January 19, 2017 | Author: Zuly Mora | Category: N/A
Libro de Felipe Zermeño sobre teorías del Desarrollo....
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO
Felipe Zermeño
Primera edición: 2004
A Martha, que es amor y magisterio
© Felipe Zenneño © Plaza y Valdés. S. A. de C. V. Derechos exclusivos de edición reservados para Plaza y Valdés. S. A. de C. V. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de los editores. Plaza y Valdés. S. A. de C. V. Manuel María Contreras. 73. Colonia San Rafael México. D. F.. 06470. Teléfono: 5097 20 70
[email protected] Francesc Carbonell, 21-23 Entlo. 08034 Barcelona, España Teléfono: 9320 63750 Fax: 9328 04934
[email protected] ISBN: 970-722-314-6 Impreso en México / Printed in México
185978
índice Introducción Lección I. ¿Qué es el desarrollo económico? Lección II. El modelo de desarrollo de David Ricardo. Primera presentación Lección III. Segunda presentación del modelo de Ricardo Lección IV. El modelo de crecimiento de J. Meade Lección V. El modelo de distribución de Nicolás Kaldor Lección VI. El modelo estancacionista de Josef SteindI Lección Vil. La acumulación de capital en el conjunto de la economía Lección VIII. La estructura productiva de una economía subdesarrollada Lección IX. Papel de la agricultura en el desarrollo económico Lección X. Teorías del crecimiento en diferentes sistemas sociales Lección XI. Atraso económico y subdesarrollo
9 27 37 47 65 79 97 111 125 135 159 171
Lección XII. Una teoría del subdesarroJlo Lecc.ón XIII. El sistema centro-periferia de la CEPAL . -ecc on XIV. Un salto al desarrollo. Los países ' asiáticos de reciente industrialización Lección XV. Modelos de desarrollo en América Latina . . . - Lección XVI. Hacia un nuevo modelo ""*' ^ de desarrollo. Neoliberal,,™ y neoestructuralismo Bibliografía general.
... 185
...- 197 .. 215 .. 223 - . 233
~ 253
Introducción
R
econocer y examinar el obstáculo mayor que enfrenta el desarrollo de un sistema económico en un momento dado, constituye el objeto esencial de esta materia, y es el tema central de las distintas teorías del desarrollo que se exponen en este texto. La identificación de ese obstáculo mayor marca la diferencia. La interpretación y contenido se explican también por el contexto histórico en que está ubicado cada autor. ! La observación de la barrera más alta que se opone al crecimiento económico es también la visión lúgubre de las teorías del desarrollo. Estudiar el crecimiento implica a la vez el análisis de su contrario, el estancamiento. En algunos países el objeto de estudio del desarrollo es el siibdesarrollo. La perspectiva optimista de las diversas teorías del desarrollo está relacionada fundamentalmente con el progreso técnico y con la construcción o reforma de instituciones. La economía clásica enfoca al fínanciamiento como el principal problema u obstáculo mayor. Esto es, la fuente de fínanciamiento de la acumulación de capital como factor y límite de las posibilidades del crecimiento de la.capacidad productiva
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO
INTRODUCCIÓN
del sistema. Llámese ingreso neto, excedente, plusvalía o capacidad de ahorro, su magnitud determina la posibilidad del crecimiento. De ahí que el análisis se centre en los determinantes del excedente.
comercial resolvió el problema del encarecimiento de los bienes agrícolas y con ello del trabajo, a la larga la verdadera solución consistió en el progreso técnico de la agricultura. En los modelos keynesianos, el progreso técnico determina la transición de la economía clásica, limitada por la escasez de excedente, a la economía moderna, limitada por la demanda. El progreso técnico es, asimismo, la clave keynesiana del Estado de bienestar y de una visión optimista del capitalismo, según la cual puede mejorar la distribución del ingreso y al mismo tiempo aumentar la acumulación de capital, incrementarse el empleo y al mismo tiempo los salarios. La "economía del conocimiento" es la expresión contemporánea del progreso técnico o innovación aplicada a todas las fases de los negocios: planeación, organización, administración, producción, circulación mercantil y financiera, etcétera. El tema del desarrollo abarca no sólo el crecimiento de la producción, sino también la transformación de los sistemas económicos^Sin dejar de ser capitalista, el sistema se transforma, de la libre competencia al monopolio; del atraso a la vanguardia: del subdesaiTollo al desarrollo. En América Latina se ha transitado de un modelo primario exportador al de sustitución de importaciones, de éste a una nueva industrialización, primero orientada al mercado interno, y hoy como eje de un modelo secundario exportador. Paradójicamente, en América Latina todas estas transformaciones han ocurrido sin que se haya logrado salir de una situación de subdesarrollo. Los cambios estructurales o transformaciones que dan forma y contenido al desarrollo, no siempre, o casi nunca, ocurren de manera espontánea. Son un producto político y resultan de la confrontación de grandes paradigmas teóricos y/o ideológicos, movidos por fuerzas que representan intereses sociales contrapuestos.
En cambio, la comente keynesiana considera como principal obstáculo del crecimiento la falta de correspondencia entre la expansión de la capacidad productiva y la de la demanda efectiva. ¿Cómo garantizar esa concordancia en el largo plazo? De ahí que en esta comente el análisis se orienta hacia él gasto, más que a la producción del excedente. La distribución del ingreso se plantea también como uno de los temas centrales, pero, en contraste con la visión clásica, el ahorro pasa a s£- gundo plano; ahora se requiere una mayor participación de los trabajadores en los frutos del progreso técnico, como^pondición del crecimiento del mercado y por tanto de la producción. ¡ Para la teoría neoclásica, el crecimiento depende de la capacidad de aumentar el capital. Su análisis se centra en la productividad de los factores, ya que ésta determina al mismo tiempo el potencial productivo y la distribución del ingreso^' Además del financiamiento para una mayor capacidad productiva y del aumento de la demanda efectiva, existe un tercer obstáculo que enfrenta el desarrollo. Se trata de la conformación de la estructura productiva. Tema que aborda la corriente estructuralista, que en América Latina ha realizado aportaciones significativas a la teoría del desarrollo. Los diferentes elementos -sectores, ramas, etc.- que constituyen la estructura productiva, la forma en que éstos se articulan, sus desequilibrios, carencias y asimetrías, pueden ser el mayor obstáculo contra el desarrollo. En la visión clásica el progreso técnico es un factor crucial en todas las teorías del desarrollo; es decisivo para superar la tendencia al estancamiento: si en un principio la liberalización
10
11
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN Desde el siglo xx podemos identificar la confrontación de dos grandes utopías: la economía de mercado y la planificación económica. En el primer caso, la libre competencia, los individuos logran la regulación del sistema económico al interactuar libremente entre sí y buscando cada quien lo suyo, hasta llegar al máximo aprovechamiento posible de todos los recursos y a la armonización de los diversos intereses. En el caso de la utopía de la planeación económica, se propone aplicar ía razón científica en el manejo de los recursos económicos en función de los más altos intereses de la sociedad. En pos de una u otra utopía se impulsan diversos modelos de desarrollo, y en la práctica existen y se transforman sistemaseconómicos orientados por alguno de los paradigmas, pero siempre distantes del mismo. En las dos primeras lecciones se explica el modelo de desarrollo de David Ricardo. Se trata de un modelo que reúne aspectos esenciales de la economía clásica y se plantea la construcción de un diagnóstico y una propuesta de desarrollo económico. Observar la interacción del conjunto más relevante de variables económicas, de una manera sencilla y rigurosamente lógica, ayuda al estudiante a percibir claramente cómo se articula el discurso del economista. Un discurso que apunta a lo más importante: las relaciones sociales y sectoriales que de manera asimétrica y contradictoria se dan en el sistema económico, su evolución a través del tiempo, durante el cual se tiende a modificar la distribución del producto y el potencial de crecimiento. En Ricardo, el problema del desarrollo es el de su financiamiento, y éste -dada la productividad- se reduce a la determinación del "valor del trabajo", en el cual el rendimiento agrícola es el factor decisivo.
El modelo de Ricardo es de hace casi dos siglos. Por*tfatarse de un clásico, podría afirmarse que siempre encontramos en él algo valioso. Pero además, aquí en México, Pa^ tener una visión amplia de la problemática del desarrollo, sigue siendo muy útil su enseñanza. ¿Acaso no es el problema de financiamiento el principal obstáculo que enfrenta la economía mexicana para mantener un ritmo sostenido de creciifiiento? La larga crisis de la agricultura, ¿no es un factor importante de la fuerte tendencia al desequilibrio extemo y a la inflación en el funcionamiento actual de la economía mexicana? La forma en que se distribuye el ingreso, especialmente*el peso que tienen los rentistas financieros, ¿no es un aspecto crucial que impide un crecimiento vigoroso y sostenido? En la obra de Ricardo el sesgo estancacionista es obra de los terratenientes rentistas. En México, si tuviéramos una agricultura próspera, se podría acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y al mismo tiempo aumentar los salarios reales, sin que esto produjera un mayor déficit exterior o una tasa de inflación más alta. El estudio del modelo neoclásico permite avanzar en el análisis de las funciones de producción. La cantidad y la productividad de los factores o los coeficientes técnicos como detenn i nantes del volumen y del ritmo de la producción. Un aporte esencial en la teoría neoclásica es que ve en los coeficientes técnicos o su inverso -la productividad de los factores- no sólo la expresión de la combinación cuantitativa entre ellos, sino los determinantes de la distribución del ingreso entre capital y trabajo. Igual que en el modelo de Ricardo, en la teoría neoclásica el ritmo de crecimiento de la producción y del ingreso dependerá finalmente de la acumulación de capital.
12
13
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO
INTRODUCCIÓN
Si en la economía clásica el incremento de la productividad es indispensable para aumentar el excedente y con ello el ahorro y la posibilidad del crecimiento, ahora se supone un acelerado crecimiento de la productividad que exige una mejor distribución del ingreso a favor del trabajo, para evitar una
excesiva capacidad de ahorro en relación con las necesidades de inversión productiva. En el largo plazo, dadas las sucesivas revoluciones tecnológicas que caracterizan la época contejnporánea, un incremento de los salarios en términos reales y en relación con el ingreso no sólo es posible, sino necesario para garantizar un crecimiento sostenido. Esa visión optimista se oscurece drásticamente en el análisis de Josef Steindl, quien vuelve a poner el énfasis en la tendencia al estancamiento del capitalismo contemporáneo. Un punto de partida en el modelo de Steindl es que la flexibilidad de precios ante los movimientos cíclicos de la demanda, no corresponde ya a la forma de funcionar de la economía contemporánea debido a la formación oligopólica de los mer-^ cados. En el modelo de Kaldor esa flexibilidad es esencial en el mecanismo endógeno de recuperación y continuidad del crecimiento. Steindl analiza el proceso de acumulación, competencia y concentración que se da al interior de una industria con estructura oligopólica. Las grandes empresas son portadoras privilegiadas del progreso técnico. Ello les permite obtener una renta diferencial que aumenta su potencial de acumulación y, por lo tanto, su capacidad productiva. Pero en Steindl es clave la distinción entre la capacidad productiva y su uso. A diferencia de los modelos anteriores, Steindl no supone el pleno uso de los factores, en cambio el grado de utilización de la capacidad productiva se convierte en un objeto primordial de la investigación. El potencial productivo de las grandes empresas, determinado por su apropiación tecnológica, no necesariamente corresponde al crecimiento de la demanda industrial. En un momento dado, estas empresas se ven impulsadas a realizar
14
15
Se construye así un mundo perfecto: el crecimiento de la economía se asegura al misino tiempo que la equidad. Basta para ello que el capital tenga ganancia y por tanto capacidad de ahorro, lo cual se logra entregando a cada factor de la producción lo que aporta: un salario igual a la productividad marginal del trabajo y una utilidad al capital, también igual a su productividad. Así, el progreso técnico no es más que un factor adicional que acelera el crecimiento y el bienestar. Pero para que esta utopía se alcance, se tiene que cumplir un conjunto de condiciones que constituyen el referente a partir del cual se puede analizar la realidad. Por ejemplo, sería muy interesante una rigurosa investigación acerca de Jas relaciones que existen en la economía mexicana entre salarios, productividad y crecimiento económico. En la lección V se explica el modelo de Nicolás Kaldor, que es un ejemplo notable de economía keynesiana aplicada al crecimiento. Se trata, igual que en Ricardo, de un modelo de distribución y crecimiento, pero con una clara conciencia histórica. La economía moderna vive tiempos diferentes a los de la época clásica. Se expresa así y se justifica con la razón histórica la revolución teórica de Keynes. Aquí no es ya el ingreso el que limita al gasto, al contrario, es el gasto el que determina el ritmo de crecimiento. La inversión se considera en un contexto histórico determinado en el cual existe como variable independiente, tanto del ingreso como de su distribución que, contrariamente, son determinados por ella.
ACCIONES DE
INTRODUCCIÓN
ICO
un "esfuerzo de ventas" que ción relativa en el mercad tener un adecuado gradóle rife! i "eCeSldad de mm que esta variable J/SSSÍSt í 'S ^''^ * "esfuerzo de ventas" imfilica col * ganancia " E1 de los márgenes de heñido n ? *P°r tant° dismíllu ^ón sas sino pía el conjun " deTa ¿"í T *" «""^ Cmprezamiento de las peqú 1 e mp±f' *'' y C°nduce al desPIatecnológica, Con ^.T^E Crecimieilt de la industria se ve d smümlT I Pf ° grandes empresas cpnceZ "as " *^ qUe C términos generales ahora se ' " cimient es un facfor decisivo para °>
y la financiera. Hay una clara dist pacidad de acu.nulLon - t e r n a d i " ^ '' a fínanciamiento extemos. ^ tin± tamiento de lofahorrado.es extenfo^ directamente de la gananc a deT cl miento como factor d para bien y para mal.
una
16
*™* Y derÍVa
nómica, sino cuando a partir de ese paso negativo transcurre el tiempo sin que el ritmo de crecimiento se pueda recuperar y más bien prosiga la tendencia descendente. Steindl señala tres causas fundamentales de la tendencia estancacionista. Las tres corresponden a la conformación actual del sistema. La primera: el peso cada vez más decisivo del ahorro externo. El grado de endeudamiento de las empresas se programa en función de las expectativas de las ganancias. Al caer el mercado, disminuye el grado de utilización de la capacidad productiva y con ello la tasa de ganancia, y por tanto la capacidad de acumulación interna. Aumenta el grado de endeudamiento, que al situarse por arriba de lo programado se convierte en sobreendeudamiento. Es así como la caída de los mercados determina el sobreendeudamiento de las empresas. Esto retrasa la recuperación del crecimiento, ya que las empresas con deuda excesiva prefieren destinar sus ingresos al saneamiento de sus finanzas antes que a nuevas inversiones. La segunda causa de estancamiento tiene que ver con el grado de utilización. Steindl distingue aquí dos periodos históricos del capitalismo, uno de competencia y el periodo contemporáneo que es de carácter oligopólico. En el periodo competitivo, ante una fase descendente del ciclo económico, los precios y los márgenes de utilidad tienden a reducirse para mantener el grado de utilización de la capacidad productiva. En la época contemporánea sucede lo contrario: ante un descenso de la demanda, los precios y los márgenes de utilidad son rígidos, aunque disminuya el grado de utilización. Este hecho retrasa la recuperación, ya que ante cualquier movimiento ascendente de la demanda, tiene que aumentar el grado de utilización de la capacidad productiva antes de que haya estímulos a la inversión. También en este caso la inversión, que para Steindl es la variable decisiva del crecimiento, se retrasa. 17
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO sw se convierte en un factor anticíclico, regulador de una dinámica de equilibrio. El mecanismo regulador es el siguiente. Un incremento del ahorro que excede al gasto en inversión mueve a la economía hacia una fase descendente del ciclo económico, en la cual disminuye la demanda, y con ello, bajan los precios y los márgenes de utilidad, esto hace que aumenten los salarios reales y la distribución del ingreso cambie también a favor de los salarios, como éstos tienen una mayor propensión al consumo, aumentan la demanda y disminuye el ahorro, tendiendo así a corregir lo que originó la fase descendente, que fue el exceso de ahorro. 87
El. MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO Asimismo, si la inversión crece más rápido que el ahorro, entonces se registra un incremento acelerado de la demanda -el_gasto rebasa al ingreso y por tanto a ^producción comentes-, entonces se presenta una tendencia hacia"el aumento de precios ante el cual se rezagan los salarios nominales, esto significa una tendencia a la disminución de los salarios reales y al incremento de los márgenes de utilidad, esto mueve la distribución del ingreso a favor de las ganancias, como la propensión al ahorro de éstas es mayor, habrá en consecuencia un mayor ahorro, con lo cual se tiende a eliminar el déficit que provocó la aceleración de laat-demanda. " Este mecanismo antJ£Íclict> se basa en dos supuestos: uno, que hay flexibilidad de precios y de márgenes de utilidad ante los movimientos de la demanda, y otro, que la propensión al ahorro de las ganancias es mayor que la de los salarios. Este segundo supuesto es más veraz, ya que la distribución del ingreso favorece a las ganancias, pero el primer supuesto, la elasticidad de precios y márgenes de utilidad respecto de la demanda, es más difícil de corroborar en el capitalismo contemporáneo, en el cual la estructura oligopólica de los mercados produce rigidez en precios y márgenes de utilidad.
La inversión, variable independiente Vayamos al segundo postulado: la inversión es independiente del ingreso, de la distribución del ingreso y, por supuesto, del ahorro. En cambio, el ingreso y su distribución dependen de la inversión. ¿Entonces, qué determina la inversión? Un plan, explícito o implícito, para aumentar la producción. ¿Qué tanto se tiene que incrementar el capital, esto es, qué tanto se debe invertir? Depende de dos cosas: el mercado y la técnica. Las 88
expectativas de crecimiento del mercado determinan el plan de aumento de la producción, y el coeficiente técnico del capital en la función de producción o, lo que es lo mismo, la relación capital-producto o intensidad del capital, determinarán la cantidad de capital requerido para cumplir la meta de producción. Esto es lo que indica la ecuación de la tasa de inversión de Harrod que Kaldor incorpora al modelo:
IIY=G.v En donde G es la tasa esperada de crecimiento del producto (&Y/Y) y v es la intensidad de capital o relación capital -producto (K/Y). Esto es, se multiplica el incremento esperado del producto por la cantidad de capital necesario para producir juna unidad' y se obtiene así el incremento requerido del capital, que en este caso es igual a la inversión. Estamos así ante una inversión planeada en función de una meta de .producción esperada según las expectativas del mercado. Es importante distinguir entre una tasa de crecimiento esperada y la tasa máxima de crecimiento en pleno empleo. A ésta se le llama tasa natural de crecimiento G" y es igual a la tasa de crecimiento de la población más la tasa de crecimiento del progreso técnico: G" = a + á
Si hay pleno empleo, es natural que la producción se incremente en la medida en que aumente la población, a no ser que haya progreso técnico, es decir, que se incremente la productividad. Son las únicas variables posibles para incrementar la producción: o más trabajo o más productividad, o una combinación de ambos. O se incorpora más trabajo o se hace más con el mismo, éste es el significado de tope que tienen las variables a y á. 89
EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NlCOLÁS KALDOR
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO Si G >Gn entonces la inversión o el incremento del capital rebasa la posibilidad de plena utilización, crece más la demanda que la producción, se generan presiones inflacionarias. Si G < G" entonces la inversión -es menor que la requerida, lo cual puede generar desempleo. ¿Cómo lograr el equilibrio entre G y G"? El mecanismo a través del cual se logra tal equilibrio es el que se explicó antes, mediante la flexibilidad de precios y márgenes de utilidad, tomando en cuenta las diferentes propensiones al ahorro de salarios y utilidades. El hecho de que la inversión sea una variable independiente significa que el crecimiento económico se ha liberado ya de la necesidad del ahorro, esto es, que el financiamiento haíleja- " do de ser una restricción, cuando en el modelo clásico y neoclásico es la restricción principal. Es como superar el reino dé la necesidad y, estar ya en una situación de abundancia, en donde la inversión sólo depende de la meta productiva que se quiera alcanzar. Se trata de una situación en la cual existe una masa de recursos financieros que rebasa en un momento dado la demanda de inversión productiva. Pero eso no quiere decir que no existan restricciones. En primer lugar esto es válido sólo en el capitalismo moderno, caracterizado por una serie de revoluciones tecnológicas que han dado lugar a un pronunciado incremento de la productividad del trabajo, y aún así, se tienen que cumplir ciertas restricciones para que opere tal liberación de la inversión. Kaldor señala cuatro restricciones:5 1. P/Y< Y-wL/Y Esto es, la razón beneficios ingreso debe ser menor a la razón "ingreso neto" ricardiano sobre el
5
ingreso. Esto significa que si "el ingreso neto" calculado según Ricardo se resta al valor del producto, el valor del trabajo con base en el salario de subsistencia debe ser mayor que el actual, ya que actualmente el salario es superior al de subsistencia. Esto se puede explicar de la siguiente manera: P- Y-wL, en donde Kes el valor del producto, ir es el salario actual y L la cantidad de trabajo. En Ricardo P = Y-wL ,P'>Peala medida en que u' < >r, por lo tanto Y-ñ'L > Y-\\>L. Precisamente, una característica que distingue al capitalismo moderno del clásico, según Kaldor, es que el salario se pone por encima del "salario de subsistencia". En Ricardo el beneficio es un residuo que crece conforme avanza la productividad, considerando al salario como una constante (el de subsistencia); en cambio, en Kaldor el salario puede crecer conforme a la productividad, como un residuo que resulta si al valor del producto le restamos el gasto capitalista. 2. P/K > r Esto es, la tasa de ganancia debe ser mayor o cuando menos igual a la tasa de riesgo del capital (/•)• Esto significa que una caída de la tasa de ganancia que se pusiera, por ejemplo, por debajo de la tasa de interés, restringiría la inversión. 3. P/Y> m En donde m indica el grado de monopolio del mercado. Esto es, el margen de utilidad debe serenando menos igual al que exige el grado de monopolio de la estructura industrial, agrícola y en general de los negocios. 4. V = V La intensidad de capital no se modifica por cambios en P/Y, es decir, no depende de cambios en la distribución del ingreso. Un incremento de V implica la necesidad de un aumento del capital, por tanto implica in-
N. Kaldor. op. cit.. p. 83.
90
91
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO versión. Si este incremento de Vobedeciera a un cambio en la distribución del ingreso (p. ej. un aumento de PIY) entonces no se cumpliría el postulado de que la inversión es independiente del ingreso y su distribución.
EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR
Gráfico 1. Modelo de distribución de Kaldor p
M'
La posibilidad de una época dorada AI imponer estos requisitos a la propuesta de que la inversión es una variable independiente del ahorro, del ingreso y su distribución, Kaldor muestra el carácter histórico de su modelo; es válido sólo en un contexto histórico que él denomina "época moderna del capitalismo", en contraste con la época clásica. En ésta la productividad del trabajo se ubicaba en un estrecho margen por encima del salario de subsistencia, que tenía que mantenerse constante so pena de comerse el excedente si aumentaba, o de provocar reducción demográfica de los trabajadores si disminuía. La época moderna del capitalismo se caracteriza por un acentuado incremento de la productividad del trabajo impulsado por sucesivas revoluciones tecnológicas. Debido a ello, los salarios no sólo pueden aumentar, es necesario su incremento en términos reales, de tal manera que sigan la tendencia ascendente de la productividad como una forma de evitar movimientos deflacionarios o recesivos en el sistema. Esta visión histórica la expone de manera sintética Kaldor en el siguiente gráfico:6 6
Este gráfico es tomado de una conferencia dada por Kaldor en la Universidad de Pekín, el 11 de mayo de 1958, denominada "La evolución capitalista a la luz de la economía keynesiana". en la cual explica su modelo de distribución. 92
O
M
-> t
En la ordenada OP se mide el valor tanto del salario como de la productividad (vv y q). En la coordenada O-t se traza el tiempo. La línea M-M indica la división entre la época clásica y la moderna del capitalismo. En la época clásica (O-M) observamos que el salario es constante, corresponde al salario ricardiano de subsistencia, y la productividad se ubica de manera también constante ligeramente por encima del salario de subsistencia. El margen entre q y w es muy estrecho, el leve incremento de q conduce a una disminución de la participación relativa del salario. El ingreso neto, y por tanto la acumulación de capital, están limitados por el estrecho margen entre la productividad y el salario. Ni el salario ni el ingreso neto pueden aumentar por encima de ese estrecho margen. La ganancia así es el residuo que resulta una vez que se paga el salario de subsistencia. A partir de M, cuando se inicia la época moderna del capitalismo, crece aceleradamente la productividad del trabajo; entonces el salario se despega del de subsistencia, y empieza a ascender siguiendo la pauta del incremento de la productivi93
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO dad. Así, se observa claramente en el gráfico que en la época moderna del capitalismo pueden aumentar al mismo tiempo tanto el salario como el excedente. Tenemos que el progreso técnico impulsa al mismo tiempo el potencial productivo y el bienestar social. El aumento del salario en la época moderna no sólo es posible, es necesario para que haya un crecimiento sostenido. Si no crece, entonces el excedente económico aumenta dema- • siado, se pone por encima de las necesidades de gasto del capital, de tal manera que Y-wL > I + Ck, con lo cual la tendencia es a un ahorro que rebasa el gasto programado en inversión, causa fundamental del movimiento deficitario de la demanda efectiva, factor del movimiento cíclico y de la tendencia estancacionista de la economía. Ahora, dadas las necesidades de gasto del capital, el salario se convierte en un residuo que regula la estabilidad dinámica del sistema. ¿Ante qué estamos?, ¿ante lo que pudo haber sido y no fue o ante lo que puede ser? Durante algún tiempo, en algunos países desarrollados, así funcionó el capitalismo; el progreso técnico impulsó hacia arriba tanto las ganancias como los salarios. Se demostró así que este planteamiento teóricamente impecable de Kaldor tiene viabilidad práctica. Pero no en todas partes, no siempre. Algo ha cambiado, estamos ya en otra época del capitalismo, posterior a la moderna, en una época que se puede llamar posmoderna o contemporánea. En ésta no se observa claramente que el progreso técnico se convierta en progreso social. Al contrario, el progreso técnico deteriora las condiciones del trabajo en el mercado laboral. Aumenta el desempleo, y los salarios se estancan o disminuyen bajo las exigencias de la competencia mundializada.
94
EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR
En el capitalismo nosmodemo se registran elementos definitorios que no contaoan en el modelo kaldoriano: la estructura oligopólica de los mercados, que no permiten la autorregula, ción que plantea Kaldor, mediante la flexibilidad de precios y márgenes de utilidad que determinen cambios en la distribución de carácter anticíclico y antidepresivo; el papel del nuevo capital financiero, que constituye el sistema de las finanzas mundiales, que impone políticas fiscales y monetarias estrechamente restrictivas, la mundialización tanto de la competencia como de cadenas productivas, que convierte al progreso técnico sólo en una arma más de la competitividad. 7 El optimista modelo de Kaldor, para ser viable, requiere de un nuevo contexto histórico en el cual el progreso técnico sea el fundamento del progreso social, no sólo de la competitividad de las corporaciones productivas y financieras que dominan el panorama mundial de la economía o quizás, como dirían los neoinstitucionalistas, para compatibilizar el objetivo de la competitividad con el de bienestar, y el de equilibrio macroeconómico con el de crecimiento de empleos y salarios, se requiere un nuevo marco institucional.8
Bibliografía Chang, Ha-Joon, El papel del Estado en la economía, México, Ariel, 1996. 7
Véase P. M. Sweezy. "De Keynes al neoliberalismo", en El Debate Nacional, t. 3, J. C. Valenzuela (comp.). México,J)iana, 1997. 8 Reformas institucionales que ya se están proponiendo. Véase UNCTAD, Informe sobre comercio y desarrollo, 2001, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra. 2002.
95
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO oc
Kaldor, N., "Un modelo de distribución", en A. Sen, Economía del crecimiento, Fíe, serie Lecturas núm. 28, México, 1979. Kalecki, M., "Las ecuacjpnesjnarxistas de reproducción y la economía moderna", Revista Investigación Económica, núm. 166, Facultad de Economía, UNAM, México, 1983. Lekachman, Robert (comp.), Teoría general de Keynes, informe de tres "decáelas, México, FCE, 1967. Sweezy, P. M., "De Keynes al neoliberalismo", en El debate nacional. Estílela Gutiérrez G. (coordinadora general), t. 3, J.C. Valenzuela (comp.), México, Diana, 1997. UNCTAD, Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2001, Nacione^JUnidas, Nueva York y Ginebra, 2002.
Lección VI £1 modelo estancacionista de Josef Steindl Importancia y olvido de la obra de Steindl. Renta diferencial derivada del progreso técnico. Ganancia, acumulación y capacidad productiva. Grado de utilización de ¡a capacidad, crecimiento del mercado, competencia y concentración absoluta y relativa del mercado. La ecuación fundamental.
os acercamos en este modelo a la economía contemporánea. Pasamos de la época moderna, contemplada por Nicolás Kaldor en forma tan optimista, a la época posmodema, en la cual la estructura oligopólica conduce a que el movimiento recesivo de la economía se convierta en tendencia al estancamiento. Situación que se había hecho evidente antes de la época moderna que motiva a Kaldor, en los años treinta^ pero que había sido relativamente olvidada durante la Segunda Guerra Mundial y por el auge keynesiano que le siguió. Es decir, la época posmoderna o contemporánea manifestó su existencia antes de que surgiera la Edad de Oro, culminación de la época moderna que analiza Kaldor.
N
96
97
EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF SlElNDL
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO «i
La obra de Steindl es tan importante como desconocida. Autores como Paul M. Sweezy y Joan Robinson la consjderan como una de las aportaciones teóricas más importantes del siglo xx. Escribe-Sweezy: _ . •c A
Steindl desarrolló, en un vigoroso tratado denominado Madure: y estancamiento del capitalismo norteamericana, la teoría del capitalismo monopolista, y pienso que esa obra es tíjjito el más importante como el más olvidado trabajo de economía del último medio siglo.1 La teoría de Steindl ha sido largamente relegada en el mundo académico y profesional. El libro mencionado por Sweezy sólo se publicó una vez en inglés en 1952; posteriormente se edita en español hasta 1979, y tampoco esta edición se ha vuelto a imprimir. 2 Se trata de una paradoja en la historia del pensamiento económico. Obra tan importante como ninguneada. La explicación tiene que ver con el tema fundamental que trata:3 la gran crisis norteamericana de los años treinta. Es escrita a principios de la década siguiente y, guerra niundial-de por medio, es publicada hasta 1952. Explica las razones profundas, inherentes al sistema, que determinan no el estallamiento de la crisis, sino su larga permanencia, su reproducción a lo largo de toda una de*cada. Pero cuando el libro fue publicado, había pasado ya la
1 P. M. Sweezy. El capitalismo moderno y otros ensayos. México. Nuestro Tiempo. 1973. p.46. 2 Josef Steindl, Madurez y estancamiento en el capitalismo norteamericano. México, Siglo XXI. 1979. 3 De esta paradoja da una explicación Steindl en la introducción a la edición en español de la obra citada.
98
guerra, al calor de la reconstrucción de Europa se había iniciado la recuperación y la más larga época de crecimiento económico sostenido, ¿quién se acordaba ya de la gran recesión?, ¿a quién le interesaba el tema del estancamiento cuando la economía capitalista vivía, sobre todo en los países desarrollados, una sostenida prosperidad? Esta obra aparece fuera de tiempo, pero, nueva paradoja, ahora, a partir de mediados de los setenta y durante las dos décadas siguientes reaparece la fuerte tendencia al desempleo y al estancamiento. En este nuevo contexto, la obra de Steindl se convierte en piedra fundamental, quizá la más importante, para iniciar el análisis de las causas endógenas de la tendencia estancacionista.'Esto es, tiene más actualidad ahora que hace cincuenta años. El mismo Josef Steindl, en el prólogo a la edición de su libro en español, reconoce y señala algunos aspectos que en la circunstancia actual contrarrestan la tendencia estancacionista del sistema, pero veinte años después, debemos desarrollar su planteamiento teórico reconociendo elementos nuevos como la globalización y las políticas de estabilización relacionadas con el predominio del nuevo capital financiero. En su libro, Steindl conjuga el análisis teórico de la dinámica de la economía en sus niveles micro, meso y macro. Logra una gran congruencia teórica en la articulación de los tres niveles de análisis. Éste es uno de sus grandes aportes metodológicos.
Competencia y concentración en la industria En esta lección nos vamos a referir a su planteamiento en el nivel meso y en la siguiente en el macro. Es decir, en el nivel 99
¡
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO "
EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF STEINDL •B
de una industria en el presente capítulo y en el ámbito de la economía en su conjunto en el siguiente.4 Por lo tanto, veremos primero cómo ocurre la acumulación y la competencia al interior de una industria. Se trata de una industria con estructura oligopóiica. En ella coinciden un conjunto de grandes empresas, con gran concentración financiera y principales detentadoras del progreso técnico, con gran capacidad de acumulación de capital y por otra parte un conjunto de pequeñas empresas, tecnológicamente rezagadas, con carencias financieras, sin capacidad para expandir suXapacidad productiva. A diferencia de Kaldor, Steindl considera que debido a la estructura oligopóiica de la industria, los precios y los márgenes de utilidad tienden a ser rígidos a la baja. A diferencia también de los modelos que hemos visto anteriormente, clásico, neoclásico y keynesiano, no se supone el pleno uso de los factores productivos, al contrario, en Steindl no es lo mismo capacidad productiva que producción, el grado de utilización de la capacidad productiva (u) no es igual a uno, más bien es uno de los principales objetos de la investigación. La capacidad productiva (//), a diferencia también con los modelos anteriores, no depende sólo de la acumulación propia de capital y de su productividad. Steindl incorpora un factor financiero, una palanca.de la acumulación interna de capital que consiste en el aporte de fondos externos que se expresan en un grado de endeudara iento cíe Ja empresa, de la industria y de la economía en su conjunto.
4
La competencia al interior de una industria sea analiza en el capítulo V y la acumulación de capital en el conjunto de la economía en el capítulo IX del citado libro de Steindl.
100
En la industria, el hecho de que las grandes empresas monopolicen el progreso técnico determina la forma de la competencia y la acumulación. El progreso técnico determina mayor productividad y, por lo tanto, costos diferenciales, menores en las grandes empresas, lo cual genera ganancias extraordinarias. Al estilo de Ricardo, que convierte la mayor productivi/ dad de los mejores terrenos en e! origen de la renta de la tierra, ' - euya base es el monopolio en la propiedad de esos terrenos, Steindl considera que el monopolio del progreso técnico pro'duce una renta diferencial para las grandes empresas. Los precios tienden a ubicarse en el nivel de los costos de las pequeñas empresas y por lo tantb-sé ponen muy por encima de los costos de las que detentan el progreso técnico. Se parte de tres supuestos: a) las empresas sólo invierten en su propia industria, b) el incremento de las ganancias y por tanto de la acumulación interna de fondos es un importante incentivó para aumentar la inversión real de capital, y c) las tasas de crecimiento del mercado están dadas para la industria. Entonces, los menores costos se traducen en un mayor margen de utilidad, el cual, dada la producción, incrementa el volumen de ganancia y con ello la acumulación de capital propio de las grandes empresas, esto las impulsa a incrementar la inversión, y por lo tanto al aumento de su capacidad productiva.
Una industria no genera su propia demanda Pero la capacidad productiva depende de la industria, de la inversión productiva de las empresas, pero el crecimiento del mercado no depende de la industria. Por ejemplo, el crecimiento del mercado de automóviles no depende de la industria 101
EL MODELO ESTANCACION1STA DE JOSEF STE1NDL
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO automotriz, sino de la capacidad de compra de la población, que depende del crecimiento del ingreso y de su distribución, en el conjunto total de la economía. Como el crecimiento del mercado es un dato para la industria, entonces no siempre coincide la expansión de la capacidad productiva con el incremento de las ventas, y por tanto de la producción. Si H > S (en donde S es igual al volumen total de ventas, en este caso igual a la producción) entonces lo que ocurre es una disminución del grado de utilización de la capacidad productiva (u), lo cual determina una disminución de la tasa de ganancia, ya que ésta resulta de dividir la ganancia total entre el capital total. La ganancia total resulta de multjplicar el margen de utilidad por el volumen total de ventas, el cual es igual al grado de utilización por la capacidad productiva: S= ti.H (después haremos un análisis más detallado de la tasa de ganancia). Por lo pronto, lo que debemos resaltar es que si el crecimiento del mercado es menor al de la capacidad productiva, entonces disminuye u y con ello baja la tasa de ganancia. Para combatir esta caída, las grandes empresas intensifican la competencia, tienen que hacer un "esfuerzo de ventas" con el propósito de ganar a las otras firmas una mayor porción del mercado.
El esfuerzo de ventas conduce a la concentración de la industria El "esfuerzo de ventas" se puede llevar a cabo mediante diferentes formas: mejorar la calidad del producto, diferenciarlo, ofrecer nuevos servicios al cliente, campaña publicitaria, e incluso, temporalmente disminuir el precio, etc. En cualquiera
102
de sus formas, el "esfuerzo de ventas" implica una reducción del margen de beneficio, ya sea mediante el incremento de los costos variables o de los gastos generales, o mediante la reducción del precio. Si se cumple el objetivo del "esfuerzo de ventas" de las ^ grandes empresas,.el resultado es controlar una parte mayor del ; cado en relación con el que controlan las pequeñas empresas, por lo tanto, se trata de un proceso de concentración de la industria. Este proceso tiene dos etapas: una~es la' concentración en términos relativos, otra, la concentración absoluta. El punto crítico que separa una etapa de la otra, tiene como referencia la "tasa máxima de expansión" (TME) de-las grandes empresas. Cuando se rebasa esta tasare pasa de la concentración relativa a la absoluta. Esto^significague las pequeñas empresas no sólo pierden en términos relativos participación en el mercado, sino que empiezan a perder mercado en términos absolutos. La TME se define como aquella que "dada la tasa de expansión de la industria es compatible con la participación no aminorada de las otras firmas".5 Esto significa que las grandes empresas no rebasan la TME cuando el incremento de sus ventas no es mayor que el aumento del mercado en términos absolutos. Veamos un ejemplo. En un primer periodo, tenemos una industria que tiene un mercado de 100 (esto es, la demanda total para esa industria es igual a 100). En este primer periodo la estructura de la industria es la siguiente: 5
Steindl, op. cit., p. 73. Oíros autores han puesto en el centro del análisis del crecimiento y la distribución, la estructura oligopólica de los mercados industriales. Por ejemplo, Paolo Sylos Labini, eu Oligopolio y progreso técnico, Barcelona. Oikos, 1966. 103
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO Mercado total = 100 que se reparte de la siguiente manera:
100 Sisndés finnas
Parí. abs. 60 Pequeñas firmas 40
Part. reiat. 60% 40%
En el°siguiente periodo suponemos un incremento del mercado del 10%, con lo cual en términos absolutos el mercado total será ahora de 110 unidades. ¿Cuál es la TME? ¿Será igual a la cantidad en que se incrementa el mercado é"n términos absolutos, sobre el mercado que ya tenían las grandes empresas. TME = kMdo.IMdo.GF Esto es, TME = 10/60 = 1/6 = 16.66%. Aplicando esta tasa de expansión de las grandes firmas tendremos ahora una estructura1 del mercado así: /
Grandes firmas Pequeñas firmas
Part. abs. 70 40 110
tración absoluta, en la cual las pequeñas firmas empiezan a perder su mercado, por lo tanto su actividad disminuye, tiende a desaparecer. Esta forma en que se exacerba la competencia, determinada por las ventajas tecnológicas de las grandes empresas, que tiende a incrementar el grado de monopolio del mercado afecta, como ya vimos, los márgenes de utilidad de las grandes firmas. Es el costo del "esfuerzo de ventas", pero su efecto sobre las pequeñas firmas es más fuerte aún, ya que el proceso de concentración significa el desplazamiento de las pequeñas firmas. Se establece así una relación entre el proceso de acumulación de las grandes firmas y una competencia que condiu. ce a la concentración del mercado. El costo es para el conjunto de la industria, en la cual se disminuye su potencial de acumulación, ya que la batalla por el mercado implica una merma de las ganancias para toda la industria. Esto lo ilustra Steindl en el siguiente gráfico:6
Part. relat. 64% 36% 100%
Observamos en el ejemplo que las pequeñas firmas pierden una parte de su participación relativa en el mercado (del 40 al 36%), pero su participación en términos absolutos no ha disminuido. Estamos ante un proceso de concentración relativa del mercado en poder de las grandes firmas, que incrementan su participación en cuatro puntos porcentuales. Si se rebasa la TME, cosa perfectamente posible, ya que esta tasa es sólo un punto de referencia, no una barrera que detenga la expansión de las grandes firmas, entonces se pasa a la etapa de concen104
EL MODELO ESTANCAC10NISTA DE JoSEF SrEINDL
.Gráfico 2. Pérdida de ganancias para la industria
o ' Steindl, op. cit., p. 75. 105
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO En la coordenada O-B-B* se miden los volúmenes de producción de todas las empresas que conforman la industria. En la ordenada OD se miden cosjps y precios de las empresas. La curva D-E indica los precips. La curva D-C, los costos medios promedios de las empresas. Tenemos un primer periodo en el cual la producción corjesponde al segmento O-B. En este periodo observamos que las grandes empresas son las que están cerca de B, las cuales tienen los costos promedios menores, y también los mayares márgenes de utilidad, que se miden en la distancia entre las curvas C y E. Suponemos que las grandes empresas avanzan en sus niveles de producción, y llegan hasta el nivel B' de la ordenada correspondiente. Al avanzar hacia el nue.vo«nivel de producción, tenemos dos hipótesis. Una: hay correspondencia entre el crecimiento de la capacidad productiva de las grandes empresas y el crecimiento del mercado. En este caso, la curva de los precios se desplaza de E a E' y la de los costos de C a C\ por lo tanto, a la par que disminuyen los costos diferenciales de las grandes empresas, aumenta su margen de utilidad, ¡siendo ahora el de las mayores empresas igual a la distancia entre C' y E', al mismo tiempo, la superficie total de las utilidades en la industria se expande al abarcar el área comprendida entre D-E'C'. En este caso hay armonía entre la expansión de las grandes empresas y la de la industria en su conjunto. La segunda hipótesis considera que a la expansión productiva de las grandes empresas (de B a B") no corresponde un crecimiento proporcional del mercado. En este caso, las grandes empresas tienen que hacer un "esfuerzo de ventas" para incrementar su participación en la industria. Podemos suponer que este esfuerzo consiste en una disminución temporal del precio, lo cual se expresa en un desplazamiento de la curva de precios a D-H. Este "esfuerzo" afecta no sólo a las grandes 106
EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEI- SlEINDL
empresas, sino a toda la industria, provoca un proceso de concentración con múltiples significados. Las grandes empresas disminuyen sus márgenes de beneficio, ahora medidos en la distancia entre C y H. La superficie total de las ganancias para la industria también disminuye, se mide ahora en el área comprendida entre G-H y C, espacio que indica un volumen de ganancias menor incluso a aquella cuando la producción total estaba comprendida en el segmento O-B. Un tercer efecto que se observa es el desplazamiento de pequeñas empresas, las comprendidas en el segmento O-I son empresas cuya curva de precios queda por debajo de la de costos, por lo tanto registran pérdidas, lo cual las puede conducir a dejar la actividad industrial. En consecuencia, debido a este proceso de concentración, la industria en su conjunto disminuye su potencial productivo, ya que baja el volumen total de utilidades, que es la fuente de financiamiento interno del crecimiento de la capacidad productiva, por un lado, y por otro, tienden a ser eliminados activos productivos pertenecientes a las pequeñas empresas que son desplazadas. El origen de este proceso está en la fuerza expansiva de las grandes empresas, derivada de la renta diferencial que obtienen por el monopolio del progreso técnico, fuerza expansiva de su capacidad productiva que no necesariamente corresponde con la expansión del mercado de la industria en donde están ubicadas. Esto es, el crecimiento de la producción industrial no está en armonía con el crecimiento de la capacidad productiva de las grandes firmas. De esta diferencia se deriva el proceso de concentración con todas las implicaciones observadas. "Lo que se sostiene -afirma Steindl- es que un aumento del margen de ganancia llevará a un incremento de la acumulación interna, y ésta a su vez a un aumento de la capacidad de 107
LECCIONES DE DESARROLLO ECONcmtico
El. MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF SlEINDL m
producción total, el cual, si es mayor que la expansión de las ventas de la industria, causará una concentración absoluta".7 Pero no siempre. Tenemos las siguientes mediaciones: a) Mayor acumulación interna no necesariamente significa mayor acumulación real de capital o incremento del capital productivo. Las existencias (stock) totales de activos (Z) no son igual al capital propio de las empresas (c). Z = c.g\ en donde g es la tasa de rotación del capital, que se define como la razón entre el activo total de capital y el capital propio g = Z/c. Esto es, g nos indica el total de capital de que dispone una empresa por cada peso de capital propio. Es un multiplicador o palanca del capital propio. Por lo tanto, un incremento de c puede utilizarse en un momento dado para disminuir g, no para incrementar el capital total. b) Mayor capital total no necesariamente significa mayor capacidad productiva (H). H-Z.lIq. Lk capacidad productiva es igual al capital total multiplitado por el recíproco de la intensidad de capital (q). Como la intensidad de capital es igual a la razón capital-producto, el recíproco es igual a la razón producto-capital, o en términos neoclásicos, la productividad del capital. Entonces, puede ocurrir que un mayor acervo de capital se canalice total o parcialmente a incrementar la intensidad de capital, con lo cual el aumento de Zno será igual al incremento de H. c) Debido a la diferente determinación de la capacidad productiva y del mercado, se observa que mayor capacidad productiva no necesariamente conduce a mayor 7
Steíndl. op. cit.. p. 82.
108
producción. El volumen de ventas al determinar el grado en que se utiliza-la capacidad productiva, determina el nivel de producción: "•
S = u.H
Éste es el significado de la ecuación fundamental de este modelo. El análisis por tanto tiene que conducir a definir los determinantes de // y los determinantes de H. Los primeros se refieren al movimiento de la demanda y los segundos, a la acumulación de capjtal, al financiamiento de la inversión productiva y al pfogreso técnico: S = u.Z. 1/q, como Z = c.g, tenemos la ecuación completa: S = u.c.g.llq Hasta ahora nos hemos referido a una industria conformada por grandes empresas que monopolizan el progreso técnico y las ganancias y pequeñas empresas, tecnológicamente rezagadas, sin capacidad de rentabilidad y por lo tanto de expansión productiva. Si Ta estructura de la industria es diferente, de tal manera que las empresas marginales no fueran tan pequeñas y tuvieran por tanto cierta capacidad competitiva, por ejemplo, que fueran también capaces de hacer un "esfuerzo de ventas" para defender su participación en el mercado, entonces el "esfuerzo de ventas" que tendrían que hacer las grandes empresas para dominar una parte mayor del mercado sería más intenso y más costoso, por lo tanto los efectos negativos sobre el potencial de la industria aumentarían en relación con los que observamos en el ejemplo anterior. Una salida que las grandes empresas han buscado es canalizar sus ganancias extraordinarias hacia inversiones de capi109
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO tal en otras industrias, lo cual también implica ciertos costos adicionales de entrada y aprendizaje. La conclusión general a la que llega Steindl en el estudio de la competencia al interior de una industria es la siguiente: "Nuestro análisis ha puesto de manifiesto las conexiones entre competencia y acumulación de capital, familiares a la economía clásica y a Carlos Marx, pero que se había perdido de vista últimamente".8
Lección Vil La acumulación de capital en el conjunto de la ¿economía
Bibliografía Labini, P. Sylos, Ofigopolio y progreso técnico, Barcelona, Oikos, 1966. Steindl, Josef, Madurez y estancamiento en el capitalismo norteamericano, México, Siglo XXI, 1979. Sweezy, Paul M., El capitalismo moderno y otros ensayos, México, Nuestro Tiempo, 1973.
K
La ecuación fundamental en eLrtnodelo de Sleindl: esfera financiera, esfera de la inversión, esfera de la producción. Determinantes de la acumulación interna de capital. La función de ¡as ganancias. Factores del estancamiento. Ahorro externo, ahorro interno, sobreendendamiento. Declinación de u. Concentración financiera.
La ecuación del crecimiento a ecuación fundamental que obtuvimos en la lección anterior determina el volumen total de producción al interior de una industria. Esa misma ecuación es aplicable a una empresa y a la economía en su conjunto. Observamos aquí la congruencia que existe en la teoría de Steindl entre los niveles micro, meso y macro del análisis. ¿De qué depende el nivel de producción? Del grado en que se utilice la capacidad productiva S = n.H
L * Steindl, op.