2021 2DO SEM Programa Quim Organica 1 FIUSAC Revisado
December 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download 2021 2DO SEM Programa Quim Organica 1 FIUSAC Revisado...
Description
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULT FAC ULTAD AD DE IINGE NGENIE NIER RA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA SEGUNDO SEMESTRE DE 2021 1. INFOR INFORMACIÓN MACIÓN GENER GENERAL AL NOMBRE DEL CURSO: CÓDIGO: ESCUELA ESCUE LA::
QUIMICA QUIMICA ORGANICA 1/Año 2021
0358 INGENIERÏA INGENIERÏA QU MICA
CRÉDITOS: REA: QUIMICA QUIMICA
CUATRO (4)
PRE-RREQUISITOS: ANAL ISIS CUALITATIVO (362)
POST-RREQUISITOS: UN CURSO OBLIGATORIO OBL IGATORIO
CATEGOR CATEG OR A:
NIVEL: NIVEL:
OBLIGATORIO OBLIGATORIO
CUARTO SEMESTR SEMESTRE E (SEGUN (SEGUNDO DO A O)
PROFESORE PROF ESORES S TEOR A: MATUTINA
-ING. CESAR ALFONSO G GARC ARC A GUERRA. Ing. Químico Graduado USAC/Guatema USAC/Guatemala. la. Catedrático Titul ar Química Orgánica 1 y 2 -ING. GERSON JOÉL ORTEGA MORALES. Ing. Químico Graduado USAC/Guatemala. Catedrático int erino Química Orgánic a 1 y 2
DIRECTOR DIREC TOR ESCUELA ESCUELA DE INGE INGENIER NIERIA IA QU MICA: Ing. Q. Williams Guillermo Álvarez Mejía Mejía COORDINADOR ÁREA DE QUÍMICA Ing. Q. Víctor Manuel Monzón Valdez SUPERVISOR DE LABORATORIOS. Ing. Q. Msc. E Erwin rwin Ma Manuel nuel Ortiz Castillo.
VESPERTINA ING. Msc. ERWIN MANUEL ORTIZ CASTILLO Ing. Químico Graduado USAC/Guatemala. Catedrático titu lar Química Orgánica 1 y 2 Maestría en Ingeniería Sanitaria. Eris. Maestría en Administración Industrial.
CLASE MAGISTRAL VIRTUAL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUALES
SECCIÓN DE TEORÍA: Sección A+ (Salón 27) Ing. Q. César Alfonso García Guerra. Sección A- (Salón 24) Ing. Q. Gerson Jo el Ortega M Morales. orales. Sección N (Salón 11 11)) Ing. Q. Erwi n Manuel Manuel Ortiz C Castil astil lo.
SECCIÓN DE LABORATORIO: Sección A (Salón 16) Ing. Qco. Gerardo Ordóñ ez Sección B, D (36, 32 ) Ing. Msc. Erwi n M Manuel anuel Ortiz Castill o Sección C y G (26 y 41) 41) Ing. Qca. Mercedes E Esther sther Roquel Chávez Sección E, F y H (54, 41 y 43) Ing. Qco. Julio Ricard o Diaz Pappa
HORAS POR SEMANA HORAS SEMANA DE TEOR TEOR A: Tres horas
HORAS POR SEMANA DEL LABORATORIO: Tres horas.
DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Lun es, miérco les y viern es. Lunes, HORARIO DE TEORÍA: TEORÍA:
DÍAS QUE SE IMPARTE EL LABORATORIO: LA BORATORIO: Martes, miérco les, jueves y sábado. HORARIO DEL LABORATORIO: LA BORATORIO:
Secci ón A+ 07:10 a 08:00 ho ras. Sección Sección Secci ón A- 07:10 a 08:00 hor as. Sección N 15:40 a 16:30 hor as.
De acuerdo acuerdo con l as secciones publicadas ofici almente por la Fa Facultad cultad De Ingeniería.
Consulta de Horarios INICIO DEL CURSO: FINALIZACIÓN CURSO:
https://usuarios.ingenieria.usac.edu.gt/horarios/semestre/2)) (https://usuarios.ingenieria.usac.edu.gt/horarios/semestre/2 2021-07-19 DURACIÓN DEL CURSO: Un semestre. 2021-11-05
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La formación académica en Ingeniería Química ha variado en forma significativa. Es así que en el estudio moderno de esta carrera se enfatiza para su desarrollo profesional en los principios de las ciencias básicas en la Ingeniería (Química, Matemáticas, Físicas, etc.). También orientar hacia la aplicación práctica de estas ciencias de manera que un curso de Química Orgánica debe impartirse con una base firme fir me en el análisis molecular. procura curarr ffacil acilitar itar la compr comprens ensión ión de los Es prioridad en la enseñanza de la Química Q uímica Orgánica el pro diverso dive rsoss tópic tópicos os que que constitu constituyen yen el estud estudio io de de lla a quím química ica del carbono carbono. Este curso debe orientar su método de estudio (enseñanza y aprendizaje) en forma tal, que el estudiante evite la memorización como el principal recurso que disponga para el aprendizaje y el catedrático evite la enseñanza enciclopédica de la temática de esta materia tan interesante.
En el presente curso se estudia una completa y moderna introducción a la química de los materiales orgánicos (compuestos del carbono). El estudiante podrá apreciar cómo se integran los conceptos principales que toman la base de lo relativo a relaciones entre la estructura y mecanismos de reacción en los compuestos orgánicos. Durante el curso se discutirán las estructuras, las reacciones y las principales de las propiedades físicas y químicas de los compuestos hidrocarbonatos, además de todas las variaciones funcionales de estos. Se desea enfatizar el estudio mediante los mecanismos de reacción, no como objetiv obj etivo o ffinal inal,, sino sino como como una una forma forma efectiva efectiva de inter interpret pretaci ación ón de de las etapas etapas del del cambi cambio o químic químico. o.
Finalmente, puesto que la Química Orgánica es un estudio de compuestos reales, sus transformaciones perceptibles y sus usos discernibles, se ha enfocado el estudio hacia las etapas sucesivas que se suceden en el cambio de reactante orgánico a producto. Los aspectos claves del programa del curso son: 1.- Énfasis en la arquitectura molecular carbonada (isomería estructural y estereoisomería). 2.- Conocimiento de los grupos funcionales principales. 3.de la lasdenominación diferentes clasificaciones 4.- Reconocimiento Sistematización de (IUPAC). para cada familia de compuestos. 5.- Descripción detallada de la reactividad de los compuestos orgánicos. 6.- Enfoque orientador en la búsqueda de aplicaciones prácticas de lo estudiado.
1
3. OBJ OBJETIVOS ETIVOS GENER GENERAL ALES ES DEL C CURSO URSO
Generales: El objetivo más evidente es el de prom promover over el conoc conocimie imiento nto de las las bases bases teóricas teóricas y prácti prácticas cas para para la identificación y clasificación de los compuestos hidrocarbonados y del carbono , enfatizando las metas siguientes: 3.1- Dominio Cognoscitivo: 3.1.1 Poseer un conocimiento fundamental de la clasificación, denominación y formulación de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos, así como su arquitectura molecular. 3.1.2. Reconocer las propiedades físicas más relevantes. 3.1.3. Interpretar la reactividad química y las posibilidades de obtención natural y síntesis. 3.1.4. Adquirir información general pertinente de los materiales orgánicos. 3.1.5. Interpretar el curso del cambio químico orgánico mediante mecanismos de reacción. 3.1.6. Poseer capacidad de análisis y síntesis para la resolución de problemas. 3.2- Dominio Afectivo: 3.2.1. Capacitar al estudiante en efectividad para escuchar, entender, trabajar en grupo, responder, discutir, sintetizar e iintegrarse ntegrarse en todas las actividades teóricas y prácticas prácticas a realizar en este curso. 3.3.- Dominio Psicomotriz: 3.3.1. Desarrollar en el estudiante las perceptividades de diferenciar, clasificar, operar, ejecutar, manipular en las actividades contenidas en los distintos tópicos tratados durante el curso tanto en la parte teórica como práctica. 4. METODOLOGÍA fundamen damentalm talment entee la clase clase magis magistral tral por parte parte del profeso profesorr de de El curso se desarrollara utilizando fun teoría teor ía vía platafo plataforma rma UEDI MEET, MEET, por por lo que que asistir asistir a clases clases VIRTUA VIRTUALES LES es esencial esencial , ya que en dicha actividad docente se resaltaran y enfatizaran las explicaciones de los temas más importantes del curso. En dicha actividad se informara de las temáticas periódicas de
evaluación que establezca el catedrático según el avance temático del curso. Además el curso tiene actividad prá práctic ctica a de de laborat laboratorio orio el cual cual es es un requisit requisito o el aprobar aprobarlo lo pa para ra susten sus tentar tar el exam examen en final. final. En dicha actividad se realizarán alrededor de ocho (6) prácticas de laboratorio y se debe cumplir con la realización de exámenes cortos, presentación de reportes, evaluación de desempeño en el laboratorio. Es respo responsa nsabili bilidad dad del del catedr catedrátic ático o del del curso, curso, así así como como del del catedr catedráti ático co del del laborat laboratorio orio el manten mantener er la calidad del curso y el interés del estudiante durante todo el curso, mediante una clase dinami din amizad zada a en la interacción alumno-profesor de planteamiento y resolución de interrogantes
y conjeturas, la didáctica consistirá en la aplicación de los métodos deductivo/inductivo, de tal manera que durante la exposición oral se infieran tendencias de análisis e integración ejemplificando con la intención de trasmitir un conocimiento formativo y de transmisión de 2
información lo cual sea el resultado de la experiencia y conocimientos que posea en Química Orgánica el docente. Nota: este semestre se ha tomado la modalidad que los laboratorios laboratorios sean virtuales, por lo cual, dependemos de las instrucciones de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, si en el transcurso del semestre se vuelve a la modalidad presencial, se les hará saber a los estudiantes oportunamente.
5. COMPETENCIAS En el contexto de la Química Orgánica 1 es necesario tomar en cuenta que el alumno debe desarrollar desarrollar las sigu iente ientess para ser competitivo: GENÉRICAS: a) Ca Capacidad pacidad de a abst bstracció racció n, a análisi nálisi s y síntesis sob sobre re e ell área de e estud stud io de la Química Quí mica Orgá Orgánica nica basados sob re conoci miento previos. b) Ca Capacidad pacidad de comunicación or oral al y e escrita scrita sobre temas re relacionados lacionados basado en informes u tiliza tilizando ndo el método científico. c) Capacidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. d) Ca Capacidad pacidad para tomar decision es. e) Ca Capacidad pacidad para trabajar e en n ind individ ividualmente. ualmente. f) Ca Capacidad pacidad y habil habilidad idad para identi ficar, plantear y resol resolver ver pro blemas. g) Ca Capacidad pacidad de aprendizaje autóno mo. h) Ca Capacidad pacidad de desarroll ar pensamiento crític crítico. o. i) De Desarrollar sarrollar ca capacidad pacidad de responsabilidad social y compromiso ambiental ambiental y ético. ESPECÍFICAS: Capacidad de interpretación de cada uno de los grupos funcionales, así como de cada tipo de estructura química y de reacción y mecanismo de reacción rea cción plantea planteados dos en e ell cu rso para poder identificar, formular y resolver problemas pro blemas de ing eniería Química. HABILID HABILIDADES ADES: : interpretación desarrol desarrollar lar ha habil bilidades en eldemanejo de los que instr instrumento umentoss de laboratorio y de deidades resultados las prácticas conforman el curso. ACTITUDES: ACT ITUDES: éti éticas cas..
3
6. EVAL EVALUACION UACION DEL REND RENDIMIEN IMIENTO TO ACA ACADÉMIC DÉMICO O
El curso se evaluará evaluará de manera in integral tegral mediante evaluaciones periód periódicas icas escritas y prácticas de laboratorio, así como de elaboración de reportes y evaluación de desempeño en las prácticas de laboratorio. PROCEDIMIENTO EXAMENES PARCIALES
LABORATORIO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
VALOR UNITARIO
PONDERACIÓN
3 EVALUACIONES
50/3
50 %
6 PRÀCTICAS, Exámenes Cortos, Reportes completos.
25 %
Total de la zona EXAMEN FINAL
75 %
UNA EVALUACIÓN
25
NOTAL DE PROMOCIÓN
25 % 100 %
El Laboratorio es necesario que esté aprobado con el 61% que equivale e quivale a tener una zona de 15.25 puntos de 25 asignados al laboratorio y de acuerdo al reglamento de evaluación vigente. Por efecto de trasladar únicamente valores enteros a las actas de promoción del curso de Química Orgánica 1. La asistencia al curso ES OBLIGATORIA y de acuerdo al Reglamento vigente tie tiene ne que tener como mínimo un 80%. Por Resolución del Consejo Superior Universitario la nota de aprobación del curso es de sesenta y uno puntos (61.00). Nota: Para que un estudian estudiante te tenga derec derecho ho a estar en el examen final del curso es nnecesario ecesario que la zona de laboratorio haya sido aprobada durante el desarrollo del curso con una nota sobre 100% de 61 que equivale a 15.25 sobre 25 puntos. O que lo l o haya aprobado en semestres anteriores siempre que el sistema los tenga grabados y que aparezcan en los registros respectivos a las mismas de acuerdo al reglamento vigente, recordar que un laboratorio tiene una validez de 2 años calendario a partir del momento en que aparece como ganado. No se podrá someter un estudiante a exámenes de primera y segunda retrasada 2021 (correspondiente al 2do semestre de 2021) si habiendo perdido el laboratorio en el semestre que da 4
origen a las mismas, el estudiante llevará el mismo y lo aprobará en la Escuela de Vacacione Vacacioness de diciembre de 2021 si se diera el curso o entre estos dos periodos, si este fuera el caso.
POR RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO LA NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO ES DE SESENTA Y UNO (61) PUNTOS
7. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROGRAMÁ TICOS UNIDAD 1 OBJETIVOS 1.1 Características -Describir las características características del Carbono Químicas del ATOMO DE Elemental. CARBONO. Hibridización -Conocer las formas de clasificar y y enlace covalente. denominar los tipos de configuración electrónica en el carbono.el proceso de hibridación -Explicar de los orbitales del carbono. -Deducir las clasificaciones resultante de la hibridación. -Describir algunas características características relevantes de los carbonos híbridos.
CONTENIDO PERIODOS -Definición de la configuración basal, excitada e híbrida. (19, 21, 23 de -Descripción de los procesos de jul julio). io). hibridación total y parcial. -Descripción de los orbitales híbridos 3 periodos de tetragonales -sp³-, trigonales -sp²- y clase. digonales – sp-.más relevantes del sp-. -Característ -Características icas orbital híbrido – ángulo, ángulo, proyección espacial, polaridad-. -Explicar el enlace covalente en la unión carbono con el carbono y otros elementos – hidrógeno, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno-
1.2 Química del -Conocer la alotropía del Carbono. Carbono -Conocer cómo a partir del año 2004 Elemental. cuando se descubre como aislar el grafeno se abren las posibilidades de construir chips electrónicos más rápidos que sustituirán en breve a los chips de silicio. - Conocer como la nanotecnología estudia materiales del carbono y sus aplicaciones.
-¿Carbón o carbono? - Carbón mineral. - Carbón Vegetal. - Gráfito y diamante. - Fulerenos, nanotubos y nanofibras. - Grafenos. - Grafanos.
1.3 Factores importantes en el estudio de la Química Orgánica.
(6, 9, 11, 13, -Clasificación de los enlaces simples 18, 20 y 23 de y múltiples. agosto) -Tipos de rupturas – homolíticas homolíticas y 7 periodos de heterolíticas,, los fragmentos de heterolíticas clase. ruptura – radicales radicales y iones orgánicos-Los tipos de reactivos atacantes – homolíticos, homolíticos, electrofílicos y nucleofílicos-, nucleofílicos -, perfiles energéticos y condiciones del entorno de la
-Explicar los tipos de ruptura en los enlaces del carbono. -Establecer deducir los factores relacionados con la reactividad del carbono. -Describir los tipos de reactividad, reactivos e intermediarios. 5
(26, 28 y 30 de jul julio io y 2 y 4 de agosto) 5 periodos de clase
-Explicar la isomería como el factor reacción. mas típico en la diferenciación -Los efectos mesoméricos – molecular orgánica resonancia y tautomería-. -Clasificación de las reacciones en química orgánica – sustitución, sustitución, adición, eliminación, isomerización isomerización y
UNIDAD 2 2.1 Los hidrocarburos alifáticos saturados.
2.2 Los hidrocarburos alifáticos insaturados olefinicos.
OBJETIVOS -Describir la configuración electrónica en los hidrocarburos saturados de cadena abierta y cíclica. -plantear la clasificación de los
redox-. -El concepto de isomería y su clasificación basado en composición, constitución, conformación y configuración. -Código n,r,p: Isomeros estructurales: esqueletales, esqueletales, de posición y funcionales. -Estereoisómeros: -Estereoisóme ros: geométricos y ópticos. CONTENIDO TEMÁTICO: -El carbono sp³ y el enlace sigma C-C y C-H, la serie homologa “-CH2-“ alcanos y cicloalcanos. -Deducción del proceso sistemático sistemático
isomeros saturados y el proceso de denominación sistemática de la denominación y formulación el código -n,r,p-. – el -conocer las las propiedades propiedades relevantes y relacionarlas con el número de carbonos. -explicar la forma de obtención y reactividad de los hidrocarburos de la serie homologa. -Preparar el más sencillo de los compuestos orgánicos el CH4. -Estudiar los mecanismos de reacción de las reacciones a tratar.
del código “n,r,p” para el
-Describir la configuración electrónica típica en las olefinas tanto de cadena abierta y cíclicas. -Plantear las clasificaciones mas útiles de los insaturados y su denominación sistemática con su f ormulación ormulación y codificación “n,r,p,q”,
-El carbono sp² y el enlace doble -
6
(25, 27 y 30 de agosto y 1, 3,, 6 y 8 de septiembre)
7clase. periodos de establecimiento de la establecimiento estructura y la denominación IUPAC. -Propiedades fisicas importantes en función del número de carbonos y conformaciones de los alcanos y cicloalcanos. -Propiedades químicas: obtención natural de los alcanos (petroleo), síntesis general de alcanos – Wurtz, Wurtz, Corey-House, Grignard, Kolbe. Mecanismos de reacción. Reactividad de los alcanos: reacciones en cadena – Activación, Activación, propagación y culminación- la combustión (oxidación), la sustitución hemolítica por radicales: la Halogenación. Mecanismos de reacción. sigma-pi- las olefinas de cadena abierta y cíclicas, deducción del codigo sistemático para la inclusión del factor “q” y su uso en la denominación IUPAC y sus respectivas estructuras.
(10, 13, 17, 20, 22, y 24 de septiembre) 6 periodos de clase.
2.3 Los hidrocarburos alifáticos acetilénicos.
el índice de deficiencia de hidrógenos, subdivisión por el grado de instauración. -Conocer las propiedades físicas características característic as y relacionarlas en función del número de carbonos. -Explicar la reactividad y forma de
-Popiedades físicas relevantes en función del numero de carbono y la ubicación y grado de instauración. -Propiedades químicas: obtención natural de los alquenos alquenos – eell cracking-, síntesis de insaturados olefínicos, reactividad de los alquenos
obtención de los hidrocarburos de la serie alquenica. -Sintetizar un alqueno. -Estudiar los mecanismos de reacción. -Describir la configuración electrónica en los alquinos tanto de cadena abierta como cíclica. -plantear las clasificaciones útiles en los alquinos y su denominación sistemática basada en el código y aplicada a la denominación IUPAC. -conocer las propiedades físicas en
simples múltiples – aislados, aislados, conjugadosy y acumulados-, adición 1,2 y 1,4, la regla de markovnikov y de Saytzev Mecanismos de reacción. -El Carbono sp y el enlace triple C≡C “pi-sigma- pi”, pi”, la serie alqui alquimica en instauraciones terminales y no terminales,, establecimiento establecimiento de la denominación IUPAC y estructuración de alquinos. -Propiedades físicas en base a n carbonos, pto de fusión y ebullición.. -Propiedades químicas: obtención y reactividad, ácidez de alquinos. Los acetiluros acetiluros Mecanismos
función de “n” y del grado de
instauración. -Explicar la reactividad y obtención
UNIDAD 3
de los alquinos -Sintetizar un alquino. -Estudiar los mecanismos de reacción en las reacciones a tratar. OBJETIVOS
de reacción. CONTENIDO TEMÁTICO
-Conocer las posibles 3.1 Estéreoisomería conformaciones del carbono. -evaluar las proyecciones espaciales alrededor de un carbono quiral. -Diferenciar la distribución en el espacio de los átomos de estos compuestos.
-Isomería estructural versus estereoisomería, estereoisom ería, concepto de enantiomeros y diasteromeros, diasteromeros, moléculas quirales – el el carbono asimétrico-. -Nomenclatura IUPAC con isomería R y S, actividad óptica, molécu moléculas las con mas de un carbono quiral, el polarímetro, rotación específica,
UNIDAD 4
OBJETIVOS
racematos, estructuras meso. CONTENIDO TEMÁTICO
4.1 Los hidrocarburos aromáticos bencenoides y sus sus derivados.
-Describir la configuración electrónica típica del anillo aromático y la resonancia. -Plantear las clasificaciones utiles en el estudio de los aromáticos. -explicar el sistema de denominación IUPAC en los bencenoides. Clasificar los grupos aromaticos especiales – arenos arenos y fenoles-. -Describir la clasificación aromática por el grado de sustitución, sustitución, orientación y actividad del anillo, el
Estructuras de resonancia del benceno, el concepto concepto de molécula aromática, el benceno y su estructura electrónica resonancia – hiperconjugación hiperconjugación del anillo-. -Nomenclatura y clasificación de bencenoides, monosustituidos, monosustituidos, di,tri,etc sustituidos y el efecto inductivo en el anillo. -Reactividad del benceno y preparación de bencenoides bencenoides
7
(4, 6 y 8 de octubre) 3 periodos de clase.
(lectura dirigida) no hay clase magistral) 11 de octubre un periodo de orientación de clase.
( 13, 15, 18, 22, 25, 27 y 29 de Octubre y 3 de noviembre). 8 periodos de clase
efecto inductivo de los sustituyentes. -Explicar la propiedades físicas importantes en función de la orientación en sustituidos. -Explicar las fuentes de obtención y reactividad química en los bencenoides
reactividad – sutitución sutitución aromática electrofílica-, electrofílica-,
-sintetizar Benceno y Nitrobenceno en -sintetizar el Lab. -Estudiar los mecanismos de reacción.
activadores y desactivadotes, desactivadotes, orientadores orto-para y meta. Fenoles por modificación de acidos sulfónicos, la redox para obtener arenos y aminas.
sustitución “sNe” directa e
indirecta: Mecanismos de reacción. nitración, reacciones Friedel Craft (halogenación, alquilación, acilación), sulfonación,
Examen final de acuerdo a la programa prog ramación ción oficial de la Facultad de Ingeniería.
8
8.
BIB BIBLIOGRAFIA LIOGRAFIA UTILIZADA EN CADA UNIDAD
LA SIGUIENTE BIBLIOGRAFÍA ES LA REFERENCIA QUE SE TIENE EN ESTE CURSO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1.. 8.1 8.2.. 8.2 8.3.. 8.3 8.4.. 8.4 8.5. 8. 5.
8.6. 8.7.. 8.7
8.8.. 8.8
Wade L. G. QUÍMIC QUÍMICA A ORGÁNICA. ORGÁNICA. Edito ri rial al Pearso Pearso n, Novena Edic Edición ión . V Volum olumen en 1. Carey Franci s A., QUÍMIC QUÍMICA A ORGÁNICA, ORGÁNICA, Edit Editor orial ial Mc Graw Hill Interamericana, Novena Novena Edició n, en español. Mé México xico 2014. McMurr McMurry, y, Jo John hn.. Q QUÍM UÍMICA ICA ORG ORGÁNIC ÁNICA. A. Edit Editor orial ial Iberoamericana. Se Sexta xta e edic dición ión en españo español.l. Mé México xico . 20 2004 04.. Morr Morris ison on,, Robert & Boyd Bo yd,, Robert Robert.. QUÍMIC QUÍMICA A ORGÁNI ORGÁNICA. CA. Quinta Quint a edició edición, n, E Edito dito rial Adison Adis on Wesley IIberoamericana, beroamericana, México,, 1998. México 1998. Shrin Shriner, er, Ra Ralph lph , Fuson, Re Reyno ynold, ld, Curtin, Da David vid.. IDENTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE COMPUESTOS ORGÁNI OR GÁNICO COS. S. Editor Editorial ial Limus Limusa aN Noriega oriega Editor Editores. es. Ve Versió rsió n en español español de la quinta e edición dición public ada en inglés por Joh n Wiley and Sons, Inc. Dé Décima cima reimpr reimpresión esión 1991. 1991. Sol Solom omon on,, Grah Graham. am. FUNDAMENTOS DE QUÍMI QUÍMICA CA ORGÁNI OR GÁNICA, CA, P Primera rimera edic edición ión , E Edito dito rial L imus a Noriega, México. 1988. Univ Universi ersidad dad de San Carlos de Guatemala. Facult ad de Ingeniería. Ingen iería. Escu Escuela ela de Ingeni ería Químic Química. a. Ár Área ea de Química. Quí mica. Instructivo de Laboratorio. Impre Impresión sión interna 2006. Wing ro rove, ve, Al Alan an & Careta, R. QUÍM QUÍMIC ICA A ORG ORGÁNICA. ÁNICA. Editorial Editor ial Oxfor Oxford, d, México, 19 1990. 90.
9
9. CALENDARIZACIÓN
UNIDAD
CONTENIDO
PERIODOS
EVALUACIONES
1
1.1 Hibridización 1.2 Química del carbono y enlace elemental. covalente
8
Primer examen parcial 11 de agosto (20:00 a 21:30 horas)
1
1.3 Factores importantes en el. Estudio de la Química Orgánica.
Tipos de ruptura de los enlaces covalentes y los tipos de reacciones química.
7
2
2-1 Los hidrocarburos alifáticos alifátic os saturados 2.2 Los hidrocarburos alifáticos insaturados olefinicos. 3.1
2
3 4
7 2.3 Los hidrocarburos alifáticos acetílenicos.
10
1
Estereosisomeria. 4.1 Hidrocarburos Hidrocarburo s aromáticos benceno ben cenoides ides y sus sus derivados.
Segundo examen parcial 30 de agosto (20:00 a 21:30 horas) 1.3, 2.1 Tercer Examen parcial. Fecha máxima 12 de octubre (20.00 a 21.30 horas). 2.2 y 2.3 Primera retrasada de QO1
8 Examen final. De acuerdo con calendario oficial. 3.1 y 4.1 41
Notas: - Las fechas fechas pro puestas e en n lo s exáme exámenes nes y cl ase asess y los h orarios de los Laboratorios están sujetas sujetas a ca cambio mbio s por cuestiones involun tarias tarias o no previstas. -Los exámenes se diseñarán de acu acuerdo erdo a lo vist visto o y llevado en clase hasta un día antes de efectuars efectuars e e ell mis mo. La ho hora ra de e exámenes xámenes la decidir decidirá áe ell pr profeso ofesor. r. -En caso caso d de e que no se pueda dar clase por razones involu inv olu ntarias a las de los profesores, las actividades automáticamente se reprograman al día hábil siguiente. EL CURSO CONCLUIRÁ CONCLUIRÁ CUA CUANDO NDO HAYAN SIDO AGOTADOS LOS TEMAS.
10
Firman el prog p rograma rama de Quí Química mica Orgánica 1 segun segundo do sseme emestr stre e de 2021 2021
Vo.Bo. Ing. Q Q.. M Msc. sc. Erwin Manuel Ortiz Ortiz Castil Castil lo. Profesor Titu lar del cur curso so d e Q Química uímica Orgánica 1 y 2. Área Ár ea de Qu ími ímica. ca. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería USAC.
Vo.Bo. Ing. Q Q.. C César ésar Alfon so García G Guerra. uerra. Profesor Titu lar del cur curso so de Química Orgánica 1 y 2 2.. Área Ár ea de Qu ími ímica. ca. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería USAC.
Vo.Bo. Ing. Q Q.. G Gersón ersón Jo el Ortega Morales. Profesor interino del curso de Química Orgánica 1. Área Ár ea de Qu ími ímica. ca. Escuela de Ingenieria Química. Facultad de Ingeniería USAC.
Vo.Bo. Ing. Q Q.. V Victo icto r Manuel M Monzón onzón Valdez Coordinador Coordi nador d el área de Química. Escuela Facultad de de Ingeniería Ingeniería Química. USAC.
Vo.Bo. Ing. Q Q.. W Willi illiams ams Guillermo Á Álvarez lvarez M Mejía ejía.. Director. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería USAC. Guatemala, 07 de ju julilio od de e 20 2021. 21. Guía/UPA-C Guía/ UPA-CA-02A-02-07 07 Versión electrónic electró nica. a. 11
12
View more...
Comments