2010_Economia_20_13.pdf

Share Embed Donate


Short Description

Download 2010_Economia_20_13.pdf...

Description

tema

20

ECONOMÍA Los flujos de renta en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas.

40-15028-13

Magnitudes macroeconómicas y política económica.

Temario 1993

tema 20

economía

1. LOS FLUJOS DE RENTA EN LA ECONOMÍA 2. LA CONTABILIDAD NACIONAL 3. EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN 3.1. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) 3.2. LA MEDICIÓN DEL PIB Y DEL PNB

4. LA RENTA NACIONAL Y OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS 5. MAGNITUDES MACROECONÓMICAS Y POLÍTICA ECONÓMICA

3

tema 20

economía

INTRODUCCIÓN

La actividad económica es fruto de las relaciones entre los diferentes componentes de la misma: economías domésticas, empresas y Estado. Los flujos que se originan entre los mismos han de ser medidos y analizados a nivel macroeconómico. En este tema se explican las relaciones que surgen entre las actividades económicas, como introducción a un análisis exhaustivo de la forma de medir las magnitudes a las que dan lugar los flujos de rentas de una economía de mercado. Algunas de estas magnitudes macroeconómicas, como el producto nacional o la renta nacional, son básicas para conocer y analizar el estado en el que se encuentra la economía en cuestión y facilitar así la tarea de los dirigentes políticos a la hora de trazar su estrategia de política económica.

5

tema 20 economía

1 LOS FLUJOS DE RENTA EN LA ECONOMÍA En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las economías domésticas, las empresas y el Estado. Las economías domésticas tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.  En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable en términos estadísticos. Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las economías domésticas. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio. El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las economías domésticas, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las economías domésticas. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Los sistemas económicos están constituidos, además de por estos componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. En la figura 1 se muestra las relaciones entre las economías domésticas o economías domésticas y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las economías domésticas. Los flujos de factores

6

tema 20

economía

y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los flujos superiores. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por las líneas inferiores del esquema.

Servicios de los factores de la producción Bienes y servicios

ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

EMRESAS

Gasto Rentas

Por otra parte, el Estado envía y adquiere factores Figura 1. y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las economías domésticas o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias. Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. El esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos.

7

tema 20 economía

2 LA CONTABILIDAD NACIONAL La contabilidad nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Los sistemas de contabilidad nacional son relativamente recientes; su necesidad quedó en evidencia tras la publicación de las ideas de Keynes, en 1936, y fueron normalizados internacionalmente y perfeccionados tras la Segunda Guerra Mundial. Los sistemas de contabilidad nacional de la mayoría de los países siguen el patrón del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN), del que actualmente está en vigor la versión de 1993, que sustituyó a la más antigua de 1968. Todos los países miembros de la Unión Europea siguen las directrices, aún más precisas, marcadas por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), cuya versión de 1995 sustituyó a la más antigua de 1979.  A partir de las estadísticas de base, estadísticas industriales, del mercado de trabajo, del comercio exterior, etc., los técnicos de la contabilidad nacional de cada país estiman los flujos económicos que constituyen el sistema económico. Esta tarea es muy compleja debido a las frecuentes incoherencias en los resultados de las estadísticas de base y las lagunas informativas en algunos sectores.  En la Unión Europea, parte de la contribución financiera de cada miembro (el cuarto recurso propio de la UE) está estimada sobre los resultados de la contabilidad nacional. Es por ello que el SEC debe garantizar que todos los miembros realizan exactamente igual las mediciones. Como la valoración de ciertas magnitudes se presta a veces a diferentes interpretaciones, el SEC trata de precisar y objetivar al máximo las técnicas de medición y valoración de las variables económicas.  El Sistema Europeo de Cuentas prescribe para los países un cuadro de cuentas para computar las principales operaciones económicas que tienen lugar cada año en los mismos, así como el equilibrio entre magnitudes importantes, los agregados más significativos (que se irán obteniendo como saldos de las cuentas) y, finalmente, el equilibrio de un país con el resto del mundo. Esta información se sintetiza en las cuentas simplificadas de la nación que suministran una maqueta del funcionamiento macroeconómico de un país, partiendo de sus recursos disponibles al empleo de los mismos. Hacen referencia, después, a la generación, distribución y uso de la renta, llegando a la capacidad (o necesidad) de financiación de la economía con el resto del mundo. Las cuentas simplificadas de la nación son las siguientes: 1. Cuenta de bienes y servicios La cuenta de bienes y servicios de la economía registra los bienes y servicios por origen y todos los posibles empleos de los mismos (consumo intermedio o cualquiera de los empleos finales). La cuenta consta de dos columnas, y este es el formato estándar de todas ellas. La primera columna se denomina recursos y la segunda empleos.

8

tema 20

economía

En recursos se anotan los bienes y servicios a disposición de esta economía, bien obtenidos por producción interna, o por importa­ciones. Los diversos empleos de tales recursos aparecen en la parte derecha: consumo intermedio, consumo privado, forma­ción bruta de capital y exportaciones. 2. Cuenta de producción Esta cuenta es la que permite llegar al autentico flujo de bienes y servicios finales producidos por un país, ya que de la producción de bienes y servicios (que se registra en la parte izquierda de la cuenta) se restan los consumos intermedios, por lo que como saldo se obtiene el valor añadido bruto (VAB). 3. Cuenta de explotación La cuenta de explotación es la que indica la distribución primaria del PIB, en forma de rentas de asalariados y el resto -o saldo de la cuenta- es el excedente bruto de explotación (EBE). 4. Cuenta de renta La necesidad de esta cuenta deriva del hecho de que parte de la renta interior puede distribuirse a facto res del resto del mundo (RM), por lo que la cuantía que queda a disposición de los residentes en el país puede aumentar o disminuir en función de los saldos netos de tales flujos en ambas direcciones. Esta cuenta (registra en recursos las rentas generadas por los factores primarios en el interior del país (remune­ración de asalariados y excedente). Para el cálculo de las rentas a los factores residentes hay que añadir las rentas y transferencias recibidas del resto del mundo. Del mismo modo, hay que detraer (parte derecha de la cuenta) las rentas de la propiedad y de la empresa y las transferencias pagadas al resto del mundo. 5. Cuenta de utilización de la renta Recoge la renta nacional bruta de un país en la columna de recursos y en la de empleos, los teóricamente posibles: ahorro e inversión. Del mismo modo que los individuos utilizan su renta para consumir y el resto son ahorros, tal es el comportamiento global de los agentes en un país. 6. Cuenta de adquisición de activos no financieros Toda economía dedica parte de sus recursos a la acumulación de capi­tal, esto es, a obtener bienes que no satisfacen directamente las necesida­des humanas, sino que son medios de producción que se emplean para reemplazar a los que se desgastan en el periodo, así como para incrementar la capacidad productiva de la economía con nuevas maquinas e instalaciones, con objeto de obtener un mayor flujo de bienes y servicios en el futuro (formación bruta de capital fijo). Asimis­mo, en una economía se acumulan diversas existencias de productos finales, intermedios o materias primas (variación de existencias). Pues bien, el ahorro de un país se emplea para financiar la acumulación de capital (formación bruta de capital fijo y variación de existencias, así como la adquisición de objetos valiosos, como joyas o antigüedades), es decir, adquisición de activos no financie­ros. Así se representa en la cuenta de adquisición de activos no financieros.

9

tema 20 economía

7. Cuenta de resto del mundo Esta cuenta permite obtener, finalmente, cuál es la situación de un país con todos los demás (resto del mundo) en términos de operaciones corrien­tes (flujos de bienes y servicios, rentas y transferencias), así como las ope­raciones de capital. No hay que olvidar que esta cuenta se realiza desde el punto de vista del resto del mundo. En el bloque superior de la cuenta de resto del mundo, denominada cuenta de operaciones corrientes, se anotan en la parte de recursos las ope­raciones que suponen salidas de divisas para el país (son recursos para el resto del mundo): importaciones, rentas y transferencias pagadas por el país. En la parte de empleos se recogen las operaciones que suponen entra­da de divisas para el país (o recursos que el resto del mundo entrega al país): exportaciones y rentas y transferencias recibidas (se repite que los términos recursos y empleos en esta cuenta están vistos desde el punto de vista del resto del mundo).

10

tema 20

economía

3 EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN El producto nacional (PN) se define como el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía por unidad de tiempo. El PN es considerado como la variable macroeconómica fundamental al ser el mejor indicador de los niveles de actividad de una economía. Por tanto, su ritmo de crecimiento expresaría las fluctuaciones cíclicas experimentadas por la economía en cuestión, a lo largo del tiempo. Las principales características del PN serían las siguientes: „„

El PN es una variable flujo: es decir, constituye una corriente de bienes y servicios generados por unidad de tiempo (generalmente un año).

„„

El PN es una corriente de bienes y servicios finales: es decir, que incluye: −− Bienes y servicios terminados. −− Bienes y servicios semiacabados (esto es, en proceso de producción). −− Materias primas producidas en el periodo, pero aún no incorporadas al proceso productivo.

Por tanto, el PN se calcularía como la suma de los valores añadidos por parte de todas las empresas, donde el valor añadido de una empresa se define como el valor de su output menos el valor de los inputs que adquiere a otras empresas (o, en otras palabras, el valor de sus ventas menos el valor de sus compras). De esta manera se evitaría la doble contabilización de los productos intermedios, esto es, de aquellos bienes y servicios utilizados como inputs en un estado posterior del proceso productivo. Así, para computar la aportación productiva de una empresa o de un país se ha de procurar no contabilizar algunos productos más de una vez. „„

El PN se define como valor total de una corriente de bienes y servicios: así pues, sería el resultado de multiplicar cantidades por precios. Si los precios fuesen los correspondientes al periodo actual, el PN es­taría valorado a precios corrientes, mientras que si en la valoración se utilizasen los precios de un periodo determinado, estaríamos en presencia del PN valorado a precios constantes (esto es, los de dicho periodo).

„„

El PN incluye únicamente bienes producidos: esto implica que las tran­sacciones de bienes producidos en periodos anteriores no vendrían recogidas en el PN al considerarse un mero intercambio de activos. Todo ello a no ser, claro está, que en dichas transacciones se hubiese incrementado el valor añadido.

Si bien el PN constituye una medida del grado de bienestar alcanzado en una sociedad, como tal no es en­teramente satisfactoria. Esto se debe a que el PN no incluye, por una parte, aquellas actividades que no se llevan a cabo a través del mercado (tales como los servicios de las amas de casa, trabajos realizados por uno mismo, actividades ilegales, etc.) ni tampoco otros aspectos importantes relacionados con la calidad de vida como el ocio, la polución, etc.

11

tema 20 economía

3.1. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Se diferencia entre dos conceptos, dentro de la medición de la producción global en un país. El producto interior bruto (PIB) es el resultado final de las actividades productivas que tienen lu­gar en un país y se puede definir como la comente de bienes y servicios fina­les producidos en una economía (territorio económico de un país) en un año y valorada en unidades monetarias. El PIB es, pues, una corriente o flujo y no el patrimonio o la riqueza (que es un fondo) poseído por los habitantes de un país. Son bienes y servicios reales. El PIB no es un concepto monetario sino una corriente, en su sentido más material, de bienes y servicios. Si en dos años sucesivos se produce la misma cantidad de bienes y servicios, aunque los precios se dupliquen, el PIB permanece inalterado. La corriente de bienes y servicios se homogeneiza mediante su valoración en la moneda del país o en cualquier otra moneda de general utilización, como el dólar o el euro, ya que es la única forma de homogeneizar y comparar corrientes de patatas, ordenadores, servicios médicos y otros productos, su valoración a precios de mercado y en una unidad de cuenta común. Suele computarse el PIB anual a efectos de las comparaciones internacionales, aunque, por definición, el flujo de bienes y servicios se genera continuamente, por lo que podría seleccionarse la corriente generada a lo largo de cualquier otro período de tiempo. Se incluyen los bienes y servicios producidos en el interior de un país (con más precisión, en su territorio económico), aunque algunos factores que hayan contribuido a la producción puedan ser propiedad de extranje­ros (capital o trabajo de no residentes). El producto nacional bruto (PNB), por otra parte, es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado período. La diferencia entre el PIB y el PNB se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizada por factores de producción de propie­dad extranjera. La diferencia entre el PIB y el PNB corresponde a la renta neta ganada por los extranjeros. Cuando el PIB es superior al PNB, los residentes de un determinado país están ganando menos en el extranjero que los extranjeros en ese país. El PNB, al igual que el PIB, es el valor de la producción obtenida corrientemente. Excluye, por tanto, las transacciones de las mercancías ya existentes, como los cuadros antiguos o las viviendas ya construidas. Contabilizamos como parte del PNB la construcción de viviendas nuevas, pero no sumamos la compraventa de viviendas existentes. Sin embargo, sí contabilizamos el valor de las comisiones obtenidas por los agentes inmobiliarios en la compraventa de las casas existentes. El agente inmobiliario ofrece un servicio corriente al poner en contacto al comprador con el vendedor, y esto sí es propiamente una parte de la producción corriente. El PNB valora los bienes a precio de mercado. El precio de mercado de muchos bienes incluye los impuestos indirectos, como el impuesto sobre las ventas o sobre el consumo de un artículo determinado, y, por tanto, el precio de mercado de los bienes no es el mismo que el que recibe el vendedor. El precio neto de impuestos indirectos es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de la producción que fabricaron el bien. El PNB se valora a precios de mercado y no al coste de los factores. Esta precisión se hace importante cuando relacionamos el PNB con las rentas percibidas por los factores de producción.

12

tema 20

economía

El principio de valoración a precios de mercado no se aplica de manera uniforme, ya que algunos componentes del PNB son difíciles de valorar. No existe ningún buen método para valorar los servicios del amo o ama de casa o de un corte de pelo hecho por uno mismo o, en este sentido, los servicios de la política o de la burocracia gubernamental. Algunas de estas actividades sencillamente se omiten del PNB corriente, como, por ejemplo, los servicios del ama de casa. Los servicios del sector público se valoran según su coste, de tal forma que se considera que los salarios de los funcionarios constituyen su contribución al PNB. No existe un principio único para tratar estos casos peculiares, sino que más bien se aplican una serie de convenciones. XX El producto bruto y el neto El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para producir. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos el consumo de capital fijo, que es un indicador de la depreciación. Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producida en el país en un determinado período; es el valor total de la producción menos el valor de la cantidad de capital que se ha gastado para producirla. La depreciación normalmente representa alrededor de un 11 por 100 del PIB, por lo que el PIN suele suponer al­rededor de un 89 por 100 del PIB. Para el producto nacional bruto y neto el razonamiento es el mismo, pero en lugar de considerar la producción del interior del país, se considera la producción que original los factores de propiedad nacional. XX El producto nominal y real El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado período a los precios de ese período o, como se dice a veces, «en euros corrientes». Por lo tanto, el PIB nominal, por ejemplo de 2009 mide el valor de los bienes producidos en 2009 a los precios de mercado vigentes ese año y el PNB nominal de 1992 mide el valor de los bienes producidos ese año a los precios de mercado vigentes en 1992. El PIB nominal varía de un año a otro por dos razones. En primer lugar, varía la producción física de bienes. En segundo lugar, varían los precios de mercado. Por poner un ejemplo extremo y poco realista, cabría imaginar una economía que produjera exactamente lo mismo dos años entre los cuales se hubieran duplicado todos los precios. El PIB nominal del segundo año sería el doble del PIB nominal del primero, incluso aunque la producción física de la economía no hubiera variado. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todos los bienes produci­dos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en euros constantes. Actualmente, el PIB real de España se mide en la contabilidad nacional a los precios de 2000. Eso significa que para calcular el PIB real, se multiplica la pro­ducción física actual por los precios vigentes en 2000 para obtener un indicador de lo que habría valido la producción actual si se hubiera vendido a precios de 2000. Las variaciones del PIB nominal que se deben a las variaciones de los precios no nos dicen nada sobre el comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios. Esa es la razón por la que utilizamos el PIB real en lugar del nominal como indicador básico para comparar la producción de distintos años. Para el PNB y producto nacional neto (PNN) el razonamiento es el mismo.

13

tema 20 economía

3.2. LA MEDICIÓN DEL PIB Y DEL PNB Los datos del PIB se utilizan, en la práctica, no sólo como indicador de la cantidad que se produce, sino también como indicador del bienestar de los residentes de un país. Los economistas y los políticos hablan como si un aumento del PIB real significara que la población disfruta de un bienestar mayor. Pero los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos de la producción económica o del bienestar. Plantean, concretamente, cuatro grandes problemas: „„

Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado. Ejemplos concretos son los servicios públicos, las activi­dades no destinadas a la venta, como el trabajo voluntario, y las actividades que realizamos nosotros mismos en el hogar.

„„

Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras de la calidad de los bienes. Es el caso sobre todo de las computadoras, cuya calidad ha mejorado espectacularmente, mientras que su precio ha experimen­tado una enorme bajada. Pero ocurre con casi todos los bienes, como los automóviles, cuya calidad varía con el paso del tiempo. Los con­tables nacionales intentan tener en cuenta las mejoras de la calidad, pero la tarea no es fácil, sobre todo cuando se inventan nuevos pro­ductos y nuevos modelos.

„„

Algunas actividades que se considera que contribuyen al PIB real representan, en realidad, la utilización de recursos para evitar o con­tener «males», como la delincuencia o los riesgos para la seguridad nacional.

La medición del PIB plantea dos problemas: la posibilidad de que una parte significativa de la actividad económica escape a la conta­bilidad del PIB y de que los datos sufran frecuentes y significativas revisiones. A con­tinuación analizamos cada uno de los dos problemas por separado. 1. La economía sumergida Según algunas estimaciones, es posible que la contabilidad del PIB de los países occidentales no mida hasta un 30 por 100 del PIB que realmente existe. He aquí ejemplos de transacciones que generan bie­nes y servicios que es posible que no se in­cluyan en el PIB medido: el segundo empleo pagado en efectivo, el juego ilegal, el trabajo de los inmigrantes ilegales, el trabajo realiza­do por los parados que perciben prestaciones por desempleo, el tráfico de drogas, el traba­jo a cambio de propinas que no se contabi­lizan totalmente, la venta de tomates cultiva­dos en un huerto propio a cambio de efec­tivo... La gente intenta ocultar transacciones que no son inherentemente ilegales, pero que no observan la legislación relacionada con los impuestos o con la migración u otras nor­mas, y transacciones que son ilegales, como el tráfico de drogas. La contabilidad nacio­nal no incluye en el PIB el valor de las actividades ilegales, por una cuestión de principio, por lo que una parte de la economía sumergida no se contabilizaría ni siquiera aunque pudiera medirse. El resto de las actividades de la economía sumergida se debe simplemente a que la gen­te trata de evitar la pérdida de subvenciones del Estado o de eludir el pago de impuestos; estas actividades deberían incluirse en el PIB. 2. Las revisiones del PIB y la fiabilidad de las estimaciones Existen varias estimaciones del PIB de un determinado período. La primera que se pu­blica es un avance de un trimestre, que apa­rece alrededor de tres semanas después de que concluye éste. Esos datos se revisan un mes más tarde (la estimación preliminar) y de nuevo un mes después (la estimación final). Vuelven a revisarse todos los meses de julio durante los tres

14

tema 20

economía

años siguientes; a partir de entonces, cada cinco años se revisan exhaustivamente todos los datos del PIB (revisión denominada de referencia). Es evidente, pues, que los datos del PIB no son estimaciones definitivas cuando apa­recen por primera vez; tampoco está garan­tizado que una cifra del PIB de un determi­nado año no va a cambiar en el futuro. La razón se halla en que muchos de los datos no se miden directamente sino que se basan en encuestas y conjeturas. Si se tiene en cuen­ta que se supone que el PIB mide el valor de toda la producción de bienes y servicios de la economía, no es sorprendente que no pueda disponerse de todos los datos unas semanas después del período de producción. Los datos en España son publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). XX Los tres métodos de estimación del PIB Afortunadamente se dispone de tres vías o procedimientos para la estimación del PIB, que se basan en la iden­tidad entre producción, renta y gasto, y son la vía de la demanda, la de la oferta (o del valor añadido) y la de la renta. 1. Estimación del PIB por el método de la demanda: De acuerdo con la definición dada del PIB como corriente de bienes y servicios finales, el cómputo de los bienes y servicios finales de una econo­mía nos llevaría al PIB. Para ello hay que sumar las demandas finales que tienen lugar en una economía. Es decir, la suma del consumo (individual y colectivo), la formación bruta de capital (fijo y variación de existencias), además de las exportaciones. Ahora bien, parte de los bienes de consumo (como automóviles o cami­sas) y parte de los bienes de capital (como máquinas y tractores) han sido importados (producción de otros países). Lo mismo ocurre con algunos productos exportados y con algunos consumos intermedios utilizados en la producción de los bienes y servicios finales. Por ello, hay que restar las im­portaciones. De otro modo se tendría la paradoja de que cuanto más im­portase un país su PIB sería mayor. Por ello el PIB por la vía de la deman­da se obtiene a través de la siguiente igualdad: PIB = C + G + FBK + X - M C = consumo individual G = consumo colectivo FBK = formación bruta de capital X = exportaciones y M = importaciones

2. El PIB por el método de la oferta Otra forma de estimar el PIB es sumando los valores añadidos (produc­ción menos consumos intermedios) de todas las actividades económicas (se supone que no hay impuestos por el momento). Agrupando las activi­dades en tres grandes categorías se obtiene el PIB por ramas de actividad, como se refleja en el siguiente cuadro, el cual muestra un ejemplo numérico: PIB por ramas de actividad (millones de euros) Valor añadido en la agricultura.... Valor añadido en la industria........ Valor añadido en los servicios...... PIB................................................

15.655 166.927 314.156 496.738

15

tema 20 economía

3. El PIB por el método de la renta Finalmente, la producción, es decir la creación de valor añadido, genera rentas para los factores participantes. Sumando estas rentas primarias se obtienen las rentas generadas en el interior de un país como resultado de las actividades productivas que, por definición (y cuando no existen im­puestos), coinciden con los valores añadidos generados. En el siguiente cuadro vemos un ejemplo con las partidas de renta concretas: PIB por el método de la renta (millones de euros) Remuneración e asalariados......... Excedente bruto de explotación... Rentas mixtas............................... PIB................................................

245.488 163.400 87.850 496.738

Se tiene de esta forma una magnitud a la que se llega por tres vías independientes: producción, renta y gasto.

16

tema 20

economía

4 LA RENTA NACIONAL Y OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS Las economías moder­nas son abiertas, no sólo porque hay flujos internacionales de bienes y servicios (exportaciones e importaciones), sino también de factores pro­ductivos y de las rentas correspondientes a los mismos. Por ejemplo, las empresas españolas utilizan capital extranjero y la remuneración por el uso de este factor se paga a sus propietarios residentes en el resto del mun­do. Por lo que puede gastarse fuera parte de la renta generada en España. De esta forma, los residentes en España tendrán menos capacidad de gasto que la renta producida por las empresas establecidas en el territorio espa­ñol. Hay que compartir el PIB con factores que contribuyeron a producirla y cuyos propietarios residen en el resto del mundo (RM). Por otro lado, también los residentes en España pueden reci­bir rentas y transferencias del exterior, por lo que el producto interior (producto generado en el territorio de un país) difiere del producto nacional (producido por factores propie­dad de residentes de un país). Las principales partidas que suponen entradas y salidas de rentas entre residentes y no residentes son las siguientes: 1. Rentas de la propiedad y de la empresa pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo. Es la parte del excedente bruto de explotación que se des­tina a remunerar al capital productivo cuyos propietarios residen en otros países y lo contrario en el caso de que tales rentas sean percibidas por resi­dentes en el país que hace la contabilidad. Son rentas, en una y otra direc­ción, del capital empleado en un país diferente al de residencia de sus pro­pietarios. 2. Rentas del trabajo pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo Remuneración a trabajadores residentes en el resto del mundo que tempo­ralmente realizan trabajos por cuenta ajena en el país al que nos estamos refiriendo. Tal es el caso de los vendimiadores residentes en Marruecos que hacen trabajos temporales de recolección agraria en España. En el sen­tido contrario, las rentas percibidas por residentes habituales en España que trabajan temporalmente en el extranjero (rentas recibidas). 3. Transferencias corrientes internacionales Entre países se realizan también ciertas transacciones sin contrapartida, como donaciones de diverso género (ayudas internacio­nales públicas -de la UE, por ejemplo- o privadas), que se conocen como transferencias corrientes internacionales y que suponen entradas (o salidas) adicionales de rentas. Todo ello implica que, a partir del producto interior bruto de un país, o producto generado en el territorio del mismo, deben hacerse los ajustes ne­cesarios para cuantificar la renta nacional, o renta que remunera a los fac­tores residentes por su contribución productiva, tanto en el propio país como en el resto del mundo.

17

tema 20 economía

En concreto, los ajustes a realizar, que nos permitirán llegar a la renta nacional bruta (RNB) y a la renta nacional dis­ponible bruta (RNDB), son los que se señalan en el cuadro siguiente: Producto Interior Bruto + Rentas netas con el resto del mundo = Renta nacional bruta + Transferencias netas con el resto del mundo = Renta nacional disponible bruta (Por rentas y transferencias netas se entiende que se suman las entradas y se restan las sali­das). La generación de valor añadido da lugar a rentas que, en parte, se distribuyen al resto del mundo (salidas y entradas de rentas del trabajo y de la propiedad). Asimismo se efectúan donaciones a residentes en otros países o se reciben de ellos (transferencias). Una vez efectuadas estas operaciones tendremos la renta disponible por el colectivo de los ciudadanos de un país: la renta nacional disponible bruta o renta a disposición de los residentes, que indica la capacidad de gasto de los residentes en el país y que podrán utilizar para el consumo o para financiar la acumulación de capital. La renta personal disponible es la cantidad de que disponen las economías domésticas para gastar o ahorrar. El mayor gasto es con mucho el que se destina a consumo personal. El resto se ahorra en su mayor parte. Una pequeña cantidad se destina a pagar intereses o a realizar transferencias a extranjeros. En el cuadro siguiente se observa cuáles son las partidas que hay que sumar y restar para obtener la RNDB partiendo del PIB de una economía. Producto Interior Bruto + Rentas propiedad y empresa percibidas del RM - Rentas propiedad y empresa pagadas al RM + Rentas propiedad y empresa percibidas del RM - Remuneración asalariados pagada al RM = Renta nacional bruta + Transferencias recibidas del RM - Transferencias pagadas al RM = Renta nacional disponible bruta

XX La renta per cápita Para comparar el nivel de desarrollo relativo de los países tradicionalmente se ha utilizado el indicador renta per cápita, es decir, la suma de las remuneraciones de los factores nacionales de producción dividida por el número de habitantes. En la actualidad este indicador se considera demasiado genérico, dado que disponemos de mediciones y definiciones más precisas, tales como el PIB o la RNDB por habitante, que son medidas de síntesis de los resultados de la actividad económica en el interior de un país o de los residentes en el mismo.

18

tema 20

economía

5 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS Y POLÍTICA ECONÓMICA La identidad más importante que podemos establecer partiendo de las magnitudes macroeconómicas básicas de una economía es la siguiente: S – I = (G + TR – T) + XN Siendo: S = ahorro de la economía I = inversión de la economía G = gasto público TR = transferencias netas T = impuestos XN = exportaciones netas (exportaciones – importaciones)

El primer grupo de términos del segundo miembro (G + TR – T) es el déficit presupuestario público. (G + TR) es igual al gasto público total, formado por las compras de bienes y servicios por parte del Estado (G) mas las transferencias del Estado. T es la cantidad de impuestos que recibe. La diferencia (G + TR – T) es la diferencia entre el gasto del Estado y sus ingresos, es decir, su déficit presupuestario. El segundo término del segundo miembro es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, es decir, las exportaciones netas de bienes y servicios o exportaciones netas para abreviar. Esta identidad establece que la diferencia entre el ahorro y la inversión (S – I) del sector privado es igual al déficit presupuestario público más el superávit comercial. La identidad sugiere que existen importantes relaciones entre el exceso del ahorro privado sobre la inversión, el presupuesto del Estado y el sector exterior. Si el ahorro del sector privado es igual a su inversión, el déficit (superávit) presupuestario del Estado se traduce en un déficit (superávit) exterior equivalente. Cualquier sector que gaste más de lo que recibe en renta tiene que pedir un préstamo para pagar el exceso de gasto. El sector privado puede disponer de su ahorro de tres formas: „„ Realizar préstamos al Estado, el cual paga con ellos la diferencia entre su gasto y la renta que recibe de los impuestos. „„ Prestar a los extranjeros que nos están comprando a nosotros más de lo que le estamos comprando a ellos. „„ Prestar a las empresas, las cuales utilizan los fondos para invertir. En cualquiera los tres casos, las economías domésticas recuperan su dinero más tarde y reciben intereses y dividendos, además de la cantidad que prestaron. La identidad mostrada es útil para ver que los déficits presupuestarios, gran problema de la política económica actual, deben tener una contrapartida: si el Estado gasta más de lo que recibe en ingresos tiene que pedir préstamos, o bien en le país (el ahorro privado es superior a la inversión), o bien en el extranjero (las importaciones son superiores a las exportaciones). La identidad pone de manifiesto que los déficits presupuestarios no tienen por qué ir aparejados a unas exportaciones netas negativas de la misma cuantía. No existe una relación unívoca entre el déficit público y el comercial. Las magnitudes macroeconómicas son la pieza fundamental en la que basan la política económica los estados, en especial para el establecimiento de una coherente y eficaz política fiscal que consiga los objetivos del gobierno en términos de bienestar.

19

tema 20 economía

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA REFERIDA BAJO RUBIO, O. y MONÉS, M. A.: Curso de macroeconomía. Ed. Antoni Bosch. Barcelona, 2000. DORNBUSCH, R.: Macroeconomía. Ed. McGraw Hill Interamericana de España. Madrid, 2004. GALINDO MARTÍN, M. A.: Lecciones de macroeconomía. ESIC. Pozuelo de Alarcón, 1992. GALINDO MARTÍN, M. A.: Lecturas sobre política fiscal. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1992. MOCHÓN MORCILLO, F.: Principios de Economía. Ed. McGraw Hill Interamericana de España. Madrid, 2001. MUÑOZ CIDAD, C.: Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía aplicada. Ed. Civitas, Madrid, 2000.

20

tema 20

economía

RESUMEN Los flujos de renta en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica.

1. LOS FLUJOS DE RENTA EN LA ECONOMÍA

3. EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las economías domésticas, las empresas y el Estado.

El PN es una variable flujo: constituye una corriente de bienes yservicios generados por unidad de tiempo (generalmente un año).

Los sistemas económicos están constituidos, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos.

El PN es una corriente de bienes y servicios finales que incluye:

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

2. LA CONTABILIDAD NACIONAL La contabilidad nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Las cuentas simplificadas de la nación son las siguientes: a) Cuenta de bienes y servicios. b) Cuenta de producción. c) Cuenta de explotación. d) Cuenta de renta. e) Cuenta de utilización de la renta. f) Cuenta de adquisición de activos no financieros. g) Cuenta de resto del mundo.

„„ Bienes y servicios terminados. „„ Bienes y servicios semiacabados. „„ Materias primas producidas en el periodo, pero aún

no incorporadas al proceso productivo. El PN se define como valor total de una corriente de bienes y servicios, cuyo resultado sería multiplicar cantidades por precios. El PN incluye únicamente bienes producidos: esto implica que las transacciones de bienes producidos en periodos anteriores no vendrían recogidas en el PN al considerarse un mero intercambio de activos.

3.1. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) El producto interior bruto (PIB), es el resultado final de las actividades productivas que tienen lugar en un país. El PIB es una corriente o flujo, y no el patrimonio o la riqueza, que es un fondo poseído por los habitantes de un país. El producto nacional bruto (PNB), es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional.

21

tema 20 economía

El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para producir. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos el consumo de capital fijo, que es un indicador de la depreciación. El PIN es el valor total de la producción menos el valor de la cantidad de capital que se ha gastado para producirla. El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado período a los precios de ese período. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios.

3.2. LA MEDICIÓN DEL PIB Y DEL PNB La medición del PIB plantea dos problemas: la posibilidad de que una parte significativa de la actividad económica escape a la contabilidad del PIB, y de que los datos sufran frecuentes y significativas revisiones: a) La economía sumergida. b) Las revisiones del PIB y la fiabilidad de las estimaciones. Los datos en España son publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de tres métodos de estimación del PIB: a) Estimación del PIB por el método de la demanda. b) El PIB por el método de la oferta. c) El PIB por el método de la renta.

4. LA RENTA NACIONAL Y OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS Las principales partidas que suponen entradas y salidas de rentas entre residentes y no residentes son las siguientes: a) Rentas de la propiedad y de la empresa pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo. b) Rentas del trabajo pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo. c) Transferencias corrientes internacionales. Los ajustes a realizar, que nos permitirán llegar a la renta nacional bruta (RNB), y a la renta nacional disponible bruta (RNDB), son los que se señalan en el cuadro siguiente: Producto Interior Bruto + Rentas netas con el resto del mundo = Renta nacional bruta + Transferencias netas con el resto del mundo = Renta nacional disponible bruta La renta per cápita es la suma de las remuneraciones de los factores nacionales de producción, dividida por el número de habitantes.

5. MAGNITUDES MACROECONÓMICAS Y POLÍTICA ECONÓMICA Las magnitudes macroeconómicas son la pieza fundamental en la que basan la política económica los estados, para el establecimiento de una coherente y eficaz política fiscal que consiga los objetivos del gobierno en términos de bienestar.

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF