2020 04 10 11 59 34 201810020329 Ensayo Prision Verde
August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download 2020 04 10 11 59 34 201810020329 Ensayo Prision Verde...
Description
CATEDRATICO
Claudia Zelaya
ASIGNATURA
Historia de Honduras
ALUMNO
Selvin Enar Triminio
TRABAJO
Ensayo “Prisión Verde”
La Ceiba, Atlántida 06 de November de 2020
Prisión Verde de Ramon Amaya Amador
En este ensayo cabe destacar una de las grandes obras literarias hondureñas, Que Qu e va vale len n la pe pena na an anal aliz izar ar pa para ra da darn rnos os cu cuen enta ta lo qu que e ca caus uso o el en encl clav ave e bananero en nuestro país, Cómo lo es prisión verde. En Esta novela Ramón Amaya Amador basándose basándose en la experiencia que tuvo Al trabajar por un tiempo en los campos bananeros cómo regador de veneno, da a conocer una sociedad polarizada la explotación que se da con un sector de la población hondureña por parte de la compañía bananeras norteamericanos. Los campos bananeros son desiertos en la novela como una "prisión verde" por la misteriosa atracción que ejerce sobre los trabajadores que viven allí, quienes a pesar de ser explotados maltratados y humillados En ellos siete e impulso a quedarse sin trabajo ahí a pesar de todas las l as dificultades que se les presentan. Pues yo comienzo es una de las oficinas de las compañías bananeras, donde se comenzó a escuchar cada vez más fuerte las voces de un "gringo" De nombre mister Still Acompañado del sur Abogado Párraga con un grupo de terrateniente humildes, luchadores, pero en el que sólo uno de ellos ama su patrimonio sus tierras cómo lo es Lucho López. A quien este señor denominado "jefe gringo" así como el abogado intentaban convencer para que le vendieron sus tierras, Contando con la ayuda de los supuestamente amigos de López: Sierra y Cantillana, dos hombres ingenuos que no tenían ni la más remota idea de lo que iba a suceder al vender sus tierras a extranjeros. Este señor Still Con las ansias de apoderarse de la tierra para poder expandirse y formar un gran imperio le insistió por un buen tiempo al terrateniente Luncho López el Cuál en un momento por tanta presión estuvo a punto de ceder, pero para su buena suerte o mala suerte desistió de vender lo único que tenía cómo legado cómo bien que algún día administrarían sus hijos y nietos; la última palabra de aquel pobre hombre fue que no vendería ni por todo el dinero del mundo sus tierras las que con tanto esfuerzo había trabajado, sin mas nada que decir se retiro de la oficina. Mister Still Y el abogado parraga Quién era diputado del Congreso Nacional comenzaron una plática sobre la compra de tierras en lo que es la zona del bajo aguán de pronto llegó un tipo de mala apariencia el que pedía hablar con Mister Still. Si era nada más y nada menos que Martín Samayoa uno de los tantos que habían vendido su terreno a la compañía este después de haber malgastado el dinero que le dieron por su terreno fue con la esperanza que el Still le brindará su ayuda dándole trabajo de capataz éste le dijo que lo único que le podía dar trabajo era de peón es aquí que como Peón. Es aquí conoce a Maximo Lujan, quién lo llevó a vivir a su casa un lugar miserable en el que vivía con otros trabajadores de la bananera y Le consiguió trabajo como regador de veneno.
El capataz de las fichas bananeras era un hombre que intentaba imitar a su jefe, lo cual era motivo de burla para todos los peones, surgieron comentarios y malas expresiones por el comportamiento de dicho capataz, pero claro sólo entre los trabajadores.
De esta forma con la compra de tierras comienza a apoderarse de la región, dando inicio una brutal explotación de la mano de obra una violación a los derechos humanos de los que trabajaban en las fincas bananeras. Aunque en todo tod o ten tenían ían la mis misma ma con concie cienci ncia a de su situac situación ión,, ha hay y qui quiene enes s se hab habían ían acostumbrado a la opresión, la veían como lo más normal del mundo y no protestaban. Pero esto no sucedía con un grupo de trabajadores integrado por hombres y mujeres que lideraba Maximo Luján, este era de la idea que la victoria de la clase obrera reside en su capacidad de organización es decir que juntos lograrían su conquista ya que la unión hace la fuerza que tenían que crear su propio partido político y que hasta que no derrumbaran a la dictadura las las co cond ndic icio ione nes s de vida vida pa para ra los los ca camp mpes esin inos os co como mo pa para ra su sus s fa fami mili lias as no mejoraría. Lujan para incentivar a sus compañeros por las noches les leía una serie de periódicos para que tuvieran expectativas para que se dieran cuenta de los abusos que cometían con ellos para quitarles de una vez por todas la venda que tenía en los ojos. No fue Sino hasta que la muerte de un compañero regador de veneno Don Brauli Bra ulio o que les pro produc duce e ind indign ignaci ación ón y hac hace e ref reflex lexion ionar ar a los com compañ pañero eros. s. Frente al Cadáver de su compañero, quien murió doblegado por la tuberculosis, Luján expresó: " este hombre fue una de los tantos engañados y explotados. Puso su fuerza vital en las plantaciones, primero con el anhelo de hacer fortuna y, después por la necesidad de ganar un mendrugo.
Para lujan los partidos políticos tradicionales el partido nacional y el partido liberal, tienen la misma esencia buscan los mismos fines y obedecen a un solo patrón "las compañías bananeras"... por tal razón tenían que cambiar esta situación no podían permitir que sus derechos siguieran siendo violentados necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de los trabajadores, partido revolu rev olucio cionar nario io de ver verda dad. d. Ya no deb debemo emos s cre creer er en los hombr hombres es que sólo bene be nefi fici ciar arán án a un so solo lo se sect ctor or,, ya no po pode demo mos s cree creerr en pr prom omes esas as fa fals lsas as te tene nemo mos s qu que e ap apre rend nder er a de defe fend nder erno nos, s, a de defe fend nder er nu nues estr tros os de dere rech chos os y recuperar nuestro patrimonio.
View more...
Comments