21 Entren Velocidad

April 29, 2019 | Author: chico7410 | Category: Defender (Association Football), Association Football, Sports, Philosophical Science, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download 21 Entren Velocidad...

Description

PROPUESTA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCI VEL OCIDAD DAD EN FÚTB FÚTB OL.

 AUTOR: Fran Trujillo Entrenador Nacional de Fútbol NIVEL III Preparador Físico del Águilas C.F. (2ª B, Grupo II) Máster en Preparación Física en Fútbol Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte

1. INTRODUCCIÓN Todos los tipos de entrenamiento y preparación tienen el obje objetivo tivo común común de aumenta umentarr las las manif manife estacio stacione ness de la velocidad del deportista, y la mejora de su utilización en condiciones de competición”. (Verch (Verchjos jos anski , 1991 1991 citado ci tado por A.A.V.V A.A.V.V., ., 2001) 2001) Sin duda alguna esta afirmación del profesor Verchjosanski sirve para introd ucir de manera manera magistral el presente trabajo. trabajo. En el artículo q ue les presento presento a lado he realizado una revisión en profundidad en relación a la velocidad y su entrenamiento en fútbol y por otro plantear a partir de esta teoría propuestas para su entrenamiento. Las referencias en en la actualidad al aumento de la velocidad en el juego son m últ iples ipl es y para muestra, muestra, destacamos destacamos a Beade, Beade, F. (2004 (2004)) que c ita entre ot ras las siguientes “ Variaciones ariaciones en la dinámica del ue o:

• • • •

Aumento del ritmo de juego. Aumento d e las las alternancias en la posesión. posesió n. Simplificación de la constru cción d el ataque ataque colectivo. colectivo. Disminución del espacio espacio funcional del juego juego (Espacio (Espacio existente existente entre las línea líneass de defensas). • Mayor Mayor d ensidad ensidad de Acciones t écnico-tácticas” écnico-tácticas” . En la misma línea línea Mele Melendro, ndro, J. habla de una “ Evolución hacia una mayor exigencia exigencia de accio accio nes en en el modelo de competi ción actual, debid debido o a:

• Reducción Reducción de los espacios espacios y mayor presión temporal por el desarrollo táctico de los equipos (Mayor organización defensiva). • Superior calidad en la ejecución técnica”. Lo anterior se refiere a la evolució evolució n que ha sufrido el fútbol en la competición competición , lo cual ha supuesto un cambio en la mentalidad de formación y trabajo de los propios clubes. Así reflejamos el fundamento principal de la filosofía de uno de las mejores entidades de formación del mundo, la cual basa su metodología en la búsqueda y el trabajo con los jugadores de:

• • Inteligencia • Personalidad • Speed (Veloc (Velocid idad). ad).

En esta línea reflejamos las palabras de García, C. (2005), el cual comenta en un trabajo sobre métodos integrales para el entrenamiento de jugadores jóvenes que, “ Hoy en día día la preocu preocupa pació ción n a nive nivel del del entre ntrenamie namiento nto es el desa desarro rrollo llo de mecanismos que:

• agan gan pos e una me or coor coor nac nac n. • Desarrol Desarrollen len la veloci veloci dad. • Desarrollen Desarrollen la potencia” . Por último, en cuestiones de formación citar a Nadori (1983), adaptado de Año, V. (1997) en cuanto a, las características que se deben perseguir para el fomento del talento: - Prestación motora: . Mejora Mejora de la calidad y la veloci dad de captar una situació n y de dar respuestas. . Calidad Calidad en la anti anticip cipación. ación. - Capacidad Capacidad f ísica: • Mejor Mejora a de la velocidad: veloci dad: • Mejorar la frecuencia de movimiento, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de reacción. • Mejor Mejora a de la potencia. • Desarrollo sarrollo de la coordina coordinación ción gene genera rall (control (control espaciospacio-tie tiempo, mpo, equilibrio quilibrio y el ritmo). • Desarrol Desarrollo lo de d e la técni técnica ca específica. específica. Finaliza Finalizando ndo la intro ducción y r ecuperando ecuperando el marcado carácter carácter de rendimiento q ue posee este trabajo, ci tar l as reflexion es que r ealiza ealiza Portol és Montañés, J. (2005 (2005)) en cuanto a la velocidad y su reflejo en la competición:

• • • • • • • •

- Valor cuantitativo bajo: Ocupa entr entre e un 2% y un 10% del tot al de metro metross recorr idos durante durant e el el parti do. - Valor Valor cuali tativo alt o: Cualidad más determinante. - Evolución de la competición hacia una mayor exigencia de acciones veloces: Reducc Reducción ión de los espacio s de juego real. real. Superior calidad de ejecución técnica. Mayor presión temporal. - Se exige del jugador ser más veloz en: El procesamiento mental. a coor coor nac nac n espe spec ca. ca. El desplazamiento segmentario y global.

Como Como podemos ver, ver, multitud son las refere referencia nciass que podemos destac destaca ar en cuanto a la velocidad desde todos los ámbitos del entrenamiento.

2. LA VELOCIDAD EN DEPORTES DE EQUIPO (FÚTBOL) Viendo el siguiente esquema no podemos ir haciendo una idea del concepto de velocidad en este tipo de deportes. FACTRES RELACIONADOS CON LA VELOCIDAD EN DEPORTES ACICLICOS.

VELOCIDAD

TOMA DE DECISION

TECNICA FUERZA

RESISTENCIA

Este cuadro nos introduce de forma gráfica en lo que debería consistir el trabajo de explosiva), la resistencia (Resistencia a la fuerza explosiva), marcada por una influencia de la técnica y la toma de decision es (Táctica). Díaz Carlavilla, A. (2004), adapta de forma más específica esta concepción a nuestro deporte y presenta el siguiente cuadro:

Lo que si parece claro es que a parte de los propios factores condicionales, la velocidad en el fútbol va a estar marcada de forma especial por la técnica y la táctica tanto a nivel indi vidual del propio jugador como del equipo.

3. CARACTERISTICAS DE LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL Para hacernos una idea de las principales manifestaciones de la velocidad en el fútbol mostramos a modo de resumen las ideas de Martín Acero, R. (2000) y Díaz , . Movimientos acíclicos sin r esistencia: • Movimientos desiguales en cuanto a forma e intensidad. • Acom pañar, empujar, pasar el móvil. • Varias salidas y spri nts s in y con cambios de dirección, acciones de juego y de lucha.

• Saltos, gir os, Skippings, tappings… Existencia de un móvil (balón):  Acciones con mayor resistencia de forma aceler ada: • Salidas, golpeos, salt os, 1 x 1, etc.  Acciones acícl icas/cíc licas que se repiten vari as veces: • Varias salidas y spri nts s in y con cambios de dirección, acciones de juego y de lucha 1 x 1 etc. Un correcto do mini o técnic o es, seguro, una mejora en la ejecución y, en consecuencia, en la veloci dad del juego. 1. Factor táctico: • Velocidad de un equipo, coordi nación de los movimientos de sus jugadores. • Percepción, toma de decisi ones. ¾Toma

de decision es rápidas y con éxit o. ¾En juego: Análisis de información r ápido 2. Relaciones de la velocidad con la resist encia. Con solo un análisis somero de este resumen, podemos darnos cuenta de la cantidad de acciones relacionada con la velocidad que se dan en un partido, la variedad de , , otras cualidades que se abre para el trabajo del Preparador Físico.

4. LOS TIPOS DE ESFUERZOS DE MÁXIMA INTENSIDAD  A ni vel cuantit ati vo son varios los autor es que se han encargado de evaluar las características de los esfuerzos de intensidad máxima, que a la postre son los mas mpor an es para a consecuc n e o e vo na y am n, var os son os analistas que intentan identificar cuales son las características de la situaciones mas eficaces en el juego. Sin duda, estas dos cuestiones son básicas analizarlas para seguir profundizando en el conocimiento de esta cualidad y su reflejo en nuestro deporte. En el plano puramente físico tanto los trabajos de Arjol, J.L. (2004), como Lago , . , .

CARACTERISTICAS DE LOS ESFUERZOS DE ALTA INTENSIDAD EN EL FUTBOL. Nº de des lazamientos a intensidad submáxima y máxima



El tiempo de juego invertido

2  – 3 % 150” – 200”

Distancia recorrida

20 %

Durac n me a e os desplazamientos

1 ‐ 4 5 – 15 metros / 30 metros

Saltos que realiza cada jugador

8 ‐ 15 Adaptado de Arjol, J .L. (2004)

, Duración: 1,5’’, 2’’, 3’’, 6’’ , 7’’, 8’’, 10’’. Distancia: 5 – 10 – 12 – 15 – 16 – 20 – 22 – 35 mts. Repetición: 30 – 33 – 52 – 60 – 61 – 90 – 96 – 100 – 185 v eces. Secuencias de juego: ( citando a Mombaerts 1991) 0 – 30’’ 73% de las acci ones (0 – 15’’ 33%) Tiempos d e reposo: menos de 30’’ - 93% acciones.

, .

 A parte de la cuestión puramente fís ica es imprescindi bl e analizar las principales características de las acciones eficaces que se desarrollan en la competición, sobre todo para la posterior optimización de las situaciones de entrenamiento.  Así, García Manso, J. M., Navarro Valdi vielso, M., Rui z Caballer o, J. A. (1996) nos describen las accio nes que culminan en gol de la sigu iente manera:

• Duración d e la jugada: 10’’ • Nº de jugadores que intervienen: 3. 4 (2 x 2), 5 (3 x 2), 6 (3 x 3), 7 (4 x 3), 8 ( 4 x 4), (3 x 3 + 2). • Nº de pases/golpeos: 3. • Formas de inici o: Perdida del balón del contrario.  Acciones a balón parado. Saque del port ero. Yagüe Cabezón, J. M., Paz Fernández, J. (1995), refrendan esta idea comentando en su trabajo que “La eficacia de los ataques guarda una relación inversa con la duración de los mismos: ataques veloces, breves, y con participación de pocos , ”.

5. PRINCIPIOS PARA EL TRABAJO DE LA VELOCIDAD EN EL FÚTBOL . En cuanto a las principales características que debe tener el entrenamiento de la velocidad en el fútbol vamos a diferenciar principalmente entre una serie de cuestiones metodológi cas cualitativas y otr as de tipo cuantitativo

• • • • • • • • • • • • • • •

 As pecto cuantitat ivo Ser de corta duración, o de duración similar a las de las acciones de máxima eficacia. No deben utilizarse cargas adicion ales elevadas. Las recuperaciones hay qu e adecuarlas a la realidad del fú tbol . Las recuperaciones no deben ser completas entre repeticiones. Recuperacion es activas. El volumen es superior a los modelos utili zados en el entrenamiento clásico de la velocidad, adaptándose a la del desarro llo r eal del juego. Realizar entre 5 y 9 ejercicios diferentes. Entre 80 y 90 acciones.  As pecto cuali tat ivo ecu arse a a a n ens a . Realización de los ejercicios a la máxima velocidad “relativa”. La componente cognitiva (COMPLEJIDAD) del ejercicio no puede ser tan exigente que llegue a lim itar la apli cación de la velocidad óptima. Desarrollar la velocidad en contextos de interferencia técnico – táctica Ejercicios con alta carga de incertidumbre y máxima exigencia. Desarrollar el complejo velocidad – precisión. . Ejecución de acciones continuas.

 Adaptado de Portolés Montañés, J. (2005), Melendro, J.I., García Manso, J. M., Ruiz Caballero, J. A., Ruiz Gutiérrez, P. (1996) y Garganta, J. (2005)

6. EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN EL FÚTBOL . Bajo mi punto de vista tres son los grandes bloques que debemos desarrollar para alcanzar nuestros objetivos en cuanto al trabajo de la velocidad en el fútbol: 1) El desarroll o de la velocidad de form a analítica adaptada al fútb ol perteneciente a la capacidad condici onal que tiene el futbolis ta 2) La velocidad técni ca 3) La velocidad tácti ca  A continuación pasamos a desarr ollar cada uno de estos conceptos, aclarando teóricamente los fundamentos básicos para su trabajo, así como la propuesta de diferentes situaciones prácticas para su desarrollo.

6.1. VELOCIDAD GENERAL . Para Garganta, J. (2005) uno de los objetivos del trabajo de la velocidad debe ir  encaminado al entrenamiento de, “ La velocidad para responder a acciones explosivas efectuadas en espacio reducido (Saltos, conexiones, cambios de . , “ las siguientes características:

• • • •

Entrenamiento de la potenci a en acciones cíclicas y acíclicas. El entrenamiento de la resis tencia a la veloci dad. Es necesario ser rápid o muchas veces y sin perder eficacia. Incrementar la capacidad de recuperación ante acciones de alta intensidad” .

 Así tenemos un primer pl ano de tr abajo corr espondi ente a la velocidad del jugador  como aspecto condicional m arcado por: 1. Coordinación: 2. Velocidad de desplazamiento: 9

Lineal y cambios de dirección.

3. Mejora de la capacidad de aceleración . (Lago Peñas, C., 2002) ¾

Carreras con ritmo submáximo. (Lago Peñas, C., 2002)

Velocidad de cambio de rit mo: • Cuando el jugador se desplaza a cierta velocidad. • Aparición del balón en cualquier fase del desplazamiento. • 10 – 25 metro s. ¾

¾

• • • •

Velocidad intermitente: Acciones sucesivas a la máxima intensidad. Paradas intermedias – trotes. 6 – 15 metros. Una o varias direcciones (velocid ad máxima – subm áxima) (Seiru – Lo, 1998)

¾Velocidad

• • • •

de puesta en acción o de salida: Inicio de la carrera desde parado. Con/ sin balón. – me ros. Acciones técnico – tácticas (desmarque, anticipación, etc.) (Seiru – Lo, 1998)

¾Velocidad

– agilidad: • Cambios de dirección, fintas, saltos, paradas, caídas, giros, aceleración – desaceleración.

4. Velocidad de reacción simple y discriminativa Velocidad selección: • Estímulos visuales, sonoros, táctiles. 9

5. Mejora de la fuerza explosi va. 6.1.1. MEDIOS Y METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD GENERAL . Para el desarrollo de la velocidad general se proponen las siguientes

• Distancias cortas y variables. 10/40 mts. • Esfuerzos máximos y de corta duración. 0/10’’. • Recuperaciones entre 30’’ y 3’alternados con series de recuperación más amplias realizada de forma activa (Elementos t écnicos-coord inativos). • Tiempo de recuperación entre repeticiones incompleto. • Tiem o de recu eración necesaria entre los esfuerzos Cometti 1999 : 17 ´´ entre repetic iones 3´ entre series La calidad de estas pausas debe ser activa, introduci endo t areas que contengan elementos coordinativos y cognitivos con balón. (Lago Peñas, C., 2002) • Nº de ejercicios entre 2 y 4. • Entre 3 y 6 repeticiones por ejercic io. • No superar los 500 mts por sesión. • Método de entr enamiento: Interválico intensivo muy cor to. Tiempo 3’’ – 6’’

Repeticiones 3-5

Series 2-4

Micropausa x5x7 Cada tiem o de traba o

Macropausa 3 Benítez, R., Aist erán, P. (2000)

Orientaciones prácticas para el entrenamiento de la (s) velocidad (es) • Generar esfuerzos de intensidad máxima: Duración 2’’ – 10’’

Entrenamiento de velocidad Recuperación Intensidad + 5 veces el Máxima tiempo del ejercicio

Repeticiones 2 - 10

Entrenamiento de resistencia a la velocidad Duración Recuperación Intensidad Repeticiones 20’’ – 40’’ 3-5 veces el Casi máxima 2 - 10 tiempo del e ercicio Adaptado de Garganta, J. “El entrenamiento de la (s) velocidad (es) en el fútbol”. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XIX. Nº 3

6.1.2. PROPUESTAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD GENERAL 6.1.2.1. Coordinación:

-

Trabajarla después de un buen calentamiento. Trabajar a la mayor velocidad posible. No superar los 20’’ de esfuerzo de cada ejercicios. Acompañar los ejercicios con trabajos de flexibilidad  - Dar la mayor variedad posible a los trabajos , . , . , .“ . Una nueva propuesta de ejercicios de entrenamiento”. Editorial Tutor. 2002.

• Coordinación con picas a distancia regular, irregular, distancia creciente o decreciente, diferentes alturas, colocadas de forma horizontal y de forma transversal, trabajando la amplitud y la frecuencia. • Coordinación con picas y huecos en medio para trabajar diferentes desplazamientos, giros... • Coordinación sobre conos o vallas pequeños y con las variantes anteriores. • Ejercicios de técnica de carrera simple • Combinación de las anteriores. Este tipo de trabajos son ideales para realizarlos en la parte general del calentamiento, sobre todo, en días en los que queramos una activación rápida. baja intensidad) o para trabajos de transferencia a realizar después de sesiones de fuerza.

6.1.2.2. Velocidad de desplazamiento y 6.1.2.3. Capacidad de aceleración:

• Tramos de velocidad de 15, 20 y 30 metros lanzada (Los primeros 10 metros a trote y a partir de la señal, spri nt máxim o hasta completar la distanci a) • Sprints a cubrir una distancia a velocidad progresiva • Sprints de diferentes distancias y diferentes tiempos de recuperación realizados de forma cont inua (40 m. + trote, sprint de 30 m. + trote, sprint d e 20 m + trote, y sprint d e 10 m + trote) • Sprint s con t ramos de aceleración - desaceleración de 15, 20 y 30 m. • Aceleraciones y desaceleraciones + paradas. • Sprints con un cambio dirección (Sprints ida y vuelta 20 metros). • Sprints con varios cambios de dirección • Sprints para el trabajo de la agilidad con la introducción en el recorrido de obstáculos (vallas, picas, conos...), elementos de coordinación, desplazamientos variados ... • Elementos de coor dinación sumados a velocidad de desplazamiento y cambios de dirección • Sprint s con cambios de direcci ón a la señal del entrenador. pr o esor osco, . , en uno e sus m s mpor an es r a a os e ca os a entrenamiento condicional del fútbol nos muestra una serie de propuestas para el trabajo de la velocidad general que pasamos a detallar a continuación:

• Aceleraciones de 10 – 30 metros (5 x 10 metros; 5 x 30 metros, recuperación completa). • Ejercicios de aceleración en 10 – 20 – 30 metros, sigu iendo a cada carrera una completa). • Trabajos de sprint hasta 50 metros . • Capacidad de resistencia al lanzamiento sobre los 50 metros “ir y volver”. • Aceleraciones con variación de velocidad 6.1.2.3. Velocidad de reacció n sim ple y discriminativa

• Salidas desde diferentes posiciones, a alcanzar un espacio, a to car un cono de diferentes colores... • Salidas desde diferentes posiciones y alcanzar un objetivo antes que el compañero • Salidas desde diferentes posiciones y alcanzar un objetivo antes que el compañero y acciones técnicas • , alcanzar un obj etivo • gual a anterior pero con acciones técnicas

6.1.2.4. Mejora de la fuerza explosiva.  Al no ser el fundamento principal de est e trabajo la mej ora de la fuerza explosiva presento el sig uiente cuadro de Domínguez y Casáis (2005) el cual resume de manera magistral los sistemas y los métodos de entrenamiento para el trabajo de Fuerza exp os va, un amen o s co para e uen ren m en o en as acc ones e a a intensidad.

Sistemas y métodos de Método

Intensidad

Distancias

Repet. Repet.

Series

Recup. Recup.

Esfuerzo Dinámicos Pliometría

30%

8-6

4-6

3’ - 5’

Máxima

5 - 12

3-6

5’

Contrastes

80% - 20%

4

3-4

Series repetidas Cuestas Arrastres Lastres Dispositivos elásticos

2  – 6  – 6

3-4

45’’ –  1’ 45’’ – 1’

Máxima Máxima Máxima

EP 3 re + ES 8 rep 15, 20, 30, 40 m. 15, 20, 25 m. 15, 20, 25 m. 15, 15 20, 20 25 m.

5 - 10 5 - 10 5 - 10

3-4 3-4 3-4

45’’ –  1’ (4’) 45’’ –  1’ (4’) 45’’ –  1’ 4’

Máxima

15, 20, 25 m.

5 - 10

3-4

45’’ –  1’ (4’)

Máxima

Domínguez y Casais (2005)

6.2. EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD TÉCNICA El segundo gran bloque de trabajo que debemos desarrollar para alcanzar el máximo desarrollo global de la velocidad en el fútbol es el trabajo de la velocidad técnica. Palao, J. M. (2003) comenta que “ para poder abordar el trabajo de mejora de la velocidad, el deporti sta debe dominar la técnica, ya que de lo con trario no le sería posible realizar el gesto a máxima velocidad o plantear su entrenamiento”. Veamos a continuación como clasifican y describen la velocidad técnica diferentes autores:

• Velocidad técnica (gestual): ¾ Diferentes acciones técnicas: ¾ Regates, golpeos, etc. Lago Peñas, C. (2002) ¾ Tomas de decision es simpl es • Velocidad de ejecución: , . Velocidad de conducción de balón

Conducción de alta velocidad con pleno control del balón, ante acciones individuales o ante oposición d e un contrario  Adapt ado d e García Man so, Nav arro Valdi viel so, Ru iz Cabal lero (1996)

• Velocidad de intervención: 9 1 x 1 en disputa del balón.  – . 9 Giros, apoyos en desequili bri o, saltos, desaceleraciones, etc. • Velocidad de ejecució n: 9 En una acció n técnic a o encadenamiento de acciones. 9 Máxima velocidad en desplazamientos muy cortos. 9 Control de balón, giros, golpeos, etc... (Seiru – Lo, 1998)

• Desplazamiento con mó vil a máxima velocidad. • Desplazamiento con móvil a máxima velocidad fr ente a adversario condicionado • Desplazamiento con móvi l a máxima veloci dad frente a adversario semicondicionado • Desplazamiento con móvi l a máxima veloci dad frente a adversario no condicionado Palao, J.M. (2003)

6.2.1. MEDIOS, MÉTODOS Y PROPUESTAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD TÉCNICA.

Los rondos son una herramienta muy adecuada para el trabajo de la velocidad técnica sobre todo en lo que respecta a los controles y los pases con una oposició n en n er or a . qu mos ramos uno e os ron os que mas se sue en u zar pero podemos introd ucir t odo ti po de variantes y reglas.

• 6’/ 2 toques obligatorios, todos los contactos con e interior. • 6’/ 1 o 2 toques, todos los contactos con el siempre en mi espacio

 Al igual que los rondos, las ruedas de pase son otros de los instrumentos que podemos utilizar para el tr abajo de la velocid ad de la técnica.

- Pases - 1 balón/ 2 balones - Acción antes de recibir  - Elemento de lucha - Libre - Perder el balón de vista

Recorrido del balón Recorrido del jugador 

- Con pivotes para hacer paredes. - Con diferentes acciones en cada lado,  pases, conducción, pared... - Adaptarlos al sistema - Solo control + pase/ Contrario Cobertura +  pase - Solo control + pase/ Contrario dejo de cara -

- Solo- cuidado - 2 balones – 3 balones

• Conducción • Conducción con cambios de dirección • Persecuciones (El jugador sin balón debe intentar alcanzar al jugador que realiza la conducción antes de realizar un tiro). Una evolución más en el trabajo de velocidad técnica es el siguiente, en el cual partiendo desde posiciones específicas de hombres de banda y delanteros, los .

• El compañero conduce el balón para encarar el cono, su pareja cambia • Trabajo específico de el r itmo, le dobl a y hombres de banda y recibe el pase de su delanteros compañero para • 1 x 1, centros y remates/ realizar un t iro a puerta.

P

Diagonales, paredes y tiro.

• •

• Ganar la posici ón/ Disputar el balón en sprint + 1 x 1 con finalización (Meter  elementos de cambio de dirección/ lucha)

Velocidad para el desmarque Variantes:

P

 –

a r es e eren es pos c ones por e centro, por la banda, etc.)  – Variedad en el pase.  – Uno delante y otro detrás.



ase + evo uc n mas spr nt.

P

1 x 1 + tiro. -

Trabajar en ambas  porterías.

P

Ejercicio s de coordinación + desmarque de ruptur a para terminar en duelo 1 x 1.

Para este tipo de ejercicios recomendamos la siguiente metodología propuesta por  Beade, F. (2004):

ALÁCTICA E. Condicional

Tiempo de t. Intensidad Tiempo de r.

0 – 8’’ 100% 2’-3’

E. Co nitiva

En función del  juego específico Toma de decisiones sobre la táctica n v ua

E. Coordinativa

Técnica específica

Repeticiones

CAPACIDAD ANAERÓBICA

E. Condicional

Tiempo de t. Intensidad Tiem o de r.

En función del  juego específico Toma de decisiones sobre la táctica individual Gestos es ecíficos + tareas complementareas (En los intervalos de recuperación)

Repeticiones

E. Cognitiva E. Coordinativa

8’’ – 10’’ 90% 2’-3’

6.2.2. Combinaciones Introduciendo los trabajos de velocidad táctica pero en un ámbito de la velocidad técnica desarrollada de forma colectiva, introducimos en este apartado los comúnmente llamados trabajo de “combinaciones”. Sin duda este punto de vista es una de las herramientas más eficaces para el trabajo de la velocidad técnica desde el punto de vista colectivo. Su importancia radica en que se pueden trabajar una variedad de accio nes técnicas específicas del ju ego, los jugadores pueden actuar desde sus posiciones específicas, se pueden trabajar en grupos amplios y nos sirven de paso previo a los trabajos tácticos en cuanto a los movimientos de ataque.

-

omb nac ones de ataque

P

Para la creación de este tipo de trabajos propongo a continuación una serie de

• Marcar las posiciones fundamentales. • Marcar reglas de inicio de la jugada y su fin alización. • Establecer reglas para su ejecución: . Ejemplo: 4 pases, no se puede repetir, oposici ón, toq ues, acabar por el centro – en banda. • Acciones físicas previas adecuadas a las posiciones . Sin opos ición, opo sición en la finalización. • Continuidad después de la finalización . Repliegue después del fallo. . Ataque de los defensas si recuperan.

 Acción combinativa con varias opciones  Ac ció n c om bin ativ a con tr es opcio nes para la finalización. - El lateral pasa al interior y . - El interior tiene ahora tres opcio nes para continuar la  ju gada, 1º) Pasar al lat eral q ue le dobla, 2º) Realizar un cambio de orientación al otro int erior o, 3ª) apo yarse en el pun ta de esa zona para hacer  una pared int erior y luego realizar el cambio de orientación.

3 P

2 1

VELOCIDAD TACTICA ATAQUE + REPLIEGUE

• Ataque por banda de 6 hombres terminando en centro y remate. Cuando termina la acción el portero coge el balón y lanza en profundidad a un compañero. El equipo después de la acción ofensiva intenta partida. • 6’ (8 balones por equipo/ 4 por cada banda) OPCION 1: Desdoblamiento por banda para el centro y el remate sin oposición. OPCION 2: Balon al medio para buscar la superior idad 2 x 1.

Por último y para trabajar la velocidad técnica presentamos como ejemplo dos ejercicios planteados desde una metodología global en los cuales podemos trabajar la técnic a de una manera muy específica.

Pases tiro rá ido • 3 x 3 en espacio reducido con un portero. Los  jugadores que atacan deben mover el balón lo mas rápido posible para  buscar huecos entre el equipo contrario y tirar a  puerta. Ni los defensas ni los atacantes pueden salir  .

P

2 x 2 con apoyos en el ataque P

• 2 x 2 con apoyos en el ataque. • Doble área de penalti • 2’ de trabajo. • Finalizar antes del 4  pase, 2 toques,

P

López López, J. (2006)

Para la planificación de estos trabajos presentamos el siguiente cuadro:

POTENCIA AERÓBICA

E. Condicional

E. Cognitiva .

Tiempo de t. Intensidad 

2’ – 3’ – 5’ 80 %

Tiempo de r.

30’’ – 1’

En unc ón e tiempo real del Repeticiones  partido Asociada a las necesidades coordinativas. Evolución progresiva de solo carrera a desplazamientos Beade, F (2004)

6.3. DESARROLLO DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD TACTICA . Como tercera parte de este artícul o hablamos de la velocidad tácti ca, la cual creo que a la postre va a ser la fundamental para alcanzar un alto rendimiento en nuestro de orte. Dentro del concepto de velocidad táctica podemos encontrar muchos términos accesorios que de alguna forma nos pueden determinar la verdadera magnitud de este concepto, velocidad de toma de decisión, velocidad colectiva, velocidad de  juego… En palabras de Portolés Montañés, J. (2005) para desarrollar este concepto hay que “ayudar a desarrollar de forma mas eficaz y eficiente los comportamientos tácticos óptimos indi viduales y colectivos” Profundizando de una forma mas importante en la cuestión, Lago Peñas, C. (2002) nos habla de la “ Velocidad colectiva” diferenciando entre “ velocidad colectiva de ataque y de defensa”. En la misma línea Garganta, J (2005) habla también de la “Velocidad de juego como desempeño de tareas de equipo, en cuanto a la unid ad colectiva, en las fases que el uego atraviesa” . Para refrendar estos conceptos y lo reseñado en los anteriores apartados destacamos lo propuesto por de Martín Acero, R.; Lago Peñas, C. (2005) en cuanto a que “La prestación de un equipo en la competición es el resultado de: • El nivel de rendimiento alcanzado a nivel individual por cada jugador, en las acciones de 1 x 1en ataque y en defensa, con y s in balón. • n ve e ren m en o a canza o a n ve grupa por os uga ores, en as acciones de 2 x 2, 3 x 3, en ataque y en defensa y en zonas d etermi nadas del terreno de juego” . Por último, presentamos estas dos definiciones adaptadas de García Manso, Navarro Valdivielso, Ruiz Caballero (1996) para complementar co n dos concepto s más la información dada: Velocidad de toma de decisión Velocidad de vigilancia al contrario

 Acciones de alta intensidad en las que se incl uyen res puestas, rápidas y eficaces, ante si tuaciones im provisadas.  Acciones de alt a int ensidad que obl igan a mantener el control de los movimientos del contrario

Una vez acotado de forma somera lo correspondiente a la velocidad táctica nos adentramos de forma más profunda en aquellas herramientas que podemos utilizar  para su mejor desarrollo. A continuación describimos una serie de reglas básicas que podemos utilizar para diseñar dichos ejercicios adaptados de Arjol, J.L. (2004):

-Para los ejercicios específicos: • Disposición en el espacio relacionada con la posición específica. • Deben estar presentes todos aquellos aspectos relacionados con la finalización y consecución del gol. • Juegos con igualdad, superioridad o inferioridad, con equipos de 3, 4 hasta 11  ju gadores. • Determinar una estructura táctica (sistema de juego). - Velocidad de ataque: ¾ Limit ar el ti empo disponi ble para la finalización en fun ción de los jugadores y el espacio (15’’ – 30’’). ¾ Limitar el nº de pases antes de finalizar. - Velocidad defensiva: ¾ Registrar el tiempo que un equip o tarda en recuperar el balón. ¾ Suprimir los pases elevados. -Para ejercicio s de posesión de balón: ¾ Si el poseedor del balón es tocado, pierde la posesión. ¾ Las repeticiones de las tareas deben ser por tiempo, valorando el nº de recuperaciones o interceptaciones por repetición para cada grupo, lo cual permitiría al j ugador y a los compañeros partici par con gr an intensidad en cada e erc c o. Si las acciones a trabajar son de velocidad de ataque, Mesonero Valverde, D. y Sainz de Baranda Andújar, P. (2006), proponen también algunas reglas para el mejor  aprovechamiento de estos trabajos: ¾ ¾

El número d e pases previos al remate debe ser inferior a 4. . Se debe trabajar en mayor medida el trabajo po sicional que el cont raataque.

 A conti nuación presentamos una ser ie de ejer cicios que no s pueden servir para el trabajo de esta cualidad.

ATAQUES RAPIDOS/VELOCIDAD EN EL JUEGO. P

P

• El portero comienza la acción y el equipo azul debe atacar lo más rápido  posible para evitar la  posible igualdad numérica. • Variantes:  – 3 en ataque contra 3 en defensa + la incorporación de otro defensor.  – 4 atacantes contra 3 defensas + la incorporación de otro defensor.

3 x 3 con apoyos en el fondo P

P

Velocidad táctica/ Presión y contraataque

P

• 2 X 3 . Presión y contraataque. Una vez que se robe el balón se tiene un tiempo para finalizar. • Limitar a 10’’ – 15’’ el tiempo de ataque. • Variantes:  – Nº de jugadores (1 x 1, 2 x 2, etc.)  – Inferioridad defensiva.  – Inferioridad ofensiva.  – A partir de un saque de  banda.

• 3 x 3 con apoyos en el fondo y porterías grandes. • 40 x 20 metros. • 6 x 2’ 4 pase. • Apoyos: 1 toque. • Jugadores: 2 toques.

P

• •

Contraataques. 5 equipos de 4 jugadores, van realizando

P

seguida.



4 x 4 + P/ Toque libre + 5 pases. 3’.



4 x 4 + P/ 3 toques + 4 pases. 3’.

P

. ’.



4 x 3 hacia dos porterías. 3’.

Velocidad en el juego P

P

• 4 x 4 + 4 en los lados con 1 pivote y 2  porteros • Los apoyos juegan con el equipo que tenga el  balón • 2 to ues • Tiene que haber tiro antes del tercer pase

Desdoblamientos

Trabajo de bandas •

onas en as an as e metros. • Toque libre y sin oposición en las zonas de  banda en la mitad de ataque de cada equipo. • En la zona centro 3 toques.

P

P

Conservación de balón, presing y repliegue. • Velocidad en el juego: • 9 x 9 en medio campo. • Dividimos el espacio de juego en dos zonas con el mismo tamaño. • Cada equipo no puede estar más de 10’’ con la posesión del balón en la misma zona. • Si un equipo supera el tiempo de  posesión en una zona el balón pasa al otro equipo sacando la falta en la misma zona dónde se cometió. • Objetivos:

P

 – Ataque: Velocidad en el juego, cambios de orientación...  – Defensa: Presión. P

VELOCIDAD EN EL JUEGO

P

• 9 x 9. • Cada equipo tiene 10’’  para pasar el balón al cam o contrario una vez  pongan el balón en juego o lo recuperen.

P

– 

P

P

• 10 x 10/ 68 x 60 metros/ Puestos específicos. • Cada equipo sólo tiene 8 pases para acabar la  jugada (Juego directo/ Velocidad en el juego/ Pressing).

Partido en espacio reducido con trabajo táctico específico de repliegue y orden. - 11 x 11 (1 – 4 – 2 - 3 – 1) - 2 x 10’ u u otro según finaliza la acción debe volver al repliegue y al orden lo mas rápido posible (referencia línea de puntos) para a partir de ahí trabajar  lo que le indique el entrenador.

6.4. EL TRABAJO DE VELOCIDAD EN LA SESIÓN. Finalizando con este trabajo me gustaría hacer algunas recomendaciones generales sobre la metodología del entrenamiento de la velocidad, haciéndome eco de las alabras ue diferentes autores resentan en sus ublicaciones: Para Yagüe Cabezón, J. M. (2003) modificado de Morante y col . (1996) la velocidad debe tener el siguiente tratamiento cu ando la ubiquemos en la sesión: Parte Principal • Velocidad de reacción/Ejercicio s Técnic o • Tácticos/Velocidad/Fuerza/Resistencia. • Velocidad máxima/Velocidad resistencia Mas centrado en la vía metabólica utilizada Satori y Tschiene, en Arellano (1989) Citado por Yagüe Cabezón, J. M. (2003) nos comenta la siguiente: Sesion es físicas: • Ejercicios anaeróbicos-alácticos/Ejercicios aeróbicos. ¾ Ejercicio s de velocidad/ Carrera Continua. • Ejercicios anaeróbicos-lácticos/ Ejercicios aeróbicos. ¾ Series de 1’/ Carrera Continua. • Ejercicios anaeróbico-alácticos/ Ejercicios anaeróbicos-lácticos. ¾ Velocidad/ Series de 1’. Sesion es de mejora técnic o – táctica: • Tareas de gran complejidad/ Tareas de escasa dificultad. Sesiones con varios objetivos • Ejercicios para aprender y perfecci onar la técnica y la táctica/ Desarrollo de la velocidad y l a coordinación/ Desarroll o de la fuerza/ Desarrollo de a res s enc a. Más específicamente para el entrenamiento de equipos de fútbol Díaz Carlavilla,  A. (2004) no h abla de que el t rabajo de velocidad: • Debe ir situ ado al inicio de la parte princip al de la sesión. • Debe ser precedido de un exhausti vo calentamiento. • Los estímul os deben ser preferentemente visuales. • Es muy conveniente dedicar, antes y después del entrenamiento específico de , .

6.5. DISEÑO DE EJERCICIOS DE VELOCIDAD . Por últim o y de forma muy sencill a les ofrezco un a serie de pautas que podr íamos utilizar a la hora de diseñar nuestros propios ejercicios de velocidad de forma es ecífica. Pienso ue cuando uno está em ezando no tiene la suficiente experiencia para elaborar sus propios ejercicios debe echar mano de la amplia batería de trabajos que nos presentan los diferentes autores que se han referido a este tema, pero cuando uno adquiere unos niveles de experiencia óptimo, tanto a nivel teórico como de experiencias, sabiendo lo que cada uno de nuestros jugadores y el equipo necesita, tiene que intentar diseñar sus propio s tr abajos adaptándose a la circunstancias donde los va a desarrollar.

• Espacio ¾ Espacio reducido • Técnica ¾ Limitación de contactos Favorecer determinadas accio nes (Control y pase con el int erior) •No repetir pase Sistema de puntuación: Puntuar acciones.

• Tiempo: •Tiempo corto . •Tiempo límite (Posesiones ... • Aceler ar o ral entizar el ri tmo de ju ego. •Premiar objetivos en el menor tiempo posible •Establecer tiempos para finali zar acciones del juego • Jugadores: • gua a , n er or a , super or a . • Apoyos dentro del espacio o fuera/ En los lat eral es del espacio o en los fondos. •Puestos generales o específicos

6.6. BIBLIOGRAFÍA.  A.A.V.V. “ Consideraciones acerca del ent ren amient o de la vel ocidad en fútbol” . Educación Física. Chile. Nº 255: 3 – 17. Agosto. 2001.  AÑÓ, V. “ Planifi cación y organización del entren amient o juvenil” . Madrid. Gymnos. 1997  Ar jol, J. L. “ Aproximación teó rico-pr áct ica al ent renamient o de la velocidad en el fút bol” . ABfú tbol . Nº 7. 2004. , .“

”.

.

.

Benítez, R y Ayestarán, F. “ Fútbol: Método integral de entrenamiento. Vol I, II y III” . Gymnos, Madrid. 2000. BOSCO, C. “ Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista” . Paidot ribo. 1991. Cometti, G. “Los Métodos Pliométricos”. Resúmenes del Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplic adas al Deport e, Biosystem. 1999. Cabrera, T.L. “Ejercicios de entrenamiento”. No publicados. 2005. 2006. 2007. 2008. Díaz Carlavilla, A. “ La velocidad en el fút bol” . Jornadas de Actualización Comité de Entrenadores de Madrid. 2004. www.futbol f.com. Domínguez, E. “ El entrenamiento de la fuerza en el fútbol ” . ABfútb ol. Nº 2. 2003. Domínguez, Casais.” Metodología de la fuerza en el fútbol” . Apuntes Master  universitario en fútbol. Área II: Metodología para el desarrollo de la preparación física. Madrid. 2005. García, C. “Métodos Integrales para la Preparación Física de Jugadores Jóvenes”. PubliCE Standard. 18/04/2005. Pid: 454. www.sobreentrenamiento.com. García Manso, J. M., Ruiz Caballero, J . A., Ruiz Guti érrez, P. “ El entrenamiento de la (s) velocidad (es) en el fútbol” . Revist a del entr enador español. Nº 71. 1996 Garganta, J. “ El entrenamiento de la (s) velocidad (es) en el fútbol” . Revista de Entrenamiento Deport ivo. Tomo XIX. Nº 3. 2005. Gorostiaga, E. “ Bases científicas del fútbol: Aplicación al entrenamiento (1º parte)” . Nº 56. 1993

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF