221655260-Desglose-Cardiologia-Cto-Peru.pdf

December 25, 2017 | Author: Denis Carrasco | Category: Cardiac Arrhythmia, Angina Pectoris, Myocardial Infarction, Heart, Electrocardiography
Share Embed Donate


Short Description

Download 221655260-Desglose-Cardiologia-Cto-Peru.pdf...

Description

ESGLOSE

R E S I D E N TA D O PERÚ

Desgloses

Cardiología  T1

Fisiología del corazón

1. Un paciente con 10 gr. de hemoglobina, tiene una reserva cardíaca de: A. B. C. D. E.

5. Muchos de los canales iónicos se caracterizan por:

9. Si uno de los ventrículos cardiacos se hipertrofia,se despolarizará:

A. B. C. D. E.

A. Antes que el otro ventrículo. B. Más rápidamente que el otro ventrículo. C. Con las propiedades eléctricas idénticasa las de otros ventrículos. D. Y desviará el eje eléctrico hacia el ladoinvolucrado. E. Ninguna de las anteriores. Rc: D

Actuar como simples poros. Ser voltaje dependiente. Actuar como enzimas. Actuar como transductores. Actuar como 1er mensajero. Rc: B

1.5 minutos. 2.0 minutos. 2.5 minutos. 4.0 minutos. 5.0 minutos.

6. Cuál de las siguientes acciones es atribuida a los glucósidos cardíacos, en un paciente con insuficiencia cardíaca aguda:

10. Ante un paciente que presenta shock, lo primero que se debe hacer es:

Rc: C 2. En la fase incipiente del choque séptico primario los datos clínicos incluyen todos los siguientes, excepto: A. B. C. D. E.

7. La fase “O” del potencial de acción del músculo cardíaco se debe a:

3. En relación a la fisiología endotelial, es correcto que el óxido nítrico: Produzca vasodilatación. Es un factor derivado del endotelio. Regula la respiración. Sólo A y B. Ninguno de ellos.

A. Apertura de canales de (sodio) Na con compuesta de voltaje. B. Cierre de los canales de (sodio) Na. C. Apertura de los canales de calcio. D. Cierre de los canales de calcio. E. Apertura de los canales de potasio. Rc: A 8. La definición de shock está dada por:

A. Establecer la etiología del choque. B. Administrar oxígeno húmedo. C. Trasladarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos. D. Administrar Dopamina. E. Restaurar el volumen. Rc: E 11. ¿Cuál de las sustancias siguientes no actúa intracelularmente para producir efectos fisiológicos? A. B. C. D. E.

Triyodotironina. Trifosfato de inositol. Aldosterona. AMP cíclico. Dopamina. Rc: E

Rc: D 4. La hipovolemia estimula cuál de los siguientes sensores de presión para producir renina: A. B. C. D. E.

Incremento de la presión venosa. Disminución del volumen minuto. Incremento de la presión diastólica. Aumento de la reactividad Aumento del volumen minuto. Rc: E

Alerta y aprensión. Palidez y piel húmeda. Taquicardia. Fiebre. Sudación y escalofríos. Rc: B

A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

Arco aórtico. Seno carotídeo. Aparato yuxtaglomerular. Sensor hipotalámico de volumen. Sensores hipotalámicos de presión. Rc: C

A. Hipovolemia conducente a hipoxia. B. Hemorragia severaque genera hipovolemia o hipoxia. C. Demanda incrementada de oxígeno no cubierta por el aparato sistémico delmismo aun en condiciones de hiperdinamia. D. Déficit relativo de oxígeno aportado a los tejidos por insuficiente circulación sanguínea. E. Presión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg en el brazo hábil. Rc: C

12. Por sarcómera se entiende la estructura comprendida entre: A. B. C. D. E.

Tres líneas Z. Dos líneas Z. Dos bandas A. Dos bandas I. Una línea Z y una banda I.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Rc: B

Desgloses

3

Curso Residentado Perú 13. ¿Cuál de los siguientes términos describe al corazón que muestra un aumento anormal de tamaño sin incremento del número de células? A. B. C. D. E.

Atrofia. Hipertrofia. Displasia. Hiperplasia. Anaplasia.

Cardiología

18. El músculo cardiaco de los vertebrados se caracteriza por: A. Un sincitio. B. Unidades cilíndricas simples. C. Núcleos situados en la periferia de lacélula muscular. D. Ausencia de sarcolema. E. Contracción rítmica. Rc: E

23. La fase del ciclo cardiaco en la que todas lasválvulas se encuentran cerradas correspondea la: A. B. C. D. E.

Sístole auricular. Contracción isovolumétrica. Contracción isotónica. Fase de llenado rápido. Fase de expulsión rápida. Rc: B

Rc: B 24. El área circulatoria donde el flujo es mayoren la diástole que en la sístole es la:

19. El AMP cíclico: 14. El choque neurogénico se caracteriza por: A. Piel fría y húmeda. B. Aumento del gasto cardíaco. C. Disminución de las resistencias vasculares periféricas. D. Disminución de la volemia. E. Disminución del gasto cardíaco. Rc: C 15. El factor que favorece el retorno venoso es: A. B. C. D. E.

La inspiración. Aumento de presión en aurícula derecha. Disminución de la presión intra- abdominal. La espiración. Relajación muscular. Rc: A

16. En el síncope vasovagal clásico se presen tan las siguientes manifestaciones: A. Hipotensión – bradicardia – náuseas - palidez - diaforesis. B. Hipotensión – bradicardia - relajación de esfínteres-vómitos. C. Hipotensión – taquicardia –convulsiones sudoración. D. Hipotensión – taquicardia – náuseas – palidez - sudoración. E. Normotensión – taquicardia –náuseas - palidez. Rc: A 17. El volumen de expulsión del ventrículo izquierdo sano es afectado por los siguientes factores menos uno: A B. C. D. E.

A. Se combina con la subunidad catalíticade proteincinasa dependiente de AMP. B. En un activador alostérico de la fosforilasade glucógeno. C. Es un activador alostérico de la fosforilasab cinasa. D. Es degradado a 5` AMP por la nucleótido fosfodiesterasa cíclica. E. Fosforila y por tanto activa a la proteinocinasadependiente de AMP. Rc: D 20. El componente del tejido muscular quecontiene la actividad de ATPasa requeridapara la contracción es: A. B. C. D. E.

21. La contracción del músculo esquelético esindicada por la unión del calcio a la: Tropomiosina. Troponina. Miosina. Actomiosina. Actina. Rc: B 22. ¿Cuál de los órganos siguientes se afectamás en el shock?: A. B. C. D. E.

Precarga. Contractilidad. Postcarga. Frecuencia cardíaca. Viscosidad sanguínea.

Esplénica. Muscular. Coronaria izquierda. Renal. Hepática. Rc: C

25. Dentro de los límites fisiológicos, un incrementoen la presión de la aurícula derecha: A. B. C. D. E.

Disminuye la presión arterial. Incrementa el gasto cardiaco. Disminuye la frecuencia cardiaca. Disminuye la presión intratorácica. Disminuye el gasto cardiaco. Rc: B

Actina. Miosina. Retículo sarcoplásmico. Placa motriz terminal. Calcio. Rc: B

A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

26. Un incremento de solamente el volumeneyectivo, sin ningún cambio en la resistenciaperiférica, la frecuencia cardiaca o lacapacitancia arterial, resultará en: A. Incremento en la presión del pulso yun incremento en la presión arterial media. B. Un incremento en la presión del pulsoy una disminución en la presión arterial media. C. Un disminución en la presión del pulsoy un incremento en la presión arterialmedia. D. Un incremento tanto de las presionessistólicas como diastólicas sin ningún cambio en la presión arterial media. E. Ningún cambio en la presión del pulsoo la presión arterial media. Rc: A 27. Por definición, la razón que define el índicecardiaco es:

Hígado. Pulmón. Corazón. Riñón. Glándula suprarrenal. Rc: D

A. Gasto cardiaco: área de superficie corporal. B. Gasto cardiaco: peso corporal. C. Gasto cardiaco: trabajo del corazón.

Rc: E

4

Desgloses

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú D. Volumen eyectivo: área de superficie corporal. E. Área de superficie corporal: frecuencia Cardíaca. Rc: A 28. ¿Cuál de las siguientes NO está asociada a la hipotensión ortostática?: A. Incremento en la frecuencia cardiaca. B. Constricción de las arteriolas visceralesy del músculo esquelético. C. Actividad simpática incrementada. D. Incremento en la profundidad de la respiración. E. Venoconstricción. Rc: D 29. El shock hemorrágico resultará en unadisminución de todos los siguientes, EXCEPTO:

3. Por lo general, la pulsación máxima de la yugular interna se observa cuando el tronco está inclinado menos de: A. B. C. D. E.

 T3

Semiología cardiaca

1. En relación al desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco es cierto que: A. Se produce en el bloqueo completo de rama derecha y defecto septal ventricular. B. Es el desdoblamiento anormal que ocurre en inspiración. C. Se advierte mejor en el segundo y/o tercer espacio intercostales derechos. D. Sugiere defecto del septum auricular. E. Resulta del cierre de la válvula pulmonar en primer lugar y luego de la válvula aórtica, tanto en inspiración como espiración. Rc: D 2. En el pulso bisferiano la segunda onda pulsátil se denomina: A. B. C. D. E.

Rc: C

Métodos diagnósticos en cardiología

Intracelular de un potencial de membrana. Extracelular de un potencial de membrana. Intracelular de un potencial de acción. Extracelular de un potencial de acción. Intracelular de los cambios de permeabilidad del sodio y del potasio. Rc: D

A. B. C. D. E.

Difenilhidantoína. Quinidina. Amiodarona. Procaínamida. Todas ellas.

2. Señale los antiarrítmicos que prolongan la repolarización: 1) Bretilium; 2) Digital; 3) Amiodarona; 4) Xilocaína; 5) Quinidina. Lo correcto es: A. B. C. D. E.

1,2 y 3. 1 y 3. 2 y 4. 4 solamente. Todos ellos. Rc: B

3. La Dopamina, administrada a dosis bajas (2 a 5 ug/kg/min) provoca: A. B. C. D. E.

2. En electrocardiografía, las derivaciones de los miembros registran los potenciales que se transmiten al:

Vasodilatación. Vasoconstricción. Disminución del gasto cardiaco. Bradicardia. Aumento de las resistencias vasculares renales. Rc: A

4. El hipotensor que debe su efecto a una combinación de reducción de la contracción miocárdica, disminución del gasto cardíaco y una consecuente disminución de Angiotensina II es:

Plano tagencial. Plano horizontal. Plano frontal. Plano mesocárdico. Tórax. Rc: C

3. El cateterismo cardíaco: A. Está contraindicado en presencia de cianosis. B. Se considera no invasivo. C. Generalmente se lleva a cabo con un bypass cardiopulmonar. D. Puede constituir un peligro eléctrico. E. Requiere de punción de la arteria carótida. Rc: D

 T4

Percusión. Auscultación. Arrastre. Diana. Alternancia.

A. B. C. D. E.

Rc: D

1. El electrocardiograma clínico es un registro:

Rc: D

 T2

30º. 40º. 45º. 50º. 60º. Rc: A

A. B. C. D. E.

A. Trabajo cardiaco. B. Gasto cardiaco. C. Flujo coronario. D. PCO2 plasmático. E. Todos los anteriores.

Cardiología

Fármacos en cardiología

1. Señale Ud. cuál sería el fármaco que daría a un paciente con arritmia ventricular:

A. B. C. D. E.

Hidralazina. Nitroprusiato de sodio. Captopril. Nifedipina. Propranolol. Rc: E

5. La nitroglicerina tiene el efecto de: A. B. C. D. E.

Dilatar las arterias coronarias. Incrementar el retorno cardíaco venoso. Incrementar el gasto cardíaco. Contraer las venas periféricas y los capilares. Elevar la presión arterial. Rc: A

6. Los efectos de la quinidina incluyen: A. Incremento en la fuerza de contracción miocárdica.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

5

Curso Residentado Perú B. Efecto “vagolítico” a dosis bajas lo que ocasiona una aceleración del corazón y una conducción más rápida en el nodo atrioventricular. C. Vasoconstricción. D. Activación de los canales de sodio. E. Episodios hipertensivos. Rc: B 7. La quinidina estaría contraindicada o debería de usarse con cuidado en todas las condiciones siguientes, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

Bloqueo A-V completo. Intoxicación digitálica. Insuficiencia cardiaca congestiva severa. Fibrilación auricular de origen reciente. Historia de púrpura trombocitopénica debido a un uso previo de quinidina. Rc: D

8. Los efectos colaterales que podrían esperarse con la hidralazina incluyen a todos los siguientes, EXCETO: A. B. C. D. E.

Cefalea. Palpitaciones. Bloqueo A-V. Ataques anginosos. Síntomas reumatoideos agudos. Rc: C

 T5

Insuficiencia cardiaca

1. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra en la insuficiencia ventricular izquierda? A. B. C. D. E.

Ingurgitación yugular. Ascitis. Edema de miembros inferiores. Ortopnea. Anorexia.

1. 2. 3. 4.

Control de la postcarga Ajuste de la precarga. Disminuye la taquicardia. Mejora la contractilidad.

A. B. C. D. E.

(A.4) (B.3) (C.2) (D.1). (A.1) (B.2) (C.3) (D.4). (A.3) (B.4) (C.1) (D.2). (A.2) (B.1) (C.4) (D.3). (A.3) (B.1) (C.4) (D.2).

Cardiología C. Reflujo hepatoyugular, distensión venosa yugular, edema maleolar, distensión abdominal. D. Disnea paroxística nocturna, edema maleolar, distensión venosa yugular, reflujo hepatoyugular. E. Fatiga, distensión abdominal, hepatomegalia, estertores. Rc: A

Rc: D 3. Todos los siguientes pueden llevar a algo de retención de fluidos en la insuficiencia cardíaca, excepto: A. B. C. D. E.

Incremento en la renina. Incremento en la aldosterona. Incremento en a los estrógenos. Incremento en la hormona del crecimiento. Incremento en la vasopresina. Rc: D

4. Usualmente puede encontrarse todo lo siguiente en una insuficiencia cardiaca no complicada del lado derecho, MENOS: A. Edema subcutáneo de las partes dependientes del cuerpo. B. Hidrotórax. C. Congestión pasiva del bazo. D. Edema pulmonar. E. Congestión venosa visceral. Rc: D 5. En la insuficiencia cardiaca congestiva el edema se produce por: A. Una elevación del gasto cardiaco. B. Una elevación de la resistencia periférica. C. Una reducción de la presión oncótica del plasma. D. Una elevación de la presión hidrostática capilar. E. Un incremento en la presión oncótica tisular. Rc: D

7. ¿Qué fármaco utilizado para tratar la insuficiencia cardiaca congestiva se ha asociado al lupus eritematoso sistémico? A. B. C. D. E.

Apresolina. Lanoxin. Vasotec. Lasix. Isorbil. Rc: A

 T7

Bradiarritmias

1. La bradicardia sinusal es característica de: A. B. C. D. E.

Fiebre. Angina. Hipertiroidismo. Alcalosis. Enfermedades hepáticas avanzadas. Rc: E

2. La causa más frecuente de desdoblamiento invertido de S2 (segundo ruido) es: A. B. C. D. E.

Pericarditis constrictiva. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo A-V: I. Bloqueo A-V: II. Hipertensión pulmonar. Rc: B

3. El bloqueo AV tipo Mobitz II es causado con mayor frecuencia por:

Rc: D 2. Relacione los medicamentos con su mecanismo de acción en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: A. Furosemida. B. Nitroprusiato. C. Dopamina. D. Digoxina

6

Desgloses

6. ¿Qué grupos de síntomas se asocian más frecuentemente al paciente con signos de insuficiencia cardiaca izquierda? A. Disnea, estertores, disnea paroxística nocturna. B. Distensión venosa yugular, reflujo hepatoyugular, edema maleolar, disnea.

A. Infarto agudo de miocardio anteroseptal. B. Infarto agudo de miocardio de cara inferior. C. Intoxicación digitálica. D. Uso de betabloqueadores. E. Uso de calcioantagonistas (verapamilo). Rc: A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú 4. En el bloqueo atrio-ventricular progresivo, uno esperaría: A. Prolongación progresiva del intervalo entre las contracciones atriales y ventriculares. B. Acortamiento progresivo del intervalo entre las contracciones atriales y ventriculares. C. Debilitamiento progresivo de las contracciones atriales. D. Debilitamiento progresivo de las contracciones ventriculares. E. Fortalecimiento progresivo de las contracciones ventriculares. Rc: A

 T8

Taquiarritmias

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, es correcta? A. La fibrilación auricular, a menudo se asocia con enfermedad de la válvula mitral. B. La taquicardia ventricular, se asocia con mayor frecuencia a infarto miocárdico. C. La quinidina, se usa en el tratamiento oral prolongado, de las arritmias auriculares y ventriculares. D. La amiodarona, puede ser efectiva en el tratamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares, refractarias. E. Todas las anteriores son correctas. Rc: E 2. La forma más eficaz del tratamiento del aleteo auricular es la cardioversión eléctrica directa de... watts/segundo: A. B. C. D. E.

10 a 15. 15 a 25. 25 a 50. 50 a 75. 75 a 90. Rc: C

3. La dosis de adenosina en el tratamiento de taquicardia de reentrada nodular AV es: A. B. C. D. E.

3-6 ug EV. 3-6 ug EV. 3-6 mg EV. 6-12 mg EV. 6-12 ng EV. Rc: D

Cardiología

4. ¿En cuál de las siguientes alteraciones del ritmo es efectivo el lanatósido C o el verapamil IV? A. B. C. D. E.

Latidos ventriculares prematuros. Flutter ventricular. Taquicardia auricular. Taquicardia ventricular. Bloqueo auriculoventricular.

5. Paciente de 20 años, acude a emergencia por palpitaciones intensas de inicio brusco, regulares. Tiene antecedentes de episodios similares de inicio y terminación brusca. La primera alternativa diagnóstica es: Extrasistolia supraventricular. Taquicardia sinusal. Taquicardia paroxística supraventricular. Bradicardia sinusal. Episodio de bloqueo AV. Rc: C

6. Mujer de 18 años de edad, en etapa premenstrual, concurre al servicio de Emergencia por presentar palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso irregular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia 185 por minuto, no se ve onda P, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras vagales negativas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

Rc: C

 T9 Rc: C

A. B. C. D. E.

D. Taquicardia sinusal / propanolol. E. Taquicardia ventricular / lidocaína.

Flutter auricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia supraventricular paroxística. Fibrilación auricular. Taquicardia sinusal. Rc: C

7. Mujer de 19 años, en estado premenstrual conducida a Emergencia por desvanecimiento. Al examen: pálida, somnolienta, PA 70/50 mmHg, pulso: 170 x. ECG: ausencia de onda P. Ecocardiograma: fracción de eyección 51%, sin otras alteraciones. ¿Cuál sería el diagnóstico y la terapia de urgencia a indicar luego del fracaso de maniobras vagales?: A. Fibrilación auricular / lanatósido C. B. Fibrilación ventricular / resucitación eléctrica. C. Taquicardia paroxística supraventricular / adenosina EV.

Cardiopatía isquémica

1. Todos los siguientes suponen un factor de riesgo primario en la cardiopatía isquémica, EXCEPTO: A. B. C. D.

Hábito de fumar. Hipercolesterolemia. Hipertensión arterial. Antecedentes familiares de diabetes sacarina. E. Aumento en plasma de la fracción de lipoproteínas de baja densidad. Rc: D 2. Para tratar la angina de pecho, los betabloqueadores son útiles por: A. Aumentar el consumo de oxígeno. B. Disminuir la frecuencia cardíaca y la contractibilidad miocárdica. C. Aumentar la contractibilidad miocárdica. D. Incrementar la frecuencia cardíaca. E. Su marcado efecto como vasodilatador coronario. Rc: B 3. Con respecto a las arterias coronarias puede decirse que: A. El flujo máximo de sangre hacia el músculo cardíaco se da en la diástole. B. La arteria hacia el nódulo sinoauricular usualmente se origina de la arteria coronaria derecha cerca de su origen. C. La rama ventricular anterior izquierda (descendente) irriga ambos ventrículos y el septum ventricular. D. El aporte sanguíneo del nódulo aurículo ventricular proviene de la arteria coronaria derecha. E. Todo lo anterior es cierto. Rc: E 4. El daño celular severo ocasionado por la isquemia se caracteriza por: A. Disminución del índice colesterol: fosfolípido en la membrana plasmática.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

7

Curso Residentado Perú B. Disminución del pH intracelular. C. Energización de las membranas mitocondriales internas. D. Pérdida del calcio intracelular. E. Estimulación de la Na+ -K+ ATPasa. Rc: B

T10

Cardiopatía isquémica, angina de pecho

1. En la angina de Prinzmetal, ¿cuál de las siguientes alternativas es CIERTA?: A. B. C. D. E.

Presencia de onda Q en el ECG. Es precipitada por el esfuerzo. Usualmente resulta en infarto de miocardio. El espasmo coronario produce esta variante. Requiere uso de trombolíticos. Rc: D

2. Los betabloqueadores son útiles para tratar la angina de pecho por: A. Ser efectivos en prevenir el espasmo coronario. B. Su marcado efecto vasodilatador arterial coronario. C. Aumentar el consumo de oxígeno. D. Disminuir la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica. E. Incrementar la frecuencia cardíaca. Rc: D 3. ¿Cuál es el mecanismo fsiopatológico fundamental de la angina de pecho estable?

Cardiología

C. Disnea, sibilantes y eosinóflos en el esputo. D. Todo lo anterior. E. Ninguno de los anteriores. Rc: D

T11

Infarto de miocardio no complicado

1. En el infarto miocárdico agudo, la gammagrafía, con pirofosfato marcado con tecnecio, está indicada: A. Cuando se sospecha una contusión cardiaca. B. Cuando el infarto pudo haberse producido entre 3 y 10 días antes de la hospitalización y los niveles enzimáticos y el ECG son dudosos. C. Cuando se sospecha un infarto del ventrículo derecho. D. Cuando un bloqueo de rama izquierda o el ritmo de un marcapaso impiden la localización electrocardiográfico del infarto. E. Todos los anteriores. Rc: E 2. Los niveles de troponina T especifca del corazón (cTnT) pueden mantenerse elevados durante, después del infarto: A. B. C. D. E.

1 a 2 días. 2 a 3 días. 3 a 5 días. 6 a 7 días. 7 a 10 días. Rc: E

A. Hipotensión severa. B. Disbalance entre el aporte y demanda de oxígeno. C. Vasoespasmo coronario. D. Agregación plaquetaria. E. Circulación coronaria colateral defIciente. Rc: B 4. La utilización del propanolol para calmar la angina de pecho debiera de evitarse en un paciente que además tiene:

3. Si llega un paciente a Emergencia con infarto de miocardio de 2 horas de evolución, ¿cuál de los siguientes fármacos administraría Ud.? A. B. C. D. E.

Estreptoquinasa. Inhibidores de la ECA. Calcio antagonistas. Bloqueadores adrenérgicos. Aspirina. Rc: A

A. Signos de insuficiencia cardiaca con un ritmo sinusal normal. B. Un bloqueo atrioventricular de primer o segundo grado.

8

Desgloses

4. El parámetro más específico en el diagnóstico enzimático del infarto agudo de miocardio es la actividad sérica de:

A. Deshidrogenasa ácido láctica total (LDH). B. Creatina fosfoquinasa total (DPK). C. Transaminasa glutámico oxalacética sérica (TGO). D. Isoenzima CPK-MB. E. Isoenzima LDH5. Rc: D 5. Un hombre de 54 años se queja de un dolor torácico precordial severo de inicio súbito, con irradiación al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglicerina. Al paciente le falta marcadamente la respiración y presenta expectoración húmeda. PA: 80/62 mmHg; la frecuencia cardíaca es de 120lpm/min y regular. Está oligúrico. El examen de pulmones reveló crepitantes y sibilantes diseminados bilateralmente. Los ruidos cardíacos están disminuidos de intensidad y no se escucha ningún soplo; pero es audible un tercer ruido en el ápex. El fármaco útil para este problema es: A. B. C. D. E.

Adrenalina. Insulina. Morfina. Meperidina. Aspirina. Rc: B

6. Un hombre de 54 años se queja de un dolor torácico precordial severo de inicio súbito, con irradiación al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglicerina. Al paciente le falta marcadamente la respiración y presenta expectoración húmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuencia cardíaca es de 120lpm/min y regular. Está oligúrico. El examen de pulmones reveló crepitantes y sibilantes diseminados bilateralmente. Los ruidos cardíacos están disminuidos de intensidad y no se escucha ningún soplo; pero es audible un tercer ruido en el ápex. El paciente presenta con más probabilidad: A. B. C. D. E.

Alcalosis metabólica. Bronquiectasias. Acidosis metabólica. Feocromocitoma. Tumor de células alfa del páncreas.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Rc: C

Curso Residentado Perú T12

Complicaciones del infarto

5. Las complicaciones del infarto transmural incluyen a todo lo siguiente, excepto:

1. Hombre de 47 años, sin historia previa de coronariopatía, que padece un infarto de miocardio y que muere a las 24 horas. La causa básica de la muerte es: A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

Endocarditis marántica. Taponamiento cardiaco. Arritmia. Ruptura de músculo papilar. Ninguna de las anteriores. Rc: A

6. No se encuentra insuficiencia cardiaca de gasto alto en:

Infarto de miocardio. Hipertensión arterial esencial. Accidente cerebrovascular agudo. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. Rc: A

2. El efecto beneficioso de la administración de morfina en el edema agudo de pulmón, se debe a: A. Disminución de la actividad músculo esquelética respiratoria. B. Reducción del efecto adrenérgico alfa. C. Sedación. D. Vasodilatación. E. Todos. Rc: E 3. La mayoría de las muertes extrahospitalarias secundarias a infarto agudo de miocardio se debe a la aparición brusca de: A. B. C. D. E.

Cardiología

Taquicardia sinusal. Fibrilación ventricular. Bradicardia. Fibrilación auricular. Complejos prematuros ventriculares. Rc: B

4. Respecto a la terapia de la insuficiencia cardíaca por cardiopatía coronaria e HTA, señale el enunciado CORRECTO: A. La digoxina mejora la supervivencia a largo plazo. B. Los diuréticos de asa mejoran la supervivencia a largo plazo. C. Los inhibidores de la enzima convertidora más la espironolactona mejoran la supervivencia. D. Los inhibidores de la enzima convertidora aumentan el riesgo de muerte. E. Los betabloqueadores disminuyen la supervivencia. Rc: C

A. B. C. D. E.

Hipertiroidismo. Enfermedad de Paget del hueso. Anemia severa. Infarto miocárdico. Deficiencia de tiamina. Rc: D

7. La mortalidad por infarto de miocardio está relacionado más probablemente con la ocurrencia de: A. B. C. D. E.

Derrame pericárdico. Edema pulmonar. Trombosis arterial coronaria. Arritmia. Hipotensión arterial.

9. Un hombre de 54 años se queja de un dolor torácico precordial severo de inicio súbito, con irradiación al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglicerina. Al paciente le falta marcadamente la respiración y presenta expectoración húmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuencia cardíacaes de 120min y regular. Está oligúrico. El examen de pulmones reveló crepitantes y sibilantes diseminados bilaterales. Los ruidos cardíacos están disminuidos de intensidad y no se escucha ningún soplo; pero es audible un tercer ruido en el ápex. El Porcentaje de mortalidad en paciente con shock cardiogénico es probablemente de: A. B. C. D. E.

10%. 30%. 65%. 85%. 100%. Rc: C

T13 Rc: D

8. Un hombre de 54 años se queja de un dolor torácico precordial severo de inicio súbito, con irradiación al brazo izquierdo. El dolor no calma con tabletas de nitroglicerina. Al paciente le falta marcadamente la respiración y presenta expectoración húmeda. Pa: 80/62 mmHg; la frecuencia cardíaca es de 120lpm/min y regular. Está oligúrico. El examen de pulmones reveló crepitantes y sibilantes diseminados bilateralmente. Los ruidos cardíacos están disminuidos de Intensidad y no se escucha ningún soplo; pero es audible un tercer ruido en el ápex. Este paciente está sufriendo probablemente de: A. Aneurisma disecante. B. Edema agudo pulmonar secundario a infarto de miocardio. C. Neumonía viral aguda con dolor pleurítico del tórax. D. Crisis de asma bronquial. E. Crisis de asma bronquial con angina de pecho. Rc: B

Fiebre reumática

1. Gran parte del daño permanente que ocasiona la fiebre reumática aguda se debe a: A. B. C. D. E.

Miocarditis. Valvulitis. Artritis. Pericarditis. Ninguna de las anteriores. Rc: B

2. De los criterios de Jones en el diagnóstico de fiebre reumática cuál no corresponde al criterio mayor: A. B. C. D. E.

Artritis. Carditis. Eritema nodoso. Corea. Nódulos subcutáneos. Rc: C

3. Los siguientes se consideran criterios mayores para el diagnóstico de Fiebre Reumática, excepto: A. Poliartritis. B. Carditis.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

9

Curso Residentado Perú C. Corea. D. Nódulos subcutáneos. E. Antiestreptolisina (ASLO). Rc: E

A. B. C. D. E.

La válvula mitral. La válvula aórtica. La válvula tricúspide. La válvula pulmonar. Las válvulas tricúspide o mitral.

A. B. C. D. E.

Al endocardio, miocardio y pericardio. Sólo al endocardio. Sólo a las válvulas. Sólo al pericardio. Sólo al miocardio. Rc: A

5. La causa más frecuente de valvulopatía mitral es:

10. En niños pequeños, lo siguiente es prácticamente patognomónico de fiebre reumática:

Fiebre reumática. Lupus eritematoso sistémico. Endocarditis bacteriana. Cardiopatía congénita. Hipertensión arterial crónica.

6. De acuerdo con los criterios de Jones para el diagnóstico de fiebre reumática, ¿cuál es criterio menor?

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados relacionados con la fiebre reumática es FALSO? A. Habitualmente está asociada con títulos elevados de antiestreptolisinas. B. Sus aspectos clínicos pueden incluir carditis, corea y artritis. C. Es una secuela de infección por estreptococos beta hemolíticos. D. Sus características clínicas pueden incluir fiebre, artralgia y un padecimiento previo de la enfermedad. E. Afecta más frecuentemente a niños de dos a diez años de edad. Rc: E 8. La válvula afectada más frecuentemente por la fiebre reumática es:

Desgloses

A. B. C. D. E.

Fiebre. Eritema anular. Velocidad de sedimentación elevada. Nódulos subcutáneos. Todo lo anterior. Rc: E

T15

Fiebre. Carditis. Poliartritis. Eritema marginado. Nódulos subcutáneos. Rc: A

10

3. Un ama de casa de 38 años refiere fatiga con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente presentó tos y no podía dormir en posición echada. Presentó algunos cambios físicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontró un retumbo diastólico cerca de ápex cardíaco. Adicionalmente se esperaría encontrar: A. B. C. D. E.

Colapso de venas del cuello. Realce en el ápice pulmonar. Silueta cardíaca pequeña. Pericardio calcificado. Ninguna de las anteriores. Rc: E

Rc: A

A. B. C. D. E.

Rc: A

9. La carditis de la fiebre reumática aguda afecta de manera típica:

Prolongación del intervalo P-R. Inversión de la onda T. Fibrilación atrial. Prolongación del intervalo Q-T. Ritmo nodal. Rc: A

A. B. C. D. E.

C. Chasquido de apertura mitral. D. Crecimiento auricular izquierdo. E. Rodamiento diastólico apical.

Rc: A

4. La anormalidad electrocardiográfca en la carditis en niños con fiebre reumática es: A. B. C. D. E.

Cardiología

Estenosis mitral

1. Un ama de casa de 38 años refiere fatiga con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente presentó tos y no podía dormir en posición echada. Presentó algunos cambios físicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontró un retumbo diastólico cerca de ápex cardíaco. Los cambios físicos transitorios y la debilidad muscular en el brazo derecho hacen sospechar: A. B. C. D. E.

Embolizaciones pequeñas repetidas. Policitemia. Arterioesclerosis cerebral. Incremento de la estenosis valvular. Comienzo de una insuficiencia.

4. Un ama de casa de 38 años refiere fatiga con disnea severa al subir un tramo de escalera. Recientemente presentó tos y no podía dormir en posición echada. Presentó algunos cambios físicos transitorios con cierta debilidad muscular en el brazo derecho. Se encontró un retumbo diastólico cerca de ápex cardíaco. El examen radiográfico en este caso de estenosis mitral puede mostrar: A. Aurícula izquierda que desplaza al tercio medio del esófago. B. Enderezamiento de la concavidad normal del reborde cardíaco izquierdo. C. Calcificación de la válvula mitral. D. Congestión de las venas pulmonares. E. Todas las anteriores. Rc: E

T16

Insuficiencia mitral

1. De las siguientes causas de insuficiencia mitral aguda, señale cuál NO es verdadera: Rc: A

2. Señale ¿cuál de los siguientes hallazgos no se encuentra en la estenosis mitral?: A. Agrandamiento ventricular izq. B. Congestión pulmonar venocapilar.

A. B. C. D. E.

Fiebre reumática aguda. Endocarditis infecciosa. Prolapso de la válvula mitral. Disfunción con necrosis del músculo papilar. Ruptura de cuerda tendinosa. Rc: A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú 2. El prolapso de la válvula mitral NO se caracteriza por: A. Siempre está comprometido la valva posterior. B. Clínicamente se manifiesta como un clic meso sistólico con o sin soplo holosistólico. C. Ocasiona una estenosis mitral moderada a severa. D. Las secciones de las valvas afectadas muestran degeneración mixomatosa. E. Es una condición que ocurre más frecuentemente en mujeres jóvenes. Rc: C

T17

1. Paciente con síncope, disnea de esfuerzo, angina de pecho y soplo sistólico en el segundo espacio intercostal derecho. El diagnóstico sería: A. B. C. D. E.

Insufciencia mitral. Estenosis pulmonar. Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Insufciencia aórtica.

2. Paciente varón de 60 años de edad, con historia clínica de disnea de esfuerzo, angina de pecho y episodio sincopal. Al examen físico: soplo sistólico III/VI. El diagnóstico clínico más probable es: Cardiopatía coronaria: angina inestable. Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Insufciencia pulmonar. Ductus arterioso persistente. Rc: B

3. Con respecto a la pregunta anterior, el diagnóstico clínico se confirma con: A. B. C. D. E.

Electrocardiograma y enzimas cardíacas. Tomografía axial computarizada. Electrocardiograma y prueba de esfuerzo. Radiografía de tórax y electrocardiograma. Ecocardiograma y cateterismo cardíaco. Rc: E

C. Insufciencia Aórtica. D. Insufciencia mitral. E. Persistencia del conducto arterioso. Rc: C

A. Gradiente de presión sistólica elevada entre el ventrículo izquierdo y la aorta. B. Gradiente de presión disminuida (sistólica) entre el VI y la aorta. C. Gradiente de presión sistólica elevada entre el VI y e tracto de salida ventricular izquierda. D. Presión auricular izquierda elevada. E. Presión de la onda pulmonar elevada. Rc: A

Insuficiencia aortica

1. La auscultación de un soplo protodiástolico es característico de: A. B. C. D. E.

Estenosis tricuspídea. Estenosis mitral. Comunicación interauricular. Insufciencia triscuspídea. Insufciencia aórtica crónica.

2. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se asocia con insuficiencia aórtica?: A. B. C. D. E.

T19

Valvulopatía tricuspidea

1. La palpación de latido hepático sistólico, es más compatible con la presencia de: A. B. C. D. E.

Insufciencia mitral. Estenosis mitral. Insufciencia aórtica. Estenosis tricuspídea. Insufciencia tricuspídea. Rc: E

Rc: E Rc: C

A. B. C. D. E.

4. El hallazgo distintivo en el cateterismo cardíaco izquierdo en la estenosis valvular aórtica es un:

T18

Estenosis aortica

Cardiología

Espondilitis anquilopoyética. Aneurisma disecante de la aorta. Sífilis. Arteritis de células gigantes. Sarcoidosis. Rc: E

3. ¿Qué tipo de soplo se encuentra en la espondilitis anquilosante?:

T20

Valvulopatía pulmonar

1. Un niño de 10 años tiene un soplo cardiaco desde el nacimiento. Nunca estuvo cianótico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un ruidoso soplo sistólico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido está ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido está disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

Defecto del septum interauricular. Defecto del septum interventricular. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. PDA. Rc: D

A. B. C. D. E.

De estenosis mitral. De estenosis tricuspídea. De insuficiencia aórtica. De insuficiencia pulmonar. De la tetralogía de Fallot. Rc: C

4. El soplo de Austin Flint suele encontrarse en: A. Insufciencia pulmonar. B. Estenosis mitral.

2. Un niño de 10 años tiene un soplo cardiaco desde el nacimiento. Nunca estuvo cianótico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un ruidoso soplo sistólico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido está ampliamente desdoblado y no fijo. Elcomponente pulmonar del segundo ruido está disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. Es más probable que el pulso venoso yugular graficado muestre:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

11

Curso Residentado Perú A. B. C. D. E.

Prominencia de la onda a. Prominencia de la onda c. Ausencia de la onda a. Ausencia de la onda v. Ninguna. Rc: A

3. Un niño de 10 años tiene un soplo cardiaco desde el nacimiento. Nunca estuvo cianótico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un ruidoso soplo sistólico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido está ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido está disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. Es más probable que la radiografía de tórax muestre: A. B. C. D.

Aumento de la vasculatura pulmonar. Vasculatura pulmonar disminuida. Hipertrofia ventricular izquierda. Enderezamiento del borde izquierdo del corazón. E. Aorta desenrollada. Rc: B 4. Un niño de 10 años tiene un soplo cardiaco desde el nacimiento. Nunca estuvo cianótico. Recientemente ha desarrollado disnea al esfuerzo. Al examen hay un ruidoso soplo sistólico en el segundo espacio intercostal izquierdo. El segundo ruido está ampliamente desdoblado y no fijo. El componente pulmonar del segundo ruido está disminuido en su intensidad. El EKG revela hipertrofia ventricular derecha. El cateterismo cardiaco probablemente revelará aumento de: A. B. C. D. E.

La presión auricular izquierda. La presión ventricular izquierda. La presión ventricular derecha. La presión de la arteria pulmonar. La presión en cuña de la arteria pulmonar. Rc: C

Cardiología

A. No se presenta en el lactante. B. No ocurre por déficit de carnitina. C. Existen signos de hipertrofia ventricular izquierda. D. No hay antecedentes de infección viral. E. No hay características de dilatación cardíaca masiva. Rc: C

T24

T23

1. Señale lo CORRECTO con respecto a la miocardiopatía dilatada en el niño:

12

Desgloses

Rc: B 5. ¿Cuál de los siguientes criterios le hacen el diagnóstico de hipertrofia del ventrículo izquierdo? A. B. C. D. E.

Miocardiopatía hipertrófica

SAQRS en 70. R altas en V1 y V2. R altas en D1, aVL y V6-V8. Índice de Sokolov 40 mms. Lo señalado en C y D. Rc: E

1. El soplo cardiaco en la miocardiopatía hipertrófica se intensifica por, excepto: A. B. C. D. E.

T27

Posición en cuclillas. Ejercicio. Isoproterenol. Digital. Maniobra de Valsalva. Rc: A

2. ¿En cuál de los siguientes casos NO debe usarse digitálicos?: A. Insufciencia cardíaca por cardiopatía hipertensiva. B. Flutter auricular con traducción 2/1. C. Taquicardia paroxística supraventricular. D. Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. E. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Rc: D 3. Varón de 45 años, con HTA sostenida de 139/95, sin antecedentes de tabaquismo ni obesidad. Lípidos normales. Ecocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál es la terapia más indicada?:

Enfermedades del pericardio

1. Todos los siguientes fenómenos se asocian a taponamiento cardíaco, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

Pulso paradójico. Presión venosa disminuida. Presión diferencial reducida. Gasto cardíaco disminuido. Taquicardia sinusal. Rc: B

2. Las siguientes causas de pericarditis son de origen no infeccioso, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

Mixedema. Pirogénica. Uremia. Infarto de miocardio. Idiopática aguda. Rc: B

3. La pericarditis aguda no es causada por: A. B. C. D. E.

Amlodipino. Enalapril. Hidroclorotiazida. Terapia no farmacológica. Diltiazem. Rc: B

Miocardiopatía dilatada

C. Displásico. D. Hiperplásico. E. Anaplásico.

A. B. C. D. E.

Tuberculosis. Neoplasias. Exposición a toxinas (etanol, Co). Infarto de miocardio. Uremia. Rc: B

4. El corazón anormalmente grande, pero que no tiene aumento en el número de células está: A. Atrófico. B. Hipertrófico.

4. El hallazgo clínico de pulso paradójico, ingurgitación yugular e hipotensión arterial es diagnóstico de: A. Embolia pulmonar aguda. B. Fibrilación auricular.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú C. Crisis hipertensiva. D. Taquicardia paroxística. E. Taponamiento cardíaco. Rc: E 5. Signos de infamación pericárdica pueden observarse en todo lo siguiente, excepto: A. B. C. D. E.

6. La causa más común de pericarditis constrictiva es:

Rc: E

Cardiopatías congénitas

1. Cardiopatía que se caracteriza por un descanso de la válvula tricúspide en el ventrículo derecho: A. B. C. D. E.

Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Persistencia del ductus arterioso. Coartación de la aorta. Enfermedad de Ebstein. Rc: A

A. Se confirma su presencia en el niño o adulto. B. Se inician los síntomas de insuficiencia cardíaca. C. Se presenta hipertensión pulmonar con hiper-resistencia. D. El hiperflujo pulmonar se normalice. E. El paciente alcance un peso corporal ideal para su edad. Rc: A 6. La cardiopatía congénita más frecuente es:

Tronco arterioso. Anomalía de Ebstein. Aurícula común. Atresia tricuspidea. Síndrome de Lutembacher. Rc: B

2. Paciente de 48 años, con hipertensión pulmonar severa y cianosis, a quien en su infancia se le diagnosticó comunicación interauricular. La posibilidad diagnóstica es: A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

5. Confirmado el diagnóstico de ductus arterioso permeable, su cierre quirúrgico está indicado cuando:

Fiebre reumática. Neoplasia. Pericarditis aguda benigna. Tuberculosis. No determinada.

T29

Cierre de CIA. Cierre de CIV. Cierre de CIV más cierre de CIA. Cierre de CIV más ampliación del tracto de salida del VD. E. Lo anterior más cierre del ductus arterioso. Rc: D

A. B. C. D. E.

Comunicación interventricular. Coartación aórtica. Tetralogía de Fallot. Comunicación interauricular. Conducto arterioso permeable. Rc: A

7. La malformación congénita cardíaca más común es: A. B. C. D. E.

Enfermedad de Lutembacher. Hipertensión pulmonar primaria. Síndrome de Eisenmeger. Tetralogía de Fallot. Malformación de Ebstein.

Presencia de ductus arterioso. Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Tetralogía de Fallot. Coartación de aorta. Rc: C

Rc: C 3. El tratamiento quirúrgico de la tetralogía de Fallot es:

pierna derecha. Soplo sistólico de eyección 2/6 en foco aórtico; soplo diastólico suave en borde izquierdo del esternón. ECG: leve crecimiento ventricular izquierdo. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?:

A. B. C. D.

4. El desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido pulmonar se encuentra en:

Infarto agudo del miocardio. Fiebre reumática. Uremia. Estenosis aórtica. En todo lo anterior sin excepción. Rc: D

A. B. C. D. E.

Cardiología

A. Cardiopatía hipertensiva más regurgitación aórtica. B. Coartación de aorta y válvulas aórticas bicúspides. C. Estenosis aórtica reumática. D. Insufciencia aórtica aislada. E. Persistencia del ductus arterioso. Rc: B 9. En la comunicación interauricular tipo ostium primum el electrocardiograma característicamente presenta: A. Bloqueo AV de primer grado. B. Complejo QRS del tipo rSr. C. Desviación del eje a la derecha y rotación antihoraria del QRS. D. Desviación del eje a la izquierda y rotación antihoraria del QRS. E. Marcapaso auricular ectópico. Rc: D 10. Al tener duda de si un soplo intenso en el segundo espacio intercostal es sistólico o continuo, para establecer el diagnóstico de persistencia del conducto arterioso. ¿De qué elemento o dato semiológico se ayudaría ud.?: A. Danza arterial. B. Hepatomegalia. C. Primer ruido cardíaco disminuido de intensidad. D. Pulsos disminuidos de intensidad en miembros inferiores. E. Pulsos periféricos amplios. Rc: E 11. El frecuente soplo sistólico eyectivo de la comunicación interauricular es producido por el flujo sanguíneo a nivel de: A. B. C. D. E.

Defecto interauricular. Válvula triscuspídea. Válvula pulmonar. Válvula mitral. Todas las anteriores.

8. Varón de 40 años, portador de hipertensión arterial moderada. Al examen: PA170/90 en brazo derecho 120/80 en

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Rc: C

Desgloses

13

Curso Residentado Perú 12. Si la frecuencia cardiaca de un adulto en reposo es de 160 latidos por minuto, su presión arterial de 130/70 y la presión venosa central es alta (8mmHg), uno podría de manera razonable sospechar: A. B. C. D. E.

Hipertensión esencial. Sangrado interno. Un gran shunt arteriovenoso. Actividad simpática masiva. Actividad parasimpática masiva. Rc: C

13. El soplo sistólico que se presenta en la comunicación interauricular se piensa que es producido por: A. Incremento del flujo sanguíneo a través del orificio valvular pulmonar. B. Flujo de izquierda a derecha a través del defecto septal. C. Flujo de derecha a izquierda a través del defecto septal. D. Flujo incrementado de sangre a través de la válvula mitral. E. Flujo incrementado de sangre a través de la válvula tricúspide. Rc: A 14. En el paciente usual con tetralogía de Fallot la cianosis puede ser mínima o estar ausente durante los primeros meses de vida debido a:

A. Vascularidad incrementada de los campos pulmonares. B. Corazón en bota. C. Pulsación disminuida de la arteria pulmonar. D. Crecimiento ventricular derecho. E. La sombra de los grandes vasos en el mediastino superior es estrecha. Rc: A

T30

A. Apoplejía. B. Infarto intestinal debido a necrosis fibrinoide. C. Insuficiencia renal. D. Infarto de miocardio. E. ICC. Rc: B 2. La hipertensión predispone al desarrollo de la arteriosclerosis, la cual, en los vasos lesiona principalmente:

15. La ecocardiografía es útil en el diagnóstico de las condiciones siguientes, excepto:

A. B. C. D. E.

Estenosis mitral. Coartación dela aorta. Estenosis subaórticahipertrófca. Comunicación interauricular. Disfunción de válvula protésica.

La capa íntima. La capa media. La adventicia. Las fibras elásticas. Los vasa vasorum.

A. B. C. D. E.

Hematocrito. Potasio sérico. Creatinina sérica. Electrocardiograma. Glucosa en plasma. Rc: A

5. La hipertensión sistólica en el anciano se debe a: A. B. C. D. E.

Aumento del volumen cardíaco. Endurecimiento de las arterias. Aumento de la resistencia periférica. Aumento de la frecuencia cardíaca. Su gran reserva de sodio y agua. Rc: B

6. ¿Cuál de los siguientes fármacos es más utilizado en el manejo de la hipertensión inducida por el embarazo?: A. B. C. D. E.

Captopril. Atenolol. Metildopa. Verapamil. Ninguno anterior. Rc: C

7. La clonidina es un fármaco antihipertensivo de tipo: A. B. C. D. E.

Agonista adrenérgico. Antagonista adrenérgico. Antagonista adrenérgico mixto. Vasodilatador arterial. Bloqueador ganglionar. Rc: A

Rc: A 3. ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en el tratamiento de la hipertensión arterial de un anciano?: Propranolol. Metildopa. Reserpina. Nifedipina. Furosemida.

8. La forma de enfermedad vascular responsable de hipertensión maligna es: A. B. C. D. E.

Arterioesclerosis hiperplásica. Arterioesclerosis obliterante. Calcificación esclerótica de la media. Arterioesclerosis hialina. Tromboangeitis obliterante. Rc: A

Rc: E

16. La radiografía de tórax de un paciente con

Desgloses

Hipertensión arterial

1. Las causas comunes de muerte en pacientes hipertensos, son todas las siguientes, EXCEPTO:

A. B. C. D. E.

Rc: E

14

tetralogía de Fallot puede mostrar todo lo siguiente, excepto:

A. Un foramen oval patente. B. Presencia de un ductus arterial patente. C. Que en este tiempo los shunts de derecha a izquierda son mínimos. D. Que la presión ventricular derecha no está elevada durante los primeros meses de vida. E. La comunicación interventricular seensancha a medida que el paciente crece. Rc: B

A. B. C. D. E.

Cardiología

4. No constituye prueba que siempre debe solicitarse en el estudio inicial de un paciente hipertenso:

9. En la hipertensión maligna, el agente que mejor reduce la presión sanguínea inmediatamente es: A. B. C. D.

Hidralazina. Nifedipina. Metildopa. Diazóxido.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú E. Ninguno de los anteriores. Rc: D 10. ¿Cuál de los siguientes muestra una relación inversa con respecto al riesgo de desarrollar aterosclerosis?: A. B. C. D. E.

Lipoproteínas de alta densidad. Lipoproteínas de baja densidad. Lipoproteínas de muy baja densidad. Colesterol. Triglicéridos. Rc: A

Cardiología ción de analgésicos. Una historia cuidadosa revela que no hay síntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diuréticos en los últimos 3 meses de su último embarazo. No hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requirió de antibióticos en una ocasión hace ya muchos años. Su padre y un tío paterno han muerto de “ataques cardíacos” a las edades de 43 y 46 años respectivamente.Al examen físico, la paciente es una mujer delgada con una presión arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos después de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encontraron “muescas” venosas moderadas. El examen del corazón, así como el de otros sistemas estaban dentro de límites normales.Los exámenes de laboratorio iniciales revelaron trazas de proteinuria, un EKG normal y una radiografía de tórax normal. Estarían indicados los siguientes tests diagnósticos, excepto:

C. El flujo coronario. D. El uso de oxígeno. E. La eficiencia cardiaca. Rc: 2 15. La evaluación diagnóstica de los pacientes con hipertensión debiera incluir: A. B. C. D. E.

Urografía excretora. Radiografía de tórax. Potasio sérico. Historia familiar. Todo lo anterior. Rc: E

11. En la reducción de la presión sanguínea elevada son apropiadas todas las parejas siguientes, excepto: A. Enalapril/inhibidor de la acetilcolinesterasa. B. Metildopa/agonista alfa 2. C. Metirosina/inhibidor de la tirosina hidroxilasa. D. Clonidina/agonista alfa 2. E. Prazosin/antagonista alfa 1. Rc: A 12. El antihipertensivo que actúa inhibiendo la formación de angiotensina es: A. B. C. D. E.

Hidralazina. Captopril. Minoxidil. Propanolol. Reserpina. Rc: B

13. La prazosina disminuye la presión arterial por: A. Actuar centralmente para disminuir la actividad de los nervios simpáticos periféricos. B. Disminución del gasto cardiaco. C. Acción directa sobre las miofibrillas del músculo liso vascular. D. Inhibición de la liberación de renina del riñón. E. Evitar los efectos vasoconstrictores de la noradrenalina liberada neuronalmente sobre el músculo liso vascular. Rc: E 14. La hipertensión esencial generalmente se asocia con un incremento temprano en: A. El trabajo cardiaco. B. El gasto cardiaco.

16. Una mujer negra de 42 años se queja de cefaleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fácilmente con la administración de analgésicos. Una historia cuidadosa revela que no hay síntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diuréticos en los últimos 3 meses de su último embarazo. No hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requirió de antibiocasión hace ya muchos años. Su padre y un tío paterno han muerto de “ataques cardíacos” a las edades de 43 y 46 años respectivamente.Al examen físico, la paciente es una mujer delgada con una presión arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos después de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encontraron “muescas” venosas moderadas. El examen del corazón, así como el de otros sistemas estaban dentro de límites normales.Los exámenes de laboratorio iniciales revelaron trazas de proteinuria, un EKG normal y una radiografía de tórax normal. Las causas más probables de hipertensión en esta mujer son: A. Feocromocitoma o enfermedad de arteria renal. B. Enfermedad de arteria renal o tumor cerebral. C. Tumor cerebral o síndrome de Cushing. D. Síndrome de Cushing o hipertensión esencial. E. Hipertensión esencial o pielonefritis crónica. Rc: E 17. Una mujer negra de 42 años se queja de cefaleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fácilmente con la administra-

A. B. C. D. E.

Urografía excretoria. Aspiración de médula ósea. Depuración de creatinina. Actividad de renina plasmática. Electroencefalograma. Rc: B

18. Una mujer negra de 42 años se queja decefaleas moderadas desde hace 3 meses,que calman fácilmente con la administración de analgésicos. Una historia cuidadosarevela que no hay síntomas asociados. Hatenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diuréticos en los últimos 3 meses de su último embarazo. Nohay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requirió de antibióticos en una ocasión hace ya muchos años. Su padre y un tío paterno han muerto de “ataques cardíacos” a las edades de 43 y 46 años respectivamente.Al examen físico, la paciente es una mujer delgada con una presión arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos después de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encontraron “muescas” venosas moderadas. El examen del corazón, así como el de otros sistemas estaban dentro de límites normales. Los exámenes de laboratorio iniciales revelaron trazas de proteinuria, un EKG

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

15

Curso Residentado Perú e hipertensión arterial de larga evolución. En una radiografía de tórax se encuentra una imagenparaaórtica redondeada que hace sospechar aneurisma de la aorta torácica. El examen más indicado es:

normal y una radiografía de tórax normal. Si pruebas repetidas revelaran hipocalemia, entonces el diagnóstico diferencial incluiría a todos los siguientes, excepto: A. B. C. D. E.

Feocromocitoma. Aldosteronismo primario. Síndrome de Cushing. Enfermedad parenquimal renal. Abuso de diuréticos. RC: A

Cardiología

A. B. C. D. E.

Broncoscopia. Cultivo de esputo. Ecografía transesofágica. Radiografía lateral de tórax. Tomografía computada de tórax. Rc: D

19. Una mujer negra de 42 años se queja de cefaleas moderadas desde hace 3 meses, que calman fácilmente con la administración de analgésicos. Una historia cuidadosa revela que no hay síntomas asociados. Ha tenido tres embarazos los cuales han evolucionado sin complicaciones, excepto el de un requerimiento de diuréticos en los últimos 3 meses de su último embarazo. No hay antecedentes significativos, excepto el de cistitis que requirió de antibióticos en una ocasión hace ya muchos años. Su padre y un tío paterno han muerto de “ataques cardíacos” a las edades de 43 y 46 años respectivamente.Al examen físico, la paciente es una mujer delgada con una presión arterial de 180/120 mm Hg en ambos brazos después de un reposo adecuado. En el fondo del ojo se encontraron “muescas” venosas moderadas. El examen del corazón, así como elde otros sistemas estaban dentro de límites normales. Los exámenes de laboratorio iniciales revelaron trazas de proteinuria, un EKG normal y una radiografía de tórax normal. Si se demostrara que la paciente tiene hipertensión esencial, un régimen razonable de tratamiento inicial podría incluir a todo lo siguiente, excepto: A. B. C. D. E.

2. Los aneurismas disecantes de la aorta torácica se deben más frecuentemente a: A. B. C. D. E.

A. La mayoría son asintomáticos y detectados durante el examen físico de rutina. B. Puede producir una masa abdominal pulsátil sensible. C. 95% de los aneurismas se originan por encima del nivel de las arterias renales. D. Las radiografías del abdomen frecuentemente muestran calcificación de la pared del aneurisma (apariencia en cáscara de huevo). E. El dolor del flanco y dorso severos indican ruptura o disección del aneurisma. Rc: C

T32

Enfermedades arteriales

Rc: C 3. Los fibroblastos sintetizan las fibras elásticas o de colágeno que presentan en cada una de las localizaciones siguientes, excepto: A. La adventicia de las venas. B. El tejido conectivo denso, fibroso, dispuesto irregularmente. C. Los ligamentos intervertebrales. D. El tejido conectivo areolar liso. E. La túnica media de las arterias elásticas (por ejemplo, la aorta). Rc: E 4. El aneurisma micótico de la aorta puede estar asociado a: A. B. C. D. E.

Descanso. Hidralazina intravenosa. Hidroclorotiazida. Dieta hiposódica. Tranquilizantes.

Aterosclerosis. Sífilis. Degeneración de la media. Trauma. Coartación de la aorta.

6. Todo es correcto en caso de aneurisma de la aorta abdominal, excepto:

Endocarditis bacteriana. Moniliasis sistémica. Trauma torácico. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

1. Se dice que un trombo está organizadocuando: A. Está reemplazado por tejido de granulación. B. Está convertido en una masa de tejido fibroso. C. Está recanalizado. D. Está convertido en una masa de fibrina. E. Está invadido por neovasos. Rc: C 2. El fenómeno de Raynaud, es un antecedente frecuente en: A. B. C. D. E.

Síndrome de Sjögren. Esclerodermia. Dermatomiositis. Vasculitis por hipersensibilidad. Lupus eritematoso sistémico. Rc: B

Rc: A

3. Es causa del fenómeno de Raynaud secundario:

Rc: B

T31

Enfermedades de la aorta

1. Varón de 63 años, fumador de dos cajetillas de cigarrillos al día, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica moderada

16

Desgloses

5. Más frecuentemente, los aneurismas disecantes de la aorta se deben a: A. B. C. D. E.

Arteriosclerosis. Síflis. Degeneración de la media. Trauma. Coartación de la aorta.

A. B. C. D. E.

Esclerodermia. Exposición a ergotamina. Síndrome del túnel carpiano. Todas las anteriores. Ninguna anterior. Rc: D

Rc: C

4. Las placas de aterosclerosis están localizadas principalmente:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Curso Residentado Perú A. B. C. D. E.

Bajo la membrana basal. Dentro de la capa media. Dentro de la capa adventicia. Dentro de la íntima. En ninguna de las anteriores. Rc: D

5. Característicamente, la enfermedad de Raynaud: A. Ocurre casi enteramente en los fumadores jóvenes. B. Se asocia a la ateroesclerosis. C. Ocurre primariamente en los climas tropicales. D. Es el resultado de una reacción vasoespástica. E. Compromete a las arterias elásticas. Rc: D 6. Cada uno de los siguientes pares está asociado correctamente, excepto: A. Embolismo aéreo - buceo profundo en el mar. B. Embolismo arterial tumoral - infarto pulmonar. C. Embolismo graso - fracturas de los huesos largos. D. Embolismo paradójico - defecto septal auricular. E. Embolismo venoso - estado postoperatorio. Rc: B 7. Los cambios patológicos en la tromboangeitis obliterante agua son: A. B. C. D. E.

Degenerativos. Infamatorios. Funcionales. Neoplásicos. Termales. Rc: B

8. El tratamiento de la fístula arteriovenosa consiste en:

Cardiología

9. Todo es cierto en caso del fenómeno de Raynaud, excepto: A. Frecuente en mujeres jóvenes emocionalmente inestables. B. Compromiso bilateral y simétrico de las manos. C. Condición vasoespástica. D. Cuando las manos son expuestas al frío devienen pálidas seguidas de cianosis y finalmente rubor. E. Los pulsos radiales están siempre ausentes. Rc: E 10. Un hombre de 50 años de edad, anteriormente asintomático, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolución. La extremidad inferior está fría hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales están ausentes en ese lado. El diagnóstico más probable es: A. Embolismo femoral izquierdo. B. Oclusión arteriosclerotica de la arteria femoral superficial izquierda. C. Aneurisma disecante. D. Émbolo en silla de montar. E. Enfermedad de Raynaud. Rc: A 11. Un hombre de 50 años de edad, anteriormente asintomático, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolución. La extremidad inferior está fría hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales están ausentes en ese lado. En la evaluación sistémica de este paciente cuál de los siguientes hallazgos es más probable que esté asociado a su diagnóstico previo: A. B. C. D. E.

Un soplo carotideo. Fibrilación auricular. Diabetes mellitus. Hipertensión. Escleroderma. Rc: E

A. Excisión de la fístula con restablecimiento de la continuidad de los vasos. B. Ligadura de la arteria distal a la fístula. C. Amputación de la extremidad. D. Ligadura de la vena por debajo del nivel de la fístula. E. Sólo tratamiento médico. Rc: A

12. Un hombre de 50 años de edad, anteriormente asintomático, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolución. La extremidad inferior está fría hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales están



ausentes en ese lado. El manejo definitivo del problema de este paciente requiere:

A. B. C. D. E.

Inyección de vasodilatadores. Heparinización sistémica. Embolectomía. Terapia hipotensora. Simpatectomía. Rc: C

13. Un hombre de 50 años de edad, anteriormente asintomático, se presenta con una historia de dolor agudo en el pie y pierna izquierda de 6 horas de evolución. La extremidad inferior está fría hasta la mitad de la pantorrilla y los pulsos tibiales están ausentes en ese lado. El cuadro descrito en este paciente puede estar asociado a todo lo siguiente, excepto: A. B. C. D. E.

Aneurisma aórtico. Infarto reciente de miocardio. Hipertiroidismo secundario. Cetoacidosis diabética. Simpatectomía. Rc: D

T33

Enfermedades de las venas

1. En el test de Perthes (ligadura elástica supracondílea y deambulación) en pacientes con varices, el provocar dolor, informa la presencia de: A. B. C. D. E.

Patología del sistema venoso profundo. Insuficiencia de venas comunicantes. Fístula arterio-venosa. Insuficiencia valvular superficial. Insuficiencia de venas perforantes. Rc: A

2. En el estudio del sistema venoso de los miembros inferiores de pacientes con varices, el método auxiliar más sensible para el diagnóstico de la patología venosa es: A. B. C. D. E.

Flebografía percutánea. Pletismografía. Termografía cutánea. Tomografía computarizada. Resonancia magnética nuclear. Rc: A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

Desgloses

17

Curso Residentado Perú 3. En el examen físico de una paciente con várices de miembros inferiores, la prueba clínica que indica la existencia de obstrucción del sistema venoso profundo como causa de las várices secundarias, se llama prueba de:

A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

3. El beriberi tipo húmedo cursa con:

Pratt. Schwartz. Brodie-Trendelemburg. Mahoner-Oschner. Perthes. Rc: E

4. El manejo de la insuficiencia venosa de la pierna puede incluir a todo lo siguiente, EXCEPTO:

Cardiología

24 horas. 18 minutos. 3 horas. 3 minutos. Todos. Rc: B

A. B. C. D. E.

Rinorrea. Polaquiuria. Lesiones dérmicas con exudado. Incremento de la transpiración. Edema. Rc: E

A. Ligadura de las venas femoral superficial y poplítea. B. Elevación de la extremidad y soporte elástico. C. Ligadura y estrechamiento del sistema venoso comprometido. D. Ligadura de las perforantes incompetentes. E. Todo lo anterior. Rc: A

Otros temas 1. En caso de hemorragia masiva de cualquier naturaleza, el procedimiento inmediato más importante es: A. Hacer un diagnóstico del sitio que sangra. B. Administrar sustitutos del plasma. C. Registrar la presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria. D. Calmar la ansiedad del paciente cuando la tiene. E. Tomar radiografías de la zona de posible hemorragia. Rc: B 2. El tiempo máximo de masaje cardíaco para un paciente con evolución desfavorable en la reanimación cardiopulmonar es:

18

Desgloses

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF