2010_Economia_25_13.pdf

April 11, 2018 | Author: Carlos Gomez | Category: Comparative Advantage, Trade, Balance Of Payments, Free Trade, International Trade
Share Embed Donate


Short Description

Download 2010_Economia_25_13.pdf...

Description

tema

25

ECONOMÍA El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas.

40-15033-13

La Balanza de Pagos: estructura y saldos.

Temario 1993

tema 25

economía

1. COMERCIO INTERNACIONAL: FACTORES EXPLICATIVOS 2. EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA 2.1. ANÁLISIS RICARDIANO DE LA VENTAJA COMPARATIVA 2.2. EXTENSIÓN DE LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

3. LA POLÉMICA LIBRECAMBIO-PROTEC­CIONISMO. MEDIDAS PROTECCIONISTAS 3.1. MEDIDAS PROTECCIONISTAS 3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROTECCIONISMO 3.3. NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES

4. LA BALANZA DE PAGOS: ESTRUCTURAS Y SALDOS 4.1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA BALANZA DE PAGOS 4.2. LA BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA

3

tema 25

economía

INTRODUCCIÓN

La economía muestra que la especialización eleva la productividad y los niveles de vida. En este tema se analizarán los factores que llevan a los países a realizar comercio internacional, y se estudiarán los efectos del mismo. También se analizará el efecto de una política proteccionista, que en ocasiones, sin que perjudique al comercio internacional es necesaria para el desarrollo de determinados países. En el último punto se explica el funcionamiento del documento contable que legalmente recoge las operaciones internacionales de un país: la balanza de pagos.

5

tema 25 economía

1 COMERCIO INTERNACIONAL: FACTORES EXPLICATIVOS Comencemos examinando las tendencias del comercio internacional. Imaginémonos un «mapa de comercio»: cómo sería el mundo si la extensión geográfica de cada país fuera proporcional a su participación en el comercio mundial; cuán grandes serían Estados Unidos, Europa occidental y Japón y qué pequeños Rusia y China... Una economía que participa en el comercio internacional se denomina economía abierta. Un útil indicador del grado de apertura es el cociente entre las exportaciones o las importaciones de un país y su PNB. Estados Unidos es una economía bastante autosuficiente. Muchos países, especialmente de Europa occidental y del este de Asia son economías muy abiertas que exportan e importan más de un 50 % de su PNB. XX Causas del comercio internacional A los países les resulta beneficioso participar en el comercio internacional por muchas razones: 1. Diferencias respecto a las condiciones de producción Una de las razones por las que existe el comercio, es la diferencia entre los países respecto a sus posibilidades productivas. Pensemos, a título de ejemplo, en los alimentos y actividades recreativas. Los países que tienen un clima tropical se es­pecializan naturalmente en la pro­duc­ción de plátanos, café y cítri­cos; es­­tos bienes y servicios se in­ter­cam­bian por otras mercaderías. Los­países que tienen climas más fríos tienen­más probabilidades de pro­ducir­ bienes y servicios como jara­be de­ar­ce, salmón, carne de reno y es­quí. 2. Costes decrecientes En segundo lugar, existe comercio cuando hay rendimientos crecientes de escala o costes decrecientes en la producción en gran escala. Muchos procesos industriales disfrutan de economía de escala; es decir, tienden a tener menores costes en medios de producción conforme aumenta la cantidad producida. ¿Y qué mejor manera de expandir la producción que venderla en el mercado mundial?. ¿Cómo se desarrollaría esta escena? Supongamos que un determinado país tomara la delantera en un determinado sector. Podrían ser Gran Bretaña en los textiles a comienzos del siglo XIX, Estados Unidos en los automóviles en los años veinte o Japón en la electrónica de consumo en la década de 1980. Una vez que el país comenzara a producir y a exportar el producto, las economías de escala le permitirían tener una importante ventaja de costes y tecnología frente a otros países­. El ejemplo del coste decreciente contribuye a explicar el importante fenómeno del abundante comercio intraindustrial. ¿Por qué Estados Unidos importa y exporta automóviles? Porque ha explotado las economías de escala en la producción de automóviles grandes y se ha especializado en éstos, mientras que Japón disfruta de una ventaja de costes en los automóviles

6

tema 25

economía

pequeños y tiende a especializarse y a exportar en esa parte del mercado. Existen patrones similares de especialización en las computadoras, la fabricación de acero, los textiles y muchos otros productos manufacturados. 3. Diferencias de gustos La tercera causa del comercio se halla en las preferencias. Incluso aunque las condiciones de producción fueran idénticas en todas las regiones, los países se dedicarían al comercio si tuvieran gustos diferentes. Supongamos, por ejemplo, que Noruega y Suecia produjeran pescados procedentes del mar y carne procedentes de la tierra en las mismas cantidades, pero que los suecos tuvieran una mayor inclinación por la carne y los noruegos por el pescado. En este caso, se produciría una exportación mutuamente beneficiosa de carne de Noruega y de pescado de Suecia. Ambos países saldrían ganando con este comercio; aumentaría la suma de bienestar humano.

7

tema 25 economía

2 EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Las tres causas del comercio antes citadas son razones de sentido común por las que existe comercio internacional, pero hay un principio más profundo, que subyace a todo el comercio, que va más allá del sentido común. Según el principio de la ventaja comparativa, un país puede comerciar incluso aunque sea, en términos absolutos, más eficiente (o más ineficiente) en la producción de todos los bienes. Supongamos que Estados Unidos tiene un mayor nivel de producción por trabajador (o por unidad de factor) que el resto del mundo en la fabricación de computadoras y de acero. Pero supongamos que es relativamente más eficiente en la fabri­cación de computadoras que en la­de­acero. Por ejemplo, su produc­ti­vidad es un 50% mayor que la de­o­tros países en las computadoras­y un­10% mayor en el acero. En­este ca­so, sería beneficioso para é­l exportar el bien en el que es rela­ti­vamente más eficiente (las computa­doras) e importar el bien en el que­ es­ relativamente menos eficiente (el a­cero). Consideremos el caso de un país pobre como la India. ¿Qué esperanza puede tener la empobrecida India, cuya productividad por trabajador no es más que una fracción de la productividad de los países industrializados, de exportar textiles o trigo? Sorprendentemente, según la doctrina de una ventaja comparativa, la India puede comerciar y comerciará exportando los bienes en los que sea relativamente más eficiente (como el trigo y los textiles) e importando los bienes en los que sea relativamente menos eficiente (como las turbinas y las supercomputadoras). El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se especializará en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un coste relativamente bajo (en los cuales es relativamente más eficiente que los demás) e importará los bienes que produzca con un coste relativamente elevado (en los cuales es relativamente menos eficiente que los demás). Este sencillo principio constituye la base inamovible del comercio internacional.

2.1. ANÁLISIS RICARDIANO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Ilustremos los principios fundamentales del comercio internacional examinando el caso de América y Europa hace cien años. Para mayor sencillez, David Ricardo, economista de finales del siglo XIX, sólo utilizó dos países y dos bienes y decidió medir todos los costes en horas de trabajo. Nosotros haremos lo mismo, analizando los alimentos y el vestido de Europa y América. El cuadro 1 muestra el principio de la ventaja comparativa. En América se necesita 1 hora de trabajo para producir una unidad de alimentos, mientras que una de vestido cuesta 2 horas de trabajo. En Europa, el coste es de 3 horas de trabajo en el caso de los alimentos y de 4 en el vestido. Vemos que América tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, pues puede producirlos con una eficiencia absoluta mayor que Europa. Sin embargo, tiene una ventaja comparativa en los alimentos, mientras que Europa tiene una ventaja comparativa en el vestido, ya que los alimentos son relativamente baratos en América y el vestido es relativamente menos caro en Europa. Partiendo de estos hechos, Ricardo demostró que ambos países se beneficiaban del comercio si se especializaban en las áreas en las que tenían una ventaja comparativa, es decir, si América se especializaba en la producción de alimentos y Europa en la de vestidos. En esta situación,

8

tema 25

economía

América exportaría alimentos para pagar el vestido europeo y Europa exportaría vestidos para pagar los alimentos americanos. Para analizar los efectos del comercio y el provecho de especializarse en las áreas de ventaja comparativa, debemos medir las cantidades de alimentos y vestidos que se producirían y consumirían en cada país: a) Si no hubiera comercio internacional. b) Si hubiera libre comercio y cada país se especializara en el área en la que tuviera una ventaja comparativa. „„

Antes del comercio comencemos viendo qué ocurriría si no hubiera comercio internacional debido, por ejemplo, a que fuera ilegal o a que hubiera un arancel prohibitivo. El cuadro 1 muestra que el salario real del trabajador americano por 1 hora de trabajo es una unidad de alimentos o 1/2 de vestido. El trabajador europeo se encuentra en una situación peor ya que, sin comercio, sólo obtiene 1/3 de unidad de alimentos o 1/4 de unidad de vestido por hora de trabajo. Es evidente que si hubiera competencia perfecta en cada región aislada, los precios de los alimentos y del vestido serían diferentes en los dos lugares debido a la diferencia entre sus costes de producción. En América, el vestido sería dos veces más caro que los alimentos, ya que su producción costaría el doble de trabajo. En Europa, el vestido sólo costaría 4/3 de lo que costarían los alimentos (cuadro 1). TRABAJO NECESARIO (HORAS-TRABAJO) Producto

América

Europa

1 unidad de alimento

1

3

1 unidad de vestido

2

4

Cuadro 1. Cantidad de trabajo necesario para producir en América y en Europa „„

Después del comercio Supongamos ahora que se suprimen todos los aranceles y se permite que haya libre comercio, e imaginemos, para mayor sencillez, que no hay costes de transporte. En este caso, los bienes fluirían de la región de precios bajos a la de precios altos. De hecho, al no haber costes de transporte, deberían igualarse todos los precios en las dos regiones, lo mismo que el agua de dos vasos comunicantes acaba alcanzando un nivel intermedio común cuando se levanta la barrera entre ellos. Por tanto, los alimentos se venderían al mismo precio en todas partes y lo mismo ocurriría con el vestido. ¿Cuál es el flujo de bienes cuando se abre el comercio? El vestido es relativamente más caro en América y los alimentos en Europa. Dados estos precios relativos, al no haber ni aranceles ni costes de transporte, se envían alimentos de América a Europa y vestido de Europa a América. Al penetrar vestidos europeos en el mercado americano, los fabricantes americanos de vestido observan que bajan los precios y disminuyen los beneficios, por lo que comienzan a cerrar

9

tema 25 economía

sus fábricas. En Europa ocurre lo contrario. Los agricultores europeos observan que los precios de los alimentos comienzan a bajar cuando los productos americanos entran en los mercados europeos; sufren pérdidas, algunos quiebran y se retiran recursos de la agricultura. Una vez producidos todos los ajustes para adaptarse al comercio internacional, observamos que los precios del vestido y de los alimentos se igualan en Europa y en América. Sin una mayor información, no podemos saber en qué nivel se igualan, pero sí sabemos que los precios relativos de los alimentos y el vestido deben encontrarse entre la relación de precios europea (que es de 3/4 si consideramos el coeficiente entre el precio de los alimentos y el del vestido) y la americana (que es de 1/2). Supongamos que la relación final de precios es de 2/3, por lo que se intercambian 2 unidades de vestido por 3 de alimentos. Para facilitar el análisis, medimos los precios en dólares americanos, y suponemos que en condiciones de libre comercio el precio de los alimentos es de 2 $ por unidad y el del vestido, de 3 $. Por otra parte, las regiones modifican sus actividades productivas; América desvía recursos del vestido e invierte en alimentos, mientras que Europa reduce su sector agrícola y expande su fabricación de vestido. En condiciones de libre comercio, los países encauzan su producción hacia las áreas en las que tienen una ventaja comparativa. XX Las ganancias derivadas del comercio ¿Cómo afecta a las dos regiones su apertura al comercio internacional? América en su conjunto sale ganando por el hecho de que el vestido importado cueste menos que el producido en el país. Del mismo modo, Europa sale ganando si se especializa en la producción de vestido y obtiene alimentos más baratos importándolos que produciéndolos en el país. La manera más fácil de analizar las ganancias derivadas del comercio es calcular la influencia de éste en los salarios reales de los trabajadores. Los salarios reales se miden en la cantidad de bienes y servicios que puede comprar un trabajador con la retribución que percibe por una hora de trabajo. A partir del cuadro 1 podemos ver que después del comercio los salarios reales son mayores que antes, tanto para los tra­bajadores de Europa como para los­ de América. Supongamos para ma­yor sencillez que cada trabajador­compra 1 unidad de vestido y 1 de alimentos. Antes del comercio, es­te conjunto de bienes de consumo­le cuesta a un trabajador americano­3 horas de trabajo y a uno europeo 7­­. Una vez abierto el comercio, recuérdese que el precio del vestido es de 3 $ por unidad y el de los alimentos de 2 $. Un trabajador americano debe seguir trabajando 1 hora para comprar una unidad de alimentos; pero a la relación de precios de 2 a 3, el trabajador americano sólo necesita trabajar una hora y media para producir suficiente para comprar 1 unidad de vestido europeo. Por tanto, la cesta de bienes le cuesta al trabajador americano dos horas y media de trabajo cuando se permite el comercio, lo que representa un aumento del salario real del trabajador americano de 16 x 2/3. Por lo que se refiere a los trabajadores europeos, una unidad de vestido cuesta 4 horas de trabajo en condiciones de libre comercio, pues el vestido se produce en el interior. Sin embargo, para obtener una unidad de alimentos, el trabajador europeo sólo necesita producir 2/3 de una unidad de vestido (lo que requiere 2/3 x 4 horas de trabajo) e intercambiarlos por 1 unidad de alimentos americanos. El trabajo europeo total necesario para obtener la cesta de consumo es, pues, (4 + 2) x 2/3 = 6 x 2/3, lo que representa un aumento de los salarios reales de un 5 % aproximadamente, en relación con la situación en la que no hay comercio.

10

tema 25

economía

Cuando se abre el comercio y cada país se concentra en el área en la que tiene una ventaja comparativa, mejora la situación de todo el mundo. Los trabajadores de todas las regiones pueden obtener una cantidad mayor de bienes de consumo a cambio de la misma cantidad de trabajo cuando la población se especializa en las áreas en las que tiene una ventaja comparativa e intercambia su propia producción por bienes en los que tiene una desventaja relativa. Cuando se abren las fronteras al comercio internacional, aumenta la renta nacional de todos y cada uno de los países que comercian.

2.2. EXTENSIÓN DE LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA El mundo del comercio internacional está formado por más de dos países y de dos mercancías. Sin embargo, los principios que hemos explicado en el ejemplo anterior apenas varían en las situaciones más realistas. XX Muchas mercancías Cuando dos países producen muchas mercancías con costes constantes, éstas pueden ordenarse de acuerdo con la ventaja o coste comparativo de cada una. Supongamos, por ejemplo, que las mercancías son el trigo, los aviones, las computadoras, los automóviles, el vino y el calzado, todos ellos ordenados en la secuencia mostrada en el cuadro 2 en función de su ventaja comparativa. Como se observa en el esquema, de todas las mercancías el trigo es el menos caro en América en relación con sus costes en Europa. Europa tiene su mayor ventaja comparativa en el calzado, mientras que su desventaja es algo menor en el vino que en el calzado (cuadro 2).

Cuadro 2.

Podemos estar casi seguros de que la introducción del comercio llevará a América a producir y exportar trigo, y Europa producirá y exportará calzado. Pero, ¿dónde se encontrará la línea divisoria? ¿Entre los automóviles y las computadoras? ¿O entre el vino y el calzado? ¿O se encontrará la línea divisoria en una de las mercancías y no entre ellas, de tal manera que los automóviles, por ejemplo, se producirán en ambos lugares? El lector no se sorprenderá al ver que la respuesta depende de la fuerza comparativa de las demandas internaciones de los diferentes bienes. Si imaginamos que las mercancías son como cuentas colocadas en un hilo de acuerdo con su ventaja comparativa, la fuerza de la oferta y de la demanda determinará la línea divisoria entre la producción americana y la europea. Así, por ejemplo, un aumento de la demanda de aviones y trigo tenderá a modificar los precios en un sentido favorable a los bienes americanos. Esa modificación podría llevar a América a especializarse tanto en las áreas en las que tiene una ventaja comparativa como en las que ya no fuera rentable producir, en las áreas en las que tiene una desventaja comparativa, como el vino.

11

tema 25 economía

XX Muchos países ¿Qué ocurre cuando se introducen muchos países? No es necesario modificar el análisis. Por lo que se refiere a un país, todos los demás con los que comercia pueden integrarse en un solo grupo, como «el resto del mundo». Las ventajas derivadas del comercio no tienen relación especial con las fronteras nacionales, y los principios que ya hemos expuesto se aplican a distintos grupos de países, e incluso a las diferentes regiones de un mismo país. De hecho, son tan aplicables al comercio entre los estados norteños y sureños de Estados Unidos como al comercio entre Estados Unidos y Canadá. XX Comercio triangular y multilateral Al introducir muchos países en el análisis, a América le resultará beneficioso practicar un comercio triangular o multilateral con muchos otros países. Generalmente, el comercio bilateral entre dos países no es equilibrado. La figura 1 muestra un sencillo ejemplo de flujos de comercio triangular; las flechas indican la dirección de las exportaciones. América compra bienes de consumo a Japón. Japón compra petróleo y mercancías primarias a los países en vías de desarrollo, y los países en vías de desarrollo compran maquinaria y computadoras a América. En realidad, los patrones comerciales son aún más complejos que este ejemplo triangular. La naturaleza multilateral del comercio debe llevar a mostrarse cautos a los que defienden el equilibrio bilateral entre determinados países, como es el caso de las propuestas presentadas en Estados Unidos. ¿Qué ocurriría si todos los países firmaran acuerdos comerciales bilaterales que equilibraran el comercio entre cada par de países? El comercio disminuiría acusadamente; las importaciones serían iguales a las exportaciones, pero su valor sería igual al de las que antes fueran más pequeñas de las dos. Las ganancias derivadas del comercio disminuirían significativamente.

Figura 1. El comercio triangular beneficia a todos. Las ventajas del comercio multilateral disminuirían mucho si fuera necesario alcanzar el equilbrio bilateral.

12

tema 25

economía

3 LA POLÉMICA LIBRECAMBIO-PROTEC­CIONISMO.

MEDIDAS PROTECCIONISTAS

Comencemos realizando un análisis de un único bien comerciado, basado en la oferta y en la demanda. Consideremos solamente el caso del mercado de vestido de América. Supongamos para facilitar el análisis que América constituye una pequeña parte del mercado, por lo que no puede influir en el precio mundial del vestido (Figura 2). La Figura 2 muestra las curvas de oferta y demanda de vestido de América. La curva de demanda de los consumidores americanos es la DD y la curva de oferta interior de las empresas americanas es la SS. Suponemos que el precio del vestido es determinado en el mercado mundial y que es igual a 4 $ por unidad. XX El equilibrio en ausencia de comercio. Supongamos que los costes de transporte o los aranceles del vestido fueran prohibitivos. ¿Dónde se encontraría el equilibrio sin comercio? En este caso, el mercado americano de vestido se hallaría en la intersección de la oferta y la demanda nacionales, representada por el punto N de la figura 2. En este punto sin comercio, los precios serían relativamente altos, 8 $ por unidad, y los productores nacionales satisfarían toda la demanda.

Figura 2.

13

tema 25 economía

XX Libre comercio Abramos ahora el comercio de vestido. En ausencia de costes de transporte, de aranceles y de contingentes, el precio de América debe ser igual al mundial. ¿Por qué? Porque si fuera superior, los empresarios astutos comprarían donde el vestido fuera barato (Europa) y venderían donde fuera caro (América); es decir, Europa exportaría vestido a América. Una vez que los flujos comerciales se hubieran adaptado totalmente, el precio americano sería igual al mundial. La Figura 2 muestra cómo se determinan los precios, las cantidades y los flujos comerciales en este ejemplo del vestido con libre comercio. La recta horizontal correspondiente a 4 $ representa la curva de oferta de importaciones; es horizontal, o sea, perfectamente elástica respecto al precio, porque se supone que la demanda americana es demasiado pequeña para influir en el precio mundial del vestido. Una vez abierto el comercio, entra una corriente de importaciones en América, reduciendo el precio del vestido hasta que es igual al precio mundial de 4 $ por unidad. En ese nivel, los productores nacionales ofrecen la cantidad ME, o sea, 100 unidades, mientras que los consumidores desean comprar 300. La diferencia, representada por la línea gris de trazo grueso EF, es la cantidad de importaciones. Podemos decir, además, que en el equilibrio sin comercio el nivel de precios determina la dirección de los flujos comerciales. En ausencia de comercio, los precios americanos eran más altos que los europeos, por lo que entraban bienes en América. Recuérdese esta regla paradójica: en condiciones de libre comercio, los bienes fluyen de los lugares en los cuales los precios son bajos hacia los lugares en los cuales son altos. Cuando se abren los mercados al libre comercio, el vestido fluye del mercado europeo en el cual los precios son bajos al mercado americano, en el cual son altos­.

3.1. MEDIDAS PROTECCIONISTAS Durante siglos, los gobiernos han recurrido a los aranceles y a los contingentes para recaudar ingresos e influir en el desarrollo de determinadas industrias. Para comprender los efectos económicos de los aranceles y los contingentes, podemos utilizar el análisis anterior de oferta y demanda. En primer lugar, obsérvese que un arancel es un impuesto sobre las importaciones. A título de ejemplo, Estados Unidos tiene actualmente un arancel de un 2,5 % sobre los automóviles. Un contingente es una limitación de la cantidad de importaciones. Estados Unidos tiene contingentes sobre numerosos productos, como los cacahuetes, los textiles y el vacuno. XX El arancel prohibitivo El caso más fácil de analizar es el arancel prohibitivo, que es aquel que es tan alto que ahoga totalmente los incentivos para importar. Volviendo a la figura 2 ¿qué ocurriría si el arancel sobre el vestido fuera superior a 4 $ por unidad (es decir, más que la diferencia entre el precio americano sin comercio de 8 $ y el mundial de 4 $)?. Este arancel sería prohibitivo y ahogaría todo el comercio de vestido. Cualquier importador que comprara vestido al precio mundial de 4 $ podría venderlo en América, a lo sumo, por el precio sin comercio de 8 $. Pero el arancel que habría de pagar el importador sería superior a la diferencia entre el precio americano y el mundial. Por tanto, los aranceles prohibitivos matan todo el comercio.

14

tema 25

economía

XX El arancel no prohibitivo Unos aranceles más moderados (menos de 4 $ por unidad de vestido, en nuestro ejemplo) perjudicarían al comercio, pero no lo ahogarían totalmente. La Figura 3 muestra el equilibrio en el mercado de vestido con un arancel de 2 $. Suponiendo de nuevo que no hay costes de transporte, un arancel de 2 $ significa que el vestido extranjero se venderá en América a 6 $ por unidad (igual al precio mundial de 4 $ más el arancel de 2 $). El resultado de equilibrio de un arancel de 2 $ es una reducción del consumo interior (o de la cantidad demandada) de 300 unidades correspondientes al equilibrio con libre comercio a 250 una vez establecido el arancel, un aumento de la producción interior de 50 unidades y una reducción de la cantidad de importaciones de 100 unidades. Este ejemplo resume el efecto económico de los aranceles. Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a aumentar la producción interior. XX Los contingentes Los contingentes producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Un contingente prohibitivo (que impidiera todas las importaciones) lograría el mismo resultado que un arancel prohibitivo. El precio y la cantidad retornarían al equilibrio sin comercio del punto N de la figura 3. Un contingente menos riguroso limitaría las importaciones a 100 unidades de vestido; este contingente sería igual a la línea recta de trazo grueso HJ de la Figura 3. Un contingente de 100 unidades conduciría al mismo precio y a la misma producción de equilibrio que el arancel de 2$.

Figura 3.

15

tema 25 economía

Aunque no existe ninguna diferencia esencial entre los aranceles y los contingentes, sí hay algunas diferencias sutiles. Un contingente hace que una industria sea más vulnerable a las perturbaciones de la oferta. Por otra parte, un arancel aporta ingresos al Estado, permitiendo tal vez reducir otros impuestos y contrarrestando así parte del daño causado a los clientes del país importador. Un contingente, en cambio, proporciona los beneficios de la diferencia de precios resultante a los importadores que tienen la suerte de conseguir un permiso o una licencia para importar. Como consecuencia de estas diferencias, los economistas suelen considerar que los aranceles son menos perjudiciales.

3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROTECCIONISMO Los argumentos a favor de la protección por medio de aranceles o de contingentes de la competencia de las importaciones extranjeras son de muchos tipos. He aquí los principales: „„

Los argumentos no económicos que sugieren que es deseable sacrificar bienestar económico a fin de subvencionar otros objetivos nacionales.

„„

Aquellos que son falsos desde el punto de vista económico; en unos la falsedad es clara y en otros sólo puede detectarse mediante un sutil y complejo razonamiento económico.

„„

Aquellos análisis que no son válidos en un mundo perfectamente competitivo y de pleno empleo, pero que contienen algunos gérmenes de verdad cuando el país es lo suficientemente grande para influir en sus precios de importación o exportación, así como cuando padece desempleo.

XX Objetivos no económicos Existe un argumento según el cual los recursos científicos de un país (en aviones, microelectrónica o computadoras) se agotan si no se protegen de la competencia extranjera. A veces se considera que los aranceles forman parte de una estrategia social: preservar la agricultura familiar o la vieja tradición de fabricación de relojes suizos. Un analista cuidadoso no puede descartar sin más esos objetivos. Sin embargo, la mayoría de los economistas prefiere utilizar subvenciones en lugar de contingentes o aranceles para lograr los objetivos no económicos. Una subvención es un pago que se realiza directamente a una persona o a una empresa que presta el servicio deseado. Por ejemplo, si Estados Unidos desea conservar su cultivo tradicional de cacahuetes, la concesión de subvenciones a las explotaciones agrícolas de este producto sería más eficiente que la imposición de un contingente prohibitivo sobre los cacahuetes. Las subvenciones son preferibles porque son más visibles y pueden debatirse abiertamente; impiden que los precios experimenten grandes subidas cuando se producen perturbaciones de la oferta; no suben todos los precios, sino que afectan solamente a los rendimientos de las empresas o trabajadores subvencionados, y están sujetos a controles periódicos por parte del Parlamento.

16

tema 25

economía

XX Argumentos a favor de los aranceles basados en un análisis económico incorrecto „„

El mercantilismo Los llamados escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII consideraban afortunado al país que vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza de comercio tan «favorable» significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. El argumento mercantilista confunde los medios con los fines de la actividad económica. La acumulación de oro o de dinero no mejora el nivel de vida de un país. El dinero no posee valor por sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países. Actualmente, la mayoría de los economistas rechazan, pues, la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.

„„

Aranceles para proteger a grupos de intereses especiales La fuente más importante de presión en favor de los aranceles protectores proviene de poderosos grupos de intereses especiales. Si el libre comercio es tan beneficioso para el país en su conjunto, ¿por qué los defensores del proteccionismo continúan teniendo tanta influencia? La respuesta se halla en la estructura de la elección pública: el libre comercio sólo ayuda un poco a la mayoría de las personas, mientras que la protección ayuda mucho a unas pocas personas.

„„

La competencia del trabajo extranjero barato Este argumento es incorrecto porque no tiene en cuenta el principio básico de la ventaja comparativa. La razón por la que los trabajadores americanos tienen salarios más altos se halla en que son, en promedio, más productivos. Si su salario de equilibrio es 10 veces el del este de Asia, es porque son, en promedio, alrededor de 10 veces más productivos en la fabricación de bienes que pueden comerciarse. En otras palabras, el principio de la ventaja comparativa muestra que será beneficioso para el país A comerciar con el B, incluso aunque este último pueda producir todos los bienes de un modo más eficiente que el A. El comercio fluye de acuerdo con la ventaja comparativa y no de acuerdo con la ventaja absoluta.

„„

Ayuda para hacer frente a las importaciones Generalmente, se levantan barreras arancelarias como consecuencia de una queja de una industria que se siente afectada negativamente por la competencia extranjera. Entre las medidas de ayuda, para hacer frente a esa competencia se encuentran las siguientes: −− La cláusula de descuelgue, que establece una ayuda temporal para hacer frente a las importaciones cuando una industria ha resultado «perjudicada» por las importaciones. Una industria resulta perjudicada cuando su producción, su empleo y sus beneficios han disminuido y las importaciones han aumentado. −− Los aranceles antidumping se aplican cuando un país vende a otro a precios inferiores a sus costes medios, o a precios más bajos que los que cobra en el mercado nacional.

17

tema 25 economía

XX Argumentos potencialmente válidos en favor de la protección Consideremos, por último, dos argumentos en favor de la protección que pueden tener un verdadero mérito económico: „„

El argumento de la relación de intercambio o el arancel óptimo Un argumento válido para imponer aranceles es que desplazarán la relación de intercambio en favor del país que los imponga y en contra del extranjero. Este argumento se basa en la idea de que cuando un gran país establece aranceles sobre las importaciones, éstos reducen el precio mundial de sus importaciones, al tiempo que aumenta los precios de sus exportaciones.

„„

Los aranceles y el desempleo Históricamente, uno de los argumentos más poderosos, en favor de la protección, ha sido el deseo de aumentar el empleo durante los períodos de recesión o de estancamiento. La protección crea empleo elevando los precios de las importaciones y desviando demanda hacia la producción nacional. Sin embargo, aunque la protección económica puede elevar el empleo, no constituye un programa eficaz para conseguir un elevado empleo, eficiencia y precios estables. El análisis macroeconómico muestra que hay mejores maneras de reducir el desempleo además de la protección contra las importaciones. Utilizando correctamente la política monetaria y la fiscal, un país puede aumentar la producción y reducir el desempleo. En suma, los aranceles y la protección contra las importaciones son ineficientes para crear empleo o reducir el desempleo. Es más eficaz la política monetaria y fiscal nacional.

3.3. NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES XX Negociación en favor del libre comercio Al final de la Segunda Guerra Mundial, los países crearon una serie de instituciones para fomentar la paz y la prosperidad económica por medio de medidas de cooperación. Una de las que más éxito tuvo fue el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), cuyos estatutos hablaban de elevar los niveles de vida mediante una «reducción significativa de los aranceles, y de otras barreras comerciales, y la eliminación del trato discriminatorio en el comercio internacional». Entre los principios en que se basa se encuentran los siguientes: 1. Los países deben esforzarse por reducir las barreras comerciales. 2. Todas las barreras comerciales deben aplicarse sin un carácter discriminatorio (es decir, todos los países deben disfrutar del status de «país más favorecido»). 3. Cuando un país eleve sus aranceles más de lo acordado, deberá compensar a sus socios comerciales por los perjuicios económicos 4. Los conflictos comerciales deben resolverse por medio de la celebración de consultas y del arbitraje.

18

tema 25

economía

La historia de las negociaciones comerciales ha sido uno de los principales éxitos de la cooperación económica internacional. Cada cierto número de años, los principales países industriales se reúnen bajo los auspicios del GATT para identificar las principales barreras comerciales y negociar su eliminación. Las negociaciones actuales se denominan «Ronda de Uruguay». Además de perseguir el objetivo tradicional, de reducir los aranceles y los contingentes, la nueva Ronda ha perseguido los objetivos más ambiciosos de reducir las barreras comerciales y las subvenciones a la agricultura, y eliminar los contingentes sobre los textiles. En estas negociaciones se confía, además, en extender el libre comercio a los servicios y a la propiedad intelectual. XX Medidas recientes En los últimos años, los gobiernos han tomado algunas medidas para fomentar el libre comercio o ampliar los mercados. Entre las más importantes se encuentran las siguientes: En 1987, Estados Unidos y Canadá negociaron una serie de principios para fomentar el libre comercio entre los dos países. La administración Bush amplió la zona de libre comercio de Norteamérica para incluir a México, que es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos. La mayor parte del comercio entre los dos es de bienes manufacturados. Los defensores del plan sostienen que permite llevar a cabo una división más eficiente del trabajo y competir a las empresas de Estados Unidos más eficazmente con las de otros países. «Europa 1995» es otro movimiento en favor del libre comercio regional. Este plan, en el que participaron los entonces 15 países de la Comunidad, reduce todos los aranceles internos y demás barreras al comercio, armoniza los impuestos y las subvenciones y permite a las empresas que actúan en Europa gestionar su producción y su comercio aproximadamente con la misma libertad que las empresas en Estados Unidos. Finalmente, hay que hacer mención a los acuerdos de la Ronda Uruguay de 1995 del GATT, que suponen el compromiso de los países pertenecientes a dicha organización de suprimir de forma paulatina los aranceles y contingentes existentes en cada uno de los países, y que fueron la base de acuerdos posteriores, entre los que destacamos la Ronda de Doha (iniciada en 2001), uno de cuyos objetivos es completar un ámbito pendiente de la Ronda de Uruguay: el comercio agrícola.

19

tema 25 economía

4 LA BALANZA DE PAGOS: ESTRUCTURAS Y SALDOS

4.1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un documento contable que ofrece un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo; constituye un indicador global de los flujos de bienes, servicios y capital entre un país y el resto del mundo. Los países europeos siguen las normas del FMI a la hora de elaborar sus balanzas, con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una balanza conjunta. Esta institución define la balanza de pagos como «la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones internacionales durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual». La balanza de pagos registra las operaciones en una columna de ingresos y otra de pagos, cuya diferencia da los saldos parciales. Como criterio general de contabilización puede señalarse, en una primera aproximación, que las operaciones que suministran divisas (medios de pago de aceptación internacional) al país que elabora la balanza, así como las operaciones similares a ellas, se anotan en ingresos; así, las exportaciones de bienes y servicios o los ingresos por turismo o por rentas de inversión en el extranjero se anotan en ingresos; mientras que las operaciones que implican salidas de divisas o similares se registran en pagos, como las importaciones o las remuneraciones a los capitales extranjeros empleados en el país. Las distintas operaciones con el exterior se agrupan en tres balanzas según sus características: la balanza o cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. A continuación analizaremos cada una de ellas. 1. La cuenta corriente La balanza corriente agrupa las operaciones relacionadas con la creación de renta en el período (año), es decir, exportación e importación de bienes y servicios y la remuneración a los factores productivos residentes (trabajo y capital) empleados en el extranjero (o a los extranjeros que se han empleado en el país que hace la balanza de pagos. En esta balanza, se utilizan como fuente de información básica los datos estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, aunque son reelaborados con los ajustes pertinentes. Esta balanza se subdivide a su vez en cuatro balanzas básicas: −− Balanza comercial: registra en ingresos las exportaciones y en pagos las importaciones de todo tipo de bienes. −− Balanza de servicios: en ella se registran las exportaciones de diversos servicios agrupados por categorías como transportes y fletes internacionales, servicios de comunicación, turismo y viajes, o seguros y otros servicios financieros. Se incluyen también los pagos por royalties y licencias de uso de activos inmateriales (como patentes y marcas). En turismo (tan importante en España) se incluyen los gastos realizados por los turistas en España (ingresos) y por los españoles en el extranjero (pagos). Algunos servicios personales pueden realizarse en el país del vendedor del servicio, en el del comprador o en un tercer país. Lo relevante es la transacción entre residentes y no residentes.

20

tema 25

economía

−− Balanza de rentas: registra la remuneración al trabajo (rentas del trabajo) y al capital (rentas del capital) empleado en países diferentes al de sus propietarios. Se anotan en ingresos cuando el país que está realizando la balanza percibe rentas y en pagos cuando las paga al exterior. −− Balanza de transferencias: son transacciones sin contrapartida entre residentes (agentes públicos y privados) en un país y en otro diferente, que afectan a la renta corriente, como las remesas que efectúan los emigrantes (residentes habituales en otro país) a sus familiares. Debe señalarse que en las rentas de capital no se recogen las entradas de la inversión ni sus salidas, sino sólo su remuneración, en forma de intereses, dividendos y otros. 2. La cuenta de capital La cuenta de capital es una balanza en la que se incluyen dos conceptos concretos: −− Transferencias de capital: ayudas para financiar la formación de activos fijos, como las ayudas a la inversión (carreteras, puertos, etc.) de organismos de la UE. −− Adquisición y disposición de activos no productivos: incluye transacciones en activos no producidos, como la tierra o el subsuelo, así como transacciones en activos intangibles, como patentes, concesiones, franquicias y similares, es decir, la compraventa de estos activos, ya que su préstamo o alquiler se incluye en la balanza de servicios. Las transferencias corrientes son las únicas que se incluyen ahora en la balanza corriente, tradicionalmente todas se integraban en esta cuenta. 3. La cuenta financiera Segunda gran componente de la balanza de pagos tras la cuenta o balanza corriente. En la misma se registran transacciones financieras, o de activos representativos del mantenimiento de riqueza, como dinero, créditos, títulos de propiedades industriales, de deuda pública o privada y divisas. Son transacciones que afectan a la posición acreedora o deudora del país y pueden o no estar relacionadas con la balanza corriente. Por ejemplo, el pago en divisas de una importación es la contrapartida financiera (reducción de un activo financiero) de una operación de la balanza corriente, mientras que la compra de acciones de empresas del país por un grupo extranjero es una operación estrictamente financiera. Esta cuenta recoge, por tanto, las operaciones en activos y pasivos financieros con no residentes, entendiendo por transacciones los cambios de propiedad de los mismos (incluyendo su creación y liquidación). En esta balanza, la columna ingresos se llamará variación de pasivos y la de pagos variación de activos. Esta cuenta agrupa cuatro tipos de operaciones; −− Inversiones directas: aquí se registran las entradas (variación de pasivos) y las salidas (variación de activos) efectuadas con la pretensión de mantener un interés duradero en empresas de otro país. Lo distintivo de las inversiones directas es el intento de mantener alguna forma de participación a largo plazo, tomando parte en la gestión de la compañía en la que se invierte. Se registran también como inversiones directas las ganancias reinvertidas por este tipo de empresas en el país en que se realizó la inversión inicial y los flujos posteriores de financiación entre matriz y filiales o empresas del grupo (créditos, adquisición de bonos, obligaciones y similares).

21

tema 25 economía

−− Inversiones en cartera: son las inversiones en valores negociables de otro país (con exclusión de las inversiones directas) con objeto de obtener una rentabilidad financiera. Acciones y bonos principalmente. −− Otras inversiones: registra préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos comerciales) o financieras, a corto y largo plazo, así como los depósitos en el extranjero (o de extranjeros en el país) sin consideración por la moneda en la que se hayan realizado. −− Activos de reserva: en esta balanza se incluye también la variación de reservas internacionales o las transacciones en activos de reserva, de reconocimiento universal, como el oro monetario, los derechos especiales de giro (emitidos por el FMI), la posición de reserva en el FMI y activos en moneda extranjera (moneda y depósitos), que son diversos activos considerados por las autoridades monetarias como disponibles para compensar los desequilibrios en la balanza de pagos o para regular su magnitud por medio de intervenciones en los mercados de cambio. Los activos de reserva siempre se anotan en la columna de variación de activos (con signo positivos si se incrementan y con negativo si se reducen las reservas). XX El equilibrio de la balanza de pagos Una balanza de pagos está en equilibrio, por definición y por la forma que se construye. En las diferentes balanzas básicas en que se divide puede haber déficit o superávit. Por ello, para el caso español no debe hablarse de «déficit crónico de la balanza de pagos», sino de déficit de la balanza comercial. Son estos desequilibrios parciales los que deben ser analizados para comprender algunas características importantes del país que hace la balanza.

4.2. LA BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA La balanza de pagos española incluye todos los conceptos señalados por el FMI y que hemos analizado hasta ahora. En el cuadro 4, se muestran a modo de ejemplo los resultados para el año 2004, desde enero hasta finales de noviembre: Se observa el tradicional déficit de la balanza comercial: las importaciones de bienes han superado a las exportaciones en 46.482 millones de euros (déficit comercial). Como también es tradicional, las partidas de servicios, y el turismo en particular, cuyo saldo se identifica por su relevancia, compensan, en gran medida, este déficit. La balanza de rentas es negativa. España paga más que lo que recibe por rentas de capitales invertidos en el resto del mundo. La cuenta de capital es positiva para la economía española debido a las transferencias de capital en el marco de las ayudas de la UE. Este saldo aún así no compensa el déficit de la balanza comercial, por lo que la suma de las dos cuentas nos da un saldo negativo para España. Las partidas de la cuenta o balanza financiera se agrupan de la forma que recoge el cuadro. Las inversiones de España en el extranjero son activos de residentes en España, mientras que las inversiones de extranjeros en España son pasivos de España, puesto que no residentes adquieren derechos sobre la economía española; por ejemplo, la adquisición por no residentes de títulos de deuda pública del Estado es un incremento de pasivos frente al extranjero.

22

tema 25

economía

(datos en millones de euros)

Ingresos (I)

Pagos (P)

Saldo (I – P)

A. Cuenta corriente......................................................... 1. Balanza comercial....................................................... 2. Balanzas de servicios.................................................. - Turismo y viajes........................................... - Otros servicios.............................................. 3. Balanza de rentas........................................................ 4. Transferencias corrientes............................................

234.373 135.696 63.403 35.139 28.264 21.010 14.264

268.201 182.178 39.473 8.173 31.300 32.122 14.428

-33.828 -46.482 23.931 26.966 -3.036 -11.113 -164

B. Cuenta de capital........................................................

7.642

792

6.851

Corriente + capital..........................................................

242.015

268.992

-26.976

Variación Pasivos (VP)

Variación Activos (VA)

Saldo (VP – VA)

127.582 127.582

100.605 77.376 53.454 29.066 24.388

-2.793 17.799

26.976 50.206 -53.454 -29.066 -24.388 102.203 4.715 97.488 -26.715 25.379 2.793 -17.799

5.430

-5.430

C. Cuenta financiera (1).................................................... - Excluido Banco de España........................... 5. Inversiones de España en el exterior........................... - Inversiones directas...................................... - Inversiones en cartera................................... 6. Inversiones del exterior en España............................. - Inversiones directas...................................... - Inversiones en cartera................................... 7. Otras inversiones de España en el exterior................. 8. Otras inversiones del exterior en España.................... 9. Activos de reserva....................................................... - Banco de España..........................................

102.203 4.715 97.488 26.715 25.379

D. Errores u omisiones.................................................... Financiera + errores y omisione...................................... (1)

A veces, la suma de componentes no coincide con el total debido a redondeo.

En otras inversiones se registran las distintas operaciones crediticias, bien ligadas a operaciones comerciales (créditos comerciales) o bien estrictamente financieras. La última partida es la variación de activos de reserva que se anota siempre en activos con el signo correspondiente (positivo cuando aumentan y negativo en el caso contrario). En el caso español, la cantidad que aparece (-2.793) significa que las reservas españolas se han reducido en dicha cuantía. La partida errores y omisiones pretende corregir las deficiencias en los datos estadísticos internacionales que impiden que se produzca la necesaria igualdad entre los saldos de las balanza corriente más la de capital, por un lado, y el de la cuenta financiera por otro.

23

tema 25 economía

En cuanto a datos más actuales, por ejemplo en 2008 el Banco de España publicó los datos del año anterior, en el que se cifraron 39.800 millones de euros en ingresos por turismo, con una tasa de variación interanual del 3,5 y una diferencia de 1360 entre los meses de enero a diciembre de 2007; por su parte, los pagos por turismo ascendieron a 13.326 millones de euros, con una tasa de variación interanual de 8,7 y diferencia de 1063; el saldo por turismo se calculó en 26.474 millones, con una tasa del 1,1 y la diferencia en 296; y la «tasa de cobertura del déficit comercial por el superávit de sub-balanza de turismo y viajes» se cifró en 33,4, cifrándose la balanza comercial en -79.190.

24

tema 25

economía

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA REFERIDA BAJO RUBIO, O.: Teorías del comercio internacional. Antoni Bosch Editor. Barcelona, 1991. LLAMAZARES GARCÍA-LOMAS, O. (ET. AL.): Curso superior, estrategia y gestión del comercio exterior. Instituto Español de Comercio Exterior. Madrid, 1999. MUÑOZ CIDAD, C.: Las cuentas de la nación. Ed. Civitas. Madrid, 2000. KRUGMAN, P. R.: Economía internacional: teoría y política del comercio internacional. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana España. Madrid, 2002.

25

tema 25

economía

RESUMEN El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos.

1. COMERCIO INTERNACIONAL: FACTORES EXPLICATIVOS Las causas del comercio internacional en los diferentes países son: „„ Diferencias respecto a las condiciones de produc-

ción. „„ Costes decrecientes. „„ Diferencias de gustos.

2. EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se especializará en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un coste relativamente bajo e importará los bienes que produzca con un coste elevado.

2.1. ANÁLISIS RICARDIANO DE LA VENTAJA COMPARATIVA En condiciones de libre comercio, cada país modifica sus actividades productivas, los países encauzan su producción hacia las áreas en las que tienen una ventaja comparativa. La manera más fácil de analizar las ganancias derivadas del comercio es calcular la influencia de éste en los salarios reales de los trabajadores. Los salarios reales se miden en la cantidad de bienes y servicios que puede comprar un trabajador con la retribución que percibe por una hora de trabajo. Cuando se abre el comercio y cada país se concentra en el área en la que tiene una ventaja comparativa, mejora la situación de todo el mundo. Cuando se abren las fronteras al comercio internacional, aumenta la renta nacional de todos y cada uno de los países que comercian.

2.2. EXTENSIÓN DE LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA Cuando dos países producen muchas mercancías con costes constantes, éstas pueden ordenarse de acuerdo con la ventaja o coste comparativo de cada una. El comercio triangular beneficia a todos. Las ventajas del comercio multilateral disminuiría mucho si fuera necesario alcanzar el equilibrio bilateral.

3. LA POLÉMICA LIBRECAMBIO-PROTECCIONISMO. MEDIDAS PROTECCIONISTAS En condiciones de libre comercio, los bienes fluyen de los lugares en los cuales los precios son bajos hacia los lugares en los cuales son altos.

3.1. MEDIDAS PROTECCIONISTAS Un arancel es un impuesto sobre las importaciones. Puede ser prohibitivo o no. Los contingentes producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles.

3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROTECCIONISMO „„ Argumentos a favor de los aranceles basados en un

análisis económico incorrecto: −− El mercantilismo: los escritores de los siglos XVII y XVIII consideraban afortunado al país que vendía más bienes de los que compraba. El argumento mercantilista confunde los medios con los fines de la actividad económica. −− Aranceles para proteger a grupos de intereses especiales: la fuente más importante de presión a favor de los aranceles protectores proviene de poderosos grupos de intereses especiales.

27

tema 25 economía

−− La competencia del trabajo extranjero barato: este argumento es incorrecto porque no tiene en cuenta el principio básico de la ventaja comparativa. −− Ayuda para hacer frente a las importaciones: generalmente, se levantan barreras arancelarias como consecuencia de una queja de una industria que se siente afectada negativamente por la competencia extranjera. „„ Argumentos potencialmente válidos a favor de la protección: −− El argumento de la relación de intercambio o el arancel óptimo: este argumento se basa en la idea de que cuando un gran país establece aranceles sobre las importaciones, éstos reducen el precio mundial de sus importaciones, al tiempo que aumenta los precios de sus exportaciones. −− – Los aranceles y el desempleo: la protección crea empleo elevando los precios de las importaciones, al tiempo que aumenta los precios de sus exportaciones.

3.3. NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES „„ Negociación a favor del libre comercio. „„ Medidas recientes:

−− En 1987, Estados Unidos y Canadá negociaron una serie de principios para fomentar el libre comercio entre los dos países. −− La administración Bush amplió la zona de libre comercio de Norteamérica para incluir a México. −− Europa 1995, es un plan que reduce todos los aranceles internos y demás barreras al comercio de los 15 países que participan. −− Los acuerdos de la Ronda Uruguay de 1995 del GATT, que suponen el compromiso de los países pertenecientes a dicha organización de suprimir aranceles y contingentes existentes en cada uno de los países.

28

4. LA BALANZA DE PAGOS: ESTRUCTURAS Y SALDOS 4.1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un documento contable que ofrece un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo Las distintas operaciones con el exterior se agrupan en tres balanzas: „„ La cuenta corriente:

−− Balanza comercial. −− Balanza de servicios. −− Balanza de rentas. −− Balanza de transferencias. „„ La cuenta de capital: −− Transferencias de capital. −− Adquisición y disposición de activos no productivos. „„ La cuenta financiera: −− Inversiones. −− Activos de reserva. Una balanza de pagos está en equilibrio por definición y por la forma que se construye.

4.2. LA BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA La balanza de pagos española incluye los conceptos señalados por el FMI. La balanza de rentas es negativa. España paga más que lo que recibe por rentas de capitales invertidos en el resto del mundo. La cuenta de capital es positiva para la economía española debido a las transferencias de capital en el marco de las ayudas de la U.E.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF