Download 2014 1er cuatr guía 08 y cronograma 7 a 16 hs primera parte.doc...
Biología 08 Cátedra Jerusalinsky Primer Cuatrimestre del 2014
GUÍA DE ACTIVIDADES PRIMERA PARTE
Temas de primer parcial:
Características de los seres vivos Biodiversidad, reinos Células procariontes y eucariontes Biomoléculas Membranas biológicas, transporte Enzimas Metabolismo Fotosíntesis Respiración celular y fermentación
2
Biología (08) - Bienvenida La cátedra funciona los días lunes y jueves entre las 7:00 y las 23:00, en el pabellón II de Ciudad Universitaria, y dicta dos materias: Biología (08): para los aspirantes a las carreras de Ciencias Biológicas, Paleontología, Técnico en Bioterio (FCEyN), Veterinaria, Psicología, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Agronomía, Diseño de Paisaje y -optativa- Filosofía. Biología Celular (54): para los aspirantes a Medicina y carreras conexas (Nutrición, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia, Enfermería), Odontología, Farmacia y Bioquímica. Debido a que ambas materias tienen distinto programa, distintas fechas de parcial, distinta modalidad de dictado y evaluación, te recomendamos muy especialmente verificar -tanto al iniciar la cursada como al rendir los exámenes- que estás bien inscripta/o y en el aula correcta. Plantel docente Profesora titular
Diana Jerusalinsky
Profesoras adjuntas
Juliana Giménez Alejandra Valerani
Jefas de trabajos prácticos Magalí Bassarsky Guillermo Bertrán Patricia Pereyra Berni Spolsky Ayudantes
María José Buschiazzo Raquel Vázquez Andrea Ventura Verónica Wendel María Laura Yankilevich
Es muy importante que, en cuanto tengas los datos, conserves en algún lugar seguro los nombres de tus docentes, el número de comisión y el horario y cuatrimestre de cursada. Ante cualquier consulta, inconveniente o reclamo, esa información será fundamental para ayudarte. Condiciones de regularidad Te recordamos que las condiciones de regularidad son las mismas para todas las materias del CBC: se toman dos exámenes parciales, y en caso de ausencia a un examen parcial sólo podemos acordar otra fecha si traés el certificado correspondiente, que acredite una causa de fuerza mayor (certificado médico, constancia de trabajo, etc.). La nota promedio entre ambos determinará la condición final. Si el promedio es menor que 4, el alumno queda libre, si es entre 4 y 6 va a final, y si es igual o mayor que 6.5, promueve. En caso de rendir final, la materia se aprueba con un 4. La modalidad del final es la misma que la de los parciales. Si te surge un problema de salud u otro imprevisto el mismo día del parcial, lo mejor es que intentes avisar de tu dificultad el mismo día o en las 24 hs siguientes. Podés hacerlo por medio de un compañero, amigo o un familiar, que hablen con nosotros personalmente o se comuniquen utilizando el mail de la cátedra. Te pediremos que traigas el certificado correspondiente y de acuerdo a esto, acordaremos otra fecha para dar el examen. Régimen de cursada Según el reglamento de la UBA, para cualquier materia “el régimen de cursada será con clases
3
teóricas y prácticas coordinadas. El alumno deberá asistir, como mínimo, al 75% de la totalidad de las clases de asistencia obligatoria y realizar los trabajos prácticos correspondientes…En caso de no cumplir esta condición, el alumno deberá recursar la asignatura.” Por lo dicho en el punto anterior, controlamos la asistencia a clase. Los alumnos deben acreditar una mínima asistencia a las clases como requisito/condición para rendir los parciales. Entendemos que para esto no basta con decir "presente", sino que es necesario participar activamente. Por este motivo la asistencia se acreditará con la entrega de tareas domiciliarias o bien del trabajo que cada clase se les pida para elaborar. Es decir: perderá la condición de alumno regular aquella persona que no haya entregado el número de tareas estipulado. Las clases de Biología tienen una duración de tres horas, dos veces por semana, y tienen un formato mixto: en parte teórica y en parte taller. Consideramos que el diálogo que se da en el aula entre alumnos y docentes, y entre estudiantes entre sí, forma parte del aprendizaje, por lo que la asistencia regular es imprescindible. Cualquier inconveniente que surja durante la cursada, que impida cumplir con este requisito, debe ser avisado a los docentes con la mayor antelación (de ser posible durante la primera semana de cursada), para buscar soluciones en conjunto. Los trabajos entregados serán calificados y devueltos. En caso de que un trabajo no esté aprobado, deberá ser corregido, rehecho, y vuelto a entregar en fechas determinadas en el cronograma (en estos casos, los alumnos podrán consultar previamente). El trabajo en clase se realiza en pequeños grupos, que deben constituirse en las primeras clases y que se mantienen fijos el resto del cuatrimestre. La aprobación de los parciales depende en gran parte del buen funcionamiento de los grupos. Es importante que todos los integrantes del grupo participen de las actividades propuestas y que dialoguen entre sí para resolver dudas y ayudarse mutuamente con el estudio. Blog y mail de la cátedra La cátedra cuenta con un blog en el que hay información acerca de la cursada y también artículos interesantes sobre temas de Biología. Los/as alumnos/as podrán navegar, y recurrir a él en busca de información (cronogramas, distribución de aulas para exámenes, clases de consulta, guías) y de bibliografía adicional. http://biologiajeru.blogspot.com También contamos con un mail:
[email protected]
Lo podés usar para comunicarnos cualquier inconveniente que te surja durante la cursada (principalmente aquellos que te dificulten cumplir con las condiciones de regularidad de la materia), que por causas de fuerza mayor no hayas podido aclarar con tus docentes en clase. Cuando te dirijas a nosotros por este medio te pedimos que: escribas en el asunto del mail el motivo de consulta, te presentes (dando tu nombre, apellido, DNI, materia que estás cursando junto con el horario, aula y nombre de tus docentes) y que revises la redacción y la ortografía para hacernos comprensible tu mensaje. No respondemos dudas de temas teóricos por este medio porque para esto tenemos destinados otros espacios.
Bibliografía de referencia Estos textos son libros de Biología General que pueden ser utilizados indistintamente para estudiar la materia; contienen todos los temas que se desarrollarán en el curso, y están accesibles en muchas bibliotecas (incluyendo la de la FCEyN, en el primer piso de este
4
pabellón). Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers, B. (2003) Biología. La vida en la Tierra. 6ta Edición. Editorial Prentice Hall. Curtis, H.; Barnes, N. (1993) Biología. 5ta Edición en español. Editorial Médica Panamericana. Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A.; Flores, G. (2000) Biología. 6ta Edición en español. Editorial Médica Panamericana. Purves, W.; Sadava, D.; Orians, G.; Heller, H. (2004) Vida. La Ciencia de la Biología. 6ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Villée, C. (1996). Biología. Editorial McGraw-Hill. Además les recomendamos utilizar algunos sitios de Internet que se encuentran detallados en nuestro blog. ¡MUY IMPORTANTE! Algunos consejos que te pueden ser de utilidad para realizar las tareas que nos deberás entregar: A lo largo de esta guía vas a encontrar varios ejercicios en los que te pedimos que redactes párrafos relacionando ciertos términos, o que indiques si una oración es verdadera o falsa y justifiques tu elección. Para este tipo de ejercicios te damos algunas sugerencias que te serán útiles cuando realices las tareas obligatorias: Para los párrafos: a. No necesitás definir cada término, pero será necesario que tengas muy en claro lo que significan para poder realizar la tarea. Si no lo sabés te sugerimos que lo busques en tus apuntes de clase o en la bibliografía recomendada. b. No te pedimos que expliques el significado de cada término pero todos deben quedar de algún modo relacionados entre sí, te sugerimos que primero intentes encontrar la relación y luego te pongas a escribirla. c. No es necesario que respetes el orden en que aparecen los términos, pero sí es recomendable que para cada uno mantengas la forma en que aparecen escritos. d. Esperamos que respetes el máximo de reglones sugerido. Para los “verdadero / falso”: a. Consideramos que justificar no significa corregir la afirmación en el caso de que sea falsa, sino argumentar, o sea, decir por qué pensás que es verdadera o falsa. b. En algunos casos tendrás que dar ejemplos para apoyar tu respuesta. Podrán ser los que vimos en clase o en algunos casos podrás encontrar otros ejemplos en la bibliografía que te recomendamos. c. Esperamos que emplees en tu respuesta no más de 4 renglones. En general para los dos tipos de ejercicios: a. Al terminar de escribir un texto, resulta de utilidad que lo leas en voz alta para vos mismo y/o dárselo a leer a otra persona, de esa manera podrás detectar y corregir algunos de los errores más comunes. b. Podés entregar la tarea manuscrita o utilizar un procesador de texto. En el primer caso te pedimos que hagas letra clara y cuides la prolijidad, en el segundo caso te sugerimos que aproveches la función de corrector de textos que tienen los distintos programas para revisar tu escrito. c. Al evaluar la tarea tendremos en cuenta: si la redacción resulta clara, si utilizás los términos con significado biológico de manera adecuada, si no incurrís en errores conceptuales, si respetás las reglas de ortografía y puntuación, y si te adecuás al espacio sugerido.
5
Cronograma para la materia Biología (08) correspondiente a los turnos de 7 a 10, 10 a 13 y 13 a 16 (hasta el primer parcial) Clase
Fecha
1
Jueves 27/3
2
Lunes 3173
Característica de los seres vivos Biodiversidad. Reinos Célula procarionte y eucarionte
3
Jueves 3/4
Niveles de Organización de la materia¨ Átomos. Moléculas. Agua, sus características y propiedades Presentación de las Biomoléculas
4
Lunes 7/4
Introducción a las Biomoléculas I Para la próxima clase entrega de la tarea obligatoria Nro 1: párrafos
5
Jueves 10/4
6
Lunes 14/4
7
Lunes 21/4
Membranas biológicas: composición, estructura y función Trasporte a través de la membrana Para la próxima clase tarea obligatoria Nro 2: V o F
Jueves 24/4
Respiración celular aeróbica Fermentación láctica y alcohólica Entrega de la tarea obligatoria Nro2
9
Lunes 5/5
Metabolismo intermedio Fotosíntesis (primera parte) Estudiar para el parcialito (obligatorio)
10
Jueves 8/5
Fotosíntesis (continuación) Integración respiración-fotosíntesis Tarea obligatoria Nro 3: Parcialito
11
Lunes 12/5
12
Jueves 15/5
8
Temas Presentación de la materia
Introducción a las Biomoléculas II Metabolismo (generalidades, procesos catabólicos y anabólicos, rol del ATP) Entrega de la tarea obligatoria Nro 1 Enzimas Trabajo Práctico del Hígado
Clase de consulta y repaso de los temas
Primer parcial
6
1) Cuestionario sobre las características de los seres vivos: 1. ¿Cuáles son las características que debe tener algo para que lo consideremos un ser vivo? 2. Mencioná tres ejemplos que muestren que los seres vivos somos sistemas abiertos. 3. ¿A qué llamamos metabolismo? 4. ¿Cómo se relacionan las dos características mencionadas? 5. Señalá la diferencia entre crecimiento y desarrollo. 6. ¿En qué se diferencia el crecimiento de un organismo unicelular del de un organismo pluricelular? 7. Mencioná un ejemplo de irritabilidad y otro de homeostasis. 8. Definí reproducción. Da ejemplos de organismos que se reproduzcan: - únicamente de manera asexual - únicamente de manera sexual - de ambas maneras 9. ¿Cuál es la razón principal por la cual consideramos que los virus no son seres vivos?
7
10. Para cada par de conceptos, redactá una oración en la que estén relacionados: a) Materia – metabolismo. b) Ser vivo – ambiente. c) Energía – respiración celular. d) Reproducción – información genética. e) Sistema abierto – metabolismo. 2) Realizá un cuadro comparativo de los 5 Reinos. Los ítems a comparar serán los siguientes - Tipo de célula (procarionte o eucarionte) - Número de Células (unicelulares o pluricelulares) - Obtención del alimento (autótrofo o heterótrofo) - Rol en los ecosistemas (productor, descomponedor, consumidor) - Ejemplos (nombre común o científico de organismos de los distintos Reinos) 3) ¿En qué reino se clasifica cada uno de los siguientes seres vivos?: ameba – medusa – ser humano – tilo – Clostridium tetani – coral – levadura – musgo – Staphylococcus pneumoniae. 4) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando en no más de 4 renglones: a. El Reino Animalia incluye organismos unicelulares y pluricelulares. b. El Reino Plantae agrupa a todos los organismos autótrofos. c. Todos los organismos que se clasifican en el Reino Monera son heterótrofos 5) a. Señalá al menos cinco diferencias y cinco semejanzas entre células eucariontes y procariontes. b. Teniendo en cuenta esto, hacé un dibujo de una célula procarionte señalando sus principales componentes. c. Da al menos 3 ejemplos de células eucariontes y procariontes. 6) Cuestionario sobre las células: a. En la página siguiente se presentan dos esquemas. ¿Qué tipo de célula es cada una? ¿Qué información usaste para darte cuenta? b. Completá los esquemas con los nombres de los distintos componentes. c. Dibujá un esquema de una célula procariontes y señalá los siguientes componentes: citoplasma (o protoplasma), membrana plasmática, pared celular, ADN (o material genético), ribosomas. d. Indicá brevemente la o las funciones principales de cada estructura señalada en los tres esquemas. e. Subrayá con distintos colores, las estructuras comunes a los tres tipos celulares y las que no comparten. f. ¿Cuál es la unidad utilizada para medir el tamaño de las células? ¿Cuál es el diámetro aproximado de una célula procarionte y cuál el de una célula eucarionte?
8
1. …..............................................................
8. …..............................................................
2. …..............................................................
9. …..............................................................
3. …..............................................................
10. …..............................................................
4. …..............................................................
11. …..............................................................
5. …..............................................................
12. …..............................................................
6. …..............................................................
13. …..............................................................
7. …..............................................................
14,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
7) Indicá dos semejanzas y dos diferencias entre: a. Un organismo perteneciente al Reino Monera y uno perteneciente al Reino Vegetal.
9
b. Una célula de la hoja de una planta y una célula del músculo de un animal. c. Una bacteria heterótrofa y un protozoo. 8) a. Discutí por qué podemos decir que una bacteria es un individuo y una célula muscular no lo es. b. De la siguiente lista de elementos, indicá cuáles son seres vivos, cuáles son células y cuáles no son ninguno de los dos: sauce – levadura – manzana – virus del SIDA – espermatozoide – ADN – pulmón – Escherichia coli – renacuajo – neurona. 9) Para cada par de términos, redactá una oración que los relacione entre sí: a. cloroplasto – autótrofos b. célula – núcleo c. Reino Animal – heterótrofos d. célula – fisión binaria e. ADN – citoplasma 10) Para cada conjuntos de términos, redactá un párrafo de no más de cinco renglones. En cada párrafo los términos deben estar relacionados entre sí: a) seres vivos – metabolismo – sistemas abiertos. b) célula eucarionte – membranas – ADN. c) levadura – célula – núcleo. d) bacteria – ADN – Reino Monera. e) productor – Reino Protista – cloroplasto. f) célula – sistema abierto – membrana plasmática. g) agua – puente de hidrógeno – moléculas polares. h) plantas – cloroplasto – consumidores. 11) Cuestionario sobre moléculas: 1. Repasá los conceptos de átomo, molécula y unión química. 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre las moléculas orgánicas e inorgánicas? Da ejemplos de cada una. 3. Indicá el significado de los siguientes términos: biomolécula – monómero – polímero 12) Leé detenidamente el artículo y luego intentá responder las preguntas que están abajo. Para hacerlo tendrás que buscar información extra en alguno de los libros de texto que te recomendamos.
El agua, esa molécula chiquita pero potente por Natalie Angier Artículo en la versión en español de The New York Times, 21/7/2007 Hace unos 380 millones de años unos cuantos vertebrados dieron, por primera vez, el salto del agua a la tierra. Hoy, cada verano decenas de millones de descendientes humanos dan el salto en la dirección opuesta en busca de diversión veraniega. De acuerdo con la industria del turismo, cerca del 90 por ciento de los vacacionistas escogen como destino un océano, un río, un lago u otra pintoresca extensión de agua. Puede que tengamos pulmones en vez de branquias, y que los nadadores más débiles entre nosotros sean perfectamente capaces de ahogarse en cualquier costa más profunda que una bañera, pero aún así sentimos el tirón primitivo de la marea. En nuestra etapa de fetos nos gestamos en bolsas de agua. En nuestra etapa adulta, somos bolsas de agua, aproximadamente el 50 por ciento de nuestro peso corporal proviene del agua, el equivalente líquido de 43 litros. Nuestras células necesitan agua para funcionar y debido a que perdemos partes de nuestras reservas internas con cada traspiración, cada respiración y cada excreción que expulsamos, debemos consumir constantemente más agua, o de lo contrario moriremos en tres días. La vida en la Tierra surgió en el agua, y los científicos no pueden imaginar que la vida surja de otro lugar que no sea la gracia cristalina del vital elemento. En opinión de Geraldine Richmond, profesora de química en la Universidad de Oregón, quien a menudo da charlas sobre las maravillas del agua, Mark
10
Twain lo expresó de la manera más clara “El whisky es para beber, el agua es para ser peleada”. Detrás de la incomparable fuerza del agua y la razón de que sirva como el elixir de la vida en vez del alcohol o cualquier otro lubricante, está el personaje de tres cabezas cuyo nombre químico todos conocemos: H2O. Los científicos observan que cuando dos átomos de hidrógeno se unen con uno de oxígeno, la molécula resultante muestra una espectacular gama de poderes, al obtener la fuerza de un gigante molecular mientras conserva la velocidad y conveniencia de una miniatura molecular. “El agua se comporta muy diferente a otras moléculas pequeñas”, dijo Jill Granger, profesora de química en Sweet Briar College, en Virginia. Debido a la arquitectura atómica del agua, la tendencia del oxígeno a adherirse ávidamente a los electrones al mismo tiempo que se junta con sus compañeros hidrógenos más dóciles, la molécula entera termina polarizada. Con ligeras cargas electromagnéticas adelante y atrás. Esas cargas moderadas, a su vez, permiten a las moléculas de agua, enlazarse en apacible comunión masiva, al unirse unas con otras y también con otras moléculas a través de una conexión esencial llamada lazo de hidrógeno (también llamada puente de hidrógeno). Con sus lazos de hidrógeno, las moléculas de agua se vuelven pegajosas, adhiriéndose unas a otras como una fila que baila conga. Tal cualidad pegajosa significa que el agua es atraída a la tubería interna de las plantas y avanzará por los conductos fibrosos para hidratar incluso las coronas de las secoyas, que se elevan a más de 60 metros sobre el suelo. Dependemos en un sinfín de maneras de la indulgencia fluida del agua. Los océanos y lagos de la Tierra absorben enormes cantidades de radiación solar y ayudan a moderar el clima. A medida que el sudor se evapora de nuestra piel, se lleva consigo grandes cantidades de calor excedente. El agua también sirve como un solvente casi universal, capaz de disolver más sustancias que cualquier otro líquido. Al mismo tiempo, la cualidad altamente sociable del agua, su viscosidad ligada al hidrógeno, ayuda a darle a la célula un sentido de comunidad. La extravagancia química del agua no tiene fin, como también queda demostrado por la manera en que se congela de arriba hacia abajo y adquiere la capacidad de flotar al calentarse. La mayoría de las sustancias se contraen y se hacen más densas y más pesadas a medida que se enfrían, y se expanden y aligeran a medida que se derriten. El agua es más ligera y más liviana en su modalidad como hielo que cuando está líquida y así, en el invierno, la vida marina puede encontrar un refugio líquido debajo del manto flotante de hielo, y así, en el verano, los cubos de hielo flotan y tintinean en su vaso de limonada. Cuestionario: a.
¿Por qué se habla de la molécula de agua como un personaje de “tres cabezas”? ¿A qué átomos corresponderían cada una de esas “cabezas”?
b.
En el texto se menciona que la molécula termina polarizada. Explicá con tus palabras qué quiere decir esto y a qué se debe esta característica.
c.
¿Te parece que existirán otras moléculas que también estén polarizadas (o dicho de otra manera: otras moléculas que sean polares como el agua)? ¿Conocés algún ejemplo?
d.
Los lazos o puentes de hidrógeno a que hace referencia el texto permiten unir una molécula de agua con otra. Buscá información que te permita explicar cómo ocurre esta unión, en qué casos se presenta, y si puede ocurrir con otras moléculas.
e.
“Tal cualidad pegajosa significa que el agua es atraída a la tubería interna de las plantas y avanzará por los conductos fibrosos para hidratar incluso las coronas de las secoyas”. Esta oración hace referencia a una de las propiedades del agua: ¿cuál es el nombre que se le da a esta propiedad? ¿Por qué es de gran importancia para las plantas?
f.
Buscá en un libro de texto otras propiedades que posea la molécula de agua, y que le confieran una gran importancia biológica. Tratá de relacionar las propiedades que encontraste en los libros de texto con los últimos tres párrafos del artículo.
13) Ordená los elementos de la lista según niveles de organización crecientes, nombrando cada nivel: sistema circulatorio – molécula de agua (H2O) – hormiga – tejido muscular – una bacteria Escherichia coli
11
– cerebro – pulmón – electrón (e-) – cloroplasto – tallo de una planta – átomo de carbono (C) – glicerol (C3H8O3) – célula epitelial. De acuerdo a sus características estructurales, podemos clasificar a las biomoléculas en cuatro grupos: - Hidratos de Carbono (o carbohidratos). Son los monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. - Nucleótidos y ácidos nucleicos (existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN) - Aminoácidos y proteínas. - Lípidos. En este grupo se incluye a los triglicéridos, los fosfolípidos y otros (ceras, esteroides, terpenos). 14) Cuestionario sobre las biomoléculas: 1. Los monosacáridos son hidratos de carbono. ¿Cuál es el monosacárido más importante para los seres vivos? ¿Por qué? 2. El almidón, el glucógeno y la celulosa son polisacáridos ¿Cuál es el monómero que los compone? ¿Cuál es la función de cada uno de ellos? 3. ¿Cuál es la importancia del ADN para los seres vivos? 4. ¿Cuál es la función principal de las moléculas de ARN dentro de una célula? 5. ¿Cuáles son los monómeros de los ácidos nucleicos? 6. Buscá información sobre la estructura del ADN y la del ARN ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 7. ¿Qué es el ATP? ¿Cuál es su función principal en las células? 8. ¿En qué grupo de biomoléculas se incluyen los triglicéridos? ¿Qué funciones cumplen? 9. ¿En qué grupo de biomoléculas se incluyen los fosfolípidos? ¿Cuál es su función en las células? 10. ¿Cómo están formadas las proteínas? ¿Cuáles son sus monómeros? 11. Mencioná por lo menos cinco funciones que cumplen las proteínas en los seres vivos. 12. ¿Por qué es importante la estructura espacial de una proteína? 15) Realizá un cuadro comparativo entre los distintos monómeros de las biomoléculas. Los ítems a considerar son: - Estructura - Polaridad - Solubilidad en agua - Ejemplos y funciones 16) Relizá un cuadro comparativo entre las distintas biomoléculas poliméricas. Los ítems que deberás considerar son: - Monómero que la forma - Nombre de la unión entre los monómeros - Estructura (aclarar si es lineal o ramificada) - Polaridad - Solubilidad en agua 17) Realizá un cuadro comparativo entre los triglicéridos y los fosfolípidos. Deberás compararlos en cuanto a su estructura, su polaridad, su solubilidad en agua y sus funciones (primero escribí los ejemplos para cada uno y para cada ejemplo su función y en el caso de los triglicéridos, diferenciá las funciones de grasas y aceites) 18) En base a la información de los cuadros: a. Señalá una diferencia (indicando si es estructural o funcional) entre: - la glucosa y un aminoácido - el ATP y el ADN - una grasa y una proteína - la celulosa y un fosfolípido b. Señalá una semejanza (indicando si es estructural o funcional) entre: - un monosacárido y un nucleótido
12
-
el ARN y una proteína el glucógeno y una grasa un fosfolípido y la celulosa
19) Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Para cada una justificá brevemente tu elección: a. b. c. d.
Las proteínas son polímeros ramificados de aminoácidos. La unión peptídica es un tipo de enlace débil. La función de una proteína depende de su estructura en el espacio. Algunas proteínas tienen funciones estructurales.
20) Cuestionario sobre las membranas biológicas: a. b. c. d. e. f. g.
¿Cuáles son las biomoléculas que constituyen a las membranas biológicas? Señalá los componentes principales de la membrana biológica representada en el dibujo. Mencioná tres funciones importantes de la membrana plasmática. Se dice que las membranas biológicas son mosaicos fluidos ¿A qué hace referencia el concepto de mosaico? ¿Qué significa que las membranas biológicas son fluidas? ¿Qué significa que las membranas biológicas tienen permeabilidad selectiva? ¿Cuál es la importancia de esta propiedad? ¿Con qué función de las membranas está relacionada? ¿Qué es la difusión a través de una membrana? ¿Cuáles son las principales características de este tipo de transporte? ¿A qué se llama ósmosis?
21) Completá el cuadro comparativo sobre los mecanismos de transporte a través de membrana: Difusión simple Componentes de la membrana que intervienen en el transporte
Difusión facilitada por canales
Difusión facilitada por carriers
Transporte activo por bombas
13
¿Es a favor o en contra del gradiente de concentración? ¿Gasta energía (consume ATP)? Ejemplos de partículas transportadas 22) Utilizá la siguiente lista de palabras para completar los espacios en blanco en el texto (considerá que los términos pueden usarse más de una vez) ACTIVO – PASIVO – CONSUME – NO CONSUME – SIMPLE – FACILITADA – LOS FOSFOLÍPIDOS – CIERTAS PROTEÍNAS – INTEGRALES – PERIFÉRICAS – MOLÉCULAS HIDROFÍLICAS – MONOSACÁRIDOS – IONES – A FAVOR – EN CONTRA
-
La difusión a través de las membranas biológicas es un transporte …………………………, es decir que ………………………….. energía. Esto ocurre porque las partículas atraviesan la membrana …………… ……….………… de su gradiente de concentración.
-
Los gases como el O2 y el CO2 atraviesan las membranas biológicas por difusión ………………………. Este tipo de difusión ocurre a través de ……………………….. ………………………...… la membrana.
-
La difusión ……………………….. es la que ocurre a través de …………………… ……………………….. de la membrana.
-
Las proteínas que intervienen en el transporte de sustancias son ……………………... …………………...
-
Los canales son proteínas que permiten el pasaje de …………………………….. .
-
Los carriers son proteínas que permiten el pasaje de …………………………………………….. ………….. como por ejemplo …………………………………..
-
Las bombas son proteínas que transportan ………………………... Estas proteínas gastan ATP porque el transporte es ……………..………………….. del gradiente de concentración.
-
El agua atraviesa las membranas por ósmosis, que es un transporte ……………..……………….
23) Si tuvieras por un lado una célula animal y por el otro una esfera formada solo por fosfolípidos, ¿cuáles de las siguientes sustancias podrían ingresar al interior de cada una? (Justificá sus respuestas): agua, oxígeno, proteínas, ácidos grasos, virus, ión cloruro, bacteria.
24) Para cada conjunto de términos, redactá un párrafo referido a la membrana plasmática que los relacione: a. difusión – CO2 – fosfolípidos
14
b. c. d. e.
glucosa – proteínas – gradiente de concentración sodio (Na+) – ATP – canales agua – consumo de energía – ósmosis sustancias polares – transporte pasivo - proteínas
25) Respondé buscando en un texto de biología, química o bioquímica: a. ¿Cuál es el significado de los siguientes conceptos: reacción química – sustrato (o reactivo) – producto? b. ¿Qué significa que una reacción es exergónica? Definila y da un ejemplo. c. ¿Qué significa que una reacción es endergónica? Definila y da un ejemplo. 26) Luego de leer sobre las enzimas, respondé el siguiente cuestionario: a. ¿Qué son las enzimas? ¿A qué grupo de biomoléculas pertenecen? b. ¿Qué es el sitio activo de una enzima? c. ¿Cómo actúan? d. ¿Qué significa que las enzimas son específicas? e. ¿Qué significa que las enzimas son saturables? f. ¿Cómo se relaciona la estructura espacial de una enzima con la función que cumple? g. Explicá con tus palabras la siguiente afirmación: Todas las enzimas actúan dentro de su rango de temperaturas óptimas. h. ¿Cómo se representa la afirmación del ítem anterior en un gráfico de ejes cartesianos? Dibujá el gráfico y explicalo. i. ¿Cómo varía la actividad de las enzimas en función del pH? Dibujá el gráfico correspondiente y explicalo. 27) Trabajo Práctico: actividad enzimática Materiales: Tres vasitos de café de plástico (no telgopor) Agua oxigenada de 20 o 30 volúmenes Trocitos de hígado crudo Trocitos de hígado cocido (colocar los trocitos en agua al fuego y dejarlos hervir durante por lo menos 10 minutos) Trapo y papel de diario para dejar limpio el lugar, y bolsita para tirar los materiales luego de realizado el TP. Procedimiento: 1. Colocar los trocitos de hígado crudo en uno de los vasos y los de hígado cocido en otro. 2. Cubrir los trocitos con agua oxigenada y colocar más o menos la misma cantidad de agua oxigenada en el tercer vaso. 3. Observar la intensidad del burbujeo y el cambio de temperatura en los tres recipientes. 4. Anotar los resultados obtenidos. Cuestionario: a. ¿Qué ocurrió en el vaso con hígado crudo? ¿A qué se deben los resultados observados? b. ¿Qué ocurrió en el vaso con hígado cocido? ¿A qué se deben los resultados observados en este caso? c. ¿Cuál es la función del vaso sin hígado? d. ¿Qué esperarías observar si el experimento con hígado crudo se hubiese realizado a 5ºC? ¿Por qué?
15
28) En los lagos de aguas templadas viven muchas especies de bacterias. El rango óptimo de temperaturas de las enzimas de dichas bacterias es de 18ºC – 23ºC. a. ¿Qué ocurrirá con la actividad de esas enzimas si se las coloca en un medio a 5ºC? ¿Por qué? b. ¿Qué ocurrirá con la actividad de esas enzimas si se las coloca en un medio a 35ºC? ¿Por qué? 29) Se tienen bacterias de aguas templadas en tres cultivos, que presentan condiciones adecuadas para su crecimiento y reproducción. La única diferencia entre los tres cultivos es la temperatura: El primero está a 2°C, el segundo a 20°C y el tercero a 45°C. ¿Qué suponés que ocurrirá con el crecimiento y reproducción de las bacterias en cada cultivo? Justificá tus respuestas en base a lo visto sobre la actividad de las enzimas. 30) La maltosa es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas entre sí mediante una unión glicosídica. La enzima maltasa reconoce a la maltosa y rompe dicha unión. De esta manera se obtienen dos moléculas de glucosa libres. a. Representá con un esquema o dibujo lo expresado en el texto. b. Indicá cuál de las dos oraciones está bien expresada y cuál no: - La maltasa cataliza la reacción de ruptura de la maltosa. - La maltasa cataliza a la maltosa. peptidil transferasa 31) Dada la siguiente reacción: aminoácido 1 + aminoácido 2 dipéptido a. Redactá un breve párrafo referido a la actividad de esta enzima, que contenga los siguientes conceptos: peptidil transferasa – sustratos – unión fuerte – cataliza b. ¿Cómo se llama la unión que se formó? c. ¿Esta reacción es exergónica o endergónica? Justificá tu respuesta. 32) Las ATPasas son una familia de enzimas que catalizan la siguiente reacción: ATP → ADP + P a. ¿Esta reacción es exergónica o endergónica? ¿Por qué? b. Indicá si las siguientes oraciones son V o F y justificá tu elección: - El ATP es sustrato de esta reacción. - La ATPasa es sustrato de esta reacción. c. ¿Qué ocurriría en una célula si todas sus ATPasas dejaran de actuar? Justificá tu respuesta. 33) Para cada uno de los siguientes conjuntos de términos, redactá un párrafo de aproximadamente cinco renglones. En cada párrafo los términos deben estar relacionados entre sí: a. Enzima – sitio activo – producto. b. Temperatura – inactivación – producto. c. Desnaturalización – sitio activo – sustrato. d. Inactivación – estructura – unión al sustrato. e. Altas temperaturas – función – sitio activo. f. Actividad enzimática – saturación – sustrato. 34) Suponé que te invitan a comer un bife con papas fritas. a) ¿Qué macromoléculas podrías identificar en los alimentos que estás ingiriendo? b) ¿Qué sucede con cada uno de ellas en el sistema digestivo? (mencioná qué productos se obtienen luego de la digestión de cada una). c) ¿Qué mecanismos de transporte a través de membrana permiten que esos productos lleguen a la sangre? Justificá tu respuesta. 35) Cuestionario sobre los procesos metabólicos: a) ¿Qué es un proceso metabólico? ¿Cuál es la relación entre reacción química y proceso metabólico? b) ¿Cómo pueden clasificarse los procesos metabólicos desde el punto de vista de la energía? ¿Y de la materia? c) Mencioná cuatro procesos metabólicos y clasificá a cada uno desde el punto de vista de la materia
16
y de la energía. d) ¿Cuál es la función del ATP en el metabolismo celular? Confeccioná un esquema que represente dicha función. En el esquema deben aparecer los procesos catabólicos y los anabólicos. 36) Observá las siguientes ecuaciones y respondé: Enzima 1 molécula A + molécula B + ATP
molécula C + ADP + P
Enzima 2 molécula C + molécula J + ATP
molécula K + ADP + P Enzima 3
molécula K + molécula L + ATP a. b. c. d. e. f. g.
molécula M + ADP + P
¿Por qué podemos decir que estas tres reacciones constituyen un proceso? ¿Cuáles son los sustratos de este proceso? ¿Cuál es el producto principal de este proceso? ¿Qué otros productos se obtienen? ¿Qué función cumplen las moléculas C y K en este proceso? ¿Cómo se clasifica este proceso desde el punto de vista de la materia? Justificá tu respuesta. ¿Cómo se clasifica este proceso desde el punto de vista de la energía? Justificá tu respuesta. ¿Por qué en cada reacción interviene una enzima diferente? Justificá tu respuesta de la manera más completa posible.
37) Suponé que en el almuerzo comiste pollo. Seguí el recorrido de un átomo de carbono de una proteína del pollo desde que entra a tu boca hasta que pasa a formar parte de una proteína en una célula muscular. Detallá el camino que seguirá a través de tu aparato digestivo y los mecanismos de transporte que necesitarán las moléculas involucradas para atravesar las membranas. 38) Cuestionario sobre la respiración celular aeróbica: 1. ¿Qué entendemos por “respiración” en el lenguaje cotidiano? Diferenciá este concepto del de respiración celular. 2. ¿Qué organismos realizan respiración aeróbica? ¿En qué Reinos se los clasifica? 3. ¿Cuál es la importancia biológica de este proceso metabólico? 4. Decimos que la glucosa es alimento para los seres vivos, dado que nos aporta tanto materia como energía. ¿Cuál de las dos funciones es la que cumple en la respiración celular? Para que pueda cumplir dicha función ¿qué le ocurre durante el proceso? 5. ¿Por qué se denomina respiración aeróbica? ¿Cómo la diferenciarías de la respiración anaeróbica? 6. ¿Cuáles son los productos de la respiración celular aeróbica? 7. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores escribí la fórmula general (o ecuación global) del proceso. 8. ¿Cómo es este proceso desde el punto de vista de la materia y de la energía? Justificá tu respuesta. 9. ¿Cuál es la organela responsable del proceso en células eucariontes? Realizá un esquema de esta organela, señalando sus partes principales. 10. ¿Cuántas etapas tiene el proceso, cómo se denominan y dónde ocurre cada una en una célula eucariota? 11. La respiración celular es un proceso de óxido-reducción. ¿Qué significa esto? Observando la ecuación global, ¿cuál es la molécula que se oxida (pierde átomos de hidrógeno) y cuál es la que se reduce (los recibe)? 12. ¿Cuál es la molécula que cumple el rol de intermediario de óxido-reducción? ¿En qué consiste ese rol? 13. Además de la respiración ¿conocés otros procesos metabólicos que se utilizan para obtener energía de la degradación del alimento? ¿Qué organismos los realizan?
17
39) Completá el siguiente esquema que resume las etapas de la respiración celular aeróbica: GLUCOSA
ADP+ P
…………
Glucólisis
…………
NADH2
ÁCIDO PIRÚVICO Coenzima A
… … …….
Decarboxilación del ácido pirúvico
…………
………… ……..…………………… ADP + P
O2
………… …
Ciclo de Krebs
NADH2 NADH2
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
………
Coenzima A …………
…………
40) Tomando como modelo el esquema de la respiración aeróbica, confeccioná uno que represente la fermentación láctica y otro que represente la fermentación alcohólica. 41) Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente: a. La glucólisis es un proceso de degradación total de la glucosa. b. La glucólisis es una reacción exergónica. c. La respiración celular aeróbica es un proceso exergónico.
18
d. La fermentación es un proceso menos eficiente que la respiración celular. e. Los organismos facultativos realizan respiración aeróbica en presencia de oxígeno y respiración anaeróbica en su ausencia. 42) Si almorzás un plato de arroz, ¿podría ocurrir que un átomo de C del almidón del arroz pase después de un rato a formar parte de una molécula de CO2 producida en una célula de tu piel? Justificá tu respuesta. 43) Las células vegetales tienen una pared de celulosa, que ellas mismas producen. a. ¿La síntesis de celulosa es un proceso anabólico o catabólico? Justificá tu respuesta. b. Redactá un párrafo en el que se relacione este proceso con los siguientes conceptos: O2 – NADH – ATP. 44) Un estudiante de biología colocó levaduras en un tubo de ensayos y células musculares en otro. En ambos tubos colocó además glucosa como fuente de energía, pero en ausencia de oxígeno. Por inexperiencia olvidó rotular los tubos. Usando sus conocimientos sobre los procesos de obtención de energía a partir de la glucosa, ¿cómo podría averiguar cuál es cada tubo? 45) En un laboratorio se tienen los siguientes cultivos de bacterias: Cultivo 1: bacterias aerobias estrictas, en presencia de O2 Cultivo 2: bacterias aerobias estrictas, en ausencia de O2 Cultivo 3: bacterias facultativas en presencia de O2 Cultivo 4: bacterias facultativas en ausencia de O2 Indicá qué ocurre con el crecimiento y la reproducción de las bacterias en cada caso. Justificá tus respuestas de la manera más completa posible. 46) Cuestionario sobre la fotosíntesis: 1. ¿Cómo se denomina a los organismos que producen su propio alimento? 2. ¿En qué reinos se clasifican dichos organismos? 3. ¿Cuál es el principal “alimento” al que hace referencia la primera pregunta? 4. ¿Qué moléculas inorgánicas usan como sustrato para producirlo? 5. Además del producto principal, ¿qué otro producto se obtiene? 6. De dónde proviene la energía? 7. De acuerdo a las respuestas anteriores, escribí la fórmula general (también llamada ecuación global) de la fotosíntesis. 8. ¿Cómo es este proceso desde el punto de vista de la materia y de la energía? Justificá tu respuesta. 9. Vimos que la respiración celular es un proceso de óxido-reducción, y que el NAD funciona como intermediario, uniéndose transitoriamente a átomos de hidrógeno (H). ¿Sucede algo similar en la fotosíntesis? ¿Cuál es la molécula responsable? ¿Cuál es la molécula que se oxida (pierde átomos de hidrógeno) y cuál es la que se reduce (los recibe)? 10. ¿En qué momento del día ocurre? ¿Por qué? 11. ¿Cuál es la molécula sensible a la luz? 12. ¿En qué organela ocurre en células eucariontes? 13. ¿Cuál es la importancia biológica del proceso? (tené en cuenta los dos productos del mismo). 47) Completá los recuadros en el esquema:
ADP+ P
Etapa Fotoquímica
Etapa Bioquímica
NADPH2
19
48) Teniendo en cuenta los sustratos y productos de cada etapa, en el esquema pueden agregarse dos flechas más ¿Cuáles son? Dibujalas y explicá con tus palabras su significado biológico. (Atención: no se pide que agregues palabras, solamente dos flechas). 49) Explicá con tus palabras: a. ¿Por qué la etapa fotoquímica es dependiente de luz? b. ¿Por qué la etapa bioquímica no depende directamente de la luz? c. ¿Por qué, si bien la etapa bioquímica no depende directamente de la luz, se sabe que no puede ocurrir en ausencia prolongada de luz? 50) Las sales de nitrógeno (N) y de fósforo (P) son fundamentales en la vida de un organismo autótrofo como una planta ¿Por qué? 51) Para cada uno de los siguientes conjuntos de términos, redactá un párrafo de no más de ocho renglones. En cada párrafo los términos deben estar relacionados entre sí: a. Fotosíntesis – NADPH – O2. b. Etapa bioquímica – ATP – glucosa. c. Etapa fotoquímica – clorofila – glucosa. d. Energía lumínica – CO2 – ATP. e. Etapa bioquímica – H2O – NADP. f. Intermediario metabólico – ADP – fotosíntesis. g. Proceso anabólico – CO2 – alimento. 52) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente tu elección: a. Las plantas son los únicos organismos autótrofos. b. Para que una célula pueda realizar fotosíntesis, requiere de la presencia de cloroplastos. c. La fotosíntesis es un proceso anabólico. d. En la fotosíntesis las moléculas de CO2 aportan los átomos de C para sintetizar glucosa y son transformadas en moléculas de O2. e. Todos los productos de la etapa fotoquímica son sustratos de la etapa bioquímica. f. Tanto el agua como las sales minerales que las plantas toman del suelo se usan en la fotosíntesis. 53) Confeccioná un cuadro comparativo entre la respiración celular aeróbica y la fotosíntesis, considerando los siguientes ítems: - Sustratos - Productos - Relación con la luz - Clasificación según la materia - Clasificación según la energía - Organela responsable en células eucariotas - Etapas - Organismos que la llevan a cabo 55) Discutí la validez de las siguientes afirmaciones: a) El ATP es un intermediario metabólico en la fotosíntesis pero no cumple dicha función en la respiración celular. b) Los organismos heterótrofos realizan respiración y no realizan fotosíntesis, mientras que los organismos autótrofos realizan fotosíntesis y no respiración. c) Tanto el O2 como la glucosa que se obtienen como producto de la fotosíntesis podrán ser usados por el mismo organismo que los produjo. d) Tanto el O2 como la glucosa que produce un organismo autótrofo podrán ser usados por otros organismos.
20
56) Imaginá una planta de papas... a) ... ¿podría ser que un átomo de C de una molécula de CO2 del aire se encuentre luego formando parte de una molécula de glucosa en el citoplasma de una célula de una hoja? Justificá tu respuesta. b) ... ¿podría ser que ese mismo átomo de C pase luego a formar parte del almidón que se encuentra en una célula de la raíz? Justificá tu respuesta. 57) Si alguno de nosotros come una papa de esa planta: a) ¿Podríamos encontrar después de un rato el átomo de C del ejercicio anterior formando parte de una molécula de glucosa en una célula de la piel? Justificá tu respuesta. b) ¿Podríamos encontrar ese átomo de C luego de un tiempo formando parte de una proteína en una célula muscular? c) ¿Qué otras moléculas podrían originarse en esa célula a partir de esa glucosa? Nombrá por lo menos cuatro.
Integración y ejercicios de parcial 1) Leé el siguiente texto, extraído y modificado de Biología, de Curtis y Barnes: A lo largo de todo este libro hemos enfatizado que la vida sobre la tierra depende de la energía radiante del sol, que es convertida por los organismos fotosintéticos – principalmente plantas y algas – en la energía química almacenada en los enlaces de moléculas orgánicas. Aunque se conocen desde hace mucho tiempo bacterias quimioautótrofas que no dependen de la energía de la luz solar para accionar sus reacciones fijadoras de carbono, estas bacterias se consideraban hasta hace poco como poco más que curiosidades. Sin embargo, una serie de descubrimientos que comenzaron en 1977 revelaron la existencia de ecosistemas enteros en los que los productores primarios son bacterias quimioautótrofas. Recientemente se han hallado ecosistemas de este tipo en el Pacífico, y en todos ellos las bacterias quimioautótrofas son los productores primarios de una trama alimentaria compleja. Entre los habitantes más espectaculares se encuentras las almejas, que miden hasta 20 centímetros de diámetro y cubren el piso de lava. Otros habitantes permanentes incluyen mejillones, cangrejos y pulpos. Las almejas y mejillones se alimentan de las bacterias y sirven de alimento a los crustáceos y pulpos. a. ¿Por qué el texto plantea que “la vida sobre la tierra depende de la energía radiante del sol”? Justificalo brevemente. b. En el texto se sostiene que la energía radiante del sol se almacena en los enlaces de moléculas orgánicas: - ¿A qué moléculas orgánicas se refiere? ........................................................................... - ¿Cómo se denomina el proceso al que hace referencia? .................................................. - ¿Qué organismos lo realizan? ........................................................................................... c. Completá el siguiente cuadro comparativo, referido a los organismos mencionados en el texto: bacteria quimioautótrofa
cangrejo
alga
planta
Obtención del alimento Reino en que se clasifican Número de células Tipo de células 2) Confeccioná un cuadro comparativo entre el ceibo (un árbol), Escherichia coli (una bacteria heterótrofa) y Saccharomyces cerevisiae (una levadura), en cuanto a tres características que consideres
21
relevantes. 3) Para cada uno de los siguientes conjuntos de términos, redactá un párrafo de aproximadamente cinco renglones. En cada párrafo los términos deben estar relacionados entre sí: a. Célula – metabolismo – organelas b. Célula – sistema abierto – membrana plasmática c. Célula procarionte – membranas – ADN d. Reacción endergónica – energía – unión e. Enzima – especificidad – producto f. Intermediario – ATP – fotosíntesis g. Intermediario – NAD – átomos de hidrógeno 4) Para cada uno de los siguientes conjuntos de términos, redactá un párrafo de aproximadamente ocho renglones. En cada párrafo los términos deben estar relacionados entre sí: a. reacción exergónica – catalasa – temperatura – sitio activo b. reacción endergónica – catabolismo – ATP – enzimas c. proceso anabólico – oxígeno – ATP – energía d. proceso catabólico – etanol – NAD – oxígeno e. procesos catabólicos – materia – heterótrofos – producción de alimento f. etapa bioquímica – intermediario – ADP – procesos catabólicos g. glucólisis – intermediarios – NAD – autótrofos 5) Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Para cada una justificá tu elección en no más de cuatro renglones: a. Si un organismo es eucarionte, pluricelular y heterótrofo, es seguro que pertenece al Reino Animal. b. Si un organismo es eucarionte, pluricelular y autótrofo, es seguro que pertenece al Reino Vegetal. c. Todas las células presentan una membrana plasmática, un citoplasma y un núcleo. d. Las proteínas son polímeros de monosacáridos. e. El ATP es un aminoácido con función energética. f. La temperatura óptima de las enzimas es de 37ºC. g. La desnaturalización de una proteína es la pérdida de su estructura espacial, sin pérdida de su función. 6) Las siguientes ecuaciones representan reacciones químicas y procesos metabólicos. a. Para cada una, indicá si representa una reacción o un proceso. b. Para cada una indicá cómo es desde el punto de vista de la energía. c. Sólo para los procesos, indicá cómo son desde el punto de vista de la materia. 1 2
ADP + P
ATP
glucosa + O2
CO2 + H2O
3
glucógeno glucosa monosacárido + monosacárido 4 disacárido 5 6 7
Aminoácidos ATP Glucosa
proteína
ADP + P 2 ácido pirúvico
7) Nos situamos dentro de una célula de la hoja de una planta, que está produciendo glucosa. Para cada proceso de la lista, indicá:
22
a. si la glucosa es sustrato o no de ese proceso b. si el proceso puede ocurrir o no en esa célula. (Justificando brevemente tus respuestas.) • síntesis de celulosa • respiración celular • fotosíntesis • síntesis de glucógeno • fermentación • síntesis de proteínas 8) Para cada proceso o etapa indicá con una cruz en qué célula puede ocurrir: neurona
célula muscular
célula de la hoja de una planta
levadur a
Lactobacillu cianobacteria s
Glucólisis Ciclo de Krebs Ciclo de Calvin Síntesis de almidón Síntesis de proteínas Fermentación láctica Fermentación alcohólica Síntesis de fosfolípidos Síntesis de celulosa 9) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente tu elección. a. Las plantas fotosintetizan para obtener ATP para sus procesos anabólicos. b. La fotosíntesis es un proceso catabólico porque se degrada el agua y se obtiene oxígeno. c. Una planta requiere solo agua, luz y CO2 para sintetizar todas las moléculas biológicas que necesita. d. Las plantas respiran de noche y fotosintetizan durante el día. e. Todos los organismos respiran. f. Todos los organismos realizan glucólisis. g. Para realizar respiración aeróbica, las células requieren de la presencia de mitocondrias. h. Todo el oxígeno producido por los organismos fotosintéticos, será utilizado por los organismos no fotosintéticos. 10) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente tu elección: a. Un átomo de C presente en una molécula de CO2 en el aire, podría encontrarse luego de un tiempo formando parte de una molécula de glucosa dentro de un consumidor primario. b. El átomo de O presente en una molécula de H2O en el suelo, podría encontrarse luego de un tiempo formando parte de una molécula de glucosa dentro de un consumidor primario. c. Un átomo de carbono de una molécula de CO2 que ingresó a la hoja de una planta se podría encontrarse después de un tiempo saliendo de una célula de la raíz de esa misma planta formando parte de otra molécula de CO2. 11) Para cada conjunto de términos, redactá un párrafo que los relacione: a. procesos anabólicos – heterótrofos – materia orgánica – productores b. procesos catabólicos – autótrofos – materia inorgánica – consumidores
23
12) En un laboratorio se tienen células aerobias estrictas en cultivo. Se estudia el ingreso a dichas células de dos sustancias, que llamaremos A y B. Se realiza el experimento en dos condiciones distintas: en presencia y en ausencia de oxígeno. La sustancia A entra a las células a la misma velocidad en ambas condiciones, en cambio la sustancia B sólo entra a las células en presencia de oxígeno. De acuerdo a estos datos: a) ¿Qué tipo de sustancia podría ser A? Justifique. b) ¿Qué tipo de sustancia podría ser B? Justifique. 13) Suponé que comés puré de papas. Seguí el recorrido del átomo de carbono del almidón desde que entra a tu boca hasta que pasa a formar parte de una molécula de un lípido en la raíz de una planta. Decí cómo se digiere ese alimento, mencioná las moléculas de las que forma parte ese carbono y los mecanismos de transporte de esas moléculas a través de las membranas. 14) Seguí el recorrido del átomo de carbono de una proteína que formaba parte del bife que comiste en el almuerzo hasta que pasa a formar parte de una proteína que se encuentra en la célula de la hoja de una planta cualquiera, por ejemplo, en tu jardín.