3-Tecnicas de Gestion

December 8, 2017 | Author: Jorge Estevez Ferrer | Category: Planning, Boiler, Budget, Computer Programming, Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download 3-Tecnicas de Gestion...

Description

Un proyecto puede ser analizado en tres grandes etapas: tiempos, recursos y costos. El análisis del tiempo (o de los plazos), se ocupa de cómo es la división del proyecto en actividades (o tareas), y cómo están relacionados entre sí. . El principal resultado del análisis de los tiempos es la secuenciación de las actividades, como las fechas de inicio, de terminación y de las diferentes interrupciones que se puedan producir en cada actividad. El análisis de los recursos se preocupa de adecuar las fechas dadas por el análisis de los tiempos con la disponibilidad de los recursos. Para conseguir este objetivo, ese análisis utiliza las correlaciones de las actividades. Su principal resultado es una nueva programación de actividades, en la que la utilización de los recursos está a niveles compatibles con su disponibilidad. El análisis de los costos se ocupa de cómo son los aspectos financieros del proyecto. Su resultado es el presupuesto del proyecto, detallado en etapas, departamentos ejecutores, periodos de tiempo, etc. Las técnicas para la gestión de proyectos serán las que nos permitan manejar la información necesaria para analizar y organizar las tareas y los recursos de la forma más conveniente para nuestros objetivos.



TIEMPOS. Las principales técnicas disponibles son el diagrama de barras y el diagrama PERT/CPM. El uso de uno u otro depende de la complejidad del proyecto. Las redes PERT/CPM pueden ser elaboradas manualmente o por ordenador.



RECURSOS. La única técnica operacional es la simulación de la ejecución del proyecto, cuando se juega con las diferentes etapas de las actividades, para no sobrepasar las disponibilidades de los recursos. En proyectos pequeños, tal estudio puede ser ejecutado manualmente. En proyectos medios y de envergadura el ordenador es fundamental si se desea obtener una optimización en la utilización de los recursos.



COSTOS. Las técnicas más utilizadas son los estudios presupuestarios y sus complementos contables. Los presupuestos están basados en la descomposición del proyecto en partes menores y para cada una de ellas se realiza la previsión de costos. Dentro de las técnicas disponibles, la más sofisticada es el PERT/COSTO que permite conseguir una estructura de presupuesto de las redes de actividades.

Un planteamiento y seguimiento integrados, donde las características de tiempo, recursos y costos se interrelacionan, facilita la tarea del personal que realiza el proyecto y posibilita su análisis y conocimiento real. Las herramientas a utilizar, capaces de demostrar la integración, dependen de la complejidad del proyecto. Si es simple, como la construcción de una casa, puede recurrirse a un cronograma físico-financiero. Un proyecto muy complejo, como puede ser la construcción de una planta siderúrgica, debe utilizar el sistema PERT/COSTO.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 1

1. PLANIFICACIÓN. La planificación consiste en realizar un análisis de las tareas que serán necesarias para ejecutar el proyecto. En este análisis deberemos incluir la secuencia lógica de realización de las tareas y el tiempo que se estima que dure cada una de ellas. Así para planificar un proyecto debemos partir de: • Una serie de tareas necesarias para su realización. • La asignación del tiempo necesario para la realización de cada tarea, en función del número mínimo de trabajadores necesarios para ella. • Una clarificación de qué tareas será necesario que hayan terminado para que comiencen las siguientes, que denominaremos precedencias. Si tomamos como ejemplo el proyecto de construcción de una casa, podemos elegir como tareas a realizar las que se muestran en la tabla, junto con sus tiempos previstos de ejecución. Código A B C D E F G H I J K L

Tarea

Duración

Precedente

Preparación del terreno 2 sem Cimientos 4 sem A Albañilería 4 sem B Desagües 1 sem B Piso 1 sem D Tejado 4 sem C Instalaciones eléctricas 3 sem F Instalaciones hidráulicas 4 sem F Carpintería 6 sem E, F Pintura interna 8 sem G, H, I Pintura externa 2 sem I Limpieza 1 sem J, K Fig. 4.1. Construcción de una casa. Lista de tareas.

Las tareas precedentes de la J (pintura interna) serán aquellas tareas que necesariamente deben haber terminado antes de dar comienzo a esta, G, H, I (las instalaciones eléctricas e hidráulicas y la carpintería). Si el proyecto es muy complejo, con un gran número de tareas, será muy útil agrupar estas tareas en fases de forma que este conjunto tenga un significado propio. Por ejemplo, la colocación de radiadores, calderas de calefacción, sanitarios, e instalación de tuberías de agua sanitaria, de calefacción y desagües, podrían ser tareas correspondientes a una fase denominada Instalaciones hidráulicas, si tuviéramos necesidad de planificar el proyecto con mayor nivel de detalle.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 2

1.1. MEDIDA / ESTIMACIÓN DE TIEMPOS Para que la ejecución del proyecto se parezca lo más posible a lo planificado, es importante que los tiempos previstos en el comienzo se ajusten lo máximo a la realidad. Para conseguir tal fin disponemos de varias técnicas para establecer el tiempo de cada tarea.



POR ESTIMACIÓN Pensando en qué consiste la tarea, se consigue una aproximación al tiempo necesario para realizarla. Su inconveniente es que resulta muy subjetivo. Se utiliza para trabajos no repetitivos



BASADO EN DATOS HISTÓRICOS Estos datos se recogen cada vez que se realiza una tarea similar y se almacenan para calcular el tiempo de las siguientes.

T=

Toptimista + 4Tmodal + Tpesimista 6



MEDIANTE APARATOS DE MEDIDA Para tiempos pequeños. Se utiliza en producciones en serie, cadenas de montaje. Nosotros no la utilizaremos.



POR TABLAS DE DATOS NORMALIZADOS Las tabas recogen los resultados de los datos históricos y sintetizan esta información en pocas hojas. Es muy utilizado para presupuestar. Cada empresa puede tener su tabla de datos normalizados. Existen tablas de datos normalizados que sirven para cualquier empresa, pero las tareas a que se refieren son movimientos y micro movimientos.



POR DESCOMPOSICIÓN EN MICROMOVIMIENTOS Para trabajos de cadenas de montaje. Consiste en desmenuzar al máximo la tarea en movimientos simples como: volver la cabeza, localizar pieza, alargar el brazo, coger la pieza, etc.



POR MUESTREO Cuando se realiza una tarea muchas veces, tomamos el dato del tiempo que se tarda en realizarlo. Con varios tiempos se realiza cálculo estadístico. Se utiliza en producciones en serie. Se pretende muestrear lo que tardan los diferentes trabajadores, a diferentes horas del día y a diferentes días de la semana en realizar una tarea. Con estos datos se adjudica un tiempo a esta tarea y se vincula el contrato/salario del trabajador a que cumpla un nº de operaciones calculado previamente.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 3

1.2. DIAGRAMA DE BARRAS. GANTT La información contenida en la tabla anterior sobre las tareas a realizar y las relaciones entre ellas, puede ser engorrosa y complicarse si aumenta el número de tareas. Para solucionarlo, se buscan sistemas de representación gráfica que nos permitan acceder a la información en el menor tiempo posible, así como tener una visión de conjunto más clara. Una de estas representaciones gráficas es el diagrama de barras o de Gantt, que es capaz de expresar de forma clara la duración de las tareas y su distribución en el tiempo.

SEMANAS Preparación del terreno Cimientos Albañilería Desagües Piso Tejado Instalaciones eléctricas Instalaciones hidráulicas Carpintería Pintura interna Pintura Externa Limpieza

Planificación de la construcción de una Casa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Fig. 4.2. Diagrama de Gantt realizado con Visio.

Id 1

'01 12 nov '01 19 nov '01 26 nov '01 03 dic '01 10 dic '01 17 dic '01 Nombre deMtarea J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V A

2

B

3

C

4

D

5

E

6

F

7

G

8

H

9

I

10

J

11

K

12

L

Fig. 4.3. Diagrama de Gantt realizado con Ms Project.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 4

1.3. DIAGRAMA DE FLECHAS EN ESCALA Uno de los problemas de representación no resueltos por del diagrama de Gantt, es el de dejar bien claras y sin ambigüedades las precedencias de cada tarea. El diagrama de flechas en escala, además de representar la duración las tareas de forma proporcional a su longitud, expresa con claridad las precedencias, en casos sencillos como el que nos ocupa. El diagrama de flechas en escala de la construcción de una casa quedaría así: Planificación de la construcción de una Casa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

G

F

H

C A

B

D E

A. Preparación del terreno B. Cimientos C. Albañilería D. Desagües

J

I

E. Piso F. Tejado G. Instalaciones eléctricas H. Instalaciones hidráulicas

K

L

I. Carpintería J. Pintura interna K. Pintura Externa L. Limpieza

Fig. 4.4. Diagrama de flechas en escala. La flechas a trazos o discontinuas, denominadas tareas ficticias, no representan duración de tareas, ni producirán utilización de recursos para la ejecución del proyecto, sino que solo sirven para marcar las precedencias entre tareas. Usadas de forma conveniente pueden resolver problemas de representación de secuencias como las de las tareas H e I. • La tarea H depende solo de la F • La tarea I depende de la F y de la E.

1.4. PLANIFICACIÓN EN PRIMERAS O ÚLTIMAS FECHAS Podemos tener la intención de realizar las tareas correspondientes a la ejecución de un proyecto: • Lo antes posible para así poder resolver sobre la marcha los posibles problemas con retrasos de algunas tareas. El ejemplo anterior está planificado en primeras fechas. • Lo más tarde que se pueda para no tener que desembolsar el coste de la ejecución de cada tarea antes de lo estrictamente necesario, con lo que posiblemente tuviéramos que financiarlo.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 5



PRIMERAS FECHAS Cuando se planifica un proyecto en primeras fechas, lo que suele ser lo más habitual, las tareas se posicionan inmediatamente después de la finalización de las anteriores. Se dice entonces que la fecha de inicio y de término de cada actividad son, a su vez, las primeras fechas de inicio y de término. Así serán: •



Primera fecha de inicio (PFI), también llamada inicio inmediato, es la fecha en la que la actividad debe ser iniciada en el caso de que se hayan cumplido los tiempos estimados para las predecesoras. Primera fecha de término (PFT), también denominada término inmediato, es la fecha de finalización de una actividad que se inicia en PFI y que se ha realizado en el tiempo previsto.



ÚLTIMAS FECHAS Cuando se planifica un proyecto en ultimas fechas, sin embargo, las tareas se posicionan inmediatamente antes del inicio de las siguientes. Se dice entonces que la fecha de inicio y de término de cada actividad son las últimas fechas. • •

Última fecha de término (UFT), también denominada término último, es el plazo máximo para finalizar una actividad, so pena de retrasar la fecha final de término de todo el proyecto. Última fecha de inicio (UFI), también llamada inicio máximo, es la fecha máxima en que puede iniciarse una actividad para que sea finalizada en el plazo previsto de UFT.

El mismo proyecto planificado en últimas fechas quedaría así: Planificación de la construcción de una Casa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

G

F

H

C

A

B

J

DE

I

L K

Fig. 4.5. Diagrama de flechas en escala. Tareas situadas en últimas fechas.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 6

1.5. PAROS Y HOLGURAS Una de las ventajas de la representación de la secuencia de las tareas correspondientes a un proyecto mediante el diagrama de flechas en escala es la de proporcionar de una forma visual sencilla e intuitiva las posibilidades que tienen las tareas de retrasarse sin que afecten a la fecha de finalización del proyecto. Es precisamente a esta posibilidad de retraso a lo que denominamos paros y holguras de las tareas. • •

Paro parcial o libre (PL), es el tiempo de sobra de que dispone una actividad siempre que no se alteren las PFI planeadas para las actividades siguientes. Paro total (PT), es el tiempo de sobra de que dispone una tarea, pero contando con utilizar los paros libres de algunas de las tareas siguientes. El paro total se puede calcular de forma sencilla mediante la diferencia entre las primeras y las últimas fechas de una tarea.

1.6. CAMINO CRÍTICO Si comparamos las figuras 4.4 y 4.5 observamos que algunas de las tareas no modifican su posición, o lo que es lo mismo, que no disponen de ningún paro libre o paro total. Esta secuencia, que corresponde a las tareas A-B-C-F-I-J-L, se la denomina camino crítico. El camino crítico es una secuencia especial de actividades que no pueden sufrir ningún retraso. En el caso de que esto suceda, el proyecto en su totalidad se retrasará, a menos de que se consiga una reducción de tiempos en alguna tarea crítica posterior. También se denomina camino crítico a la suma de los tiempos de todas las tareas que lo constituyen y por lo tanto será la duración total del todo el proyecto. Planificación de la construcción de una Casa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

G

F

H

C

A

B

D E

A. Preparación del terreno B. Cimientos C. Albañilería D. Desagües

J

I

E. Piso F. Tejado G. Instalaciones eléctricas H. Instalaciones hidráulicas

K

L

I. Carpintería J. Pintura interna K. Pintura Externa L. Limpieza

Fig. 4.6. Diagrama de flechas en escala. Camino Crítico. En general es preferible que el camino crítico sea continuo y no esté dividido por líneas discontinuas o tareas ficticias. Si se busca la forma de conseguir este objetivo en el diagrama del ejemplo, se concluirá que no es posible, puesto que el punto de partida de las tareas H e I deben ser diferentes, por tener diferentes precedencias.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 7

1.7. DIAGRAMA DE FLECHAS. PERT/CPM Cuando un proyecto se ejecuta, procede ir realizando su seguimiento, anotando, de alguna manera, los cambios de inicio y fin de las tareas, así como de su duración. Si durante el seguimiento se detectan desajustes que pudieran retrasar la fecha de fin de proyecto será necesario realizar un nuevo replaneamiento del proyecto. CPM indica que utiliza el método del camino crítico (Critical Path Method) Si el proyecto esta planeado mediante diagramas de Gantt y de flechas en escala esta actividad supondrá la realización de nuevas barras o flechas y, en el peor de los casos, la realización de un nuevo diagrama. La técnica de representación de secuencias denominada diagrama PERT, permite realizar las modificaciones que sea necesario modificar la red de secuencias. Esto se consigue mediante una representación más abstracta de la secuencia: no hay proporcionalidad entre el tamaño de las tareas y la longitud de las flechas que las representan. El diagrama PERT de la construcción de la casa quedaría así: G-3 15-17

4

1

A-2 1-2

2

B-4 3-6

3

4 C10 7D77

F-4 11-14

6

9 H-4

21

15-18

1

5

E-1 8-8

7

I-6 15-20

8

J-8 -2 8

2 K- 2 -2 21

10

L-1 29-29

11

Fig. 4.7. Diagrama de flechas PERT. Las flechas representan a las tareas e incluyen la información necesaria para la interpretación y seguimiento del proyecto, según el código expresado en la leyenda.

1

Tarea - Duración PFI - PFT

2

Fig. 4.8. Leyenda para la interpretación de diagramas PERT Las Flechas de puntos o de trazos, representan tareas ficticias que, al igual que en los diagramas de flechas en escala, no suponen consumo de tiempo ni utiliza recursos para su ejecución, sino que solamente son necesarias para expresar las dependencias entre tareas. Los círculos numerados se denominan Estados. Se definen como el momento en el desarrollo del proyecto en que han terminado todas las tareas que llegan a ese estado y, también, el momento a partir del cual pueden comenzar las tareas que parten de dicho estado. Así el estado 3 es el momento en que se ha terminado la tarea B y pueden comenzar las tareas C y D. Cuando se construye un diagrama o red PERT se comienza colocando estados allí dónde se necesiten, sin tener en cuenta si podemos ahorrar alguno de ellos. Es en una segunda fase, de simplificación, en la que intentaremos reducir el número de estados y de flechas, además de ordenar y organizar el diagrama, para que quede más expresivo y sencillo de entender. Las reglas básicas de simplificación quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 8

INICIAL A

1

2

SIMPLIFICADO

2

3

A

3

1

4

2

1

A

A

3

4

1 Fig. 4.9. Reglas básicas de simplificación



Utilidad de las Etapas Hasta aquí, la etapa se ha presentado como una manera de dar mejor forma y presentación al diagrama de flechas. Pero realmente tiene un significado y función más importante Conforme ya se ha dicho, la etapa representa aquella situación en la que todas las actividades que terminan en ella han sido ejecutadas y todas las tareas que de ella parten pueden ser iniciadas. Junto a casa etapa puede indicarse la fecha en que esta debe producirse. En proyectos para montaje de grandes equipos, (o mantenimientos) en que el equipo se divide en innumerables partes, las cuales a su vez se descomponen en piezas, la etapa puede significar el montaje de una de sus partes. Las flechas que llegan a cada etapa indicarán las tareas correspondientes a las diversas piezas que componen aquella parte del conjunto. La flechas que salen de las etapas representan las actividades que sólo pueden ser iniciadas si aquella parte del equipo está lista. Para estos casos, el diagrama de flechas es la mejor opción para la representación del proyecto. Equipo A

Equipo B

El Eqipo A ya está preparado y dispuesto para montarlo en el conjunto

Equipo B+C

Equipo D

Fig. 4.10. Proyecto complejo dividido en partes.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 9

1.8. DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS. ROY Cuando la red de secuencias que se quiere representar resulta compleja por la multitud de relaciones de dependencia la construcción y representación del diagrama PERT para su sencilla interpretación puede resultar laboriosa. El diagrama de ROY, las tareas se representan por un bloque, cuadrado o rectangular, en lugar de por una flecha y son ahora las flechas las que representan las relaciones de dependencia. En la figura 4.11 observamos la comparación entre una misma secuencia representada mediante un diagrama PERT y uno ROY.

Fig. 4.11. Secuencia representada mediante diagramas PERT y ROY.

La construcción del diagrama de ROY resulta más sencilla puesto que para cada dependencia habrá que dibujar una flecha de dependencia. Esto supone la ventaja derivada de no existir actividades ficticias en el diagramad de ROY. Al igual que con un diagrama PERT, mediante el diagrama ROY podremos realizar las modificaciones necesarias en el seguimiento y replaneamiento del proyecto, sin necesidad de modificar la red de la secuenciaracta de la secuencia. Para que esto pueda realizarse será necesario un sistema para introducir la información más relevante sobre las tareas, como los del ejemplo: Nombre de la tarea

PFI

Duracion

PFI

PFT

Inicio real

Fin real

Duración

PFT

Tar.

Dur.

PFI

PFT

UFI

UFT

PL

PT

Nombre de la tarea UFI

PL

UFT

El proyecto de la construcción de una casa quedaría así: Tarea

Durac.

G

3

PFI

PFT

15

17

H

4

15

18

Leyenda

A

2

B

4

1

2

3

6

C

4

E

4

7

10

11

14

J

8

21

28

D

1

F

1

I

6

K

2

7

7

8

8

15

20

21

22

L

1

29

29

Fig. 4.12. Diagrama de precedencias ROY

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 10



Relaciones de dependencia

Hasta ahora se ha utilizado la relacion de dependencia entre tareas más usual, la que indica que una tarea puede comenzar cuanda terminado su precedente. Esta relación que denominaremos Fin-Inicio, no es la única posible como veremos en este apartado. Una de las ventajas del diagrama de precedencias (ROY) es que nos permite la inclusión de dos datos para el montaje de la red:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tarea

Durac.

PFI

PFT

Leyenda

A 3 1 3

B 4 4 7

A B

 Las relaciones de dependencia, que pueden ser de cuatro tipos: • Fin-Inicio • Fin-Fin • Inicio-Inicio • Inicio-Fin  Los desfases entre dichas relaciones. La figura 4.13.a nos muestra el tipo tradicional fin-inicio. En la figura 4.13.b observamos la misma situación , pero produciendo un desfase entre B y A. En este caso, el desfase significa que existe una espera de 2 días entre el término de A y el inicio de B (tal como el secado del hormigón después de una operación de hormigonado y antes de la actividad de desmontaje de moldes). En la figura 4.13.c vemos dos actividades que son ejecutadas simultaneamente. El desfase existente entre ellas significa que una cierta cantidad de trabajo debe ser realizada en A, antes del inicio de B. Este tipo de dependencia es muy útil en caso reales. Su uso es adecuado entre actividades de una red permite obtener un menor plazo total de terminación de un proyecto. Para ello habrá que sustituir las habituales relaciones fin-inicio, por las convenientes inicioinicio. Las figuras 4.13.d y 4.13.e muestran otras dos posibilidades también aplicables a situaciones concretas.

a. Fin-Inicio

A 3 1 3

Desf. = 2

B 4 6 9

A B

b. Fin-Inicio

A 3 1 3

A Desf. = 2

B

B 4 3 6

c. Inicio-Inicio A 3 1 3

A Desf. = 2

B

B 4 2 5

d. Fin-Fin A 3 1 3

Desf. = 8

B 4 5 8

A B

e. Inicio-Fin

Fig. 4.13. Relaciones de dependencias

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 11

2. PROGRAMACIÓN. Un siguiente paso, anterior a la ejecución del proyecto será el de utilizar la secuencia que representa la planificación para adaptarla a las caracteríasticas concretas de una empresa. Asignar trabajadores a las tareas, asignar medios materiales y herramientas, establecer los costes de estos recursos y resolver los problemas que esto conlleva para la ejecución del proyecto, son partes de la programación. Hay que hacer notar que una programación valida para una empresa no lo será para otra, ni siquiera lo será para la misma empresa pero que se encuentre en un momento diferente. En definitiva, la planificación de un proyecto es genérica y sirve para cualquier empresa y en cualquier momento, de forma que podemos adaptar una planificación de muy diversas formas para adaptarla a un equipo de trabajadores numeroso o escaso, con jornada laboral afectada o no por las vacaciones, con posibilidad de utilización de horas extra, o con la subcontratación de algunas de las tareas.

2.1. ANÁLISIS DE RECURSOS Será precisamente durante la programación del proyecto cuando se distribuyan las tareas entre los trabajadores tomando en consideración los siguientes criterios:  Un trabajador parado, esperando a que otro termine su trabajo, genera un gasto sin producir trabajo.  No se puede utilizar a un trabajador más allá de su jornada laboral sin acordar y pagar horas extras.  Una tarea reducirá su duración si se le asignan más trabajadores. En la fase de programación habrá que resolver estos problemas, entre otros.

2.2. ANÁLISIS DE COSTOS Una de las ventajas de la planificación es la de permitir el conocimiento del volumen de trabajo y su coste (número de trabajadores y su tiempo de contratación), además del coste de los medios y herramientas necesarios. En un último ajuste del proyecto debemos tener en cuenta que habrán de ser pagadas las nóminas, los trabajos subcontratados y los alquileres o compras de los medios y herramientas necesarios. Si el proyecto es corto, la distribución de las tareas no afectará al momento en que han de ser realizados los pagos, sin embargo, si el proyecto es largo, con una duración de uno o varios años, la realización de las tareas más costosas lo más tarde posible puede suponer la eliminación del coste añadido de financiación de estos pagos.

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 12

1.

Representa la secuencia correspondiente a la siguiente relación de tareas..

Tarea A B C D E F G H

Depend. A A B C D, E E F, G

Dur. 1 2 3 2 3 3 4 2

PL

PT

PFI

PFT

UFI

UFT

Diagrama de Gantt 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

5

6

7

8

9

10

11

12

13

5

6

7

8

9

10

11

12

13

A B C D E F G H Flechas en escala. Primeras Fechas 1

2

3

4

Flechas en escala. Últimas Fechas 1

2

3

4

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 13

2.

Representa la secuencia correspondiente a la siguiente relación de tareas.

Tarea A B C D E F G H

Depend. A B B, C D D, E F, G

Dur. 3 5 1 1 2 5 1 1

PL

PT

PFI

PFT

UFI

UFT

Flechas en escala. Primeras fechas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Flechas en escala Últimas fechas 1

2

3

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 14

PERT (Flechas sin escala)

ROY (Diagrma de precedencias)

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 15

3.

Representa la secuencia correspondiente a la siguiente relación de tareas.

Tarea A B C D E F G H

Depend. A A A B, C C, D C, D E, F, G

Dur. 1 2 4 5 7 2 5 1

PL

PT

PFI

PFT

UFI

UFT

Flechas en escala. Primeras Fechas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Flechas en escala. Últimas Fechas 1

2

3

4

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 16

Tarea A B C D E F G H

Depend. A A A B, C C, D C, D E, F, G

Dur. 1 2 4 5 7 2 5 1

PL

PT

PFI

PFT

UFI

UFT

PERT (Flechas sin escala)

ROY (Diagrma de precedencias)

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 17

4.

Representa la secuencia correspondiente a la siguiente relación de tareas.

Tarea A B C D E F G H

Depend. B B A, C A, C, D C, D E, F

Dur. 3 1 3 5 6 2 6 1

PL

PT

PFI

PFT

UFI

UFT

Flechas en escala. Primeras fechas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Flechas en escala. Últimas fechas 1

2

3

4

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 18

PERT (Flechas sin escala)

ROY (Diagrma de precedencias)

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 19

5. Ejercicio complejo:

Representa la secuencia correspondiente a la siguiente relación de

tareas.

Código

Descripción de la tarea

Duración semanas 2 4 1 4 1 1 1 1 1 3 1 4 2 3 1 1 1 2 1 2 3 1 3 2 2 1 1 1 1 1

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Preparación del terreno Cimientos Red de desagüe Albañilería Marcos Colocación de Techos Tuberías Depósito de agua Colocación de piso Enmaderamiento del tejado Tejas Revoco Puertas y ventanas Muro Rejas Conductos eléctricos Fijación eléctrica Azulejos Fontanería Enlosado Enlosado resto casa y rodapiés Vidrios en ventanas Terminación Servicios complementarios Pintura interna Pintura externa Pintura otros elementos Remates Electricidad final Jardinería

31

Limpieza final

1

32

Entrega de la vivienda

0

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Antecesoras 01 02 02 06 04 06 06 03 08/16 10 05/07/11 05/11 12 12 6 10 12 18 19 09/12 13 21 14/15 23 24 25/26 25 17/25/26 26 20/22/27 28/29/30 31

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 20

Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos Gustavo Ginés. 28/09/12

Técnicas de Gestión. Pg 3 – 21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF