3-Artiz Recalde, Del Modelo Colonial Al Reformismo.

February 23, 2018 | Author: AgustinaQuijano | Category: Spain, University, Argentina, Paraguay, Politics
Share Embed Donate


Short Description

Download 3-Artiz Recalde, Del Modelo Colonial Al Reformismo....

Description

Resumen “Artiz Recalde: La Universidad Argentina, del modelo colonial al reformismo” La Universidad Colonial El origen de la universidad argentina se remonta a la fundación de la Universidad de Córdoba en el año 1613, producto de la ocupación colonial española. Cabe aclarar que hasta ese entonces el territorio del actual país formaba parte del Virreinato del Perú hasta su desprendimiento con el Virreinato del Rio de la Plata (1776) y a partir de allí se produce la separación de las naciones de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La creación de las universidades se organizo con la finalidad de garantizar la efectiva ocupación territorial del territorio. A la primera etapa de ocupación militar española, le siguió la organización de un esquema institucional para garantizar el ordenamiento político y la posesión económica, llamados Cabildos, que les permitiría a las diferentes ciudades organizar su sistema político a partir de la llegada de dirigentes españoles. Los primeros pobladores se ligaron a la ocupación militar y a la organización del sistema de extracción de recursos hacia el gobierno central. Luego, España se aboco a formar gobiernos en sus colonias para sostener su programa económico y político. Por eso es que surge la necesidad de crear universidades para educar a un grupo de individuos capaces de dirigir la administración institucional y de aplicar la política española en América. Los dirigentes que ocupaban las funciones de mando eran exclusivamente de origen español, por lo tanto no accedían a la educación los representantes de los pueblos originarios y por mucho tiempo, tampoco los criollos americanos. Las universidades, junto con otras instituciones españolas, estaban estrictamente ligadas a la imposición ideológica a las poblaciones originarias o eran estrictamente religiosas, convirtiendo a las universidades en las instituciones más significativas en la tarea educativa de España en América, ya que dichas instituciones reproducían los esquemas de las universidades españolas, caracterizadas por su impronta escolástica y religiosa. Educación y producción

El atraso de España en relación a la Revolución Industrial fue un factor fundamental para la formación de sus sistemas educativos, reflejando a un país que no producía mucho de lo que consumía, importando gran parte de las manufacturas en plena revolución. El escaso desarrollo de las industrias coloniales americanas, generaron poco incentivo a la educación productiva en la transformación económica del continente, por lo tanto la universidad implemento una función de difundir el dogma religioso y la doctrina política del Estado Imperial, que estuvo centrada en la exportación de los recursos de la colonia a la metrópoli. Esto no quiere decir que no se desarrollo la industria en América ya que se produjo una articulación de los modelos productivos precolombinos con las nuevas formas de trabajo europeo. La Universidad en la etapa independentista Patria Grande Existieron corrientes políticas y culturales que plantearon la importancia de promover la independencia de España, recuperando territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo su fragmentación, impulsaron el desarrollo de la economía y las formas de producción artesanal, movilizando a los sectores sociales postergados como los pueblos originarios. Consideraban que la independencia no implicaba la negación de las tradiciones culturales hispánicas, ni de aquellas provenientes de nuestro acervo histórico originario.

Patria Chica Este modelo se caracterizo por promover la fragmentación del Virreinato e impulso las políticas de apertura económica y de importación de manufacturas enfrentando a los productores locales. Fueron promotores de modelos restrictivos para el acceso y la participación política, que quedo en manos de las elites del país. Intentaron negar la identidad histórica del continente, también fueron anti hispanistas y racistas bajo el lema de la “civilización y la barbarie”, promoviendo los valores y formas de trabajo extranjeros por sobre los locales. La Universidad liberal o de los abogados: La UBA La Universidad Nacional de Buenos Aires se fundó en el año 1821. Dependía de la Provincia de Bs.As y promovió los estudios profesionales en jurisprudencia desplazando la centralidad, pero sin suprimirlos, de conocimientos como teología. La formación en jurisprudencia era una competencia vinculada a la administración del programa de servicios y agroexportador ligado al puerto porteño. En su modelo educativo no se impulsaron las industrias nacionales, se promovieron las nociones liberales del libre cambio y se fomentaron modelos políticos propios de la tradición europea. La UBA en sus inicios alcanzo a dictar estudios preparatorios de derecho y medicina, impartió una educación liberal y secular apuntando a la formación de profesionales. La UBA y Juan Manuel de Rosas

El gobierno de Rosas intento pacificar y unificar el país tras la presidencia de Rivadavia. Con esta finalidad, firmo el Pacto Federal de 1831. En el año 1832 se formo una Comisión que reorganizo el funcionamiento de la UBA, que constituyo un gobierno con un Consejo de la Enseñanza y Administración compuesto por el Rector y por un profesor de cada uno de los departamentos, pero entro en vigencia recién en 1834. El segundo gobierno de Rosas inicio transformaciones en el país que afectaron al funcionamiento de la universidad. Por un lado, sanciono la Ley de Aduanas con la finalidad de proteger las industrias del interior, fomentando así, la producción artesanal. Un tema crucial para la época, fue el enfrentamiento entre Argentina y Francia por el intento de la potencia de condicionar al país y, al negarse Rosas, las potencias europeas iniciaron un bloqueo económico al país, que implico una caída de la recaudación aduanera y de los presupuestos públicos. Debido a esto, Rosas redujo el presupuesto a la UBA para invertirlo en los gastos ocasionados por la guerra. Para suplir los recursos públicos implemento un impuesto a los estudiantes y propulso un registro de suscriptores de altos recursos que destinaron dinero a la educación. Mientras tanto y pese al conflicto militar, continuaron egresando médicos y abogados en gran cantidad. Rosas abrió el Colegio Republicano Federal, obligo a los egresados de la UBA a jurar a la causa federal, implemento un servicio social a los egresados de medicina y reivindico en los programas de estudio los derechos del país sobre el Paraguay, las Islas Malvinas y la Patagonia. La historia oficial y los colegios nacionales de Mitre

Mitre fue un político, gobernador de Bs.As en 1861 y presidente en 1862. Se desenvolvió como militar y participo en varios golpes de estado. Se caracterizo por implementar un programa cultural en el país, su aporte a la cultura nacional fue la denominada “historia oficial” que se enseño en las entidades educativas. Dicho pensamiento liberal se caracterizo por ser europeísta, elitista, anti industrialista y represivo políticamente, favoreciendo a nuestra dependencia con las potencias europeas. Dicho proyecto cultural fue característico en la formación del conocimiento

impartido en la UBA. Mitre promovió la centralización de la formación cultural desde Bs.As para así poder transferir su programa ideológico a todo el territorio argentino. El modelo del Paraguay

Paraguay era un territorio del Virreinato del Rio de la Plata que tras la Revolución de Mayo, se incluyo como parte de las Provincias Unidas. Declaro su independencia en 1840, y le fue reconocida oficialmente en 1852. A diferencia del modelo agroexportador y liberal argentino, Paraguay impulso un modelo económico industrialista autocentrado e independiente. Este proyecto, articulo el conocimiento científico europeo adquirido por los estudiantes en los viajes de estudio que financio su gobierno. El programa quedo inconcluso por la Guerra de la Triple Alianza. Cambios en la UNC

Luego de la independencia la UNC siguió dependiendo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hasta que en 1820 paso a la jurisdicción de la Provincia de Córdoba para finalmente, en 1854, ser nacionalizada. Desde 1864 se elimino la Facultad de Teología y se introdujeron los estudios de Derecho Civil, fue la apertura de la Facultas de Ciencias Físico Matemáticas, la de Ciencias Medicas y la de Filosofía y Humanidades, de esta manera, la UNC comenzó a tener una formación similar a la de la UBA. El proteccionismo económico

Tanto la Universidad Colonial como la Universidad de los Abogados, no promovieron las carreras técnicas y tampoco impulsaron el desarrollo de la industria nacional. Esto se agudizo desde 1853 cuando se impone el libre comercio y se difunde el programa agroexportador que incluyo la importación masiva y sin trabas de las manufacturas británicas. Dicho programa desestimo a la industria y a la idea de crear escuelas técnicas para industrializar el país. Fueron las crisis económicas mundiales las que alertaron sobre la dependencia y la vulnerabilidad del modelo agro exportador del país y se produce un debate sobre la necesidad de aplicar una Ley de Aduana que promueva la industria nacional. La organización nacional con Roca

Roca implemento la institucionalización del modelo agroexportador. Al derrocar a Mitre en 1880, centralizo el monopolio de la violencia en el estado nacional e impulso la estabilización política de las provincias. Su acción se complemento con la ampliación de la frontera productiva con las campañas al desierto y con la entrega de superficies de tierras, promoviendo la consolidación de la oligarquía. En el plano educativo sancionó una ley que establecía para todo el país la educación primaria obligatoria. La obligatoriedad educativa y la separación entre religión y educación, favoreció la uniformidad cultural de los diferentes grupos de inmigrantes que componían la población. Complementando el ordenamiento institucional mencionado se promulgo la “Ley Avellaneda”, que estableció la posibilidad de que cada Universidad dicte sus estatutos, los órganos de las mismas sean nombrados por la Asamblea Universitaria, un consejo superior o por el poder ejecutivo, y el cobro de aranceles por parte de las universidades. Las universidades y facultades disponían de un gobierno propio y esto está vinculado a la noción de autonomía universitaria. A las universidades solo podían ingresar aquellos sectores que podían cubrir los costos educativos y dadas las dificultades del ascenso social, la Universidad se conformo con jóvenes de clase alta. Su formación se relaciono con el modelo europeísta y liberal.

También se crearon consejos que desarrollaban tareas en el gobierno de las facultades y sus integrantes podían no ser originarios de las universidades. Este hecho dejo un esquema de gobierno universitario ligado al poder político y a las elites de cada comunidad. Ampliación del sistema universitario

A la hora de la suma de nuevas universidades a las ya existentes, se innovaron en la apertura de nuevas carreras que promovieron actividades científicas. La Universidad Reformista Los reformistas fueron aquellos que se adhirieron a los postulados para la organización de las casas de estudios superiores impulsados por la UNC. Dichos postulados se ligan a los cambios producidos por Yrigoyen, el cual impulso una democratización política y cultural, el sufragio secreto y universal, la posibilidad de ingreso de nuevos dirigentes a la política argentina, una política exterior independiente, la inauguración de YPF, la nacionalización del petróleo, de la ciencia y de la investigación militar. Finalidades de la Reforma

     

La juventud tiene el deber de ser un factor de transformación política y cultural. Los reformistas promovieron la participación de la juventud en la organización política y social. Renovación de la cultura y la Universidad como vanguardia de dicha tarea. Renovar los contenidos y metodologías de la enseñanza universitaria Vincular el saber a las problemáticas. Retomar la dimensión americana en las producciones culturales, cuestionando la tradición europeísta de las universidades.

Medios implementados

Los estudiantes de la UNC cuestionaban la gestión de los académicos del Consejo Universitario y los modos de designar a los docentes. Así, en 1918 se creó el Comité Pro Reforma y se elevaron los reclamos al gobierno de la Universidad, que fueron desestimados, desatando manifestaciones públicas y una huelga general. Yrigoyen atendió a los reclamos de los estudiantes y designo a José Matienzo que ordeno el cierre del internado del Hospital de Clínicas y modifico el estatuto en 1893. La reforma desplazo a los académicos y a los dirigentes de las elites tradicionales, proponiendo a los docentes para el control de la Universidad. Luego de esta intervención, en la convocatoria de elección del rector, la Asamblea Universitaria nombro a un adversario político de los reformistas como tal, así se produjo una nueva intervención de la mano de José Salinas, que revoco la elección de los funcionarios y nombro por decreto al Rector, Vicerrector y a los miembros de los Consejos. Salinas promovió la consolidación del cogobierno, es decir, que la Universidad pueda gobernarse a si misma por intermedio de la elección de sus representantes. Se propuso que los docentes y graduados formen parte de los Consejos. Pero los estudiantes no ingresaron a los Consejos hasta el año de su legalización nacional en 1955. Por otro lado, la elección de docentes quedo ligada al modelo de la Ley Avellaneda, siendo seleccionados por el Poder Ejecutivo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF