2 Espanol 2 Contexto

July 18, 2017 | Author: Roberto Nunez | Category: Learning, Spanish Language, Reading (Process), Short Stories, Books
Share Embed Donate


Short Description

Download 2 Espanol 2 Contexto...

Description

ESPAÑOL SECUNDARIA SEGUNDO GRADO

SCONESP2-B0.indd 1

3/18/11 10:54 AM

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

Dirección editorial Doris Arroba Jácome Gerencia editorial Paulina Suárez Pérez Coordinación editorial Agustín Ignacio Pérez Allende Edición Patricia Nares, Áurea Madrigal, Irma Ibarra Revisión técnica Leticia Juárez Autores Alma Yolanda Castillo, Irma Ibarra, Javier Luna Jefatura de corrección Marxa de la Rosa Corrección Marco Antonio Barrera, Angélica Monroy López Coordinación de diseño gráfico Rafael Tapia Yáñez Diseño de portada Renato Aranda Diseño de portada Gerardo Segundo Pérez Cuevas Diseño de la serie Herminia Olvera, Pedro Castellanos Diagramación Herminia Olvera Coordinación de imagen Herminia Olvera Imagen Yina Garza Iconografía María Guadalupe Mendoza Aguilar Miguel Gerardo Álvarez Cuevas Digitalización y retoque Federico Gianni Carlos López Ernesto Negrete Ilustraciones Ángel Campos, Gabriela Podestá Fotografía Armando Mora, Adrián Villalobos, Educational Image, El Universal, Stock. XCHNG , NASA , Archivo SM CONACULTA .- INAH .- Méx Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pág 216. Producción Carlos Olvera, Teresa Amaya

Contexto 2. Español Secundaria. Segundo grado SERIE CONSTRUIR Primera edición, 2006 Segunda edición, 2008 Terecera edición, 2011 D. R. © SM de Ediciones, S. A. de C.V., 2006 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 10878400 www.ediciones-sm.com.mx ISBN 978-607-471-870-6 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México/Printed in Mexico Contexto 2. Español SERIE CONSTRUIR se terminó de imprimir en marzo de 2011, en Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., Democracias núm. 116, col. San Miguel Amantla, C. P. 02700, México, D. F.

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta SCONESP2-B0.indd 2

3/18/11 10:54 AM

Presentación Para el alumno o alumna

E

ste libro ha sido elaborado para que realices proyectos que te permitan poner en juego distintas prácticas sociales del lenguaje; es decir, diferentes maneras de interactuar con el lenguaje con la finalidad de que produzcas e interpretes textos orales o escritos con diversas finalidades comunicativas. Para desarrollar los proyectos será necesario que trabajes de manera individual, en parejas, en equipos de tres o más personas y con el resto del grupo; que leas y escribas textos; que revises tus escritos y los de otros; que aprendas a exponer, a escuchar las opiniones de otros y a argumentar tus ideas, todo según diferentes propósitos comunicativos. Las actividades que se sugieren están orientadas a cumplir metas concretas en tiempos determinados, por lo que tu capacidad de organización será un elemento fundamental. También tendrá gran valor formativo que participes en la valoración crítica de tus producciones textuales orales o escritas, así como en la reflexión sobre tu aprendizaje. A veces será necesario el trabajo fuera de la escuela, por lo que tus nuevos conocimientos también serán resultado de este tipo de experiencias. Tu libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por tres proyectos cada uno. Éstos, al inicio, contienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades numeradas y las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrarás las secuencias didácticas, que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, necesarios para realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notarás que a cada momento se te proponen ejercicios para mejorar tus habilidades como lector crítico y como escritor. Al final de cada bloque encontrarás un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que debes dominar al terminar cada etapa de estudio. Ello te hará reflexionar sobre tus limitaciones y lo que has logrado aprender, para tomar conciencia de tu aprovechamiento durante el curso y de lo que aún pueden aprender con ayuda de tu maestro. Por último, hallarás la sección “Y para terminar…”, donde te proponemos actividades divertidas que con seguridad te harán pasar gratos momentos. Recuerda que es importante que hagas uso de tu biblioteca del aula, de la biblioteca escolar, de alguna otra biblioteca de la comunidad o que busques en librerías las novelas cortas y algunos otros materiales de consulta que leerás durante el curso. A lo largo de todo el curso dedicarás una sesión a la semana a las llamadas Actividades permanentes. Durante estas sesiones desarrollarás tus habilidades de lectura, comunicación y escritura, pero desde una perspectiva expresiva y creativa. Este libro busca apoyarte en tu formación, por lo que deseamos que con los proyectos que te proponemos tengas buenas experiencias de aprendizaje. Esperamos que disfrutes mucho este curso de Español de secundaria y que desarrolles con éxito esta etapa de tu vida. LOS

SCONESP2-B0.indd 3

AUTORES

3/10/11 2:01 PM

Presentación Para el maestro o maestra

E

l presente libro está planeado con base en el desarrollo de prácticas sociales del lenguaje, que se trabajan por medio de proyectos didácticos en tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana.

Todos los proyectos, contenidos y actividades sugeridas en él pueden ser trabajados en el aula con los recursos disponibles en las escuelas secundarias del país. Los proyectos están organizados en sesiones de trabajo con una duración promedio de 50 minutos cada una (duración que puede variar en función del contexto particular en que se desarrolle la clase) e incluyen actividades que llevan a los alumnos a realizar diversas prácticas sociales del lenguaje y también fomentan el aprendizaje cooperativo. Las secuencias didácticas permiten abordar contenidos y desarrollar actividades necesarias para la realización de los proyectos; van numeradas para facilitar su localización. Por otra parte, las actividades propuestas plantean diferentes posibilidades de interacción entre los alumnos, por lo que las y los estudiantes participan ya sea de modo individual o colectivo según el nivel de dificultad de la práctica del lenguaje, el dominio que de ella ya se tenga, o simplemente para apoyar la socialización de los conocimientos. El libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por tres proyectos. Éstos, al inicio, contienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades numeradas y las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrará las secuencias didácticas, que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, necesarios para realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notará que a cada momento se proponen a los alumnos ejercicios para mejorar sus habilidades como lectores críticos y como escritores. Al final de cada bloque encontrará un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que los alumnos deben dominar al terminar cada etapa de estudio. Ello los hará reflexionar sobre sus limitaciones y lo que han logrado aprender, para tomar conciencia de su aprovechamiento durante el curso y de lo que aún pueden aprender con su ayuda. Por último, hallará la sección “Y para terminar…”, donde proponemos a los alumnos actividades divertidas que con seguridad les harán pasar gratos momentos. A lo largo del libro encontrará una serie de llamados para realizar las actividades permanentes de lectura y de escritura, cuyo objetivo es que los alumnos y las alumnas interactúen entre sí, ya sea en parejas, en equipo o con todo el grupo, para leer, compartir sus intereses sobre diversos autores o temas y desarrollar una actitud crítica hacia los materiales escritos. Los cuadros organizadores de las actividades permanentes se encuentran en una tercera sección, al final del libro. Estos cuadros-agenda pueden consultarse cada día de la semana en que corresponde hacer la actividad permanente. Le recomendamos propiciar en los alumnos el desarrollo de estas actividades al menos durante una hora a la semana, aunque el tiempo exacto y la actividad en concreto serán una decisión conjunta de usted con el grupo. Aunque el libro es una guía y usted siempre tendrá libertad para decidir qué hacer y cuándo, en función del conocimiento que tiene de su contexto de trabajo y de las necesidades de sus alumnos, le reiteramos la invitación para que continúe ejerciendo las diferentes prácticas sociales del lenguaje: producir textos, orales o escritos; interpretarlos; intercambiar significados; resolver problemas; ampliar la manera de entender y comprender el mundo que les rodea, y otras actividades relacionadas con diversas formas de comunicarse en distintos contextos culturales. Es necesario resaltar que el papel del maestro en el aula resulta fundamental ya que tiene a su cargo, entre otras, la tarea de guiar el conocimiento, la conducta y las actividades para conseguir efectos positivos que permitan el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en los alumnos. LOS AUTORES

SCONESP2-B0.indd 4

3/10/11 2:01 PM

Guía de uso Contexto 2 está organizado en cinco bloques, a través de los cuales desarrollarás quince proyectos. A continuación se indican las secciones que encontrarás a lo largo de cada proyecto. Te sugerimos que hojees tu libro para localizarlas y familiarizarte con ellas. Organizador de proyectos

Organizador de proyectos

La siguiente tabla te permitirá observar todos los proyectos didácticos que realizarás en el curso y sus características particulares. Cada bloque corresponde a un bimestre y se ha identificado con un color diferente para que puedas ubicarlo rápidamente.

Tabla de contenidos.

Bloque

Incluye los cinco bloques con sus respectivos proyectos, las sesiones en las que deberás desarrollarlos y las secuencias didácticas correspondientes.

1

2

3

Ámbito

Proyecto

Prácticas generales

Producto

Prácticas específicas

Núm. de sesiones

Secuencias didácticas

Actividades permanentes

1. La descripción de ambientes y personajes en los cuentos 2. El comentario de cuentos

Literatura

1. Leer y comentar cuentos

Leer para conocer otros pueblos.

Leer cuentos de la narrativa mexicana de los siglos XIX y XX.

Comentario de cuentos.

12

Estudio

2. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos

Obtener y organizar información.

Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.

Exposición oral de los resultados de una investigación acerca de los derechos de los ciudadanos.

12

5. Elementos que deben considerar para revisar su escrito 6. Lenguaje y redacción de los textos sobre los derechos ciudadanos

Participación ciudadana

3. Difundir nuestros derechos

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

Un folleto con información acerca de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

8

7.

Literatura

4. Déjame que te cuente

Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.

Escribir cuentos.

Una antología de cuentos.

8

8. Las partes de un cuento

Participación ciudadana

5. Investigar sobre la diversidad del español

Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Un diccionario de términos que se emplean con distintos significados en América.

8

9. El español hablado en América 10. Cómo hacer un diccionario

Estudio

6. Una mesa redonda sobre la diversidad lingüística

Participar en eventos comunicativos formales.

Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente.

Realización de una mesa redonda en torno a las diferencias lingüísticas.

8

11. La mesa redonda 12. La argumentación

Estudio

7. Escribiendo la vida

Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas de estudio.

Escribir la biografía de un personaje.

Biografías.

12

13. Características del texto biográfico

Literatura

8. Comparar y comentar textos literarios

Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.

Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios.

Comentarios de textos literarios.

12

14. Qué se escribe en un comentario de textos literarios 15. Qué corregir del texto

Participación ciudadana

9. Comparar noticias

Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo.

Una exposición oral del análisis de varias noticias.

8

16. El análisis del contenido de las noticias

3. La función de las referencias bibliográficas en los textos 4. La expresión de las ideas en los párrafos

Los verbos Lectura de novelas cortas

Elaboración de la revista del grupo

Entrada de bloque. Al inicio de cada bloque encontrarás una introducción a los proyectos del bimestre; conocerás los propósitos de cada uno y las actividades permanentes.

Actividades Ver un programa de televisión en donde se lleve a cabo una mesa redonda, un debate o una entrevista, en el que se discuta algún tema de interés público. ● Analizar las estrategias discursivas utilizadas en una mesa redonda. ● Identificar los elementos de una argumentación y los tipos de argumentación.

Propósito

Sesiones

Definir las características de una mesa redonda como modalidad de discusión sobre un tema.

1, 2, 3 y 4

Organizar y participar en una mesa redonda.

5, 6, 7 y 8

Organizador del proyecto.



Elegir el tema y las preguntas que se discutirán en la mesa redonda que organizarán. Repartir tareas y seleccionar a los participantes. ● Realizar la mesa redonda. ● Reflexionar sobre las actividades realizadas. ●

Fase

II





Lectura de novelas cortas

I

Actividades permanentes

Fase



Contiene los objetivos, las actividades y las sesiones en que llevarás a cabo cada fase del proyecto.

col e

Total de sesiones: 8

Seguramente disfrutarás las actividades que te proponemos realizar este bimestre, pues ahora escribirás cuentos y con ello podrás echar a volar tu imaginación y dar muestras de tu creatividad.También emplearás tus habilidades de investigación para indagar sobre diversos aspectos del español que se habla en México y en otros países, así como para descubrir la riqueza que hay en las diversas formas de su uso. Finalmente, sabrás cómo defender tus puntos de vista, utilizando argumentos de diferentes tipos, y junto con esto aprenderás a valorar la calidad de los debates o discusiones de los que seas testigo.

c t iva

1 Discutan en el grupo las siguientes cuestiones: a) ¿Qué entienden por mesa redonda? b) ¿Cómo organizarían una mesa redonda en su grupo? 2 Lean la Secuencia didáctica 11: La mesa redonda (página 221).

Sesiones 2 y 3

La argumentación

La argumentación es una estrategia discursiva básica en la participación de los expositores o ponentes en una mesa redonda, pues cada opinión o afirmación se debe sostener o apoyar con argumentos. Durante estas dos sesiones de trabajo aprenderán de qué manera se puede argumentar. Para ello, leerán y trabajarán con la Secuencia didáctica 12: La argumentación (página 222).

Actividades.

Para la siguiente sesión

BLOQUE 2



Acuerden en grupo ver todos un mismo programa de televisión en el que se realice una mesa redonda, una entrevista o un debate, para que en la siguiente sesión hagan una valoración crítica de la intervención de cada uno de los participantes; evaluarán, sobre todo, la manera en que los expositores o los entrevistados apoyaron, defendieron o sustentaron sus afirmaciones, comentarios u opiniones sobre el tema motivo de la discusión. De ser posible, acuerden que alguien grabe una parte del programa para verla durante la siguiente sesión y analizar con mayor detalle el tipo de interacción que se dio.

Bloque 2. Estudio. Una mesa redonda sobre la diversidad lingüística.

En este bloque: • Escribirás cuentos. • Investigarás sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes. • Organizarás mesas redondas sobre temas investigados previamente.

Actividades permanentes: • Lectura de novelas cortas.

SCONESP2-B0.indd 5

Para la siguiente sesión. Indicadores para que realices actividades y prepares los materiales que ocuparás en la siguiente sesión.

71

Son diversas y conforman el eje central del proyecto para obtener los aprendizajes esperados. Algunas las resolverás de manera individual; otras, en parejas; o bien, en equipo, o en grupo.

3/10/11 2:01 PM

Guía de uso

Para su proyecto.

Glosario.

Estos recuadros te sugieren actividades extraclase relacionadas con la realización de tu proyecto.

—Desde luego. Él apenas levantó los ojos de la revista. Brinqué de un solo salto hasta el frasco de jerez. Enseña siempre lo mejor que tengas para ofrecer, enséñalo claramente y de modo tal que neutralice al jactancioso que todos llevamos dentro. No he llegado a ser Primer Ejecutivo y V. I. P. de la casa de Diseños Neomórficos por ignorar máximas como éstas. Observé que el visitante había visto mi majestuoso salto y me acerqué a él con aire natural, ofreciéndole un orbe de platino con jerez. —¿Le han enseñado nuestra moda actual? —inquirí. —Ah, ah. Mi capacidad perceptiva es tan afilada como una cimitarra, y al momento noté que el chic no era la lengua materna de ese hombre. Cambié prontamente al menos fluido inglés, que carece de posibilidades para reflejar el matiz de la moda, pero que es francamente útil con los plebeyos. Hablo fluidamente setenta y tres idiomas naturales y seis artificiales, y la frase “¿Metálico, cuenta corriente o tarjeta?” es igualmente deliciosa en todos ellos. —Anfibio básico —dije, volviéndome para ofrecerle una vista de mis bolsas de aire—. Una opción conservadora para caballeros parciales. La llevo desde el 23 y todavía no he salido del círculo de la moda. No obstante, nuestra línea de verano ofrece un estilo en cierto modo más espectacular, si ésa es su preferencia. —Comprendo —dijo el caballero, sin interés. Debo admitir que me desconcertó esa réplica superficial. ¿Había perdido mi toque de gracia? ¡Ciertamente no! Comencé en este negocio como visitador, vendiendo injertos de ala nada funcionales para un almacén que vendía al descuento y no he llegado tan lejos para que me disuadan con tanta facilidad. Además, sería provechoso que mis dos jefes de ventas, Simson y Seeforh, vieran al viejo salir del despacho como una reliquia ambulante y hacer una venta. No, no discutan. Sé lo que ellos piensan de mí. Recorrí con la mirada al individuo como si fuera un guante blanco. Yo no soy el oráculo de Delfos del mundo de la moda, ni deseo parecer didáctico. Algunos prefieren un cambio morfológico total, otros un injerto de buen gusto. Aquel hombre no tenía nada de eso. Lucía el mismo cuerpo vulgar del homo sapiens con el que indudablemente vino al mundo. ¿Qué hacía él, por tanto, sorbiendo jerez en la sala de la más prestigiosa casa de diseños genéticos de Nueva Bombón? —Al parecer —dije, acercándome peligrosamente a la potencial ira del cliente—, usted prefiere la moda mamífera —un buen vendedor debe calcular los riesgos, y el hombre no parecía alterado—. Con espléndido gusto —añadí—. ¿Ha pensado en un cambio morfológico total o en un injerto elegante? Podemos satisfacer ambas peticiones, por supuesto, y aunque en mi época una agalla aquí o un pie palmeado allí era el pináculo del encanto, los tiempos han cambiado y me gustaría sugerirle que un cambio morfológico completo, tal vez un simio o la línea Rodentia, le situaría en condiciones de ser un absoluto innovador entre la chic-de-la-chic…

Fuente de consulta: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 113a ed. México, Porrúa, 1996. http://www. constitucion. gob.mx/index. php?idseccion=210



Para su proyecto Lleven a la siguiente sesión el folleto que realizaron para que sus compañeros lo lean.

Sesión 8

Comentarios sobre el trabajo realizado

qu

ipo

1 Intercambien su folleto con el de otro equipo y lean lo que investigaron sus compañeros.

col e

e

Durante esta última sesión del proyecto intercambiarán sus folletos para leer los que otros compañeros elaboraron. También reflexionarán sobre cómo podrían difundir la información que encontraron.

c t iva

2 Decidan entre todo el grupo de qué manera pueden difundir sus folletos; según sus posibilidades, puede ser a través de impresiones, fotocopias o, incluso, copias manuscritas. Distribuyan los folletos entre sus compañeros, maestros y personas de la comunidad. 3 Al final, entre todos, hagan un balance sobre lo que aprendieron al realizar este proyecto y sobre cuáles dificultades tuvieron que enfrentar. Al concluir estas sesiones habrán terminado la fase II de su proyecto.

Fase

II

• Redactar un folleto sobre los derechos de las personas. • Revisar el folleto y hacerle las correcciones pertinentes. • Difundir el folleto. • Hacer una valoración crítica del proyecto.

Actividades permanentes

◆ Tríptico viene del

griego tripticos, que significa triplicado, plegado en tres. El término se usa en el ámbito de la pintura y de los documentos escritos. En este último, un tríptico es un escrito dividido en tres partes, de las cuales se doblan, sobre la del centro, las laterales. Un folleto, que es un escrito breve (ya que debe tener menos de 50 páginas), puede presentarse como tríptico o en forma de libro delgado. (Cf. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española).

e







Agenda de actividades permanentes Semana

1

2

La finalidad de una revista es brindar una amplia gama de información al público lector. Hay revistas especializadas en política, cultura, espectáculos, cocina, manualidades, deportes, actividades financieras, misceláneas, etcétera. a) Revisen las revistas que llevaron y analicen lo siguiente: • ¿Cuáles temas se tratan en la revista? • ¿Cómo es el lenguaje que se utiliza: formal, informal, especializado? • ¿Qué tipo de publicidad aparece en sus páginas?, ¿por qué? • ¿La información de la revista está organizada en secciones? • ¿Cuáles secciones tiene la revista? ¿Qué es lo que determina a las secciones: el tema (ejemplo: sociales, lo actual, datos curiosos), el género periodístico (sección de entrevista, noticias…), el tipo de lector (sección para niños, para mujeres, para jóvenes…)? b) Con base en la información obtenida, discutan en el grupo, con la ayuda de su maestra o maestro, cuáles van a ser las características de forma y de contenido de su revista: • Cómo se llamará su revista (procuren que sea un nombre corto y fácil de recordar). • Cuáles secciones tendrá. • Sobre qué tema o temas van a redactar los escritos. • Qué tipo de escritos va a tener en función de sus posibles lectores. • No olviden que pueden dedicar un espacio de su revista para incluir las reseñas, los artículos de opinión y las entrevistas que van a realizar como parte de los proyectos durante este año escolar. • Cuántas páginas le asignarán a cada sección y qué nombre le van a poner a cada una. c) Hagan una lista con las características que pensaron para su revista y úsenla como guía de trabajo durante las sesiones de actividades permanentes que siguen.

Nombre del documento.

Cuáles son las situaciones en que se usa. Caracter ísticas del material y de la extensión o tamaño de la hoja de papel en que está escrito. Descripción del formato: - Encabezados.

290

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es una clave que identifica a los individuos, empresas u organizaciones que están sujetas al pago de impuestos en nuestro país. Dicha clave se forma con las iniciales de los apellidos paterno, materno y el nombre del contribuyente, así como con su fecha de nacimiento; o bien, con las iniciales del nombre de la empresa u organización registrada y la fecha en que se creó.

Bloque 5. Participación ciudadana. Explorando documentos legales.

SCONESP2-B0.indd 6

Actividades a) En el grupo discutan sobre lo siguiente: • ¿Cómo se imaginan que sería una revista del grupo? • ¿Qué temas les gustaría que se trataran en la revista del grupo? • ¿Qué nombre le pondrían? b) Con ayuda de su maestra o maestro vayan anotando algunos acuerdos. c) Para la siguiente sesión de actividades permanentes, traigan a la clase algunas revistas sobre diferentes temas.

Caracter ísticas del contenid o. Función (para qué se usa).

- Observen también si es característico del documen to emplear expresiones condicionales y verbos en futuro: “Este documento no será válido si presenta tachadur as”.

◆ orbe

de platino.

En sentido figurado, copa de platino, un metal parecido a la plata

Lecturas. Textos literarios, periodísticos, de divulgación e informativos, entre otros, básicos para la realización de actividades dentro del aula.

97

Actividades permanentes.

Elaborar las fichas de caracterización de cada documento

- Tipos y tamaños de letra. - Ubicación de los datos de los que intervienen en la relación de compra-venta o de contrata ción de servicios. - Recuadros para datos de artículos. - Recuadros para cuentas de cantidades parciales y totales. - Lugares de firmas y fechas. - Dónde se ubican los datos de la Secretar ía de Hacienda : cédulas de registro de empresas y personas y Registro Federal de Contribu (como el de la imagen de yentes. la derecha). ● Datos del formato que son caracterí sticos del documento que analizan. ● Tipos de expresión más represen tativos de cada documen to: - Por ejemplo: “debo y pagaré incondicionalmente a la orden de …”. - O también, la forma de referirse a las personas que intervienen en la transacción comercia l: “el arrendador”,“ el arrendat ario”; “la parte vendedora”, “la parte compradora”; “el prestado r del servicio”, “el contratante”.

Relacionado con la morfología, que es la parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y su evolución. ◆ agalla. En algunos animales acuáticos cada una de las branquias que tienen en aberturas naturales a ambos lados y en el arranque de la cabeza. ◆ pináculo. Adorno terminal de forma piramidal o cónica.

Una revista es una publicación que puede abordar diferentes temáticas, se auxilia de distintos géneros periodísticos (noticias, artículos de opinión, reseñas, entrevistas, reportajes, etcétera) y su periodicidad puede variar: algunas son semanales, quincenales, mensuales, bimestrales… Las revistas son un medio de información al alcance de mucha gente y, a menudo, cumplen un papel importante en la divulgación del conocimiento.

Durante estas sesiones aprovecharán la información que han reunido sobre los documentos que coleccionarán en Explorando.



◆ morfológico.

Tercer bimestre: Elaboración de la revista del grupo

1 Reúnanse nuevamente en equipos. Ahora redactarán, cada uno en su cuaderno, el contenido de las fichas explicativas para cada documento. En la ficha correspondiente escriban:



de Delfos.

Recinto sagrado dedicado al dios Apolo al que los griegos acudían para preguntar a los dioses sobre cuestiones inquietantes.

47

ipo



◆ oráculo

Definiciones de palabras que precisan algunos conceptos para facilitar tu comprensión.

Textos breves que completan la información sobre un tema.

has terminado una fase del proyecto y las actividades que debes haber realizado.

qu

Que presume o se alaba con exceso. ◆ VIP significa: Very Important People (personas muy importantes) y es una sigla que se usa para indicar que se le dará trato preferencial a quienes se les asigne esa categoría. ◆ cimitarra. Arma blanca semejante a un sable. ◆ chic. Elegante, distinguido o a la moda. ◆ injertos. En medicina, implantaciones de una porción de tejido vivo en una parte lesionada para que se produzca una unión orgánica.

Cápsula.

Cuadros de fases y avance de proyecto. Este cuadro indica cuando

Sesiones 3 y 4

◆ jactancioso.

Bloque 3. Literatura. Comparar y comentar textos literarios.

Realicen las actividades de la semana 8 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

◆ neutralice.

Debilitarse o anularse mediante la oposición de otros, generalmente contrarios.

Señalar si ya se hizo

Son actividades de lectura y escritura que te servirán para compartir con tus compañeros y compañeras intereses y opiniones sobre diversos autores o temas y para que desarrolles una actitud crítica hacia los materiales escritos.

Actividades permanentes.

Modelos para elaborar tus propios proyectos. Se incluyen 167

en cada proyecto.

3/10/11 2:01 PM

Guía de uso

Secuencias didácticas. Éstas se encuentran en la segunda parte Secuencia didáctica

1

La descripción de ambientes y personajes en los cuentos La descripción es un recurso muy utilizado en la narrativa. Consiste en construir con palabras la imagen de un lugar, suceso, personaje, objeto, etcétera. Los personajes son seres que actúan en la historia que se narra. En los cuentos, y en general en los textos narrativos, se describen por: ● Su nombre. ● Sus características sociales y culturales. Éstas se infieren por la manera en que hablan, se visten, o por los roles sociales y acciones que realizan en la historia. ● Su edad y su género. ● Sus características psicológicas (se pueden definir como bondadosos, agresivos, conflictivos, solidarios, buenos, malos, extraños, burlones, entre otros). ● Pueden ser protagonistas o también llamados principales. Los que no son tan importantes son llamados secundarios.

A través de las descripciones podemos conocer a los personajes de un cuento.

Ambiente físico: es el conjunto de condiciones materiales que rodean a los personajes. Puede

ser de pobreza, riqueza, de bienestar o incomodidad física; contemporáneo o del pasado. Está ligado a la caracterización de los espacios físicos donde se mueven los personajes; por ejemplo, una cabaña, un taller, un pueblo, una ciudad, etcétera. Ambiente social: es el conjunto de relaciones

que se dan entre los personajes; éstas pueden ser de enfrentamiento (por ejemplo, si se habla de una guerra o de peleas entre vecinos) o de ayuda (si, por ejemplo, en la historia se habla de cómo toda una familia se une para pagar los estudios de uno de sus miembros). Muchas de estas relaciones se basan en el ejercicio del poder, de tal manera que hay ambientes sociales en donde existen grupos o personajes que gobiernan a otros.

del libro. En ellas se abordan los temas de reflexión indispensables para el desarrollo de tus proyectos. Cada secuencia está numerada y con el color se puede identificar a qué bloque pertenece. El propósito de esta estructura es que puedas ir de un proyecto a las secuencias didácticas; de un proyecto a otro proyecto, etc., según lo vaya requiriendo el trabajo por bimestres. Además podrás utilizarlas como material de consulta, cuando lo consideres necesario. A lo largo del proyecto se encuentran las indicaciones para acudir a la secuencia didáctica correspondiente y realizar las actividades que se indican.

Ambiente psicológico: es la sensación más

El ambiente de una narración es básico en la caracterización de los personajes.

190

emotiva que percibimos por los sucesos narrados. El ambiente, sumado a las emociones de los personajes, nos hace reír, tener miedo o llorar con la historia. Así, en los cuentos pueden aparecer ambientes psicológicos de duda, temor, violencia, alegría o tristeza, entre otros.

Secuencias didácticas.

Esquema de logros. Contiene cuadros para valorar los logros obtenidos en cada bimestre.

Y para terminar... Sección lúdica, cuyo fin es confirmar el conocimiento que has adquirido.

Esquema de logros

Y para terminar...

En casa, dedica algunos minutos para trabajar esta sección.

A. Entrevistando a un personaje extraño

1. 2. 3. 4.

En papelitos, escriban un número del 1 al 8, dos veces. Así tendrán 16 papelitos. Colóquenlos en una bolsa o recipiente para que puedan ser sorteados. Formen parejas, una de las cuales pasará al frente del salón. Uno de los integrantes de la pareja hará de personaje y deberá sacar dos papelitos. a) El número del primer papelito indicará el personaje que ha de interpretar. b) El número del segundo indicará su ocupación o actividad. c) El otro integrante será el entrevistador. 5. Escenifiquen al personaje y al entrevistador. Cada pareja contará con tres minutos para representar la entrevista. 6. Para saber qué personaje van a representar y a entrevistar, guíense por el siguiente cuadro para ubicar lo que les tocó, según el número de los papelitos que sacaron:

Este “semáforo” es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo mencionado a la izquierda, el amarillo señala que estás en proceso de lograrlo y el rojo indica que no lo conseguiste. De acuerdo con tus avances, coloca una cruz en la columna de color que corresponda.

Mis conocimientos sobre la estructura y características de los cuentos son más amplios.

Primer número: personaje

Identifico los elementos de estructura que conforman un cuento (exposición, nudo, desenlace). Conozco la importancia del ambiente, descripción y características de los personajes dentro de un texto literario narrativo. Reconozco los elementos que debe incluir un comentario acerca de un texto literario. Conozco algunas variantes del español y la manera en que se usan para caracterizar a los personajes de un texto narrativo.

1. mesero(a)

2. anciana

2. cantante de rock

3. lobo

3. luchador(a)

4. bruja

4. chofer de taxi

5. princesa

5. cocinero(a)

6. marciano

6. bailarín(a)

7. mosca

7. actor (actriz) de televisión

8. duende

He reforzado lo que ya sabía sobre cómo hacer una investigación.

B. Sopa de letras

Sé más acerca de mis derechos y obligaciones como ciudadano(a). Conozco más acerca de las instituciones y organizaciones que procuran y regulan el cumplimiento de los derechos.

Busquen en esta sopa de letras las siguientes expresiones: a) entrevista b) novela

Identifico y uso los elementos gráficos que me permiten localizar rápidamente información en un texto (títulos, subtítulos, recuadros, esquemas, gráficas).

a

o

s

e

p

v

n

a

r

r

a

c

i

o

n

a

d

t

e

m

a

q

b

a

w

r

ñ

a

z

r

l

o

d

l

n

e

t

r

r

s

e

r

e

a

a

g

o

e

f

b

y

v

j

x

m

l

r

s

p

a

o

h

i

j

a

h

h) autor

f

e

d

n

t

c

d

s

r

t

i) tema

g

ñ

j

u

k

a

f

h

t

c

h

a

m

b

i

e

n

t

e

a

f) reseña

u

n

e) trama

j) obra

SCONESP2-B0.indd 7

j

g) narración

He reforzado mis estrategias para entender y comparar la información de diversos textos.

Bloque 1. Esquema de logros.

8. niñera (o)

e

d) ambiente

c) personaje Sé qué es un folleto.

48

Segundo número: su ocupación

1. vampiro

146 146

Bloque 4. Y para terminar.

3/10/11 2:01 PM

Índice Introducción Guía de uso

3

Bloque 2

51

5

Proyecto 4. Déjame que te cuente Fase I Sesión 1. Introducción Sesión 2. Puntos de partida para decidir una historia Sesión 3. Trama, personajes y ambiente Sesión 4. Redactar el cuento Sesión 5. Intercambio de textos Fase II Sesión 6. Realizar la antología Sesiones 7 y 8. La lectura de cuentos

52

Tabla de contenidos y sesiones

12

Bloque 1

17

Proyecto 1. Leer y comentar cuentos Fase I Sesión 1. Introducción Sesiones 2 y 3. La descripción de ambientes y personajes en los cuentos Sesión 4. Apliquemos lo que aprendimos Sesiones 5, 6, 7 y 8. Lectura de cuentos Fase II Sesión 9. Vamos a comentar los cuentos que más nos gustaron Sesiones 10 y 11. Vamos a compartir nuestros comentarios Sesión 12. La revisión del comentario escrito y el balance de lo realizado

18

Proyecto 2. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos Fase I Sesión 1. Introducción Sesión 2. Leer y comprender textos informativos Sesiones 3 y 4. Interpretar y comentar los textos Sesión 5. Investigar sobre algunos derechos de las personas Sesión 6. El esquema de la investigación Fase II Sesiones 7 y 8. Escribir el reporte de la investigación Sesiones 9 y 10. La revisión del escrito Fase III Sesiones 11 y 12. La exposición de la investigación Proyecto 3. Difundir nuestros derechos Fase I Sesión 1. Introducción Sesiones 2 y 3. El lenguaje de la Ley Sesiones 4 y 5. La revisión y el análisis de los documentos legales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos Fase II Sesiones 6 y 7. La revisión del folleto Sesión 8. Comentarios sobre el trabajo realizado Esquema de logros Y para terminar…

SCONESP2-B0.indd 8

18 24 24 25

25 27 27

28 28 30 33 34 34 36 37 39

42 42 43

Proyecto 5. Investigar sobre la diversidad del español Fase I Sesión 1. Introducción Sesión 2. Características del español en otros países hispanohablantes Sesiones 3 y 4. La influencia de otras lenguas y las características del español hablado en México Fase II Sesión 5. Organizar la información Sesión 6. Elaborar un diccionario Sesiones 7 y 8. La exposición de los hallazgos Proyecto 6. Una mesa redonda sobre la diversidad lingüística Fase I Sesión 1. Introducción Sesiones 2 y 3. La argumentación Sesión 4. Las estrategias discursivas de los participantes en una discusión Fase II Sesión 5. Preparar la mesa redonda Sesiones 6, 7 y 8. La realización de la mesa redonda Esquema de logros Y para terminar…

52 53 56 57 59 60 61

62 62 63

64 67 68 68

70 70 71 72 73 74 76 78

45 46 47 48 50

3/10/11 2:01 PM

Índice Bloque 3

79

80 Proyecto 7. Escribiendo la vida Fase I Sesión 1. Introducción 80 Sesión 2. ¿Cuáles son las características de una biografía? 81 Sesiones 3 y 4. Lectura de biografías 86 Sesión 5. Distribución del contenido en las biografías 87 Fase II Sesión 6. La elección del personaje para hacer la biografía 88 Sesiones 7 y 8. Buscar, leer y ordenar la información 89 Sesiones 9 y 10. Redacción de la biografía 89 Sesión 11. Las correcciones 93 Sesión 12. Lectura de biografías 93

Proyecto 9. Comparar noticias Fase I Sesión 1. Introducción Sesiones 2 y 3. Lectura y selección de noticias Sesión 4. El análisis inicial de las noticias Sesiones 5 y 6. El análisis comparativo Fase II Sesiones 7 y 8. La exposición oral Esquema de logros Y para terminar…

104 104 105 106 107 108 110 112

Proyecto 8. Comparar y comentar textos literarios 94 Fase I Sesión 1. Introducción 94 Sesión 2. Qué es un tema y qué es un comentario 95 Sesiones 3, 4, 5 y 6. Selección y lectura de textos 96 Fase II Sesiones 7, 8, 9 y 10. Escritura y corrección del comentario 99 Sesiones 11 y 12. La selección de los textos para la revista del grupo y el armado de una antología de cuentos y comentarios 101 Bloque 4

SCONESP2-B0.indd 9

113

3/10/11 2:01 PM

Índice Proyecto 10. Escrituras sobre lecturas: las reseñas 114 Fase I Sesión 1. Introducción 114 Sesión 2. Las características de una reseña 115 Sesión 3. Elegir la novela que reseñarán 118 Sesión 4. La escritura de las reseñas 118 Sesión 5. La corrección de las reseñas 119 Fase II Sesiones 6, 7 y 8. Acuerdos y reflexión final 121 Proyecto 11. La entrevista, un medio para obtener información 122 Fase I Sesión 1. Introducción 122 Sesión 2. Los textos que se publican en periódicos y revistas 123 Sesiones 3 y 4. Las entrevistas 124 Sesión 5. El análisis de una entrevista 127 Fase II Sesión 6. Planear las entrevistas 128 Sesión 7. Realizar las entrevistas 129 Sesión 8. Escribir y corregir entrevistas 130 Proyecto 12. Leer, escribir y publicar reportajes Fase I Sesión 1. Introducción Sesión 2. El reportaje Fase II Sesión 3. A escribir un reportaje. La elección del tema Sesión 4. La investigación del tema Sesión 5. La redacción del reportaje. Fase III Sesiones 6, 7 y 8. La difusión de la revista del grupo Esquema de logros Y para terminar… Bloque 5

SCONESP2-B0.indd 10

132 132 133

136 137 138 141 144 146

147

Proyecto 13. Cuéntalo con teatro 148 Fase I Sesión 1. Introducción 148 Sesión 2. Explorar obras de teatro 150 Sesión 3. Diferencias entre texto narrativo y texto dramático 153 Sesiones 4, 5 y 6. La elección del cuento y la escritura del guión teatral 158 Fase II Sesión 7. La corrección del guión teatral 161 Sesión 8. La realización de los ensayos y el estreno de la obra 162 Proyecto 14. Explorando documentos legales Fase I Sesión 1. Introducción Fase II Sesión 2. Revisión y clasificación de documentos Sesiones 3 y 4. Elaborar las fichas de caracterización de cada documento Sesión 5. La exploración de unas escrituras Sesión 6. La carta poder Fase III Sesiones 7 y 8. Armar el álbum

164

Proyectos 15. Festival Grabaciones para todos Fase I Sesión 1. Introducción Sesión 2. Analizar programas de audio o video Sesión 3. El guión para el programa Fase II Sesión 4. La planeación del programa Fase III Sesiones 5 y 6. La elaboración del guión Sesión 7. La grabación del programa Sesión 8. La exhibición del programa Esquema de logros Y para terminar… Secuencias didácticas

174

164 166 167 169 170 172

174 176 178 181 183 184 184 186 188

189

3/10/11 2:01 PM

Índice

1. La descripción de ambientes y personajes

en los cuentos 2. El comentario de cuentos 3. La función de las referencias bibliográficas en los textos 4. La expresión de las ideas en los párrafos 5. Elementos que deben considerar para revisar su escrito 6. Lenguaje y redacción de los textos sobre los derechos ciudadanos 7. Los verbos 8. Las partes de un cuento 9. El español hablado en América 10. Cómo hacer un diccionario 11. La mesa redonda 12. La argumentación 13. Características del texto biográfico 14. Qué se escribe en un comentario de textos literarios 15. Qué corregir del texto 16. El análisis del contenido de las noticias 17. Cómo hacer reseñas de novelas 18. La revista y el periódico 19. Cómo hacer y presentar una entrevista 20. Cómo hacer un reportaje 21. El estilo directo y el estilo indirecto

SCONESP2-B0.indd 11

190 193 197 199 202 204 208 212

22. Estructura y características de la obra de teatro 23. Organización gráfica de los textos dramáticos 24. Contenido y función de algunos documentos legales y administrativos 25. El lenguaje empleado en documentos legales y administrativos 26. La escritura de los números 27. Cómo hacer un guión de audio o video 28. Cómo construir un nuevo texto con información más completa

260 269 272 274 276 278 282

217 220

Actividades permanentes

287 288

221

Primer bimestre: Lectura de novelas cortas

222

Segundo bimestre: Lectura de novelas cortas

289

227

Tercer bimestre: Elaboración de la revista del grupo

290

Cuarto bimestre: Publicación de la revista del grupo

292

Quinto bimestre: Taller de cuento

294

Bibliografía

295

231 235 237 244 248 250 254 258

3/10/11 2:01 PM

Organizador de proyectos La siguiente tabla te permitirá observar todos los proyectos didácticos que realizarás en el curso y sus características particulares. Cada bloque corresponde a un bimestre y se ha identificado con un color diferente para que puedas ubicarlo rápidamente.

Bloque

1

2

3

SCONESP2-B0.indd 12

Ámbito

Proyecto

Prácticas generales

Prácticas específicas

Literatura

1. Leer y comentar cuentos

Leer para conocer otros pueblos.

Leer cuentos de la narrativa mexicana de los siglos XIX y XX.

Estudio

2. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos

Obtener y organizar información.

Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.

Participación ciudadana

3. Difundir nuestros derechos

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

Literatura

4. Déjame que te cuente

Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.

Escribir cuentos.

Participación ciudadana

5. Investigar sobre la diversidad del español

Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Estudio

6. Una mesa redonda sobre la diversidad lingüística

Participar en eventos comunicativos formales.

Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente.

Estudio

7. Escribiendo la vida

Revisar y reescribir textos producidos en otras áreas de estudio.

Escribir la biografía de un personaje.

Literatura

8. Comparar y comentar textos literarios

Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.

Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios.

Participación ciudadana

9. Comparar noticias

Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo.

3/10/11 2:01 PM

Organizador de proyectos

Producto

Comentario de cuentos.

Núm. de sesiones

12

Secuencias didácticas

Actividades permanentes

1. La descripción de ambientes y personajes en los cuentos 2. El comentario de cuentos

3. La función de las referencias bibliográficas en los textos 4. La expresión de las ideas en los párrafos

Exposición oral de los resultados de una investigación acerca de los derechos de los ciudadanos.

12

5. Elementos que deben considerar para revisar su escrito 6. Lenguaje y redacción de los textos sobre los derechos ciudadanos

Un folleto con información acerca de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

8

7.

Los verbos Lectura de novelas cortas

Una antología de cuentos.

8

8. Las partes de un cuento

Un diccionario de términos que se emplean con distintos significados en América.

8

9. El español hablado en América 10. Cómo hacer un diccionario

Realización de una mesa redonda en torno a las diferencias lingüísticas.

8

11. La mesa redonda 12. La argumentación

Biografías.

12

13. Características del texto biográfico

Comentarios de textos literarios.

12

14. Qué se escribe en un comentario de textos literarios 15. Qué corregir del texto

Una exposición oral del análisis de varias noticias.

8

16. El análisis del contenido de las noticias

SCONESP2-B0.indd 13

Elaboración de la revista del grupo

3/10/11 2:01 PM

Organizador de proyectos

Bloque

4

Ámbito

Proyecto

Prácticas generales

Literatura

10. Escrituras sobre lecturas: las reseñas

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Reseñar una novela.

Estudio

11. La entrevista, un medio para obtener información

Utilizar la entrevista como medio para obtener información.

Utilizar la entrevista como medio para obtener información.

Participación ciudadana

12. Leer, escribir y publicar reportajes

Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Leer y escribir reportajes.

Literatura

13. Cuéntalo con teatro

Participar en experiencias teatrales.

Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo.

14. Explorando documentos legales

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales.

15. Festival Grabaciones para todos

Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Grabar un programa en audio o video.

5

Prácticas específicas

Participación ciudadana

SCONESP2-B0.indd 14

3/10/11 2:01 PM

Organizador de proyectos

Producto

Núm. de sesiones

Antología de reseñas de novelas.

8

17. Cómo hacer reseñas de novelas

Entrevistas.

8

18. La revista y el periódico 19. Cómo hacer y presentar una entrevista

Un reportaje que será publicado en la revista del grupo.

8

20. Cómo hacer un reportaje

Montaje de una obra de teatro.

8

21. El estilo directo y el estilo indirecto 22. Estructura y características de la obra de teatro 23. Organización gráfica de los textos dramáticos

Elaboración de un álbum de documentos de carácter legal.

8

24. Contenido y función de algunos documentos legales y administrativos 25. El lenguaje empleado en documentos legales y administrativos 26. La escritura de los números

Grabación de un programa de audio o video.

8

27. Cómo hacer un guión de audio o video 28. Cómo construir un nuevo texto con información más completa

SCONESP2-B0.indd 15

Secuencias didácticas

Actividades permanentes

Publicación de la revista del grupo

Taller de teatro

3/10/11 2:01 PM

Aprendizajes esperados Primer bloque Seleccionarás información sobre un mismo tema a partir de la lectura de diversos textos. Al hacerlo: Compararás los contenidos de las definiciones, ejemplos e ilustraciones. Compararás los puntos de vista sobre el tema. Reconstruirás el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos de los siglos y X X . Al hacerlo: Tomarás en cuenta las descripciones y las variantes sociales o dialectales utilizadas en los textos. Leerás y analizarás documentos en los que se establecen derechos y obligaciones. ●

– –



XIX





Segundo bloque Harás preguntas pertinentes al participar en mesas redondas y debates. Argumentarás tus puntos de vista al intervenir en discusiones formales o informales. Valorarás las estrategias discursivas utilizadas por los participantes en mesas redondas y debates. Escribirás cuentos manteniendo congruencia entre las partes de la trama. Reconocerás algunos factores que determinan las diferencias en las formas de hablar español. Valorarás la riqueza en las formas de hablar de distintos grupos hispanohablantes. ● ● ● ● ● ●

Tercer bloque Compararás la forma como se presenta una misma noticia en diferentes medios. Al hacerlo: Identificarás semejanzas y diferencias en los contenidos. Distinguirás cuál es la información basada en hechos y cuáles son opiniones. Utilizarás adecuadamente recursos lingüísticos que expresan temporalidad, causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías. Identificarás semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en textos literarios de distintas épocas o autores. ●

– –





Cuarto bloque Escribirás una reseña en la que se fundamenten las razones por las que se recomienda o no una novela leída. Reconstruirás la trama principal, los personajes y los ambientes de una novela leída. Elaborarás informes de entrevistas. Al hacerlo: Integrarás tus impresiones sobre el entrevistado y la situación comunicativa en la que se desarrolló la entrevista. Utilizarás la puntuación de manera pertinente para distinguir las intervenciones de los participantes. Identificarás los propósitos comunicativos y el punto de vista del autor en reportajes leídos en periódicos o revistas. ● ● ●







Quinto bloque Identificarás las funciones de documentos administrativos y legales (contratos de compraventa, escrituras, pagarés, cheques, recibos, facturas, garantías). Identificarás los elementos estructurales y de contenido de los documentos que establecen una obligación o tienen consecuencias legales. ●



SCONESP2-B0.indd 16

3/10/11 2:01 PM

Si te gusta usar tu imaginación para transportarte a mundos diversos, seguramente disfrutarás mucho de las actividades que realizarás en este primer bimestre del curso, pues a lo largo de varios días leerás cuentos escritos por autores latinoamericanos contemporáneos. Esperamos que disfrutes mucho las historias que aquí te proponemos y otras más que tú te encargarás de buscar. Además, pondrás a prueba tus capacidades de búsqueda de información, de escritura y de exposición de temas. Por último, investigarás qué leyes y reglamentos apoyan la defensa de nuestros derechos como ciudadanos y difundirás, a través de folletos, la información encontrada.

BLOQUE 1

En este bloque: • Leerás cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX. • Analizarás el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. • Elaborarás folletos para difundir la utilidad de los documentos que garantizan los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

Actividades permanentes: • Lectura de novelas cortas.

SCONESP2-B1.indd 17

25/01/11 22:11

Ámbito: Literatura Proyecto 1. Leer y comentar cuentos Sesión 1

Práctica general: Leer para conocer otros pueblos. Práctica específica: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX.

Introducción

En todas las culturas hay cuentos. Los cuentos, ya sea orales o escritos, nos permiten acercarnos a otros mundos y conocer lo que sucede en ellos a través del seguimiento de las peripecias o acciones de los personajes que se mueven en ambientes y tiempos distintos. Disfrutar de las breves historias que se comunican a través de los cuentos significa aprender a “vivir” en esos universos ficticios. Cuando leemos, podemos sentirnos identificados con algunos personajes que se definen por el tipo de expresiones que usan, las acciones que realizan y las emociones y sentimientos que proyectan en circunstancias diversas: el miedo, la angustia, la felicidad, el enojo, la bondad, el amor…

col e

◆ El cuento es una narración, historia o relato breve que maneja una sola trama o relación de hechos ligados entre sí. Es más breve que la novela.

ctiva ◆ Para

comentar antes de iniciar 1 Respondan en el grupo las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es el tipo de cuentos que prefieren leer? b) ¿Tienen un autor de cuentos o novelas que sea su favorito? c) ¿Se han identificado con algún personaje de un cuento que hayan leído?

Leer y comentar cuentos En este primer proyecto leerán y comentarán cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Los cuentos que elijan, según sus intereses, pueden ser de distintos autores, temáticas y géneros: policiacos, románticos, de ciencia ficción, realistas, fantásticos, de misterio y terror, entre otros. Uno de los objetivos principales de estas actividades es que disfruten la lectura. En el cuadro de la siguiente página les presentamos las actividades que realizarán durante este proyecto, su propósito y el número de sesiones que tendrán para hacerlo.

18

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 18

25/01/11 22:11

Actividades ●

I

Elegir uno de los cuentos para comentarlo. Elaborar un guión acerca de las características del cuento para hacer la exposición oral de un comentario. ● Compartir con los demás algunos comentarios sobre los cuentos leídos. ● Redactar el comentario y corregirlo. Guardarlo, para usarlo después en la revista o el periódico del grupo.

Leer cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX para identificar los ambientes y personajes que aparecen en ellos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

● ●

Fase

II



Elaborar un comentario de algún cuento que te haya gustado para compartir tu experiencia de lectura con tus compañeros y compañeras.

9, 10, 11 y 12

Actividades permanentes

Fase

Sesiones

Lectura de novelas cortas

Leer para conocer más acerca de la caracterización de ambientes y personajes en los cuentos. ● Lectura libre de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. ●

Propósito

Total de sesiones: 12

in di v

Actividades permanentes

Consulten en la página 288 la actividad que desarrollarán durante las siguientes semanas.

id u a l

1 Lee el siguiente cuento de Juan Rulfo.

“¡Diles que no me maten!”

—¡D

iles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. —No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. —Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios. —No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá. —Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues. —No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Juan Rulfo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño. —Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles. Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo: —No. Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato. Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir: —Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos? —La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces por mí. Eso es lo que urge.

◆ Juan Rulfo (1918-1986)

nació en Sayula, Jalisco, y murió en el D. F. Autor de la colección de cuentos El llano en llamas (1953) y de la novela Pedro Páramo (1955).

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 19

19

25/01/11 22:11

◆ horcón. Antiguo

instrumento de tortura en el que se introducía el cuello de un condenado para pasearlo por las calles antes de su ejecución. Horca. ◆ rancio. Muy antiguo. ◆ hostigados.

Acosados. ◆ potreros. Terrenos

cercados destinados a la cría de ganado. ◆ arrear. Hacer que los caballos empiecen a andar o que lo hagan con mayor rapidez. ◆ exhorto. En derecho, comunicación de un juez o de un tribunal a otros de la misma categoría para que ordenen dar cumplimiento de lo que se pide. ◆ paraneras.

Terrenos con poca vegetación, cercanos a ríos o lagos.

20

Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí, amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado. Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba: Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el pasto para sus animales. Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer. Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo. Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una vez don Lupe le dijo: —Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato. Y él contestó: —Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata. “Y me mató un novillo. “Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte, corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con lo que quedaba nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso, no lo está. “Yo entonces calculé que con unos cien pesos quedaba arreglado todo. El difunto don Lupe era solo, solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la viuda pronto murió también dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos, donde unos parientes. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 20

25/01/11 22:11

“Pero los demás se atuvieron a que yo andaba exhortado y enjuiciado para asustarme y seguir robándome. Cada vez que llegaba alguien al pueblo me avisaban: “—Por ahí andan unos fuereños, Juvencio. “Y yo echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días comiendo verdolagas. A veces tenía que salir a la media noche, como si me fueran correteando los perros. Eso duró toda la vida. No fue un año ni dos. Fue toda la vida.” Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilos. “Al menos esto —pensó— conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”. Se había dado a esta esperanza por entero. Por eso era que le costaba trabajo imaginar, morir así, de repente, a estas alturas de su vida, después de tanto pelear para librarse de la muerte; de haberse pasado su mejor tiempo tirando de un lado para otro arrastrado por los sobresaltos y cuando su cuerpo había acabado por ser un puro pellejo correoso curtido por los malos días en que tuvo que andar escondiéndose de todos. Por si acaso, ¿no había dejado hasta que se le fuera su mujer? Aquel día en que amaneció con la nueva de que su mujer se le había ido, ni siquiera le pasó por la cabeza la intención de salir a buscarla. Dejó que se fuera sin indagar para nada ni con quién ni para dónde, con tal de no bajar al pueblo. Dejó que se le fuera como se le había ido todo lo demás, sin meter las manos. Ya lo único que le quedaba para cuidar era la vida, y ésta la conservaría a como diera lugar. No podía dejar que lo mataran. No podía. Mucho menos ahora. Pero para eso lo habían traído de allá, de Palo de Venado. No necesitaron amarrarlo para que los siguiera. Él anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo. Ellos se dieron cuenta de que no podía correr con aquel cuerpo viejo, con aquellas piernas flacas como sicuas secas, acalambradas por el miedo de morir. Porque a eso iba. A morir. Se lo dijeron. Desde entonces lo supo. Comenzó a sentir esa comezón en el estómago que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos, y que le hinchaba la boca con aquellos buches de agua agria que tenía que tragarse sin querer. Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo mataran. Tenía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal vez ellos se hubieran equivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio Nava que era él. Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura, sin estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor como de orines que tiene el polvo de los caminos. Sus ojos, que se habían apeñuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus pies, a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la carne. Se vino largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si fuera el último, sabiendo casi que sería el último.

◆ entreverándome.

Mezclándome, confundiéndome. ◆ madroños. Arbustos de hojas simples. ◆ verdolagas. Plantas con tallos gruesos, hojas carnosas, casi redondas y comestibles. ◆ correoso. Que se estira y se dobla sin romperse. ◆ sicuas. Cordeles rústicos (sencillos, toscos, poco pulidos). ◆ apeñuscado.

Que está muy junto, amontonado. ◆ atuvieron.

Se apoyaron en, aprovecharon que.

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 21

21

25/01/11 22:11

◆ al

pardear de la tarde. Al oscurecer la tarde. ◆ surcos. Señales o

hendiduras que se hacen en la tierra con el arado. ◆ boquete. Rotura o abertura irregular. Entrada estrecha a un lugar.

22

Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos”, iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se los diré”, pensaba. Y sólo los veía. Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía quiénes eran. Los veía a su lado ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por dónde seguía el camino. Los había visto por primera vez al pardear de la tarde, en esa hora desteñida en que todo parece chamuscado. Habían atravesado los surcos pisando la milpa tierna. Y él había bajado a eso: a decirles que allí estaba comenzando a crecer la milpa. Pero ellos no se detuvieron. Los había visto con tiempo. Siempre tuvo la suerte de ver con tiempo todo. Pudo haberse escondido, caminar unas cuantas horas por el cerro mientras ellos se iban y después volver a bajar. Al fin y al cabo la milpa no se lograría de ningún modo. Ya era tiempo de que hubieran venido las aguas y las aguas no aparecían y la milpa comenzaba a marchitarse. No tardaría en estar seca del todo. Así que ni valía la pena de haber bajado; haberse metido entre aquellos hombres como en un agujero, para ya no volver a salir. Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les veía la cara; sólo veía los bultos que se repegaban o se separaban de él. De manera que cuando se puso a hablar, no supo si lo habían oído. Dijo: —Yo nunca le he hecho daño a nadie —eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos pareció darse cuenta. Las caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si hubieran venido dormidos. Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de aquellos cuatro hombres oscurecidos por el color negro de la noche. —Mi coronel, aquí está el hombre. Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el sombrero en la mano, por respeto, esperando ver salir a alguien. Pero sólo salió la voz: —¿Cuál hombre? —preguntaron. —El de Palo de Venado, mi coronel. El que usted nos mandó a traer. —Pregúntale que si ha vivido alguna vez en Alima —volvió a decir la voz de allá adentro. —¡Hey, tú! ¿Que si has habitado en Alima? —repitió la pregunta el sargento que estaba frente a él. —Sí. Dile al coronel que de allá mismo soy. Y que allí he vivido hasta hace poco. —Pregúntale que si conoció a Guadalupe Terreros. —Que dizque si conociste a Guadalupe Terreros. —¿A don Lupe? Sí. Dile que sí lo conocí. Ya murió. Entonces la voz de allá adentro cambió de tono: —Ya sé que murió —dijo—. Y siguió hablando como si platicara con alguien allá, al otro lado de la pared de carrizos: —Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué me dijeron que estaba muerto. Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta. Con nosotros, eso pasó.

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 22

25/01/11 22:11

“Luego supe que lo habían matado a machetazos, clavándole después una pica de buey en el estómago. Me contaron que duró más de dos días perdido y que, cuando lo encontraron tirado en un arroyo, todavía estaba agonizando y pidiendo el encargo de que le cuidaran a su familia. “Esto, con el tiempo, parece olvidarse. Uno trata de olvidarlo. Lo que no se olvida es llegar a saber que el que hizo aquello está aún vivo, alimentando su alma podrida con la ilusión de la vida eterna. No podría perdonar a ése, aunque no lo conozco; pero el hecho de que se haya puesto en el lugar donde yo sé que está, me da ánimos para acabar con él. No puedo perdonarle que siga viviendo. No debía haber nacido nunca”. Desde acá, desde fuera, se oyó bien claro cuanto dijo. Después ordenó: —¡Llévenselo y amárrenlo un rato, para que padezca, y luego fusílenlo! —¡Mírame, coronel! —pidió él—. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito, derrengado de viejo. ¡No me mates...! —¡Llévenselo! —volvió a decir la voz de adentro. —...Ya he pagado, coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron de muchos modos. Me he pasado cosa de cuarenta años escondido como un apestado, siempre con el pálpito de que en cualquier rato me matarían. No merezco morir así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten! Estaba allí, como si lo hubieran golpeado, sacudiendo su sombrero contra la tierra. Gritando. En seguida la voz de allá adentro dijo: —Amárrenlo y denle algo de beber hasta que se emborrache para que no le duelan los tiros. Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había venido su hijo Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez venía. Lo echó encima del burro. Lo apretaló bien apretado al aparejo para que no se fuese a caer por el camino. Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala impresión. Y luego le hizo pelos al burro y se fueron, arrebiatados, de prisa, para llegar a Palo de Venado todavía con tiempo para arreglar el velorio del difunto. —Tu nuera y los nietos te extrañarán —iba diciéndole—. Te mirarán a la cara y creerán que no eres tú. Se les afigurará que te ha comido el coyote cuando te vean con esa cara tan llena de boquetes por tanto tiro de gracia como te dieron.

pa

Rulfo, Juan. ¡Diles que no me maten! México: Grupo Editorial Norma, Espejo de Urania, 2001. 2º sec. Biblioteca de Aula, 2005.

re ja s

2 Reúnanse en parejas y comenten. a) ¿De qué se habla en el cuento? b) ¿Qué sentimientos les produjo?

◆ derrengado.

Dañado gravemente en el espinazo. ◆ apretaló. Lo sujetó con el pretal (correa que ciñe la silla de montar a un animal y que rodea su pecho). ◆ aparejo. Elemento necesario para montar o cargar una caballería. ◆ arrebiatados. Uno en compañía del otro.

3 Discutan sus respuestas con el grupo.

Para la siguiente sesión ●

Investiguen en la biblioteca de la escuela o de la localidad, o bien en Internet, si las condiciones lo permiten, las definiciones de descripción, ambiente y personaje y escríbanlas en su cuaderno. No olviden poner las referencias de las fuentes que consultaron. Recuerden que las referencias deben llevar nombre del autor, título del libro o documento, lugar, editorial y año. Si la referencia proviene de Internet deben anotar, además, la dirección electrónica.

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 23

23

25/01/11 22:12

Sesiones 2 y 3

La descripción de ambientes y personajes en los cuentos

◆ Generalmente

para identificar algunos de los elementos que se piden, debe hacerse una segunda lectura del cuento. Ésta será diferente de la primera, porque ahora pondrán especial atención en ciertas partes del texto, según lo que buscan. Una primera lectura proporciona una imagen general del texto y las lecturas posteriores apoyan la búsqueda de información particular, por lo que, si se busca información, es bueno leer el texto más de una vez.

e

En estas sesiones usarán las notas sobre descripción, ambiente y personaje que elaboraron, y aplicarán estos conceptos al cuento que leyeron la sesión pasada. qu

ipo

1 Formen equipos. Comparen sus notas sobre descripción, ambiente y personaje, y traten de armar una definición lo más completa posible sobre cada término. Escríbanla en sus cuadernos. 2 Discutan cuál es el tema del cuento “¡Diles que no me maten!”. 3 Respondan oralmente las siguientes preguntas. a) ¿En qué espacios se desarrollan las acciones? b) ¿Cómo es el ambiente social del cuento? 4 Identifiquen y caractericen a los personajes tomando en consideración los siguientes aspectos: a) Cómo hablan. b) En qué espacios físicos se mueven (según las descripciones que se hacen). c) Qué tipo de acciones realizan. d) La descripción física que se hace de ellos (en caso de haberla). 5 Escriban en su cuaderno el resultado de la actividad anterior. 6 Comenten sus respuestas con todo el grupo.

Sesión 4

Apliquemos lo que aprendimos

Durante esta sesión trabajen con la Secuencia didáctica 1: La descripción de ambientes y personajes en los cuentos (página 190). Comparen sus definiciones y lo que encontraron con los conceptos que aparecen en ella. Realicen las actividades que allí se señalan.

Para la siguiente sesión ●

Leer significa comprender lo que está presentado por escrito. Por ello es indispensable que entiendan el significado de las palabras que desconozcan.

Actividades permanentes

24

Busquen algunas antologías de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX y llévenlas a las sesiones siguientes, pues van a leer los cuentos que consiguieron y que sean de su interés. También lleven un diccionario de lengua española.

Realicen las actividades de la semana 1 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 24

25/01/11 22:12

Sesiones 5 a 8

Lectura de cuentos

col e

Dediquen estas sesiones a leer los cuentos que encontraron. c t iva

1 Establezcan un calendario de lecturas; es decir, registren en algún lugar los cuentos, o las secciones de ellos, que leerán en cada sesión. 2 Dediquen un espacio de cada sesión para compartir con el resto del grupo su experiencia de lectura. Para ello, les sugerimos realizar alguna de las siguientes actividades: a) Elaboren un cartel para despertar el interés de sus compañeros sobre el cuento que hayan leído. b) Diseñen una maqueta representando alguna escena que haya llamado su atención de los cuentos que leyeron. c) Hagan un poema dedicado a algún lugar o personaje que les haya gustado. Al llegar a estas sesiones habrán terminado la fase I de su proyecto.

Fase

I

Leer para conocer más sobre la caracterización de ambientes y personajes en los cuentos. ● Lectura libre de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. ●

Actividades permanentes

Realicen las actividades de la semana 2 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Sesión 9 Vamos a comentar los cuentos que más nos

gustaron

in di v

En la primera sesión de esta semana revisen la Secuencia didáctica 2: El comentario de cuentos (página 193). Redacten una lista de lo que se puede incluir en este tipo de comentarios y anótenla en su cuaderno para que les resuelva dudas al momento de hacer, frente al grupo, los comentarios del cuento que eligieron. id u a l

1 Elige el cuento que más te haya gustado. 2 Haz un esquema de los aspectos que desarrollarás en tu comentario. Apóyate en el ejemplo de la página 26 y en la lista que elaboraste tras revisar la Secuencia didáctica 2: El comentario de cuentos (página 193). 3 No olvides hacer señalamientos acerca de los siguientes aspectos: a) De qué trata el cuento. b) Las características del ambiente. c) Las características de los personajes. 4 Incluye algunos datos del autor del cuento (nombre, nacionalidad, fechas de nacimiento y muerte, si es el caso, entre otros). 5 Puedes seleccionar ciertos pasajes de la obra para leerlos cuando hagas tus comentarios. Esto dará a tus compañeros y compañeras una idea más completa de lo que te impresionó de ella. 6 No olvides investigar el significado de los términos extranjeros, regionales o indígenas que desconozcas. Para conocer un poco más acerca de las variantes del lenguaje que seguramente encontraste en los cuentos que leíste, revisa la Secuencia didáctica 9: El español hablado en América (página 217). Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 25

25

25/01/11 22:12

El siguiente es un esquema o guión que un alumno realizó para comentar el cuento de su preferencia. Puedes tomarlo como ejemplo para elaborar tu comentario:

Título del cuento: “El cobarde” (escrito en 1944) ● Autor: José Luis González ● País de origen del autor: Puerto Rico ● Tomado de: Cuento de cuentos y once más. México: Extemporáneos, 1973, pp. 121-125. ● De qué trata el texto: se presenta la historia de un hombre muy pacífico que se llamaba Eladio Pantoja, del que todos se burlaban porque era muy pobre y tenía buen carácter. Pero un día hay un incendio y él es el único que se atreve a sacar y salvar a una anciana que estaba dentro de la casa que ardía en llamas, aunque esto le cuesta, a él, la vida. ● Personajes y caracterización: ELADIO PANTOJA: de carácter tranquilo y bonachón: “¡Aquel hombre no sabía más que sonreír, sonreía hasta cuando lo insultaban”; soportaba todas las burlas que le hacían. Se describe como corpulento, fuerte y muy pobre. LOS HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS DEL PUEBLO: siempre están molestando a Eladio porque tiene un carácter tranquilo. DOÑA MICAELA: anciana paralítica que es la única que le manifiesta cariño a Eladio y le da de comer a cambio de algunos trabajos que éste hace para ella. ● VARIANTES DEL ESPAÑOL : los personajes usan términos como “candela”, que significa lumbre, y “cuidao”, que significa cuidado. También utilizan expresiones como “Pa’ qué se pondrá viejo, maldita sea”, “se hará lo que se pueda, don”, o “El revolver de un guardia ladró tres veces” (disparó tres veces) ● EFECTO DEL USO DE LAS VARIANTES DEL ESPAÑOL: el autor emplea variantes del español para caracterizar con mayor precisión a los personajes, ya que las expresiones y el vocabulario que utilizan ayuda a que los lectores los identifiquemos como habitantes de una zona rural de Puerto Rico. ● Ambientes: de burla hacia Eladio y luego de agradecimiento y reconocimiento por su hazaña. ● Qué parte del texto me gustó más: (lectura de un fragmento del texto): “Los que aguardaban afuera lo vieron salir tambaleante, rojo de sangre y de reflejos. Apenas lo libraron de su carga, dobló las rodillas y cayó pesadamente. Intentaron llevarlo a una casa vecina y se murió en el trayecto. “Aquellos que vieron después el cadáver —y fue casi todo el pueblo en callada manifestación de desagravio— notaron que Eladio Pantoja sonreía. Y era la sonrisa del difunto, sólo esbozada en los labios yertos, una como de satisfacción”. ● Qué personaje me gustó y por qué: me cayó bien Eladio, porque era buena persona; manifiesta su bondad hasta el final, cuando salva a la anciana que era la única que lo trataba bien. ● Comentario final: el cuento es bueno porque, aunque es breve, el autor nos da a conocer muy bien a Eladio por las descripciones que se hacen de él. También porque se plantea que una acción valiente puede provenir de quien menos se espera.

Para su proyecto Lleven a la siguiente sesión el esquema que hicieron para desarrollar su comentario oral y la selección del pasaje o parte del cuento que van a leer. ● Practiquen la lectura del pasaje para que, al exponer sus comentarios, sepan con qué tono y cómo lo van a leer. ●

26

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 26

25/01/11 22:12

Sesiones 10 y 11

Vamos a compartir nuestros comentarios

Durante estas sesiones comentarán en grupo los cuentos que más les gustaron. Decidan entre todos el orden en que pasarán a hacer su comentario oral. Procuren que sus comentarios sean breves y, dependiendo del tamaño del grupo, pueden reunirse en pequeños grupos para compartirlos. Recuerden escuchar con atención a sus compañeros y exponer con un tono de voz adecuado. ●

Como el alumno del ejemplo, una vez que tengan la primera versión de su comentario escrito, lean su texto varias veces y corríjanlo. También pueden apoyarse en el cuadro que aparece en la Secuencia didáctica 15: Qué corregir del texto (página 235).

Para la siguiente sesión En casa, escribe el comentario que hiciste oralmente sobre el cuento que elegiste. Lee tu texto varias veces y corrígelo. ● Trae la versión final y en limpio a la siguiente sesión. ● ●

Sesión 12

La revisión del comentario escrito y el balance de lo realizado

col e

in di v

pa

Durante esta última sesión del proyecto intercambiarás tu comentario con el de otro compañero para que te ayude a corregirlo; y reflexionarás sobre tu trabajo. re ja s

1 Intercambien con un compañero los comentarios que escribieron en casa. Leánlos y discutan cualquier observación que consideren que puede ayudar a mejorar el texto. id u a l

2 De tarea, incorpora las correcciones sugeridas por tu compañero, pasa en limpio tu texto y guárdalo en tu carpeta de proyectos, pues podrás usarlo para elaborar la revista del grupo o para el periódico mural de la escuela.

c t iva

3 Al final de esta sesión, con ayuda de su maestro o maestra hagan un balance del proyecto contestando lo siguiente. a) ¿Cómo fue la participación de todos? b) ¿Qué piensan sobre las recomendaciones o comentarios que sus compañeros hicieron sobre sus escritos? c) ¿Qué cosas nuevas aprendieron? d) ¿Qué fue difícil en la realización de este proyecto? e) ¿Qué problemas tuvieron y cómo se pudieron superar? Al término de esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

Recuerden que los comentarios a trabajos de sus compañeros deberán ser respetuosos.

Elegir uno de los cuentos para comentarlo. Elaborar un esquema acerca de las características del cuento para hacer la exposición oral de un comentario. ● Compartir con los demás algunos comentarios sobre los cuentos leídos. ● Redactar el comentario y corregirlo. Guardarlo, para usarlo después en la revista o el periódico del grupo. ●

Fase

II



Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 3 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Literatura. Leer y comentar cuentos.

SCONESP2-B1.indd 27

27

25/01/11 22:12

Ámbito: Estudio Proyecto 2. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos

Práctica general: Obtener y organizar información. Práctica específica: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.

Sesión 1

Introducción

col e

Actualmente vivimos en un mundo lleno de cambios acelerados, cambios que son importantes porque influyen en nuestra forma y calidad de vida; por ejemplo, las transformaciones que han surgido a partir de la tecnología desarrollada en el ámbito de la comunicación, en el tratamiento de enfermedades y en la fabricación de productos de consumo. Asimismo, vivimos procesos en el ámbito social que implican una mayor atención, como el crecimiento de la población y la consiguiente necesidad de atender más demandas de empleo, vivienda y educación; el incremento de la migración, por cuestiones de trabajo o estudios, y el cambio que se ha dado en muchos grupos humanos marginados, como las mujeres, que tras una larga lucha, ahora pueden tener acceso a actividades, derechos o trabajos que antes les eran negados. Por otro lado, la globalización de la economía y del comercio, así como el fortalecimiento de la influencia cultural de unos países sobre otros (por ejemplo, a través del cine, la televisión, la música y la comida) plantean cambios que repercuten en nuestra vida diaria. Una característica más de los cambios que se manifiestan en el mundo de hoy es la lucha contra la discriminación, que pone énfasis en el respeto a los derechos de las personas, ya sea como seres humanos, ciudadanos, trabajadores o consumidores. Para hacer frente a numerosas situaciones que se están La convivencia pacífica es responsabilidad de todos generando en este marco, se han elaborado y se siguen prolos que integramos la sociedad. cesando leyes que garantizan el derecho natural a la vida, el acceso equitativo a la educación, a buenos servicios de salud, a trabajos dignos y remunerados justamente. Por estas razones, el objetivo de este proyecto es que busquen información sobre algunas instituciones u organismos encargados de difundir y hacer respetar los derechos y las obligaciones de las personas. Después, por medio de la escritura de un texto informativo y de una exposición oral, compartirán con el grupo la información que encontraron.

28

c t iva

◆ Para comentar antes de iniciar 1 Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué entienden por “obligación”? b) ¿Qué entienden por “derecho”? c) ¿Recuerdan cuáles son los Derechos de los niños? Menciónenlos. d) ¿Conocen cuáles son ahora sus derechos y obligaciones? e) ¿Consideran que es importante el respeto a los derechos de las personas? ¿Por qué?

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 28

25/01/11 22:12

En el siguiente cuadro se presentan las actividades que tú y tu equipo realizarán en este Proyecto 2, su propósito y el número de sesiones que tienen para llevarlas a cabo. Actividades Leer textos informativos. Localizar el tema de los textos. ● Releer y comentar las partes que resulten difíciles de comprender. ● Identificar los recursos que se utilizan para ampliar o enfatizar las ideas. ● Identificar sucesos principales y paralelos en textos de temas sociales. ● Comparar los puntos de vista sobre un mismo tema en diversos textos. ● Intercambiar diferentes interpretaciones y opiniones sobre los textos. ● Elegir un organismo o institución nacional o internacional que haya elaborado o difunda leyes que se refieran al respeto de ciertos derechos de los ciudadanos. ● Tomar nota o hacer resúmenes acerca de los propósitos de estos organismos o instituciones; considerando cuándo y por qué fueron creados y qué leyes dan a conocer.

Propósito

Sesiones

Leer e interpretar textos informativos. ● Investigar sobre organismos que defienden los derechos de las personas.

1, 2 ,3, 4, 5y6

● ●

Fase

I



Fase

II

Elaborar en equipo un esquema para exponer, oralmente o con carteles, los resultados de la investigación. ● Elaborar el material de apoyo que sea necesario. ● Calendarizar las exposiciones orales y de carteles. ● Hacer un balance final de las actividades realizadas.

Escribir un texto informativo sobre el tema investigado. ● Revisar el texto, pasarlo en limpio y difundirlo. ●

Actividades permanentes

Lectura de novelas cortas

Reunir las notas y los resúmenes de la investigación. ● Elaborar un esquema de las partes que tendrá el texto informativo (monografía). ● Redactar cada una de sus partes. ● Elaborar portada, índice y bibliografía. ● Revisar el texto y pasarlo en limpio. ● Compilar en una carpeta todos los trabajos del grupo. ● Dejar la carpeta en la biblioteca del aula.



7, 8, 9 y 10



Fase

III



Exponer, oralmente o con carteles, lo investigado.

11 y 12

Total de sesiones: 12

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 29

29

25/01/11 22:12

Sesión 2

Leer y comprender textos informativos

col e

Dediquen esta sesión a la lectura de los textos que aparecen a continuación. Si desconocen algún término, investiguen su significado en un diccionario. La idea es que entiendan bien de qué trata cada uno, porque luego comentarán su contenido. c t iva

1 Lean los siguientes textos.

Texto 1

Eugenia Jiménez Cáliz. “Trato de criminales a niños inmigrantes”, revista Milenio, núm. 444, México, 3 de abril de 2006, p. 15.

30

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 30

25/01/11 22:12

Texto 2

Cientos de miles marchan en protesta por reforma migratoria Despierta el gigante Senadores estadounidenses reconocen la importancia de la comunidad latina en el desarrollo del país y aprueban medidas históricas que abren paso a la regularización de 11 millones de indocumentados. Ángel Hernández

L

a intención de impulsar una reforma migratoria que criminalice la entrada ilegal a Estados Unidos, castigue con cárcel y multas a quienes contraten a trabajadores indocumentados, la intención de construir un muro fronterizo, medidas excluyentes y xenofóbicas apoyadas por la administración Bush y poderosos sectores de extrema derecha, provocaron el surgimiento de las más grandes movilizaciones en la historia de ese país. Las marchas de los hispanos revelaron una fuerza y un poder tan contundentes en lo social, político y económico que obligaron a cambiar el discurso y percepción sobre los migrantes, tanto del presidente estadounidense como del Poder Legislativo. Y no sólo ello: también a poner en la agenda del día, en los grandes medios de comunicación, el tema migratorio. La movilización de cientos de miles de inmigrantes en más de una docena de ciudades con fuerte presencia hispana, como Los Ángeles, Chicago, Dallas y Houston, al grito de “we are workers, not criminals” (Somos trabajadores, no criminales) y “I am not a terrorist” (No soy terrorista) hicieron sentir su fuerza y que su voz fuera escuchada por una sociedad sorprendida por la capacidad de movilización de una población fundamental para el desarrollo de su economía, pero a la que no sólo se le niegan derechos sino además explotan y humillan. La impresionante marcha del sábado 25 de marzo en Los Ángeles, que convocó a cerca de un millón de participantes, fue el preludio de los trabajos del Comité Judicial del Senado, que en un ambiente tenso por las movilizaciones y

la división que ha generado el tema, aprobó una reforma histórica que prevé la legalización de millón y medio de trabajadores agrícolas en los próximos cinco años, un programa de trabajadores temporales de 400 mil visas al año con posibilidad de residencia, y descriminaliza a los migrantes, al no convertir en delito la permanencia en ese país, concluida la vigencia de la visa. Debate en el Congreso Con el antecedente de la aprobación en la Cámara de Representantes de la Ley de Protección Fronteriza contra el Terrorismo y Control de la Inmigración, a finales de 2005, presentada por el senador republicano James Sensenbrenner, que criminaliza el ingreso ilegal de migrantes y castiga la contratación de este tipo de trabajadores, además de prever la construcción de un muro fronterizo —origen de las movilizaciones de inconformidad—, el Comité Judicial del Senado continuó con el estudio de propuestas migratorias iniciado hace tres meses, uno de los temas más sensibles y polémicos en la sociedad estadounidense. A la propuesta de la ley Sensenbrenner, considerada aun dentro de Estados Unidos como una medida extrema, se sumaron otras iniciativas más moderadas, como la del también senador republicano Arlen Specter, presidente del Comité de Asuntos Jurídicos, en la que se proponía un programa de trabajadores temporales para los migrantes que ingresaron antes del 4 de enero de 2004, o la de los senadores John Cornyn y Jon Kyl, que también proponía una estancia temporal, así como la de los senadores Edward Kennedy —demócrata— y

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 31

31

25/01/11 22:12

◆ No olviden buscar el significado de los términos que no conozcan y que aparezcan en los documentos que están consultando. Muchas veces, además del significado, los diccionarios incluyen la etimología de las palabras; Por ejemplo, ¿sabían que las palabras “emigrar” e “inmigrante” provienen del latín emigrare, que significa "paso de un lugar a otro"? Si les interesa conocer más acereca de la etimología, es decir, del origen de las palabras, consulten diccionarios especializados.

John McCain —republicano— con un programa temporal de tres años con extensión de otros tres. En un ambiente precedido por las multitudinarias movilizaciones que cientos de miles de hispanos realizaron en los días previos, los senadores del Comité Judicial —integrado por ocho representantes demócratas y diez republicanos— iniciaron la última etapa de análisis de las propuestas migratorias. Reforma histórica En una intensa sesión que duró cerca de siete horas, el Comité Judicial aprobó por mayoría de 12 votos contra seis, modificaciones históricas que abren la posibilidad de la residencia permanente a unos 11 millones de migrantes indocumentados. Con el apoyo de cuatro senadores republicanos “moderados”, los legisladores demócratas lograron sacar adelante una propuesta de la senadora de ese partido, Dianne Feinstein, que permite la legalización de millón y medio de trabajadores agrícolas en los próximos cinco años. Otra medida aceptada fue la propuesta del senador Edward Kennedy, que consiste en un programa de trabajadores temporales que expedirá hasta 400 mil permisos de residencia de tres años, que se pueden extender sólo una vez por otros tres años. Además, rechazó convertir en de-

lito la estancia en ese país a pesar de que haya terminado el tiempo de su vigencia, con lo que dejó sin efecto la criminalización de los migrantes. A la par de estas medidas aprobadas por el Comité, consideradas históricas, también los legisladores aprobaron reformar la vigilancia en la frontera y autorizaron la contratación de 14 mil agentes de la patrulla fronteriza para 2011, que se sumarían a los 12 mil actuales. “Todos los estadounidenses querían justicia y la obtuvieron esta noche”, afirmó Kennedy. Legisladores demócratas y grupos que apoyan a los inmigrantes se mostraron contentos por la aprobación de esas iniciativas que abren la posibilidad de la regularización. Poder hispano El rostro de los inmigrantes mexicanos, muchos de ellos obligados a permanecer en la sombra para evitar su expulsión, se multiplicó en cientos de miles para salir de la oscuridad en la que han permanecido durante años. De manera pacífica, ordenada, los integrantes de la comunidad hispana salieron a manifestar su repudio a políticas que los criminalizan, no obstante que su mano de obra es importante para el desarrollo de los Estados Unidos al mantener en funcionamiento parte de la agricultura, la construcción y servicios de hotelería y restaurantes. Además, es el sector poblacional con mayor crecimiento, pues se estima que para 2025 se convierta en la primera minoría con 25% de la población total de los Estados Unidos. Su poder económico, se estima, sobrepasa los 900 mil millones de dólares. Ángel Hernández. “Despierta el gigante”, revista Vértigo, México, 2 de abril de 2006, núm. 263, pp. 44-48. (Fragmentos)

32

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 32

25/01/11 22:12

Sesiones 3 y 4

Interpretar y comentar los textos

col e

Durante estas sesiones analizarán los textos que leyeron la sesión pasada para tratar de comprenderlos más a partir de diversas actividades. Para localizar rápidamente una información en un texto, revisen títulos, subtítulos, marcas tipográficas especiales (como negritas, viñetas o recuadros), gráficas o esquemas. c t iva

1 Respondan en el grupo las siguientes preguntas. a) ¿Qué tema tratan los textos leídos? b) ¿Para qué sirven las fotos, las gráficas y los datos que aparecen en los recuadros que acompañan al texto principal? 2 Identifiquen los sucesos que se describen o mencionan en los textos y comenten sus hallazgos en el grupo. a) ¿Cuáles serán los sucesos principales? b) ¿Cuáles los que ocurren como consecuencia de ellos?

4 Respondan en el grupo las siguientes preguntas. a) ¿Por qué será importante señalar cuántos inmigrantes viven en Estados Unidos? b) ¿Cuántos niños cruzan o intentan cruzar la frontera? c) ¿Será necesario establecer leyes para regular el trato que se debe dar a los inmigrantes? d) ¿Qué leyes creen que se podrían crear? e) ¿Conocen algunas leyes o saben de algún organismo que proteja a los inmigrantes? f) ¿Qué tan actual es la información que se presenta en estos textos?

Archivo SM

3 Comparen los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema; por ejemplo, en el texto “Despierta el gigante”, identifiquen qué pide el senador Sensenbrenner y, en contraposición, qué solicitan los senadores Cornyn, Kyl, Kennedy y McCain, entre otros, sobre el trato a los inmigrantes en Estados Unidos.

Cada día es mayor el número de niños y adolescentes que emigran hacia otros países con el fin de reunirse con sus familiares.

5 Relean y comenten, con ayuda de su maestro o maestra, las partes que resulten difíciles de comprender de los textos 1 y 2 (páginas 30-32); por ejemplo, ¿qué entienden de lo que se expresa en el penúltimo párrafo del texto “Trato de criminales a niños inmigrantes”?

Actividades permanentes

Realicen las actividades de la semana 4 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 33

33

25/01/11 22:12

Sesión 5

Investigar sobre algunos derechos de las personas

Como te habrás dado cuenta por los textos que leíste, muchos ciudadanos, en diferentes partes del mundo, luchan por establecer leyes que garanticen los derechos a un trabajo bien remunerado, a tener servicios médicos, educación y un trato digno, puesto que ello forma parte de los derechos que todo ser humano tiene para vivir. En nuestro país existen leyes y decretos que enuncian nuestros derechos como ciudadanos; el documento nacional más importante de este tipo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de esta sesión vas a investigar, junto con otros dos compañeros, qué tipo de organismos o instituciones existen para ayudar al establecimiento y defensa de nuestros derechos. Te sugerimos investigues acerca de: ● La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). ● La Declaración Universal de los Derechos Humanos y las declaraciones emanadas de éstas que hacen referencia a los derechos de los niños, las mujeres, las personas con discapacidad, etc. ● El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ● Organización de las Naciones Unidas (ONU). ● La Cruz Roja. ● Organismos que luchan por los derechos de los inmigrantes (en México, Estados Unidos, Europa...). ● Otros organismos promotores de la defensa de los derechos de los ciudadanos. e

◆ La palabra derecho proviene del latín directum, que significa "lo recto". Los derechos humanos son aquellas exigencias que se establecen en favor de la existencia, que benefician la vida física y mental de las personas; pero que también limitan las acciones que puedan afectar a los demás.

qu

ipo

1 Elijan el organismo sobre el cual van a investigar. 2 Comenten en qué tipo de fuentes pueden localizar información sobre su tema (bibliotecas, páginas de Internet, revistas, vecinos o familiares...).

◆ La palabra obligación viene del latín obligare que significa "atar, comprometer". La obligación es un compromiso que tenemos los ciudadanos de acomodar nuestros actos a las exigencias de las leyes, porque los demás también tienen derechos.

3 Repártanse las tareas de búsqueda de información. 4 Revisen la Secuencia didáctica 3: La función de las referencias bibliográficas en los textos (página 197) para apoyar su investigación. Para su proyecto ●

Lleven a las siguientes sesiones la información que encuentren. No olviden anotar los datos de las fuentes de donde tomaron los textos (si es un libro: autor, título, lugar, editorial, año, páginas; si es un documento de Internet: dirección de la página y fecha de consulta; si es entrevista: nombre del informante, lugar y fecha de la entrevista).

Sesión 6

El esquema de la investigación

e

Concluida la búsqueda de información, es necesario revisar los datos obtenidos y seleccionar los más relevantes, ordenarlos y elaborar un esquema para escribir un texto informativo. Un buen punto de partida para elaborar un esquema de trabajo es hacer una lista de aspectos relacionados con el tema de su investigación. qu

ipo

1 Escriban una lista de los aspectos que van a considerar sobre el tema de su investigación. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente. • Cómo se llama la institución u organismo sobre el que están investigando. • Si es de carácter nacional o internacional. • Cuándo se creó el organismo y quiénes lo fundaron.

34

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 34

25/01/11 22:12

• Cuál es el fin o propósito del organismo. • A quiénes beneficia la existencia de este organismo. • En qué situaciones actúa el organismo y para proteger a quiénes y de qué. • Qué actividades realiza o cómo actúa. 3 Revisen la lista que escribieron y discutan si contempla todos los aspectos que están investigando. Si no es así, amplíenla. 4 Una vez que tengan su lista en una versión con la que todo el equipo esté de acuerdo, elaboren su esquema de investigación. Éste les servirá de guía para redactar su reporte de investigación. Por ejemplo, un equipo de trabajo en otra escuela secundaria decidió investigar sobre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y acordó el siguiente esquema de investigación para orientar el trabajo:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento legal más importante en nuestro país.

1. Qué son los derechos humanos. 2. La CNDH: planteamiento legal y funciones dentro de la sociedad mexicana. 3. Sus procedimientos: denuncia de violaciones a los derechos humanos y defensa correspondiente. 4. Historia de la CNDH: desde su fundación hasta la actualidad. 5. CNDH: logros y dificultades. 6. Conclusiones.

◆ Recuerda que un listado inicial de los aspectos de investigación se puede modificar conforme se va encontrando información nueva sobre un tema.

4 Revisen la Secuencia didáctica 4: La expresión de las ideas en los párrafos (página 199) y realicen lo que ahí se indica. Al concluir esta sesión, ya deben haber terminado la fase I de su proyecto. Leer los textos. Localizar el tema de los textos. ● Releer y comentar las partes que resulten difíciles de comprender. ● Identificar los recursos que se utilizan para ampliar o enfatizar las ideas. ● Identificar sucesos principales y paralelos en textos de temas sociales. ● Comparar los puntos de vista sobre un mismo tema en diversos textos. ● Intercambiar diferentes interpretaciones y opiniones sobre los textos. ● Elegir un organismo o institución nacional o internacional que haya elaborado o difunda leyes que se refieran al respeto de ciertos derechos de los ciudadanos. ● Tomar nota o hacer resúmenes acerca de los propósitos de estos organismos o instituciones; considerando cuándo y por qué fueron creados y qué leyes dan a conocer. ● ●

Fase

I

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 35

35

25/01/11 22:12

Sesiones 7 y 8

Escribir el reporte de la investigación

e

Durante estas sesiones escribirán en equipo el reporte de su investigación. qu

ipo

1 En equipos, revisen la información obtenida durante su investigación y organícenla para escribir: a) la portada, b) el índice, c) la introducción, d) los puntos del cuerpo del trabajo, e) las conclusiones y la bibliografía. Observen, por ejemplo, cómo se repartieron el trabajo de escritura unos alumnos que investigaron sobre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): Portada

(Jaime)

Índice

(Jaime)

Introducción

(Jaime)

1. ¿Qué es la CNDH?

(Hortensia)

2. Una definición de derechos humanos

(Hortensia)

3. Características y tipos de derechos humanos 4. La CNDH y la defensa de los niños, las mujeres, los discapacitados, los migrantes y las víctimas de violencia 5. Comentarios sobre algunas leyes relacionadas con la protección de los niños

(Hortensia) (Isabel) (Isabel)

6. Cómo tramitar denuncias o quejas ante la CNDH

(Isabel)

Conclusiones

(Jaime) (Hortensia)

Fuentes de información

Para la redacción de su trabajo, no olviden desarrollar los aspectos que plantearon en el esquema de investigación que elaboraron durante la sesión 6 de este proyecto. Asimismo, integren en su texto la información que registraron en resúmenes de las fuentes consultadas y los comentarios que consideren necesario incluir. Para su proyecto Cada uno de los integrantes del equipo escriba la parte que le tocó redactar. ● Integren sus escritos y denle la forma de un texto informativo (monografía). ● Decidan si llevará ilustraciones y cuáles serían éstas. ●

Para la siguiente sesión ●

Traigan su monografía para revisarla.

Actividades permanentes

36

Realicen las actividades de la semana 5 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 36

25/01/11 22:12

Sesiones 9 y 10

La revisión del escrito

e

Durante estas sesiones revisarán y corregirán el escrito que elaboraron con ayuda de sus compañeros. qu

ipo

1 Reúnanse en equipos y revisen sus escritos. 2 Pueden apoyarse en los cuadros que aparecen en la Secuencia didáctica 5: Elementos que deben considerar para revisar su escrito (página 202). 3 También utilicen diccionarios, gramáticas y manuales de dudas del idioma. 4 Una vez que hayan corregido su texto, pásenlo en limpio para tener una versión final. 5 Integren todos los trabajos de los equipos en una carpeta y dejen una copia en su biblioteca del aula. Aquí les mostramos un trabajo, en una primera versión, que elaboró un grupo de jóvenes y los señalamientos que se hicieron para corregirlo. La revisión de textos requiere del aprendizaje de ciertas estrategias de redacción.

Escuela Secundaria Matutina “Venus tiano Car ranza”

◆Para que las ideas

ÍNDICE

Introducción....................................................................................................... 1

La CNDH en México

Qué es la CNDH ................................................................................................ 2

que quieren expresar sean claras para el lector de su texto, pueden agregar ejemplos, dar explicaciones o hacer paráfrasis de las ideas de otros autores.

Una definición de derechos humanos ............................................... 3 Características de los derechos humanos ...................................... 4

Alumnos: Jaime Arr ieta Gómez Isabel Flores Romero Hor tensia Sánchez Acosta

Quiénes pueden acudir a la CNDH ........................................................ 5 Comentarios sobre algunas leyes relacionadas con la protección de los niños y de las mujeres .......................... 6 Cómo tramitar denuncias o quejas .................................................... 7

2º año, grupo “B” Pachuca, noviembre de 2006

Conclusiones ..................................................................................................... 8 Fuentes de información .............................................................................. 9

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 37

37

25/01/11 22:12

En el renglón hay otro cómo. Se sugiere cambiar aquí por la expresión: el funcionamiento de este organismo.

Corregir ortografía: recabamos. Este párrafo debe aparecer como cita larga, sin comillas y con sangría a la derecha e izquierda.

Cambiar la coma por punto Cambiar el título por Algunos derechos de los niños y las mujeres, pues no se hacen “comentarios”

Corregir ortografía. Este Como no lleva acento.

1. Introducción A nosotros nos interesó hacer una investigación sobre los derechos humanos en México porque teníamos curiosidad por conocer cómo funcionan los organismos para la defensa de estos derechos, y por saber a qué población atienden y cómo, así que por eso recavamos datos sobre estos aspectos y desarrollamos en seis apartados lo que encontramos. 2. Qué es la CNDH Es un organismo que pertenece al Estado mexicano, “con personalidad jurídica y patrimonio propios” y “su principal objetivo es la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” (www.cndh.org.mx). 3. Una definición de derechos humanos Se empieza a hablar, por primera vez, de derechos humanos, durante la Revolución Francesa, en 1789. En el Diccionario de pedagogía de Murga (1981, p. 56) se definen los derechos humanos como: “Denominación dada a las leyes necesarias para el cumplimiento de obligaciones morales inalienables, y, en consecuencia, consideradas de vigencia internacional: derecho a la vida, a la libertad, a la inviolabilidad y seguridad personales y a la posibilidad de trabajo, propiedad, educación e instrucción, elección de profesión, práctica de la religión, garantizados en muchas constituciones como derechos fundamentales. 4. Características de los derechos humanos En la página de Internet de la CNDH se menciona que los derechos humanos son universales, incondicionales e inalienables. Son universales “porque pertenecen a todas las personas”; incondicionales porque “únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad”; son inalienables porque no pueden “perderse ni transferirse por propia voluntad”. Algunos derechos humanos son: ● los hombres y las mujeres poseen iguales derechos, ● toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica, ● nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre, ● todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión, ● toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. 5. Quiénes pueden acudir a la CNDH Pueden acudir todas las personas que consideren que algunos de sus derechos fundamentales no se han respetado, Por ejemplo, personas que sean víctimas de la violencia intrafamiliar, personas que viven con VIH/SIDA que han sido despedidas injustamente de sus trabajos o discriminadas, migrantes que han sido maltratados por alguna autoridad o empleado, menores que son sujetos de explotación laboral, entre otros. 6. Comentarios sobre algunas leyes relacionadas con la protección de los niños y de las mujeres Nos llamaron la atención algunos derechos relacionados con el trato a los niños y a las mujeres. Aquí anotamos sólo algunos. ● En la familia, las mujeres han de ser respetadas, cuidadas y tomadas en cuenta de la misma manera que los hombres. ● Las mujeres tienen derecho a tomar libremente decisiones que afectan su vida sobre, por ejemplo, su trabajo, el número y espaciamiento de sus hijos, sus estudios y el uso de su tiempo libre. ● Ser respetadas física, sexual y psicológicamente. ● Los niños no podrán ser obligados a realizar actividades o trabajos que vayan en contra de su dignidad. ● Todos los menores con algún tipo de discapacidad tienen derecho a que se les proporcione atención especial. ● Los niños y niñas tendrán acceso a la información que ayude a promover su bienestar. ● Todos los menores tienen derecho a jugar y participar de la vida cultural. 7. Cómo tramitar denuncias o quejas Cómo ya dijimos, cualquier persona puede denunciar una violación a sus derechos ante la CNDH. Si por alguna razón la persona no puede (está presa o desaparecida) sus familiares o personas cercanas pueden hacerlo por ella. Para hacer la denuncia se debe escribir y llevar un documento en el que se dé a conocer cuál de sus derechos fue violado, por quién o quiénes y en qué situación o momento. También se deben anexar todos los documentos o elementos que prueben el hecho. Para realizar este trámite, la CNDH puede proporcionar asesoría a los afectados. 8. Conclusiones Después de haber realizado esta investigación, nos parece muy importante que todas las personas conozcan sus derechos, pues nosotros nos enteramos de que podemos ejercer algunos derechos que antes no conocíamos. También consideramos que es bueno comentar y ayudar a los demás para que identifiquen las diversas situaciones en las que sus derechos no son respetados y aprendan cómo pueden protestar por ello. Por lo que leímos, nos damos cuenta de que aún falta mucho por hacer para que en la vida cotidiana realmente se respeten nuestros derechos. Al concluir esta investigación, aprendimos cosas que nos pueden ayudar a vivir mejor.

Escribir con negritas.

38

9. Fuentes de información Murga, Purificación. Diccionario de pedagogía. México: Ediplesa, 1981. www.cndh.org.mx www.un.org/spanish

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 38

25/01/11 22:12

in di v

id u a l

1 El año pasado aprendiste cómo escribir una cita breve o larga en los reportes de investigación. Localiza en el ejemplo anterior las citas que aparecen. a) ¿Cuál es la cita breve y cómo la identificaste? b) ¿Cuál es la larga? ¿Por qué? 2 ¿Se presentaron adecuadamente los señalamientos de las fuentes de información en las citas y en el listado que aparece al final? ¿Por qué?. Si tienen dudas al respecto, revisen la sección “Las referencias cruzadas”, en la página 207, que forma parte de la Secuencia didáctica 6: Lenguaje y redacción de los textos sobre los derechos ciudadanos (página 204). 3 ¿Cuál creen que sea la utilidad de revisar y corregir un texto? ¿Por qué?

Para la siguiente sesión ●

Por equipos, traigan la copia de su trabajo de investigación, pues van a trabajar con ella para la organización de una exposición oral o en carteles.

Al terminar estas sesiones habrán concluido la fase II de su proyecto. Reunir las notas y los resúmenes de la investigación. Elaborar un esquema de las partes que tendrá el texto informativo. ● Redactar cada una de sus partes. ● Poner portada, índice y bibliografía. ● Revisar el texto y pasarlo en limpio. ● Compilar en una carpeta todos los trabajos del grupo. ● Dejar la carpeta en la biblioteca del aula. ● ●

Fase

II

eq

Sesiones 11 y 12

u ip

os

La exposición de la investigación

Para dar a conocer los resultados de su trabajo de investigación, pónganse de acuerdo con sus compañeros para determinar la agenda de las participaciones y la modalidad, para lo cual deben considerar que cada equipo cuenta con 20 minutos para hacer una exposición oral ante el grupo y que sólo cuentan con dos sesiones para realizar todas las exposiciones. Si hubiera muchos equipos, decidan quiénes pueden exponer su trabajo mediante carteles. Los carteles se exhibirán durante los días de las exposiciones orales. Consideren las partes básicas que debe contener su exposición. Introducción. Es la parte en la que se expone de manera general el propósito de la exposición y el tema de la misma. Desarrollo del tema. En este segmento se describe la información de los contenidos de la exposición. Conclusiones. Es la parte final de la exposición, en donde se exponen los resultados a que llegaron tras el análisis de la información y el desarrollo de su investigación.

1 Para elaborar su lista de aspectos, guión o esquema de exposición, tomen en cuenta lo siguiente. a) Hacer mención del tema y su importancia, a manera de introducción. b) Incluir una lista de los contenidos que desarrollarán. c) Destinar un tiempo para la mención de las conclusiones.

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 39

39

25/01/11 22:12

2 Elaboren una lista de aspectos, esquema o guión para su exposición. Pueden apoyarse en el siguiente cuadro:

Tema de la exposición

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

3 Determinen las funciones que llevarán a cabo. a) Quién expondrá cada parte del trabajo de investigación. b) Qué tipo de material se empleará (esquemas, dibujos, fotografías, diapositivas). c) Quién hará el material que se usará como apoyo durante la exposición.

4 Cuando elaboren el material de apoyo para su exposición, tengan en cuenta los siguientes puntos.

Los materiales gráficos, como los carteles, complementan la información.

a) Qué aspectos de la información que comunicarán necesitan ser sintetizados, ejemplificados u ordenados con el material de apoyo. b) Elijan o elaboren una imagen que consideren que ilustra el tema de su exposición. c) Escriban en su cartel los datos que identifiquen al equipo expositor: nombres de los integrantes, grado y grupo.

5 Para elaborar un cartel, consideren lo siguiente. a) Elegir la información que consideren más relevante de la investigación. b) Con base en la información seleccionada y su tema de investigación, propongan un título para el cartel. c) Acordar cómo explicarán el cartel y sus conclusiones frente al grupo.

40

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 40

25/01/11 22:12

Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para su exposición. Antes de la exposición. ● Elaboren un guión, esquema o lista de aspectos en donde incluyan los contenidos de su exposición. Tengan en cuenta toda la información que les pueda servir para explicar los temas ante el grupo. ● Consigan o elaboren los materiales gráficos que utilizarán como apoyo para las explicaciones; pueden ser fotografías, diapositivas, dibujos, carteles, etc. El material de apoyo tiene como propósito permitirles explicar con mayor facilidad los temas, y que sus compañeros comprendan el contenido de la exposición. ● Escuchen a sus compañeros de equipo, analicen sus intervenciones y piensen en las posibles preguntas que el grupo les hará. Practiquen también la sesión de preguntas y respuestas. Durante la exposición. Si forman parte del equipo que expone ● Inicien su exposición con una presentación general del tema, que sirva como introducción y en la que señalen la importancia de conocer el mismo. ● Expliquen los temas de su investigación Apóyense en la lista de aspectos, guión o esquema de exposición que elaboraron, para no perder el orden de su discurso. ● Coloquen los dibujos, carteles o esquemas de tal manera que sean visibles para todo el grupo. Si forman parte de la audiencia ● Escuchen con atención y respeto a quienes expongan. No interrumpan las intervenciones de sus compañeros. ● Si los expositores proporcionan información que les resulte interesante o útil, tomen notas y, si tienen alguna duda, escriban sus preguntas para plantearlas al equipo expositor al final de su intervención. Después de la exposición. Comenten a los equipos expositores sus opiniones respecto de su trabajo, pues les serán de utilidad para mejorarlo.

col e



c t iva

6 Al final de la última sesión, dediquen un tiempo para hacer un balance crítico de su trabajo en el grupo. a) ¿Qué cosas nuevas aprendieron con este proyecto? b) ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron? c) ¿Cuáles actividades se podrían mejorar y cómo? Al terminar estas sesiones, habrán concluído la fase III de su proyecto. Elaborar en equipo un esquema para exponer, oralmente o con carteles, los resultados de la investigación. ● Elaborar el material de apoyo que sea necesario. ● Calendarizar las exposiciones orales y de carteles. ● Hacer un balance final de las actividades realizadas. ●

Fase

III

Actividades permanentes

Realicen las actividades de la semana 6 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Estudio. Investigar sobre la defensa de nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 41

41

25/01/11 22:12

Ámbito: Participación ciudadana Proyecto 3. Difundir nuestros derechos

Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. Práctica específica: Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

Sesión 1

Introducción

En México, como en otros países, existen leyes y decretos que norman el comportamiento de las personas en la sociedad. Para nosotros, el documento más importante es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ella se señalan aspectos relativos a la identidad cultural, a la libertad de expresión, al acceso a la educación y a los servicios de salud, entre otros. Pero como actualmente existe gran movilidad de personas de un país a otro, diferentes instancias se han preocupado por legislar en favor de las personas, independientemente del Las personas que viven con alguna discapacidad país al que pertenezcan. Es por eso que hoy todos tenemos derechos tienen derecho al trabajo y la capacitación. y obligaciones como ciudadanos del mundo y no sólo como habitantes de un país determinado. Es importante señalar que estos derechos y obligaciones se elaboran a partir de la concepción que los pueblos, o la misma humanidad, tienen acerca de lo que debería ser el trato entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza. Conocer los diferentes documentos nacionales e internacionales en los que se encuentran expresados nuestros derechos y obligaciones es muy importante para actuar de manera responsable y también para defendernos ante situaciones injustas. Por esta razón, el objetivo de este proyecto es que revisen diferentes documentos que tratan acerca de este tema y dar a conocer esta información a través de un folleto. En el siguiente cuadro se presentan las actividades que llevarán a cabo, su propósito y el número de sesiones para realizarlas. Actividades

I

Fase

II

Redactar un folleto acerca de los derechos de las personas. Revisar el folleto y hacerle las correcciones pertinentes. ● Difundir el folleto. ● Hacer una valoración crítica del proyecto.

Buscar y analizar derechos y obligaciones en diversos documentos ● Leer y seleccionar información sobre un tema

1, 2, 3, 4y5

Difundir los derechos de las personas

6, 7 y 8



● ●



Actividades permanentes

Fase

Sesiones

Lectura de novelas cortas

Analizar el lenguaje utilizado en la expresión de los derechos y obligaciones de los ciudadanos en diferentes documentos. ● Elegir algún documento nacional o internacional en el que se expresen leyes relacionadas con el señalamiento de derechos y obligaciones. ● Seleccionar algunos derechos enunciados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en otros documentos nacionales o internacionales que señalan los derechos y obligaciones de los ciudadanos. ● Reflexionar en torno a dónde y cuándo se aplican diversas leyes. ● Hacer un resumen del ámbito de acción del documento y de dos a cuatro leyes que se expresen en él. ●

Propósito

Total de sesiones: 8

42

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 42

25/01/11 22:12

col e

c t iva

1 Organicen una discusión en el grupo para responder las siguientes preguntas. a) ¿Qué leyes o reglamentos conocen que tengan aplicación en su escuela o comunidad? b) Para ustedes, ¿qué son los derechos y las obligaciones de las personas? c) ¿Conocen algunos de sus derechos y obligaciones? Mencionen algunos ejemplos. d) ¿Conocen alguna ley, reglamento o disposición que haya sido creada para proteger los derechos de los niños y adolescentes? Menciónenla. e) Si no conocen alguna ley en la que se establezcan los derechos de las personas, ¿qué derechos consideran que deberían estar en una ley? 2 Comenten en qué lugares —como bibliotecas, Internet, oficinas públicas, instituciones, entre otras— pueden encontrar información acerca de los derechos y obligaciones de las personas. Para su proyecto En equipos decidan de qué documento o ley nacional o internacional les gustaría hacer su folleto. Pueden buscar y trabajar sobre alguno de los siguientes: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, los derechos de los migrantes, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, los Derechos del Niño, los Derechos Humanos de las Mujeres, Declaración Sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado, Declaración de Beijing, Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Ley Federal del Consumidor, la Ley Federal de Derechos de Autor. ● Pueden elegir el documento o ley en función de alguna problemática que conozcan, o bien, que estén interesados en conocer. ●

◆ El 10 de diciembre

de 1948 la ONU aprobó y dio a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En los artículos 22, 25 y 26 de esta Declaración, se hace referencia a que toda persona tiene derecho a la seguridad social, a la satisfacción de los derechos económicos, sociales, de salud, educativos y culturales indispensables para vivir con dignidad; también que tiene derecho a una educación elemental que deberá ser gratuita y obligatoria.

Para la siguiente sesión Traigan la información del documento o ley que hayan elegido. Pueden llevarla escrita en su cuaderno o en fotocopias. ● Soliciten el apoyo de su maestra o maestro para que los oriente en la búsqueda. ●

Sesiones 2 y 3

El lenguaje de la Ley

e

En estas sesiones, revisarán los documentos que hayan recopilado y seleccionarán la información referente a aquellos derechos y obligaciones que quieran difundir entre la comunidad. qu

ipo

1 Lean el siguiente fragmento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO 1 De las garantías individuales ART. 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este sólo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México: Esfinge, 2006, Colección jurídica Esfinge, p. 5.

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 43

43

25/01/11 22:12

2 Con base en la lectura del texto del Artículo 1º de la Constitución, comenten lo siguiente en el grupo, con ayuda de su maestro. a) ¿Qué derechos establece el Artículo 1º? b) ¿Quiénes pueden gozar de los derechos plasmados en este artículo de la Constitución? c) ¿Dónde son válidos estos derechos? ¿Por qué? 3 Lean la Secuencia didáctica 6: Lenguaje y redacción de los textos sobre los derechos ciudadanos (página 204), para analizar cómo están expresadas las leyes que garantizan nuestros derechos y señalan nuestras obligaciones. 4 También lean la Secuencia didáctica 7: Los verbos (página 208) y realicen lo que ahí se indica. Para vivir en sociedad deben saber cuáles son sus derechos. Sin embargo, también es muy importante exigir que se cumplan. Como pudieron darse cuenta, en el Artículo 1º Constitucional se establece que en México “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la digniEs importante conocer nuestros derechos para ejercerlos. dad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Por otra parte, en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) se establece, en su artículo 4º, que la discriminación es:

◆ xenofobia. Odio

hacia los extranjeros. ◆ antisemitismo.

Doctrina de odio en contra de la raza hebrea.

“[…] toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.” Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2004, p.32 .

44

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 44

25/01/11 22:12

in d ii v col e

id u a l

1 Con base en la lectura del Artículo 1º Constitucional y de la definición que da el Artículo 4º de la LFPED, escribe en tu cuaderno un texto en el que describas lo que entiendes por discriminación. c t iva

2 Con base en la definición de discriminación expuesta en el artículo 4º de la LFPED y los textos que ustedes escribieron, discutan en el grupo acerca de lo siguiente y registren sus conclusiones en su cuaderno. a) ¿Existe la discriminación en México? Si consideran que sí, mencionen algunos ejemplos. b) ¿Ustedes o algún familiar o conocido han sufrido algún acto de discriminación? Explíquenlo. c) ¿Creen que en México se discrimina a los jóvenes y a los niños? ¿Por qué?

e

Sesiones 4 y 5

qu

ipo

La revisión y el análisis de los documentos legales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos

Como pudieron darse cuenta en las sesiones anteriores, aunque nuestros derechos estén expresados no sólo en una, sino en dos o más leyes, la falta de conocimiento de éstas provoca que muchas veces se nos dé un trato injusto, sin que sepamos cómo defendernos. Por eso es importante difundir entre sus compañeros, familiares y miembros de la comunidad el conocimiento de algunos fragmentos de las leyes o de los documentos que han recopilado, con el propósito de que las personas conozcan sus derechos, los ejerzan con libertad y, si alguien se los impide, acudan con las autoridades. Durante estas sesiones leerán el o los documentos sobre los que decidieron trabajar y seleccionarán la información para su folleto.

1 Revisen los documentos que consiguieron y seleccionen uno que contenga leyes que les interese difundir entre la comunidad. 2 Escriban un resumen del documento que hayan elegido, en el que se incluya información acerca de su ámbito de acción, así como de algunas leyes que ustedes consideren importantes. 3 Seleccionen los artículos o apartados donde se hagan señalamientos sobre los derechos de las personas y que consideren de interés para los miembros de la comunidad. 4 Discutan en torno de las siguientes preguntas y hagan un breve escrito sobre lo siguiente. a) ¿En qué situaciones se aplican esos derechos? ¿Quiénes gozan de ellos? b) ¿Qué puede hacer una persona si alguien le impide ejercer sus derechos?

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”. Principio 9. Declaración de los Derechos de los niños.

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 45

45

25/01/11 22:12

col e

c t iva

5 Con los dos escritos que han elaborado (el resumen y las respuestas a las preguntas) redacten una primera versión del texto que presentarán en su folleto. 6 Guarden una copia de los textos redactados por cada equipo en su carpeta de proyectos.

Para la siguiente sesión Investiguen qué es un folleto, un díptico y un tríptico. Pueden consultar documentos en la biblioteca de aula, de la escuela o en Internet. ● De ser posible, consigan ejemplos de diferentes tipos de folleto y tráiganlos a la siguiente sesión. ● Traigan la primera versión del texto que escribieron. ●

Al terminar estas sesiones habrán concluido las actividades de la fase I de su proyecto. Analizar el lenguaje utilizado en la expresión de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. ● Elegir algún documento nacional o internacional en el que se expresen leyes relacionadas con el señalamiento de derechos y obligaciones. ● Seleccionar algunos derechos enunciados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en otros documentos nacionales o internacionales que señalan los derechos y obligaciones de los ciudadanos. ● Reflexionar en torno a dónde y cuándo se aplican diversas leyes. ● Hacer un resumen de su ámbito de acción y de dos a cuatro leyes que se expresen en él. ●

Fase

I Actividades permanentes

Sesiones 6 y 7

Realicen las actividades de la semana 7 de Lectura de novelas cortas (página 288).

La revisión del folleto

e

En estas dos sesiones de trabajo redactarán y darán forma final a su folleto. Revisarán su presentación, su contenido y la ortografía. También decidirán qué tipo de ilustraciones le pondrán. qu

ipo

1 Con base en la información que recopilaron y seleccionaron, revisen y reescriban el texto de su folleto. Apóyense en la Secuencia didáctica 5: Elementos que deben considerar para revisar su escrito (página 202). 2 Intercambien su texto ya corregido con el de otro equipo. 3 Revisen el texto de sus compañeros y anoten al margen las sugerencias que consideren necesarias para mejorarlo. 4 Regresen el texto al equipo que lo escribió. 5 Tomando en cuenta las observaciones y comentarios de sus compañeros, corrijan su texto para presentarlo en su versión final. Para que se den una idea de cómo podría quedar su folleto, en la siguiente página les mostramos el que hicieron unos alumnos de otra secundaria.

46

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 46

25/01/11 22:12

Fuente de consulta: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 113a ed. México, Porrúa, 1996. http://www. constitucion. gob.mx/index. php?idseccion=210



Para su proyecto Lleven a la siguiente sesión el folleto que realizaron para que sus compañeros lo lean.

Sesión 8

Comentarios sobre el trabajo realizado

qu

col e

e

Durante esta última sesión del proyecto intercambiarán sus folletos para leer los que otros compañeros elaboraron. También reflexionarán sobre cómo podrían difundir la información que encontraron. ipo

1 Intercambien su folleto con el de otro equipo y lean lo que investigaron sus compañeros. c t iva

2 Decidan entre todo el grupo de qué manera pueden difundir sus folletos; según sus posibilidades, puede ser a través de impresiones, fotocopias o, incluso, copias manuscritas. Distribuyan los folletos entre sus compañeros, maestros y personas de la comunidad. 3 Al final, entre todos, hagan un balance sobre lo que aprendieron al realizar este proyecto y sobre cuáles dificultades tuvieron que enfrentar. Al concluir estas sesiones habrán terminado la fase II de su proyecto.

Fase

II

• Redactar un folleto sobre los derechos de las personas. • Revisar el folleto y hacerle las correcciones pertinentes. • Difundir el folleto. • Hacer una valoración crítica del proyecto.

Actividades permanentes

◆ Tríptico viene del

griego tripticos, que significa triplicado, plegado en tres. El término se usa en el ámbito de la pintura y de los documentos escritos. En este último, un tríptico es un escrito dividido en tres partes, de las cuales se doblan, sobre la del centro, las laterales. Un folleto, que es un escrito breve (ya que debe tener menos de 50 páginas), puede presentarse como tríptico o en forma de libro delgado. (Cf. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española).

Realicen las actividades de la semana 8 de Lectura de novelas cortas (página 288).

Bloque 1. Participación ciudadana. Elaborar folletos para difundir nuestros derechos.

SCONESP2-B1.indd 47

47

25/01/11 22:12

Esquema de logros

En casa, dedica algunos minutos para trabajar esta sección. Este “semáforo” es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo mencionado a la izquierda, el amarillo señala que estás en proceso de lograrlo y el rojo indica que no lo conseguiste. De acuerdo con tus avances, coloca una cruz en la columna de color que corresponda.

Mis conocimientos sobre la estructura y características de los cuentos son más amplios. Identifico los elementos de estructura que conforman un cuento (exposición, nudo, desenlace). Conozco la importancia del ambiente, descripción y características de los personajes dentro de un texto literario narrativo. Reconozco los elementos que debe incluir un comentario acerca de un texto literario. Conozco algunas variantes del español y la manera en que se usan para caracterizar a los personajes de un texto narrativo. He reforzado lo que ya sabía sobre cómo hacer una investigación. Sé más acerca de mis derechos y obligaciones como ciudadano(a). Conozco más acerca de las instituciones y organizaciones que procuran y regulan el cumplimiento de los derechos. Sé qué es un folleto. Identifico y uso los elementos gráficos que me permiten localizar rápidamente información en un texto (títulos, subtítulos, recuadros, esquemas, gráficas). He reforzado mis estrategias para entender y comparar la información de diversos textos.

48

Bloque 1. Esquema de logros.

SCONESP2-B1.indd 48

25/01/11 22:12

Sé aplicar lo que aprendí para mejorar mis estrategias de estudio en otras materias (elaboración de fichas, resúmenes, identificación y selección de información en los textos).

Puedo redactar de manera ordenada y clara las ideas que quiero expresar en mis escritos. ● Los compañeros y compañeras de clase comprendieron claramente lo que quise expresar. ● La manera de enlazar las ideas y darle forma a mi escrito fueron las adecuadas, pues casi no me hicieron señalamientos para corregir estos aspectos. ● Mi escrito tuvo todas las partes que debía contener.

He mejorado mi ortografía, uso de signos de puntuación, espacios y tipografía, pues tuve pocos señalamientos de corrección en estos aspectos.

La experiencia en estos proyectos me ayudó a ordenar mis ideas para expresarme mejor oralmente y comunicar de manera eficaz lo que opino acerca de un tema. El conocimiento de mis derechos y de los de otros ha cambiado, de alguna manera, mi interacción con la gente que me rodea. Ahora me relaciono con diferentes personas de manera más respetuosa.

Durante el trabajo con mis compañeros y compañeras me mostré cooperativo y realicé con responsabilidad lo que me correspondió hacer.

Escribe un comentario con respecto a la experiencia de haber leído una novela corta a lo largo del bloque.

Bloque 1. Esquema de logros.

SCONESP2-B1.indd 49

49

25/01/11 22:12

Y para terminar... A. ¿De qué cuento se escapó el personaje?

Reúnanse en parejas y jueguen a adivinar a qué cuento, de los que leyeron en el proyecto 1, corresponde cada personaje que se ilustra y cómo se llama el autor de cada cuento. Cada uno escriba sus respuestas (sin ver su libro) en una hoja, y luego verifiquen cuántos aciertos tuvieron. Gana quien tenga más aciertos.

B. Juego sobre derechos y obligaciones

“Que hable, que exija sus derechos” —¡Y yo qué! ¿No tengo derechos? —así habla un animalito que vive en casa y que es la mascota de la familia. Participan dos equipos de tres integrantes cada uno: el primer equipo redacta algunas obligaciones de los propietarios sobre el cuidado de los animales. El segundo redacta algunas solicitudes de las mascotas. Para hacer estas tareas, piensen en un animal que pueda vivir en la casa como mascota (una tortuga, un pez, una víbora, un loro, un perro, un conejo, un hámster, un gato, etcétera). Después, vean cuántas obligaciones de los propietarios coinciden con las solicitudes de las mascotas. Gana el equipo que haya pensado en más posibilidades de cuidado y respeto para la mascota. Equipo 1: obligaciones de los propietarios

50

Equipo 2: derechos de las mascotas

Bloque 1. Y para terminar.

SCONESP2-B1.indd 50

25/01/11 22:12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF