2010_Economia_09_13.pdf

April 11, 2018 | Author: Carlos Gomez | Category: Agriculture, Globalization, Forests, World Trade Organization, Energy And Resource
Share Embed Donate


Short Description

Download 2010_Economia_09_13.pdf...

Description

tema

09

ECONOMÍA División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación.

40-15017-13

Sectores económicos e interdependencia sectorial.

Temario 1993

tema 9

economía

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN 2. INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN 3. SECTORES ECONÓMICOS E INTERDEPENDENCIA SECTORIAL 3.1. SECTOR PRIMARIO 3.2. SECTOR SECUNDARIO 3.3. SECTOR TERCIARIO

3

tema 9

economía

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más globalizado los conceptos de división del trabajo y especialización se han modificado a consecuencia de los nuevos parámetros que plantea el modo de producción capitalista a nivel planetario. Su dominio sobre el espacio geográfico mundial ha generado una interdependencia económica cada vez mayor que fundamenta: tanto las relaciones socio-laborales en los países desarrollados, que disfrutan de altos niveles de renta; como la marginación de los circuitos internacionales de las economías, que en expresiones ya muy asentadas como la del economista Rostow, no han alcanzado el take off, o despegue económico, y que por tanto se ven desplazados de los centros de decisión económica. Por tanto, esta «nueva» concepción del desarrollo económico ha planteado nuevas fórmulas de coordinación del trabajo que están regulando las relaciones laborales actuales. Además, la globalización económica fundamenta la situación actual de los sectores económicos generando una cada vez mayor interdependencia sectorial que marca el tipo de crecimiento económico según naciones y regiones económicas. Este es el entramado económico que intentaremos analizar en estas páginas, para ayudar a comprender como funciona el modo actual de producción capitalista con respecto al capital y recursos financieros, al trabajo de los individuos y al conflicto social que origina su relación.

5

tema 9 economía

1 DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN Para entender la relación que sostienen ambas categorías económicas es imprescindible analizar el concepto de división del trabajo, ya que la función que juega la especialización laboral en el mundo actual está implícita en dicho concepto. La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. Con esta definición podemos entender como las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la especialización de las actividades. Existen varias características de la división del trabajo que permiten que, a través de éste, se aumente la producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y los recursos disponibles, que en muchos casos son escasos. Las características de la división del trabajo son: 1. Diferencia de capacidades: Cada persona posee características propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer mejor. 2. Aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo que existan dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara de otras actividades (sería algo así como «la práctica hace al maestro»). 3. Eficiencia: El que un trabajador esté dedicado permanentemente a una sola tarea evita la perdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro. Llevar la división del trabajo al exceso también puede resultar perjudicial. El hecho de que una persona realice una sola tarea en su trabajo puede hacer que éste se convierta en algo monótono y aburrido y deje de tener sentido, dado que esta especialización excesiva no permite el desarrollo de la persona. Tradicionalmente muchas empresas han sido conscientes de este problema y han utilizado las soluciones que presentó a principios de siglo la obra de Taylor «Principios de la Dirección Científica», quien proponía:

6

„„

Desarrollar una ciencia para cada elemento de trabajo creando un mecanismo de control del trabajo, previa medición exacta del mismo e implantar el mejor método de hacer las tareas (One Best Way).

„„

Seleccionar científicamente y luego instruir, enseñar y formar al obrero.

tema 9

economía

„„

Cooperar cordialmente con los obreros.

„„

Distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la dirección y los obreros.

Estas propuestas han generado la promoción de programas de rotación periódica de labores, mayor flexibilidad y participación de los trabajadores en sus actividades. La interdependencia, es otro de los problemas que se debe analizar. El hecho de que un trabajador o una empresa se especialicen en una tarea específica hace que, para poder lograr un resultado final completo (un producto, etc.), se deba contar con el trabajo de otros trabajadores o empresas que hagan la parte que les corresponde. Esto hace que, si por alguna razón, alguna de las empresas o trabajadores falla en su tarea, el trabajo de los que se relacionaban con ésta también se perjudique, por lo tanto, ninguno de ellos tendría un verdadero control sobre su actividad. Por último, es importante hacer mención a la nueva división internacional del trabajo que está jugando un papel decisivo en el proceso de desarrollo de los países implicados en la mundialización económica. En esta economía de carácter marcadamente global juega un papel relevante las formas y características del trabajo de las mujeres y los niños. La mano de obra femenina e infantil en los países denominados periféricos (no desarrollados) presenta rasgos comunes: una fuerza de trabajo más joven, con un menor coste laboral, con mayores niveles de productividad y no sindicada. En el caso femenino sus características personales serían, en líneas generales, las de una mujer trabajadora joven (18-21 años), soltera, sin hijos, no cualificada y sin experiencia formal de empleo asalariado. Este modelo siempre puede ponerse en tela de juicio al existir casos, en el tercer mundo, de mujeres trabajadoras con un perfil distinto. Debido a la descentralización el trabajo de las mujeres no se centra únicamente en la producción fabril, cubren el trabajo doméstico, el trabajo informal o la subcontratación. Los rasgos mencionados no son exclusivos de los países periféricos, también se dan en los centrales y en empresas que no son multinacionales. Investigaciones de diferentes países coinciden en señalar que las tareas realizadas por las mujeres son las de menor prestigio y las peor pagadas. Surge una clara contradicción en este proceso, de un lado se libera a las mujeres de trabajos rurales más pesados y de prácticas culturales discriminatorias, de otro lado las condiciones de trabajo son muy duras y no están sometidas a ninguna normativa del gobierno.

7

tema 9 economía

2 INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA E INSTRUMENTOS

DE COORDINACIÓN

Según el Director General de la OMC (Organización Mundial del Comercio), Renato Ruggiero, en su discurso del 4 de marzo de 1998: «El Sistema de Comercio Mundial: Foro sobre el Cincuentenario del GATT», con el desarrollo de la Globalización económica, en la actualidad todas las grandes economías del mundo siguen de modos diferentes los principios del mercado. Miles de millones de personas participan cada vez más en el proceso de la mundialización de la economía. Y sin embargo, la idea básica subyacente al multilateralismo sigue siendo tan válida para esta época de mundialización como lo fue en la posguerra (que la mejor manera de construir la prosperidad y la paz mundial es fundarlas en un comercio abierto y no discriminatorio). En la mente de los arquitectos del orden posbélico esta idea ocupaba un lugar preeminente por dos razones generales. La primera era su convicción de que el proteccionismo había sido para la economía mundial un desastre sin paliativos. Todos habían vivido la época de caos económico que fue el decenio de 1930 -cuando la introversión defensiva condujo directamente al derrumbamiento del comercio internacional, a la gran depresión y, en último término, a la Guerra Mundial. Todos estaban de acuerdo en que la única vía hacia la recuperación y la reconstrucción económica eran los mercados abiertos y el comercio liberalizado, garantizados por un sistema de normas negociadas y exigibles. La otra idea maestra del neoliberalismo, para Renato Ruggiero, es de carácter político -el convencimiento de que el libre comercio y su función de fomento de la prosperidad económica era un elemento esencial de la estabilidad y seguridad internacional. El comercio, en un sistema basado en normas, impulsaría la interdependencia económica entre las naciones haciendo improbable otra guerra mundial. El principio de no discriminación impediría el tipo de acuerdos y bloques exclusivistas que tanto habían hecho para fomentar las rivalidades y el proteccionismo durante el período entre guerras. Y todo esto se fundaba en un convencimiento fundamental de que la libertad económica entre las naciones es un requisito esencial para la libertad política y las demás libertades. El éxito del sistema de comercio multilateral en los 50 últimos años y en el trienio transcurrido desde la fundación de la OMC es evidente. Sin embargo el Director de la OMC cree que hay también numerosas señales de una imperiosa necesidad de renovar la defensa del comercio libre en un marco multilateral. Por otra parte, el éxito del sistema, para Ruggiero, es testimonio del vigor permanente de su principio básico la «no discriminación». La meta más evidente del GATT era reducir los obstáculos al comercio -objetivo que se persiguió en ocho series sucesivas de negociaciones en las que el promedio de los aranceles aplicados a los productos industriales se redujo del 40 por ciento aproximadamente a menos del 4 por ciento-. Pero otra meta igualmente importante era la de proporcionar un conjunto de normas no discriminatorio -fundado en los dos pilares del trato nacional y de la nación más favorecida- que ayudara a gestionar la interacción entre economías nacionales distintas y diferentes. Este principio central de no discriminación influyó mucho para reducir la política del poder en las relaciones económicas, garantizando a los miembros un acceso igual a la seguridad de las normas, cualquiera que fuera su tamaño y el nivel de su desarrollo. El tercero de los puntos fuertes del sistema, afirma Ruggiero, ha sido su adhesión a la adopción de decisiones por consenso. Su existencia dependía no del poder o de la coerción sino, en último término, de la disposición de los miembros a mantenerlo. Y lejos de debilitar o relentecer el sistema, este principio del consenso ha resultado a lo largo de los años ser una importante

8

tema 9

economía

fuerza de cohesión que ha constituido uno de los fundamentos únicos e invalorables de la cooperación internacional en las cuestiones comerciales. Para Ruggiero, en el horizonte de este siglo existen un número impresionante de compromisos vigentes en el programa de la OMC, entre ellos las negociaciones sobre agricultura, servicios y aspectos de la propiedad intelectual. Además, pronto deben adoptarse decisiones sobre la competencia y las inversiones. Otras sugerencias, como la de nuevas negociaciones para reducir los aranceles aplicados a los productos industriales, han sido ya presentadas por algunos países. Cuando la supresión de los obstáculos comerciales restantes adquiere nuevo impulso, nadie puede subestimar el hecho de que la función principal de la OMC sigue siendo el fomento de una mayor liberalización. Como ya se ha señalado, estos intereses fundamentales, económicos y políticos, no han cambiado en esta época de la globalización. Al contrario. Más que nunca, el neoliberalismo cree que la prosperidad mundial -y la de los Estados Unidos- se funda en el mantenimiento de una economía internacional abierta. Lo que ha cambiado son los desafíos a que actualmente se enfrenta el sistema. Uno de los que se presentarán en el futuro será el de gestionar la integración mundial aun cuando los sistemas económicos. Así, a medida que se suprimen los obstáculos arancelarios, el centro de interés de la política comercial cambiará, dentro de las fronteras, hacia las diferencias reglamentarias y estructurales en sectores tales como las inversiones, la competencia o la política medioambiental que influyen considerablemente en el acceso a los mercados y en las corrientes internacionales del comercio y las inversiones. Por último, podemos decir que la OMC plantea, que los avances de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones están creando posibilidades para un comercio sin fronteras en sectores clave -lo que formula importantes problemas sobre cómo regular o gestionar una economía que opera en el cyberespacio. Es evidente el caso del comercio electrónico, que actualmente se trata en la OMC. De esta manera, estas tecnologías abren posibilidades sin precedentes de llegar a una nueva frontera mundial en el siglo XXI. Vemos abrirse ante nosotros la posibilidad de que miles de millones de personas del mundo en desarrollo compartan por vez primera el acceso en pie de igualdad a la información y los conocimientos, que son las dos materias primas más vitales de la era de la información. La contracción del tiempo y del espacio, que es la consecuencia de los impresionantes avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, reducirá en medida significativa la marginalización física de un número cada vez mayor de personas. Por la rapidez del progreso tecnológico estamos entrando actualmente en un mundo nuevo totalmente diferente. En definitiva, podemos decir que la interdependencia económica que la globalización está desarrollando, ha creado una serie de instituciones y elementos de coordinación que crean un sistema en el que teóricamente se vuelve a reflotar la «armonía de intereses». Sin embargo, el pensamiento neoliberal sigue sin tener en cuenta los efectos negativos que está generando el marco económico globalizador: 1. Modifica las relaciones sociales a favor de los más poderosos y del capital, en perjuicio del trabajador, sobre todo del no cualificado. Ello está agudizando los procesos migratorios desde los países pobres a los más desarrollados. 2. Incrementa la privatización de bienes y servicios. Muchas empresas del sector público se privatizan, con el argumento de la mayor eficacia en la gestión y el aumento de la rentabilidad empresarial.

9

tema 9 economía

3. Produce un impacto ecológico de gran alcance por el modelo de producción y consumo que impone, basado en el crecimiento sin límites. 4. El auge de los movimientos financieros y la desaparición de las fronteras para el capital, hace que el sistema mundial sea muy frágil, pues una quiebra de estos movimientos puede producir un colapso de la economía mundial. 5. Los desajustes sociales se han incrementado, tanto dentro de cada país como entre países. Aumenta, por tanto, la marginación social y la emigración, empujadas por la miseria, desde los países hasta los más ricos, como viene sucediendo en los últimos años.

10

tema 9

economía

3 SECTORES ECONÓMICOS E INTERDEPENDENCIA SECTORIAL Tanto la importancia como la clasificación de los sectores económicos se rinden por medio de la Ley Petty-Clark, formulada inicialmente por Sir William Petty, y perfeccionada después por Collin Clark. Este último autor, en su libro Las Condiciones del Progreso Económico (1940), llegó a la conclusión de que una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de éste al terciario. Esta ley lleva implícita la interdependencia de los tres sectores que comprenden la actividad económica, lo cual nos indica que es inviable la compresión de cada sector sin tener presente la relación de grado con los demás. Esta escala sectorial hace referencia simplemente a la denominación: agrícola, industrial y de servicios. El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional. En general, se observa en la interdependencia sectorial que el desarrollo económico soporta una disminución del peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario. Este cambio se debe al impacto del factor tecnológico, el cual está condicionado por el ritmo en los cambios económicos, sociales y culturales. También lo condicionan las relaciones entre los nuevos cambios técnicos, los de las nuevas tecnologías, y los aspectos concretos de la estructura social, tales como la ocupación y el empleo. La sociedad actual basa su desarrollo en el procesamiento de información, mediándola en el tratamiento de materia y energía. Hay una progresiva transferencia de procesos del hombre a las máquinas, aportando un cambio cualitativo propiciado por el impulso cuantitativo de transferencias tanto a la producción industrial como de servicios. Estas transferencias favorecen la reducción de componentes, la flexibilización y los progresos de la microelectrónica, vía informática. Por ejemplo, la microelectrónica promueve sistemas de procesos integrados que favorecen tecnologías en los diferentes sectores económicos: „„

Sector primario: detección de recursos naturales, predicción meteorológica, control y regulación, ingeniería genética...

„„

Sector secundario: control/corrección de procesos continuos, transferencia mecánica de procesos, control numérico asistido por ordenador, diseño asistido por ordenador, fabricación integrada por ordenador)...

„„

Sector servicios: oficina electrónica...

En cualquier sector productivo es considerable el impacto del cambio técnico sobre las viejas formas de organización del trabajo. El cambio tecnológico no se queda en nueva maquinaria, encierra modificaciones en los métodos, incluidos los de organización. Las ganancias de productividad aumentan por lo que se abaratan y amplían las ofertas de bienes y servicios, que pueden compensar las pérdidas de empleo en los otros sectores. Estas pérdidas de empleo pueden interpretarse, en parte, dentro de un proceso general de reajuste. La tecnología tiene que ver con el estado de la demanda y de las relaciones de producción, todo ello mediado por el comportamiento de las exportaciones, la política salarial y sindical, la presencia de las multinacionales, la cultura de la empresa, etc. La estructura ocupacional y el empleo se mueven hacia los servicios porque la demanda aumenta a medida que la sociedad se enriquece y la productividad de este sector es mayor que en la agricultura o la industria.

11

tema 9 economía

3.1. SECTOR PRIMARIO Puede definirse como el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. La denominación de primario se debe a que las actividades englobadas en este sector constituyen la fuente básica para la supervivencia de las sociedades, al proporcionar alimentos y poner en marcha otros sectores económicos. XX La Agricultura Actualmente el análisis del sector primario está determinado por el estudio de los factores que condicionan los espacios agrarios, ya que la agricultura es el cultivo de la tierra con el objetivo de obtener productos vegetales para el consumo animal o humano o materias primas para la industria. En dicho estudio surgen dos grandes variables que determinaran las posibilidades posteriores del aprovechamiento agrario; por un lado, la influencia del medio físico (el clima, el relieve y el suelo); y por otro lado, los condicionantes humanos y económicos entre los que destacan: los factores demográficos, los factores técnicos (roturación, fertilización de suelos, extensión de regadíos, mecanización del campo, o avances biológicos), la propiedad de la tierra, la forma de las parcelas, los tipos de cultivo y sus sistemas. Para la explotación de un espacio agrario, el ser humano utiliza diferentes sistemas de cultivo que se han convertido en el rasgo definitorio de ese espacio. Con ello, persigue corregir las limitaciones de la naturaleza e incrementar la productividad. Las técnicas de cultivo empleadas, la productividad obtenida y el destino de la producción dan lugar a distintos tipos de paisajes agrícolas: 1. Agricultura de Subsistencia. Se caracteriza por emplear técnicas arcaicas, tener una fuerte dependencia del medio físico y una baja productividad, dedicar una gran parte de la tierra y de la población a la actividad agrícola y destinar la producción al autoconsumo. Este tipo de agricultura se practica en los países menos desarrollados de África, Asia e Iberoamérica. Entre los modelos más significativos de la agricultura de subsistencia destacan: −− Agricultura itinerante de rozas. Se trata de un sistema extensivo que utiliza técnicas de cultivo y utillaje muy rudimentarias, como el barbecho, o el uso de la azada. Las labores de roturación en este modelo consisten en la tala de árboles y arbustos, tanto en la sabana como en el bosque tropical, para quemarlos y utilizar las cenizas como fertilizante. A la roturación le sigue la siembra y recogida de la cosecha. Se suele cultivar el mijo, sorgo, maíz o mandioca. En poco tiempo, las tierras cultivadas se abandonan, debido al agotamiento del suelo, y los agricultores se trasladan a otra zona, donde se repite el proceso. −− Agricultura monzónica. Preponderante en el suroeste asiático, es un sistema intensivo basado en el cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas por diques y comunicadas por canales que las inundan de agua. Se obtienen varias cosechas al año. 2. Agricultura de Mercado. Se caracteriza por una elevada capitalización y por el empleo de técnicas modernas (mecanización, utilización de fertilizantes), una alta productividad y la comercialización de la producción, lo que genera, el desarrollo de una sólida estructura de transportes. Se practica en países desarrollados y en vías de desarrollo: Europa, Norteamérica, parte de Iberoamérica, algún país de África y Asia. Existen distintas variedades de formas de agricultura de mercado:

12

tema 9

economía

−− Agricultura Moderna de Europa Occidental. Destacan los pólders holandeses en los que se cultivan productos hortícolas y flores; los cereales de Alemania y la cuenca de París, y en España, el arrozal del Delta del Ebro y los cultivos hortofrutícolas mediterráneos. −− Agricultura de los Países Nuevos. Corresponde a las llanuras cerealistas de Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina. Se trata de una agricultura que necesita vastas extensiones de terreno en las que se utiliza escasa mano de obra, pero abundante maquinaria. −− Agricultura Especulativa o de Plantación. Las plantaciones son extensas explotaciones, generalmente propiedad de grandes compañías extranjeras, en las que se cultiva cacao, té, café, caucho, caña de azúcar, etc. Se utiliza un sistema de monocultivo. Estas compañías (generalmente multinacionales) se encargan de la comercialización internacional de los productos. En las plantaciones se emplea abundante mano de obra, que suele ser autóctona, temporera y barata. Las plantaciones se localizan en zonas tropicales como Ghana, India, Brasil, Colombia, Cuba, Malasia, etc. −− La Nueva Agricultura. En los países desarrollados se están potenciando nuevos sistemas de cultivo intensivo que requieren grandes inversiones y utilizan una tecnología moderna, como los enarenados (cultivos desarrollados sobre un terreno preparado con una capa de estiércol, otra de tierra y una tercera de arena), el riego por goteo, la selección de semillas, los cultivos hidropónicos (realizados sobre una solución de sales inorgánicas colocadas sobre grava, arena o ceniza) y los invernaderos. Este tipo de agricultura es de alta productividad y permite obtener productos fuera de temporada. XX La Ganadería Es la cría de animales con el fin de obtener de ellos diversos productos como carne, leche, lana, etc. La ganadería se puede clasificar atendiendo a diversos criterios: 1. Según las Inversiones de Capital y Trabajo. Se pueden clasificar en intensivas y extensivas. −− Ganadería Extensiva. Las inversiones de capital (forraje, instalaciones para los animales, etc.) son escasas, y la productividad baja. Precisa de grandes extensiones de terreno para que el ganado pueda pastar. Las principales especies utilizadas en este tipo de ganadería son la ovina y la bovina. La producción se destina al comercio. Se desarrolla en el oeste de Estados Unidos, el norte de México, el nordeste de Brasil, la Pampa argentina, la República de Sudáfrica y Australia. −− Ganadería intensiva. Se realizan fuertes inversiones de capital (granjas, piensos, selección de razas) y de trabajo para obtener una alta productividad. Destaca la ganadería bovina, porcina, avícola. En algunos casos se puede hablar de agricultura industrial. Los productos que se obtienen se comercializan a través de las industrias alimentarias: lácteas, cárnicas y de chacinería. Este tipo de agricultura se desarrolla en la fachada atlántica de Canadá, Estados Unidos y Europa, así como en Nueva Zelanda. 2. Según la Alimentación del ganado, surge la siguiente clasificación: −− Ganadería no Estabulada. Los animales se alimentan con pastos naturales. Es una ganadería extensiva que se dedica, principalmente, a la producción de carne. Se desarrolla en zonas poco pobladas y necesita unos equipamientos básicos: abrevaderos, cercas o vallas y caminos para conducir los rebaños. Se practica en el oeste de los Estados Unidos, el norte de México, el nordeste de Brasil, la Pampa argentina, Sudáfrica y Australia.

13

tema 9 economía

−− Ganadería Estabulada. El ganado se alimenta artificialmente a base de piensos en las granjas. Es una ganadería intensiva que emplea tecnología avanzada para realizar una selección de especies. Lleva a cabo también prácticas sanitarias preventivas y controles de reproducción, a través de la inseminación artificial, que garantizan no sólo la mejora de las razas, sino la buena calidad de los productos obtenidos y una mayor productividad. Este tipo de ganadería es propia de los países desarrollados de Europa y Norteamérica. −− Ganadería Semiestabulada. Es un sistema mixto de ganadería intensiva, resultante de la combinación de los dos anteriores. Durante el verano, el ganado se alimenta de pastos naturales, mientras que en las épocas de escasez de hierba es el ganadero el que le proporciona la alimentación (forraje). Se practica en zonas húmedas (Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda) y en regiones de alta montaña. 3. Según la movilidad del ganado, se pueden clasificar en Ganadería nómada (movilidad continua de los rebaños en busca de pastos), Ganadería trashumante (desplazamiento estacional para aprovechar los pastos de diferentes lugares). XX La Explotación Forestal Es el aprovechamiento económico de los bosques. Aunque tradicionalmente la madera constituye el producto forestal más explotado; los bosques ofrecen una gran diversidad de productos de gran importancia para la industria (corcho, resina…). Para racionalizar la explotación económica de los bosques, se ha desarrollado la silvicultura, conjunto de técnicas que persiguen la explotación del bosque garantizando su regeneración y conservación. La silvicultura moderna utiliza los procedimientos propios de la agricultura: maquinaria especializada, recolección y selección de semillas para sembrarlas, preparación del suelo, uso de fertilizantes, control de plantaciones y explotación mecanizada de la masa forestal. XX La Pesca Es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlas como alimento o materia prima para la industria. Emplea diversas artes o instrumentos (anzuelos o redes) y diversas técnicas. La pesca se puede clasificar atendiendo a diversos criterios cómo el lugar de la faena (pesca de bajura, de altura o de gran altura), la profundidad de la pesca (de superficie o de fondo), o la movilidad de las artes (móviles, fijas). La pesca ha desarrollado en los últimos años la denominada acuicultura, que consiste en la reproducción con fines comerciales de especies acuáticas, tanto de agua salada como de agua dulce, en granjas marinas o piscifactorias.

3.2. SECTOR SECUNDARIO Aunque fundamentalmente comprende la actividad industrial, su desarrollo como actividad económica es inviable sin la presencia de materias primas y fuentes de energía, que también engloban el sector. XX Materias Primas La actividad industrial necesita disponer de aquellas sustancias que han de ser elaboradas y transformadas en productos aptos para el consumo directo o para un nuevo proceso productivo.

14

tema 9

economía

Estas sustancias son las materias primas que se suelen distinguir según su origen en vegetalanimal y mineral. Las últimas representan la mayor cantidad y variedad. Las materias primas minerales se encuentran en la corteza terrestre y su explotación plantea grandes problemas ya que es costosa y comporta riesgos económicos. Su producción está muy concentrada. Así, el 80% de la producción mundial se halla en sólo veinte países, mientras que el 20% restante se reparte entre otros 120 países. Además, los principales productores de materias primas minerales no son países industrializados, salvo alguna excepción como Estados Unidos. Las zonas productoras y exportadoras son: América Latina (hierro, cobre y estaño), África (cobre, fosfatos, diamantes, oro), Oriente Medio y Sudeste Asiático (petróleo y estaño), Rusia y Ucrania (carbón, manganeso y cromo). Esta situación ha generado que los países desarrollados tengan una gran dependencia en recursos minerales. Por ello estos países son los principales importadores de materias primas: Japón, Europa Occidental y Estados Unidos. XX Fuentes de Energía Se clasifican en no renovables/renovables. 1. Fuentes de Energía no renovables: las principales son: −− Carbón, de origen geológico, en la actualidad representa el 27% de la producción total de energía y su consumo más elevado corresponde a la siderurgia, las centrales térmicas y la industria química. Los yacimientos se hallan desigualmente repartidos por el planeta. Destacan los de Estados Unidos, China, India, Rusia y Europa. −− Petróleo. Es la fuente de energía más importante en la actualidad. Comprende el 40% de la producción mundial de energía. Su origen es similar al del carbón (aunque en un medio marino). La prospección y explotación es costosa y sólo está al alcance de grandes empresas. Las grandes zonas productoras son: Oriente Medio, Rusia, Estados Unidos, México, Venezuela, Argelia, Libia, Nigeria, China, Indonesia Y Noruega. El petróleo supone hoy la mayor industria del mundo y mueva un comercio intenso. −− Gas Natural. Es un hidrocarburo gaseoso que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo. Representa el 22,5% de la energía producida en el mundo. Los grandes productores son Rusia y Estados Unidos. El norte de África, México y Venezuela también tienen abundantes reservas. 2. Fuentes de Energía alternativas. De momento, suponen un porcentaje mínimo en relación con el empleo masivo de las energías hasta ahora estudiadas. No obstante presentan grandes ventajas ya que no contaminan, son baratas y renovables. Las principales son: −− Energía Solar. Es renovable y no contamina aunque presenta un problema que dificulta su uso: el almacenaje. −− Energía de Fusión. Es una de las fuentes de energía con mayor futuro. Utiliza como materia prima el deuterio que puede ser obtenido del agua marina. Su complejo manejo técnico no permite su utilización. −− Biomasa. Usa residuos agrícolas e industriales. En los países desarrollados su consumo supone una importante aportación. −− Energía Eólica. A través de generadores eólicos supone grandes ventajas ambientales y su rentabilidad económica representa un gran futuro. Su problema principal es que depende de las condiciones atmosféricas. −− Energía geotérmica. Aprovecha el calor interno de la Tierra. Estas centrales se localizan en las zonas volcánicas.

15

tema 9 economía

Otra clasificación de las fuentes de energía se basa en su obtención directa de la naturaleza (petróleo, carbón, gas natural o uranio) o en su transformación (energía eléctrica). En este sentido, la producción de energía eléctrica se produce fundamentalmente en: „„

Centrales hidráulicas. La energía eléctrica se obtiene a través del salto del agua que acciona un generador. Es renovable y no contaminante.

„„

Centrales térmicas. Producen electricidad mediante la combustión de gas natural, carbón o petróleo. Son caras y muy contaminantes.

„„

Centrales nucleares. Usan como combustible el uranio enriquecido. Destacan sus problemas por su peligrosidad y tratamiento de los residuos.

XX La Actividad Industrial El sistema económico industrial se fundamenta en la transformación continua y a gran escala de materias primas en productos destinados al consumo directo o a nuevas transformaciones. Antes de la Revolución Industrial que conllevó la aparición de la industria moderna, las actividades de transformación se realizaban a través de la artesanía. El desarrollo industrial de los siglos XIX y XX puso a la cabeza del mundo a Europa (Gran Bretaña, Alemania, Francia), Estados Unidos y Japón. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, el Estado adquiere un papel creciente en la economía de los países industrializados (Estado del Bienestar). Pero a fines de los setenta, se inició una fuerte crisis a causa de la disminución del crecimiento económico, del empleo industrial y de la participación de la industria en el conjunto de la economía. A partir de entonces, surgió un nuevo impulso industrial basado en la aparición de las nuevas tecnologías: electrónica, informática, telecomunicaciones, etc. El último cambio histórico respecto a este sector, se ha fundamentado en el continuo avance de las empresas multinacionales y el desarrollo de una economía mundial basada en nuevos métodos de producción con un desarrollo de la investigación y el debilitamiento del papel del Estado en la economía. En el sector industrial, destacan como unidad básica de producción la empresa industrial, que tiene la capacidad de gestión y de administración y realiza su actividad de transformación de los productos con destino al consumo final o para su utilización por otras empresas. La empresa industrial se puede clasificar atendiendo a diversos criterios: 1. Por su dimensión. Se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. El criterio más utilizado para señalar esta división es el del número de empleados que tiene la empresa. Aunque en todos los países no coinciden las nomenclaturas utilizadas con el número de trabajadores, en casos como el de España, la gran empresa supera los 250 trabajadores. La empresa mediana se sitúa entre 50 y 250, y la empresa pequeña posee menos de 50 trabajadores. Estas últimas a su vez, se clasifican como microempresas (menos de 10 trabajadores), o como autónomos (sin asalariados). 2. Por la procedencia del capital. Las empresas pueden ser: públicas, mixtas y privadas. −− Públicas. Son estatales, autonómicas o municipales y su gestión la realiza alguna institución pública. Actualmente las políticas económicas optan por privatizar las empresas más rentables y a desmantelar las que presentan pérdidas. −− Mixtas. Son las empresas que comparten capital público y privado. −− Privadas. Se pueden dividir en:

16

tema 9

economía

−− Individuales: un solo empresario gestiona por su cuenta la empresa, organiza y realiza el trabajo y responde con sus bienes personales de las posibles pérdidas. −− Societarias: se forma una sociedad mercantil mediante la unión de varios socios. Se reparten los beneficios o pérdidas de forma proporcional al capital invertido. Los tipos más característicos son las sociedades de responsabilidad limitada (S.L.) y las sociedades anónimas (S.A.). −− Cooperativas: están formadas por un grupo de personas que gestionan colectivamente esta empresa, distribuyendo los beneficios o las pérdidas en proporción al trabajo y capital aportados o al uso que hayan hecho de la empresa. En cuanto a los sectores y sistemas industriales estos se dividen: 1. Según la clase de bienes producidos: suelen ser empresas industriales de bienes de equipo especializadas en fabricar maquinaria para otras actividades industriales o de transporte (siderurgia, construcción naval, vehículos industriales); de bienes intermedios o semielaborados que realizan una producción de componentes útiles para posteriores procesos industriales; y de bienes de consumo que transforman esta producción semielaborada o también de materias primas en productos aptos para el consumo directo. Se distinguen, a su vez, las que producen bienes duraderos (automóviles, electrodomésticos) y no duraderos (textil, papel). 2. Según el peso de los materiales y el empleo de energía por obrero: las empresas pueden ser ligeras o pesadas. Las ligeras suelen coincidir con las de bienes de consumo. Las pesadas vienen a ser equivalentes a las de equipo y necesitan grandes inversiones, por lo que en su fundación, suele participar el Estado o grandes consorcios financieros; algunas de ellas poseen gran importancia estratégica (armamentística, naval, aeronáutica). 3. Según las relaciones de intercambio que la vincula. Tenemos, así, redes o cadenas de producción de carácter vertical, cuando están relacionadas con un mismo proceso de producción y suelen aparecer entorno a industrias de bienes de equipo, en cuyas proximidades se asientan distintas empresas que utilizan su producción; también pueden ser de carácter horizontal si las empresas se sitúan en una misma fase de producción como es el caso de una red de empresas especializadas en productos similares. Las empresas han buscado nuevas formas de organizar la producción con el fin de elevar la productividad, mejorar la gestión y dominar los mercados. Este proceso ha promovido un creciente fenómeno de concentración geográfica, técnica, económica y financiera. De esta forma, se han unido o asociado varias empresas bajo una sola dirección. El ejemplo más destacado de esta fórmula asociativa es el cártel y el de fusión es el trust. Cuando una sociedad financiera participa en el capital de distintas empresas, controlándolas total o parcialmente nos encontramos ante un holding. Otro proceso importante que se desarrolla actualmente es el proceso de internacionalización que se consolida a fines del S. XX, configurando una economía global. En esta globalización económica la industria mantiene un claro protagonismo, pero con un peso cada vez mayor de los servicios. Esta nueva situación se caracteriza por una clara hegemonía del Capitalismo que multiplica a escala planetaria los movimientos de mercancías, capitales y tecnología, favorecidas por las mejoras de las comunicaciones y las medidas liberalizadoras de los mercados. Esta globalización económica promueve una creciente interdependencia entre los países y un impulso hacia lo que se ha denominado capitalismo global que tiende a producir una concentración comercial y de inversiones en los tres grandes centros del desarrollo: Estados Unidos,

17

tema 9 economía

Japón y Unión Europea. Esta tendencia del capitalismo a la concentración ha dado lugar a la aparición de empresas que rebasan los límites de un Estado: son las empresas multinacionales o transnacionales cuyo objetivo máximo es el logro de grandes beneficios. Para ello, adoptan una estrategia en la que implantan fábricas en diferentes países y en lugares estratégicos para dominar nuevos mercados o allí donde la política fiscal es más ventajosa, la mano de obra más barata y los recursos naturales más accesibles y económicos. Las multinacionales realizan grandes inversiones en publicidad y en investigación con el fin de tener fácil acceso a la tecnología punta. Su poder es tan grande que llegan a inmiscuirse en la política de los Estados donde se asientan. El espacio industrial tradicionalmente está condicionado por una serie de factores que determinan su localización: físicos y humanos. 1. Factores Físicos. Están en relación con la existencia de recursos naturales: materias primas y fuentes de energía. En este sentido, las industrias pesadas o de base suelen localizarse junto a zonas productoras de materias primas o fuentes de energía, promoviendo la creación de grandes regiones industriales de base extractiva. No ocurre lo mismo con las empresas que utilizan fuentes de energía como la electricidad o el petróleo, ya que estas fuentes de energía son fácilmente transportables. Respecto a la industria ligera, ésta ha sufrido una menor dependencia de dichos factores y suele ubicarse en razón, por ejemplo, de la existencia de importantes mercados. 2. Factores Humanos. Destacan varios como: −− El Transporte, pues la existencia de infraestructuras ha sido tradicionalmente una de las causas básicas para la instalación de industrias. −− El Capital y la Industria, siempre han atraído a nuevas industrias. La aglomeración industrial caracteriza a los emplazamientos fabriles de una gran parte de los países industrializados. −− La Decisión Empresarial, que es muy importante ya que el capital necesario para crear la empresa proviene del empresario. En la actualidad la localización industrial ha sufrido importantes cambios:

18

„„

Desindustrialización y nueva dispersión espacial. Durante las últimas décadas, algunas zonas de tradición industrial han sufrido problemas de desindustrialización: son las regiones industriales en declive. Este proceso ha condicionado una nueva dispersión espacial a diferentes escalas (mundial, nacional y regional). Del fenómeno industrial.

„„

Desaglomeración industrial. Es el traslado de empresas industriales desde el interior de las grandes ciudades del mundo desarrollado a polígonos exteriores y a nuevas regiones industriales, con el fin de evitar la congestión y la contaminación. Para conseguir este fin, los gobiernos introducen políticas que fomentan para estas empresas la rebaja de impuestos, terrenos a bajo precio, construcción de infraestructuras, etc.

„„

Reforzamiento de las empresas multinacionales. Tienen un papel fundamental en el traslado de industrias hacia países no industrializados o periféricos, principalmente asiáticos y latinoamericanos. Buscan, ante todo, una producción más barata mediante bajos salarios, mayor horario laboral por trabajador y la penetración en nuevos mercados. Sus filiales no suelen utilizar tecnología punta y se asientan en las zonas francas: espacios favorecidos por estímulos legales como reducciones de impuestos y de derechos aduaneros, bajos costes laborales, facilidades burocráticas, libertad en la repatriación de beneficios… son frecuentes en Centroamérica, Caribe o Sudeste asiático.

tema 9

economía

„„

Revitalización de zonas industriales. Recientemente se ha observado una revitalización industrial, relacionada con la incorporación de las nuevas tecnologías que han generado nuevos sectores industriales como la informática, la electrónica o las telecomunicaciones. Estos nuevos sectores industriales, requieren un importante aporte de investigación promoviendo la creación de parques científicos, tecnológicos o industriales.

Una vez analizado el espacio industrial es fundamental acercarnos a su distribución geográfica. Así, podemos distinguir dos grupos de países entre los más industrializados: a) Áreas de Vanguardia, con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. −− Estados Unidos: destaca su conocido cinturón manufacturero de la costa atlántica (Pittsburg, Detroit, Chicago y Nueva York). En los últimos años se ha generado otro gran centro industrial en la costa de california con el Sillicon Valley, centro de investigación y producción en informática y telecomunicaciones. −− Japón: su actividad industrial ha quedado muy polarizada en un eje longitudinal que partiendo de la megalópolis de Tokio-Yokohama se desplaza hacia Hokkaido por el norte, y hacia las islas del sur. Sus principales características son la alta productividad, la concentración empresarial, los bajos salarios y la importancia de las exportaciones. Su principal inconveniente surge de su grave carencia en materias primas y fuentes de energía. −− Unión Europea: encontramos una gran diversidad industrial. El principal eje industrial une Londres con Roma y Valencia-Barcelona con Alemania, abarcando regiones como Lombardía, la frontera franco-alemana, el eje renano-alemán, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. b) Áreas Avanzadas, con Rusia y el este europeo, los Nuevos Países industriales y China. −− Rusia y los Países del Este de Europa: su incorporación al sistema capitalista en los años noventa se ha hecho con graves problemas como las inadecuación de las instalaciones anteriores, las pérdidas de los mercados interiores y el aumento de las importaciones. No obstante, Rusia cuenta con importantes materias primas y fuentes de energía junto con grandes infraestructuras. −− Los Nuevos Países Industriales (NPI): esta expresión se acuñó a finales de los setenta para referirse a los países en desarrollo que alcanzaban altas cotas de industrialización y expansión en los mercados mundiales. Dentro de este grupo tenemos a Brasil y México, a los Dragones Asiáticos (Taiwan, Corea del Sur y Singapur, Hong Kong, Malasia, Indonesia y Tailandia. −− China: mantiene dos realidades económicas: mientras mantiene un alto desarrollo industrial y tecnológico de tipo capitalista con inversiones de capital extranjero; en el interior sigue vigente un sistema «planificado» agrícola. A fines del S. XX se ha producido un proceso de avance tecnológico imparable basado en el desarrollo de la microelectrónica, telemática, biotecnología, etc. Las empresas han visto en esta revolución tecnológica un mecanismo estratégico para reducir costes, aumentar la eficacia del trabajo, lanzar nuevos productos o ampliar mercados. Estas nuevas tecnologías de la información han permitido descentralizar la producción consiguiendo nuevos mercados. Pero sin duda, una de sus consecuencias más importantes haya sido la denominada terciarización del sector industrial, al alargarse los procesos de producción; estos abarcan ahora, desde fases previas de planificación, investigación o gestión, hasta posteriores de marketing y servicios posventa. Ello ha promovido lo que algunos autores llaman un continuo industria-servicios, ya que las fronteras entre ambos sectores son muy imprecisas.

19

tema 9 economía

La revolución tecnológica ha influido significativamente en el mercado laboral industrial, con un proceso de destrucción del empleo, desde los años sesenta, en los países más industrializados. No obstante, se ha creado empleos en los sectores de las nuevas tecnologías.

3.3. SECTOR TERCIARIO El sector Terciario o sector Servicios engloba a determinadas y variadas actividades económicas como el transporte y las comunicaciones, el comercio, o el turismo. XX Transporte y Comunicaciones El transporte es el motor de los tres sectores de la economía. Tanto la agricultura como la industria necesitan del transporte para su funcionamiento ya que hay una estrecha relación entre el transporte y el comercio. La revolución de los medios de transporte ha ocasionado la desaparición de las grandes distancias. Los tradicionales medios de transporte de los siglos XIX y XX (ferrocarril, barco de vapor, telégrafo, teléfono, automóvil, avión…) han sido superados por los satélites de comunicación que han permitido comunicarnos con cualquier parte del mundo mediante el teléfono, móvil, fax, Internet, videoconferencias, etc. Para analizar este medio es necesario exponer las distintas y complejas funciones que desarrolla: 1. Funciones económicas. Son quizá las más importantes, pues un desarrollo armónico de las redes de transporte es básico para el crecimiento económico de una región o país. A mayor desarrollo económico corresponde una red de transporte más densa y compleja. 2. Funciones poblacionales. Los asentamientos humanos a lo largo del proceso histórico han estado relacionados con las redes de transporte. 3. Funciones políticas. Tradicionales en las redes de transporte. 4. Funciones sociales. Como la de favorecer el turismo o la emigración. 5. Funciones militares o estratégicas. Una potencia extranjera tiene el control de un paso importante. Las redes de transporte determinan el grado de desarrollo de un país, ya que son el conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman parte de un sistema de comunicación. Las redes de transporte se pueden clasificar en: a) Redes cuadrangulares u ortogonales. Indican una buena planificación y se caracterizan por trazados verticales (norte-sur) y horizontales (este-oeste). b) Redes centralizadas. Son consecuencia de la centralización política. c) Redes lineales. Ponen en contacto los núcleos de población más importantes. d) Redes anárquicas. Tienen formas irregulares y se relacionan con la dispersión poblacional.

20

tema 9

economía

En cuanto a los tipos de transporte que predominan en la actualidad tenemos principalmente: el transporte terrestre, el acuático y el aéreo: „„

Transporte terrestre. En el que destaca el transporte por carretera, líder indiscutible a nivel mundial por su rentabilidad y crecimiento constante; y el ferrocarril que también presenta ventajas como la seguridad y el mayor tonelaje transportado.

„„

Transporte acuático. En el que tiene especial relevancia tanto el transporte fluvial aunque es lento; y el marítimo, que supone hoy día, los dos tercios del comercio mundial.

„„

Transporte aéreo. Frente a otros medios presenta la rapidez en distancias largas.

XX Comercio y Consumo El comercio es el conjunto de actividades económicas que pone en contacto al productor con el consumidor. Por tanto, este realiza funciones de nexo entre los sectores primario y secundario con el terciario. Esta conexión se puede realizar mediante trueque (intercambio de productos), el dinero o los cheques y letras de cambio. El comerciante es el intermediario que pone en contacto al producto con el consumidor, obteniendo por este trabajo un beneficio variable. El comercio se realiza en mercados, lugares donde entran en contacto los compradores con los vendedores para las operaciones de compra-venta. Los mercados pueden ser de tres tipos: a) Mercado concreto. Es aquel que vende un producto que se puede comprar directamente al vendedor (ropa, comida, automóvil…). b) Mercado abstracto. Es aquel en el que no está presente la mercancía ofertada y se necesitan conocimientos de mercado para adquirirla, p.e. la bolsa. c) Mercado intermedio. Aunque la mercancía está expuesta, será servida en un tiempo posterior a la compra, p. e. las ferias de muestra. En el sistema capitalista es la ley de la oferta y la demanda la que marca los precios de los bienes y los servicios, aunque el Estado se puede permitir el derecho a establecer precios máximos y mínimos. Por todo lo explicado, el comercio aparece como la actividad clave dentro del sector servicios. El sector comercial no sólo incluye la compra y venta de productos, también incluye el almacenamiento del producto, el envasado, a exposición, las tiendas, mercados y publicidad. El comercio además se puede clasificar atendiendo a su establecimiento dentro de las fronteras de un país (comercio interior) o su realización en las fronteras de otros países (comercio exterior). En cuanto a los tipos de comercio más importantes tenemos: „„

Comercio al por mayor. Es el realizado por los mayoristas o almacenistas que adquieren las mercancías o el producto directamente del productor, para venderlos posteriormente a comerciantes menores también llamados detallistas.

„„

Comercio al por menor. Es el realizado por los detallistas, que compran el producto o servicio al mayorista para venderlo al consumidor en tiendas, mercados, etc.

En cuanto a los tipos de establecimientos donde se venden los productos es posible encontrar: „„

El mercado callejero ambulante al aire libre. Son mercados muy populares en los que se puede encontrar infinidad de productos, de calidad variable, pero a precios baratos. Se celebran en pueblos o barrios de las grandes ciudades algún día a la semana.

21

tema 9 economía

„„

El mercado fijo de barrio o municipal. Los puestos se agrupan por productos (pescados, carnes, frutas y verduras). Son mercados tradicionales de venta personalizada y con una clientela fija. Ofrecen productos de buena relación calidad/precio.

„„

El pequeño comercio: la tienda. Se instala en los bajos comerciales de los edificios de pueblos y ciudades. Predomina la empresa familiar. Aunque sus precios son más altos que los de otros tipos de establecimientos, tienen la ventaja de la proximidad al domicilio y la atención personalizada.

„„

Las grandes superficies comerciales. Se basan en los supermercados e hipermercados, caracterizándose por sus grandes dimensiones, la diversidad de productos que ofrecen, las facilidades de pago (tarjetas de crédito), servicio a domicilio sin recargo y fácil aparcamiento. Suelen establecerse en ciudades medias y grandes.

Cuando hablamos de la actividad comercial es importante analizar la Balanza Comercial y de Pago, debido al desarrollo extraordinario del comercio exterior. Incluso se habla de una mundialización de los intercambios comerciales. Los cinco gigantes comerciales del mundo son: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Gran Bretaña. „„

Balanza Comercial, es la diferencia entre lo que un país compra (importaciones) y vende (exportaciones) al extranjero. Si un país vende más que compra en el exterior tiene superávit. Si sucede al contrario posee déficit comercial.

„„

Balanza de Pagos, registra los intercambios realizados por un país con el resto del mundo, normalmente en un año, sumando, no sólo los intercambios de bienes (balanza comercial) sino también las compras y ventas de servicios (ingresos y pagos del turismo, uso de patentes, servicios de transporte), la Balanza de Transferencias (remesas enviadas por los emigrantes a sus familias, donaciones y ayudas intergubernamentales) y finalmente, incluye también la Balanza de Operaciones de Capital (inversiones de capital y pago de la deuda).

Por otro lado, La actividad comercial ha generado debido al distinto grado de desarrollo y los intereses particulares de los países más ricos profundos desequilibrios en el comercio internacional: 1. Países desarrollados capitalistas, suelen importar materias primas y recurso energéticos del mundo subdesarrollado. Por el contrario, exportan productos manufacturados, tecnología y préstamos de capital a los países pobres. 2. Los Nuevos Países Industriales (NPI), han logrado exportar sus productos a los países ricos, a bajo precio, consiguiendo gran competitividad con las empresas occidentales. 3. Los antiguos países socialistas y actual países «comunistas», no tienen demasiado peso en el comercio mundial. Sin embargo, la caída del muro ha hecho que se estén introduciendo empresas industriales capitalistas que aprovechan los bajos costes de la mano de obra de esos países. 4. Los países subdesarrollados, aunque disponen de las 2/3 de la población mundial, sólo participan en un 13% del comercio internacional. Estos países dependientes en gran medida de su pasado colonial, son los suministradores de materias primas, productos energéticos y alimentos para las naciones avanzadas. Con la mundialización del comercio y la globalización de la economía se ha visto no sólo nacer sino desarrollarse cada vez más una serie de acuerdos para facilitar el libre comercio, como

22

tema 9

economía

la creación de zonas de libre-cambio que han dinamizado los intercambios entre los distintos Estados que la han establecido, uniones aduaneras que anulan las barreras (como la Unión Europea), o una serie de acuerdos y organizaciones cuyos objetivos son reducir las barreras comerciales entre todo el mundo como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y la OMC (Organización Mundial del Comercio). Estos acuerdos tienen numerosas críticas ya que formulan la completa liberalización de los intercambios comerciales que sólo favorece a los países más ricos en detrimento de los países subdesarrollados cada día más pobres. XX Turismo y Otras Actividades del Sector Terciario El turismo es definido como el desplazamiento de personas durante un período de tiempo comprendido entre un día y un año, que tiene como finalidad el ocio. En la actualidad, la importancia del turismo es clara ya que 1 de cada 16 trabajadores viven de éste. El comercio representa el 12% del PNB a nivel mundial, y mueve internacionalmente, cada año, unos 500 millones de personas. Si contásemos con el turismo interior esta cifra se multiplicaría por cinco. El incremento turístico está ligado al aumento del nivel de vida, a la disminución del tiempo de trabajo y a la revolución de los transportes. Hay distintos tipos de turismo que podemos clasificar en turismo de placer (playa, sol y nieve), turismo cultural y turismo aventurero. En cuanto a los centros del turismo internacional destacan Europa y Estado Unidos, que son a la vez los mayores centros emisores y receptores del turismo mundial. Es evidente que nivel económico y turismo están estrechamente relacionados. Los tres países más ricos del mundo son los que más turistas expiden: Estados Unidos, Alemania y Japón. En cuanto a los países receptores Francia ocupa el primer lugar (11,28 del total mundial), España el segundo (7,99% del total mundial), y Estados Unidos está en el tercer lugar (7,49% del total mundial). En los últimos años otros destinos turísticos como México, Caribe, Egipto, Marruecos, Túnez, Kenia, China, Tailandia… han aumentado espectacularmente. El turismo ha desencadenado tres principales efectos en los receptores: „„

Efectos culturales, diversos y a veces negativos como los cambios en los modos de vida de países con menor desarrollo.

„„

Efectos económicos, ya que el turismo se ha convertido para muchos países en la principal fuente de ingresos.

„„

Efectos medioambientales, normalmente negativos como la construcción masiva en las playas (marbellización en Marbella, Torremolinos o Benidorm), la pesca submarina que esquilma la fauna marina, el atraque de barcos de recreo contaminantes, el excesivo consumo de agua para piscinas, campos de golf o jardines. Tampoco conviene olvidar las agresiones al patrimonio histórico-artístico.

Ya hemos analizado algunas de las más importantes actividades del sector terciario (comercio, transportes, telecomunicaciones, turismo), pero no hay que olvidar la enorme importancia que en el mundo de hoy, tienen especialmente en los países desarrollados, otras actividades del sector terciario como los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión…) los servicios de ocio (espectáculos deportivos y culturales), los servicios sanitarios, educativos, culturales y de atención social, y los servicios administrativos, financieros, inmobiliarios, etc.

23

tema 9 economía

Especial importancia tiene, por su número, los funcionarios del sector público (sobre todo en los países desarrollados) sobre todo en la sanidad y en la educación. En definitiva, en los últimos treinta años, la economía sobre todo en los países desarrollados, ha sufrido un proceso de terciarización, a la vez que ha disminuido drásticamente el peso del sector primario. En menor escala este proceso también ha ocurrido con el sector secundario, donde la mano de obra empleada ha descendido por la creciente mecanización, robotización e informatización del proceso productivo industrial. Por tanto, se ha desarrollado una clara interdependencia de todos los sectores de la actividad económica debido fundamentalmente al proceso imparable de globalización económica, que postula el desarrollo de un gran mercado de ámbito mundial.

24

tema 9

economía

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA REFERIDA BEAVON: Geografía de las actividades terciarias. Oikos-Tau. 1985. BURNINGHAN, D (Coord.): Economía. Ed. Pirámide. Madrid, 1996. McCONNELL, CAMPBELL, R. y BRUE, S. L.: Economía. Ed. McGraw-Hill. 1997. MORENO y ESCOLANO: Los servicios y el territorio. Ed. Síntesis. 1992. SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. D.: Economía. Ed. McGraw-Hill. México, 1986. STIGLITZ, J.: Economía. Ed. Ariel. Barcelona, 1994. SAMPEDRO, J. L.: El mercado y la globalización. Ed. Destino. Barcelona, 2004. TAMAMES, R y HUERTA, B.: Estructura económica internacional. Ed. Alianza. Madrid, 1999.

25

tema 9

economía

RESUMEN División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial.

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN „„ La división del trabajo hace referencia al número de

tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. „„ Las características de la división del trabajo son: 1. Diferencia de capacidades. 2. Aprendizaje por medio de la experiencia. 3. Eficiencia.

2. INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN „„ El neoliberalismo cree que la prosperidad mundial se

funda en un comercio abierto y no discriminatorio, impidiendo, de esta manera, acuerdos exclusivistas fomentadores del proteccionismo. „„ La interdependencia económica que la globalización está desarrollando, ha creado una serie de instituciones y elementos de coordinación para crear una «armonía de intereses». „„ El marco económico globalizador está generando unos efectos negativos que los neoliberales no tienen en cuenta, como: 1. Modifica las relaciones sociales de los poderosos en perjuicio del trabajador. 2. Incrementa la privatización de bienes y servicios. 3. Produce un impacto ecológico negativo. 4. La desaparición de las fronteras provoca fragilidad en el sistema. 5. Los desajustes sociales se incrementan.

3. SECTORES ECONÓMICOS E INTERDEPENDENCIA SECTORIAL „„ La Ley Petty-Clark, clasifica y postula la interdepen-

dencia de los tres sectores que comprenden la actividad económica. „„ La sociedad actual basa su desarrollo en el procesamiento de información, mediándola en el tratamiento de materia y energía.

3.1. SECTOR PRIMARIO Es el conjunto de actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza. La denominación de primario se debe a que las actividades englobadas en este sector constituyen la fuente básica para la supervivencia de las sociedades. „„ La Agricultura: la productividad obtenida y el des-

tino de la producción dan lugar a distintos tipos de paisajes agrícolas: 1. Agricultura de Subsistencia. 2. Agricultura de Mercado. „„ La Ganadería: se puede clasificar según: 1. Las Inversiones de Capital y Trabajo. 2. La Alimentación del ganado. 3. La movilidad del ganado. „„ La Explotación Forestal: es el aprovechamiento económico de los bosques. „„ La Pesca: es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlas como alimento o materia prima para la industria.

3.2. SECTOR SECUNDARIO Comprende la actividad industrial. Para su desarrollo necesita: „„ Materias primas: sustancias que han de ser elabora-

das y transformadas en productos aptos para el consumo directo o para un nuevo proceso productivo. „„ Fuentes de energía renovables y no renovables. „„ La actividad industrial se fundamenta en la transformación continua y a gran escala de materias primas, en productos destinados al consumo directo o a nuevas transformaciones. −− Se puede clasificar atendiendo a diversos criterios: 1. Por su dimensión. 2. Por la procedencia del capital. −− Los sectores y sistemas industriales se dividen: 1. Según la clase de bienes producidos. 2. Según el peso de los materiales y el empleo de energía por obrero. 3. Según las relaciones de intercambio que la vincula. −− El espacio industrial está condicionado por factores físicos y humanos.

27

tema 9 economía

3.3. SECTOR TERCIARIO „„ Engloba a determinadas actividades económicas

como el transporte y las comunicaciones, el comercio, o el turismo. „„ El transporte es el motor de los tres sectores de la economía. Tanto la agricultura como la industria necesitan del transporte para su funcionamiento ya que hay una estrecha relación entre el transporte y el comercio. −− Las redes de transporte determinan el grado de desarrollo de un país, ya que son el conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman parte de un sistema de comunicación. Las redes de transporte se pueden clasificar en: a) Redes cuadrangulares u ortogonales b) Redes centralizadas. c) Redes lineales. d) Redes anárquicas. „„ El comercio es el conjunto de actividades económicas que pone en contacto al productor con el consumidor. −− El comercio representa el 12% del PNB a nivel mundial, y mueve internacionalmente, cada año, unos 500 millones de personas −− El comercio se realiza en mercados. Existen tres tipos de mercados: a) Mercado concreto. b) Mercado abstracto d) Mercado intermedio.

28

−− Cuando hablamos de la actividad comercial es importante analizar: – Balanza Comercial: es la diferencia entre lo que un país compra (importaciones) y vende (exportaciones) al extranjero. – Balanza de Pagos: registra los intercambios realizados por un país con el resto del mundo, normalmente en un año. −− Los cinco gigantes comerciales del mundo son: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Gran Bretaña. „„ La importancia del turismo se debe a que 1 de cada 16 trabajadores viven de éste. „„ El incremento turístico está ligado al aumento del nivel de vida, a la disminución del tiempo de trabajo y a la revolución de los transportes. Hay distintos tipos de turismo que podemos clasificar en turismo de placer (playa, sol y nieve), turismo cultural y turismo aventurero.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF