosséDonato (1983) analizaron la situación de la mujer en los discursos privados, y el mismo Mossé (1985) abordó la designación de la mujer en los discursos demosténicos. Un trabajo de conjunto sobre los discursos demosténicos como fuente para el conocimiento de la vida social de su época es el de Golden (2000).
VIII.- ICONOGRAFÍA DEMOSTÉNICA Debemos dedicar también algunas líneas a este apartado que entra más en la historia del arte que en el específicamente filológico. Desde 1968, fecha en que Frel se ocupó de un retrato de Demóstenes un tanto atípico, de época romana, conservado en el Museo Nacional de Nápoles, hasta 1988 en que Hartwig y Michälis dedicaron sendos estudios a los retratos demosténicos, éste ha sido un aspecto que a lo largo de la 2ª mitad del s. XX ha merecido con cierta asiduidad la atención de la crítica: Dontas (1969) estudió unos pequeños retratos de Demóstenes aparecidos en Atenas; Sgobbo (1972), cuatro retratos descubiertos en Herculano, correspondientes a Isócrates, Demetrio, Esquines y el propio Demóstenes, y Diez (1974) se ocupó de seis bustos demosténicos de origen italiano que ilustran la popularidad alcanzada por nuestro orador entre los romanos. En el capítulo de la estatuaria merece señalarse la contribución también de Diez (1972-3) acerca de una réplica del Demóstenes de Polyeuctos, conservado en Graz. Huellas de él también pueden descubrirse en el bajorrelieve del Trinity College de Dublín que representa a Demóstenes antes de morir en Calauria. Sobre el original de Polyeuctos, Worthington (1986) ha defendido su ubicación en el ágora de Atenas, cerca de la estatua de Licurgo, mientras que Balty (1978) y Picozzi (1987) han llamado la atención sobre sendas copias cercanas al original. Finalmente, Knigge (1976) ha visto en un león coronado vestigios de lo que pudo ser el monumento fúnebre del propio Demóstenes. IX. BIBLIOGRAFÍA DEMOSTÉNICA POR DISCURSOS Y TEMAS En la Bibliografía por discursos hemos intentado que el lector pueda hallar cómodamente la bibliografía publicada entre 1965 y 2000 sobre cada discurso demosténico. Cada apartado va encabezado por el nombre latino del discurso, o su transcripción, y por su número, entre paréntesis, dentro del Corpus demosthenicum. Cuando un mismo trabajo se refiere a varios discursos, se cita dentro del primer 22 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
discurso y se remite a él en los siguientes. Los trabajos se ordenan cronológicamente; los publicados en un mismo año, alfabéticamente. Se excluyen las recensiones de libros. Si se dispone de la información, al final de la referencia bibliográfica se coloca entre paréntesis el pasaje concreto estudiado del discurso (primero el núm. del discurso y, después de la coma, el núm. del párrafo), siempre que no aparezca en el propio título del trabajo. En la Bibliografía por temas, complementaria de la anterior, se clasifica temáticamente el resto de los trabajos publicados entre 1965 y 2000 que no se refieren a discursos concretos. Si un mismo trabajo toca varios apartados, se ha ubicado en el considerado principal.
IX.I. BIBLIOGRAFÍA POR DISCURSOS Olynthiaca 1 (1): - Errington, R.M.: "Arybbas the Molossian", GRBS 16, 1975, 41-50. (1,13) - Dilts, M.R.: "Manuscripts of Scholia Ulpiani on Demosthenes, Orations 1, 3 and 4", GRBS 20, 1979, 55-67. - Hirsch, R.: "Demosthenes' First Olynthiac Oration in italian translation", GJahr 56, 1981, 148-150. Olynthiaca 2 (2): - Curzio, B. di: "Poll. VI 123", MCr 15-17, 1980-82, 201. (2,19) Olynthiaca 3 (3): - Milns, R.D.: "Demosthenes III,35", Eranos 67, 1969, 208-209. - Bliquez, L.J.: "A note on the Didymus papyrus XII,35", CJ 67, 1972, 356-357. - Kazazis, J.N.: "The scholion to Dem. 3.36", Hellenica 28, 1975, 414. - Ellis, J.R: "Philip's Thracian campaign of 352-351", CPh 72, 1977, 32-39. (3,4-5) - Dilts, M.R.: cf. 1. - Mähler, H.: "Fragmente aus einem Demosthenes-Codex", Scritti in onore di O. Montevecchi, Bresciani, E., Geraci, G., Pernigotti, S. & Susini, G. (ed.), Bologna 1981, 199-205. (3,26-33) - Ruschenbusch, E.: "Ein weiteres unbeachtetes Zeugnis zur Bürgerzahl Athens im 4. Jh. v. Chr.", ZPE 50, 1983, 202. (3,4) - Donarelli, D.: "Demostene e Cleone", MGR 21, 1997, 27-31. (3,21) - Kertsch, M.: "Patristische Schlaglichter", JÖByz 50, 2000, 77-85. (3,19) Philippica 1 (4): - Ellis, J.R.: "The date of Demosthenes' first Philippic", REG 79, 1966, 636-639. - Biezunska-Malowist, I: "Quinam significentur illo chorìs oikoûntes in Demosthenis oratione (Phil. I,36)", Eos 56, 1966 (1969), 66-72. - G.O.: "Demosthenes' first Philippic. The satiric mode", TAPhA 99, 1968, 361-374. Rowe - Vasilopoulos, N.D.: Ho I Katà Philíppou lógos (eisag., keim., metáphr., poikílai hermen. semeióseis), Athènes 1969. - Donnet, D.: "Aspects du rythme dans la première Philippique de Démosthène", LEC 43, 1975, 407-417. - Wooten, C.W.: "A few observations on form and content in Demosthenes", Phoenix 31, 1977, 258-261. - Dilts, M.R.: cf. 1. - Gallo, L.: "L'uso demografico delle liste efebiche e una testimonianza di Demostene", ASNP 10, 1980, 403-412. (4,21) - Martin, T.R.: "Diodorus on Philip II and Thessaly in the 350's B.C", CPh 76, 1981, 23 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
188-201. - Kelly, D.H.: "Demosthenes, First Philippic", Hellenika. Essays on Greek History and Politics, Horsley, G.H.R. (ed.), North Ryde 1982, 165-174. - Hansen, M.H.: "Two notes on Demosthenes' symbouleutic speeches", C&M 35, 1984, 57-70. - Leopold, J.W.: "Demosthenes' strategy in the first Philippic. 'An away match with Macedonian cavalry'?", AncW 16, 1987, 59-69. - Hernández Muñoz, F.G.: "Ocho notas críticas a Demóstenes, Primera Filípica", Epos 6, 1990, 545-550. (4,32, 40, 43, 44, 49). - Barea Cobos, M.C.: "Estructura de la Primera Filípica de Demóstenes", Epos 11, 1995, 19-47. - Grusková, J.: "Zur Notwendigkeit einer systematischen Aufarbeitung der Demosthenes-Papyri und Pergamentfragmente für eine neu zu gestaltende Demosthenesausgabe", Apapyrol 12, 2000, 95-139. - Hernández Muñoz, F.G.: "Notas al Matritensis núm. 4647: Constantino Láscaris y el texto de Demóstenes", CFC(G) 10, 2000, 253-266.
De pace (5): - Roca Meliá, I.: Discurso sobre la paz (ed., introd., coment.), Salamanca 1965. - -------------: "El discurso Sobre la paz de Demóstenes en castellano", Perficit 196, 1966. - Vouga, F. "Zur rhetorischen Gattung des Galaterbriefes", ZNTW 79, 1988, 291-292. Philippica 2 (6): - Roca Meliá, I.: "La segunda filípica, momento histórico y valoración de su contenido", Helmantica 17, 1966, 77-106. - Canfora, L.: "Una scheda demostenica fuori posto", Omaggio a E. Fraenkel per i suoi ottant'anni, Roma 1968, 5-7. (6,17-18) - Vlachodimitris, Th.: "Demosthenes, Rede gegen Philip, II,31-35", ZPE 8, 1971, 133136. - Leopold, J.W.: "Demosthenes on distrust of tyrants", GRBS 22, 1981, 227-246. - Markle, M.M.: "Demosthenes' Second Philippic. A valid policy for the Athenians against Philip", Antichthon 15, 1981, 62-85. - Könen, L.: "Demosthenes, 2. Philippika 3-6 u. 10-12", Festschrift zum 100-jährigen Bestehen der Papyrussammlung der Österreichischen Nationalbibliothek. Papyrus Erzherzog Rainer, Wien 1983, 260-263. - Weissenberger, M.: "Das persische Friedensangebot an Athen: Umdatierung und Wertung eines historischen Faktums bei den Rednern des 4. Jhs.", Hermes 124 (4), 1996, 418-424. (6,10 s.) - Grusková, J.: cf. 4. - Worthington, I.: "Demosthenes, Philippic 2.20 and Potidaea the apoikía", Hermes 128, 2000, 235-236. De Halonneso (7): - Bliquez, L.J.: cf. 3. - Pintaudi, R.: "Frammenti letterari Laurenziani", ZPE 27, 1977, 107-117. De Chersoneso (8): - Canfora, L.: cf. 6. (8,38-45) - ---------- : "Qui fuit ordo editionis a Libanio usurpatae", MH 26, 1969, 61-62. - Irmer, D.: Zur Genealogie der jüngeren Demostheneshandschriften. Untersuchungen an den Reden 8 und 9, Hamburg 1972. - Brashear, W.: "Two Demosthenes papyri", ZPE 48, 1982, 61-65. (8,60-67) - Kazazis, J.N.: "Demosthenes 8.17", Hellenica 34, 1982-1983, 211-215. 24 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Babcock, R.: "Demosthenes De Chersoneso (P. Ct. YBR inv. 1348; pl. I.1), ZPE 100, 1994, 45-46. - Wankel, H.: "Zu dem neuen Yale Papyrus mit Demosthenes 8,6", ZPE 102, 1994, 194. - Messeri Savorelli, G.: "Frammenti di rotoli letterari Laurenziani", ZPE 115, 1997, 171177. (8,67) Philippica 3 (9): - Canfora, L.: "Per una storia della terza Filippica di Demostene", Belfagor 22, 1967, 152-165. - -----------: "Per il testo della terza Filippica di Demostene", RhM 111, 1968, 193-197. (9,44) - -----------: cf. 8. - -----------: Discorso all'Assemblea per ambascerie in Asia e in Grecia (test., sussid. & complementi), Bari 1971. - -----------: "Traslocazione di Terza Filippica 36-40", RFIC 100, 1972, 129-131. - Feraboli, S.: "Demostene IX 6-20 e 16-35", Maia 24, 1972, 69-71. - Irmer, D.: cf. 8. - Mastromarco, G.: "Note al papiro Berlinese di Didimo", AFLB 15, 1972, 241-252 (prooemium Phil. III) - Arco Magrì, M.: "Demostene, Phil. III,12", GIF 25, 1973, 63-64. - Mosley, D.J.: "Lycurgus and Kleitomachos in 343-342 B.C.", AC 43, 1974, 338-339. - Wooten, C.W.: cf. 4. - Bühler, W.: "Tendenzen nachdemosthenischer Bearbeitung der dritten Philippischen Rede des Demosthenes", Kyklos. Griechisches und Byzantinisches. R. Keydell zum 90. Geburtstag, Beck H.G., Kambylis, A. & Moraux, P. (ed.), Berlin 1978, 59-77. - Cawkwell, G.L.: "Euboea in the late 340's", Phoenix 32, 1978, 42-67. - Lounès, E.: "Structures stylistiques et thématiques de l'exorde et de la péroraison dans les Harangues de Démosthène", RPh LX, 1986, 255-266. - Fonseca, I.B.B. da: "O gênero deliberativo na oratória grega: A terceira Filípica de Demóstenes e a Retórica de Aristóteles", Classica(Brasil) 3, 1990, 67-75. - Canfora, L.: Demostene, Terza Filippica (trad. & not.) (trad. lat. di Wolf, H.), Palermo 1992. - Wooten, C.: "A triple division in Demosthenes", CPh 94, 1999, 450-454. (9,2) - Campbell, M.: A Greek Prose Reading Course for Post-Beginners. Unit 3: Demosthenes. Third Philippic, Bristol 1997. - Lapini, W. (1999): "Demosthenes 9.47-78", Vox Lat 35, 135, 88-90. Philippica 4 (10): - Canfora, L.: cf. 6. (10,11-16), cf. 8. - Allroggen, D.: "Herodot als literarisches und politisches Vorbild des Demosthenes", Hermes 103, 1975, 423-433. (10,4) - Milns R.D: "Hermias of Atarneus and the fourth Philippic speech", Filologia e forme letterarie. Studi offerti a F. della Corte, Urbino 1987, I, 287-302. - Harris, E.M.: "More Chalcentric negligence", CPh 84, 1989, 36-44. (10,34) - Worthington, I.: "The authenticity of Demosthenes' fourth Philippic", Mnemosyne 44, 1991, 425-428. - Hajdu, I.: "Gattungsstil, Personalstil, Echtheit und relative Chronologie am Beispiel der 4. Philippika des Demosthenes", Der Stilbegriff in den Altertumswissenschaften, Universität Rostock 1993, 27-29. - Messeri Savorelli, G.: cf. 8. (10,70) In epistulam Philippi (11): - Bliquez, L.J.: A commentary on pieces XI and XII of the Demosthenic corpus, Diss. Stanford Univ. 1968 (microfilm.). - Mastromarco, G.: "Esegesi demostenica in Didimo", AFLB 14, 1969. 25 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Whitehead, D.: "The political career of Aristophon", CPh 81, 1986, 315-319. Philippi epistula (12): - Bliquez, L.J.: cf. 11. Perì syntáxeos (13): - Sealey, R.: "Pseudo-Demosthenes XIII and XXV", REG 80, 1967, 250-255. - Martínez Díez, A.: Demóstenes: Sobre la organización financiera (ed., trad.), Granada 1975. - Cole, J.W.: "Not Alexander but Perdikkas (Dem. 23.200 and 13.24)", GRBS 18, 1977, 25-32. - Fossey, J.M: "A Demosthenic doublet (XIII, 22-24 & XXIII, 198-200)", LCM 11, 1986, 77-78. - Gabrielsen, V: "The antidosis procedure in classical Athens", C&M 38, 1987, 7-38. - Trevett, J.: "Demosthenes' speech On Organization (Dem. 13)", GRBS 35, 1994, 179193. Perì tôn symmoriôn (14): - Martín García, F.: Sobre las Simorías de Demóstenes. Ritmo, estilo y estructura, Ciudad Real 1981. - Lounès, E.: cf. 9. - Salomon, N.: "Cleruchie e trierarchie: nota a Demostene, Perì tôn symmoriôn, 16", ASNP 25, 1995, 243-247. - Yatromanolaki, J.: "Thémata symphérontos kaì dikaíou stòn lógon Hypèr Megalopolitôn toû Demosthénous", Kterísmata. Philologikà meletémata aphierómena stòn J.S. Kampitsi, Kakridis, J. et alii (ed.), Irakleio 2000, 11-39. De Rhodiorum libertate (15): - Shahbazi, A.S.: "Irano-Hellenic notes, I: The three faces of Tigranes", AJAH 10, 1985, 124-136. (15,9) - Turasiewicz, R.: "W obronie Rodyjczyków" (trad.), Meander 43, 1988, 189-195. - Radicke, J.: Die Rede des Demosthenes für die Freiheit der Rhodier (or. 15), Stuttgart/Leipzig, 1995. Pro Megalopolitanis (16): - Ingenkamp, H.G.: "Die Stellung des Demosthenes zu Theben in der Megalopolitenrede", Hermes 100, 1972, 195-205. - Yatromanolaki, I.: "Thémata symphérontos kai dikaíou ston Hyper megalopolitôn (XVI) lógo tou Demosthénous", Kterísmata I.S. Kambitsis, Kakridis, F.I. et alii (ed.), Irakleio 2000, 11-39. Perì tôn pròs Aléxandron synthekôn (17) : - Ryder, T.T.B., "Demosthenes and Philip's peace of 338-7 B.C.", CQ 26, 1976, 85-87. (17,15) - Levi, M.A.: Introduzione ad Alessandro Magno, Milano 1977. - Culasso Gastaldi, E.: "Ps. Dem. XVII: appunti di cronologia", Prometheus 6, 1980, 233-242. - Urban, R. "Das Verbot innenpolitischer Umwälzungen durch den Korinthischen Bund (338/37) in antimakedonischer Argumentation", Historia 30, 1981, 11-21. - Culasso Gastaldi, E.: "Democrazia e tiranide (appunti a Ps. Demostene 17,7)", Orpheus 3, 1982, 315-320. - Will, W.: "Zur Datierung der Rede Ps.-Demosthenes XVII", RhM 125, 1982, 202-213. - Culasso Gastaldi, E: "In margine allo statuto corinzio (appunti a Ps. Demosth. XVII, 15), Athenaeum 61, 1983, 552-558. - -------------------: Sul trattado con Alessandro. Polis, monarchia macedonica e memoria 26 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
demostenica, Padova 1984. - Sordi, M.: "L'orazione pseudodemostenica Sui patti con Alessandro e l'atteggiamento dei Greci prima de Isso", Alessandro Magno tra storia e mito, Sordi, E. (ed.), Univ. cattol. I Milano 1984, 23-30. - Squillace, G.: "Alessandro tyrannos nella propaganda antimacedone: per una nueva proposta di datazione dell' orazione Sui Patti con Alessandro", MstudStor 10, 19951997, 33-43. - Lott, J.B.: "Philip II, Alexander and the two tyrannies at Eresos of IG XII.2.526", Phoenix 50 (1), 1996, 26-40. (17,7) De corona (18): - Coppola, C.: "Il toû con l'infinito in Dem. Cor. 107", RIL 100, 1966, 376-382. - Krischer, T.: "Lógos émpsychos (zu Dem. De corona 1-8)", Mnemosyne 19, 1966, 3137. - Rowe, G.O.: "The portrait of Aeschines in the Oration On the crown", TAPhA 97, 1966, 397-406. - Kasimakos, N.G.: "Seme oma epì tôn kodíkon toû Perì toû Stephánou toû Demosthénous", Athena 69, 1966-1967, 221-234. - ---------------: "Kritikè epì tôn kritikôn ekdódeon H. Weil (1883-1886), S.H. Butcher (1903-1931), G. Mathieu (1947)."Hos pròs tòn Perì Stephánou toû Demosthénous", Ibid., 235-270. - M. Müller, Rede vom Kranz (bearb. & eingel.) (Übers. von Jacobs, F.), München 1967. - Murphy, J.J. (ed.): Demosthenes' On the crown. A critical case study of a masterpiece of ancient oratory (new transl. by Keaney, J.J.), New York 1967 (1983). - Roca Meliá, I.: "La causa de Atenas y la helenidad en el Pro Corona", Helmantica 18, 1967, 403-429. - Pallí Bonet, J.: Demóstenes. Sobre la Corona (introd., trad. y notas), Madrid 1968. - Cawkwell, G.C.: "The crowning of Demosthenes", CQ 19, 1969, 163-180. - Ballaira, G.: L'orazione sulla corona (introd., testo & comm.), Torino 1971. - Braccesi, L.: "La data del processo per la corona", RSA 1, 1971, 69-75. - Bliquez, L.J.: cf. 3. - Ballaira, G.: "Un poliptoto in Dem. 18, 311", GB 1, 1973, 1-4. - Wankel, H.: "Zu P. Oxy. 3009, P. Haun. 5 und den Urkunden in der Kranzrede des Demosthenes", ZPE 16, 1975, 151-162. - ----------: "Zur Formulierung von Strafbestimmungen in dem neuen attischen Münzgesetz", ZPE 21, 1976, 149-151. - ----------: Rede für Ktesiphon über den Kranz (erl. & mit einer Einl. vers)., Heidelberg 1976. - Burke, E.M.: "Contra Leocratem and De Corona. Political collaboration?", Phoenix 31, 1977, 330-340. - Ballaira, G.: "Un passo demostenico (18,265) nell'interpretazione retorica", Prometheus 4, 1978, 219-226. - Wooten, C.W: "La funzione della metafore e delle similitudini nelle orazioni di Demostene", QUCC 29, 1978, 123-125. - López Eire, A.: "Oratoria griega. Demóstenes, De corona 169-170", El comentario de textos griegos y latinos, Codoñer, C. (coord.), Salamanca 1979, 263-277. - Wankel, H.: "Erythrai 206, 6-12 und Demosth. 18,259", ZPE 34, 1979, 79-80. - Wooten, C.W.: "The nature of form in Demosthenes' De corona", CW 72, 1979, 321327. - Wankel, H.: "Ein verschriebenes rhetorisches Demosthenes-Scholion", RhM 123, 1980, 188-189. (18,48). - Tulli, M.: "Demosth. Cor. 171", MCr 15-17, 1980-1982, 129-134. - Vallozza, M.: "Demosth. Cor. 169", MCr 15-17, 1980-1982, 135-141. - Cavallin, A.: "Ein unerträgliches mé. Demosthenes De corona 89", Eranos 80, 1982, 27 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
135-140. - Wankel, H.: "Bemerkungen zu neuen Rednerpapyri", ZPE 53, 1983, 89-94. - Zürcher, W.: Rede für Ktesiphon über den Kranz (Hrsg. & Übers.), Darmstadt 1983. - Dyck, A.R.: "The function and persuasive power of Demosthenes' portrait of Aeschines in the speech On the crown", G&R 32, 1985, 42-48. - Hansen, M.H.: "Two notes on the Pnyx", GRBS 26, 1985, 241-250. (18,169) - Accame Lanzillotta, M.: Leonardo Bruni traduttore di Demostene. La Pro Ctesifonte, Genova Univ. 1986. - Lo Monaco, F.: "Per la traduzione valliana della Pro Ctesiphonte di Demostene", Lorenzo Valla e l'umanesimo italiano. Atti del convegno internazionale di studi umanistici (Parma, 1984), Besomi, O. & Regoliosi, M (ed.), Medioevo e umanesimo 59, 1986, 141-164. - Fantasia, U.: "Demostenes sitones", CCC 8, 1987, 7-16. - Hansen, M.H.: "Graphe paranomon against psephismata not yet passed by the ekklesia", C&M 38, 1987, 63-73. - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, VI: Sobre la corona (ed., trad.), Barcelona 1987. - Slater, W.J.: "The epiphany of Demosthenes", Phoenix 42, 1988, 126-130. (18,161) - Wandel, H.: "Marginalien zu Philipp II. und Thrakien", ZPE 71, 1988, 206-208. (18,70, 73-75) - Hernández Muñoz, F.G.: "Eúnoia como elemento estructural del discurso Sobre la corona", Minerva 3, 1989, 173-188. - Oikonomides, A.N.: "The portrait of king Philip II of Macedonia", AncW 20, 1989, 5-16. (18,67) - Gronewald, M.: "Verkannte Papyri mit Homer und Demosthenes", ZPE 87, 1991, 910. (18,284-285). - Spina, L.: "Persuadere negando (negazione e paratassi nell'oratoria attica)", Vichiana N.S. 3, 1992, 42-73. (18,179) - Usher, S.: Greek orators, V: On the crown (De corona) (trans., introd. & comm.), Warminster 1993. - Pintaudi, R.: "Un frammento fiorentino (Pl III/284 A) del POxy. II 231", Eirene 1994, 30. (18, 226-227) - Porro, A.: Sulla corona (trad. e note), Milano 1996. - Sawada, N.: "Athenian politics in the age of Alexander the Great: a reconsideration of the trial of Ctesiphon", Chiron 26, 1996, 57-84. - Wissenberger, M.: cf. 6. (18,202-204) - García Ruiz, J.M.: "El empleo de sentencias en los discursos I y II de Esquines y XVIII y XIX de Demóstenes, Corolla Complutensis. Homenaje al Prof. Lasso de la Vega, Madrid 1998, 305-309. - Jacobson, H.: " Livy’s Demetrius", Athenaeum 2000, 1988, 547 (18, 42-3). - Yunis, H.: ""Politics as literature: Demosthenes and the burden of the past", Arion 8, 1, 2000-1, 97-118. De falsa legatione (19): - Brown, T.S.: "In defense of Demosthenes 19,228", AJPh 88, 1967, 449-454. - Henrichs, A. & Könen, L.: "Drei Demosthenespapyri", ZPE 3, 1968, 113-123. (19,202) - Mosley, D.J.: "Leon and Timagoras, co-envoys for four years?", GRBS 9, 1968, 157160. (19,191). - Calder, W.M. III: "The protagonist of Sophocles' Antigone", Arethusa 4, 1971, 49-52. (19,247) - Büsing, H. & Büsing-Kolbe, A.: "Chorsiai. Eine boiotische Festung", AA 1972, 74-87. (19,141). - Mosley, D.J.: "Greek perpetual alliances with Macedon", RSA 2, 1972, 7-11. (19,48 s.) - Rowe, G.O.: "A problem of quotation in Demosthenes' embasy speech", TAPhA 103, 1972, 441-449. 28 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Mosley, D.J.: "Callias' fine", Mnemosyne 26, 1973, 57-58. (19,273-274) - Brashear, W.: cf. 8. (19,223) - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, V: Sobre l'ambaxaida fraudulenta (ed., trad.), Barcelona 1986. - Unte, W.: "Die Phoker und der Philokratesfrieden", Hermes 115, 1987, 411-429. - Piccirilli, L.: "Il processo di Callia", Serta historica antiqua II, Roma 1989, 27-36. (19,273) - Classen, C.J.: "The speeches in the courts of law: a three-cornered dialogue", Rhetorica 9, 1991, 195-207. - Frontisi-Ducroux, F.: "Un scandale à Athènes: faire le comos sans masque", DHA 18, 1, 1992, 245-256. (19,287) - Frazier, F.: "À propos de de la dispositio du Sur l'ambassade infidèle: stratégie rhétorique et analyse politique chez Démosthène", REG 107, 1994, 414-439. - Daverio Rochi, G.: "La parapotamiage e la guerra tebano-focese (Schol. ad Dem. XIX. De Falsa Legat. 20), Epéteris tês etaireías Boiotikôn metembríou 1992, Christopoulou, A. (ed.), Athêna 1995, 707-713. - Dillon, M.P.J.: "Phrynon of Rhamnous and the Macedonian pirates: the political significance of sacred truces", Historia 44, 1995, 250-254. (19, hyp. 2,3) - Guarini, B.: Opuscula, Piacente, L. (ed.), Bari 1995. - Santini, L.: "Demosth. or. 19,287 e la tradizione paremiografica", MH 54 (1), 1997, 4852. - García Ruiz, J.M.: cf. 18. - Paulsen, T.: Die Parapresbeia-Reden des Demosthenes und des Aischines. Kommentar und Interpretationen zu Demosthenes, or. XIX, und Aischines, or. II, Trier 1999. - Dreyer, B.: "Der Tod des Nikodemos von Aphidnai und die Meidias-Rede des Demosthenes", AHB 14, 2000, 1-2, 56-63. - MacDowell, D.M.: On the false embassy (Oration 19) (ed., trans. & com.), Oxford 2000. Adversus Leptinem (20): - Davies, J.K.: "Demosthenes on liturgies. A note", JHS 87, 1967, 33-40. (20,21) - Just, M.: "Die apodokimasía der athenischen Boulé und ihre Anfechtung", Historia 19, 1970, 132-140. (20,90) - Meritt, B.D.: "Ransom of Athenians by Epikerdes", Hesperia 39, 1970, 111-114. (20,42) - Cooper III, G.L.: "On the supposedly otiose án at Demosthenes, 20,17", AJPh 92, 1971, 307-311. - Hansen, M.H.: "Athenian nomothesia in the fourth century B.C. and Demosthenes' speech against Leptines", C&M 32, 1971-1980, 87-104. - Dusanic, S.: "The political background of Demosthenes' speech Against Leptines", ZAnt 29, 1979, 41-71. - Calabi Limentani, I.: "Demostene xx,137; a proposito della graphè nómon mè epitédeion theînai", Studi in onore di A. Biscardi, I, Milano 1982, 357-368. - Hansen, M.H.: "Athenian nomothesia", GRBS 26, 1985, 345-371. - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, I: Contra Androtió, Contra Lèptines (ed., trad.), Barcelona 1985. - Fantasia, U.: "Il grano di Leucone e le finanze di Atene. Nota a Demostene, XX,33", ASNP 17, 1987, 89-117. - Gerolymatos, A.: "Ekphantos of Thasos. An example of political use of the Athenian proxenía", AncW 15, 1987, 45-48. (20,59-62) - Mossé, C.: "Égalité démocratique et inégalités sociales. Le débat à Athènes au IV s.", Métis 2, 1987, 165-176; 195-206. - Bearzot, C.: "L'orazione demostenica Contro Leptine e la polemica sulla morte di Cabria", Dulce et decorum pro patria mori: la morte in combattimento nell'antichità, 29 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Sordi, M. (ed.), Pubbl. dell'Univ. cattolica del Sacro Cuore Sc. storiche 45, 1990, 95110. (20,75-86) - Gallet, B.: "Sur le sens de l'adjectif phonerós: la 'jalousie' des Atheniens dans le Discours contre Leptine (Démosthène 20,10, 140 et 164)", REA 92, 1990, 45-58. - Wankel, H.: "Bemerkungen zu Demosthenespapyri", ZPE 94, 1992, 1-7. (20,15 s.) - West, W.C.: "The decrees of Demosthenes' Against Leptines", ZPE 107, 1995, 237247 (20, 29-87). - Giovannini, A.: "Imposition et exemption fiscales des étrangers dans le règlement athénien sur Chalcis IG I(3), 40", ZPE 133, 2000, 61-74. In Midiam (21): - Lenärts, J.: "Le papyrus du Contre Midias de Démosthène, Pack2 302+303", CE 42, 1967, 131-136. - Kinzl, K.H.: "Philochoros FGrHist 328 F 115 and Ephoros. Observations on Schol. Pind. Pyth. 7,9 b", Hermes 102, 1974, 179-190. (21,144) - Giugnoli, G.: "A proposito della midiana demostenica. Il problema cronologico", A&R 20, 1975, 170-183. - Talamanca, M.: "La legge di Dem. Or. 21,94 e l'appellabilità delle pronunce dell'arbitro privato in diritto attico", BIDR 78, 1975, 93-159. - Knöpfler, D.: "Argoura. Un toponyme eubéen dans la Midienne de Démosthène", BCH 105, 1981, 289-329. (21,164) - Barbera, F. "Sulla guerra euboica", AApal Ser. 5ª, 2, 1981-1982, 419-427. (21,162164) - Xanthakis-Karamanos, G.: Katà Meidíou (eisag., keim., metaphras., hermen.), Athènes 1984, (1989). - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, III: Contra Mídias (ed., trad.), Barcelona 1985. - Raubitschek, A.: "Die Gründungsorakel der Dionysien", Pro arte antiqua. Festschrift für H. Kenner, Alzinger, W. et alii (ed.), Wien 1985, 300-301. (21,51-53) - Fisher, N.R.E.: "La legge sulla hybris ad Atene", AION (archeol) 9, 1987, 99-115. - Häusle,H.: "Alkibiades, der Tyrann: ein Beitrag zur politischen Polemik in Reden des 5. und 4. Jahrhunderts v. Chr.", Archaiognosia 5, 1987-1988, 85-129. (21,143 s.) - Mossé, C.: cf. 20. - Harris, E.M.: "Demosthenes' speech against Meidias", HSPh 92, 1989, 117-136. - Stephens, S.A.: "Recycled Demosthenes", ZPE 77, 1989, 271-272. (21,126) - MacDowell, D.M.: Against Meidias (Oration 21) (ed., introd., transl. & comm.), Oxford 1990. - Cohen, D.: "Demosthenes' Against Meidias and Athenian litigation", Symposion 1990: Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtsgeschichte, Köln 1991, 155-164. - Wilson, P.J.: "Demosthenes 21 (Against Meidias): democratic abuse". PCPhS 37, 1991, 164-195. - Cohen, D.: "Honor, feud, and litigation in classical Athens", ZRG 109, 1992, 100-115. - Tritle, L.A.: "A missing Athenian general: Meidias Kephisodorou Anagyrasios", Athenaeum 80, 1992, 487-494. - Wankel, H.: cf. 20. (21,49 & 77) - MacDowell, D.M.: "Demosthenes 21.126", ZPE 99, 1993, 10. - Rowe, G.O.: "The many facets of hybris in Demosthenes' Against Meidias", AJPh 114, 1993, 397-406. - ----------: "The charge against Meidias", Hermes 122, 1994, 55-63. - Ober, J.: "Power and oratory in democratic Athens: Demosthenes 21, Against Meidias", Persuasion: Greek rhetoric in action, Worthington, I. (ed.), London/New York 1994, 85-108. - Xanthaki-Karamanou, G.: "Epì epistéme kai aretê", Platon 50, 1998, 270-280. Adversus Androtionem (22): - Pallí Bonet, J.: cf. 20. 30 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Pinto, M.: "Demostene, Contro Androzione (XXII) 72: choínikos", QS 50, 1999, 145156 In Aristocratem (23): - Evjen, H.D.: "Apagogé and Athenian homicide procedures", RHD 38, 1970, 403-415. (23,80) - Bögehold, A.L.: "Ten distinctive ballots. The law court in Zea", CSCA 9, 1976, 8-17 (23,77-78) - Cole, J.W.: cf. 13. (23,200) - Moggi, M.: "L'insediamento a Salamina di Antidoro Lemnio e degli uccisori di Mirrina", ASNP 8, 1978, 1301-1311. (23,71) - Petrocelli, C.: "Un nuovo dato per la biografia cimoniana", QS 6, 1980, 11, 383-392. (23,205) - Hansen, M.H.: "The prosecution of homicide in Athens", GRBS 22, 1981, 11-30. (23,80-81) - Cohen, D.: "The Athenian law of adultery", RIDA 31, 1984, 147-165. (23,53) - Piccirilli, L.: "Demostene e il processo di Cimone", CCC 5, 1984, 23-32. (23,205) - Fossey, J.M.: cf. 13. (23,198-200) - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, IV: Contra Aristòcrates (ed., trad.), Barcelona 1986. - Papillon Terry, L.: Rhetorical studies in the Aristocratea of Demosthenes, Diss. Univ. of North Carolina 1986 (reimp. New York, 1998). - Yunis, H.: "Law, politics and the graphe paranomon in fourth-century Athens", GRBS 29, 1988, 361-382. (23,18) - Koch, S.: "Verstiess der Antrag des Aristokrates (Dem. 23,91) gegen die Gesetze? ZRG 106, 1989, 547-556. - Kelly, D.H.: "Charidemos's citizenship: the problem of IG II2, 207", ZPE 83, 1990, 96109. - Thür G.: "Die Todesstrafe im Blutprozess Athens: (zum dikázein in IG, I3, 104, 11-13; Dem. 23.22; Aristot. AP 57,4), JJP 20, 1990, 143-156. In Timocratem (24): - Bicknell, P.: "Demosthenes 24,197 and the domestic slaves of Athens", Mnemosyne 21, 1968, 74. - Mähler, H.: "Griechische literarische Papyri", ZPE 4, 1969, 81-122. - Dilts, M.R.: "The manuscript tradition of the Scholia Ulpiani on Demosthenis In Timocratem", TAPhA 105, 1975, 35-50. - Passweg, R: The manuscript tradition. Demosthenis in Timocratem, oration 24, Diss. New York 1975 (microfilm). - Dilts, M.R.: "Apographs of lost codex r for Demosthenis in Timocratem", Prometheus 3, 1977, 204-210. - Hannick, J.M.: "Note sur la graphè paranomôn", AC 50, 1981, 393-397. (24,9-14) - Hansen, M.H.: cf. 23. (24,105) - Hansen, M.H. & Mitchel, F.: "The number of ecclesiai in fourth-century Athens", SO 59, 1984, 13-19. (24,20-23) - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics, II: Contra Timocratem (ed., trad.), Barcelona 1985. - Hansen, M.H.: cf. 18. - Dreher M.: "Ein athenischer Synhedros im Zweiten Attischen Seebund: klopé in Dem. 24,127", Symposion 1988. Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtgeschichte, Nenci, G. & Thür, G. (ed.), AGR 7, Köln-Wien 1990, 149-172. - Hansen, M.H.: "Diokles' law (Dem. 24.42) and the revision of the Athenian corpus of laws in the archonship of Eukleides", C&M 41, 1990, 63-71. - Harris, E.M.: "When did the Athenian Assembly meet?: some new evidence", AJPh 112, 1991, 325-341. (24,40) - Moneti, I.: "La graphè klopês nel diritto antico", CCC 12, 1991, 7-10. (24,114) - Babcock, R.G.: "A new papyrus of Demosthenes' Contra Timocratem", BASP 30, 31 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
1993, 19-22. (24, 3-5). In Aristogitonem I (25) & II (26): - Sealey, R.: cf. 13. - Bögehold, A.L.: "The establishment of a central archive at Athens", AJA 76, 1972, 2330. (25,69-70) - Roux, G.: "Aristophane, Xénophon, le Pseudo-Démosthène et l'architecture du bouleutérion d'Athènes", BCH 100, 1976, 475-483. (25,23) - Pallí Bonet, J.: Discursos polítics: Contra Aristogíton I i II, Indexs generals (ed., trad.), Barcelona 1988. In Aphobum I (27) & II (28), Contra Aphobum (29): - Thür, G.: "Der Streit über den Status des Werkstättenleiters Milyas", RIDA 19, 1972, 151-177. - Burke, E.M.: "A further argument on the authenticity of Demosthenes 29", CJ 70,2, 1974, 53-56. - Welsh, D.: "The age of majority in Athens", EMC 21, 1977, 77-85. (27,1) - Golden, M.: "Demosthenes and the age of majority at Athens", Phoenix 33, 1979, 2538. - Cataldi, S.: "Manodopera servile come pegno fruttifero in Demosth. I Aphob. XXVII", MSS(Calabria) 2, 1982, 9-12. - Karnezis, J.E.: "The hidden purpose of Demosthenes' (I) will", ZRG 99, 1982, 297299. (27,4-5) - Bogärt, R.: "Notes critiques et économiques sur deux discours démosthéniens (XXVII,9 et [XXXIV],10)", Studien zur alten Geschichte. S. Lauffer zum 70. Geburtstag, Kalcyk, H., Gullath B. & Gräber, A. (ed.), Roma 1986, 47-66. - Hunter, V.: "Women's authority in classical Athens", EMC 33, 1989, 39-48. - MacDowell, D.M.: "The authenticity of Demosthenes 29 (Against Aphobos III) as a source of information about Athenian law", Symposion 1985. Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtsgeschichte, Thür, G. (ed.), AGR 6, Köln-Wien 1989, 253262. - Pallí Bonet, J.: Discursos civils, I: Contra Àfob, I-III, Contra Onètor I i II (XXX-XXXI) (ed., trad.), Barcelona 1989. - Canfora, L.: "Sul Cesenate D.XXVII.1 di Demostene", RFIC 120, 1992, 292-299. Contra Onetorem I (30): - Kertsch, M.: Kommentar zur 30. Rede des Demosthenes (gegen Onetor I), Diss. Univ. Graz, 1971. - -----------: "Concerniente a la interpretación de Demóstenes, or. 30, Contra Onétor I 9 y 33", Emerita 41, 1973, 475-478. - Pallí Bonet, J.: cf. 27-29. Contra Onetorem II (31): - Pallí Bonet, J.: cf. 27-29. Contra Zenothemin (32): - Oikonomides, A.N.: "The alleged Carthaginian blockade of the western Mediterranean and the adventures of a Massaliot 'tramp ship' (Demosthenes, XXXII)", AncW 1, 1978, 85-88. Contra Phormionem (34): - Bogärt, R.: "Notes critiques, juridiques et économiques sur le Discours contre Phormion (Démosthène, or. 34), Studi in onore di E. Volterra III, Milano 1971, 123-134. (34,7) - -----------: cf. 27. (34,10) 32 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Thompson, W.E.: "An Athenian commercial case", RHD 40, 1980, 137-149. Contra Lacritum (35): - Albini, U. & Aprosio, S.: Il porto dei ladri (Contro Lacrito) (ess., trad. & notes), Venezia 1987. - Thür, G.: "Hypotheken-Urkunde eines Seedarlehens für eine Reise nach Muziris und Apographe für die Tetarte in Alexandreia (zu P. Vindob. G. 40.822)", Tyche 2, 1987, 229-245. (35,10-13) - Ankum, H.: "Some aspects of maritime loans in old-Greek and in Roman law", Timaí I. Triantaphyllopoulos, Velissaropoulou-Karakosta, I. (ed.), Athina 2000, 293-306. Pro Phormione (36): - Beyer, H.V.: Über den Sachwerhalt der demosthenischen Rede für Phormion, Diss. Berlin 1968. - Talamanca, M.: "L'oggetto dell'azione di Apollodoro contro Formione. Contributi allo studio di Demostene, Or. 36 e 45", Scritti dedicati a A. Raselli II, Milano 1971, 15071566. - Andrejev, V.N.: "Demosthenes on Pasion's Bank. An interpretation", VDI 147, 1979, 134-139. (36,5-6) - Thompson, W.E.: "Apollodoros v. Phormion; the computation of damages", RIDA 28, 1981, 83-94. (36,3) - Bogärt, R.: "Les mobiles du procès d'Apollodore, fils de Pasion, contre le banquier Phormion (Dém. 36 et 45)", Mélanges P. Lévêque III (Anthropologie et société), Univ. de Besançon 1989, 21-24. Contra Pantaenetum (37): - Cataldi, S.: "La struttura del rapporto creditizio e il diritto reale del creditore nell'orazione demostenica contro Panteneto", Studi in onore di A. Biscardi III, Milano 1982, 423-444. Contra Boeotum I & II (39 & 40): - Marenghi, G.: "Pýlas o Tamýnas?", Vichiana 6, 1969, 9-15. - Cortés Gabaudán, F.: "Contra Beoto I (XXXIX) y Contra Beoto II (XL) en el Corpus Demosthenicum", SPhS 3, 1979, 33-44. - Maffi, A.: "Contributo all'esegesi delle orazioni demosteniche Contro Beoto (39 e 40)", BIDR 88, 1985, 261-311. - Humphreys, S.C.: "Family quarrels", JHS 109, 1989, 182-185. - Leduc, C.: "Mère et fils dans la cité démocratique des Athéniens", Itaca 16-17, 20001, 97-118. Contra Spudiam (41): - Mossé, C.: "Le Contre Spoudias de Démosthène et les droits économiques des femmes d'Athènes au IV s.", Symposion 1985. Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtsgeschichte, Thür, G. (ed.), AGR 6, Köln-Wien 1989, 215-219. - Amaral Curado, A.L.: "Vigilância feminina na atribuicâo de um dote", Humanitas 47, 1995, 397-408. - Cohen, D.J.: "Women, property and status in Demosthenes 41 and 57", Dike 1, 1998, 53-61. Contra Phaenippum (42): - Sainte Croix, G.E.M.: "The estate of Phaenippus (Ps.-Dem., XLII), Ancient society and institutions. Studies presented to V. Ehrenberg on his 75th birthday, Badian, E. (ed.), Oxford 1966, 109-114. - Gabrielsen, V.: cf. 13.
33 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Contra Macartatum (43): - Mähler, H.: cf. 24. - Thompson, W.E.: De Hagniae hereditate. An Athenian inheritance case [Isaeus XI & Ps.-Demosthenes XLIII], Mnemoyne Suppl. 44, Leiden, 1976. - Cordano, F.: "Morte e pianto rituale nell'Atene del VI sec. a.C.", ArchClass 32, 1980 [1983], 186-197. (43,62) - Humphreys, S.C.: "The date of Hagnias' death", CPh 78, 1983, 219-225. - Galaz M.: "Algunas notas sobre la herencia en Atenas", Nova Tellus 6, 1988, 55-77. (43,51) Contra Leocharem (44): - Harris, E.M.: "A note on adoption and deme registration", Tyche 11, 1996, 123-127. In Stephanum I (45): - Pearson, L.: "Demosthenes, or Pseudo-Demosthenes, XLV (In Stephanum I), Anthichthon 3, 1969, 18-26. - Talamanca, M.: cf. 36. - Bogärt, R.: cf. 36. - Hunter, V.: cf. 27-29. (45,28 & 74) In Stephanum II (46): - Karnezis, J.E.: "Kritikaì parateréseis en [Demosth.] XLVI.22", EEAth 24, 1973-1974, 1021-1030. - --------------: "The Law of engýe in Demosthenes XLVI, 18,20,22", Apollinaris 49, 1, 1976, 278-285. - Wolicki, A.: "Paranoeîn-paraphroneîn: [Dem.] 46,14 et 48,56", AC 67, 1998, 193-194. In Evergum et Mnesibulum (47): - Evjen, H.D.: "(Dem.) 47.68-73 and the díke phónou", RIDA 18, 1971, 255-265. - Grace, E.: "Note on Dem. XLVII 72", Eirene 13, 1975, 5-18. - Rhodes, P.J.: "Eisangelía in Athens", JHS 99, 1979, 103-114. - Hansen, M.H.: "Eisangelía in Athens. A reply", JHS 100, 1980, 89-95. (47,41-42) - MacDowell, D.M.: "The law of Periandros about symmories", CQ 36, 1986, 438-449 (47,44) - Harris, E.M.: "Apotimema: Athenian terminology for real security in leases and dowry agreements", CQ 43, 1993, 73-95. (47, 1-10) - Taddei, A.: "Diritto e prediritto in casa del trierarca: [Dem.] XLVII 68-73", SCO 46 (3), 1998, 833-844. In Olympiodorum(48) - Wolicki, A.: cf. 46. (48,56) Contra Timotheum (49): - Harris, E.M.: "The dates of Apollodorus' speech against Timotheus and its implications for Athenian history and legal procedure", AJPh 109, 1988, 44-52. - Cohen, E.E.: "Commercial lending by Athenian banks: cliometric fallacies and forensic methodology", CPh 85, 1990, 177-190. - Trevett, J.C.: "The date of [Demosthenes] 49: a re-examination", Phoenix 45, 1991, 21-27. Contra Polyclem (50): - Rougé, J.: "La justice à bord du navire", Studi in onore di E. Volterra III, Milano 1971, 173-181. (50,2) - Ballin, T.N.: A commentary on [Demosthenes] 50, Against Polycles, Diss. Univ. of Washington, Seattle 1978. 34 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Pintaudi, R.: "Demosthenes L (adversus Polyclem) 24-26 (P. Vindob. G 29 816 b + PL II/32", ZPE 40, 1980, 226-228. De corona trierarchiae (51): - Wankel, H.: "Demosthenes 51,12 und die partielle Atimie", ZPE 85, 1991, 37-39. Contra Callippum (52): - Thompson, W.E.: "The commercial dispute at D.52.20", AJPh 108, 1987, 600-602. - Harris, E.M.: "The liability of business partners in Athenian law. The dispute between Lycon and Megacleides ([Dem.] 52.20-1)", CQ 39, 1989, 339-343. Contra Nicostratum (53): - Scafuro, A.: "Staging entrapment: on the boundaries of the law in Plautus' Persa", Intertextualität in der griechisch-römischen Komödie, Slater, N.W. & Zimmermann, B. (ed.), Stuttgart 1993, 55-77. In Cononem (54): - Morford, M.P.O.: "Ethopoiia and character assassination in the Conon of Demosthenes", Mnemosyne 19, 1966, 241-248. - Irmer, D.: "Demosthenes 54, 11-12. Ein medizinisches Gutachten", MHJ 2, 1967, 5462. - Griffith, J.G.: "Lekýthion apólesen. A postscript", HSPh 74, 1970, 43-44. - Hooker, J.T.: "Autolékythos", RhM 113, 1970, 162-164. (54,14) - Anderson, G.: "Lekýthion and Autolékythos", JHS 101, 1981, 130-132. (54, 14-17) - Feraboli, S.: "In margine a Demosthene LIV", Studi in onore di A. Biscardi IV, Milano 1983, 655-661. - Borthwick, E.K.: "Autolékythos and lekýthion in Demosthenes and Aristophanes", LCM 18, 1993, 34-47. (54, 14) Contra Calliclem (55): - Feraboli, S.: "Osservazioni sulla Contro Callicle di Demostene", QUCC 29, 1978, 105121. - Roy, J.: "Demosthenes 55 as evidence for isolated farmsteads in classical Attica", LCM 13, 1988, 57-59. Contra Eubulidem (57): - Thompson, W.E.: "The prosopography of Demosthenes LVII", AJPh 92, 1971, 89-91. - Bicknell, P.J.: "Thoukritides' mother. A note on Demosthenes 57", Hermes 104, 1976, 113-115. - Feraboli, S.: "Aspetti amministrativi della Contro Eubulide", Sileno 4, 1978, 199-208. - Lacey, W.K.: "The family of Euxitheus (Demosthenes LVII)", CQ 30, 1980, 57-61. - Whitehead, D.: cf. 11. (57,31-34) - Cohen, D.J: cf. 41. - Mossé, C.: "Le travail des femmes dans l’Athènes de l’époque classique », Saitabi 49, 1999, 223-227. In Theocrinem (58): - Adeleye, G.: "Critias. Member of the Four Hundred?", TAPhA 104, 1974, 1-9. - Zunino, M.L.: "Aristocrate figlio de Scelio: storiografia e oratoria a confronto", RSA 29, 1999, 77-90. In Neaeram (59): - Due, B.: "Kritisches zu der Proklesis in [Dem. LIX], Classica et mediaevalia F. Blatt septuagenario dedicata, Due, O.S., Friss Johansen, N. & Dalsgaard Larsen, B. (ed.), C&M Diss. 9, Kobenhavn 1973, 85-91. 35 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Itô, S.: "Historical background of Pseudo-Demosthenes LIX", JCS 23, 1975, 1-17. - Patteson, A.J.: Commentary on [Demosthenes] LIX Against Neaera, Diss. Univ. Pennsylvania, Philadelphia 1978 (microfilm). - Parker, R.C.T.: "Dionysos at the Haloa", Hermes 107, 1979, 256-257. (59, 74-84 & 116-117) - Mossé, C.: "La femme dans le discours politique athénien. Le discours Contre Nééra du Pseudo-Démosthène", CEA 15, 1983, 137-150. - Cohen, D.: cf. 23. (59,85-88) - Hansen, M.H.: cf. 18. (59,89 s.) - Avezzù, E.: Processo a una cortigiana (ed., trad.), Venezia 1986. - Trevett, J.: "History in [Demosthenes] 59", CQ 40, 2, 1990, 407-420. (59, 94-103) - Carey, Ch.: Greek orators VI: Apollodoros, Against Neaira [Demosthenes] 59 (ed., transl.), Warminster 1992. - Patterson, C.: "The case against Neaira and the public ideology of the athenian family", Athenian identity and civic ideology, Boegehold, A.L. & Scafuro, A.C. (ed.), Baltimore/London 1994, 199-216. - Kapparis, K.: "Critical notes on Ps.-Dem. 59 Against Neaira", Hermes 123, 1995, 1927. - ------------: "The Athenian decree for the naturalisation of the Plateans", GRBS 36 (4), 1995, 359-378. - Papadopoulos, G.K.: "Epitúmbia stéle apò tèn Salamîna", Horos 10-12, 1992-1998, 123-126. (59,123) - Omitowoju, R.: "Regulating rape: soap operas and self interest in the Athenian courts", Rape in antiquity: sexual violence in the Greek and Roman worlds, Deacy, S. & Peirce, K.F., London 1997, 1-24. Epitaphius (60), Eroticus (61) & Exordia: - Clavaud, R.: "Démosthène, Oraison funèbre, Discours sur l'amour, Prologues. Histoire et établissement du texte, traduction et commentaire", AEHE IV Sect., 19711972, 805-807. - -----------: Discours d'apparat (Épitaphios, Eroticos) (ed., trad.), París 1974. - -----------: Prologues, Ibid. 1974. - Ritoók, Z.: "Lexikalisches zu den neulich entdeckten Übersetzungen aus dem Griechischen von Janus Pannonius", AAntHung 23, 1975, 403-415. (60) - Clavaud, R.: "Histoire du texte de Démosthène. Discours d'apparat, Prologues", QS 3, 1976, 4, 239-253. - -----------: Id., QS 3, 1977, 5, 161-165. - Brown, D.: "Demosthenes on love", QS 3, 1977, 6, 79-97. - Pikoulas, Th.: "Demosthenes latinus. Anékdote latinikè metáphrase toû Epitaphíou toû Demosthénous", Parousia 5, 1987, 255-298. - Redondo, J.: "Una nota sobre el uso de prâgma en el proemio", Minerva 1, 1987, 3339. - Crowther, N.B.: "The apobates reconsidered: (Demosthenes LXI 23-9)", JHS 111, 1991, 174-176. - Pikoulas, Th.: "Perí tén patróteta kaí chronológese tês latinikês metaphráseos toû Epitaphíou toû Demosthénous toû kódika Marc. lat. 339 (1550)", Parousia 10, 1994, 59-587. - Hermann, J.S.: After the fall: the funeral orations of Demosthenes and Hyperides, Thesis Harvard University, Cambridge (Mass.) 1999 (microf.) - Hernández Muñoz, F.G: cf. 4.
Epistulae & Fragmenta: - Braccesi, L.: "Un'interpretazione della III Epistula demostenica", RAL 21, 1966, 35-45. - ------------: Philoklês. Nota a Dem., Epist. III,31-32", Maia 19, 1967, 56-57. 36 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Goldstein, J.A.: The letters of Demosthenes (with a translation), New York 1968. - Braccesi, L.: "L'Epitafio di Iperide come fonta storica", Athenaeum 48, 1970, 276-301 (Epist. VI) - Goldstein, J.A.: "Demosthenes' fine and its payment, 323-322 B.C.", CJ 67, 1971, 2021 (Epist. I-IV) - Packman, Z.M.: "Demosthenes' second epistle", BASP 1973, 31-41. - Valcenko, V.V.: "Demosthenis Epistolae" (trad. rusa), VDI 156, 1981, 225-252; 157, 207-221. - -------------: "De l'authenticité des lettres de Démosthène", Ibid., 229-249. - Milazzo, A.M.: "Le epistole di Giovanni Crisostomo ad Innocenzo I e le epistole 1-4 di Demostene", Orpheus 3, 1982, 200-223. - Salomone, S.: "Sull'epistolario dello Ps. Eschine", Maia 37, 1985, 231-236. - Clavaud, R.: Lettres et fragments (ed., trad.), Paris 1987.
37 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
IX.2. BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
IX.2.1 EDICIONES, TRADUCCIONES, ESTUDIOS GENERALES Y DE GRUPOS DE DISCURSOS (para discursos concretos, cf. IX.1 ). REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS: : - Pallí Bonet, J.: Demóstenes: Las filípicas (introd., trad. y notas), Madrid 1964. - Pearson, L.: "Apollodorus, the eleventh Attic orator", The classical tradition. Literary and historical studies in honor of H. Caplan, Wallach, L. (ed.), Ithaca, Cornell Univ. 1966, 347-359. - Ellis, J.R.: "The order of the Olynthiacs", Historia 16, 1967, 108-111. - Canfora, L.: Per la cronologia di Demostene, Bari 1968. - Jackson, D.F. & Rowe G.O.: "Demosthenes 1915-1965", Lustrum 14, 1969, 7-109. - Ellis, J.R. & Milns, R.D.: The spectre of Philip. Demosthenes' first Philippic, Olynthiacs, and speech On the peace. A study in historical evidence (ed. & transl.), Sidney 1970. - Isager, S & Hansen, M.H.: Attiske retsaler fra Demosthenes' tid, I-II (Demosthenes XXXII-XXXVIII & LVI), (overs. med inleidn. & komm.), Kobenhavn 1972. - Pearson, L.: Six private speeches (introd. & comm.), Univ. of Oklahoma 1972. - Canfora, L.: Discorsi e Lettere di Demostene, I: Discorsi all'assemblea (introd., testo, trad. e comm.), Torino 1974. - Isager S. & Hansen, M.H.: Aspects of the Athenian society in the fourth century B.C. A historical introduction to and commentary on the Paragraphe-speeches and the speech Against Dionysodorus in the Corpus Demosthenicum (XXXII-XXXVIII and LVI), Rosenmeier, J.H. (transl.), Odense Univ. 1975. - Saunders, A.N.W. & Ryder, T.T.B.: Demosthenes and Aeschines (transl.), Baltimore 1975. - López Eire, A.: "Demóstenes. Estado de la cuestión", EClás 20, 1976, 207-240. - Fernández Galiano, E.: Discursos escogidos (trad.), Madrid 1979. - Pickard-Cambridge, A.W.: Demosthenes and the last days of greek freedom 384-322 B.C., Chicago 1979. - Conejero Ciriza, V.: Demóstenes, Las cuatro Filípicas (introd., trad. y notas), Barcelona 1980, 1987 (reed.). - López Eire, A.: Discursos políticos I, II & III (introd., trad. y notas), Madrid 1980-1985. - Pearson, L.: "Demosthenes", Ancient Writers. Greece & Rome, Luce, J. (ed.), New York 1982, I, 417-433. - Colubí Falcó, J.M.: Discursos privados I & II (introd., trad. y notas), Madrid 1983. - Eucken, C.: "Reihenfolge und Zweck der olynhischen Reden", MH 41, 1984, 193-208. - Carey, C. & Reid, R.A.: Selected private speeches (ed.), Cambridge Univ. 1985. - Unte, W.: Politische Reden (übers. & hrsg.), Stuttgart 1985. - Pallí i Bonet, J.: Discursos civils, I, cf. orat. 27-29. - Chankowski, A.S.. "De oratore in rebus publicis versante quid Demosthenes iudicaverit", Meander 43, 1988, 167-188. - López Eire, A.: "La oratoria", Historia de la literatura griega, López Férez. J.A. (ed.), Madrid 1988, 737-779. - Schindel, U. (ed.): "Literaturverzeichnis", Demosthenes (Wege der Forsch. 350), Darmstadt 1987, 431-449. - Sakellariou, A.: Olynthiakoì Lógoi (eisag., metaphr., semeios.), Athènes 1988. - Carlier, P.: Démosthène, París 1990. - Navarro González, J.L.: Demóstenes, Discursos (introd., trad. y notas). Madrid 1990. - Pallí Bonet, J.: Discursos civils, II: Contra Zenòtemis, Contra Apaturi, Contra Formió, Contra Làcrit, A Favor de Formió, Contra Pantènet, Contra Nausímac i Xenòpites (ed., 38 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
trad.), Barcelona 1990. - Badian, E.: "Jaeger's Demosthenes. An essay in anti-history", Werner Jaeger reconsidered. Proceedings of the second Oldfather conference (Illinois 1990), Calder III, W.M. (ed.), Atlanta 1992, 289-315. - Sealey, R.: Demosthenes and his time. A study in defeat, New York/Oxford 1993. - Pallí Bonet, J.: Discursos civils III: Contra Beot I i II; Contra Espúdias; Contra Fenip; Contra Macàrtat; Contra Leòcares; Contra Estèfan I i II (ed., trad.), Barcelona 1993. - --------------: Discursos civils IV: Contra Everg i Mnesíbul; Contra Olimpiodor; Contra Timoteu; Contra Pòlicles; Sobre la corona trieràrquica; Contra Callip; Contra Nicòstrat; Contra Conó (ed., trad.), Ibid. - --------------: Discursos civils V: Contra Càllicles; Contra Dionisidor; Contra Eubúlides; Contra Teòcrines; Contra Neera. Índexs generals (ed., trad.), Ibid. - Fuhr, C.: Demosthenis orationes. Editio maior. Vol. I pars I-III orationes I-XIX continens. Editio stereotypa editionis primae (MCMXIV), reimp. Stuttgart/Leipzig 1994. - Cawkwell, G.L.: "Demosthenes", The Oxford Classical Dictionary, 3ª ed., Hornblower, S. & Spawforth, A. (ed.), Oxford/New York 1996, 456-458. - Trevett, J.: "Did Demosthenes publish his deliberative speeches?", Hermes 124, 1996, 125-441. - Engels, J.: "Demosthenes", Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Antike, Cancik, H. & Schneider, H., Stuttgart/Weimar, 1997, III, 467-470. - Lane Fox, R.: "Demosthenes, Dyonysius and the dating of six early speeches", C&M 48, 1997, 167-203. - Weissenberger, M.: "Demosthenes, das Werk", Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Antike, Cancik, H. & Schneider, H., Stuttgart/Weimar, 1997, III, 470-473. - Whitaker, G.: A Bibliographical Guide to Classical Studies, Vol. 2, Hildesheim-ZürichNew York 1997, 265-277. - Lane Fox, R.: "Correction", C&M 49, 1998, 67. - Tuplin, Ch.: "Demosthenes' Olynthiacs and the character of the demegoric corpus", Historia 47 (3), 1998, 276-320. - Hernández Muñoz, F.G.: "Demóstenes 1965-1997: Repertorio bibliográfico", Tempus 21, 1999, 37-74. - Badian, E.: "The road to prominence", Demosthenes. Statesman and orator, Worthington, I. (ed.), London/New York 2000, 9-44. - Mirhady, D.C.: "Demosthenes as advocate: the private speeches", Ibid., 181-204. - Bouchet, Ch. – Carlier, P: Philippiques; Sur la couronne (intr., trad. et notes), Paris 2000. - Worthington, I. (ed.): Demosthenes. Statesman and orator, London/New York 2000. - Canfora, L. – Amerio, M.L.: Discorsi e lettere di Demostene, Discorsi in tribunale 1-2 (introd., trad. e note), Torino 2000.
IX.2.2. VALORACIÓN ANTIGUA, INFLUENCIA, PERVIVENCIA Y TRADICIÓN. - Anastassiou A. A.: Zur antiken Wertschätzung der Beredsamkeit des Demosthenes, Diss. Kiel 1965. - Gigante, M.: Saggio critico su Demostene e Aristide (ed.), Milano-Varese 1969. - Ballaira, G.: De figuris Demosthenicis libellus, cum deperditorum operum fragmentis (ed.), Roma 1968. - Pearson, L.: "Cicero's debt to Demosthenes. The Verrines", Pacific Coast Philology 3, 1968, 49-54. - Baldwin, B.: "The authorship and purpose of Lucian's Demosthenis encomium", Antichthon 3, 1969, 54-62. - Perl, G.: "Sallusts politische Stellung", WZRostock 17, 1969, 379-390. - Wouters, A.: "Le PSI II 144, texte biographique ou grammatical?, CE 44, 1969, 325333. 39 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Luppe, W.: "Der Kommentar Pap. Oxy. 2744", APF 20, 1970, APF 20, 1970, 29-42. - Masson, O.: "En marge du Mime II d'Hérondas. Les surnoms ioniens Báttaros et Battarâs", REG 83, 1970, 356-361. - Mütherich, F.: "De rhetorica. Eine Illustration zu Martianus Capella", Festschrift B. Bischoff, zu seinem 65. Geburtstag, Autenrieth, J. & Brunhölzi, F. (ed.), Stuttgart 1971, 198-206. - Pavan, M.: "Isocrate e Demostene nel giudizio della moderna critica storica", C&S 37, 1971, 85-90. - Taddeo, D.J.: Signs of Demosthenes in Cicero's Philippics, Diss. Stanford Univ. 1971 (microfilm). - Sohlberg, D. "Aelius Aristides und Diogenes von Babylon. Zur Geschichte des rednerischen Ideals", MH 29, 1972, 177-200; 256-277. - Theodorides, Ch.: "Drei übersehene Bruchstücke des Apollodoros von Athen", Glotta 50, 1972, 29-34. - Wooten, C.W.: "The speeches in Polybius. An insight into the nature of Hellenistic oratory", AJPh 95, 1974, 235-251. - Canfora, L.: "Demostene nel Pamphlet des pamphlets di Paul-Louis Courier", QS 2, 1975, 167-169. - Gigli, D.: "Teoria e prassi metrica negli inni A Sarapide e Dioniso di Elio Aristide", Prometheus 1, 1975, 237-265. - Michel, A.: "Cicéron entre Démosthène et Shakespeare. L'esthétique des Philippiques", Ciceroniana. Hommages à K. Kumaniecki, Michel, A. & Verdière, R. (ed.), Leiden 1975. - Wooten, C.W.: "Cicero's reactions to Demosthenes. A clarification", CJ 73, 1977, 3743. - McDermott, W.C: "Saint Jeróme and pagan Greek literature", VChr 36, 1982, 372382. - Ryan, P.J.: "Chrysostom, a derived stylist", VChr 36, 1982, 5-14. - Stroh, W.: "Die Nachahmung des Demosthenes in Ciceros Philippiken", Éloquence et Rhétorique chez Cicéron. Entretiens préparés et présidés par W. Ludwig (Vandoeuvres-Genève, 1981), Entretiens sur l'Antiquité Classique 28, 1982, 1-40. - Wooten, C.W.: "Démosthène, le mode satirique et la Cinquième Philippique de Cicéron", LEC 50, 1982, 193-200. - Ferrario, M.: "Focione nella Retorica di Filodemo", BCPE 13, 1983, 105-111. - Pearson, L. & Stephens, S.: Didymi in Demosthenem commenta (ed.), Stuttgart 1983. - Stroh, W.: "Ciceros demosthenische Redezyklen", MH 40, 1983, 35-50. - Wooten, C.W.: Cicero's Philippics and their Demosthenic model. The rhetoric of crisis, Univ. of North Carolina 1983. - Bompaire, J.: "L' apothéose de Démosthène, de sa mort jusqu'à l'époque de la II Sophistique", BAGB 1984, 14-26. - Gamberale, L.: "Alcuni studi recenti su Cicerone imitatore di Demostene", RFIC 112, 1984, 499-502. - Yatromanolaki, J.: "The chronology of Aristotle's Rhetoric and its relation to the corpus Demosthenicum", Ariadne 2, 1984, 5-20. - Oikonomides, A.N.: "Demosthenes and the Academy of Athens", AncW 12, 1985, 128-132. - Worthington, I.: "Pausanias II 33,4-5 and Demosthenes", Hermes 113, 1985, 123125. - ---------------: "Plutarch Demosthenes 25 and Demosthenes' cup", CPh 80, 1985, 229233. - Cronjé, J.v.W.: Dionysius of Halicarnassus, De Demosthene. A critical appraisal of the 'status quaestionis', Hildesheim 1986 (Spudasmata 39). - Piccirilli, L.: "Plutarco, Vita di Alcibiade 1,3. Nota interpretativa", CCC 7, 1986, 53-57. - Aujac, G.: Dionysius Halicarnassensis, Opuscules rhétoriques, II: Démosthène, Paris 1988. 40 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Maria, G. di: "Ancora sull'appendice pseudoboeziana in Topica Ciceronis del codex Parisinus Latinus 7711", SMed 14-15, 1988, 69-72. - Schäublin, Ch.: "Ciceros demosthenische Redezyklen, ein Nachtrag", MH 45, 1988, 60-61. - Stroh, W.: "De Ciceronis Demosthenisque eloquentia quid Germani critici iudicauerint quaeritur", Ciceroniana N.S. 6, 1988, 59-76. - Paratore, E.: "Le jugement de Quintilien sur l'éloquence et la rhétorique de Cicéron", Ktèma 14, 1989, 197-199. - Wooten, C.W.: "Dionysius of Halicarnassus and Hermogenes on style of Demosthenes", AJPh 110, 1989, 576-588. - Hernández Muñoz, F.G.: "Hipócrates y Demóstenes: entre el médico y el orador", Jano: medicina y humanidades (Barcelona) 41, 1991, 105-113. - Wooten, C.W.: "Abruptness in Demetrius, Longinus, and Demosthenes", AJPh 112, 1991, 493-505. - Hemmerdinger, B.: "Le Démosthène de Clémenceau (et Robert Cohen), QS 36, 1992, 149-152. - Rutherford, I.: "Inverting the canon: Hermogenes on literature", HSPh 94, 1992, 355378. - Carlier, P.: "Démosthène par lui-même", L'invention de l'autobiographie d'Hésiode à saint Augustin. Actes du II Colloque de l'Équipe de recherche sur l'hellénisme postclassique (Paris 1990), Paris 1993, 47-53. - Cagnetta, M.: "Demostene, i simboli e la muffa", Eikasmos 6, 1995, 277-295. - Gibson, C.A.: Didymos Chalkenteros and the ancient scholarship on Demosthenes, Diss. Duke University Durham, 1995. - Perpillou, J.L.: "Quelle sorte de theríon fut Démosthène", RPh 69, 1995, 263-268. - Cook, B.L: Demosthenes and his biographers (Thesis), University of Washington, Seattle (Wash.) 1996. - Demand, N.: "Medicine and Philosophy: The Attic orators", Hippokratische Medizin und antike Philosophie. Verhandlungen des VIII. Internationalen HippokratesKolloquiums (September 1993), Wittern, R. & Pellegrin, P. (ed.), Hildesheim/Zürich/New York 1996, 91-99. - Rougemont, G.: "Histoire grecque et actualisme politique: Démosthène, alias Churchill?", Topoi (Lyon) 6 (1), 1996, 275-281. - R. Lane Fox: "Demosthenes, Dionysius and the dating of six early speeches", C&M 48, 1997, 167-203. - Wooten, C.W.: "Cicero and Quintilian on the style of Demosthenes", Rhetorica 15 (2), 1997, 177-192. - Martino, G.: "L'Orazione di Eschine Contro Ctesifonte: un modello per Libanio", Koinonia 22 (1-2), 1998, 67-89. - Pernot, L.: "Demostene allievo di Platone?", SemRom 1998 1 (2), 313-343. - Gibson, C.: "The agenda of Libanius' hypotheses of Demosthenes", GRBS 40 (2), 1999, 171-202. - Cooper, C.: "Philosophers, politics, academics: Demosthenes' rhetorical reputation in antiquity", Demosthenes. Statesman and orator, Worthington, I. (ed.), London/New York 2000, 224-245. - Harding, Ph.: "Demosthenes in the underworld: a chapter in the Nachleben of a rhetor", Ibid., 246-271. - Worthington, I.: "Introduction: Demosthenes, then and now", Ibid., 1-8. - Zesati Estrada, C.: "Demóstenes visto por Cicerón", Nova Tellus 18, 2000, 105-113.
IX.2.3. TRANSMISIÓN MANUSCRITA, ESCOLIOS Y GLOSAS: - Canfora, L.: "Formazione del Corpus Demostenico e primi inventarii", AFLB 12, 1967, 41 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
55-64. - -----------: Inventario dei manoscritti greci di Demostene, Padova 1968. - -----------: Per la storia del testo di Demostene, Bari 1968. - Irmer, D.: "Beobachtungen zur Demosthenesüberlieferung", Philologus 112, 1968, 4362. - Daris, S.: "Papiri letterari dell'Università Cattolica di Milano", Aegyptus 52, 1972, 67118. - Irmer, D.: Zur Genealogie der jüngeren Demostheneshandschriften. Untersuchungen an den Reden 8 und 9, Hamburg 1972. - Canfora, L.: "Rotoli e codici", AFLB 16, 1973, 97-104. - Dilts, M.R.: "Demosthenes scholia in codex Laurentianus 59, 9", TAPhA 104, 1974, 97-102. - Haslam, M.W.: "A problem in the history of the transmission of texts exemplified in Demosthenes", LCM 1, 1976, 9-10. - Dilts, M.R.: "Demosthenic scholia in Marcianus Gr. 416 and Monacensis Gr. 85", Studia codicologica, Treu, K. (ed.), Berlin 1977, 151-158. - Irmer, D.: "Wie kontaminierte der Schreiber des cod. Laur. Acqu. 71?", Ibid., 247-248. - Bravo García, A.: "Varia lexicographica Graeca manuscripta, II: Sacra et profana", Emerita 46, 1978, 343-346. - Colonna, A.: "De peculiari Demosthenis lectione in Sophocle laudando adhibita", Studi in onore di A. Ardizzoni, Livrea, E. & Privitera, G.A. (ed.), Roma 1978, 219-220. - Hausmann, B.: Demosthenis fragmenta in papyris et membranis servata, I, Diss. Leipzig 1921, Firenze 1978. Append. di aggiornamento: Mertens, P.: Papyrus et parchemins d'origine égyptienne édités après la dissertation de B. Hausmann, Firenze 1981. - Avezzù, G.: "Gli scolî demostenici e l'Epitafio di Lisia nel ms. Marc. Gr. 416", BPEC 27, 1979, 51-67. - Dilts, M.R.: "Notes on Demosthenic mss. containing scholia", Prometheus 5, 1979, 256-266. - Müller, W.: "Literarische Texte aus der Berliner Papyrussammlung", Miscellanea papyrologica in mem. di H.C. Youtie, Pintaudi, R. (ed.), Firenze 1980, 281-288. - Dilts, M.R. (ed.): Scholia Demosthenica, I: Scholia in orationes 1-18 continens, Leipzig 1983. - ----------: "Manuscripts of Scholia Ulpiani on Demosthenes, Orations 1, 3 and 4", GRBS 20, 1, 1979, 55-67. - Manfredi M. (ed.): Trenta testi greci da papiri letterari e documentari (XVII Congresso internazionale di papirologia), Firenze 1983. - Dilts, M.R.: "Editions of scholia Demosthenica", Studi in onore di A. Barigazzi I (Sileno 10, 1984), 197-205. - -----------: "Palaeologian Scholia on the orations of Demosthenes", C&M 36, 1985, 257-259. - ----------- (ed.): Scholia Demosthenica, II: Scholia in orationes 19-60 continens, Leipzig 1986. - Kazazis, J.N.: Philippikôn rhetoikaì léxeis, (Hellenica Suppl. 27) Thessaloniki, 1986. - Bravo García, A.: "Sobre un manuscrito de Demóstenes copiado por Constantino Láscaris: Escorialensis S.III 12 (111), Habis 18-19, 1987-1988, 121-126. - Tosi, R.: "Note agli scolî demostenici", GFF 12, 1989, 33-36. - Dilts, M.R.: "Demosthenic scholia from codices vetustissimi and codices Ulpiani", Paleografia e codicologia greca: atti del II colloquio internazionale (Berlin-Wolfenbüttel 1983), Harlfinger, D. & Prato, G. (ed.), Alessandria 1991, 509-511. - Keaney, J.J.: "The earliest Byzantine witnesses to Harpocration (pl.)", RHT 25, 1995, 255-257. - Gibson, C.A.: "Pap. Bero. Inv. 5008, Didymus, and Harpocration reconsidered", CPh. 92 (4), 1997, 375-381. - Yunis, H.: "What kind of commentary is the Perì Demosthénous of Didymus?", Akten 42 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
des 21. Internatinalen Papyrologenkongresses (Berlin 1995), Kramer, B. et al., Stuttgart 1997, 1049-1055.
IX.2.4. LENGUA, LÉXICO Y ESTILO. ASPECTOS RETÓRICOS: - Chroust, A.H.: "The Vita Aristotelis of Dionysius of Halicarnassus (I Epistola ad Ammaeum 5)", AAntHung 13, 1965, 369-377. - Veneroni, B.: "Démosthène logographe", REG 79, 1966, 640-654. - Devick, Y: "Essai sur la composition et la surcomposition verbales chez l'orateur Eschine", RecPhL 1, 1967, 141-196. - Bie, J. de: "Recherche sur la syntaxe et l'ordre des mots en grec", RELO 1, 1970, 1727. - Ghiata, P.: Demosthenes sau despre arta elocintei, Bucuresti 1970. - Burke, E.M.: Character denigration in the Attic orators, with particular reference to Demosthenes and Aeschines, Diss. Tufts Univ. Medford, Mass. 1972 (microfilm). - Michälson, S. & Morton, A.Q.: "Last words. A test of authorship for Greek writers", NTS 18, 1972, 192-208. - Pearson, L.: "Prophasis. A clarification", TAPhA 103, 1972, 381-394. - Gotoff, H.C.: "The concept of periodicity in the Ad Herennium", HSPh 77, 1973, 217225. - Rensburg, J.P.J. van: "Dinge en Demosthenes. Net vir die aardigheid!, Akroterion 18,2, 1973, 1-3. - Pearson, L.: "The virtuoso passages in Demosthenes' speeches", Phoenix 29, 1975, 214-230. (1-4). - Markantonatos, G.: "On the origin and meanings of the word eironeía", RFIC 103, 1975, 16-21. - Pearson, L.: "Hiatus and its purposes in Attic oratory", AJPh 96, 1975, 138-159. - -----------: The art of Demosthenes, Meisenheim Hain 1976. - -----------: "Hiatus and its effect in the Attic speech writers", TAPhA 108, 1978, 131145. - Wooten, C.W.: "Unnoticed medical language in Demosthenes", Hermes 107, 1979, 157-160. - Batschelet-Massini, W.: "Neue Versuche zum demosthenischen Prosarhythmus", Tainia. R. Hampe zum 70. Geburtstag, Cahn, H.A. & Simon, E. (ed.), I, Mainz von Zabern 1980, 503-528. - McCabe, D.F.: The prose rhythm of Demosthenes, Diss. Harvard Univ. Cambridge, Mass. 1980, New York 1981 (HSPh, 85, 1981, 311-312). - Pence, W.D.: Demosthenes' use of epideictic commonplaces in his deliberative speeches against Philip, Diss. Princeton Univ. 1981 (microfilm.). - Peñáz, P.: "Die lexicalischen Mittel des Modus der Möglichkeit und der Notwendigkeit im Griechischen im Vergleich mit dem Latein und mit Tschechischen", SPFB 28, 1983, 249-263. - Carrière, J.C. (dir.): Tables fréquentielles de grec classique d'après Antiphon, Andocide, Demosthène, Euripide, Isocrate, Lysias, Xénophon, Paris 1985. - Spina, L.: "Le insidie di una catacrèsi", QS 11, 1985, 22, 161-168. - Christodoulou, G.A.: "Gyro stòn Demosthéne", Symmikta kritiká, Athènes 1986, 118124. - Harris, E.M.: "The name of Aeschines' brother-in-law", AJPh 107, 1986, 99-102. - Vetta, M.: "L'allegoria della vite in Alceo (fr. 119 V.) e un'immagine di Demostene", QUCC 51, 1986, 39-52. - Schindel, U. (ed.): Demosthenes (Wege der Forsch. 350), Darmstadt 1987. - Canfora, L.: "Discours écrit/discours réel chez Démosthène", Les savoirs de l'écriture en Grèce ancienne, Detienne, M. (dir.), Univ. de Lille 1988, 211-220. - Harding, Ph.: "Comedy and rhetoric", Persuasion: greek rhetoric in action, 43 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Worthington, I. (ed.), Londres-Nueva York, 196-221. - Hernández Muñoz, F.G.: La expresión del conocimiento y la voluntad en los discursos políticos de Demóstenes: estudio de las familias léxicas de lógos, noûs, gignósko, boúlomai y ethélo, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid 1988. - ---------------------: "Contribución lexicográfica al estudio de la autenticidad de los discursos políticos del Corpus Demosthenicum", Myrtia 3, 1988, 61-91. - Marcos Pérez, J.M.: "Los valores del perfecto en la obra de Demóstenes", Minerva 2, 1988, 143-173. - Turasiewicz, R.: "De elocutionis Demosthenicae natura observatiunculae", Meander 44, 1989, 95-106. - Parodi Scotti, F.: "Valenze dell'ethos e consenso", Vichiana 3ª serie, 1, 1990, 203209. - Hernández Muñoz, F.G.: "Demóstenes y el vocabulario hipocrático", Tratados hipocráticos (estudios acerca de su contenido, forma e influencia), Actas del VII colloque international hippocratique (Madrid 1990), López Férez, J.A. (ed.), Madrid UNED 1992, 527-537. - Rossi, L.: "Il problema dell'endiadi in greco e le orazioni politiche di Demostene", AION(filol) 15, 1993, 121-144. - Hernández Muñoz, F.G.: "Boúlomai y ethélo en Demóstenes", Actas del X Simposi de la Secció catalana de la SEEC (Tarragona 1990), Zaragoza, J. y González Senmartí, A. (ed.), Tarragona 1992, 63-67. - --------------------: "La noción de hápax relativo y su aplicación a los problemas de autenticidad en literatura clásica: un caso práctico", Epos 9, 1993, 41-49. - --------------------: "Tucídides y Platón en Demóstenes", CFC (G), 4, 1994, 139-160. - Trevett, J: "The use of direct speech by the Attic orators", Lo spettacolo delle voci, De Martino, F. & Sommerstein (ed.), Bari 1995, 123-145. - García Romero, F. & Hernández Muñoz, F.G.: "Metáforas del deporte en los discursos políticos de Demóstenes", CFC (G) 6, 1996, 107-141. - Ochs, D.J.: "Demosthenes: superior artist and victorious monomachist", Theory, text, context. Issues in Greek rhetoric and oratory, Johnstone, Ch.L. (ed.), Albany, Univ. of New York 1996, 129-145. - Hernández Muñoz, F.G.: "Hápax demosténicos en compuestos preposicionales", Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos (Lingüística griega), Madrid 1997, 123-126. - Ariemma, E.M. et alii: "L' identità dell'oratore antico, fra singolare e plurale", I Quaderni del Ramo d'Oro 2, 1998, 65-91. - Oréal, E.: "Sur la fonction argumentative de quelques particules grecques", Lalies : actes des sessions de linguistique et de littératture 17, Paris 1998, 285-302. - Easterling, P.: "Actors and voices: reading between the lines in Aeschines and Demosthenes", Performance culture and Athenian democracy, Goldhill, S. & Osborne, R. (ed.), Cambridge 1999, 154-166. - Hedin, B.E.: The phonological and syntactic conditioning of elision in Greek, Stanford University (Calif.) 2000. - López Eire, A.: "Sobre el estudio de Demóstenes", EPIEIKEIA. Homenaje al Profesor Lens Tuero, Granada 2000, 263-285. - Martino, G.: "Lo stilo di Eschine tra semnótes e trachýtes: due giudizi antichi", SIFC 18, 2, 2000, 209-224. - Milns, R.D.: "The public speeches of Demosthenes", Demosthenes. Statesman and orator, Worthington, I. (ed.), London/New York 2000, 205-223. - Porter, M.S.: Demosthenes' social discurse: the economics of politeness and subject position, University of Texas, Austin (microf.).
IX.2.5. ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS:
44 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Roca Meliá, I.: "Política panhelénica en Demóstenes", Helmantica 16, 1965, 33-60. - Popp, H.: "Zum Verhältnis Athens zu seinen Bündnern im attisch-delischen Seebund", Historia 17, 1968, 425-443. - Pavan, M.: "Isocrate e Demostene e la fine della grecità politica classica", Annali Fac. di Lett. e Filos. Univ. di Perugia 6, 1968-1969, 1-94. - Bodson, L.: "Histoire et éloquence", Didaskalikon 29, 1970, 25-27. - Eddy, S.K.: "On the peace of Callias", CPh 65, 1970, 8-14. - Treu, M.: "Einwände gegen die Demokratie in der Literatur des 5.-4. JH.", StudClas 12, 1970, 17-31. - Albafull, N. & Pagés, E.: "Tendencias del pensamiento político en el siglo IV", BIEH 45, 1970-1971, 45-61. - Kytzler, B.: "Demosthenes", Die Grossen der Weltgeschichte, I, Fassmann, K. (ed.), Zürich 1971, 648-660. - Mosley, D.J.: "Athen's alliance with Thebes 339 B.C.", Historia 20, 1971, 508-510. - Pecorella Longo, Ch.: Eterie e gruppi politici nell'Atene del IV sec. a. C., Firenze 1971. - Bockisch, G.: "Der Niedergang des zweiten attischen Seebundes im Urteil des Demosthenes", Helikon 11-12, 1971-1972, 241-252. - Allroggen, D.: Griechische Geschichte im Urteil der attischen Redner des vierten Jahrhunderts von Christus, Diss. Freiburg 1972. - Brown, D.: Das Geschäft mit dem Staat. Die Überschneidung des Politischen und des Privaten im Corpus Demosthenicum, Hildesheim 1974. - Isajeva, V.I.: "The political programme of Isocrates in the Philippus", VDI 128, 1974, 162-176. - Mossé, C.: "Les procès politiques et la crise de la démocratie athénienne", DHA 1, 1974, 207-236. - Bockish, G.: "Der Panhellenismus bei Isokrates und Demosthenes", Actes de la XII Conférence internationale d'Études Classiques Eirene, Fischer, I. (ed.) Bucuresti 1975. - Pecorella Longo, C.: "Le ambascerie ateniesi tra il 348 e il 346 A. C.", SIFC 47, 1975, 204-221. - Aniel-Quiroga, J.M.: "Demóstenes diplomático", Estudios de historia antigua (Cuadernos de la Fundación Pastor 21), Madrid 1976, 31-56. - Perlman, S.: "On bribing Athenian ambassadors", GRBS 17, 1976, 223-233. - -----------: "Panhellenism, the polis and imperialism", Historia 25, 1976, 1-30. - Usher, S.: "Demosthenes, statesman and patriot", HT 26, 1976, 164-171. - Hansen, M.H.: "Demosthenes som politiker", MT 30-31, 1977, 25-38. - Burstein, S.M.: "I.G. II2 653, Demosthenes and Athenian relations with Bosporus in the fourth century", Historia 27, 1978, 428-436. - Cawkwell, G.L.: "The peace of Philocrates again", CQ 28, 1978, 93-104. - Lingua, A.: "Demostene e Demade. Trasformismo e collaborazionismo", GIF 30, 1978, 27-46. - Sadourny, J.: "A la recherche d'une politique, ou les rapports d'Eschine et de Philippe de Macédonie, de la prise d'Olynthe à Chéronée", REA 81, 1979, 19-36. - Papademetriou, I.Th.A.: Aríste politeía. Ho politikòs stochasmòs stèn archaîa Helláda, I: Pedsà keímena, Athènes 1980 [1984]. - Wankel, H.: "Bemerkungen zur Delphischen Amphiktyonie im 4. Jh. und zum 4. Heiligen Krieg", ZPE 42, 1981, 153-166. - Joyner, G.: "The Agora in Athens. Literary sources", Hellenika. Essays on Greek History and Politics, Horsley, G.H.R. (ed.), North Ryde 1982, 97-120. - Ashton, N.G.: "The Lamian War. A false start?", Antichthon 17, 1983, 47-63. - Montgomery, H.: The way to Charonea. Foreign policy, decision making and political influence in Demosthenes' speeches, Oslo 1983. - Will, W.: "Callidus emptor Olynthi. Zur politischen Propaganda des Demosthenes und ihrer Nachwirkung", Klio 65, 1983, 51-80. - Moysey, R.A.: "Chares and Athenian foreign policy", CJ 80, 1985, 221-227. 45 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
- Tuplin, C.: "Imperial tyranny. Some reflections on a classical Greek political metaphor", HPTh 6, 1985, 348-375. - Nouhaud, M.: "Sur une allusion d'Eschine (Ambassade, 75) au stratège athénien Tolmidès", REG 99, 1986, 342-346. - Xanthakis-Karamanos, G.: "He exoterikè poltikê tês Spártes stén Pelopónneso kaì ho Demosthénes", Lakonikaì Spoudaí 8, 1986, 179-188. - Chankowski, A.S.: "La notion de la démocratie chez Démosthène", Eos 77, 1989, 221-236. - Hansen, M.H.: The athenian democracy in the age of Demosthenes. Structure, principles and ideology, Oxford 1991. - Ruschenbusch, E.: "Isaios 7,38. Demosthenes' erste freiwillige Trierarchie. Die Datierung des Euböa-Unternehmens vom Jahre 357 v. Chr.", Tyche 6, 1991, 179-182. - Canfora, L.: "L'idea di Asia in Isocrate e Demostene", The birth of the european identity; the Europe-Asia contrast in Greek thought 490-322 B.C., Khan, H.A. (ed.), University of Nottingham, 1994, 156-161. - Harris, E.M.: "Demosthenes loses a friend and Nausicles gains a position: a prosopographical note on Athenian politics after Chaeronea", Historia 43, 1994, 378384. - Mossé, C.: Démosthène ou Les ambigüités de la politique, París 1994. - Vlachos, G.: L'idée d'homme libre dans la République des Athéniens. Le témoignage de Démosthène, Athènes 1994. - -----------: "E demokratía tôn athenaíon. Krátos dikaíou kaí dikaiosynes. E martyría toû Demosthénous, E Athenaïké demokratía. Melétes giá tó políteyma kaí tén ideología tôn Athenaíon, Athêna 1995, 79-95. - -----------: "E demokratía kaí oi diethneîs schéseis stén politiké toû Demosthénous, Ibid., 97-114. - Milns, R.D.: Historical paradigms in Demosthenes' public speeches", ElectronAnt 2 (5), 1994-1995, non pagin. - Witte, J.: Demosthenes und die Patrios Politeia: von der imaginären Verfassung zur politischen Idee, Bonn 1995. - Landucci Gattinoni, F.: "Demostene e il processo arpalico. Processi e politica nel mondo antico", Processi e politica nel mondo antico, Sordi, M. (ed.), Milano 1996. - Bearzot, C.: "Spunti ecumenici nella tradizione politico-culturale ateniese. Senofonte, Demostene, Iperide", L'ecumenismo politico nella coscienza dell'occidente (Bergamo, 1995), Barzanò, A. et al. (ed.), Roma 1998, 97-106. - Carlier, P.: "A propósito de Queronea", EClás 40 (114), 1998, 41-52. - Rowe, G.O.: "Anti-Isocratean sentiment in Demosthenes' Against Androtion", Historia 49, 2000, 278-302. - Buckler, J.: "Demosthenes and Aeschines", Demosthenes. Statesman and orator, Worthington, I. (ed.), London/New York 2000, 114-158. - Ryder, T.T.B.: "Demosthenes and Philip II", Ibid., 45-89. - Worthington, I.: "Demosthenes' (in)activity during the reign of Alexander the Great", Ibid., 90-113.
IX.2.6. ASPECTOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y RELIGIOSOS: - Plescia, J.G.: The oath and its uses in Demosthenes, Diss. Stanford Univ. 1965 (microfilm). - Oprisan, M.: "Les problèmes économiques chez les orateurs grecs de l'époque classique", StudClas 8, 1966, 61-73. - Greis, E.: "Le concubinat à Athènes pendant la période classique", VDI 103, 1968, 28-52. - Wolff, H.J.: Demosthenes als Advokat. Funktionen und Methoden des 46 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Prozesspraktikers im klassischen Athen, Berlin 1968. - Cawkwell, G.L.: "The crowning of Demosthenes", CQ 19, 1969, 163-180. - Dargan, M.F.: The interplay of ethos and legal issues in certain private orations of Demosthenes, Diss. Ohio State univ. 1970 (microfilm). - Atkinson, K.M.T.: "Demosthenes, Alexander, and asebeia", Athenaeum 51, 1973, 310-335. - Damsgaard-Madsen, A.: "Le mode de désignation des démarques attiques au IV s. av. J.C.", Classica et Mediaevalia F. Blatt septuagenario dedicata, Due, O.S. et alii (ed.), C&M Diss. 9, Kobenhavn 1973, 92-118. - Edelmann, H.: "Volksmassen und Einzelpersönlichkeit im Spiegel von Historiographie und Publizistik des 5. und des 4. Jahrhunderts", Klio 56, 1974, 415-444. - MacDowell, D.W.: "Law-making at Athens in the fourth century B.C.", JHS 95, 1975, 62-74. - McElwee, L.A.: Ádeia. Amnesty and immunity at athens from Solon to Demosthenes, Diss. State Univ. of New York at Albany 1975 (microfilm). - Hansen, M.H.: "The theoric fund and the graphè paranomon against Apollodorus", GRBS 17, 1976, 235-246. (1-3 & 59) - Mossé, C.: "Les salariés à Athènes au IV siècle", DHA 2, 1976, 97-101. - Hansen, M.H.: "Nomotheterne, append.: Demosthenes' beskrivelse af nomothesis proceduren", Det athenske demokrati i 4. arhundrede f. Kr., III, Kobenhavn 1977. - Casson, L.: "Traders and trading. Classical Athens", Expedition 21,4, 1979, 25-32. - Gagarin, M.: "The Athenian law against hybris", Arktouros. Hellenic studies presented to B.M.W. Knox on the occasion of his 65th birthday, Bowersock, G.W., Burkert, W. & Putnam, C.J. (ed.), Berlin 1979, 229-236. - Karnezis, J.E.: "Observations on the will of Demosthenes", CB 58, 1982, 64-66. - Mossé, C.: "The world of emporium in the private speeches of Demosthenes", Trade in the ancient economy, Garnsey, P., Hopkins, K. & Whittaker, C.R. (ed.), London 1983, 53-63. - Mossé, C. & Donato, R. di: "Status e/o funzione. Aspetti della condizione della dona cittadina nelle orazioni civili di Demostene", QS 9, 1983, 17, 151-160. - Montgomery, H.: "Silver, coins and the wealth of a city-state", OAth 15, 1984, 123133. - Cargill, J.: "Demosthenes, Aischines, and the crop of traitors", AncW 11, 1985, 75-85. - Mossé, C.: "ASTE KAI POLITIS", Ktèma 10, 1985, 77-79. - Whitehead, D.: "Women and naturalisation in fourth-century Athens. The case of Archippe", CQ 36, 1986, 109-114. - Dimakis, P.: "Orateurs et hétaïres dans l'Athènes classique", Éros et droit en Grèce classique. Recueil d'études présentées comme communications lors du XXXVIII Congrès de la SIDA, Panayotis, D. (ed.), Paris 1988, 43-54. - Navarrete Orcera, A.R.: Léxico jurídico de Demóstenes, Tesis Doctoral (inéd.) Universidad de Granada 1988. - Carey, C.: "Apollodorus' mother: The wives of enfranchised aliens in Athens", CQ 41, 1, 1992, 84-89. - Famerie, E.: "La condamnation d'Arthmios de Zéleia", Serta Leodiensia II: mélanges publiés par les classiques de Liège à l'occasion du 175 aniversaire de l'Université, Université de Liège 1992, 191-199. - Cooper, C.: "A note on Antipater's demand of Hyperides and Demosthenes", The Ancient History bulletin 7, 1993, 130-135. - Hansen, M.H.: "Was the Athenian Ekklesia convened according to the Festival Calendar or the Bouleutic Calendar?", AJPh 114, 1993, 99-113. - Kontós, A. & Balóglou, Ch.: "Oi oikonomikés antilépseis toû Demosthénous toû Paianiéos", Praktiká tês d'epistemonikês synánteses na. Attikês (1989), Kalybia Attikês: Epimorphotikós syllogos Kalybíon 1993, 389-415. - Vannier, F.: "Remarques financières à Athènes, au lendemain de la guerre des alliés", Mélanges P. Lévêque, Mactoux M.M. & Geny, E., VII: Anthropologie et société, 47 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Felipe G. Hernández Muñoz - Demóstenes 1965-2000. Los estudios demosténicos en la 2ª mitad del s. XX
Annales littéraires de l'Université de Besancon 941, 1993, 339-344. - Navarrete Orcera, A.R.: "Los lemas graphé, díke y nómos en Demóstenes", CFC (G) 5, 1995, 243-270. - Harris, E.M.: "Demosthenes and the theoric fund", Transitions to empire. Essays in Greco-Roman history 360-146 B.C. in honor of E. Badian, Wallace, R.W. & Harris, E.M. (ed.), Norman/London 1996, 57-76. - Cataudella, M.R.: "Ipotesi sulla proeisphorá", Sileno 23 (1-2), 1997, 99-109. - Yatromanolaki, J.: Sympheron, dikaion and nomoi in deliberative rhetoric. Studies in Aristotle's Rhetoric and Demosthenes' deliberative speeches, Athens 1997. - Burke, E.M.: "The looting of the estate of the elder Demosthenes", C&M 49, 1998, 4565. - Carmignato, A.: "Demostene e la parrhesía: diritto di critica e rifondazione dei valori democratici", InvLuc 20, 1998, 33-57. - Golden, M.: "Demosthenes and the social historian", Demosthenes. Statesman and orator, Worthington, I. (ed.), London/New York 2000, 159-180. - Piérart, M.: "Qui étaient les nomothètes à Athènes à l'époque de Démosthène?, La codification des lois dans l'antiquité (Stasbourg 1997), Lévy, E. (ed.), Paris 2000, 229256. - Wallace, R.W.: "Investigations and reports by the Areopagos council and Demosthenes' Areopagos decree", Polis & politics. Studies in ancient Greek history. Presented to Mogens Herman Hansen, Flensted-Jensen, P. et alii (ed.), University of Copenhagen 2000, 569-579. IX.2.7. ICONOGRAFÍA: - Michälis, A.: "Die Bildnisse des Demosthenes", Ibid., 78-100. - Frel, J.: "Una versione sconosciuta di Demostene", Klearchos 10, 1968, 69-78. - Dontas, G.: "Athenaikaì eikonistikaì protomaí", AAA 2, 1969, 73-74. - Sgobbo, I.: "Statue di oratori attici ad Ercolano dinanzi alla biblioteca della Villa dei papiri", RAAN 47, 1972, 241-305. - Diez, E.: "Eine neue Kopfreplik des Demosthenes", JÖAI 50, 1972-1973, 1-7. - --------: "Neue Demosthenes Bildnisse", GMusJ 1, 1974, 37-42. - Bundgaard, J.A.: "Demosthenes the victim", Studia Romana in honorem P. Krarup septuagenarii, Askani, K. et alii (ed.), Odense 1976, 28-37. - Knigge, U.: "Zum Löwen von Kantzas", MDAI(A) 91, 1976, 167-173. - Balty, J.C.: "Une nouvelle réplique du Démosthène de Polyeuctos", BMAH 50, 1978, 49-74. - Picozzi, M.G.: "Un ritratto di provenienza Salviati nella collezione Colonna", Studi per L. Breglia (BNum 3), Roma 1985, III, 127-138. - Worthington, I.: "The siting of Demosthenes' statue", ABSA 81, 1986, 389. - Hartwig, P.: "Zur Statue des Demosthenes", Griechische Porträts, Fittschen, K. (ed.), Darmstadt 1988, 141-146.
48 © 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM