206112925-GRIEGO-I-2013.pdf
Short Description
Download 206112925-GRIEGO-I-2013.pdf...
Description
I.E.S. “El Palo” Dpto. de lenguas y cultura clásicas
GRIEGO I
MÁLAGA 2013-2014
1
Índice.
PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1. 1.1. El griego entre las lenguas indoeuropeas. 1.2. El alfabeto griego. 1.3. Fonemas vocálicos y consonánticos. 1.4. Pronunciación. 1.4.1. Espíritus y acentos. 1.4.2. Signos de puntuación. 1.5. Normas básicas de transcripción. UNIDAD 2. 2.1. Marco geográfico de la Grecia antigua. 2.2. El griego, una lengua flexiva. 2.3. La declinación temática. 2.3.1. Sustantivos y aadjetivos. 2.3.2. El artículo. 2.4. Función de los casos. 2.5. El presente de indicativo (voz activa). 2.6. Preposiciones (I): Preposiciones que rigen un solo caso. 2.7. El nominativo. UNIDAD.3. 3.1. 3.2. Temas en -α. 3.2. Adjetivos de tres terminaciones. 3.3. Pretérito imperfecto de indicativo. 3.4. Preposiciones (II): Preposiciones que rigen dos casos. 3.5. El vocativo. UNIDAD 4. 4.1. Religión y Mitología griegas. 4.2. La declinación atemática. 4.3. Futuro de indicativo. 4.4. Preposiciones que rigen tres casos. 4.5. El infinitivo. 4.6. El acusativo.
SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD 5. 5.1. Panorama general de la literatura griega. 5.2. Temas en -ρ. 5.3. Temas en -σ. 5.4. El imperativo. 5.5. El genitivo. 2
UNIDAD 6. 6.1. Las artes plásticas entre los griegos. 6.2. Tema en vocal -ι. 6.3. Tema en vocal -υ. 6.4. Temas en diptongo -ευ. 6.5. Sustantivos irregulares. 6.6. El participio. UNIDAD 7. 7.1. Ciencia y filosofía en Grecia (I): La Hélade arcaica. 7.2. El tema de aoristo. 7.3. Los adjetivos πολύς, πολλή, πολύ y µέγας, µεγάλη, µέγα. 7.4. Los numerales. 7.5. El dativo. UNIDAD 8. 8.1. Ciencia y Filosofía en Grecia (II): 8.2. Clases de adjetivos. 8.3. Colocación del adjetivo en la frase. 8.4. Grados del adjetivo: Comparativo y superlativo. 8.5. El tema de prefecto 8.6. El pluscuamperfecto. 8.7. La reduplicación en los verbos compuestos. TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD 9. 9.1. Ocio y trabajo entre los griegos. 9.2. La voz media. 9.3. Los pronombres personales. 9.4. Los pronombres adjetivos posesivos. 9.5. El pronombre relativo. UNIDAD 10. 10.1 Pueblo y Estado en Grecia. 10.2. La voz pasiva. 10.3. Los pronombres adjetivos demostrativos. 10.4. Pronombres adjetivos interrogativo e indefiniddo. 10.5. Pronombre relativo-indefinido. UNIDAD 11. 11.1. El ejército y la marina en Grecia. 11.2. Los verbos contractos. 11.3. Los modos subjuntivo y optativo. 11.4. La concordancia. 11.5.La oración simple. 11.6. La oración compuesta.
3
UNIDAD 1. 1.1. EL GRIEGO ENTRE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS. 1.1.1. Los primeros sistemas de escritura. La forma más antigua de escritura es la ideográfica, que presenta un símbolo para cada objeto y para cada idea, tal como hacían los egipcios. Más adelante, esta escritura se esquematizó de modo progresivo hasta llegar a un sistema de escritura silábico, en el que cada signo gráfico representa' una sílaba. Los griegos de la época micénica usaron un modelo de escritura, llamado lineal B, muy influido por el modelo egipcio. Esta escritura desapareció a finales de la Edad de Bronce, ya que era muy compleja y difícil de perpetuar. Tenía casi cien signos silábicos y muchos ideogramas para representar determinados conceptos, de modo que únicamente era utilizada por escribas profesionales. Se conservan algunos ejemplos en unas tablillas de arcilla cocida halladas en Cnosos, Pilas y Micenas, que constituían el archivo doméstico de los palacios micénicos, antes de que estos fuesen destruidos por múltiples incendios. Esta escritura fue descifrada como griego en el año 1953 por M. Ventris y J. Chadwick. Fueron los fenicios quienes inventaron un sistema fonético más sencillo, seguido primero por los griegos, más tarde por los romanos y finalmente los demás pueblos europeos. Los fenicios escribían sobre pieles de animales y sobre papiro, materiales que no han resistido el paso del tiempo. Sin embargo, sí se han conservado las inscripciones funerarias hechas sobre piedra. No conocemos con exactitud el momento y el lugar en que los griegos adoptaron el alfabeto fenicio. Es probable que el cambio comenzara por las islas sometidas al influjo comercial de los fenicios. El origen semita del alfabeto griego queda atestiguado por la tradición: Herodoto y una inscripción de Teas denominaban a las letras griegas Φοινικήια γράµµατα, foinikéia grámmata. Hubo que modificar algunas letras, ya que el griego era muy rico en vocales y el semita sólo tenía consonantes. Se crearon los signos vocálicos a partir de símbolos de consonantes, que no se correspondían con ninguno de los sonidos que los griegos utilizaban. También la forma, el orden y el nombre de las letras es de origen semita: aleph, ἄλφα; beth; βῆτα ... 1.1.2. Dialectos del griego antiguo. Evolución hasta el griego moderno. En el siglo VII a. de c., la lengua hablada por los griegos presentaba diferentes formas dialectales. El método comparativo interno -comparación de los dialectos de una lengua entre sí- los agrupa, a partir de sus características comunes, en cuatro dialectos, cuya distribución geográfica es la siguiente: – Arcadio-chipriota: este dialecto estaba emparentado con el antiguo micénico; se hablaba en la isla de Chipre y en la región de la Arcadia en el Peloponeso. – Eólico: se hablaba en las regiones de Tesalia, Beocia y en una zona de la costa de Asia Menor. Importantes poetas de la isla de Lesbos como Alceo y Safo utilizaron este dialecto. Dórico y griego del noroeste: se hablaba en el Peloponeso, en el noroeste de Grecia y – en una parte de Asia Menor. El poeta Píndaro empleó este dialecto en su obra. – Jónico-ático: dialecto propio de las ciudades jónicas de Asia Menor, de la península 4
del Ática y de las islas del mar Egeo. Es la lengua del teatro (Sófocles), la historiografía (Tucídides), la filosofía (Platón) y la oratoria (Demóstenes). El ático predominó sobre los otros dialectos, principalmente en los siglos V y IV a. de c., y llegó a una forma de expresión común, κοινὴ διάλεκτος. Este dialecto se extendió como vehículo de cultura por todo el territorio dominado por los griegos a partir de la expansión imperial de Alejandro Magno y sus sucesores. La koiné se convirtió en lengua de cultura incluso bajo la dominación romana y en lengua religiosa para el mundo cristiano. Los libros del Antiguo Testamento, escritos en su mayor parte en hebreo, fueron traducidos a la koiné y los libros del Nuevo Testamento fueron redactados ya en griego. El griego sobrevivió como lengua del Imperio bizantino. Bizancio pasó a ser capital del Imperio romano de Oriente (330); llamada después Constantinopla, fue el centro cultural helénico hasta 1453, cuando fue tomada por los turcos. Gran parte de los textos clásicos se conservaron en sus bibliotecas. La koiné, después de varios acontecimientos históricos, se transformó en el actual griego moderno, que presenta dos formas de lengua: la lengua purificada (καθαρεύουσα γλῶσσα) y la lengua popular (δηµοτικὴ γλῶσσα).
5
1.2. EL ALFABETO GRIEGO. NOMBRE
MAYÚSCULA
MINÚSCULA
alfa
Α
α
a
beta
Β
β
b
gamma
Γ
γ
ga, gue, gui, go, gu
delta
∆
δ
d
épsilon
Ε
ε
e
dseta
Ζ
ζ
ds
eta
Η
η
e
zeta
Θ
θ
z
iota
Ι
ι
i
kappa
Κ
κ
k, c
lambda
Λ
λ
l
mi
Μ
µ
m
ni
Ν
ν
n
xi
Ξ
ξ
x (ks)
ómicron
Ο
ο
o
pi
Π
π
p
rho
Ρ
ρ
r
sigma
Σ
σ/ς1
s
tau
Τ
τ
t
ípsilon
Υ
υ
i
fi
Φ
φ
f
ji
Χ
χ
j
psi
Ψ
ψ
ps
omega
Ω
ω
o
1 La σ se escribe en posición inicial e intermedia, y la ς en posición final; ejs: - σελήνη; - προσβάλλω; - καλός.
6
PRONUNCIACIÓN
1.3. FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS. – Vocales. En griego hay siete fonemas vocálicos. Según su cantidad pueden ser largos o breves. Son siempre breves ε y ο, y son siempre largos η y ω. Pueden ser largas y breves α, ι y υ. Los diptongos son αι, ει, αυ, ευ, ου (y también υι). En los diptongos formados por un primer elemento largo (αι, ηι, ωι), la ι no se pronuncia y se suscribe: ᾳ, ῃ, ῳ; se conoce con el nombre de iota suscrita. – Consonantes.
oclusivas
sonoras
sordas
aspiradas
labiales
β
π
φ
dentales
δ
τ
θ
guturales
γ
κ
χ
líquidas
λ, ρ
nasales
µ, ν
silbantes
simples compuestas
σ(ς) ζ, ξ, ψ
1.4. PRONUNCIACIÓN. No sabemos con exactitud cómo pronunciaban los antiguos griegos; nosotros seguimos la norma de Erasmo de Rotterdam, según el cual, cada grafía se pronuncia manteniendo su valor fonético aislado, sistema conocido como erasmiano o etacista. Existen algunas normas especiales de pronunciación: – La γ ante las guturales γ, κ, χ y de ξ se pronuncia como si fuese una n; ej.: – ἄγγελος [ánguelos]. – La letra υ se lee como una i en caso de no ir acompañada de ninguna otra vocal; ej.: – µῦς [mis]. La υ se pronuncia como u en los diptongos αυ y ευ; ejs.: – αὐτός [autós], – εὗρος [euros]. En cambio, el diptongo ου se pronunica u; ej.; – τοῦτο [tuto]. – La doble grafía λλ se pronuncia como doble l; ej.: – ἀλλά [al-la].
7
1.4.1. Espíritus y acentos. – Espíritus. En griego, toda ocal inicial lleva un signo llamado espíritu, que puede ser: – áspero (῾): se pronuncia como una j; ej.: – Ἑλλάς [jel-lás]. – suave (᾿): no se pronuncia; ej.: – ἀνδρεία [andreia]. – Acentos. El griego depende dispone de tres acentos diferentes: – El acento agudo (´): puede encontrarse sobre la vocal de cualquiera de las tres últimas sílabas de una palabra, tanto si la vocal es larga como si es breve; ejs.: – ἀγρός, γάλα, βέβαιος. Cuando el acento agudo recae en la antepenúltima sílaba es necesario que la última sea breve. – El acento grave (`): se encuentra en la sílaba final de la palabra y sustituye al acento agudo cuando la palabra no va seguida de ningún signo de puntuación; no aparece en palabras aisladas; ejs.: – πολὺ, καὶ, ἀγαθὸν. – El acento circunflejo (῀): aparece sólo sobre vocales largas o diptongos; puede aparecer en una de las dos últimas sílabas de la palabra; ej.: – καλῶς, δῆµος. – En griego existen un grupo reducido de palabras sin acento propio, son las palabras átonas, que se unen a la palabra tónica inmediata para formar un grupo fónico o unidad tónica; ejs.: – ἀνήρ τις [anertis]; – οὐ κακός [ukakós]. Estas palabras se llaman enclíticas si se unen a la palabra tónica precedente y proclíticas si se unen a la palabra tónica siguiente. 1.4.2. Signos de puntuación. En griego existen los siguientes signos de puntuación: – El punto (.) y la coma (,) se utilizan con el mismo valor que en español. – El punto alto (·) equivale al punto y coma o a los dos puntos del español. – El signo griego de interrogación es el punto y como (;).
8
1.5. NORMAS BÁSICAS DE TRANSCRIPCIÓN Las palabras cultas procedentes del griego mantienen los cambios fonéticos que provoca su transformación al latín y al español. 1. El diptongo αι se transcribe e.
Αἴγυπτος [Egipto]
2. El diptongo ει se transcribe i.
Ἡράκλειτος [Heráclito]
3. El diptongo οι se transcribe e, a través de la Οἰδίπους > Oedipus > Edipo evolución latina oe. 4. Los diptongos αυ, ευ se transcriben au, eu.
αὐτονοµία [autonomía] εὐφονία [eufonía]
5. El diptongo ου se transcribe u.
Οὐρανός [Urano]
6. Si los diptongos αυ, ευ, ου se encuentran ante vocal, la υ, segundo elemnto del diptongo, se transcribe v.
εὐαγγέλιον [evangelio]
7. La ζ, en latín z, se transcribe z.
Βιζάντιον > Bizantium > Bizancio
8. La κ, en latín c, se transcribe c.
Κάσσανδρα [Casandra]
9. La θ se transcribe t, a través del latín th.
θέατρον > theatrum > teatro
10. La φ, en latín ph, se transcribe f.
φιλοσοφία > philosophia > filosofía
11. La ψ, en latín ps, se transcribe ps.
ψυχιατρεία [psiquiatría]
12. El espíritu áspero inicial (῾) se transcribe h. ἱππικός [hípico] 13. La υ se transcribe i.
πυραµίδα [pirámide]
14. La χ delante de e, i, se transcribe qu; ante consonante o vocal a, o, u se transcribe c.
χίµαιρα [quimera] χροναλογία [cronología]
9
UNIDAD 2. 2.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA GRECIA ANTIGUA. 2.1.0. Introducción. El pueblo griego habitó, como en szz tierra madre, en la península que hoy llamamos Grecia, pero desde muy pronto se lanzó al mar e hizo de él una segunda patria estableciéndose en islas y riberas del mar Mediterráneo. Este medio geográfico ofrecía al griego un panorama de extraordinaria belleza y variedad, de clima en general suave y benigno. Pero las tierras, salvo excepciones, no eran demasiado fértiles. Por otra parte, en la Grecia continental la complejidad del sistema montañoso -constituido por las derivaciones meridionales del gran sistema alpino que se prosiguen bajo las aguas del mar emergiendo por doquier en innumerables islas- entorpecía la vida y las relaciones de las ciudades griegas; por ello, no es de extrañar que desde un principio fuese el mar para los inquietos griegos el camino natural, como todavía lo sigue siendo en gran medida. Desde época muy temprana. fueron los griegos grandes marinos. 2.1.1. Las grandes zonas geográficas. Las fronteras de la antigua Hélade no fueron constantes a lo largo de la historia. Por el contrario, cambiaron notablemente al compás de los acontecimientos políticos y sociales que impulsaron a los griegos a buscar nuevos horizontes. Ateniéndonos al escenario en que los griegos de la época clásica desenvolvieron su existencia, podemos distinguir cuatro grandes zonas: Grecia continental, Grecia insular, Grecia asiática, Grecia colonial. 2.1.1.1. Grecia continental. Comprende varias regiones que, en la antigüedad, constituyeron estados o poleis autónomos o englobaban varias poleis. En la zona septentrional -bajo la Iliria y la Tracia, no griegas- se extendían Macedonia (largo tiempo marginada), Epíro y Tesalia. En la zona central y de oeste a este se suceden: Acarnania, Etolia, Fócide, las Lócrides, Dóride, Beocia y Ática. En la zona del Istmo, las poleis de Mégara, Corinto y Sicione. En la zona meridional se extiende la península del Peloponeso que comprendía varias regiones menores: Acaya, Élide, Argólide, Laconia y Mesenia. 2.1.1.2. Grecia insular. En los mares que rodean la península griega -Jónico, Tracio, Egeo y Crético en las denominaciones antiguas- son abundantes las islas. Al oeste, en el mar Jónico, se suceden de norte a 'Sur las siguientes: Corcira (hoy, Corfú), Léucade, Ítaca, Cefalonia y Zacinto. Al este, en el mar Tracio, las grandes islas de Tasos, Samotracia, Imbros y Lemnos. En el mar Egeo, de norte a sur, se encuentran entre otras las siguientes: Esciros, la gran isla de Eubea apenas desprendida de la masa continental y como recostada sobre las costas del Ática, junto a estas mismas costas, al Sur, las ilustres Salamina y Egina; el grupo numerosísimo de las Cíclades o Cícladas -entre ellas, Andros, Ceos, Paros, Naxos, la sagrada Delos, Miconos, Melos, Amorgos, Tera (hoy Santormí), etc. Junto a la costa asiática, de norte a sur, Lesbos, Quíos, Samos y las Espórades o Espóradas a cuyo grupo corresponden Cos y Rodas. En el mar Crético y a notable distancia del continente, la gran isla de Creta. 2.1.1.3. Grecia asiática. Ya los aqueos, primeros invasores indo-europeos en Grecia, iniciaron la expansión hacia el Asia en expediciones de conquista, de desarrollo mal conocido. A ellos se debe la primera fundación de Mileto. Su política de expansión los llevó 10
finalmente al enfrentamiento con Troya. Más tarde, los emigrantes aqueos y jonios, desplazados del continente por la llegada de los dorios; se dirigieron también hacia las costas asiáticas donde fundaron numerosas ciudades que constituyeron poleis o estados independientes. Todas ellas eran puertos naturales de excelentes condiciones que en brevísimo tiempo se convirtieron en ciudades prósperas donde toda actividad encontraba asiento. La Grecia asiática vino a ser pionera en toda clase de realizaciones: poesía, filosofía, ciencia, arte, navegación. Las ciudades más notables, escalonadas de norte a sur, son las siguientes: Elea, Cumas o Cime, Focea, Esmirna, Clazómenas, Éfeso, Mileto, Halicarnaso y Cnido. Muchas de ellas intervinieron en la gran gesta colonial que se desarrolló durante más de dos siglos -VIII al VI- en toda la extensión del Mediterráneo. 2.1.1.4. Grecia colonial. Las luchas sociales y el desarrollo demográfico provocan entre los siglos VIII al VI el desplazamiento de griegos procedentes de diversas ciudades del continente y de Asia, que se lanzaron con sus naves al mar en busca de tierras donde asentarse. Este hecho es el que conocemos con el nombre de colonización griega en el Mediterráneo. Las ciudades fundadas son emporios, es decir, establecimientos comerciales. Constituyen po- leis o . estados autónomos, vinculados a la metrópoli por lazos meramente religiosos. Aun omitiendo muchas de ellas, citaremos las más notables: - colonias en la Propóntide y en el Ponto Euxino: Sesto, Bizancio, Olbia, Trapezunte, Abido. - colonias en la Tracia: Abdera, Anfipolis, Olínto, Potidea. - colonias en Macedonia: Terma y Pidna. - colonias en el sur de Italia (Magna Graecia): Tarento, Síbaris, Crotona, Neápolis (Nápoles, llamada primeramente Partenopea) y, más al norte, en las costas etrurias, la sagrada Cumas. - colonias en Sicilia: Hímera, Siracusa, Gela, Agrigento, Selínui te, todas en las zonas costeras. - colonias en el Mediterráneo occidental: Alalia en Córcega; Massalia (Marsella) en el sur de Francia, la cual a su vez colonizó el Levante español: Rode (Rosas), Emporion (Ampurías) , Hemeroscopion (Sagunto probablemente, o quizá Denía), y llegó a las costas de Almería y aun a las de Málaga. - colonias en el norte de África: N aucratis en el delta del Nilo, Cirene en Libia. También se establecieron en Chipre, donde muy pronto entraron en contacto con los fenicios de quienes recibieron el alfabeto, así como una muy cuidada técnica marinera. Bien pudo decir Platón el Cómico, en gráfica frase, que los heleno s se asomaban a las aguas del Mediterráneo «como ranas en torno a la charca». Llevaron también los griegos sus navegaciones al Atlántico, pero su expansión fue detenida ya en pleno siglo VI por los cartagineses. Rebasada la época clásica, en tiempos de Alejandro, el mundo griego conoce una expansión espectacular realizada ahora bajo el signo de la conquista bélica. Con ella alcanzan los griegos las riberas del Indo en Asia y las tierras de la Nubia en África. Su expansión hacia Occidente, planeada ya por Alejandro, no pudo llevarse a cabo por la prematura muerte del caudillo y por la pujanza incontenible de Cartago, la ciudad llamada a enfrentarse con Roma y a sucumbir ante ella. 2.1.2. Montes, ríos y llanuras. 2.1.2.1. La Grecia continental ofrece un suelo erizado de montañas que ocupan el 80 por 100 de la superficie total. No alcanzan, en general, gran elevación, a excepción del Olimpo, la morada de los dioses, que alza sus casi 3.000 metros en la zona septentrional de 11
la península. Le siguen en elevación el Parnaso en la Fócide y el Taigeto y Erimanto en el Peloponeso. Los montes del Ática casi nunca rebasan los 1.000 metros, pero, en cambio, sus nombres brillan a gran altura: Licabeto, Himeto y Parnés, próximos a Atenas, juntamente con el Pentélico, magnífica mole de blanquísimo mármol, y el Laurión que se asoma sobre el mar. El carácter montañoso del terreno y la ausencia de vías adecuadas de comunicación -que aún persiste en gran medida- impulsó a los griegos a utilizar el mar, sobre todo el Egeo, como pontos o camino para sus desplazamientos. 2.1.2.2. La tierra griega, accidentada y frecuentemente sacudida por asoladores terremotos; no fue ni es una tierra fértil. Las lluvias son escasas y escasas también las vías fluviales de alguna importancia. A excepción de unos pocos, los ríos griegos son de carácter torrencial: sus cauces, secos normalmente en verano, fácilmente se desbordan bajo los efectos de las tormentas. Tal es el caso de los ríos áticos !liso y Cefiso y del espartano Eurotas. Y sin embargo, o quízá por eso mismo, los griegos tributaron religiosa veneración a sus ríos y fuentes. Algunos conservan su caudal durante todo el año: el Peneo que riega la llanura de Tesalia, el Aqueloo -navegable incluso- en Etolia y el Alfeo en la Élide, cerca de Olimpia. 2.1.2.3. N o hay grandes llanuras en la Grecia continental y en general aparecen rodeadas de montañas. La actividad humana se concentra en estas zonas, próximas siempre a las cuencas fluviales; en ellas, el suelo es más fértil, rico en pastos y cereales. La más extensa es la de Tesalia, en la zona norte, famosa por los caballos que se criaban en sus praderas. Son también importantes la de Beocia, rica en cerales, y la Mesogea -entre Atenas y el Laurión-, poblada de viñedo s y olivos y que, desde época temprana, constituyó una de las pocas fuentes de riqueza del Ática. En cambio, las llanuras de Eleusis y Maratón no sólo no eran fértiles, sino que por su carácter pantanoso constituían zonas muy insalubres. Ni entonces ni ahora se ha mostrado generoso el suelo griego, dadas las condiciones de su relieve y la sequedad del clima. Esto justifica uno de los rasgos más salientes del carácter griego: la sobriedad. 2.1.3. Costas, ciudades y puertos. Si accidentado es el relieve que ofrece Grecia continental, no menos accidentadas son sus costas que tan singular perfil comunican a la península helénica. Incontables cabos y golfos e innumerables penínsulas y subpenínsulas se suceden, esmaltándose el litoral de numerosos puertos naturales, especialmente en la zona oriental. La costa occidental muestra un desarrollo mucho menor y es de carácter más abrupto. El extraordinario desarrollo de las costas hace de Grecia un país esencialmente marítimo. Desde época muy temprana la vida helénica se proyecta hacia el mar y surgen agrupaciones humanas en las zonas del litoral. Pero también en el interior se constituyen núcleos de población, particularmente en las zonas llanas y en los valles. En cualquier caso, el mar siempre está cerca, a menos de 100 km en las regiones más recónditas. Entre las ciudades asentadas en el interior de la Grecia continental, en época antigua, gozan de justo renombre las siguientes: Delfos, la ciudad de Apolo, en la Fócide; Tebas, la de siete puertas, en Beocia y, próximas a ella, Queronea y Platea; en el Ática, la sagrada Eleusis y Atenas. En el Peloponeso, Olimpia y Elis, escenario y cuna de los Juegos, en la región de Élide; las legendarias Argos, Micenas y Tirinte en la Argólide, y, próxima a éstas, Epídauro, ciudad-santuario de Asclepio; en la Laconia, Esparta. 12
Ya antes de su gran expansión colonial dispusieron los griegos de excelentes puertos en las costas del continente patrio, particularmente en la zona del Egeo. Son célebres Calcis y Eretria, asentados en la isla de Eubea: de ellos salieron las primeras expediciones de colonos. En el Ática, los tres puertos naturales: Pireo, Zea y Muniquia que se unían a la ciudad en tiempos de Pericles por los llamados «muros largos». Corinto y Mégara, sobre el istmo de Corinto. Patras en la costa de Acaya, al norte del Peloponeso; Pilo, recuerdo de la grandeza «mícénica» en la Mesenia y Gition, único puerto de la Laconia. La isla de Creta también poseía puertos notables, algunos de los cuales conocieron vida muy próspera en épocas antegriegas; el más notable es el de Cnoso (actual Heraklíon), 2.2. EL GRIEGO, UNA LENGUA FLEXIVA. El griego, como el latín, es una lengua flexiva. Se produce una variación en las terminaciones de los sintagmas nominales y verbales: este procedimiento se llama flexión. Las variaciones que se dan en los sustantivos y adjetivos constituyen la declinación; las modificaciones de los verbos conforman la conjugación. 2.3. LA DECLINACIÓN TEMÁTICA. 2.3.1. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. – Sustantivos: Singular masc./fem. nominativo ἀγρ-ός
Plural neutro
masc./fem.
neutro
βιβλί-ον
ἀγρ-οί
βιβλί-α
vocativo
ἀγρ-έ
βιβλί-ον
ἀγρ-οί
βιβλί-α
acusativo
ἀγρ-όν
βιβλί-ον
ἀγρ-ούς
βιβλί-α
genitivo
ἀγρ-οῦ
βιβλί-ου
ἀγρ-ῶν
βιβλί-ων
dativo
ἀγρ-ῷ
βιβλί-ῳ
ἀγρ-οῖς
βιβλί-οις
13
– Adjetivos: – De dos terminaciones (-ος, -ον): Se declinan como los sustantivos en -ο; el género masculino y el femenino tienen la misma forma. singular masc./fem.
plural neutro
nominativo βροτ-ός
masc./fem.
neutro
βροτ-όν
βροτ-οί
βροτ-ά
vocativo
βροτ-έ
βροτ-όν
βροτ-οί
βροτ-ά
acusativo
βροτ-όν
βροτ-όν
βροτ-ούς
βροτ-ά
genitivo
βροτ-οῦ
βροτ-οῦ
βροτ-ῶν
βροτ-ῶν
dativo
βροτ-ῷ
βροτ-ῷ
βροτ-οῖς
βροτ-οῖς
2.3.2. EL ARTÍCULO. singular masc. nominativo ὁ
plural
fem.
neutro
masc.
fem.
neutro
ἡ
τό
οἱ
αἱ
τά
acusativo
τόν
τήν
τό
τούς
τάς
τά
genitivo
τοῦ
τῆς
τοῦ
τῶν
τῶν
τῶν
dativo
τῷ
τῇ
τῷ
τοῖς
ταῖς
ταῖς
2.4. FUNCIÓN DE LOS CASOS. casos
ejemplos
El nominativo: Realiza las funciones de sujeto y de atributo; también puede ser predicativo del sujeto.
Ὁ ἴππος ἐστι µικρός. El caballo es pequeño.
El vocativo: Equivale a una exclamación.
Ὦ θεοί, πιστεύοµεν ὑµῖν. ¡Oh dioses! Confiamos en vosotros.
El acusativo: Es el caso del complemento directo; también puede expresar, precedido de una preposición, el lugar hacia donde nos dirigimos; también puede ser predicativo del complemento directo.
Ὁ ἀγρὸς καρπούς φέρει. El campo produce frutos. Ὁ γεωργὸς εἰς τὸν ἀγρρὸν βαίνει. El campesino anda hacia el campo.
El genitivo: Es el caso del complemento del nombre; precedido de preposición puede expresar diversos complementos circunstanciales.
Ὁ οἶκος τοῦ διδάσκαλου µέγας ἐστιν. La casa del maestro es grande. Ἐγὼ ἐκ τοῦ ἱπποδρόµυο ἐκβαίνω. Yo salgo del hipódromo. 14
El dativo: Es el caso del complemento indirecto; precedido de preposición puede hacer la función de complemento circunstancial, para expresar el lugar donde nos encontramos y el valor instrumental
Σὺ τὸ δῶρον τῷ υἱῷ δίδως. Tú ofreces el regalo a tu hijo. Οἱ γεωργοὶ ἐν τοῖς ἀγροῖς σὺν τοῖς ἵπποις γεωργοῦσιν. Los campesinos trabajan en los campos con caballos.
2.5. EL PRESSENTE DE INDICATIVO.
1ª ἐγώ
Verbo temático
Verbo atemático
φέρω “llevar”
εἰµί “ser, estar”
φέρ-ω
εἰµί
φέρ-εις
εἶ
3ª αὐτός2
φέρ-ει
ἐστί
1ª ἡµεῖς
φέρ-οµεν
ἐσµέν
φέρ-ετε
ἐστέ
φέρ-ουσι
εἰσί(ν)
sg.2ª σύ
pl.2ª ὑµεῖς 3ª αὐτοί
– Paradigma de presentes de indicativo atemáticos: τίθηµι “colocar” 1ª τίθηµι
δίδωµι “dar”
φηµί “decir”
δίδωµι
φηµί
δίδως
φής
3ª τίθησι
δίδωσι(ν)
φησί(ν)
1ª τίθεµεν
δίδοµεν
φαµέν
δίδοτε
φατέ
διδόασι
φασί(ν)
sg.2ª τίθης
pl.2ª τίθετε 3ª τιθέασι(ν) 2.6. PREPOSICIONES (I).
Antiguamente todas la preposiciones habían sido adverbios de lugar; por este motivo tienen un significado local, del que deriva un sentido temporal y, en algunos casos, uno figurado; ej.: – ἀνὰ τὸν ποταµόν (río arriba). – ἀνὰ πᾶσαν τὴν ἡµέραν (durante todo el día). – ἀνὰ τέτταρας (de cuatro en cuatro). Toda preposición seguida de un caso funciona sintácticamente como un complemento circunstancial y responde a la pregunta a dónde, de dónde y en dónde. 2 El pronombre personal de tercera persona carece de nominativo; en su lugar se usan los demostrativos αὖτός, ἐκεῖνος, αὐτός.
15
Preposiciones de un solo caso acusativo
genitivo
dativo
εἰς
a, hacia.
ἀνά
hacia arriba.
ἀντί
en lugar de.
ἀπό
desde, lejos de.
ἐκ, ἐξ
de, desde, fuera de.
πρό
delante de, por.
ἐν
en, dentro.
σύν
con.
EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones: α) Ὁ γεωργὸς ἄγει τοὺς ἵππους πρὸς τὸν ποταµόν. β) Ὁ χρόνος τοῖς ἀνθρώποις µέγας θησαυρός ἐστιν. γ) Ὁ ἄνθρωπος φόβον τοῦ θανάτου ἔχει καὶ µακρὸν βίον ἐλπίζει. δ) Ἡµεῖς ἐκ τοῦ ἀγροῦ τοῦς λίθους φέροµεν ἐις τὸν οἶκον. ε) Ὁ δῆµος τῶν Ἀθηνων κατὰ τοὺς νόµους τοὺς πολίτας παιδεύει. ζ) Ἄρης θεὸς τοῦ πολέµου ἐστι· ὁ πόλεµος δεινός ἐστι καὶ τὸν βίον τοῦ κόσµου καὶ τῶν ἀνθρώπων διαφθείρει. η) Παρὰ τοῦ διδασκάλου οἱ µαθηταὶ τὰ γράµµατα καὶ τοὺς ἀρισθµοὺς µανθάνουσιν. θ) Ἐκ τῆς ἀκροπολέως τό πεδίον καὶ τὸ πόντον σὺ βλέπεις. VOCABULARIO. ἄγω: llevar. ἀγρός, -οῦ ὁ: campo. Ἀθῆναι, -ων αἱ: Atenas. ἀκρόπολις, -έως ἡ: acrópolis. ἄνθρωπος, -ου ὁ: hombre. Ἄρης, -εως ὁ: Ares. ἀριθµός, -οῦ ὁ: número. βίος, -ου ὁ: vida. βλέπω: ver. γεωργός, -οῦ ὁ: campesino. γράµµα, -ατος τό: letra. δεινός, -η, -ον: terrible. δῆµος, -ου ὁ: pueblo. ∆ιαφθείρω: destruir. διδασκάλος, -ου ὁ: maestro. ἐις: a, hacia. ἐκ: de, desde. ἐλπίζω: esperar. ἐἰµί: ser, estar. ἔχω: tener. ἡµεῖς: nosotros. θάνατος, -ου ὁ: muerte. θεός, -οῦ ὁ: dios. θησαυρός, -οῦ ὁ: tesoro.
ἵππος, -ου ὁ: caballo. καί: y. κατά: según, de acuerdo con. κόσµος, -ου ὁ: mundo. λίθος, -ου ὁ: piedra. µαθητής, -οῦ ὁ: discípulo. µακρός, -ά, -όν: grande. µανθάνω: aprendeer. µέγας, µεγάλη, µέγαν: grande, enorme. νόµος, -ου ὁ: ley. ὁ, ἡ, τό: el, la, lo. οἶκος, -ου ὁ: casa. παιδεύω: educar. παρά: junto, al lado de. πεδίον, -ου τό: llanura. πόλεµος, -ου ὁ: guerra. πολίτης, -ου ὁ: ὁ: ciudadano. πόντος, -ου ὁ: mar. ποταµός, -οῦ: río. πρός: a, hacia. σύ: tú. φέρω: llevar. φόβος, -ου ὁ: miedo. χρόνος, -ου ὁ: tiempo.
16
EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones: α) Οἱ τῶν ∆ελφῶν οἰκηταὶ ἱδρύουσι τὸ ἱερὸν τοῦ θεοῦ Ἀπόλλωνος. β) Ὁ καρπὸς τοῦ σίτου δῶρον τῆς θεᾶς ∆ηµητρὸς τοῖς ἀνθρώποις ἐστιν. γ) Ἡρόδοτος τὰ βιβλία περὶ τοῦ πολέµου ἐν τοῖς µὲν Ἔλλησι καὶ ἐν τοῖς δὲ βαρβάροις γράφει. δ) Οἱ ἄνθρωποι οὐκ αἴτιοι τῶν κακῶν εἰσιν, ἀλλὰ Ζεὺς καὶ οἱ ἄλλοι θεοί. ε) Ὁ κεραυνός ἐστι δῶρον τῶν Κυκλώπων τῷ ∆ιί. ζ) Τὰ δένδρα καὶ τὰ ἄστρα καὶ τὰ ζῷα ἐστι τῶν θεῶν δῶρα. VOCABULARIO. αἴτιος, -α, -ον: culpable. ἀλλά: pero, sino. ἄλλος, -η, -ο: otro. ἄνθρωπος, -ου ὁ: hombre. Ἀπόλλων, -ωνος ὁ: Apolo. ἄστρον, -ου τό: astro, estrella. βάρβαρος, -ον: bárbaro, no griego. βιβλίον, -ου τό: libro. γράφω: escribir. δὲ: pero, por otro lado. ∆ελφοί, -ῶν οἱ: Delfos. δένδρον, -ου ὁ: árbol. ∆ηµήτηρ, -τρὸς ἡ: Deméter. ∆ιί: dativo de Ζεύς. δῶρον, -ου τό: regalo. εἰµί: ser, estar. Ἔλλην, -ηνος ὁ/ἡ/τό: ἐν: en. Ζεύς, ∆ιός ὁ: Zeus.
ζῷον, -ου τό: animal. Ἡρόδοτος, -ου ὁ: Heródoto. θεά, -ᾶς ἡ: diosa. θεός, -οῦ: dios. ἱδρύω: erigir, construir. ἱερόν, -οῦ τό: templo. καί: y. κακόν, -οῦ τό: mal. καρπός, -οῦ ὁ: fruto. κεραυνός, -οῦ ὁ: rayo. Κυκλώψ, -ωπος ὁ: Cíclope. µέν: ciertamente, por un lado. ὁ, ἡ, τό: el, la, lo. οἰκητής, -οῦ ὁ: habitante. οὐκ: no. περὶ: alrededor de, acerca de. πολέµος, -ου ὁ: guerra. σίτος, -ου ὁ: trigo.
EJERCICIO.- Analiza y traduce la siguientes oraciones: 1. Τὸν ἥλιον λέγουσιν ὀφθαλµὸν τοῦ κόσµου. 2. Κρίνει φίλους ὁ καιρός. 3. Ὁ σοφὸς ἄνθρωπος τοὺς θεοὺς θεραπεύει. 4. Τὸν θάνατον µὲν φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι, τὸν βίον δὲ διώκουσιν. 5. ∆ένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει. 6. Πλοῦτος τοῦ ἔργου καρπός ἐστιν. 7. Εἴδωλον ἔργου ἐστιν ἀνθρώπου λόγος. 8. Ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστίν. 9. Ἄδικος πλοῦτος οὔποτε βέβαιος. 10. Τὰ δίκαια ἀεὶ καλά. 11. Ὁ χρόνος ἰατρὸς τῶν πόνων ἐστίν. 12. Πλεονεξία µέγιστον ἀνθρώποις κακόν. 13. Τῷ σοφῷ ξένον οὐδὲν. 14. Μέτρον γὰρ τοῦ βίου τὸ καλόν, οὐ τὸ τοῦ χρόνου µῆκος. 15. Χαλεπὰ τὰ καλά.
17
VOCABULARIO. ἀγαθός, -ή, -όν: bueno. ἄδικος, -ον: injusto. ἀεὶ: siempre. ἄνθρωπος, -ου ὁ: hombre. βέβαιος, -α, -ον: seguro. βίος, -ου ὁ: vida. γάρ: pues. δέ: pero, por otro lado. δένδρον, -ου τό: árbol. δίκαιος, -α, -ον: justo. διώκω: perseguir, buscar. δῶρον, -ου τό: regalo. εἴδωλον, -ου τό: imagen. εἰµί: ser, estar. ἔργον, -ου τό: trabajo, obra, acción. ἥλιος, -ου ὁ: el sol. θάνατος, -ου ὁ: la muerte. θεός, -οῦ ὁ: dios, divinidad. θεραπεύω: cuidar, venerar. ἰατρός, -οῦ ὁ: médico. καιρός, -οῦ ὁ: ocasión. κακός, -ή, -όν: malo. καλός, -ή, -όν: hermoso, bueno, noble. καρπός, -οῦ ὁ: fruto.
κόσµος, -ου ὁ: universo. κρίνω: juzgar, probar. λέγω: decir, llamar. λόγος. -ου ὁ: palabra, razonamiento. µέγιστος, -η, -ον: muy grande. µέν: ciertamente, por una parte. µέτρον, -ου τό: medida. µῆκος, -ους τό: duración. ξένος, -η, -ον: ajeno, extraño, extranjero. ὁ, ἡ, τό: el, la, lo. οὐ: no. οὐδὲν: nada. οὔποτε: jamás, nunca. ὀφθαλµός, -οῦ ὁ: ojo. πλεονεξία, -ας ἡ: codicia. πλοῦτος, -ου ὁ: riqueza. πόνος, -ου ὁ: pesar, dolor. σοφός, ή, -όν: sabio. φέρω: llevar, traer, soportar, producir. φεύγω: huir, rehuir. φίλος, -η, -ον: amigo. χαλεπός, -ή, -ον: difícil. χρόνος, -ου ὁ: tiempo.
2.7. El nominativo. El nominativo es fundamentalmente el caso del sujeto y del predicado que se refiere al sujeto (atributo y complemento predicativo del sujeto). Ej.: Κῦρος ᾑρέσθη βασιλεύς (Ciro fue nombrado rey). El nominativo se usa también en las exclamaciones, ej.: νήπιος (¡insensato!) y a veces se emplea en vez del vocativo, ej.: ὁ παῖς ἀκολούθει (niño, sígueme).
18
UNIDAD 3. 3.1. LOS GRIEGOS Y SU HISTORIA. 3.1.0. Introducción. El pueblo que habitó en la antigüedad las tierras de la Hélade es el que denominamos pueblo griego, antecesor inmediato de la comunidad humana que puebla hoy día esta misma zona. Pero los griegos tardaron varias centurias en adquirir esta denominación, incluso en tener conciencia de ser griegos. 3.1.1. Orígenes del pueblo griego La formación del· pueblo heleno fue muy lenta y más lenta aún la aparición de lo que, sin duda impropiamente, podríamos llamar «conciencia nacional». Hemos de desechar, ante todo, cualquier idea basada en criterios raciales a los que siempre se sintieron ajenos los griegos. Y con razón, puesto que en su proceso de formación intervinieron grupos muy diversos: unos de origen indoeuropeo, otros de ascendencia asiática y mediterránea, sin que de ninguno de ellos sea posible, por el momento, establecer datos ciertos sobre la identidad racial. Cuando en el siglo V a.C. surge clara la conciencia de grupo de los griegos, su formulación se basa preferentemente en la unidad lingüística -por encima de las leves variedades dialectales- y en la unidad cultural. Esta unidad lingüística se asentaba en el uso de una lengua de ascendencia indoeuropea que, en su evolución en tierras de la Hélade, había incorporado escasos elementos extraños. Era la lengua de un grupo de pueblos, procedentes de tierras no helenas; gentes llegadas desde las llanuras danubianas y que, en diversos momentos del II milenio a.C., penetraron por el norte en la península helénica. Pero estos grupos humanos no son todavía el pueblo griego. Las primeras oleadas invasoras -aqueos y jonio&-- encontraron a su paso por las tierras conquistadas otras poblaciones asentadas ya de antiguo y creadoras de formas de vida que había de influir de modo determinante en la elaboración del ser y de la cultura de los futuros griegos. 3.1.2. Los períodos históricos en la Grecia antigua. Cinco son los períodos en que dividimos la historia de la Grecia antigua: período «mícénico» o aqueo; período arcaico; período clásico; período helenístico; período grecorromano. 3.1.2.1. Período «micénico» o aqueo ( ξ.
36
– Temas en gutural: θώραξ, θώρακος (coraza), tema θωρακ-· singular
plural
nominativo
θώρα-ξ (>.
125
VOCABULARIO. ἄν: partícula quqe da al verbo el sentido de potencial. αὐτός, -ή, -ο: él, éste. γάρ: pues, en efecto. γίγνοµαι: llegar a ser, producirse, nacer, ser, existir. δακρύω: llorar, deplorar. δήποτε: alguna vez. ἐγώ: yo. ἐν: prep. de dat, en, entre, en casa de. εὔνους, εὔνουν: benévolo. εὔχοµαι: suplicar, rogar. ἔφη: dijo. ἡ δέ: ésta. θεός, -οῦ ὁ: dios, divinidad. θυσία, -ας ἡ: sacrificio. ἱερός, -οῦ τό: templo. καί: conj., y; adv., también.
κάµνω: estar enfermo, trabajar. κόραξ, -ακος ὁ: cuervo. κρέας, -ως τό: carne. λέγω: decir. λῃστεύω: robar, despojar. µε: acusativo de ἐγώ. µήτηρ, µητρός ἡ: madre. ὁ, ἡ, τό: el, la, lo. οὐκ: no. πρός: prep. 1 con acus., a, hacia, entre, contra, cerca de; 2 con gen., de, desde, de parte de; 3 con dat., junto a, además. σοί: dativo de σύ. σύ: tú. τέκνον, -ου τό: hijo, hija. τίς, τί: ¿quién? ¿qué? ὦ: interjección ante vocativo, ¡oh!
11.4. LA CONCORDANCIA. 11.4.1. Concordancia del verbo con el sujeto. a) Concordancia del verbo con un solo sujeto: El verbo concuerda con el sujeto en número y persona; ejs.: – Πάντες οἱ ἀδελφοὶ πάρεισιν (todos los hermanos están presentes). – Ἐγὼ σοὶ λέξω τὴν ἀλήθειαν (yo te diré la verdad). b) Concordancia del verbo con más de un sujeto: – El verbo puede concordar en plural con todos los sujetos. Ahora bien, si nos encontramos con sujetos de diferente persona, la primera prevalece sobre la segunda y la segunda sobre la tercera; ejs.: – Ζεὺς καὶ Ἥρα καὶ Ἀφροδίτη οἰκοῦσιν ἐν τῷ Ὀλύµπῳ (Zeus, Hera y Afrodita viven en el Olimpo). – Ἐγὼ καὶ σὺ ὁµολογοῦµεν ἐν τούτοις (tú y yo estamos de acuerdo en estas cosas). – Σὺ καὶ ὁ πάτηρ βαδίζετε εἰς τὴν θίνα (tú y el padre camináis hacia la playa). – El verbo puede concordar con el sujeto que tiene más próximo; ej.: Οἱ ἄρχοντες καὶ ὁ βασιλεὺς ἤκει πρὸς τὴν Βουλήν (los arcontes y el rey llegan al Consejo). c) Un caso especial de concordancia es el de un verbo en singular que concuerda con un sujeto plural neutro. Se trata de un caso de concordancia muy arcaico que perdura en la prosa ática; ej.: – Τὰ ζῷα τρέχει (los animales corren). – Τὰ πράγµατα γίγνεται κακῶς (los asuntos de gobierno están mal).
126
11.4.2. Concordancia del predicado nominal con el sujeto. a) Si el predicado es un adjetivo, la concordancia se produce en género, número y caso; ej.: – Ὁ κίνδυνος ἦν µέγας (el peligro era grande). b) Si el predicado es un sustantivo la concordancia se produce en caso; ej.: – Μίδας ἐστι Βασιλεὺς τῆς Φριγίας (Midas es rey de Frigia). 11.4.3. Concordancia de la aposición. Un sustantivo explica de forma más precisa el sentido de otro sustantivo, concuerda en caso; ej.: – Ἡφαῖστος, θεὸς τοῦ πυρός, ἐστι χωλός (Hefesto, dios del fuego, es cojo). 11.4.4. Concordancia del relativo con el antecedente. El pronombre relativo concuerda con el antecedente en género y número; el caso depende de la función sintáctica del relativo en la oración subordinada; ej.: – Ὁ πόλεµος περὶ οὗ ἔγραψεν ὁ λογογράφος (la guerra sobre la que escribió el historiador). 11.4.5. Concordancia de acuerdo con el sentido. a) Concordancia del verbo en plural con un sujeto colectivo singular; ej.: – Οὕτως ἔφασαν τὸ πλῆθος τῶν γερόντων (Así dijeron la mayoría de los ancianos). b) Concordancia del predicado con un abstracto; si el sujeto masculino o femenino tiene un sentido abstracto el predicado se halla en género neutro; ej.: – Ὀρθὸν ἡ δικαιοσύνη ἐστιν (la justicia es recta). 11.5. LA ORACIÓN SIMPLE. Por la naturaleza del verbo, una oración puede ser de carácter nominal o verbal. – Oración nominal. – Está formada por un sujeto, un verbo copulativo y un predicado que es un nombre. – El verbo copulativo por excelencia es εἶναι (ser). Otros verbos pueden tener un sentido copulativo, son aquellos que significan “llegar a ser” (γίγνοµαι), “ser considerado” (πέλοµαι), “ser llamado” (καλοῦµαι), etc. – Es frecuente encontrar en griego oraciones nominales sin verbo copulativo; este tipo de oraciones se denomina oración nominal pura; ej.: – Γύναι, σὺ εὐτυχής (Mujer, tú eres feliz). – Oración verbal. El verbo constituye el predicado de la oración. Según la naturaleza del verbo la oración verbal puede ser transitiva, intransitiva, reflexiva, pasiva e impersonal; ejs.: – Ὁ ῥήτωρ ἀγορεύει τὸν λόγον (el orador pronuncia el discurso), transitiva. – Ἀφικνοῦµαι ἐπὶ τῷ ἵππῳ (vengo sobre el caballo), intransitiva. – Ἀτιµάζοµαι ὑπὸ ὑµῶν (soy deshonrado por vosotros), pasiva. – Χιονίζει (nieva), impersonal. 127
11.6. LA ORACIÓN COMPUESTA. Las oraciones pueden unirse por yuxtaposición, coordinación o subordinación. a) Oraciones yuxtapuestas. Las oraciones yuxtapuestas se ordenan unas al lado de otras sin elemento de unión; ej.: – Ἔτρεχον, ἔβαλλον, ἐτόξευον (corrían, lanzaban piedras, disparaban el arco). b) Oraciones coordinadas. Las oraciones coordinadas se unen mediante conjunciones: – copulativas: καί, τε; οὐδέ, µηδέ; οὔτε... οὔτε, etc. – adversativas: δέ, ἀλλά; αὖ, αὖτε, µέντοι, καίτοι, etc. – disyuntivas: ἤ; εἴτε... εἴτε, etc. – consecutivas o ilativas: ἄρα, τοίνυν, οὖν, etc. – causales o explicativas: γάρ. c) Oraciones subordinadas. Son aquellas oraciones que dependen lógica y gramaticalmente de otra oración. Sinopsis de las oraciones subordinadas
completivas
Con conjunción: ὅτι, ὡς, ὅπως, µή. Ej.: Ἐβόα καὶ βαρναρικῶς καὶ ἑλληνικῶς ὅτι βασιλεὺς σὺν στρατεύµατι πολλῷ προσέρχεται (Gritaba en lengua bárbara y griega que el rey se acercaba con un ejército numeroso). Con µή (temor). De infinitivo. Ej.: Ἔφασαν δὲ τινεσ καὶ τήν Σαρδίων ἀκρόπολιν ὑπὸ ύρου τοῦ Περσῶν βασιλέως ἁλῶναι (algunos dijeron que la ciudadela de Sardes fue conquistada por Ciro, rey de los persas). De participio. Ej.: Ζεὺς παρεσκεύασε χελώνην τὸν οἶκον βαστάζουσαν (Zeus dispuso que la tortuga cargase la casa encima). Interrogativas indirectas. Ej.: Πρῶτον µὲν οὖν σκεπτέον τὶ τῶν βασιλευόντων ἔργον ἐστίν (Primeramente, pues, es preciso considerar cuál es la misión de los que reinan).
relativas
Ὅς, ἥ, ὅ / ὅστις, ἥτις, ὅ τι. Ej.: Ἀπιοῦσα φανερῶς ἐπὶ τὴν δρῦν, ἐν ᾗ ἐκαθέζετο ∆άφνις καὶ Ξλόη (Yendo evidentemente a la encina, en la cual estaban sentados Dafnis y Cloe).
128
Finales: ἵνα, ὡς, ὅπως, ὄφρα. Ej.: Ἵϝα δὲ σαφέστερον δηλωθῆ πᾶσα ἡ Περσῶν πολιτεία, µικρὸν ἐπάνειµι (Para que se vea más claramente toda la constitución política de los persas, recapitularé un poco). circunstanciales Temporales: ὅτε, ὁπότε, ὡς, ἐπεί, ἕως, ἠνίκα. Ej.: Ἐπει δ῾ἐξῆλθεν, ἀπήγγειλε τοῖς φίλοις τὴν κρίσιν του Ὀρόντου ὡς ἐγένετο (Después que salió, explicó a sus amigos cómo había sucedido el juicio de Orontes). Causales: ὅτι, διότι, ὡς, ἐπεί, οὕνεκα. Ej.: Ἔπεµψεν ἡµᾶς, ὦ ἄνδρες στρατιῶται, ἡ τῶν Σινοπέων πόλις ἐπαινέσοντάς τε ὑµᾶς ὅτι νικᾶτε Ἕλληνες ὄντες βαρβάρπυς (Nos ha enviado, ¿oh soldados!, la ciudad de Sinope para felicitarnos, porque siendo griegos habéis vencido a los bárbaros). Consecutivas: ὥστε, ὡς. Ej.: ∆αιµονίως µὲν οὖν, ὦ ἐταῖρε, ὥστε µε ἐκπλαγῆναι (Es tan genial, compañero, que me he quedado de piedra). Condicionales: εἰ, ἐάν. Ej.: Ἀλλ᾿ εἰ οὕτω βούλει, ὦ Σώκρατες, καὶ οὕτω σοι φράσω (si lo quieres de este modo, Sócrates, también te lo explicaré así). Concesivas: καὶ εἰ, εἰ καί. Ej.: Θήσουσι γὰρ σοφὸν εἶναι, εἰ καὶ µή εἰµι, οἱ βουλόµενοι ὑµῖν ὀνειδίζειν (Dirán que soy sabio, aunque no lo soy, los que os quieren ofender). Comparativas: ὡς, ὥσπερ, ὅπως. Ej.: Σὲ δὲ ζῆν, ὥσπερ ἤδη ζῇς, ἄνευ σωτερίας (que tú vivas, como ya estás viviendo, sin curación).
129
View more...
Comments