22-Las Oraciones Condicionales y Concesivas

November 18, 2017 | Author: Franagraz | Category: Sentence (Linguistics), Syntax, Verb, Truth, Syntactic Relationships
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ora...

Description

[

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES E-excellence – Liceus.com

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES

para red de comunicaciones Internet

ÁREA: CULTURA Y FILOLOGÍA CLÁSICA: FILOLOGÍA GRIEGA: SINTAXIS GRIEGA

Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 http://www.liceus.com

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

ORACIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS EN GRIEGO ANTIGUO JESÚS DE LA VILLA POLO [email protected] ISBN 978-84-9822-811-3 THESAURUS: subordinación, condicionales, concesivas, sintaxis griega. OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 18. Las completivas en griego antiguo. 19. Oraciones temporales y causales en griego antiguo. 20. Oraciones finales y consecutivas en griego antiguo. ESQUEMA 1. Introducción. 2. Condicionales.2.1. Introducción: Contenido y forma de expresar la condición. 2.2. Oraciones subordinadas condicionales.2.2.1. Resumen de sus características. 2.2.2 Tipos de subordinación condicional. 2.2.3. Niveles sintácticos de integración de las subordinadas condicionales.2.2.4. Valor semántico gramatical. Relación con la subordinación causal y temporal. 2.2.5. Condicionales en la expresión del deseo. 2.2.6. Condicionales e interrogativas indirectas.2.2.7. Condicionales-finales. 2.2.8. Construcciones hechas de base condicional 2.3. Expresión de la condicionalidad por medio de participio. 3. Concesivas.3.1. Introducción: Contenido y forma de expresar la concesividad. 3.2. Oraciones subordinadas concesivas.3.2.1. Resumen de sus características3.2.2 Tipos de subordinación concesiva. 3.2.3. Nivel de integración sintáctico y valor funcional. 3.2.4. Semejanzas entre las concesivas y algunas formas de parataxis. 3.3. Expresión de la concesión por medio de participio.

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

2

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

1. Introducción. La lengua griega, igual que la latina y otras muchas indoeuropeas, ha desarrollado diversos procedimientos lingüísticos para expresar las nociones de condición y de concesión. Las formas más conocidas, aunque no las únicas, son las oraciones subordinadas condicionales y concesivas, respectivamente. Las nociones de condicionalidad y concesividad son diferentes y tienen diferentes implicaciones lingüísticas, pero, al menos en el caso del griego, se expresan de forma muy semejante cuando se trata de oraciones subordinadas. Por ello suelen estudiarse juntas. No obstante, las oraciones subordinadas condicionales se relacionan también, como se verá, con otras subordinadas, como son las causales, las temporales, las interrogativas indirectas y las completivas. Las concesivas, por su parte, están muy cercanas a algunas formas de coordinación adversativa. 2. Condicionales 2.1. Introducción: Contenido y forma de expresar la condición. Las construcciones condicionales describen un evento o situación que es necesario y suficiente para que se produzca un segundo evento, de tal manera que, en el caso hipotético de que se produzca el primero, también se producirá el segundo. Lo que diferencia las expresiones condicionales de las causales, donde también se da esa relación causa-efecto, es que las causales dan por supuesto el cumplimiento del evento descrito en la subordinada, mientras las expresiones condicionales lo dejan en el terreno de la hipótesis. El contenido de las expresiones condicionales, por tanto, puede describirse como una combinación de dos rasgos principales: causalidad + virtualidad hipotética. El griego antiguo desarrolló dos formas diferentes de expresar la condición: por medio de la subordinación oracional y por medio de participios predicativos (concertados y absolutos). Veremos cada tipo por separado. 2.2. Oraciones subordinadas condicionales. 2.2.1. Resumen de sus características

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

3

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

Las oraciones subordinadas condicionales están atestiguadas en griego desde los primeros testimonios literarios de la épica homérica. También se atestiguan en las inscripciones de la mayor parte de los dialectos de la lengua griega. A lo largo del tema, por comodidad y brevedad, me referiré a la conjunción condicional, así como a la partícula modal que acompaña a las formas de indicativo, subjuntivo y optativo

en los diferentes tipos de condicionales por la forma del jónico-atico. Desde un punto de vista formal y estructural, los tipos de condicionales y concesivas que se atestiguan en los diferentes dialectos se corresponden casi de un modo absoluto con los documentados en jónico-ático. Las características comunes a todos los tipos de oraciones subordinadas condicionales son las siguientes: i) La conjunción que las introduce es eij (aij en los dialectos eolios y occidentales). ii) La oración subordinada va muy frecuentemente situada delante de la oración principal. Se trata de uno de los casos donde mejor se plasma la iconicidad del lenguaje; es decir, donde la lengua intenta reflejar la realidad: normalmente, el evento descrito en la subordinada precede temporalmente al evento que se produce como consecuencia de ella y que se refleja en la principal; el orden de las frases trata de reflejar esta secuencia anteponiendo normalmente la subordinada a la principal. De ahí el nombre tradicional que reciben los dos miembros de un período condicional: prótasis (“anteposición, propuesta”) se denomina a la subordinada; apódosis (“posposición, respuesta”), a la principal. iii) En caso de ir negada la subordinación condicional, la negación es prácticamente siempre mhv.

(cf. Tema 14)

iv) Los verbos, tanto de la subordinada como de la principal, pueden aparecer en diferentes modos. Estas diferencias modales indican, fundamentalmente, el grado de probabilidad del cumplimiento de la situación recogida en la subordinada y, en consecuencia, su resultado expuesto en la principal (cf. 2.2.2). v) La forma aspectual del verbo de la subordinada implica la relación de la secuencia temporal entre el evento de ésta y el de la principal (cf. Tema 13). vi) Sintácticamente, su función en la frase es siempre la de un adjunto o elemento no necesario. Pueden integrarse en diversos niveles de la estructura de la oración (cf. 2.2.3). vii) Semánticamente, las oraciones subordinadas expresan un tipo de circunstancia dentro de la que se produce la oración principal. Esto las hace bastante © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

4

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

cercanas a otras subordinadas como son las causales o las temporales. Como resultado de ello, las oraciones subordinadas condicionales pueden ser recogidas en la oración principal por diversos elementos de tipo pronominal que van en correlación con ellas. Los más corrientes son precisamente de tipo temporal, causal o modal (cf. 2.2.4). 2.2.2 Tipos de subordinación condicional. Como se ha indicado, las diferentes formas modales que pueden adoptar tanto el verbo de la subordinada, como el de la principal, permiten transmitir diferentes grados de probabilidad en el cumplimiento del evento descrito en la subordinada. Los tipos que el griego antiguo desarrolló son los siguientes: a) Prótasis: eij + indicativo en la subordinada / apódosis: cualquier forma verbal propia de las oraciones independientes (indicativo, optativo + a[n, subjuntivo de voluntad, optativo de deseo, cualquier expresión de conveniencia u obligación, etc.) En este tipo no hay ninguna presuposición sobre la probabilidad o posibilidad del cumplimiento de la situación descrita en la subordinada. Es decir, el hablante no se compromete sobre el grado de verosimilitud de la subordinada. Se trata, por tanto, de la forma modalmente más neutra de todos los períodos condicionales. Puede glosarse en castellano del modo más simple: “si se produce A, se produce B”. En (1a) se ofrece un ejemplo en el que la frase principal tiene indicativo; en (1b) optativo de posibilidad; en (1c) un optativo de deseo. (1a) eij me;n hJmei'" pro;" th;n povlin ejlqovnte" ejmacovmeqa kai; th;n gh'n ejdh/ou'men wJ" polevmioi, ajdikou'men: eij de; a[ndre" uJmw'n ... ejpekalevsanto eJkovnte", tiv ajdikou'men; (“Si nosotros, tras avanzar hacia la ciudad, luchamos y destruimos la tierra como enemigos, somos injustos. Pero si fueron hombres vuestros ... los que nos llamaron espontáneamente, ¿en qué somos injustos?”, Th. 3,65,2)

(1b) eij ta; pleivw crhsta; tw'n kakw'n e[cei", a[nqrwpo" ou\sa, kavrta g j eu\ pravxeia" a[n. (“Si tienes más cosas buenas que malas, puesto que eres un ser humano, muy dichosa podrías considerarte”, E. Hipp. 472)

(1c) eij d j ajmeivnon j oiJ qeoi; gnwvmhn e[cousin, eujtuch;" ei[hn ejgwv (“Si los dioses tienen ya mejor opinión, ¡ojalá fuera yo dichosa!”, E. Ph. 1201)

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

5

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

Su carácter neutro las hace compatibles con la expresión de un cierto escepticismo, como se refleja en la introducción de adverbios como ajlhqevw" ”verdaderamente” (2). (2)

jAlkmewnivdai de; ejmfanevw" hjleuqevr wsan, eij dhv, ou|toiv ge ajlhqevw" h\san oiJ

th;n Puqivhn ajnapeivsante" proshmaivnein Lakedaimonivoisi ejleuqerou'n ta;"

jAqhvna"

(“Los Alcmeónidas claramente liberaron , si es que fueron ellos de verdad los que persuadieron a la Pitia de indicar a los lacedemonios que liberaran Atenas” Hdt. 6,123,2)

Si la subordinada va en futuro, muy frecuentemente se expresan situaciones no totalmente deseables, que se presentan, sin embargo, como inevitables: (3) eij au{th hJ povli" lhfqhvsetai, e[cetai kai; hJ pa'sa Sikeliva (“Si esta ciudad va a ser capturada, ya ha caído también toda Sicilia”, Th. 6,91,3)

Los temas aspectuales de la subordinada establecen la relación de secuencia temporal entre el evento de la subordinada y el de la principal, según los valores propios de cada tema aspectual, que se resumen en el esquema siguiente:

(4) Aspecto de la subordinada a) Tema de presente: el evento de la principal comienza o se produce totalmente cuando el evento de la subordinada todavía no ha concluido (5). b) Tema de aoristo: el evento de la principal comienza o se produce cuando el evento de la subordinada ya ha concluido (6). c) Tema de perfecto: el evento de la principal comienza o se produce cuando el evento de la subordinada ha concluido, pero no el estado resultante de aquél (7). (5) eij Swkravth" swfrwnw'n dietevlei, pw'" a]n dikaivw" th'" oujk ejnouvsh" aujtw'/ kakiva" aijtivan e[coi; (“Si Sócrates vivía de forma prudente, ¿cómo podría ser culpable, desde el punto de vista de la justicia, de una maldad que no tenía?”, X. Mem. 1,2,28)

(6) pollw'n a]n h{koi", w\ xevn j, a[xio" tucei'n, eij thvnd j e[pausa" th'" poluglwvssou boh'" (“Mucho mérito tendrías al llegar, oh extranjero, si hubieras hecho a ésta parar en su grito incontinente”, S. El. 798)

(7) eij kai; pavnta tau'ta pepoivhke kai; a[lla touvtwn pollaplavsia, oujdei;" a]n duvnaito aujth" ajnascevsqai th;n calepovthta. (“Incluso si todo esto tiene hecho y otras muchas cosas semejantes a éstas, nadie podría soportar su mal carácter.”, X. Mem. 2,2,7)

b) Prótasis: ejavn (también a[n, h[n)+ subjuntivo (aij ke / aij ka en dialectos diferentes al jónico-ático) La prótasis expresa en todos los casos una probabilidad o previsión cierta de que se cumpla el evento descrito en la subordinada. El período condicional completo adquiere diversos valores según la forma que presente la principal o apódosis. b.1) Apódosis: futuro o imperativo. Se conoce como “período condicional eventual”. El evento de la prótasis se considera probable y se prevé que se produzca, pero se desconocen exactamente el momento y las circunstancias en que se producirá. Su glosa puede ser: “en el caso (probable) de que se produzca A, se producirá / ha de producirse B”. Por su carácter de probabilidad, no se combina con adverbios o expresiones que indiquen escepticismo o duda. En (8a) se ofrece un ejemplo con futuro en la apódosis; en (8b), con imperativo. (8a) eja;n sofo;" gevnh/, w\ pai', pavnte" soi fivloi kai; pavnte" soi oijkei'oi e[sontai (“En el caso de que seas sabio, hijo, todos serán amigos y cercanos a ti” Pl. Ly. 210 c)

(8b) h]n me;n povlemon aijrh'sqe, mhvketi h{kete deu'ro a[neu o{plwn (En el caso de que elijáis la guerra, no vengáis ya aquí sin armas”, X. Cyr. 3,2,13)

b.2) Con otros tipos de apódosis Con mucha menor frecuencia aparecen también en la apódosis formas del indicativo de presente (9a), aoristo (9b) o perfecto (9c), indicando que la consecuencia expresada en la apódosis se sigue tan necesariamente de la realización del evento de la subordinada que puede darse por cumplida.

(9a) h]n qavnh/" suv, pai'" o{d j ejkfeuvgei movron (“En el caso de que tú mueras, este niño ya está evitando su destino fatal”, E. Andr. 381)

(9b) eij dev ken oi[kad j i{kwmi fivlhn ej" patrivda gai'an, w[letov moi klevo" ejsqlovn (“En el caso de que llegue a casa, a mi querida tierra patria, mi buena fama ya acabó”, Hom. Il. 9,414-415) © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

7

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(9c) ka]n tou'to nikw'men, pavnq j hJmi'n pepoivhtai (“Y en el caso de que venzamos este combate, todo ha quedado ya cumplido por nosotros”, X. An. 1,8,12)

Finalmente, puede aparecer en la apódosis también el optativo con a[n: (10) aujtou' mevn j: h]n ga;r kaiv ti plhmmelev" se dra/', tavfo" s j o{d j a]n rJuvsaito (“¡Quédate aquí! Pues, en el caso de que te haga algo malo, esta tumba te protegería”, E. Hel. 1085)

El significado del conjunto del período condicional en todos estos casos es semejante al descrito en b.1): se informa de un evento cuya realización es probable y de las consecuencias que su realización tendrá. b3) Apódosis: presente de indicativo Aparte de los casos ejemplificados en (9a), cuando la apódosis tiene presente de indicativo, el período condicional describe una situación repetida y de valor casi universal: se entiende que, cada vez que produce el evento descrito en la prótasis, éste da siempre lugar a la consecuencia que describe la apódosis. Este período se conoce por ello

como “condicional universal de presente”. Su glosa puede ser:

“siempre que se produce A, se produce B”. El evento de la prótasis, por tanto, no es propiamente hipotético, pues se supone que se ha producido más veces y se seguirá produciendo; sólo se desconoce cuándo se volverá a producir. (11a) h]n ejggu;" e[lqh/ oJ qavnato", oujdei;" bouvletai qnh/vskein (“Siempre que la muerte llega cerca, nadie quiere morir”, E. Alc. 671)

(11b) eja;n ou\n ti" aijscuvnhtai kai; mh; tolma/' levgein a{per noei', ajnagkavzetai ejnantiva levgein (“Cuando uno siente vergüenza y no se atreve a decir lo que piensa, se ve forzado a decir lo contrario”, Pl. Grg. 482e)

El presente de indicativo puede ser sustituido por otras expresiones que señalan el carácter universal o repetido del evento, como el aoristo gnómico (12a). En algunas ocasiones aparece también el optativo de posibilidad con a[n (12b).

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

8

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(12a) i{ppo" eujgenhv", ka[n h\/ gevrwn, ejn toi'si deinoi'" qumo;n oujk ajpwvlesen, ajll j ojrqo;n ou\" i{sthsin (“Un caballo noble, aun si es viejo, en las situaciones difíciles no perdió su ímpetu, sino que mantiene las orejas tiesas”, S. El. 25)

(12b) o{tou a[n ti" prostateuvh/, eja;n gignwvskh/ te w|n dei' kai; tau'ta porivzesqai duvnhtai, ajgaqo;" a]n ei[h prostavth" (“En cualquier cosa que uno dirija, siempre que sabe lo que es necesario y es capaz de conseguirlo, puede ser un buen dirigente”, X. Mem. 3,4,6)

En cualquiera de los dos tipos de período, eventual (tipos b1 y b2) o universal de presente (tipo b3), el tema aspectual de la prótasis establece las relaciones de secuencia temporal entre los dos eventos relacionados: a) con tema de presente en la prótasis -(8b), (10), (11b), (12a), (12b)-, el evento de la prótasis todavía no ha concluido cuando comienza o se produce el de la apódosis. b) con tema de aoristo -(8a), (9a), (11a)-, el evento de la prótasis ya ha concluido cuando comienza o se produce el de la apódosis.

c) Prótasis: eij + optativo Este tipo de prótasis expresa un grado menos de verosimilitud que el anterior: expresa simplemente la posibilidad. El valor conjunto del período condicional depende de la forma modal del verbo de la apódosis. Tiene dos variantes. c.1) Apódosis: optativo + partícula modal (a[n, ke, ka, según los dialectos), Se conoce como “período condicional de posibilidad”. Se da simplemente como posible que se produzca el evento descrito en la prótasis y, por tanto, también es sólo posible el evento de la apódosis. Su glosa puede ser “si se produjera A, se produciría B”. (13a) eu\ a]n e[coi, eij toiou'ton ei[h hJ sofiva w{st j ejk tou' plhrestevrou eij" to;n kenwvteron rJei'n hJmw'n, eja;n aJptwvmeqa ajllhvlwn (“Bien estaría si la sabiduría fuera algo tal que del más lleno al más vacío de nosotros fluyera, en el caso de que nos tocáramos unos a otros”, Pl. Smp. 175d)

(13b) ejpilivpoi

a]n

hJma'"

oJ

pa'"

crovno",

eij

pavsa"

ta;"

ejkeivnou

pravxei"

katariqmhsaivmeqa (“Nos faltaría todo el tiempo si enumerásemos todas las acciones de aquél”, Isoc. 2,8) © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

9

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(13c) eijdeivh me;n ga;r a[n, kai; ejw;n mh; Mhlieuv", tauvthn th;n a[trapon th/' cwvrh/

jOnhvth", eij

polla; wJmilhkw;" ei[h (“Pues conocería Onetes este sendero, aun no siendo de

Mélida, si estuviera muy familiarizado con la región”, Hdt. 7,214,3)

Con mucho, el tipo más corriente de esta clase de condicionales es el ejemplificado en las frases de (13), que lleva en la apódosis optativo con partícula modal, que refuerza el valor de posibilidad de todo el período. Sin embargo, pueden aparecer otros modos en la apódosis. c.2) Apódosis: presente de indicativo genérico o futuro Con un significado semejante al anterior, algunas veces, en lugar de optativo + a[n aparece un presente de indicativo (14 a) o un futuro (14b). (14a) ouj gavr toi oJ mevga plouvsio" ma'llon tou' ejp j hJmevrhn e[conto" ojlbiwvterov" ejsti, eij mhv oiJ tuvch ejpivspoito pavnta kala; e[c onta teleuth'sai eu\ to;n bivon (“Pues ni el que es muy rico es más dichoso que el que tiene lo justo para el día, si no le acompañara la suerte hasta acabar bien su vida manteniendo todo lo suyo en perfecto estado”, Hdt. 1,32,5)

(14b) eij d j ajntivscoien, melethvsomen kai; hJmei'" ejn plevo ni crovnw/ ta; nautikav (“Y si resistieran, nos ocuparemos también nosotros durante más tiempo de las cuestiones marítimas”, Th. 1,121,4)

c.3) Apódosis: indicativo de pasado Se conoce como “período condicional universal de pasado”. El período indica que cada vez que se produjo un determinado evento en el pasado (prótasis), dio lugar a una consecuencia concreta (apódosis). Su glosa puede ser: “siempre que se producía A, se producía B”. A pesar de que el evento de la prótasis no es meramente hipotético, puesto que se dio realmente en el pasado, el uso del optativo puede justificarse porque expresa el alejamiento del hecho descrito con respecto al momento actual. Normalmente aparece en la apódosis imperfecto de indicativo (15a); pero también puede aparecer aoristo de indicativo (15b) o pluscuamperfecto (15c). (15a) eij me;n ejpivoien oiJ

jAqhnai'oi, uJpecwvroun, eij d j ajnacwroi'en, ejpevkeinto (“Cada

vez que avanzaban los atenienses, cedian terreno ; cada vez que se retiraban los primeros, se mantenían los segundos en su lugar”, Th. 7,79,5) © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

10

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(15b) ei[ tiv" gev ti aujtw/' prostavxanti kalw'" uJphrethvseien, oujdeni; pwvpote ajcavriston ei[ase th;n proqumivan (“Siempre que alguien, cuando él había ordenado algo, le obedecía bien, a nadie nunca dejó esa buena actitud sin recompensa”, X. An. 2,3,11)

(15c) eij dev ti" ajnteivpoi, eujqu;" ejk trovpou tino;" ejpithdeivou ejteqnhvkei (“Cada vez que uno se les opuso verbalmente, inmediatamente, de algún modo muy oportuno, estaba muerto”, Th. 8,66,2)

Como en los tipos condicionales anteriores, tanto en los períodos de posibilidad como en los universales de pasado, el tema aspectual de la prótasis establece la relación de secuencia entre el evento de la prótasis y el de la apódosis: un aoristo indica que el evento de la subordinada es anterior al de la principal (13b), (14b), (14b), (15b), (15c); un presente indica que el evento de la principal comienza cuando todavía está en su desarrollo el de la subordinada (13a), (15a); finalmente, un perfecto, indica que el evento de la principal comienza cuando ya ha concluido el evento descrito en la subordinada, pero se mantienen sus consecuencias (13c). d) Prótasis: indicativo de pasado / apódosis: indicativo de pasado con partícula modal Se le conoce como “período condicional irreal”. Describe un evento que podría haberse producido, pero que, de hecho no se ha producido, por lo que tampoco se producido su consecuencia. Su glosa en castellano puede ser: “si se hubiera producido A, se habría producido B”. (16a) eij h\san a[ndre" ajgaqoiv, wJ" su; fh/v", oujk a[n pote tau'ta e[pascon (“Si hubieran sido hombres buenos, como tú dices, nunca habrían sufrido esas cosas”, Pl. Grg. 516)

(16b) eij oJ Fivlippo" tovte tauvthn e[sce ... th;n gnwvmhn, oujde;n a]n w|n nuni; pepoivhken e[praxen (“Si Filipo entonces hubiera tenido ese pensamiento, no habría hecho nada de lo que ahora ha hecho”, D. 4,5)

(16c) eij ga;r ejkekthvmhn oujsivan, ejp j ajstravbh" a]n wjcouvmhn, ajll j oujk ejpi; tou;" ajllotrivo u" i{ppou" ajnevbainon (“Si yo hubiera estado en posesión de hacienda, habría marchado en silla de montar, pero no habría montado en caballos ajenos”, Lys. 24,11)

La utilización de los diferentes temas aspectuales en la prótasis da lugar a las mismas relaciones de secuencia temporal dentro del período que en los otros tipos de condicionales: simultaneidad parcial con el tema de presente (16a), anterioridad con el

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

11

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

aoristo (16b) y anterioridad del evento principal, pero simultaneidad de su resultado con el tema de perfecto (16c). La presencia de aoristo en la apódosis expresa siempre un hecho que pudo haberse producido en el pasado y que no se produjo de hecho (16b). La presencia de un imperfecto en la apódosis describe un hecho que pudo haberse producido en el pasado y haber durado hasta el presente, aunque de hecho, no se ha producido (16a). Esta diferencia da lugar a que muchas gramáticas hablen de “período condicional irreal de pasado” y “período condicional irreal de presente”, respectivamente. e) Combinación de diversos tipos de condicionales Los

diferentes

tipos

de

condicionales

pueden

combinarse

entre

sí,

coordinándose o corrigiéndose. En estos contextos es en los que quedan más claras las diferencias y contenidos específicos de cada tipo. Veamos algunos ejemplos: (17) kai; h]n me;n dokevh/ kai; tou;" a[llou" mavcesqai, oiJ d j w\n metevpeita macevsqwn u{steroi:

eij

de; kai; mh; dokevo i, ajll j

hJmeva"

mouvnou"

ajpocra'n, hJmei'"

de;

diamaceswvmeqa (“En el caso de que parezca bien que también los otros luchen, ellos deben luchar inmediatamente detrás de nosotros; pero si no parece así, sino que nosotros solos nos valemos, luchemos nosotros hasta el final”, Hdt. 9,48,4)

La primera condicional, con eja;n + subjuntivo, de tipo eventual, expresa un hecho esperado y deseado por quien habla, algo probable; la segunda, en cambio, con eij + optativo, expresa sólo una posibilidad con la que el hablante no se compromete. (18) eij tiv" se h[reto..., tiv a]n ajpekrivnw; eij ou\n ti" hJma'" e[roito...; tiv a]n aujtw'/ ajpokrinaivmeqa; (“Si alguien te hubiera preguntado…, ¿qué le habrías respondido? Por tanto, si uno a nosotros nos preguntara …, ¿qué le responderíamos?”, Pl. Prt. 311 b)

El primer periodo expresa una posibilidad en el pasado que no se cumplió, es decir, una hipótesis irreal. El segundo período, en cambio, es potencial, es una posibilidad todavía abierta.

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

12

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

2.2.3. Niveles sintácticos de integración de las subordinadas condicionales. Las subordinadas condicionales desempeñan siempre una función de adjunto o elemento no obligatorio dentro de la frase. Nunca son complementos obligatorios. Pueden integrarse, sin embargo, en diferentes niveles informativos y sintácticos dentro de la frase (cf. Tema 2): a) Si la subordinada condicional expresa una condición con relación al evento descrito en la principal, la condicional pertenece al nivel representativo de la oración (en el que se describe un evento o situación) y forma lo que tradicionalmente se llamaba un complemento circunstancial. Todos los ejemplos vistos hasta este momento corresponden a este tipo. b) La subordinada condicional puede, en cambio, no referirse tanto al contenido del evento de la frase principal, sino a la verosimilitud de la información dada en la frase principal, como en los ejemplos siguientes: (19a) eij tou'to ojr qw'" ajpedeivcqh, ejpi; me;n a} deina; hJgei'tai ei\nai oujdei;" e[rcetai (“Si esto se ha demostrado correctamente, a lo que parece que es terrible nadie se acerca”, Pl. Prt. 359d)

(19b) aJnh;r o{d j, eij mh;

jgw; kako;" gnwvmhn e[fun, / prodouv" m j e[oike kajklipw;n to;n

plou'n stelei'n. (“Este hombre es, si yo no yerro en mi opinión, / el que me parece que, tras haberme traicionado y abandonado, ha enviado el barco”). S. Ph. 910-911)

Como puede observarse, en (19a), el que nadie se acerque a lo que es terrible no depende de que la demostración haya sido más o menos correcta. La realización del evento de la subordinada no condiciona, por tanto, la realización del evento de la principal, como en los períodos condicionales que vimos anteriormente. Aquí la condicional sólo afecta al grado de verdad de la afirmación formulada en la principal; el período se podría parafrasear, por tanto, como sigue: “si lo dicho en A es verdad, lo dicho en B también lo es”. Del mismo modo, el que el personaje citado en la apódosis de (19b) haya enviado un barco tras traicionar a quien está hablando no depende del grado de conciencia del hecho que tenga el hablante. La subordinada sólo condiciona, de nuevo, el grado de certeza de lo afirmado en la principal. Este tipo de subordinadas condicionales, que a veces han sido denominadas “pseudo-condicionales”, no funcionan sintácticamente como adjuntos, sino como © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

13

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

disjuntos, es decir, como elementos no necesarios y opcionales que se integran en el nivel presentativo de la oración. De hecho, se integran en el nivel que a veces se conoce como “proposición” y que corresponde al de la información subjetiva (de verosimilitud, de conveniencia, etc.) que el hablante ofrece sobre el propio mensaje que está emitiendo. Nada tiene que ver con las características internas de la situación descrita. c) Finalmente, la subordinada condicional puede incluirse en un nivel de información y sintáctico todavía más externo de la frase, el del enunciado o ilocución. En este nivel se integran las informaciones que se refieren a la propia emisión del mensaje y que ponen en relación al hablante y al oyente. Ejemplos de ello son los siguientes: (20a)

eij de; ejleuqevr w" e[xesti eijpei'n, ejk tou' mevsou kathvmenoi ejmhvdizon (“Si es

posible hablar libremente, al asentarse fuera del núcleo , actuaban a favor de los medas”, Hdt. 8,73,3)

(20b) oJ crusov", eij bouvloio tajlhqh' levgein, e[kteine to;n ejmo;n pai'da (“El oro, si quieres decir la verdad, mató a mi hijo”, E. Hec. 1206)

Obviamente, en (20a), que algunos personajes actuaran a favor de los medas no depende de que el hablante pueda hablar libremente. La subordinada sólo establece las condiciones en que se puede decir lo que se afirma en la principal. Del mismo modo, en (20b), que fueran las riquezas las causantes de una muerte no depende de que el interlocutor del hablante quiera o no decir la verdad. Es sólo el hecho de la formulación misma de una afirmación tan fuerte lo que depende de que alguien quiera decirlo o no. En estas condicionales no se describe una situación necesaria para que se produzca la de la principal, como en las primeras que vimos, ni se valora en términos de verosimilitud la frase principal, como en las frases de (19), sino que se indica en qué condiciones y por qué se está emitiendo esa frase: en una conversación libre, en una formulación que quiere ser absolutamente certera. Los períodos se podrían parafrasear por tanto como: “si es posible hablar diciendo A, entonces digo A”. 2.2.4. Valor semántico gramatical. Relación con la subordinación causal y temporal. Como se ha dicho, las expresiones condicionales describen una situación o evento más o menos hipotético que, en el caso de producirse, dará lugar a una © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

14

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

segunda situación o evento. La relación entre la prótasis y la apódosis es, por tanto, de causa-efecto, igual que sucede con las oraciones subordinadas causales. Se podría decir, por tanto, que las oraciones subordinadas condicionales expresan una variedad del papel semántico de Causa. Esta idea viene avalada por el hecho de que las oraciones subordinadas condicionales están en correlación con elementos de la oración principal típicamente causales, como en (21). (21) eij d j wJ" mavlist j ajpecoivmeq j ou| su; dh; levgei", // o} mh; gevnoito, ma'llon a]n dia; toutogi; / gevnoit j a]n eijr hvnh; (“Pero si nos apartáramos de eso que tu dices -¡ojalá no suceda!-, ¿más fácil sería por esto que se produjera la paz?”, Ar. Lys. 146-148)

Recordemos que la correlación se establece entre elementos que desempeñan el mismo papel en la frase, típicamente entre una oración subordinada y un elemento nominal o pronominal que la resume y recoge dentro de la oración principal, como en la frase de (21), donde la condicional es recogida por dia; toutogi;. Por otra parte, entre el evento de la subordinada y el de la principal siempre hay una relación temporal de anterioridad, pues es preciso que el evento de la prótasis ya haya empezado, al menos, o concluido, para que pueda producirse el de la apódosis. En otras palabras, la relación entre la prótasis y la apódosis es muy similar en el aspecto de la secuencia de tiempos al que se da entre las subordinadas temporales de anterioridad y su principal. Por esta razón, las oraciones subordinadas condicionales pueden también ir en correlación con elementos de la principal que expresan claramente una noción temporal. (22) h]n ga;r h/\ ti" e[xodo" mhdeni; xu;n nw'/, tovt j h] brontw'men h] yakavzomen (“Pues siempre que se produce una expedición sin ningún sentido, tronamos y llovemos”, Ar. Nu. 579)

Por último, las expresiones condicionales pueden ir en correlación con elementos modales de la frase principal: (23)

eij kei'nov" g j ejlqw;n to;n ejmo;n bivon ajmfipoleuvoi, mei'zovn ke klevo" ei[h ejmo;n

kai; kavllion ou{tw (“Si aquél viniera y se ocupara de mi vida, mayor y mejor sería mi honra de ese modo”, Hom. Od. 19,127-128)

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

15

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

De todas estas formas de correlación puede concluirse que las oraciones subordinadas condicionales expresan una función o papel semántico amplio que puede describirse como Circunstancia y que describe las condiciones en que se produce el evento de la frase principal. Estas circunstancias, que génericamente pueden retomarse por medio de correlativos modales (23), comparten características muy estrechas con las expresiones de circunstancia temporal (22) y de causalidad (20). 2.2.5. Condicionales en la expresión del deseo. Frases con la forma de prótasis condicionales pueden aparecer aisladas para expresar deseos. En Homero y la épica se utiliza sólo la conjunción eij, que también aparece en textos poéticos clásicos (24). Sin embargo, desde muy pronto en la historia de la lengua griega y, sobre todo, en época clásica se han generalizado formas derivadas de la misma conjunción como ei[qe, eij gavr . La forma más corriente es con el verbo en optativo (25, 26) para expresar un deseo todavía realizable. (24) ei[ moi xuneivh fevronti / moi'ra ta;n eu[septon aJgneivan lovgwn / e[rgwn pavntwn (“¡Ojalá me acompañara el destino mientras observo una piadosa santidad en todas mis palabras y obras!”, S. OT 863-865)

(25) ei[qe

gravyeien

wJ"

crh;

[sc. carivzein]

pevnhti

ma'llon

h]

plousivw/,

kai;

presbutevr w/ h] newtevr w/ (“¡Ojalá hubiera escrito que hay que complacer al pobre antes que al rico, al mayor antes que al más joven…!”, Pl. Phdr. 227c)

(26) eij gavr, h\ d j o{À, w\

Zeu' kai; qeoiv, ejn tou'tw/ ei[h (“¡Ojalá -dijo él-, oh Zeus y demás

dioses, en esto consistiese!”, P. Prt. 310 d)

El verbo en indicativo de pasado expresa el deseo irreal o irrealizable: (27) ei[q j h\sqa dunato;" dra'n o{son provqumo" ei\ (“¡Ojalá hubieras sido capaz de hacer cuanto deseas!”, E. Heracl. 731)

La relación entre estas expresiones de deseo y los períodos condicionales ha ofrecido dos tipos de hipótesis: bien son estas expresiones de deseo las que están en el origen de las subordinadas condicionales, como opinan ilustres filólogos, como Kühner-Gerth, Schwyzer-Debrunner, Chantraine, Humbert, Ruijgh o Brunel, bien,

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

16

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

inversamente, puede pensarse que estos usos proceden originariamente frases en los que la apódosis quedaría elíptica y son semejantes a los que se dan en otras lenguas, como en el español “¡Ay, si Juan viniera!” “¡Si nos tocara la lotería!”, como creen otros grandes especialistas, como Monro o Goodwin. Hay razones para pensar que es esta segunda la hipótesis más probable (v. Wakker 1994: 385-396) 2.2.6. Condicionales e interrogativas indirectas. Las subordinadas completivas de interrogación indirecta total son introducidas en griego por eij o eja;n: (28a) eij me;n ou\n miva ejsti;n

jAfrodivth h] divttai, Oujr aniva te kai; Pavndhmo", oujk

oi\da (“Si una sola es Afrodita o son dos, la Urania y la Pandemos, no lo sé”, X. Smp. 8,9) (28b) skovpei dh'ta, ejavn soi plouvtou fanh'/ ti mei'zon ajgaqo;n o[n (“Considera ya si te parece que hay algún bien superior al dinero”, Pl. Grg. 452c)

Obviamente,

están

relacionadas

históricamente

con

las

subordinadas

condicionales. El fenómeno, por otra parte, se da exactamente igual en otras muchas lenguas, como el latín, las lenguas románicas, el inglés, etc. Piénsese en el español: “no sé si vendrá”. En su origen, pudiera ser que la subordinada se usara como una expresión de las circunstancias en que se producía la pregunta, como en la frase siguiente: (29) eijpev moi, eij ejteovn ge fivlhn ej" patri'd j

iJkavnw (“Díme, si de verdad voy a

llegar a mi patria”, Od. 14,328)

Esta frase admitiría una interpretación en que el imperativo se entendiera como usado de forma absoluta o elíptica “háblame”, “dímelo”, mientras la subordinada expresaría las circunstancias en que el interpelado tendría que hablar. De aquí, en un paso sintácticamente muy fácil, se podrían reinterpretar las relaciones sintácticas entre los elementos del período de tal manera que la frase condicional habría pasado a ser considerada el objeto directo del verbo principal: “háblame, si de verdad...” -> “dime si de verdad...”. Otro contexto posible en el que también se podría producir una reinterpretación de la función de la antigua subordinada condicional sería aquél en el que un objeto

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

17

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

directo de tipo pronominal hiciera alusión directa al contenido de la subordinada, como en (30). (30) skovpei dh; kai; tovde, ejavn soi dokw' eu\ levgein (“Mira ya también esto, si te parece que hablo bien” Pl. Grg. 510B)

Puesto que tovde se refiere precisamente al contenido de la subordinada condicional, es muy fácil prescindir de tal pronombre anticipador y pasar directamente a una pregunta indirecta como la de (28b) 2.2.7. Condicionales-finales. Existe una forma de subordinación en griego antiguo que expresa una finalidad hipotética semejante a las construcciones españolas del tipo “hago esto por si…”. En griego estas subordinadas son formalmente idénticas a las condicionales, salvo en que siguen siempre a la oración principal. Existen dos tipos diferentes: a) ejavn + subjuntivo, para expresar una finalidad en el futuro (31). b) eij + optativo, para expresar una finalidad en el pasado (32). (31a) Qhvba" d j hJma'" ... pevmyon, eja;n diakwluvswmen ijovnta fovnon (“Envíanos a Tebas, por si podemos evitar la desgracia que se cierne, S. OC 1770)

(31b) dia; tou'tov se oujc uJpevmenon, ei[ pw" dunaivmhn fqavsai, pri;n kateilh'fqai th;n uJperbolhvn (“Por esto no te esperé, por si podía adelantarme antes de que fuera ocupado el paso”, X. An. 4,1,27)

Se pueden sugerir dos orígenes para estas construcciones: a) Se trata de una construcción original en la que la subordinada expresa las condiciones (de deseo hipotético) en las que se ejecuta la acción de la principal. La glosa podría ser: “hago x, en las condiciones de que pueda suceder y” = “por si puede suceder y”. b) Podría tratarse de una antigua parataxis convertida después en hipotaxis, como sucede con las completivas dependientes de verbos de temor seguida de mhv + © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

18

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

subjuntivo. En este caso se trataría de una antigua frase de deseo, como las vistas en el apartado 2.2.5, que habría terminado interpretándose como subordinada final de la que le precede según el esquema: “Hago x. ¡Si sucediera y!” -> “Hago X por si sucediera y” (= para que sucediera y”) 2.2.8. Construcciones hechas de base condicional Algunas fomas abreviadas de condicionales se han convertido en griego en frases hechas muy utilizadas y frecuentes. Las más importantes son: a) En una coordinación para expresar la existencia de otros posibles miembros no conocidos El griego utiliza una forma de condicional, generalmente introducida por la secuencia ei[ ti" (a[llo"), para dejar abierta la posibilidad en una coordinación de que haya más entidades como las citadas: (33a) oiJ de;

Lakedaimovnioi prosparakalevsante" tw'n cummavcwn te kai; ei[ tiv" ti

a[llo e[fh hjd ikh'sqai uJp o;

jAqhnaivwn, xuvllogon sfw'n aujtw'n poihvsante" to;n

eijwqovta levgein ejkevleuon. (“Los lacedemonios, tras haber convocado a los aliados y si alguien en otra cosa dijo haber sido tratado injustamente por los atenienses, realizaron una reunión ordinaria de las suyas y les pidieron que hablaran”, Th. 1.67.3.1)

(33b) tw'n Torwnaivwn gunai'ka" me;n kai; pai'da" hjndrapovdisan, aujtou;" de; kai; Peloponnhsivou" kai; ei[ ti"

a[llo"

Calkidevwn h\n, xuvmpanta" ej" eJptakosivou",

ajpevpemyan ej" ta;" jAqhvna": (“A las mujeres y los hijos de los de Torone los hicieron esclavos, y a ellos mismos, a los peloponesios y si había algún otro de los calcidios, todos juntos hasta un número de setecientos, los enviaron a Atenas”, Hdt. 5,3,4)

b) Usos elípticos “y si no, …” Eij de; mh; es una forma elíptica de condicional que se utiliza para contraponer dos

situaciones,

una

expuesta

previamente

y

su

contraria.

La

traducción

correspondería literalmente al español: “y si no”, “en caso contrario”. (34a) fhsi; ga;r qermaivnesqai ma'llon dialegomevnou", dei'n de; oujde;n toiou'ton

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

19

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

prosfevrein tw'/ farmavkw/: eij de; mhv, ejnivote ajnagkavzesqai kai; di;" kai; tri;" pivnein touv" ti toiou'ton poiou'nta" (“Pues dice que se calientan más discutiendo y que es conveniente no combinar nada de este tipo con el fármaco; y si no, algunas veces deben beberlo dos o tres veces los que actúan de ese modo”, (Pl. Phd 63.d)

(34b)

aujto;n dev se kai; tou;" sou;" sumplovou" triw'n hJmerevwn proagoreuvw ejk

ejmh'" gh'" ej" a[llhn tina; metormivzesqai, eij de; mhv, a{te

th'"

polemivo u" perievyesqai.

(“A ti y a tus compañeros de navegación os ordeno que en tres días desde mi tierra os marchéis a alguna otra; y si no, seréis tratados como enemigos.”, Hdt. 2,115,6)

c) eij mh; ”excepto” Eij mhv es una forma elíptica de condicional que se ha fosilizado convirtiéndose en una expresión hecha que se une a formas nominales, infinitivos y participios para introducir una expresión de excepción con el sentido de “si no …” “excepto…” “salvo…” (35a) Eijsi; de; aujtw'n patriai; trei'" ai} oujde;n a[llo sitevontai eij mh;

ijc qu'" mou'non

(“Hay tres tribus de ellos que no recogen otra cosa excepto peces”, Hdt. 1,200,2)

(35b) nomh'" ga;r oujk h\n spavni", eij mhv tisin kat j

ajrca;" i[sw",

h|/ dh; to;

plei'ston dievzwn ejn tw'/ tovte crovnw/ (“En el reparto no había la escasez -excepto para algunos al principio quizá-, con la que mayoritariamente vivían en el tiempo anterior”, Pl. Lg 679.a)

2.3. Expresión de la condicionalidad por medio de participio. Aparte de las subordinadas, la condicionalidad puede expresarse en griego antiguo también por medio de participios predicativos, concertados o absolutos (cf. Tema 15), como en los ejemplos siguientes: (36a) aij

metabolai;

kavtw

te

kai;

a[nw gignovmenai

luvpa"

te

kai;

hJdona;"

ajpergavzontai (“Las variaciones, si se producen hacia abajo o hacia arriba, producen pesares o placeres”, Pl. Phlb. 43b)

(36b) qew'n didovntwn, oujk a]n ejkfuvgoi" kakav (“Si los dioses lo concedieran, no escaparías de los males”, A. Th. 719)

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

20

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(36c) tw'n ajqlhtw'n di;" tasauvthn rJwvmhn labovntwn oujde;n a]n plevon gevnoito toi'" a[lloi" (“Si los atletas recibieran el doble de vigor, nada más quedaría para los demás”, Isoc. 4,2)

En principio no existe ninguna marca formal en el propio participio que diferencie estos usos de otros en los que es preciso interpretar los participios con valor causal o temporal. Sin embargo, su valor condicional a veces es fácilmente reconocible gracias a dos tipos de fenómenos: a) En muchos casos se trata de contenidos muy fijados y convencionales, cuyo carácter hipotético es evidente. Así sucede, por ejemplo, con “la voluntad de los dioses” (36b). Este tipo de genitivo absoluto, equivalente al castellano “si Dios quiere”, tuvo un uso muy extenso en griego antiguo. b) Con frecuencia el verbo principal de la oración aparece en un modo no real, lo que aporta a la totalidad del período un valor hipotético (36b), (36c)..

3. Concesivas. 3.1. Introducción: Contenido y forma de expresar la concesividad. La “concesividad” describe una circunstancia en la que un evento o situación de la que se esperaría que provocara otra (como en las condicionales), no es seguido, sin embargo, por esta consecuencia, sino por otra diferente o contraria a la esperada. Se puede glosar del siguiente modo: “supuestamente A ->B; sin embargo, no B”. La concesividad se expresa en griego de forma muy semejante a la condicionalidad: por medio de oraciones subordinadas que comparten parcialmente la conjunción con las condicionales y su sistema de juegos modales, así como por medio de participios predicativos. La cercanía formal entre las expresiones condicionales y las concesivas procede sin duda de que ambos tipos de subordinación comparten dos rasgos importantes: causalidad entre dos eventos + cumplimiento hipotético de la causa; es decir, “se presupone que, si se produjera A, se produciría también B”. Esto es exactamente igual que en las expresiones condicionales y las concesivas. La principal diferencia es, obviamente, que en las concesivas, a continuación, se incorpora la idea de que la consecuencia no se ha producido o no se puede producir realmente.

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

21

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

El hecho de que las expresiones concesivas sean formalmente cercanas a las condicionales no es exclusivo del griego, es un fenómeno compartido total o parcialmente por otras muchas lenguas, como el latín (etiam si), el español (“incluso si”), el inglés (even if), etc. En otros casos, sin embargo, la forma de expresar la concesión es diferente de la condición: español “aunque”, inglés “although”, etc. 3.2. Oraciones subordinadas concesivas. 3.2.1. Resumen de sus características. Las principales características de las oraciones subordinadas concesivas son las siguientes i) Son introducidas por las expresiones conjuncionales kai; eij (literalmente “incluso si”) o eij kai; (“si, incluso”); en su forma negada oujd j eij (“ni si”) En lugar de eij aparece aij en los dialectos eolios y occidentales. Con menor frecuencia puede utilizarse también sólo eij, sin kaiv; en ese caso sólo el contexto o la presencia de alguna partícula indicando “sin embargo” en la principal (la más típica es o{mw") evita la confusión con un período condicional. En Homero también pueden aparecer introducidas por ei[per. ii) En general, suele admitirse que kai; eij expresa con mayor énfasis la concesividad que eij kai;, que es la forma neutra de expresar “aunque”. iii) La oración subordinada va normalmente situada delante de la oración principal, por las mismas razones expuestas en el caso de las condicionales, es decir, porque la lengua trata de reflejar de un modo icónico la secuencia real de los eventos ligados: primero lo que sería la hipotética causa, luego la consecuencia. iv) En caso de ir negada la subordinación concesiva, la negación es prácticamente siempre mhv. v) Muy frecuentemente en la principal aparece un adverbio o expresión de tipo adversativo, como o{mw", ajllav “sin embargo”. vi) Los verbos, tanto de la de la subordinada como de la principal, pueden aparecer en diferentes modos; estos modos expresan, igual que en las condicionales, el grado de probabilidad del cumplimiento de la situación recogida en la subordinada.

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

22

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

vii) La forma aspectual de la subordinada implica la relación de la secuencia temporal entre el evento de ésta y el de la principal. viii) Sintácticamente, su función en la frase es siempre la de un adjunto o elemento no necesario. Pueden también integrarse en diversos niveles de la estructura de la oración (cf. 2.2.3). ix) Semánticamente, las oraciones subordinadas concesivas expresan, como las condicionales, un tipo particular de circunstancia en el que se produce la oración principal. 3.2.2 Tipos de subordinación concesiva. Los tipos de período concesivo son básicamente semejantes a los condicionales: a)Prótasis: kai; eij / eij kai; + indicativo / apódosis: indicativo Expresa la concesión sin ninguna implicación por parte del hablante sobre la posibilidad o probabilidad de que se cumpliera la subordinada. Son, por tanto, subordinadas modalmente neutras. (37a) povlin mevn, eij kai; mh; blevpei", fronei'" d j o[mw", oi{a/ novsw/ xuvnestin (“Y la ciudad, aunque no la ves, te das cuenta, sin embargo, de qué clase de enfermedad padece.”, S. OT 302)

(37b) oiJ

mh; crhsavmenoi

toi'"

kairoi'" ojr qw'"

oujd j

eij sunevbh

ti crhsto;n

mnhmoneuvo usi (“Los que no saben aprovechar bien las oportunidades, ni aunque les hubiera sobrevenido algo bueno, lo recuerdan”, D. 1,11)

La utilización del tema de presente en la principal implica que el evento descrito en la subordinada estaría todavía en su desarrollo cuando se produjera la principal (37 a). El tema de aoristo implica que el evento de la subordinada tendría que acabar antes de que comenzara o se produjera el de la principal (37b). b)Prótasis: kai; eja;n / eja;n kai; + subjuntivo b.1) Apódosis en futuro o expresión de obligación o necesidad

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

23

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

El hablante da como probable el que se cumpla la premisa establecida en la subordinada. (38) kai; eja;n mh; hJmei'" parakeleuswvmeqa, iJkanw'" [sc. hJ povli"] ejpimelhvsetai (“Incluso en el caso de que no exhortemos a ello, la ciudad se hará cargo suficientemente de ello”, Pl. Mx. 248d)

Los temas aspectuales funcionan igual que en el tipo anterior. b.2) Apódosis en presente de indicativo Se expresa una situación de carácter general. Esta construcción es la correspondiente a las condicionales universales de presente. (39) ta; me;n divkaia pavnte", eja;n kai; mh; bouvlwntai, ... aijscuvnontai mh; pravttein (“Lo que es justo todos, aun en el caso de que no lo deseen, … se avergüenzan de no hacerlo”, D. 16,24)

c) Prótasis en optativo / apódosis en optativo con a[n Como en las condicionales, este período indica que el cumplimiento de la condición es simplemente posible. (40) oujd j eij pavnte" e[lqoien Pevr sai, plhvqei ge oujc uJperbaloivmeq j a]n tou;" polemivo u" (“Ni aunque acudieran todos los persas, podríamos superar en número a los enemigos”, X. Cyr. 2,1,8) [la negación de la principal está dos veces expresada: oujd j ... oujc ...]

d) Prótasis: indicativo de pasado / apódosis indicativo de pasado con partícula modal Con este período se expresa que tanto el cumplimiento del evento descrito en la subordinada, como el de la principal fueron una posibilidad en el pasado, pero no se cumplieron. Es, por tanto, un período irreal. (41) Nikiva", eij kai; to;n a[llon crovnon ei[qisto sukofantei'n, tovt j a]n ejpauvsato (“Nicias, aunque el resto del tiempo hubiera acostumbrado a hacer acusaciones falsas, entonces lo habría dejado”, Ps.Isoc. 21,11)

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

24

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

3.2.3. Nivel de integración sintáctico y valor funcional. La comparación con otras lenguas nos permite suponer que las oraciones subordinadas concesivas también pueden integrarse en diversos niveles sintácticos. Todos los ejemplos de concesivas que hemos visto hasta ahora informan sobre determinadas circunstancias que se dan en torno a un evento o estado de cosas: su posible realización se da “a pesar de que determinadas circunstancias hacían esperar otra cosa”. Se trata, por tanto, de informaciones que atañen a un estado de cosas y a su descripción y corresponden, por tanto, al nivel representativo de la oración. Las subordinadas concesivas, que no son argumentos o complementos necesarios nunca, deben considerarse adjuntos. En un nivel presentativo, es decir, donde el hablante o emisor introduce su propia visión sobre el mensaje que está transmitiendo, en lenguas como el español también

es

posible

introducir

concesivas,

que

corresponderían

a

lo

que

tradicionalmente se han llamado “pseudo-concesivas”. Ejemplos de ello son los siguientes: (42) Aunque nadie me lo ha dicho, Juan se ha comprado una casa nueva. (43) Aunque no me lo hayas preguntado, las acciones de la empresa han caído en picado. En (42) tenemos una oración concesiva con la función de disjunto de la Proposición, es decir, funciona como aquellos elementos que aportan, entre otros, contenidos evidenciales; es decir, informan sobre el grado de verdad que el emisor atribuye a su propia descripción de un hecho. En (43) la concesiva sería también un disjunto, pero en el nivel de la Ilocución: informa sobre las circunstancias en que se emite el mensaje en relación con el receptor del mismo. La existencia de estas formas de “pseudo-concesivas” en español y otras lenguas nos hace pensar que también en griego serían posibles. No obstante, hasta el momento, no se han descrito ejemplos concretos de ese uso. En cuanto a la función semántica de las concesivas, carecemos en este caso, a diferencia de lo que sucede con las condicionales, de casos de correlación entre la subordinada y algún elemento adverbial o pronominal de la frase principal que nos pueda indicar qué papel desempeñan. Sin embargo, la comparación con las © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

25

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

condicionales, tal y como se ha dicho más arriba, permite pensar que las subordinadas concesivas desempeñan también un papel como el de Circunstancia. Es decir, informan de las condiciones en que se produce un determinado evento. 3.2.4. Semejanzas entre las concesivas y la parataxis adversativa. Las lenguas pueden, muchas veces, expresar la misma idea de varias formas diferentes. La lengua griega –como la española y otras- puede expresar el contenido que también expresan las oraciones subordinadas concesivas por medio de la coordinación adversativa; la comparación de los esquemas de cada una de estas estructuras así lo muestra: Oración subordinada concesiva: “Aunque se espera A, sin embargo se da B Coordinación adversativa: “A; sin embargo B” Por tanto, una frase, en la que hay coordinación adversativa, como (44), también podría expresarse por medio de la subordinación concesiva, lo que daría lugar a una frase como la de (44’), creada sobre la anterior. .

(44)

jAll j, w\

Krivtwn, ... tauvth/ e[stw: ouj mevntoi oi\mai h{xein aujto; thvmeron.

(“Mas, oh Critón, … así sea; no creo, sin embargo, que vaya a llegar la nave en el día de hoy.”, Pl. Cri 43.d)

(44’) kai; eja;n tauvth/

h\/, ouj o{mw" oi\mai h{xein aujto; thvmeron. (“Aunque esto pueda

darse, no creo, sin embargo, que vaya a llegar en el día de hoy”)

3.3. Expresión de la concesión por medio de participio. Igual que en el caso de las condicionales, la concesividad también puede expresarse por medio de participios, concertados o absolutos (cf. Tema 15). En este caso el participio suele ir precedido de kaiv, kaivper, kaivtoi o se le adjunta la partícula per, que eliminan la ambigüedad en la interpretación del valor del participio. Si la principal está negada, lo que se añade al participio es oujdev. En la principal aparece muchas veces también el adverbio o{mw" ”sin embargo”. © 2008 E-Excellence – www.liceus.com

26

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

(45a) tavfon ga;r aujth; ... gunh; per ou\sa tw'/de mhcanhvsomai (“Una tumba yo misma, aunque soy mujer, prepararé para éste”, A. Th. 1039)

(45b) o{mw" de; kaivper ou{tw diakeivmeno" ejpiceirhvsw dialecqh'nai peri; aujtw'n (“Aunque me encuentro en esta situación, sin embargo intentaré discutir sobre aquello”, Isoc. 15,272)

(45c) Simmiva" fobei'tai mh; hJ yuch; o{mw" kai; qeiovteron kai; kavllion o]n tou' swvmato" proapolluvhtai (“Simias teme que el alma, aunque es de naturaleza más divina y más bella que el cuerpo, sin embargo muera antes que éste.”, Pl. Phd. 91c)

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

27

Jesús de la Villa – Oraciones condicionales y concesivas en griego antiguo

Bibliografía Ibraguimov, I. (2003): "Les constructions concessives en grec ancien", Syntaktika 25 pp. 1-17. Rijksbaron, A.

(20023): The syntax and semantics of the verb in Classical Greek,

Amsterdam: Gieben. Wakker, G. (1994): Conditions and Conditionals. An investigation in Ancient Greek, Amsterdam: Gieben.

© 2008 E-Excellence – www.liceus.com

28

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF