31 - Grice Las Intenciones y El Significado Del Hablante PDF

March 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 31 - Grice Las Intenciones y El Significado Del Hablante PDF...

Description

 

LUIS ML V LDÉS VILL NUEV

Discüo ele colección: Rafael Celda y Joaquín Gallego

Editor)

Impresión de cubierta: Gráficas Malina

 

Le\3

/

;.~/

ºCflok

3

L A BÚSQUEDA DEL DE L SIGNIFIC SIGNIFIC DO LECTURAS DE FILOSOFíA DEL LENGUAJE ;

,J

l'Sr1 i

Cs alemdnes podna habe: en esta parte del mu n d o ?- , » Sl,la s l t ~ a c l O n . f u . e s e de ta modo q u , ~ los italianos razonaran deesta gUIsa y SI el amencano supIera que aSI, era como había de ser, resulta difícil difícil evitar atribuirle, cuando h a ~ l o

deberían argüir de ese mo?o. C?:n0 o b s e r ~ e de queenellos recientemente, . intención general uno no puede, tener la m,te,n.clOn de logrdr algún resultado, si uno sabe que no hay nmgun.a pOSIbIlIdad de conse guirlo, Pero, si la intención del soldado amencan? es a c ~ ? a d , a de describir entonces ciertamente, de acuerdo con mI e x p ) ¡ c a c l Ü ~ , el no estaría q ~ e r i e n d o decir que era un oficial alemán;.porque t ~ v l e r a la intención de que los los italianos creyeran que era un oficla.l aleman, su tención no sería la de que ellos creyeran est o por , 1 e ~ 1 O del rec?nocl miento de su intencÍón, Y me parece.a mí que, SI bien, no es esta manera en que quería Searle que se mterpreta.se mterpreta.se   su eJemp o, sena con mucho la situación que con mayor probabIlIdad se habna ~ a d o . 2) Creo que Searle deseaba que s u p u s ¡ é r ~ m o s que amencan? esperaba

que los italianos llegarían a la creencIa de que el era un ofl

 

  96

LA BÚSQUEDA DEL SfGNIFICADO

alemán a través de la crcenCÍa de que las palabras que profirió las palabras a l e n . l ~ n a s c O ~ T e s p o n d i c : 1 t e s él «Soy un oficial ale man:, aunquc no es facd ver como pergenar el contexto de la profe rencJa de forma que éste le dotase de alguna base para [alimentar J esta e s p e r a n z ~ ) . Ahora se hace ( ~ l I d o s o [aceptar] si, después de todo, es co;r ecto , afll'. afll'.mar mar que el a : n e ~ ' I C a I 1 0 no quiso decir «Soy un oficial a}eman». Consl.dcremos el siguiente ejemplo. El propietario de una

CÍal e r ~ n

r a t l J ~ S para turistas en Port-Said se halla de pie a la en tiendaeledesub a negocIO, trada ve a un inglés y en un tono dulce y con una sonri sa seduct?ra .Ie dice en .árabe: .árabe: «jTú, inglés, cerdo » Debería sentirmc b a s ~ a . n t e mc)¡nado a afirmar que el propietario había qucrido decirle al VISitante que entrara, o algo por el estilo. Obviamente. no me sien t ? , t e ~ t a , d o en a.bsoluto. a a f i r m ~ r . que mediante las palabras que profir;-o habla que;ldo d ~ c l r ~ al vIsitante quc entrara; y señalar que la «Soy un oficial alemán». sino «Conoces hnea en aleman no slgmflca «Soy la ti,erra», .no cs l : " e J e v m ~ t e . Si pud}e.se pud}e.se   afirmarsc qu'e el americano ?fJClal alemán, habría querido decir habla qu:ndo e c l ~ que el era esto medlal:te esa ¡mea, o profmendola de un modo particular; exac t a m e n ~ e de g ~ a ~ forma que el comerciante de Port-Said habría queri

do deCirle que entrara diciendo del modo en al VISitante que lo hizo.

lo que dijo ' o hablándole 3) Se ha sugerido, no obstante, que existe una diferencia entre q . ~ e Ji mera,mente .tenga la } n t e n ~ i ó n , ?e que A piense que una ora clon en partIcular tiene un CIerto slgm[¡cado que en realidad no tiene y q ~ e [Ji tenga tambiénJa intención de que A piense que él mismo, s ~ g u n se U p O I ~ , hace uso de (equivocada) idea de que [la oración) tI.ene este slgl1lflcac\o, para arrIbar a una creencia acerca de las in ten c ones Ji. quizás se piensa que el comerciante de Port-Said no tlen.e.la  mtenclón de que el visitante piense de sí mismo de tal forma; tlen.e.la el VISitante no ha ?e suponer que e l . c o m e ~ c i a n t e piense que el prime ro puede hablar m-abe. Pero, SI la mtenclón es que A piense que Ji espera proferida la intención la oraciónque y seno tiene de t r i b que u ~ r l e Alacomprenda ésta] un significado H sabe que tiene, entonces no ?ebena pre?entarse [el caso como uno en que] el hablante quiere decl r algo medIante su prof erencia. No veo la fuerza de esta posición en rea.lidad veo fácil aplicar la distinción que hace. Considérese solo u,n ejemplo, He . ~ t a d o escuchando una lección de francés que se le ha mpartlc o a la 1 1IJa p e q u ~ Í 1 a de un amigo, Me di cuenta de que ella piensa que una cIerta oraCIón francesa significa «Sírvete un trozo de pastel» aunquc en real idad signific significaa algo bastante difcrente. Así

que, a la V I S ~ ~ de l l l ,trozo de p a s ~ e l l c digo esta oración francesa y, segun era mi mtenclOn) ella se lo sIrve. sIrve. Mi intenc ión era que clla pen sara 9}le (y q u ~ pensara m ntención era que ella pensase que) la proferIda por

s l g l J l f ¡ ~ a b a

que el hccho de que qucy o:a,clon dlfla mi la oraCión SIgnificara, ."Sí.rvete uny que trozoyodesupiera pastel>,;

LAS INTENCIONES Y EL SIGNIFICADO

DEL

HABLANTE

497

significaba, algo bastante diferente no es obstáculo para que yo hu biera querido decir algo con mi proferencia a saber, quc se sirviera un trozo de pastel). Dicho ele una forma más general, la idea parece ser como sigue. Resulta característico que un hablante tenga la inten ción de que su interlocutor reconozca (y piense que sc intenta que re conozca) algú n rasgo «crucial» Fy que piense (y que se intente que él mismo piense) qué F guarda en cierta forma una relación con alguna respuesta que el hablante tiene la intención dc producir en su interlo cutor. En 10 que concierne a la atribución dc significado del hablante, no importa si Ji piensa quc F está o no realmente vinculado de tal forma a la respuesta; aunque, naturalmente, en un caso normal [-f pensará que F guarda esa relación. Supongamos, sin embargo, que completamos los detalles oel «caso del soldado americano», imaginando que acompaüa el «Kennst du das Land» de gesticulaciones, golpes de pecho y demás; podría entonces [el soldado americano] esperar tener éxito en transmitir a sus interlocutores su intención de que comprendan la oración alema na, que sepan por esa particular oración alemana que el soldado ameri cano tiene la intención de que ellos piensen que él es un oficial alcmán en realidad, naturalmente, el americano no espera que (mientras ellos sepanque de ese modo, sino únicamcnte asu   iendo, por la situación y por su tipo de comportamiento, que él debe estar tratando de decirles que es un oficial alemán). Quizás en ese caso no debiéramos sentir la inclinación a afirmar que el americano quiso decir que era un oficial alemán y que sí debiéramos estar dispuestos a afirmar tan sólo que él había querido decirles decirles que pensaran que era un oficial alemán. ¿ Cómo puede distinguirse este ejemplo elel ele «la niña peque iia»? Me gustaría sugerir un conjunto revisado de condiciones para «H quiso decir algo mediante x» (Redefinición III, Versión A): Dominios

de las variables:

A

interlocutores,

Jr: g: rasgos de proferencias. respuestas. e: modos de relación por ejemplo,

3A) 3f)

1 2

3

4 5 76

icóni asociativo, convencional). 3r) 3c) profirió x con la intención de que A pensara que x poseía f. A pensara que H tenía la intención 1). A pensara que J guardaba la relación e con el tipo al que r pertenece. ' A pensara que [{ tenía la intención 3). A pensara, sobre la base de la satisfacción satisfacción de 1) y de 3), que H tenía la intención ele que A llevase a cabo r. ca,

é

cabo r sobre la base ele la satisfacción de 5). A llevase que A pensara H tenía la intención 6 .

 

498

LA

BÚSQUEDA DEL SJGNIFICADO

LAS JNTENCIONES y

de la niña pequeilu» hay un solo rasgo f (el de ser una de una particular oración francesa) respecto de la cual A tIene las cuatro primeras intenciones. El único inconveniente es que esta raZOn no guarda en realidad una relación convencional con las respuestas b u s c a d a ~ y esto no descali descalifica fica la proferencia impidiéndo le ser una por medIO de la cual 11 quiera decir algo.) C «el ~ a s o d ~ ~ soldado americano» no hay ningún sim simple ple rasgo f. En «el. caso

~ r o f e r e n c J a

la x es 1) dede .• .:>e que losán captura reconozcan sin másele el poco alem y que dores se profiere acompañado r ~ s tIene g o f (q mtenclon cJert.,:s gestIculacIOnes, etc.), pero 2) que piensen que se tiene la in tencJOn de que reconozcan que x tiene g (que es una particular ora ción del alemán). El. conjunto revisado de condiciones también se hace cargo del antenor ejemplo del bridge. Ahí se tiene la intención de que el jefe r e c o n o z ~ a que x.tiene (ser una sonrisa falsa), pero no que se piense q u ~ se tiene tal mtenclón. Así pues, la intención 2) de nuestra lista revIsada está ausente. Y, por lo tanto, no necesitamos la condición . añadida p r e . v i . ~ m e n t e para.eliminar este ejemplo. Creo, no obstante, q ~ e la c o n ~ l c l o n 7) (la antIgua condición [5]) se precisa aún para eli

t

mIDar r ele e eJemplo del u «billete de cinco libras», a menos que se la pueda ~ p l a ~ ~ r por n ~ cláusula general de «anti-engaño «anti-engaño». ». Puede que tal sustltuCJOn sea pOSIble; puede que quepa omitir las subcláusu l a ~ «que m ¡ r a ~ ~ 1 ? c i a atrás>: 2), 4) Y7) Y que se las sustituya por la clausula prohlbt1,¡va que {¡gura en la Redefinición Il, Versión B. Hemos de consfderar entonces los méritos de la Redefinición UI, Versión B, cuyodefíniens dirá lo siguiente: 3A) é3f) 3r) 3 c) H profirió x con la intención de que: 1 A pensara que x posee f; 2 A pensara que fguarda la relac ión e con el tipo al que r

tenece;

3 4

per

pensara, sobre de A la que la intención tenía baseAdellevase la satisfacción a cabo r; de 1), que H A llevase a cabo r sobre la base de la satisfacción de 3);

. . no' no' hay ningún element o de inferencia E tal que 11 tenga la mtenclOn de que: ] ) A cuente con E en la determinación de r 2 ) A piense que f I tenga la intención de q u ~ 1 ) sea falsa.

IV.

EL

SIGNIFICADO

DEL HABLANTE

499

EJEMPLOS DIRIGIDOS A MOSTRAR LA EXCESIVA FUERZA DEL A N A L Y S A N S TRrMEMBRE

Volvamos para mayor simplicidad) al analysans original de «/ I quiso decir algo profiriendo x», y resumamos «H

en

x con la intención de que A: lleve a cabo r, .. 2) piense que H tiene la intención de que A lleve a cabo r, 3) piense que H tiene la intención de que la satisfacción de 1) se base en la de 2 >>

profiere

1

«J j

profiere x

M-intentando que A

lleve a

cabo r».

En mi artículo original supuse que la identificación de lo que H quería decir mediante x dependería de la identificación de la respues ta o efecto M-buscado. Supuse, en particular, que las diferencias ge néricas en el tipo de respuesta se corresponderían con diferencias genéricas en lo que se quiere decir. Por considerar dos ejemplos cen que a) « quiso decir mediante x que tal-y-tal trales, sesupuse el caso» elucidaría mediante «H profirió x M-intentando prodUCIr en A la creencia de que tal-y-tah>; b) que « quiso decir mediante x que A debería hacer tal-y-tal cosa» se elucidaría por medioge «H profirió x M-intentando dar lugar a que A hiciera tal-y-tal Cosa>l. Las proferencias indicativas o c u a s i - i n d i c a t i v ~ s se !1allan li.gadas a las neración de creencias; las proferenclas Imperativas o cuasl imperativas lo están a la generación de acciones. Deseo someter a su consideraci ón la [siguiente] enmienda a esta idea: que en la explicación de l¡ls proferencias i m p ~ r a t i v a s o cuasi imperativas se haga constar, cama la respuesta dIrectamente Mbuscada
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF