3.-DESARROLLO DEL NIÑO.doc

November 22, 2017 | Author: afsajghfd | Category: Foot, Primate Anatomy, Human Anatomy, Physiology, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download 3.-DESARROLLO DEL NIÑO.doc...

Description

DESARROLLO DEL NIÑO 1.- ¿Cuáles son los reflejos arcaicos? ¿A qué edad desaparece cada uno y que implicancias conlleva su permanencia? 1. Moro: Respuesta de abducción y extensión de las extremidades superiores, seguida de flexión y aducción; se puede acompañar de breve extensión y flexión de las extremidades inferiores. Se desencadena por estimulación del laberinto y los receptores propioceptivos del cuello, al dejar caer la cabeza del niño unos 5 cms. deflectando levemente el cuello. Aparece a las 28 semanas de edad gestacional, desaparece entre los 3 a 5 meses. 2.

Marcha: Consiste en que el bebé de unos pasos automáticamente a la vez que se inclina hacia delante mientras se le sostiene con mucho cuidado por las axilas, manteniendo al bebé en posición vertical. Aparece a las 35 semanas y desaparece entre el 1-2 mes de vida. Se integra a nivel espinal.

3. Prensión palmar: El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo. La fuerza de sostén de la mano de un bebé puede ser tan fuerte que puede sostener todo su peso. Aparece a las 28 semanas de edad gestacional y desaparece a los 3-4 meses, dando lugar a la prensión voluntaria. 4. Prensión plantar: Al presionar la almohadilla plantar se flexionan los dedos. Al realizar los reflejos de prensión no debe tocarse el dorso de la mano o del pie. Desaparece entre el 9º y 10º mes. 5. Tónico del cuello, tónico nucal: Reflejo postural de origen laberíntico y propioceptivo cervical. En el niño con la cabeza centrada en la línea media, las extremidades se mantienen en flexión simétrica; pero al rotarla en forma lenta y sostenida hacia un lado, aparece extensión de la extremidad superior correspondiente y flexión de la contralateral. Puede haber leve extensión de la extremidad inferior ipsilateral. La rotación de la cabeza hacia el lado contrario produce inversión de la postura. Aparece a las 35 semanas de gestación y desaparece a los 5-6 meses.

6. De succión: Introducir el dedo en la boca del bebé, el que responde colocando su lengua por debajo del dedo y haciendo presión contra el paladar. Su aparición y su intensidad son iguales a las del reflejo de búsqueda en los primeros días. Aparece a las 34 semanas de edad gestacional, desaparece a los 4 meses. Nivel de integración: cortical. 7. Extensión cruzada: La estimulación táctil de la planta del pie produce la flexión de la extremidad estimulada y la extensión de la extremidad contralateral. Se sujeta una pierna por la rodilla, presionar con el dedo la planta del pie: la otra pierna se flexiona, realiza una aducción y luego se extiende. Existe durante el primer mes. Es un reflejo nociceptivo de integración medular. 8. Reflejo de búsqueda y orientación (perioral): Consiste en la rotación de la cabeza hacia el lado en que es aplicado un estímulo táctil en la mejilla, seguida de movimientos de aproximación de la boca. Desaparece hacia los 4 meses. Es parte de una cadena de reacciones que permite la alimentación: los movimientos de búsqueda y de orientación, mediados por los pares craneanos V y VII, son seguidos por desplazamiento cefálico y por exploración oral, mediados por los pares V, VII y IX. A esta etapa sigue la succión, con actividad agregada de los pares IX, X y XII, y la deglución, con actividad de los pares IX, X y XII. Los trastornos de la conducta de alimentación y los reflejos de búsqueda y orientación, de succión y deglución, evidencian la presencia de compromiso del tronco cerebral y bulbo raquídeo. 9. Parcaídas vertical y horizontal: Reflejo de protección. Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos. El reflejo de paracaídas vertical aparece a los 6 meses, el de paracaídas horizontal a los 8-9 meses, ambos persisten de por vida. Es una reacción de integración automática. 10. Reflejo de Landau: Se observa al niño suspendido en posición dorsal. El tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden. Aparece alrededor de los 10 meses y persiste hasta los 24 meses. Es una reacción de integración automática.

REFLEJO Succión Marcha Automática Moro Incurvación Troncal Prensión palmar Prensión plantar Tónico-cervical Aductor cruzado Paracaídas vertical Parac. horizontal Landau

APARICIÓN 34s. gest. RN (35s. gest) RN (28 – 32s. gest) RN RN (32s. gest) RN (32s. gest) RN (35s. gest) RN (35s. gest) 6 meses 8 a 9 meses 10 meses

DESAPARICIÓN 4 meses 1 – 2 meses 3 – 5 meses 1 – 2 meses 3 – 6 meses 10 meses 5 – 6 meses 7 – 8 meses Persiste Persiste 24 meses

2.- Describe el desarrollo normal de las fontanelas y su edad de cierre habitual. Fontanela anterior o Bregmática: se ubica en la unión de las suturas coronal y sagital. Es de forma romboídea y llega a medir en promedio 2,5 cm en su diámetro mayor. Cierre  12 – 18 meses. Fontanela posterior o lambdoídea: se ubica en la unión de las suturas sagital y lambdoídea. Es puntiforme. Cierre  4 – 8 semanas. 3.- ¿Qué evaluarías de la anamnesis y examen físico de un lactante de 5 meses con una fontanela anterior puntiforme? ¿Qué actitud tomarías al respecto? ¿Cuáles serían señales de alarma para derivar a especialidad? Anamnesis: * Parto: hubo DCP, OHA, primíparas * desarrollo psicomotor * medir circunferencia craneana y analizar la velocidad y canal de crecimiento cefálico. * Velocidad de crecimiento general del niño, especialmente talla. * Historia nutricional * examen neurologico Actitud: radiografía de cráneo, para evaluar fusión de suturas y signos de hipertensión endocraneana. Posteriormente, tomar TAC o RMN para descarta malformaciones del SNC. Señales de alerta: * Hitertención endocraneana. * retraso en el DSM. * Alteraciones del nervio óptico.

El tratamiento de la craneostomía es quirúrgico y está indicado ante la presencia de complicaciones. Existen 4 procedimientos : 1.- Creación de líneas de suturas artificiales. 2.- Fragmentación múltiple craneal (morcelación). 3.- Descompresiones o colgajos. 4.- Combinación de los métodos anteriores

4.- ¿Por qué es importante evaluar desarrollo psicomotor? La importancia de de conocer la progresión normal del DSM y evaluarlo de forma sistemática y planificada en todos los controles de salud de los niños hasta los 5 años de edad, se debe a que el éxito de este camino depende de múltiples factores, muchos de los cuales pueden ser modificados en beneficio del niño, mediante una intervención oportuna, la que es más efectiva cuanto más precoz sea. Períodos críticos del desarrollo. Diagnósticos reversibles hipoacusia, enf metabólicas  tarea!!! 5.- Nombra edad de adquisición habitual y edad “bandera roja” (límite para considerar anormal) para los siguientes hitos del desarrollo psicomotor:

HITO

EDAD ADQUISICION

Control cefálico Sonrisa social Manipulación de objetos Sentido de permanencia

Mes 1-1 1/2 4 meses Busca objeto caído escondido 6 meses 10 meses 14 meses 8 meses disílabos 1 años

Marcha autónoma Palabras Frases simples

EDAD “BANDERA ROJA” 3 meses 2 meses 5 meses y 7 meses y 12 meses 18 meses 12 meses 2 años

6.- Pablo es un lactante de 19 meses, su madre lo lleva a médico porque aún no camina. ¿Qué antecedentes te gustaría saber? ¿Cómo enfocarías el caso? Antecedentes maternos perinatales: enfermedades, drogas, OH. Antecedentes postnatales: infecciones. Hipotonía, enfermedades neuromusculares, parálisis cerebral, etc.

Examen físico: marcha normal, patolçogica. Antecedntes mçorbidos del nió. Historia familia: consaguinidad, RDSM, sordera, ceguera, alteraciones cromosómicas. A qué edad caminaron padres y hermanos. Enfermedades familiares (neuromusculares). Historia social.

Enfoque: * evaluar DSM completo  global o específico. Determinar nivel de desarrollo e IC a neuro si hay retraso. * examen neurológico. * Examen muscular. * descartar enfermedades neuromusculares y de tejido conectivo (Ehlers–Danlos, ataxias y enfermedades extrapiramidales.

7.- ¿Qué alteraciones ortopédicas son pesquisables en un control de RN? ¿Qué antecedentes preguntarías a sus padres? Fracturas (clavícula, columna, extremidades, nariz, craneo) preguntar por trauma obstétrico  preguntar antecedentes del parto, instrumentalizado o no, etc. Luxaciones  preguntar por trauma obstétrico  preguntar antecedentes del parto, instrumentalizado o no, etc. Autonómicas dominantes: Acondroplasia, Displasia espondiloepifisial, Larson Pseudoartrosis de tibia asociada a acrocefalosindactilia (Alpert) neurofibromatosis, Campodactilia Ehler-Danlos Sindactilia, Defectos del lado radial de la mano Marfan, mano en pinzas de cangrejo Sinfalangismo, sinostosis radiocubital, Disostosis cleidocraneal, Osteogénesis imperfecta, displasia de Kniest (la mayoría de las formas) Atusómicas recesivas: Displasia condroectodérmica Enanismo diastrófico, Osteogénesis imperfecta (Ellis van Creveld) enanismo metatrófico Escoliosis congénita, pie equinovaro, Luxación congénita de cadera, Mielodisplasia Artrogriposis Pie both  saber Lo más frecuente en EE es el metatarsovaro. Si es flexible no es de derivación. Toda deformidad rígida es de derivaciçon. Preguntar por antecedentes familiares.

Cadera de riesgo: antecedentes familiares, Primera hija (por laxitud aumentada), Presentación de nalgas,

8.- Rodrigo tiene 3 años, pesa 14 kg y mide 95 cm. Su madre te cuenta que se tropieza constantemente al caminar; ella cree que tiene pie plano y quiere que lo evalúes. ¿Qué le dirías a esta mamá sobre el desarrollo de los pies y de los ejes de las extremidades? ¿En qué casos requieres derivar a especialidad? RN geno varo hasta año y medio, posterior es patológico. 7 año alineado normal

Los niños entre los 0 y 4 años tienen los ligamentos del pie muy laxos aún y el arco se cae, por lo tanto el pie plano a esta edad es normal. Es patológico cuando hay presencia de marcha tardía, cansancio precoz (quiere que lo lleven en brazos), deformación del calzado, desgastado el borde interno del taco, dolores en las pantorrillas y cara anterior de las piernas y calambres nocturnos  derivación a especialidad. Asimetría, distancia entre maleolos entre 7 a 10. 9.- La Sra. María trae a sus 2 hijos a control; Ignacio tiene 3 meses, se alimenta con lactancia materna exclusiva a libre demanda y está bajo el cuidado de su madre; Jaime tiene 3 años y asiste a jardín infantil. Ambos son niños sanos y con controles y vacunas al día. La Sra. María te pregunta que puede hacer ya que Ignacio tiene el sueño cambiado y duerme principalmente de día; además no le queda claro si Jaime debe o no dormir siesta, ya que de noche le cuesta mucho quedarse dormido. ¿Qué indicaciones le daría a la Sra. María? - Los niños a los 3 meses duermen aprox 16 hrs al dia, y de estas unas 6 no son nocturnas. Alimentación: ordenar los horarios de comida. Que haga diferencia entre el día y la noche. Antes de los 4-6 m los niños tienen varios ciclos sueño-vigilia a lo largo del día, dp de esta edad los ciclos se hacen cada 24hrs, asi q esto se debería corregir en ignacio de forma natural sin mayores medidas. En el caso de jaime Hasta los 5 años puede tener siesta. Proporcional a su edad: 3 años siesta de media hora.

Higiene del sueño: disminuir nivel de actividades, rutina para dormir (lavado de dientes, pijama, oscurecer ambiente, sin distractores como tele, leer cuento). 10.- Cristóbal es un lactante de 6 meses que asiste a su control sano; pesa 8 kg, mide 68 cm y su PC es de 44 cm. Su madre te cuenta que está preocupada por su visión porque al parecer se le desvía el ojo derecho. ¿Cómo evaluarías a este paciente? ¿Cómo evaluaría la visión en niños de otras edades? Haría un acucioso examen fisico, mirando al niño de frente para ver el alineamiento de los ejes oculares, evaluaria la motilidad de los musculos oculares extrínsecos. Haria un test de hirchberg y fondo de ojo. En niño mayores agregaría la realización de un cover test. Estrabismo es fisiológico antes de los 6m pero debe ser intermitente y alternante entre ojos. Sugerencia si es intermitente primario Estrabismo es GES, por lo tanto derivar a especialidad. Primario y secundario.

Evaluar visión: Fija mirada  al mes. Seguir objeto con ojos Seguir con cabeza Que se de vuelta. Tabla de snellen con monos Tabla con letras. A 5 metros, cada ojo por separado.

11.- La Sra. Cristina trae a Carolina a control. Es una lactante de 7 meses que pesa 7,6 kg, mide 67 cm y su PC es de 43 cm, al examen se sienta sin apoyo y coge objetos con cada mano, pero no responde ante el sonido de una campanilla. Su madre dice que es muy tranquila y no vocaliza cuando se le habla. ¿Qué antecedentes le preguntarías a su madre? ¿Cómo enfocarías el problema? ¿Qué implicancias podría llegar a tener? Antecedentes perinatales: torch, fármacos otoóxicos, antecedentes de hipoacusia, prematurez, noxa sistema nervioso central, hipoxia, paralisis cerebral, meningitis. Hiperbilirrubinemia severa. (kernicterus) Al examen no mezclar sentidos.

L e preguntaría si tuvo otitis a repetición, si ha usado fármacos ototoxicos, y le preguntaría por los distintos hitos del dllo del lenguaje para ver si los adquirio en algun momento y después los perdio o nunca los adquirio. Tb averiguaria por enfermedades familiares relacionadas y adquisiciones lingüísticas en otros miembros de la flia. Haria un examen fisico completo con especial énfasis en pabellones auriculares, otoscopia y ver si responde a sonidos de distintas intensidades. Podria implicar una secuela auditiva permanente y por ende alteraciones severas en la adquisición del lenguaje. Impedanciometría, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, otoemisiones. Golpear manos, que mire (a los 3 meses), voz cuchicheada niño más grande. DD: trastorno del lenguaje.  Prenatal (7%) Ototóxicos Rubéola Citomegalovirus Sífilis

 Neonatal (7%) Hiperbilirrubinemia Prematuridad

 Postnatal (21%) Laberintitis Meningitis Parotiditis Fractura de Peñascos Malformaciones del Oído Interno  Malformaciones del Oído interno Enfermedad de Michel

Malformación de Mondini Enfermedad de Bing Siebenmann Malformación de Scheibe

12.- Claudia tiene 10 años y viene con su madre; previamente sana, eutrófica. Te relata que haciendo educación física recibió un golpe en el pecho y nota un aumento de volumen único y algo sensible bajo la areola derecha. ¿Qué otros datos preguntarías? ¿Qué esperarías encontrar al examen físico y como la evaluarías? ¿Qué le dirías a Claudia y a su madre? Si antes tenía ese aumento de V, antec. De dllo puberal en su madre, patologías previas de claudia, si usa fcos. Al ex. Fisico esperaría encontrar botón mamario derecho y tal vez vello pubiano liso en labios mayores. Haria un determinación del tañer. Les diria q su hija ingreso a la pubertad a una edad normal y no deben preocuparse. Igual me quedo un poco la duda en este caso... telarquia, estirón puberal, pubarquia, menarquia. Aumento vol testicular, pene, vello, estirón

13.- ¿Desde qué edad se recomienda el control de presión arterial? ¿Cómo sería una correcta toma? ¿Qué parámetros necesito para evaluarla? ¿Sobre qué rango se considera Hipertensión? desde el nacimiento. Brazo debe estar relajado, levemente flexionado en posición supina a la altura del corazon, manguito debe tener un ancho q cubra 2/3 del brazo y rodearlo completamente. Para evaluarlo se requiere la edad, la estatura en percentil y el sexo. Se considera HTA sobre el p95

La PA debe medirse con el niño en decúbito dorsal, con el brazalete del esfingomanómetro cubriendo dos tercios de la extensión del brazo derecho, en ambiente tranquilo, temperatura agradable y después de reposar, al menos 5 minutos. El mango debe rodear completamente la circunferencia del brazo, cubriendo el 75% de su longitud, (distancia entre el acromión y el olécranon), dejando espacio suficiente en la fosa antecubital para colocar la campana del fonendoscopio. En caso de no contar con el mango adecuado, es mejor usar uno levemente más ancho. El mango más estrecho entrega cifras más elevadas de PA.

La presión arterial sistólica (PAS) se registra cuando aparece el primer ruido arterial (fase I de Korotkoff), y la presión arterial diastólica (PAD), con la desaparición completa el ruido (fase V de Korotkoff).

14.- Describe el correcto uso de las sillas de automóvil. GRUPO 0 Para bebés recién nacidos hasta los 10 Kilos Las sillas se instalan tras el asiento del copiloto, mirando en dirección contraria a la marcha del auto. Las sillas están diseñadas para que el bebé quede con una posición inclinada (alrededor de 450), la razón para esta disposición es que el cuello del lactante es todavía muy débil para sostenerla cabeza. Estas sillas están equipadas con un arnés de seguridad que sujeta al menor, el cual generalmente tiene 5 puntas. GRUPO 1 Para bebés entre los 9y 18 Kilos Estas sillas se instalan mirando en la dirección de marcha del vehículo y en posición erguida. Al igual que las sillas para lactantes, poseen un arnés de seguridad, que sujeta al niño ala silla de auto. Estas sillas se ajustan al asiento del vehículo a través del cinturón de seguridad. GRUPO 2 Para niños entre los 15y 25 Kilos. Estas sillas, también llamadas "booster", se instalan en el asiento trasero, mirando hacia delante y permiten varios tipos de fijaciones. Algunas de ellas pueden incorporar un arnés de seguridad para fijar al niño hasta cuando tiene una altura de 1.10 metros aproximadamente, posteriormente puede usarse sin arnés. Otras sillas no traen arnés y están diseñadas para ocupar el cinturón de seguridad del vehículo hacia

las zonas de sujeción efectivas en caso de accidente que corresponden al hombro y las caderas del menor, GRUPO 3 Para niños entre los 24 y 45 Kilos Estas sillas no tienen arnés están diseñadas para ocupar el cinturón de seguridad del vehículo hacia las zonas de sujeción efectivas en caso de accidente que corresponden al hombro y las caderas del menor. instalan en el asiento trasero, mirando hacia delante.

15.- De acuerdo a la edad y DSM, haz recomendaciones de prevención de accidentes.

Edad RN

4 meses

Prevención accidentes dormir solo en cuna, usar silla de auto, cuidado con sofocación (en las otras tb) posición para dormir. Nunca dejarlo solo. idem +cuidado caidas, no dejarlos solos en tina

9 meses

cuidado enchufes, quemaduras en cocina, piscina. Cerra con llave remedios y toxicos, no pasarle objetos pequeños

12 meses

idem + q no jueguen cerca de ventanas o escaleras, elementos pequeños, fármacos, escaleras químicos. Cuando visitan otras casas, piscinas.

2 años

caidas al subir o bajar escaleras, cuidado con ventanas, caídas de altura.

6 años o más

usar casco al andar en bici o skate, cuidado con piqueros en piscinas, cinturón de seguridad, seguridad al aire libre, después conductas de riesgo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF