2º Medio-Leng.-Unidad nº5-Género lírico-Guía Docente-2014.pdf
Short Description
Download 2º Medio-Leng.-Unidad nº5-Género lírico-Guía Docente-2014.pdf...
Description
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014
Notas para el docente Documento de apoyo 2º Medio Unidad nº5 EL GÉNERO LÍRICO
1. CONCEPTO DE LÍRICA
“Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”. (Octavio Paz)
La lírica es un género literario que se configura por la asociación entre estructuras figuradas del significado, ya sea de palabras o de construcciones sintácticas, con los elementos rítmicos y musicales propios del significante. En ella predomina estructuralmente la función emotiva del lenguaje. Así, si aparece una realidad exterior al hablante, siempre estará teñida de su visión subjetiva y personal, transformando su entorno y haciéndole percibir en cada suceso, objeto o persona, un contexto propio. La estructura de esta creación ficticia se ciñe a lo dicho respecto de la obra literaria en general. Vale decir: a partir de la situación comunicativa básica (necesaria para que el lenguaje pueda funcionar), y utilizando el lenguaje como material de trabajo, el autor crea una realidad ficticia, homologando en ella la situación comunicativa. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. 2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
El hablante lírico constituye el eje en torno al cual gira el mundo lírico. Predomina la función emotiva, o expresiva, del lenguaje, la cual genera un determinado temple de ánimo. Tiene una fuerte presencia del lenguaje figurado. Evidencia estructuras rítmico–musicales en su construcción. Presenta una mayor concentración y densidad semántica que el género narrativo y el dramático.
Se presenta en verso o en prosa. 3. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL MUNDO LÍRICO a) Hablante lírico: es el emisor ficticio que, impulsado por un motivo lírico, expresa su intimidad ante un objeto lírico. “Dios no quiere que tú tengas sol, si conmigo no marchas; Dios no quiere que tú bebas, si yo no tiemblo en tu agua; no consiente que tú duermas, sino en mi trenza ahuecada.” (Gabriela Mistral) b) Actitud lírica: es la revelación y expresión de la interioridad del hablante lírico, que impone las dimensiones y el tono de su "yo" a todo el mundo ficticio. Tiene tres posibilidades de expresión:
Carmínica o de la canción: el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Utiliza la función expresiva o emotiva del lenguaje. Lo fatal “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos... (Rubén Darío)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
2
Apostrófica: el hablante lírico se dirige a un tú, receptor ficticio, que emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os). Utiliza la función apelativa del lenguaje. Carta “Cuando te voy a escribir se emocionan los tinteros: los negros tinteros fríos se ponen rojos y trémulos, y un claro calor humano sube desde el fondo negro. Cuando te voy a escribir, te van a escribir mis huesos: te escribo con la imborrable tinta de mi sentimiento. (Miguel Hernández, fragmento)
Enunciativa: el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Utiliza la función referencial o representativa del lenguaje. El río “El río baja, celeste, sin prisa desde la sierra. Se desliza por el prado, se esconde entre las adelfas, le da la vuelta al molino y el molino le da vueltas, se lleva el mugido de los toros de la dehesa, el reflejo de las nubes, el pico de la cigüeña, la campanada más sola de la torre de la iglesia y el oro de los limones de la huerta. Luego se mete en el mar y se pone azul. Y sueña”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
3
(Carlos Murciano) c) Temple de ánimo: corresponde al estado anímico del hablante, el que se expresa explícita o implícitamente. RIMA XXX “Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.
Temple de ánimo: arrepentimiento, tristeza
Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?” (Gustavo Adolfo Bécquer)
d) Objeto lírico: es el referente del hablante lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. “El estanque era un océano para mi barco pirata. Mi barco que por las tardes en un lucero se anclaba”. (Óscar Castro)
Objeto = barco de juguete
e) Motivo lírico: es la fuerza motriz que impulsa al hablante lírico a expresarse. “Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. ………………………………………. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado”. (Miguel Hernández)
Muerte de un amigo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
4
Los elementos anteriores se sintetizan en el denominado “mundo lírico”, en el cual se relacionan significativamente. “La tierra se hace madrastra si tu alma vende a mi alma. Llevan un escalofrío de tribulación las aguas. …………………………………………….. Pero te va a brotar víboras la tierra, si vendes mi alma; baldías del hijo, rompo mis rodillas desoladas.
Objeto lírico: Amado Motivo lírico: Posible traición Actitud lírica: Apostrófica (agresiva) Temple de ánimo: Amenazante. Naturaleza cómplice
Se apaga Cristo en mi pecho ¡y a la puerta de mi casa quiebra la mano al mendigo y avienta a la atribulada!” (Gabriela Mistral)
4. LAS FIGURAS LITERARIAS Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo. ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS
Aliteración: es la repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes en una palabra o en un enunciado, para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente, es decir, se imita un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación. La rima es un tipo de aliteración. “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.” (Garcilaso de la Vega
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
5
Enumeración: es la acumulación seriada (de la misma categoría y función gramatical) de conjuntos complejos o de elementos de un conjunto simple. Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. Si se enumeran elementos que no guardan entre sí una relación lógica, aunque finalmente resulten coherentes, en su contexto, se denomina enumeración caótica. Es característica de la poesía (y de toda la literatura) contemporánea. “Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albañal, inmundicias, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen”. (Rafael Alberti)
Anáfora: es una figura de repetición que consiste en la reiteración consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso, frase u oración. “Verde nativo, verde de hierba que sueña, verde sencillo, verde de conciencia humana”. (Miguel de Unamuno)
Epíteto: es la utilización de adjetivos calificativos que manifiestan cualidades inherentes, propias de las personas o cosas que designa el sustantivo, por lo tanto, refuerzan su cualidad. Generalmente, el adjetivo se antepone al sustantivo. “Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseada.” (Garcilaso de la Vega)
Hipérbaton: consiste en la alteración, o ruptura, del orden lógico–gramatical de las palabras en la oración, con el fin de destacar determinados elementos frente a los demás. “Más negros que tiznados mis amores hasta los pormenores más livianos
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
6
detallan sus pesares con qué brío”. (Miguel Hernández)
Alegoría: es un conjunto de metáforas que en su globalidad representan una sola idea. “Pobre barquilla mía entre peñascos rota sin velas desvelada y entre las olas sola". (Lope de Vega)
Pregunta o interrogación retórica: es la emisión de una pregunta para dar más viveza al lenguaje sin la intención de que esta sea respondida y, así, provocar en el receptor un mayor interés o generar reflexión. “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú”. (Gustavo Adolfo Bécquer)
Ironía: expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero. Puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o cruel se le llama sarcasmo. El contexto cumple un rol fundamental para su comprensión, así como también los elementos paralingüísticos (entonación, gestos, recursos gráficos, etcétera). “Que la novia moza y linda al novio viejo se rinda, ya lo veo; pero que crea el barbón que ella rinde el corazón, no lo creo”. (José Cadalso)
Comparación o símil: relaciona dos ideas u objetos que tienen cualidades parecidas, usando conectores comparativos (igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.). “Los días amanecen
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
7
como antorchas moribundas”. (Francisco de Villalón)
Metáfora: una idea se identifica con otra, ya sea imaginaria o evocada en virtud de su semejanza o de su relación figurada con el término. Indica la asimilación de un elemento con el otro. Existen dos grandes tipos de metáforas:
En uno de ellos están presentes los dos términos (real e imaginario). “Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y estrechan”. (Miguel Hernández)
En el otro, está presente solo el término metafórico. “La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado...” (Luis de Góngora)
Metonimia: designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad semántica, es decir, una relación de temporalidad, espacialidad, causalidad, sucesión o dependencia. “Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”. (Federico García Lorca)
Sinécdoque: es un tipo de metonimia, en donde la relación de contigüidad es de inclusión, vale decir, uno de los términos es de mayor o menor extensión (o forma parte del conjunto) que el otro. Se
pueden distinguir tres tipos de sinécdoque: Mención de la parte por el todo (o viceversa) Mención del singular por el plural (o viceversa) Mención del género por la especie (o viceversa)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
8
“En vano la mar fatiga la vela portuguesa”. (Fray Luis de León)
Hipérbole: expresa rasgos muy exagerados de una realidad para dar realce al sentido. “Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero”. (Federico García Lorca)
Antítesis: se enfrentan dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos o antonímicos, aparecidas en distintas estructuras lingüísticas (frases u oraciones). “Con mayor frío, vos; yo, con mayor fuego”. (Juan de Herrera)
Oxímoron: presenta dos conceptos opuestos en una sola expresión o sintagma, generalmente un sustantivo y un adjetivo, formando así un tercer concepto. El sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’, por tanto, se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado”. (Francisco de Quevedo)
Paradoja: consiste en afirmar, racionalmente, ideas “aparentemente” contradictorias o absurdas, pero llenas de sentido y que invitan a la reflexión. “... este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?” (Miguel de Unamuno)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
9
Sinestesia: relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes. Se adjudica a un sustantivo una cualidad (adjetivo) perceptible por un sentido diferente al que le corresponde al objeto al que designa el sustantivo. “En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos”. (López de Zárate)
5. TIPOS DE POEMAS LÍRICOS
a) Principales tipos
La Oda: canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración. Oda al mar “AQUÍ en la isla el mar y cuánto mar se sale de sí mismo a cada rato, dice que sí, que no, que no, que no, que no, dice que sí, en azul, en espuma, en galope, dice que no, que no. No puede estarse quieto, me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla, entonces con siete lenguas verdes de siete perros verdes, de siete tigres verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece y se golpea el pecho repitiendo su nombre”. (Pablo Neruda, fragmento)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
10
La Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación. La cogida y la muerte “A las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida a las cinco de la tarde. Lo demás era muerte y solo muerte a las cinco de la tarde. El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde. Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde. Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde. Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde. Comenzaron los sones del bordón a las cinco de la tarde. Las campanas de arsénico y el humo a las cinco de la tarde. En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde. ¡Y el toro solo corazón arriba! a las cinco de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde, cuando la plaza se cubrió de yodo a las cinco de la tarde, la muerte puso huevos en la herida
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
11
a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde”. (Federico García Lorca, fragmento de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías)
El Madrigal: composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado. Madrigal “Por tus ojos verdes yo me perdería, sirena de aquellas que Ulises, sagaz, amaba y temía. Por tus ojos verdes yo me perdería. Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, brillar suele, a veces, la melancolía; por tus ojos verdes tan llenos de paz, misteriosos como la esperanza mía; por tus ojos verdes, conjuro eficaz, yo me salvaría”. (Amado Nervo)
El Epigrama: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón. Epigrama “¡Eres un cohete, mujer! Le dijo á Pepa Fray Diego¿Si? dijo esta...Señor lego, si soy cohete, ¿cómo ayer a pesar de vuestro fuego no me pudiste encender?” (Juan Cruz Varela)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
12
El Soneto: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).
En la muerte de Laura “Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente,
A B B A
su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente!
A B B A
¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía...
C D C
Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto”.
D C D
(Francisco Petrarca)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
13
b) Poemas de disposición gráfica Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas, figuras o frases aludidas en los propios versos.
Caligrama: Disposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la literatura y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por las vanguardias poéticas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
14
(Oliverio Girondo)
6. LA POESÍA EN PROSA La prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medidas ni cadencias determinadas. La poesía en prosa, por tanto, carece de la rima y métrica tradicionales y se centra, preferentemente, en el juego de sentidos y en la utilización del lenguaje figurado.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
15
"No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...". (Gabriela Mistral) 7. ELEMENTOS DE MÉTRICA a) Poema, estrofa y verso “La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el poema, la estrofa y el verso” (Quilis, Antonio Métrica española).
El poema es una ordenación especial del significado y del significante de acuerdo a un orden artístico. Está compuesto de estrofas y versos.
La estrofa constituye un período rítmico inferior al poema y superior a los versos. Una estrofa puede corresponder a un poema por sí misma y tener diversas características de acuerdo al tipo de estrofa utilizado por el poeta.
El verso es la menor división de un poema en torno a la cual se estructuran los acentos, la cantidad de sílabas, la rima, la pausa, etc.
b) La rima Es la igualdad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética. Puede ser consonante y asonante:
Consonante: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes. “Abiertas copas de oro deslumbrado sobre la redondez de los verdores bajos, que os arrobáis en los colores mágicos del poniente enarbolado.”
A B B A
(Juan Ramón Jiménez) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
16
Asonante: que se produce cuando solo las vocales son idénticas. “Madre del alma mía, qué viejecita eres, ya los ochenta años pesan sobre tus sienes”.
––– a ––– a
(Salvador Rueda) Nota: Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guion o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.
c) Sílabas métricas Es la cantidad de sílabas que constituyen un verso. Los versos líricos presentan algunos fenómenos propios de su condición profundamente oral:
Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Esta es una característica usual en la fonética. “¡Hola hidalgos y escuderos de mi alcurnia y mi blasón!”
(sinalefa y-e) (sinalefas i-a, a-y)
Hiato: fenómeno contrario a la sinalefa, consiste, precisamente, en evitarla; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes: “De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero sin ninguna noticia de mi hado?” (hiato en mi hado)
Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas: “Muele pan, molino muele trenza, veleta, poesía.” (sinéresis; en poe-sí-a ,se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
17
Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas: “Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo…” (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene solo dos sílabas: rui-do)
d) Ley del acento final Si la última palabra del verso es
aguda, se agrega una sílaba.
grave, se mantiene la misma cantidad puesto que corresponde a la mayor cantidad de palabras en español.
esdrújula, se resta una sílaba.
sobresdrújula, se restan dos sílabas
“Es/te es/ un/ ar/tis/ta/ de/ pa/le/ta a/ñe/ja que u/sa u/na/ ca/chim/ba/ de/ co/lor/ co/ñac
12 11 + 1=
y ha/bi/ta u/na/ bohar/da/ de/ ven/ta/na/ vie/ja don/de un/ re/loj/ vie/jo/ mas/cu/lla:/ tic/ tac...”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DOCENTE
12 12
11 + 1=
12
18
View more...
Comments