243894302-German-Puerta-Vida-en-otros-mundos-pdf.pdf

April 15, 2018 | Author: Carim | Category: Universe, Stars, Galaxy, Big Bang, Sun
Share Embed Donate


Short Description

Download 243894302-German-Puerta-Vida-en-otros-mundos-pdf.pdf...

Description

IA EN OTROS MUNOS

VIDA ENMUOS OTROS

GEÁN PUERTA RSTREPO

@Planeta

Primera edición: marzo de 21 © 21: Germán Puea Restepo © 21: Editorial Planeta Co lmbiana S . A.

Calle 2 1 No. 5953 Bogotá, DC.

ISBN: 9584289 Impresión  encuadeación: Quebecor Impreandes SA Impeso en Colombia

Ninguna pae de esa publicación, incluido el diseño de la cubiea, puede ser reprucida, alacenada o ansmitida en manera algna ni por ningún medio, ya sea elécco, qíco, mecánico, óptico, d grabació o de ftocopia, sin permiso previo del editor.

Por la noche mirás las estreas. No te puedo decir dóde se ecuetra la ía, prque mi cas es uy pequeña Será mejor as Mi estrela será para ti ua de esas estrelas Etoces te agradará ir tdas s estreas...  todas será tus aigas





PÉ E Pricipit

Introducción

y

l eigm a del oige de la vida su pemaeia e el veso a sido la ete de las más podas disusoes flosófas e o das las ulturas Las ideas sobre este puto so ta a tiguas omo la viliz aió mism a  el atiguo gipto se eía que las raas los sapos surgía de los sedimetos del ío Nilo, e Gea,

y

y

y

y

y

que los isetos los gusaos aía d el oío, l os aoes se ge eaba e el suelo úmedo los pees botaba de la aea de las algas sta visió del oige de las riaturas vivietes podía emar ase e el mateialismo flosófo lásio, el al osideaba la vida omo ua popi edad idis utible  pimaia e oda la mate ia  la atigua mitología griega se amó que la Tiea misma ea u ete viviete; la llamaba Gaia ea adoada omo ua deidad re adoa o ueia sobre la vida la muete Aaxá goas, el ga pes ador gieg o, desaoll ó aú más es te oepto, os ideado que los gérmees ivisible s etéeos de la vi da que os oloaro e el mudo estaba tambié dispesos po todo el uiverso sta idea se cooe omo panspeia afma que la vida s e espare de plaeta e pl aeta po odo el  osmos  Lue io, el poeta latio, resaltó esta apaidad de la atualeza paa epoduir las osas

y y y y

No x nada únco por o qu  C o, a Ta,  So, a Luna,   Ma y odo aqu o qu vv, o d

0

GE PUERTA RESTREPO r l nc  u pc, xn pr  cnrr n nr n.

stas dotias pevaleieo asta e tiempos de sa Agustí , quie pesaba que el mudo estaba lleo de miste ios as y oultas semillas quey geeao divesas duate iatuaslavivietes de la espiituales tiea, el aie el agua Silasembago, dad Media, la Tiea ea el eto del uiveso, y la existeia de la vida e uevamete estgida a este esteo mao flosó fo  Fue etoes uado la supestiió se apodeó de alguos, omo sa Isidoo de Sevilla, quie eyó e uos áboles que poduía gasos, o el médio y lóso islámio Aviea, quie daba po ieta la histoia sobe ua teea que desedió de la atmósa al ae u ayo  Sólo asta que Copéio y Gaileo oloao ota vez al Sol e el eto y a los plaetas giado a su alededo y a la Tiea oupado su m odesto luga  eaió la idea de otos mudos abitados  el siglo xv, Giodao B uo afmó



Hy nnurbl   nnurb rr, qu grn lrr  u , í c nur  pln grn rr  nur S.   un  án hb pr cr ur vv n .

Clao está que e su tiempo tale s pes amieto s ea peligoso s y podía astigase o la peseuió y la muete, omo l o evideia el aso de Giodao, muet o e la og uea de la igoa ia  l desaollo de las ieias e los aos posteioes ofmó uesta eatad a pos iió e el oieto d e los astos , lo que les pemitió a estudios os , omo B ead de Foteelle, publia ob as vedadeamete audaes  su libo Entretiens sur la lulité des Mondes publiado e 1 68 6, Foteelle populaiza el sistema opeiao y popaga la ideaS de e uestos plaetas e maos  Así, todo el S istema olalase vida eot aía abitado , peo o

INTRODUIÓN

1

con criauras como nosoros, sino adapadas a las condicions d cada mundo Fonnll cr ía qu los rsi dns d Mrcuo sa ban locos por su xcsiva vivacidad, minras qu los d Sauo srían lrdos qu omaa odo l día comprnds una palabra Lugo, n l siglo xrx, a saban mu dindidas las concp

t

cions idalisas qu n s aspco consi draban la vida como l propósio d la xisncia dl univrso Si un plana no saba habiado, no srvía para los fns cósmicos Para rnar s brv rcuno, basa noncs sñalar qu l gma d la vida ha sido uno d los qu más ha provocado la spcu lación , l mor rligioso  l dba cin co  flosófco  Ho n día, ps a qu a s ha inici ado n frm la  xploración dl spacio y po smos insrumno s mu snsibls para la obsrvación d lo s asros , no s  ha nconrado l más nimo rasro d vida n los panas o n s us lunas ,  aparnmn los habians d la Tirra consrvamos odavía s curioso privilgio unqu ha sólidas vidncias d la xis ncia d oros si smas plan arios , por l momno somos los único s habians dl univrso Sin mbargo, la ida d nusra soldad n l spacio no s comparida por odos El argumno ms cun nr los dnsors d la pluralidad d los mundos  s qu sría goísa supo nr al sur an la conundn inmnsidad dl cosmos n ralidad, ¿qué s sab sobr s asuno? ¿Es la vida  su srcn un vno arunado  xr madamn improbabl, o s invia bl  un nómno, común qu broa por odo l univrso ? s libro r aa sobr  l inrrogan d  la vida n  l univrso, una nuva rama d la ci ncia dnominada exobiología, astrobiol gía o bioastronomía La cusión s cómo o cr una visión cohrn sob r un ma an conrovr ido En Vida en otros mundos nconramos las div rsas hipós is, vidncias  rsulad os qu la cincia nos nrga, al igual qu las prspcivas inmdiaas qu, como gran prom so br s  rasc ndnal inrro gan una ¿ samos solo sa s n, s l abrn univrso?

2

GE PUERTA RESTREPO

Para hablar sobr vida n l univ rso hay qu comnar dsd  l principio  su srcn, la rmación d las srllas y galaxias y la génsis d los planas n nusro Sisma Solar; claro sá, con énsis  nusra casa, la Tirra sos mas los dsaollamos n la primra scción, dond s dsa ca qu n la mcánica cls  la rmación d si smas planarios pud sr un nómno naural y corrin n la sgunda s cción ramos d  llno n l dsarroll o d las hipósis rcins sobr l srcn d la vida n la Tirra y las condicions para su consolidación y volución s indispnsabl aquí analiar la aparición d la inlignci a, culad qu nos prmi nr la capacidad d asombros con las maravillas d la naurala y ambién inogos sobr los misrios dl mundo n la rcra scción xplora mos nusro S isma S olar, dsd Mrcurio hasa Pluón, buscando n los planas y n sus saélis las condicions qu propiciaron la apa rició n y l dsarrollo d la vida n la Tirra Traamino spcia l mrc Mar, n o sólo por su noabl proagonismo n la hisórica discusión sobr la vida xrarrsr y n la liraura d cincia fcción, sino porqu a psar d la carncia absolua d vidncia sobr vida marciana, s plana hac millons d aos pudo prsnar condicions mucho mnos inhóspia s qu las acu als y al v muy similar s a las d lanTirra, prcisamn cuandosilalasprimras as vivir aparciron nusro plana noncs, bacriasbacri pudn n lo s poros d una roca n rrada n la s prondidads d nusro plana, un lug como M pud pcrls no dsprciabl nsguida nos lanamos al spacio xrior, no para sudiar cada una d las 300.000 millons d srllas qu aproximada mn componn nusra galaxia, sino hacia las srllas vcinas, a nusro alcanc con los más modos lscopios, los grands radiolscopio s y, n un ur o no dmasiado l ano, con nusras

t

navs inrs lars Nusro conocimino sobr oos sols y oros ssmas pla arios co nsiuy l ma d  la cuara scció n

TRODUIÓN

1

Por úlimo, n ralidad h pns ado si dbía o no prsar odo lo qu s dall a n la q uina scción  n pricpo, s indispsabl rvisar los más imporans programas qu acualmn adlaa la humanidad n la búsquda d vidcias sobr vida xrasr, por jmplo con los proycos SETI Search fr Ex traTerrestrial Intelligence, Búsquda d Inlig ncia xrasr) o las xploracions dl spacio xrior con l lscopio spacial Hubbl Sin mbargo, muchos cinícos considran poco srio raar l ma d los o vnis (objos voladors no idnicados ), pro dado qu s crncia popular qu a lo largo d la hsoa hmos sido visiados por habians d oros mundos, prsno s aprciacios sobr an dbaido ma, incluyndo los rsulados d las másganar sriasuna invsigacions sismáicas Por supuso, s iposi bl discusión sobr xrasrs los crns  los sc épicos rara v cambian d  bando, pr o s juso dc ir qu las prsonas qu crn  las hi sorias d pla illo s voladors o nc sariamn son irracionals ni mucho mnos dms a posibilidad más nadora s qu l univrso hiera de vida y qu próximamn nconrmos alguna d sus manisacios Pro, n ralidad, no prndo imponrl al lcor mi parcular convicción sobr las conclusions d la xisncia o no d vida xrasr, sino oc r los lmnos  snci als para qu cada uno  sus propias idas sobr an spcial asuno GERMÁN ERTA sTREPO BOOTÁ, ENERO DE 2001

El oigen del univeso y la fomación del Sistema Soar

CAOS



LA LOCOMOTOA DE VAO

r odas la s miologías qu ha crado los publo s, la grga s quá la más pronda, blla y smbólc a, s con sdramos su cua lad d r mplaar la agusa d lo dscooc do por la sgurdad d la sub ssnca maral bao las rglas sagradas d los o s s ada ha causado más quud n la cocca umaa a lo largo d la hsora dl mudo qu l propo org dl vrso a xs do sm pr? ,  crad o d la ada?,  srá o? ara rsolvr s asuo los grgos rcraron  sus lydas la xs ca d un vací o prmordal prsofcado por ao s, aror a la cracó y a los lmos dl mu do C x ó n qu 





ngu G,  Trr,



l  nch pl, n gur prnn    nrl, ug Er qu   á hr    .

 aos acron las Tblas y la och, qs a rs ro vda a Ér, l a, y a mra, l día Tal vsó dl orgn dl mudo  sas cora para los a gos , y aún hoy n día la mposbldad para rspodr p lam  a a qu a cóga p rm la subs sc a d oda cas  os y lydas sobr la cr acó «Solo hay u prob ma l

6

GEÁN PUER RESPO

srcn dl mundo. Si suvir a rsulo , l hombr coo cría  l aco la rspu sa a odas sus prgunas» , afrmaba a haro  su obra Los gndes enigmas de la astronomía. Sin mbargo, s claro qu la inracón griga dl orgn dl mund o a no  s dl odo con vincn, porqu s rla o plan a más problmas d los qu pud rso lvr. Para l hombr modo s indispnsabl raar d coocr la his oria dl univrso con las hrraminas d la lóg ica, l a raón  la cincia. sa nuva rma d vr l mundo nos ha llvado a sablcr nusra posición n l Sisma Solar, las dimsios d la galaxia qu habiamos, la xiscia d oras imrabls galaxias d srllas  l inconcbibl amao dl ivrso q apnas mpamos a araar con nusros modsos arco s. univrso qu coocmo h o n díaa no pa sa a í  f mal par dl qu nos la por sdscubrir; sar dd loss r avacs l conoci mino , l univrso aún s no s prsa poblado d  mas  srios. ncluso n aos rcins l sudio dl ivrso priivo ra algo qu apnas s mncionaba. uran la maor par d la his oria d la si ca  d la asoomía sm lmn o xis ron ndamnos óricos o d o bsrvació adcados ar a consruir una hipósis consisn sobr l src dl vrso. La solución a s problma apnas s nconró  l siglo xx, pro l puno d parida suvo n las ivsigacos dl sico ausria co hrisian opplr , n 1842 Sólo has a l invno d la locomoora d vapor, con s v loc dad  sus silbaos, s volvió común prcibir qu l soido sc chado por los ransúns ra agudo cuando la máquina s aproximaba hacia l on,  grav cado ésa s alaba. o pplr suió l nómno cosi drando qu l s oido s  ropaga n ondas , dduo  compro bó qu la cuncia d la odas; acús  icas s maor la n sonorasonora s acrca s oas s uan ; por lcuando co nrario, si la n s alporqu ja, laslaoas s

EL ORIGEN DEL ERSO Y LA ORMAIÓN DEL SISTEMA SOLAR

1

spaci an   sonido prcibid o  s d ono mnor so s cambios n la onalidad dl sonido producido por una n n movimno s conocn acuamn como efecto Doppler Para noncs, ya s sabía qu la luz ambién s ransm n ondas, aunqu n cuncias mu supriors a las dl sonido l sico mand H Fizau armó n 1848 qu l co opplr

El ct D l Ls ds

srs tee u ecuec myr cu

d  etec se cerc  yete Idétc óme cue c s ds umss, respect  bserdr

18

GEÁN PUER SREPO

ndría qu prsnars, admás, n las ns luncas n mvimno,  qu llo db ría obsrvars n ls spc rs  la lu provnin d las  srllas unqu los prmrs suds d ls spcrs d las srllas ron h chs por  sph v n Fraunhr n 1817 con su invn, l spcroscp, ls grands dscubrns qu és pró ron raliados por Gusav rch n 186 qun dmsró qu las raas ngras qu s  bsrvan n l spcr d la lu d las srllas prm in rcon ocr los lmns qu las cnsiun illam uggns ambién aprvchó l spcrscp pa dmosrar un co al qu lug s l llamó Doppler-iea sbr la bas dl dscubrmno d saac Nn u la lu s dscompon n un spcro visibl d s clrs, dsd l vi la hasa l s pudo asgurar qu lu d na n q s acrca al ro, obsrvadr xprmnará un lacam d clr aca las o sci lacions d maor cuncia,  sa haca l aul  l vla; por l conrar , l cambo s  cuará hacia l r, lngud d onda maor, al al ars la n lumin sa sos cambos sólo pdrían mdrs n b s lumns s mu vlc s, como las srllas nncs , s una srlla suvra al ándos d no soros , la lu miida am plaría su lngud  nd a  las línas ngras o líneas de unhofer s dsplaarían hac l xrm r dl spcr Si la srlla suvra apr xmáns , su lu ns llgaría n ndas d mnr lngud  las líns dl spcr s mvrían haca l vla uggns, n 1868  l primr n drnar la vlocidad radial d un a srlla c n s  mé, calculand qu la  srlla Sir, n la cslacón ans Mar, s la d nusr Ssma Slar a na vlcia  46 lómrs por sgundo l prcciona mino d lo s lscp s prm ó srvar qu cras nbulo sas,la cm ndrómda, n ran ralidad ra n pr nusra galax ia, Vía Láca, sin q rasngalaxias qu  s

EL ORIGEN DEL ERSOY L FORMCIÓN DEL SISEM S OL R

19

nconrbn  norms dsncs l srónomo sdoundns dn ub bl, con ud d l lscoo dl mon  s on, drnó n 1924 qu ndrómd s un gl x con mi ls d mllons d srlls ,  qu s ncunr   2.500.000 os lu; o , u lu rd n l gr  nos oros 2.500.000 os ,  sr d su ná sc vlocdd d cs 300.000 lómros or sgundo n 1912 l srónomo Mlvn Slhr hbí mddo l vlocdd rdl d l glx d ndrómd drminndo qu l dslmno hc l ul d su scro rrsnb un crcamno  nosoros  un vlocdd d 275 lómos or sgundo Slphr mbén hbí mddo ls locdds rdls d ors qunc glxs,  drminó qu, or l conrro, ods lls s labn d nosoros Oros srónomos s sumon  los sudos con ls coos n dvrsos lugs dl m undo,  conc luron lo smo : slvo ocs xcco ns, ods ls glxs sán lándos d nosoros, lguns  vlocdds norms. n 1928 l srónom o lon  S . umson dscubró qu un l n glx, ns vsbl, s l  3.800 ilómros or sgundo,  vos os ds ués dscubró o r u s « sc»  40.000 iló mros or s undo. L conclus ón  xrordnr: no só lo ls glxs s ln d nosoros  grnds vlocdds, sno qu  mor dsnc, más rád s su vlocdd d s c ubbl  lónmn rmro n dvrr qu s conclusón llvrí  dducr qu nusr loclcón nnos l unvrso  srí n lgún lugr d su «cnro» or l conr rio, rmó qu los movminos d ls glxs no rn sólo d lmino d nosoos, sno qu dmás sbn lándos n lls S nos loclmos n culqur or glx, mr obsvmos qu l morí d ls ors s ln  qu s vlocdd d s c umn con l dsnc n 1929 ubbl concluó qu odo l unvrso sá xndéndos Todo l univrso s xnd rá dmn, cd un d sus milon d glxis s l d ls os  grn vlocdd  dduccón

GERMÁN PR RESREPO

20

 vidn  si odo l univrso sá n xpansión , noncs n l pasado  más pquo Más aún, conocidas las vlocidads d scap  las disancias a las cuals s ncunran aora las galaxias, s pudo drminar cuándo oda la masa dl univrso



.



\ �:

   .

f· .

.





 s -

, �- .     ,     -·· •  . ·  . . � •

L xn l nv

Si imprar e cuá gaaxia esems siua

ds, siempre percibirems que aspriviegiad demás se aeja de nss E e uvers  exise u bservadr

EL ORIGEN DEL ERSOY LA FORMACIÓN DEL SISEMA SOLAR

21

 vo rnida Lo c álculo varían, pro ho  in ablcido q  vno cdió n 12.000  15.000 millon d año aá  a rma nació la oría má ólida q xi obr l srcn dl nivrso n 1927 l arónomo blga Gorg Lmair propo q l nivro había comnado n na pci d «áomo primignio» n un ado d ala dnidad, l cal alló con dcomunal violncia  dd  momno  ncunra n xpanión La oría d la rlaividad, propsa por lbr inin,  la obrvacion poriors no hiciron má qu conr mar a hipó i, la cual   ho baan acpada bao n érmino acñado n 1950 por l arónomo rd ol l Big Bang (la gran xploión ) EL NVESO TVO

n l cono s prodo na xploión, pro no como la podmo imaginar aqí n la Tia, ino una xploión dl pacio q dio inici o al impo  n la cal cada parí cla  al ó d l a ora rápidamn Má o mnos   aí como la aroica moda dcrib l srcn d nr o nivro  par d qu  inn hipói m compla obr lo q cdió incl uo dd la prim ra accion  d gnd o, nada  ab obr l primr inan Sólo ha baan cra d q oo l nivr o on  maria, nr gía, p acio , impo  oda  a nifcada saba connido  n n pno ban má pqño qu un áomo, con dnidad  mprara an ala como las podamo imaginar Vamo n mn d lo q paó dpés La ra d  gravd ad  paró d la dmá ra nifca da n la pri mra acción d impo omnó la xlo ón n l primra cnéima d gndo la mpraura pdo r d no

22

GERM PUERT RESTREPO

100.000 llon s d grados c nígrados on sman calor, só lo

pudn xisir las dnominadas partículas elementales qu hoy son obo d s udio n lo s laboraor ios d s ica nuclar y lla xóicos nomb rs, como qu ars, msons , lcrons , posro ns , nurinos, ons y oros más Una sri d nómnos d noabl complidad sucdro co n sa mcla d pa rículas , n la mdida n qu l uirso s  xpandía y s nriaba n millonésimas d sgundo La caída d la mpraura vorcó la prdonancia d l os nurnes y los pro ons pnas un sgundo dspués  más cl qu los nuros más psados s conviran n proon s más ligr s, lo cual prmiió qu 1 3 sgundos más ard s  rmara l pmr nú closis aómico, dl hidrógno (hidrógno ps adoa o3000 drio), qu con d un lproón y un nurón so s ucdió millons d grados cnígrados  sa mpraur, l núclo dl hdrógno s d coh sió débl y s romp an prono s rma, pro los nurons coinúan conviriéndo s n proons  los rs mnuos , l unirso suo lo sufcinmn «ío» (1.000 mllos d grados cngrados) como para qu aparciran y s manura udos ls úclos dl rio y l hlio  los 3 mnuos y 45 sgundos, l unvrs o ya s xpandó an vlomn qu la mpraura dscndó a 900 mllons d gra dos cnígrados y l núclo d hdrógno pd o mars undo, lo cual dio lug a una cadna d raccos q prmiron la rmacón d núclos ás psados, n su mayor par d hlo n la primra mdia hora desd l Big Bang la mpraura  d 300 millons d grados cnígrados las parículas uclars saban, n su mayoría, ligadas a núclos d hlo o d hdróg no, pro l univrso aún(núclos  saba dmasado caln para q s rmaran áomos sabls y lcrons)

EL OGEN DEL UNIERSOY L FORMCIÓN DEL SISEM SOLR

23

Duran lo s siguin s 3.000 años l a suación coni nuó más o mnos igual l univrso n consan xpansión  namno, pro aún an cali n qu l a nrgía prdomnan saa con ni da n las parículas qu rman los ons, por lo cual s pud afrmar qu l univrso prmivo saa llno d lu (la lu conss n parículas d masa cro  carga lécrica cro, llamadas

fotones)

A los 300.000 años , la xpansi ón  l nriamno prm iron a los núclos mpar a capurar odos los lcrons para rmar áomos complos d drógno, hlio  lio S pud arm qu allí rminó l dominio d la nrgía  comnó l rno d la maria. l univrso s vulv «v isil », a qu la nrgía radan ons) pud viaar lirmn l dsacoplamino nr la radia ción  la maria prmiirá ahora la rmación d las glaxias  las srllas  antena mágica de  enias



Wilson

En 9, en Holmdel, Nueva Jersey Estados Unidos), dos radioastrónomos, Ao Penzias y Robert Wison, comearon a utiizar la antena de counicacione s que la Bel elephone pose ía para enlace con e l satéite Echo. Por sus característic as, la antena era proisoria  ara su ep eo en radioastronomía, y Penzias y Wilson tratarían con ella de medir las ondas de radio emitidas por nuestra propia gaaxia Este tipo de detección es muy dici porque se trata de medir el nivel de «ruido» de radio proveniente de cieo mismo, por lo cua l hay que aislar todo e l sis tema de a antena e identifcar todo ruido eléctrico inteo o exteo. En sus primeras prebas, notaron mayor io del previsto, y atribuyeron el problema a os circuitos de apicador. Resuelto el inconveniente de apicaor, comenzaron sus obseaciones con longitudes de onda reativaete

GERM PUER RESREPO

24

cortas ,35 cm), con as que se esperaba que e ido de radio de nuestra galaxia era mínimo ara su soresa, encontraron que se captaba una cantidad importante de ri do en st niv d as icroo das que ad m s par cía · prover e to s reccone s ontuan do as nvestga

�    







ciones, e ido no variaba ni con a hora, ni con eobservaron día, ni conque os meses La constancia en e rido de microondas en todas as direcciones indicaba caramente que si esas ondas de radio  c c i s   t e  e e  a v a e á eé c e perado Atraparon un par de paomas que habían estado posándose en el cueo de a antena y depositando en ela sus deshechos, por o cua optaron por desarmar y impiar todo e sistema ero e ido de microondas subsistía ¿De dónde provenía? ' u d u e e º  i 

  =  ; i             1            .           =   J 

La soución a misterio comenzó cuando enzias se en teró de que un joven teórico amado eebes había afrmado en una conrencia que debía existir un ndo de ido de radio remanente de Big Bang y que debía corres ponder a a temperatra media de universo Las medicio e ª   s n º e desde e despazamiento hacia e rojo: e universo tiene un

¿ ::          3   r  ue

c



25

EL ORIGEN DEL ERSOY L FORMCIÓN DEL SISEM S OL R



rma de microondas de baja energía es emitida por os tones despedidos en a expos ión y aún se encuentra en toda las direcciones del universo observabe. Este descubrimiento, un tanto accidenta, peitió confrmar a teoría cosmológica de a exposión primorda y lesFísica valió adeo Peias y a Robert Wison e Premio No be de 98 ORIGN CÓMICO D LA GALAXIA



LA LLA

En algún momno nr l Big Bang  l nacm no d S sma Solar s rmó l carbono qu ha n s pap, l ho d sa na  odos los á omos d los qu s compo n l lcor, cns drando, claro sá, qu las prsonas  samos hchas prnc palmn d oxígno, n un 65%,  carbono, n un 18% dmás, las rs cuaras pars d a masa dl unvrso sán consudas por  ás común  smpl d los áomos , l hdrógno,  la maor par dl rso, por h o, ambos lm nos lvano s La accón rsan s compon d áomos «psados» dsd oxígno hasa urano En oras palabras, l nusro s un unvr so d áomos d hdrógno, con manchas d hlo  lunars d los dmás lmnos la maor par d los áomos sán n las galaxas El unvrso qu

Y

obsrvamos sá poba do por millons d gal axas , cada una con mllons d sas. Las galaxas mparon a rmars unos 200 mllons d aos dspués dl Big Bang, cuando l unvrso s había xpanddo  nrado lo sufcn para qu odos los lcrons  proons s combnaran n áomos Pro és os s runron n grupos qu lugo araron, por gravd ad, a los dmás ; así s  rmaron nus d hdrógno  hlo mu dnsas  urbulnas con norms candads dr nrgía, por la cnca como quásars quasi stella dio soudnonadas rces)

26

GEÁN PR RESREPO

sas nub s d gas ron nriándos por l a pérdida d nrgía  por l movimino d roación  diron paso a la rmación d nuvos lmnos los núclos dl carbono  l oxígno. Así, las nacins srllas rsularon compusas por hidrógno  hlio, ndamnalmn, aunqu nr los oros lmnos prdomina ron l oxígno  l carbono. Ha áomos d oxígno  carbono por doquir n odas las galaxias dl univrso . l coraón d las srllas s calnó n la mdida n qu la gravdad las vo lvía cada v más dns as, por lo qu duran unos dos a rs millons d a ños l procso dominan  , nonc s, la racción in a dl hidrógn o  l hlio a alas mprauras . Lu go, l carbono ambién s ncndió para dar paso a raccions más complas qu rmaron los núclos dl nón, los cuals, al coli conmplo, l hlio, los produron l sild icio sililos ciomarials co n l oxígnosionar son, por ingrdins unold más comuns n la Tia la arna. Así, odos los lmnos conocidos ron rmándos dnro d las srllas . Muchas d ésa s xploaron violnamn  arro aron al spaci o inmns as cani dads d nrgía uno con los lmnos livianos  ps ados; así diron na cimino a oras s rllas. n los rsos d la xplosión, los lmnos psados carbono, silicio, oxígno, calcio  hi o s agruparon para rmar molé culas qu lugo s condnsarían n granos d polvo, la maria prima qu srvirá más ard para la rmación d los planas. so sucdió  odas pars d un univrso qu a nía 5 millo ns d años d dad. La srucura acual dl univrso visibl s compon d mi lias d galaxias . Así, nusra galaxia, la Vía Láca, i a su lado dos pquñas galaxias saéli dnominada Nubs d Magallan s , basan más lana, nusra galaxia gmla, Andrómda, qu n sus braos spiralados conin mils d millons d srllas roando alrddorambién d su cnro.

EL OGEN DEL UNIVERSOY L ORMCIÓN DEL SISEM SOLR

2

Y

s conjuno d  galaxias lo hmos llamado Gupo ocal, dod ambién s ncunran oras 40 a 50 galaxias más allá  l spacio , xisn oros g rupos locals conoc idos , alrddor d 600, qu juno co n l nus ro rman l dnominado supeúmulo local de galaxias, algo así como la suprgalaxia d usro rincó dl univrso más disans aún  n cualquir dirccó qu mmos n l spacio, s prcibn más  más grupos locals  más suprcúmulo; l rsulado fnal s mils d millos d galaxias, cada una con mil s d millons d srllas a  más sllas n l cilo qu granos d arn a n odos nusros océanos al v lo más asombroso s qu apas cocmos ua pquña porción dl univrso , qu podría rprsnar l ,99%  su masa n oras palabras, sólo samos obsrando l 1 % dl u-

Y

Y

vrso EL SOL



LA FOACÓN DE LOS LANETAS

Hac millons d años, una norm nub d gas  plvo s ctraía n algún lugar d una galaxia qu más ard sía conocida como l a Vía Láca La nub giraba cada v más rápdo hasa qu mpó a omar rma d disc o, p ro su cn ro s oó a ma svo, dnso  caln qu d un momno a oro s cdió cm un gigan sco hoo nuclar  s convr ió n una srl la qu lugo s llamaría Sol Sin mbargo, no odo l marial s concó n l Sol, una pquña par, n spcial las parículas d plv, s uniro n para rmar plaas, lunas , asrois  or s cups qu componn l Sisma S olar sa vrsión comprimida d l nacimno dl So l  d los planas parc mu  sncilla  inuiivamn lógica, pr com a s una cosumbr n la asronoa, dja muchas incógias  msrios por rsolvr a conrovrsia al rspco s, por supuso, basa agua sin dsconoc r a sus prdcsors, parc qu  Ré sc s ,

28

GE PUER RESREPO

n 1644, l primro n proponr l concp o d una nbulo a olar primiiva d la qu urgiron l S ol  lo plana  a convncn da no gnró dicuion , haa qu  un iglo dpué, n 1749, l naurali a ancé Gorg oui crc d Buon ugiró qu lo plana  habían rmado por lo riduo dl choqu nr l Sol  un norm coma Oro nndido propuron colio n aún má xraordinaria conra ora rlla n 1796 l célbr arónomo  mamáico ancé rr Simon aplac, n u obra Expos ición del sistema del mundo ro ma la oría dl srcn común dl Sol  lo plana aplac pnaba qu la nbuloa  nriaba, conraía  aumnaba u v locidad d roación por caua d la ra gravacional nr na  vnualm n, la roación ra an r qu l ga  l polvo d la prira comnaban l nal nbuloa  condnaba n la rmar Sol,  loanillo anlloalrddor n plana a la oría uvo un gran éxio , pu incl uo había do ancipad a por l lóo almán mm anul Kan ro a nal dl iglo xrx la oría nbular  rbada por divro ciníco, quins dmoron qu lo anillo ucivo d marial amá podrían runir para rmar cuo an dímil n maa, amaño, compoicón  diancia como ran lo plana conoc ido d nuro Si ma Solar  í, n 1912 ir Jam Jan xpon la or ía dl lamn o, gún la cual l ma rial qu rmó lo plan a alió dl Sol araído por l co d la mara graviacional producida por l pao d una rlla an n la proximidad l problma cnral d a oría  qu lo plana dbrían nr una combinación d lmno baan parcida a la dl S ol unqu l Sol  lo plana inn lo mi mo lm no, la propo rcion d éo on mu di rn ,  pcialm n n l ca o d l hidrógno  a cula rua ncabada por Oorlaivamn S chimd propuo, n con cu ncia,n unu modlo n por l cual un Sol bin rmado capuró ránio l

EL OGEN DEL ERSO Y L FOMCIÓN DEL SISEM S OL R

29

El Sol Disacia a a Tiea Dimero Masa Temperaura e a superfcie Temperaura e e ierior

14959 7 870  1 39200 0  333000 veces a Tiea 5770º 15000000º

pacio una dna nub d polvo qu  convriría má ard n l i ma d plana. a  con oc co mo la oría d a cpura n rpua, l inglé R  Llon ugr qu  S uvo qu rmar pa d un i ma binario ; como  ab ahora, o ma  d r lla qu gira nr í on baan comun , a qu aproximadam n l 70% d la  rla d l a galxi rm n p d un ima bnaro o múlipl. on frmó qu a angua para dl Sol podría habr xploado hac min d ao como una upova  qu par d lo  ro d a xpoión dron src n a la nbuo a olar primiiva S obr a oría d a uva, Frd o l ugir un a varan n l cu  S c uno con mucha ora rlla, alguna d a cual xpan como upova aporan a mcl a xaca d ma ra para a rmación d lo plana n 1951 l arosic o Grard Kuipr xpon u na nuva oría gún la cual l S ol  lo plan a  rman al mo m  a nbulo a primva, pro la concnracón n u cnro  n grand qu oja hacia  xrior norm canidad d nrgía, la cul prácicamn ba con la ma oría d lo ga n u pan  crcano Mrcurio, Vnu, Tia  Mar, pan roc, minra qu lo plana gaoo, ggan  ano

y

úpir, auo, Urano  Npun rinn buna p dl ga srcinal Squ lo rmó

30

GE PRA SREPO

Toda sa discusión sobr l srcn d los planas s sncial para l ma qu nos ocupa Si, por mplo, riun l hpóss dl srcn común o oría nbular, s pud rmar qu l proc so s ha rpido con cuncia n oras srllas  qu, por lo ano, l a xisncia d s ismas plan aros s u rsuldo nor ml d la mcánica cl s Mi llons d s ismas pla ios dbrían xisir n nusra glaxia Si, por l conrario, la rmación d los plaas n usro sisma s db a un hcho ruio, como l xplosión d u srlla vcina o l p aso d una srlla an, l a coablida d ssmas planarios s rduciría dráscmn  qu dacar qu la ds ancia nr  las srllas  s an nor m qu si, por m plo, dos galaxias c olis ionaran nr sí, la prob abildad d un cho qularo individual nra alg unasqu d sus srllas sría mu pquls sá qu, mdida s ron p rccondo éc icas d obsrva ció , s sblciron lí s clros a l ul ción d nuvas orís sí, n los úli mos 30 aos s ha dsollado un panorama basan sólido d la probabl rmación dl Sis ma S olar, por supus o, no xno d ua divrsdad d msros  a asrosica moda afrma qu hac má o ms 5000 millos d aos ua par d la ds ub d g qu rm nusra galaxa comnó a colapsar lnamn rmado u ds co giraorio  n oros lugars dond xi sín rgon s d gran d sidad sucdía un procso silar l coi nuo col apso d la nub, dmlm  cos ud d hidrógo, calnó su cnro  so do lugr  ls raccos nuclars  al nacimno dl Sol primivo La roacón umó n vlocid ad, po r lo qu par dl gas  dl polvo ro xpli dos dl disco sa oría sgún la cual la p crl d la bulos a s concna más rápidamn qu l rso s coocd com o l o ría la acrción  s un dsaollo dl vio cocpo d l nbu losadprimaria

EL ORIGEN DEL ERSO Y L ORMCIÓN DEL SISEM SOLR

31

os ganos d polvo saban comp us os sncalmn d car bono, slco, mano, agua  hlo ond la dnsdad d los granos ra maor, las cosons ron cuns, lo cual prmó qu s uniran aumnando n amaño  masa El procso con nuó hasa qu gran ds grupos s runron  condns aron n as rods , ambén dnomnado s planetesimales d dvrsas rmas  d varos lómros d dámro os asrods, a su v, s runron n conunos gravao ros mcládos  chocando para combnars n nclos s óldos Es procso prmió qu algunos curpos supraran na masa crca qu mpulsó odava más su capacidad d acrcón os prmros objos n logr la masa críica crcron rápdo hasa runr odo l maral crcundan  convrrs n plana s Al lo sufcnmn araron por a gravdad al gashacrs d la nbulosa  rmarongrands, una amósra como nn nus, a Ta  Mar. os obos más grands concnraron l gas n una capa dns a qu rma la mao r pare dl plana, como s l caso d Júpr  Sa uo lgunos ob os qu no colaps aron n los planas ron capurados gravaconalmn  se convrron n s us lunas . Ahora ambén sabmo s, por l sudo d slas como l S ol pro más óvns , llamadas T Tauri qu n cra apa l Sol uvo rs «vnos sls», radiacón  lu qu dspó  xpulsó d sus crcanías los rmanns d polvo  gas nbuar s s xplca qu los planas nrors haan sdo dspoados d la maoría d la amósra prmiva d hdrógno  hlo  nalmn ciros plansmals hlados, mor conocdos como cometas pudn habrs rmad o a parr d pqu ños agmnos d la nbulo sa prva pro n l xr or d la nbulos a solar El asrónomo hoandés Jan Hndr Oor armó qu sos agrgados hloSolar  granos polvo ncunran pordemllars nube Oort. Es ra dl S d sma n la d ahora dnsomnada

32

GE PUER RESREPO

X

posibl qu un a srlla viara una hpoéica srlla oscur a com para dl Sol o un planeta purb la nb  prcipi los comas al inrior dl Sisma Sol dond coninúan girando hasa agoars Una v qu  l Sol comnó a brill   l vino T Tari lim nó l gas l s cnario q udó liso par a la consolidac ión d la Tia  d los dmás planas sgún los conocmos ahora omo s  pud noar s  modlo d la rm ación d l S ol  lo s planas s á los d parcrs a un hcho ruio o ca sual dmás sá apoado por la obsrvación; basa mncionar or l momno qu la galaxia s a aún rla d nbulosa s al v rs  o s d la nub gal ácica inicial o nubs d  gas  d  olv o como rsos d la xplosió n  mur d oas srllas  qu ho vul vnmo a nacr probablmn con sus propios sismas planarios co lo vrm os má s adlan El Catálogo de Messier

Charles Messier nació en Badonville, rancia, en 1730 y e célebre como un tenaz observador del cielo La comunidad astronómi ca habí a anticipado para e año de 178 el retoo del cometa Halley y Messier se propuso ser a primera persona en observarlo, aprovechando su posición como asistente del director del Obseatorio Naval de Francia essier pasó casi dos años auscutando en e cielo los posibles ugares de su aparición. Cuando fnalmente lo encontró, el Obseratorio sin una buena razón aplazó por un mes el anuncio, tiempo sufcien te pa que oos asónomos se adeanta en la noticia. Pero Messier continuó sus obseaciones y en septiebre de 178 creyó haber descubierto un nuevo cometa en la constelación aurus; al notar que luego de varios días el objeto no se movía y dada su apariencia gaseosa lo denominó «nebu

EL OGEN DEL RSO Y L FORMCIÓN DEL SISTEM SOL R



losa» , años más ta rde conocida como l a nebulosa del Can grejo essier se volvió un intigable cazador de cometas y para no conndirlos nuevamente con las nebulosas, deci dió catalogarlas asignándole a cada una un código así: a la primera, la nebulosa del Cangrejo, la denominó  1  13 para el cúmulo de Hercules;  31 e el número para l galaxia de ómeda;  2 pa la gra nebulosa de Orión;  4 correspondió a las Pleiades y   para la nebulosa del Anillo en la constelación Lyra. Así, en 1  1 la Academia de Ciencias publicó su Catálogo de nebulosas grupos de esellas, mejor conoc_ido como el Catálogo essie que incluía la clasifcación de 103 objeos que oy e día aún conservan esta denominación



Aunque el Catálogo general de J on Herscel publica do 8 años después elevó el número de nebulosas y cúmu los de estrellas a más de 000 correspodió a Messier demostrar que el frmamento estaba lleno de estos objetos que luego serían señalados por los astrosicos modeos como la cuna de las estrellas. Pero lo que realmente le ineresaba a essier era descubrir cometas y e tal su devo ción a esta tarea que lo llamaron el «zorro de los cometas» A su muerte, en París, en 8 había descubierto 1  nuevos cometas.

Un jardín llamado Tierra

CTA A N L



TA LODO

Lo omoo  ve de la to áutia e ape uos u to o o  pemitido, ete oto muo logo, dmia el epeálo de ueto popio pleta dede el epio exteio L Tie e o pee otdo e el osmo omo u mudo edodo, de olo ul, todo de ube ete l uale e aom lo otiete omo egioe de oloe opo i o emo lo ufiete, podemo ofm que la  áe ule o eome tidde de gu líquid de lo oéo y me que ube l myo pte de la upe ie, y que l ube o e vo de  gu y m p te de l atmó a que evuelve l plet o ie, dede l pepetiv de u depeveido vieo ieetel, l piipl teítia de l Tie ólo eí pe epile e l poximidd de u  upefie  y vid e el pleta  ue e o el plet Tie etá lleo de vi d, epleto d e vi da; imele m de vid, plat y oes, imale teete y mio ve, ieto, ogo, mamo y epeie de tod le e extiede po doquie, dede la álida egioes topia le t lo má áido deieto, l gélid gus de lo polo o l oide de lo oéo i emgo,  ueto odví omado epetado o tdá ede ex peime u ope myo ua de et m

6

GERMÁN PUER SREPO

vida es ineligen e, piens a, con srue ins rumenos , se comunica  ha logrado exenderse por odo el planea donando a las demás especies, pero hasa el puno de lograr la exinción oal de mu chas de ellas. l viajero enconra rá que, a pesar de la ransrmación impuesa por es a evolucionada cria ura, el planea odav ía resula encanador. Pero no siempre e así. Hace poco meno s de 5.000 millones de años , cuando s e rmaba la Tierra a parir de la acreción de su masa, el bombardeo de aseroides sobre la superfcie debió ser impresionane, con ca da choque equiv alene a la poenca de mi les de nuesras «modeas» explosiones aómicas. Los mpacos ambién generaban calor, por lo cual la emperaura reinane debía medirse en miles de grados cenígrados. 500 millones de nelesas circunsancias durane crisol s us primeros años, planea era más un, enorme de ndición donde los elemenos pes ados , como el herr o, se icuaban hacia el ce nro del planea rmando su núcleo, mienras que los elemenos livianos ascendía n a la superfce. No debe ex rañaos qu e la discu sión so bre cuándo sucedieron esos evenos haa sido obeo de debae durane varios siglos. sa conrove rsia s e soluciona fnalmene con e l descub rimieno de la radioaci vidad de ciero s elemenos , como el uranio  el orio,  su propiedad de pirse en oro s áomos más senci llos hasa converirse en plomo. se proceso de degdación dioactiva es, sin embargo, mu, mu leno, hasa el puno de que la vida media del uranio se calcula en 4.500 millones de años,  la del orio, en 14 millones. se descubrimieno permiió desarrollar la écnica modea del cálculo de l a edad de las rocas  piedras median e la medición de su s conen idos radi oacivos . sí, los primer os esudios encon1.000 millones 1935, raron ro rocas de 2.000 millones de de años años de , en era comú 198 hallar cas de edad n a s x

UN J LLM DO IE 

37

mnaron en Groenlandia rocas de 3 .800 mllones de añ os y oy en día ya se tie nen mediciones de 4.300 millones de años en los agmentos más antiguos conocidos, unos pequeños cristales prove nientes del Parqu e Nacional de Hamersley, en el o este de Australia. Más o menos solucionado el interrogante de la edad de la Tie rra, se calcula que hace aproximadamente 4.200 millones de años nuestro planeta ya s e direnc iaba en n úcle o, manto y corteza; las enormes pr esiones que soportó el núcleo avivaron el calentam iento inteo, comenzando la actividad volcánica y el levantamiento de montañas . En esa época, diverso s gases que abían estao atrapados entre los materiales srcinales del planeta desde el periodo de la acreción comenzaron a abrirse paso en tremendos volúme nes hacia la superfcie, principalmente a través de las cimeneas volcánicas. Aquí abía anídrido carbónico, metano, gases con azue y vapor de agua. La mayor parte de los gases permaneciero n en la superfcie , ya que a gravedad de la ierra era lo sucientemente ere como para imped su esc ape acia el es pacio , pero una gran pro porción de los element os más igeros e l idróg eno y el elio e ex pulsada por el viento solar. Así, ace unos 3.800 llones de años, teníamos el panorama de una atmósra primordial rica en metano, amoniaco y agua, mientras ylaatemperatura comenzaba a descender y el agua a con densarse rmar los océanos. La supericie todavía era bom bareada intensamene por gigantescos meteoritos y por los cometas, que nos aportaron más agua, carbono y gases. Al enriarse la superfcie y llenarse los océ anos , comenzar on a ncionar los procesos de erosión por viento y agua. En la enominada Era Arcaica, ace 3 .00 mllones de años , llueve int ensa mente y los enoe s ríos y las erupcione s volcánica s transran la superfcie. Así comenza la rmación e los primeros conti nentes; mentras tanto, disminuye notablemente el bombareo eteórico.



GE PRA RESREPO

La aparición de la vida y su evolución ejeció, ace 2.5 millones de años , un decis ivo ecto en la atm ósa spec almente la disi ón de las algas tos intétic as empeó a cambia la popoción de elementos en la atmósa aumentando paulatinamente la cantdad de oxígeno. Lo que sigu e es una  istoi a sens acional. Los últimos 7 llo nes de años que mar can el comieno de la a a leooica son los mejo conocidos, po la abundancia de siles de los pimitivos animales y plantas. n realidad, cada ve que llegamos a este punto no acemos más que maavillos con la gan v aiedad y la extaodinaria velocidad a la que se multiplcaon pimo los nvetebados y lu ego las plantas vasculaes y l os vtebados . ¿Qué permitió esta inventiva biológica? Divesos ctoes se conjugaon genear un ambiente voable a la evoludeción las especies: para un clima benigno, una atmósa potectoa las d e adiaciones so lares noc iva s y el aum ento del oxíge no. Uno de eso s inventos notables e , po ejemplo, la conca ani mal, que sevía de armadua potectoa conta los depedadoes y que incluso vorecía la supevivencia en medo de los gandes cataclismo s natuales que exting uieon a o tas espe ce s Hace 25 millones de años comen ó la a esooca y la conoc ida ped ominancia d e lo s reptiles dinos aos , que daía 2 llones de años. Sin embago, las nuevas mas de vida qe evolucionaron en el Mesooico eron pecisamente la base del mundo como lo obsevamos oy en día Apaecieon las plantas con oes, y los continentes se cubieon de áboles y ebas, ienas los maes apaecían pletóicos de nvos ogansmos Con l a extin ción de lo s dinoa uios ne otas ipót es s , debido al impacto de un gan cometa o asteode en la supefce del planeta se maca el inicio de nuesta é poca modea, la Ea Ceno oica, caacteriada por unApaecen pogesi vo eniamieno qd culmina en epetidas glaciaciones. mucas vadads

o

o

. b 2

o



 o

o

o

AL D OI l

GERM PUERA RESREPO

40

La Tierra



Disacia media al Sol Dimero

150 llones de kilmeros



1 1

1275

as asa Gravedad e la sperfcie Draci del da

1

 

Temperaras mx., med Amsra

23 horas, 5 nos, 4 segdos 5 8º 22º 80 º

Nirgeo, 78%; oxgeo, 21%; oros, 1 % qida, hieo vapor



Aga

mamíros , incluyendo cier ta clase de monos primi tivos que luego evolucionarán asta la aparición del ombre modeo, ace más o menos un millón de años. ¡ Asombroso ! En lo s últimos 10.000 años de es ta isto ia, algo así como en el último segu ndo de un día d e 24 oras, y después de la anterior glaciació n, el ser uman o se extendi ó y ocupó casi toda

Y

la supercie del planeta. en los últ imos instantes no sólo se convirtió en la especie capaz de cambiar la istoa e la Tiea, sio que se lanzó a la exploración del espaci o, puso el pie en la una y se prepara para visitar el planeta te ¿Cómo a sido posible todo esto? ¿Fue acaso producto del azar, de la conjunción d cas circustancias vora ble s, o de un milagro?  foación de la Luna

era menos u no deque los Titaes, hijos de Gea y Urano, eHiperión padre nada de Heios, elene y Eos; es dey

UN J LLAMADO IE

41

cir, del Sol, la Luna y la Aurora. En la mitología griega, Selene es la personifcación de la Luna «la de abieas alas, cuyo resplandor a parece en el cielo y envuelve a ierra, en donde todo surge, muy adoado por su resplandor lgurante», cantaba el poeta Homero La Luna nos ha maravilado desde el primer momento e que el hombre elevó su mirada hacia el famento. Pero, cómo llegó allí? La primera teoría científca consistente e rmulada apenas a fnales del siglo  por el astrónomo ingés eorge H. Dain hijo de moso evolucions Charles Darwin, quien sugirió que la Luna y la ierra tal vez eron hace milones de años un sóo cueo que giraba vertiginosamente en e espacio. Es posibe que se haya desprendido pae del material exterior, algo así como una gigantesca burbuja que luego e atrapada por la gravedad terrestre dando cuerpo a nuestro satélite natura. Darwin también consideró que la Luna tiene las dimensiones sufcientes como para caber en el Océano Pací fco, por lo cual seguramente de allí se habría desprendido a sustancia que la rmó Luego de la vibrante discusión que produjo esta teoa, surgieron, como de costumbre, las hipóte sis rivales. La primera cons ideró que a ierra y la Luna se rmaron al mismo tiempo en la nebulosa s olar, pero no puede explicar por qué ambos cuerpos s on tan direntes : en la iea hay tres veces ms hieo que en la Luna, la cual no tiene núcleo metlico ambién pudo suceder que la Luna se rmara en aguna otra parte del Sistema Solar, expusada de su órbita original y capturada por el campo gravitacional de nuestro paneta. Por supuesto, no podía ltar la teoría de a coisión entre la ierra y un asteroide gigante, un coosal impacto que aojó hacia el espacio el materia que ms tarde se compacta comoque la teoría y a de Din se apoy en la semejza hayEsta ene las rcas es recogidas

42

GE PUER RESREPO

por los astronautas y las rocas que componen la corteza teestre s recientemente, se ha esarrollao una variante e la teoría el impacto entre la ierra y otro enorme cuerpo metlico , lo que arroó al espacio la superfcie rocosa mientas se sionaban los corazones e hierro en la ierra Y hay ms teorías En too caso, la Luna esta allí ese hace mucho tiempo; la ms antigua muestra e rocas recogia por los astronautas e la isión Apolo tiene 400 millones e años y su superfcie sin aire ni agua conserva aún los crteres proucios por el gan bombareo meteórico Es muy posible que las próximas exploraciones e la Luna nos ayuen a resolver otros misterios y, a su vez, nos oezcan un panorama ms completo e nuestra propia historia en este Sistema Solar  Ó EZ Ó LA VIDA E LA RRA? Hemos aprendido mu co más del universo en lo s últimos 50 años, de lo que conocimos en m les d e años  Hace mu y poc o tiempo, en 1957, se lanzó el primer satélite arifcial, el Sutnik ; después eron comunes las pruebas t ripuladas y las caminatas espa ciale s, y un os añ os des pués llegamos a la Luna m ientras naves robot circunnavegan cas i todos los planetas y lunas del S istea Sol ar, desde las inmediaciones del propio Sol asta los lejanos Urano y Netuno, incluyendo aterrizajes no tripulados en Venus y arte En el mismo lapso se desarrollaron velozmente las técnicas de la observación y la comunicación con telescop ios más potentes , enormes antenas de radio para escudriñar los confnes del universo y una diversidad de pruebas diseñadas para revelar sus misterios. Sin embargo, era de nuestro planeta, el ser umano no a podido encontr ar la mávegetal s mínia señal denivida má s pimitiva que se cons idere o animal, en lopor s planetas y luna s

UN JAÍN LAMADO TIE

4

del Si stema Solar, ni en la s estre llas vecinas n i en otro lg de nestra galaxia . Es más, la Tierra abría podido per ectamente ser otra roca carente de toda rma de vida y no estaríamos ac iéndonos estas pre guntas . Pero aquí estamos . ¿Cómo a sido posible ?, ¿cómo apaeció la vida en la Tierra? Más aún, la vida en este planeta existe ace mco tiempo, más de lo que e ser mano abía iagina do. os ósiles más antiguos conocidos, una comnidad microbiana de 3.500 millones de a ños de edad, eron encontrados recientemente en Australia. Y ay sólida evide ncia de qe la vida ya existía en la Tierra ace 3900 millones de años ¡ en plena etapa del bombardeo meteórico! No es necesario recordar que el srcen de la vida en la Ti erra a sido unacóm de las discusiones a lo largo Veamos o va el tema a lamás luz vibrantes de las últimas ipótde esisla yistora. desc brimientos. Primero, ¿qé es exactamente ? Podemos afrmar qe n cabalo está vivo y una roca no, ya que el primero se mueve y relinca mien tras que a roca pe rmanece inmutable. Sabemos que na planta está viva porq ue observamos su crecimiento o s  oración; de organismos más elementales, como los mcrobios y las amebas , decimo s, sin duda, que tienen vida porqe se meven y se alimentan. Cuando la roca s e des liza por na mon taña y el vol cán ace erupción, no por ello diríamos que están vivos. Si el crecimiento era a prop iedad de la vida , estarían viv os ciertos cristales que crecen e incluso cesan su desarrollo cando logan cieo tamaño. Pero no. a defnición de vida implica, además, la capacidad de multiplicarse; las ballenas, las mariposas o las palmeras se reprodcen, y no importa cuán s imple sea el organismo del qe estemos ablando, paraa sobre pasar s inación ica de una generación otra. Evivir, s estdebe a inrmación la q e le dabiológ a la vida

44

GERMÁN PUERTA RSREPO

una continuidad ; la capacidad de reproducci ón s l a idea clave en la denic ión de l a vida. La vida es la cultad de transmitir inrmación de una generación a otra. Además, la lenta modifcación de esta inmación ereditaria es la que a  eco posible l a evolución des de las primitivas bacterias asta el ser umano modeo. Pero aun los organis mos uni celulares más antiguos conocidos ya son lo bastante sosticados como para tener ácidos nucleicos, los responsables de la transmisión genética , y esta r con stituidos de proteínas nombre derivado del grie go y que signi fca «de primo rdial importanci a» y de otros ingredientes basados en el carbono. Algo mco más simple tuvo que precederlos. Una de las primeras contribuciones científcas para intentar comprender este enigma se le debe al bioqímico so Alexandr Oparin. En 1922 propuso una teoría sobre la generación de las primeras moléculas orgánicas las constituidas con base en el carbon a partir de las desc argas eléctricas de los ray os , la radiación ultravioleta el Sol y la radioactividad terrestre, todas al unísono sobre la atmósra primitiva de la Tierra, compuesta de idrógeno, metano y amoniaco. Oparin pensaba que las moléculas resultantes se asentaban en los océanos en una especie de « sopa primaria» ; luego , en la con stante agitación los mares rico s, la mezc la pudo desaollar una de amplia gama químicamente de sustancias orgánicas y eventualmente cadenas más complejas de moléculas y proteínas. En 1953, Stanley Miller, un estudi ante de pos grado en Química, de la Universidad de Cicag o, izo un experimen to para comprobar las ipótesis de Oparin. En un recipiente combinó agua con idrógeno, metano, amoniaco y vapor de agua, simulando los océanos y la atmósra primitiva. Luego, calentó la mezcla y la sometió a coques eléctricos. Después de na semana, el 5% del carbono metano se de abía en aminoácidos, la moléc uladel orgáni ca base las transrmado proteí nas .

 JARD LLAMADO T

45

Aunque el experimento de Miller e s normal oy e n día en cua l quier labo ratorio estudiantil, en su momento produ jo una violenta polémica acerca de la pos ibilidad de crear vida en un tubo de en sayo. Un modeo doctor Frankestein. En todo caso, utilizando procedimientos similares se produjeron también otros ingredien tes, componentes orgánicos que rman los ácidos nucleicos, que distan muco de estar vivos pero que probaron la veracidad de la pótesis de Oparin : la evolució n química precede a la rmación de las moléculas orgánicas. Aora el punto crucial es: ¿cómo se organizaron los componentes orgánicos en la primera célula autoeproductora, nuestro más lejano pariente? OBSEQOS DEL ESACO

En la actualidad los cient ífcos  iensan que la atmósra primitiva del planeta no era como se la imaginó Miller, repleta de idróge no, sino muco más oxigenada. Es dicil elaborar moléculas or gánicas en la presen cia del oxígeno por que la ins ión de energ ía en una atmósra oxigenada rma gases inorgánicos, como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno, lo más parecido a nuestr a modea contaminaci ón Si esto es así, la Tiea primitiva no er a adecuada para la rma ción de las moléculas orgánicas. ¿Sería posible, entonces, que las sustancias orgánicas vinieran del espacio exterior? Al menos eso es lo que podría pensarse tomando en cuenta un eciente y notable descubrimiento: los asteroides , meteoritos y come tas s on rico s en componentes orgánicos. El asunto se sospecaba desde 1857 cuando se detectaron tr azas de idrocarbonos en el interior de un meteorito encontrado en Hungría; después se enconaron sustancias similares en el amoso meteorito de Orgueil, que cayó en el sur de Francia en 18 y también en oos enconados en Sibea y en el sur de ica. Es evidente

46

GERM ER RESREO

sospecar que esto s cuerpos sipleete aqui riero las oléc ulas or gáicas urat e el tiep o que estuviero epue stos al eio abiete terrestre  Si ebargo, e 1969 se i sipo es tas ua s cuao u eteorito cayó e urciso, Australia Ua ieiata ives tigació reveló la preseci a e u gra úero e aoácios y otras oléculas orgáicas e s iterior, alguas e ellas jaás ecotraas e uestro plaeta Aeás , aora se sabe que la elevaísia icció que calieta los eteorios cuao etra e la atósra solaete peetra algos líetros urate los pocos seguos o iutos que tara e cuzarla, eto ces el iterior quea itacto Cuao el coeta Halley se aproió ueaete a la Tiea e 1986, las observacioes ectuaas ese la soa espacia iotto cofra ro que el, úcleo coeta cotiee bié olécul as orgáicas coo elcetral ralel eío, pero e uatacatia ayor e la so specaa, ca si u tercio e su asa Silare olécul bié e ectaas e el coea Hep e1996 Aora se tiee coo u  eco : los asteroie s y e speciale te los coetas so ricos e sustancias orgáicas copuestas e cboo Pues bie, e sto o ebería etraños s i recoraos que el carbono, el irógeo, el elio, el oígeo y el itrógeo represeta el 98% e los eleet os que costituye el uiverso  ás aú, la oveosa técnica e la observació astroóca iarroja a pertio ec ontrar ees eviecias e la prese cia e l os precurso res orgán icos  aoiaco e tre oros e el polvo iterestelar y el gas concentrao e los brazos espirales e uestra galaia  Este eco sugiere la posibilia e qe las oléculas orgá icas respos ables e uesra eistecia se rara e la ebulosa solar priitiva, es ecir, sería ás atiguas que la Tiea isa  os versátiles aibutos por quícos el eleento especialete s preilecció las racioes e carboo, caea, pli

 JA LLADO T



an qu ésta sa sgurant una ración orgán ia uy oún, lo ua l inrnta nor nt la probabilia l sa rollo  la via n too l univrso  En too as o, sgún sta ip óts is,  l atrial orgánio  staba prsnt s la raión l Sista Sola os álulos ás

E Met Cte en n Cráer de

impa meerc de m ás de 1 . m de diáme  1 80 m de prdidad Hace más  me s 5 000 as e chque de u meeri de apeas 30 m de dimer dej esa impresiae huea, bie preseada e e árd cma de dese Recieeme e sedeha ecrad evideca s de mpac s aú mayres e s ugares paea.

48

GEÁN PUERTA RESTREPO

precisos indican que todavía cada año caen en nuestra atmósra 300 toneladas de materal orgánico, la mayoría en las pequeñas paículas de polvo procedentes de los cometas y los asterodes La mayor parte es destruido por la rccón con la atmósra y el calentamento, por lo cual sólo una cantidad mínma puede llegar a la superfcie Sin embargo, en tempos del bombardeo meteórco, desde la rmación del planeta asta ace 3800 mllones de años, la atmósra era muco más densa y enaba la caída de meteortos y cometas permtendo que sus moléculas orgáncas llegran ntactas a la s uperc e Tambén los co metas nos aportron la mayoría del agua, gases y carbono, por lo que podríamos decr que esta mos aquí gracas a los cometas y los asterodes Extña explosión en Siberia

El 3 de junio de 98, en los bosques de o unguska, en Siberia, a las 8 horas y 1 7 minutos, se produjo una violenta explosión Una inmensa área resta de aproximadamente 2  e competamente asoada; en su centro todo quedó cacinado, y os objetos de meta, ndidos utensilios de cocina en una cabaña abandonada) A su alrededor todos los árboles cayeron en rma radial apuntando hacia e centro, mientras rebaños enteros de renos quedaron aniquilados, encontándose sóo sus osamentas calcinadas Por rtuna la zona estaba deshabitada; los primeros tes tigos a   del siniestro reportaron una extraordinaria luminosidad y una bsca elevación de la temperatura que quemó algunas cabañas y hasta el pe lo y a ropa de algunas personas La detonación se oyó a más de 9  con tal erza que se reporó rotura de cristaes a   del sitio El nómeno también se sintió a escaa mundia; dos ondas

de presión atmosérica le dieron la vueta a paneta y as

UN JAÍN LLAMADO TIEA

49

El  muestr ngk Est tgr, e s ñsbq curet,  erme evstc psibemete ió e Sbertmd producd pr

u expsó equivete  2.000 veces  erz ucer que só  Hrshm

        

t i  e s e ;  s e e ó las oches si lua! Iicialmete se pesó e la caída de u eoe meteo rito Pero las primeras expedicioes cietífcas que ega 



ro apeas años después costataro a agmeto ausecia de u cráter y o 2 ecotraro rastro aguo de

50

GE PUER RESPO

meteoritos  Las investiga ciones aéreas s e caron en 1935 y petieron estabecer que , a jga pr a is posición e los restos del bosque, a catáso e proucia por una explosión a   de atura. ¿Qué suceó? Las explicaciones iniciaes r muy riginaes, incuyeno e choque paícuas e matera cn antimateria, un agujero negroeeante e incus e accinte e una nave extraterrestre. ora se arma que, e to caso, a exposión e unguska e un evnt pruco por un objeto proveniente e espaco extrr, pr s expertos ivien sus opiniones sobre a naturaeza e so etre un meteorito que se esintegró ates e ccr c a specie o un cometa. Ectivamente, e cácuo e a probabe trayectoria  objeto señalaEncke, que pudo haber sio un agmet e núce e cometa ecuente vistat  stema oar interior con una órbita e aenas 33 añs y qu se esperaba para 1908 De toas rmas, sin más ev ecias, e suceso e unguska continuará sieno en parte n grn misteri o. LA ACLA



EL MA



ese el Big Bang asa la rmación  e alaias , el nacimien el Sisema Slar, el surgimien e la via la aarición e la



ineligencia, el universo a evluciona e l más simle a l más cmlej. Nosotros sms el resula e una i ncreíle cmleja caena e evens que suceiern uran e les e mill nes e añs . Veams qué se pie nsa acerca e un e ls más ranes miseris: ¿cóm cbr ó via el mat erial ránic? El carbono es único or la variea e mléclas que uee rmar aa la  cilia cn la que s e lia a rs elemens , esecialmene cn el irógen el oíen. Ts l s se res vivs en

y



la Tiea, ese l s micrranisms asa las lan as, los animales el ser uman , están bas as en el elemen químic carb

VA EN OOS MUNOS

51

no, especialme nte por los aminoácidos  cuya comple a esuctua de átomos incluye no sólo el carbono y el idrógeno, sio ambién el oxígeno y el nitrógeno, as í como el azue el hierro y el sro  Dada la abundancia de carbono en el universo, se podría pensar que ste debe desempeñar un papel impotante en la vida en cualquier lugar Los compuestos orgánicos con carbono bien pudieron acuñarse en las nebulosas galácticas y llegar del espaci o exteror o estar presentes en la Tiea y mezclarse en la sopa pimaria Incuso puede pensarse en aleativas para la organización naura el material orgánico inicial y su ap ición en el planea Una de ellas sugiere que e movimien to del Si stema So lar a traés de la galxia hace que cada 1  mllones de años transiteos una zona de gran densid de polvo inteestepara lar,nuestr ica en c ompuestos ogánico s stead debate es esencial o tema: si e  materia orgáni co precursor de la vida es tan común y su mecanismo de disión es muy siple, las op ciones de vida en ot ros uga res de la gaax ia se incementan enormemente Cualquiera que sea el caso, la vida en nuestro planeta no comenzó en una tranquil a y cálida lag una, c omo se puee imag inr, sino en un medio inal aasado por violentas eupciones volcánicas y azotado por los intr uso s meteicos Algunos especiali stas creen que la vid a comenzó y e destru ida varias vec es antes de que pudiera asentarse defnitivamente, y otros piensan que la supercie de l a iea no e en ningún moento an amble como para sostene el edén srcinal Si es te es e cas o, ¿ qué solución no s quea? Charles Din sugirió en 8 que l vida coenzó en algo así como en «un pozo de ags teales el medio iea p «cocnar la mezcla de quíc gánco s durante mucho tiempo hasta brtan los primes organismos simples piensa ue elque pozo es ealmente el oc éano único lugar queAora podríaeoecer

5

GRM PURTA RSTRPO

cierta protección ente a los cataclismos que asolaban constante mente al planeta ace 4. 000 millones de años . Esta ipó tesi s cobró una gra n validez en 1977, cuando lo s oceanógras a bordo del submarino Alvin descendieron a 2 .500 m de prondidad y alcanzaron el ndo de la Grieta de las Galápagos, un a cordillera volcánica sub marina en el Oc éano Pa cífco , 350 al oeste de la costa de Ecuador. En medio de la oscuridad de las aguas y a una prondidad donde normalm ente la temperatura se acerca al congelamiento, el termómetro exterior marcó súbitamente los 45ºC. Habían encontrado un nómeno del cual se abía sos pecado ac e muco tiem po : aguas terma les submarinas conoci das oy como abertus hidroteales E Alvin encontró cuatro ab erturas más en las Galápagos y des-

k

de entonces se an allado numerosas endediversos lugaresentre de losel ndos marinos . Estas aberturas son vías comunicación agua del océano y el magma en las prondidades del planeta. Caliente por el magma, el agua escapa en permanente ebullición por las abe rturas . Aunque las exploraciones submarinas de los años cincuenta a prondidades mayores ya abían encontrado rma s de vida donde se pe nsaba que jamás podría sobrevivir especie alguna, l a vida que se encontró en el vecindario de las aberturas idrotermales e scinante por no decir que bizaa: organismos similares a enormes gusanos , cangrejos ciegos completamente blanco s, almejas gigantes y otras especies desconocidas perenecientes más a épocas arcaicas. ¿Serían las aberturas idrotermales el lugar propicio para el srcen de la vida? El ecosistema en too a las aberturas es muy extenso y variado, incluye microorganismos que se alimentan de compu estos de azue como energético sin ne cesitar de la tosín tesi s, los cuales represeLas ntan el esl abón más cercano a las criaturas en la Tiea. otras rmas tan primitivas de pr vidaimeras co

 J LLAO TIERRA

53

nocids son microbios que viven en ls corrienes erles de l gunos géi seres, como ls deectd s en el rque Nciol de Ye llowson e en Est dos Unid os  or or pre, hce 4.000 millones de ños l corez erresre er más delgd, y ls berurs hidroermles, más comunes que e l culidd; esto prob blemene posibi lió uno de los prici  pios del srcen de l vd: cunto más emperdo, meor Enonce s, l vid pudo srcinrse en ls berurs idroerm les y sobrevivr en lo s ndos oceánic os proegid de los impcos meeóicos y de ls erupciones volcánics que sbn en l su perfcie otros inentos viles Es opción prece muy posible, consderndo que el gu de mr clend por el mgm uye químcmente enriquecid en crbono, oxígeo , hidrógen o, nirógeno ue, elementos quenuevos inerctun moléculs orgá-es nics ypr rmr,  su ve, y más con comls pleos compoe orgánicos Además, en el ecosisem de ls berurs droermles e contrmos temperurs l guso; desde s gus hirvienes s ls pens templds, lo que cili odví más ls recciones químic s Ese lbo rtorio subm rino es, sin dud, un lugr  gr dble y seguro que oec erí el mbie ne del p el proces o co inuo de trnsrmción de ls simples moléculs orgánics e céluls vivienes ero el enigm continú ¿Cómo se orgnizn ls moléculs orgán ics por sí mis ms en un célul  uoeproducor y procesdor de energí? El experimeno de Miller nos demosró cuá ácil es psr de los elementos inoránicos  ls moléculs orgánics simples y comples ero ¿cómo se unon ess úlims pr generr los comienos de los ácidos nucleicos uorepro ducores, trnsrmrse en céluls y evolucio  bceris? posible solución e propues por Guner cersu ser,Un un químico lemán quien, curiosamene, mbién es bogdo

54

GERM PUERTA STRPO

titulado. Él piensa que la vida comenó con una serie de reacciones químicas entre ciertas molécu as orgáni cas clave que se juntaon en na adecuada dis posición gracias a un material ordenador. Según Wachtershauser, el material candidato pa obr como «acomodaor» es la pirita, meor conocida como «el oro de los tontos»; se rata de un cristal brillante que tiene una carga eléctrica positiva y que perectamente podría atraer las moléculas orgánicas cargadas negativamete y colocarlas lo suci entemente untas como para que comiencen a interactuar. Pero la pirita es escasa. Hay otro material cristalino mucho más común y que tiene unas propiedades adicion ales bastante útile s: la arcilla. Los mnerales acillosos tienen la capacidad de far las moléc ulas exteas media nte la absorción, cualidad que ya habí a sido telas co nocida desde la antigüedad, cando limpiar y lana, y que aún hoy se usan paraselaempleaban fltración pdeaa vinos y cervea y para a carifcación del agua ; el caolín o arcilla blanca se usa como fjador y bnueador del papel. Las cualidades absorbentes de l a arcilla tamb ién son conocidas p ara la neutraliación de productos químicos tóxicos y en a agricultura. ¿Es la arcilla la clave en el srcen de la vida Muchos investigadores así lo pi ensan y algno s todavía más o sados afrman que los cristales de arcilla en sí msmos son una rma de vida. Ectivamente, la arcilla se compone de microcristales rmados por el desgaste de las rocas por el agua; considerando que los cristales desaollan su estructura molecular repitiendo el mismo patrón cristalino una y otra ve, se podría pensar que ésta es una rma de reproducción. Es común, como experimento escola, observ cómo crecen los cristales en soluciones nutrientes. Visto desde este ángulo, si la multiplicación es l a clave de la vid a, ésta no comenzó con las células. Comenó con os cris tales . placemos dis cusió o, yesp a que el conocimiento sobreesta la arcilla no ne para s del otro todomoment completo, ecialmente

UN J LLAMAO IE



e  u extraña apaidad d e amae ar eergía Aunque es diil aepr la idea de que a arilla o el rital mieral s ea un material iorgáio io, e piea eriamete que sí sirió como una es pee d e molde qe iorporó a molula orgánicas en patr ones preio y orgaado y lo idujo a iteratuar graias a sus pro piedade atalítia, o ea, a apaidad de iitar las reacioes orgáia  o químia Aí, mietra o ritale a reiedo, dearrolla nihos y grietas que o e rió pereto para que las molulas orgáni a se euetre; luego, lo ristales de arilla atalia la r maió de ueo más omplejo omponentes orgánico s, como lo amioáido que e reúe e largas cadenas hasta olerse proteía, eearia para rmar los áidos ulei os ora tambi se disute s l os áido ulei os preced iero a la proteía debido a u reiete deubrimiento: en pruebas de laboratorio, uno de lo áido , el ribonuleico () , se apopia de la materia orgáia para haer opi a de í mismo sin preseia de la proteías Qui llegó primero as proteías o lo áidos u leio E todo ao, o e tiempo la iteraiones orgáicas cada e má ompleja termiaro por rmar ua lula autorepli ate que luego abadoaría u regio arilloso para asumr su propia uperieia Para omplet el paorama de estas hipótesi s, las bo cas de l as abertura hidrotermae el ueo mario que la rodea están satu rado de toda lase de merale a rilloo  Así que las molulas orgánia, en e de emerger y deapareer e e imeso oao dode ua e e otraría ua  o otra , sen illamente e pre ipita obre a perf ie de la arillas donde, omo en una olo  ia, teratua etre í, reibiedo otiuamete los nueos ompoete aojado por las termales

y

y

teretelare, submarios y ar illaPartíua , o pea ae e lometeoritos, e e ariosgiseres del srcen de la ida que

56

GEÁN PUERA RESREPO

se debaten ho en día, ero que, or suuesto, distan todavía mu ho de resolver todo el misterio unque varias de estas ideas a h so sustetaas on exrnt os, lta una rueba que osi blemente nun a se logre que alguen llene un tub o de ensao o n los ingredientes o etos     ¡ lo ! , una moléula autoelia n te entre en es ena  LA CONCNCA DEL SE HMANO

a exlosn de Tunguska o el eie nte mato del Cometa S hoe makerev 9 otra Júter nos onrman la subordinaión del srcen  de la existena de la vida a las ondiiones imuestas or el «medo ambiente» del Sstema Solar Etvamente, la mez la básia de átomos en la neulosa solar rimitiva, el aorte de agua  elementos ogános de ometas  asteroides, así omo el alor, son aenas algnos de los tores eseniales ara el éxito de la vda en la Tierra Pero tal vz e anorama sería drente si slo se modfara una de las o ione s Por ejemlo , si nuest ro S istema So lar a reiera de un laneta exterior gigante, omo Júiter, la Tierra sería imatada 1.000 vees más or los ometas,  las atástros omo la que mu roba blemente extngui a  os dinosa urios suederían tal vez ada 100.000 años en ez de ada 100 millones de años  a olisn del ometa Soemakerev 9 ontra Júiter en 1994 ro b esta teorí a Sn embargo, las ondion es ara que la élula auto eliante brotara  evoluonara hasta el hmo sapiens se dieron ereta mente Resumamos mo as esto Etiaente, la undad universal de la vida es la élula sim le o en gru os , es la sustania de toda rma de vida onoi da a élula de sarroll una membraa ara ontrolar su medio inmedia to,  en su etro se ngeni un núleo ara albergar el materia gento Probablemente os rmeros organismos unielulares en

UN A LAMADO T

5

emerer e s  n sbmrn eron s bters , omp etmen te nerb s ore no hbí oíeno en   ntu tmsr e  Te e í roenen s s prmitis, smres  ierto tpo e  s nees e toí esten Pree e s nti s bters sien entre nosotros E too so, rnte 2.800 miones e ños,   en e pnet esto restrini  os ornsms nieres btes  s Ps muh te r e  eo n projer rmas e  más ebors, mones e ños pr qe os ornismos mutieures se esrrorn on éls espeilizas en res  e omo  reproun o  respue st  meio mbient e Entre ests nes rtrs se entn os nmes mrnos e preeron he 00 mone s e ños  A esener e nie  e  s s , brotron en l os ontinentes ls prmers nts, ue rápmente eouionaron en iversos tipos, ese os msos hst os árboes intes  ambiaron rástmente s onones e i en  Te L rin sor onstnte  n msr protetor e os r os utrvoe  t eron nispen sbes pr e éito e est in són ere E oíeno no es n omponente ntur e  amósr, es emsio to  se ombn on mhs sustnis, es eir, pronto se o trí s se ej s o Ls pns tosintéti s proe sn rbohrtos bjo  neni e  uz   ojn oígeno omo eseho e s proeso  e únio motio p or el ua e oíeno no espree e  tmsr es pore s plntas eres están 500 ontnumente rmánoo Así, rs  s pants, he moes e ños   ebí hber sfiente oíeno en  t ms r omo pr sostener  eouin e or nismo s superiores  e neesitn e oí eno bre pr ss proesos boím os Los n mes terrestres mpezno por os prmeros nfbo oín ahor pobr e p net

58

GERMN PUERTA RESTREPO

Con los anfbios encontramos un buen eemplo de lo ue sin i fca la evolución. Lueo de muchas eneraciones sucesivas en e mar, transrmaron la inrmación enética para austarse a los nuevos ambientes, probablemente en los pantanos. n ste snti do, un oranismo no evoluciona, sólo sucesiones de oranismos pueden evolucionar  lo único ue sobrevive es la inrmación en sí. En los siuientes periodos se desrollan los primeros reptiles  los insectos alados. stos últimos evolucionaron en euipo con las plantas oreadas, cua rtilización hacen posible. Junto con los primeros peces de aua dulce, se extendieron los reptiles la era de los dinosaurios, el vuelo de las primeras aves  los ma míros pitivos . Sólo cuando fnalizó el r einado de lo s reptile s, hace 6 0 llones de años, se presentó el ascenso de los maros . Los primeros mamíeros eran peueños, peo con e tiempo evolucionaron  se diversifcaron hasta los animales ue conoce mos ho, inclu endo los primates ancestros del ser humano, ue aparecieron apenas hace cuatro a seis llones de años. Sin em baro, la evoución de los mamíros probó ser una de las más exitosas de la historia, esencialmen te por su alto rado de encefa liación, es decir, a alta relación entre la masa cerebral  e peso del cuerpo. l resultado es un nivel de inteliencia supe rior al de cualuier o tra esp ecie . Mientras e crecimie nto del cereb ro se deuvo en la s demás e s pecies, continuó en os primates, ¿por ué? Más aún, ¿cómo se tranrmó el mono e ser h umano?, ¿cómo surió la conciencia humana? Estos temas so n esenciales para nue sos prop ósitos , puesto ue nos inuieta no sólo la presencia de vida e n otros luares del uni verso, p osible tencia de vidade inteli ente ext ¿Son lasino conclaiencia  exis a razón poducto un accide nterateestre. evoutivo

 J LLAMAO T

59

poco probbe H otros cmos pr egr   vda ei gete ro est e e tem tmb h sdo  ete de os ás tesos debtes fosófcos  cetífcs desde tiempos reotos, pero e  cotrbcó de hres Drw, hci 1859,  que brió e cmo pr rmr s modes teoas evouivas Drw rmó e os orgsmos ue meor se dapten a medio mbete sobrer  se reprodcr e o ue mó «seec ció r cot» De est rm, de s grdes rsr mcoes srge uevs especes, cd vez meor daptadas pr  supervvec  s e ro e e ego sencame nte des precero s  des de Drw co sttero e ee de  teorí evoucio st, ero sóo somr  prte Ls modeas teorís de ho evocó ms de  probem de os organsos idivi des, hc  dmc cot de s especies y os ecosiste ms  Frederch Ege s e 1878 e s obr El papel de l tbajo en la transfoación del mono en hombre  hbí vsuz do a ec d e s ecesddes soc es e e trs to evouivo de smo  hodo Eges,  mecor  «rz de moos tropomors ex ordrmee desod», spoe e «s mos teí que desempeñr coes dstts  s de os pe s, por o que esos moos se ero costmbrdo  prescdir de eas a caiar por e seo  empezro  doptr ms  más ua pos ció ereca Fe e so deso r e trsto de moo  hombre Ese eeto, e ho se m bpedsmo, e cc Hce cco moes de ños s crt urs smesc s, estros nces tros, vví e o s boses,  svo de s s eemgo s  c on os imenos   mo E  stcó   «tegec» o parece neces aa Pero psó»  cedo rest otr cástro a ests « s e s moos  bdor s hbtt cómoo yobgó seguro

60

GE PUERTA RESTREPO

robblemene slron de los bosques  ls sbns, eniendo inmedimene l neces idd de permnecer erecos  Tl vez l  obli gción de mirr por encim de ls ls hierbs les impuso es posicón Enonces, como lo mencion Engels, «l mno se hizo libre» y los homíni dos y podí n recoger  rus, crgr  los bebés o, más impresonne ún, u sr piedrs y p los pr luchr por su supervivenci Versilidd es un crcerísic de l ineli genci Menrs oro grupos permnecieron en los árboles los que evenulmene se convrieron en los cules simios el compleo cmbio de hábi pr odo un grupo niml lmene eceli zdo se convirió en el medio obligdo pr des rrollr rbos en soc iedd, como l  ccerí y l recolecció n  bricció n y el uso de y lue go l plbr, l os hicieron mesros en el re de insrumenos l supervivenci or supuesto, pue de que ese esc enrio no se el único , unqe esé poydo por decens de ños de esudios y descubrimienos pleonológicos ncluso se piens que muchs de ess poblciones eron muy pequeñs y desprecieron  pesr de su ez dens ; sí, el pso de simio  prime o  un criur más vn zd pudo hberse ddo vri s vec es, como lo sugiere l compleidd del árbol genelógico del ser humno primiivo Bs mencionr por eemplo, ls expedicio nes de onld oh nson e Eiopí en lo s ños s een, que culminron con el descurimie no de un sil llmdo Austlopithecus africanus, n esqueleo  meni no meor conocid o como ucy ucy es un es queleo reliv mene comple o pr su edd, res millones de ños, con el cerebro de mño similr l de los simos, pero qe sin dud podí cminr en rm erec É se y oros hllzg os, especi lmene en el conine ne cno , mbién inducen  concluir que monos y honidos provienen de un n cesro común

UN JAÍN LLADO TIERRA

6

y

Tl vez no logremos tener un pnorm completo sobre l  his tori de l evolucón humn más dicil ún es sber exc mente coo brotó l inteligenci; pero l vid en sociedd, sin dud, pudo hber s ido un poderos o estímulo pr l i ntercci ón de los procesos culturles biológic os que resultron en el ser hum  no modeo Y l histor no pr quí, puesto que l Tierr v  durr vros millones de ños más , l evolución de l rz humn debe continur, en este plnet o en otros lugres del unverso

y

EV OLU C IÓ N CÓS M I CA Foan de la V ía Lea

Aarició de la vda en a e

Focón

Ogen   t

50

 la e

 P



50 d s)

Agus hts d  hstr de css s e bser e  ech de tep, desde e cmez de uers hst e presete  Sbre   ech se rc s prcp es ses de  eucó cósc Etp e l eolcn csmc

o



Expedición interplanetaria

LA VA:  FENÓMENO PERSISTENTE

El 1 8 de noviembre de 1961 se ublicó en la revisa ingles a Natu re un se nsacio nal arículo de George Claus y B aholomew N agy, médico y químico respecivamene, en el cual anuncian los resul ados de los análisis ecuados sobre los meeorios de Orgueil y de vuna. ieralmene afrman que en esos meeorios enconra ron arículas de amaño croscóico «arecidas a algas  siles en número relaivamene grande, y una considerable canidad de «agua de srcen exraerresre. Esas aseveracio nes eron minimiadas o seriormene por la probabilidad muy ala de que los meeoros se hubieran conami nado con el ambiene eesre, y ambién porque análisi s más pre cisos en oras muesras han revelado sólo la presencia de las susacias orgá nica s. Claro que si en algún momeno se enc onra ran siles de animaes o lanas en los meeorios, la discusión sobre la vida exraeese cambiará drásicamene. Más especacular aún resuló el anuncio ecuado en 1996 por un equio de cienífcos que afrmaban haber enconrado un me eorio en l a Anárida roveniene de Mare, c on sólida eviden cia que sugería que alguna ve l a roca había conenido vida microbi a na. Aunque la comunidad cieníca consideró que las pebas no eran conundenes, a idea de que la comrobación de la exis encia

64

GERMN PUERTA RESTREPO

de vid en oros mundos será prono un relidd empiez  ener myor senido En odo cso, mienrs l conecimieno se presen, respeco  l vid en los demás plnes y luns del S isem Solr hy que ceñirse  lo q ue sbemos sobre l composi ció n de sus cuepos o l hisor d e su evolución ¿En cuáles de esos sros s e presen ls condiciones pr l exisenci de rms de vid? Insiniv mene pensmos en cores silres  los de nuesro plne, pero l vez l s circu nsnci s de l vid en oros lugres o hn de ser igules que en l Tierr Bs con observr quí mismo l grn vriedd de mbienes donde se desrolln los seres vivos Es n común pesr que l vid depede de lgunos pocos cores esenciles como oxígeno, gu y luz solr, que es sor prendene descubrir hy criurs que puedn ser indepen dienes de odos ellos que  Es relmene sombros l iquez en s de vid que exise en ls más prods ss oceáics donde más lleg l luz solr, o l que hy bo los hielos polres en el océno ico o en l Anárid En 197 4 se descubrieron los de nondos criptoendolitos, orgnismos que hbin en el inerior de ls rocs,  unos pocos límeros de l superfcie y e ls condiciones más exrems, precismee e los vlles heldos y secos de l bhí de McMurdo, en l Anáid ero ¿ qué decir de  lgunos croorgniso s que o ne cesi ni oxígeno ni luz pr vivir? Es el cso de ciers bces reduc ors del zue, o bceris que viven e solucioes slis y e los niros, o ls llmds bceris del peóleo, ess úlims descubier s en los p ozos prondos y cuy vid cosi se en devo rr hidrocrburos En perorciones hs de 500 m bo el lecho del m del pón y en un p ozo de 300 m de prodi dd e S vn nh River, en Esdos Unidos, mbié se h ecodo verd deros embres de microorgismos, u bcilo esricmene nerobio, o se, que s óloicluyedo puede vivir donde no hy

EXPEDICIÓN INTERPLANETARIA

65

oxno  s rm rosrndo bjo lts mrurs y rsons s n bstne r d qu hy un biosr oul qu s xnd n s ronddds d nuesro n n u ss rurs rrsnn rms muy rmiv s  vd qu rrn os mbns xrmos n qu st s orinó Crs s tmbn nn  muy uros dd de oxidar e ; unos quns udn desnvolvrs m uy bn en los rdns dsrt os o n s undrs ár s  y un iro i o  brs qu o s robóo os hn bu do omo arqueobacterias no onsumn oxno y un soorr or hors n  l lbortorio mrurs nr 200ºC y 200ºC y más d 300 tmósrs d rsón En o ods s mouls on bs d rbono s srn rox n  1 4º C ro s rqueobrs tnn rrdos os ns d s ro ns  or o qu sus mo luls d ádo dsoxrr bon o N son más rsstns  lor Y q   br  onod  omo deinococcus dioduns qu ud sorvv r oss d r dón d  1 5 mllons d rs  o s  000 vs  n sr r mr   myor d los ornsmos Es sr r n demás un s sm r rrr rádmn s N Todo so dmusr qu  vid s un nómno muy tn y rssn; n v q r s vulv muy vrsátl y obstind; on ss ons or suuso L rdón ultrviolet s un  ro osáuo   qu s molus bs ds n l r bono s ron und o son xuss  s nun  o qu  r dón urvo y ors rdons d ond ort stán or doqur n  s o  vd só o u xistir undo está rotd d s rdons novs or jmlo or un atmósr E ro xsv o mbn s n robm u sto que l tividad bioó  d  on vodd s r o nes qumis dis minuy  nobmn s bjsdmrturs

GN PRA RSPO

66

Pero os bioa strnomos también con sideran la posibili dad de la existencia de sistemas de vida basados en el elemeno silicio en vez de carbono. Aunque e siicio tiene una grave esricción, ya que no rma cadenas moecuares muy lgas, se combina igual mente bien con e hidrgeno y e oxígeno, y sus moéculas son más resistenes caor. Así, a vida bas ada en el silcio podrí a ser pos ibe donde e carb ono se a un acas o, en especial en ambien tes muy cai entes . La ida basada en os compuesos de oro s elemen tos o bao otros ambientes naturaes agos de amoniaco o meta no parece tener aún más restriccione s, y no es cil de imagina , incuso se daría e caso de que no podríamos reconocela, pues no sabemos abso utamente nada de biología s no cbonada s y no ba sadas en e agua.



Estas reexiones ambientes vitales alcomplean los antecedentes con os sobre cualesos podemos lanzos espacio exe rior, en un a espec ie de v iae intelane tario en busca de vida extra  terrestre, comenzando con a Luna, los demás planetas y sus satéites hasta os ímtes co nocidos d e S isema So la. LA LA

k

uestro único satéite natural es a Luna y, además, es el cuerpo celeste más cercano a a Tierra, entre 356375 (perigeo) y 406.720 (apogeo), o cua es bastante poco para as distancias sideraes. Si a esto se e agrega que la Luna no tiene asra, entonces resuta e úco obeto  que se le pueden obser dees a simple vista, como sus manchas oscuras claramene visbles. Gaieo, en 6 , prob con e teescopio que a Luna tiene montañas y cr áteres , y a as manchas  as denomin mara o mares, aunque nada tie nen qu e ver co n e agua. En a Luna no ha y agua y a parecer nunca a hubo, aunque otro enombrado astrnomo,

k

Giovann Caslasini , crey haber un gran cuando dibu aba Luna su Caa de en  679 . Esvisto cuioso que prríoecisamn a ci

EXPEDICIÓN INTERPLTARIA

67

idad de observar a Lna haya rovocado  as más exraordinarias hisorias acerca de a osibiidad de a exisencia de vida en su suerfcie En 183 e astrnomo an aemán Wiiam Hersche, e desc bridor de aneta rano, afrm haber vsto a avs de su eescopio ao así como na chisa de eo en a porcin no iuminada de a Lna Esto areci basane extraño, ya que a suerfcie de a Lna se nos resena competamene inmabe, sin aua ni a msra y carene e vida o movimieno Pero oro asrnomo, Wiiam Picker in, e más ejos a decir que cieros cambios qe  creía observar en a nos nos nero s eran senci amene co onias de ins ecos en va je s miratorios  Ta ve a o ca inmaci n qe se enía sobre a s co ndiciones sicas o s objetos ceesde tes,qe a inorancia en e tema de la bioo ía o ededeseo de a ene aneas y unas se encuenren habiados e o qe imus  inc so a menes cienífcas a pobar con oda case de rmas de vida a nesros vecino s en e es acio  Los promoores d e a idea de vi a en  a Luna e ron amosos en e sio xx, eseciamene orqe oaban de ran auoridad en a maeria En 1822 e asrnomo aemán Fr an von Pau a Gruihuisen, e ndador de a eoría meerica de orien de os cráeres unares, decar qe había descbierto na ciudad en a proximi dad de ins Medii, na anicie en e ceno de disco un Inc so oeci na detaada escripcin de s imaina civiacin Pero a mayor de todas as nasías acerca de os habianes unares se e debe a n eriodisa de New York Sun que aseur en 835 qe e asrnomo John Hersche , hijo de iiam , había des cbiero, con e eesco io más oen e de a oca , imresionan es rmas d e vida en a Lna  nada menos qe cri aras simiesc as con aa s como de mrci ao y seres redondos qe se desaaban rodando or as cyoinas  Lo más de esa mienras hisori a es a ente a crey e eridico  nere iicsane ss ventas, orque os

68

GERMN PUERTA RESTREPO

medios se presurron  declrr que un nuev er de l srono mí hbí comendo  Sólo cundo Herschel regresó de Áric se evidenc ió l pr ñ mbién en cierts ocsiones se puede observr cmbios en ls tonliddes de lgunos delles en l un, esp ecilmene en el ndo de los cráeres El smo illim icering segurb que eso se debí l desrrollo de vegeción ncluso bien enrdo el siglo x cnle s rifci les , punos lum ino sos , vegeción, cri urs lunres y  seos en l cr ocul  ern ddos c omo cieros enre muchos despistdos En relidd, hoy sbemos much o más d e l un  que de cul quier oro cuerpo celese, espe cilmene luego de ls exios s mi siones Apolo que posron los primeros sronus sobre su superfcie  un  mbién e someid en su innci  un inenso bom  brdeo mee órico, cuys mrcs h n quedd o hs  hoy grb ds en l ríd de cráteres, grcis  que sin gu ni mósr no hy erosión posible que los pued borrr  primer huell del pie del inrépido Neil srong puede quedr perecmene en su si io durne mles de ños   violenci meeóric produo l ndición d e l débil core  lunr os elemenos pesdos se hundieron pr limenr el nú cleo mien rs en l superfcie u ín los ldesp os , el posio y el sro El compueso de estos elemenos se dene como rocas anortosíticas, pero es más enendible su denominción común: rocs lunres Aprenemene, od l core de l un hs 100  de pro ndidd esá compues de es e ipo de rocs   corte se enió mienrs que l lv del inerior uí por entre ls berturs y gries inundndo de bslo ls plnicies y lgunos cráeres y rmándose ls maria, más bundnes en l crtmbién lunr que mir hcisus l ierr meeorios poserio res hn dedo mrcsAlgunos en ls maria. uego de 800

EXPEDICIÓN INELANEARIA





69

millones de ños de uo continuo de lv, l corte z su mnto se solidifcron crecieron hst tener un espes or de 1 000 ló  metros, islndo l pequeño ncleo ctivo en ls prondiddes del stélite El tmño, l nturlez e incluso l existenci del núcleo no h sido n estblecidos Si lgun vez hubo un tmó sr, l  un ceció de l  erz de grvedd necesi p retenerl ést se escpó h ci el espcio



 ,   télt t l  l  Su reiterada prximidad  s u

carencia de atmósera an permtid su estudi desde épcas remtas Se bserva claram ente alguns detalles cm ls marias  ls mós s cráteres

70

GEÁ PRTA RESTREPO

imetro Masa (Tierra = 1  Gravedad en  a superfcie (Tiea = 1  Temperaturas mx y mín Atmósra Agua

3476 0,012

k

0,16 +1 05  ,  1 4 o posee Probablemente hielo

Si aguna vez hubo agua, oxígeno u otros ee mentos volát ile s, éstos se perdieron por la radia ción soar y l os col osales impactos en os primeros sigos de su eistencia Si alguna vez hubo vida, no quedó ningún rastro Los científcos no consideraron en lo más mínimo esta útima posibidad, ni se incluyó en las msiones Apo o ni se ha planteado para turas msiones unares Sin ebargo, en 199 a nave Lunar Prospec tor, a l orbitar os poo s de  a Luna de tectó una at a concentrac ión de átomos de hidrgeno en el n do de alg unos crteres polar es , do nde nunca e ga a radiación so ar En otras palabras, e s posibe que existan aún masas de agua congeada en estas region es de noche etea, o que sería imporantísimo para as turas coonias lunares La Luna nos mostró en su historia un a gran actividad tér ica, quíca y mecnica; ahora, savo os corrientes ipactos de meteoritos, se considera como un cuerpo casi copletaente inerte Viajes fanásicos

al parece que la idea de viajar a la Luna es tan antigua como elendeseo del hombre pordeaprender a volar, como lo vemos el repaso de algunas las más scin antes obras

EXPEDICIÓN TELATAA

7

de la literatura ntástica clásica. uy pobablemente la primera obra de fcción que describe lo que hoy llamamos un viaje espacial e la ra Historia, de Lucan de Samosata, un flóso y satrico griego hacia el año 10 Lucian hace el viaje de ida y vuelta a la Luna en un barco de vela impulsado por los vientos celestes Lucan escribió una segunda historia de viajes espaciales el !caro Menippusdonde el héroe utiliza, a modo de Í caro, alas de pájaros, no sólo para ir a la Luna sino para circunnavegar otras estrellas. Durante siglos las aventuras de ucan eron las únicas que nos llevaron a la Luna, hasta que aparece Orlando Furioso, de udovico Ariosto, en 11 El héroe de este cuento, Astol, viaja a la Luna en un carruae tirado por cua tro caballo s rojos. Astol encuentra la una mucho más grande de lo queestá, se laciudades imaginaba, con enormes océanos, montañas y claro y castillos por doquier. Jhon Wilns escribía hacia 138 su Discove ofa Wod in the Moon uno de los primeros trabajos pseudo científcos; consideraba iinente el dominio del arte de volar y reclamaba para la gloria de nglatera la preeminencia en la conquista de la Luna. Por esta época, la incursión de la ciencia en la literatura ya se había hecho evidente



Somnium de Johannes Kepler, publicado en 134 con el años cuatro después de la muerte del gran científco. Somnium es un cuento ntástico, disimulado en téinos sobrenaturales, de un viaje de la ierra a la Luna; sabiendo que no había atmósra entre los dos mundos, e scoge como medio de transporte para la travesía unos demonios. Kepler describe la Luna de acuerdo con los más avanzados conocimientos astronómicos, pero le añade extrañas r mas de vida. Al parecer, Kepler se vio rzado a pesentar

sus ideaspolítica acerca de la Luna propia como una fcción censura y religiosa de su época.para evitar la

7

GEÁ PUERTA RESTREPO

Las obras keplerianas sirvieron de inspiración para muchos escritores de los siglos  y  coo Francis Godwin, autor de The Man in the Moon, publicado en 138 Domingo Gonsales, el protagonista de la historia, se diviere entrenando gansos para que lo transporten por los aires pasajero lo llevarán hasta la Luna coo pues, si sab erlo,Eventualmente es allí donde acostumbran hibear Domingo encuentra que todo en la Luna es enorme: árboles gigantes, grandes animales y seres inteligentes parecidos a los humanos pero con el doble de su estatura El siguiene trabajo es uno de los más moso s, publicado en 149 Voyage dans la Lune, de Cyrano de Bergerac, escritor ancés, autor de obras de teatro y cartas amorosas y saíricas  Cyrano pensaba que la Luna era un mundo coo el nuestro Su primer intento de alcanzr el satéite ta vez e el más srcinal, utilizando gotas de rocío en botellas que al calentarse por el Sol elevaron a Cyrano por los aires, pero desartunadamente aterrizó en el Canadá y no en la Luna Para el segundo intento empleó una máquina voladora impulsada por triquitraques, e inadvertidamente se conviere en el pmer astronauta en utilizar un cohete coo medio para salir al espacio En la novela de David Russen, ter Lunare publicada e 3 se itroduce la novedad de utilizar una catapulta para escapar de la gravedad terrestre Pero en 1 aparece The Consolidato también un cuento de viaje lunar del moso escritor inglés Daniel Dee Dee recrea diversas leyendas de viajes a la Luna y describe varios medios de transporte parecidos a lo que hoy llamaos naves espaciales The Consolidator e el más brillante de los viajes ingleses a la Lua, incluso llegó a anticipar la gasolina coo propulsor: «una llama ambiental alimentada por un cierto líquido» VoEnto1 Sauel Brunt publica su novela satíricae ACa yage Cacklogallinia el Capitán Brunt nauaga

EXPEDICIÓN INTELANETARIA

73

klogallinia, una extraña tierra habitada por hombrespájaro, quienes tienen el proyecto de enviar una expedición hacia la Luna para extraer oro de sus montaña s. El Capitán Brnt comanda la expedición a bordo de un paanquín transportado por sus aados compañeros, pero el proyecto acasa, pues encuentran que lospor selenitas sony unos mása bien idealistas, gobeados flósos pocotipos adictos as labores man uales. Las historias de viajes espaciales continúan apareciendo prosamente. En la novela de Ralph Morris publicada en 11 A Narrative of the Le and Astonishing Adentures ofJohn Daniel el héroe construye con os restos de un nauagi un aparato volador de pedales con aas de tela que resulta tan efciente que decide emprender un viaje, a la Luna, por supuesto. En 1 Miles Wilson anza The Histo ofIsrael Jobson, the Wandering Jew personaje que durante años constrye un andamio de palos y cuerdas hasta que laboriosamente logra llegar hasta a Luna, donde encuentra que los selenitas estaban hechos de cobre y plomo y que se alimentan exclusivamente de arcilla. Hacia 1 enncontramos un cuento ntástico de Filippo Morghen, Raccolta delle cose piú notabili vedute da/ Cavaliere ld Scull e da/ Sig de la Hire ne/ lor famoso viaggio dalla erra alla Luna. Aquí l os osado s aventureros

llegan a la Luna en un aparato con aas y encuentran gente que vive en árboles, en casas otantes y en gigantescos melones . Los selenitas de esta histori a resultan muy civ ilizados y reciben a Scull y de la Hire con banderas y bandas de música. Publicada en 182 la historia de Joseph Atterlay, A Vo yage to the Moon muestra un completo cambio en el estilo de las novelas de fcción, describiendo con gran detalle naves espaciales repletas de equipos científcos e impulsaA das por un antigravitatorio oyage to material he Moon se considera elllamado primer «unarium». trabajo de un

74

GEN PUERTA RESTREPO

género que luego se llamaría ciencia fcción Oco años después, Edgar Allan Poe envía al aventurero Hans Pall a la Luna en globo, como único medio para escapar de sus deudas, en su novela Hans Pfaall, A TaleLuego de una azarosa travesía, Pall cae en el medio de una ciudad lunar poblada genteen pequeña pre en unpor deudor exilio

 

a se convierte para siem-

Cyro e Bergerc Primer intent de Cyran de Bergerac para acan-

zar a Luna según un dibu de 687. E S caienta e agua en as bteas y é stas eevarán a pasaer

EXPED ICIÓ INTERPLANETARIA

75

Fialmete llegamos a Julio Vee y s u mosa obra De la ee  la une año 8 la cual marca el iicio glorioso de la ciecia cció. Vee le anticipa al público la iiete realidad del viae espacal Su ave Columbiad es impulsada por u cañó pero los pasaeros goza de las comodidades de losLuego avíosdemodeos, reservas de oxígeo acercarse alincluyendo satélite, la las historia cotiua e A uou de la Lune dode los expedicionios lla e su obetivo de aluizar y regresan a la ierra, para caer e el océao Pacífco y ser falmete rescatados por la corbeta ss Susqueaa. E los años siguietes el viae espacial en la literara se covirtió e uo de los temas voritos de los escritores de obras de fcció, lo que popularizó aú más la idea de otros mudos habitados, geeralmete por civilizaciones ms avazadas que la uestra y e muchos casos poco amis tosas MCUIO

Mercurio recibe el nombre del veloz mensero de los dioses en l mitologí romn, tl vez po rque es el plnet m ás cercno l So l: su órbit se encuentr  un distnci medi de 5 millones de lómetros , y tiene l myor velocidd orbi tl Además , es un pl net pequeño, por lo que es muy dicil de observr  simple vis  y ún con l yud de l instrume ntos s ólo se div is ntes del m  necer o luego del crepúsculo, siempre muy bo en el horizonte Así, las tenttivs de crtogrfar su supericie con lgún delle nunc prosperron, incuso el conociento básico sobre su es trucur y moviento e muy gmenrio  odo esto cmbió notblemente con e l vuelo de l  sond Mri ner 10 que en 974 y 1975 ectuó tres sobrepsos muy cercnos l plnet,que el nos último de ellos ls  sólo 300  de lur  sorpres oecieron cámrs de togr delprimer Mriner

76

GERMÁ PUERTA RESTREPO

es e gran parecido qe tiene a spericie de erco co la de a Lna; regiones montañosas y grandes panicies bombard adas por innmerabes cráteres de meteoritos. ercro no presena las extnss p anicies de ava como as de a Lna, anqe se detect a ron dos zonas caientes casadas por algna activdad volcáca E movimento de a corteza, a tectónica de pacas, tambié se preseta en rcrio. La es trctra más espectacar es n a eorm c a a qe os astrónomos  e han dado e nombre de Patia alor s o Placie de caor, n cráter antigo de más de 1 .300  de diámetro, qe nos recerda las eevadísimas temp raras d s spc e. Ectivamente, en ercro a temperara   dr pd egar a 430, a pesar de qe e caor se dspa rápdamte, ya qe a atmósra de panet a es my tene . También e laess noche s merc rianas a temperatra d esciede hastapor elo 1 4 ; e astro con e mayo r direncia ent re temperatras máxma y mí nima. Esta característica de ercrio se deb e a na particlardad: a enta rotación de paneta sobre sí mism o Un día completo (d e n amanecer a otro dra e qivaente a 16 días trrstres, mitras q  sólo  días terrestres da n gro oal alrddr dl So; o sea, n día dra dos años mercraes Eso sgfca qe caqier pnto en s specie qeda ateativamete expesto a a radiación soar o a a géida noche drante mco tiempo. En canto a la atmósra, si es qe se le pd llar así a esa igerísima envoltra gaseosa qe tiene apeas a accó de la dnsidad de a atmósra t errestre, está compest a pricpalmnte por hidrógeno, heio, sodio y oxgno, y my segramet no s propia, sino aportada por e viento soar. E cosececa, a sperfci s tá continamente irradada por os rayos X y ltravole tas, o qe hace de ercrio no de os más inhóspitos mmbros de Sistema Soar.

EXPEDICIÓN TELATAA

77

Mercrio es  n paneta aún eno d e sterios qe hacen my atractivas i nvestigac iones más detaadas qe se desaoen e si  go   Mercrio tiene e núceo más denso en e Sistema Soar, por o ca parece na boa metáica enveta por na capa de tierra, anqe no se sabe si es enteramente sóido o si está parciamente ndido. Se piens a, además, qe en os poos de paneta, a pesar de a proxim idad a S o, hay hieo , exactamente por a mis  ma razón qe éste ex iste en a Lna ; as tograas de ata reso ción toadas por e Marine r 1  mestran qe en ambos p oos hay peqeños cráteres de paredes my incinadas, permanentemente ibres de a z soar, na especie de trampas rías qe podrían contener hieos aportados hace tiempo por o s coetas  Finamente hay qe resatar qe no ha y cobertra tográfca de hemisrio aún no observado

Mecuio Dsanca meda al Sol Dmero Lunas Masa (Tea  1  Gravedad en l a superfce (Tea  1  Duracn del da Temperauras mx.  mn. Amsera Agua

57 9 mlones de klmeros 4878 

No posee 0055 038 5 8 das 1 horas erresres 430º   1 84º

Mu enue con heo  sod o robablemene heo

GERMÁ PUERTA RESTREPO

78 VES

En a toogía cásica romana, a diosa Vens era a representación de amor, de a pri mavera, de a beeza y de todos os encan tos de a natraeza. Inrtnadamente, a asonoa modea tene na diren te. .En verdad, si e infeo existe, éste debe estarvisió en en ago paneta Vens Vens está más cerca de So qe a Tierra, y recbe varas ve ces más cantidad de radiaci ón so ar. Pero, a direnci a de erc rio , Vens es casi tan grand e como a Terra y tiene n a atmósr a densísima, compesta principamente de dióxido de carbono, ago de nitrógeno y otros eementos como dióxido de aze, vapor de aga, argón y monóxido de carbono. La atmósra se extiende e varas capas hasta 80  de atra sobre a sperce vesa con una enoe densidad qe a nive de seo se acerca a as 95 atmósras terrestres . La s nbes están compestas de ácdo s  rco , así qe  a via en Vens pe de ser e íqdo más corrosivo qe se conozca en e Sistema Soar. Para competar, as nbes parecen estar en permanente tormenta eéctrica, con ceteares de rayos cada min to y con v ientos qe acanzan os 3 50  casa de a gran densidad y opacidad de a atmósra y a predominancia de dióxido de carbono, en Vens se presenta n marcado ecto inveadero: a radiación soar es atrapada por la atmósra caentando ter ribemente todo e pa neta. La temperat ra pede eg ar a os 500, a más ata de si stema paetaro, más qe sfciente par a ndir e pomo . Sin embargo, drante sigos o único qe se pdía obserar de Vens era s notabe brio, pes es e tercer astro más so despés de So y a Lna. A pesar de contar co a ayda de teesco pio, a atmósra mpidió conoc er e más mínmo deta le de s sperfcie, anqe por s tamaño cas déntico al de nestr





paneta, apenas ano menos y por con sideró como650 herm gemedeo diámetro, de a ea . s cercaía, se

EXPEDICIÓN INTELANETARIA

79

Icso se egó a pesa qe a permaete bosidad reeaba bea parte de a z soar y de aga maera a temperatra o sería ta eevada, o ca pertiría e dearroo de ga rmas de vida, e especia si as bes se asociaba co aga y grades océaos . Además , e os sig os v y v estaba e boga a idea de qe Ves se rmó despés qe a Tiea, por o cal mchos estdiosos afrmaba a existecia de a vida exhbe rate, pero e etapas ateriores a a teestre, o sea e pe a era de os diosarios No e s de extrañar, etoce s, q e revear os misterios d e Ves haya sido o de  os pricipaes obetivos de  a exploració espacia de sigo x a jzgar por e úmero de aves qe ha sido eviadas para s ivestigación Se destaca, e 96, e primer iteto de a Uió S oviética, a soda Veera  , co a ca se perdió todo cotacto a mitad de camio E  962 os Estados Uidos se acerca a Ves co n as aves arier  y 2, qe corma as eevadísimas temperatras; e 1 º de marzo de 966, a soda Veera 3 se covirtió e e primer vehíco qe se posó e otro paeta, pero probabemete se derriti ó ates de acazar a eviar agú dato E os a ños s igiet es as sodas Veera 4, 5, 6 y 7 y a arier 5 recaba iació sobre e cima de Ves y logra determi ar, etre otras cosas, qe e as capas speriores atmoséricas ay vieto de hast a 350  y qe, por lo tto, ls b e tra 4 dís e dare a veta competa a paeta E 972 a d Veera 8 se posa sobre a sperfcie de Ves y ogra soportar drate 50 tos as codicioes ambietaes E 978 os Es tados Uidos ev ía as ave s ioeer 2 y 3 y se determia qe Ves tee  movimeto de rotació my eto, eqivalete a 243 días , etrasde qeSo toma para cmpetar ateetres veta arededor A225 igadías qeteestre e ercrio, e

80

GEÁ PRTA RESTREPO

día en Venus es más argo ue el año. Adicionalmente, y no se sabe por ué, enus rota a contrario de los demás planetas , o sea, en e arg o día venusino el Sol sae por el oeste . Un gran éxito ega con las so ndas Venera 1 3 y 1 4, ue en 1 92 aterrizan suavemente en a supercie de V enus en do s lugares direntes y envían imágenes de 1 0º del teeno ci rcundante ante s de ndirse. Venera  3 mostró un terreno plano co n una superfcie cubierta de arena y salpicada de peueños pedazos de rocas . Venera 14 por su pae, nos oeció también un paisaje arenoso y pedregoso, incuso con piedras apanadas. En ambas escenas la erosión, pos iblemente or agua y ácidos atmosérico s, parece p resente Ectivamente, as modeas teorías plan etarias co nsideran que a y Venus muy osibemente su origen co mposi nesierra y condiciones similares.tuvieron Ambos en planetas tuvieron océacio nos en su juventud; además, e naciente Sol era bastante menos unoso ue hoy en día, por o ue las temperaturas en Venus podrían haber estado por deba jo del punto de ebullició n. Pero en a medida en ue el So se encendió, a temperatura en Venus se ele vó y os o céa nos se evapora ron, llenando la atmósr a de vapor de agua. ¿Qué se hizo toda esta agua? Los astrónomos creen ue as molécuas de agua re accionar on con la intensa radiación so lar y se descompusieron en sus eementos, hidrógeno y oxígeno el primero de éstos escapó hacia e espacio exterior. Con a ausenci a de océanos , e dióxid o de carbono emanado de os vocanes se acumuó en la atmósra, intensifcando el ecto inveadero y calentando aún más el planeta. Se calcula ue este proce so comenzó hac e 00 millones de años . ¿ Brotó la vida antes ue as condi ciones se deterioraran? Gran misterio. En todo ca so, Venus y la ierra tienen algunos parecidos , cas i la mi sma masa y tamaño, estructura intea manto y corteza envuel ven un núceo metáico y , lodeue es más notablerocosos aún, caue s dénia

EXPEDICIÓN INTERPLANETARIA

1

Venus Danca meia al Sol Dmeo

1082 mlone de ilmeo

una Maa (Tiea = 1  Gaea en l a upecie (Tiea = 1  Duacn el da Tempeaua mx. mn. a

o poee



gua

1 2 103 k 088 09 243 da 14 nuo + 480º 500º

Dixido de cabono 9%; nigeno 35%; apo e agua 05% eencia e apo en  a atmea

cantidad de dióxido de car bono , sól o que en Venus éste se encuen tra en la atmósra, mientras que en la iea se alla di suelto en los océanos y confnado en las rocas carbonadas A pesar de todos los análisi s y explora cione s, po r su permanente nubos idad asta hace poco aún no se sabía muco sobre la apa riencia sica de la supercie de Venus. Luego de otras siones sovi éticas en los años ochenta, se obtuv o fnalme nte un com pleto panorama gracias a la exploració n por radar e ctuada por la mi sión Magallanes en 1990. Magallanes operó un s ofsticado ra dar que confó el aspecto inal del plan eta Venus . Desde las primeras imágenes proce sa das se revela una supecie acturada con montañas, cañones y repleta de volcanes. En casi en todo el planeta evidencia vulcanismo, incluyendo enormes planicies conhay ujos de lavadey

8

GERMN PUERTA RESTREPO

cuenca s o canales no rmados por agua , sino por laa extremada mente líuida; l a actiidad tectónica es generalizada en el planeta Magallanes también encontr ó crátere s de impacto, en menor número ue en la Luna o en Mercurio, ya ue la gruesa atmósra seguramente sire como escudo. Sin embargo, los cráteres están unirmemente distribuidos y apenas algunos de ellos están alterados por el ucanismo o la actiidad tectónica del planeta, lo cual es un enigma para los geólogos . En todo caso , aunue Venus n o es e l lugar má s apropiado paa isitar, su estudio es ndamental para comprender la eolución del S istema Sol ar y de nuestro planeta en particula. En pincipio, ya nos deja una gran lección: no parece buena idea lanzar a la atmósra el dióxido de carbo no y otros ga ses , porue s e genera e l ecto ineadero, ue trae consecuencias desastrosas paa el delicado euiibrio del clma y as aguas dulces de nueso plan eta M

El 20 de juio de 1976 e robot explorador de la nae Viking  se posó suaemente en la superfcie del plane ta Marte, en una región desética ll amada Cyse Planitia ; al mismo tiempo, en la iea, a millones de kilómetros, biólogos y otos experos permanecían expectantes enas un brazo mecánico del robot extraía material del suelo y lo colocaba en un minilaboratorio automático a bordo, más exactamente en un cromatógra de gases El expeimento con sistía en mezclar agua y soluciones utientes para pecibir señales de ida detectan do la emisión biológ ica de gase s Inrtunadamente se probó ue os gases no eran producidos por microbios, sino por reacciones uímicas inorgánicas n expeimento adicio nal capaz de medir el más mínimo rasto de compuestos orgá nicos tampoco enco ntró nada Cuaenta y cinco días

k

más tarde , eldel explorador de la Vikng 2 descPlanitia endió a y repitió 6 de distancia anterior en la nae región de topa

EEDICIÓN INTELANETAA

83

ls exp eriments d e s u erman geme , cn ls misms resultads. Sin embarg, para s cientíc s respnsa bles d e la sión la única cncusión psible es que n ay vida exactamente dnde aterrizarn ls explradres. N signica que en Marte n aya vida  que n la ubiera en épcas anterires Más aún, bastante evidencia indica que ace millnes de as el planeta Mare n era el ast s ec y rí de y, sin un lug bastante parecid a la iea, m ás  mens en la mis ma épc a en que la vida surgía en nuestr planeta. ueg de as de ausencia, el ret a Me cenzó a acerse ectiv cn el lanzamient de la nave Mas bserver en septiembre de 1 992, cn la misión es encial de ectuar el evantamient de cmplets marcian estudi ar cn las mayr d etalle la tpgraa y el mapas cima del planeta,s ypara preparar turas misines tripuladas del sigl I Per a fnes de agst de 1993, lueg de nce meses y 720 mil nes de kiómetrs de via je y just antes de entr ar en la órbita de Marte, ls científcs de la N AS A perdiern td cntact cn la nave . s intents pr restablecer la cmuni cación larn En tre las explicacines más plausibles sbre esta tragedia interplanetaria se encuentran algún da en ls delicads sistemas intes  la ruptura de ls tanques de cmbus tible, sin des catar el impact de meterits. Sin embarg, las versines generalizadas en diverss edis de cmunicación afrmaban que la nave pdía aber surid un asalt pr parte de habitantes de Marte  que inclus la prpia N AS A pud aber silenciad el aparat al encntrar cntundentes pruebas de vida inteligente en e planeta. ¿De dónde vienen aracines tan absurd as ? En realidad, la idea dels la vida en Mate es tan antigua invención del telescpi; primers bservadres prntc des la

84

GEÁ PUERTA RESTREPO

Los ms e ercvl Lowell. En 903 la artograa mariana de

Lowell mostraba lneas retas que eron interpretadas omo anaes exavados por una sedienta iviiaión para traer agua de os p oos .

y

cubrieron los casquetes helados en ambos p olos, claramente isibles con modestos ins trumentos , un periódico ca mbio en l a to nalidad rojiza del laneta que rápidamente e asociado con la

y

presencia de estaciones egetación. Pero la gran noticia sobre ida marciana ocurrió por una curiosa equiocación, cuando en 1 877 Gioanni S chiaparelli, dir ector del bsera torio de Milán, notó sobre la superfcie de Marte una serie de líneas rectas que parecían extenderse por todas partes. Schi aparelli las llamó canali qu e en itali ano alude a un cauce natural, pero en su traducción al inglés se denominaron simplemente como canals, que signi fca una construcción ar tifcial , como el Canalporque de Suez, por esa época. n inglés se hizo en cambio se construido creía habitado.

EXPEDICIÓN TERPLANETARIA

85

El promotor más entusiasta de esta idea  e el astró nomo estadounidense Percval Lowell, quien en 1894 constryó su propio observatorio en izona co n el propó sito princpa l de nvest ar a Marte. Lowel  comprobó que t odo lo que ab ía visto  ciaparelli era cierto; dibujó mapas que contenían más de 500 canales y teo rizó sobre su existencia. Sen cilamente, el aua corriente se abía evaporado ace años; por lo tanto, los marcianos elaboraron esta intrinc ada red de canaes para tran sportar el líquido desd e los polos acia las sedientas reiones ecuatoriales. Por supuesto que no todos los expertos estaban de acue rdo con estas ideas. Aun con los más modeos telescopos y en las ocasiones en que Marte se acerca a la ierra, no es po sble dstinuir con nitidez su superfcie; varios observadores simultáneos muy probablemente dibujarían mapas direntes del planeta. tro as trónomo estadounidense, Edward Emerson Baard, renombrado por su buena vista, afrmaba en 1913 que jamás pudo distnir los mosos canales marcianos e insistía en que tales istorias se debían a ilusiones ópticas. Vemos o que queremos ver. Además, las imperecciones del ojo umano tienden a reistrar líneas don de solamente hay puntos . Un astrónomo británico, Edward Maunder, comprobó esta idea al colo car a numerosos testi os a dibujar a distancia puntos y man cas irreulares coocados sobre círcuos. Casi todos ellos inconcientemente conectaron los puntos y azon líneas rectas pecidas a as de Lowe y ciaparelli. Así que los canales de Marte debían ser una ilusión . Pero asta ace pocos años todavía no se tenía mayor conoci miento sobr e Marte y a exi stencia de c anales aú n era considerada por mucos. Incluso en varios textos serios de astronomía, anteriores a 1965, se expone la tesis de la veetación marciana como explicación al es tacional cambio en el color de su supe icie . La situación cambió drásticamente en la Era del Espacio. En 1 965 la son da Mariner 4 se aproximó a Marte y tomó 22 imáenes

86

GEN PRTA STRPO

o sufcientemente caras paa advertir que defnitivamente no existían los cana les artifciaes , y que e planet a es esérl, con crát res de impacto esparcido s por todas pates  os Marin  ompraron estas cara cterísticas, has ta que en 1 97 1 el Mariner 9 se convirtió en e prim er satéite en co ocars e en a órita de otro planeta; se observaron entonces enormes caones de 200 de ancho y de hasta 7 de prondid ad, gigantesc os volc anes apaga dos , como e ympus Mons de 600 de diámetro y 24 de alura, el más grande de Sistema Soar y, lo que resultó aún más sorndente, ec hos secos de o que, aparentemente, eron grandes ros E diámetro de Marte es a mitad del de la iea, tarda 687 días en dar una vueta competa alrededo del Sol y 24 horas y 37 minutos en girar sobre sí msmo, casi a misma duración del día te-

k

k

kk

estre. con Como panetasmanto interiores de Sistema Solar,que es rocoso un todos núceoosmetáico, y corteza, y, al igual Venus , tiene una atmósra compuesta principalme nte de dióxid o de carbono y ago de ni trógeno, pero mu y fna, apenas el 1 % de la atmósra terrestre a temperatura superfcia puede osciar entre 22ºC (astante conrtable a mediodía a a atu ra del ecuad or) y 5 5ºC en l a noche o  1 25 ºC en os poos Como Marte no tiene océanos , su supericie responde rápidamente a a direncia de temperaturas ocasionando ertes vientos, de hasta 320  y tormentas de arena que periódicamente ocutan os pocos detaes que pueden observarse desde a ierra.



Agua en Marte

En 1 976 as  siones Viking comprobaron que en la acualidad n o hay agua coente en a superfie marciana, algo que ya se saba por a b aja presión atmosérica que impide la permanencia d lo s íquidos ; pero la pr osión de sinuoso s cau es secos y una d de val les con nítidas seaes de antigu os ríos confr man la ie a d un

EEDICIÓN INTELATARIA

87

Marte dirente en épocas anteriores  Más aún, p or la edad de es tas rmaciones apenas 1 000 millones de añ os , qu e p a la geo logí planetaria no son mucho tiemp puede pensarse q ue existen todavía reservas de agua , en el s ubsu elo permanentemente conge lado denominado peafrost) o en cavidades subteáneas En esta teoría se nos presenta un planeta Marte más calente  úmedo que el ac tual, gracias a una densa atmósa que pr ducía un apreciable ecto inveadero Esto sucedía poco después del bombardeo meteóico hace 4. 000 millones de año s Las imágenes de lo s Ving mostra ron claras evidencias d e antguos glaciares en Marte É sta es la prueba más sólda de l a presencia de agua e n dimension es oceánc as, a que es neces aria para suplir la cantidad de nieve sufciente para que los hielos se desa rrollen Incluso Marte pueden distidenguir dos perod os de ciaciones: uno deenellos mu antiguo, hacese3400 llones degla años, y uno mucho más reciente, de ace sólo 300 millones de años  Esto signifca que d urante algú n tiempo entre estas dos glaciaciones el clma de Marte e relativame nte húmedo y cáldo , y con una atmós ra más d ensa que la que existe ahora Estas hipótesis sobre Marte se confrmaron con las msiones Mars Pathfnder y Mars Global Surveor en 1 997. a msón Mas Pathfnder y su explorador S ojouer se centron en la geolo gía  la meteorología en el sitio de aterrizaje, Ares Vallis Mars Globa l Surveor s e dedicó a orbitar  tografar el planeta con un cubr ento  detall e mu superiores a las msone s anteroes , asa el punto de reconocer objetos del tamaño de un automóvil Los resultados de la nue va cartograa marcana son espectaculares  En Brazos Vallis se encontra ron depreso nes silares a lagos secos cubiertos de un material claro que puede ser sal u oto mneral residual de la evaporación de sus aguas l sstema de canales conocido Nanedi claamen con río, sus paredes cortada s como y erosiona das,Vallis po r loaparece que debió se r untegran

88

GERMÁ PUERTA RESTREPO

pero presenta detalles ue confrman la idea no de uno, sino de varios epi sodio s de ujo de agua en la superfcie d el planeta n la imagen del nd o del cráter Noach is ea se ob serva lo que puede ser la evidencia de catastrófcos uos de agua con un contraste del terreno ue sugiere la rmación de antiguas bahí as y pínsu  las en rcu s Patera, un cráter de impacto de  de diámetro, se detallan líneas en sus bordes similares a las poducidas por la expulsió n de agua o hielo en el momento del choue ctivamente, ahora se piensa ue muchos de los canales y marcas de lagos se rmaron or corrientes de agua o hielo en moviento que surgieron del subs uelo, o por avalanchas de gran des masas de agua, más ue por la erosión debida a la precipita ción Sospechas de ujos subteáneos también se obsevaron en

Y

k

Aes SinValis. embargo, la mejor evidencia de l as inunda ciones más gran des del Sistema Solar se encontró al este y al oeste de la región volcánica de h arsis, jus to donde está limpus Mons y otos gran des volcanes . Allí hay ex tenso s valles al parecer cavados por en or mes avalanchas srcinadas en a región hoy cubierta por los volcan es . Lo s análisi s per ten inrir ue en su máxima descarg a el ujo sería equivalente a 50.0 veces el caudal del o Amonas l Sojouer, por s u parte, demostró ue l as rocas de Mare y la

k

iea se parecen much o, y ue el suelo marciano en Ares Vallis es similar al encont rado en la s misiones Vi ng a má s de  .000 de distancia; ello, como resultado de la globalización del aterial mezclado por los ertes vientos, en una atmósra ue, aunque liviana, es extremadamente turbulenta. Sojouer analizó varias rocas con su espectómetro y encontró arena y muchas piedras re dondas , de 1 a 6 cm de tamaño, a parecer transporadas por agua en avalanchas o rí s Las rocas más grandes apare cen inclinadas y algo redondeadas, o cual es consistente con su deposición por inundación.

EXPEDICIÓN INTERPLANETARIA

89

odo apunta a ue hace 3 .000 millones d e años Mar te y l a ie rra se parecían mucho por su atmósra, los randes cuerps de aua y los volcanes. Pero entras en la iea la tectónica de placas ayuda a reciclar e dióxido de carbono, en Marte este pro ceso eolóico no existe. Sin un mecanismo de laro plazo ue reciclara los ases entre la atmósra y el manto, la atmósera de Marte se raricó y no pudo seuir atrapando la enería solar sí, el cli ma se deterioró y con eló el au a ue todav ía exis tía ¿ Hay vida en Marte ?

a más pronda implic ación de la antiua presen ca de placa s de hielo y de randes masas de aua en Marte es la posblidad de que la vida haya existido aluna vez. ¿Durante cuánto tiempo tuvo Marte hábitats acuáticos adecuados para la vida? Posiblemente entre 500 y 1 .000 llone s de años . ¿Surió la vida en este perio do? Si esto e a sí, en la medida e n ue paul atinamente el p lanea se hacía más seco y río, ¿tuvieron la s rmas de vida la habilidad de adaptarse a las nuevas condicion es ?,  subs isten mas de vida en Marte? Es posible ue si el aua permaneció el tiempo sufciente, en llones de años , por supuesto, alunas rmas primitivas de vida hayan surido a p artir de molécula s oránic as complejas en alún escondite cálido, como se piensa ue sucedió en la ierra Más interesante aún es el hecho de ue la ba actividad eolóica de Marte puede permitir la detección de micro siles de estas rmas de vida entre los sedimentos antiuos e inalterados de la superi cie marciana. ¿Dónde buscar las evidencias de la vida? En este sentido, los lechos de antiuos laos o el ndo de los prond os cañones , com o Valles Marneris o Hebes Chasma, pueden ser sitios adecuados para excav. ntiuos la os secoscomo cubiertos de elo pueden ser el reio nal de la vida maciana, en el cráter Gusev rado

90

GERMÁ PUERTA RESTREPO

por un río desaparecido hace tiempo ; con 60  de diámetro y una extens a y plana superic ie de s edimentos este cráter es un atracti vo sitio para una misión de análisis de muestras y búsueda de siles. Parana Vallis, un sistema de lagos secos y redes de cana les , y B razos Vallis y White Rock, con sus depósitos de nerales , también lucen interesantes. ambién e s po sible ue haya seña les de vida bajo los antiguos glaciares, como en Ismenius Lacus, o en los polos, exactamente en el peafrostbajo la superfcie. Los bordes de las capas pola res marcianas son lo más pec ido a lo s valles de la Antártida en la iea, muy secos y ríos y donde se pensó ue no podría vivir ningún organismo. Pero en los años setenta se descubrieron allí eco sis temas de algas y líuenes ba o capas permanente s de hielo de tres a seis metros de espesor, lo sufciente para dejar pasar la luz visible y detener la radiación ultra viole ta. En la Antártida también se encontró vida microbiana hasta en lugares con 20ºC de temperatura ambiente. Auí en la ierra, en Siberia, se han en con trado microrganismos ¡ todavía vivos ! luego de estar congelados a  1 ºC por mllon es de años tro posible s itio para la diversión de los paleontólog os son la s antiguas ent es idrotermales , donde el agua caliente surgió de las prondidades hacia la superfcie para evaporarse o congelarse rápidamente. En yasilizan iea estas entes generan d epós itos minera les ue atrapan los mcoorganismos. Además, como las aberturas hidroterm ales toman s u energía de entes geotérmi cas, llas pueden subsistir mucho más tiempo ue otros en hábi tats líuidos , inclus o en el actua l clima marciano . Un posible lugar es Dao Vallis, donde parece ue existió un ujo acuático en las laderas de un volcán. inalmente, en junio de 20 00, la NASA hizo u n espectacul anu n cio. Mediante las imágenes de alta resolución de la Mars Global Surveyor se encontraron señales , hasta en 1 20 direntes luges , de lo ue pare cen ujo s de agua en Ma rte, muy reci entes , tal vez

EEDICIÓN INTELANETAA

y

91

menos de un millón de años, a uzgar por las áreas carentes de cráteres libres de polvo. Las explicaciones posibles apuntan al calentmiento geotermal, presiones inteas que liberan repenti namente el hieo en el interior de las paredes de los barrancos, o derretimiento por aumento estacional de la temperatura. A pesar de las baas presiones atmoséricas , estos uos pueden sobrevivir varios días antes de vaporarse. Esto estimula la idea de que tales entes po drían estar brotando en este momento.

Nocs err. Esta vsta parcial de un cráter de 50 k de diámetro

muestra marcas que sugeren uidos y asentaentos en el ndo similares a penns ulas y baa s tal vez deline adas por agua

GERMÁ PUERTA STREPO

9

Marte Diancia media al Sol Dimeo una Maa (Tiea  1  Gaedad en la upecie (Tiea  1  Duacin del da Tempeaa mx. mn. ma



gua

227 9 mllone de lmeo 6 78 6 

Do 011 038 24 hoa 37 mnuo 22º  1 25º

Dixido d e cabono 95%; igeno 16%; oxgeno 13%; apo de aga 03% ielo en  o polo peencia de apo en la ama. obable agua ubenea.



Pero las expectati vas van más lejos Bajo la sperfcie es pos i be  e aún existan depósitos de ag a líida, acueros sbteá neos e albergen algna rma de vida ue obtenga s energía no de la luz solar, sino de procesos ímicos l lgar ideal se parecería a na ente termal sbterránea tra opción es la de encontrar organismos parecidos a algnas de las bacterias ue en a iea viven en ambientes extre madamente salin os  Al sec arse lentamente los océanos de Mare, los organismos pueden aber evolcionado para regiarse entre las rocas o en los sedimentos salino s; además la sal tiene la ve ntaja adicional de fltrar os rayos ultravioleta mientras ue de ja pasar la l z vi sible para e los pro cesos de tosíntesis ocrran.

EXPEDICIÓN TERPLANETARIA

93

ntunadamente, la oportun idad d e obtener más inrmació n sobre Marte y sus secretos se aplazó con el extraío de a sonda Mars bs erer y, más reciente mente, con lo s acaso s de la Mars Climate rbiter y la Mars Polar Lander, eentos que an puesto en duda la actual estrategia de las misiones de la N AS A en Mate En todo ca so, la única realidad es que la exploración de Mart e es la prioridad en la investigación planetaria, y el estudio sobre la ida en este paneta rma parte de calendario de las siguientes misiones La esperanza de encont rar sól idas eidencias de ida en Ma rte se mantiene asta las próximas s iones, incluyen do una nae que acia el año 2008 traerá muestras de rocas marcianas y e primer iaje tripuado , programado para la segunda década del siglo xx Mientras tanto, todaía deben resolerse numerosas preguntas sobre nuestro enigmático ecino, espec ialmente una de ellas : qué se hi zo toda esa cantidad de agua que alguna ez existió en Marte? El meteorito de Marte

El  de agosto de 99 la S afó que había evidencia de primitivas rmas de vida en un trozo de roca arciana Y no habían tenido que viajar al planeta arte para averiguarlo, pues la muestra había llegado a nosotros en rma de meteorito La roca es bastante antigua, 400 illones de años, y posiblemente rmaba parte de la corteza inicial del planeta, o sea que contiene virtualmente toda la historia marciana s tarde pasó algún tiempo bajo el agua Y hace unos   millones de años un gran impacto arrojó la piedra al espacio, donde vagó hasta aterrizar en un campo de hielo conocido como Alan Hills, en la Antrtida, hace 13000 años E 2 de diciebre de 984 nos investigadores la encontraron la denominaron ALH 8400





94

GERMÁ PUERTA RESTREPO



Segmentadas estruturas tubuares omo ésta se enuen en el interior de un meteorito pveniente del paneta Mare tiene una entésima del espe sor de un abeo humano

E meteoto L

Los cientícos pueden identicar os meteoritos marcianos gracias a os anáisis de la atmósra ectuados por as misiones Viking o y Mars Pathnder. Cuando un impacto arroja a roca a espacio, e intenso caor nde parte de a roca creando burbujas que atrapan e aire. La burbujas de ALH 84001 contienen exactamente a misma reación de gases raros que a atmósra de Marte. sta y otras carcterísticas ind ican que este meteorito posibemente vio de Marte. Y además que estuvo bajo e agua mucho tiempo por a presencia de glóbuos carbonados en su interior, un minera que se cristaiza en presencia de agua. También se sabe cuánto tiempo pasó en e espacio basados en cuánta exposición soportó a a radiación, y e momento en que egó a a Tierra, cuando a exposición a os rayos cósmicos cesó. 19 kg y orecorrido ALH 84001 sóosupesa que scinó os investigadores no e extraordinario E aanáisis

EXPEDICIÓN INTERPANETARIA

95



químico de su interior reveló que algunos glóbulos carbonados, de 100 nanómetros de largo millonésimas de pulgada se parecían mucho a los primeros micros ile s encontrados en la ierra. Los glóbulos están cargados de un tipo de moléculas orgánicas conocidas como hidrocarbonos policíclicos omáticos hechos hidrógeno y cabono Cuando los microbios mueren, sude material orgánico se degrada en esta clase de moléculas. Además, en el interior de los glóbulos carbonados aprecen rastros de minerales que parecen ser residuos de alguna actividad biológica, así como en nuestro planeta microbios y bacteras los producen por la interacción con su medio ambiente Pero la más espectacular de las evidencias arrojadas por los poderosos microscopios eron las imágenes de menudas estrcturas tubulares, interpretadas u principio como los remanentes siles de microbiosdesde marciaos, muy semejantes en tamaño y rma a las más pequeñas bacterias teestres. Los propios investigadores afaron que ninguna de estas evidencias es preba defnitiva de que alguna vez la vida se alojó en H 84001 aunque todas juntas en tan pequeño espacio es como para pensarlo. Desde un principio se elevó la sospecha de contaminación teestre, pues la roca marcia na estvo bajo el hielo antáico mucho tiempo, y varias clases de microorganismos se alojan allí. Adems, as mocuas orgncas y os mnerales pueden cilmente se r generados por proces os que nada tienen que ver con la vida. ambién los minerales pueden cristaizarse a escalas microscópicas en estructuras que se parecen mucho a los microsiles. Y los glóbulos pueden haberse rmado en el impacto inicial a altísimas temperaturas, mucho más de los 10º que hacen liz a una bacteria. Además, no se hadeencontrado el más mínimo rastro de aminoácidos, la base la vida como la cono cemos.

96

GERMÁ PUERTA RESTREPO

Las inves tigaciones continú. n este oento so ya 4 os eteoritos que se han encontrado proveientes de  a Luna y   de arte. n varios de estos útios se han en contrado nuevas evidencias de icrobios siizados o actividad bioó gica, en rocas ms jóvenes que ALH 8400 o

Phobos



cua a vida de posibemente se presentó durante ganapunta parte dea que a historia arte, y presuibeente, todavía est aí. Sorendente: un buen ugar para encontrar vida en arte es justo aquí, en a ierra. Y viceversa, si hay vida en arte, sta podría estar reacionada con la ierra por e intercambio natura de ateriaes oca sionado por os grandes ipactos. Deimos

ohannes Kepler asuó que las progresiones geométricas eran una ley de la naturaleza , así que si la ierra tenía una luna y úpiter cuao las lunas de Galileo» como se conocían entonces Marte debía tener dos. al vez onathan Swit conoció este argumento para mencionar en 1726, en ajes de Gullive la existencia de dos pequeñas estrellas que rotan alrededor de Marte». Pero no e sino en 1877, 150 años después, cuando el astrónomo estado unidense Asaph Hal l, aprovechando un acercamiento en tre la ie rra y Marte, confrmó lo que la imaginación ya había previsto: Marte tiene dos pequeñas lunas. Hall las denonó Phobos Deimos (Miedo y Pánico), que !iada son los hijos de Marte, dios de la guerra, aunque según en otros textos se identifcan como sus dos perros de presa. En todo caso, Phobos y Deimos son unas lunas muy raras. Phobos está más cerca a Marte y tiene extrañas particularida des en su moviento orbita, como su progresiva caída hacia el planeta, lo que hizo pens ar a científco r uso Ios i Shklovskii que



y

la única plicación eraser unahueca. densi Como dad muy o, en otrosentérm nos, que ex Phobos debía estobaja es imposible un i

EXPEDICIÓN INTERPLATARIA

9

satélite natural, s e dis cutió ue pod ría ser un objeto artifcial regio de una antigua civilización marciana» . Pero lo s Mariner 7 y 9 nos enviaron tograas de esta luna en 1969 y sólo se vio su aspecto rocoso y lleno de cráteres, y su rma ovalada de apenas 20 X 28  Deimos, por el con trario , está má s alejado y es m ás peueo. Su s 12 x 16  lo hacen parecer como una papa rocosa, también llena de cráteres , orbitando el planeta en dirección opuesta a Pobos. Así ue un observador en la supercie de Marte notará ue las lunas aparecen en horizontes opuestos y se cruzan en el cielo . s muy posible ue estos helados y secos satélites marcianos y, por supuesto, sin atmósra hayan sido asteroides capturados por el planeta hace millones de años. La oportunidad deen aprender más sobre las slunas de Marte perdió al ex traviarse su cerc anía la sonda oviética Ph obosse  , en 1 989, debido a un eor de un controlador de la misión  Phobos 2 tuvo mayor éxito y alcanzó a enviar algunas togra as, pero un dao en una computadora también hizo perder el control de la nave. Invasione s marcianas

La aacón de ate en el mamento, con  coo ojzo genealmente, e aociada o lo antgo atóogo con el deoden y la detuccón, egún o contatamo en dvea leyenda y mtoogía. E aneta ecbó dede o emo cco e nome e o e a gea omano, ate, y tenía como ímbolo el obo y el jao canteo En la alqma e eeenta con n ecdo y na eada La atología occdenta amía como de cacte belcoo a lo nacdo bajo  inenca. dem,  movmento etco ente la etella y cont eacione e agegó aún m meo.

98

GEN PUERTA STREPO

Con tales antecedentes es copensibe e en agnas ceencias poplaes se calicaa de poco aistosos a ss habitantes, na vez e el telescopio deost e ese asto de colo sangíneo ea  plaeta e, coo la Tiea, tenía casetes polaes, clia con estaciones e inclso canales segaente aticiales. eolacando ecival Lowelly pblic s libo Mar en 1894 existencia de los macianos e po chos dada coo veosmi. Lowel aaba e ellos no ean coo los hanos poe la atsa de Mate ea distinta a a nesta, po o e se acostbaba a descibilos de anea s o enos espantosa. Inspiado po e libo de Lowell, e escito ingés ebet eoge Wells pblic en 189 na novela titlada The War of the Worlds casi siltneaente con la novela del alen Kd Lasswitz, On Two Planets; abos ibos tatan de invasiones de acianos a la Tiea. Lego, en 1912 Edga ce Boghs, el ceado de Tarzán tabién incsiona en la ciencia ccin con A Prncess of Marsnovela en la ca n valiente explodo viaja a Mate y encenta n lga hostil poblado po sees inteligentes y alécos. eo la copobacin de la ceencia genea izada e l a existencia de habtantes en Mate se pesent en 1938 en Neva Jesey cando Oson Welles eiti n pogaa noco de adionovea basado en a ob a de . . Wells, con actoes en vivo silando las hoibles escenas e la invasin aciana; decía no de los potagonistas coo epoteo con la voz entecotada:



o peo elo, eñoas eñoes. e sn to espno e ato de no velos... Ss ojo son negos y despden destellos como los e ls o   enen ocs enoes on sal oeno po os los e peen esemeese

 g  ó  el nc be ea e nuea ppia galaxia que e

pecbe a mple   a e a a e una alaxa en fa e epal cm la Va Lácea amm e cmpne e un ene ne e eella má e 00.000 millne

  e cmul abe

eá cnui p eella caliene y óen e  Aunque excepc inal mene a mple a e pueen bea r ene iee y i e  en ealia ea epe cie e arn innl e eella e cmpne e má de 3. 000 memb

Nebulos e  Únicamente en

estas nubes dnde a materia se cnden sa ácimente  pueden frmarse nu e vas estreas. E pv interestear ns cuta grandes prcines de las nubes galácticas cm se bserva aqu en a Gran Neb uls a de Orión.

L suece e Meco Este ft-

ms ic de ercuri e cmpilad cn imágenes tadas pr la nave ariner  0. Se bserva un gran n mer d e cáte res de mu divers tamñ.

El l La gran urulencia de la capas superires de la atmósa sla se bseva en

esta imagen t mada cn ltr s especiale 

L suc  Vs Eta perpecti va tidimensinal d e Venus se buv prsan

d las señale de radar de la nda Magallanes Ls clres se basan en s beds pr las mine  Venera La ec ala de alura es exagerada pues V enus es bastane pan

El let Mte Es cr e ne e cuest cn cerca de 00 igenes

 s li yssene s ng en  0 El grn  ene el cent se cnge ll c iel lcnz   singui e l su cáte cubiere impct e dóxi crbn l

 tófe e Jút E sg ás sn e l turbulent tóser de Júite

es l Gn nc   ggnesc uc án e 0000  de g

Cr Chm Un vis  de ls uells de un vlnc bsd en ls iágenes de ls nves Vikng evel un cn luvil de escbs despendids de sus p edes 

obe cuce. En esta imgen eciene de l snd Mrs Glbal Suveyr se bserv l que pe cen zns y cauces de us líquids tn ecientes cm entre ce un ñ   un llón de ñs Póxims mágenes de la mis z n pdín demstrr que l ll -

ve dví esá bie

Gg C lgn cr de

l prede de ee cráer en neroo rrnco e precieron er ido credo por g lí id ezcld con ier r, roc y ielo

   Dierene  l yorí de l n , o no preen t cráe re de impto si o

cieno de volcne de lv zd e le ip rien  art eíst io oor

Netuo  óer de Nepno e

l por  ndnci de eno En e igen del Voyger  e deln lo rcne ldo "nc cr y l  ne l de l ó or á violen  de i e ol r

L suerce e uro E igen de

l nve Glileo cre 300 kde n cóico coplejo de loe de elo, rco y cráere o oviieno el elo en l ln Erop  e peden explicr por l e y corrien e de n oclo océno jo l perce

Glx ile de gli nnc nte vi t precen en et igen del epcio pro ndo de pen /6 de grdo tod por el elecopio  pcil Hle Aprecen g li epirl y c otr de vri  fr y colore, lgn de e  ditn ci de vri ile de llone de ño lz

Vger e Ur ontje grco de l ln e roden  Urno (senido de s

gj del re loj dede el fndo  Ariel Uriel, erón, Titni y rnd

EXPEDICIÓN TERPLATARIA

99

El pogaa bcó el coenzo de la nvasón en Tenon, 50  al noe de Fladelfa. Mles de pesonas copleaene hsécas saleon a las calles, o se escondeon en los sóanos enas oas llaaban a la polcía, se ó n vedadeo caos en odo el Esado. El pogaa e

{

de qe na encesa eveló qeeal. el 30aldeealso los oyenes pensaon e poseo la nvasón sí ea Sn ebago, seejane paco no se había podcdo sn n enóeno clual laene pesene en n neso gupo de pesonas: el convenceno de qe exsen cvl

Mrcos Cuand esta iustraión de Wiiam Leigh apareió en a

osmopoian

revista e 1 908 seres inteigentes en Marte . mua gente pensó que en eai dad h ab

00

GEN PUERTA RESTREPO

zacone extateete con angada qe peden apaece en calqie momento en la iea. o tna, lo plane de conqta a caaon, pe  lo maciano comenzaon a moe po la accón de la modeta bactea de neto planeta eento izo m qepo dale n enoado bío lo Ete ectoe deno cenca fccón, peto aciendo dea ate e tema pedo. Se detacan  C. Clae con he Sa of MarRay Badby con The Martia Chro icle Roe Heinlen con Straer i a Strae a y notable pelícla de lagomete de lo año cncenta: Fliht to Marcon la naón a la ea de abitante de n mndo macano bteneo apoecando neta popa nae epacale; vaer from Mar Devil Girl from Mar y heA Re Plaet eta última na pelícla nglea de 1 954 donde lo atonata qe explo e temnan combatendo conta ameba ggante. aa completa ete pandemónim maciano hay qe agega la opea qe caaon algna to de Ving 2 en 1976 qe metan en la egión de Cydonia n gpo de ago pefcale qe paecen na caa o na efnge, y a ólo no ilómeto, na cona paecida a enome pmde. nqe lego e poó qe ean macione natuale, lo qe cedó e qe aiaon aún m a ntaía obe ate,laalmione gal qeallaplaneta eie deojo; catto qe an acompañado con la deapacón de la onda a Obee en 1993, la a Ciate Obite en 1999 y a a ola Lande en 2000, on ya deci lo accdente o acao qe e centan dede el 24 d e octbe de 1 962 cando el coete qe debía lea el Sptn 22 umbo a ate e ncendió. LOS ASTEOIDES

Entre as órbitas de Marte y úpiter se encuentran n umeroso s ob jetos conocidos como asteroides o minipanetas y cuyo descubr

EXPEDICIÓN INERPLANEARIA

0

mieto  o  e del todo casual  Ya desde el sigl o xv Joan Titius y Joan Bode había observado cierta relació matemática etre las distacias de los plaetas al Sol que les permtía predecir el lugar dode debían busc arse os plaetas aú o cooc idos  a ley de TitiusBode se cumplió co el descubrimieto de Urao, así que también debía existir u planeta e el otro sitio previsto, el amplio vacío existete etre Marte y Júpiter U astróomo afcioa do úgaroalemá , el barón Fraz Xaver vo Zac se aó a la búsqueda del astro perdido, pero quice años de obsevacio es o le repo rtaro igú éxito  Así que e el año 1800 decidió rmar uto co otros afcioados u grupo de observació , coocido como a «policía celeste », co el úico pr opósito de ecotra el esquivo paeta Inrtuadamete se es atcipó moe siciiao director de el O bservatorio mico de u Palermo, Giuseppi, el Piazzi, quie 1 de eero Astronó de 1 80 1 cuado carto grafaba las estrellas de l a costelació a urus des cubió u pequeño obeto e movimieto eido a que e puno umioso se desplaaba a ua veload meor que la de Marte pero más rápido que Júpiter, acead amn te raonó que debía estar entre los dos  Lo bautió Ceres  e e recia a la diosa romaa protecto ra de Si cilia as obseaos osteriore s cofrmaro su tama ño, 9 1 5  de dim et su ó bita arededor de Sol, y se defnió etoces como un pequeño plaeta o asteroide Para 1807, tres asteroides más, Juo, Pallas y Vesta, abía sido descubiertos l último de ellos   por la oli cía celeste con tamaños meores pero e órbitas semejates Desde etoce s ofcialmente se an deomado ms d  1 0000, cas u mlló s e ha identifc ado y se c alcula que el to ta puede legar a los 5 mlloes; pero sólo 33 de ellos suera los 00  e tamaño esde el comenzo se elaboró la ipótess de que los



asteroides los restos u planeta impotante abía ex plotado porera raz oes descode ocidas  No ltó quieesque afmaa que

02

GERMÁ PUERTA RESTREPO

miembos de ua avaz ada civil izació logo esc apa de la catásto e aves espaciales eo e ealidad la asa cobinaa de todos l os asteoide s apeas epeseta 1 /2. 000 de la asa  e la Tiea así que lo más seguo es que sea codesacioes de la ebulosa solar oigi al o plaetesimales que o logao e ise petubados po la s maea s gavitacioa les del gigate úpie Los asteoides so como teroes de divesas as paecdos a las luas de Mate ocoso s mucos de ellos etálicos co puestos de ieo y íquel y macados po el impaco de las colisio es ee sí y co lo s meteoitos  Difeen e su co lo segú la pesec ia de los divesos mieale s y e alguos se a dete cado la p esecia de ieo  No todos los asteoides obita ete Mate y úpite mu seguamete las ezas gavitac ioales de es e último an impelid o a u cieto gupo a desplazase e ss tayec oias ast a las vei dades de Neptuo y lutó y a otos acia las cecanías de Mecuio Veus y la Tiea Existe la pemaete posibilda e e alguo de e llos pueda coca co l a Tiea o co l a La  oo a sucedido ates  o eemplo  el 1 0 de abil de  92 el paso de u asteoide o meteoito a ua altua de 60 sobe el sao d e  Motaa e Estado s Uido s se detectó e lo s ades y e ob se vado po umeosos testigos El objeto que puede pesa ás de 1 .000 toelada s ebotó tagecialmete e la atós a y egesó al espacio Si semejate cuepo ubiea llegado a la specie abía poducido ua gigatesca explosió y u cáe de 80 de diámeto El Cetro Iteacioal paa la bsevación de los laneas Meoes c alcula que el úme o de asteoides que se ecueta e vecidades de la Tiea puede se uos 10.000, y alededo de 150 de ellos cuza peiódicamete la óbita de uesto lanea Así que a pesa de las eomes distaci as  la pobablida e a

k

k

coli impotateElete u esto planepaa ta y u no eess el del todosió deseciable mejo cadidao esteasteode eneno

EEDICIÓN INTELANETAA

03

E steode  Id. Esta imagen del asteroide 4 Ida de 53 k de

largo e tomada por la sonda Galileo en su viaj a Júpiter. Además de su superie rateriada a la dereha se observa que tiene su propia una

asteod XF 1 1 , que se acecaá a la Tea el 26 de octube de 2028 a ua dstaca de apeas 90 0 000  JITE

Júpte es el plaeta más gade del Sistema Sola y de os plaetas exteoes  el más cecao a l Sol  E ealidad Júpite es gigatesco; co u volume 1 300 veces el de la Tiera epeseta po sí sólo el 70% de la masa de to do el co juto de plaetas y luas  El despevedo vajeo iteestel a defiía uesto sistema como ua aso cacó de dos cueo s el S ol y Júpite acompañado s po otos asos meoe s Más aú si Júpite ubiea adquido mayo masa duate su macó (al meos 80 masas ovaas las eomes pesoe s teas abía desatad o las eacco es uleae s Júpte se ubea ecedido como ua estela y el paoama de este sstema estela biaio seía completamete dete eguamete la adiacó adcioal de Júpite y su mayo campo ga



vtacoal abía eco mpo sble las mas supeoes de vida e la Tea

04

GEN PUERT TREP

Júpiter es es encialmente un planeta gaseoso, en otros términos , un obeto odeado por una inmensa y densa atmósra que tiene miles de kilómetos de espesor, compuesta esencialmente de idrógeno y elio , lo que ace que al menos en s u composici ón sea muy parecido al Sol Su diámetro ecuatoial es de 143000  y da un giro completo sobre su ee en só lo 1  oas, más ápido qe ningún oto planeta En 1 6 1  Galileo Galilei apuntó su ecién cons tuido telesc opio acia Júpiter y se sorprendió al ver cuatro brillantes lunas orbitando el planeta, bautizadas posteriormente coo o, Europa, Ganiedes y Calisto, cuatro amores del mitológico «ey d e los dio ses»  sta e la primera prueba de que un planeta distinto a la ierra podía tener satélites, con lo cual se desacreditaron po completo las Los vieas teo rías observadores de la mecánica celeste  primeos tambi én notaron un si sema de ban das oscuas paalelas al ecuador y una extaña pertubación de color roizo descubierta e n 1 664 y bauti zada coo la Gn an ha Roja Como a superici e no presenta accidenes pemanene y, po el contrario, cambia continuamente, con acierto se dedo que debían se aglome raciones de nub   Peo si Júpite ya es spectacula visto con los telescopios dee a Tiea, esultó todavía más llamativo mediante las imágenes enviadas, pimeo po las naves Pioneer 1 0 y 1 1 en 1 97 3, luego po las sondas Voyage 1 y 2 en 1 979 y fnalm ente por la nave Galileo en 1 995  La supercie vi sible de Júpite r, además de las bandas y la Gan Manca Roa, se nos presenta con billanes coloes que exben una gan diversidad de rasgos que indican tísimos patrones de circulación en la capa atmosérica exterior Po eemplo, la Gan Manca Roa es apenas uno de vaios gigantescos uacanes ciclónico s, aunque el más gande, con un tama ño tres veces mayo al de que la iera unaellongevidad ace de 300 años ciculaypor emisrio excepcional: sur del planeta amás velocidad

EXPEDICIÓN INTERPLANETARIA

105

del vento en Júpiter normalmente es de 1 80  pero puede llegar asta 530  en los bordes uracanados a evdencia de las nuevas observ aciones nos muestra que las nubes superfciales son en un 90% idrógeno, y que el 10% restante es c asi todo de elio co n trazas de amoniaco , metano y vapor de agua El espesor d e esta cap a es de 1 .000  y su te mperatura es variable según la prondidad y la zona, en tre  1 50ºC y 7º C. a misón Galileo mostró que el agua circula verticalmente en las capas altas de la atmósr a joviana a atmósera envuelve una zona somet ida a grandes presoes y compues ta bási camente de idrógeno lquido con un a prondidad de 25.000  Bajo este enorme océano se encuenran otos 30.000 , de idrógeno, pero sometdo a una presió de 2000 toneladas po r centímetro cuadra do, lo queaún lo c no onvierte a un estado metálico líquido , una rma de drógeo obsevada e los laboraorios  Su temperatura es de 1 .º C. Se cree q ue la orrentes que crculan en esta cap a genean el poderosí sim campo magnétco del pl aneta, 20. 000 veces más erte que el de la Tea una magnetosra en rma de burbuja estirada po l vt sl asta más allá de la órbita de Satuo Finalmente, se pensa que todas estas capas envuelven un nú cleo central de 3 0.000  de diámetro compuesto prncpalmente de ierro y silicatos con trazas de elo, amoniaco y metano convertidos a su rma metálica grac ias a l a inmesa presión del material que lo recubre: 50.000 ton/cm  y una temperatura de 35000ºC en su centro, lo cual ace que Júpiter despida más calo del que recibe del S ol os Voyager tambié n desc ubrieron que Jú piter tiene un s istema d e anillos como los de Satuo, pero muco más tenue, compuesto de granos de polvo En fn, con semejante descr ipcón es ob vio desc artar la posbi ldaque d deciertas vida enzonas J úpiter embargo, jo algunos nsde ran deSin la atmósra viana scientícos e paecen co al medio

GERN PUERTA RETREP

06

Júpiter Dianc meia al Sol Dime

=

una Maa (ea 1  Gae en la upecie (Tiea  1  Duaci el a Temetua mx. mn ma



gua

7783 millone e ilmeo 1429 84 k 17 3179 254 9 hoa 50 minuto 7º - 1 50º 

igeno 90% helio 9% meano amoniaco apo e agua 1 % apo en la amea

ambiete  a Tiea e a época e que a va meía co su atmósa mitva de amoiaco y metao gases apopiados paa la acó de as moécuas ogcas compleas Además úpte ee dóo y vapo de aua eegía peete sumiistrada po las cates tometas eéctcas y e as capas exteas pesioes modeadas y tempeatuas postvas poducidas po u ecto iveadeo a pesa de a eaía de S o E todo caso las muy ipotéas mas de vida e úpte seía algo dici de imagia; ta vez c omo bacteas aéea s des pazádose i cesatemete a vavé de a tubueta atmósa o mcobios acoaza dos suspeddos e as mesidades de océao de idógeo Júpiter guada mucos mist eios ; po eempo ¿cuá es  a abu daca y poddad de as ubes de agua? ¿Cuáes so y e ue catidad se ecueta as molécuas oáicas?

EXPEDICIÓN INERPLETARIA

07

s lunas de Júpiter

Trascurieo 282 años paa que a las cuato lua mayoes de Júpiter descubieta s por Galileo se les agegara ua ita, Amaltea, detectada por Edwad E Bad e 892 Haa oy ya se co oce  e total  8 satélites e e l sistema joviao cp letamete cofrmados Metis es la lua más iterior y recibió su ombe e la pmea amate que tuvo Júpiter Co u diámetro de sólo 4 o se a precipitado sobe el plaeta grac ias a su tástico podo obital, pues g asta algo más de 7 oas e da le la vuelta copleta; pobablemete sea u asteoide captuado ace muco timpo Luego sigue Adrastea, la odiza de Júpite, satélite simil al ateo, pobable u asteoide captuado de 25  de diámro Amaltea

,

es la mayo de las cuatro luas iterioes co u taño iegla de de 270 x 50  y e seguida Tebas, de 00  e diámeto Etre lo s cuatro satélites gi gates , o es el más cca o a Júpiter; tiee  0  de diám etro y cuado los V oyae lo es tudia o ectuao uo de los mayores descube nos  ay volcane s algo completamete iespeado  Y todavía más  volnes e  eupció e tal catidad y erza que clasifca a esta a ente los más extr años objetos coocidos  Uo de los volc as , Loi, e s el más violeto del Sistema Solar y su volume erupvo es mayo que el de todos los volcaes de la Tiea combiados  La activi dad geológi ca de o poviee del cotiuo jaloamieto avitaci oal etre el gigate Júpiter y las luas galileaas vecins; así que la estructura de o parece «pulsa» o estirase y tocese cotiuamete, lo que mati ee su iteor e costate eb uició  a upefcie de o esta co mpuesta de azue a ba ja temperatura (5ºC que se eleva asta 00ºC e los volcaes, ode el azue dido toma colores rojo y aaja, dádole el aticula aspecto a tododa el satélite Eldelamieto vulcaismocoestiuo ta ete quolaesifca supefcie está someti a u remo , como la

08

GERN PUER REREP

total ausecia de cráteres de impacto; debido a su baja gravedad los volcaes expulsa su materi al asta vario s ceteae s de kilómetros e el espa cio exteior o además  tiee una tenue atmós ra compuesta pricipalm ete de oxígeo azue y dióxido de azue alimetada por los gases volcáicos Europa es algo más p equeña que la ua   40 de diámetro; tiee ua teue atmósra al parece r domiada por el oxígeo y preseta pocos cráteres de impacto e su supericie po ua razó muy distita al caso de  o toda la supericie de uropa es ua grues a capa de ielo reciete co acturas y grietas etrecruzadas que le da el aspecto de u astro completamete liso como ua bola de billa r S e piesa que ba jo el ielo de 5 0 a  00 de espesor exi ste u eorme océao de agua que cube la estructu a oco-

k

k

sa del satélite coiterior temperaturas más beigas a ude recaletamieto del tipoalgo de o ¿Hay etesgracias iteas eergía ¿ ay volcaes d e ielo e Europa ¿se abá des ollado en este o scuro océao algua rma de vida El satélite más grade del S stema Sol es m s  o ss 5 260 de diámetro es ma yor que Mercurio y ca si igual a Mae Su elada superfcie es tá salpicada de atiguos cráteres de impacto largos surcos depresioes y motañas Posiblemete ace muco tiempo algú tipo de lodo cubrió varias áreas por lo que

k

aora queda ielo e mucas partes de su geograa cofrmádoos ua istoria geológica bastate activa icluso ua probable tectóica de placas . Gaimedes tambi é está evuelta po r ua atmósa muy teue compuesta pricipalmete de dógeo aimedes además podría teer agua líquida bajo su supci e e ma de ua fa capa de agua salada sta ipótesis sea la mejor ma de explicar alguas d e las lecturas magétc as toma das po a soda Galileo e mayo d e 2000  os tipos de meals e alguos sitios de esta sugiere e el pasado gades masas de agua salada emelua rgiero aciaque la supece po u s ste

EXPEDICIÓN INTERPLANETARIA

09

ma de actuas paecidas a las de la ota lua oviaa que tedía océaos, Euopa Gaimedes se sumaía así a los astos del Sistema Sola dode aú podía existi algú tipo de vida micobiaa El cuato de los gades satélites oviaos es Calisto, casi del mismo tamañ o que su vecio Gaimedes , 4 800  de d iámeto, co ua eome catidad de cátees de impacto, lo que idica que su supefcie es aú más viea De eco, Calisto es el asto co mayo úmeo de cátees e el Si stema S ola, icluye do la zoa de impacto de u eome meteoito, Valalla, de 00  de diámeto a tempeatua supefcial es de 5ºC y cotiee ua atmósea compuesta de idógeo, oxígeo y dióxido de carboo os esultados de la misió Galileo iduce a pes a que Ca listo tiee ua mezcla de ielo y oca e su iteio, odeada po ua pobable capa de agua líquida o ielo Icluso, de las medicioes de su campo magético se deduce la p eseci a de u océao de agua salada e su ite io ¿U océao e Calisto ? ¿Po qué o, Euopa y Gaimedes tiee úcleo metálic o y Calisto o ? ¿Po qué Calisto y Gaimedes so ta dietes si su masa y tamaño so ta similaes? E óbitas muco más aleadas ecotamos oto gup o de cua to satélites  Elaa , de 75  de diámet o, Himalia (  8 ) , isi  tea ( 5 ) y eda (  5 ) os pa ámetos obitales de este g po de ocas sugiee u oige comú como asteoides captuados po Júpite uego, co tayectoias obitales aú más elípticas y aleadas y e dieccioes opuestas al esto, apaece otas cuato luas Carme, de 49  de diámeto; S iope de 5 ; Aae, co 30 , y Pasie, de 50 , asteoides cap tuados o sobates del poceso de mació d e Júpite El satélite 7 es u pequeña oca de ape as   descubier ta e  99 8 co el Spacewa tc Telesc ope des de Aizoa y povisioalmete desigada como S/999 J

O

falmete, la lua  8, ecotada e  975 y ecofmada e 2000 co sól o  5  de diámeto, deomiada S/  975 J  

110

GEÁ PUERTA TREPO

Aqe esto coocimieto sobe las las de úpte es todavía m limtado, es sego qe las tas ses o dá des ssas e es complejo sstema de úpte ss satlts



Bajo los helos de Europa

La esocón de as ogaas de a són Gaeo sobe a heada spece de a a Eopa nos ostó con gan deale na enoe ed de getas qe se entecuzan ente os capos de heo. gnas de estas banas o actas aecen exendese aededo de satéte y se aseejan cho a as estuctas de os heos qe otan en os océanos poa es de a ea. E bajo núeo de ctee s de paco evea a jvend de os heos sefcaes. En otos énos, n o hace cho tepo, nos 5 00 ones de años , a spefce de Eopa e nn dada po aga, n evento aún no y ben copenddo. Ecvaene, antes de a són Gaeo se sabía qe Eopa estaba cbea po na capa de heo qe ostaba actas a vez podcdas po actvdad tectónca o po as aeas de n vasto océano. oa as obsevacones apntan s a esa úta teoía: Eopa est copetaente cubea po n océano de aga íqda de aededo k de ponddad, con a sefce congeada de de 50 100 a 100 k de espeso, ena de getas podcdas po enoes aeas geneadas po a ataccón gavtacona de Júpte y os otos satétes gaeanos. Las aeas se cacan en 30  de eevacón. Incso as tos estan o qe paecen cebegs y asas de heo, agna vez sepaado y veos a n ta vez po coentes sbanas. des, os egsto s de a són Ga eo sobe e capo agnétco de Júpte señaan na ete petbacó

podcda po Eopa, po se ésta nacontene na nnscaene agnéca, cooben Ganedes, o po n í

EXPEDICIÓN INTELANETIA

111

quido conducto muy eciente, como el agua. Y mejo aún, agua salada. ¿Un océano de agua salada en uoa? uoa también uede tene un núcleo caiente causado o inteacción con Júite y los otos satéltes galileanos. Si ello es así, abetuas hidotemales como las encon



tadas en las ondidades de nuestos océanos odían existi en uoa, lo cual hace de esta luna un exceente objetio aa identica micooganismos iintes aa comobalo existe la idea de enia una msón que se o se sobe la suefci con un obot a con tol emoto que enete el hielo hasta el suuesto océano e inestigue as osi bles señales de ida. eo antes a na  oa O sa lanzada en el año 2003 y nos entega mayo inación sobe los hielos y los océanos de esta intigante luna. SAO

Los cuatro paetas gaseosos Júpiter Satuo rao y Neptu tiee ai llo s pero os de S atuo so iigualables e belleza extesió y vaiedad Además so los úicos que puede obserarse desde la Tierra co los telescopios uado alileo ecó su muy imperecto aparato apeas pudo distiguir uas protuberacias como oreas por lo que describi al plaeta como «ticorporado» Dos años más tarde ua ueva obsevació del gra astróomo seguram ete coi cidió co ua perped icula posició de los aillos y por lo tato viualmete ivisbles desde uestro plaeta; tal vez alieo se imagió que Satuo abía devorado a sus propios ios como lo izo el mitológico dios romao para evitar la procía de que uo de ellos lo derrocaía Luego e 55, co istmetos meorados el astróomo daés istiaa Huyges descubió a Titá la mayor lua de Satuo y resovió el misteio de aillo: plao y circula alrededor de paeta E  77, iovai a ssii observó u vacío e e



GEÁ PUERT RETREP

 E vi ió n en colore p rocedo  od por  nve Voger  er l direne copoicion e de  cpa de a amó  y de lo nillo de o

medio del que hasta etoces parecí a u soo ai lo, la División de Casini; pero tuviero que pasar más de 300 años para que las aves Voyager os permtier a ua vista cercaa de los aill os de Satuo, uo de los espectácuos más sciates del Sistema So ar. E reaidad se puede direciar al meos  0000 ailos co mpuest os de graos de hieo y po lvo gravitado i depedietemete e badas de más o meos u kiómetro de espesor Su srce es todavía u msterio, restos de ua o varias uas destruidas por las mareas gravitacio aes de S atuo, o materia que o legó a cohesioarse cuado el paeta se rmaba os Voyager tambié os permitiero coocer meo las caac terísticas de Satuo co muchas co hasta Júpiter de su compleo sistema de luas, 30semeazas cotabilizadas el moy

EXPEDICIÓN INTERPLATARIA

113

Saturno Danca mea al Sol Dmeo

42 mlloe e lmeo

una Maa (Tea =   Gaea en la upece (Tea =   Duacn el a Tempeaua mx. n. mea

30 952



gua

 20536 k

092   hoa 40 minuo º  -  80º

Hgeno 93%; helio %; meano amonaco apo e agua   % Vapo en la asa

mento a estctua intea se paece a la de Júpite, peo tiee una mayo popoción de idógeno, po lo que su densidad es apenas de 0,69; quiee deci esto que si colocáramos a Satuo en una pis cina una vedadeamente gande, po supuesto, el planeta otaía unque e núcleo de idógeno metálico es más pequeño que el de Júpi te, el campo magnético de Satuo es todavía  .000 veces mayo q ue el de la Tierra Satuo también tiene una tomentosa atmósa visible como bandas nubosas compuestas de idógeno, elio, metano y amoniaco cistalizado, y un enome uacán que apaece cada teinta años y que ao a se conoce como la Gn Mancha Blanca . Bajo la atmósa ay un océano de idógeno líquido y elio que gadualmente o ladel ma licaun en las pondidades  Se calcula queva entomand el cento planmetá eta ay núcleo de 25 000 

4

GEÁ PUERTA RETREP

e iámeto compuesto e silicatos y miales sometios a a esia ta ae que la tempeatua se eeva a 4000C Sa tuo tambié emite más aiació que la ecibia p o el  ol 



luas de Satuo

Co 30 satélite s, Satuo es, al iual que úpite, alo a como  Sistema Sol ar e iatua. Mucas e estas las eo esc bietas po los Voyae y mostaro otables y sciates pai culariaes o ejemplo, teemos a las luas «pastoas», tlas (40 x 20 m), ometeo (00 m) y aoa (09 x 69 m, qe obita el plaeta e istacias semeates a los aios iteoes y tiee el ecto e matee o «pastoea» el mateal e éstos

e su luar  Más extañas aú so ao (2 20 x  60 m) y pime teo (40   00 ), os luas cuyas taye ctoias so ta s imilas separaas po ape as 50 m que caa cuato años ua aca a a la ot a, peo la colis ió se evita po los ectos avitacioale  mutuos que hace que itecam bie óbitas ; la lua más velo e covierte así e l a más leta Alo más ae es Mimas co sus 390 m e iámeto y u elaa supefcie lea e cátees, icluyeo uo e 40 m, impacto que po poco estuye completamete al satélite Más ale jao el plaeta ecotamos la óbita e celao (5 00 m); cos tituia e hielos y paticulamete a, 20 5C, tiee la msteios a caactestica e peseta ua caa co mucos cátees y ota casi completamete ausete e ello Teleto 25 m) y Caypso (3  x 9  m) so os ocas que o bita e la sma t ayectora e a lua i terio más a e, Tetis (  060  ), élio satél ite co eomes cátees e impacto, motañas y po as  sas  mayo ista cia está la pequeñ a Helea ( 30 m) y su com pañea  Dio e (    20asm), que posible que ya tea alo e caomayo iteo. Eseuida luas  esaes, Rea (  530 m) llea

EXPEDICIÓN INTERPLANETRIA



e cátees , y el iate Titá co sus 5   50 m e iámeto, mayo que Mecuio y pobablemete la más itate e as luas e  atuo Titá tiee l a sufciet e ma sa co mo pa ete e ua esa at mósa costit uia e itóeo e u 90% , meta o, aró y taas e hiocabuos, estos últimos so moléculas oáicas compleas, al paece pecipitaas po la acció e la aacó sola ultavioeta Esta coesació se peseta a a alta y oculta completame te la supef cie el satélite co ua bruma espesa y uime e colo aaja a supefc ie e Titá pobable mete sea e hielo, ocas y alo e amoiaco co empeaas hasta e 80C, posiblemete haya laos e meao líquo y lluvias e metao



o más sopeete es que el Voyae 2 tambié esc bó la atmósa e Titá la pesecia e ciauo e hióeo, ua e molécula que se puee combia co otas el satélite y rmar aeia, o e los compo etes el N E este setio, los cie  tífcos pie sa que, auque o hay aua que pe mita la mació e amioácios , Titá poía cos iease como e u estao pe biolói co, paecio al e la Tiea lloes e años ates e apaece la via e uesto plaeta Eseuia tes luas exteioes, Hipeió (255 m), co ua supefcie muy atiua costituia e hielo, ebe (220 m), pobable asteoie uoso captuao po el pla eta, y el  a  apeto (  460 m) co u a caa e mateial muy oscuo que s iempe mia hacia atuo, y la caa oculta co u mateal bllae e cee que el mateial osc uo que cube ua parte el satélite co siste  mateiales oáicos pecusoes e los aoácios ialmete, co l a última e eació  e telescopios se ha poucio ua avalac ha e uvo s satélites satia o s, la mayoa pobablemete el el plaea, e eleva la cueta so a 30,asteoies colocaocaptuaos a atuo po como plaetalo co

6

GEÁ PRTA RETREP

O

mayo úmeo e satéites. Desiaos povisioalmete S2 S 1 asta S2  S 1 2, tiee ete 1 y 5  e iámeto; seua mete se etectaá más.  19 se escubió u asteoie, Ció, que obita e ua eió ete Satuo ' Uao, lua oe amás s e pesó ecota u obeto como éste. o su tamaño, ete 5 y 8  e iámeto, y su esoacia avitacioal co el plaeta poa se ua lua péia e S atuo. Como se ota, so iumeables as icóitas y esaos que os peseta S atuo y su si stema e aillo s y satélites  aa esu ialos co mayo pecisió se aó la ave Cassii que ebeá llea a áea acia uio e 24. cluye el estuio e los ases e la atmós a el paeta, el compotam ieto e los v eloces vi e tos, y el aáisis e etae e la atmósa e Titá meiate el laameto e paacaas e exploao Huyes co la mi sió especi al e etecta posib les molé cula s oáicas compleas.

 aaas e 1 9 , as soas Voyae 1 y 2 esas ma avillas el ieio umao, exploraro los sistemas e úpiter y Satuo e 199, 19 y 1981. Mietas que e Voyae 1 cotiúa acia as poiaes e espacio exteior, e Voyae 2 co toos sus equipo s e cámaas , espectómeto ultaviole ta, sesoes iao os, etectoes e patculas, maetómetro, equipos electóicos y emás istumetos , lleó al veciaio el plaeta Uao a picipios e 1986 Hasta es e mometo s óo se saba que, a pesa e peteece a la mlia e o s plaetas as eosos iates , ea muco más pequeo que S atuo, peo más eso , y que aemás ea el pime plaeta escubiet e1 leosoaista tiempos moe os .el coo ua espeaa ocea, e mao e 1o8 y iecto e Bat, Ilate

EXPEDICIÓN TETAA

11

William Herschel  considerado el máximo observador vis ual en la hisoria de la astronom ía apunó hacia el frma mento s telescop io de bricació n casera y se enconró un nuevo mundo  Aunque en princi pio qui so auizarlo como «plan ea Jorge » en honor a su proector, el rey de nglaerra, y otros simplemente querían llamarlo «panea Herschel», primó arunadamene la tradcin y se denominó Urano, el ológico padre de Sato, de los titnes y de os cíclopes. Años después, Hersche abién idenifcó dos de sus lunas, Tiania y Oberón . Doscienos años más arde el Voyager 2 encon ró un planea de colo r aguamarina con una atmósra compuesta esenc almente de hdrógeno y helio , pero c on erte presen a de meano que bajo la acción de la uz soar ambién se transrma en aceileno y eano.y Se cree que Urano un núcleo rocoso de ala emperaura presión rodeado poriene un mano de agua , amona co y meano. La amósra cubiera de bruma casi no presenta deales pe ro, a igual q ue en sus dos gigantescos parientes , la trulencia pa rece ser el disnvo  Una de las caracerísicas d e Urano es que su eje de rotación es inclinado casi en e mismo senido de la trayectoria orbtal Se cree que eso  e ocasionado en lo s primeros em pos de su ex sencia po r la colisión del panea con un cuerp o po r lo menos del amaño de l a Tiea. También se conrmó la exis encia de u n sistema de anilos y la presencia de numerosas lunas; algunas recben nombres basados en las obras de William Shakespeare. Cordelia 25 km) a 25 km  también pasore an os anillo s de plan ea. Má s leos es án Banca 45 km, Cressda 65 km), Desdémona 60 ), Juleta 8 5 km, Por cia  1 1 0 km, Rosa linda 60 km), Beli nda (0 ) y Puck  1 55 km .



Las cinco exeriores sonrevelaron tambiénuna las inrigante más grandes as ograas de lunas Manda  485 km) suprfe

GEÁ PURTA STRPO

118

Urano Danca a al Sol Dmo una Maa (a = 1  Gaa n la upc (a = 1  Duacn l a paua x n a



gua

2871 llon  lo 51 1 18k 21 145 079 17 hoa 1 nuo -20º 2 l º gno 82% hlo 15% ano 2%, aonaco 1% apo  Vapo n agua a aa agua n l ano



co cátees, sucos, acatilaos, plaicies, motañas  aemás os eomes áeas ectaulaes que ace pes a los stomos que e sta lua e estoaa e alú atiuo catacimo, pobablemete el mismo que alte el ee e otaci e ao; la avea puo abe euo lueo los peaos e atélite Como esult ao, Miaa tiee tal ivesia  e tee os que po a se  el paaso e los eloos  iel tiee    60  e iámeto, poco s cátee, eto ucos e asta 30  e poia  seae e ecte upes e mama coelao o laciae Casi el mismo tamañ, la lua mbel (    90 ) tiee, po el coaio, mucos cát ees  o pee ta si os e activia eolica eciee o s sb  po qué iel  mbiel so ta etes lasia óbita eteio ecotam as o  moes  , Tita (  6 s 0más ), epletaese pe queososcátees u e s

EXPEDICIÓN INTEATAIA

119

caras aravesada por una enorme zanja, y berón (  530 ), ambién con cráeres de impaco pero muchos d llos llnos de n inrigane maerial de color oscuro inalmene, más lunas Caliban y Sy corax descu bieras con el elesc opio Hle del Mone alomar; S  98 6 U  descubie rta en  999 enre las o s del Voyager 2, y S eebos , Sephano y ros pero, descubieras con el elescoio CT en Hawai



 La exisencia del más lejano de los planeas gasosos gignes, Nepuno, e anicipada e n el siglo XIX casi simuláneamene por dos asrónomos , ohn Adams , en nglaea, y Urbain  le Verrier, en rancia Ambos se lanzaron a la búsqueda del objeo que aparenemene cau saba iregularidades en la órbia de Urano dams , un estudiane de maemáicas, enía sólo 22 aos d edad cuando calculó, en 845, el lugar exaco en el qu debía enconrarse e planea, inrunadamene al oro lado del Sol por lo cual er impos ible s u observación  En el ao siguiene e V errir hbía euado cálculos similares y le envió sus resulados  ohann  , asisene del diecor del bservaorio de Berlín La noche del 23 de sepie mbre de  846, el msmo día en que re cibió la car a de e Verrier, alle apunó su eles copio a lugar indicado en la con selación de Acuario y enconró el ocavo plan ea del S isem S olar a menos de   de disancia de la pos ición precisada Nepuno era el planea menos conocido cu and o el Voyager 2 l o visi ó en agos o de  98 9, luego de doce a os de su épica ravesía; enconró un planea con algunos parecidos a úper, Sauo y Urano, pero ambién con noables direncias un núo roso rodeado por un mano de moléculas de agua, amoniaco y meno y odo ello envuelo por una espes a amósra de hdrógen o, h elio y meano solr con emperauras demeano 200C.esBao la nuenca de la radiación ulraviolea, el separado en carbono,

0

GÁ PUERTA RETREP

Neptuno Ditancia meia al Sol Dimeto

449 millone e lmeto

una aa (Tiea =   aea en l a upecie (Tiea =   Duacin el a Tempeaua mx. mn. tmea

8 



gua

4952 8 k

2  6 hoa  inuos 40º -210º igeno 85%; heio 13%; meano 2%

Vapo en la ama agua en el mano



hidrógeno y en un a mezcla de hidr ocarbono s en un proceso simiar al observa do en oros asros . La urbuenci a es odav ía mayor en las capas visib es  ya que se ideni caron los vienos más eres en e Sisema Soar ¡hasa de 2.000 !, y un gigantesco huracán denominado a Gn Mancha Oscu rmado por nubes de crisales de meano. Como los oros giganes gaseosos, Nepuno emie más energía que la recibida por el Sol y ambién iene su propio sisema de anio s. Además , cuena con un buen número de lunas , ocho uno con as seis nuevas enconradas por a misión del Voyager 2. Descubiero ambién en 1846, Trión el miológico hio de Nepuno es el saélie más gran de con sus 2.700  de diáetro. Los asróno mos esperaban e nconrar en Trión una luna parecida a los oros saélies delosSisema en realidad halaron unograndes de los más exóic mundos.Solar Parapero empeza r Trión tiene

EXPEDICIÓN TEANETAA

121

capas polares amarillenas hechas de nirgeno helado con razas de hidrocarbonos. Se observan errenos con superfcies dciles de inerprear y cráeres de impaco que parecen haberse llenado con una mezcla e amoniaco y agua; además, por odas paes el saélie esá cubiero de hielo. Por supueso, es el lugar más río del Sisema Solar, 25C; incluso el nirgeno líqudo es más caliene que la superfcie de T rin. Además, Trin es á odavía geolgicamen e acivo co n géi seres que lanzan columnas de vapor de nirógeno mezclado con un polvillo negro que se elevan hasa 1 0  de alura; pa ra complear, la luna iene una delgada amsra de nirgeno y mea no Las demás lunas son basane más pequeñas y no eron ob servadas muy bien por el Voyager 2; Nereida 40 ) Proeo 420 ) Larissa 190 ) Galaea 160 ) Despoina 150 ) Talassa 80 ) y Náyade 60 ) probables aseroides capurados . Exraños y miser ios os mundos esperan a los uros expl oradores de las lunas de los planeas giganes.

ÓN A coenzos del siglo x ya se había noado que la gravedad de Nepuno no basaba por sí sola para explicar odas la s egularidades medidas en la rbia de Urano; así que debía exisir oro planea más lejano y desconocido. Percival Lowell era uno de los convencidos de esa id ea y dedicó doce año s a bus car el mseri oso objeo des de su observaori o de lagsa, Arizona . Pero al vez Lowell y oros asrnomos perseguían un nuevo planea gaseoso gigane o no conaban con las écnicas adecuadas para e nconar el escurridizo objeo, así que en ese ca so, co mo en oro s n la hsoria de la asonoa, ampoco se hizo jusic ia. Treina año s despué s de la muer e de Low ell , un joven asrónomo que apenas enía el rango de asisene en el observaorio de lagsa, enconró enre cenenares de ograas que conenían

1

GEN PUERTA RETREP

llares de unos lu minoso s, uno muy esec ial  Así, el 1 8 de  brero de 190, Clyde Tombaugh idenifcó inequívocaente al nuevo lanea como el unio que de una a ora laca ográf ca se deslazaba enre las esrellas de la conselación Geminis, muy cerca de la osi ción calculada or Lowell  El nuevo lanea e denominado Pluón, el miológico dios del mundo suberráneo, ero ambién or que as dos rimeras leas coesonden a las iniciales de Percival Lowell, merecido honor a uno de los grandes romoores de la asronomía modea Pluón es dicil de observar orque e s mu y disane y ambién porqe resuló ser basane equeño, aenas 2400  de diáme ro Lo que acuamene se uede regisrar desde la Tierra indica que Pluón esá hecho de roca s, hielo y amoni aco rodeado or una leve amósra de nirógeno y monóxido de c arbono  Se sosecha que iene cas quees olares de meano conge lado  A ir de unas os omadas en 1994 or el Telescoio Esacial Hubble los asrónomos dedujeron la resencia de regiones brillanes y zonas oscuras La con siuc ión roco sa de Pluón y una órbia alrededor del S ol demasiado inclina da hacen ensar que uede ser una luna erdida or Neuno En 1999 se realizó una encuesa ineacional ara revisar en Pluón su caegoría del más equeño de los laneas, y nombrarlo, mejor, como el mayor de los aseroi des , alg o así como la oción enre «ca beza de raón o cola de leó n» Se conservó su caeoría de lanea al vez or ser el único descubiero or un esadounidense Pero ambién orque en 1 9 8 el asrónomo esadounidense ames Chrisy descubrió que Pluó n iene una luna, Carone, el barquero del mundo inal Se calcula que Caronte iene 1 20  de diámero y una comosición de rocas y hielo; ambién es la luna más gande en comaración a su lanea, iene el 12% de su masa, lo cualaledoble otorga al sisema PluónCarone la caracerísica de un lane

EXPEDICIÓN INTERPANETARIA

Diancia eia Dieo



13

Plutón Sol

596 millone e eo 24 0 k 1 21

una Maa (Tiea = 1  Gaea en l a upecie (Tiea = 1  Duacin el a Tepeaua x. n. ea

igeno 78%; eano 2%

gua

ielo



67 6 a 9 hoa -2 1 º 23 0º

Sin embargo, Plu ón y Caro ne no resulon con la masa suciene para explicar odas las perurbaciones consatadas en los movienos orbiales de Urano y Nepuno, lo cual manene el ineogane de la exis encia evenual de un plane a aún más le ano, el «Planea X», ansiosamene buscado por centenares de asrónomos, muchos de ell os acionad os , sin éxi o has a el momento LAS FRORAS DL SISTMA SOLAR

Los nueve planeas conocidos y sus lunas principales suman más de 60 obeos, de los cuales 30 ienen diámeros superiores a 300 , y cada uno iene caracerísicas únicas No hay duda de la diversdad de mundos que iene el Sisema Solar, sin conta con los aseroides , los comeas y, por supues o, nuestra propa e stll a el Pero ¿es el planea más leano, Pluón, la úlima otera delSol. Si sema Solar?

4

GEÁ PRTA TREP

La órbia de la Tierra se encuenra a una dis ancia medi a al S ol de 150 ones de kilómeos, la cual se ha dedo como la udad asronómica UA para medir las disancias en el Sisema Solar Así, la Tiea se halla a 1 UA del Sol y de nuesros vecinos Venus y Mare apenas a 0,28 UA y 0,52 UA, respecivamene úpier, en cambio , se encuenra a 5,2 UA del S ol y Nepuno aú n más aleado a 0 UA Pluón, por su pare, iene una órbia muy excénrica que lo coloca en ocasiones a 29,6 UA de Sol algo más cerca que Nepuno y en su puno más aleado a 49 , UA  80 millon es de kilómeros En 1992 dos asrónomos de la Universidad de Hawai, David ewi y Jane Luu, enconraron un objeo más allá de Pluón, al que por el momeno se le ha denominado con el nombre oco románico de 1 992 QB  1  El cálcul o de su amaño lo coloca en un rango de 200  de diámero y lo más probable es que sea un planeesimal compueso de roca y hielo Ese descubrimieno le oorgó enorme validez a la hipóesis planeada hace más de 3 años por el asrónomo holandé s Gerard Kuier sobre la e xis encia en el exerior del Sisema So lar de un disco de obeos parec idos a 1 992 QB  1 , peque ños y helados escombro s del origen del Sis ema Solar La idea se comprobó rápidamene En 2000 el número de obeos ransneunianos deecados ya se elevaba a ;1 20 de ellos T66 ieney más de 800  de diámero oro,Uno 2000 EB 1 ,1 996 iene 600 , , el más grande enconado hasa el momeno, 2000  106 probablemene alcanza 1 000  de diámero y es el mayor de los plane as menores , más grande que Ceres, lo que lleva a pensar que seguramene los hay mayores que Pluón  Esa aglomeració n de obeos se cono ce ahora como el Cinurón de Kuiper y esá po siblemene comueso or miles o aún mllones de laneesimales exendéndose a cienos de UA de disancia La masa combinada de los obeos Kier puede ser super ior a la del cinu rón de aseroides  En ese c aso, la exisencia del hipoéico Planea X o de varios laneas masivos

EXPEDICIÓN TERPANETARIA

15

adiconales ya no sería nece saria para explic las irreguladades orbiales de Nepuno y Urano. La periódica perurbación de los cuerpos del Cinurón de Kui per por Pluón o por oro objeo des conocid o puede ambién ser el srcen de los comeas de ciclo coro con órbias inriores a 150 años. Pero odavía más signifcaiva es la Nube de Oor, la que según el asrónoo holandés Jan H. Oor exise a disancias de 40.000 a 100.000 UA y coniene millones o al vez rillones de planeesimales helados, los resos de la nebulosa solar primiiva Se cree que la per urbación de e sa nube exea del Sisema S olar por un objeo des conocido al ve z una esrella enana compañera de nuesro Sol, el Planea X, o el paso de una estrella errane explca el srcen de los comeas de periodo largo, los que ardan hasa variossempiensa iles deque años darle laperurbación vuela al So l.graviacional ncluso la en periódica de la Nube de Oor srcinaría cada varios millones de años una masiva invasión de los planeesimales en rma de comeas al inerior del Sisema Solar, hipóesis que se vincula a la peródica exinción de especies en la ierra. Pero hay oros bjeos en nuesro Sisema Solar que van a superar odas esas disancias. El primero iene 258 kilos de peso y viaja a 45 .440  por hora. Es l a nave Pioneer 1 0 que ahora se encuenra a casi 1 1 .400 mi llones d e lómeros 6 UA y aún coninúa ransiendo débiles señales que confrman a esa disancia la exisencia de la heliosra o vien o solar. Según el análisis de su rayecoria, el Pioneer 1 se dirige hacia la conselación aus y en más o menos 30.000 años se acercará a Aldebarán. Su gemelo, el Pioneer 1 1 , se encu enra a 53 UA de dis ancia viaando hacia las esrellas de la conselación Scuum, el Escudo. Sin embargo, esas naves ya eron sobrepasadas por los Voya-

O

ger, más ces. El Voyager 1 se el Ahora pme resá aparao hecho porvelo el hombre en esc apar delconverirá S isema S en olar. a 

16

G PRTA STPO

A de dstana y se drge haa la estrella AC793 888 una enana roa en la onstelaón rsa Mnor adonde oda llegar en unos 40000 aos. Mentras tanto el Voyager 2 ya está a 62 A del Sol rumbo a la ons telaón Taus .

Retrato de una gaaxia

LA 



NIN  LA VÍA LÁCA

El laneta Tiea se encuentra en el lugar recis  ara que graes cantidades de agua uedan  ermanecer en su suerfcie en es d líquid ; una esecie de zna azul cn una amlitud que  e etnde entretiene las órbitas de Venus Marte; además,lanuestr laeta también e l tama cecty ara cnservar atmósra rtectra y disner de una r ecisa actividad gelg ica intea Venus rbablemente tuv tanta agua cm a Tiea, e al recibir el dble de radiación slar, el ect inveader calen el laneta y sus céans se evararn ráidamente En Marte, más le s del S l, ls c éans tambi én udier haber existid en edades temranas cuand la atmósra era ás ensa, er su actividad gelógica cesó rbablemente rqe el laneta se enió y era más eque; sin una activia tectónica que ayudara a recircular el dióid de carbn, la atmósra se degradó hasta que le era ims ible retener en l a suerfcie el ua en su estad líquid Sin embarg, agua subteánea  cngelada aún uede eistir en cantidades im rtantes y la ei stencia e sibles rmas e vida adatadas a ese mei es alg que n se descarta cmletamente Ahra bien, si recrds ls ambientes etems en ls cuales se iensa que brtó la vida e n la Tiea entes hidrteales e n

128

GEN PUER REREP

el ndo de los océanos las implicaciones de e sta hiptesis van más allá de necesitar planetas con supercies temperadas y agua corriente como requisitos únicos para mantener la vida. Bastaría con astros que presentaran condiciones críticas similares, calientes por dentro y  ríos por era, par a que en al gún lugar intermedio se dieran las condiciones donde el agua constituyera el ambiente propicio para las reacciones orgánicas. De esta manera, b ajo el hielo de la luna Europa, por ejemplo , si hay un núcl eo caliente dee haer un lugar con agua líquida . Y en cuanto a los precursores org ánicos , nada por qué preocuparse  en todo el Sistema Solar parecen abundar el metano y el amoniaco, además de la s moléculas org ánicas , como l os hidro carbonos , co mpuestos entre otros elementos por carbon o, hidrgen o y oxígeno. la vid a intelig ente ya es otro asunto los en organis mosPero unicelulares o primitivos pueden surgir .yAunque sobrevivir am bientes extremos, la evolución hacia cria turas superiores requirió, al menos en nuestro caso, atmsras protectoras oxigenadas y, por supuesto, un sol radiante y estable, entre otras condiciones; y no hay el más mín imo indicio ni pos ibilidad de q ue en el S istema Solar existan más seres con la capacidad de razonar salvo en el planeta Tiea. As í que el camino para encontra r otras civili zacio nes es el de las estrellas de nuesra galaxia, la Vía Láctea. En una noche despejada y sin luna podemos observar la Vía Láctea como una banda blanquecina iegular que atraviesa todo el cielo estrellado. La mitología clásica atribuía su srcen a las gotas de leche caídas del seno de l a dios a uno cuando aliment aba a Hércules; se le conocía también como Eridano o el R de los Cielos y era el camino que em prendían las almas de lo s hombre s ilustres para alcanzar la inmortalidad. Su naturaleza es dirente, pero no menos extraor dinaria; son la multitud de estrellas no direnciables nuestra vista deborde lado, algo así como ver hacia eldecentro de propia un discogalaxia estando en el

TT DE UNA GAAXIA

19

 má , al observ ar el frmameno vemos unas 4 .000 esrellas , y aunque odas esán en nuesra galaxia, son apenas una mínima pare del oa que la componen . Se cree que la Vía Lácea es una galaxia ípica en rma de disco en espiral con el sisema solar localizado al marg en juno con oros cenenares de les de esre  llas en el denominado Bz d Oión Pero en realidad la galaxia eá compuea apr oximadamene por  00. 000 llones de esrela que giran alrededor del núcleo cenral. En el núcleo se hallan , con gran denidad, erella viea y de color rojo y amarillo, mienra que en lo brao epirales, ricos en nubes de hidrógeno y polvo e selar e encuenran la mayoría de las es rellas jóvene s, de color azul, y un halo con la erellas más viejas que envuelve a odo el conjuno. Para poder defnir las dimensiones de la galaxia e necesario invenar nueva unidade de medida ya que nuesros miliares kilómero o la UA no irvieron para ese propósio; en su lugar uilizamo a velocidad de la luz. En un segundo un rayo de luz recoe casi exacamene 00.000 , o sea, podría darle en ese iempo diez vece la vuela a a Tierra y en un año recorrería 1 l millone  de kilómero . En esos érminos , la Vía Lácea iene un diámero de 1 00.000 años luz y el ancho del núcleo es de 20 .000 año luz, dimensione realmene enormes, y en esa giganesca galaxia, el Sol es una má ene las les de millones de esellas. Pero no oda la e rella on iguales . Aunque la direncia en u brillo lógicamene podría aribuirse a una mayor o menor disancia respeco a nosoros, es cilmene disinuible que ls esrellas ienen ambién colores direnes. La asronomía modea ambién descubrió que las esrellas ienen masas diversas y emperauras disinas. El más conocido sisema para clasifcar las esrellas de la galaxia e le debe a los asrónomos Ejnar ezsprung y Hey Russell, quienes en 1905 observaron que cuando

O

se diagrama en nción emperaura y color, la mayoría de las erellas nsiguen un pade rónsudefnido .

0

GEÁ PURTA STRPO

Así, en el denonado Diagma de Hetzsprung-ussell más que distribuirse aleatoriamente, la mayoría de las estrellas ae en una diagonal denominada secuen cia p incipal donde las estrellas rojas, equeñas y rías se sitúan en un extremo, y las brillantes, calientes , azules y blanas en el ot ro. El S ol, estrella a marilla on una temeratura media se enuena justo en el eno del diagrama. No todas las estrelas aen en la seuenia rnial. Algunas estrellas «rías» son, además, muy brillantes, lo ual sugiee que son muy grandes; otras alientes son tan oaas que neesaramente deben tener tamaños enanos. Esta eseie d e enso estel es ndame ntal ara nuestr dis usi ón sobre la vida extr ateestre, da do que la ondión rma  ara e surgimiento de la vida es la ente de energía, y muho más ara la evoluión a rmas en de r años. oesos qe, o lo que sabemos, tardan varios milessueriores de millones Es en este último aseto donde el Sol esulta ser la estrella ideal. Su edad, más o menos 5 .000 millones de años , le ha  ertido irradiar al sistema de anetas el tiemo sufiente ara que en uno de ellos l s rimitivas rmas de vida uenten on n as o adeuado ara su evoluión. Además, tiene un a teertr media, 5 .500C en su suer ie, y, lo que es nd menta l, una radiaión estable sin brusos ambios que uedan alteativamente abasar o ongelar los lanetas. Pero la mayoría de las estrellas no se aree al S ol. Aoximadamente el 65 % de las e sellas de la galaxia es del tio denom nado enanas ojas on diámetros que va rían entre el 07 y el 003 del Sol, tienen masas pequeñas y aenas brillan, ues su temeatura suerfial romedia los 3.000C Luego siguen en núm ero las estrells la sif das omo enans nanjas, oesondientes al 1 5 % del total. S on estrellas al go más aientes .200estrellas C erollam todavía equeñas y menos brill antes enanas blancas que el So ,.4Las adas más que reresentan

O DEUNA GAAA

11

u  0%  so exemmee es s u ms compbe   e o peo comp m e u so e mñ o e   Te y muy ébes e su blo,  pes e su eevsim empeu supefc, 8000C. s es bcs so eses ecees o mobus, co  poc  có p sosee vi o, s  uveo, espec ó ce muco  empo s que e 90% e as eses e ues  x  so má s pequeñs y m�os  tes que el o ; u 5 % co es u co uo bse eeeoéeo que icluye esrellas blancas, es, óvees , muy ce es y b es; esrellas ales co empe us supecies e más e 5.000C; gganes roas, c

Tlr d B  F 20 1.0 0

 100 0 1.0 o o  1E" 

Ü  Rige

M .

p ()





ºº  º   

 ººº O

º"•-& 6 }: 'B

 •:8

o

 



o o

C

 

Dia de Hep-Re. La mayr pare de aseseas e

uca a  g de a secuecia pricipa E  a, as esreas azues y bacas de gra masa y um sidad; e e med, a s esreas

g parecdas es y asurgi S; abaj, ges,as y eeseas  a paeeaas ferrjas ,   es E  s exems, eas bca as s

3

GERÁ PUERTA RETREP

que ca si han acabado con toda s u energía; supergiganes, con dáetros an grandes que si se colocaran en lgar del Sol, hasta la órbita de Júpiter giraría en su interior; asivas y dinutas esre las de neutones, resultado de las explos ione s de las esrellas su peovas que a ve ces tabién pueden trans rarse en esrellas pulsares, curiosidades galácticas que gran varas veces en un segundo; y las estrellas variables, cuya radiacón no es constante, pues a veces triplican su esión de energía repentinaente y en sólo unos nu tos. ste cálculo n os deja aproxiadaente un 5 % d e estrellas qe se parecen al Sol ; la s esellas ipo Sol, aarillas, calientes, edad adura, taaño edio y radiación constante. Así que el Sol esá lejos de ser una estrel la proedio, pero si con sideraos que en la Vía Láctea hay alededor de 300.000 llones de estrellas, esto sigf ca que habría ás o enos 1 5 .000 illones de soles en nestra galaxi a, un núero basante grand e y sobre el qu e volvereos ás adelante. Para copletar esta cople ja ilia que es la Vía Láctea, hay que indicar que uchas estrellas ran sisemas binarios con estrellas copañeras o sistemas múltiples con tres o ás estrellas de diverso tipo ; ás del 60 % de las estrellas de la galaxia  ran parejas o se encuentran en sisteas últiples. Tabién teneos los agueros negos, regiones con tal densidad que n la luz puede escapar de su capo gr avitacional, y los cúmulos de esrellas y las nebulosas, copuestas de gas y polvo en donde continuaente nacen nuevos iebros eselares.

 N NT Considerando coo cierto que la vida sobre la superice de las estrella s no puede ex istir dadas las enores tep eraturas que d es truirían los encadenaientos oleculares coplejos,sealtrata hablar de de vida en otros lugares de la galaxia necesariaente

TT DE UNA GAA

133

vida panea ria. As í que eneos que empezar por pregun os si hay panea s en oo a oras e srelas . Aunque in uiivamene pensaos que  os sis emas pneario s pueden ser com unes  ya que a mecánica cees e que rmó e S isema S oar er ecaene uede apicse ambién a oras esreas inc uso a a mayoría de ellas ese paneameno se había enenado desde hace sigos a una gran difcu ad: no era posibe observar os supueso s pane as ni siquiera en as esreas más cercanas. nrtunadamene aún con os eescopios más poenes es imposibe disinguir oros sisemas panearios sobre odo por as enormes dis ancias que nos separan de as e sreas más cerc anas e amaño mínimo de os planeas  y su es casa uminosidad que se enmascara con el brilo p ropio de a es rela   exis en méodos a deecar lo que no e puede ver.Sin Enembargo  84 e asrónomo aemánpar riedrich Wihe Be ssse concuyó después de una serie de argas y cuidadosas observaciones que la esrea Sirio en a conseación de Canis Major se movía en e c ieo en una rayecoria ondulane y no en ínea reca c oo debería hacero un asro soiario . Eso puede enenderse so amene porque os objeos giran arededor de un cenro de gravedad común y es esa revoución arededor de ese cenro n un pe riodo de 50 años pa ra e caso de S irio a que produce ese vaivén en la esrea. Pero Besse no podía ver en e vecindario de Sirio nada que e expicar a esa siuación así que por mucho iempo se habó de «c ompañero os curo» de esa es rea banca azuosa a más briane de frmameno y a 8,8 años uz de disancia. En 1 862 un brcane de eescopi os Alvan Graha Clark esaba probando nuevos enes sobre a briane esrea cuando creyó noar una chispa repenina que a a ribuyó en un principi o a un deco de lene ocu ar. A probar con oras esrel as e dec  o desaparecía ero con Sirio se repeía e exraño gor No podía ser un dec o; así que o que C ark observaba era el miser ioso

134

GEN PUERTA RESTREPO

comaro d S iro  En  9  5 l astrónom o stadoun dns altr Sydny Adams alcó las nuvas técncas sctroscócas ara dtrnar qu Sro ctvamnt s un sstma bnaro con su strlla comara clasfcada como Sro B qu rsultó sr una nana blanca tan masva com o l S ol ro con anas  0 000  d dámtro Así qud ó dmostra do qu la cudadosa ob srvacón d las  strllas ud d arar muchas sorr sas, como lo confrmó Edw ard E Bd, dscubrdor d 6 comtas y d Amalta, la qunta luna d útr Bard utlzó la astrotograía ara cataloga nbulosas y nus d olvo n la galaxa ; n  894  n una d sus lacas grabó una orcón d la constlacón d huchus y n 96 hzo otra smilar Cuando Bard comaró las dos lacas notó strlla qu dslazado ustancalm nt d suuna stocuros n lantrvalo d s22 había aos n tr las d oss xosc ons  Edmond all y y a había ds cubrto n  7  8 l movminto roo d las strllas cuando no tó qu las pos con s d las strllas Siro, Aldbará n y Auro drían d las rgstradas or Ptolomo hac varos sglo s ally concluyó qu todas las strllas s muvn n rlacón a nustra oscón aunqu db asar mucho tmo a notarlo or las norms dstancas a las qu s ncuntran Sn mbargo, la strlla dscub rta or Bard s movía más rádo qu nnguna otra Bard anuncó l dscubrminto d sta qua strlla dscrbndo su movmnto roo n drccó n nort y su os cón ana s a 6 aos luz d nosotros , la más crcana dsués dl vcno sstma trl d  Al Cntauro, a 4 3 aos l uz  Actualmnt s sab qu la st rlla d B ard, como ha s do dnomnada, s u na nan a roa y qu  s muv n l clo n rlacón al sstma solar tan radamnt qu dntro d 0000 aos, al srá la strlla d  la Ta xctuando, claro stá Sol a sólomás 3 85crcana aos l uz.

TT DE A GAAA

135

Pero l a hstora de l a estre lla de Baard n o terna aquí. Una vez se conó su cercanía los c entífc os concentr aron su nterés en ella. El astrónoo holandés Peter van de Ka se do a la tarea de exan ás de 2 .000 tograas que reg saban su coortaento durante 50 aos contnuos un étodo de nvestgacón conocdo coo astroetría; en 962 Van de Ka anuncó que en l a estrella de B aard se odían detecar unas mnúscula s osclacones que nece saraente s e debían exlcar o r los alonaentos avtaconales de uno o varos coeros lanetaros. Con toda certeza los lanetas del taao de la Tea causan erturbacones ínas que robable ente no uedan ser detectadas or sus ectos gravtaconales así que los úncos cueos que ueden ser ercbdos or este étodo son los uy asvos exactaente suc edó en el ca soestrella del descub Sro B . En ecto  coo ara over a Sro una 2. 5 rento veces ásdeas va que el Sol el cuero coaero tene que ser tabén uy esado. En con secue nca Van de Ka calculó que el vavén slaente odía exlcarse or la r esenca de un laneta ás a svo que úter que orbtaba co letente la es ella de B ad cada 24 aos. Luego en 969 oecó una nterreacón drene enconando do s lanetas  uno nteror algo ás equeo que ú ter con una órbta ccular de 12 aos y otro exterr el ta de Urano con una órbt de 20 aos. ado que la estrel la de B aard es una enana roa ás ría que el S ol los lanetas r ocoso s no se deben haber rado en las bas teeraturas de la nebulos a rtva s no úncaet lanetas gaseosos. Aunque exsteran la vda robableene n rgesaría en el sstea l anetaro d e la estrella de Baard ya qu e las enanas roas no desden sufcente radacó n aa calen los laneas vecns a eos que éstos orben uy cerca de la estrella en cuyo caso las areas gravtacn ales y el veno sl ar

36

GERMÁ PRTA RETREP

X   

L estrell que slt En reidd, u n pnet y su estre girn rede-

dor de centro coún de ss ss Pr un estre de poc s, o con un pnet sivo, e centro ori está ejdo de  estre y es ás ctie percii r en ést su osci ció e e espcio

se encargarían de su destrucción Sin embargo, estos planetas de la estrella de B ard no han s ido confrmados po steriormente La era del esp acio rajo nuevos i nstrumentos técnicas para la observac ión de las est relas En agosto de 1 98 3 el IS S atélite de Astronomía narroja, capaz de registrar la temperatura de los cuerpos celeses lejanos, detectó un anillo probablemente hecho de agmentos roco sos alrededor d e la brillante estrella Vega, a 27 años luz . Coincidiendo con la juventud de esta estrella, 3 00 a 1 000 millones de años, lo que IS encontró podría ser un incipiente sistema planetario o u n supercinturón de asteroides co n un diámetro equivalene a e doble de nuestro sistema solar

y

simultáneamente, varios astrónomos también utilizabanCasi la astronomía inarroja detectaron con elque t elescopio de Mau

T DE  GI

13

n a Kea, e n Hawai, una banda de polvo y gas alrededor de T Tauri, una estrella tipo Sol a 450 años luz y muy oven, con apenas dos millones de años de edad También se registró un cuerpo compañero a una distancia del doble de la de Plutón al Sol, cuya masa actual se calcula en 1 0 veces la de Júpiter y pos iblemente en pleno proces o de acreció n, que podría llevarlo a encenderse y converirse en es trella dentro de unos 1 00. 000 años 

L estre Bet ctrs E igen er crente e ho de

eri e circnd  ere, encrd por e cíco centr Detecdo por ve z prier  en 1 984 , el dico e extende ht a cas de vece  dienione del ie or

138

GERMN PUERT RETREP

Una de las más sóli das pruebas de la exisencia de esos di scos prooplanearios se obuvo en 1984, cuando los asrónomos Bradrd Smh y Richard Terrile acoplaron al elesc opio de 00 pulgadas del Observaorio de Las Campanas, en Chile, una cámara elecrónica inarroja exremadamene sensible. Además, con la inenc ión de regis rar probables di scos de gas y polvo en las esre llas, monaron sobre el aparao un «parche» regulmene uilizado para enmascarar el Sol y esudiar la corona solar. Como S había deecado en a esrella B ea Picoris a 50 añ os luz una canida d anormal de radiación inarroja, signo de la presencia de maeriales ríos, Smh y Terrile encaron la esrella con su sofsicado insrumeno y enconraron con exraordinaria niidez que esaba rodeada por un disco de agmenos, proablemene hechos de hielo , si licaos y compuesos or gánicos . El disco se exiende a una disancia diez veces mayor que el amaño del Sisema S olar y la evidencia sugiere que cerca de la oven esrella parece que ya comienzan a rmarse los planeas . Dis cos de acreción como esos ambién se observaron  iempo después en cenenares de esrellas. Arunadas coincidencias ambién conribuyeron a aumenar las evidencias de planea en oras esrellas. Un gpo de asrónomos que rabajaba en el Observaorio Asrosico Smhsoniano de Cambridge, Massachuses, observaron durane siee años la esrella HD 1 1462 ipo Sol a 80 años luz en la cons elaci ón Coma Berenices con el único propósio de ulizarla como esrella de rerencia para calibrar los movimienos propios de oras esrellas . En 1 98 el grupo anunció que en vez de mosrar una velocidad radial consane, HD 1 1462 l a variaba periódcamene; un resulado que s ólo puede explicarse por la presenc ia de un obeo masivo que gira a su alrededor, probablemene diez veces más grande que úpier. Una ónueva oleada de esrellasesadouni con planeas comenz enonces e n de 1 99observaciones 1 , cuando el asrónomo dense

TT DE UN GXI

139

Andrew Lyne anunció el desc ubrimieno de varios planeas en una esre lla pulsar . Luego o hizo lexander Wols zczan un radioasrónomo del Observaorio de Arecibo en Pueo Rico La adioasronoa se sumaba así a  a cacería de plane as  Wolszczan descubrió en a esrela pulsar PSR1257+12 de un diámero de apenas 1 7 kilómeros pero con 1 4 masas sole s y a 1 400 años uz de la ierra una mínima variación en las pulsa ciones que sólo puede expicar se por a presencia de cuepos planearios  Como as ucuaciones ocurre n en dos cic los separado s de 66 y 98 días se caculó la exisencia de dos planeas  el ine io a a aura de la órbia de Mercurio y 3 4 vec es la masa de la Tiea y el exeri or un poco más alejado con 28 masas e reses Por fn se habían deecado paneas menores p ulso de PSR 1 variación 257+ 1 2 espermiió an exaco 1 608 la veces po se gundoEl que su peródica asegurar presencia de un ercer planea. En cuano a la vida en esos sisemas no hay pos ibilidades  pues as esrellas pulsares so n los rema nenes de las violení simas expos iones d e as esr elas supeo vas  En 1 993 se confrmaron las observaciones de Wolszczan pero con un noable cambi o; el ercer objeo sería de amaño de la Luna y obia el pulsar cada 25 días. Los deecores inarrojos coninuaron sus éxios en 1993 La asóno ma Karen S rom de la Universidad de Massachuses los uiizó en e ele scopio de Ki Pe ak en Arizon a para esudiar la nube de pol vo denominada Lynds 1 64 1  ceca d e la nebulosa de Orión y enconró un cúmulo de 2000 esellas muy jóvenes en grupos de 1 0 a 50 y muy cercanas enre sí Ade más casi as dos erceras pares de esos grupos regisraron eres señales inaojas ahora cons ideradas como ípicas de los dis cos de agmenos de polvo En los próxmos cuaro millones de años las pículas en esos discos comenzaran a reunirse gracias al proceso de acreción para conrmar planeesimales del amaño de aseoides y

140

GERMN PUER REREP

simultáneamente las estrellas se irán alejando entre sí. Paee que estos astros se omportaran omo la gente pasan la juventud on sus milias y luego se va de asa. Esta nue va línea de investigaión de planeta s extraso lares toma una nueva arma on el T elesopi o Es paial Hubble . En diiemb re de 1 99 on el Hubble se omprobó que la Vía átea defnitivamente cuenta on abundante material p ara la rmaión de planetas . Se tomaron tograas de 1 1 estrellas jóvenes, apenas on un millón de años ada ua, lo alzadas a 1 .500 años luz de dis tania , y se enontró que aproxi madamente la tad prese nta la s caraterístias band as rotatorias de gas y polvo ; inlu so se s osp echa la existenia de planetas masivos varias vees el tamaño de Júpiter en algunas estrelas de la Gran Nube de Magallanes, a

O

200. 000 años luz de distania, mediante el análisis de ambio su brillo produidos por los elipses de los hipotéios plaetass en sobre las estrellas.  ebre de los planetas extsolares

El asunto de los planetas en otras estrellas planetas extrasolares o exoplaneas se conv rtió en m ás que una uriosidad on la llegada d e nuevas ténica s de observa ión. Alg o pareido a lo suedido entre los astrónomos del sglo XIX luego de que Giuseppe Piazzi desubr iera el primer asteroide  en medio siglo los asónomos habían enconrado más de 1 00 de estos objetos . En octubre de 1995 los astrónomo suizos Mihel Mayor y Didier Queloz exam inaron el espetro d e la estrella 5 1 Pegasi y enonraron varia iones produidas por el eeto Doppler indudablemente inducidas por u o bjeto que la iru la, l o suf ientemente masivo como para registra rse notoriamente el movimiento de la estrell a. Cuando el objeto está entre la estrella y la T ierra, la estrella se aproxima a nosotros el espetro de su órbita luz muestra des-de plazamiento haca el azul. yCuando el objeto al otroellado

TT DE  GXI

141

la esrella, ésa s e aleja y su especr o muesra el despla zamieno al rojo. Si el eco Doppler es dibujado, nos muesra una onda repeida; la alura de la onda nos señala cuán er e es el jalonamieno graviacional y el periodo no s indica el iempo que oma el ob jeo en dar una vuela comp lea alededor de la es rella. De allí se deduce ambié n la dis ancia del ob jeo a la es rella y su masa. Así, D dier y Queloz inauguraron la acual oleada d e descubrimienos de planeas exrasolares anunciando la exisencia de un planea que orbia la esrella ipo Sol 51 Pegasi; ese planea es sil ar en masa a Júpier pero exraordinariamene cerca de la esrella, a una disancia menor de la órbia de Mercurio al S ol. Tres meses des pués , uilizando la misma écnica , dos asrónomos esadounidenses enconraron un cuerpo con 6 ,5 veces la masa de Júpi er queMajoris gira concon la esrella 0jovianas Virginis,. Luego, y oro en la grup esrella 4inUrsae ,5 masas más os de ves igación se unieron a la cace ría y más plan eas s e agregaron a la lisa, muchos de ellos en esrellas ipo Sol que, por supueso, araen el ineré s de lo s cienífcos . La s écnicas d e deecci ón co n la asronoa in arroja, p or el eco Dopple r, por el méodo d e deección d e la velocidad radial o por la medida de posición asromería) sólo son efcienes con planeas muy masivos. Un planea menor, como del amaño de la Tierra, no iene la suciene masa como para que el eco Doppler o el movimieno de la esrella sea noorio con nuesros acuales insrumenos. Además, los asrónomos realmene no conocen nada sob re la composi ció n de los nuevos planeas . Uno de los inerroganes es hasa qué puno algunos de esos objeos pueden ser considerados como planeas. En 1996 se enconró con asronomía inarroja un objeo muy pes ado,  al vez de 40 masas jo vianas, que gira a 4 4 UA de la e srella Gliese 229 . ¿Un enorme planea, o una esr ella enana caé? En realidad la línea que defne a una esrella compañera o a un planea no esá del odo

142

GEÁ PRTA RETREP



azada cuan do se raa de objeos que orban esrellas más grandes . Algunos asrónomos con sderan que sobre  masas j ovanas se es á ane la presenc a de una esre lla enana caé. ros los llaman «supeúpers». Y alguno afrma que s no son planeas o esrellas  pueden ser algo nuevo lo que dad o nuesro conocmeno debe ser raa do con mucha reserva . Una de las más nesperadas mplcacones planteadas por los nuevos planeas es qu e al parecer las eoría s sobre la rmac ón de los ssemas planearos deben ser revsadas. Anes de esos descubrmenos l os eórcos pred ecían que oros ssemas planeos deberían parecerse al nuesro planeas pequeos y rocosos cerca de la esrella y gganes y gas eos os en el exeror. Pero la exsencia de anos nuevos plan eas más masvos que Júper que orban a an exraordnara proxmdad a las esrellas sugere que los procesos de rmacón de ss emas planearos pueden ser más d versos y complejos de lo anes magnado. Enre esos planeas lamados ah ora
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF