2000 55 mar

July 12, 2019 | Author: Manolo Perez Perez | Category: Shinto, Teatro, Tragedia griega, Artes (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download 2000 55 mar...

Description

* BUJINKAN DOJO - NINJUTSU BUDO TAI JUTSU * COLLADO DOJO GIMNASIO: PARQUESPORT MES: MARZO Nº: 55

*

EXPERIENCIA DE NUESTRO PRIMER CURSILLO En los días 19, 20, 21 y 23 de enero, tuvo lugar nuestro primer cursillo de iniciación, en el cual nos quedamos asombrados del manejo de las distintas armas que se utilizaron (Tambo, hambo, bokken, tanto, katana y kusari). El cursillo se desarrolló en cuatro sesiones:

La primera sesión: La primera sesión tuvo lugar en el gimnasio Budokan, en el que Javi nos mostró algunas técnicas de KYUSHO KATA. También manejamos dos armas, el TAMBO y el HAMBO. El primero (tambo) nos lo mostró Roberto, enseñándonos algunas técnicas de luxación y lanzamientos a Uke. Toño nos mostró el hanbo, enseñándonos técnicas de golpeo y lanzamientos. La segunda sesión: La segunda sesión se desarrolló en el gimnasio “Combat Club” en el que Jaime nos mostró técnicas de TAIHEN JUTSU y ARUKI WAZA. A continuación, Félix y Andrés nos enseñaron golpeos y esquivas para KATANA. La tercera sesión: La tercera sesión fue en el gimnasio Fitness Park, de Parquesol. En ella aprendimos UKE WAZA, KERI WAZA y JU TAI JUTSU por parte de Juan Pablo y José Alberto. También Aitor nos enseñó a manejar el TANTO. La cuarta sesión: La cuarta sesión fue en el gimnasio Almería. Utilizamos el KUSARIFUNDO (utilizamos una cuerda con los extremos anudados) y Andrés nos mostró las diferentes formas de desenfundar. A lo último, Mauri dio una pequeña charla sobre lo que habíamos visto, dejándonos claro que esto sólo era un poco de lo que se iba a ver hasta cinturón negro. Queremos felicitar a los cintos negros por haber organizado tan bien este cursillo. También dar las gracias a los Kohai por habernos dejado las armas cuando no las teníamos. Fdo: Erik y Omar (10º KYUs)

TEATRO NÔ El decorado en este tipo de teatro Japonés es muy sencillo, siempre el mismo: al fondo, un gran pino, un puente, unas cuantas cañas y, a un lado, unos músicos vestidos de negro y gris. El escenario es todo de madera: el conjunto recuerda a los santuarios Shintoístas, que también son de madera, lo cual tiene su importancia ya que, se derriban cada veinte años, para recordar que no son eternos. Se honra a las divinidades renovando sus altares. Como en la naturaleza, no debe de subsistir nada de lo antiguo; en cada estación, en cada época, todo cambia. El decorado en el Nô representa lo mismo inmutable pero constantemente renovado. La acción se desarrolla a orillas de un río, o al borde de un camino, o en un

transbordador, porque a menudo hay que cruzar el agua. Los personajes se reparten en tres grupos: el que cuenta, el que comenta y el que sufre. El narrador cuenta la historia; el coro lo acompaña, como en las tragedias griegas. Pero el verdadero protagonista, el que sufre, lleva una máscara sin orificio para la boca. Siempre encarna la desgracia, y por fuerza, debido a la máscara, se expresa con voz ahogada, y eso resalta la impresión de sufrimiento. La voz de los actores de Nô posee una sonoridad muy singular: el aire viene del vientre, como un grito salvaje. El personaje principal no se expresa en lenguaje humano, se trata de un hombre o una mujer, aunque solo los hombres pueden practicar el arte del Nô, pero sufre tanto que su lamento parece venir de otro mundo. El protagonista del Nô es casi sagrado, delira, gime, llora. Para llorar, el actor se lleva el extremo de su larga manga a los ojos, a veces se pone a bailar, como antiguamente los japoneses ante las divinidades Shinto. El narrador está lleno de compasión hacia el protagonista que llora, el coro también, el protagonista bailes y desaparece, tristemente, en la oscuridad. Aunque el origen del Nô es shintoísta, también está influido por el Budismo como la mayor parte de la cultura japonesa, por lo tanto en las representaciones Nô se suele oír la oración budista:  Namu Amida-butsu, que los japoneses repiten constantemente. A veces las representaciones Nô se alternan con farsas populares llamadas Kiogen. El Nô es un arte difícil que conlleva una larga práctica basada en la meditación, sólo así se logra que los sonidos salgan del fondo del cuerpo – Hara. Los actores pasan a veces treinta años antes de alcanzar el llamado arte de la flor. La relación entre el Nô y la flor no es fácil de entender al principio. Cuando, en el siglo XV, nació este teatro singular, hacía ya mucho tiempo que el Budismo y el Shinto se habían mezclado. El Shinto se reconoce en las gesticulaciones del Kiogen, próximas a las de las Kagura, danzas grotescas reservadas a las divinidades, como la que había bailado la diosa Uzume para sacar a Amaterasu de su cueva. Pero el maestro del Nô, el gran Zeami, se había inspirado probablemente en el Zen para describir la naturaleza de su arte. Según Zeami, el arte del Nô tenía que alcanzar la ligereza de la flor en lo que tiene de efímero. Los gestos de la mano, el juego de luces sobre la máscara de madera, el movimiento del cuello, la lentitud de los pasos, todo tenía que contribuir a suscitar la emoción de una flor abierta a punto de marchitarse. Así el mejor momento del actor se alcanzaba en su madurez, cuando ya no poseía el ímpetu de la juventud pero todavía no estaba combado por la edad. Ese momento perfecto era el del vacío, el tiempo de la no interpretación: el actor bienaventurado que subía al escenario tras largos años de ejercicio, le bastaba aparecer y evitar cualquier expresión. Cuanto menos al tratar de experimentar las emociones, más profunda sería la emoción del espectador: la flor no se expresa, tan solo florece y se marchita. Ésa era la esencia del Nô. A menudo, el personaje principal llevaba en la mano un abanico que desplegaba para equilibrar la danza: entonces la imagen de la flor tomaba un sentido poético. Al vaciar su espíritu, el actor representaba el movimiento del tallo, la naturalidad de las hojas, y su abanico cobraba aspecto de corola. F.J. Regueiro.

LA IMPORTACIA DEL KAMAE "Kamae" es lo primero que se aprende en Ninjutsu. Todos los rodamientos, patadas, golpes de puño, y todas las técnicas en general, parten de un kamae y terminan en un kamae. Esta palabra se relaciona comúnmente con el concepto de "guardia" o "posición". Sin embargo, este es un significado muy básico y elemental, muy adecuado para la gente que empieza a practicar Ninjutsu, pero según se adquiere más experiencia, la palabra “Kamae” debe tomar un significado mucho más amplio: 1. El Kamae implica una ACTITUD : Esto está relacionado con el conocimiento de los 5 principios básicos del GODAI (Chi Sui Ka Fu Ku) y del GOGYO (Chi Sui Ka Moku Kin). Es decir, el kamae debe ser adoptado como forma de estrategia para una situación concreta. A los cinturones blancos, les conviene saber que como regla general, se asocia: ELEMENTO

ACTITUD

TAIJUTSU

TAIHEN JUTSU

CHI (TIERRA)

Estabilidad

Resistir en el sitio y contraatacar.

(arriba-abajo)

SUI (AGUA)

Flexibilidad, adaptabilidad

Defensa a 45º y contraataque

(derecha-izquierda)

KA (FUEGO)

Expansión dinámica de la energía (agresividad)

FU (AIRE)

Benevolencia

Iniciativa en el ataque directo Esquiva continua (mawashi taisabaki)

(atrás-adelante) (circular)

KAMAE Shizen no kamae Fudoza no kamae Seiza no kamae Kongo no kamae Ichimonji no kamae Doko no kamae Hicho no kamae Jumonji no kamae Kosei no kamae Hoko no kamae Hira no kamae

(Este cuadro es un resumen obtenido del Volumen “Progresión técnica hasta Cinto Negro”, de J. M. Collado)

A los cinturones verdes, les conviene saber que lo anteriormente dicho no siempre es así (KYO JITSU TENKAN HO), entrando en juego el quinto elemento (KU-Vacío), que no es más que la agrupación de los cuatro elementos anteriores. 2. El Kamae implica ESTABILIDAD FÍSICA y MENTAL . La mente es el reflejo del cuerpo, y por tanto, todo lo que nos afecta a nivel emocional o mental, nos afecta directamente en el plano más físico, y viceversa. A nivel físico ayudará a mantener la estabilidad: . Posiciones bajas (centro de gravedad bajo). Flexión de rodillas y no de la cintura. . Línea de los hombros sobre la línea de la cadera . Las rodillas apuntan en la misma dirección que los dedos de los pies. A nivel emocional, el kamae debe manifestar: MUSHIN (estado de calma), ZANSHIN (estado de alerta), FUDOSHIN (inmutabilidad),.... 3. El kamae implica DINAMISMO: Un kamae adecuado deber ser eficaz. Por lo tanto, las posiciones, como decíamos antes, deben ser bajas, pero no hasta el punto que resulten ridículas o que resten movilidad. El concepto de Kamae no se refiere a una posición estática e inmóvil, sino que es una forma dinámica y transitoria. Cuando realicemos una técnica debemos pensar que si nos estuvieran filmando y luego viéramos la película a cámara lenta, en todos los fotogramas debería aparecer KAMAE. Enlazando el punto anterior con éste, (un kamae dinámico y un kamae estable), podríamos definir el kamae como la forma más estable para movernos durante la ejecución de una técnica. En este sentido Bryn Morgan (6 y 7 de noviembre de 1999) hablaba que Hatsumi Sensei citaba tres formas de kamae: Tai kamae, o kamae corporal, que se adopta inicialmente; Jin kamae, es un kamae imperceptible, en transición, durante la ejecución de la técnica. Por último, Chi no kamae, es un kamae sólido, fuerte (como un castillo), al final de la técnica. 4. El kamae implica una dualidad OMOTE y URA: La parte omote, es la parte más evidente o exteriorizada, una manifestación de nuestro estado de ánimo, intenciones, puntos fuertes y débiles.... Pero no sólo debemos de pensar en el kamae como algo físico y evidente, sino que en muchas ocasiones el kamae se forma en nuestra mente ( Mu no kamae). Los cinturones más altos recordarán la Escuela Shinden Fudo Ryu Dakentai jutsu, donde la base del Kamae se encuentra en el aspecto mental y no en el físico, y por tanto no hay ningún kamae específico más que el de la naturalidad.

5. El kamae implica EXCEPCIONES. Como decíamos en el punto 1, no todo es tal y como parece. Un jumonji no siempre implicará necesariamente una actitud fuego, ni un ichimonji indicará obligatoriamente que tengamos que trabajar siguiendo la pauta del “agua”. En los párrafos anteriores, hay un factor común que es el KYOJITSU TENKAN HO, el arte del engaño, el cual dominaba el Ninja. 6. El kamae como caracterización de los RYU: cada escuela tiene unos kamae específicos, adoptados en función de la especialización de la misma. Así por ejemplo, las escuelas que trabajaban con armadura (Yoroi), el Kamae tenía como objetivo proteger los puntos débiles de la armadura.

7. El kamae implica ¡TANTAS COSAS MÁS!: protección (Inori no kamae), apoyo de una defensa: Ichimonji gyokko ryu por ejemplo), taiken (golpear con todo el cuerpo), empleo de armas (guardias típicas con armas, tienen su base en el kamae no kata de Tai jutsu), hicho jutsu (Yoki no kamae), endurecimiento del cuerpo (el trabajo de un kamae correcto fortalece especialmente las piernas), trabajo a varios niveles (jodan, chudan, gedan).... César El “NINJA MOLÓN” : por Aitor

¡¡NINPO IKKAN!!

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF