2/370 23 cop T: Metafísica

June 12, 2019 | Author: Lucas Lavitola | Category: Metaphysics, Deconstruction, Friedrich Nietzsche, Jacques Derrida, Ghosts
Share Embed Donate


Short Description

Download 2/370 23 cop T: Metafísica...

Description

Teórico n° 18

2/370 23 cop T

METAFÍSICA Prfa. Mónica Cragnolini Miércoles 29 de mayo del 2007

Buenas tardes. La última clase habíamos comenzado con

Derrida, y hoy vamos

a continuar desarrollando algunos de los conceptos para llegar al planteamiento de la cuestión del

don. Después nos quedarán más o menos dos clases para ver esta cuestión

en Marion y en Nancy. Habíamos señalado una serie de características generales del pensamiento de Derrida, entre ellas les estuve exponiendo la idea de idea de la

la ruptura de la unidad unidad del libro,

ruptura de la relación entre texto y contexto, y creo que también

señalamos algunas nociones básicas de lo que es el

deconstruccionismo como modo de

habitar la estructura de la metafísica . Habíamos llegado hasta ahí.

Dijimos que la forma en que Derrida plantea la relación con la metafísica occidental obedece a la forma de lo que él llama  sollicitare (término latino bastante usado en arquitectura que básicamente quiere decir

hacer temblar). Entonces ¿qué

quiere decir que se habita la metafísica solicitándola ? básicamente que se admite que no hay un más allá de la metafísica , sino que siempre se está en el ámbito de la metafísica,  pero lo que haría el

deconstruccionismo  es ubicarse en ese edificio bien

armado haciéndolo temblar, ¿cómo se hace temblar el edificio de la metafísica ?, encontrando las fisuras de ese edificio. Esto supone una cierta  política institucional institucional, o bien una cierta política filosófica filosóficasuele pasar, en la carrera de Filosofía, que muchos alumnos cuando ingresan se sienten desilusionados porque consideran que hay demasiada formación académica y que la filosofía debería servir para exponer los propios pensamientos, por lo que plantean que no hay que hacer filosofía dentro de la facultad sino por fuera de la facultad-.

Alumnos: Es la discusión permanente.

Profa. Cragnolini: Claro, porque el planteo es que todos los profesores tienen una idea académica de la filosofía, y por lo tanto en la facultad no es posible pensar sino sólo escuchar a los profesores que transmiten meramente el saber sin ponerlo en crítica. Esta sería una postura de pensar la relación con la institución Universidad .

1

  Lo que estaría señalando el

deconstruccionismo  es que esa no es la actitud

 política correcta- vale la pena señalar que aquellos que se van por fuera de la facultad  por repudio a lo académico, terminan generando otra institución con caracteres similares, como si hubiera un cierto mecanismo reproductivo de lo institucional académico, que finalmente no cambia en mucho la situación- lo que estaría planteando

el deconstruccionismo como política institucional es que no hay un afuera en este caso de la Filosofía, sino que lo que señala el deconstruccionismo  es que hay que quedarse adentro para dar la batalla en el lugar, lo cual políticamente es más productivo que irse afuera, porque si en lo que uno está interesado es en la filosofía, y la Filosofía tiene su carril institucional en este ámbito universitario, tal vez el lugar más adecuado para dar  batalla sea donde ya se encuentra. De todos modos se trata de  posturas políticas políticas de cada cual. Lo que estaría haciendo el

deconstruccionismo-  por tomar el ejemplo que

venimos viendo- es quedarse en el ámbito propio y hacerlo explotar por implosión , no con una crítica externa, sino operando a la manera de colocar la crítica en la propia  fisura –  fisura  – a diferencia del pensamiento pensa miento nietzscheano nietzs cheano de  filosofar con el martillo- en este caso se trataría de martillar en la fisura.  ¿Y qué son las

fisuras? Son esos lugares que

están mostrando que el supuesto tan bien construido edificio de la metafísica  y de la  filosofía occidental occidental, no está tan bien construido como se cree sino que tiene fallas. De lo

que se trata es de meterse en esas fallas  para ayudar a su deconstrucción  ¿se entiende cuál sería la idea política ? En ese sentido lo que se estaría planteando no es que hay que irse más allá de la metafísica- como si hubiera un más allá- sino que lo que el

deconstruccionismo va a

hacer es quedarse en el ámbito de la metafísica   – sencillamente porque no hay un afuera de ese ámbito- contribuyendo a la propia deconstrucción de ese ámbito

Alumno: ¿Qué quiere decir que no hay un más allá de la metafísica ?

Profa. Cragnolini: Podríamos preguntarnos ¿qué sería un más allá de la metafísica ? En primer lugar ¿con qué lenguaje  hablaríamos más allá de la metafísica ?

Alumna: Con el silencio . Eso es lo que plantea la superación de la metafísica .

2

Profa. Cragnolini: La cuestión de la superación de la metafísica  es una cuestión que se planteó muchas veces en la historia de la filosofía, y lo que estaría reconociendo el

deconstruccionismo es que no hay un más allá. Es decir, todo intento de ir más allá

de la metafísica  termina mostrando que no hay un más allá de la metafísica  ¿por qué?

 porque el lenguaje   con el cual nos tenemos que manejar no puede dejar de ser  metafísico,  entonces tendríamos que decir lo mismo que traía la compañera:  para irse más allá de la metafísica tendríamos que dejar de hablar , nos quedamos en el silencio,

digamos, en una postura cuasi religiosa.

Alumno: El paso del tiempo es favorable a la renovación de la metafísica. Si se empiezan a hacer explotar fisuras de la construcción de la metafísica, el humo de la implosión va a hacer imposible encontrar cosas nuevas. Recién cuando se aquieta todo, el hombre de pensamiento empezará a vislumbrar nuevas salidas.

Profa. Cragnolini: Yo no estaría tan de acuerdo con que el humo de la implosión haga imposible ver , porque en realidad la metafísica se viene deconstruyendo desde sus inicios. Si lo pensamos en términos de Nietzsche: “Dios ha muerto”, no lo dice como

acontecimiento que pasa en determinado momento, sino que  Dios está muerto desde el inicio  porque desde el inicio es nada . En ese sentido decimos que la metafísica se viene deconstruyendo desde el inicio  – en cambio vos lo estás planteando como si esta idea de

la deconstrucción de la metafísica supusiera una actitud un tanto apocalíptica que no  permitiría la posibilidad de creación –. Particularmente creo que la metafísica se viene deconstruyendo desde el inicio,  y se van creando sentidos en este espacio deconstruído. Creo que el filósofo pasea

entre los fragmentos,  fragmentos, reconstruyéndolos provisoriamente.

Alumno: Wolf le dio una forma definitiva – que también adoptó Kant- a la arquitectura de la filosofía. Es decir la filosofía fue ascendiendo, y recién en el siglo XIX, cuando no hubo más filosofía, surge un pensador que hace una crítica total y destructiva. Ese pensador fue Nietzsche.

Profa. Cragnolini: Yo no diría que en el siglo XIX no hubo más filosofía y que  por eso surgió surgió Nietzsche. Nietzsche.

3

Alumno: Con Hegel se terminaron todos los idealistas alemanes, y con ellos, la filosofía. Después surge el materialismo de Marx.

Profa. Cragnolini:  No hubo más filosofía en el sentido de la idea del idealismo alemán que se derrumba en esa época, pero hubo nuevos movimientos filosóficos. En todo caso ¿por qué no considerar el materialismo como un movimiento filosófico interesante? Incluso genera reflexiones en torno a la cuestión del lenguaje. Es verdad que no tuvo el carácter de lo que fue el idealismo alemán . Marx por ejemplo, no puede ser considerado un no filósofo  porque su pensamiento haya derivado en otras cuestiones. En todo caso podríamos decir que para quien considera que la filosofía sólo se constituyó en Alemania, entonces sí podría pensarse como vos lo estás planteando. No es que Nietzsche habló del  fin de la filosofía  porque la filosofía hubiera muerto,   sino  porque para él estaba muerta desde Platón.

Alumna: No entiendo qué quiere decir que el lenguaje no puede dejar de ser metafísico.

Profa. Cragnolini: Cuando uds. estudian a Aristóteles, ven de qué manera la noción de ousía no puede dejar de ser pensada sin las categorías lingüísticas. Hay una relación muy estrecha entre las concepciones metafísicas y el lenguaje  con el cual esas nociones se hacen presentes. Cuando vimos la cuestión de la ontoteología en Heidegger  vimos como opera la noción de hypokhéimenon; como se traduce la noción de ousía a sustancia. Es decir, vimos de qué manera es imposible pensar la metafísica fuera del ámbito del lenguaje. Por eso la compañera decía que ir más allá de la metafísica sería entrar en el silencio , pero habría que ver si el silencio  es una postura filosófica, o es una

 postura más bien vital, porque quien hace silencio   no estaría aportando a la filosofía más que su propia existencia.

Alumno: ¿Era

Wittgenstein quien llamaba al silencio,   en el sentido de la

metafísica, respecto a que de lo que no se sabe es mejor llamarse al silencio?

Profa. Cragnolini: Pero el llamado al silencio de Wittgenstein  básicamente con las cuestiones éticas y metafísicas , no con las otras.

4

tenía que ver

Alumno: Por eso digo, con respecto a la metafísica. Esa sería una crítica desde afuera, no?

Profa. Cragnolini: Exactamente. Esa sería una crítica desde afuera, porque estaría señalando que las cuestiones metafísicas carecen de sentido, y entonces hay que dedicarse a las nociones que sean verificables. Este sería el primer Wittgenstein, Wittgenstein ,  porque el segundo Wittgenstein es muy metafísico.

Estábamos señalando esta idea de que lo que haría el  deconstruccionismo  deconstruccionismo sería implosionar el edificio de la metafísica a través de sus  fisuras, y  de esa manera acompañar su deconstrucción .

En la clase anterior les comenté que la decosntrucción no es un método , pero sin embargo hay ciertas estrategias  con las que se van a encontrar cuando lean los textos de Derrida- ¿qué quiero decir con “ciertas estrategias ”?- así como la filosofía consideró durante mucho tiempo que hay algo que es  fundamental, por ejemplo: el contenido; y hay algo que es accidental,  por ejemplo: el estilo con el cual se expresa el contenido-

Derrida va a insistir en hacer una inversión de esos términos: va a poner en el margen a lo que siempre estuvo en el centro, y viceversa. Esto tiene que ver con un llevar al límite ciertos conceptos básicos de la metafísica y de la filosofía. Pero esas estrategias nada tienen que ver con la idea de

considerar que el deconstruccionismo   se pueda aplicar como una metódica- lo digo  porque Derrida señala que todo acto deconstruccionista deconstruccion ista es único,  por lo tanto no puede existir una metodología a aplicar en los textos Que la suerte del deconstruccionismo haya determinado que Derrida tuviera éxito en las facultades de letras de los Estados Unidos, y que académicos de esas facultades hayan considerado que la deconstrucción  es un método a aplicar a los textos literarios, no significa que esta sea la propuesta de Derrida - digo esto porque a lo mejor aquí hay algún alumno de Letras acostumbrado a leer a muchos autores americanos que hacen eso, y postulan que las reglas de la deconstrucción son, entre otras, la lógica de la inversión, la lógica del suplemento, etc.-.

No es esa la idea de Derrida. Pero le

aconteció que en sus inicios filosóficos encontró más escucha en EE.UU. que en su  propio país. Recién a partir de los años 80 pasa a ser una figura más importante en el ámbito del panorama filosófico francés. Es decir, el sino que le tocó en suerte a la

5

deconstrucción   es ser aplicada de esta manera, pero eso no significa que el

 deconstruccionismo sea ningún método. Hoy vamos a tratar de ver el  Exordio a  Espectros de Marx – un texto obligatorio  para el examen final- que es la cuestión cuesti ón de lo fantasmático en Derrida . Para eso vamos a ir estableciendo a lo largo de la clase un paralelo entre lo que se da a nivel del lenguaje  y lo que se da a nivel de la metafísica , porque esta noción de

fantasma que

nosotros vamos a ver como una noción metafísica , es lo que en el lenguaje es la noción de lo indecidible.

En los teóricos vamos a leer como textos de Derrida: el  Exordio a Espectros de  Marx; una parte de Dar la muerte; muerte; y una parte de Dar (el) tiempo. tiempo.  Espectros de Marx es un texto que Derrida escribe en el año 94. El libro es el

resultado de una conferencia que da en un congreso donde se le preguntaba hasta dónde iba el marxismo. Luego de la conferencia amplió el tema hasta completar este texto donde él convoca al fantasma de Marx   en una época donde pareciera que Marx está  bien muerto- ya que estamos hablando del momento posterior a la caída del bloque oriental y de lo que significó esta idea de dejar de lado los fantasmas del pasado y empezar una nueva vida- . Ante la pregunta que se hace Derrida de si Marx estaría aun vivo en el pensamiento contemporáneo , este libro sería la respuesta. Es muy interesante

 porque ha generado mucha polémica. En posteriores textos de escritores marxistas Derrida es criticado debido, sobre todo, a que él se asume como marxista en  Espectros de Marx.

Les decía entonces que la

noción metafísica de fantasma  es la que en el

lenguaje se corresponde con la noción de indecidible. ¿Qué son los indecidibles?  Derrida caracteriza a los indecidibles como partes de unidades verbales  que están siempre  poniendo en jaque las estructuras estructuras binarias en la metafísica occidental . La idea de lenguaje con la cual trabaja Derrida es la idea que

retoma de Saussure: el lenguaje como sistema de diferencias , en donde en el lenguaje lo que importa no son las sustancias- es decir los términos que forman esa frase- sino que lo importante es lo que acontece entre esos términos,  por ejemplo:

 La lucha de la UBA es la lucha lucha del Partido Partido Obrero.(...).., etc.

estos términos en sí mismos no dicen nada, lo que dice es lo que acontece en la unión entre un término y otro , en este sentido no importa el término como una sustancia , sino

6

su

huella, aquello que

queda de un signo en lo dicho , porque si fuera importante la

sustancialidad no podríamos podríamos crear frases diferentes con la expresión lucha. Es muy distinto decir: la lucha de la UBA en el Partido Obrero ..., que la lucha de Macri para ganar el gobierno de la ciudad. ¿Qué es lo que hace la diferencia? no sólo que en un

caso se habla del Partido Obrero  y en otro se habla de  Macri, sino lo que acontece entre.

Alumno: Entonces se estaría hablando del contexto , ¿o no?

Profa. Cragnolini: Lo que diríamos no es que nos importa las  palabras  sino la forma en que se combinan, el juego que hacen hacen entre ellas . En ese sentido decimos que Derrida va a plantear la idea de la  huella en donde todo lenguaje es un sistema de diferencias en donde hay huella de huella , pero si me sigo remitiendo hacía atrás no encuentro nunca la pisada originaria , es decir hay huella

de huella sin pisada de origen , porque si hubiera

 pisada de origen  habría un

significado ideal   y recuerden que decíamos que Derrida está retomando la relación arbitraria entre significado y significante  tal como la planteó Saussure.

Entonces los

indecidibles son estos términos que en el lenguaje hacen patente lo

que veíamos en el ejemplo anterior, hacen patente que no hay un lado ni el otro sino que todo acontece en el entre.

Los ejemplos que da Derrida como

indecidibles son muy claros en este sentido,

 por ejemplo:  phármakon, según el contexto puede significar tanto un veneno, como un remedio - sabemos que cualquier remedio tomado en exceso puede convertirse en veneno – en ese sentido este sería un ejemplo típico del carácter de los términos indecidibles,   tiene una peculiar ambivalencia que hace patente este carácter del

entre,

 por eso Derrida las l as define defi ne como  falsas unidades porque no representa una unidad, sino que es un término que está siempre en ese estado de indecidible . Otro de los ejemplos que da es : hymen- término clásico que tanto está significando la cuestión de la virginidad como la cuestión del matrimonio- fíjense que el matrimonio durante mucho tiempo se llamó hymeneo porque significaba la ruptura del hymen - este es otro de los términos indecidibles  porque está tanto de un lado como del otro.

7

También la palabra tímpano- membrana que separa y aísla de lo exterior, pero a su vez es la membrana que es necesaria para entrar en contacto con lo exterior- tiene esa doble función de guardián y separador, pero también de contacto. Hay ciertos términos que tienen cierto carácter de indecidibles , pero dado que el lenguaje es un sistema de huellas , todo término es en definitiva, indecidible.

Alumno: Estaría relacionado con la ambigüedad,  digamos.

Profa. Cragnolini: Cragnolini: No sólo con la ambigüedad  en  en el sentido semántico, sino con el lugar que ocupan los términos sintácticamente. Porque los términos serían decidibles si la importancia estuviera concedida a una sustancialidad  de la palabra, pero si siempre el lenguaje transcurre entre , la ambigüedad no es sólo semántica sino también

sintáctica, hay un fenómeno de ocupación del lugar . Lo que se quiere decir con

indecidible es que el lugar de la lengua es siempre

 oscilante,  oscilante, no me puedo decidir por un lugar o por el otro .

LENGUAJE

METAFÍSICA

Indecidibles

Fantasma- hantologie (fantología)

 phármakon

oscilación

(veneno o curación)

ilocalizable

himen

duelo imposible

tímpano

no presencia

Lógica de la invitación

Lógica de la visitación (de la irrupción)

 programa

deconstruye supuesta idea dueño

 previsión

ruptura de la presencia

dueño (sujeto que domina sus ámbitos) nombre propio: presencia firma: opera en ausencia iterable (repetible) itara (Sánscrito= otro)

8

Toda la historia de la metafísica es una metafísica de la decisión: me decido  por la

claridad o me decido por por la oscuridad, me decido por la razón o me decido por el sentimiento; es decir en toda la historia de la metafísica los autores han decidido ubicarse en algún lugar.

Esta ubicación tiene que ver con la antigua tabla pitagórica  que había dividido la realidad en dos partes- recuerden que dijimos, por un lado lo oscuro, femenino,  pasivo; por el otro lo claro, masculino y activo. Si se ponen a analizar, los distintos movimientos filosóficos han decidido por uno o por otro, han decidido por el ser  o   o por el no ser . Raramente un pensamiento se ha quedado en este lugar - digamos- del medio,  porque los lugares del extremo  son los lugares de la seguridad, pero el lugar del medio es el lugar de la incertidumbre . El primer pensador que se ubica en ese

ámbito

oscilante es Nietzsche, por eso habla de la filosofía del del riesgo, que sería como subirse a la montaña rusa del pensamiento al ubicarse en el entre.

Alumno: Pero Nietzsche ¿no se habría ubicado en un extremo al hablar de nihilismo?

Profa. Cragnolini:  Nihilismo  tiene muchos sentidos, vos estarías hablando de nihilismo  en un sentido negativo, pero

Nietzsche  habla de

nihilismo decadente - que

sería el que estás mencionando- nihilismo integral , que es la filosofía del martillo, nihilismo futuro  que es la creación de sentido. Por eso dije que es el  primer pensador que ubica el ámbito de la tarea filosófica en el entre.

La decisión de Derrida en ese sentido sería nietzscheana. Si nos ponemos a  pensar en qué autores habría que leer para entender a Derrida, además de toda la tradición fenomenológica, serían Heidegger y Nietzsche, los dos autores que van a estar  presentes en su pensamiento. Pero aun más Nietzsche que Heidegger. Volvamos a lo anterior, los

indecidibles serían entonces estos términos que

están demostrando que no hay tales estructuras oposicionales  sino que estamos siempre habitando en el entre .

Lo que Derrida está señalando a nivel del lenguaje  tiene su expresión a nivel de la metafísica  en lo que podríamos llamar una

fantasma.

9

metafísica de la oscilación en la idea de

En cuanto a

metafísica de la oscilación  me estoy refiriendo a que aquí está

 pensado lo metafísico,   no como ámbito de seguridad, sino como ámbito o lugar de español, en la que van a incerteza. – Para quien le interese, hay una página:  Derrida en español,

encontrar un trabajo mío donde desarrollo esta idea de la metafísica de la oscilación. Que sería esta idea de plantear un pensamiento que en lugar de ubicarlo en ámbitos oposicionales , hay que dejarlo siempre en esa incerteza de lo que significa el entre-.

En una concepto de

metafísica de la oscilación  el concepto para referirse a esto es el

fantasma, término que Derrida desarrolla en lo que llama hantologie,  que

en francés suena como muy cercano al término ontología. Derrida estaría diciendo que la ontología es siempre una- antología deberíamos decir nosotros, pero en  Espectros de Marx de Marx han traducido este término por  fantología:  fantología: el verbo hanter   se usa para referirse al modo de asedio de los fantasmas   en las casas embrujadas. En inglés hay un verbo similar. Nosotros en español, no tenemos un verbo  para significar esto porque tenemos menos tradición de fantasmas que Europa- si bien los españoles podrían haber generado alguno, pero no existe en español- este verbo quiere decir asediar al modo de los fantasmas. Por eso Derrida dice que toda ontología es una...- los traductores de Espectros de Marx  traducen

fantología- ¿por qué? porque

como en español no tenemos nada cercano, la idea de fantasma  estaría recogiendo este término fantología.  fantología. ¿Qué quiere decir que toda ontología es una fantología ? Que el tema de la ontología, en la época de la deconstrucción,  es siempre el tema de lo fantasmático

Ahora veamos ¿qué es esto de lo

fantasmático?

Alumna: Como algo que está y no está .

Profa. Cragnolini: Seguramente conocerán experiencias con fantasmas aunque sólo sea a través de la literatura, y algunos los habrán tenido también fuera de la literatura. ¿Qué es un fantasma?

Alumnos: Un espíritu deambulante. Una persona no material.

Profa. Cragnolini: Podemos decir que es un muerto y podemos decir que es un vivo. El  fantasma es un muerto vivo  – tanto en la literatura como en las anécdotas se

entiende por  fantasma  alguien que se murió, pero si aparece es porque tiene algo de

10

vida- es la figura de un muerto vivo, alguien que no se terminó de morir, que realiza ciertas acciones que dan a entender que están vivos cuando en realidad están muertos,  pero tampoco están tan enteramente muertos- el fantasma no habita en una tumba –  porque en ese caso estaría muerto- sino en el mundo de los vivos, esa es la característica de lo fantasmático , una figura que no se quedó ni en el mundo de los

muertos, ni tampoco habita en el mundo de los vivos, es decir es una figura que siempre está oscilando entre la vida y la muerte .

El

fantasma  es siempre

ilocalizable. S e pueden hacer mil cosas para tratar de

capturarlo pero difícilmente se logra - de paso les comento que en los dos únicos países que se ha estudiado la Parapsicología a nivel universitario, han sido Estados Unidos y Rusia- pero a pesar de todo el conocimiento que pueda tenerse acerca del tema, en definitiva el fantasma es ilocalizable porque siempre se está yendo . Por eso Derrida está tomando la idea de lo  fantasmático  fantasmático  para caracterizar la historia de la metafísica , porque él señala que la historia de la metafísica ha sido la

un lado, o se historia de las localizaciones , es decir todo tiene su lugar: o se está de un está del otro; en cambio el  fantasma  está transitando en el entre de las categorías metafísicas tradicionales.

Hay otra cuestión tiene que ver con el hecho de nuestra relación con lo abemos claramente como relacionarnos con un viviente, del mismo  fantasmático.  fantasmático. S abemos modo sabemos como relacionarnos con los muertos, el tema es como nos relacionamos con el fantasma. En ese sentido hay un concepto que ha desarrollado Derrida que da cuenta de nuestra relación con la historia de la metafísica a partir de lo que sería nuestra relación con lo  fantasmático fantasmático- si pensamos ¿para qué vienen los  fantasmas a molestar en el mundo de los vivos?, básicamente porque quedó algo sin resolver, ya sea para develarnos un misterio, para que se haga justicia, etc. y una vez cumplida su misión el fantasma se va- son  figuras transitantes transitantes entre la vida y la muerte  hasta que se resuelve lo que quedó pendiente.  fantasmático  que sería la Por eso Derrida señala que toda la relación con lo  fantasmático  relación con la filosofía  en definitiva, es la relación de un

duelo imposible. ¿Cuál sería

la idea de un duelo imposible ? (...) ¿Qué quiere decir duelo?

Alumno: Un enfrentamiento.

11

Profa. Cragnolini: Estamos hablando de duelo en el sentido psicoanalítico, ante la pérdida de un objeto amoroso.

Alumna: Sería aceptar la muerte de un ser querido.

Profa. Cragnolini: Claro. Sería la idea de la relación con la pérdida del objeto amoroso, sea esta una pérdida real o fantaseada, es decir es la pérdida de esa figura a la

cual estoy aferrado y el desaferrarse de esa figura va a permitir – dirían los  psicoanalistas- la elección de un nuevo objeto amoroso.

Alumno: O sea que ¿en el psicoanálisis el duelo sería desaferrarse.?

Profa. Cragnolini: Para el  psicoanálisis  psicoanálisis sería siempre el duelo posible. Los  psicoanalistas proponen hacer el duelo para no quedarse en un estado de melancolía, aferrado a objetos perdidos.

Alumno: Porque el duelo  también puede ser entendido como conmemoración  pero no desaferrándose, sino como el de una viuda que durante un año se viste de negro, y mantiene en la memoria a su marido, eso no sería desaferrarse .

Profa. Cragnolini: Vos lo dijiste: un año. El duelo psicoanalítico   incluso está calculado entre un año o dos para desprenderse definitivamente de un ser querido, pero se propicia ese tiempo. Freud lo plantea en un libro que se llama  Duelo y melancolía en donde dice que el melancólico es alguien que no termina nunca de hacer duelo porque es alguien que quedó aferrado a un objeto amoroso, y por lo tanto no puede pasar a otro, sería quien está continuamente sufriendo la pérdida del objeto amado. Entonces desde el  psicoanálisis  psicoanálisis  la idea del duelo  estaría significando que tenemos que poder olvidarnos del objeto amoroso en el sentido de desaferrarnos para  pasar a otro;

desde el punto de vista de la energía  diríamos que hay como una

necesidad de reciclar la energía libidinal  para aplicar esa energía a otro objeto. En este  planteamiento de la cuestión del duelo, el psicoanálisis   es totalmente funcional a la economía capitalista, precisamente en la economía capitalista   de lo que se trata es de reciclar los recursos   para que vuelvan a producir   en otro sentido, sería una continua recarga libidinal.

12

De lo que estaría hablando

Derrida con la idea del duelo imposible es de algo

que estaría quebrando la economía capitalista del reciclado , es decir estaría hablando de que la relación con otro es siempre una relación de duelo imposible , ya sea que esté vivo o esté muerto, ¿por qué? – hay algo bastante nauseabundo en la idea de pensar que ante la pérdida de un objeto amoroso tiene que pasar un tiempo para después volver a aplicar esa energía en otro, tal vez sea una idea muy habitual con la que nos manejamos en el ámbito de las relaciones, sin embargo la idea que subyace es la de que las personas son reciclables, descartables. A lgo que por supuesto los psicoanalistas no van a aceptar  por cierta exaltación de la subjetividad propia frente al lugar del otro-. Lo que trata de hacer

Derrida es justamente señalar que el lugar del otro no es

sustituíble , el otro no es un recurso más en la cadena capitalista del reciclado  sino que

el otro tiene un lugar que tiene que ser respetado como tal , por eso es que plantea la idea de  alteridad   en término de

fantasma  porque fíjense que  pensar

al otro como

 fantasma impide, tanto la reabsorción del otro en términos de este reciclado de energía,

como la homologación del otro a uno mismo.

Alumna: Esto ¿tendría que ver con que en esta sociedad parecería que hay poco espacio para el sufrimiento, parecería que siempre hay que darle para adelante ?

Profa. Cragnolini: Creo que más tendría que ver con que si hay sufrimiento  por lo menos que sirva para algo   para que después esa energía pueda alejarse de uno y colocarse en otro. Esa sería la idea presente en el duelo posible.

Alumno: Derrida estaría en contra del duelo posible ?

Profa. Cragnolini: No es que esté en contra, sino que está señalando que en esa concepción de duelo hay ciertos elementos que denotan una determinada metafísica.

Derrida con su idea de

duelo imposible  estaría señalando que

todos somos

 fantasmas, es decir que todos, y cada uno, estamos siempre entre la vida y la muerte.

Alumno: Significaría que ¿estamos entre el ser y el no ser , en términos metafísicos?

13

Profa. Cragnolini: Vida y muerte  también son términos metafísicos . Buena parte de la filosofía occidental, cuando se ha planteado la cuestión del otro  ha pensado al otro en el espejo de la propia mismidad. Así como la filosofía moderna plantea que el  fundamento de todo es el sujeto pensado como sujeto representativo representativo y sujeto agente .

¿Qué es el otro, para la filosofía moderna? El otro viene después. Primero se piensa el ámbito de constitución del sí mismo y después viene el otro pensado en términos de igualdad, el otro es el igual a mí , es decir pensado en el propio espejo de de mi mismidad,

en ese sentido no se respeta al otro en tanto diferente  sino que se lo conceptualiza de acuerdo a la propia mismidad. Derrida va a plantear la cuestión del otro y va a señalar que  el otro no es el igual- él usa la expresión

el otro es una parte que es mayor que el todo-  es decir que

está rompiendo con todo posible intento de homologación de la alteridad a la propia mismidad, está diciendo el otro está en mí pero es una parte mayor que el todo , con esto

de que la parte es mayor que el todo  lo que trata de preservar es que el otro no puede ser reducido a mi propia mismidad.

En la idea de fantasma lo que Derrida quiere mostrar es que estamos siempre en el ámbito de una

lógica o metafísica de la oscilación, y no estamos ni vivos ni

muertos, sino que estamos vivos y muertos. Para la próxima les pediría que traigan los textos que vamos a trabajar de Derrida: “Exordio” en Espectros de Marx; Dar Dar (el) tiempo; tiempo; Dar la muerte. muerte.

Alumno: ¿En qué orden nos recomienda leer los textos?

Profa. Cragnolini: Los tres tratan diversos aspectos del mismo tema, como texto introductorio pueden consultar el de Cristina de Peretti: Texto y deconstrucción , ed. Antropos – en la fotocopiadora hay una buena parte, como también en la página de  Derrida en español español- y el año pasado salió de Mauricio Ferraris:  Introducción  Introducción a Derrida,

ed. Amorrortu. Hay otro texto de Culler, que es un clásico: Sobre la deconstrucción deconstrucción  – es un texto de los años 70 que plantea las cuestiones básicas del deconstruccionismo. En  Espectros de Marx: “Exordio”, en donde se plantea básicamente la cuestión de si se puede aprender a vivir, Derrida dice:

(Pag. 12, 3° párrafo): “El aprender a vivir, si es que queda por hacer, es algo que no puede suceder sino entre vida y muerte. Ni en la vida ni en la muerte solas. Lo que

14

sucede entre dos, entre entre todos los que se quiera, como entre vida vida y muerte, muerte, siempre precisa, para mantenerse, de la intervención   de algún fantasma. Entonces, habría que saber de espíritus. Incluso y sobre todo si eso , lo espectral, no es. Incluso y sobre todo si eso, que no es ni sustancia, ni esencia ni existencia , no está nunca  presente como como tal.”

Profa. Cragnolini: Fíjense que señalamos lo ilocalizable , y también tenemos que señalar esta otra característica de la no presencia,  porque esta característica nos va a mostrar como, con la noción de fantasma , Derrida quiere dar un quiebre a toda la historia de la metafísica de la presencia.

Alumna: (inentendible)

Profa. Cragnolini: Si hablo de lugar estoy hablando de algo de lo cual puedo determinar las coordenadas, todos nosotros somos localizables, el fantasma es ilocalizable  porque siempre habita  la casa de otro; el cadáver es localizable porque hay

una tumba, pero el fantasma siempre está transitando entre  un lugar y otro . El

fantasma es lo que está quebrando con la idea de toda metafísica de la presencia . El  fantasma es lo que no está presente ni ausente  y por eso no está ni vivo ni muerto,  y en este sentido es fundamental para entender de qué manera, con esta

ontología de lo indecidible , Derrida quiebra con

la metafísica metafísica de la presencia presencia .

(Continuación de la lectura): “El tiempo del , un tiempo sin presente rector, vendría a ser esto, y el exordio nos arrastra a ello: aprender a vivir con los fantasmas, en la entrevista, la compañía o el aprendizaje, en el comercio sin comercio con y de los fantasmas. A vivir de otra manera. Y mejor. No mejor: más justamente. Pero con ellos. No hay sercon el otro,

no hay socius   sin este con-ahí   que hace al ser-con  en general más

enigmático que nunca. Y ese ser-con los espectros sería también, no solamente pero sí también, una política de la memoria, de la herencia y de las generaciones.”

Profa. Cragnolini: ¿Qué es lo que quiere decir Derrida al decir que “ hay que aprender a vivir con los fantasmas”?

15

Alumna: Está haciendo alusión al duelo imposible.

Profa. Cragnolini: Está planteando esta idea de duelo imposible y imposible y está señalando de qué manera la vida, la existencia de ese existente humano puede ser “más justa” si se  plantea el ser-con como indecidible  siempre o siempre indecidible , es decir como siempre  fantasmático.  fantasmático. Fíjense que en esto hay una crítica al  Heidegger del ser para la muerte que había planteado en ese existenciario la cuestión de la propia muerte   y el

valor de la propia muerte, habiendo olvidado toda la problemática del ser-con . Derrida está diciendo una vida más justa es la que tiene que ver con una vida que sabe convivir  con los fantasmas . Entonces ¿qué sería esto de convivir con los fantasmas ?

Alumno: Sería ¿convivir con otros sentidos donde lo explícito y localizable no es la total realidad?

Profa. Cragnolini: La metafísica de la presencia  ha planteado que se está en un extremo o en el otro, en el ser o en la nada, etc.  Aprender a vivir vivir con los fantasmas fantasmas  sería aprender a vivir en ese ámbito oscilante . Nosotros podríamos plantear dos tipos de lógica en la relación con el otro : una lógica de la invitación , y una

lógica de la

visitación, que sería la lógica fantasmatica. ¿Qué quiere decir? La lógica de la invitación  es aquella donde yo me considero dueño de mi casa  y como anfitrión invito a alguien , es decir  programo  su venida, la determino   con cierto tiempo, y por supuesto  programo su partida- la invitación   siempre supone que aquél

que es invitado tenga el buen tino y la sabiduría de retirarse cuando ya se torna insoportable- en ese sentido la lógica de la invitación  es la que estaría respondiendo a la idea de que yo soy dueño de mi casa y como tal recibo a otro ; es decir en la lógica de la invitación siempre hay un programa, una previsión, y también hay una identidad  yo sé

a quien invito a mi casa – estamos hablando de un sujeto seguro de sí mismo , dueño de su casa, que domina todos sus ámbitos   y que puede incluso determinar quién viene , cuándo, cuanto tiempo se queda , es decir lo someto a mi propia lógica .

La idea de  fantasma,  en cambio, sería ubicable dentro de una

visitación,  que precisamente

lógica de la

no es ni programable, ni previsible, y deconstruye toda

idea de supuesto dueño de la propia casa   porque el  fantasma ni se anuncia, ni toca timbre, ni llama a la puerta, sino que  irrumpe. O sea, la

una

lógica de lo fantasmático es

lógica de la irrupción. La idea de la irrupción  estaría señalando que el  fantasma 16

llega cuando quiere y se va cuando quiere, no hay ningún método, ni ninguna estrategia , tal como pasa en las casas embrujadas, que se van con los dueños. Podrán

llamar a curanderos, obispos, exorcistas o a quien sea, pero se terminan yendo ellos  porque el fantasma no se va nunca, o en todo caso se va cuando quiere. Entonces

la lógica de la visitación o de lo fantasmático estaría señalando un

ámbito de ruptura de la presencia   -que no puede ser prevista ni programada   y que deconstruye la idea del dueño de la propia casa. C on esto se está diciendo que el otro deconstruye toda idea de el ser dueño de la propia mismidad.

Alumna: ¿Todo el tiempo estamos habitados?

Profa. Cragnolini: Todo el tiempo estamos habitados por el otro , aun en la más  propia soledad porque aunque sólo estemos pensando, el  pensamiento  pensamiento implica al otro inclusive desde el punto de vista lingüístico, o sea el otro siempre está .

Alumno: Entonces en esta lógica de la visitación , en definitiva terminan destruyéndose tanto el yo como el otro también, porque si no hay yo tampoco hay otro.

Profa. Cragnolini: Esa sería la  forma moderna del pensar : hay un  yo y hay otro . Pero lo que

Derrida está planteando es que

no hay un yo por un lado, y un otro por

otro lado.

Alumno: Entonces hay un híbrido entre el yo y el otro.

Alumna: Tendría que ver con el yo soy yo y soy también el otro .

Profa. Cragnolini: En términos de esta metafísica  yo soy yo en términos del  Derecho, cuando necesito decir: “yo soy fulano de tal”, por ejemplo cuando voy a votar,

en el sentido que tengo una identidad, un nombre propio , etc. etc., pero sino siempre estaríamos en una lógica de lo indecidible . Respondiendo a una de las preguntas que hicieron recién, no es que se destruye el yo, sino que lo que  Derrida está señalando es que no es el yo el fundamento   de la realidad, como planteó la filosofía moderna, sino que hay otras figuras: la de lo

17

indecidible, la de lo  fantasmático,  fantasmático,  que está ocupando ese lugar, el lugar de lo ilocalizable , es decir un lugar que no es ningún lugar .

Alumno: ¿Sería como que el  yo estaría dejando de ser el fundamento para dar lugar a un nuevo fundamento que no es fundamento?

Profa. Cragnolini: El  fundamento es abismal, como decía Heidegger.

Alumno: No hay una  primera huella huella ni una última huella. huella.

Profa. Cragnolini: Exactamente, no hay un origen , por lo tanto no hay un  fundamento,  y si queremos seguir hablando del  fundamento  fundamento  tenemos que hacerlo tal

como lo señala Heidegger: hablar del fundamento abismal abismal.

Alumno: ¿Se parecería a lo que ud. planteaba hace un momento en Nietzsche?

Profa. Cragnolini: Claro. Por eso comenté que en Derrida la huella nietzscheana es muy fuerte.

Para este tema de lo  fantasmático  fantasmático en Derrida yo siempre suelo recomendar una  película de Francisco Amenábar, director español, que se llama:  Los otros, en la que trabaja Nicole Kidman. Es una película muy adecuada para entender esta idea de lo  fantasmático  fantasmático tal como lo toma Derrida   porque en cierto modo en esa película se está

 jugando con el texto de Henry James, pero dando un paso más en el sentido de que aquél que se cree dueño de la casa, en este caso en la figura de Nicole Kidman que como dueña cree que los fantasmas son otros, es quien al final de la película descubre que el fantasma es ella. Esta es la idea derriddiana, es decir la deconstrucción de la que supuesta yoidad   es lo que

permite ver de qué qué manera tenemos una una condición

 fantasmatica,  fantasmatica, es decir oscilante.

Esta idea del  fantasma y de lo indecidible indecidible   está señalando que el lugar de la metafísica habita en este ámbito oscilante  en donde la misma relación con la metafísica

es una relación de duelo imposible , y esto tiene que ver con la idea de habitar el edificio de la metafísica , no de dejarla para irse a otro lado y dedicarse a hacer otra cosa, sino

 básicamente se está diciendo que hay una relación amorosa con la historia de la metafísica que es una relación de duelo imposible porque no puedo terminar de romper

18

con la historia de la metafísica

porque la historia de la metafísica ya me está

constituyendo.

Lo que está señalando la idea de la

fantología es un lugar para la metafísica  en

donde se está asumiendo que no puede terminarse con la metafísica por un mero decreto, sino que con la metafísica estamos siempre en relaciones fantasmáticas. Lo que quiere decir que la metafísica es un huésped indeseado   tanto como lo es el  fantasma, pero lo que hay que hacer es aprender a convivir con ese huésped indeseado ,

tal como hablábamos sobre las casas embrujadas, hay quienes aprenden a convivir con el fantasma y están aquellos que no lo soportan, por lo tanto se tienen que mudar mudar a otra casa, hasta que les aparece un nuevo fantasma.

Alumno: Es imposible salirse de la metafísica, entonces.

Profa. Cragnolini: Es como si dijéramos “el proceso de la metafísica, cuando intenta ubicarse en algún otro lugar, es un continuo mudarse de las casas embrujadas  para irse a otra, hasta que se descubre que también está embrujada, y entonces vuelve a  buscarse otra, y otra, etc.” e tc.” Es decir la misma metafísica se está deconstruyendo  porque la metafísica que quiere operar en términos de  presencia / o / de ausencia está siempre operando en términos de ausencia-presencia o  presencia-ausencia  presencia-ausencia, no hay figuras últimas. ¿Cómo hace patente Derrida que el  yo no es dueño de su propia casa? Justamente lo vuelve patente poniendo el acento en ciertas figuras que tradicionalmente han sido los signos de esto, por ejemplo el nombre propio y la firma ; Derrida demuestra como lo que supuestamente es signo de propiedad está atravesado por la impropiedad , es decir, aquello que quiere ser un ámbito de  presencia está sin embargo atravesado por la ausencia.

Diríamos que habitualmente nuestros nombres propios y nuestras firmas son las marcas de nuestra identidad. Derrida va a demostrar como las supuestas marcas de  propiedad son siempre al mismo tiempo marcas de desapropiación y de desidentificación.

¿Qué es lo que pasa con el nombre propio? Uno cree que esa marca de la identidad significa que hay un solo fulano de tal  – si bien puede haber homónimos- pero

cada uno se identifica con su propio nombre y apellido. Derrida muestra que en realidad

19

es una marca de des- identificación  por varias razones, por ejemplo ¿de dónde salió el nombre propio?

Alumna: Me lo asigna alguien.

Profa. Cragnolini:  Me lo asigna alguien que no soy yo   – ahí ya vemos que no somos dueños de nuestro nombre propio- y además en mi apellido  hay montones de muertos  – todos aquellos que formarían parte de mi árbol genealógico- con lo cual

estamos viendo que en el nombre propio, que parecería la marca de la más propia identidad, se hace patente la des-apropiación en tanto no soy dueño de mi nombre  propio, por más que así lo crea, ya que es algo que me dio otro ; y en segundo lugar es algo que arrastra consigo toda una cadena de muertos . Por eso en el nombre propio se

hace muy patente lo fantasmático fantasmático . Veamos ¿qué significa un nombre propio? (...). [dirigiéndose a un alumno]: ¿vos cómo te llamás?

Alumno: Fernando Avancini.

Profa. Cragnolini: Fernando Avancini, tu nombre ¿qué significa? (...). Podríamos decir: Fernando  viene de tal cosa, y significa tal otra; y  Avancini es un apellido italiano que evidentemente está relacionado con la posibilidad de ir adelante, de avanzar, etc. etc.. Entonces se me podría ocurrir hacer toda una caracterización de tu persona en términos de estas posibles significaciones, pero en realidad Fernando  no significa nada en términos de la filosofía del lenguaje en cuanto a sentido y referencia- de todo término  puede señalarse que tiene un determinado sentido, que tiene un contenido o significación, y una referencia que me señala algo determinado-. En el caso de Fernando Avancini Fernando Avancini es muy difícil señalar cuál es el sentido, sí en cambio puedo señalar

la referencia y decir “sos vos”, pero no hay un contenido en sí de un nombre, se podrían decir muchas cosas acerca del origen del nombre, pero la realidad es que lo propio del nombre propio es que tiene referencia pero no significado, es decir, no tiene sentido.

Alumno: ¿Y en el caso de que un nombre propio adquiere un sentido? Por ejemplo:  Napoleón Bonaparte; tal vez en un principio sólo era referencia,   pero hoy también tiene un sentido.

20

Profa. Cragnolini: Esas son las  paradojas del nombre propio muerto su  portador , mientras el portador está vivo, el nombre propio estaría señalando una

referencia.

Alumno: Digamos,  Napoleón Bonaparte  cuando todavía estaba vivo y ya era conocido, ¿supongo que tenía un sentido.?

Profa. Cragnolini: Con respecto del sentido de los nombres propios - a diferencia de los nombres comunes donde puedo señalar un sentido más o menos unívoco, a pesar de la permanente ambivalencia del lenguaje- en los nombres propios nunca podría señalar un sentido unívoco porque si yo le pregunto a la madre de Fernando Avancini quién es él, seguramente me va a hacer una descripción totalmente diferente de la que me haría su enemigo, o incluso un amigo; es decir del nombre propio habría muchos sentidos diferentes , lo cual no acontece tanto con respecto a los nombres comunes .

Desde ese punto de vista el nombre de una persona parecería que puede significar muchas cosas, por lo que no significa nada.

La cuestión del nombre propio  parecería señalar la  presencia,  presencia,  es decir mi nombre propio es mi presencia, pero, a pesar de que es la marca de la presencia , está operando siempre en ausencia. Por ejemplo el domingo cuando vayan a votar se van a

encontrar en el padrón electoral, y los miembros de la mesa harán una marca de referencia, pero para ellos ese nombre propio   con ese documento que lo atestigua, no significa nada salvo – como decíamos- la pura referencia. Sin embargo ese nombre  propio de cada uno está operando en este momento en el padrón electoral, y está operando en ausencia . El hecho de que uds. hagan acto de presencia  en determinadas

circunstancias, es una cuestión incidental porque la verdadera operatoria del nombre  propio es siempre en ausencia, es algo similar a lo que acontece con la  firma,  que si

 bien es nuestra nuestr a marca de identidad,  está siempre operando en ausencia: una declaración  jurada, un cheque, mi firma empieza a operar cuando estoy ausente . Entonces tanto en el caso del nombre propio como en el caso de la firma , a los que habitualmente se los piensa como las marcas de la presencia y de la identidad,  Derrida nos está mostrando de qué manera son marcas de ausencia y desidentificación .

21

Alumno: Pero por ejemplo en la obra de arte...

Profa. Cragnolini: La firma que alguien pone en una obra es una firma que siempre está operando en ausencia del artista. Porque la  firma para considerarse como tal tiene que ser iterable , es decir que tengo que poder repetirla.

Alumno: Pero la obra de arte, no es en sí la identidad del artista ?

Profa. Cragnolini: Es lo mismo que podríamos decir con respecto a la autoría de un libro, es una operatoria en ausencia, porque el autor no está con el lector que lee el libro...

Alumno: Creo que a lo que el compañero se está refiriendo es al estilo del artista, no?

Profa. Cragnolini: Puedo reconocer a un Durero, a un Rodin, etc. en su estilo,  pero lo que quiero decir es que la  firma opera independientemente independientemente del productor , y opera en ausencia del productor , por eso decíamos que una de las características de la  firma es que pueda ser iterable , si no puedo hacer dos firmas iguales o supuestamente

iguales no puedo hacer nada en mi vida civil, porque no van a reconocerme como la misma persona. Pero esa iterabilidad de la firma , que pareciera señalar la identidad, lo que en realidad está haciendo es remitir a la otredad - y acá está haciendo un  juego de  palabras  con

el

término

en

sánscrito

(itara:

otro),

de

donde

se

deriva

(iterabilidad : repetible), por lo que Derrida dice “el presupuesto de la iterabilidad es la diferencia y no la repetición ” porque, de hecho, ninguno hacemos la misma firma dos

veces. L a misma repetición instaura diferencia porque cuando la repito lo hago en una alteridad, en otro , y por más parecidas que sean todas mis firmas entre sí nunca son

idénticas. Alumno: (inentendible)

Profa. Cragnolini: La remisión que hace Derrida al supuesto origen del término iterabilidad es solamente para señalar un punto más dentro de esto que se está diciendo-

sería discutible que en Heidegger no hay origen , para mí sí lo hay, y creo que remite al verdadero origen- pero en el caso de Derrida estaría más cercano a Nietzsche-

22

fundamentalmente en la idea de genealogía de la moral - cuando Nietzsche busca el origen de lo bueno y de lo malo  se está muriendo de risa, no está diciendo que lo bueno

se originó en los señores y lo malo en los esclavos; está diciendo que el origen puede estar en cualquier lado , o podría haber sido cualquiera cualquiera ; lo que importa en la genealogía

es justamente mostrar que el origen siempre fue insignificante . Si leen los textos de la etapa genealógica nietszcheana como : Genealogía de la moral;  Aurora;  Humano, demasiado humano; pueden creer que Nietzsche parecería

 buscar el origen de muchas cosas, y de pronto expresa: “¿de dónde sale la palabra  bueno?”- y sigue diciendo- “la palabra bueno la generaron los señores y tiene que ver con la limpieza de las manos”; pero no quiere decir que el verdadero origen de la  bondad está en una causa higiénica, sino que lo que está mostrando es lo ridículo del origen que es tan ridículo que podría haber sido cualquiera.

En el operar de  Derrida con los términos, también encontramos esto, no es que esté señalando que el “verdadero origen de la iterabilidad es el otro”, sino la ridiculez del origen de que  algo repetible signifique signifique otro.

Alumno: También puede haber lecturas ingenuas de la etimología de las  palabras.

Profa. Cragnolini: Pero lo que nos debe dar una pista de que Derrida está haciendo esto, es pensar que es un autor muy nietzscheano. Nietzsche hace una supuesta genealogía para mostrar que los grandes valores de occidente tienen un origen azaroso, incierto, ridículo e insignificante , es decir  Nietzsche se está riendo de la búsqueda del origen. Y esto es lo que acontece con el uso que hace Derrida , es decir retoma algunos

conceptos que son de nuestra tradición, pero eso no quiera decir que señale el verdadero origen porque eso iría contra la noción de la huella de huella. Vamos a dejar acá. Les pediría que para la próxima clase lean  Dar la muerte y  Dar (el) tiempo tiempo, así avanzamos en la idea de don.

M.C.B. (sin corrección de la profesora)

23

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF