3. Ecorregiones de Bolivia
Short Description
Download 3. Ecorregiones de Bolivia...
Description
ECORREGIONES DE BOLIVIA Bolivia cuenta con una gran cantidad de ecorregiones, formaciones vegetales, tipos de vegetación (el nombre depende de los criterios empleados en la tipificación), resultado de una gran variedad de climas: selvas lluviosas de llanura y de montaña, bosques deciduos y secos, matorrales y bosques bajos semidesérticos, sabanas, praderas andinas, desiertos de altura. Dentro de éstos existen, además, muchas variantes según la latitud y la altitud. Contribuyen a esa gran diversidad de ecosistemas el gran tamaño del país (casi 1. 100.000 km2) y su localización geográfica que hace que confluyan en su territorio diferentes regiones biogeográficas (de hecho, Bolivia se extiende, aproximadamente, entre los 10 y 23 grados de latitud sur, casi 1500 km lineales). También explica esa gran variedad de biomas la gran variación altitudinal aquí presente: desde 150 hasta 6542 m. Todo esto implica asimismo la existencia de una gran diversidad taxonómica: unas 14500 a 20000 especies de plantas vasculares (dependiendo de la fuente), casi 1400 especies de aves, más de 350 especies de mamíferos, 267 de reptiles, más de 200 de anfibios y unas 600 de peces (Ibisch & Mérida eds., 2003). Toda esta diversidad biológica va a tono con la sorprendente variedad paisajística y del país. Inicialmente, podemos dividir el país en dos grandes sectores: la mitad norte, típicamente tropical, y la mitad sur, de características más bien subtropicales. Ambas presentan gran variedad de tipos de vegetación que trataremos de describir a grandes rasgos a continuación. Ecorregiones de la mitad norte del país Comencemos la descripción de abajo arriba. Bosque amazónico En las llanuras del norte de Bolivia está presente la selva amazónica. En Bolivia, en el pie de monte andino, alcanza su distribución más austral (17-18 grados de latitud sur). Aquí hay una muy alta diversidad biológica en casi cualquier taxón de animal o planta. La diversidad de formas de vida es asimismo notable (varios estratos de árboles de diferentes formas, lianas, epífitas, parásitas, etc.). La variedad de animales es enorme: aves, anfibios, reptiles, peces, insectos. Aquí encontramos los animales más grandes de Sudamérica: tapires, jaguares, anacondas. Además, encontramos a la mayor águila del planeta, el águila arpía. Gran parte de los bosques amazónicos bolivianos se encuentra todavía en buen estado de conservación, en especial en el norte de La Paz (área protegida Madidi) y este de Santa Cruz (área protegida Noel Kempf). Andes: vertiente oriental Bosque de Yungas El bosque amazónico se encuentra con los Andes en su margen oeste y asciende hasta una altitud variable (unos 1000 m en promedio). Allí da lugar a otro tipo de bosque, más fresco y más húmedo: el bosque yungueño. Este bosque montano sube hasta unos 3400 m. En este intervalo altitudinal, naturalmente encontramos diferencias en las características del bosque: bosques altos en los pisos inferiores, y bajos y recubiertos de musgo y epífitas en los pisos superiores (bosque de ceja de montaña) donde la humedad es máxima. Aquí las precipitaciones oscilan entre unos 1200 y 3000 mm, aproximadamente, dependiendo de la altitud y otros factores. Las temperaturas son muy estables durante todo el año (clima típicamente tropical), con medias de unos 15-23 ºC, según la altitud. El bosque de Yungas es un bosque siempreverde de extraordinaria diversidad. Posiblemente se trate del ecosistema más diverso de Bolivia en cuanto a plantas y a varios grupos de animales (aves, anfibios, insectos). En las partes más altas del bosque se presenta el oso andino (Tremarctos ornatus), que es la única especie de oso sudamericano. También hay ciervos (Odocoileus, Hippocamelus). El relieve suele ser muy abrupto, lo que da lugar a vistas espectaculares: caídas a pico, barrancos, altísimas cascadas. Páramo yungueño Es el piso altitudinal que aparece por encima del bosque yungueño y asciende hasta unos 4500 m. Aquí se da igualmente una zonación altitudinal de la vegetación: matorrales de arbustos simpreverdes en su límite inferior y praderas más arriba. Esta región presenta algunas conecciones florísticas con el verdadero páramo que se localiza en el norte de Sudamérica. Es
una región que va de húmeda a muy húmeda y fría. La diversidad biológica es menor que la de los pisos boscosos, pero superior a la de ambientes templados. En ciertos lugares protegidos están presentes manchas boscosas de keñua (Polylepis spp.), dentro de las cuales existen aves endémicas. Dos especies muy llamativas son el oso andino (Tremarctos ornatus) y el emblema de los andes, el cóndor (Vultur gryphus), la mayor ave voladora en existencia (hasta 15 kg y más de 3 m de envergadura de alas). En el páramo yungueño están presentes también dos especies de ciervo, además de zorros, pumas, águilas, halcones, colibríes, entre otros. Región altoandina Por encima del Páramo Yungueño, la vegetación se hace difusa y sólo crece en lugares más protegidos. La vegetación altoandina representa el límite de la vegetación, el cual puede ocurrir a 5000 m o más, en contacto ya con el piso subnival. Es bastante frecuente encontrar caminos carreteros que ascienden hasta tales altitudes, de modo que uno puede encontrarse cara a cara con los frentes de glaciar. Toda la vegetación andina que acabamos de describir se presenta en la cordillera oriental de los Andes, Del otro lado de la misma existe un efecto de “sombra de lluvia”, que implica que los vientos que llegan a esa región son más secos, lo que provoca la aparición de un bioma más seco, la Puna. La puna del centro norte de Bolivia La Puna es una ecorregión que se extiende desde Perú hasta Argentina. Dada su gran extensión, presenta diferencias ecológicas y florísticas de acuerdo con la latitud a la que se encuentre. En general, de norte a sur la Puna se hace más seca. La Puna más norteña de Bolivia es la Puna húmeda. Se llama así porque es la variante más húmeda y con mayor cobertura vegetal de este bioma. Se encuentra en el departamento de La Paz. Se trata de una pradera de altura en la que no son raras diferentes especies de arbustos siempreverdes de diferentes géneros y especies. El género Baccharis es diverso y abundante. Entre sus atractivos más destacados están las grandes montañas (Ilimani, Huayna Potosí, Mururata) con las cuales contacta. En la Puna húmeda está situado el lago Titicaca, el lago navegable más alto (3800 m y unos 8500 km2 de extensión) del planeta, en el cual hay gran abundancia de aves. Un rasgo interesante de la Puna húmeda es que en ciertos sectores se halla atravesada por profundos cañones y valles angostos de menor altitud y más agradable temperatura (llamados valles secos) en los cuales crece una vegetación diferente, relacionada con el Chaco Serrano de la mitad sur del país.
Otras ecorregiones de tierras bajas de la mitad norte de Bolivia Las tierras bajas del centro y norte de Bolivia no sólo alberga bosques amazónicos. También encontramos sabanas y bosques deciduos. Las sabanas Son ecosistemas que se desarrollan en grandes sectores planos del centro norte de Bolivia, muchas veces asociados a determinadas condiciones del suelo que impiden el establecimiento de bosque. Están dominadas por una gran cantidad de gramíneas (pastos), pero también son frecuentes diferentes especies de arbustos. En algunos lugares donde el suelo es un poco más alto, se desarrollan manchas de vegetación boscosa que son conocidas como islas de bosque, y en las cuales encontramos especies arbóreas del bosque amazónico. Un rasgo característico de estas sabanas son los termiteros (los hogares de las termitas), que pueden adquirir gran tamaño y ser fácilmente visibles desde lejos. Las sabanas de Bolivia son muy variadas. Algunas constituyen tipos de vegetación exclusivos de Bolivia (parte de las sabanas de Beni). Otras se relacionan con las sabanas del Cerrado de Brasil. La fauna es predominantemente amazónica. Los bosques deciduos A medida que nos alejamos del ecuador terrestre, aparecen condiciones de mayor sequedad, las cuales finalmente provocan un cambio del tipo de vegetación siempreverde de los bosques amazónicos a tipos cada vez más dominados por especies de hoja caduca. Estos son los
bosques deciduos. Están particularmente desarrollados en el departamento de Santa Cruz, en la región de la Chiquitania; de ahí que se los conozca como bosques chiquitanos. Se trata de un tipo de vegetación diverso y constituido por especies diferentes de las que existen e los bosques más húmedos (aunque muchas veces perteneciente a los mismos géneros). Estos bosques tienen un gran interés biogeográfico. Aparentemente, estos bosques deciduos fueron muy extendidos en el Pleistoceno (hace muchos miles de años), cuando había condiciones de mayor aridez, y lo que hoy vemos son los relictos de esa una vez dominante formación vegetal. El contraste visual que estos bosques ofrecen entre verano (época húmeda) e invierno (época seca) es impresionante debido ala caída de las hojas de la mayoría de las especies de árboles. Por lo demás, en el bosque chiquitano encontramos especies endémicas de árboles y una variada fauna muy afín a la amazónica.
Ecorregiones de la mitad sur de Bolivia A diferencia de la porción norte del país, en el sur ya se aprecian diferencias térmicas importantes entre los meses de invierno y los de primavera-verano, en especial en el caso de las temperaturas mínimas. Estas diferencias son particularmente notorias a partir de los 20º de latitud. Las temperaturas medias varían, en promedio, en unos 7-10 grados entre junio-julio (los meses más fríos) y noviembre-diciembre (que suelen ser los meses más calientes). Sin embargo, en cuanto a las temperaturas mínimas (que son las que mayor variación sufren) esas diferencias estacionales pueden llegar a 12-14 grados. No obstante, dado que en los subtrópicos también las temperaturas del día cambian mucho (> 20 ºC en invierno en la montaña), generalmente en el día se producen temperaturas agradables incluso en invierno. A parte de las diferencias térmicas, también hay cambios en las precipitaciones, ya que éstas disminuyen respecto a la mitad norte y por tanto se perciben condiciones de mayor aridez. La vegetación responde a las diferencias climáticas. La mitad austral de Bolivia presenta otros tipos de vegetación. El Chaco En las tierras bajas del sur de Bolivia se extiende un tipo de vegetación seco a semiárido, El Chaco. A diferencia de los bosques más húmedos del norte, en El Chaco se pueden registrar heladas en invierno. En esta región existen bosques secos de quebracho (Schinopsis quebracho-colorado y Aspidosperma quebracho-blanco), y diferentes especies de arbustos espinosos. También son más o menos importantes las cactáceas, algunas de ellas de porte columnar (p. ej., Stetsonia coryne). El Chaco parece ser la única región de Bolivia donde encontramos guanacos (Lama guanicoe), aunque últimamente se han reportado avistamientos en los Andes del sur de Bolivia. Aqui se puede encontrar una especie de pecarí endémica de la región chaqueña (Catagonus wagneri). Este es el más grande pecarí de América. Existen también cánidos como el aguara guazú o boroche (Chrysocyon brachyurus), que es casi exclusivo de esta ecorregión, pumas, jaguares, muchas especies de aves. El Chaco se encuentra con los Andes en su frontera oeste. Esas partes de los Andes contiguas al Chaco, es decir, las más externas, reciben los vientos húmedos que llegan del este. Aquí se incluyen los sectores del pie de monte. En esta región más húmeda tenemos: Los bosques semideciduos Al llegar a los Andes, la humedad aumenta, y aparecen bosques más húmedos y con dosel más cerrado que los existentes en El Chaco. Gran parte de las especies de estos bosques pierde aún las hojas en invierno. Son bosques con alta diversidad biológica y de importancia biogeográfica por sus conexiones florísticas con otros bosques deciduos de Sud América (como el bosque chiquitano). Algunas especies más australes alcanzan su límite norte de distribución en esta parte de Bolivia (p. ej., los árboles Patagonula americana y Pterogyne nitens). La fauna también es variada, y tiene elementos chaqueños y amazónicos, con alguna penetración de taxones andinos.
El bosque Tucumano-Boliviano A partir de ± 1000 metros, aparece un bosque más húmedo, dado que hay mayor humedad derivada del aumento en la altitud. Este bosque asciende hasta unos 2300-2500 m, donde constituye la línea de bosque, es decir, el punto más alto al que llega el crecimiento de árboles. Este bosque tiene afinidades con el bosque yungueño descrito para el norte de Bolivia, pero posee especies y ecología que lo separan claramente de éste. En Bolivia es donde este tipo de ecosistema alcanza su mayor diversidad biológica. Hay muchas especies de plantas y animales (especialmente aves). En este bosque existen dos pisos. La parte baja del bosque está dominada por mirtáceas y lauráceas. En el bosque superior dominan el aliso andino (Alnus acuminata) y la conífera Podocarpus parlatorei (pino de monte), especie exclusiva del Tucumano-Boliviano. En este piso superior existen géneros de origen holártico (llegados desde Norte América) migrando por las montañas. De hecho, este tipo de bosque es el que más recuerda, dentro de Bolivia, la fisionomía de los bosques templados del norte. Ya en el interior de la cordillera andina, en la región de sotavento de la montañas más altas, las lluvias no llegan en abundancia, y allí aparecen otros tipos de vegetación. El Chaco Serrano* (conocido como la zona de los valles secos interandinos o mesotérmicos) Se localiza entre 1000 y 2800 m. Presenta condiciones de mayor aridez (lluvias de 400-600 mm anuales para temeperaturas medias de entre 15 y 21 ºC). Es una regíon de bosques predominantemente secos y abiertos en los que destaca el soto (Schinopsis haenkeana), una especie de quebracho andino. En lugares por encima de 2200-2300 m aparece una variante más húmeda de Chaco Serrano, en la que destaca el bellísimo árbol Tipuana tipu, conocido como la tipa y exclusivo de Bolivia y Argentina. Lamentablemente, gran parte de este ecosistema ha sido destruida, ya que allí se asentaron grupos humanos desde antiguo debido a su clima agradable. No obstante, hay lugares en los que aún hay bosque. En la zona del Chaco Serrano existen lugares de hermoso valor paisajístico: variadísimo relieve (altas colinas, riscos, profundos cañones atravesados por ríos) y distintos tipos de rocas que confieren al entorno una enorme gama de colores. Esta región posee muchas especies endémicas (hasta un 18% de su flora). Abundan las cactáceas, que presentan variedad de formas de crecimiento. Hay una gran diversidad de aves, muchas de las cuales son endémicas de Bolivia y de este bioma. La Prepuna y la Puna En los Andes del sur de Bolivia se presentan dos regiones biogeográficas dotadas de gran singularidad biológica, la Prepuna y la Puna. Son ambientes montanos localizados entre los 2300 y 4000 o más metros. En consecuencia, en esos 2000 metros de rango altitudinal, encontramos diferentes tipos de vegetación, gran variedad de formas de vida y especies y diferentes rasgos geográficos. Como regiones biogeográficas, ambas son exclusivas de Bolivia y el norte argentino, pero la Prepuna y Puna bolivianas presentan rasgos que las convierten en ecosistemas únicos. La Prepuna boliviana La región de la Prepuna se extiende desde el sur de Bolivia (desde los 20º latitud sur) hasta el norte argentino (29-30º). Se trata de un ecosistema semidesértico que ocupa valles y colinas entre los 2000 y 3300 m. La Prepuna boliviana se distingue de su correspondiente argentina por varios aspectos. Climáticamente, posee precipitaciones mayores (en torno a 300 mm anuales) que la Prepuna argentina (100-250 mm anuales). Esto supone la existencia de una cobertura vegetal mayor. La vegetación está compuesta por matorrales o bosques bajos (3-5 m) en los que predominan, por cobertura, leguminosas (Prosopis, Acacia, Cercidium) y cactáceas columnares (Trichocereus, Cleistocactus, Oreocereus). En ningún otro lugar de Bolivia se presenta este tipo de formación vegetal. Uno puede encontrar lugares en los cuales la vegetación se extiende como un manto interminable, interrumpido sólo a veces por pequeños pueblos semiabandonados en los que destacan sus pequeñas casas de adobe Existen muchos endemismos (plantas exclusivas de esta región biogeográfica). Algunos ejemplos son el palqui (Acacia feddeana), ...Aunque toda la Prepuna tiene una flora
con influencias andinas, en sus pisos bajos (2300-2600 m) está también relacionada con el desierto del Monte (Argentina) y con el Chaco. Todo este paisaje vegetal se desarrolla sobre paisajes ondulados que muchas veces sorprenden por su variedad en formas geológicas. En partes de la Prepuna boliviana (alrededores de Tupiza, Camargo, Villa Abecia), existen rocas de arenisca, que confieren al paisaje espectaculares matices rojizos que contrastan con el verde de la vegetación, especialmente en verano, la época lluviosa. Allí se pueden encontrar cañones, barrancos y otras estructuras geológicas espectaculares que muchas veces adquieren formas extrañas gracias a la acción erosiva del viento. Cerca de los cursos de agua, uno puede encontrar lugares con más vegetación y llenos de quietud y tranquilidad. En otros lugares, el tipo de roca es diferente (lutitas), y el paisaje posee más bien diferentes tonos grisáceos que igualmente crean bellos contrastes con los diferentes tonos verdes de la vegetación. En estos lugares, el relieve es menos abrupto, ya que está formado por colinas y cerros de pendiente no muy elevada que se pierden en el horizonte. El trekking resulta ideal en estos ambientes La fauna es variada. Existen muchas especies de aves. También hay diferentes especies de mamíferos, como el puma, gato montés, zorro andino, mapache, zorrino, tejón y comadreja. Una característica ventajosa de estos ecosistemas, es que se encuentra casi libre de parásitos. No hay casi mosquitos o tábanos ni gusanos platelmintos o nematelmintos que son pestes en ambientes selváticos. Así, uno puede gozar de los bellísimos crepúsculos sin ser perturbado por agresivos insectos. La Puna del sur de Bolivia Por encima de la Prepuna se encuentra la ecorregión de la Puna. La Puna del sur de Bolivia es más árida que la Puna del norte del país, y posee una flora y una geología distintas. La Puna tiene gran diversidad de relieve. Entre 3300 y 3600 (o más en ciertos cerros altos) encontramos montañas, valles, cañones más o menos profundos; un relieve, e suma, heterogéneo. La vegetación está compuestapor matorrales siempreverdes, a diferencia de los de la Prepuna, donde predominan las especies vegetales de hoja caduca o decidua. Todavía encontramos aquí cactus columnares (Trichocereus, Oreocereus). En ciertos lugares, sin embargo, existen bosquecillos de keñua (Polylepis tomentella). En esta parte de la Puna llueven entre 300 y 400 mm. Las temperaturas son bajas, aunque en el día pueden ser agradables, en especial en verano. En invierno se pueden registrar mínimas de 15-17 ºC bajo cero (pero en las partes más altas las temperaturas naturalmente pueden descender incluso más). Por encima de los 3600 m aparece la llanura altiplánica, que, como aspecto singular, presenta enormes salares, de los cuales hay que destacar el gigantesco salar de Uyuni. Dentro del salar existen “islas”, o sea, sectores de tierra libres de sal que se levantan por sobre el nivel del salar. Aquí abundan los bellísimos y enormes cactus columnares Trichocereus atacamensis, que pueden alcanzar 7-8 metros de altura. Las precipitaciones en esta parte altiplánica están por debajo de los 200 mm por año. Hay grandes oscilaciones de temperatura diarias pero también estacionales. En el invierno, las madrugadas pueden registrar temperaturas de 15-20 grados bajo cero (la mínima absoluta fue de -24ºC).
View more...
Comments