Descripción: Plan de estudios de la carrera arte UPNFM...
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN RECTORÍA VICE-RECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ORIENTACIÓN EN ARTES VISUALES, ARTES ESCÉNICAS O ARTES MUSICALES EN EL GRADO DE LICENCIATURA
CÓDIGO: ARC - 0818
Tegucigalpa, M.D.C. 2008
ÍNDICE No
CONTENIDO I. DATOS GENERALES Y REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE INGRESO
Página 3
II. INTRODUCCIÓN
4
III. JUSTIFICACIÓN
6
IV. POSICIÓN ESTRATÉGICA DE LA CARRERA 4.1 Antecedentes de la carrera 4.2 Conceptualizacion de la carrera 4.3 Postura Estratégica de la carrera 4.4 Misión 4.5 Visión V. MARCO TEORICO 5.1 Modelo Curricular 5.2 Fundamentos Filosóficos 5.3 Fundamentos Psicológicos 5.4 Fundamentos Pedagógicos 5.5 Modelo de Aprendizaje 5.6 Modelo de Evaluación 5.7 Fundamentos Epistemológicos de la Carrera 5.8 Ejes Curriculares VI. PERFIL 6.1 Perfil de Ingreso 6.2 Perfil Académico Profesional de Egreso 6.3 Campo ocupacional VII. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIO 7.1 Objetivos Generales 7.2 Objetivos Específicos VIII. ÁREAS CURRICULARES 8.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos 8.2 Formación Didáctica Metodológica Orientada a la Formación Profesional 8.3 Formación Profesional Base Común 8.4 Práctica Profesional IX. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS POR PERIODOS ACADÉMICOS 9.1 Artes Visuales 9.2 Artes Escenicas 9.3 Artes Musicales X. FLUJOGRAMA
9
13
30
37 38
59
69
XI. DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS
72
XII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
382
XIII. TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SOLICITARSE POR EQUIVALENCIAS 13.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos 13.2 Formación Profesional XIV. TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SER APROBADOS MEDIANTE EXAMEN DE SUFICIENCIA 14.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos 14.2 Formación de Base Común y Formación Profesional XV. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 15.1 Recursos Humanos
383 387
389
2
15.2 Recursos Materiales y equipo 15.3 Recursos Bibliográficos 15.4 Instalaciones Físicas XVI. BIBLIOGRAFÍA
392
I.
DATOS GENERALES Y REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE INGRESO
Código: Nombre:
ARC- 0818 Profesorado en Educación Artística con orientación en Artes Visuales, Artes Escénicas o Artes Musicales en el grado de licenciatura 4 años, distribuidos en 12 Períodos Académicos de 13 semanas Presencial
Duración: Modalidad:
Requisitos administrativos de ingreso: La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), establece, como requisitos administrativos de ingreso los siguientes: a. Título original y fotocopia del mismo cotejada o legalizada más una certificación que acredite los estudios cursados en el ciclo diversificado del nivel medio. En el caso de estudios realizados en el extranjero se debe presentar el título original autenticado por las autoridades competentes de ambos países. b. En el caso del aspirante que haya realizado sus estudios del nivel medio en el extranjero, deberá presentar acuerdo del Poder Ejecutivo (Art. 91 Normas Académicas de la Educación Superior). c. Aprobar el examen de admisión establecido por la institución. d. Presentar constancia oficial de buena salud. e. Pagar las tarifas establecidas en el Plan de Arbitrios de la institución. Requisitos administrativos aspecíficos de la carrera: Los aspirantes a ingresar a la Carrera de Educación Artística deberán participar en los procesos de admisión que consistirá en presentarse a una entrevista coordinada por docentes especialistas de cada orientación quienes determinarán el ingreso de los aspirantes. Unidades Valorativas: Número de espacios pedagógicos: Grado Académico: Acreditación: Fecha de Creación: Fecha de Reforma:
171 50 Licenciatura Profesor en Educación Artística con orientación en Artes Visuales, Artes Escénicas o Artes Musicales en el grado de licenciatura 1994 2008 3
Fecha de Inicio:
2009
II.
INTRODUCCIÓN
El campo de la educación en el último siglo, ha avanzado paulatinamente para ponerse a tono con las demandas que presentan los nuevos tiempos, es así que el siglo XXI ha heredado la necesidad de transformar los centros educativos mecanicistas en comunidades de aprendizaje, con ello se pretende que el proceso educativo no sólo trasmita al educando información académica y el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que la misión educativa vaya encaminada a promover el aprendizaje de manera permanente, integral y continuo. Por ello en la Declaración Mundial sobre Educación Superior 1 para el siglo XXI, planteada en 1999, se propuso la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, una mejor formación de la persona y la formación basada en competencias; asimismo, se proclamó como función y misión de la educación superior, entre otras: educar para propiciar el aprendizaje permanente “con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo” Por todo lo anteriormente expuesto, se debe estar consciente que se transita por un momento histórico de modelos universales y de aldeas globales, donde las fronteras del conocimiento y la ciencia, cada vez reconocen menos límites, y donde el factor de las competencias académicas profesionales entró a regir la inspiración de los propósitos educativos, lo cual hace necesario revisar los objetivos que caracterizan el acontecer académico en la universidad, como último eslabón de la cadena pedagógica tradicional del hombre y la mujer, con el único propósito de establecer las correspondencias morales, éticas, científicas, humanísticas, sociales y tecnológicas que demanda la sociedad contemporánea a sus nuevos ciudadanos. Por tanto, las universidades para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual deben de actualizar sus currículos, lo cual exige repensarlos en función de los retos que propone la sociedad de hoy, con características especiales y contextos complejos y vulnerables tales como: la integración entre los pueblos, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, el aumento de conflictos, y la atención a los riesgos biopsicosociales y naturales, entre otros. Es así como Iafrancesco2 expresa que “Este cambio demanda actualizar los fundamentos educativos, filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales para responder a la educación, a la construcción del conocimiento, a la transformación socio-cultural y la innovación educativa y pedagógica”. Dicha realidad plantea la demanda de formar un profesional con saberes nuevos y eficaces para enfrentarse al cambio vertiginoso del conocimiento y a las demandas del mundo globalizado; capaz de generar competencias sólidas que le permitan formarse más allá de los límites de la educación tradicionalmente establecidos. La educación por tanto, no puede ser simplemente una preparación 1 2
Conferencia Mundial para la Educación Superior. (1999), La Educación Superior en el siglo XXI. París: Visión y Acción. Iafrancesco, Giovanni. 2003. conferencia “Hacia la escuela transformadora”. Bogotá, Colombia.
4
encaminada al conocimiento y desarrollo de una serie de destrezas de tipo instrumental que permitan acceder a un desempeño profesional, es algo que debe ir mucho más allá o sea formar a un ciudadano integral, completo, con sentido de sus obligaciones; con capacidad crítica y autonomía. El docente por tanto “no debe limitarse únicamente a enseñar información, debe formar valores, introducir una serie de ideas en el ideario de sus alumnos, ya que no pueden esperar a que la sociedad mejore para educar bien, porque su deber es educar bien para que la sociedad mejore” (Rodríguez, 2001, citado por Badilla, 2002). Es así como Amaya3 expresa la necesidad de contextualizar la educación superior en procesos de globalización, internacionalización, cooperación, intercambio y movilidad, en la actual sociedad del conocimiento, llevando a pensar en la adopción de currículos abiertos y flexibles; teniendo en cuenta os acelerados cambios y transformaciones en el desarrollo científico y tecnológico y las exigencias cambiantes de la sociedad y de los entornos profesionales y laborales. En tal sentido, las autoridades académicas y administrativas, los docentes, estudiantes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), conscientes de su responsabilidad para con la sociedad hondureña, han iniciado y avanzado en un proceso de reflexión académica, que va desde la auto evaluación, pasando por la evaluación externa de las carreras, e incorporando otros espacios de reflexión, socialización y consenso, ha decidido incorporar en su propuesta formativa de rediseño de sus carreras de pre grado una orientación curricular estructurada bajo el enfoque de competencias académico-profesionales, asumiento específicamente a tipología planteada en el marco del Proyecto TUNING Latinoamérica, 4 la cual ha sido enriquecida por las demandas de la sociedad hondureña y el sello característico que distingue a esta universidad como se encuentra plasmado en su misión y visión. A trravés de este enfoque se pretende formar ciudadanos con capacidad de proyección social, capaces de movilizar los saberes necesarios para el desempeño profesional exitoso y, entre otras cosas, con una actitud crítica y propositiva en la búsqueda y solución de los problemas, con una visión de educación permanente y conciencia de la responsabilidad profesional. En este marco de mejoramiento de la calidad de la educación superior, la UPNFM, presenta a través de este documento el Plan de Estudio de la Carrera de Arte. El cual contiene en sus diferentes apartados una breve descripción del modelo curricular basado en competencias, la fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica su enfoque de enseñanza y aprendizaje y el modelo de evaluación a instituirse en la UPNFM, que guiarán el quehacer docente en el desarrollo de las diferentes carreras en sus tres orientaciones: Artes Visuales, Artes Escénicas, y Artes Musicales. El plan de estudio comprende además el perfil académico profesional, los objetivos que se pretenden lograr a través del desarrollo del mismo, a la vez que incluye una descripción cualitativa y cuantitativa de la Formación de Fundamento y la Formación Específica, ésta última conformada por la Formación Didáctico Metodológica Orientada a la Especialidad, la Formación Especializante y la Práctica Profesional; aspectos todos que conforman la estructura curricular de este plan. Finalmente este documento contiene también la descripción mínima de los espacios pedagógicos y los recursos humanos y materiales administrativos que permitirán desarrollar eficazmente el plan de estudios. 3
Amaya, Graciela. 2002. Implicaciones curriculares que tiene la adopción del sistema de créditos académicos. Bogotá, Colombia.
4
Gonzáles, J. y otros. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Publicaciones de la Universidad de Deusto: España.
5
III.
JUSTIFICACIÓN
Vivimos en una época en la cual la información aplicada a las esferas de la producción, la distribución y la gestión, está revolucionando las condiciones de la economía, el comercio, las bases de la política, la comunicación, los patrones de cultura y la forma de vida y de consumo de las personas a nivel mundial. Este nuevo ciclo ha sido denominado sociedad de la información, del conocimiento o del aprendizaje, debido a que es la información la que ahora dirige la economía global que está surgiendo. Las demandas crecientes de esta sociedad del aprendizaje permanente, llamada “sociedad del conocimiento”, hacen necesario un entorno educativo significativamente diferente. Y si partimos del compromiso que tienen las universidades, para continuar la formación de ciudadanos capaces de ayudar a la construcción de una realidad mejor, es evidente que los docentes universitarios tienen que preocuparse por los problemas que son prioritarios para la sociedad en su conjunto. En este sentido se plantea la necesidad de que los académicos reflexionen no sólo sobre el número de profesionales que formarán, sino que también sobre el tipo de profesionales que necesita el país, ya que históricamente ha acontecido que muchos centros educativos y no se exceptúan las universidades, se han limitado a brindar conocimientos científicos, sin darle al estudiante el espacio y el tiempo necesario para la formación de valores como: la responsabilidad, autonomía, compromiso, honestidad y puntualidad, entre otros. Esta realidad está en contraposición a la misión primordial de las instituciones educativas, que es coadyuvar a la formación de ciudadanos integrales. Por tanto, las instituciones de educación superior tienen el deber de precisar, por medio de su misión, cuál será su contribución en la formación de ciudadanos capaces de generar transformaciones sociales trascendentales para lograr una sociedad culta, equitativa, justa y productiva. Por otra parte en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 5, llevada a cabo en la sede de la UNESCO, se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y el planteamiento de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Asimismo, se señaló que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro de sus funciones principales: • La generación de nuevos conocimientos (función de investigación). • La formación de personas altamente calificadas (función de docencia). • El proporcionar servicios a la sociedad (función de extensión). • Y la crítica social (función ética). Por todo lo anteriormente expuesto, podemos decir que el desafío que tiene la educación superior hondureña en el nuevo milenio es enorme ya que deberá cumplir con lo establecido en la ley, en la cual se plantea que “la educación superior deberá promover la transformación de la sociedad hondureña”.
5
Conferencia Mundial para la Educación Superior. (1999), La Educación Superior en el siglo XXI. París: Visión y Acción.
6
Señalando además que “su misión se orientará hacia una formación integral de ciudadanas y ciudadanos para el logro de una óptima calidad académica, conjugando el dominio del saber, el conocimiento de la realidad nacional, con el cultivo de las más puras cualidades éticas e incremento del sentido de responsabilidad frente a su misión profesional. Asimismo, deberá capacitar a la y el estudiante para promover el desarrollo y fortalecer las condiciones de independencia nacional en el marco de los procesos de integración nacional y las relaciones internacionales” 6 Considerando que Honduras necesita una educación que exalte los valores de la nacionalidad, fortalezca la identidad, contribuya al desarrollo económico y al mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías desposeídas; y que eduque para la prevención de riesgos biopsicosociales y naturales; la equidad de género, el respeto a la diversidad multicultural, la convivencia en paz y el respeto a los derechos humanos, entre otras características de formación, para promover la formación del ciudadano y ciudadana que el país necesita. La UPNFM como institución formadora de docentes no puede ser indiferente a las necesidades que presenta la sociedad hondureña, ni a las aspiraciones de una vida auténticamente democrática, por lo que el rediseño de la carrera de arte, ha sido pensado a partir de las condiciones específicas que presenta la sociedad hondureña en el actual momento histórico, y los resultados de la evaluación interna y externa de la carrera y que se presentan a continuación como eje fundamental que justifica el presente rediseño. Como se ha mencionado anteriormente, la educación ocupa un lugar primordial como factor indispensable para alcanzar la convivencia pacífica a través del manejo de conflictos en pro del desarrollo integral de las personas y la sociedad. Aprender a “ser”, aprender a “conocer” y aprender a “convivir” son los pilares de la educación del siglo XXI según el Informe de Jacques Delors, desarrollar habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; son justamente los requerimientos que toda persona debe poseer para su preparación para la vida; objetivo alcanzado a través de la enseñanza del arte. Por tanto, ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. La educación en las artes, entonces, perfecciona las competencias claves del desarrollo cognitivo, es decir; percepción de relaciones, atención al detalle, promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas respuestas, desarrollo de la habilidad para cambiar de rumbo cuando aún se está en el proceso de búsqueda a una solución, desarrollo de la habilidad para tomar decisiones, imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir acciones no planeadas, habilidad para desenvolverse dentro un contexto determinado y para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. De esta manera, el arte promueve en los educandos el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico y crítico, el pensamiento estético, el afianzamiento de principios éticos, y la autovaloración del trabajo entre otras. El rediseño de la carrera de Educación Artística corresponde a las expectativas de la educación del nuevo siglo; contribuyendo directamente al desarrollo humano de las personas y de la sociedad en la búsqueda de los valores de la convivencia pacífica. Refleja las indicaciones producto de la 6
7
autoevaluación de la carrera, de la evaluación externa de los pares, entrevistas a estudiantes egresados y empleadores; en la línea de un enfoque educativo moderno y adecuado para la Educación Superior que la Universidad ha adoptado para todas las carreras. En la actualidad, el Sistema Educativo Nacional incerta en el mercado laboral a los egresados de la Escuela Nacional de Música y de la Escuela Nacional de Bellas Artes para atender la demanda existente de profesores especializados en el campo de la formación artística tanto en el nivel primario como en el nivel medio. Esta situación provoca un alto grado de empirismo debido a que estas instituciones forman docentes para laborar únicamente en el nivel primario. La existencia de un plan de estudios que forme docentes para laborar en el nivel medio permite palear la problemática antes planteada. Es así como la UPNFM a través del Departamento de Arte, propone un plan de estudio que responda a las necesidades de ese nivel, y que sus egresados, posean las competencias formativas necesarias que les permita desempeñarse con un alto grado de eficiencia y eficacia. Por otra parte, el Rediseño del Plan de Estudios de la carrera ofrece, desde una perspectiva más actualizada, y tomando en consideración, todas las recomendaciones y aportes de los distintos actores que han participado en los procesos de evaluación y validación de competencias educativas la diversificación de escenarios de desempeño lo que redundará en la mejora de los procesos productivos y, por ende, la calidad de vida de sus egresados.
IV. POSICION ESTRATÉGICA DE LA CARRERA 4.1 Antecedentes de la carrera
8
La carrera de Arte fue creada con el propósito de atender la demanda de los cuadros docentes con formación artística, que requiere el proceso de diversificación que sufre la educación artística en todas sus modalidades en el nivel medio del Sistema Educativo Nacional. Los antecedentes históricos de la carrera de Arte se remontan a procesos y experiencias análogos, llevadas a cabo en 1950 cuando se reforman los planes y programas de estudio en el Sistema Educativo Nacional y se incorporan las asignaturas de música y teatro, así como de dibujo, modelado y decorado, como integrantes de la educación artística para fortalecer, primero, la educación preescolar y, posteriormente, la educación primaria. No obstante lo anterior, los planes y programas reformados entraron en vigencia hasta 1967. A partir de aquella reforma se introduce la educación media que comprende los ciclos de Cultura General o Ciclo Básico, y el Ciclo Diversificado. En estos niveles se incorporó la enseñanza artística presentando dos modalidades: el Ciclo Común de Cultura General el cual comenzó ofreciendo las asignaturas de Artes Plásticas y Educación Musical y, el Ciclo Diversificado, la Educación Normal Artística que se orienta a dos campos: la educación musical y las artes plásticas, atendidos por la Escuela Nacional de Música y Escuela Nacional de Bellas Artes, respectivamente. Cabe agregar que existió además, una dependencia ministerial, la Educación Normal y Artística, responsable de coordinar esta área específica de la educación media. Antes de estos procesos, en 1940 fue fundada la escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente mediante el Acuerdo No. 88, La Escuela Nacional de Música el 13 de febrero de 1953. Estas escuelas fueron fundadas según la Ley Orgánica de Educación y en el caso de la Escuela Nacional de Música, para “promover en el hondureño cambios de conducta que lo hagan sensible a todas las manifestaciones estético-musicales, convirtiéndolo en un vehículo de acción educativa que redunde en la superación del status cultural del país”. A la escuela Nacional de Bellas Artes se le asignó el papel de coordinar la educación normal en artes plásticas para formar docentes en esta área importante del quehacer artístico pedagógico. Por otra parte, y en consonancia con estos propósitos, desde hace 30 años opera en el país la Escuela Nacional de Teatro, dependencia que funciona bajo la gestión administrativa del Ministerio de Cultura Artes y Deporte, junto a la Escuela de Música Victoriano López y el Conservatorio R. Díaz Zelaya. Otro antecedente a la fundación de la carrera de Arte de la UPNFM, es la creación, en el nivel de Educación Superior, la Licenciatura en Arte que otorga la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En el marco de estos referentes externos, al interior de la UPNFM, antes de 1990 en la Escuela Superior del Profesorado, se impartieron tres niveles optativas de Dibujo (I, II, III) y uno de Cerámica; pero es a partir de ese año que se crea el departamento de Arte, responsable durante los tres años y medio posteriores de impartir cuatro asignaturas: Cerámica, Artes Plásticas, Elementos del Lenguaje Musical e Historia y Apreciación del Arte, componentes alternativos de una materia: Educación Artística, la que se incluye dentro de las asignaturas electivas en los planes de estudio de todas las carreras ofrecidas en la UPNFM.
9
Es a partir de 1994, que el Departamento de Arte decidió diseñar y elaborar un Plan de Estudios para la titulación de profesores de Arte de Educación Media, con tres orientaciones diferentes en el grado de la licenciatura: Artes Plásticas, Música y Teatro. La condición fundamental para el surgimiento de la carrera de Arte estriba en la demanda creciente de docentes especializados en la rama artística en todas las modalidades del sistema educativo, en virtud del alto índice de empirismo que priva en la enseñanza de esta materia. Sobre todo en el nivel medio, el mismo venía siendo atendido por egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Escuela Nacional de Música y Escuela Nacional de Teatro. En el año 2003, la carrera de Arte se autoevalúa basándose en la Guía de Autoevaluación del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de Educación Superior (SICEVAES), edición 1996. El informe de este proceso se presentó en marzo del 2004 ante las autoridades competentes de la Universidad y se socializa al interior de la carrera parar diseñar e implementar el plan de mejoras. A esto, se agrega la evaluación de pares externos (especialistas centroamericanos de las diferentes áreas artísticas); el resultado del diagnóstico aplicado a graduados de las carreras de Arte, empleadores, y directivos de las escuelas de Arte del país; además del estudio comparativo entre los contenidos de las diferentes asignaturas del plan de estudios y los contenidos planteados en el componente Educación Artística del CNB. En este momento, considerando el proceso ya mencionado, nos encontramos dando respuesta a los requerimientos que, establecidos en los documentos de autoevaluación y evaluación externa a través de un Plan de Mejoras, son sometidos a la discusión interdisciplinaria en el interior de los equipos conformados por docentes de teatro, artes visuales, audiovisuales y musicales, estudiantes y graduados con la finalidad de corresponder coherentemente a la nueva concepción de la carrera de Arte que responda a las necesidades y demandas actuales. 4.2 Conceptualización de la carrera Definición de Arte El arte es historia, cultura, expresión, lenguaje, estética, vínculo de los órganos de los sentidos con la realidad externa e interna; es interpretación del entorno social e individual, punto integrador de las ciencias y otros campos del conocimiento; desarrolla el análisis, la reflexión, la actitud crítica, la resolución de problemas con creatividad, anima la vida emotiva, ilumina la inteligencia, el ingenio, el desarrollo espiritual, cohesiona los grupos a través de la identidad, estimula la apreciación de los valores multiculturales, entre otros. El Arte es una forma de la conciencia social que tiene por objeto satisfacer las necesidades espirituales de los hombres haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, el cuerpo etc. la diferencia principal entre los artistas y los científicos es que los primeros a partir de problemas universales dan respuestas muy personales mientras que los segundos a partir de problemas particulares hacen descubrimientos y postulan conceptos válidos universalmente y que pueden tener aplicaciones prácticas a través de las tecnologías. (Wikipedia).
10
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. (Real Academia de la Lengua Española). La carrera de arte ha mantenido la concepción original respecto a su finalidad, la cual es en principio, ocuparse de la formación de docentes en arte en tres diferentes orientaciones: música, artes plásticas y teatro, ahora concebidas como: artes musicales, artes visuales y artes escénicas. Fundamentalmente la educación en arte a través de este plan de estudio se concibe como la formación interdisciplinaria artística y pedagógica para la creación de profesionales, educadores y gestores del arte en correspondencia a las tendencias actuales. Para que ello se concretice, se ha dado seguimiento a la información provista por la evaluación de pares externos, estudiantes graduados, empleadores y especialistas en las diferentes disciplinas artísticas, en correspondencia con las características del mercado y sus demandas. Esto prácticamente ha consistido en adecuar los contenidos que han sido redistribuidos y actualizados en los diferentes espacios pedagógicos propuestos en el nuevo plan de estudios, según las tendencias actuales del arte, y sus necesidades locales. Al igual se ha modificado el enfoque educativo y por ende las metodologías para fortalecer el bloque de asignaturas de Base Común del plan anterior, de manera que el egresado tenga mayores competencias interdisciplinares y que permitan desenvolverse en el sistema educativo en todos sus aspectos curriculares; y enfatizando en la investigación permanente y transversal. A esto se suma la actualización y ampliación de fuentes bibliográficas, así como el incremento de otros medios facilitadores del aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a los talleres de las diferentes áreas artísticas. 4.3 Postura estratégica de la carrera Como se mencionó anteriormente, el Sistema Educativo Nacional incerta en el mercado laboral a los egresados de la Escuela Nacional de Música y de la Escuela Nacional de Bellas Artes para atender la demanda existente de profesores especializados en el campo de la formación artística tanto en el nivel primario como en el nivel medio provocando esto, un alto grado de empirismo ya que los egresados de esas instituciones han sido formados para laborar como maestros de educación primaria en el ámbito artístico musical y plástico respectivamente. La existencia de la carrera de eduación artística permite palear la problemática antes planteada. Es así como la UPNFM a través del Departamento de Arte, propone un plan de estudio que responda a las necesidades de ese nivel, y que sus egresados, posean las competencias formativas necesarias que les permita desempeñarse como docentes en los diferentes niveles educativos del país.
4.4 Misión
11
La Carrera de Arte de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán tiene como propósito esencial formar profesionales en el ámbito educativo artístico en las áreas de las artes visuales, escénicas y musicales, ofreciendo una base sólida y de permanente innovación que les permita incorporarse a la actual demanda y exigencias del mercado, para la mejora de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en centros educativos, culturales y afines. 4.5 Visión La Carrera de Arte de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán formará profesionales de calidad y de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como regional, capaces de desempeñarse con eficiencia, y excelencia en los distintos sectores y espacios educativos y productivos de las artes visuales, escénicas y musicales.
V.
MARCO TEÓRICO
5.1 Modelo Curricular 12
Las sociedades actuales se caracterizan por la dificultad de prever todas las habilidades que son necesarias para enfrentarse a los problemas que plantea el diario vivir, esto por una parte porque son muchas y por otra, porque cambian constantemente. Es así que en el presente siglo, en ningún caso se puede considerar capaz a una persona que sólo sabe realizar actividades mecánicas y repetitivas en el contexto en el que aprendió y que frente a la menor variación contextual se muestre incapaz de responder adecuadamente. Dado que la sociedad actualmente cambia con rapidez necesita que la educación desarrolle capacidades, y no que ofrezca una instrucción, que entrene para el desempeño de funciones mecánicas. Por esta razón, los procesos educativos actuales deben formar ciudadanos capaces, es decir personas con una cierta autonomía para abordar situaciones novedosas y responder adecuadamente a las mismas; en este caso entenderemos por desarrollo de capacidades el tener autonomía para decidir cuándo y dónde usar las competencias. Por lo tanto, hablar de capacidad implica que el educando pueda utilizar sus conocimientos en contextos diferentes de aquel en el que se le enseño y desarrolle actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, ya que los conocimientos pueden caducar y dejar de ser útiles, pero la capacidad de adaptarse a los cambios y solucionar los problemas que se presenten no caduca y queda adherida a la persona como parte integrante de su personalidad 7. Es así que bajo el enfoque basado en competencias profesionales, lo que se pretende es brindar una formación integral a la persona como ciudadano de un país y del mundo, por medio de nuevos enfoques como el aprendizaje significativo. En este sentido las competencias no se reducen al simple desempeño profesional, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que implica todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de procesos, que conducen a la persona a ser competente en múltiples áreas: cognitivas, sociales, culturales, afectivas, valóricas y profesionales. En tal sentido, en esta institución (UPNFM), asume dicho enfoque bajo los preceptos teóricos de la corriente constructivista, la cual en términos generales plantea lo siguiente, de acuerdo a lo expresado por Serrano, (2003)8. La corriente constructivista o integrativa del enfoque por competencias: tiene su origen en Francia, se conformó a partir de los años noventa y ha tenido amplia difusión en Australia, proporciona gran valor a la educación formal y al contexto. Integra los aportes de las diversas escuelas (funcionalista y conductista): haciéndose cargo de la complejidad en la combinación de conocimientos, habilidades y destrezas que entran en juego en el desempeño; por lo que considera las tareas realizadas, los atributos que permiten un desempeño exitoso y el contexto en el que se lleva a cabo el trabajo; pero al mismo tiempo integra la ética y los valores como parte del concepto de competencia, y es flexible, adaptándose y dándole importancia a los “significados culturales”. 7
Zavala, Jesús M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. 8
www.chilecalifica.cl/prc/n-2081-gestion.doc
13
Es así como bajo esta corriente las competencias ligan el conocimiento y el aprendizaje a la experiencia. Por tanto, las competencias se definen por lo que alguien debe ser capaz de hacer para lograr un resultado, cumpliendo con los criterios de calidad y satisfacción. Guy Leboterf, padre de este enfoque bajo esta perspectiva teórica, sostiene que “la sociedad requiere profesionales que sean capaces de enfrentar situaciones caracterizadas por la complejidad y la inestabilidad”. O sea, que sepan actuar de manera pertinente en una situación particular y realicen un conjunto de actividades según criterios externos y consigan los resultados esperados para esas actividades. Bajo esta perspectiva las competencias se definen por lo que la persona es capaz de hacer para lograr un resultado, en un contexto dado, cumpliendo criterios de calidad, satisfacción y reconociendo lo que la persona trae desde su formación temprana. Tomando como punto de partida el estudio y análisis de los enfoques curriculares vigentes y pertinentes para el presente siglo, los académicos y autoridades de la UPNFM, previo al rediseño de sus carreras de pre grado, han realizado un estudio retrospectivo respecto al enfoque curricular empleado en el diseño de los planes de estudio que esta institución ha desarrollado durante el siglo pasado, y los que tiene aun en vigencia en la actualidad; como resultado de este análisis, se determinó que el modelo curricular utilizado y el cual fue dominante y pertinente a las demandas de dicha época, corresponde a la concepción técnica. En consecuencia sus sustentos epistemológicos y psicológicos fueron el positivismo y el conductismo respectivamente. Y es así como entre las consecuencias resultantes de la aplicación de tal modelo, se pueden mencionar: el predominio de la investigación cuantitativa en detrimento de la cualitativa; la predicción de las conductas que los educandos deben mostrar como requerimiento probatorio de sus aprendizajes; el aislamiento y la fragmentación de las asignaturas, la ausencia del trabajo interdisciplinario; el reduccionismo técnico altamente preocupado por el cómo y despreocupado del porqué y el para qué de la educación. Como resultado de este enfoque, se dogmatizaron los caminos para aprender, se mutiló la creatividad, se perdió la capacidad crítica y propositiva de la mayoría de las y los educandos, cualidades sumamente importantes en este nuevo milenio. Por tanto se justifica entonces, que la UPNFM asuma un nuevo modelo y perspectiva curricular que sea coherente con las transformaciones académicas que se están promoviendo y desarrollando para el mejoramiento de la calidad de la educación en general y de la universitaria en particular. Es así que a partir del presente rediseño de las carreras de pre grado, esta institución asume el enfoque curricular basado en competencias, bajo la perspectiva teórica constructivista y la tipología planteada por el Proyecto TUNING Latinoamérica; con adaptaciones hechas sobre la base de la realidad nacional – regional y las demandas que éstas le plantean a la educación superior y particularmente a la Universidad Pedagógica Nacional, como institución formadora de docentes. Esta decisión fue asumida basándose en aspectos como los siguientes: El actual momento histórico demanda a la sociedad hondureña la formación de profesionales que cuenten con las capacidades necesarias para adaptarse
14
permanentemente al cambio, al desarrollo social, tecnológico y de comunicación, y poder así gozar de los beneficios de movilidad y desempeño profesional como ciudadanos del mundo.
Institucionalmente se considera que este modelo puede permitir a los futuros profesionales graduados por esta institución, poseer ciertas características requeridas actualmente por la sociedad hondureña y la región latinoamericana como ser: posibilitar un desempeño autónomo, entendido éste como un actuar con fundamento, interpretar situaciones, resolver problemas y realizar acciones innovadoras, priorizar la capacidad de juzgar, que integra y superar la comprensión y el saber hacer. Posibilitar el desarrollo de la creatividad en la persona para operar en distintos campos. Permitir la práctica de valores y el vínculo con la sociedad. Así como vincular al estudiante con el mundo del trabajo.
Y por último aunque no menos importante brindar la oportunidad de abrir un gran espacio de reflexión y flexibilidad permanente.
Es evidente entonces la relevancia que tiene el enfoque basado en competencias, ya que el paradigma anterior (técnico), implicaba un énfasis en la adquisición y transmisión del conocimiento únicamente. Y en cambio los elementos en este nuevo paradigma incluyen: una educación centrada en el estudiante, una transformación del papel del educador, una nueva definición de objetivos, un cambio en el enfoque de las actividades educativas, un desplazamiento del énfasis en los suministros de conocimientos y un cambio en la organización del aprendizaje. Es así como, al formar bajo el enfoque por competencias se respaldará la formación integral de la persona, como ciudadano y profesional. Así la responsabilidad de la UPNFM, como institución de educación superior será entre otras, relacionarse con el entorno social en la búsqueda de intercambio conjunto de experiencias y búsqueda de solución a las necesidades nacionales, y por tanto la ofertas educativas pertinente tanto social como laboralmente. El enfoque particular del proceso de enseñanza del Arte La carrera de Educación artística no plantea un paradigma con aproximación monolítica sino más bien integrada, matizada de lo que fundamentalmente parte de las corrientes: constructivista y sociocultural constructivista. Considera a cada individuo en su singularidad por un lado, con características particulares de posicionamiento en el mundo, por consiguiente con libertad de autoexpresarse por medio del arte que es un lenguaje, y por el otro, heredero de un consciente colectivo que le permite reconstruir saberes entremezclando procesos no solo de construcción personal sino también procesos auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron en ese proceso. La obra de arte no solo es un producto de las habilidades, subjetividad y pensamientos creativos de un artista, sino del medio cultural en el que se desarrolla, considerando la historicidad del mismo; un pasado y un presente. A la vez que reconstruye, interviene en él mediante la representación de la realidad que le rodea, la interpretación crítica, de manera que crea espacios y motores de “creatividad social”. Es el disente de la carrera de Educación artística, un sujeto activo, procesador de información, que posee competencias para aprender de su mundo externo e interno, y que le da solución a los problemas interviniendo en su cultura o sociedad a través de proyectos, seminarios, talleres
15
desarrollados en los escenarios, blanco de sus objetivos. Así es como logra la transferencia de lo teórico hacia los ámbitos prácticos situados en contextos reales. 5.2 Fundamentos Filosóficos El quehacer fundamental de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos pedagógicos en los que se fundamenta la formación de docentes. Esto significa que la actividad educativa que se piensa y se realiza, responde a la idea de ser humano 9 como ser multidimensional, que se recrea cultural e históricamente en el acto de aprender y en la tarea de transformar su vida y las condiciones existenciales de los demás. Por lo que desde los atributos antropológicos configurados en los fundamentos filosóficos de la educación constructivista – humanista, se promueve el desarrollo afectivo del estudiante a la vez que se hace énfasis en el acto de pensar, en buscar soluciones y llegar a conclusiones mediante la investigación activa y participativa. Simultáneamente, el constructivismo - como enfoque epistemológico del aprendizaje - parte de la premisa que los educandos no adquieren el conocimiento en forma pasiva sino que lo construyen tomando como base sus experiencias. Este proceso de aprendizaje es de carácter social porque fomenta el trabajo en equipo y en comunidades de aprendizaje. Por lo que es fundamental que el educando desarrolle conciencia y se haga responsable de su propio aprendizaje 10. De ahí que la visión filosófica que la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, sustentada para el funcionamiento y transformación de sus carreras, considera que tanto el hombre como la mujer interactúan con la realidad, construyendo su conocimiento y al mismo tiempo su estructura mental; por lo que el conocer un objeto, significa interactuar con él para transformarlo y en ese proceso transformarse”. O sea que desde este planteamiento se pretende formar y co-formar a la persona 11 como alguien capaz de cambiar y de promover el cambio, desafiando su realidad y las limitaciones que le son inherentes. Esta condición antropológica, describe la enseñanza como proceso de humanización en sus dimensiones principales, a la luz de las ciencias humanas contemporáneas, como pauta para toda posible acción educadora. Por tanto, para tener éxito en la dimensión transformadora del ser humano hay que partir del reconocimiento de sus verdaderas posibilidades (Flores Ochoa. 1994, pág.110). Es esta concepción antropológica, la que permite que los educandos se descubran a sí mismos como personas capaces de interrogarse y de interrogar la realidad en la que existen, aspecto que
9 10 11
Se utiliza la categoría de hombre como sinónimo de humano, persona o sujeto. Por tanto, el término incluye al género femenino y masculino. http://www.suagm.edu/suagm/une/pdf/publicaciones/componenteEducacion_une.pdf Los distintos planes de estudio, instancias y escenarios pedagógicos que constituyen la vida académica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán parten de la idea de que esta institución no es la única alternativa de aprendizaje de sus educandos y profesores. Por el contrario, se asimila y valora la importancia de la familia, los medios tecnológicos, la sociedad civil, los campos laborales y otros, como oportunidades que junto a nuestra intervención pedagógica hacen posible la formación de los y las docentes que Honduras y el mundo necesitan.
16
les lleva a investigar e innovar, a relacionarse con el conocimiento y a construirlo desde la actividad de su pensamiento y de sus conexiones con los problemas cotidianos que los embargan. El aprendizaje se constituye, de esta manera, sobre principios epistemológicos desde los que se potencian las facultades humanas fundamentales y sobre aspectos axiológicos en los que se conjunta la valoración de sí mismo y la valoración del otro en su estricta humanidad, aspecto necesario para respetar y para creer en el que aprende, sea este docente o estudiante, para ser tolerantes y democráticos, para convertir el proceso educativo en una vivencia emancipadora y para asumir un compromiso con el destino de las generaciones presentes y futuras, y con los que todavía no han nacido12. Por tanto el profesor se transforma en un facilitador que diseña y sugiere actividades que promueven que el estudiante investigue, sea crítico y desarrolle su creatividad. Propiciando, además, que se aprenda haciendo; logrando así que el proceso sea tan importante y enriquecedor como el resultado. 5.3 Fundamentos Psicológicos En la psicología educativa coexisten diversos paradigmas: conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural lo que resulta ser una ventaja para el análisis del proceso educativo, (Hernández Rojas, 2000). Es así como analizando el proceso educativo tradicional, se puede concluir que éste tiene como fundamentos psicológicos las teorías asociacionistas y conductistas, donde se concibe el aprendizaje como un asociacionismo de causa efecto, donde el objeto del conocimiento no está mediado por lo subjetivo de las capacidades cognitivas y psíquicas de la persona o lo dado por el contexto social, sino que se reduce a concebir al educando como un receptor de información y reproductor de manera mecánica y memorística de lo asimilado, durante del proceso educativo. Desde este paradigma el docente es el protagonista principal del proceso educativo y centra su rol en la enseñanza del conocimiento o información, por demás acabados, estáticos, alejados de la experiencia e intereses de los educandos y descontextualizados. De ahí que la relación entre docente-educando es una relación de sumisión, obediencia y paternalismo, donde cada actor tiene perfectamente diferenciado su rol enseñar o aprender, apoyado en el concepto de poder que le da el saber al docente y la necesidad de llenarse de conocimiento que tiene el estudiante. 13 Por otra parte, al estudiar el paradigma emergente (constructivista), se visualiza que existe en el una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo por tanto es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Asume que nada viene de nada, es decir que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo. Por lo que, sostiene que el 12 13
http://www.suagm.edu/suagm/une/pdf/publicaciones/componenteEducacion_une.pdf Álvarez de Z, Rita, 1997. Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, C.A.
17
aprendizaje es esencialmente activo. O sea que una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Es así como el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. El constructivismo busca ayudar a los educandos a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. En este proceso de aprendizaje constructivo, el docente cede su protagonismo al educando quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Por lo que es el educando quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional logrando la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Todas estas ideas han tomado matices diferentes; es así como desde la perspectiva del constructivismo social planteada por Vigotsky, no se niega nada de las suposiciones del “constructivismo psicológico” de Piaget, sin embargo se considera que está incompleto, ya que lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la interacción social. Por tanto, el origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una época histórica y el lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. Es así que el individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más importante, es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro, sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un diálogo continuo con otros seres humanos. Es decir que no es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Al declararse en el rediseño de las carreras de pre grado de la UPNFM, que se asumiría el modelo curricular por competencias, los académicos realizaron un análisis exhaustivo de cada uno de los paradigmas psicológicos que sustentan a la educación, considerando sus aplicaciones e implicaciones y por otra parte valoraron en su justa dimensión los alcances y limitaciones de cada uno de ellos en el contexto de la formación por competencias. Es así que como producto de este análisis se asume que el paradigma que se complementa con el objetivo de la formación basada en competencias profesionales es el enfoque psicológico constructivista social, a través del cual se pretende contribuir a promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan: 18
Identificar o construir condiciones de aplicación de la teoría con la práctica en condiciones más reales (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de micro enseñanza, entre otras). Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución. Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y de apoyo. Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría. Priorizar estrategias didácticas en las que los educandos jueguen un papel activo, creativo y autónomo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos. Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias del nivel de logro desde diferentes fuentes. Es así como desde esta concepción en el proceso educativo, el docente de la UPNFM, deberá promover el aprendizaje aproximándose a la realidad a partir de las experiencias, vivencias, conocimientos e intereses de los educandos, permitiendo nuevas formas de relación consigo mismo, con los demás y con el medio, en un proceso de reflexión – acción y donde se transforme tanto la persona como el contexto social. 5.4 Fundamentos Pedagógicos Las tendencias actuales hacia la globalización económica y social están movilizando las estructuras sociales ocasionando vertiginosos cambios científicos, políticos, económicos, culturales y tecnológicos; dichos cambios plantean a las universidades nuevos retos, al demandarles el desarrollo de los talentos y las capacidades que le permitan a la persona responsabilizarse de sí mismo y alcanzar una vida personal y profesional plena. La educación por tanto pasa de un modelo de acumulación de conocimientos, donde el educando se concebía como un recipiente de saberes, a una enseñanza centrada en el desarrollo de las competencias, desde la cual se pretende ofrecer a la persona las herramientas necesarias para desplegar sus capacidades para enfrentar críticamente situaciones diversas e imprevisibles de una realidad cada vez más compleja. Por eso, hoy en día, la principal finalidad de la universidad debe ser educar para la vida. En estas circunstancias, se hace necesaria la búsqueda de una alternativa pedagógica que remonte los afanes exclusivos de la transmisión del conocimiento y establecer un espacio en donde se alterne el estudio y la práctica, no sólo como expresión que vincule a la universidad con la realidad, sino como una posibilidad de mejorar la formación del ser humano en las sociedades. De este modo, se intenta armonizar los intereses sociales y de la comunidad, con los particulares de los educandos, formando aptitudes para el trabajo social y, fundamentalmente, involucrando a los educandos en la solución de problemas cotidianos de la universidad y la comunidad, para que se incorporen a la vida económica- productiva con plena proyección de su personalidad y exacta dimensión de su auto valía (Rodríguez Rivera, 2005.pág. 24) Es así como a partir del actual proceso de rediseño de las carreras de pre grado, la UPNFM, asumirá como visión pedagógica en el desarrollo del plan de estudio tanto en la modalidad 19
presencial como a distancia un proceso crítico - constructivo en el que las y los educandos participaran y desarrollaran sus potencialidades para conformar conocimientos y habilidades que resulten significativos para su desempeño profesional y para la solución de los problemas educativos y sociales. En este sentido, la orientación y desarrollo de los procesos didácticos y pedagógicos se apoyaran en estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación sustentadas en el método didáctico constructivista y el método transdisciplinario de la mayéturica entre otros, en las que por un lado, se aplicarán criterios científicos y por el otro, se valorará la naturaleza del que aprende, sus condiciones cognitivas previas y su lado humano y profesional. Cabe destacar que la concepción didáctica a implementarse, supera la idea tradicional predominante; según la cual, la didáctica comprende un conjunto de métodos y técnicas utilizadas difusamente por las y los docentes para conducir el proceso educativo. Tal instrumentalismo se depone para dar paso a una concepción dialéctica y crítica del proceso docente, con teorías del aprendizaje y enfoques psicológicos y filosóficos acordes con la visión y misión de la UPNFM. En consecuencia, una de las transformaciones paradigmáticas que debe ponerse al descubierto y en el tapete de las creencias, decisiones y participaciones de las y los docentes y las y los educandos, consiste en introducirse en el complejo mundo del aprendizaje sobre la base de principios tales como: La visión interdisciplinaria, desde la cual se va eliminando poco a poco las fronteras de trabajar en las limitaciones de las disciplinas de los conocimientos tradicionales, hacia la organización de núcleos o bloques de contenidos, aspecto este que es característico del enfoque centrado en las competencias. La investigación como principio y finalidad de la docencia, la investigación debe estar relacionada con la formación docente, ya que este es un elemento definitorio en la calidad de la formación, y ayuda a mantener un proceso de reflexión que contribuya a mejorar la práctica educativa y transformar el entorno, así como generar el conocimiento didáctico, que promueva el desarrollo de la educación y la optimización de la función formadora. La interrelación teoría – práctica en la formación docente, dentro del modelo curricular por competencias, la formación docente debe de caracterizarse por una relación dialéctica entre la teoría y la práctica, ya que ambas deben dialogar y retroalimentarse en un ambiente de colaboración mutua, indisoluble y desarrollada desde los primeros momentos de la formación y a lo largo de ella en contextos diferentes y con calidad de parte del educando como del educador en su rol de asesor del proceso. La extensión en la formación docente, se trata de la inserción de la universidad a la sociedad, para promover la generación de espacios para la construcción de nuevos conocimientos y fortalecer la función social de la universidad, esto se logrará a través de la comunicación e interacción permanente con las comunidades. Vista así la extensión deberá emanar del currículum y en su operativización deberá ser complementada con la investigación y la docencia. La extensión desde este enfoque permite que la universidad tome de la sociedad todas aquellas señales que le indiquen cuáles son las capacidades que requiere en los futuros egresados y al 20
mismo tiempo la inserción en ella durante el proceso de aprendizaje, permite tanto a los educandos como a los educadores tomar consciencia de la realidad social que les tocará enfrentar e igualmente validar las competencias promovidas y desarrolladas durante el proceso de formación. La UNESCO (1990) propone que el docente del nuevo milenio deberá ser un profesional actualizado en las nuevas disciplinas básicas, con una pedagogía basada en la interdisciplinariedad, un docente informado que apoya a sus estudiantes en la selección y utilización crítica de la información. Un profesional capaz de iniciarse en los problemas del trabajo y de la vida económica y en la pedagogía de adultos a fin de tomar parte en la educación permanente, en la compresión de los grandes problemas del mundo contemporáneo, del país y contexto particular donde se desempeña. Por todo lo anteriormente expuesto la UPNFM pretende desarrollar a través del currículo de pre grado un enfoque pedagógico – didáctico, basado en los preceptos de la pedagogía crítica, caracterizándose por los siguientes aspectos: Un espacio para aprender donde todos los miembros de la comunidad educativa a aprenden desde su propia práctica, de lo inesperado, y por tanto, las y los docentes, las y los educandos aprenderán de lo previsible e imprevisible, buscarán, de acuerdo con sus posibilidades, trastocar los objetos de estudio disciplinares para construir conocimientos abiertos, rigurosos y sobre todo aplicables en la realidad de sus vidas. Su objetivo principal no es la asimilación eficiente de determinados conocimientos por parte de los alumnos, sino la formación de profesionales con autonomía, creatividad, capacidad de identificar los problemas y plantear alternativas construyendo consensos de manera dialógica y atender a las demandas o necesidades experimentadas por los diversos sectores sociales. La relación docente – educando será vista como una etapa necesaria en el desarrollo del capital humano, pero considerando al docente como necesitado de aprender y desarrollarse en su relación con los alumnos. El estilo de liderazgo del docente no debe ser normativo y el ámbito de de desarrollo del proceso educativo no debe ser sólo circunscrito al aula, ni solo a la relación profesor – alumno. Los objetivos del aprendizaje, como parte de la dimensión teleológica de la educación, se diseñarán como competencias para validar la calidad del quehacer educativo llevado a cabo para la formación de los docentes; en consecuencia, su referente pedagógico rebasa la calificación y la obsesión por la calificación, para dar paso a resultados que expresen el progreso de las y los educandos a través de niveles de logros. Las tareas de aprendizaje responderán a la necesidad de propiciar oportunidades para la construcción del conocimiento, asimismo, servirán para objetivar concepciones pedagógicas y epistemológicas acordes con el modelo curricular por competencias planteado. La evaluación de los aprendizajes, hará hincapié en los procesos de comprensión, descubrimiento e invención; y en la aplicación de los conocimientos para la solución de problemas. Se privilegiará la evaluación diagnóstica, formativa, procesual y sumativa, integrándose a las distintas tareas y actividades que tienen lugar para realizar el proceso pedagógico.
21
Es así que el proceso educativo a desarrollarse en la UPNFM, tendrá como propósitos fundamentales los siguientes: Buscar una formación integral del educando centrada en el aprendizaje y haciendo posible su verdadera incorporación a la sociedad contemporánea. Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencias para resolver los problemas de la realidad. Promover una visión sistémica de las competencias donde se integren los atributos de conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores. Promover el desarrollo de las competencias genéricas y específicas desde una visión holística. Articular las necesidades de formación del educando con las necesidades del contexto social y profesional. Integrar la teoría con la práctica desde un inicio de su formación, consolidando lo que se sabe y aprender más en el contexto. Promover programas flexibles y pertinentes a la realidad socioeconómica y cultural del país. Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad de toma de decisiones pertinentes y responsables. Promover la autonomía del educando tanto en el ámbito académico, como personal y profesional. 5.5 Modelo de Aprendizaje Los sistemas de enseñanza históricamente han tendido la responsabilidad de responder a los cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que inciden en la sociedad en general y en las instituciones educativas en particular, promoviendo la necesidad de formar profesionales para adaptarse a los cambio, lo cual ha exigido el desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje. Es así como en la actualidad se apuesta por la educación basada en competencias, considerando que ésta podrá dotar a los jóvenes en formación de las nuevas aptitudes básicas que requiere su fututo desempeño profesional, dentro de una economía basada en el conocimiento, garantizando que la persona desarrollará la capacidad de «aprender a aprender» y una actitud positiva hacia el aprendizaje permanente. Considerando que tras el enfoque basado en competencias subyace la teoría constructivista, la UPNFM promoverá a través del proceso educativo, el modelo de aprendizaje significativo y autónomo, en el cual el educando es el principal responsable de su aprendizaje, con el acompañamiento directo del docente como tutor de los procesos de construcción del conocimiento que realiza el estudiante. Para efectos de este rediseño curricular, en la UPNFM se asumirá el concepto de aprendizaje significativo planteado por Frida Díaz 14 donde este se concibe como “aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los educandos, o sea que durante el aprendizaje el alumno relaciona de manera
14
Díaz – Barriga, Frida y Otros. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGRAW – HILL, México.
22
no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura cognitiva o de conocimientos”. Para asegurar la calidad del trabajo autónomo es fundamental la ayuda, el seguimiento y la orientación constante del profesor (Coll, 2005). Para lo cual resulta necesaria una docencia que se caracterice por estar: a. Centrada en el educando, formándolo para el aprendizaje significativo y autónomo y lo dote de herramientas para el estudio. b. Teniendo una nueva visión del rol e importancia de los materiales didácticos, los que deben de ser capaces de generar conocimientos de alto nivel y de facilitar el aprendizaje autónomo. c. Que el docente desempeñe ante todo el rol de orientador, mediador, guía, modelo de aprendizaje y tutor de las actividades constructivas del alumno, proporcionándole las ayudas educativas necesarias. Por tanto desde el nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, se apuesta por nuevas formas de aprender y nuevas formas de enseñar, para el logro de un aprendizaje autogestionado por el alumnado, tutorado por el profesor, centrado en los procesos que se desarrollan de forma cooperativa, y con el diseño de nuevas actividades de enseñanza y de evaluación. Por todo lo anterior, la docencia deberá organizarse en función de las “actividades de aprendizaje” las cuales deberán ser diseñadas para los educandos y para alcanzar su propósito, lograr que los educandos vayan interiorizando actitudes positivas hacia lo que aprenden y hacia el proceso de aprender permanentemente. En concreto la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, pretende a través de este plan de estudio enfatizar e impulsar las siguientes actitudes que consideramos esenciales aunque no únicas en el proceso de aprendizaje de sus alumnos como ser: - La búsqueda de la autonomía intelectual, que hace referencia al desarrollo de una actitud libre, abierta y con consciencia, en relación a su propio proceso de aprendizaje, no dependiendo continuamente del profesor. - El desarrollo del pensamiento, expresado en la adecuada aplicación de los procesos de análisis, síntesis, interpretación; en la formulación de juicios y en las decisiones basadas en criterios. Para ello el estudiante debe desarrollar competencias cognitivas tales como: pensar, analizar, sintetizar, emitir juicios, argumentar, comunicarse efectivamente tanto oral como en forma escrita, etc.; competencias que le permitirán ser autónomo, maduro, eficaz, eficiente y poder trabajar por sí mismo y en equipo. Consideramos que al lograr el alumno estas capacidades no necesitará tanto de las explicaciones minuciosas, detalladas y repetidas del docente, para estudiar por sí mismo, aprender lo esencial (comprender más y memorizar mecánicamente menos), sabiendo usar lo que sabe y aplicarlo al contexto de su realidad”. - El interés por el conocimiento, estimulado el desarrollo de la curiosidad, creatividad y a la búsqueda de la verdad de forma crítica y propositiva. Este aprendizaje denominado significativo tiene unas características distintas a las del aprendizaje memorístico y mecanizado, se trata de un aprendizaje que implica las diversas capacidades y sentimientos del alumno, su capacidad de pensar y reflexionar individualmente o con
23
-
-
-
otros, lo que le lleva a una positiva interiorización cognoscitiva y afectiva simultáneamente. El desarrollo de una actitud de responsabilidad personal y ética, significa un proceso que parte de la adecuada planificación y gestión del tiempo, la calidad en los trabajos, el cumplimiento de las normas en el equipo de trabajo, el cumplimiento de la temporalización para la entrega de trabajos, etc. El desarrollo de está actitud debe trabajarse no sólo en su dimensión cognitiva; sino también afectiva, promoviendo que el estudiante aprenda a valorar positivamente el que las cosas dependan de él y al mismo tiempo valorando la dimensión conductual, reconociendo cuando efectivamente se cumplen los plazos, los criterios de calidad. Para ello el entorno docente debe ir incrementando progresivamente las responsabilidades que el alumno deba ir asumiendo. Actitud de colaboración y respeto a los derechos de los demás, entendida como una disposición permanente a cooperar con los compañeros y con las personas que los rodean; respetando las condiciones de diversidad particulares (género, étnica, discapacidades, lengua materna, religión, edad, orientación política, entre otras). La dimensión cognitiva y afectiva de esta actitud supone una valoración de las aportaciones de los demás, el reconocimiento de que la colaboración nos ofrece la oportunidad de conocer personas, puntos de vista distintos y que ayudan a complementar el nuestro. Finalmente, la dimensión conductual de la actitud colaborativa puede ayudar a evaluar la manera de comportarse ante los demás, a conocerse mejor en la relación con los otros y a reconocer las aportaciones que los otros hacen, el valor de la retroalimentación que ellos ofrecen y el reconocimiento sobre comportamiento social a nivel personal.
Lograr desarrollar estas actitudes a lo largo de los estudios universitarios supone afianzar el aprendizaje significativo y autónomo. Asumiendo tal papel, los principios rectores que guiarán el proceso de aprendizaje en la UPNFM son los siguientes: El aprendizaje es un proceso de construcción de saberes cognitivos y culturales que tiene como punto de partida los conocimientos previos de los alumnos, los cuales tienen un alto grado de elaboración. El grado de aprendizaje de cada persona dependerá del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social que tenga. El aprendizaje se facilita si el nuevo conocimiento resulta significativo culturalmente y requiere de la resolución de problemas que tengan sentido y utilidad. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo. En el aprendizaje juega un papel muy importante el componente afectivo, por lo que es de vital importancia el autoconocimiento, los motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones de éxito, fracaso y las expectativas. El docente para promover el logro del aprendizaje debe facilitar la formación de puntos cognitivos entre los conocimientos nuevos y los ya existentes, utilizando entre otras cosas materiales educativos potencialmente significativos, un lenguaje adecuado al nivel educativo y promover actividades pertinentes y contextualizadas.
24
5.6 Modelo de Evaluación En la práctica educativa, la evaluación es un instrumento imprescindible que desempeña funciones vitales, no sólo para el estudiante sino que también para el educador. Permite apreciar y mejorar el aprovechamiento de los educandos y en el caso particular del docente resulta ser un instrumentos que permite evaluar su propia intervención educativa y reajustar, conforme a ello, las programaciones y actividades subsiguientes; o sea que faculta para identificar las potencialidades de los alumnos y tomar decisiones permanentes y en el proceso sobre las estrategias a seguir para el logro de los aprendizajes propuestos. La evaluación es por tanto el proceso a través del cual se verifica la capacidad de una persona con relación al desempeño requerido, que puede o no estar traducido en una norma o referido a un criterio, pero está ligado a la toma de alguna decisión (Hawes & Corvalán, 2004b). Puede ser efectuada mediante la aplicación de diversos instrumentos estandarizados tales como: pruebas, tests prácticos, pautas de observación o examen de evidencias. Al estructurarse el currículo bajo el enfoque por competencias queda inmerso en él mismo, las estrategias didácticas y de evaluación pertinentes a este enfoque educativo. Y deberá de considerarse que bajo esté modelo se plantea el saber como una producción colectiva con discontinuidad, rupturas y reelaboraciones que responden a problemas concretos dentro de un contexto social y en correspondencia el enfoque de evaluación deberá ser planteado como un proceso participativo, permanente, diagnóstico, formativo, holístico (integral, contextualizado, cualitativo y cuantitativo), multireferencial (auto evaluación, coevaluación, meta evaluación) y multidirección, estudiante, docente, programa) 15 Es así que a través de la evaluación formativa, cualitativa y procesual, se pretende la valoración de la calidad del proceso educativo. Ya que la simple evaluación cuantitativa (asignación de una calificación a los saberes del estudiante), es totalmente insuficiente para los efectos de revelar y promover la calidad, por ello se hace necesaria desde este enfoque la utilización de instrumentos de evaluaciones plurales, multidireccionales, con capacidad para obtener información sobre los variados tipos de atributos que componen las competencias. En este sistema de evaluación, la auto evaluación, coevaluación y la meta evaluación contribuyen a dar al proceso educativo la imagen ideal de que se trata de un equipo en que todos enseñan y todos aprenden, y que para ser mejores hay que saber evaluar y auto evaluarse. 16 Por ello, la evaluación de competencias se referirá al proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño profesional, con el propósito de formarse un concepto sobre el redimiendo obtenido por el estudiante durante el proceso de formación, esto se logra a partir de la identificación de los indicadores de logro y el establecimiento de una norma de desempeño. En el caso particular de la dinámica actual del sistema educativo hondureño en general, se puede decir que predomina un enfoque pedagógico tradicional academicista, por lo que se aprecia que la evaluación no retroalimenta el proceso y su acción se reducen a la medición terminal y aislada para 15
Pinilla, Análida, Las competencias en la Educación Superior, Coordinadora del Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. Universidad Nacional de Colombia 16
Álvarez, Rita M., Hacia un Currículum Integral y Contextualizado, Editorial Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1997.
25
definir una calificación. Por esto, dentro de las prácticas más comunes de los procesos de evaluación académica, se asigna una calificación numérica a los estudiantes en cada una de las asignaturas, para cumplir con las normas administrativas, sin saber en realidad el verdadero significado de esta calificación en términos de aprendizaje, o sea que en realidad lo que se da es una evaluación cuantitativa, periódica y final. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, al promover una perspectiva diferente en el proceso formativo de los futuros profesionales de la educación, a través del desarrollo del enfoque por competencias en sus carreras de pre grado, asume como sistema de evaluación un proceso integral, permanente y formativo, que involucra las diferentes etapas y momentos de la práctica académica, conociendo y retroalimentado el progreso y desarrollo del nivel de logro de las competencias adquiridas por el alumno, lo cual involucra evaluar el saber, el saber hacer, el saber ser de forma integral y donde se contemple la visión de todos los actores involucrados en el proceso educativo y se establezcan y se consensúen desde el inicio del desarrollo del espacio pedagógico, los indicadores de logro y criterios con las que se evaluará al estudiante de acuerdo al contexto y las características particulares de dicho espacio.
5.7 Ejes Curriculares Los ejes curriculares representan los elementos que orientan los aprendizajes; y contribuyen a proveer y conservar la integración, la articulación y la interdisciplinariedad del currículo. Por tanto son imprescindibles ya que se convierten en sustentadores, vertebradores y articuladores del mismo. La intencionalidad del proceso educativo a desarrollarse en la UPNFM, se afianza sobre la constitución de la tipología asumida del enfoque basado en competencia, en el cual se plantean dos ejes curriculares interdependientes y fundamentales, tal como se plantean a continuación: Competencias Genéricas, dentro de las cuales se encuentran las Instrumentales, Interpersonales, y las Sistémicas, Competencias Específicas Profesionales. 17 De modo descriptivo estos ejes pueden comprenderse de la manera que sigue: Competencias Genéricas Son las que hacen referencia a los desempeños comunes o compartidos por cualquier profesión o titulación. Se consideran competencias transversales que deben ser adquiridas independientemente de la carrera que se estudie y se adquieren a lo largo del proceso de formación. Dentro de estas competencias se establece una subdivisión de las mismas tal como sigue: Competencias Instrumentales: Suponen destrezas y habilidades relacionadas con la comprensión de la totalidad de un sistema o conjunto. Requieren de una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidades que permitan a las personas ver como se relacionan y conjugan las partes en un todo. 17
Tuning América Latina: http//tuning, unideusto.org/tuningal
26
Competencias Interpersonales: Son las competencias a través de las cuales se tiende a facilitar y favorecer los procesos de interacción social y de cooperación. Se refieren entonces a las capacidades personales relativas a expresar los propios sentimientos y las destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales, que permiten a las personas lograr una buena interrelación con los demás. Competencias Sistémicas: Son las que conciernen a los sistemas como totalidades y permiten a la persona tener una visión de un todo, anticiparse al futuro y comprender la complejidad de un fenómeno o realidad. Cabe destacar que las competencias genéricas o transversales resultan para la UPNFM, áreas de gran valor ya que algunas de ellas abordan la búsqueda de alternativas de solución a necesidades y problemas sociales actuales en la sociedad hondureña, razón por la cual en el presente plan de estudio se han incorporado como parte integral del currículo y para efectos del mismo se entenderán en cada una de ellas lo siguiente: Análisis y síntesis Capacidad de comprender un fenómeno a partir de diferenciar y desagregar sistemáticamente sus partes, estableciendo su jerarquía, relaciones y secuencias entre las partes. Comunicación oral y escrita en su lengua materna Capacidad de expresarse con claridad adaptándose al contexto, y la capacidad de comprender las ideas, conceptos, instrucciones y sentimientos expresados tanto de forma oral como por escrito por otros. Comunicación en una lengua extranjera Capacidad de entender el lenguaje oral y escrito de un idioma extranjero al propio. Trabajar en equipo Capacidad de integrarse y de colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. Convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Capacidad de comprender y aceptar la diversidad física, psicológica, social y cultural, como un componente enriquecedor personal y colectivo con el fin de promover la convivencia en paz entre las personas sin incurrir en distinciones de género, edad, religión, etnia, condición social y política. Demostrar compromiso ético. Capacidad de demostrar un compromiso consecuente con los valores personales y el código deontológico. Promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Capacidad de orientar el estudio y aprendizaje de modo cada vez más independiente, desarrollando iniciativa y responsabilidad en el propio aprendizaje.
27
Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. Capacidad de contribuir mediante la formación educativa a la prevención de la vulnerabilidad de que la población sufra de algún riesgo biospsicosocial y natural, a nivel personal o colectivo. Competencias Específicas Profesionales: Son las competencias que se relacionan con los conocimientos y herramientas metodológicas específicas y fundamentales en una profesión y por tanto un profesional competente en determinada disciplina debe manejarlas de manera eficiente y eficaz. Además éstas le confieren identidad y consistencia a cualquier programa académico. Entre las competencias específicas pedagógicas didácticas que se asumen en el proceso de formación de los profesionales a formarse en la UPNFM, están las siguientes: Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa. Capacidad de conocer, analizar y aplicar los fundamentos teóricos y los procedimientos fundamentales del método científico dentro de la lógica general del proceso de investigación educativa. Capacidad de diseñar operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos y niveles. Capacidad de ser competente para diseñar y poner en marcha planes de acción que permitan la mejora de la calidad, procedimientos e iniciativas de la enseñanza y aprendizaje. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional. Capacidad de ser capaz de identificar, planificar y desarrollar en contextos evaluativos diversos, los aspectos claves de cualquier proceso de evaluación referido por programas, centros, instituciones y sistemas educativos. Capacidad de planificar, organizar y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario. Capacidad de desarrollar proyectos educativos que promuevan el mejoramiento de la calidad educativa de acuerdo a las necesidades del contexto y los actores involucrados en el proceso educativo. Capacidad de gestionar proyectos socios educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva, permanente y sostenible. Capacidad de interactuar con su entorno social, asumiendo liderazgo y protagonismo en la implementación, evaluación y sistematización de los proyectos. Por otra parte, las competencias específicas disciplinares que se asumen en la carrera de arte, son las siguientes:
28
Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico en las artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten hacer circular la obra en el mercado artístico. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte.
29
VI. PERFIL El perfil de ingreso expresa las características tanto personales como de formación que debe poseer la persona interesada en ingresar a un programa o carrera determinado. Sirve para garantizar que la persona cuenta con las competencias necesarias que garantizan que podrá realizar con cierto nivel de éxito los estudios a cursar, ya que si ingresa con menos competencias que los que se supone debe poseer, le será muy difícil adquirir los nuevos aprendizajes. Y si por el contrario ya cuenta con la formación que le brindará el programa, entonces, podrá sentirlo repetitivo y falto de relevancia, causando desmotivación.18 Un buen perfil de ingreso, servirá como fundamento para establecer un sistema de selección, con instrumentos que puedan evaluar cada uno de los rasgos contemplados en dicho perfil y arrojar la información pertinente para ajustar el currículum, ya sea para elevar o disminuir los contenidos de formación y desde luego ajustar el perfil de egreso. En el marco de esta carrera se toma como capacidades necesarias para el ingreso a la misma básicamente las competencias de egreso expresadas en el Currículo Nacional Básico, las cuales son imprescindiblemente la base de la formación de los futuros educandos de esta institución. 6.1 Perfil de ingreso Para el ingreso a la UPNFM, los aspirantes deben contar preferentemente con las siguientes competencias: Capacidad de comunicación efectiva tanto oral como escrita en su lengua materna. Conocimientos básicos en una lengua extranjera. Conocimientos y habilidades básicas en matemáticas. Conocimientos básicos de las leyes fundamentales de las ciencias naturales. Capacidad de análisis, pensamiento científico y crítico. Capacidad de utilizar las tecnologías disponibles para apoyar su desarrollo educativo y profesional. Conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural del país y del mundo. Capacidad de comprender y convivir con la diversidad. Responsabilidad en su propio aprendizaje. Capacidad y tolerancia al cambio. Habilidad para el trabajo en equipo, la cooperación y la resolución de problemas. Compromiso hacia el cuidado personal y la protección ambiental. Capacidad de liderazgo.
18
Torres, Gladis C. Diseño Curricular “Metodología para el perfeccionamiento del currículum en su esfera de acción.http://www.uacam.mx/macad.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5cc4fbd0792c586256e7f0004a495/$FILE/Diseno-Curricular.pdf
30
6.2
Perfil Académico Profesional de Egreso
El perfil profesional de egreso se concibe como el documento que describe un conjunto de rasgos y capacidades que identifican a un profesional determinado al momento de su acreditación como tal, por parte de la institución formadora, y quien tiene la competencia jurídica para certificarlo. 19 Por tanto, podemos decir que el perfil académico profesional de egreso, permite que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente con un grado de eficiencia razonable, y que se traduce positivamente en el cumplimiento de las tareas propias y típicas de la profesión. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, presenta como perfil profesional de egreso de los futuros egresados de la carrera de arte. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ORIENTACIÓN EN ARTES VISUALES No. COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2.
Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna.
3.
Capacidad de conocer una lengua extranjera.
4.
Interpersonales Capacidad de trabajar en equipo.
5. 6. 7. 8.
Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Capacidad de demostrar compromiso ético. Sistémicas Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES Pedagógico Didácticas 9. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa. 10. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos y niveles. 11. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad 19
Corvalán, O & Hawes G. Construcción de un Perfil Profesional. Universidad de Talca, 2005.
31
institucional, educativa y profesional. 12. Capacidad de planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario. 13. Capacidad de gestionar proyectos socio educativos que vinculen a las instituciones
32
No. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
COMPETENCIAS GENÉRICAS educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. Disciplinares Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico en las artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten hacer circular la obra en el mercado artístico. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte.
PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ORIENTACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS No. COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2.
Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna.
3.
Capacidad de conocer una lengua extranjera.
4.
Interpersonales Capacidad de trabajar en equipo.
5. 6. 7. 8.
Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Capacidad de demostrar compromiso ético. Sistémicas Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES Pedagógico Didácticas 33
9.
Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa. 10. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos y niveles. 11. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional.
34
No. COMPETENCIAS GENÉRICAS 12. Capacidad de planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario. 13. Capacidad de gestionar proyectos socio educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. Disciplinares 14. Capacidad de aplicar los principios y normas escénicas al quehacer pedagógico para desempeñarse en el campo docente y teatral, tanto en niveles de la educación formal como en proyectos artísticos y culturales. 15. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público diverso a fin de educarlo en el goce estético y humanista. 16. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos en función de la producción espectacular considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado cultural y educativo. 17. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 18. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 19. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ORIENTACIÓN EN ARTES MUSICALES No. COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2.
Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna.
3.
Capacidad de conocer una lengua extranjera.
4.
Interpersonales Capacidad de trabajar en equipo.
5. 6. 7. 8.
Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Capacidad de demostrar compromiso ético. Sistémicas Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. 35
9.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES Pedagógico Didácticas Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.
36
No. COMPETENCIAS GENÉRICAS 10. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos y niveles. 11. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional. 12. Capacidad de planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario. 13. Capacidad de gestionar proyectos socio educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. Disciplinares 14. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 15. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. 16. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes musicales, de forma interactiva, permanente y sostenible. 17. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 18. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 19. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. 6.3 Campo Ocupacional La Carrera de Educación Artística con orientación de Artes Visuales, propone un plan de estudios que corresponde a las demandas culturales y artísticas del país, y está estructurado por espacios pedagógicos que incorporan las competencias del educador artístico visual con formación interdisciplinaria para el desempeño docente, cultural y artístico. La formación estructurada del plan de estudios del profesional egresado de la carrera de Educación Artística contempla una formación interdisciplinaria contenida en un bloque de espacios pedagógicos de base común además de la formación especializante, ésto le permitirá desempeñarse profesionalmente como docente en el área de artes plásticas tanto en la educación formal como no formal; ser productor plástico independiente en las artes visuales, asistente técnico en la conservación y restauración de bienes culturales escultóricos, pictóricos, cerámicos, expresión gráfica entre otros, gestor y coordinador de proyectos artísticos, guía de museos, asistente técnico artístico en eventos culturales en coordinación con equipos interdisciplinarios como ser: festivales de artes, montajes de obras teatrales, espectáculos musicales, cinematográficos y dancísticos.
37
A continuación se detallán los posibles empleadores y espacios ocupacionales del profesor de Educación Artística con Orientación en Artes Visuales en el grado de licenciatura: Posibles empleadores Posibles espacios ocupacionales Instituciones educativas estatales, semioficiales Docente de artes plásticas para los distintos y privadas niveles del sistema educativo nacional. ONG´S en el área de educación artística no Coordinación de proyectos artísticos culturales y formal para menores, adolescentes y adultos educativos interdisciplinarios. Asistente técnico en el diseño de vestuario y escenografía. Capacitación a poblaciones diversas en la producción artesanal. Participación en el montaje de exposiciones Galerías de arte y museos individuales y colectivas, guías artísticos, asistentes de restauración artística y conservación del patrimonio cultural. Trabajos en equipos interdisciplinarios y Asistencia técnica en espectáculos artísticos. multidisciplinario, del sector privado Ambientación de espacios físicos. Publicidad y consultarías. La Carrera de Educación Artística con orientación de Artes Escénicas, propone un plan de estudio que responde a las demandas culturales y artísticas del país, y está estructurado por espacios pedagógicos que incorporan las competencias del educador artístico escénico con formación interdisciplinaria para el desempeño docente, cultural y artístico. A continuación se detalla los posibles empleadores y espacios ocupacionales del profesor de Educación Artística con Orientación en Artes Escénicas en el grado de licenciatura: Posibles empleadores Posibles espacios ocupacionales Instituciones educativas estatales, semioficiales Docente de educación escénica para los y privadas. distintos niveles del sistema educativo nacional. ONG´S en el área de educación artística no Docencia. formal para menores, adolescentes y adultos. Instructor. Asesoría. Sector privado. Asesor de producciones televisivas y radiales. Cine. Teatro. Televisión. Publicidad. Productor artístico. Agencias de modelaje. Independiente. Formación de grupos de teatro. Dirección escénica. Actor /actriz. Dramaturgia. Consultorías. Productor artístico.
38
La Carrera de Educación Artística con orientación en Artes Musicales, propone un plan de estudio que responde a las demandas culturales y artísticas del país, y está estructurado de manera que el educador esté capacitado para proyectarse tanto en la disciplina pedagógica, como profesional de la música. Asimismo, esta licenciatura propone la formación de profesionales docentes competentes en el campo de la investigación y elaboración de planes y proyectos educativos y de aula para los niveles primarios y secundarios estatales, semioficiales y privados. Se fundamenta en el estudio para la creación de material pedagógico original y la adaptación del encontrado en la literatura musical universal, en el desarrollo de metodologías para la enseñanza de instrumentos musicales, coordinación de ensambles instrumentales y vocales, la creación de juegos y cuentos musicales, entre otros. A continuación se detalla los posibles empleadores y espacios ocupacionales del profesor de arte con la orientación en Música en el grado de licenciatura: Posibles empleadores Instituciones educativas estatales, semioficiales y privadas.
ONG´S en el área de educación artística no formal para menores, adolescentes y adultos.
Galerías de arte, salas de conciertos.
Trabajos en equipos interdisciplinarios y multidisciplinario del sector privado e independiente.
Posibles espacios ocupacionales Docente de educación musical para los distintos niveles del sistema educativo nacional. Consultoría, trabajos artísticos específicos, como, organización de coro y conjunto instrumental, planificación de proyectos, grupos musicales y gestion de proyectos educativos y artisticos. Asistencia técnica en gestión y coordinación. Formulación y coordinación de proyectos artísticos culturales y educativos interdisciplinarios. Musicalización en obras teatrales, para diversos montajes. Asistencia técnica en el montaje de exposiciones individuales y colectivas. Asistencia técnica en espectáculos artísticos. Ambientación de espacios físicos. Publicidad. Presentación y evaluación de obras musicales. Formador de coros. Formador de conjuntos instrumentales.
39
VII. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El presente Plan de Estudio de la Carrera de Arte, tiene como objetivos generales y específicos los siguientes: 7.1 Objetivos Generales 1. Formar un profesional que sirva a la sociedad y a las organizaciones educativas en particular, desarrollando actividades en el campo de la docencia, la investigación y la extensión, para el diseño, gestión y desarrollo de programas y proyectos artístico-culturales que mejoren los procesos de aprendizaje en los educandos de los niveles básico y medio del sistema educativo. 2. Formar un profesional con sustento teórico-metodológico en las ciencias de la educación, capaz de abordar problemas y de generar innovaciones en el campo de la enseñanza de las artes. 3. Formar un profesional de la educación artística con preparación humanística, científica y tecnológica que garantice un servicio de calidad en el ámbito donde se desempeñe. 4. Consolidar en el futuro docente un comportamiento ético centrado en el interés de educar a la niñez y juventud. 5. Formar un profesional con capacidad técnica y metodológica en la investigación e innovación educativa, comprometido con el desarrollo socio educativo, identitario, cultural, artístico y económico del país. 7.2 Objetivo Específicos 1. Proporcionar a los futuros profesionales las herramientas para desempeñarse con una actitud crítica reflexiva y propositiva en las áreas de las artes visuales, escénicas y musicales con relación a las necesidades sociales culturales y artísticas que demandan el sistema educativo. 2. Estimular el trabajo cooperativo interdiciplinario aplicando estrategias curriculares que respondan a las necesidades de los educandos, en su proceso de formación profesional para el desempeño eficiente y eficaz que demanda el mercado. 3. Promover competencias necesarias para la creación y producción artística en un nivel técnico y estético básico. 4. Desarrollar las competencias necesarias para participar activamente en los procesos de creación del conocimiento artístico a partir de la investigación.
40
VIII. ÁREAS CURRICULARES Las áreas curriculares ordenan, sistematizan y planifican la acción pedagógica; de acuerdo a la naturaleza de la institución constituyéndose en el marco metodológico que facilita la interrelación de los aprendizajes de carácter científico, técnico y funcional; por lo que se puede decir que representan una selección de competencias y contenidos pertinentes, que se organizan desde lo más global y general hasta lo más específico; vinculando de manera integral los elementos cognitivos, afectivos, valóricos y motrices. En general, facilitan -por su carácter interdependiente- la relación con contenidos de otras áreas; y promueven un aprendizaje integrado y útil para la comprensión de la realidad. Se debe comprender que las áreas curriculares son campos más amplios que las asignaturas. Y en este caso particular las áreas curriculares de las carreras de la UPNFM, se consideraran como un espacio que posibilita experiencias de aprendizaje, plantean y analizan diversas formas de entender el campo de la educación, en términos generales y específicos a cada disciplina, de analizarlo, explicarlo, argumentarlo, y darle sentido; permitiendo conocer procedimientos para anticiparse a los problemas, para enfrentarlos y buscar su solución; incentivándose así el cultivo de las potencialidades y aptitudes humanas; facilitando así la vivencia de procesos que permitan a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo o misma; y desarrollan el conocimiento, la autonomía y la toma de decisiones responsables.
ÁREAS CURRICULARES UPNFM
FORMACIÓN DE FUNDAMENTO
FORMACIÓN DE FUNDAMENTOS
GENERALES
FORMACIÓN DE FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
FORMACIÓN PROFESIONAL
FORMACIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA ORIENTADA
PRÁCTICA PROFESIONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
41
8.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos Conceptualización La Formación de Fundamento se contempla en los Planes de Estudio de las carreras de la UPNFM, como una ampliación y profundización del proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel medio, encauzada a fortalecer y propiciar conocimientos humanísticos, científicos y de lenguaje , además de iniciar la formación de competencias pedagógicas y tecnológicas básicas y adecuadas para que a partir de ellas, las y los educandos de las diferentes especialidades puedan obtener una visión unificada referente a la sociedad, el ser humano, la cultura, el medio ambiente y la tecnología. Además, en esta área de formación la y el educando comienza el proceso de formación pedagógica, a fin de ir iniciándolo en el conocimiento de la profesión docente y en el desarrollo de las competencias que se le demandan al profesional de la educación, sobre la base de una realidad contextualizada. Por tanto, la Formación de Fundamento en esta universidad y por la naturaleza y funciones de la misma, se organizará en dos áreas: la Formación de Fundamentos Generales y la Formación de Fundamentos Pedagógicos, desde las cuales se promoverá además de la cultura general, el desarrollo de las competencias que fundamentan el accionar docente. Es decir aquellas competencias que la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, producto del diagnóstico y análisis del estado del arte de las disciplinas y de las demandas expresadas por los egresados, empleadores, estudiantes y docentes, considera que deben poseer todas las y los educandos que en ella estudian, a fin de garantizar la configuración de una práctica pedagógica reflexionada y la conformación de la identidad docente. En suma, es el componente de Formación que responderá al logro de los niveles básicos de las competencias genéricas del Perfil Profesional de las carreras de la UPNFM. Bajo esta perspectiva, la Formación de Fundamento presenta las siguientes características: Permite de forma procesual la transición y ruptura de los aprendizajes de la educación secundaria y la inmersión en la educación universitaria y de manera específica, a la educación superior con énfasis en lo pedagógico. Es un espacio para acceder a la cultura y potenciar las posibilidades de desarrollar sus propios significados como sujetos personales y como parte de una red de relaciones sociales y profesionales. Promueve la adquisición de las competencias genéricas para poder insertarse más eficientemente al campo del trabajo. Propicia los primeros encuentros de formación para el ejercicio de la docencia. Suscita la reflexión de las opciones elegidas sobre su especialización como profesional de la docencia. Favorece la formación de una autonomía personal para la conducción del autoaprendizaje. Potencia las posibilidades de lograr un aprendizaje significativo para sí mismo o misma y para la sociedad. Genera el desarrollo de una actitud crítica respecto al conocimiento, la ciencia y su vinculación con el entorno social, educativo y natural.
42
Ayuda a generar desde los espacios pedagógicos la reflexión filosófico-histórico-sociológico acerca de la institución escolar, su función social y las grandes tendencias actuales de la educación. Permite la reflexión sobre los fundamentos de las ciencias de la educación, sus métodos y problemáticas. Definen las opciones epistemológicas, psicológicas y pedagógicas sobre el conocimiento y la actividad de conocer. Promueve el conocimiento de manera científica de los problemas psicopedagógicos, que permiten a la y el docente, conocer las estructuras y el funcionamiento psicológico de las y los educandos, desde el punto de vista de la acción educativa. De esta manera, la Formación de Fundamento, propiciará las condiciones académicas que permitan a la y el educando el logro de las competencias humanísticas y científicas; al apropiarse de concepciones sobre el mundo, la sociedad, los seres humanos, los valores, el respeto a la persona humana al medio natural y al ejercicio profesional, permitiendo una mejor convivencia social y un balance en su relación con el entorno social, natural, físico y mental, para vivir y ejercer su profesión con vitalidad y entusiasmo. En este sentido, la Formación de Fundamento es concebida como un proceso en el currículum de la carrera y no como una etapa de éste, ya que no concluye sino que fundamenta o complementa la Formación Específica, y sirve de fundamento a la Práctica Profesional, adoptando una perspectiva crítica proactiva en la que el y la futura docente toman conciencia de que pueden aportar a la dinámica de los cambios desde el ejercicio de la docencia. La formación de fundamento comprende tres componentes: Espacios pedagógicos obligatorios Espacios pedagógicos electivos y Requisitos de graduación Los espacios pedagógicos obligatorios comprenden espacios de formación general propiamente y espacios de fundamento pedagógico, los que deben ser cursados y aprobados por la y el educando en su totalidad (ver TABLA 1 y 2) TABLA 1 ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO GENERAL CÓDIGO FFE-1101 FFF-1601 FFS-1501 FFH-1801 FFI-1401 FFM-1301 TOTAL
ESPACIO PEDAGÓGICO Español Filosofía Sociología Historia de Honduras Inglés Matemática
U.V. o créditos 3 3 3 3 3 3 18
C.T. 3 3 3 3 2 2
C.P. H/S H.T. H.P. H/I 0 0 0 0 1 1
3 3 3 3 5 5
3 3 3 3 2 2
0 0 0 0 3 3
6 6 6 6 4 4
REQUISITO Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
43
CÓDIGO FPP-1002 FPT-1202 FPC-1702
TABLA 2 ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO PEDAGÓGICA ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. créditos Pedagogía 3 3 0 3 3 0 Taller de Comunicación Oral 1 0 1 3 0 3 y Escrita
Taller de Comunicación Educativa FPF-2002 Filosofía Educativa FPA-1902 Psicología del Aprendizaje FPG-2102 Gestión Educativa FPM-2202 Metodología de Investigación Cuantitativa FPE-2302 Taller de Estadística Descriptiva aplicada a la Investigación TOTAL
H/I
REQUISITO
6 0
Ninguno Simultáneo o posterior con FFE- 1101
2
0
2
6
0
6
0
FPP –1002 FPT- 1202
3 3 3 4
3 3 3 3
0 0 0 1
3 3 3 6
3 3 3 3
0 0 0 3
6 6 6 6
FFF - 1601
2
0
2
6
0
6
0
Ninguno Ninguno
FFM - 1301 Simultáneo o posterior FPM - 2202
21
ESPACIOS PEDAGÓGICOS ELECTIVOS20 DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO Para incorporar flexibilidad al currículo se ofrecen espacios pedagógicos electivos en tres ramas del saber: Ciencias Naturales, Arte y Entorno Humano. De cada área indicada el educando deberá de seleccionar una de las tres propuestas, cursando y aprobando un total de nueve unidades valorativas en todo su conjunto. Al aprobar estas el educando tendrá la oportunidad de enriquecer su formación de cultura general. (Ver TABLAS 3, 4 y 5). TABLA 3 CIENCIAS NATURALES CÓDIGO ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. C.P. créditos ECN–2401 Ciencias de la Tierra 3 3 0 ECN–2501 Introducción a la 3 3 0 Educación Ambiental ECN–2601 Introducción a la 3 3 0 Astronomía TOTAL 3
20
H/S H.T. H.P.
H/I
REQUISITO
3 3
3 3
0 0
6 6
Ninguno Ninguno
3
3
0
6
Ninguno
Debe aprobarse por lo menos un espacio pedagógico de cada bloque de electivos.
44
TABLA 4 ARTE Y COMUNICACIÓN ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. créditos Apreciación Artística 3 3 0 3 3 0 Expresión Vocal y Corporal 3 2 1 5 2 3 Idioma Extranjero Inglés 3 2 1 5 2 3 Francés 3 2 1 5 2 3 Japonés 3 2 1 5 2 3 Alemán 3 2 1 5 2 3 Mandarín 3 2 1 5 2 3 3
CÓDIGO EAC–2701 EAC–2801 EAC–2901 EAC–3001 EAC–3101 EAC–3201 EAC–3301 TOTAL
CÓDIGO EEH–3401 EEH–3501 EEH–3601 TOTAL
TABLA 5 ENTORNO HUMANO ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. créditos Educación Física, 3 2 Recreación y Deportes Educación Alimentaría y 3 2 Nutricional Antropología General 3 3 3
H.T. H.P.
H/I
REQUISITO
6 4
Ninguno Ninguno
4 4 4 4 4
FFI-1401 Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
H/I
REQUISITO
C.P.
H/S
1
5
2
3
4
Ninguno
1
5
2
3
4
Ninguno
0
3
3
0
6
Ninguno
8.2 Formación Didáctica Metodológica Orientada a la Formación Profesional Antecedentes “Nadie comienza a ser educador un determinado martes a las cuatro de la tarde. Nadie nace educador o señalado para ser educador. La gente se hace educadora, la gente se forma como educadora permanentemente, en la práctica y en la reflexión sobre la práctica.” (Paulo Freire, 1997)
Esta área curricular debe verse como un espacio propicio para elevar la calidad de uno de los aspectos considerados neurálgicos en el marco del proyecto formativo del profesional de la educación. La Formación Pedagógica (de fundamento y pedagógico didáctica orientada) como un campo problemático complejo. 45
Actualmente existe un consenso casi generalizado a nivel mundial sobre la necesidad de formar docentes con un alto grado de actuación y reflexión sobre su práctica, de adaptabilidad a situaciones conflictivas; tanto del aula como del contexto social global. En este sentido, los conocimientos pedagógicos de un y una docente deben orientarse tanto al saber, como al saber hacer, saber emprender, y sin olvidar el saber ser. Es así como, las competencias pedagógicas generales que se promueven en el currículo de pregrado de la UPNFM, aluden a aquellas de carácter más global, que debe conocer todo y toda docente egresado o egresada de esta institución; sin embargo, las pedagógica didáctica orientada llevarán a la interiorización de enfoques, métodos, técnicas y procedimientos que le conduzcan a conocer el trabajo docente específico de su carrera, luego a hacer bien este trabajo y, también saber ser docente de una disciplina específica. En este sentido, se retoma lo propuesto por Braslavky (1999) 21, quien señala como las competencias básicas que deben poseer todos y todas las docentes de acuerdo a la cambiante realidad social y educativa a la cual deben enfrentarse son las siguientes: Competencia pedagógico-didáctica. Estas permitirán superar la enseñanza por memorización, tomando el docente y la docente un rol de acompañante y guía del proceso de aprendizaje. Competencia político institucional. Posibilita la necesaria articulación entre las políticas educativas de carácter macro con la micro política que se vive en el entorno del centro educativo. Competencia productiva. La cual permite insertarse como ciudadana o ciudadano productivo en el mundo cambiante en que vivimos, en el sentido de preparar a las generaciones futuras desde situaciones de apertura. Competencia interactiva. Posibilita el relacionarse con las y los diferentes actores en torno a los cuales gira su tarea: alumnos y alumnas, directivos, compañeros y compañeras, etc. Competencia especificadora. La cual le permite, al futuro y futura docente, mantener el equilibrio entre las diferentes posturas y puntos de vista a los cuales se enfrentará en el desarrollo de su vida profesional Como bien dice la “Propuesta de Innovación en la Formación Pedagógica” (2001, pág. 19), “En la Universidad Pedagógica se están formando formadores. Pero al mismo tiempo es importante tener en cuenta que los graduados de la UPNFM van a desempeñarse como docentes formadores de profesionales y técnicos que se van a incorporar al mundo del trabajo. Por lo tanto, los graduados de la UPNFM deben estar capacitados para facilitar- promover, formar y capacitar a las generaciones jóvenes para su inserción en el mundo del trabajo, en los nuevos ámbitos de la vida social propios de la edad en que se encuentran”. Se propone entonces “construir la formación” – pedagógico didáctica - como proceso y producto de una interrelación dinámica y fluida entre las actividades del aula propiamente dichas, y la reflexión 21
http://www./pp-verj.net/olped/documentos/1689.pdf (Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 2006. Vol 4, No.20.
46
teórica, la investigación educativa, la auto evaluación y las discusiones entre los actores involucrados. Desde esta perspectiva, “La Formación pedagógico didáctica es un componente de la Formación Profesional de la y el docente, que le provee identidad en el campo específico y le proporciona las herramientas técnicas, metodológicas y científicas que le permitirán interpretar e identificar los parámetros de su quehacer docente y tener una visión integral del proceso educativo para intervenir en la solución de los problemas que le plantea la realidad educativa actual”. (Propuesta de Innovación en la Formación Pedagógica, 2001, pág. 20). Lo anterior significa que se propone la articulación de la Formación de Fundamento (general y pedagógica), con de la Formación Específica (que comprende la formación pedagógica didáctica orientada y la especializante), de tal forma que la integración flexible de múltiples experiencias de aprendizaje, con esa visión de totalidad, permita armonizar y conjugar de forma integral tanto las capacidades intelectuales, de operación técnica, con las demás capacidades de integración personal y social. Es así como la Formación Pedagógica, tanto de fundamento como pedagógica didáctica, se vislumbra como aquel trayecto formativo que articula tanto fundamentos teóricos como herramientas prácticas. Este trayecto formativo debe verse de manera relacional, como inmerso en un proyecto curricular mayor que lo contiene y le da sentido. Desde esta perspectiva, se configura como un espacio donde se construye y reconstruye el Saber Pedagógico: el Saber Ser y el Saber Hacer. Por lo que no se trata del puro conocer sino del saber hacer con consciencia, responsabilidad y ética profesional. Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que la formación pedagógica didáctica orientada tiene que ver con aquellas competencias pedagógicas que se requieren para desempeñarse como docentes en un campo específico. Y por su característica, no se concibe como el “puro hacer”, sino como un espacio donde se genera la investigación sobre la propia práctica: se reconoce la necesidad de reflexionar sobre el quehacer docente, las opciones metodológicas y las razones para adoptarlas, los elementos que intervienen en la aplicación de una técnica determinada, al tiempo que se argumenta éticamente las acciones pedagógicas asumidas. La formación pedagógica didáctica orientada es un componente de la formación profesional, que provee identidad al y la futura docente en el campo específico y le proporciona las herramientas técnicas, metodológicas y científicas que le permiten interpretar e identificar los parámetros de su quehacer, y tener una visión integral del proceso educativo. Se fundamenta en que el conocimiento didáctico del contenido es un elemento central de los saberes del formador y formadora. Asimismo, este espacio de formación permite la configuración de una práctica profesional reflexionada, a la vez que se va conformando la identidad docente, ya que se estructura como un espacio de reflexión pedagógica, epistemológica y filosófica de la institución educativa, así como las opciones psicológicas, didácticas, curriculares, investigativas y de gestión de la actividad educativa, aplicada a la especialidad correspondiente. Los contenidos de la formación pedagógico didáctica orientada a la especialidad se seleccionarán de acuerdo a la naturaleza de la carrera, entre los espacios curriculares se contemplan los que se 47
indican en la tabla siguiente y a la vez se incorporarán aquellos espacios que por las particularidades de cada carrera, se consideren necesarios y pertinentes (TABLA 6). TABLA 6 ESPACIOS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA ORIENTADA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL CÓDIGO ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. H/I créditos FDA–2105 Diseño y Desarrollo 4 3 1 6 3 3 6 Curricular en Artes FDA–3007 Didáctica de las Artes 4 3 1 6 3 3 6 FDA–3107 Evaluación de los 4 3 1 6 3 3 6 Aprendizajes en Artes FDA–3207 Metodología de Investigación Cualitativa FDA–3307 Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativa TOTAL
4
3
1
6
3
3
6
2
0
2
6
0
6
0
REQUISITO FPP-1002 FPA-1902 FDA- 2105 FDA-2105 Simultáneo con FDA-3007 FPM – 2202 Simultáneo o posterior a FDA – 3207
18
8.3 Formación Profesional Base Común Conceptualización General de la Formación Base Común Constituye los espacios pedagógicos de aprendizaje comunes a la educación artística. Integra materias de las artes visuales, escénicas y musicales que constituyen herramientas teóricas y prácticas, metodológicas e instrumentales, necesarias, para la formación de un profesional apto para conocer y poner en práctica, de manera general, los códigos específicos, así como, las distintas expresiones comunicativas de estas especialidades. La Formación de la Base Común le brindará la oportunidad de identificar y experimentar las diferentes formas de representación del fenómeno artístico, y por tanto, los conocimientos y posibilidades educativas que los lenguajes artísticos ofrecen.
48
CÓDIGO ARC-0902 ARC-1203 ARC-1303 ARC-1403 ARC-1604
TABLA 7 ESPACIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL BASE COMÚN ESPACIO PEDAGÓGICO U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. H/I créditos Historia Social de las Artes 3 2 1 5 2 3 4 Teoría y Lenguaje Musical 4 3 1 6 3 3 6 I Iniciación a la Expresión 4 3 1 6 3 3 6 Vocal y Corporal Cultura Popular 3 2 1 5 2 3 4 Teoría y Lenguaje Musical 3 2 1 5 2 3 4 II
REQUISITO Ninguno ARC-0902 ARC-0902 Ninguno ARC-1203
ARC-1804
Actuación I
3
2
1
5
2
3
4
ARC-1303
ARC-2004
Gestión Cultural
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
ARC-2205
Teoría y Lenguaje Musical III
3
2
1
5
2
3
4
ARC-1604
ARC-2305
Taller de Montaje I
3
2
1
5
2
3
4
ARC-1804
ARC-2505
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
ARC-2606
Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional Semiótica del Texto Artístico
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
ARC-3407
Dibujo Aplicado
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2505
ARC-3708
Taller de Investigación Aplicado al Arte
3
2
1
5
2
3
4
ARC-4009
Técnica de Audiovisuales
6
4
2
10
4
6
8
FPM-2 202 FPE-2302 FDA-3207 FDA-3307 ARC-2606
las
TOTAL
Artes
49
Formación Profesional por Áreas Comprende el bloque de espacios pedagógicos articulados entre sí de manera disciplinar o genérica. Se pretende que el Área de Formación Especializante provea las herramientas teóricas y prácticas, metodológicas e instrumentales, particulares y específicas de cada una de las disciplinas: artes visuales, escénicas y musicales. Dada la naturaleza del arte y los lenguajes propios que le caracterizan, se hace necesario conocer con mayor profundidad los códigos y expresiones propias de cada disciplina, los mismos que le permitarán un mayor dominio en el ejercicio de su profesión.
49
TABLA 7-A ESPACIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ARTES VISUALES CÓDIGO
ESPACIO PEDAGÓGICO
U.V. o créditos 4
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
H/I
REQUISITO
3
1
6
3
3
6
Ninguno
AVI-2706
Taller de Artes Gráficas
AVI-3508
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
AVI-3608
Taller de Materiales y Tecnología Educativa Taller de Diseño Gráfico
4
3
1
6
3
3
6
Ninguno
AVI-3808
Anatomía Artística
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
AVI-4209
Taller de Fotografía
4
3
1
6
3
3
6
Ninguno
AVI-4309
Taller de Pintura I
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
AVI-4400
Didáctica de las Artes Visuales
4
3
1
6
3
3
6
AVI-4500
Taller de Cerámica
4
3
1
6
3
3
6
AVI-3508 FDA-3007 ARC-3407
AVI-4600
Taller de Escultura
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
AVI-4700
Taller de Pintura II
4
3
1
6
3
3
6
AVI-4901
Taller de Restauración Artística
4
3
1
6
3
3
6
AVI-3808 AVI-4309 AVI -4500 AVI -4600 AVI -4700
TOTAL
44
TABLA 7-B ESPACIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ARTES ESCÉNICAS CÓDIGO
ESPACIO PEDAGÓGICO
U.V. o créditos 4
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
H/I
REQUISITO
3
1
6
3
3
6
ARC-2305
AES-2706
Montaje II
AES-3508
Teatro Hondureño y Latinoamericano Montaje III
4
3
1
6
3
3
6
Ninguno
4
3
1
6
3
0
6
AES-2706
Taller de Creación de Recursos para Teatro Actuación para Medios Audiovisuales Actuación II
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2305
4
3
1
6
3
3
6
ARC-1804
Didáctica de las Artes Escénicas Seminario del Texto Teatral
4
3
1
6
3
3
6
FDA-3007
4
3
1
6
3
0
6
Ninguno
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2305
AES-4700
Taller de Danza y Expresión Corporal Actuación III
4
3
1
6
3
3
6
AES-4309
AES-4901
Dirección Escénica
4
3
1
6
3
3
6
AES-3608 AES-4400
AES-3608 AES-3808 AES-4209 AES-4309 AES-4400 AES-4500 AES-4600
TOTAL
44
ESPACIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ARTES MUSICALES 50
CÓDIGO
ESPACIO PEDAGÓGICO
AMU-2706 Teoría y Lenguaje Musical IV AMU-3508 Taller de Material y Tecnología Educativa AMU-3608 Teoría y Lenguaje Musical V AMU-3808 Historia de la Música
U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. crédit os 4 3 1 6 3 3
H/I
REQUISITO
6
ARC-2205
4
3
1
6
3
3
6
ARC-3407
4 4
3 4
1 0
6 4
3 4
3 0
6 8
AMU-2706 ARC-2205
AMU-4209 Instrumento I AMU-4309 Música Latinoamericana y Hondureña AMU-4400 Didáctica de la Música
4 4
3 4
1 0
6 4
3 4
3 0
6 8
ARC-2205 AMU-3808
4
4
0
4
4
0
8
AMU-4500 Conjunto y Dirección Coral e Instrumental AMU-4600 Instrumento II
4
3
1
6
3
3
6
FDA-3007 AMU-3508 AMU-3608
4
3
1
6
3
3
6
AMU-4209
AMU-4700 Educación de la Voz AMU-4901 Instrumento III TOTAL
4 4 44
4 3
0 1
4 6
4 3
0 3
8 6
ARC-2205 AMU-4600
8.4 Práctica Profesional Se ha argumentado en repetidas ocasiones sobre la necesidad que las instituciones educativas de nivel superior abran sus puertas a la comunidad. Según esta postura, se trata de darle una dimensión social a la formación de profesionales universitarios, mediante una combinación de la calidad académica con la equidad social. Y ha sido demostrado por los y las especialistas que los cambios en la sociedad producen efectos en la educación y viceversa, por lo que debe existir una relación armónica y reciproca de relación entre ambas, a fin de poder superar los principales problemas sociales en nuestro país, y sobreponerse a los problemas de la educación. Si consideramos que las instituciones educativas tienen lugar en un contexto social determinado, el cual condiciona la vida de las mismas; la universidad como parte de este contexto social mayor, recibe una influencia directa de su entorno, más inmediato. Y ante esta situación, se debe replantear el rol y la función formadora de las universidades; recuperando su función en la dimensión social, con base en las competencias pedagógicas. Haciendo un balance retrospectivo en el tiempo, podemos decir que la otrora Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán” (ESPFM), desarrolló diferentes acciones en el marco de su responsabilidad social, tanto en el ámbito educativo como humanitario. Es así como el compromiso social de los egresados y egresadas siempre estuvo presente producto del proceso educativo desarrollado en ese momento.
51
En la actualidad, se pretende que la UPNFM recupere esa dimensión social de sus egresados y egresadas, con una formación que establezca un fuerte vínculo entre la institución y la comunidad. Propuesta de Nuevo Enfoque de la Práctica Profesional en la UPNFM La Práctica Profesional que se propone en la presente reforma curricular, comprende la Práctica Docente y el TESU actual de una manera integrada, de tal manera que el y la futura docente internalice su función educativa propiamente, no desligada de su función social, dado que no se concibe una educación sin la integración de lo social, ni una proyección social que no involucre lo educativo. Contrariamente a la Práctica Docente y el TESU vigentes en los actuales planes de estudio, los cuales son terminales, la Práctica Profesional que ahora se plantea es de carácter procesal, es decir que la y el estudiante es integrado a este proceso de práctica desde el tercer año, culminándolo en el último año de su formación educativa. Dado lo anterior la y el educando poco a poco se introduce en su quehacer profesional, permitiendo la retroalimentación permanente. De esta manera, la práctica profesional constituye una de las áreas curriculares en cada uno de los planes de estudio de las carreras, introduce gradualmente al quehacer docente con una conciencia social altamente desarrollada, y tiene asignada una carga académica de doce unidades valorativas, distribuidas en tres espacios pedagógicos a cursarse en igual número de periodos académicos; los cuales son: Práctica Profesional I Práctica Profesional II, Seminario de Desarrollo Profesional. De esta forma, la Práctica Profesional se concibe como un proceso de desarrollo en etapas y estructurada en momentos progresivos, lo que permite una reflexión teórica de la acción práctica cotidiana, que posibilitará una retroalimentación continúa del proceso educativo. Consecuentemente esta práctica permitirá repensar la educación como una praxis (acción-reflexión-acción) poniendo al centro educativo como centro comunitario de acción, y con ello recuperar la respuesta pedagógica que le permitirá ser solidario a través del conocimiento y el ejercicio docente. La práctica Profesional es vista por tanto como un aprendizaje en servicio que permite desarrollar competencias básicas en el ámbito profesional como comunicarse eficazmente, trabajar en equipo, tomar iniciativas y decisiones, asumir responsabilidades, entre otras. Y en ella se aprende a aprender, se aprende a ser (compartir, empatía, solidaridad) y se aprende a convivir (participación ciudadana y social, respeto y ejercicio de los derechos humanos y a las diferencias y oportunidad para interactuar en situaciones con realidades sociales adversas). Esta práctica a través de su modelo, permitirá aprender a leer la realidad, validando sus observaciones por medio de la investigación y la aprobación colectiva de todas y todos sus actores. Asimismo, permitirá actuar y aprender reflexivamente en el ejercicio docente; además asegura la apropiación de lo local y lo diferente, pero sobre todo es relevante, ya que el proceso se vuelve propositivo.
52
Como se puede inferir, el proceso de la práctica profesional, además de comprender la labor docente, incluye la investigación y la extensión como elementos necesarios para aplicar, confrontar, validar y recrear las competencias académico profesionales que contribuyan al desarrollo educativosocial y al enriquecimiento del acervo científico, tecnológico y cultural de las y los educandos. Es decir que esta práctica permitirá realizar la práctica docente propiamente dicha en los centros educativos y la vinculación social en las comunidades donde se inserta la institución educativa de manera integral Asimismo, su propósito inmediato es constituirse en un espacio para formar en la y el educando como futuro o futura egresada la visión que la educación tiene de posibilitar igualdad de oportunidades; considerando que la misión de la educación es permitir a todas y todos, sin excepción, hacer fructificar sus talentos y capacidades creativas en busca de una sociedad más equitativa y justa. Por lo que el pilar fundamental de la educación al que la Práctica Profesional debe responder es de “aprender a ser” ampliado a otros términos, conocer y fortalecer sus capacidades y habilidades mentales, intelectuales, físicas, sentido de la estética, facilidad de comunicación, dirección y conducción de los procesos, sentirse parte de una sociedad y cultura determinada; puesto que la realidad social, por los mismos adelantos de la ciencia e innovaciones de la tecnología, exigirá cada vez una mayor autonomía, capacidad de juicio y fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Este aprender a ser, debe complementarse con el aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir. Ya que a través de esta práctica, el y la futura docente deberá aprender a configurar y formar parte de una sociedad educativa basada en la adquisición, actualización y uso de los conocimientos en materia de una pedagogía social crítica y reflexiva. Por todo lo anteriormente expuesto, diremos que los supuestos teóricos de la Práctica Profesional a implementarse en la UPNFM, serán: Aplicabilidad de la teoría sobre la práctica. Práctica como réplica de los conocimientos adquiridos. Trabajo de equipo para unificar la práctica. El concepto de tres tipos de práctica: docente, técnica y administrativa. Y los principios genéricos de la misma, se enmarcaran en los términos siguientes: Transformar la práctica profesional desde procesos segregados en lo pedagógico y en lo social, hasta un proceso integral donde una dimensión se complemente con la otra. Desarrollar un modelo de reflexión-acción-reflexión, que permita a las y los educandos el descubrimiento y maduración de su propio estilo profesional y su desarrollo. Es así como la práctica profesional, debe ser un medio que permita a la UPNFM vincularse con los centros educativos y las comunidades, creando el espacio para el logro de los siguientes objetivos generales: 1. Valorar la práctica profesional como un proceso progresivo donde el estudiante alcance las competencias particulares de cada área de formación y desarrolle competencias comunes de investigación, docencia y extensión. 53
2. Contribuir al logro del desarrollo educativo y social de la población, con una actitud independiente y transformadora para resolver los problemas que en el vínculo de la escuela y la comunidad vayan surgiendo en su práctica profesional. 3. Fomentar a través de la práctica profesional, el compromiso con la carrera docente y la sensibilidad social de la educadora o educador ante los problemas concretos de la institución educativa y la comunidad en donde le corresponda actuar. Por tanto, podemos decir que la práctica profesional tendrá las siguientes características: Espacio destinado al aprendizaje, basado en una pedagogía crítica y reflexiva. Acción decidida, planeada y desarrollada por los actores involucrados. Área que contribuirá a desarrollar la responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos. Sitio para realizar a través del proceso, actividades de investigación, extensión, docencia y gestión. Lugar que permite diseñar innovaciones pedagógicas, basándose en la investigación; realizar adecuaciones curriculares de acuerdo a las necesidades del aula y del medio; planificar, ejecutar y evaluar proyectos de carácter educativo-social. Proceso de formación permanente en el que se adquieren, estructuran y reestructuran de manera integral conocimientos, habilidades y valores para el desempeño de la función profesional, es decir es un espacio donde se reflexiona y construye la identidad docente. Permitirá la formación de esquemas de pensamiento y acción, y permite evaluar el quehacer docente, volviéndose una o un profesional reflexivo, como un elemento clave del aprender a aprender. Orientará al nuevo profesional a hacer de éste un estudioso o estudiosa permanente de la realidad, esto será producto de la vivencia que se tenga de la acción en terreno, del trabajo en equipo y del proceso interactivo y transversal de los planes de estudio de cada especialidad. Implica una respuesta científica, pedagógica y profesional a las demandas y necesidades que surgen de la realidad en la cual se trabaje, en constante y permanente proceso de comunicación entre todas y todos los actores. Resumiendo se puede decir que la Práctica Profesional se caracterizará por ser un acto pedagógico reflexivo, pensado y apoyado, desde las demandas sociales de la realidad. Es un proceso transversal al currículum, caracterizado por sus espacios de investigación, docencia, extensión y reflexión sobre su quehacer profesional, a la vez que permite la vinculación de la Universidad con las comunidades del país; en este proceso las y los educandos pueden, a través de programas y los proyectos específicos de la carrera, aplicar, confrontar, validar y recrear conocimientos, habilidades, actitudes, valores, metodología y estrategias que contribuyan al logro del desarrollo educativo social y al enriquecimiento del acervo científico, tecnológico y cultural de la población hondureña. Estrategias de implementación de la Práctica Profesional Con el propósito de asegurar el apoyo y la colaboración para la efectiva realización de la práctica profesional, la UPNFM establecerá convenios con los centros de práctica, creando estrategias de colaboración bilaterales, de acuerdo a las funciones que les corresponda desempeñar a cada una de
54
las instancias. Significa, que tanto la UPNFM, como los centros de práctica, deberán comprometerse a facilitar algunas condiciones que contribuyan al desarrollo efectivo y eficiente de la Práctica Profesional. Para la suscripción de los convenios con los centros de práctica seleccionados, será necesario reflexionar acerca de las particularidades que propiciarán el éxito del proceso, como ser: Posibles compromisos que podrá asumir la UPNFM con los centros de práctica y los y las docentes titulares. Posibles compromisos de los centros de práctica para con la UPNFM y los profesores practicantes Criterios para la selección de los centros de práctica. Criterios para la selección de los y las docentes tutores. Consideraciones jurídicas y administrativas sobre los centros de práctica. Se definirán las responsabilidades de las instancias involucradas en el proceso de práctica docente (UPNFM, Secretaría de Educación, directores y directoras de los centros de práctica, Maestros y maestras titulares, Supervisores y supervisoras, Coordinadores y coordinadoras de Práctica Profesional, maestras y maestros formadores y profesores practicantes). Para la consecución de los objetivos de la práctica profesional se establece una estructura compartida de lo que ha sido la Práctica Docente y TESU, el Comité de Coordinación de la Practica Profesional aspecto que conlleva a la vez la necesidad de construir un proceso de formación de docentes inscrito dentro de un contexto sociocultural específico con una perspectiva transversal, integradora y reflexiva. A través del componente social se debe contribuir a formar en el y la futura profesional, la convicción que no basta con cumplir con la función tradicional de la escuela que centraliza la tarea pedagógicodidáctica en el aula, sino que también debe estar consciente que las condiciones sociales y materiales de la comunidad y la familia juegan un papel importante y pueden ser objeto de aprendizaje y acción permanente en donde cada uno, además de ser educadores y educadoras son las y los educandos, en un proceso en que todas y todos aprenden a aprender. “Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes a la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”. 22 Al final de cada fase de práctica, las y los estudiantes deberán elaborar un informe que comprenda las diferentes actividades realizadas y las valoraciones personales en cuanto a logros y dificultades que se presentaron en su proceso de práctica; además de considerarse una auto evaluación. Dicho informe se presentará al coordinador o coordinadora de práctica y al director o directora del centro educativo con el propósito de reflexionar sobre las prácticas docentes y educativas en general.
22
UNESCO. TEMAS DE NUESTROS TIEMPOS. 1998. “La Educación”. Tema No. 9. Panamá. Proyecto movilizador de la educación en Panamá. Serie Populibros Panamá. Pág. 167.
55
El análisis de las prácticas con relación a todas sus actividades será fundamental, ya que ofrecerá al equipo responsable la oportunidad de mejorar los siguientes períodos de práctica. Dicho análisis debe realizarse en reuniones periódicas de reflexión y evaluación, por tanto, una de las primeras acciones para instaurar el proceso será establecer espacios de praxis y reflexión pedagógica que permitan a la y el estudiante la vinculación de los conocimientos teóricos con la consideración y problematización de la realidad social y a la vez, establecer espacios y estructuras de relación entre las y los diferentes actores del proceso educativo: estudiantes, docentes, docentes titulares, docentes de práctica, entre otros. TABLA 8 ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL CÓDIGO
ESPACIO PEDAGÓGICO
PPA-4109 Práctica Profesional I de Arte
PPA-4801 Práctica Profesional II de Arte PPA-5002 Seminario de Desarrollo Profesional
TOTAL
U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. créditos 3 2 1 5 2 3
4* 4* 1
0 0 1
4 4 0
12 12 1
0 0 1
12 12 0
H/I
REQUISITO
4
Haber cumplido los requisitos del flujograma, de cada carrera, hasta el 8 avo. Período Académico PPA-4109
0 0 2
Simultáneo con el 2do. período de PPA-4801 Práctica Profesional II en Arte
12
*Dos periodos continuos con un total global
de 8 unidades valorativas y 24 horas clase a la semana, divididos en 4 U.V. por periodo y 12 horas de clase a la semana en cada uno de los periodos.
56
IX. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS 9.1 ARTES VISUALES El total de períodos académicos son 12, distribuidos en tres períodos iguales cada año por cuatro años. PRIMER PERÍODO Código Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. H.I Requisito créditos . FPP-1002 FFE-1101 FFF-1601 FPT-1202
FFI-1401 TOTAL
Pedagogía Español Filosofía Taller de Comunicación Oral y Escrita
3 3 3 1
3 3 3 0
0 0 0 1
3 3 3 3
3 3 3 0
0 0 0 3
6 6 6 0
Inglés
3 13
2
1
5
2
3
4
H/S
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
SEGUNDO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos
Ninguno Ninguno Ninguno Simultáneo o posterior a FFE-1101 Ninguno
Código
Espacio Pedagógico
FFS-1501 FPC-1702
Sociología Taller de Comunicación Educativa Filosofía Educativa Historia Social de las Artes Apreciación Artística
3 2
3 0
0 2
3 6
3 0
0 6
6 0
3 3
3 2
0 1
3 5
3 2
0 3
6 4
Ninguno FPP-1002 FPT-1202 FFF-1601 Ninguno
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
Expresión Vocal Corporal Idioma Extranjero Inglés Francés Japonés Alemán Mandarìn
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3 3 3 3 3 14
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
FFI- 1401 Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
FPF-2002 ARC-0902 EAC-2701 o EAC-2801 o EAC-2901 EAC-3001 EAC-3101 EAC-3201 EAC-3301 TOTAL
y
57
TERCER PERÍODO U.V. o C.T. C.P. créditos
Código
Espacio Pedagógico
FPA-1902
Psicología del Aprendizaje Teoría y Lenguaje Musical I Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal Cultura Popular Ciencias de la Tierra
3
3
4
Introducción a la Educación Ambiental Introducción a la Astronomía
ARC-1203 ARC-1303 ARC-1403 ECN-2401 o ECN-2501 o ECN-2601 TOTAL
Código ARC-1604 FPG-2102 ARC-1804 FFH-1801 ARC-2004 TOTAL
Espacio Pedagógico Teoría y Lenguaje Musical II Gestión Educativa Actuación I Historia de Honduras Gestión Cultural
Espacio Pedagógico
FDA-2105
Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Teoría y Lenguaje Musical III Taller de Montaje I Matemática Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional
ARC-2305 FFM-1301 ARC-2505 TOTAL
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
0
3
3
0
6
Ninguno
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
3 3
2 3
1 0
5 3
2 3
3 0
6 6
Ninguno Ninguno
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
H.I.
Requisito
5
2
3
4
ARC-1203
3 5 3 5
3 2 3 2
0 3 0 3
6 4 6 4
Ninguno ARC-1303 Ninguno Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
H.I.
Requisito
6
3
3
6
17
Código
ARC-2205
H/S
CUARTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 3 2 1 3 3 3 3 15
3 2 3 2
0 1 0 1
QUINTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1 3
2
1
5
2
3
4
FPP-1002 FPA-1902 ARC-1604
3 3 4
2 2 3
1 1 1
5 5 6
2 2 3
3 3 3
4 4 6
ARC-1804 Ninguno ARC-0902
17
58
Código
Espacio Pedagógico
ARC-2606
Semiótica del Texto Artístico Taller de Artes Gráficas Metodología de Investigación Cuantitativa Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación
AVI-2706 FPM-2202 FPE-2302 TOTAL
Espacio Pedagógico
FDA-3007 FDA-3107
Didáctica del las Artes Evaluación de los Aprendizajes en Artes
FDA-3207
Metodología de Investigación Cualitativa Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativas Dibujo Aplicado
ARC-3407 TOTAL
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
3
H.I . 4
5
2
Ninguno
4 4
3 3
1 1
6 6
3 3
3 3
6 6
Ninguno FFM-1301
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FPM-2202
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
6 6
3 3
3 3
H.I . 6 6
13
Código
FDA-3307
SEXTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 3 2 1
SÉPTIMO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1 4 3 1
FDA- 2105 FDA-2105 Simultáneo o posterior FDA- 3007 FPM-2202
4
3
1
6
3
3
6
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FDA-3207
4 18
3
1
6
3
3
6
ARC-2505
59
OCTAVO PERIODO Código
Espacio Pedagógico
AVI-3508
Taller de Materiales y Tecnología Educativa Taller de Diseño Gráfico Taller de Investigación Aplicado al Arte
AVI-3608 ARC-3708
AVI-3808 EEH-3401 o EEH-3501 o EEH-3601
U.V. o créditos 4
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
3
1
6
3
3
H.I . 6
4 3
3 2
1 1
6 5
3 2
3 3
6 4
4 3
3 2
1 1
6 5
3 2
3 3
6 4
3
2
1
5
2
3
4
3 18
3
0
3
3
0
6
Anatomía Artística Educación Física Recreación y Deportes Educación Alimentaria y Nutricional Antropología General
TOTAL
Requisit o ARC3407 Ninguno FPM-2202 FPE-2302 FDA-3207 FDA-3307 ARC-3407 Ninguno Ninguno Ninguno
NOVENO PERIODO Código
Espacio Pedagógico
ARC-4009
Técnica de las Artes Audiovisuales Práctica Profesional I de Arte
PPA-4109
AVI-4209 AVI-4309
TOTAL
Taller de Fotografía Taller de Pintura I
U.V. o créditos 6
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
Requisit o
6
H.I . 8
4
2
10
4
3
2
1
5
2
3
4
3 3
3 3
6 6
Haber cumplido los requisitos del flujograma, de cada carrera, hasta el 8 avo. Periodo académico. Ninguno
4 4 17
3 3
1 1
6 6
ARC-2606
ARC-3407
60
Código
Espacio Pedagógico
AVI-4400
Didáctica de las Artes Visuales Taller de Cerámica Taller de Escultura Taller de Pintura II
AVI-4500 AVI-4600 AVI-4700 TOTAL
DECIMO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1 4 4 4
3 3 3
1 1 1
H/S
H.T.
H.P.
6
3
3
H.I . 6
6 6 6
3 3 3
3 3 3
6 6 6
Requisito FDA-3007 AVI-3508 ARC-3407 ARC-3407 AVI-3808 AVI-4309
16 DECIMO PRIMERO PERIODO
Código
Espacio Pedagógico
PPA-4801
Práctica Profesional II en Arte Taller de Restauración Artística
AVI-4901 TOTAL
U.V. o créditos 4
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
0
4
12
0
12
H.I . 0
Requisito
4
3
1
6
3
3
6
AVI-4500 AVI-4600 AVI-4700
Requisito
Simultáneo con el 2do. periodo de la PPA-4801 Práctica Profesional II en Arte
PPA–4209
8 DECIMO SEGUNDO PERIODO
Código
Espacio Pedagógico
PPA-4801
Práctica Profesional II en Arte Seminario de Desarrollo Profesional
PPA-5002
TOTAL
U.V. o créditos 4
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
0
4
12
0
12
H.I . 0
1
1
0
1
1
0
2
PPA-4109
5
61
IX. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS 9.2 ARTES ESCENICAS El total de períodos académicos son 12, distribuidos en tres períodos iguales cada año por cuatro años. PRIMER PERÍODO Código Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. H.I Requisito créditos . FPP-1002 FFE-1101 FFF-1601 FPT-1202 FFI-1401 TOTAL
Pedagogía Español Filosofía Taller de Comunicación Oral y Escrita
3 3 3 1
3 3 3 0
0 0 0 1
3 3 3 3
3 3 3 0
0 0 0 3
6 6 6 0
Inglés
3 13
2
1
5
2
3
4
H/S
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
SEGUNDO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos
Ninguno Ninguno Ninguno Simultáneo o posterior FFE-1101 Ninguno
Código
Espacio Pedagógico
FFS-1501 FPC-1702
Sociología Taller de Comunicación Educativa Filosofía Educativa Historia Social de las Artes Apreciación Artística
3 2
3 0
0 2
3 6
3 0
0 6
6 0
3 3
3 2
0 1
3 5
3 2
0 3
6 4
Ninguno FPP-1002 FPT-1202 FFF-1601 Ninguno
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
Expresión Vocal y Corporal Idioma Extranjero Inglés Francés Japonés Alemán Mandarìn
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3 3 3 3 3 14
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
FFI-1301 Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
FPF-1601 ARC-0902 EAC-2701 o EAC-2801 o EAC-2901 EAC-3001 EAC-3101 EAC-3201 EAC-3301 TOTAL
62
Código
Espacio Pedagógico
FPA-1902
Psicología del Aprendizaje Teoría y Lenguaje Musical I Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal Cultura Popular Ciencias de la Tierra Introducción a la Educación Ambiental Introducción a la Astronomía
ARC-1203 ARC-1303 ARC-1403 ECN-2401 o ECN-2501 o ECN-2601 TOTAL
Código ARC-1604 FPG-2102 ARC-1804 FFH-1801 ARC-2004 TOTAL
Espacio Pedagógico Teoría y Lenguaje Musical II Gestión Educativa Actuación I Historia de Honduras Gestión Cultural
Código
Espacio Pedagógico
FDA-2105
Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Teoría y Lenguaje Musical III Taller de Montaje I Matemática Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional
ARC-2205 ARC-2305 FFM-1301 ARC-2505 TOTAL
TERCER PERÍODO U.V. o C.T. C.P. créditos
H/S
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
3 3 3
2 3 3
1 0 0
5 3 3
2 3 3
3 0 0
6 6 6
Ninguno Ninguno Ninguno
3 17
3
0
3
3
0
6
Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
5
2
3
H.I . 2
3 5 3 5
3 2 3 2
0 3 0 3
6 2 6 4
Ninguno ARC-1303 Ninguno Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
6
3
3
H.I . 6
CUARTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 3 2 1 3 3 3 3 15
3 2 3 2
0 1 0 1
QUINTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1
ARC-1203
3
2
1
5
2
3
2
FPP-1002 FPA-1902 ARC-1604
3 3 4
2 2 3
1 1 1
5 5 6
2 2 3
3 3 3
2 4 6
ARC-1804 Ninguno ARC-0902
17 SEXTO PERIODO
63
Código
Espacio Pedagógico
ARC-2606
Semiótica del Texto Artístico Montaje II Metodología de Investigación Cuantitativa Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación
AES-2706 FPM-2202 FPE-2302 TOTAL
Espacio Pedagógico
FDA-3007 FDA-3107
Didáctica de las Artes Evaluación de los Aprendizajes en Artes
FDA-3207
Metodología de Investigación Cualitativa Taller de Técnicas e Instrumentos para la investigación Cualitativas Dibujo Aplicado
ARC-3407 TOTAL
C.T.
C.P.
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
3
H.I . 2
2
1
5
2
4 4
3 3
1 1
6 6
3 3
3 3
6 6
ARC- 2305 FPM-1301
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FPM- 2202
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
6 6
3 3
3 3
H.I . 6 6
Ninguno
13
Código
FDA-3307
U.V. o créditos 3
SÉPTIMO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1 4 3 1
FDA-2105 FDA-2105 Simultáneo o posterior FDA-3007 FPM-2202
4
3
1
6
3
3
6
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FDA-3307
4 18
3
1
6
3
3
6
ARC-2505
64
Código AES-3508 AES-3608 ARC-3708
AES-3808 EEH-3401 o EEH-3501 o EEH-3601 TOTAL
Espacio Pedagógico Teatro Hondureño y Latinoamericano Montaje III Taller de Investigación Aplicado al Arte Taller de Creación de Recursos para Teatro Educación física Recreación y Deportes Educación Alimentaría y Nutricional Antropología General
Código
Espacio Pedagógico
ARC-4009
Técnica de las Artes Audiovisuales Práctica Profesional I en Arte
PPA-4109
AES-4209 AES-4309 TOTAL
Actuación para Medios Audiovisuales Actuación II
OCTAVO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
3
H.I . 6
6
3
Ninguno
4 3
3 2
1 1
6 5
3 2
0 3
6 4
4
3
1
6
3
3
6
AES-2706 FPM-2202 FPE-2302 FDA-3207 FDA-3307 ARC-3407
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3 18
3
0
3
3
0
6
Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
10
4
6
H.I . 8
NOVENO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 6 4 2
ARC-2606
3
2
1
5
2
3
4
Haber cumplido los requisitos del flujograma, de cada carrera, hasta el 8 avo. Periodo académico.
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2305
4 17
3
1
6
3
3
6
ARC-1804
65
Código
Espacio Pedagógico
AES-4400
Didáctica de las Artes Escénicas Seminario del Texto Teatral Taller de Danza y Expresión Corporal Actuación III
AES-4500 AES-4600 AES-4700 TOTAL
Código PPA-4801 AES-4901 TOTAL
Código PPA-4801 PPA-5002
TOTAL
DECIMO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1
H/S
H.T.
H.P.
6
3
3
H.I . 6
Requisito FDA-3007
4
3
1
6
3
0
6
Ninguno
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2305
4 16
3
1
6
3
3
6
AES-4309
H.T.
H.P.
Requisito
0
12
H.I . 0
3
3
6
AES-3608 AES-4400
H.T.
H.P.
Requisito
0
12
H.I . 0
1
0
2
DECIMO PRIMERO PERIODO Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S créditos Práctica Profesional II 4 0 4 12 en Arte Dirección Escénica 4 3 1 6
PPA–4109
8 DECIMO SEGUNDO PERIODO Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S créditos Práctica Profesional II 4 0 4 12 en Arte Seminario de Desarrollo 1 1 0 1 Profesional
PPA–4109 Simultáneo con el segundo periodo de la PPA-4801 Práctica Profesional II en Arte
5
66
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS 9.3 ARTES MUSICALES El total de períodos académicos son 12, distribuidos en tres períodos iguales cada año por cuatro años. PRIMER PERÍODO Código Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S H.T. H.P. H.I Requisito créditos . FPP-1002 FFE-1101 FFF-1601 FPT-1202 FFI-1401 TOTAL
Pedagogía Español Filosofía Taller de Comunicación Oral y Escrita
3 3 3 1
3 3 3 0
0 0 0 1
3 3 3 3
3 3 3 0
0 0 0 3
6 6 6 0
Inglés
3 13
2
1
5
2
3
4
H/S
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
SEGUNDO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos
Ninguno Ninguno Ninguno Simultáneo o posterior FFE-1101 Ninguno
Código
Espacio Pedagógico
FFS-1501 FPC-1702
Sociología Taller de Comunicación Educativa Filosofía Educativa Historia Social de las Artes Apreciación Artística
3 2
3 0
0 2
3 6
3 0
0 6
6 0
3 3
3 2
0 1
3 5
3 2
0 3
6 4
Ninguno FPP-1002 FPT-1202 FFF-1601 Ninguno
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
Expresión Vocal y Corporal Idioma Extranjero Inglés Francés Japonés Alemán Mandarìn
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3 3 3 3 3 14
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
FFI-1301 Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
FPF-1601 ARC-0902 EAC-2701 o EAC-2801 o EAC-2901 EAC-3001 EAC-3101 EAC-3201 EAC-3301 TOTAL
67
Código
Espacio Pedagógico
FPA-1902
Psicología del Aprendizaje Teoría y Lenguaje Musical I Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal Cultura Popular Ciencias de la Tierra Introducción a la Educación Ambiental Introducción a la Astronomía
ARC-1203 ARC-1303 ARC-1403 ECN-2401 o ECN-2501 o ECN-2601 TOTAL
Código ARC-1604 FPG-2102 ARC-1804 FFH-1801 ARC-2004 TOTAL
Espacio Pedagógico Teoría y Lenguaje Musical II Gestión Educativa Actuación I Historia de Honduras Gestión Cultural
Código
Espacio Pedagógico
FDA-2105
Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Teoría y Lenguaje Musical III Taller de Montaje I Matemática Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional
ARC-2205 ARC-2305 FFM-1301 ARC-2505 TOTAL
TERCER PERÍODO U.V. o C.T. C.P. créditos
H/S
H.T.
H.P.
H.I .
Requisito
3
3
0
3
3
0
6
Ninguno
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
4
3
1
6
3
3
6
ARC-0902
3 3 3
2 3 3
1 0 0
5 3 3
2 3 3
3 0 0
6 6 6
Ninguno Ninguno Ninguno
3 17
3
0
3
3
0
6
Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
5
2
3
H.I . 2
3 5 3 5
3 2 3 2
0 3 0 3
6 2 6 4
Ninguno ARC-1303 Ninguno Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
6
3
3
H.I . 6
CUARTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 3 2 1 3 3 3 3 15
3 2 3 2
0 1 0 1
QUINTO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1
ARC-1203
3
2
1
5
2
3
2
FPP-1002 FPA-1902 ARC-1604
3 3 4
2 2 3
1 1 1
5 5 6
2 2 3
3 3 3
2 4 6
ARC-1804 Ninguno ARC-0902
17
68
Código
Espacio Pedagógico
ARC-2606
Semiótica del Texto Artístico Teoría y Lenguaje Musical IV Metodología de Investigación Cuantitativa Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación
AMU-2706 FPM-2002
FPE-2302
TOTAL
Código
FDA-3007 FDA-3107
FDA-3207 FDA-3307
ARC-3407 TOTAL
SEXTO PERIODO U.V. C.T C.P o . . créd itos 3 2 1
H/S
H.T .
H.P.
H.I.
Requisito
5
2
3
4
Ninguno
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2205
4
3
1
6
3
3
6
FFM-1301
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FPM-2202
H.T .
H.P.
H .I.
Requisito
3
3
6
FDA- 2105
3
3
6
FDA-2105 Simultáneo o posterior FDA- 3007 FPA-2202
13
SÉPTIMO PERIODO Espacio U.V. C.T C.P H/S Pedagógico o . . créd itos Didáctica de las 4 3 1 6 artes Evaluación de los 4 3 1 6 Aprendizajes en artes Metodología de Investigación Cualitativa Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativas Dibujo aplicado
4
3
1
6
3
3
6
2
0
2
6
0
6
0
Simultáneo o posterior FDA-3207
4
3
1
6
3
3
6
ARC-2505
18 69
Código AMU-3508 AMU-3608 ARC-3708
AMU-3808 EEH-3401 EEH-3501 EEH-3601 TOTAL
Espacio Pedagógico Taller de Material y Tecnología Educativa Teoría y Lenguaje Musical V Taller de Investigación Aplicado al Arte Historia de la Música Educación Física Recreación y Deportes Educación Alimentaría y Nutricional Antropología General
Código
Espacio Pedagógico
ARC-4009
Técnica de las Artes Audiovisuales Práctica Profesional I en Arte
PPA-4109
AMU-4209 AMU-4309 TOTAL
Instrumento I Música Latinoamericana y Hondureña
OCTAVO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 3 1
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
3
H.I . 6
6
3
ARC-3407
4
3
1
6
3
3
6
AMU-2706
3
2
1
5
2
3
4
4 3
4 2
0 1
4 5
4 2
0 3
8 4
FPM-2202 FPE-2302 FDA-3207 FDA-3307 ARC-2205 Ninguno
3
2
1
5
2
3
4
Ninguno
3 18
3
0
3
3
0
6
Ninguno
H/S
H.T.
H.P.
Requisito
10
4
6
H.I . 8
NOVENO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 6 4 2
ARC-2606
3
2
1
5
2
3
4
Haber cumplido los requisitos del flujograma, de cada carrera, hasta el 8 avo. Periodo académico.
4 4
3 4
1 0
6 4
3 4
3 0
6 8
ARC-2205 AMU-3808
17
70
DECIMO PERIODO U.V. o C.T. C.P. créditos 4 4 0
Código
Espacio Pedagógico
AMU-4400
Didáctica de la Música
AMU-4500
Conjunto y Direccion Coral e Instrumental Instrumento II
4
3
4
Educación de la Voz
4 16
AMU-4600 AMU-4700 TOTAL
Código PPA-4801 AMU-4901 TOTAL
Código PPA-4801 PPA-5002
TOTAL
H/S
H.T.
H.P.
4
4
0
H.I . 8
1
6
3
3
6
FDA-3007 AMU-3508 AMU-3608
3
1
6
3
3
6
AMU-4209
4
0
4
4
0
8
ARC-2205
H.T.
H.P.
Requisito
0
12
H.I . 0
3
3
4
AMU-4600
H.T.
H.P.
Requisito
0
12
H.I . 0
1
0
2
Simultáneo con el segundo periodo de la PPA-4801 Práctica Profesional II en Arte
DECIMO PRIMERO PERIODO Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S créditos Práctica Profesional II 4 0 4 12 en Arte Instrumento III 4 3 1 6 8 DECIMO SEGUNDO PERIODO Espacio Pedagógico U.V. o C.T. C.P. H/S créditos Práctica Profesional II 4 0 4 12 en Arte Seminario de Desarrollo 1 1 0 1 Profesional
Requisito
PPA-4109
PPA-4109
5
71
X. FLUJOGRAMA DE ARTES VISUALES ERPERÍODO 11ER PERÍODO
DOPERÍODO 22DO PERÍODO
FFS-1501 FPP-1002 Pedagogía
Sociología U.V.3
U.V. 3
FFE-1101 Español U.V. 3
FPC-1702 Taller de Comunicación Educativa U.V. 2
ERPERÍODO 33ER PERÍODO
FPA-1902 Psicología del Aprendizaje U.V. 3
ARC-1203 Teoría y Lenguaje Musical I U.V. 4
44totoPERÍODO PERÍODO
ARC-1604 Teoría y Lenguaje Musical II U.V. 3
FPG-2102 Gestión Educativa U.V. 3
55tOtOPERÍODO PERÍODO
FDA-2105 Diseño y Des. Curricular en Artes U.V. 4
ARC-2205 Teoría y Lenguaje Musical III U.V. 3
66totoPERÍODO PERÍODO
ARC-2606 Semiótica del Texto Artístico U.V. 3
AVI-2706 Taller de Artes Gráficas U.V. 4
moPERÍODO 77mo PERÍODO
FDA-3007 Didáctica de las Artes U.V. 4
FDA-3107 Evaluación de los Aprendiz. en Artes U.V. 4
88vovoPERÍODO PERÍODO
99nonoPERÍODO PERÍODO
AVI-3508 Taller de Material y Tecnología Educativa U. V. 4
ARC-4009 Técnica de las Artes Audiovisuales U.V. 6
AVI-3608 Taller de Diseño Gráfico U.V. 4
PPA-4109 Práctica Profesional I en Arte U.V. 3
mo avo avo 10 10moPERÍODO PERÍODO 11 11avoPERÍODO PERÍODO 12 12avoPERÍODO PERÍODO
AVI-4400 Didáctica de las Artes Visuales U.V. 4
AVI-4500 Taller de Cerámica U.V. 4 PPA-4801 Práctica Profesional II en Arte U.V. 8
FFF-1601 Filosofía U.V.-3
FPT-1202 Taller de Comunicación Oral y Escrita U.V.1
FPF-2002 Filosofía Educativa U.V. 3
ARC-1801 Historia Social de las Artes
ARC-1303 Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal U.V. 4
ARC-2305 Taller de Montaje I U.V. 3
FFM-1301 Matemática U.V. 3
ARC-1403 Cultura Popular U.V. 3
U.V. 3
ECN-24012601 Electiva de Ciencias Naturales U.V. 3
FFI-1401 Inglés U.V. 3
ARC-1804 Actuación I U.V. 3
FFH-1801 Historia de ARC-2004 Honduras Gestión U.V. 3 Cultural U.V. 3
ARC-2505 Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimencional U.V. 4
FPM-2202 Metodología de la investig cuantitativa U.V. 4
FPE-2302 Taller de Estadística Descrptiva aplicada a la investig. U.V.2
FDA-3207 Metodología de Investigación cualitativa U.V. 4
FDA-3307 Taller de Técnicas e Inst. Investig U.V.2
ARC-3407 Dibujo Aplicado U.V. 4
ARC-3708 Taller de Investigación aplicado al Arte U.V. 3
AVI-4209 Taller de Fotografía U.V. 4
AVI-4600 Taller de Escultura U.V. 4 AVI-4901 Taller de Restauració n Artistica U.V. 4
AVI-3808 Anatomía Artística U.V. 4
AVI-4309 Taller de Pintura I U.V. 4
PPA-5002 Seminario de Desarrollo Profesional U.V. 1
AVI-4700 Taller de Pintura II U.V. 4
EEH-34013601 Electiva Entorno Humano
EAC-27013301 Electiva de Arte y Comunicacion
U.V. 3
69
INFORMÁTICA EDUCATIVA U. V. 0
DO ERPERÍODO 11ER PERÍODO 22DOPERÍODO PERÍODO
FPP-1002 Pedagogía U.V. 3
FFE-1501 Español U.V. 3
FFF-1601 Filosofía U.V.-3
FFS-1501 Sociología U.V.3
ERPERÍODO 33ER PERÍODO
FPA-1902 Psicología del Aprendizaje
U.V. 3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN U. V. 0
FLUJOGRAMA DE ARTES ESCÉNICAS 44totoPERÍODO PERÍODO
ARC-1604 Teoría y Lenguaje Musical II U.V. 3
FPC-1702 Taller de Comunicación Educativa U.V. 2
ARC-1203 Teoría y Lenguaje Musical I U.V. 4
FPG-2102 Gestión Educativa U.V. 3
FPF-2002 Filosofía Educativa U.V. 3
ARC-1303 Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal U.V. 4
ARC-1804 Actuación I U.V. 3
55tOtOPERÍODO PERÍODO
FDA-2105 Diseño y Des. Curricular en Artes U.V. 4
ARC-2205 Teoría y Lenguaje Musical III U.V. 3
66totoPERÍODO PERÍODO
vo moPERÍODO 77mo PERÍODO 88voPERÍODO PERÍODO
ARC-2606
FDA-3007
Semiótica del Texto Artístico U.V. 3
Didáctica de las Artes U.V. 4
AES- 2706 Montaje II U.V. 4
FDA-3107 Evaluación de los Aprendiz. en Artes U.V. 4
ARC-2305
FPM-2202
Taller de Montaje I U.V. 3
Metodología de la investig cuantitativa U.V. 4
FDA-3207 Metodología de Investig. Cualitativa U.V. 4
99nonoPERÍODO PERÍODO
AES- 3508 Teatro Hondureño y Latinoamerica no
U.V. 4
ARC- 4009 Técnica de las Artes Audiovisuales U.V. 6
AES-3608 Montaje III U.V. 4
PPA- 4109 Práctica Profesional I en Arte U.V. 3
ARC- 3708 Taller de Inve. aplicado al Arte
AES-4209 Actuación para Medios Audiovisuales U.V. 4
mo avo avo 10 10moPERÍODO PERÍODO 11 11avoPERÍODO PERÍODO 12 12avoPERÍODO PERÍODO
AES- 4400 Didáctica de las Artes Escenicas U.V. 4
AES- 4500 Seminario del Texto Teatral
U.V. 4
AES- 4600 Taller de Danza y Expresión Corporal U.V. 4
PPA- 4801 Práctica Profesional II en Arte U.V. 8
AES- 4901
PPA- 5002 Seminario de Desarrollo Profesional U.V. 1
Dirección Escénica
ARC-0902 Historia Social de las Artes
ARC- 1403 Cultura Popular U.V. 3
FFM-1301 Matemática U.V. 3
U.V. 3 FPT-1202 Taller de Comunicación Oral y Escrita U.V.1
FFI-1401 Inglés U.V. 3
ECN-24012601 Electiva de Ciencias Naturales U.V. 3
EAC-27013301 Electiva de Arte y Comunicacion U.V. 3
FFH-1801 Historia de Honduras U.V. 3 ARC-2004 Gestión Cultural U.V. 3
ARC-2505 Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimencional U.V. 4
FPE-2302 Taller de Estadística Des. Aplicada a la investig. U.V.2
FDA-3307 Taller de Técnicas e Inst.para la Inv. Cualitativa U.V.2
AES-3808 Taller de Creación de Recursos para Teatro U.V. 4
AES- 4309 Actuación II
U.V. 4
AES- 4700 Actuación III U.V. 4
U.V. 4
ARC-3407 Dibujo Aplicado U.V. 4 EEH-34013601 Electiva Entorno Humano
U.V. 3
70
INFORMÁTICA EDUCATIVA
FLUJOGRAMA DE ARTES MUSICALES
U. V. 0 DO ERPERÍODO 11ER PERÍODO 22DOPERÍODO PERÍODO
FPP-1002 Pedagogía
FFS-1501 Sociología U.V.3
U.V. 3
FFE-1101 Español U.V. 3
FFF-1601 Filosofía U.V.-3
FPC-1702 Taller de Comunicación Educativa U.V. 2
ERPERÍODO 33ER PERÍODO
FPA-1902 Psicología del Aprendizaje U.V. 3
ARC-1203 Teoría y Lenguaje Musical I U.V. 4
FPF-2002
ARC-1303
Filosofía Educativa U.V. 3
Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal U.V. 4
FPT-1002
ARC-0902
ARC-1403
Taller de Comunicación Oral y Escrita U.V.1
Historia Social de las Artes
Cultura Popular U.V. 3
44totoPERÍODO PERÍODO
55tOtOPERÍODO PERÍODO
ARC-1604 Teoría y Lenguaje Musical II U.V. 3
FDA-2105 Diseño y Des. Curricular en Artes U.V. 4
ARC-2606 Semiótica del Texto Artístico U.V. 3
FPG-2102 Gestión Educativa U.V. 3
ARC-2205 Teoría y Lenguaje Musical III U.V. 3
AMU- 2706 Teoría y Lenguaje Musical IV U.V. 4
ARC-1804 Actuación I U.V. 3
ARC-2305 Taller de Montaje I U.V. 3
FFM-1301 Matemática U.V. 3
U.V. 3
ECN-24012601 Electiva de Ciencias Naturales U.V. 3
66totoPERÍODO PERÍODO
FFH-1801 Historia de Honduras U.V. 3 ARC-2004 Gestión Cultural U.V. 3
ARC-2505 Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimencional U.V. 4
moPERÍODO 77mo PERÍODO
88vovoPERÍODO PERÍODO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN U. V. 0 99nonoPERÍODO PERÍODO
FDA-3007 Didáctica de las Artes U.V. 4
AMU- 3508 Taller de Material y Tecnología Educativa U.V. 4
ARC- 4009 Técnica de las Artes Audiovi. U.V. 6
FDA-3107 Eval. de los Aprendiz. en Artes U.V. 4
AMU- 3608 Teoría y Lenguaje Musical V U.V. 4
PPA-4109 Práctica Profesional I en Arte U.V. 3
FPM-2202
FDA-3207
Metodología de la investig Cuantitativa U.V. 4
Metodología de Investigación cualitativa U.V. 4
FPE-2302 Taller de Estad Descriptiva aplicada a la investig. U.V.2 FDA-3307 Taller de Técnicas e Inst.para la Inv. U.V.2
ARC- 3708 Taller de Inv. aplicado al Arte U.V. 3
AMU-4209 Instrumento I U.V. 4
AMU-3808 Historia de la Música U.V. 4
AMU- 4309 Musica Latinoamerica na y Hondureña U.V. 4
mo avo avo 10 10moPERÍODO PERÍODO 11 11avoPERÍODO PERÍODO 12 12avoPERÍODO PERÍODO
AMU-4400 Didáctica de la Música U.V. 4
AMU- 4500 Conjunto y Dirección coral e Instr. U.V. 4
PPA- 4801 Práctica Profesional II en Arte U.V. 8
AMU- 4600 Instrumento II U.V. 4 AMU- 4901 Instrumento III U.V. 4
PPA- 5002 Seminario de Desarrollo Profesional U.V. 1
AMU- 4700 Educación de la Voz U.V. 4
EEH-34013601 Electiva Entorno Humano
U.V. 3
71
FFI-1401 Inglés U.V. 3
EAC-27013301 Electiva de Arte y Comunicacion U.V. 3
INFORMÁTICA EDUCATIVA U. V. 0
ARC-3407 Dibujo Aplicado U.V. 4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN U. V. 0
72
XII. DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Pedagogía Código: FPP- 1002 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente Horas de Trabajo unidades semanas: 13 al profesor en el Independiente en el valorativas o periodo académico y periodo y durante la créditos: 3 durante la semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pretende que el educando conozca diversos aspectos de la Educación y de la Pedagogía con sus finalidades, supuestos teóricos, principios, modelos, y desafíos que le permitan interpretar el fenómeno educativo y su vinculación con otros procesos sociales. También se pretende que el estudiante maneje los elementos esenciales relacionados con la Educación y la Pedagogía en cuanto a sus teorías, modelos, corrientes, escuelas pedagógicas contemporáneas, temas actualizados de la situación de la educación nacional entre otros, problemas de la educación hondureña, innovaciones curriculares, estructura del sistema educativo nacional, etc. Conocimientos previos: En el desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que el educando presente un dominio de: Conceptos generales sobre Educación y pedagogía, elementos sobre la realidad educativa nacional. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de analizar y comprender el fenómeno pedagógico y educativo como un hecho y proceso histórico, social y político. Sub-competencias: 1. Distinguir las características esenciales del fenómeno pedagógico como hecho y proceso. 2. Identificar las diferencias e interrelaciones entre los conceptos de Educación y Pedagogía. 3. Establecer los conceptos básicos, diferencias y las interrelaciones de dependencia entre los modelos, las corrientes y las escuelas pedagógicas contemporáneas. 4. Discriminar entre cada uno de los modelos pedagógicos desde el punto de vista de 73
cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo. 5. Desarrollar procesos de micro enseñanza para ejemplificar los diferentes modelos pedagógicos y los rituales que los caracterizan. 6. Reconocer el valor histórico social de la pedagogía. 7. Elaborar ensayos sobre los conocimientos y habilidades necesarias para cimentar el ejercicio técnico, investigativo, y docente. 8. Comunicar oralmente y por escrito los resultados de los análisis e investigaciones realizadas. 9. Demostrar valores sociales que lleven a actuar con integridad, honestidad y solidaridad con los otros. 10. Mostrar respeto y tolerancia hacia los demás valorando las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal y trabajo en equipo. 11. Demostrar autonomía personal, académica y profesional promoviendo su propio aprendizaje, la actualización de sus conocimientos y el abandono progresivo de la dependencia con otros. Áreas temáticas: a. Elementos básicos de la educación: conceptualización. b. Conceptualización de Educación y Pedagogía. c. El carácter antropológico de la educación d. La Pedagogía como objeto y método de estudio. e. Las corrientes y las escuelas pedagógicos contemporáneas. f. Análisis sobre los rituales pedagógicos en cada uno de las corrientes pedagógicas g. Los problemas de la pedagogía en un mundo globalizado. h. Modelos y corrientes pedagógicas contemporáneas aplicadas a la educación nacional. i. Estudio del sistema educativo Hondureño. j. El rol del docente dentro del contexto nacional e internacional k. La interculturalidad y la diversidad en el aula de clase. l. Educación para una cultura de paz m. Memoria pedagogica n. Fundamentos básicos de calidad en educación o. Pedagogía y Currículo educativo p. ñ. Los valores en el campo Pedagógico. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Mapas conceptuales, presentación de textos, cuadros comparativos, preguntas guías, resúmenes, síntesis, ensayos, debate, exposiciones, foro, trabajo en equipos colaborativos, exposición dialogada, conferencia o debates con expertos, investigaciones bibliográficas y de campo, simulaciones y juego de roles. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información esencial. - Evalúa críticamente los diversos conceptos, elementos, modelos o factores. - Establece comparaciones con respecto al rol de cada elemento que interviene en el proceso educativo según corriente o modelo pedagógico. - Reelabora la información estableciendo la interacción entre los elementos del proceso
74
educativo - Explica y aplica sus ideas con coherencia y un lenguaje adecuado. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en esta se informará a los educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del educando. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Diagramas de secuencias, informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos e investigaciones realizadas, listas de cotejo, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informes técnicos de desarrollo de pasantías. Bibliografía mínima: 1. Ordóñez Peñalonzo Jacinto. (2002). Introducción a la Pedagogía. San José, Costa Rica, EUNED. 2. Hernández Marta Ondina y otros. (2001). Lecturas de Pedagogía, Antología Tegucigalpa Fondo Editorial UPNFM. 3. Domínguez de Díaz, Rosalpina. (1992). Pedagogía General, Tegucigalpa, Editorial UPNFM. 4. McLaren Meter. (1997). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora. Barcelona Paidos. 5. Freire Paulo. Pedagogía del oprimido y el grito manso. Bibliografía complementaria: 1. Torres Maldonado, Hernán, Delia Argentina Girón. (2002). Educación y Pedagogía: La clave para el desarrollo. 2. Rodríguez Rivera, Víctor Matías. (2005). Pedagogía Integradora, los retos de la Educación en la era de la Globalización, México Trillas. 3. Bartolomé, Margarita y otros. (1998). Educación y Valores. Madrid Nancea. 4. McLaren Meter. (1997). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora. Barcelona Paidos. 5. Moreno Ciriaco Izquierdo. (1999). Metodología del Estudio. México Trillas. 6. Nassif, Ricardo. (1972). Pedagogía General. Buenos Aires Editorial Kapelusz. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Revistas Educativas actualizadas sobre Pedagogía y Educación 2. you tube http://www.youtube.com/watch?v=RMmWatbn4Hk El lado oscuro de la educación. 3. you tube http://www.youtube.com/watch?v=-NTaElXIECo&feature=related Educación de calidad. 4. you tube http://www.youtube.com/watch?v=YzURD6CgVs4 Pedagogía de autonomía.
75
5. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADdos_por_Dios_y_por_Espa%C3%B1a 6. Revistad e Pedagogía http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922006000200005&lng=es&nrm=iso Pedagogía para la comprensión. Un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. 7. Cuadernos de Pedagogía http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_detalleArt.asp? idArt=11352&action=detalle La educación desde la praxis. http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_detalleArt.asp?idArt=12137&action=detalle Las claves del éxito de calidad de la educación en Finlandia. 8. Monografías.com http://www.monografias.com/trabajos10/culpa/culpa.shtml Educación y Cultura de Paz.
76
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Español Código: FFE-1101 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente Horas de Trabajo valorativas o créditos: 3 semanas: 13 al profesor en el Independiente en el periodo académico y periodo académico y durante la semana: durante la semanas: Teóricas: 3 45 / 3 90 / 6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Los tópicos a desarrollarse en este espacio pedagógico, tienen como propósito ofrecer al estudiante los instrumentos teóricos-prácticos para el dominio y manejo de la lengua como proceso de comunicación. Así mismo, pretende que el alumno adquiera las competencias necesarias para el buen uso de lengua y literatura y estimular el interés por desarrollar una buena comprensión lectora, la redacción de textos académicos y el adecuado uso del lenguaje oral. Conocimientos previos: Para efecto del desarrollo de las competencias de este espacio pedagógico se requiere que los estudiantes cuenten con el dominio básico que ofrece la enseñanza secundaria en temas tales como: Lectura: Etapas de la lectura, estructura de la Lengua (Gramática, ortografía y sintaxis), la comunicación lingüística (Lenguaje, lengua, habla y norma) análisis e interpretación de textos, géneros literarios y principios básicos de Literatura Hondureña. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajo en equipo. 4. Capacidad para el aprendizaje autónomo, crítico y creativo. 5. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturidad y los derechos humanos. Competencias específicas: 1. Capacidad de comunicarse eficientemente en su lengua materna. 2. Capacidad de hablar, de escuchar, de leer y de escribir correctamente. 3. Capacidad de estructurar discursos orales y escritos con coherencia y cohesión. 4. Capacidad de participar en actividades de expresión oral (Exposiciones, debates, mesa redonda, paneles; respetando la diversidad de opinión en el marco de la tolerancia y el respeto. 5. Capacidad desarrollar investigaciones de la Lengua y la Literatura. 6. Capacidad de redactar trabajos de investigación. Sub-competencias: 1. Caracterizar textos de acuerdo con su tipologìa. 2. Identificar las ideas o características básicas de un texto dado. 3. Distinguir las normas gramaticales y aplicarlas adecuadamente en la estructuración de textos significativos. 4. Comprender e interpretar textos procedentes de diferentes géneros literarios. 5. Aplicar el aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento de las sub competencias que integran 77
la competencia comunicativa. 6. Aplicar estrategias pedagógicas para desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y escrito. 7. Fortalecer las habilidades de crítica, reflexión, creatividad, toma de decisiones y análisis de mensaje orales y escritos. 8. Identificar lenguajes discriminativos, segregativos, agresivos o manipuladores en textos orales o escritos. 9. Generar espacios de investigación-acción e investigación de campo que permitan detectar y buscar soluciones a situaciones de riesgo social. 10. Detectar una actitud reflexiva y pro positiva desde la perspectiva de su campo de estudio, para contribuir con la transformación de su comunidad y de la sociedad en general. Áreas temáticas: a. Estrategias de Lectura. - Tipos y tècnicas de lectura b. Normativa de la Lengua - Fonético y Fonológico - Morfositactico - Léxico-semántico c. Relaciones Semànticas de las Palabras - Homonimia - Sinonimia - Polisemia - Antonimia, complementariedad y reciprocidad. - Movimiento en el léxico. - Redacción de textos: Informes, artículos, comentarios, ensayos y otros. d. El texto literario y su estructura: - El lenguaje literario - Lenguaje figurado - Lenguaje connotativo y lenguaje denotativo - Formas elocutivas de lenguaje - Prosa y versos. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio académico se desarrollará de manera participativa y reflexiva. Se podrán utilizar mapas conceptuales, comentarios de lecturas asignadas, análisis de diferentes tipos de textos, redacción de textos, artículos, informes, resúmenes, ensayos, exposiciones magistrales, exposiciones individuales y grupales; trabajos en grupos colaborativos. Indicadores de logro: - Identificar los elementos sobresalientes o más importantes: Idea principal e idea o ideas secundarias. - Clasificar elementos en forma ordenada y sistemática. - Distinguir las normas gramaticales. - Aplicar adecuadamente las estructuras de textos significativos. - Comprender analizar e interpretar textos de diferentes géneros literarios. - Emplear técnicas de aprendizaje cooperativo. - Estructurar discursos orales y escritos coherentes y lógicos. - Expresar sus ideas y respetar las de los demás. - Aplicar técnicas grupales para desarrollar trabajos o presentaciones de subgrupos. 78
-
Emplear estrategias técnicas para elaborar informes y registros escritos de sus presentaciones. Utilizar un lenguaje adecuado para exponer sus ideas. Emplear la crítica, la reflexión y la creatividad para la toma de decisiones y para el análisis de textos. - Presentar trabajos críticos, creativos e innovadores en donde plantee posibles soluciones y conclusiones acertadas. - Demostrar una actitud positiva frente a la investigación y buscar soluciones a los problemas personales, sociales y comunales. - Reflexionar sobre la importancia de la lengua en las diferentes áreas de estudio como medio de contribución en el desarrollo y transformación de la sociedad. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá, de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación el cual llevará a cabo de acuerdo con el siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación con la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico por medio del cual se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento de forma independiente que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Mapas conceptuales, resúmenes, ensayos, debates, exposiciones, controles de lectura, informes de análisis de textos, pruebas objetivas. Bibliografía mínima: 1. Blay, Fontcuberta, Antonio. (!975) Curso Completo de Lectura rápida España: Iberia, S.A. 2. Bolaños, Bolívar. (1996). Comunicación Escrita. San Josè, Costa Rica: EUNED 3. Cantù Ortiz, Liduvina y Otros (2003) Comunicación escrita. México: Continental. 4. Chàvez Pèrez, Fidel. (1998) Redacción Avanzada. 2da. Ed. México: Alambra Mexicana 5. Echazurreta, Carmen y Otros. (2001) Lengua Castellana. España: Barcanova. 6. Onieva Morales, Juan Luis. (1995) Curso Superior de Redacción. España: Verbum. 7. Pèrez Grajales, Hèctor. (1999) Nuevas Tendencias de la composición escrita. Colombia: Magisterio. 8. Reyes, Graciela (2001). Cómo escribir en Español. 3a. Ed. España: Ibérica Grafic. 9. Valle del, Margarita y otros. (1978) Metodología de la Lectura. México: Universidad de Monterrey. Bibliografía complementaria: 1. Academia Española. (1991). Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe. 2. Añorga, Joaquìn. (1982): Composición. Madrid. 3. Mañalich S., Rosario. (1999). Taller de la Palabra. Madrid: Editorial Pueblo y Educación. 4. Parra, Marina. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Bogota: Coop. Editorial Magisterio. 5. Fuentes, Juan Luis. (1993). Lenguaje y Comunicación, Madrid. Materiales adicionales (revistas, sitios Web, videos y películas): 79
1. 2. 3. 4.
Revistas de la Real Académica de la Lengua Periódicos Nacionales Revistas literarias hondureñas e hispanoamericanas Películas y cortos hondureños
80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Filosofía Código: FFF-1601 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el período Independiente en el créditos: 3 académico y durante la periodo académico y semana: durante la semana: Teóricas: 3 45 / 3 90 / 6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se propone fortalecer la formación humanista e integral de los estudiantes que cursan las diversas carreras de la Universidad Pedagógica, así como despertar una actitud crítica desde la perspectiva filosófica acerca de los problemas del mundo, la sociedad, la naturaleza, el hombre y su existencia. Conocimientos previos: El estudiante deberá de contar con el dominio de conceptos mínimos sobre filosofía, obtenidos en la educación secundaria. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de demostrar compromiso ético. Competencias específicas: 1. Capacidad de distinguir las distintas corrientes acerca del conocimiento del hombre a la luz de la filosofía. 2. Capacidad de examinar el conocimiento para determinar su esencia, origen, naturaleza, su posibilidad, certeza y sus límites. 3. Capacidad de comprender y opinar sobre los problemas implicados en la práctica política, moral y ética de la sociedad contemporánea. Sub-competencias 1. Valorar la importancia de la filosofía en la formación integral e interdisciplinaria en el ser humano. 2. Valorar el papel creciente del pensamiento lógico en el conocimiento del mundo, la naturaleza y la sociedad. 3. Analizar la ubicación de la imaginación creadora y de la fantasía científica en el conocimiento. 4. Reflexionar y discutir sobre las distintas corrientes de pensamiento sobre la esencia y naturaleza del hombre. 5. Expresar de forma oral o escrita su análisis acerca de la ética y la práctica política en la sociedad contemporánea. 6. Analizar y problematizar la teoría del bien, la teoría de la felicidad, la teoría de la virtud, la teoría de la justicia y la teoría de la amistad. 7. Saber convivir en un grupo plural y heterogéneo respetando y practicando las normas establecidas. 81
Áreas temáticas: a. Saber filosófico y sus métodos. b. El problema del conocimiento. c. Fundamentos de las estructuras del pensamiento. d. Nociones de Antropología Filosófica (la naturaleza humana). e. Axiología, ética y filosofía política. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa, reflexiva y prospectiva, haciendo uso de variadas estrategias metodológicas como ser: mapas conceptuales, discusiones, mesas redondas, debates, cuadros comparativos, preguntas guías, matrices, trabajo en grupo, exposiciones magistrales, análisis lógico de textos, discursos, teorías, anuncios publicitarios, etc. Igualmente se aplicarán investigaciones a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS). Indicadores de logro: Realiza una clara distinción entre el objeto y métodos de la filosofía. Asume una postura crítica entre el criterio de verdad y los límites del conocimiento. Desarrolla estructuras lógicas de pensamiento que ayuden a tener una mejor comunicación y construir un pensamiento más argumentativo frente a las falacias de carácter político, social o cultural. Establece y diferencia la condición humana como cuestión dialéctica frente a la visión estática de la naturaleza humana. Comprende la práctica de la ética y la política desde una posición humanista que le de sentido y significado a su existencia. Valorar a los demás sin ser dominado. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: ensayo, mapas conceptuales, redes semánticas, mapas semánticas, defensa oral de trabajos realizados, exposiciones, debates. Bibliografía mínima: 1. Rápalo Renán y Soriano Oscar (2002.) Antología de textos clásicos, Fondo Editorial UPNFM 2. Irving Cpoy y Carl Cohen, (2000) Introducción a la Lógica., Editorial Limusa, México.
82
3.
Abbagnano, Nicolás. (1986) Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México. 4. Abbagnano Nicolás. (1995.) Historia de la Filosofía. Barcelona. 5. Juliana Gonzáles. Etnos, (1996.) Destino del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México. Bibliografía complementaria: 1. Aranguren, (1995) Ética en Obras completas, Trotta. 2. Sánchez Vásquez (1978), Ética. Barcelona ç, Crítica. 3. N. Bilbeny, (1992.) Aproximación a la ética. Barcelona, Ariel. 4. Guisan, (1995) Introducción a la ética. Madrid, Cátedra. 5. Renato Descartes. (1984) Discurso del Método, México, Espasa-Calpe. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (1983) Universidad Nacional Autónoma de México, No. 12, 1945, Volumen XVI, No. 53 2. septiembre y oct. (2004).Cuadernos Hispanoamericanos No. 651 – 652 3. Junio (2005).Diálogos Revista del Departamento de Filosofía Universidad de Puerto Rico. Año I, No.1, 1955 Año XL, No. 86 4. Diánoia. (1983.) Anuario de Filosofía, Universidad Año I, No. 1, 1955 Autónoma de México. Año XXIX, No. 29. 5. Eco. abril (1984.)Revista de la Cultura de Occidente. Vol. I, No. 25, mayo 1962. No. 2706. Ideas y Valores, (abril de 2005) Universidad Nacional de Bogotá-Colombia. No. 90-91, abril 1993. No. 127. 7. Istmica, (1995.) Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Costa Rica. Año I, No. 1, 1994. Año II, No. 2. 8. Journal of Philosophy, (1967.) Columbia University, New York, Vol. LXIV, No. 18, septiembre. 9. Metalogicon, (1990)Departo f philosophy, Napoli Federico ii University Año II, No. 1. 10. Nueva sociedad Friedrich Ebert Stifung (enero – febrero 2007.)No. 2, septiembre – diciembre 1972. No. 207. 11. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica. Facultades de Filosofía, Compañía de Jesús en España. 12. Philosophy and history (1969.)Universidad de Tubingen, Alemania. Vol. II, No. 1. 13. Proceeding of the American Philosophical (diciembre 2001.)Society American Philosophical Society Vol. 125, No. 1, febrero 1981. Vol. 145, No. 4. 14. Review of methaphysics (junio 1983.)Catholic university of America, Washington Vol. XI, No. 1, junio 1958. Vol. XXXVI, No. 4. 15. Revista de Estudios Políticos. (octubre/diciembre 2002.)Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. No. 117-118 mayo/agosto 1961. No. 118. 16. Revista de Filosofía (diciembre 1996.)Universidad de Costa Rica. Universidad Vol. III, No. 11, enero – junio 1962.de Costa Rica. Vol. XXXIV, No. 83 y 84. 17. Revista de estudios Orteguianos (noviembre 2007.) Fundación José Ortega y Gasset., www.ortegaygasset.edu, No. 7. 18. Revista del Pensamiento Centroamericano. (abril- junio 1976.) No. 151.
83
84
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Comunicación Oral y Escrita Código: FPT- 1202 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Simultáneo o posterior a FFE-1101 Español Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el créditos: 1 académico y durante la periodo académico y semana: durante la semanas: Práctica: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: La finalidad de este espacio pedagógico es la enseñanza del uso sistemático del lenguaje como núcleo de los procesos comunicativos y expresivos. Por tanto, se busca que el educando desarrolle la capacidad de expresar y comprender ideas, conceptos, instrucciones y sentimientos. En ese sentido, el taller va orientado a destacar la participación constante y activa del educando como tallerista en el aula y fuera de ella, perfeccionando la capacidad de construcción textual, es decir, en el caso de la oralidad se busca que hable con fluidez y corrección en diferentes circunstancias (coloquios, conferencias, debates, etc.) y en la comunicación escrita, que desarrolle las competencias necesarias para comunicarse de manera efectiva. Conocimientos previos: Para alcanzar los indicadores de logro propuestos en este espacio pedagógico se requiere que el educando cuente con el domino de competencias tales como: conocimientos básicos de ortografía e investigación bibliográfica, y la capacidad de análisis y síntesis de la problemática social o natural. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de Comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respecto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos 5. Capacidad de demostrar compromiso ético 6. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios teóricos básicos que contribuyen al desarrollo de la habilidad comunicativa tanto oral como escrita. 2. Capacidad de entender que tanto la expresión oral como la elaboración de textos escritos son el resultado de la actividad comunicativa. 3. Capacidad de analizar y aplicar las categorías verbales y no verbales necesarias que estructuran un texto oral. 4. Capacidad de aplicar diferentes estrategias en el perfeccionamiento de la estilística de la expresión oral. 5. Capacidad de analizar y aplicar las categorías lingüísticas necesarias que estructuran un texto escrito.
85
Sub competencias: 1. Usar técnicas de identificación y resolución de problemas de redacción a nivel básico e intermedio. 2. Redactar escritos diversos siguiendo modelos textuales propios del trabajo académico y profesional. 3. Elaborar estrategias personales que permitan el desarrollo de la auto corrección de textos. 4. Distinguir y practicar diferentes tipos de lecturas: estructural, analítica, interpretativa y recreativa. 5. Expresar coherencia y corrección en las manifestaciones orales y escritas. 6. Expresar oralmente y por escrito descripciones, narraciones y argumentaciones. 7. Usar los conceptos básicos para elaborar resúmenes, ensayos y análisis comparativos en sus mensajes orales o escritos. 8. Usar los conceptos de forma clara en la presentación de informes o análisis orales o escritos. 9. Interpretar un tema específico y expresar de forma oral o escrita la comprensión que ha desarrollado sobre el mismo. 10. Demostrar fuertes valores sociales que lleven a actuar con integridad, honestidad y solidaridad con los otros en la presentación de sus trabajos orales o escritos. 11. Fomentar la comunicación, el trabajar en equipo y afrontar con madurez las diferencias de criterios en la organización de sus presentaciones orales. 12. Demostrar voluntad e interés por compartir ideas e información en la elaboración de textos orales y escritos. 13. Promover la producción de trabajos originales, innovadores y creativos de expresión oral o/y escrita. Áreas temáticas: a. Generalidades - Comunicación y lenguaje - La actividad comunicativa lingüística - El texto como producto de la actividad comunicativa lingüística - Lengua escrita y lengua oral b. La Comunicación Oral - Tipos de comunicación: interpersonal, grupal, colectiva e intercultural - Formas de comunicación pública: debate, foro, congreso. - Propósitos comunicativos - Técnicas físicas e intelectuales para el desarrollo de la comunicación oral expresiva y eficaz: Ideación y sentimientos a través de la voz Estilística oral Voz, respiración y dicción Entonación, volumen La expresión corporal El receptor en el proceso de comunicación lingüística oral Modalidades y recursos de la comunicación oral Ayudas audiovisuales La radio y la televisión en la comunicación oral c. La Comunicación Escrita - El proceso de construcción de un texto escrito
86
- Elementos internos y externos de un escrito: claridad, precisión, orden y armonía. - Elementos de análisis y técnicas de redacción - Principales dificultades para la construcción correcta de las oraciones: Pronombres relativos La concordancia Usos del gerundio Orden oracional El acento ortográfico El uso de las letras mayúsculas Cohesión Referencia Conjunción Sustitución Elipsis Repetición Los signos de puntuación El párrafo - El estilo de los textos escritos - El proceso de la composición del texto escrito: Estructuras textuales Estructura narrativa Estructura descriptiva Estructura expositiva Estructura argumentativa - Géneros y formas de elaboración de distintos tipos de textos: académicos y profesionales. - Registro de datos y cita de fuentes - Identificación de documentos - Principios básicos en la presentación de un trabajo. Metodología de nseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico se concibió como taller precisamente porque tanto hablar bien como escribir bien es cuestión de práctica consciente, en ese sentido el taller se basa en el principio de “aprender haciendo.” Dada la naturaleza de las competencias a desarrollar se aplicará una metodología participativa, práctica y reflexiva de tal manera que el alumno aprenda produciendo y comprendiendo textos orales y escritos. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información esencial para la elaboración de un texto oral o escrito. - Compara los diversos elementos que le permiten elaborar sus textos orales o escrito. - Determina diferencias y similitudes en las ideas que enuncia o comprende en mensajes de textos orales o escritos. - Establece la interacción entre los elementos para reelaborar la información que integra un texto oral o escrito. - Interpreta un tema específico en textos orales o escritos. - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito aplicando las reglas ortográficas y gramaticales. - Explica y expresa con coherencia una temática ya de forma oral ya de forma escrita. 87
-
Utiliza un lenguaje adecuado al contexto, al exponer sus ideas de forma oral. Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros en sus comunicaciones orales y escritas. Comparte información con todos los miembros del equipo en el proceso de exposición oral o escrito. - Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del grupo. - Demuestra una conducta de respeto hacia los demás a través de sus textos orales o escritos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Esta etapa de la evaluación permitirá identificar las competencias que presentan los estudiantes al momento de dar inicio al taller y de allí partir en el desarrollo del mismo. Evaluación Formativa: Incluirá la retroalimentar del proceso de aprendizaje de la expresión oral y escrita por parte de los estudiantes, a través del proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de sus producciones y expresiones textuales orales y escritas. Evaluación Sumativa: Incluirá la valoración de los procesos, tanto de producción textual oral y escrita, es decir, por la naturaleza de las competencias a desarrollar la evaluación de la producción textual no puede ser una evaluación de productos finales, sino del proceso en la construcción textual. Bibliografía mínima: 1. Fernández de la Torriente, Gastón (1990). Comunicación oral, octava edición, España: Playor. 2. Lardone, Lilia y Maria Teresa Andreutto (2003). La construcción del taller de escritura, Argentina: Talleres Gráficos Fervil. 3. Martínez Lira, Lourdes (1987). De la oración al párrafo, segunda edición, México: Editorial Trillas. 4. Parra, Marina (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica, segunda edición, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. 5. Revilla de Ecos, Santiago (1987). Gramática española moderna, México: McGraw Hill. 6. Vivaldi, G. Martín (1990). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, XVI edición, Madrid: Paraninfo. Bibliografía complementaria: 1. Goodman, Kenneth y Walter Kintsch (1996). Textos en Contextos. Los procesos de lectura y escritura (tomos 1 y 2), Argentina: Asociación Internacional de Lectura. 2. Van Dijk, Teun (1986). Estructura y funciones del discurso, 3era edición, México: Siglo XXI Editores. 3. Basalto, Hilda (1998). Mejore su redacción, segunda edición, México: Editorial Trillas. 4. De la Mora, Alejandro (1990). Las partes de la oración, segunda edición, México: Editorial Trillas. 5. Basalto, Hilda (1998). Mejore su redacción, segunda edición, México: Editorial Trillas. 6. De la Mora, Alejandro (1990). Las partes de la oración, segunda edición, México: Editorial Trillas. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
88
1. 2. 3. 4. 5.
Revistas, boletines y periódicos, nacionales e internacionales. Películas, documentales, Cortometrajes, nacionales e internacionales. Biblioteca Nacional, Biblioteca de la UPNFM y Biblioteca de la UNAH. Hemeroteca Nacional y Archivo Nacional. Sitios de Internet.
89
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Apreciación Artística Código: EAC-2701 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el período Independiente en el créditos: 3 académico y durante la período académico y semana: durante la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico ofrece al estudiante la posibilidad de conocer la naturaleza y las diferentes manifestaciones del fenómeno artístico, visto como un componente integral de la evolución cultural y primordialmente como un medio de recreación ascendente de la realidad. Incluye como contenido, la definición y conceptualización del hecho artístico, la complejidad del arte y su expresión en la obra misma, la diversificación y las destrezas básicas y la creación artística. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, relacionados con: Historia general, movimientos estéticos, análisis e interpretación de textos y gestión cultural. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje, autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 4. Capacidad de aplicar conocimientos y aptitudes y habilidades en forma disciplinar que demanda las artes plásticas. Sub-competencias 1. Explicar las fases de la evolución histórica del arte. 2. Apreciar los distintos géneros, formas, estilos y diversas manifestaciones artísticas a través de experiencias visuales y auditivas. 3. Promover la apreciación del arte tomando conciencia del entorno visual y sonoro. 4. Usar los conceptos básicos para elaborar distintas manifestaciones de arte. 5. Promover la producción de trabajos originales, innovadores y creativos. 6. Analizar y conprender la información presentada por escrito u oralmente respecto a los conceptos artísticos-esteticos y las diversas manifestaciones del arte 7. Mantener una actitud de aprendizaje continuo en cuanto a las formas estilos y generos artísticos. Áreas temáticas: a. Orígenes del arte - Definición y conceptualización - Estilos y técnicas 90
- Medios e instrumentos - Normas compositivas b. Conceptos artísticos-estéticos - Apreciación artística conceptualizacion - Proceso de la apreciación y la estética de la obra de arte. c. Apreciación específica de las artes a nivel universal y hondureño: Periodos, movimientos, corrientes, manifestaciones, géneros, formas y estilos de las diversas manifestaciones artísticas. - Artes visuales espaciales o plásticas: Ubicación y descripccion, elementos expresivos, procesos y paradigmas de la creación artística plástica. Arquitectura Pintura Escultura - Artes auditivas: Ubicación y descripccion, elementos expresivos, procesos y paradigmas de la creación musical. Música - Artes audiovisuales espacio temporales o del movimiento: Ubicación y descripccion, elementos expresivos, procesos y paradigmas de la creación de la danza, teatro, cine. Danza Teatro Cine Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Trabajo en grupos colaborativos, lluvia de ideas, preguntas guías, cuadros comparativos, mapas conceptuales, ensayos, exposiciones magistrales dialogadas, investigación bibliográfica, visitas guiadas, asistencia a conciertos y exposiciones artísticas presentaciones de teatro danza cine. Indicadores de logro: - Interpreta una tematica específica. - Explica con coherencia una temática. - Compara diversos elementos. - Determina diferencias, similitudes e interacción entre elementos. - Evalúa críticamente formas, estilos, conceptos artísticos. - Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros. - Elabora trabajos innovadores y creativos en las diferentes areas del arte. - Participa y valora los proyectos de formación y capacitación. - Valora la retroalimentación en cuanto a su desempeño. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica.
91
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico, en este se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizaran guías de observación de actitudes, auto evaluación, coevaluación, hetero evaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Demostraciones, prácticas, controles de lectura, exposiciones orales, informes de estudio dirigidos, mapas conceptuales, informes de investigación, informes de proyectos, registros anecdóticos, ensayos, pruebas escritas. Bibliografía mínima: 1. Baldeón, Julio, 1984. Historia de las Civilizaciones del Arte, Ediciones Anaya S.A. 2. Conde, S.M., 1961. Historia del Arte y la Cultura, Ediciones S.M. España 3. Enciclopedia autodidacta océano, volumen 4. 4. Farga, María del Rosario y Fernández María José (2008) Historia del Arte. Editorial Pearson Educación. Mexico. 5. Grout, D.J, 1984. Historia de la Música Occidental, Alianza Madrid, varios Volúmenes. 6. Hause, Arnold, 1977. Historia Social de la Literatura y el Arte, Editorial Guadarrama, Madrid, México. Bibliografía complementaria: 1. Fuentes Ely (2007) Apreciación Artística. Tegucigalpa, Honduras 2. Tróchez Rolando (2006) Conceptos Fundamentales de Arte Tegucigalpa, Honduras
92
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Expresión Vocal y Corporal Código: EAC-2801 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el período Independiente en el período créditos: 3 académico y durante la académico y durante la semana: semana: Teoricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico se trata de una clase de técnicas de expresión vocal y corporal para todos los estudiantes. Se pretende en esta clase iniciar al alumno en el conocimiento y entrenamiento de técnicas de la voz, la dicción y de la expresión corporal, particularmente como medio no verbal de comunicación, a fin de proveerle de las herramientas básicas para la correcta expresión oral en público y dentro del aula. Este ofrecerá herramientas teórico-prácticas sobre la correcta lectura oral e interpretación vocal sobre diferentes géneros literarios. Asimismo, se iniciará al estudiante en las técnicas y usos adecuados de la voz. Simultáneamente se le proveerá de contenidos sobre los principios anatómicos y fisiológicos del habla, del aparato fonador y su cuerpo. Conocimientos previos: El estudiante debe gozar de un buen estado corporal y poseer un aparato fonador saludable. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de crear proyectos creativos y educativos, en función de la producción escénica y espectacular desde parámetros estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado artístico y educativo. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes audiovisuales, escénicas y musicales. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos artísticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 4. Capacidad para desarrollar las competencias actorales en procesos de producción espectacular.
93
Sub competencias 1. Estudiar la anatomía del cuerpo humano y su función en la producción de la voz y el movimiento y hacer un uso adecuado de cada una de las partes del aparato fonador y el cuerpo. 2. Aplicar técnicas de relajación, respiración, articulación y postura corporal y lograr una mejor producción de la voz y los movimientos corporales. 3. Identificar las diferentes posibilidades de comunicación de la voz y la expresión corporal par 4. a aplicarlas en su vida personal y profesional. 5. Aplicar diversas técnicas de expresión vocal y corporal. 6. Valorar la expresión vocal y corporal como una herramienta didáctica indispensable en la carrera docente y en la vida personal. 7. Desarrollar la capacidad de expresión vocal y corporal y la autonomía personal, académica y profesional. 8. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora permanente. Áreas temáticas: a. Relajación corporal y del aparato fonador b. Respiración diafragmática c. Proyección y dicción d. Preparación del aparato fonador e. Entonación, matiz y creatividad vocal f. Tipos de lectura: trabalenguas, poemas, relatos y textos dramáticos. g. Lectura interpretativa h. Técnicas de dicción, vocalización, proyección de la voz, lectura interpretativa y adecuación uso del aparato fonador i. Técnicas corporales de calentamiento y preparación física j. Técnicas de expresión corporal, kinesis y proxemia k. Uso y manejo de la proxemia l. Comunicación no-verbal m. Comunicación grupal n. Técnicas de imaginación y creación a través del cuerpo o. Elementos esenciales para la representación frente a un público p. La expresión vocal y corporal en la carrera docente Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollará en forma activa, participativa, reflexiva y creativa. Se implementarán metodologías como: Ejercicios individuales y colectivos, investigaciones de campo individual y en grupo, estudio dirigido, diseño y desarrollo de proyectos, exposiciones magistrales, ejercicios prácticos frente a la clase. Indicadores de logro: Controla y prepara su cuerpo por medio de la relajación para los ejercicios vocales y físicos. Respira en forma correcta Usa apropiadamente su aparato fonador. Proyecta y vocaliza bien los textos literarios y los ejercicios vocales. Entona y matiza correctamente los textos y ejercicios vocales. Crea personajes y atmósferas a partir de la impostación de la voz. Graba eficientemente ejercicios sobre poemas, relatos y textos dramáticos. Utiliza adecuadamente el espacio escénico.
94
-
Muestra un uso y análisis creativo de la comunicación no-verbal. Realiza una representación haciendo uso de todos los recursos vocálicos y corporales aprendidos. Utiliza apropiadamente su diafragma para la ejecución de la voz. Conoce las técnicas de colocación, dicción, proyección y vocalización. Aplica acertadamente las técnicas de relajación, respiración y ejercitación de la voz. Hace uso de ejercicios para relajar, estirar, calentar y disponer su cuerpo para la actividad docente y profesional. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizara entre otras estrategias las siguientes: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Demostraciones, prácticas, controles de lectura, exposiciones orales, informes de estudio dirigidos, mapas conceptuales, informes de investigación, informes de proyectos, registros anecdóticos, ensayos, pruebas escritas. Bibliografía mínima: 1. Avitia Antonio, Teatro Para Principiantes, Árbol Editorial Colombia, 1996. 2. Boal Augusto, Teatro Del Oprimido/ 2. Ejercicios Para Actores Y No Actores, Editorial Nueva Imagen, México, 1980. 3. Brikman Lola, El Lenguaje Del Movimiento Corporal, Grupo Editorial Lumen, Argentina, 2001. 4. Cole Toby, Actuación. Un Manual Del Método De Stanislavsky, Editorial Diana, México, 1978. 5. Grotowsky Jerzy, Hacia Un Teatro Pobre, Siglo Xxi, Editorial, S.A., México, 1968. 6. Navarro Tomas, La Voz Y La Entonación En Los Personajes Literarios, 3ea. Ed. Colección Málaga, S.A., México, 1976. 7. Ramcharaka Ciencia Yogui De La Respiración, Editorial Orión, México, 1974. 8. Ruiz Lugo, Marcela Y Monroy Bautista Fidel, Desarrollo Profesional De La Voz, Grupo Editorial Gaceta, México, 1994. 9. Stanislavski Constantin, Un Actor Se Prepara, Editorial Constancia, México, 1959.
95
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: CULTURA POPULAR Código: ARC - 1403 Unidad Académica Responsable: Departamento de ARTE Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase Horas de Trabajo valorativas o créditos: 3 semanas: 13 frente al profesor Independiente en el en el período período académico y académico y durante la semana: durante la semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración hora clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio padagógico ofrece una primera aproximación a la historia cultural de Honduras, a través de un recorrido de los distintos espacios en que se llevaban a cabo las prácticas culturales. Se prestará especial atención a la diversidad de fuentes disponibles, además de la relevancia de la antropología social y cultural para la exploración de una problemática poco estudiada hasta ahora: la relación entre espacio y actividad religiosa y cultural de nuestro país. Conocimientos previos: Familiaridad con las líneas generales de la historia cultural de Honduras, incluyendo temas como la educación, la religión, la música la literatura y el teatro. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna (español). 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias 1. Lograr la vinculación en la práctica de las concepciones teóricas de cultura, sociedad y lenguaje. 2. Relacionar la diversidad sociocultural con el contraste de las diversas regiones hondureñas. 3. Reconocer identidades lingüísticas y cosmovisiones de mundo manifestadas en los discursos sociales. 4. Acceder a sistemas simbólicos de la memoria cultural discursiva de Honduras. 96
5. Identificar y ampliar el conocimiento de diferentes géneros discursivos de Honduras. 6. Producir, argumentar y disertar en forma oral y escrita trabajos sobre las temáticas desarrolladas. 7. Leer e interpretar de manera crítica y reflexiva información de diversas fuentes: INTERNET, televisión, radio, diarios, revistas y otros. 8. Analizar con rigor crítico puntos de vistas propios y ajenos. 9. Incorporar la metodología de investigación bibliográfica en la elaboración de los trabajos. 10. Comprender la necesidad de aplicar el relativismo cultural para conocer las diferentes culturas apartándose de la visión etnocentrista de las mismas. Áreas temáticas: 1. Semiótica de las artes y de la cultura popular - Folklore, Mitos, leyendas. - Música, fiestas populares, danzas. - Tradiciones, rituales, ceremonias y creencias. - Cine, teatro y televisión. - Artes plásticas y arquitectura. 2. Contraste y diversidad: enfoque etnográfico 3. Características de las respectivas lenguas, dialectos y jergas de Honduras 4. Análisis sociológico de la problemática actual de Honduras. 5. La Transformación y cambio social, el rol de los movimientos, actores y los sujetos sociales. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Clase expositiva - participativa, visualización de videos sobre los temas tratados y lectura crítica de artículos relacionados con cada tema. Análisis y discusión, seminarios en grupos para la aplicación práctica del Modelo transcultural e intercultural, estudio de casos que se plantean en la atención de diferentes culturas, grupos de discusión para fomentar el trabajo en equipo y la habilidad crítica y autocrítica, atención al alumno mediante tutorías presenciales y por correo electrónico, estudio personal en el portafolio. El componente audio visual será utilizado en el desarrollo de varios temas, teniendo en cuenta el beneficio de la imagen, para entender el poliglotismo semiótico y lo auditivo como herramienta para acceder de manera real e significativa a la identificación y análisis de la polifonía hondureña. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información esencial. - Evalúa críticamente los diversos conceptos, elementos, modelos o factores. - Establece comparaciones con respecto al rol de cada elemento que interviene en el proceso educativo según corriente o modelo pedagógico. - Reelabora la información estableciendo la interacción entre los elementos del proceso educativo y cultural. - Explica y aplica sus ideas con coherencia y un lenguaje adecuado de acuerdo a la temática asignada. - Muestra actitud de respeto y tolerancia hacia los demás. - Cumple con la asignación de tareas. - Se comunica con efectividad expresando sus ideas y respetando la de sus compañeros.
97
-
Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora continua en los temas de cultura popular. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Diagramas de secuencias, informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos e investigaciones realizadas, listas de cotejo, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informes técnicos del desarrollo de la cultura popular hondureña. Bibliografía mínima: 1. LOTMAN, Iuri. Sobre el mecanismo semiótico de la cultura; Sobre la dinámica de la cultura en La Semiósfera III. . Madrid: Ediciones Cátedra, 2000. 2. Centro Indigenista de Capacitación Artesanal Intibucano (CICAI) 3. Lecturas de Sociología-Departamentos de Ciencias Sociales UNAH 4. Luís Enrique Muñoz (2001), Historia General de Honduras, Tegucigalpa. 5. Oscar Zelaya (2001). Antología. Lecturas de Historia de de Honduras. UPNFM, Prentice Hall. Tegucigalpa. 6. DOYAL, L.; GOUH, I. Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Icaria-Fuhem; 1994. 7. PURNELL, L. D. El Modelo de competencia cultural de Purnell: Descripción y uso en la práctica, educación, administración e investigación. En Cultura de los Cuidados (6), Año II; 1999. Bibliografía complementaria: 1. LOTMAN, Iuri. Semiótica de la escena; El lengua teatral y la pintura; la arquitectura en el contexto de la arquitectura en La Semiósfera III. . Madrid: Ediciones Cátedra, 2000. 2. GALEANO, Eduardo- Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 1995 3. LOTMAN, IURI M.: La Semiósfera I. Semiótica de la Cultura y del Texto – Ediciones Cátedra, Madrid, 1996. 4. Gardner, H. (1994). Educación Artística Y Desarrollo Humano. Barcelona. Paidós. 5. Lowenfeld, V. (1981). Desarrollo De La Capacidad Creadora. Buenos Aires. Kapelusz 6. Marín V., R. (2000) Didáctica De La Expresión Plástica O Educación Artística. En Rico R., L Y Madrid F., D. (Ed)
98
7. Mills, Janet (1997) La Música En La Enseñanza Básica. Santiago: Andrés Bello. 8. Padilla, G., A. (2002) El Conocimiento Disciplinar De La Educación Artística Y Su Enseñanza. En Boletín De Investigación Educacional, Facultad De Educción. Ponfitifica Universidad Católica De Chile. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Dirección General de Cultura Popular y Deportes 2. Tel (s): (504) 236- 8018/ 97–38/ 74- 39, Fax: (504) 236 – 9532 E- Mail:
[email protected] 3. Archivo Nacional de Honduras Tel: (504) 222 – 8338 Fax: (504) 238 – 0027 4. Biblioteca Nacional de Honduras
[email protected] 5. Hemeroteca Nacional “Ramón Rosa” (504) – 237-9035 6. Direccion General de Educación y Formación Artística E- Mail:
[email protected] 7. Dirección General del Libro y El Documento
[email protected] 8. Escuela Nacional de Teatro (504) 236- 9532 9. Conservatorio Nacional de Música “Francisco Ramón Díaz Zelaya”
[email protected] 10. Radio Nacional de Honduras Tel (s): (504)236-7551 Fax: (504) 236-7400 11. Instituto Hondureño de Antropología e Historia: Tel (s): (504) 222-1468/ 34-70, 00-79, Fax: (504) 222-2552 E-Mail:
[email protected] 12. Centro de Cultura Garinagu de Honduras Tel: (504) 236 – 7922 Fax: (504) 236 –9532 E- mail:
[email protected] 13. Fiscalía de Protección de las Etnias y el Patrimonio Cultural Tel (s): (504) 221 – 3099/ 31-55, Extensión 2121, 2122, 2123 Fax: (504) 221 – 5620 E-Mail:
[email protected] 14. Banco Audiovisual de Cultura Popular Hondureña Videos de Cultura Popular Hondureña 15. Las Carreritas de San Juan: Una tradición de Yuscarán. 16. Los Cristos Negros de Honduras. 17. Los Guancascos del Departamento de Lempira. 18. Los Guancascos de los departamentos de Francisco Morazán y Comayagua. 19. Los Guancascos del Departamento de Santa Bárbara. 20. El Baile de los Negritos: Una Tradición de Santa Elena. 21. La Romería Lenca de San Gaspar. 22. La Boda campesina: Una tradición de Choluteca. 23. El Baile de los Diablitos: Una tradición de Comayagua. 24. Danzas y Canciones Misquitas. 25. Música de los Caramberos de Nueva Celilac. 26. Los juegos Tradicionales de San Marcos, Santa Bárbara. 27. Las enramadas de San José Chiquito: Una tradición de Nacaome. 28. El Festival de las Flores: Una tradición de Lepaterique. 29. Mojigangas. Enanos, Gigantones: Una tradición de Yuscarán. 30. El Festival Garífuna de Bajamar. 31. El festival de Vino de Coyol: Una tradición Olanchana. 32. Honduras: Máscaras y Tradiciones.
99
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Idioma Extranjero (electiva Inglés) Código: EAC-2901 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: FFI – 14-01 Ingles Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el valorativas o académico y durante la periodo académico y créditos: 3 semana: durante la semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico contiene los componentes necesarios para proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para alcanzar un nivel básico alto de ingles, con componentes enfocados a las cuatro habilidades básicas. Los estudiantes estarán en contacto con el idioma de una forma directa y sistemática lo que les permitirá alcanzar las competencias necesarias para desenvolverse en cualquier situación que requiera el uso de la lengua en el nivel antes mencionado. Este espacio tiene la finalidad de proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para realizar conversaciones sencillas, composiciones cortas, etc. en el idioma ingles con un grado de dificultad de acuerdo al nivel. Conocimientos previos: Los estudiantes deberán haber cursado Ingles General I y se recomienda que ellos cuenten con habilidades de trabajo grupal y dirigido. Al igual que el deseo y el interés por adquirir conocimientos básicos del idioma inglés que garanticen una formación integral. Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicarse en una lengua extranjera. 2. Capacidad de análisis y síntesis. Competencias específicas: 3. Capacidad de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en ingles a un nivel básico alto. Sub-competencias 1. Desarrollar las habilidades de lecto – escritura en un nivel básico alto. 2. Desarrollar las habilidades de habla y escucha en un nivel básico alto. 3. Realizar ejercicios gramaticales con tiempos verbales como el pasado simple y el futuro simple de forma individual y grupal. 4. Demostrar a nivel oral o escrito el significado y uso de las estructuras gramaticales. 5. Entender y manejar un vocabulario básico en un nivel alto, que le permita establecer una comunicación efectiva de forma oral y escrita. 6. Desarrollar conversaciones sencillas aplicando el conocimiento adquirido. 7. Contextualizar la nueva información en ejercicios comunicativos. Áreas temáticas: a. Hablando de comidas: el verbo to like y to dislike, vocabulario de la comida, descripción de hábitos alimenticios, some y any, sustantivos contables y no contables, adverbios de frecuencia. 100
b.
Habilidades y deportes: pidiendo y dando información acerca de habilidades, deportes y talentos, verbo modal can, preguntas con palabras Wh, vocabulario relacionado a los deportes. c. Hablando del futuro: descripción de cumpleaños y actividades en el futuro, el futuro con going to, expresiones en el futuro, preguntas con palabras Wh. d. Las partes del cuerpo y problemas de salud: descripción de problemas de salud y medicamentos, dar consejos para ser saludable, las partes del cuerpo, la forma have + noun en forma afirmativa y negativa, la forma feel + adjective en forma afirmativa y negativa, imperativos. e. Dando direcciones: hablar acerca de tiendas, preposiciones de lugar, dar direcciones con imperativos. f. El pasado: pedir y dar información acerca de actividades en el pasado, verbos regulares e irregulares en el pasado simple, preguntas si/no en el pasado. g. Describiendo el pasado: dar información acerca de la infancia y la vida escolar, pasado de verbos irregulares, los verbos to be y to do en el pasado, preguntas y respuestas cortas. h. Hablando de posibilidades: dejar mensajes telefónicos, aceptar y declinar invitaciones, dar excusas, frases preposicionales, pronombres objeto, el verbo modal would en preguntas y en oraciones afirmativas y negativas. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Se hará uso de un enfoque ecléctico de enseñanza y aprendizaje utilizando entre otros los siguientes métodos: audio-lingual, traducción gramatical, respuesta Física Total, Comunicativo (shallow-end), ejercicios gramaticales dirigidos, ejercicios de audio y video, presentaciones cortas individualmente y en grupo. Indicadores de logro: - Organiza la información de acuerdo al nivel. - Lee y comprende vocabulario, conceptos e ideas básicas. - Escucha y comprende conceptos e ideas básicas. - Se comunica efectivamente. - Presenta un nivel de comprensión básico alto de la información oral y escrita. - Trabaja de forma individual y grupal. - Utiliza varias formas de práctica del idioma. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Exámenes escritos, exámenes orales, presentaciones orales, ensayos cortos, pruebas de vocabulario, lectura, etc., composiciones cortas, dramatizaciones, ejercicios gramaticales y 101
cuestionarios. Bibliografía mínima: 1. Larsen-Freeman, Diane. Grammar Dimensions (2000) Form, Meaning, and Use. Boston: Heinle and Heinle. 2. Richards, Jack. (2005) Interchange-Intro. Third Ed. New York: Cambridge University Press.
102
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Idioma Extranjero (electiva Francés ) Código: EAC- 3001 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el créditos: 3 académico y durante la periodo académico y semana: durante la semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico se orienta al desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas útiles en la comunicación en la lengua francesa para un nivel principiante. Conocimientos previos: No es necesario ningún conocimiento previo para cursar el espacio pedagógico de Francés General I no obstante, el dominio básico de alguna lengua extranjera, conocimientos previos de la lengua francesa, y el desarrollo de competencias para el aprendizaje de lenguas ayudarán a un mayor aprovechamiento en el curso. Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicar en una lengua extranjera. 2. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad multicultural y los derechos humanos. 3. Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. Competencias específicas: 1. Capacidad de comunicarse en francés tanto en competencias de producción como de recepción. 2. Capacidad de mostrar tolerancia en el aspecto intercultural del aprendizaje de una lengua extranjera. 3. Capacidad de desarrollar las competencias de auto aprendizaje en lenguas extranjeras y de auto superación. Sub-competencias: 1. Utilizar en una conversación en francés expresiones de uso cotidiano. 2. Reconocer en una conversación vocabulario básico y reglas gramaticales para una comprensión correcta. 3. Escribir y comprender textos sencillos relacionados con el nivel de lenguaje básico. 4. Comprender documentos y conversaciones sencillas con temáticas afines a su formación. 5. Procurar la convivencia con personas diversas para el enriquecimiento personal. 6. Promover el respeto a la libre expresión de ideas. 7. Vivir la libertad responsablemente asegurándose de no invadir los derechos y la libertad de los demás. 8. Desarrollar un espíritu de respeto y tolerancia hacia los demás en lo intercultural y las 103
diferencias individuales. 9. Mantener una actitud de auto aprendizaje y de mejora continua para la adquisición del dominio del idioma francés. 10. Formular jucios y valoraciones propias 11. Saber convivir en un grupo plural y heterogéneo 12. Mantener coherencia entre lo que piensa y lo que hace. 13. Promover el diálogo como medio de justicia y comprensión. Áreas temáticas a. Verbos être, avoir, habiter, s'appeler, parler (todos los verbos del primer grupo), el apóstrofe, marcas de masculino y femenino en el francés, el singular y plural, adquisición de códigos del francés escrito. b. Adjetivos posesivos I parte, marcas del plural, los números, la negación en francés, indicadores de tiempo c. Los posesivos II parte, las frases interrogativas, presente y pasado compuesto de algunos verbos, utilización de Si /aussi / non plus d. En / au en nombres de países masculinos y femeninos, verbos aller, y venir, localizaciones cardinales, artículos definidos, indefinidos y partitivos, diferentes formas del passé composé. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología utilizada en este curso está basada en el enfoque comunicativo con una dinámica constructivista. La puesta en práctica de situaciones de comunicación mediante la simulación global, el desarrollo de acciones de discriminación oral y escrita, ejercicios de asociación serán potencializadas en el desarrollo del curso de francés, lo mismo que el análisis de la lengua. Para el desarrollo de la producción oral y escrita, se prevé un trabajo paralelo con el libro de ejercicios del Método Tempo 1 en la medida de avance de las unidades. Concerniente a la producción oral, la puesta en práctica de la simulación global será el vehículo de ésta. Indicadores de logro: Comprende oralmente documentos siendo capaz de reconstruir el sentido Comprender la lectura de textos simples al inicio del proceso y complejos al final de la formación como lecturas de artículos de periódico, noticias, recetas, mensajes varios, canciones, navegación en la red. Utilizar la lengua francesa para informarse sobre temas de interés para el estudiante. Redacta en francés básico textos con temáticas afines a su formación. Se expresa oralmente siendo capaz de transmitir mensajes en nivel de lengua básico. Tolera a sus semejantes a pesar de las diferencias. Demuestra una conducta de respeto hacia los demás. Demuestra actitudes de convivencia. Muestra interés genuino en el desarrollo del auto aprendizaje. Justifica y defiende sus valoraciones de saber que tiene la razón. Acepta y reconoce sus errores y se responsabiliza de sus consecuencias. Muestra interés por valorar y hacer que se valore su propia profesión
104
Genera espacios de diálogo y respeto mutuos. Metodología de evaluación: La evaluación de este curso está basada en los objetivos comunicativos y lingüísticos esencialmente en las situaciones de comunicación estudiadas donde la aplicación de las competencias sea evidenciada. En Comprensión Oral a través de la escucha de producciones orales con su nivel de dificultad apropiado.En Comprensión Escrita, a través de lecturas comprensivas. En Expresión oral a través de la transmisión de mensajes orales. En expresión escrita a través de la redacción de documentos. Evaluación Diagnóstica: Se aplicarán dos evaluaciones diagnósticas, una al inicio y otra al final del período teniendo como parámetros la adquisición o no adquisición de las competencias. La aplicada al inicio del proceso será a través de encuesta, entrevista, intercambio de informaciones personales sobre el conocimiento previo de la lengua francesa y la segunda al final del proceso a través de una entrevista solamente Evaluación Formativa: La Evaluación Formativa se concretiza durante el proceso mediante las correcciones de la producción oral y escrita y la puesta en práctica de estas correcciones en situaciones similares de comunicación. Evaluación Sumativa: La Evaluación Sumativa se aplicará al final de cada una de las cuatro unidades de estudio con un valor de 25% cada una. Esta evaluación estará enfocada en los objetivos comunicativos del curso. Bibliografía mínima: 1. Canier Yves, Lavenne Christian (1997) Tempo 1 Méthode de Français, Ed. DIDIER/HATIER Paris, Francia. 2. Courtillon, Janine (1992) Libre Échange 1 Méthode de Français, Ed. HATIER/DIDIER Paris, Francia. 3. CANIER Yves, LAVENNE Christian (1997) Cuaderno de ejercicios de Tempo 1, Ed. DIDIER/HATIER Paris, Francia. Bibliografía complementaria: 1. Beacco Jean Claude, DI GIURA Marcela, (2007) “Et Alors” nivel I Méthode de français, Edición DIDIER, Paris, Francia. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 2. Revistas: Le Novel Observateur, Le Point, Marie Claire, Geo, FDM 3. Periódicos franceses: Le Monde, Le Figaro 4. Documentos auténticos de audio, canciones, emisiones de radio, y noticieros televisivos de TV5
105
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Idioma Extranjero (electiva Japonés) Código: EAC –3101 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el valorativas o académico y durante la periodo académico y créditos: 3 semana: durante la semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico constituye un primer acercamiento a la lengua japonesa y desde donde se realizará la comprensión de las construcciones gramaticales con las que los alumnos adquirirán el fundamento del conocimiento básico del japonés. Así como el aprendizaje de las letras originales de la lengua: katakana y hiragana, a través de los ejercicios para el entendimiento a nivel escrito y oral. Con estos aprendizajes, los educandos llegarán a manejar los usos adecuados de otros puntos gramaticales como sustantivos, adjetivos, adverbios, partículas, conjunciones y conjugaciones verbales, etc. Conocimientos previos: No se requiere de conocimientos previos en este idioma. Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicarse en una lengua extranjera. 2. Capacidad de análisis y síntesis. Competencias específicas: 3. Capacidad de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en japonés a un nivel básico. Sub-competencias: 1. Escribir y leer palabras y oraciones escritas en hiragana y katakana con atención al orden de los trazos. 2. Desarrollar la lectura en voz alta para familiarizarse con la entonación japonesa, lo cual será útil también para la práctica auditiva. 3. Aprender correctamente las formas verbales en el presente y pasado, y la forma progresiva para la producción de textos sencillos. 4. Comprender la estructura fundamental del orden de las palabras. Prestando atención al funcionamiento de los sustantivos, verbos y adjetivos. 5. Realizar la redacción de textos variados y sencillos. 6. Aprender la diferencia entre la oración subordinada y la principal en los usos de conjunciones, partículas y los tiempos verbales. Áreas temáticas: a. Explicación general de las letras japonesas. b. Sistema de las vocales y consonantes. 106
c. d.
Categorías verbales y sus usos funcionales en los tiempos verbales. Formas verbales en el presente y pasado, y la forma progresiva para la producción de textos sencillos. e. El orden de palabras f. Los usos de las partículas g. Adjetivo y adverbio h. Oraciones subordinadas Metodología de enseñanza-aprendizaje: La temática de este curso se desarrollará con referencia a los siguientes temas o construcciones gramaticales: expresión de lugares y existencias, descripción de las cosas en el empleo de los adjetivos, usos verbales en el presente y pasado, conjunciones, oración progresiva, forma negativa verbal y adjetival, imperativo afirmativo y negativo, yuxtaposición verbal, súplica de una acción o una cosa, expresión de gustos y disgustos, experiencia, manifestación de opiniones y otras expresiones hechas, etc. Así mismo se realizarán los ejercicios suficientes para la consecución de manejos adecuados de cada punto gramatical. Por tanto se hará uso de un enfoque ecléctico de enseñanza y aprendizaje utilizando entre otros los siguientes métodos: audio-lingual, traducción gramatical, respuesta física total, comunicativo ejercicios gramaticales dirigidos, ejercicios de audio y video, presentaciones cortas individualmente y en grupo. Indicadores de logro: - Organiza la información de acuerdo al nivel. - Lee y comprende vocabulario, conceptos e ideas básicas. - Escucha y comprende conceptos e ideas básicas. - Presenta un nivel de comprensión básico de la información oral y escrita. - Trabaja de forma individual y grupal. - Utiliza varias formas de práctica del idioma. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de interés que tiene en el estudio de esta lengua y sus capacidades auditivas y lingüística en el aprendizaje de una segunda lengua. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: La nota final se basará en los resultados obtenidos en los exámenes finales y la calificación de un trabajo de curso. Igualmente, se valorarán los trabajos presentados a lo largo del periodo académico así como la participación activa en clase en todos sus aspectos. Bibliografía mínima: 1. De Vecchi, (1996). Aprenda el japonés en 30 días, Barcelona.
107
2. Shin nihongo no kisoI (1992). (Nuevo elemento del japonés), Tokio, Three A Network. 3. Ishihara, Tadayoshi, (1985). Gramática moderna de la lengua japonesa, Madrid, EDELSA. 4. Herrero, Eduardo López, (1995) Diccionario japonés-español romanizado, Tokio, Kashiwashobou. 5. Cuaderno de ejercicios de Kana japonés, Tokio, Three A Newtork, 1994.
108
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Idioma Extranjero (electiva alemán ) Código: EAC-3201 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas : 13 profesor en el periodo independiente en el valorativas académico y durante la periodo académico y o créditos: semana: durante la semana: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Practicas: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico se orienta al desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas útiles en la comunicación en la lengua alemana para un nivel principiante. Conocimientos previos: No es necesario ningún conocimiento previo para cursar el espacio pedagógico de alemán, no obstante, es deseable el conocimiento previo de la lengua alemana y el dominio de competencias para el aprendizaje de lenguas extranjeras Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicar en una lengua extranjera 2. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad cultural y a los derechos humanos. 3. Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. Competencias específicas: 5. Capacidad de comunicarse en alemán tanto en competencias de producción como de recepción. 6. Capacidad de mostrar respeto a la diversidad cultural implícita en el aprendizaje de una lengua extranjera. 7. Capacidad de desarrollar las competencias de auto aprendizaje en lenguas extranjeras Sub-competencias: 1. Utilizar expresiones de uso cotidiano en una conversación en alemán. 2. Reconocer en una conversación vocabulario básico y reglas gramaticales para una comprensión correcta. 3. Escribir y comprender textos sencillos relacionados con el nivel de lenguaje básico. 4. Procurar la convivencia con personas diversas para el enriquecimiento personal. 5. Promover el respeto a la libre expresión de ideas. 6. Desarrollar un espíritu de respeto y tolerancia hacia los demás en lo intercultural y las diferencias individuales. 7. Mantener una actitud de auto aprendizaje y de mejora continua para la adquisición del dominio del dominio de la lengua alemana. 8. Saber convivir en un grupo plural y heterogéneo 9. Promover el diálogo como medio de justicia y comprensión. 109
Áreas temáticas a. Verbos sein, haben, wohnen, heißen, sprechen, los artículos masculino, femenino y neutro (der, die, das, el singular y plural, adquisición de códigos del alemán escrito. b. Adjetivos posesivos I parte, marcas del plural, los números, la negación en alemán, indicadores de tiempo c. Los posesivos II parte, las frases interrogativas, presente y pasado de algunos verbos, perfecto e imperfecto d. Los casos acusativo, dativo y genetivo. e. Las preposiciones, preposiciones con acusativo y con dativo f. Conjugaciones de los verbos, gehen, fahren, kommen, denken, meinen, Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología utilizada en este curso está basada en el enfoque comunicativo con una dinámica constructivista. La puesta en práctica de situaciones de comunicación mediante la simulación global, el desarrollo de acciones de discriminación oral y escrita, ejercicios de asociación serán potencializadas en el desarrollo del curso de alemán, lo mismo que el análisis de la lengua. Para el desarrollo de la producción oral y escrita, se prevé un trabajo paralelo con el libro de ejercicios del Método Themen I en la medida de avance de las unidades. Concerniente a la producción oral, la puesta en práctica de la simulación global será el vehículo de ésta. Indicadores de logro: Comprende oralmente documentos siendo capaz de reconstruir el sentido Comprende la lectura de textos simples al inicio del proceso y complejos al final de la formación como lecturas de artículos de periódico, noticias, recetas, mensajes varios, canciones, navegación en la red. Utiliza la lengua francesa para informarse sobre temas de interés para el estudiante. Redacta en alemán básico textos con temáticas de su interés. Se expresa oralmente siendo capaz de transmitir mensajes en nivel de lengua básico. Demuestra una conducta de respeto hacia los demás. Muestra interés en el desarrollo del auto aprendizaje. Acepta y reconoce sus errores y se responsabiliza de sus consecuencias. Muestra interés por valorar y hacer que se valore su propia profesión Genera espacios de diálogo y respeto mutuos. Metodología de evaluación: La evaluación de este curso está basada en los objetivos comunicativos y lingüísticos esencialmente en las situaciones de comunicación estudiadas donde se compruebe la aplicación de las competencias. En comprensión oral a través de escuchar producciones orales con su nivel de dificultad apropiado. En Comprensión escrita, a través de lecturas comprensivas. En expresión oral a través de la transmisión de mensajes orales. En expresión escrita a través de la redacción de documentos. Evaluación Diagnóstica: 110
Se aplicará una evaluación diagnóstica al inicio del período cuyo propósito será determinar el nivel de conocimiento de la lengua alemana, la actitud hacia el aprendizaje y las fortalezas y debilidades individuales de los estudiantes con el fin de definir la estrategia didáctica a ser aplicada. El instrumento a utilizarse será una encuesta que se complementará con las observaciones del docente y el intercambio de informaciones personales de los estudiantes. Evaluación Formativa: La Evaluación Formativa se concretiza durante el proceso mediante las correcciones de la producción oral y escrita y la puesta en práctica de estas correcciones en situaciones similares de comunicación. Evaluación Sumativa: La Evaluación Sumativa se aplicará al final de cada una de las cuatro unidades de estudio con un valor de 25% cada una. Esta evaluación estará enfocada en los objetivos comunicativos del curso. Bibliografía mínima: 1. Themen I Deutsh als Fremdsprache 2. Assimil, (1990) El alemán sin esfuerzo. 3. Vox (2007) Alemán para el viajero 4. Langenscheidt (2007) Deutsche Phentik für Ausländer Bibliografía complementaria: 1.Götz D./ Wellmann, H. (2007) Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache, Langenscheidt. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Revistas alemanas: Der Spiegel, FOCUS, Die Zeit 2. Periódicos alemanes: Süddeutsche Zeitung, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Berliner Tagespiegel 3. Documentos auténticos de audio, canciones, emisiones de radio, y noticieros televisivos de la Deutsche Welle
111
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Idioma Extranjero (electiva Mandarín) Código: EAC – 3301 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Prácticas: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El objetivo de este espacio pedagógico es iniciar al educando en el aprendizaje de la lengua china, tanto de forma escrita como oral, este curso está concebido en un nivel introductorio, en concreto, de la variedad estándar o putonghua (dialecto de Pekín). Es un espacio pedagógico, por lo tanto, destinada a los estudiantes que quieran iniciarse en el estudio de la lengua china a nivel práctico. Conocimientos previos: No se requiere de conocimientos previos en este idioma. Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicarse en una lengua extranjera. 2. Capacidad de análisis y síntesis. Competencias específicas: 3. Capacidad de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en Mandarín a un nivel básico. Sub-competencias: 1. Comprender el funcionamiento y dominar a nivel básico el uso del pinyin. 2. Desarrollar la capacidad de reconocer, discernir y producir los tonos y los sonidos fundamentales del chino mandarín. 3. Alcanzar un conocimiento oral y escrito de un número relativo de caracteres chinos. 4. Aprender las estructuras gramaticales básicas y orden de la oración china, tipo de oraciones, el uso de algunos verbos auxiliares y de las partículas modales, la numeración, los modificadores adjetivales y adverbiales. 5. Desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para poder leer y comprender textos en chino. 6. Elaborar textos orales y escritos sobre los temas de estudio, relacionados con diferentes situaciones de la vida cotidiana. 7. Entender el orden y reconocer los trazos básicos que forman los caracteres chinos. 8. Identificar los radicales más comunes de los caracteres chinos y conocer su significado. 9. Conocer los usos y las convenciones sociales de la lengua. Áreas temáticas: a. Saludarse: Saludar, responder a un saludo. Identificarse, dar y pedir información sobre ocupación y nacionalidad. b. La familia: Pedir y dar información sobre la familia y relaciones familiares. Identificar y 112
pedir identificación. Expresar posesión. c. Tiempo: Entender, pedir y dar información sobre horarios y fechas. Preguntar y decir la edad. Hacer y aceptar invitaciones. Pedir y dar opiniones. Dar las gracias. Despedirse. d. Las aficiones: Pedir y dar información sobre deportes y actividades de ocio. Preguntar sobre las razones para hacer alguna cosa y expresarlas. Expresar aficiones y pedir y dar opiniones. Otras maneras de saludar. e. Visitar a los amigos: Hacer presentaciones. Fórmulas de cortesía relacionadas con visitas a amigos. Cumplidos. Narrar un acontecimiento pasado. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Se hará uso de un enfoque ecléctico de enseñanza y aprendizaje utilizando entre otros los siguientes métodos: audio-lingual, traducción gramatical, respuesta física total, comunicativo, ejercicios gramaticales dirigidos, ejercicios de audio y video, presentaciones cortas individualmente y en grupo. Indicadores de logro: - Organiza la información de acuerdo al nivel. - Lee y comprende vocabulario, conceptos e ideas básicas. - Escucha y comprende conceptos e ideas básicas. - Presenta un nivel de comprensión básico de la información oral y escrita. - Trabaja de forma individual y grupal. - Utiliza varias formas de práctica del idioma. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de interés que tiene el educando en cuanto al estudio de esta lengua y sus capacidades auditivas y lingüística en el aprendizaje de una segunda lengua. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: La nota final se basará en los resultados obtenidos en los exámenes finales y la calificación de un trabajo de curso. Igualmente, se valorarán los trabajos presentados a lo largo del periodo académico así como la participación activa en clase en todos sus aspectos. Bibliografía mínima: 1. Manual de introducción a la lengua y escritura china elaborado por el docente.
113
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN Espacio pedagógico: Sociología Código: FFS-1501 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Sociales Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Hora de trabajo independiente unidades semanas: 13 profesor en el período en el período académico y valorativas o académico y durante la durante la semana: créditos 3 semana: 90/6 Teóricas. 3 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico pretende que el educando adquiera los elementos teóricos y conceptuales de la sociología como herramientas de análisis, comprensión y sensibilización sobre la problemática social hondureña en el contexto de la globalización. Conocimientos previos: Conocimientos adquiridos en la educación secundaria, en las asignaturas de Cívica y Estudios Sociales. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. Competencias específicas: 1. Capacidad de valorar la importancia de la sociología como herramienta teórica y metodológica de análisis e interpretación de la problemática social, presente en lo que definimos como la realidad social. 2. Capacidad de identificar el fenómeno de la desigualdad social con el propósito de transformar las condiciones de vida y de convivencia humana. 3. Capacidad de identificar las estructuras y las lógicas de las relaciones sociales del fenómeno de la desigualdad para sensibilizar y transformar la sociedad desde sus espacios de acción cotidianos. 4. Capacidad de analizar y comprender la naturaleza de los movimientos sociales como formadores de ciudadanía crítica participativa y propositiva frente a la manipulación ideológica y mediática, como destructores del discurso hegemónico, la recriminación o la exclusión. 5. Capacidad de identificar las características y tendencias de la problemática social hondureña en el contexto de la globalización. Sub-competencias 1. Contextualizar los procesos socios históricos, económicos y políticos, ámbitos de estudios y conceptos básicos de la Sociología como ciencia. 2. Valorar las distintas características generales y utilidad de las diversas teorías sociológicas desde las ideas de los clásicos hasta los contemporáneos. 114
3. Distinguir las características y potenciales metodológicos y las técnicas utilizadas por el sociólogo. 4. Caracteriza el rol socializador de las diversas instituciones sociales. 5. Expresar de forma clara y coherente los alcances, contribuciones y limitaciones de los diversos modelos de explicación sociológica sobre el sub desarrollo de América Latina. 6. Promover actitudes que aseguren una vida digna las clases y grupos sociales más desfavorecidos y con necesidades especiales. 7. Promover actitudes de prevención inclusiva al ambiente, que reduzcan la discriminación, desigualdad y promueven la equidad. Para el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta tierra, mediante la protección de los recursos naturales, convivencia, democracia y protección al ambiente. 8. Demostrar a través de la práctica actitudes que se orientan a la búsqueda de la verdad científica a través del permanente debate abierto constructivo y propositito de ideas. 9. Aplicar diferentes métodos, técnicas y estrategias de la investigación en el estudio de la problemática sociológica de Honduras, la Región Centroamericana y el mundo a fin de reflexionar sobre el potencial de la integración sociocultural con el contexto de la globalización. 10. Expresar de forma oral o escrita la comprensión que ha desarrollado respecto al análisis sociológico de Honduras y la esperanza por una sociedad más justa y solidaria. Áreas temáticas: a. Origen y desarrollo de la sociología. b. Instituciones sociales, socialización, anomia, alienación y pautas de la conducta social. c. La estructura social en la sociedad hondureña, retos y desafíos para superar las desigualdad, discriminación, explotación, marginación y exclusión. d. Teoría del desarrollo y subdesarrollo de América Latina. e. Análisis sociológico de la problemática actual de Honduras. f. La transformación y cambio social, el rol de los movimientos, actores y los sujetos sociales. g. Tendencias retos y desafíos de las estructuras y relaciones de la sociedad hondureña en el contexto de la globalización. Estructuras sociales en el contexto de la globalización, tendencias retos y desafíos. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Trabajo en grupos colaborativos, lluvia de ideas, pregunta guía, cuadro sinóptico, cuadro comparativo, mapa conceptual, estudio de casos, exposiciones dialogadas, investigación bibliográfica, investigación de campo. Indicadores de logro: - Identifica los elementos teóricos más importantes de los temas tratados en sociología. - Utiliza categorías sociológicas, y un lenguaje adecuado al contexto al exponer sus ideas, conclusiones o presentar informes o ensayos. - Explica con claridad los elementos relacionados con: La Pobreza, Desigualdad, Inequidad, El Subdesarrollo y otros. - Actúa con respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad e integridad hacia sus compañeros. - Comparte información con todos los miembros del equipo. - Promueve el respeto a la dignidad las personas, de las clases, de los excluidos, explotados, los marginados y los grupos sociales, más desfavorecidos. - Denota habilidad para diagnosticar y sugerir o proponer alternativas de solución a
115
situaciones problemáticas socio- educativa de la realidad nacional hondureña. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos para aprobar un plan de evaluación, el cual se llevará a cabo siguiendo combinando las etapas siguientes: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio del espacio pedagógico; con ella se pretende identificar en nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos, para ello se hará uso de guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y se revisara el portafolio del estudiantes. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar la presentación de argumentaciones personales críticas y reflexivas, mapas conceptuales, mapas cognitivos, informes de visitas guiadas, informe y defensas de investigaciones bibliográficas, presentación y defensa de ensayos, entre otros. Bibliografía mínima: 1. Lecturas de Sociología-Departamentos de Ciencias Sociales UNAH, 2. Izamor, José Félix, La Sociedad dividida, Editorial Biblioteca Nueva Madrid. 3. Sztopka, P. Sociología del Cambio Social, Alianza Madrid. 4. Guiddens Anthony, Sociología, Alianza Editores, Madrid. 5. Ritzer George, Teoría Sociológica Moderna y Contemporánea. Bibliografía complementaria: 6. Teoría Sociológica Irving Zeitleen 7. Economía y Sociedad Max Weber 8. Las Reglas de Método Sociológico-Emilio Durkheim 9. El Positivismo M. Lowy. 10. La Ideología Alemana – F. Inglés 11. Tareas sobre el Subdesarrollo-Rene Baes. 12. La Teoría Funcionalista de las Clases Sociales – Hoorton.
116
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Taller de Comunicación Educativa Código: FPC-1702 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: FPP-1002 Pedagogía FPT-1202 Taller de Comunicación Oral y Escrita Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 1 semana: semana: Prácticas: 2 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se propiciará la comprensión de la educación como proceso educativo, interactivo y dialógico, posibilitando el papel protagónico de los educandos en su propia formación y contribuyendo a desarrollar en los futuros docentes la capacidad comunicativa para optimizar el proceso docente, a través del desarrollo de métodos y estrategias de uso de los medios y las nuevas tecnologías de información con fines educativos; producción de modelos y mensajes fundamentados en perspectivas psicopedagógicas que le permitan atender adecuadamente diversos sectores poblacionales en su contexto sociocultural; elevar la motivación hacia el estudio, así como estimular la formación de valores en un clima favorecedor del aprendizaje. Conocimientos previos: Para efectos del desarrollo de este curso se requiere que el educando cuente con las capacidades desarrolladas en los espacios pedagógicos de pedagogía, psicología del aprendizaje y Taller de Comunicación oral y escrita. Especialmente en relación al dominio teórico y práctico en cuanto al estudio y aplicación de los modelos y corrientes pedagógicas contemporáneas, las teorías psicológicas aplicadas a educación y el análisis e interpretación de los mensajes verbales y escritos, así como las características y estilos de redacción. Así mismo es necesario que el educando cuente con el dominio básico la ofimática (computadora) como herramienta que contribuirá de manera categórica en la naturaleza práctica del taller. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna (español). 3. Capacidad de trabajo en equipo. 4. Capacidad para el aprendizaje autónomo, crítico e innovador 5. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Competencias específicas: 1. Capacidad de Identificar la naturaleza comunicativa de los procesos de enseñanza – aprendizaje y sensibilizarse para la aplicación de esta concepción en su práctica docente. 2. Capacidad de analizar e interiorizar el impacto social y las posibilidades educativas de los recursos tecnológicos en el aula.
117
Sub-competencias: 1. Conocer los diferentes modelos y medios de comunicación que se utilizan en los procesos educativos. 2. Reflexionar respecto a las teorías y prácticas comunicativas que subyacen en los mensajes orales y escritos que se vierten en el proceso educativo. 3. Analizar las políticas e ideologías explicitas e implícitas que subyacen en los libros u otro material educativo, utilizado en el sistema educativo hondureño. 4. Abordar el estudio del equipamiento tecnológico de los medios de comunicación y de las nuevas Tecnologías de Información, sus lenguajes, sistemas de procesamiento y posibilidades de uso con fines pedagógicos. 5. Utilizar las tecnologías electrónicas en sus prácticas educativas. 6. Analizar la influencia de los medios de comunicación de masas en la transmisión de valores. 7. Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de la temática. 8. Asumir las diferentes opiniones y posturas de los compañeros como una oportunidad de enriquecimiento personal. 9. Reflexionar y criticar constructivamente el diseño y elaboración de textos y otro tipo de material y recurso didáctico utilizado en el sistema educativo nacional. 10. Diseñar y elaborar propuestas de material educativo pertinente a la realidad social y cultural del país. 11. Promover la producción de propuestas originales, innovadoras y creativas en el campo de la educomunicación. Áreas temáticas: a. La comunicación - Conceptos de la Teoría de la comunicación - Tendencias del pensamiento comunicacional - El acto de la comunicación - Distintas formas de comunicación - Concepto de información y el proceso de la comunicación b. La relación comunicación – educación - La comunicación educativa: modelos educativos y modelos comunicativos - Formas de comunicar y formas de enseñar - Comunicación educativa en espacio áulico, comunitario y regional) - La competencia para la comunicación educativa como parte de las competencias del profesional de la educación - El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación - La mediación instrumental (uso de instrumentos en educación). c. Uso y aplicación de recursos didácticos - Los materiales y recursos didácticos, su uso en diversos contextos, características, ventajas y desventajas: (pizarrón, rota folio, carteles, panfletos, murales) - Los materiales y recursos audiovisuales e informáticos su uso en diversos contextos, características, ventajas y desventajas. - Etapas en la producción, diseño, implantación y evaluación de los recursos didácticos tradicionales, audios visuales e informáticos.
118
- Los medios de comunicación de masas y la educación (Prensa, radio, televisión) - Los documentales educativos d. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación sus aportaciones a la educación. - Uso e importancia de las aplicaciones que ofrece Internet para la educación - Tecnología Educativa, su complejidad transdiciplinar - Los Multimedios (MYNTE), tipos, características, ventajas, desventajas - Niveles, orientaciones y modalidades de uso de los MYNTE en educación - La utilización de los sistemas satelitales en educación (tele sesión, videoconferencias) Metodología de enseñanza-aprendizaje: Se hará uso de diferentes materiales los cuales se discutirán mediante un espacio de foro presencial o interactivo donde los participantes intercambiaran sus opiniones, reflexiones y experiencias. Entre otras se utilizaran las siguientes estrategias metodológicas: debate, foro, trabajo colaborativo, Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, mapas cognitivos y conceptuales, exposiciones, simulaciones, diálogo dirigido, tele y/o videoconferencias, diseño y aplicación de material didáctico. Indicadores de logro: - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito aplicando las reglas ortográficas y gramaticales. - Presenta sus propias conclusiones y análisis. - Diseña formas originales e innovadoras de presentar visualmente la información. - Realiza las tareas que le son asignadas en los plazos establecidos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador en las temáticas asignadas. - Motiva a los demás a tener una actitud positiva al cambio. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio de este espacio pedagógico una prueba diagnóstica que pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del curso y en ella se informará a los educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán de participar en debates y foros, presentar informe de ejecución de proyecto, elaborar mapas conceptuales, ensayos y diseñar material didáctico utilizando alguno de los diferentes medios de comunicación.
119
Bibliografía mínima: 1. Rios Ariza, José Manuel y Cebrián de la Serna Manuel. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación Aplicadas a la Educación. Ediciones ALJIBE, Málaga. 2. Cabero, Julio (editor). (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. 3. Maldonado, Alma (2001). Aprendizaje y Comunicación ¿Cómo Aprendemos? Editorial Pearson Educación México. 4. Ogalde Careaga, Isabel (2003). Los materiales didácticos: medios y recursos de apoyo a la docencia. Editorial Trillas, México 5. Stoyan Vladich; María Bonilla (2000). Recursos Audiovisuales. Editorial EUNED, San José 6. Instituto Centroamericano para la Educación Audiovisual (2001). Comunicación el Poder de la Gente. UNESCO / ICEA, Costa Rica. 7. Castañeda Yánez. (2004). Los Medios de Comunicación y la Tecnología Educativa. Editorial Trillas México. Bibliografía complementaria: 1. Bourdieu, Pierre (1997). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid. 2. Masterman, Len (1997). La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid. 3. VV. AA. (1984). La educación en materia de comunicación. UNESCO. Paris. 4. Informe “Educación y comunicación”, Revista Voces y Cultura, No. 11/12 – 1997. Barcelona.
120
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Filosofía Educativa Código FPF-2002 Unidad Académica Responsable: Departamento Ciencias de la Educación Requisitos: FFF-1601 Filosofia Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: La filosofía de la educación se plantea como un espacio para la reflexión filosófica de los temas implicados en los procesos de la educación. Esta diseñada para la promoción de habilidades intelectuales tales como el análisis, conceptualizacion, pensamiento sistémico y meta cognición. Se pretende que los futuros educadores y educadoras desarrollen la comprensión de la dimensión actitudinal y aptitudinal, analizando el sentido de compromiso social y político en los procesos de construcción de conocimientos; exploren y descubran y construyan los fundamentos epistémicos de las practicas profesionales de la docencia, así como las cuestiones democráticas orientadas a promover la calidad en todos los asuntos de la vida humana. Conocimientos previos: Se requiere que el educando maneje conceptos de filosofía y sobre todo alguna perspectiva filosófica acerca de los problemas del mundo, la sociedad, la naturaleza, el hombre y su existencia. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis y autocrítica 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 5. Capacidad de abstracción sobre temas de estudio en el campo de la filosofía educativa. Sub-competencia 1. Identificar y definir conceptualmente el campo de estudio de la filosofía de la educación. 2. Valorar la importancia de la filosofía de la educación para el buen desempeño de la docencia. 3. Diferenciar y clasificar los problemas filosóficos en educación, argumentando las razones en que se sustenta la propuesta de clasificación. 4. Redactar ensayos breves para exponer, en forma oral o escrita, pensamientos acerca de problemas filosóficos en educación. 5. Analizar y escribir con claridad y brevedad acerca de la naturaleza compleja de los problemas filosóficos en educación. 6. Analizar, sintetizar y relacionar información con posibles soluciones a problemas que plantea la nueva sociedad del aprendizaje. 121
7.
Sistematizar conceptualmente y exponer oralmente argumentos para dar cuenta de los fundamentos epistemológicos en que se sustenta el campo profesional de su especialidad como docente. 8. Escuchar, analizar y valorar críticamente los puntos de vista que expresan los otros sobre sus posturas y las interioriza para si mismo. 9. Expresar conceptos sobre valores vitales, morales, intelectuales, científicos, como culturales y estéticos que le ayuden analizar la perspectiva del mundo actual. 10. Integrar equipos de trabajo y estudio para elaborar informes de investigación y propuestas de intervención socioeducativas para contribuir a solucionar problemas de la comunidad escolar y social. 11. Tomar en cuenta los puntos de vista de los demás y retroalimenta al equipo con ideas sobre temas actuales relacionados con la educación. Áreas temáticas: - La Filosofía de la Educación y su especialidad entre las ciencias de la educación. - Los problemas filosóficos en la educación. - El fundamento epistemológico en las ciencias de la educación: Interrelación de disciplinas teóricas y las prácticas profesionales en la docencia. - La filosofía de la educación y la cuestión social: el sentido de la educación en la construcción de una vida social democrática. Metodología de enseñanza- aprendizaje: Este espacio será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las siguientes estrategias metodológicas: exposición magistral, exposición de los alumnos, organización de equipos de trabajo para la realización de investigaciones en biblioteca y mediante las TICs por parte de los alumnos; redacción individual de ensayos, exposición oral de resultados de lecturas analíticas. Indicadores de logro: Que el alumno escriba un ensayo en el cual desarrollo su idea del campo de estudio de la filosofía de la educación y que valore la importancia de esta disciplina para el buen desempeño de la docencia. Participe exponiendo sus puntos de vista en las sesiones plenarias. Valore sus propios argumentos y pueda apreciar el fundamento de los argumentos expuestos por sus compañeros. Que asuma posiciones indicando las razones y las evidencias en que se apoya para adoptar una línea de pensamiento y no otra. Acepta las críticas formuladas en los debates intelectuales. Critica las ideas y los argumentos de los demás, señalando las razones para ello y expone sus argumentos indicando las evidencias científicas en que se apoya. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación a realizarse de acuerdo con siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se ejecuta al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa:
122
Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se efectuará desde el inicio del curso y permitirá, al finalizar el mismo, asignar una calificación al estudiante. Para su realización se presentarán: presentación de ensayos, elaboración y presentación de mapas conceptuales, lecturas comentadas, exposición oral de ensayos, presentación de reportes individuales y grupales de investigación y pruebas objetivas de lápiz y papel. Bibliografía mínima: 1. Fullat, O. (2000) Filosofía de la Educación. Editorial Síntesis, Madrid. 2. Moore, T. W. (1987) Introducción a la Filosofía de la Educación. Editorial Trillas, México. 3. Savater, F. (1997) El Valor de Educar. Editorial Ariel 2ª ed. Barcelona.
123
Bibliografía complementaria: 1. Arriaran, S. y Beuchot, M. Virtudes, (1999) Valores y Educación Moral. Contra el paradigma neoliberal. Universidad Pedagógica Nacional, México. 2. Altajero, F. y Naval, C. (2004) Filosofía de la Educación. Ediciones Universidades Navarra, 2ª ed. Pamplona España. 3. Bowen, J. Y Hobson, P. (1991) Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo accidental. Editorial Limusa, México. 4. Brubacher, J. (1964) Filosofía Moderna de la Educación. Grafica Horizonte, México. 5. Carr, D. (2005) El Sentido de la Educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Editorial Grao, Barcelona. 6. Castells, M. y otros (1997) Nuevas Perspectivas Criticas en Educación. Ediciones Paidos Ibérica, Barcelona, España. 7. Cullén, C. (2004) (Comp.) Filosofía, Cultura y Racionalidad Crítica. Nuevos caminos para pensar la educación. Editorial Stella, Argentina. 8. Dancy, J. (2002) Introducción a la Epistemología Contemporánea. Editorial Tecnos, Madrid. 9. Datri, E. y Córdoba, G. (2004) Introducción a la Problemática Epistemológica. Homo Sapiens, Ediciones, Argentina. 10. Fullat, O. (1995) El pasmo de ser Hombre. Editorial Ariel, Barcelona. 11. García Amilburu, M. (2003) Claves de la Filosofía de la Educación. Editorial Dykinson, Madrid. 12. García Amilburu, M. (2002) La Educación, Actividad Interpretativa. Hermenéutica y filosofía de la Educación. Editorial Dykinson, Madrid. 13. Gardner, H. (2002) La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Ediciones Paidos Ibéricas, Barcelona, España. 14. Kilpatrick, W. H. y otros (1967) Filosofía de la Educación. Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina. 15. Mantovani, J. (1963) La Educación y sus tres Problemas. Editorial El Ateneo, 6ª ed. Buenos Aires. 16. Peter, R. S. (1977) Filosofía de la Educación. Fondo de Cultura Económica, México. 17. Savater, F. (1999) Las Preguntas de la vida. Editorial Ariel, Barcelona. 18. Vargas Guillen, G. (2006) Tratado de Epistemología. Editorial Ariel, 2ª ed. Universidad Pedagógica Nacional, Bogota, Colombia. 19. Vargas Guillen, G. y Cárdenas Mejía, L. (2004) Filosofía Pedagógica y enseñanza de la Filosofía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogota, Colombia. 20. Vasco Uribe, C. y otros, (2002) Postmodernita, Ciencia y Educación. Centro Editorial Javeriano, Bogota, Colombia.
124
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Historia de Honduras Código: FFH-1801 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Sociales Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Hora de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el período Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos 3 semana: semana: Teóricas. 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este curso tiene el propósito de dar una visión global del proceso histórico de nuestro país, su evolución cultural, hasta llegar a la formación de la nacionalidad hondureña. Se pretende, con el mismo, hacer los análisis correspondientes de las relaciones sociales, económicas y políticas que determinan las condiciones estructurales concretas y los procesos de los cuales forman parte. Se busca fomentar el espíritu crítico, la sensibilidad social y la capacidad de análisis científico, dando una visión panorámica de la realidad pasada y del momento actual en sus interrelaciones con los procesos históricos. Conocimientos previos: Los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Estudios Sociales e Historia de Honduras de la Educación Media. Competencias genéricas: 1. Capacidad de Análisis y Síntesis. 2. Capacidad de Comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 6. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. 7. Capacidad de demostrar compromiso ético. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender la historia como un proceso de construcción social. 2. Capacidad de reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus orígenes y evolución histórica. 3. Capacidad de estudiar el carácter multiétnico y multicultural de nuestra nación. 4. Capacidad de fortalecer el espíritu de nacionalidad mediante el conocimiento de nuestros valores autóctonos. Sub-competencias: 1. Identificar los conceptos básicos, escuelas y periodizaciones de la historia y aplicarlos al estudio de la historia nacional. 2. Expresar la comprensión que ha desarrollado el papel del factor geográfico en las distintas etapas de la vida nacional. 3. Comunicar de manera escrita su análisis personal respecto a la configuración del Estado 125
Nacional de Honduras. 4. Identificar los antecedentes históricos y geográficos registrados en la historia de los desastres naturales acontecidos en la región centroamericana. 5. Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de un trabajo. 6. Defender los derechos individuales y la integridad física y moral de las personas y grupos étnicos. 7. Demostrar una actitud de no pasividad antes la deshonestidad de otras personas en las diferentes contextos. Áreas temáticas: a. Período Prehispánico: - Introducción al estudio de la Historia. - Desarrollo de la cultura prehispánica en su contexto Histórico. b. Período Colonial: - Período de conquista y colonización de Honduras. - Contexto histórico y geográfico. c. Período Independiente: - Independiente y Federación Centroamericana. 1821-1842 - Periodo de la post-federación de 1842 a 1876. - Reformismo liberal y economía en enclave 1876 a 1913. - Inestabilidad política y dictadura de 1900 a 1949. - Modernización del Estado y dictaduras militares (huelgas, golpes militares, reformas y represión de 1949 a 1982). - Democracia y Retorno al orden constitucional. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso de las estrategias metodológicas siguientes: mapas cognitivos, mapas conceptuales, trabajos de investigación bibliográfica monografías, organización de archivos municipales, conversatorios con especialistas, visitas a lugares de interés histórico, discusión de temas utilizado recursos tecnológicos disponibles. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información - Compara los diversos elementos que han determinado la historia del país. - Establece la interacción entre los elementos para reelaborar la información. - Presenta sus propias conclusiones o análisis. - Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del grupo. - Utilizar formas diversas para procurar el respeto a los derechos humanos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguientes proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de estudios de diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se
126
informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Entre las estrategias de evaluación a utilizarse se identifican las guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación heteroevaluación y la revisión del portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantificativa, para tal efecto deberán realizar: Presentación de argumentaciones personales críticas y reflexivas, mapas conceptuales, mapas congntivos, informes de visitas guiadas, informe y defensa de investigaciones bibliográficas, presentación y defensa de ensayos. Bibliografía mínima: 1. Luís Enrique Muñoz (2001), Historia General de Honduras, Tegucigalpa. 2. Oscar Zelaya (2001). Antología. Lecturas de Historia de de Honduras. UPNFM, Prentice Hall. Tegucigalpa. Bibliografía complementaria: 1. Linda Newson (1992) El costo de la conquista Tegucigalpa, Guaymuras. 2. Luís Pedro Taracena (1998) Ilusión Minera y poder político. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Tegucigalpa: Guaymuras.
127
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Psicología del Aprendizaje Código: FPA-1902 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: Ninguno Total de unidades Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo valorativas o semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el créditos: 3 académico y durante la periodo académico y semana: durante la semana: Teóricos: 3 45 / 3 90 / 6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El curso está diseñado para ofrecer una visión actualizada sobre la Psicología del Aprendizaje en relación a los procesos de adquisición de conocimiento; desarrollo de habilidades afectivas y cognitivas; variables intervinientes como motivación, expectativas, emoción, entre otras. Se busca que los educandos comprendan que el aprendizaje implica construcciones complejas, por tanto debe analizarse y reflexionarse desde el aula de clase y de la institución educativa, como contextos que posibilitan o condicionan el potencial de aprendizaje en las personas. Para ello es central el diseño de ambientes de aprendizaje, que respondan a necesidades que se presentan en el contexto educativo hondureño. Esta visión debe basarse en la revisión actualizada de investigación reciente y de los debates que se están produciendo en un campo en permanente innovación. Conocimientos previos: Es importante que el estudiante posea habilidad académicas como ser lectura analítica, capacidad de redacción y elaboración de ideas, elaboración de resúmenes, identificación de ideas principales, conocimientos básicos para el uso de Internet requerido para la búsqueda de información. En relación a las habilidades afectivas, se requiere la realización de procesos de autovaloración, crítica constructiva y toma de decisiones encaminadas al mejoramiento como aprendiz. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna (español). 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. 6. Capacidad de demostrar compromiso ético Sub competencias: 1. Analizar los antecedentes históricos sobre el estudio del aprendizaje y la relación entre psicología, educación. 2. Distinguir los paradigmas contemporáneos sobre el aprendizaje. 3. Aplicar críticamente los diferentes enfoques de aprendizaje en el marco del aula de clase y de la institución educativa. 4. Valorar las diferentes concepciones sobre la adquisición de conocimiento. 5. Proponer una visión integrada para la aplicación de los procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico. 128
6. 7. 8.
Valorar la influencia de las variables afectivas que intervienen en el aprendizaje. Destacar el rol del aprendiz en la construcción de ambientes centrados en el aprendizaje. Analizar críticamente el aporte de las teorías contemporáneas de la inteligencia en la atención de las diferencias individuales. 9. Fomentar el uso de estrategias meta cognitivas, afectivas y actitudinales para la dirección y construcción del aprendizaje en el salón de clase. 10. Promover ambientes de aprendizaje contextualizados que aseguren el respeto a los diferentes estadios del desarrollo humano, la diversidad y multi-culturalidad de los educandos. 11. Reflexionar sobre las implicaciones de la tecnología como soporte del aprendizaje. Áreas temáticas: a. Antecedentes históricos del estudio del aprendizaje y su relación con la psicología y la educación. b. Paradigmas contemporáneos sobre el aprendizaje: cognitivo y socio-cultural. c. La adquisición de conocimiento como: construcción de significados, cambio conceptual, construcción colaborativa de conocimiento, desarrollo de experticia. d. Procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico. e. Variables afectivas que intervienen en el aprendizaje: motivación y emoción. f. Diferencias individuales en el aprendizaje desde las teorías contemporáneas de inteligencia: inteligencias múltiples, emocional y triárquica. g. Procesos de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano. h. Diseño de ambientes para el aprendizaje. i. Condiciones para el aprendizaje en el contexto del aula e institución que se presentan e el sistema educativo hondureño. j. Nuevos escenarios: La tecnología como soporte del aprendizaje. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Lectura analítica de textos a través de cuadro de doble entrada, elaboración de resúmenes escritos, mapas conceptuales, trabajo en equipos colabarativos empleando cuadro matriz, análisis de videos, elaboración de fichas resumen y discusión en tríos, desempeño de roles, trabajos de investigación bibliográfica y de campo y entrevistas a docentes sobre su experiencia en educación, estudios de casos. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información mediante un esquema. - Establece comparaciones entre los distintos paradigmas. - Explica con coherencia los enfoques en la adquisición del conocimiento. - Aplica procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico. - Evalúa variables afectivas que intervienen en el aprendizaje. - Realiza adecuaciones en estrategias de aprendizaje. - Discrimina procesos de aprendizaje en las etapas del desarrollo del ser humano - Muestra iniciativa y autonomía en el diseño de ambientes de aprendizaje. - Evalúa la tecnología como soporte del aprendizaje. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación a realizarse de acuerdo con siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se ejecuta al inicio del curso y pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en
129
relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se realiza durante el desarrollo del curso. Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos. Durante la misma se realimentará a los alumnos sobre su desempeño sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad de efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se efectuará desde el inicio del curso y permitirá, al finalizar el mismo, asignar una calificación al estudiante. Para su realización se presentarán: resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como evidencias de lectura, elaboración de matriz comparativa sobre las teorías del aprendizaje, reporte de guía de discusión de video, estudios de casos, reporte escrito de lectura y defensa oral de trabajo, dramatización de casos de salón de clase, reporte de investigación bibliográfica sobre etapa del desarrollo humano y reporte de entrevista a docente en servicio. Bibliografía mínima: 1. Bixio, Cecilia (2002). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanzaaprendizaje. Rosario: Homo Sapiens. 2. Boggino, Norberto (2004). El constructivismo entra al aula. Rosario: Homo Sapiens. 3. Carretero, Mario. (2004). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique. 4. Díaz-Barriga Arceo-Frida. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill. 5. Gordon H, Bower (2000). Teorías del aprendizaje. México: Trillas. 6. Greenberg, M. (2003). La educación del corazón. En D. Goleman. Emociones Destructivas. Barcelona: Kairós. 7. Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Reimpresión México: Paidós Educador. 8. Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2005) Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Education. 9. Pozo, Juan Ignacio. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata. 10. Pozo, Juan Ignacio & Monereo, Carles (2002). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Aula XXI/Santillana. 11. Rodriguez Illera, José Luis. (2004). Enseñar y aprender en la era digital. Rosario: Homo Sapiens. 12. Woolfok, Anita. (2003). Psicología Educativa. 10ma. edición. México: MacGrawHill. Bibliografía complementaria: 1. Barbera, Elena (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, Paidós. 2. Cassaus, Juan; Curato, Sandra; Froemel, Juan Enrique & Palafox, Juan Carlos. (2000). Estudio internacional comparativo: Sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica. Segundo informe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en www.unesco.cl 3. Carranza, Miriam; Celaya, Gabriela; Herrera, Julio A. & Carezzano, Fernando J. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, n. 1, 1-16.
130
4. Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, n. 2, pp. 105-117. 5. Fernandez Berrocal, Pablo & Extremera Pacheco, Natalio. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, n. 2, 1-18. 6. Gadino, Alfredo (2003). Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens. 7. Coll, César (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. 8. Hirsch, E.D. (1997). La venganza de la realidad: Educación y las principales corrientes de investigación pedagógica. Estudios Públicos Nº 66. Disponible en: www.cepchile.cl 9. Limón, Margarita. (2001). On the cognitive conflict as an instructional strategy for conceptual change: a critical appraisal. Learning and Instruction, 11, 357-380. 10. McFarlane, Angela (2001). El aprendizaje y las tecnologías: Experiencias, posibilidades y promesas, Madrid: Santillana 11. Mayer, Richard. (2004). Teaching of subject matter. Annual Review of Psychology, 55, 715744. 12. Mayer, Richard E. (2004). Psicología de la Educación: Enseñar para un aprendizaje significativo, vol. 2. México: Pearson Hall. 13. Papalia, Diane; Wendkos Olds, Sally & Doskin Feldman, Ruth. (2002). Psicología de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill. 14. Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2005). Metodología constructivista: Guía para la planeación docente. México: Pearson Education. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Revistas en línea: 2. Revista Mexicana de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC05 3. Revista PHSYKÉ: http://200.73.13.125/~ucpsicol/psykhe.html 4. Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://redie.ens.uabc.mx/enlaces/indicenumeros.html 5. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación: http://revista.inie.ucr.ac.cr/ 6. Enseñanza e Investigación en Psicología: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=292 7. Películas (disponibles en Master video) Take my lead (Déjate guiar/ Toma mi mano). Un profesor de baile, se ofrece como voluntario en un colegio de secundaria de clase socio-económica baja. Toma a estudiantes que están suspendidos por problemas de conducta. Durante el filme se observa las estrategias de enseñanza y el rol que este profesor desempeña, así como los progresos de estos estudiantes y las dimensiones de cambio en sus vidas. Coach Carter (Entrenador Carter). Un entrenador de basquetball se hace responsable de un equipo en un colegio de estudiantes de nivel medio, los cuales presentan actitudes de indisciplina. A lo largo de la película se ve el rol que juega este maestro en sus vidas.
131
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Ciencias de la Tierra Código: ECN-2401 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Naturales Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 3 45 / 3 90 / 6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende que el estudiante adquiera los elementos esenciales para entender la estructura y dinámica del planeta tierra y semejanzas y diferencias con otros planetas del sistema solar. Comprende tópicos fundamentales en geología y geofísica, meteorología, oceanografía y física planetaria, así como sus influencias en las condiciones ambientales, los ecosistemas, las fuentes energéticas y las consecuencias en la calidad de vida en el planeta. Conocimientos previos: Se requiere tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, específicamente las competencias promovidas en la Educación Media como ser: operaciones aritméticas básicas,conocimientos básicos de ciencias naturales, conocimientos básicos sobre la estructura del sistema solar y el universo, conocimientos básicos sobre la estructura y dinámica del planeta tierra, conocimiento sobre la redacción de informes, conocimiento sobre las técnicas de presentación y sustentación oral, conocimiento sobre las técnicas de búsqueda de información impresa y electrónica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna (español). 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. Competencias específicas: 5. Capacidad de aplicar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales. Sub-competencias: 1. Diferenciar los conceptos básicos de geología, climatología, y astronomía y sus interrelaciones de dependencia entre los conceptos involucrados y los fenómenos naturales terrestres. 2. Distinguir los distintos factores naturales que configuran la realidad del planeta tierra en el pasado, la actualidad y las proyecciones futuras según los modelos y tendencias actuales. 3. Expresar de forma clara y comprensible a nivel oral y escrito, los conceptos involucrados en las ciencias de la tierra. 4. Fomentar la comunicación, el trabajo en equipo y el afrontar con madurez las diferencias de criterios en las discusiones de temáticas que presenten controversia social y científica (evolución, cambio climático, etc.…). 132
5. Desarrollar la capacidad de autonomía personal, académica y profesional al trabajar en las asignaciones y desarrollo de la temática del espacio pedagógico. 6. Reflexionar sobre los diferentes fenómenos terrestres e identificar los riesgos naturales y vulnerabilidad social ante ellos. 7. Analizar el impacto de la distribución geográfica y actividad humana sobre el equilibrio terrestre. 8. Identificar los actores sociales, naturales y las medidas necesarias para la mitigación de desastres naturales. 9. Divulgar en la comunidad la información estudiada en el espacio pedagógico que este orientada a la prevención y mitigación de riesgos ante fenómenos naturales 10. Distinguir los factores físicos, químicos y biológicos más relevantes que configuran la realidad natural del planeta tierra. 11. Analizar las proyecciones de la geología y clima mundial acorde con los modelos científicos vigentes 12. Utilizar los principios y conceptos básicos de las ciencias naturales para resolver problemas inmediatos como la acumulación de desechos, la deforestación y el empleo irracional de los recursos naturales Áreas temáticas: a. La tierra en el espacio - Conceptos y unidades fundamentales - Ubicación actual de la tierra en el universo - Teorías sobre el origen del universo - Teorías sobre el origen particular de la tierra y la luna - Sistema sol – tierra – luna - Introducción a la cronología geológica de la tierra b. Fenómenos en la superficie y en el interior del planeta. - Estructura interna del planeta - Procesos energéticos del interior terrestre - Rocas y su composición - Tectónica de placas y deriva continental - Fenómenos telúricos destacados - Mitigación de desastres telúricos naturales c. Fenómenos atmosféricos, meteorológicos y oceanográficos. - Atmósfera terrestre - Distribución del agua terrestre - Fenómenos atmosféricos destacados - Fenómenos oceanográficos destacados - Mitigación de desastres atmosféricos naturales d. La vida en la tierra y sus fuentes de energía. - Fuentes energéticas y su uso racional Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo usos entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Presentación de videos, prácticas de laboratorio y de campo, experimentos de cátedra, visitas a centros especializados, cconferencias y seminarios de expertos, conversatorios y debates, clases magistrales, estudios de casos, desarrollo de ejercicios y problemas e investigaciones bibliográficas y de campo.
133
Indicadores de logro: Reconoce las diferentes estructuras que conforman nuestro planeta tierra Compara los principios, leyes, conceptos y teorías involucradas en los procesos naturales del planeta tierra Explica y expresa con coherencia sus puntos de vista con relación a aspectos controversiales tales como: cambio climático, evolución, desarrollo sostenible, etc. Elabora y presenta propuestas de prevención de riesgos factibles y efectivas para su comunidad y/o país. Clasifica estructuras y procesos terrestres en función de su efecto en la vida terrestre. Explica procesos naturales identificando y describiendo la participación de cada componente de dicho proceso. Representa diferentes conceptos y sus relaciones o representa ideas, conceptos y temas en forma esquemática Evalúa en forma crítica los problemas relacionados con fenómenos naturales. Actúa con interés, responsabilidad, solidaridad, honestidad y respeto en las tareas individuales y grupales. Aplica metodologías diversas en el cumplimiento de sus asignaciones de laboratorio y de aula. Escribe y/o expresa oralmente su interpretación de un tema de geología, astronomía, climatología y/o ecología en específico en forma coherente. Propone y desarrolla proyectos de mitigación de riesgos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación con la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Exposiciones y sustentaciones, trabajos prácticos de campo, elaboración de reportes e informes de investigación y observación, elaboración de modelos y murales, resolución de guías teóricas, desarrollo de guías prácticas, análisis de gráficos y estadísticas y pruebas objetivas. Bibliografía mínima: 1. Tarbuck y lutgens. (2003). Ciencias de la tierra (una introducción a geografía física), ed. 2. Teresa ayllón, (1996). Elementos de meteorología y climatología, Editorial, Trillas, México. Bibliografía complementaria: 1. Felix llaugé. (1976) ¿la meteorología? !Pero si es muy fácil!, Mar combó, Barcelona. 2. José vicente casas. (1974). La tierra, su forma, su estructura interna y composición cali: t.g. de carvajal. 3. J. Tuzo wilson, (1976). Deriva continental y tectónica de placas, Blume. Madrid España
134
Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Vídeos específicos del contenido temático 2. Películas comerciales de temas relacionados a la temática 3. Software especializado 4. Herramientas y sistemas informáticos en línea 5. Sitios web específicos de instituciones internacionales (NASA, ESA, NOAA, etc.) 6. Mapas y esquemas especializados 7. Cartas astronómicas 8. Revistas científicas disponibles (Discovery, National Geographic, etc…) 9. Periódicos locales e internacionales. 10. Noticieros y programas televisivos
135
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Introducción a la Educación Ambiental Código: ECN-2501 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Naturales Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo Independiente unidades semanas: 13 profesor en el periodo en el periodo académico y valorativas o académico y durante la durante la semana: créditos: 3 semana: Teóricos: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Espacio pedagógico de nivel introductorio y carácter general, que tiene como propósito presentar una visión global de los elementos que forman parte del medio natural, así como el análisis de las relaciones entre la población humana y el medio ambiente, a fin de fomentar una actitud crítica y de compromiso en el mejoramiento y conservación del mismo. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, relacionados con los problemas ambientales en su comunidad, tales como: contaminación del agua, aire y suelo en general. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 6. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. Competencias específicas: 1. Capacidad de gestionar proyectos socio educativo que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. 2. Capacidad de aplicar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales. 3. Capacidad de describir y explicar la integración de las ciencias naturales en el contexto, económico, social y ambiental. Sub-competencias 1. Identificar los conceptos y fundamentos básicos de la educación ambiental y de los ecosistemas nacionales, regionales y mundiales. 2. Distinguir las condiciones ambientales en las zonas urbanas y rurales de Honduras. 3. Expresar conceptos de forma clara y comprensible tanto en forma oral y escrita, al momento de elaborar, informes, reportes etc. 4. Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de actividades en beneficio de la comunidad. 5. Contribuir en la consolidación y desarrollo de los equipos de trabajo, a fin de favorecer la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión de grupo. 136
6. Participar crítica, creativa y activamente buscando soluciones concretas y de forma participativa a los problemas ambientales de Honduras. 7. Desarrollar valores y principios tendentes a la protección y uso sostenible del patrimonio natural. 8. Promover la producción de trabajos originales, innovadores y creativos en la formulación y desarrollo de proyectos ambientales para beneficio de la comunidad. 9. Investigar los problemas ambientales básicos en la zona urbana o rural de Honduras y proponer solución a los mismos, para promover la prevención de riesgos naturales. 10. Investigar las condiciones de vulnerabilidad de los ecosistemas nacionales y de la región centroamericana, para prevenir riesgos y planificar estrategias de mitigación en el caso de que sucedan. 11. Desarrollar un proyecto de educación y comunicación en cuanto a estrategias de prevención y manejos de riesgos naturales. 12. Promover el acercamiento del centro educativo hacia la comunidad, para la conformación de grupos organizados de colaboración, en pro de actividades de reforestación, contribuyendo así al ornato de la comunidad. 13. Identificar e interpretar los fenómenos naturales y la problemática ambiental relacionada a los mismos. 14. Utilizar los principios y conceptos básicos de las ciencias naturales para responder a la realidad socioeconómica y ambiental de Honduras. Áreas temáticas: a. La educación ambiental como alternativa para la protección y mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida de cada persona y de la sociedad: - Filosofía e historia de la Educación ambiental en el nacional y mundial. - Valores ambientales y de preservación de la vida. - Introducción al estudio del ecosistema y su funcionamiento. - El manejo integrado de los recursos naturales: Interdependencia entre ecosistemas naturales y artificiales. b. Eco diversidad: - Conceptos básicos de eco diversidad. - Situación de la eco diversidad en Honduras. - Soluciones viables para la protección y manejo sostenible de los ecosistemas, flora y fauna de Honduras dentro del marco legal. c. Deterioro ambiental: - Relación población – ambiente. - Iniciativas de protección con relación al cuidado del medio ambiente. - Impacto y tecnologías limpias para el control de la contaminación ambiental. d. Gestión ambiental y sustentabilidad: - Gestión ambiental. - Procesos de la gestión ambiental. - Organización comunitaria medio ambiental. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: mapas conceptuales, cuadro comparativo, debates, exposiciones magistrales, observaciones, investigaciones de campo y bibliográfica, trabajo en grupos colaborativos, corrillo.
137
Indicadores de logro: - Organiza y categorías la información esencial. - Evalúa críticamente los diversos conceptos, elementos, modelos o factores. - Explica con coherencia sus ideas o una temática asignada. - Utiliza un lenguaje adecuado al contexto. - Actúa con respeto, honestidad e integridad hacia sus compañeros. - Reelabora la información estableciendo la interacción entre los elementos. - Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros. - Muestra actitudes de convivencia armónica, cooperación y participación con los diferentes miembros de la comunidad. - Demuestra y promueve una actitud de honestidad y equidad. - Participa y valora todo proyecto, capacitación u otras actividades de desarrollo personal y profesional. - Presenta trabajos originales, creativos y con un abordaje innovador en las temáticas asignadas. - Elabora proyectos socio educativos basados en la investigación de las necesidades. - Interpreta los criterios que le permiten identificar la problemática relacionada a los fenómenos naturales. - Valora los distintos factores presentes en una determinada realidad. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de observación de actitudes, auto evaluación y coevaluación, y portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Diagrama de secuencia, mapa conceptual, resúmenes, ensayos, debates, exposiciones, pruebas objetivas, investigaciones bibliográficas y de campo. Bibliografía mínima: 1. Murillo de Martínez, Ivelisse, (2002). Educación Ambiental, Fundamentos teóricos, cuarta edición. Tegucigalpa; Honduras. 2. Secretaria de Coordinación y Planificación (SEPLAN). (1989) perfil ambiental de Honduras. 3. Solomon Villée. (2001). Biología. Ed. Interamericana.
138
Bibliografía complementaria: 1. Gómez Romero José. (1983). El método experimental, Editorial, Harla, México. 2. Martínez Huerta, J. F. (1996). Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas. VitoriaGasteiz: Gobierno Vasco. 3. Río 92. Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo. (1993). Tomo 2. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 4. Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. 5. UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO. 6. UNESCO. Octubre de 1977. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi (URSS), Informe final. 7. UNESCO-PNUMA. (1988). Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambiental para el decenio de 1990. 8. UNESCO-PNUMA. (1987). Congreso sobre educación y formación ambiental. Moscú. Nairobi/París. 9. UNESCO. (1979). Tendencias de la Educación Ambiental. París. 10. VVAA. (1992). Aprender para el siglo XXI: educación ambiental. VII Semana Monográfica. Madrid: Fundación Santillana. 11. Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales. (1994). Construyendo el futuro. Tratados alternativos de Río'92. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 12. López Torres, Marcos, (1998). Educación ecológica, Trillas, México Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): Videos: 1. La teoría del big-bag. 2. El origen del hombre 3. Planeta azul 4. Rocas y minerales 5. Cuencas hidrográficas de Honduras. 6. Volcanes 7. Contaminación Ambiental en Centroamérica CONAMA. 8. Áreas silvestres protegidas de Honduras. 9. Selva tropical de Costa Rica Revistas: 10. Corredor biológico mesoamericano 11. National geographic 12. Arrecifes coralinos 13. Diarios nacionales: El Heraldo, la Tribuna, el Tiempo. Películas: 14. Calentamiento global 15. La Historia de Chico Mendez
139
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Introducción a la Astronomía Código: ECN-2601 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Naturales Requisitos: Ninguno Toatal de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Es un espacio general del área de ciencias naturales. En este se presentan las teorías científicas modernas, sobre la estructura y la evolución del Universo y sus contenidos, y el desarrollo de la astronomía como parte esencial de la cultura a lo largo de la historia de la humanidad. En este contexto se discuten el trabajo que los científicos desarrollan en la actualidad para entender el origen y la distribución de la vida en el Universo, y los objetivos y las consecuencias de los programas de exploración del espacio exterior Conocimientos previos: Se requiere tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, específicamente las competencias promovidas en la Educación secundaria. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. Competencias específicas: 1. Capacidad de aplicar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales. 2. Capacidad de describir y explicar la integración de las ciencias naturales en el contexto, económico, social y ambiental. 3. Capacidad de utilizar las tecnologías de la información y comunicación como una herramienta para resolver problemas en las ciencias naturales. Sub-competencias 1. Identificar e interpretar la integración de las Ciencias Naturales con la realidad social y tecnológica en el desarrollo histórico de la astronomía. 2. Describir la estructura cognitiva relevante y actualizada de la Ciencias de la Tierra que facilite la comprensión e interpretación efectiva de otras disciplinas cuyos conceptos le sean afines o complementarios. 3. Valorar la importancia de los conceptos específicos del espacio pedagógico, en la resolución de problemas y en las distintas ramas del conocimiento científico. 4. Utilizar apropiadamente las tecnologías de la información y comunicación en simulación de procesos y fenómenos de carácter natural. 5. Mostrar habilidades en el uso y manipulación correcta de material y equipo de laboratorio. 6. Obtener información por medio de mediciones y/o consulta a fuentes de información por vía electrónica. 140
7. Utilizar programas de computadora para producir informes, materiales y formatos adecuados para presentación en clase. 8. Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de la temática. Áreas temáticas: a. Sol, Tierra y Luna b. El Cielo Nocturno c. Los Planetas y el Sistema Solar d. Instrumentos Astronómicos e. El Sol, la Estrella Diurna f. Las Estrellas g. El Medio Interestelar y las Galaxias h. Cosmología i. La Vida en el Universo j. La Exploración Espacial Metodología de enseñanza-aprendizaje: El curso “Introducción a la Astronomía” será desarrollado a través de lecciones teóricas y actividades prácticas, fuertemente apoyado por materiales audiovisuales, tecnología de información y comunicaciones e instrumentos astronómicos sencillos. Las actividades prácticas serán desarrolladas fuera del horario del curso, mediante proyectos colectivos y/o individuales Indicadores de logro: - Utiliza un lenguaje adecuado al contexto, al exponer sus ideas y describir eventos naturales. - Escribe y/o expresa oralmente su interpretación de un tema específico al campo de la astronomía en forma coherente. - Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo en los plazos requeridos. - Identifica e interpretar la integración de las Ciencias Naturales con la realidad histórica de la astronomía. - Utiliza aparatos de medición en el campo y/o el laboratorio - Obtiene información específica a través de Internet, fax u otros medios de comunicación electrónica - Aplica metodologías diversas en el cumplimiento de sus asignaciones de laboratorio y de aula. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; con ella se pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.
141
Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Exámenes, tareas y reportes escritos, participación del alumno en las distintas actividades y proyectos. Bibliografía mínima: 1. Higurashi, T., (1986). Introducción a la Astronomía, Tegucigalpa. 2. Arny, T. T., (1998). An Introduction to Astronomy, Editorial, McGraw-Hill, Bibliografía complementaria: 1. North, J. (1995). The Norton History of Astronomy and Cosmology. W.w. Norton & Co., New York. 2. Gallo, J. & Anfossi, (1980). A., Cosmografía, Editorial Progreso, S.A., México D.F., 3. Pasachoff, J. & Menzel, D.H., (2000), A Field Guide to the Stars and Planets, Houghtn Mifflin. 4. Tirion, W. (1990). Bright Star Atlas, Willman – Bell. 5. Sinnott, R., (2006). Pochet Star Atlas. Sky Publishing. 6. Rodríguez, D. (1995). Enseñanza de la Astronomía en Honduras, Monografía UNAH. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): Revistas: 1. Sky & Telescope 2. Astronomy 3. Astronomía Digital Videos: 4. Sagan, C., Serie Cosmos, 2001 (13 episodios) 5. Conociendo el Universo, Discovery, 2003 Páginas Web: 6. NASA (www.nasa.gov) 7. ESA (www.esa.int) 8. Space Weather (www.spaceweather.com) 9. Heavens Above (www.heavens-above.com) 10. Astronomical Society of the Pacific (www.astrosociety.org) 11. The Nine Planets (www.nineplanets.org) Software: 12. StarCalc 13. CLEA (Contemporary Laboratory Excercises in Astronomy) 14. Planet Orbits 15. Cartes du Ciel
142
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Gestión Educativa Código: FPG-2102 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este es un espacio pedagógico para estudiar la naturaleza de la gestión educativa, sus características, ejes componentes y herramientas. Se trata de un espacio para generar un conocimiento en y sobre la gestión educativa y su impacto en la conducción de las instituciones. Por su naturaleza, este espacio tiene como propósito analizar la evolución histórica de la administración, los rasgos del paradigma de administración educativa, el quiebre del modelo y el surgimiento de nuevos enfoques relacionados con la gestión de instituciones educativas. Al mismo tiempo, presta especial atención a los fundamentos, ejes y herramientas de la Gestión Educativa Estratégica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de demostrar compromiso ético. 6. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos Psicobiosociales y naturales. Competencias específicas: 1. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa. 2. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional. 3. Capacidad de gestionar proyectos socios educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. Sub competencias 1. Demostrar la capacidad de transferir los conocimientos teóricos de la Gestión Educativa a situaciones prácticas. 2. Conformar una visión sistémica de las diferentes tendencias del campo de la Gestión Educativa. 3. Aplicar los principales componentes, características y dimensiones de la Gestión Educativa, como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación. 4. Sostener su argumentación en los diferentes grupos, situaciones o contextos, como una práctica de las competencias del gestor de la educación. 143
5. Fomentar el liderazgo, la comunicación y la anticipación como estrategias para afrontar con madurez las diferencias de criterios. 6. Afrontar constructivamente los conflictos que se le presenten en torno a la vida educativa institucional. 7. Guiar la gestión del trabajo en equipo para promover el empoderamiento de los actores en las instituciones educativas. 8. Desarrollar un espíritu de respeto y tolerancia a los demás, que permita ver las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal. 9. Promover el diálogo como medio de justicia y comprensión. 10. Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la prevención o mitigación de riesgos en los centros educativos. 11. Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta complementaria a la Gestión Educativa para la mejora de la calidad de la educación. 12. Tomar conciencia de la incidencia y relevancia que tiene la evaluación de programas, centros e instituciones como insumos para mejorar el desarrollo de las dimensiones de la Gestión Educativa Estratégica. 13. Promover el acercamiento del centro educativo hacia la comunidad, a través de la aplicación de herramientas de la gestión educativa en pro del desarrollo de la educación. Áreas temáticas: a. Evolución Histórica de la Administración Educativa. Paradigmas Prevalecientes. b. Tendencias Actuales en el Campo de la Gestión Educativa. - Empowerment-Organizaciones Inteligentes. - El modelo de calidad total. - La reingeniería - La planificación estratégica. c. La gestión Educativa Estratégica: Componentes: - Pensamiento Sistémico y estratégico - Liderazgo Pedagógico. - Aprendizaje Organizacional. d. Características: - Centralidad de lo pedagógico - Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. - Trabajo en equipo. - Apertura al aprendizaje y a la innovación. - Asesoramiento y orientación profesionalizante. e. Dimensiones: - Gestión institucional. - Gestión administrativa. - Gestión curricular. f. Competencias básicas del gestor educativo: - Liderazgo. - Comunicación. - Delegación - Negociación - Resolución de Problemas
144
- Anticipación. - Trabajo en equipo. g. Herramientas de la gestión educativa: - El trabajo mediante proyectos. - El trabajo en redes. - El proyecto educativo institucional: Proyecto Educativo de Centro Proyecto Curricular Proyecto de Aula. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativo y reflexivo, haciendo uso entre otras, de las estrategias metodológicas siguientes: Trabajo en grupos colaborativos, Lluvia de ideas, Pregunta guía, Aprendizaje basado en problemas, Mapas conceptuales, Diario, Portafolio, Exposiciones magistrales, dialogadas y argumentadas críticas y reflexivas por parte del docente y educando. Indicadores de logro: - Caracteriza la evolución histórica del pensamiento administrativo. - Identifica y domina las Competencias de Gestión Educativa. - Diseña y hace buen uso de las herramientas de Gestión Educativa. - Diseña el Proyecto Educativo de Centro. - Interpreta un tema específico. - Compara los diversos elementos. - Determina diferencias y similitudes. - Organiza y categoriza la información. - Explica con coherencia una temática. - Utiliza un lenguaje adecuado al contexto al exponer sus ideas. - Desarrolla proyectos de investigación y prevención de riegos. - Identifica y contacta organizaciones de la comunidad vinculadas con educación. Metodología de evaluación: Se desarrollarán estrategias adecuadas de evaluación que incluyan la participación de ambos actores (docentes y alumnos) tanto para el consenso de los dispositivos e instrumentos de evaluación a utilizar como en los estilos o formas de evaluar, en este sentido se promoverá la auto evaluación y co evaluación por parte de los alumnos y la heteroevaluación ejercida por el docente. En general se prevén tres momentos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene, en relación a la naturaleza del mismo. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma, se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos.
145
Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo, asignar una calificación al estudiante. Para su realización, se utilizarán entre otras, las siguientes estrategias de evaluación: resolución de problemas, mapas conceptuales, estudio de casos, ensayos, elaboración de proyectos, Textos paralelos, controles de lectura y presentación de textos. Bibliografía mínima: 1. Alfiz Irene, El Proyecto Educativo Institucional; Editorial Ainque, Buenos Aires, Argentina 2. Bixio, Cecilia. (1999). Cómo construir Proyectos en la E.G.B., editorial Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Santa Fe 3. Bolívar, Antonio, (2000), Los centros educativos como organizaciones que aprenden, Editorial La Muralla. Madrid 4. Correa de Molina, Cecilia. (1997). Administración Estratégica y Calidad en las Instituciones Educativas. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia 5. Jofré, Vartanián, Arturo, (1999). Enfoques gerenciales modernos; análisis de cada enfoque y factores críticos para su aplicación, Editorial Servicios Profesionales Delphi. San José, Costa Rica. 6. Morel, Judith et all. (2006). Gestión Educativa Estratégica. Modelos y Herramientas, Ideas Litográficas, Tegucigalpa, Honduras. 7. Morel, Judith Y Soleno, Rogers, (2006), Gestión Educativa Institucional, Ideas Litográficas, Tegucigalpa Honduras. 8. IIPE/UNESCO, (1998), Diez Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Buenos Aires. 9. IIPE/UNESCO, (1998), La Formación de Recursos Humanos para la Gestión Educativa en América latina, Buenos Aires, Argentina. Bibliografía complementaria: 1. Aguerrondo, Inés, (1996). La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel. 2. Aguilar López, José. (2003). La Gestión del Cambio. Editorial Ariel. Barcelona, España 3. Borjas, Beatriz, (2003), La gestión educativa al servicio de la innovación, Federación Internacional Fe y Alegría, caracas, Venezuela. 4. Braslavsky, Cecilia, (1996), Acerca de la reconversión del sistema educativo argentino, 1984-1995, en Propuesta Educativa, Buenos Aires, Argentina, Nº14. 5. Casassus Juan, (2000), Problemas de Gestión Educativa en América Latina, (la tensión entre los paradigmas de tipo A y B), UNESCO. 6. Casassus Juan, (2000), Cambios paradigmáticos en educación, UNESCO. 7. Gore, Ernesto; Dunlap, Diane, (1988), Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización, Editorial Tesis, Buenos Aires. 8. Malta Luna, Juan Joseph, (2002), Economía de la Educación: Gestión Financiera de Proyectos Educativos. Editorial Ideas Litográficas. Tegucigalpa, Honduras 9. Matus, Carlos, (1987), Planificación y gobierno, en Revista de la CEPAL, Nº 31, Santiago de Chile. 10. Rodríguez, Darío, (1995), Gestión organizacional, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. 11. Schiefelbein, Ernesto, (1997), Nueve casos para preparar planificadores de la
146
educación, UNESCO, Santiago de Chile. 12. Senge, M. Peter, (1998), La Quinta Disciplina, Ediciones Granica, México. 13. Schlemenson, Aldo Et All., (1996), Organizar y conducir la escuela (Reflexiones de cinco directores y un asesor). Ediroial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 14. Whithaker, Patric, (1998). Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Editorial Narca, S.A., de Ediciones. España
147
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Inglés Código: FFI-1401 Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Prácticas: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es la primera parte del requisito de idioma de esta institución. Contiene los componentes necesarios para proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para alcanzar un nivel básico de ingles con componentes enfocados a las cuatro habilidades básicas del inglés. Los estudiantes estarán en contacto con el idioma de una forma directa y sistemática lo que les permitirá alcanzar las competencias necesarias para el segundo nivel. Conocimientos previos: Se recomienda que los estudiantes cuenten con habilidades de trabajo grupal y dirigido. Al igual que el deseo y el interés por adquirir conocimientos básicos del idioma inglés que garanticen una formación integral. Competencias genéricas: 1. Capacidad de comunicarse en una lengua extranjera. Competencias específicas: 2. Capacidad de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en inglés en un nivel básico. 3. Capacidad de aplicar el conocimiento teórico a la práctica. Sub-competencias 1. Hacer ejercicios gramaticales con tiempos verbales como el presente simple, el presente continuo y el pasado simple. 2. Desarrollar conversaciones sencillas aplicando el conocimiento adquirido. 3. Practicar la forma, el significado y el uso de las estructuras gramaticales. 4. Contextualizar la nueva información en ejercicios comunicativos. Áreas temáticas: a. Cómo presentarse y despedirse: forma simple del verbo to be, forma del verbo to be con contracciones, adjetivos posesivos, el alfabeto y los números. b. Nombrando objetos: objetos en la clase, terminaciones plurales, artículos (a/an/the), preposiciones de lugar. c. Hablando de lugares de origen: el verbo to be en forma negativa, preguntas si/no, respuestas cortas, preguntas con palabras Wh. d. Hablando de ropa: Adjetivos posesivos,, pronombres posesivos, preguntas con whose, el presente continuo, con preguntas si/no. e. Actividades diarias: expresiones de tiempo, la hora, verbos regulares en el presente simple, preguntas con palabras WH, la conjunción so. 148
f.
Hablando de la familia: verbos regulares e irregulares en el presente simple, expresiones de tiempo, miembros de la familia, descripción de rutinas diarias con la familia. g. Hablando de la casa: descripción de la casa o apartamento, muebles, presente simple en respuestas cortas, there is/are en forma afirmativa y negativa. h. Hablando del trabajo: solicitando información y dando información acerca de trabajos, descripción de rutinas diarias en el trabajo, verbo auxiliar to do en el presente simple. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio académico se desarrollará de manera participativa y reflexiva haciendo uso de diversas estrategias metodológicas entre las cuales se mencionan: método audio-lingual, método de traducción gramatical, respuesta Física total, método comunicativo (shallow-end), presentaciones cortas individualmente y en grupo, desarrollo de ejercicios gramaticales dirigidos, ejercicios de audio y vídeo. Indicadores de logro: - Organiza la información de manera efectiva. - Se comunica efectivamente usando la información. - Entiende y se da ha entender en un nivel elemental. - Lee conceptos o ideas básicas. - Plantea sus propias conclusiones respecto al lenguaje. - Participa de forma individual y grupal efectivamente. - Utiliza formas variadas para practicar el idioma. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Exámenes escritos, exámenes orales, presentaciones orales, ensayos cortos, pruebas de vocabulario, lectura, etc., composiciones cortas, dramatizaciones, ejercicios gramaticales y cuestionarios Bibliografía mínima: 1. Larsen-Freeman, Diane. (2000). Grammar Dimensions: Form, Meaning, and Use. Boston: Heinle and Heinle. 2. Richards, Jack. (2005) Interchange-Intro. Third Ed. New York: Cambridge University Press.
149
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Código: FDA-2105 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: FPP-1002 Pedagogía FPA-1902 Psicologìa del Aprendizaje Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo Unidades semanas: 13 profesor en el período independiente en el período Valorativas académico y durante la académico y durante la o Créditos: 4 semana: semana: Teóricos: 3 45 / 3 90 / 6 Práctico: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico Este espacio pedagógico comprende los fundamentos y teorías del currículo, lo que contribuirá a lograr que el estudiante sea competente en el diseño, desarrollo curricular, la adecuación y evaluación del mismo en su especialidad en particular, atendiendo el nivel académico, los enfoques de género, de diversidad, de formación en valores y considerando otras demandas de la sociedad. Conocimientos previos Para alcanzar los indicadores de logro propuestos en este espacio pedagógico se requiere que el educando cuente con el dominio de competencias tales como: Comunicación oral y escrita, investigación bibliográfica. Análisis comparativos entre diferentes modelos o teorías y análisis de la problemática social, como un medio para comprender sus demandas. Debe además conocer la historia social del arte, los presupuestos conceptuales madurados por la pedagogía de la arte, relacionar la educación, ideología y poder, mantener una actitud crítica ante de la realidad nacional en relación con sus procesos culturales, políticos, sociológicos y económicos. Competencias genéricas 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas 1. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza-aprendizaje, autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 2. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 3. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales.
150
Sub-competencias 1. Diseñar micro propuestas curriculares en el contexto de su especialidad, atendiendo las demandas de la sociedad. 2. Desarrollar micro propuestas curriculares de acuerdo al marco teórico que los fundamenta y las condiciones del contexto. 3. Realizar adecuaciones curriculares atendiendo las características del contexto y de los participantes. 4. Evaluar programas de estudio considerando los criterios de coherencia, pertinencia, universalidad y atendiendo las normas educativas establecidas. 5. Demostrar actitud positiva con respecto a la innovación y cambio curricular. 6. Realizar adecuaciones curriculares considerando que el arte es una opción cultural para la resignificación de la experiencia con miras al crecimiento humano, a la significación de la existencia, a la reconquista de la espiritualidad y la afectividad. 7. Desarrollar propuestas curriculares para la educación artística, en base a concepciones pedagógicas eclécticas, para evitar el riesgo de derivar hacia dogmatismos conceptivos y metodológicos. 8. Generar relaciones de reflexión-acción en torno a los procesos de diseño curricular considerando la identidad en su relación educativa con los imaginarios y necesidades socioculturales de las múltiples culturas conviviendo en el país. Contenidos temáticos a. Conceptos, fuentes y fundamentos de la educación y el currículo. b. Enfoques y modelos curriculares. c. Elementos del currículo. d. El diagnóstico como un medio para sustentar la construcción del currículo. e. Diseño del currículo: Programas de estudio, jornalización, planes de unidad y de clase. f. Desarrollo curricular: Programas de estudio, jornalización, planes de unidad y de clase. g. Currículo y diversidad. h. Principales teorías curriculares contemporáneas, desde Stenhouse y Carr y Kemmis hasta Magendzo y otros. i. Teorías curriculares según los paradigmas Técnico, Práctico, Investigativo y Crítico Social. j. Conceptos de ser humano, educación, ciencia, saber y disciplina en la construcción curricular. k. Características de un currículo con pertinencia y pertenencia. l. Modelos curriculares alternativos. m. Relación entre evaluación y modelos curriculares. n. Teorías contemporáneas de la evaluación. o. Evaluación por procesos, conceptual y formativa. p. Formas, tipos y características de la evaluación. q. Alternativas en los modelos evaluativos. r. Relación entre educación artística, currículo y evaluación. s. Propuestas contemporáneas para las organizaciones curriculares en el arte. t. Creatividad artística e innovación curricular. u. Propuestas alternativas para el currículo y la evaluación en las artes. Indicadores de logro: - Busca, organiza y categoriza la información. - Diferencia los conceptos y fundamentos del currículo y establece las interrelaciones entre
151
los mismos. - Caracteriza los elementos que intervienen en el currículo. - Identifica las etapas para diseñar un currículo y caracteriza cada una de ellas. - Emplea el diagnóstico como un medio para sustentar la construcción del currículo. - Determina las características contextuales de diferentes medios y poblaciones, donde se pueda desarrollar un currículo. - Adecua un diseño curricular a las condiciones contextuales determinadas. - Elabora y evalúa planificaciones curriculares generales y de la especialidad. - Retroalimenta las prácticas a través de actividades de heteroevaluación y coevaluación. - Establece la importancia de la evaluación del diseño y del desarrollo curricular. - Determina los criterios fundamentales para realizar una evaluación curricular. - Demuestra sus conocimientos respecto a los derechos humanos, integración, género, multiculturalidad y educación para la paz y de otros temas que demanda la sociedad en la integración del currículo. - Emplea las teorías de las ciencias sociales que considere pertinentes y pertenecientes al contexto nacional en el ámbito artístico para diseñar una propuesta de currículo en la Enseñanza de las Artes. - Expresa los argumentos que evidencien la coherencia entre su elección de modelos pedagógicos y enfoques eclécticos y las necesidades socioculturales del país considerando los elementos divergentes de discusión mundial respecto a la educación artística. - Inserta en su propuesta estrategias alternativas de evaluación en la educación artística. - Identifica en su propuesta el desarrollo de la capacidad creadora, la apreciación artística, aperturas perceptivas para desarrollar procesos de intensificación de la experiencia cotidiana del mundo. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Esta será de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre oras de las estrategias metodológicas siguientes: Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de cuadros comparativos, análisis, resúmenes , síntesis, ensayo, mapas conceptuales, debates, foros, trabajo en grupos colaborativos, talleres y simulaciones didácticas. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Esta evaluación permitirá conocer las competencias previas de los estudiantes, y se utilizará entre otras estrategias para su evaluación preguntas orales y/o escritas, elaboración de ensayos, mapas conceptuales. Evaluación Formativa: Esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, a través del proceso de auto evalución, coevaluación y heteroevaluación. Comprende además la defensa de sus propios planteamientos, la elaboración del portafolio del alumno, y guías de observación de actitudes. Evaluación Sumativa:
152
Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: Informes técnicos de investigaciones bibliográficas y de campo; resolución de pruebas objetivas y controles de lectura; presentación de diagramas, cuadros comparativos, síntesis de foros y debates; entrega de propuestas de evaluación curricular, así como el análisis, elaboración de propuestas curriculares. Bibliografía mínima 1. Arnas, Jose Antonio (1995). La Planeación Curricular. Eidtorial Trillas. México. 2. Bolaños, Guillermo; Sayda Molina (1990) Introducción Al Currículo. Euned. San José De Costa Rica. 3. Flores, Elsa Milena (2001) Teoría Del Currículo. Tegucigalpa. Honduras. 4. Morel, Judith Susana (2001) Planificación Educativa. Editorial Ideas Litográficas. Tegucigalpa, Honduras. 5. Proyecto Unesco Alemania 507/Rla/10 (1994) Fundamentos Del Currículo, San José De Costa Rica. 6. Alvarez, Villar A. Filosofía Del Arte. 1962 7. Garnerd, Howard. Educación Artística Y Desarrollo Humano. Ediciones Paidós Iberica., S. A. 8. Arnheim, Rudolf. Hacia Una Psicología El Arte, Arte Y Entropía: Ensayo Sobre Desorden Y En El Orden. 1980 9. Arheim, Rudolf, Consideraciones Sobre La Educación Artística. Ediciones Paidós Iberica, S.A. 10. Diaz, Carmen. (1998). La Creatividad En La Expresión Plástica: Propuestas Didácticas Y Metodológicas. Bibliografía complementaria 1. Medina R, Antonio, Rodriguez D., José Luis, Sevillano García,María Luisa (Coord.) (2003) Diseño, Desarrollo E Innovación Del Currículum En Las Instituciones Educativas Tomo I Y Tomo Ii: 932 P.P., Ed. Universitas. 2. Stenhouse, L. (1998). Investigación Y Desarrollo Del Currículo. Ediciones Morata, Madrid. 3. Tippelt, R.; Amoros, A (2000) Diseño Y Desarrollo Curricular. Lima, Senati7gtz/Dse. 4. Jimeno, Sacristán, (1998). El Currículum, Una Reflexión Sobre La Práctica, Ediciones Morata, Madrid. 5. Becerra Irma (1999). Educación Integrativa Reconstructiva. Tegucigalpa, Honduras. 6. Carr, Wilfred Y Kemmis, Stephen. (1998) Teoría Crítica De La Enseñanza. Martínez Roca. Barcelona. Materiales adicionales (documentos, revistas, videos, películas): 1. Plan de estudio de la carrera de los estudiantes (Licenciatura). 2. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica de la especialidad de los estudiantes. 3. Diseño Curricular Nacional de Educación Media de la especialidad. 4. Camnitzer, Luis. (1984). Es Posible la Enseñanza del Arte. Revista Arte en Colombia. No. 25. Bogotá. 5. Hernández F. (1995). El diseño curricular de educación visual y plástica. Un análisis crítico, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 24,21- 37.
153
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Matemática Código: FFM-1301 Unidad Académica Responsable: Departamento de Matemática Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semanas: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Práctica: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende desarrollar y reforzar habilidades en el manejo de conceptos matemáticos, definiciones y algoritmos relacionados con los números reales y sus aplicaciones. El objetivo es mejorar el desarrollo de competencias matemáticas en los educandos a través de la reflexión, análisis y el compartir de experiencias significativas en educación. Además, debe desarrollar, habilidades para resolver problemas que involucren conceptos básicos de aritmética, álgebra y geometría, tanto en situaciones de la vida cotidiana como de las ciencias. Conocimientos previos: En este espacio se requiere que el educando cuente con un nivel de dominio intermedio en lectura comprensiva y cuente con el dominio pleno de los conceptos básicos de aritmética, álgebra y geometría. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de trabajo en equipo. 3. Capacidad de aprendizaje autónomo, crítico y creativo. 4. Capacidad de asumir compromiso ético. 5. Desarrollar el pensamiento lógico Competencias espécificas: Sub-competencias: 1. Identificar elementos y conceptos básicos de aritmética y geometría y sus interrelaciones de dependencia en situaciones particulares. 2. Aplicar fundamentos teóricos de aritmética, álgebra y geometría en la solución de problemas de la vida cotidiana y de las ciencias. 3. Utilizar lenguaje aritmético y geométrico para expresar ideas matemáticas en forma oral y escrita. 4. Hacer uso de diferentes estrategias y conceptos matemáticos en la resolución de problemas. 5. Valorar la importancia de la matemática y sus aportes para el desarrollo de otras disciplinas. 6. Participar en equipos de trabajo con responsabilidad, efectividad, diligencia y espíritu de colaboración. 7. Demostrar honestidad ante las responsabilidades asignadas y ante su propio proceso 154
de aprendizaje. 8. Desarrollar autonomía personal y académica en su proceso formativo. Áreas temáticas: a. Números Números enteros y racionales. Lectura y escritura de cantidades Operaciones básicas. Representación decimal. Notación científica. Aproximación y redondeo. Números reales. Orden y representación en la recta real. Operaciones con números reales. Potencias enteras y raíces cuadradas. Valor absoluto. Operaciones combinadas (prioridad de las operaciones) Razones y proporciones (relaciones directas e inversas entre cantidades). Tasas, promedios e índices. Sistemas de medidas de longitud, y capacidad. (Tablas de doble entrada para sintetizar información) b. Elementos de geometría Áreas y perímetros de figuras planas. Superficie y volumen de sólidos Semejanza y congruencia de figuras geométricas. (Experiencias practicas) Plano cartesiano c. Razonamiento matemático y resolución de problemas Diferentes estrategias para resolver problemas d. Elementos de álgebra Modelos lineales y sus aplicaciones. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de tal manera que promueva la participación y reflexión del educando bajo un enfoque metodológico ecléctico integrando la inducción, deducción y el modelamiento del pensamiento lógico en sus apreciaciones y en la resolución de problemas. Permitiendo la construcción de su propio aprendizaje, para lo cual se recomienda: Enfatizar en la parte interpretativa más que quedarse en lo algorítmico. Incidir en ejemplos y ejercicios prácticos, lenguaje matemático y errores más comunes. Propiciar el trabajo individual y en equipo. Promover discusiones de grupo y plenarias para concluir cada clase. Utilizar la calculadora como medio de comprobación y de meta cognición (cultivar la duda metódica). Indicadores de logro: - Identifica conceptos y elementos básicos de aritmética y geometría en situaciones particulares. - Opera correctamente con números reales. - Se comunica adecuadamente oral y por escrito utilizando lenguaje matemático. - Aplica diferentes estrategias de resolución de problemas. - Valora la mejor estrategia para resolver un problema. - Modela matemáticamente situaciones que involucran conceptos básicos de aritmética, álgebra y geometría. - Introduce el razonamiento lógico en la resolución de ejercicios y problemas de la vida real con aplicaciones de la matemática. - Cumple oportunamente con sus asignaciones. - Demuestra interés por los progresos en su aprendizaje.
155
- Respeta las ideas de sus compañeros. - Actúa con honestidad e integridad. - Es responsable de su parte asignada en el trabajo grupal. Metodología de evaluación: El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones, tomando en cuenta formas alternativas de evaluación: solución de problemas, método de casos, proyectos, debate, portafolio, problemas, entre otras que podrían considerarse pertinentes. La evaluación deberá incluir tres momentos : Evaluación Diagnóstica: Se aplicará una prueba diagnóstica (u otra actividad equivalente) de carácter individual para identificar fortalezas, debilidades y/o preconcepciones de los estudiantes en relación con los conocimientos previos y la matemática en general. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del estudiante para documentar sus progresos. Se debe evaluar la participación individual y grupal, la responsabilidad, puntualidad, presentación de trabajos, el desempeño de acuerdo a los indicadores de logro propuestos para este curso. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación, para tal efecto se deberá de acuerdo con la rubrica la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como la prueba escrita. Bibliografía mínima: 1. Baldor, Aurelio. (1997). Aritmética. Publicaciones Cultural. Décima tercera ed. México 2. Baldor, Aurelio. (1996). Geometría plana y del espacio y trigonometría. Publicaciones Cultural. Décima tercera ed. México Bibliografía Complementaria: Materiales adicionales (revistas, vídeos, películas): 1. Matemática interactiva. Conceptos de números y operaciones 2. http://www.eduteka.org/MatematicaInteractiva.php 3. Geometría básica 4. http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/geometria 5. Revista Aleph 6. Videos del Dr. Rama, Enseñanza de Matemática con Tecnología
156
157
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Metodología de la Investigación Cuantitativa Código: FPM-2202 Unidad Académica Responsable: Equipo Interdisciplinario de Investigación de las Facultades Requisitos: FFM- 2405 Matemática Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 4 semana: semana: Teóricas: 3 45 / 3 90 / 6 Practicas 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de Metodología de la Investigación cuantitativa propone desarrollar competencias en relación a los elementos fundamentales de un proceso de investigación cuantitativa, con el propósito de permitir a los educandos transformar en propuestas de investigación sus cuestionamientos y reflexiones respecto de la realidad social y educativa hondureña. Así como proporcionar a los educandos los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.). Además debe proporcionar los fundamentos teóricos para seleccionar y utilizar métodos, instrumentos y técnicas apropiadas en investigaciones concretas de problemas educativos en su área de formación. Conocimientos previos: Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de la redacción y lectura comprensiva. Competencias genéricas: 1. Capacidad de trabajar en equipo. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de análisis y síntesis. 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: Capacidad de diseñar y desarrollar proyectos de educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa. Sub-competencias 1. Dominar teóricamente el origen, la evolución y las tendencias de los enfoques de investigación científica. 2. Interpretar y comprender las características metodológicas de cada uno de los enfoques de investigación cuantitativa. 3. Utilizar un vocabulario técnico básico propio al campo de la investigación prioritariamente en la educativa. 4. Adquirir y aplicar el instrumentario para diseñar y ejecutar proyectos de investigación prioritariamente educativos. 5. Presentar informes de investigación cuantitativa que satisfagan estándares mínimos establecidos por las instancias institucionales correspondientes. 158
6. Participar y colaborar activamente con los equipos de trabajo, en las tareas asignadas para el desarrollo de las temáticas abordadas. 7. Comunicar eficientemente sus argumentos frente a diferentes grupos, situaciones o contextos. 8. Demostrar amplitud de criterio y flexibilidad ante el cambio en general y en particular en el área de la educación. Áreas temáticas: a. La Investigación Científica. - Corrientes epistemológicas de la Investigación Científica. - Enfoques de la Investigación Científica. - Características del enfoque de investigación cuantitativa y cualitativa. - El Proceso de Investigación Cuantitativa. Procesos de investigación parametricos y no parametricos. b. La práctica de la investigación educativa desde el enfoque cuantitativo: (Trabajo práctico de elaboración de diseño de investigación ) - Construcción del objeto de estudio. Planteamiento de un problema de investigación: Situación problemática, preguntaproblema, Objetivos y/o preguntas de investigación, Justificación: relevancia teórica, practica o social, relevancia metodológica, línea de continuidad y limitaciones del estudio Marco teórico, revisión bibliográfica y marco conceptual -
Estrategia metodológica: Tipo de diseño: Cuantitativo (experimental, no experimental). Tipo de estudio Cuantitativo: exploratorio/descriptivo, relacional, explicativo/causal) Variables. Escalas de medición de las variables: nominal, ordinal, intervalo, razón. Hipótesis, (tipología y su relación con el análisis de la información). Pruebas de significancia - Fuentes de información: Población, muestras. Calculo de la muestra - Técnicas de recolección de datos. - Procesamiento y análisis de la información. Uso de las herramientas estadísticas básicas distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad, gráficos. - El reporte de investigación. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera que conduzca a la participación y reflexión, revisando la teoría de la investigación prioritariamente la educativa a través de técnicas para la lectura comprensiva junto con otras que faciliten el análisis y conduzcan a los educandos a la aplicación de la teoría en la práctica. Se proponen técnicas tales como: texto paralelo, ejercicios de análisis, mapa conceptual, pregunta guía, técnica heurística UVE de Govin, niveles de lectura de Donna Cabalen, diario, investigación bibliográfica, cuadro sinóptico, solución de problemas, método de casos, proyecto, debate, portafolio, exposición magistral, exposición dialogada, ensayo, entre otras. 159
Para facilitar el proceso de identificación del tema a investigar la carrera deberá proporcionar un listado de temas de interés en el marco de las líneas institucionales de investigación. Indicadores de logro: - Interpreta un tema específico. - Elabora resúmenes, ensayos y análisis comparativos. - Revisa elementos de diferentes fuentes en el análisis de un tema o realidad. - Integra conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. - Deduce sus propias conclusiones del análisis de datos. - Selecciona y aplica las herramientas adecuadas para ordenar y presentar la información. - Muestra autonomía en la aplicación de las herramientas básicas de la investigación cuantitativa. - Expresa conceptos de forma clara y comprensible, tanto en forma oral como escrita, aplicando las reglas gramaticales. - Participa y colabora activamente en las tareas asignadas al equipo. - Muestra autonomía al realizar los trabajos. - Fomenta la comunicación, el trabajo en equipo y afronta con madurez las diferencias de criterios. - Demuestra voluntad e interés por compartir ideas e información. - Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora continua. - Demuestra interés y motivación por el estudio del fenómeno educativo. - Identifica diferencias y similitudes entre el método de investigación cuantitativa y cualitativa. - Diseña y ejecuta proyectos de investigación cuantitativa con criterios técnicos. Metodología de evaluación: El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones. La evaluación deberá incluir tres momentos: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación del curso. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógicoy en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del estudiante para documentar sus progresos. Evaluación Sumativa: Se asignará una calificación cuantitativa, para tal efecto se valorará, de acuerdo con la rubrica, la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como el proyecto de investigación en sus diferentes etapas y la prueba escrita. Bibliografía mínima: 1. Cea D’Ancona, Ma. Ángeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
160
investigación social. Universidad Complutense de Madrid. España. 2. Hernández Sampieri Roberto et all. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hil. México. 3. Barrantes E., Rodrigo (2002). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. EUNED. San José Costa Rica. 4. García Ferrando, Manuel (1985). Socio estadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial. Madrid. Bibliografía complementaria: 1. La Torre, Antonio; Del Rincón, Delio; Arnal, Justo (1997). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona. 2. ARNAU GRASS, J. (1986): Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas. 3. Barrerra Morales, Fidel (2001). Líneas de investigación en investigación holistica. Colección Magisterio.Colombia. 4. Bernal Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. ARNAU, J. (1981 y 1984). Diseños experimentales en psicología y educación. Vol. I y II. México. Trillas. 5. BISQUERRA, R. (1.989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona. CEAC. 6. BISQUERRA, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona. PPU. 7. CAMPBELL, D.T. y STANLEY, J.C. (1973): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. 8. FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J. y otros (1991): 225 problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Síntesis. 9. FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J. y otros (1991): Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Síntesis. 10. GLASS, G.V. y STANLEY, J.C. (1986): Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 11. LIZASOAIN, L. y JOARISTI, L. (1999) SPSS para windows. Madrid: Paraninfo. 12. M.C. Dobles et all. (1995). Investigación en Educación. San José, Costa Rica. EUNED. 13. McMillan James H. Y Schumacher. Rally (2005). Investigación Educativa. 5ta Edición. Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid España. 14. Ortez, Eladio Zacarías. (2001). Así se investiga. Pasos para hacer una investigación. El Salvador. Editorial Clásicos Roxsil. 2da. Edición. 15. ROJAS, A.J.; FERNÁNDEZ, J.S. y PÉREZ, C. (Eds) (1998): Investigar mediante encuestas. Fundamentos teróricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis. 16. Tena Suck, Edgar Antonio (2001). Manual de Investigación Experimental. 3ª. ed. Plaza y Valdez editores. Mexico. 17. VISAUTA VINACUA, B. (1997): Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística básica. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Revista electrónica de investigación educativa.REDIE En http://redie.uabc.mx 2. Revista electrónica de investigación curricular y educativa. HEURESIS En http:// www2.uca.es/HEURESIS/ 3. Revista Iberoamericana de Educación RIE En http: //www.rieoei.org
161
162
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación Código FPE-2302 Unidad Académica Responsable: Departamento de Matemáticas Requisitos: Simultáneo o posterior a FPM-2202 Metodología de Investigación Cuantitativa Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 2 semana: semana: Prácticas: 2 90 / 6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este curso, incluye elementos básicos de estadística descriptiva que le permitan al educando cuantificar y analizar fenómenos educativos susceptibles de manipular con herramientas de análisis cuantitativo que se pretende desarrollar a través de un diseño de investigación que conlleva el instrumental estadístico. El desarrollo de las competencias genéricas y específicas se contextualiza en un proyecto de investigación educativa en el cual se desarrollaran experiencias de aprendizaje sobre la recolección, organización, análisis e interpretación de datos. Además que los educandos construyan los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación preferiblemente educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc...). Conocimientos previos: Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos y dominio aritmético básico y habilidad en el uso de calculadora científica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de trabajar en equipo 3. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna 4. Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 5. Capacidad de aplicar herramientas estadísticas en el proceso de investigación. Sub-competencias: 1. Identificar o seleccionar las variables en una investigación 2. Manejar adecuadamente los datos en una investigación: recopilación, tabulación, distribuciones, gráficas, etc. 3. Aplicar los conceptos de tasa y porcentaje en problemas sociales de salud, educación, población y otros. 4. Utilizar los conceptos de medidas de tendencia central, de posición y de variabilidad en la solución de problemas de investigación relacionados con salud, educación, población y otros. 5. Aplicar los conceptos básicos de probabilidad, la curva normal, muestreo, estimación estadística, pruebas de hipótesis en el desarrollo de una investigación. 163
6.
Construir los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.). 7. Utilizar software estadístico en toda la temática a desarrollar, que permita facilitar el proceso y procedimientos en una investigación. Áreas temáticas: a. La estadística como herramienta para la investigación. b. Tipos de medidas c. Tipos de variables d. Tabulación de datos e. Distribuciones de frecuencias f. Tasas: mortalidad, natalidad, fecundidad, deserción, repitencia, reprobación, tasas de supervivencia, eficiencia terminal, matricula, índice de analfabetismo, incremento porcentual, incremento promedio g. Representación grafica de datos: histogramas, polígono de frecuencias, graficas circulares h. Medidas de tendencia central: media aritmética, moda, mediana. Aplicabilidad según tipo de datos i. Medidas de posición: cuartiles, percentiles j. Medidas de variabilidad: rango, desviación estándar, varianza k. Probabilidad l. La Curva normal y aplicaciones para pruebas de significancía. m. El muestreo y la estimación estadística. Técnicas de selección de muestras y cálculo del tamaño de muestras. n. Pruebas de hipótesis. Distribuciones t de student, ji cuadrada. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollará con una metodología basada en el análisis y resolución de problemas y casos aplicados al contexto socio educativo. Se deberá tener al menos dos investigaciones para poder hacer uso de los datos y del informe de investigación como recurso didáctico, de modo que los conceptos y la interpretación de los estadísticos se estudien en el marco de investigaciones con especial énfasis en las experiencias de análisis e interpretación de datos además de los cálculos necesarios. Y en la medida de lo posible debe incluirse el uso de programas informáticos para el procesamiento de los datos. Indicadores de logro: Lee e interpreta estadísticos de acuerdo a las propiedades de los mismos en informes, gráficos y tablas provenientes de informes de investigación educativa. Organiza, representa y extrae resultados y conclusiones de información relacionada con el ámbito educativo. Aplica herramientas estadísticas en diferentes etapas de un proceso de investigación. Utiliza paquetes estadísticos computarizados para procesar y analizar información. Actúa con respeto hacia sus compañeros y sus ideales. Actúa con honestidad e integridad. Actúa con interés en el trabajo grupal. Metodología de evaluación: El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de
164
especificaciones, tomando en cuenta formas alternativas de evaluación: solución de problemas, método de casos, proyectos, debate, portafolio, preguntas, ensayo, entre otras que podrían considerarse pertinentes. La evaluación deberá incluir tres momentos : Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación del curso. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos en el desempeño de los indicadores de logro propuestos para el presente curso. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del estudiante para documentar sus progresos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación, para tal efecto se realizará de acuerdo con la rubrica y la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como el proyecto de investigación en sus diferentes etapas y la prueba escrita. Bibliografía mínima: 1. Cea D’Ancona, Ma. Angeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social: Universidad Complutense de Madrid. 2. Hernández Sampieri Roberto et all. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hil. Mexico. 3. Rojas S. Raúl (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. 26ª ed. Plaza y Valdez Editores. México. 4. Universidad Nacional Abierta-UNA (1990). Estadística Aplicada a la Educación. UNA. Caracas. Bibliografía complementaria: 1. Encuesta de Hogares. Institucional Nacional de Estadística. 2. Garcia Ferrando, Manuel (1985). Socio estadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 3. Glass, G., Stanley, J. (1990). Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Prentice - Hall Hispanoamericana. México. 4. Hopkins, (1999). Introducción a la estadística. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 5. Informe de desarrollo humano. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. 6. Informe de Estadísticas Institucionales. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 7. Mendenhall, W., (1982). Introducción a la Probabilidad y Estadística. Iberoamericana. México 8. Pardo, A y Ruiz, MA (2002) SPSS11. Guía para el análisis de datos. Madrid: MCGRAW-HALL 9. Runyon, R., Haber, A. (1984). Estadística para las Ciencias Sociales. Fondo Educativo Interamericano. México. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Encuesta de Hogares. Institucional Nacional de Estadística.
165
2. Guía de manejo de excel para la asignatura estadística descriptiva. Proyecto Piloto ECTS CURSO 2006/07 En http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rociomar/apuntes-excel.pdf 3. Cómo utilizar funciones estadísticas y fórmulas en Microsoft Office Excel 2003, en http://office.microsoft.com/training/training.aspx?AssetID=RC010919233082 , 4. Estadística Descriptiva e Inferencial Usando Excel. En http://www.emagister.com/estadistica-descriptiva-e-inferencial-usando-excel-cursos2310728.htm 5. Revistas, periódicos, Honduras en cifras, otros ...
166
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Didáctica de las Artes Código: FDA-3007 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Arte Requisitos: FDA-2105 Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Total de Número de Horas de actividad académica Horas Trabajo independiente unidades semanas: 13 frente al profesor en el período durante el período y en la valorativas o académico y en la semana: semana: créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico La Didáctica de las Artes se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio del área curricular de la Formación Especializante dirigida a los estudiantes de la carrera de Arte en las diferentes orientaciones. Este espacio pretende que el estudiante conozca diversos aspectos de la didáctica general orientada con sus finalidades, principios, modelos, desafíos y nuevos contextos, lo cual le permite interpretar el proceso educativo y su vinculación con otros procesos sociales. Asimismo, se evidencia la incorporación de las nuevas tendencias en educación, en la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras enfocadas al desarrollo de competencias en especial la de comunicación educativa. Además de desarrollar los conocimientos teóricos, prácticos referidos a los proceso de selección, planificación y aplicación de estrategias metodológicas y recursos, según los modelos pedagógicos y el área de su especialidad demostrando los principios éticos en su desempeño, este espacio pedagógico pretende facilitar el acceso a los principios, criterios y herramientas para que el alumno(a) analice didácticamente los contenidos propios de la Educación Artística, sus competencias y diseñe, implemente y ejecute situaciones de enseñanza-aprendizaje aplicables a la Educación Básica, específicamente el tercer ciclo, considerando la Plástica, la Música y el Teatro , tanto en forma separada como integradamente, utilizando conocimientos teóricos adquiridos, en procura de implementar una educación a través de estas disciplinas en forma creativa, realista e innovadora. Conjuntamente con lo anterior, se consideran las etapas del desarrollo de la expresión infantil plástica, musical y de la expresión, con el objeto que pueda detectar y desarrollar intereses y aptitudes a través de la práctica de la expresión y la apreciación estética, como dimensión inherente a la naturaleza humana, utilizando los medios del contexto local y globalizadotes como herramientas de última tecnología. Conocimientos previos: Para efecto del desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que los estudiantes cuenten con dominio en los siguientes temas: Conceptos básicos de educación, supuestos teóricos de las Corrientes, modelos y enfoques pedagógicos, fundamentos filosóficos y psicológicos de la educación, teorías del aprendizaje y elementos sobre la Realidad Educativa Nacional. Es recomendable tener los conocimientos y formación adquiridos en los espacios pedagógicos de: Sociología, psicología del aprendizaje, Práctica Docente Inicial, Diseño y Des. Curricular, evaluación 167
de los aprendizajes y Didáctica general. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizajes según los contextos y niveles. 7. Capacidad de planificar el proceso de aprendizaje. 8. Capacidad de utilizar recursos didácticos pertinentes al proceso de aprendizaje. 9. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 10. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Sub-competencias 1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia entre los diversos fundamentos teóricos de la didáctica. 2. Analizar la incidencia de los modelos pedagógicos en una propuesta de enseñanza aprendizaje. 3. Planificar la práctica profesional siguiendo el proceso didáctico. 4. Proponer la incidencia de los modelos pedagógicos en una propuesta de enseñanza aprendizaje. 5. Seleccionar la metodología pertinente a los espacio pedagógicos de su especialidad. 6. Aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de acuerdo al área de su formación específica. 7. Aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de acuerdo a la naturaleza de su disciplina. 8. Adecuar los diferentes recursos didácticos y sus posibilidades de aplicación a los diferentes contextos, promoviendo el respeto a la diversidad y multiculturalidad. 9. Aplicar el proceso de comunicación educativa en su práctica pedagógica. 10. Aplicar estrategias didácticas en la gestión y ejercicio de su práctica profesional individual y en equipo. 11. Mostrar respeto y tolerancia hacia los demás valorando las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal y trabajo en equipo. 12. Participar de manera crítica, autónoma, y creativa en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas presentados en un salón de clases. 13. Valorar la importancia de los aprendizajes del área artística y de los aportes que entrega en la Educación Básica para el óptimo desarrollo humano. 14. Comprender los fundamentos de la educación artística como disciplina pedagógica. 15. Analizar reflexivamente la estructura disciplinar desde los contenidos propios de las Artes Visuales, Escénicas y de la Música, para facilitar su tratamiento didáctico.
168
16. Aplicar las técnicas tanto para las Artes Visuales como la Música y el Teatro, utilizando diversidad de materiales e instrumentos tradicionales y cotidiáfonos. 17. Analizar críticamente diversos enfoques didácticos del desarrollo artístico y visual, teatral y musical en el nivel básico. 18. Valorar la importancia de reflexionar acerca de los resultados obtenidos en la aplicación de una situación de enseñanza aprendizaje con el propósito de mejorar la acción docente. 19. Valorar el papel de las nuevas tecnologías como medios y recursos de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje en el área artística, aplicables a la Educación Básica. 20. Analizar los nuevos aportes de los autores internacionales en relación a las metodologías de la enseñanza-aprendizaje y de la evaluación en la educación artística considerando las exigencias de la globalización y la realidad en los contextos nacionales. 21. Analizar las metodologías de la enseñanza de las Artes Visuales, en su estructuración y trasfondo, así como las posibles reacciones de los estudiantes de los diferentes niveles educativos y contextos nacionales. Áreas temáticas: a. Fundamentos de la didáctica general y orientada b. Modelos didácticos y enfoques pedagógicos. c. Estrategias metodológicas como guía del proceso de aprendizajes (objetivos, metodología, recursos y la evaluación del proceso de aprendizaje). d. Recursos de aprendizaje e. La Comunidad Educativa f. Lo ético de la Docencia. g. Las Artes Visuales, las artes escénicas , la música: su sentido y significado en la formación del educando h. Fundamentos didácticos de la Educación Artística i. Enfoques didácticos y estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación de las Artes Visuales, Escénicas y Musicales. j. Planificación de situaciones de Enseñanza-aprendizaje en educación artística, desde cada disciplina e integradamente: diseño, implementación, ejecución y validación inicial. k. Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza de las Artes. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Se realizara a través de: Clases expositivas y dialogadas, talleres, análisis de documentos, trabajos de investigación, simulación de clases, aplicaciones en terreno, lectura individual de textos obligatorios y sugeridos, discusión grupal y técnicas de aprendizaje de equipos. Indicadores de logro: - Demuestra en la práctica dominio teórico de las características de las teorías de aprendizaje y modelos didácticos. - Demuestra en la práctica el dominio de los conceptos teóricos principales de la didáctica. - Organiza y explica las etapas de la planificación didáctica innovadores. - Muestra actitud de respeto y tolerancia hacia los demás.Cumple con la asignación de tareas. - Se comunica con efectividad en el acto pedagógico. - Aplica las diferentes estrategias didácticas. - Evalúa críticamente las facultades de los enfoques pedagógicos y metodologías en la enseñanza de las Artes. - Expresa con argumentos sólidos la importancia de las Artes en el desarrollo integral del ser humano. 169
-
Aplica metodologías varias en la planificación de la enseñanza de las artes en forma integral (escénicas, musicales, visuales), disciplinar y, lo justifica. - Es creativo en la búsqueda de recursos del entorno y propone alternativas para la - utilización de las nuevas tecnologías en los diferentes contextos nacionales. - Manifiesta respeto por la opinión de los demás y habilidades para la búsqueda de alternativas de beneficio común. - Demuestra sensibilidad por la dignidad humana y la expresión espiritual y creativa mediante la selección de metodologías que conlleven tales facultades de desarrollo. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: se llevará a cabo en el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: Se contempla enfatizar instancias de evaluación formativa, utilizando procedimientos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para efectos de calificación se considerará: Informes de talleres y lecturas, Informes de trabajo personal y Pruebas. Al inicio del curso se podrán acordar otros aspectos o productos que serán calificados. Los criterios que serán aplicados en la asignación de calificaciones, serán establecidos previamente. Se considerarán además la evaluación de actitudes tales como: el nivel de motivación del alumno, el desarrollo de sus habilidades, comportamiento y receptividad ante la nueva información, compromiso ante la nueva experiencia, esfuerzo en la búsqueda de solución, comunicación con los demás, entre otros. Bibliografía mínima 1. Medina, Rivilla Y Mata, Francisco Salvador. ( 2002). Didáctica General. Pearson Educación, Madrid. 2. Rivera, José Dennis. (2002). Dirección Del Aprendizaje. Didáctica General Tomo I Y Ii, Inice. 3. Picado, Godinez Flor María.2006. Didáctica General: Una Perspectiva Integradora. San José, Euned, Edit. Universidad Estatal, Costa Rica. 4. Acha J., (2001). Educación Artística Escolar Y Profesional. México. Trillas. 5. Bernal, V., J., Calvo, N., Ma. L., (2000) Didáctica De La Expresión Musical. En Rico R, I Y Madrid, F., D Eisner, E. W., (1995) Educar La Visión Artística. Barcelona. Paidós. 6. Gardner, H. (1994). Educación Artística Y Desarrollo Humano. Barcelona. Paidós.
170
7. Lowenfeld, V. (1981). Desarrollo De La Capacidad Creadora. Buenos Aires. Kapelusz 8. Marín V., R. (2000) Didáctica De La Expresión Plástica O Educación Artística. En Rico R., L Y Madrid F., D. (Ed) 9. Mills, Janet (1997) La Música En La Enseñanza Básica. Santiago: Andrés Bello. 10. Padilla, G., A. (2002) El Conocimiento Disciplinar De La Educación Artística Y Su Enseñanza. En Boletín De Investigación Educacional, Facultad De Educción. Ponfitifica Universidad Católica De Chile. Pags. 7-63 11. Sanjosé, H., V. (1997) Didáctica De La Expresión Musical Para Maestros. Valencia: Piles 12. Didáctica Del Teatro 1 Y 2. Editorial In Teatro. Buenos Aires 13. Dramaturgia Y Escuela 1 Y 2. Eitorial In Teatro. Buenos Aires. 14. Morato Asco, Josefa ¡Socorro! ¡Me Toca Dar Teatro!: Una Propuesta Didáctica Para Dramatización Y Teatro En La Enseñanza De. Ediciones Aljibe 15. Carballo Basadre, Carmen.Teatro Y Dramatización: Didáctica De La Creación Colectiva De.Ediciones Aljibe.Lengua: Castellano Bibliografíacomplementaria 1. Gonzales C., Olga Y Flores, F. Manuel. (1999). El Trabajo Docente, Enfoque Innovadores Para El Diseño De Un Curso. Editorial Trillas, Segunda Edición, México D.F. 2. Mejía, Delia.(1996). Didáctica General. Cued. Universidad Pedagógica Nacional, Tegucigalpa Honduras. 3. Mahillo, Javier (1997) ¿Sabes Enseñar? Editorial Espasa Calpe, S.A. 4. Gallo-Giraldo Joaquín. Introducción A La Didáctica. Segunda Edición. Universidad De Antioquia. 5. Velasquez, Martha Elizabeth Y Otros (2002). Pedagogía Y Formación Docente. Taller Gráfico, Impresora Obando, S.A. 6. Oea, Organización De Estados Americanos, Redacción De Objetivos 7. Proyecto Unesco, 507/Rla/10 (1994) Planeamiento Didáctico. San José, Costa Rica. 8. Aparicio, C., José Humberto. Compilación (2006) Los Medios De Comunicación En La Educación. Tegucigalpa, Honduras. 9. Santos Manuel Antonio 10. Posner, George J., (2001). Análisis De Currículo. Colección Docente Del Siglo Xxi. Mc Graw Hill. Segunda Edición (Traducción).Bogotá Colombia. 11. Rosales Carlos. Evaluar Es Reflexionar Sobre La Enseñanza. Tercera Edición. Universidad De Santiago De Compostela. Narosa Ediciones. Madrid España. 12. Sierra, Doris M, Alvarez, Martha Y Hernández, José Armando (2002). Compilación, Módulo Iii. Las Competencias Docentes Para El Nivel Superior. Tegucigalpa, A.M.D.C. 13. Alvarez De Zayas, Rita. (1997). Hacia Un Currículo Integral Y Contextualizado. Habana Cuba. 14. Bolaños, Bolaños. (1993). Introducción Al Currículo. San José, Euned. Edit. Universidad Estatal, Costa Rica. 15. Díaz B., Frida. (2002). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill. México. 16. Hernández, Gerardo. (1991).Paradigmas De La Psicología Educativa. Mte-Oea-Ilce, México. 17. Castillo A., Santiago. Compromisos De La Evaluación Educativa. Universidad De Verano. Prentice Hall Edición Uned. 18. Perdomo M., Adalid. 100 Técnicas Útiles Para Evaluar Los Procesos Educativos. 19. Xxx(Ed), Fundamentos Didácticos De Las Áreas Curriculares. Síntesis, Madrid, España. 20. Hernández, F. (2000) Educación Y Cultura Visual. España. Octaedro.
171
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Evaluación de los Aprendizajes en Artes Código: FDA- 3107 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Arte Requisitos: FDA-2105 Diseño y Desarrollo Curricular en Artes Simultaneo con FDA-3007 Didácticas de las Artes Total de Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades semanas: frente al profesor en el período Independiente durante el valorativas 13 académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Práctica: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio comprende el estudio de los fundamentos, paradigmas y enfoques de la evaluación en arte. A través del mismo se pretende que el alumno diseñe y desarrolle estrategias innovadoras de evaluación desde distintos enfoques epistemológicos, metodológicos e interdisciplinarios. Además que haga uso de la evaluación como acción permanente, considerando la participación de los demás actores del proceso educativo, pretendiendo de esta forma valorar y emitir juicios sobre los procesos, formas y resultados de los aprendizajes; así como también, emplear la evaluación de los aprendizajes como herramienta en la toma de decisiones y la atención oportuna de las necesidades detectadas en el proceso y en los participantes del mismo. Conocimientos previos: Para efecto del desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que los estudiantes cuenten con el dominio de las competencias desarrolladas en los espacios pedagógicos de Pedagogía y Diseño y Desarrollo Cunicular. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de trabajar en equipo 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida Competencias específicas: 1. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional. 2. Capacidad de utilizar de manera apropiada y pertinente los diferentes tipos, métodos, técnicas y procedimientos de la evaluación de acuerdo con la disciplina. 3. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 4. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 5. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer 172
circular la obra en el mercado artístico. 6. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible Sub-competencias: 1. distintos enfoques y metodologías 2. Analizar el espacio epistemológico de la evaluación de los aprendizajes y los fundamentos de su proceso: propósito, finalidad y función. 3. Reflexionar sobre la incidencia y relevancia que en la sociedad actual tienen los resultados de la evaluación de los aprendizajes. 4. Mantener una actitud abierta, flexible y comprensiva acerca de la naturaleza compleja de la evaluación. 5. Definir estrategias de actuación para la integración, la interculturalidad, y la equidad de género mediante los procesos de evaluación. 6. Diseñar y desarrollar estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes desde distintos enfoques epistemológicos y metodológicos. 7. Desarrollar una cultura que le permita emplear los resultados de la evaluación para modificar su propia práctica profesional. 8. Mantener una conducta ética en la aplicación del proceso de evaluación de los aprendizajes. 9. Emplear la auto, hetero y coevaluación como proceso inherentes a su formación y ejercicio profesional. 10. Trabajar en equipo haciendo aportes individuales sustentados en la teoría y la práctica evaluativa. 11. Desarrollar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo para su formación. 12. Demostrar amplitud mental y flexibilidad ante nuevos enfoques de evaluación. 13. Analiza la relación entre la enseñanza y evaluación en plástica en función a las diferentes concepciones y aportes de la misma. 14. Diferencia los tipos, métodos y criterios de evaluación en plástica a partir de contexto, aportación, proceso y producto. 15. Diseña y desarrolla estrategias innovadoras de la evaluación del producto artístico- plástico tomando en cuenta las habilidades técnicas, aspectos expresivos y la imaginación creativa. 16. Define estrategias de evaluación de los aprendizajes para la integración de las áreas artísticas desde Áreas temáticas: a. Conceptualización, epistemología y paradigmas de la evaluación. a. Trinomio enseñanza-aprendizaje-evaluación b. Tipos y métodos de evaluación. c. Técnicas y procedimientos de evaluación de los aprendizajes. d. Criterios e indicadores de la evaluación de la investigación – acción. e. Formas de evaluación de los aprendizajes en la especialidad f. Aspectos a considerar en el trabajo interdisciplinario en arte Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las siguientes estrategias metodológicas: taller, conversatorio, discusión dirigida, conferencia magistral, exposición didáctica, texto paralelo, dossier, mapas conceptuales, mapas mentales, investigación acción, investigación bibliográfica.
173
Indicadores de logro: - Conceptualiza la evaluación desde diferentes enfoques. - Propone ideas y argumentos en debates sobre la temática de la evaluación. - Propone alternativas de mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje acordes con los resultados provenientes de la evaluación de aprendizajes. - Aplica diferentes métodos, técnicas y procedimientos de evaluación de aprendizajes, de acuerdo al entorno sociocultural de sus alumnos. - Maneja una visión sistémica (propósito, finalidad y función) de la evaluación frente a la realidad educativa. - Practica procesos de auto, co y hetero evaluación de los aprendizajes. - Integra los elementos de diversidad en la práctica evaluativa de los aprendizajes. - Emplea métodos innovadores y alternativos de evaluación que conlleven a una visión más consistente del aprendizaje de sus educandos. - Revisa y ajusta su planificación en respuesta a los resultados de la práctica evaluativa. - Evalúa en base a criterios claros y asumidos por los estudiantes. - Presenta resultados de la evaluación sustentados en la constante investigación. - Comparte lecciones aprendidas como resultado de las investigaciones realizadas. - Trabaja de manera productiva individual y colectivamente. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Bloom, B. & otros. 1986. Taxonomía de los Objetivos de la Educación: La clasificación de las metas educacionales. Editorial Ateneo, Buenos Aires. 2. Casanova, María Antonia, 1999, Manual de evaluación educativa, Editorial La Muralla S.A., Madrid, España. 3. Castillo, S. & Cabrerizo, J., 2003, Evaluación Educativa y Promoción Escolar, Pearson, Prentice Hall, Madrid, España. 4. Compiladoras Cerrato, Y. & Paz, L. (2006). Estrategias de Evaluación en Educación Preescolar. Universidad Pedagógica Nacional PREUFOD. 5. Díaz Barriga, Ángel (compilador), 2000, El examen: Textos para su historia y debate, Plaza y Valdés, México.
174
6.
Kibler, R. & otros. 1974. Objectives for Instruction and Evaluation, Allyn & Bacon, Boston. 7. López, B. & Hinojosa, K., 2000, Evaluación del Aprendizaje, ITEMS: Universidad Virtual, México. 8. Sund, R. & Picard, A. 1983. Objetivos Conductuales y Medidas de Evaluación. México. 9. Woods, Peter y Martyn Hammersley (compiladores), 1995, Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos, Paidós-Temas de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, Barcelona, España. 10. Secretaria de Educación Pública, (2004-5) Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa. Bibliografía complementaria: 1. Acha, Juan 1992 Introducción a la creatividad artística Trillas México 2. Acha, Juan 2001 educación artística escolar y profesional Trillas México 3. Akoschky Judith 1998 arte y escuela aspectos curriculares y didácticos de la educación artísticas Paidós Buenos Aires argentina 4. Arnheim Rudolfo 2004 consideraciones sobre la educación artística ediciones paidos barcelona España 5. Bou, Luis Mal. 1989 Cómo enseñar el arte : CEAC , Barcelona España 6. Eisner Elliot w 1995 educar la visión artística ediciones paidos Barcelona España 7. Frega Ana Lucia 2006 pedagogía del arte editorial bonum buenos aires argentina 8. Gardner, Howard 1994 Educación artística y desarrollo humano Paidós, Barcelona España. 9. Gispert Carlos 2003 manual de la educación editorial océano Barcelona España 10. Lowenfeld Viktor 1958 el niño y su arte editorial kapelusz buenos aires argentina 11. Ma. Angeles Bosh 1985 enciclopedia practica de pedagogía técnicas pedagógicas III editorial planeta S.A. Barcelona España 12. Read, Herbert 1985 Educación por el arte Paidós Buenos Aires argentina 13. Vigostky L 1996 la imaginación y el arte en la infancia Coyoacan México. 14. Wojnar Irene 1967 estética y pedagogía fondo de cultura económica primera edición en español México
175
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Metodología de la Investigación Cualitativa Código: FDA-3207 Unidad Académica Responsable: Equipo Interdisciplinario de Investigación de las Facultades Requisitos: FPM-2202 Metodología de la Investigación Cuantitativa Total de Número deHoras de clase frente al Horas de trabajo unidades Semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el periodo valorativas académico y durante la académico y durante la o créditos: 4 semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende ampliar y profundizar en el conocimiento del proceso de investigación cualitativo. Conocimientos previos: Los alumnos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de la redacción y lectura comprensiva. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad. Sub-competencias: 1. Usar los conceptos básicos para elaborar resúmenes, ensayos y análisis comparativos. 2. Comunicar los resultados de la investigación en forma oral y escrita. 3. Guiar la gestión del trabajo en equipo. 4. Fomentar que todos los miembros se comprometan con la gestión y funcionamiento del equipo. 5. Aplicar los principios axiológicos que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social en la comunidad educativa. 6. Integrar conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. 7. Produce trabajos originales, innovadores y creativos. 8. Aplicar un diseño metodológico adecuado a la resolución de los problemas de investigación. 9. Procesar la información cualitativa para su análisis. 10. Evaluar la validez interna y externa de un estudio de investigación. 11. Evaluar críticamente el proceso de investigación. 12. Identificar las ventajas de la aplicación de la investigación acción en el aula. 13. Desarrollar una actitud crítica y positiva ante la investigación para entenderla como 176
herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa. 14. Desarrollar actividades de carácter práctico relacionadas con las etapas del proceso de investigación educativa. Áreas temáticas: a. El Proceso de Investigación. Estudios de carácter cualitativo - Características de la investigación cualitativa. Tipos de estudios. Tipos de muestras y de instrumentos de recolección de información. El proceso de investigación y las técnicas de recogida y análisis de datos en la investigación cualitativa. - Investigación etnográfica en educación. - La investigación acción. - Contraste entre Estudios de tipo Cuantitativo y Cualitativo. b. Importancia De La Investigación Para La Toma De Decisiones - Características generales de la investigación socio crítica. Principales tipos. - La investigación evaluativa. c. La Investigación Educativa Desde Su Área De Especialidad. - Análisis de informes de investigación cualitativa (con énfasis en los estudios etnográficos e investigación acción) Estructura general de las investigaciones Principales objetos y contextos de investigación. Tipos de protocolos de investigación Ámbitos y/o contextos de la Investigación (institución escolar, gestión educativa, interculturalidad, orientación educacional, sobre jóvenes y adultos, educación inicial e inclusiva y de integración.) Diseño de investigaciones. Elaboración de instrumentos de recolección de información. Elaboración de plan de análisis. El reporte de investigación. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera que conduzca a la participación y reflexión, revisando la teoría de la investigación prioritariamente la educativa a través de técnicas para la lectura comprensiva junto con otras que faciliten el análisis y conduzcan a los estudiantes a la aplicación de la teoría en la práctica. Se proponen técnicas tales como: texto paralelo, ejercicios de análisis, mapa conceptual, pregunta guía, técnica heurística UVE de Govin, niveles de lectura de Donna Cabalen, diario, investigación bibliográfica, cuadro sinóptico, solución de problemas, método de casos, proyecto, debate, portafolio, exposición magistral, exposición dialogada, ensayo, entre otras. Para facilitar el proceso de identificación del tema a investigar la carrera deberá proporcionar un listado de temas de interés en el marco de las líneas institucionales de investigación. Indicadores de logro: - Identifica en informes de investigación los elementos importantes de la investigación en particular la metodología utilizada. - Elabora una propuesta de proyecto de investigación según el área de formación profesional - Revisa la metodología propuesta en su proyecto de investigación y hace los ajustes pertinentes. - Explica la validez del estudio propuesto. 177
Analiza adecuadamente los datos obtenidos de la investigación. Elabora una propuesta final de proyecto de investigación. Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito. Selecciona y aplica las herramientas adecuadas para ordenar y presentar la información. Muestra autonomía en la aplicación de las herramientas básicas de la investigación cuantitativa. - Comunica oralmente los resultados - Comparte información con los miembros del equipo. - Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas. - Muestra interés por valorar y hacer que se valore la investigación educativa. - Motiva a los demás a tener una actitud positiva ante el cambio. - Contribuye a fomentar la creatividad en los demás. Metodología de evaluación: El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones, tomando en cuenta formas alternativas de evaluación: solución de problemas, método de casos, proyectos, debate, portafolio, preguntas, ensayo, entre otras que podrían considerarse pertinentes. La evaluación deberá incluir tres momentos: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la planificación del curso. -
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del curso y en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y la elaboración del portafolio del estudiante para documentar sus progresos. Evaluación Sumativa: Se asignará una calificación cuantitativa, para tal efecto se valorará, de acuerdo con la rubrica, la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como el proyecto de investigación en sus diferentes etapas y la prueba escrita. Bibliografía mínima: Se presenta una lista de textos relacionados con investigaciones educativas y además deben considerarse todos aquellos otros, que estén relacionados con su área de formación y el problema de investigación en particular. 1. Arnal, Justo, Rincón. t Alt. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos Y Metodología. Barcelona. Labor. 2. Ary, D. Et Alt. (1982). Introducción A La Investigación Pedagógica. México. Interamericana. 3. Barrantes Echavarria (2000). Investigación: Un Camino Al Conocimiento. Un Enfoque Cualitativo Y Cuantitativo. 1era Edición, Editorial Asoingra. San José Costa Rica. 4. Hernández- Sampieri, R Y Otros. (2006). Metodología De La Investigación. Mc Graw Hill.
178
México 5. Latorre, Antonio, Del Rincón, Delio, Arnal, Justo (1997). Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. 2ª. Ed.Hurtado Ediciones. Barcelona. 6. Pérez Serrano, M.G. (1990): Investigación-Acción: Aplicaciones Al Campo Social Y Educativo. Madrid. Dyckinson. 7. Stufflebeam, D.L. Y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación Sistemática. Guía Teórica Y Práctica. Barcelona-Madrid: Paidós-Mec. 8. Taylor, S.J. Y Bogdan, R. (1990). Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación. Buenos Aires. Paidós. Bibliografía complementaria: 1. Aera (1999): Ethical Standards Of The American Educational Research Association. 2. Anguera, M.T. (1989): Metodología De La Observación En Las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra. 3. Ary, D; Jacobs, L Ch. Y Razavieh, A. (1989). Introducción A La Investigación Pedagógica. México: Interamericana. 4. Barrerra Morales, Fidel (2001). Líneas De Investigación En Investigación Holistica. Colección Magisterio.Colombia. 5. Bisquerra Alzina, R. (1989): Métodos De Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac. 6. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 7. Carr, W. Y Kemmis, S. (1988): Teoría Crítica De La Enseñanza. La Investigación-Acción En La Formación Del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 8. Cohen, L. Y Manion, L. (1990): Métodos De Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. 9. Colás, P Y Buendía, L. (1992): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. 10. Perez, Juste (2006). Evaluación De Programas Educativos. Editorial La Muralla. Madrid. 11. Delgado, J.M. Y Gutiérrez, J. (Eds) (1994): Métodos Y Técnicas Cualitativas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 12. Del Rincón, D.; Arnal, J; Latorre, A Y Sans, A. (1995): Técnicas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson. 13. Elliot, J. (1990): La Investigación-.Acción En Educación. Madrid: Morata. 14. Gambarra, H. (1998): Diseño De Investigaciones. Cuaderno De Prácticas. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 15. Goetz, J.P. Y Lecompte, M.D. (1988): Etnografía Y Diseño Cualitativo En La Investigación Educativa. Madrid: Morata. 16. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 17. Hernández Pina, F. (1995): Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. I. Fundamentos. Murcia: Dm. 18. Hopkins, D. (1989): Investigación En El Aula. Guía Del Profesor. Barcelona: Ppu. 19. Kemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988): Cómo Planificar La Investigación.-Acción. Barcelona: Laertes. 20. Leon, O.G. Y Montero, J. (1997): Diseño De Investigaciones. Introducción A La Lógica De La Investigación En Psicología Y Educación. Madird: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 21. Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos E Interrogantes. Madrid: La
179
Muralla. 22. Rodriguez, G; Gil, J Y García, E. (1996): Metodología De La Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe. 23. Runyon, R. Y Haber, A. (1984): Estadística Para Las Ciencias Sociales. México: Fondo Educativo Interamericano. 24. Stufflebeam, D. Y Shinkfield, A. (1987): Evaluación Sistemática. Madrid: Paidós.-Mec. 25. Velasco, M. García, F.J. Y Díaz De Rada, A. (Eds) (1993): Lectura De Antropología Para Educadores. El Ámbito De La Antropología De La Educación Y De La Etnografía Escolar . Madrid: Trotta. Materiales adicionales (revistas, vídeos, películas): 1. Revista iberoamericana de Educación. 2. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 4. Revista de Investigación Educativa. 5. Revistas de Investigación en Área de Formación
180
181
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativa Código: FDA-3307 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Requisitos: Simultáneo o posterior a FDA-3207 Metodología de la Investigación Cualitativa Total de unidades Número de semanas: Horas de clase frente Horas de trabajo valorativas 13 al profesor en el independiente en el o créditos: 2 periodo académico y periodo académico y durante la semana: durante la semana: Prácticas: 2 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción de espacio pedagógico: El curso-taller “Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativa” pretende dotar de algunas bases teóricas, metodológicas e instrumentales a los estudiantes en relación con este tipo de investigación, de tal manera que cuenten con elementos que les permitan intervenir en problemáticas socioeducativas y culturales concretas en el aula. Conocimientos previos: Para el desarrollo de este taller se requiere que el estudiante cuente con el dominio de las competencias promovidas en el espacio pedagógico de Metodología de Investigación Cuantitativa. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. 5. Capacidad para el aprendizaje autónomo, crítico y creativo. 6. Capacidad para producir trabajos originales, innovadores y creativos Competencias específicas: 1. Elaborar instrumentos de recogida de información aplicando criterios técnicos. 2. Procesar, analizar e interpretar datos cualitativos. 3. Redactar informes interpretando los resultados de la investigación. Sub-competencias: 1. Seleccionar las técnicas de recogida de datos más convenientes según el estudio sea etnográfico o investigación – acción. 2. Aplicar criterios técnicos en la elaboración de instrumentos. 3. Procesar datos provenientes de diferentes fuentes y técnicas. 4. Analizar e interpretar datos provenientes de la investigación. 5. Redactar informes de los hallazgos encontrados. 6. Comunicar los resultados de la investigación en forma oral y escrita. 7. Evaluar críticamente el proceso de investigación. 8. Identificar las ventajas de la aplicación de la investigación acción y la etnografía en el aula. 9. Desarrollar una actitud crítica y positiva ante la investigación entendiéndola como herramienta de comprensión y mejora de la realidad prioritariamente la educativa. 182
10. Aplicar los principios axiológicos que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social en la comunidad educativa. 11. Guiar la gestión del trabajo en equipo, 12. Fomentar que todos los miembros se comprometan con la gestión y funcionamiento del equipo. 13. Integrar conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. Áreas temáticas: a. Técnicas de recogida de datos en la etnográfica Observación participante Entrevista en profundidad a informantes clave Conversaciones informales Análisis de documentos y artefactos culturales b. Técnicas de recogida de datos en investigación acción Entrevistas grupales Análisis de documentos Observación Observación participante (IAP) Conversaciones informales (IAP) Asambleas (IAP) c. Procesamiento, análisis e interpretación de datos - Procesamiento de datos provenientes de observaciones, entrevistas, conversaciones, discusiones, análisis documental. - Análisis e interpretación de datos Reducción (mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagramas) Categorización (matrices) Clarificación Síntesis y Comparación Metodología de enseñanza – aprendizaje: En este curso - taller se pretende vincular teoría y practica a través del abordaje y comprensión teórica de los conceptos fundamentales de la metodología cualitativa estudiados en el curso anterior, para articularlos con ejercicios técnico-instrumentales, con el objeto de favorecer la contrastación y el trabajo práctico de observación, registro, entrevistas libres y estructuradas, trabajo de campo, etc.; procediendo de tal manera que las estrategias metodológicas favorezcan el desarrollo de competencias investigativas. Indicadores de logro: Aplica técnicas para la recolección de datos en correspondencia al enfoque de su proyecto de investigación. Utiliza técnicas de análisis de datos cualitativos. Elabora informes sobre resultados de la investigación. Comunica oralmente y/o por escrito los resultados de investigación. Valora la importancia de la investigación en el campo de la educación. Comparte información con los miembros del equipo. Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas. Motiva a los demás a tener una actitud positiva ante el cambio. Contribuye a fomentar la creatividad en los demás. 183
Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones, tomando en cuenta formas alternativas de evaluación: ensayos, mapas conceptuales, matrices, cuadros sinópticos, esquemas, entre otros, que podrían considerarse pertinentes. La evaluación deberá incluir tres momentos: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación del curso. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del estudiante para documentar sus progresos. Evaluación Sumativa: Se tomará en cuenta los productos y/o evidencias generadas en el diseño del protocolo, así como en la aplicación de las técnicas básicas del enfoque y las prácticas realizadas en el campo de la investigación. Asimismo se valorarán como evidencias complementarias escritos académicos, participación individual y grupal y otras asignaciones que el facilitador estime convenientes. Bibliografía mínima: 1. G. León, Orfelio; Montero, Ignacio. (2003). Métodos de investigación: En Psicología y educación. pp 69 – 102, 137 – 176. 3ª ed. Madrid. McGraw Hill/Interamericana de España S.A. 2. McKernan, James. (2001). Investigación – acción y currículum: Métodos y recursos para profesionales reflexivos. 2ª Ed. Madrid. Ediciones Morata S.L. 3. Pérez Serrano, Gloria. (1994). Investigación cualitativa: Métodos y técnicas. pp 144 – 212, 218 – 269. Buenos Aires. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias. 4. Pérez Serrano, Gloria. (1994). Investigación cualitativa: Métodos y técnicas. pp 300 – 324. Buenos Aires. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias. 5. G. León, Orfelio; Montero, Ignacio. (2003). Métodos de investigación: En Psicología y educación. pp 69 – 102, 137 – 176. 3ª ed. Madrid. McGraw Hill/Interamericana de España S.A. 6. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. [en línea]. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/654/65415209.pdf. Consulta [05 - 09 - 2007] Bibliografía complementaria: 1. Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós. Barcelona. 2. Briones, Guillermo. (1999). La investigación social y educativa. Tercera Ed. Tercer Mundo Editores. Santa Fe de Bogotá. 3. Rojas Soriano, Raúl. (1999). Investigación acción en el aula: Enseñanza – aprendizaje de la
184
metodología. Quinta Ed. Plaza y Valdés Editores. México. Materiales adicionales (revistas, vídeos, películas): Revista iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/presentar.php Biblioteca digital OEI. http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. http://www.oei.es/oeivirt/revedu.htm Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa http://www.uv.es/RELIEVE/ Revista de Investigación Educativa. http://www.um.es/depmide/RIE/ Porta, Luis; Silva, Miriam. La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa [en línea]. Disponible en http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf. [Consulta: 04 - 09 - 2007].
185
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Investigación Aplicada al Arte Código: ARC- 3708 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Arte Requisitos: FPM-2202 Metodología de Investigación Cuantitativa FPE-2302 Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación FDA-3207 Metodología de Investigación Cualititativa FDA-3307 Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitattiva Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo Independiente unidades Semanas: 13 profesor en el periodo en el periodo académico y valorativas académico y durante la durante la semana: o créditos: 3 semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos en Metodología de la Investigación Educativa I, proporcionando a los estudiantes los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.). Además debe proporcionar los fundamentos teóricos para seleccionar y utilizar métodos, instrumentos y técnicas apropiadas en investigaciones concretas de problemas educativos en su área de formación. Conocimientos previos: Para el desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que el estudiante cuente con el dominio de las competencias promovidas en el espacio pedagógico de Metodología de Investigación Educativa I. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad. Sub-competencias: 1. Usar los conceptos básicos para elaborar resúmenes, ensayos y análisis comparativos. 2. Comunicar los resultados de la investigación en forma oral y escrita. 3. Guiar la gestión del trabajo en equipo. 4. Fomentar que todos los miembros se comprometan con la gestión y funcionamiento del equipo. 186
5. Aplicar los principios axiológicos que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social en la comunidad educativa. 6. Integrar conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. 7. Produce trabajos originales, innovadores y creativos. 8. Aplicar un diseño metodológico adecuado a la resolución de los problemas de investigación. 9. Procesar la información cuantitativa y/ o cualitativa para su análisis. 10. Evaluar la validez interna y externa de un estudio de investigación. 11. Evaluar críticamente el proceso de investigación. 12. Identificar las ventajas de la aplicación de la investigación acción en el aula. 13. Desarrollar una actitud crítica y positiva ante la investigación para entenderla como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa. 14. Desarrollar actividades de carácter práctico relacionadas con las etapas del proceso de investigación educativa. Áreas temáticas: a. El Proceso de Investigación. Estudios de Carácter Cualitativo - Características de la investigación cualitativa. Tipos de estudios. Tipos de muestras y de instrumentos de recolección de información. El proceso de investigación y las técnicas de recogida y análisis de datos en la investigación cualitativa. - Investigación etnográfica en educación. - La investigación acción con estudios de casos. - Estudios interactivos: interaccionismo simbólico. Investigaciones basadas en episodios, relatos y documentos. - Contraste entre Estudios de tipo Cuantitativo y Cualitativo. b. Investigación para la toma de decisiones - Características generales de la investigación socio crítica. Principales tipos. - La investigación en acción. - La investigación cooperativa: características. La investigación participativa. - La investigación evaluativa. - Definición de todo el proceso de investigación de acuerdo al área de formación profesional. c. La Investigación educativa desde su área de especialidad. (Trabajo Práctico) Toma de decisiones en cuanto al paradigma y las técnicas de investigación inherentes al mismo y al área de formación profesional. Conocimiento de bases de datos. Búsqueda de información. Análisis de investigaciones. Lectura y análisis crítico. Diseño de investigaciones. Elaboración de instrumentos de recolección de información. Aplicación de instrumentos de recolección de datos. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Utilización de técnicas informáticas. Redacción de informes de investigación. Metodología de enseñanza – aprendizaje: El espacio pedagógico tiene un enfoque práctico aplicado a partir de los fundamentos metodológicos desarrollados en el curso previo. Se pretende que los estudiantes apliquen instrumentos de recolección de información, procesen y analicen dicha información y elaboren un informe de investigación sobre un tema educativo trabajado en equipos de acuerdo a su área de formación profesional. El docente desarrollará clases expositivas y de discusión para la parte conceptual y dará
187
seguimiento y orientación a los trabajos en equipos pequeños. Las sesiones prácticas se dedicarán, fundamentalmente, al desarrollo de los contenidos incluidos en el punto 3 del temario: actividades de carácter práctico relacionadas con los procesos de investigación educativa. Esto implica que los contenidos correspondientes a este punto se verán a lo largo del curso y no necesariamente de forma secuencial. Debe disponerse de acceso a aulas de informática para desarrollar los apartados 3.2 y 3.6 con programas de navegación en Internet (para accesar a bases de datos y centros de documentación), programa de análisis de datos SPSS para Windows y programas de análisis de datos cualitativos. Indicadores de logro: - Identifica en informes de investigación los elementos importantes de la investigación en particular la metodología utilizada. - Elabora una propuesta de proyecto de investigación según el área de formación profesional - Revisa la metodología propuesta en su proyecto de investigación y hace los ajustes pertinentes. - Explica la validez del estudio propuesto. - Analiza adecuadamente los datos obtenidos de la investigación. - Elabora una propuesta final de proyecto de investigación. - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito. - Comunica oralmente los resultados - Comparte información con los miembros del equipo. - Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas. - Muestra interés por valorar y hacer que se valore la investigación educativa. - Motiva a los demás a tener una actitud positiva ante el cambio. - Contribuye a fomentar la creatividad en los demás. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso metodología de la investigación I y con base a esto hacer un reforzamiento si fuera necesario. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada estudiante en los avances de la investigación. Debe considerarse la co y autoevaluación. Evaluación Sumativa: Debe considerarse el manejo del diseño metodológico aplicado al tipo de investigación, las técnicas de evaluación deberán ser eminentemente prácticas. Bibliografía mínima: Se presenta una lista de textos relacionados con investigaciones educativas y además deben considerarse todos aquellos otros, que estén relacionados con su área de formación y el problema de investigación en particular. 1. Arnal, J. Et Alt. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona. Labor.
188
2. Arnau, J. (1981 Y 1984). Diseños Experimentales en Psicología y Educación. Vol. I Y Ii. México. Trillas. 3. Ary, D. Et Alt. (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica. México. Interamericana. 4. Bisquerra, R. (1987). Introducción a la Estadística Aplicada a la Investigación Educativa. Barcelona. Ppu. 5. Barrantes Echevarria (2000). Investigación: Un Camino al Conocimiento. Un Enfoque Cualitativo y Cuantitativo. 1era Edición, Editorial Asoingra. San José Costa Rica. 6. Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona. Ceac. 7. Bisquerra, R. (1989). Introducción Conceptual al Análisis Multivariable. Un Enfoque Informático con los Paquetes Spss-X, Bmdp, Lisrel y Spad. Barcelona. Ppu. 8. Hernández- Sampieri, R Y Otros. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México 9. Pérez Serrano, M.G. (1990): Investigación-Acción: Aplicaciones al Campo Social y Educativo. Madrid. Dyckinson. 10. Sierra Bravo, R. (1976). Técnicas de Investigación Social. Madrid. Paraninfo. 11. Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación Sistemática. Guía Teórica Y Práctica. Barcelona-Madrid: Paidós-Mec. 12. Tailor, S.J. Y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidós. Bibliografía complementaria: 1. Aera (1999): Ethical Standards of the American Educational Research Association. 2. Anguera, M.T. (1989): Metodología de la Observación en Las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra. 3. Arnau Grass, J. (1986): Diseños Experimentales En Psicología Y Educación. México: Trillas. 4. Ary, D; Jacobs, L Ch. Y Razavieh, A. (1989): Introducción A La Investigación Pedagógica. México: Interamericana. 5. Bisquerra Alzina, R. (1989): Métodos De Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac. 6. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 7. Campbell, D.T. Y Stanley, J.C. (1973): Diseños Experimentales Y Cuasiexperimentales En La Investigación Social. Buenos Aires: Amorrortu. 8. Carr, W. Y Kemmis, S. (1988): Teoría Crítica De La Enseñanza. La Investigación-Acción En La Formación Del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 9. Cohen, L. Y Manion, L. (1990): Métodos De Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. 10. Colás, P Y Buendía, L. (1992): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. 11. Colás, P. Y Rebollo, M.A, (1993): Evaluación De Programas. Sevilla: Kronos. 12. Delgado, J.M. Y Gutiérrez, J. (Eds) (1994): Métodos Y Técnicas Cualitativas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 13. Del Rincón, D.; Arnal, J; Latorre, A Y Sans, A. (1995): Técnicas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson. 14. Elliot, J. (1990): La Investigación-.Acción En Educación. Madrid: Morata. 15. Fernández Díaz, M.J. Y Otros (1991): 225 Problemas De Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 16. Fernández Díaz, M.J. Y Otros (1991): Resolución De Problemas De Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
189
17. Gambarra, H. (1998): Diseño De Investigaciones. Cuaderno De Prácticas. Madrid: McgrawHill / Interamericana De España. 18. Glass, G.V. Y Stanley, J.C. (1986): Métodos Estadísticos Aplicados A Las Ciencias Sociales. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 19. Goetz, J.P. Y Lecompte, M.D. (1988): Etnografía Y Diseño Cualitativo En La Investigación Educativa. Madrid: Morata. 20. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 21. Hernández Pina, F. (1995): Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. I. Fundamentos. Murcia: Dm. 22. Hopkins, D. (1989): Investigación En El Aula. Guía Del Profesor. Barcelona: Ppu. 23. Kemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988): Cómo Planificar La Investigación.-Acción. Barcelona: Laertes. 24. Latorre, A.; Del Rincón, D. Y Arnal, J (1996): Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. Barcelona: Gr92. 25. Lizasoain, L. Y Joaristi, L. (1999) Spss Para Windows. Madrid: Paraninfo. 26. Leon, O.G. Y Montero, J. (1997): Diseño De Investigaciones. Introducción A La Lógica De La Investigación En Psicología Y Educación. Madird: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 27. Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos E Interrogantes. Madrid: La Muralla. 28. Rodriguez, G; Gil, J Y García, E. (1996): Metodología De La Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe. 29. Rojas, A.J.; Fernández, J.S. Y Pérez, C. (Eds) (1998): Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teróricos Y Aspectos Prácticos. Madrid: Síntesis. 30. Runyon, R. Y Haber, A. (1984): Estadística Para Las Ciencias Sociales. México: Fondo Educativo Interamericano. 31. Siegel, S. (1970): Estadística No Paramétrica Aplicada A Las Ciencias De La Conducta. México: Trillas. 32. Stufflebeam, D. Y Shinkfield, A. (1987): Evaluación Sistemática. Madrid: Paidós.-Mec. 33. Velasco, M. García, F.J. Y Díaz De Rada, A. (Eds) (1993): Lectura De Antropología Para Educadores. El Ámbito De La Antropología De La Educación Y De La Etnografía Escolar . Madrid: Trotta. 34. Visauta Vinacua, B. (1997): Análisis Estadístico Con Spss Para Windows. Estadística Básica. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. Materiales adicionales (Revistas, Vídeos, Películas): 1. Revista Iberoamericana de Educación. 2. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación. 3. Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa 4. Revista De Investigación Educativa. 5. Revistas De Investigación En Area De Formación
190
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Educación Física, Recreación y Deportes Código: EEH-3401 Unidad Académica Responsable: Departamento de Educación Física Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Prácticas: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico ofrecerá al estudiante, una visión clara de los beneficios que la actividad física proporciona en la mejora de la calidad de vida, el interés por aprender una gama de actividades recreativas- deportivas y sobre todo como elaborar algunos programas de ejercicios individuales. Conocimientos previos: Es recomendable para el éxito en este espacio pedagógico que el educando cuente con habilidades motrices básicas, percepción corporal, espacial y temporal. Así como seguir instrucciones, gusto por el movimiento y responsabilidad y entrega en la rutina. Competencias genéricas: 1. Capacidad para trabajar en equipo. 2. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de adoptar una actitud favorable frente a la ejecución de la actividad física, dentro de su estilo de vida. 2. Capacidad para comprender la importancia del ejercicio para la mejora de la salud. 3. Capacidad para valorar la importancia del medio ambiente natural y su cuidado, como una vía de recreación y salud. Sub-competencias 1. Participar en actividades recreativas y deportivas a nivel de equipo. 2. Demostrar un espíritu de respeto y tolerancia hacia los demás, que permita ver las diferentes opiniones y posturas como oportunidades para el enriquecimiento personal. 3. Proyectar y evidenciar valores sociales y de convivencia pacifica, que lleven a actuar con integridad, honestidad y solidaridad con los otros, en el marco del desarrollo de las actividades deportivas. 4. Demostrar autonomía y conciencia de sus propias necesidades y capacidades al momento de la elección de la actividad física a realizar. 5. Evidenciar habilidades motrices en el desarrollo de las actividades físicas. 6. Aprender a combinar el ejercicio físico con una nutrición balanceada, a través de la elaboración de programas para la mejora de su salud. 191
7. Asistir y demostrar entusiasmo en la ejecución de las actividades físicas y recreativas en que participa en un ambiente natural. Áreas temáticas: a. Conceptualización de la actividad física. b. El impacto de la actividad física a nivel morfo funcional. c. Recreación físico-deportiva. d. Normas básicas, técnicas fundamentos y habilidades motrices. e. El Juego. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Esta será desarrollada de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Demostraciones, ejercitaciones, trabajo en grupos colaborativos, investigaciones de campo, diseño y desarrollo de proyectos de recreación, exposiciones magistrales dialogadas. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información. - Determina diferencias y similitudes - Muestra iniciativa y autonomía al realizar trabajos. - Demuestra mantenerse actualizado en sus conocimientos y habilidades. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional. - Demuestra un manejo óptimo de sus capacidades físicas. - Identifica y clasifica organizaciones de la comunidad vinculada con la educación física. - Elabora, implementa y evalúa proyectos socios educativos encaminados a la promoción de actividades recreativas, deportivas y de salud. - Promueve el voluntariado para el sostenimiento de los proyectos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; con ella se pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica. Evaluación Formativa: Esta evaluación se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se retroalimentara el proceso de aprendizaje de los alumnos en cuanto a sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento, que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Todo ello se realizará a través de un proceso de observación de actitudes y del desarrollo de las capacidades motrices, así como acciones de auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación y el monitoreo del portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: A través de este proceso de evaluación se asignará procesualmente una calificación al estudiante, para tal efecto deberán realizar: Demostraciones, prácticas, registros anecdóticos, ensayos, propuesta de proyectos, pruebas escritas. Bibliografía mínima: 1. Giraldes Mariano. (1985). Metodología de la Educación Física, Editorial Stadiym, Buenos
192
Aires, Argentina, 2. Guimares Rodríguez Toninho. (1999). El Entrenamiento Deportivo, Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogota. 3. Phyllis C. Jacobson/ Valentine Ann. (1990). Educación Física, CRAC, Perú, Barcelona, España. Bibliografía complementaria: 1. Morales Clovis, (2002). Educación Física, y Deportes, Lecturas, Fondo Editorial, UPNFM, Tegucigalpa, Honduras. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Videos de deportivos y de gimnasia aeróbica musical.
193
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Educación Alimentaría y Nutricional Código: EEH-3501 Unidad Académica Responsable: Departamento de Tecnología de Alimentos y Textiles Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el valorativas o académico y durante la periodo académico y créditos: 3 semana: durante la semana: Teóricas: 2 30 / 2 60 / 4 Práctica: 1 45 / 3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de Educación Alimentaría Nutricional, tiene como propósito: Conocer los principios fundamentales de una alimentación adecuada como base para un buen estado de salud, así como contribuir a mejorar los conocimientos de Educación en Alimentación y Nutrición de los futuros docentes, afín de que estos desarrollen una actitud crítica del estado alimentario y nutricional de la población hondureña y presentar alternativas de solución a la problemática. Conocimientos previos: Para efectos del desarrollo de este espacio pedagógico es recomendable que los educandos tengan nociones generales de química, bioquímica y biología. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. Competencias específicas: 3. Capacidad de establecer alternativas educativas para mejorar los factores que condicionan la problemática alimentaría y nutricional que presenta en general la población hondureña. Sub-competencias: 1. Identificar los pilares de la Seguridad Alimentaría y Nutricional haciendo énfasis en la selección, consumo y utilización biológica de los alimentos. 2. Dominar teóricamente las diferentes etapas del proceso digestivo y la función que desempeñan los órganos que participan en dicho proceso. 3. Reconocer la importancia que tienen los macro y micro-nutrientes, sus funciones y los efectos que causa su deficiencia en el organismo. 4. Adquirir los fundamentos teóricos para el manejo de la alimentación del ser humano en las diferentes etapas del ciclo de vida. 5. Promover la alimentación saludable en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano, través de la práctica de estilos de vida saludables. 6. Diseñar y desarrollar un proyecto educativo en alimentación y nutrición que permita garantizar las condiciones de una vida digna a las personas de una determinada etapa de desarrollo. 7. Aplicar los principios de la nutrición, al seleccionar, preparar, distribuir y consumir los alimentos. 194
8. Analizar las diferentes causas de morbi-mortalidad en Honduras. 9. Explicar de forma clara y comprensible la interacción entre el agente– el ambiente – el huésped (tríada ecológica) en el proceso de la enfermedad. 10. Elaborar y utilizar materiales didácticos pertinentes a la materia de educación alimentaría y nutricional. 11. Promover conocimientos, actitudes y prácticas preventivas, referente a la gestión de riesgos relacionada con el abordaje desde la alimentación y la nutrición. Áreas temáticas: a.Terminología básica de Alimentación, nutrición y salud. b.Educación nutricional: - Definición, principios filosóficos y objetivos e importancia. c. Factores que condicionan la salud y la nutrición desde el punto de vista de la Seguridad Alimentaría y nutricional como estrategia educativa. d.Aparato digestivo y digestión de los alimentos. e.Clasificación de los nutrientes: - Macro nutrientes: Carbohidratos Proteínas Lípidos - Micro nutrientes: Se estudiarán las funciones, deficiencias y fuentes: Vitaminas liposolubles: A, D, E y K. Vitaminas hidrosolubles: Tiamina, Riboflavina, Biotina, Piridoxina, Ácido Fólico, Niacina y Cobalamina. Minerales: Hierro, Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Fluor, Yodo, Magnesio. f. características y alternativas del régimen alimentario normal: - Guía alimentaría como instrumento educativo - Lecturas complementarias sobre las propiedades específicas de algunos - alimentos. - Elaboración de menús y determinación de aporte nutricional de los alimentos. - Higiene en la preparación de alimentos. g. Alimentación en el Ciclo Vital: - Mujer embarazada y lactante - Niño menor de un año - Pré-escolar - Escolar - Adolescente - Adultos - Adulto Mayor h. Cadena epidemiológica y la triada ecológica: - Factores que influyen en la salud. Incluirlo en la cadena epidemiológica y la triada ecológica. - Causas de morbilidad y mortalidad en Honduras. - Papel del docente en la prevención y promoción de la salud. i. Gestión de riesgos: - Terminología básica - Comunicación e información en momentos de desastres. 195
- El rol del docente en la gestión de riesgos. Metodología de enseñanza-aprendizaje: En el desarrollo de este espacio pedagógico, se hará uso de la metodología activa-participativa que incluya: Exposición magistral, círculos de análisis para la discusión y el estudio del contexto nacional (panel, mesa redonda, conferencias), elaboración de mapas conceptuales y/o cognitivos, elaboración de proyectos de intervención, elaboración menús balanceados, investigación / exposición, presentación de videos y otros materiales audiovisuales, elaboración de trifolios, periódicos murales y cartillas, trabajos colaborativos, y experiencias de laboratorios, entre otros. Indicadores de logro: - Busca, organiza y categoriza la información. - Enfatiza en aspectos claves de la información. - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito. - Explica y expresa con coherencia una temática específica. - Muestra iniciativa y autonomía en la realización de trabajos. - Cambios de actitud en relación a los hábitos alimentarios. - Adopta estilos de vida saludables. - Facilita y multiplica los conocimientos en alimentación, nutrición y gestión de riesgos. - Promueve condiciones dignas de bienestar en términos de alimentación, nutrición a través de la gestión de riesgos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizaran guías de observación de actitudes, auto-evaluación, co-evaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Demostraciones, planificación y ejecución de laboratorios y reportes del mismo, controles de lectura, exposiciones orales, mapas conceptuales, planificación, ejecución y reportes de proyectos, entre otras. Bibliografía mínima: 1. Icaza, J, Susana; Behar Moisés. (1985.) Nutrición. Ed. Interamericano. México. 2. Robinson, Corinne. H. (1985.) fundamentos de Nutrición Normal. Ed. CECSA. México, 3. Salas, C. Consuelo; Morat Alvares, Luis (2000.) Educación Para la Salud, Ed. Pearson Educación. México, 4. Guías Alimentarias para Honduras. (1999) Consejos para una Alimentación Sana. D.
196
Jordan Publicidad. 1a Ed. Honduras. 5. Muñoz, Mayra, Zepeda, Onis Jessica. (2006.) Salud y Nutrición: Elementos Básicos. 1ª Edición. Honduras. 6. Cruz Roja de Inglaterra (1998) Guerra y salud pública. 7. Secretaria de Salud pública, (tiraje continuo) Módulo de gestión de riesgos, Honduras. Bibliografía complementaria: 1. Ed. Océano. (2005.) El Gran Libro de la Salud. 2. Anderson, L; Dibble, M. V.; Mitchel, H.S.; Turkki, P. R. (1990.) Nutrición. Dieta. México. Ed. Interamericana. 3. Programa de Escuelas Saludables. Módulo II. (2000.) Presidencia de la república de Honduras. 4. Verdu, José Mataix. (2005) Nutrición y Alimentación Humana. Situaciones fisiológicas y patológicas. Editorial Océano. Barcelona, España. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 1. http://www.monografias.com/ 2. www.nutrinfo.com.ar 3. www.consumaseguridad.es 4. Video: El procesador de alimentos (Sistema Digestivo)
197
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Antropología General Código: EEH-3601 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Sociales Requisitos: Ninguno Total de Numero de Horas de clase frente al Horas de trabajo Unidades semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el periodo Valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana semana: Teoricas: 3 45/3 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio, del área curricular de formación específica, dirigida primordialmente a los estudiantes de Ciencias Sociales. Se fundamenta en la necesidad de proporcionar a los alumnos una visión de conjunto de la disciplina antropológica desde sus inicios, las principales escuelas antropológicas, analizar el proceso de evolución tanto física como cultural del género humano y conocer la importancia de la perspectiva antropológica para enfrentar la problemática socio-cultural de Honduras. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos en diversas teorías sociológicas y de las ciencias políticas, así como, el contexto histórico social del surgimiento de las ciencias sociales. Además de conocer la metodología de investigación propia de las ciencias sociales. Poseer conocimientos y habilidades en cuanto a la lectura, análisis e interpretación de textos, habilidades de expresión verbal y escrita, capacidad para trabajar en equipo, unificar criterios y formular conclusiones. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo de aprendizajes autónomos, críticos y creativos a lo largo de toda la vida. 5. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de aprendizaje según los contextos y niveles. Competencias especificas: 1. Capacidad de conocer y analizar el proceso de evolución y desarrollo de la disciplina antropológica, en el contexto histórico y social en el que se desarrolló, de manera que le permita analizar y valorar la importancia de esta ciencia en el estudio de los diferentes fenómenos culturales. 2. Capacidad de conocer y analizar el proceso de evolución física y cultural del genero humano, desde la aparición de los primeros homínidos, las diferentes ramas evolutivas y el proceso de complejidad cultural que ha sido influida por diversos factores, para comprender la actual diversidad étnico –cultural del país. 3. 8. Capacidad de conocer, analizar y explicar la problemática cultural hondureña desde una perspectiva antropológica para asumir una postura de respeto, promoción y convivencia intercultural.
198
Sub-competencias: 1. Identificar y caracterizar el contexto social e histórico del surgimiento de la antropología. 2. Capacidad de caracterizar, analizar e interpretar el campo de estudio de la antropología, las subespecialidades de la antropología, así como el método y las técnicas de investigación. 3. Identificar las diferentes teorías que pretenden explicar los orígenes del hombre. 4. Analizar y diferenciar las distintas especies de homínidos desde los más antiguos especimenes hasta el homo sa piens sapiens. 5. Aplica los conocimientos teóricos y metodológicos de la antropología para interpretar las diversas manifestaciones culturales de Honduras y la región Centroamericana. Áreas temáticas: a. La antropología como ciencia - Que es la antropología - Campos de estudio de la antropología - El enfoque holistico - Campos de especialización de la antropología - Explicaciones y pruebas, creación de teorías - Tipos de investigaciones en antropología b. Cultura y sociedad - Actitudes que dificultan los estudios culturales - Características de la cultura - Descripción de la cultura c. El proceso de evolución física y cultural del género humano. d. Escuelas de pensamiento antropológico. e. La antropología y sus campos de aplicación en la vida moderna con énfasis en Honduras y la región centroamericana. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Se procurará que las temáticas desarrolladas en las diferentes unidades temáticas sean implementadas de manera participativa. Clases magistrales con apoyo gráfico. Lectura dirigida y comentada sobre textos seleccionados. Visitas a museos, centros de documentación, sitios arqueológicos. Análisis y exposición grupal sobre textos seleccionados. Discusión y resolución de guías de lectura. Preparación en equipos de trabajo para investigaciones puntales con la asesoría del docente. Indicadores de logro: - Conceptualiza y explica las diversas practicas culturales que se realizan en el país. - Aplica las competencias investigativas adquiridas para realizar investigaciones antropológicas bibliográficas y de campo. - Aplica los conocimientos teóricos de las diferentes perspectivas y corrientes de la antropología para la interpretación de fenómenos culturales. - Aplica los conocimientos teóricos, metodológicos y aplica las técnicas de la antropología para realizar investigaciones en otras áreas de las ciencias sociales. - Estructura discursos orales, coherentes y lógicos para la exposición de temas en clase. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
199
Evaluación Diagnóstica: Al inicio de la clase se hará una evaluación diagnóstica por medio de una prueba exploratoria, para identificar el nivel de competencias de los estudiantes. Evaluación Formativa: Se llevara a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, brindándoles la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento. Evaluación Sumativa: Se evaluará la participación a través de los aportes a la discusión en clase, la presentación de una bibliografía específica de dos trabajos escritos y su respectiva presentación y discusión en clase. Se valoraran las exposiciones grupales sobre temas asignados por el docente, así como los reportes escritos sobre el mismo tema. En la evaluación se incluirán las visitas de campo. Se harán dos pruebas objetivas de contenido interpretativo, para las cuales los estudiantes intercambiarán sus trabajos de tal manera que las pruebas se basarán en uno de los trabajos elaborados por cualquiera de los compañeros menos el propio. Otras estrategias de evaluación serán: exámenes a libro abierto, elaboración de preguntas temáticas por parte de los mismos estudiantes o grupos de estudiantes. Ensayos donde se presenten los resultados finales de investigación, Avances y reportes de investigación, Presentaciones orales individuales y en equipo, Visitas de campo para realizar investigaciones cualitativas puntuales, Preparación en equipos de trabajo para investigaciones puntales con la asesoría del docente. Bibliografía mínima: 1. Amaya, Jorge A. (1997) Los árabes y los palestinos en Honduras (1900-1950). Guaymuras. 2. Amaya, Jorge. (2002) Los chinos de ultramar en Honduras. Guaymuras. 3. Arsuaga, Juan Luís. (2002) El Collar del Neandertal. En busca e los Primeros Pensadores. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. 4. Augé, Marc y Jean-Paul Colleyn. (2004) Qué es la Antropología. PAIDOS. Barcelona. 5. Cabrero María Teresa y Johanna Faulhaber. (1979) La evolución humana. UNAM. México. 6. Ember y Ember. (1997) Antropología cultural. Prentice Hall. Madrid. 7. Chaverri, María de los Ángeles. (1992) La formación histórica de Honduras. CEHDESACPH, Tegucigalpa. 8. Davidson, W. V. (1974) Historical Geography of the Bay Islands, Honduras. Southern Univ. Press. 9. Eroles, Carlos, María Mercedes Gagneten y Arturo Sala (2004) Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos. Espacio Editorial. Buenos Aires. 10. Euraque, Darío A. (2004) Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras. Centro Editorial, S.P.S. 11. Herranz, Atanasio. (1993) Estado, sociedad y lenguaje; la política lingüística en Honduras, Guaymuras. 12. Martínez Castillo, Mario. (1993) Los últimos días de Lempira. Editorial Universitaria, UNAH. 13. Newson Linda. (1988) El costo de la conquista. Guaymuras. Tegucigalpa. 14. Oparin A. (1985) El origen de la vida. Editores Unidos. México. 15. Pastor Fasquelle, Rodolfo. (1989) Biografía de San Pedro Sula: 1536-1954. Centro Editorial. 16. Stone, Doris, (1984) Papers of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology. Editora. 200
Pre-Columbian Plant Migration Vol. 76.Cambridge, Massachusetts. 1984. 17. Viel, René. (2003) Guía Práctica del Parque Arqueológico. Ideas Litográficas, S.A. Copán Ruinas. Bibliografia complementaria 1. Los orígenes del hombre. Revista National Goegraphic español. Edición especial verano de 2002. 2. Adn mitocondrial y las migraciones humanas.http://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/migra.htm Bibliografia adicional (revistas, páginas web, videos y películas): 1. Adn mitocondrial / Documental Nacional Goegraphic español.
201
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Práctica Profesional I en Arte Código PPA - 4109 Unidad Académica Responsable: Comité de Coordinación General de la Práctica Requisitos: Haber cumplido los requisitos del flujograma, de cada carrera, hasta el 8 avo. Periodo Académico Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 3 semana: semana: Teóricos: 2 30/2 60/4 Prácticos:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende que el educando logre reflexionar, analizar y valorar el campo profesional de la educación, así como socializar su experiencia y desempeño docente en el caso de que cuente con experiencia previa. Así mismo se pretende que desarrollen la capacidad de diseñar y aplicar diagnósticos pedagógico-sociales, para formular propuestas que contribuyan a la mejora de los procesos educativos concibiendo al educando como participe de dicho proceso, y de esta forma asumir compromisos que los conduzcan al mejoramiento profesional. Conocimientos previos: Para efecto del logro de las competencias propuestas en este espacio pedagógico se requiere que el educando posea y demuestre dominio teórico y práctico en cuanto a la conceptualización de la educación como una construcción social, la caracterización del entorno socioeducativo del centro de práctica como comunidad de aprendizaje, el manejo de las herramientas de gestión educativa, el conocimiento de modelos de Proyecto Educativo de Centro, el conocimiento de la evolución del aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano y el manejo de técnicas de observación participante, reflexión y trabajo participativo. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de demostrar compromiso ético. 6. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, cítrico y creativo a la largo de toda la vida. 7. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales. 8. Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de planificar, organizar, valorar y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario con miras a su inserción en el campo laboral. 2. Capacidad de desarrollar procesos de sistematización de experiencias sociales y 202
pedagógicas. 3. Capacidad de gestionar proyectos socios educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub competencias: 1. Proponer alternativas de resolución creativa a problemas de índole pedagógico-social y/o planteando nuevas áreas problemáticas para su investigación. 2. Criticar constructivamentelas acciones políticas, económicas, sociales y culturales a nivel nacional, regional o internacional. 3. Identificar la coherencia entre los planteamientos teóricos de la enseñanza, aprendizaje y las prácticas cotidianas de aula. 4. Comunicar de forma clara y ordenada la información utilizando los medios de apoyo en las exposiciones orales y escritas. 5. Participar crítica y activamente con el equipo en las tareas asignadas, buscando soluciones concretas y de forma participativa a los problemas. 6. Demostrar en su actuar una actitud de respeto y tolerancia a los demás, que le permita considerar las diferencias de opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal y profesional. 7. Saber adaptarse a la pluralidad y heterogeneidad de los grupos. 8. Ser respetuoso con las normas y leyes manteniendo una actitud de aprendizaje y mejora continua. 9. Realizar el diagnostico y diseño de procesos estratégicos claves para la planificación, desarrollo y evaluación de la practica. 10. Proponer indicadores de mejora de la calidad educativa de acuerdo a los resultados del diagnostico. 11. Promover el acercamiento del centro educativo hacia la comunidad a través de la conformación de redes sociales que permitan ampliar la concepción del estudiante como persona participe del proceso educativo 12. Dominar los fundamentos teóricos y técnicos para la elaboración de proyectos socioeducativos como instrumentos requeridos para la promoción del desarrollo de la institución educativa y su entorno social. 13. Elaborar una propuesta de proyecto socioeducativo de prevención de riesgos biopsicosociales o naturales, de acuerdo al área más vulnerable del contexto en donde esta inserto el centro educativo. 14. Participar activamente en los procesos de la práctica educativa, en campañas educativas de prevención de riesgos biopsicosociales y naturales y/o en la búsqueda de alternativas de soluciones a los problemas identificados. Áreas temáticas: a. Formación de docente y práctica profesional: Mirada retrospectiva a la formación adquirida en su vida estudiantil. b. Situación actual de la educación frente a contextos educativos y sociales específicos: marginalidad, pobreza, inclusión educativa, interculturalidad, gestión de riesgo y desastres y otros. c. Compromiso gremial y profesional. d. Práctica profesional e institución escolar: procesos de socialización profesional. e. Cultura, micro política escolar y clima organizacional, su influencia en la
203
labor docente. f. g.
Estructuras de participación y manejo de conflictos en el medio escolar. Igualdad de oportunidades educativas y atención a la diversidad en el centro escolar.
h.
Proyectos sociales y educativos bajo un enfoque participativo: modelos y metodología.
i.
Construcción del proyecto profesional: fases y etapas del recorrido formativo. Metodología de Enseñanza - aprendizaje: La Práctica Profesional I será desarrollada de manera participativa y reflexiva, abriendo el espacio para las respectivas adaptaciones metodológicas de la educación presencial y no presencial, haciendo uso de estrategias metodológicas tales como: acción – reflexión - acción, observación guiada, entrevistas, grupos focales, árbol de problemas, redes sociales, mapas cognitivos, cuadros comparativos, debates, investigaciones de campo y bibliográfica, trabajo en equipos colaborativos, acompañamiento docente, diario de desahogo y de campo y participación en foros, conferencias y otros procesos virtuales. Indicadores de logro: - Establecer la interacción entre los elementos de su propia formación para reelaborar su experiencia desde una visión sistemática. - Reflexiona sobre su propio compromiso profesional frente a los temas actuales de marginalidad y pobreza, interculturalidad, inclusión educativa, equidad de género, gestión de riesgo y desastres y otros temas de actualidad. - Argumenta sobre los elementos determinantes en la cultura y clima escolar y sus efectos en los procesos de aprendizaje. - Caracteriza las necesidades socioeducativas de la institución y la comunidad. - Comparte información con todos los miembros del equipo escolar. - Demuestra una actitud de convivencia pacífica y armónica con los miembros de la comunidad educativa. - Reflexiona sobre el propio quehacer profesional en su rol de observador. - Presenta diseño del proyecto de su Práctica Profesional con originalidad y creatividad. - Presenta un informe técnico de los resultados de la Práctica Profesional Inicial. - Rinde cuentas a la institución y a la comunidad respecto a su Práctica Profesional Inicial. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación a realizarse de acuerdo con siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio de la Práctica I y pretende identificar el nivel de competencias que el estudiante tiene en relación a la experiencia de práctica profesional a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la Práctica I informándole continuamente a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, brindándoles espacios de análisis, reflexión y retroalimentación que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio de la Práctica I y para su realización se utilizarán entre otras las
204
siguientes estrategias de evaluación: planificación del proceso de observación, informes técnicos de diagnósticos, diseño, presentación y defensa de propuesta educativa, ensayos, planificación y realización de acciones socioeducativas, fichas de observación, diario de campo, auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Fierro, Fortoul y Rosas, (1999). Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós. Buenos Aires. 2. Sánchez, Manuel. (2000) La participación. Metodología y Práctica. Editorial Popular. Madrid. 3. Carr, Wilfred. (1998) Calidad de Enseñanza e Investigación acción. Serie Fundamentos No3 Díada Editora, Sevilla. 4. El PEC como herramienta de Gestión. Secretaría de educación. Honduras Bibliografía complementaria: 1. Estatuto del Docente Hondureño 2. Documentos del REP, Metas del Milenio y Plan del sector Educación 3. Leyes educativas 4. Manual de Puestos y salarios 5. Reglamento interno de los institutos educativos
205
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Práctica Profesional II en Arte Código: PPA-4801 Unidad Académica Responsable: Comité de Coordinación General de la Práctica Requisitos: PPA- 4109 Práctica Profesional I Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 8 semana: semana: Prácticas: 4 180 / 12 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico el educando tendrá la oportunidad de desarrollar acciones en dos momentos: en el primer periodo académico como asistente del profesor titular, apoyándole en todo el proceso de planificación, desarrollo y evaluación del proceso educativo, para luego asumir en el segundo periodo académico el rol de docente titular, poniendo en práctica todos los conocimientos pedagógicos, científicos, técnicos, humanísticos y demostrando un alto compromiso ético y capacidad de trabajar en equipo en cuanto. Así como la capacidad de gestionar proyectos socioeducativos que vinculen a la Institución Educativa con la comunidad de forma interactiva, permanente y sostenible. Conocimientos previos: Para el desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que el educando cuente con el dominio teórico y práctico al más alto nivel en el área pedagógica didáctica, humanística , científica y técnica de su especialidad. Especialmente en conocimientos tales como: estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación propias de la especialidad. La planificación curricular y didáctica en función del entorno educativo y social. Ética profesional. Prácticas de gestión educativa y social. Diseño y gestión de proyectos educativos. Sistematización de experiencias educativas y sociales. Educación virtual. Modelos de Comunidades Educativas. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de demostrar compromiso ético 6. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 7. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psico-bio-sociales y naturales. Competencias específicas: 1. Capacidad de elaborar programas de asesoramiento asertivo en el ámbito educativo para personas con necesidades especiales, con el fin de responder a las expectativas existentes. 2. Capacidad de diseñar proyectos educativos comunitarios con el fin de dar respuesta a las necesidades existentes en la comunidad. 3. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación En cada uno de los dos periodos académicos que dura en total la práctica profesional II.
206
cualitativa y cuantitativa. 4. Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos y niveles. 5. Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional 6. Capacidad de planificar, organizar y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario. 7. Capacidad de gestionar proyectos socio- educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Contribuir en la consolidación y desarrollo de los equipos de trabajo, a fin de favorecer la comunicación, la distribución de tareas equitativa, el clima interno y la cohesión de grupo 2. Enfrentar realidades que resultan complejas y conflictivas. 3. Participar crítica y activamente buscando soluciones concretas y de forma participativa a los problemas. 4. Integrar conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. 5. Demostrar actitud mental y flexibilidad ante el cambio. 6. Desarrollar una actitud positiva crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa. 7. Tomar conciencia del valor social del conocimiento. 8. Adaptar el currículo de acuerdo a las necesidades de la región y proyecto educativo institucional. 9. Diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza aprendizaje adaptadas según aptitud, interesas, rendimientos, conocimientos previos, necesidades espaciales y naturaleza de la disciplina. 10. Planificar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos, niveles y desarrollo psicobiosocial de los estudiantes. 11. Diseñar y desarrollar estudios evaluativos desde distintos enfoques epistemológicos y metodológicos respetando las normas y estándares propios de la evaluación. 12. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva acerca de la naturaleza compleja de la evaluación. . 13. Desarrollar su práctica profesional demostrando autonomía, creatividad y actitud de innovación, utilizando las tecnologías de información y comunicación. 14. Definir indicadores de calidad de la práctica profesional con el fin de implementarlos y evaluarlos. 15. Sistematizar las experiencias de desarrollo socioeducativo implementadas desde el centro con la comunidad, como estrategia para la sostenibilidad de los proyectos. 16. Promueve la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo socioeducativo desde el centro educativo y la comunidad. Áreas temáticas: a. Planificación, ejecución y evaluación de la práctica profesional. b. Metodologías activas participativas c. Adecuación curricular. d. Principios, técnicas y procedimientos en la ejecución y seguimiento de proyectos socioeducativos. e. Tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación en la educación.
207
f. Gestión educativa y social. g. Modelos de comunidades educativas. h. Sistematización de experiencias educativas sociales. i. Normas de la práctica social. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio de la práctica profesional será desarrollado de manera colaborativa, participativa y reflexiva, abriendo el espacio para las respectivas adaptaciones metodológicas de la especialidad, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: resúmenes, síntesis, estudio de casos, matriz de clasificación, línea de tiempo, investigaciones de campo y bibliográfica, acciónreflexión -acción, trabajo en grupos colaborativos, mapas cognitivos, portafolio, informes de sistematización de experiencias, debates, exposiciones, proyectos de aula, diálogo, discurso sistematizado, asignación de tareas, coloquio de grupos, diario de campo, conversatorios, encuentros académicos. Indicadores de logro: - Elabora y ejecuta planificaciones curriculares pertinentes. - Diseña y desarrolla propuesta de evaluación de aprendizaje de programas académicos e institucionales. - Desarrolla eficientemente y con criterios éticos actividades en equipos de trabajo. - Demuestra confianza y flexibilidad durante el proceso de desarrollo de la evaluación. - Utiliza estratégias metodológicas activas participativas que fomenten aprendizajes críticos reflexivos, creativos y autónomos. - Demuestra actitudes de convivencia. - Organiza redes sociales de colaboración entre el centro educativo y la comunidad. - Dirige proyectos sostenibles de carácter socioeducativo. - Realiza adecuaciones curriculares pertinentes al contexto. - Ordena y presenta la información de manera adecuada. - Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para facilitar un proceso creativo de aprendizaje. - Desarrolla el proceso de sistematización permanente de las experiencias desarrolladas. - Ejecución eficiente del proyecto de práctica. - Realiza evaluaciones para la retroalimentación del proceso de aprendizaje. - Realiza la planificación de la práctica profesional. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio de la Práctica Profesional y pretende identificar el nivel de competencias que el estudiante tiene en relación a su experiencia previa y el campo de la enseñanza de su disciplina. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la Práctica Profesional. Se informará continuamente a los educandos sobre sus aciertos y desaciertos, brindándoles espacios de análisis, reflexión y retroalimentación que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos evidenciados a través del diario de campo, y portafolio del estudiante. Así mismo se promoverá el desarrollo de la capacidad de auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación.
208
Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio de la Práctica Profesional II y culminará con la asignación de una calificación final. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: planificación y ejecución del proyecto de práctica, informes técnicos de proceso y final, análisis de casos, ensayos, gestión de acciones comunitarias, planificación y realización acciones socioeducativas, fichas de observación y evaluación; diseño, presentación y defensa del informe final de práctica, Bibliografía mínima: 1. Currículo Nacional de Educación Básica 2. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica 3. Estatuto del Docente Hondureño. 4. Reglamento Interno de los Institutos Educativos. 5. Código de la Niñez y la Adolescencia. 6. Creatividad. 7. Gestión de Proyectos. 8. Dinámicas de Grupo. 9. Metodologías y modelos pedagógicos para América Latina. 10. Textos específicos de cada especialidad. Bibliografía complementaria: 1. Ramírez, Cabañas, J, Matías. (1995) Guía Practica del profesor tutor, en educación primaria y secundaria, Segunda Edición, Ediciones nancea, Madrid.
209
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Seminario de Desarrollo Profesional Código: PPA-5002 Unidad Académica Responsable: Comité de Coordinación General de la Práctica Requisitos: Simultáneo a la segundo periodo de PPA– 4801 Práctica Profesional II en Arte Total de Número de Horas de clase frente al Horas de trabajo unidades semanas: 13. profesor en el periodo independiente en el periodo valorativas académico y durante la académico y durante la o créditos: 1 semana: semana: Teóricos: 1 15 / 1 30/2 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En el Seminario de Desarrollo Profesional el estudiante tendrá el espacio para reflexionar, analizar, valorar, socializar y sistematizar su experiencia y desempeño docente durante todo el proceso de la práctica profesional para asumir compromisos que lo conduzcan al mejoramiento personal y profesional basado en propuestas encaminadas al cambio de la educación en general y de su especialidad en particular. Conocimientos previos: Dominio de competencias genéricas profesionales, pedagógico didácticas y disciplinares, adquiridas en su formación académica, mostradas y aplicadas en la experiencia de la práctica profesional del estudiante en todos los espacios pedagógicos y sociales. También requiere haber demostrado competencias de análisis socio histórico con respecto a los procesos educativos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos bio psicosociales y naturales. 6. Capacidad de demostrar compromiso ético. 7. Capacidad de promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 8. Capacidad de valorar y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario con miras a su inserción en el campo laboral. 9. Capacidad de diseñar propuestas sistémicas de innovación y mejoramiento educativo tanto dentro de su especialidad como de la educación en general. 10. Capacidad de desarrollar procesos de sistematización de experiencias sociales y pedagógicas Sub-competencias: 1. Conformar una visión sistémica de los factores que intervienen el proceso educativo, caracterizando sus fortalezas y debilidades. 2. Adaptar su argumentación a los diferentes grupos, situaciones o contextos. 210
3. Proponer alternativas de resolución creativa a problemas de índole pedagógica-social y/o planteando nuevas áreas problemáticas para su investigación. 4. Contribuir con propuestas alternativas al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la atención a la pobreza, la inclusión educativa, la interculturalidad y la equidad de género, la gestión de riesgos y desastres y otros temas actuales. 5. Criticar constructivamente las acciones políticas, económicas, sociales y culturales a nivel nacional, regional o internacional. 6. Sistematizar las experiencias pedagógicas y sociales obtenidas en su formación estudiantil 7. Aplicar los principios axiológicos que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social de sí mismo y de su comunidad profesional y gremial. 8. Promover el diálogo como medio de justicia y comprensión. Áreas temáticas: a. Formación de docentes y Práctica Profesional: Mirada retrospectiva a la formación adquirida en su vida estudiantil. Aportes para una renovación. b. Práctica profesional y ejercicio ciudadano: Análisis de coyuntura de la educación nacional. c. Situación actual de la educación frente a contextos educativos y sociales específicos: marginalidad, pobreza, inclusión educativa, interculturalidad, gestión de riesgos y desastres y otros. d. Sistematización de experiencias educativas. Metodología y práctica e. Rol docente y rol social desde su especialidad: Retos y posibilidades para un plan de desarrollo profesional integral. f. Compromiso gremial y profesional. g. Enfoques de integración escuela / comunidad. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este Seminario será desarrollado con un abordaje inquisitivo, reflexivo y propositivo utilizando las técnicas de sistematización de experiencias y de la investigación cualitativa propias del campo de la educación y las ciencias sociales. Indicadores de logro: - Establece la interacción entre los elementos de su propia formación para reelaborar su experiencia desde una visión sistémica. - Analiza el modelo educativo nacional desde un posicionamiento crítico en el marco de los contextos sociales, económicos, políticos y culturales y los avances de la ciencia y la tecnología. - Reflexiona sobre su propio compromiso profesional frente a los temas actuales de marginalidad y pobreza, interculturalidad, inclusión educativa, equidad de género, gestión de riesgos y desastres y otros temas de actualidad. - Demuestra creatividad, confianza y flexibilidad en la propuesta de innovaciones metodológicas y curriculares para su especialidad. - Plantea un proyecto de desarrollo personal y profesional a mediano y largo plazo.
211
Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio del Seminario y pretende identificar el nivel de competencias que el estudiante tiene en relación a la experiencia de práctica profesional desarrollada. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del Seminario, tendrá la oportunidad de identificar sus fortalezas y necesidades con base a su formación académica y logro de competencias docentes, brindándoles espacios de análisis, reflexión, retroalimentación y planteamiento de propuestas que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del Seminario y culminará con la asignación de una calificación final. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: informes técnicos de proceso y final, análisis de casos, ensayos, valoración de las acciones socioeducativas; diseño, presentación y defensa de propuesta educativa, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Fiero, Fortoul y Rosas. (1999) Transformando la Práctica Docente. Paidós, Buenos Aires. 2. Inayatullah S. y Gidley J. (comps.) (2003) La Universidad en Transformación. Pomares. México. 3. Freire, Paulo. Cartas a los Maestros. 4. Ceballos, Merlo y González. (2001) Un Método de Evaluación Formativa en el campo Social. Editorial Popular. Bibliografía complementaria: 1. Guiones metodológicos, guías académicas. 2. Planes y programas de estudio de las diferentes especialidades de la UPNFM. 3. Estatuto del Docente Hondureño. 4. Documento de ERP, Metas del Milenio y Plan del Sector Educación 5. Leyes educativas. 6. Manual de puestos y salarios. 7. Reglamento Interno de los Institutos Educativos. 8. Código de la Niñez y la Adolescencia. 9. Modelos pedagógicos para América Latina.
212
ESPACIOS DE LA FORMACIÓN DE BASE COMÚN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Historia Social de las Artes Código: ARC- 0902 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ECN-2701 Apreciación Artística, o ECN-2801 Expresión Vocal y Corporal Total de Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades Semanas: 13 frente al profesor en el período Independiente durante el Valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o Créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de Historia Social del Arte ARE-321 sirve de introducción al tema de las humanidades y a las manifestaciones culturales del hombre en Honduras y el resto de América. El curso se enfocará en que el estudiante identifique y conozca sus raíces culturales; así como la teoría y función del arte visto desde la perspectiva social. El curso se divide en tres ciclos principales: Arte, Teoría - Función social del Arte y Manifestaciones Artísticas en Honduras y América. El curso busca presentarle al estudiante los acontecimientos más significativos de la cultura en Honduras y el resto de América de forma temática y comparativa a través de estos tres ciclos. También pretende relacionar el arte universal con el hondureño para evidenciar la presencia articulatoria de los movimientos estéticos en la producción estética nacional. Conocimientos previos: Para cursar este espacio pedagógico el estudiante requiere que maneje conocimientos de: breve conceptualización de la teoría del a historia, aproximaciones a la periodización histórica, conceptos básicos de arte y sus manifestaciones, análisis e interpretación de textos artísticos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. 213
Sub-competencias: 1. Analizar la epistemología del arte como función social 2. Identificar la teoría y función del arte en la sociedad. 3. Diferenciar las obras más representativas del arte en América y sus expresiones en el arte hondureño. 4. Identificar los estilos artísticos del Arte hondureño en todas sus Manifestaciones. 5. Diferenciar las vanguardias del siglo XIX y XX del arte en América y sus repercusiones en el arte Hondureño. 6. Comunicar los conocimientos teóricos en trabajos prácticos de apreciación reconocimiento a la historia Social del arte. 7. Valorar el papel e importancia del arte en la vida del os seres humanos. 8. Promover la producción de trabajos originales y creativos. Áreas temáticas: a. Epistemología del arte. b. Teorías y función del arte en la sociedad. c. Expresiones universales del arte desde el arte primitivo hasta la actualidad en América, d. Expresiones universales del arte que se han manifestado en Honduras. e. El arte hondureño: Manifestaciones artísticas desde el arte primitivo hasta el período Hispánico. f. Obras, autoras y autores mas representativos del siglo XX Metodología de enseñanza – aprendizaje: Se utilizarán las siguientes estrategias con la finalidad de que los estudiantes puedan asimilar la información y las experiencias instruccionales con la mayor efectividad posible para ello se trabajar atraves de: Conferencias, discusiones, investigaciones bibliográficas, trabajo en grupos cooperativos, demostraciones de aplicaciones de los programas con equipo tecnológico, experiencias individuales de laboratorios, el portafolio. Indicadores de logro: - Propone alternativas de mejora en los planeamientos revisados. - Ordena y describe clara y originalmente los conceptos principales. - Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. - Interpreta un tema en específico. - Explica y expresa con coherencia una temática. - Muestra la capacidad de modificar sus decisiones. - Aporta creatividad a los procedimientos y procesos - Comprende y participa de la cultura profesional. - Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes.
214
Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Aumont. J. (1998) La Estética de Hoy. Cátedra, España. 2. Comde. S. M. (1961) Historiad el Arte y de la Cultura, Ediciones S.M. 3. Enciclopedia. Autodidacta OCÉANO, Volumen 4 4. Enciclopedia. Autodidacta Quillet, Volumen 3 5. Galter, Juan. (1995) El Arte, Editorial Fama. 6. Grout, D.J, (1984) Historia de la Música Occidental, Alianza Madrid, varios Volúmenes. 7. Hause, Arnold, (1977) Historia Social de la Literatura y el Arte, Editorial Guadarrama, Madrid, México. 8. Rafols. J.f. (1963) Historiad el Arte, España. 9. Umberto. E. (1985) La Definición del Arte, Martínez Roca, España. 10. Vadeòn, Julio. (1984) Teoría de las Civilizaciones del Arte, Edición Amaya S.A.
215
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teoría y Lenguaje Musical I Código: ARC-1203 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 0902 Historia Social de las Artes Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico pertenece a la Formación Disciplinar en la Base Común y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Arte. Para formar profesionales que puedan competir con éxito, en este taller, se utilizan técnicas de enseñanza dirigidas a explotar los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Logra la adquisición de los conocimientos básicos del Lenguaje Musical, comprendidos en la teoría y su aplicación práctica, integrada por la lecto-escritura, el desarrollo primordial de la audición, la entonación, el sentido rítmico y la ejecución instrumental. Es imprescindible para el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de las demás espacios pedagógicos de la especialidad. Este espacio está formado por cuatro bloques que se complementan entre sí, bloque 1: teoría y solfeos cantados, bloque 2: rítmica corporal, bloque 3: flauta dulce y bloque 4: guitarra acompañante. Número de horas: 5 horas semanales que se desglosan de la siguiente manera: 2 horas de teoría y solfeos cantados, 1 hora de rítmica corporal, 1 hora de Flauta Dulce y 1 hora de guitarra. Conocimientos previos: Es aconsejable que el estudiante posea aptitudes como: oído musical, coordinación psicomotora, entonación y sentido rítmico, como también gusto para la música e interés para interactuar con otros o con grupos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes audiovisuales, escénicas, musicales y visuales. 2. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte.
216
Sub-competencias: 1. Despertar el interés por la educación musical. 2. Adquirir la capacidad plena de lectoescritura musical. 3. Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía y rítmica. 4. Desarrollar la sensibilidad auditiva como condición previa para la obtención de una buena calidad de sonido. 5. Utilizar el cuerpo y la voz como medios de representación y comunicación musical. 6. Conocer y dominar los principios de la expresión y comunicación corporal más directamente relacionados con lo musical. 7. Conocer técnicas de representación del lenguaje musical instrumental. 8. Participar en actividades musicales del departamento de arte como conjunto coral o conjunto instrumental. Áreas temáticas: a. El sonido: - Concepto, nociones generales, las cualidades del sonido: tono, intensidad, timbre y duración. b. El lenguaje musical: - Como se escribe la música, la representación gráfico-musical: pentagrama, claves, las notas, figuras de representación gráfica del sonido. c. Rítmica: - Concepto, naturaleza, principios, elementos, ritmo libre, rítmica, métrica en pulso de negra, compás, duración, figuras y sus silencios. d. Melodía y sentido armónico. - Concepto, rasgos, altura en clave de sol, movimiento sonoro, escalas mayores y menores, tonalidad de Do M. y la m., intervalos y sistema de quintas. e. Timbre: - Concepto, introducción a los instrumentos del aula, introducción a los instrumentos de la orquesta. f. La flauta dulce: - Técnica de la flauta dulce: postura, embocadura, respiración, emisión del sonido y digitación. - Afinación, diferentes ataques y articulaciones de legato. - Usos melódicos y armónicos dentro del ámbito de Do al Mi’ en los tonos de Do Mayor y la menor. - Improvisación. - Repertorio: obras de diferentes géneros, estilos y épocas. g. La guitarra: - Armonía: concepto, definición. - Textura: concepto, definición tipos. - Acordes mayor y menor: concepto, definición, construcción. - Enlaces armónicos: organización de los acordes, resoluciones armónicas de acordes en secuencias I – V – I, I – IV – I, I – IV – V – I. Metodología de aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa, presentándose los diferentes elementos de lenguaje musical a partir de los contenidos de cada bloque. Para llegar al pentagrama se utilizará la vía de la
217
percepción, la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será expositiva-activa centrándose en el repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. El canto con la voz de cantar, el acompañamiento instrumental, el ritmo con o sin desplazamiento y la audición; se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Mediante actividades fundamentales de interpretación instrumental, improvisación, audición e investigación análisis de repertorio se pretende facilitar la participación del alumno en las clases para conseguir las competencias propuestas. La metodología propone que para facilitar la construcción del conocimiento personal del estudiante debe basarse en la propia experimentación sonora, auditiva y la práctica reflexiva tanto en lo melódico como en lo armónico para conseguir el auto aprendizaje independiente y el desarrollo de investigaciones bibliográficas. Indicadores de logro: - Lee notas musicales y sus silencios respectivos en compases de: 2 3 4 4 - Escribe en el pentagrama dictados melódicos presentados auditivamente. - Escribe líneas rítmicas presentadas auditivamente. - Presenta informe de investigación de repertorio. - Toca con la expresión y técnica adecuada en la flauta dulce, canciones propias del repertorio escolar y colegial. - Toca en la guitarra acordes y progresiones de acordes con los grados más importantes de la tonalidad. - Muestra constancia escrita de su participación en conjuntos corales o instrumentales del departamento. Metodología de evaluación: Se tiende que la evaluación es un arte de observar principalmente el proceso de aprendizaje además del producto final logrado por los estudiantes, se hace necesario pensar en actividades de evaluación que den cuenta de todos los pasos significativos dados por el alumno, tanto individual como grupalmente, y así crear conciencia en el facilitador de los diferentes estilos de aprendizaje posibles y las estrategias metodológicas utilizadas en su actividad. Respecto a la evaluación se podrán proponer de acuerdo a los diversos factores que concurren en la estructura del espacio pedagógico: A los alumnos asistentes a la clase se valorará la participación, la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico.El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad
218
de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio. Se tendrán en cuenta los indicadores correspondientes de cada uno de los ejercicios así como los indicadores correspondientes a cada trabajo. Bibliografía mínima: 1. Abromont, C, y De Montalembert, E. (2005) Teoría de la Música, una guía. 1ª Ed. en español, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2. Aznárez, J. J. (1992) Didáctica del Lenguaje Musical, Pamplona. 3. Campbell, L. (1986) Sketches for improvisation. London: Steiner & Bell. 4. Cateura, M. (1993) Flauta muy fácil. Barcelona: Ediciones Ibis. 5. Elizalde, L. (1983) Flauta Dulce, (1 y 2). Madrid: Publicaciones Claretianas. 6. Mönkemeyer, H. (1966). Método para tocar la flauta dulce soprano. Edición Moeck. 7. Murcia, S. (1984) Resumen de acompañar la parte con la guitarra: Comprendiendo en el todo lo que conduce para este fin. Edición facsímil Madrid: Arte Triparta. 8. Stimpson, M. (Coordinador) (1993) La Guitarra. Una guía para estudiantes y Profesores. Madrid: Ediciones Rialp. 9. Zamacois, J. (2002) Teoría de la Música I y II. Idea Book, Barcelona Bibliografía complementaria: 1. Alsina, P. (1997) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula; Graó, Barcelona. 2. Delalande, F. (1995) La música es un juego de niños; Ricordi. Buenos Aires. 3. Elizalde, L. (1983) Canto Escolar, (1, 2 y 3). Madrid: Publicaciones Claretianas. 4. Galindo, P. (1979) Tratado de armonía adaptado a la guitarra. Valencia: Piles. 5. Michels, U. (1982) Atlas de Música (2 vols.) Madrid, Alianza Atlas (2º vol. De 1992) 6. Ortiz Molina, M.A. Y Altozano Foradada, J. (2002) Canciones con juegos, juegos con canciones. Grupo Editorial Universitario, Granada. 7. VV.AA. (1976) La música: los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. DVD, videos, grabadora, flauta, teclado, instrumentos de percusión menor, Cds. Casette, guitarra.
219
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal Código: ARC-1303 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 0902 Historia Social de las Arte Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o Créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico Iniciación a la expresión oral y corporal es una clase de la carga académica general para todas las carreras. Se pretende en ella iniciar al alumno en el conocimiento y entrenamiento de técnicas de la voz, la dicción y de la expresión corporal, particularmente, como medio no verbal de comunicación, a fin de proveerle de las herramientas necesarias para una eficiente y óptima calidad y fluidez en su comunicación al momento de enfrentarse con un auditorio, aula de clase, etc. Este espacio ofrecerá herramientas teórico-prácticas sobre la correcta interpretación vocal sobre diferentes géneros literarios, especialmente el teatro. Asimismo, se iniciará al estudiante en las técnicas adecuadas de la impostación de la voz, y la creación de tonos y atmósferas por medio de su aparato vocálico y fonador. Simultáneamente se le dotará de los contenidos y principios anatómicos y fisiológicos del habla y del cuerpo. En este aspecto se proporcionarán las técnicas sobre la relajación, calentamiento y preparación del cuerpo para la creación, manejo adecuado y control de su cuerpo frente a un auditorio. Los ejercicios de comunicación, confianza e imaginación completarán este proceso para finalizar con los ejercicios necesarios para el desarrollo integral del alumno. Conocimientos previos: El estudiante no requiere de conocimientos previos. En cambio debe gozar de un buen estado corporal y poseer un aparato fonador saludable. Competencias genéricas: 1 Capacidad de análisis y síntesis. 2 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3 Capacidad de trabajar en equipo. 4 Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5 Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especifica: 1. Capacidad de crear proyectos creativos y educativos, en función de la producción escénica y espectacular desde parámetros estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado artístico y educativo. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes audiovisuales, escénicas y musicales. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos artísticos de forma individual y colectiva 220
donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 4. Capacidad para desarrollar las competencias actorales en procesos de producción espectacular. Sub competencias: 1. Aplicar adecuadamente técnicas de relajación y respiración a los ejercicios desarrollados. 2. Analizar e interpretar textos de cualquier género literario. 3. Proyectar, vocalizar y modular la voz. 4. Interpretar adecuadamente personajes por medio de la voz 5. Crear por medio de la voz atmósferas y tonos para una obra. 6. Demostrar un manejo plástico y creativo de la voz y del cuerpo. 7. Dramatizar y proponer escenas utilizando las técnicas del radio-teatro. 8. Desarrollar técnicas corporales para la creación de un personaje y situación. 9. Utilizar ejercicios adecuados de calentamiento corporal como preparación previa a una presentación. 10. Proponer el desarrollo de una historia contada a través del cuerpo. Áreas temáticas: a. Epistemología de la Expresión oral y corporal b. Relajación corporal y del aparato fonador. b. Respiración diafragmática. c. Proyección y dicción. d. Preparación del aparato fonador e. Entonación, matiz y creatividad vocal f. Tipos de lectura: trabalenguas, poemas, relatos y textos dramáticos. g. Lectura interpretativa. h. Técnicas corporales de calentamiento y preparación física. i. Uso y manejo de la proxemia j. Comunicación no-verbal k. Comunicación grupal. l. Técnicas de imaginación y creación a través del cuerpo. m. Elementos esenciales para la representación frente a un público. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollará de manera activa y participativa por medio de ejercicios prácticos individuales, grupales sobre la expresión vocal y corporal, utilización de diversos recursos en el desarrollo de ejercicios, exploración de sus propios recursos imaginativos y creativos en la producción individual y colectiva de los elementos de esta disciplina. Indicadores de logro: - Controla y prepara su cuerpo por medio de la relajación para los ejercicios vocales y físicos. - Respira en forma correcta - Usa apropiadamente su aparato fonador. - Proyecta y vocaliza bien los textos literarios y los ejercicios vocales. - Entona y matiza correctamente los textos y ejercicios vocales. - Crea personajes y atmósferas a partir de la impostación de la voz. - Graba eficientemente ejercicios sobre poemas, relatos y textos dramáticos. - Utiliza adecuadamente el espacio escénico. - Muestra un uso y análisis creativo de la comunicación no-verbal. - Realiza una representación haciendo uso de todos los recursos vocálicos y corporales
221
aprendidos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: Grabaciones sobre textos de varios géneros literarios y escénicos, proyección de la voz a través de ejercicios individuales y colectivos, lectura coral de textos poéticos y dramáticos, impostación de la voz en la representación de personajes, dramatización de cuentos de la literatura universal, elasticidad y dominio del cuerpo en los ejercicios, expresividad en la imitación de los diferentes estados emocionales, representación plástica de los personajes durante los ejercicios de improvisación, demostración adecuada de ejercicios de relajación, calentamiento, estiramiento, comunicación e imaginación, capacidad de respuesta y comunicación grupal durante los ejercicios corporales, adecuado uso del cuerpo para representar personajes y actantes en una obra, propuesta de personajes mediante imitaciones gestuales y corporales aplicando los conocimientos adquiridos, investigaciones bibliograficas. Bibliografía mínima: 1. Boal, Augusto. (1980) Teatro del oprimido/2. Ejercicios para actores y no actores, Editorial Nueva Imagen, México. 2. Cole, Toby, (1979) Actuación. Un manual del Método de Stanislavsky, Editorial Diana, México. 3. Grotowsky, Jerzy, (1968) Hacia un teatro pobre, Siglo XXI Editores, S.A., México. 4. Navarro, Tomas, (1976) La voz y la entonación en los personajes literarios, 3ea. ed. Colección Málaga, S.A., México. 5. Ramacharaka. (1974) Ciencia yogui de la respiración, Editorial Orión, México. 6. Riuz Lugo, Marcela y Monroy Bautista Fidel, (1994) Desarrollo profesional de la voz, Grupo Editoria Gaceta, México. 7. Stanislavski, Constantin, (1959) Un actor se prepara, Editorial Constancia, México. Bibliografía complementaria: 1. Barba, Eugenio, Mas allá de las islas flotantes, Universidad Autónoma Metropolitana/Grupo Editorial Gaceta, S.A., Escenología, México. 2. Bolanos e Isla, Amancio, Breve manual de fonética elemental., 2da. Ed., Editorial Porrua, S.A.México.
222
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teoría y Lenguaje Musical II Código: ARC- 1604 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-1203 Teoria y Lenguaje Musical I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos: 3 semana: Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico pertenece a la Formación Disciplinar en la Base Común y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Arte. Para formar profesionales que puedan competir con éxito, en este taller, se utilizan técnicas de enseñanza dirigidas a explotar los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Con ésta el estudiante logra la adquisición de los conocimientos básicos del Lenguaje Musical imprescindibles para el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de las demás espacios pedagógicos de la especialidad. Este espacio está formada por cuatro bloques que se complementan entre sí, bloque 1: teoría y solfeos cantados, bloque 2: rítmica corporal, bloque 3: flauta dulce y bloque 4: guitarra acompañante. Número de horas: 5 horas semanales que se desglosan de la siguiente manera: 2 horas de teoría y solfeos cantados, 1 hora de rítmica corporal, 1 hora de Flauta Dulce y guitarra, y 1 hora de teclado electrónico. Conocimientos previos: Es aconsejable que el estudiante domine: Lectura de las notas musicales y sus silencios respectivos en compases de: 2 3 4, Escritura en el pentagrama de dictados melódicos presentados auditivamente, escritura de líneas rítmicas presentadas auditivamente, ejecutar con la expresión y técnica adecuada en la flauta dulce, canciones propias del repertorio escolar y colegial, ejecutar en la guitarra acordes y progresiones de acordes con los grados más importantes de la tonalidad. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas : 1. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes audiovisuales, escénicas, 223
musicales y visuales. 2. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. Sub-competencias: 1. Despertar el interés por la importancia de la educación musical. 2. Adquirir la capacidad plena de lectoescritura musical. 3. Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía y rítmica. 4. Desarrollar la sensibilidad auditiva como condición previa para la obtención de una buena calidad de sonido. 5. Utilizar el cuerpo y la voz como medios de representación y comunicación musical. 6. Conocer y dominar los principios de la expresión y comunicación corporal más directamente relacionados con lo musical. 7. Conocer técnicas de representación del lenguaje musical instrumental. 8. Participar en actividades musicales del departamento de arte como conjunto coral o conjunto instrumental. Áreas temáticas: a. El lenguaje musical: Representación gráfico-musical: claves de sol y fa. b. Rítmica: - Métrica en pulso de blanca, compás partido, figuras rítmicas y sus silencios en el pulso de blanca. c. Melodía y sentido armónico. Alturas en clave de sol y fa, la estructura de escalas mayores y menores: natural, armónica y melódica, tonalidades y armaduras de sol M., mi m. fa M., y re m., intervalos, tetracordes, iniciación al transportación. Funciones principales en tonalidades mayores y menores. d. Timbre: - Instrumentos escolares, introducción a los instrumentos de la orquesta. e. La flauta dulce: - Práctica de postura, embocadura, respiración, emisión del sonido y digitación con un sostenido y un bemol. - Afinación, diferentes articulaciones: legato, no legato, staccato. - Usos melódicos y armónicos dentro del ámbito de do3 al do4 en los tonos de do M., la m., fa M., sol M., re m., y mi m. - Improvisación dentro de un parámetro establecido. - Repertorio internacional de obras en diferentes géneros, estilos y diferentes épocas. f. La guitarra: - Textura y Armonía: concepto, definición. - Acordes mayores, menores, con 7ª menor: concepto, definición, construcción. - Enlaces armónicos: organización de los acordes, resoluciones armónicas de acordes en secuencias I – V – I, I – IV – I, I – IV – V – I. g. El Teclado: - Técnica del Teclado: postura, manos, digitación. - Extensión, diferentes ataques y articulaciones. - Usos melódicos y armónicos dentro del ámbito de do3 al mi4 en los tonos de do Mayor y
224
la menor. - Posición de los acordes. - Repertorio: obras de diferentes géneros, estilos y épocas. h. Formas de procedimientos constructivos: - Frase musical (antecedente y consecuente). Repetición, variación, Ostinato rítmico Ostinato melódico, homofonía, acordes y arpegios. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa, presentándose los diferentes elementos del lenguaje musical a partir de los contenidos de cada bloque. Para llegar al pentagrama se utilizará la vía de la percepción, la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será expositiva-activa basada en construir a partir de la experiencia del estudiante, el facilitador hará las presentaciones y se desarrollan lluvias de ideas, proposiciones grupales y discusiones, para la construcción de proyectos de aula, centrándose en el repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. El canto impostado, el acompañamiento instrumental, el ritmo con o sin desplazamiento y la audición, se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Mediante actividades fundamentales de interpretación instrumental, improvisación; audición, investigación bibliográfica y análisis de repertorio se pretende facilitar la participación del alumno en las clases para conseguir las competencias propuestas. La metodología propone que para facilitar la construcción del conocimiento personal del estudiante, debe basarse en la propia experimentación sonora, auditiva y la práctica reflexiva tanto en lo melódico como en lo armónico para conseguir el auto aprendizaje independiente. Indicadores de logro: - Lee notas musicales y sus silencios respectivos, ejercicios de solfeo y pequeños trozos melódicos, en compases de: 2 3 4 2 - Escribe en el pentagrama dictados melódicos presentados auditivamente. - Escribe líneas rítmicas presentadas auditivamente. - Presentan un repertorio producto de investigación bibliográfico. - Toca con la expresión y técnica adecuada en la Flauta dulce, canciones de repertorio más amplio que el escolar y colegial. - Toca en la guitarra, acordes y progresiones más extensas, y acordes con 6ª y 7ª. - Muestraconstancia escrita de su participan en conjuntos corales o instrumentales del departamento. Metodología de evaluación: Se entiende que la evaluación es un arte de observar principalmente el proceso de aprendizaje además del producto final logrado por los estudiantes, se hace necesario pensar en actividades de evaluación que den cuenta de todos los pasos significativos dados por el alumno, tanto individual como grupalmente, y así crear conciencia en el facilitador de los diferentes estilos de aprendizaje posibles y las estrategias metodológicas utilizadas en su actividad. El alumno será evaluado con asistencia continuada. Habrá los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica. Asistencia y participación en clase dado el carácter teórico-práctico del espacio pedagógico. Pruebas orales y escritas.
225
Realización de trabajos individuales y grupales. Respecto a la evaluación se podrán proponer de acuerdo a los diversos factores que concurren en la estructura del espacio pedagógico: A los alumnos asistentes a la clase se valorará la participación, la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico. Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Para ello se considera indispensable la asistencia de al menos en un 80% de las clases para poder ser evaluado. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio, así como la memoria correspondiente a cada trabajo, se tendrán en cuenta las memorias correspondientes de cada uno de los ejercicios así como la memoria correspondiente a cada trabajo, la entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha salvo casos excepcionales recogidos por la normativa., no se evaluará ningún trabajo desarrollado en lugares no especificados para ello o sin el previo permiso escrito del facilitador y del centro, se toma en cuenta el aprendizaje práctico realizado en los talleres e investigaciones bibliográficas. Bibliografía mínima: 1. Abromont, C, y De Montalembert, E. (2005) Teoría de la Música, una guía. 1ª Ed. en español, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2. Alsina, P. (1997) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula; a. Graó, Barcelona. 3. Aznárez, J. J. (1992) Didáctica del Lenguaje Musical, Pamplona. 4. Campbell, L. (1986) Sketches for improvisation. London: Steiner & Bell. 5. Cateura, M. (1993) Flauta muy fácil. Barcelona: Ediciones Ibis. 6. Delalande, F. (1995) La música es un juego de niños; Ricordi, Buenos Aires. 7. Elizalde, L. (1983) Flauta Dulce, (1 y 2). Madrid: Publicaciones Claretianas. 8. Elizalde, L. (1983) Canto Escolar, (1, 2 y 3). Madrid: Publicaciones Claretianas. 9. Galindo, P. (1979) Tratado de armonía adaptado a la guitarra. Valencia: Piles. 10. Michels, U. (1982) Atlas de Música (2 vols.) Madrid, Alianza Atlas (2º vol. De 1992) 11. Mönkemeyer, H. (1966) Método para tocar la flauta dulce soprano. Edición Moeck. 12. Murcia, S. (1984) Resumen de acompañar la parte con la guitarra: Comprendiendo en el todo lo que conduce para este fin. Edición facsímil, Madrid: Arte Tripharia. 13. Ortiz Molina, M.A. y Altozano Foradada, J. (2002) Canciones con juegos, juegos con 226
canciones. Grupo Editorial Universitario, Granada. 14. Stimpson, M. (Coordinador) (1993) La Guitarra. Una guía para estudiantes y Profesores. Madrid: Ediciones Rialp. 15. Zamacois, J. (2002) Teoría de la Música I y II. Idea Book, Barcelona. 16. VV. A. A. (1976) La música: los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta. Bibliografía complementaria: 1. Alsina, P. (1997) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Graó, Barcelona. 2. Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ricordi, Buenos Aires. 3. Elizalde, L. (1983) Canto Escolar. (1, 2 y 3), Madrid. Publicaciones Claretianas. 4. Galindo, P. (1979) Tratado de armonía adaptado a la guitarra. Valencia: Piles. 5. Michels, U. (1982) Atlas de Música (2 vols.) Madrid, Alianza Atlas (2º vol. De 1992) 6. Ortiz Molina, M.A. y Altozano Foradada, J. (2002) Canciones con juegos, juegos con canciones. Grupo Editorial Universitario, Granada. 7. VV.AA. (1976) La música: los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Flauta, teclado, guitarra, instrumentos de percusión menor, grabadora, CDs, cassettes, videos, DVD.
227
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Actuación I Código: ARC-1804 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC 1303 Iniciacion a la Expresión Vocal y Corporal Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas:13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos:3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico Iniciación a la Actuación y Expresión Corporal se trata de una clase de la Base Común para todos los estudiantes que cursan la especialidad en Arte. Se pretende en esta materia introducir al alumno en el conocimiento y entrenamiento conjunto de técnicas sobre la actuación y expresión corporal (como medio no verbal de comunicación), a fin de proveerle de las herramientas básicas para la creación actoral, creación de personajes, manejo del espacio, presencia escénica, conciencia y control corporal, salud física y mental. Conocimientos previos: Para alcanzar los indicadores de logro se requiere que el educando cuente con el dominio de competencias tales como: comunicación oral y escrita, capacidad de investigación bibliográfica, análisis comparativos entre diferentes teorías y métodos básicos de la actuación, dominio de la voz, manejo del espacio escénico y de las técnicas interpretativas generales. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma español. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas : 1. Capacidad de aplicar los principios y normas escénicas al quehacer pedagógico, para desempeñarse en el campo docente y teatral tanto en los niveles de la educación formal como en proyectos artísticos y culturales. 2. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos, en función de la producción espectacular considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado cultural y educativo. 3. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público diverso a fin de educarlo en el goce estético y humanista. 4. Capacidad de comprender y aplicar las nociones generales sobre las diferentes técnicas escénicas estudiadas en clase. 5. Capacidad de aplicar una técnica de actuación específica en el proceso de un trabajo escénico. 228
6. Capacidad de improvisar líneas de acción a partir de una situación dada. 7. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos de actuación realizados en clase. Sub-competencias: 1. Realizar ejercicios corporales y vocales tendientes a crear el personaje de una obra. 2. Estudiar la sicología y la estructura física de un personaje a fin de realizar una propuesta del mismo. 3. Aplicar diversas técnicas de los teóricos y directores más relevantes del teatro contemporáneo, tales como la cuarta pared, el sí mágico, el desarrollo de acciones físicas, etc. 4. Memorizar empleando recursos mnemotécnicos adecuados, el texto de una obra. 5. Diferenciar las técnicas utilizadas por diferentes directores y teóricos del teatro mundial al realizar el análisis de un personaje partiendo de un texto. 6. Emplear adecuadamente los ejercicios y las técnicas psico-físicas de acuerdo al contexto, el autor y del ámbito sociocultural de la obra. 7. Diferenciar entre varias técnicas cuál es la que mejor se adecua a su desempeño actoral. 8. Explicar de forma teórica y a través de ejercicios prácticos las diferentes técnicas del teatro latinoamericano. Áreas temáticas: a. Epistemología de la Actuación b. Técnica de Constantin Stanislavski: c. La cuarta pared. d. La creación del personaje (sicológica y física) e. La técnica de actuación de Meyerhold: f. La biomecánica g. Técnica del teatro de Bertolt Brecht. h. El distanciamiento en el teatro de Brecht i. Teatro aristotélico y teatro épico. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). Indicadores de logro: Demuestra conocimiento básico sobre las diferentes técnicas de actuación estudiadas. Aplica una teoría estudiada en la acción y en la ejecución de ejercicios escénicos. Realiza la adecuada construcción técnica de un personaje a partir de una situación escénica. Propone soluciones actorales aplicadas a una situación teatral en su contexto social partiendo de los teóricos latinoamericanos. Construye y propone un personaje utilizando las diferentes técnicas actorales. Memoriza todos los elementos técnicos de la actuación (texto, acciones, situaciones, desplazamientos, etc.) Muestra disciplina y constancia en los ensayos establecidos. Desarrolla habilidades y conductas de integración grupal. Representa una situación dramática frente a un auditorio. Valora en forma crítica y grupal su desempeño y el de sus compañeros en relación a la puesta en escena.
229
Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógicoy pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Las estrategias de evaluación: Seguimiento de instrucciones, concentración, disciplina física y mental, respeta para sí y para los otros, la auto exigencia, calidad de relaciones interpersonales, disposición para el trabajo grupal, superación de propias limitaciones. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de ésta se utilizarán entre otras las siguientes formas de evaluación: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, investigaciones bibliográficas, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Ejercicios actorales dentro de la clase, presentaciones públicas, propuesta de personajes. Bibliografía mínima: 1. Artaud, Antonin. (1987) El teatro y su doble. México. Editorial Hermes, S.A. 2. Avita, Antonio. (1996) Teatro para principiantes. Colombia. Árbol Editorial S.A. 3. Barba, Eugenio, SAVARESE Nicola. (s.f.). El arte secreto del actor. 4. Boal, Augusto. (s.f.) 200 ejercicios y juegos para el actor y el no actor con ganas de decir algo a través del teatro. México. CLETA. 5. Cole, Toby. (1978) Actuación. Un manual de Stanislavsky. México. Editorial Diana, S.A. 6. BRICMAN Lola. (2001) El lenguaje del movimiento corporal. Argentina. Editorial distribuidora Lumen. 7. Meyerhold, V.E. (1988) El teatro teatral. La Habana. Editorial Arte y Literatura. 8. Grotowski, Jerzy. (1974) Ensayo. Talleres Gráficas Armitano. 9. Prieto, S. A. (1992) El teatro como vehículo de comunicación. México. Trillas. 10. Stahl, Le Roy. (1968) Producción teatral. México. Editorial Pax. 11. Stanislavski, Constantin. (1980) La construcción del personaje. España. Alianza Editorial, S.A. 12. Uzcanga, Lavalle, Alicia María. (1983) Taller de teatro. México. Editores Asociados Mexicanos, S.A. Bibliografía complementaria: 1. Eines, Jorge. Alegato a favor del actor. (s.p.). Editorial Fundamentos. 2. Hetmon, Robert H. (1979) El método del actor studio (s.p.). Editorial Fundamentos 3ra. Edición. 3. Schechrn, Richard. (1988) El teatro ambientalista. (s.p.). Arbol Editorial.
230
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Gestión Cultural Código: ARC- 2004 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades Semanas: 13 frente al profesor en el periodo independiente durante el valorativas académico y en la semana: periodo y en la semana: o créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico se propone dotar a los estudiantes de los conocimientos teóricos relacionados con la gestión, producción y promoción del arte, así como la protección y preservación de los bienes culturales. Deberá proporcionar los elementos procedimentales y prácticos para diseñar, producir y gestionar proyectos artístico-culturales, y promover las actitudes de gestor mediante una adecuada apreciación del arte y la cultura y sus posibilidades de promoción en una sociedad históricamente determinada. Conocimientos previos: Es necesario que el alumno posea conocimientos previos y básicos de historia social del arte y de la cultura, así como habilidades para la comunicación oral, y elaboración de soportes escritos y digitales. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 5. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Sub-competencias: 1. Reflexionar acerca del surgimiento y desarrollo histórico de la Gestión y su relación con la sociedad para ubicar los procesos de gestión en una época determinada. 2. Valorar el marco jurídico del Derecho en la Gestión cultural con la finalidad de aplicar la normativa a cada proyecto artístico cultural propuesto. 3. Aplicar métodos e instrumentos operativos en hechos concretos de trabajo relacionados a la de Gestión artístico-cultural. 4. Diseñar proyectos de producción, gestión, promoción, preservación y protección de bienes artístico-culturales. 5. Evaluar el desarrollo de proyectos en gestión artístico- cultural con la finalidad de valorar procesos y resultados que le ayude a tomar determinaciones posteriores. 6. Generar propuestas innovadoras de Gestión cultural en los ámbitos artísticos y turísticos 231
para ganar nuevos espacios que mantengan los niveles de competitividad que el mercado local e internacional requieren. 7. Investigar acerca del patrimonio cultural y natural y sus potencialidades de explotación en el marco del mercado turístico y laboral. 8. Aplicar la conformación de redes y cooperación con fines de mejorar los mecanismos de intercambio intercultural. 9. Aplicar el liderazgo positivo en el trabajo en equipo y la toma de decisiones individuales y colectivas para las redes culturales y la gestión de proyectos artísticos. 10. Establecer mecanismos de comunicación con sedes de producción y promoción de productos estéticos y culturales que faciliten la promoción y protección de los mismos. 11. Utilizar medios y recursos de comunicación masiva utilizando soportes orales, escritos y digitales. Áreas temáticas: a. Surgimiento y desarrollo histórico de la gestión cultural. b. Cultura y sociedad. c. Derecho, gestión cultural “marco jurídico”. d. Políticas culturales. e. Fundamentos estratégicos y métodos de gestión. f. Instrumentos operativos de la gestión cultural y la creación de empresas. g. Diseño, producción y gestión. h. Gestión en las diferentes áreas del arte: Artes visuales, escénicas, musicales y audiovisual. i. Tecnología y comunicación. j. Patrimonio cultural, natural y turístico. k. Gestión de museos, exposiciones, galerías l. Redes y cooperación cultural e internacional. Planificación y vinculación. Metodología de enseñanza – aprendizaje Se utilizarán las siguientes estrategias con la finalidad de que los estudiantes puedan asimilar la información y las experiencias instruccionales con la mayor efectividad posible. La conferencia, la discusión, la investigación, trabajo en equipos colaborativos de crecimiento, redes, ferias educativas, exposicionesvisuales, proyectos, taller, visitas educativas y el portafolio. Indicadores de logro Organiza y categoriza el conocimiento. Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. Demuestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. Evalúa los procesos y replantea situaciones con mayor creatividad para la propuesta de proyectos artístico-culturales. Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador. Diseña proyectos de gestión artística cultural. Demuestra dominio en el uso de la Red como estrategia para la comunicación de haberes culturales y artísticos. Infiere procesos de gestión cultural a través del conocimiento de la historia de la historia. Establece mecanismos de interacción cultural. Aplica la normatividad en procesos de gestión. Identifica políticas culturales para aplicarlas en el desarrollo de proyectos artísticoculturales.
232
-
Demuestra habilidades de interacción social tales como el respeto por la diversidad, la búsqueda de la paz y la convivencia humana en la conformación de equipos de trabajo, y a través del arte. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Achugar, Hugo. (1999). La Incomprensible Invisibilidad Del Ser Econòmico, O Acerca De Cultura, Valor Y Trabajo En Amèrica Latina. En Garcìa Canclini, Néstor Y Moneta, Carlos (Coord.). Las Industrias Culturales En La Integración Latinoamericana., Eudeba, Buenos Aires. 2. Bayardo, Rubens (2000). Cultura Y Antropología, Una Revisión Crítica. En Cuadernos De Antropología Social, No. 11, Ica, Ffy L, Universidad De Buenos Aires. 3. Benhamaou Francoise (1997). La Economía De La Cultura, Ediciones Tilse Montevideo. 4. Bordieu, Pierre (1990). Sociología Y Cultura. Grijalbo, México. 5. Guédez, Victor Y Menéndez (1994). Formación Del Gestor Cultural En: Memorias Del Encuentro Internacional Sobre Gestión Cultural. Concultura-Secab, Bogotá. 6. Hajduk, Margo (1994).Financiación Privada En Las Artes Y Las Culturas. El Rol De Las Empresas Como Nuevos Mecenas. Resultados De Una Encuesta. Mimeo, Buenos Aires. 7. Kopytoff, Igor. (1991). La Biografía Cultural De Las Cosas. ¿Y Eso Cómo Se Come? Ponencia Presentadla Encuentro Internacional Presencial Y Virtual De Formación Y Gestión Cultural. Universidad Del Rosario, Bogota. 8. Williams, Raymond. (1982). Cultura. Sociología De La Comunicación Y Del Arte. Paidós, Barcelona. Bibliografía complementaria: 1. Antelo, Raúl Et Al (Org) (1998). Declìnio Da Arte. Ascensao Da Cultura, Letras Contemporáneas-Abralic, Lorianópilis. 2. Bovone, Laura (1997). Os Novos Intermediarios Culturais. Consideracos Sobre Cultura Pós Moderna En: Fortuna, Carlos (Org.) Cidade, Cultura E Globalizacao. Ensayos De Sociología, Celta Editora, Oeiras. Materiales adicionales (revistas, vídeos, películas): 1. www.gestiioncultural.org 2. www.campus-oeig.org
233
3. www.dramateatro.fundacite.arg.gov.ve 4. www.innovarium.com/lndculturales/globalizacion
234
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teoría y Lenguaje Musical III Código: ARC-2205 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 1604 Teoria y Lenguaje Musical II Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico pertenece a la Formación Disciplinar en la Base Común y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Arte. Con ésta, el estudiante logra la adquisición de los conocimientos básicos del Lenguaje Musical y la práctica del Conjunto Instrumental – vocal escolar y colegial, que le favorecen el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, aprendizaje independiente y solución creativa de problemas. Los estudiantes de la especialidad de Música relacionarán el espacio como imprescindible para el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de las demás de la especialidad. Este tercer nivel está formado por cuatro bloques que se complementan entre sí: Bloque 1: Teoría, Solfeos cantados y Rítmica., Bloque 2: Flauta dulce, Guitarra y teclado acompañantes y Bloque 3: Ensamble vocal – instrumental. Número de horas: 5 horas semanales que se desglosan de la siguiente manera: 2 horas de teoría, solfeos cantados y rítmica corporal, 2 horas de ensamble vocal instrumental y 1 hora de práctica coral o instrumental. Conocimientos previos: Es aconsejable que el estudiante domine: Lectura de las notas musicales y sus silencios respectivos, ejercicios de solfeo y pequeños trozos melódicos, en compases de: 2 3 4 y 2 3 4 2 4, escrituras en el pentagrama dictados melódicos presentados auditivamente, escritura de líneas rítmicas presentadas auditivamente, ejecute con la expresión y técnica adecuada en la Flauta dulce, canciones de repertorio más amplio que el escolar y colegial y ejecute en la guitarra, acordes y progresiones más extensas, y acordes con 6ª y 7ª. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida.
235
Competencias específicas: 6. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes audiovisuales, escénicas, musicales y visuales. 7. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. Sub-competencias: 1. Conocer y comprender los fundamentos del lenguaje musical, las técnicas instrumentales y vocales, armonía y percusión, para arreglar música dentro de guías específicas. 2. Adquirir herramientas que contribuyan al desarrollo de las habilidades docentes para facilitar su crecimiento como instructor eficaz en educación musical. 3. Utilizar el cuerpo y la voz como medios de representación y comunicación musical. 4. Conocer y dominar los principios de la expresión y comunicación corporal más directamente relacionados con lo musical. 5. Conocer técnicas de representación del lenguaje musical instrumental. 6. Armonizar canciones tradicionales europeas, latinoamericanas y hondureñas en estilo de ensamble con acompañamiento instrumental. 7. Valorar del trabajo en grupo y de actitudes, respeto a: colaboración y participación en el conjunto musical coral o instrumental del Departamento. 8. Armonizar canciones tradicionales europeas, latinoamericanas y hondureñas en estilo de ensamble con acompañamiento instrumental. 9. Relacionar y coordinar el uso de los instrumentos con la voz. 10. Adquirir destrezas para el usar diferentes instrumentos de percusión para crear acompañamientos a canciones. 11. Interpretar y acompañar un repertorio básico formado por obras de diferentes géneros y estilos de culturas diversas para aumentar y variar el repertorio musical escolar. 12. Comprender el sentido de las distintas cadencias como cimientos de la organización del discurso musical para organizar sus arreglos vocal instrumentales. 13. Valorar el desarrollo de la sensibilidad auditiva como condición previa para la obtención de una buena calidad de sonido. 14. Integrar e interrelacionar los contenidos de este espacio pedagógico con los del resto de la materias musicales. 15. Participar en actividades musicales del departamento de arte como conjunto coral o conjunto instrumental. Áreas temáticas: a. El lenguaje musical: - Representación gráfico-musical: claves de sol y fa. b. Rítmica: - Métrica en pulso de Corchea, compás compuesto, figuras rítmicas y sus silencios en el pulso de corchea. c. Melodía y sentido armónico: - Alturas en clave de sol y fa, la estructura de escalas mayores y menores: natural, armónica y melódica, tonalidades y armaduras de re M., si m. si bemol M., y sol m., intervalos, tetracordes. d. Formas de procedimientos constructivos: - Frase musical (antecedente y consecuente), repetición, variación, ostinato rítmico y 236
melódico, homofonía, polifonía, acordes y arpegios. e. Timbre: - Instrumentos escolares, introducción a los instrumentos de la orquesta. f. La flauta dulce: - Práctica de postura, embocadura, respiración, emisión del sonido y digitación con varios sostenidos y bemoles. - Afinación, diferentes articulaciones: legato, no legato, staccato. - Usos melódicos y armónicos dentro del ámbito de Do al Do’’ en los tonos de Do M., la m., Fa M., Sol M., re m., y mi m. - Improvisación dentro de un parámetro establecido. - Repertorio internacional de obras en diferentes géneros, estilos y diferentes épocas. g. La guitarra: - Acordes mayores, menores, con 7ª menor y 6ª concepto, definición, construcción. - Enlaces armónicos: organización de los acordes, resoluciones armónicas de acordes en secuencias armónicas más largas. h. El Teclado: - Conjunto vocal – instrumental: ensamble de obras arregladas por los alumnos. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa, presentándose los diferentes elementos de lenguaje musical a partir de los contenidos de cada bloque. Para llegar al pentagrama se utilizará la vía de la percepción, la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será expositiva-activa centrándose en el repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. El canto con la voz de cantar, el acompañamiento instrumental, el ritmo con o sin desplazamiento y la audición, se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Mediante actividades fundamentales de interpretación instrumental, improvisación; investigación, audición y análisis de repertorio se pretende facilitar la participación del alumno en las clases para conseguir las competencias propuestas. La metodología propone que para facilitar la construcción del conocimiento personal del estudiante debe basarse en la propia experimentación sonora, auditiva y la práctica reflexiva tanto en lo melódico como en lo armónico para conseguir el auto aprendizaje independiente. Indicadores de logro: Toca y canta con expresión y precisión técnica un amplio y variado repertorio de la literatura musical vocal e instrumental. Toca una parte propia de un conjunto, demostrando experiencias de conjunto bien desarrolladas. Toca y canta en conjuntos pequeños con un estudiante en cada parte. Improvisa instrumentalmente partes armónicas estilísticamente apropiadas. Improvisa instrumentalmente melodías originales a través de progresiones de acordes dados dentro de un estilo, medida y tonalidad constante. Elabora un repertorio producto de su investigación para el conjunto. Arregla música en varios estilos diferentes, demostrando creatividad en el uso de los elementos musicales para obtener un efecto expresivo. Arregla piezas para instrumentos y/o voces distintas a los que fueron originalmente concebidos de forma que conserven o realcen el efecto expresivo de la música.
237
-
Arregla música para voces y varios instrumentos acústicos y electrónicos, demostrando conocimiento de la tesitura y uso de las fuentes de sonido. Utiliza variedad de técnicas para enseñar sus arreglos. Realiza evaluaciones adecuadas sobre trabajos propios y de otros. Realiza actividades dirigidas a desarrollar las habilidades de solución creativa de problemas propios y de otros. Muestra constancia escrita de su participan en conjuntos corales o instrumentales del departamento. Metodología de evaluación: Se atiende a que la evaluación es un arte de observar principalmente el proceso de aprendizaje además del producto final logrado por los estudiantes, se hace necesario pensar en actividades de evaluación que den cuente da todos los pasos significativos dados por el alumno, tanto individual como grupalmente, y así crear conciencia en el facilitador de los diferentes estilos de aprendizaje posibles y las estrategias metodológicas utilizadas en su actividad. El alumno será evaluado con asistencia continuada. Habrá los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, asistencia y participación en clase dado el carácter teórico-práctico del espacio pedagógico, pruebas orales y escritas y realización de trabajos individuales y grupales. Respecto a la evaluación se podrán proponer de acuerdo a los diversos factores que concurren en la estructura del espacio pedagógico. A los alumnos asistentes a la clase se valorará la participación, la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico. Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio. La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha salvo casos excepcionales recogidos por la normativa. Se tendrán en cuenta los indicadores correspondientes de cada uno de los ejercicios así como los
238
-
indicadores correspondientes a cada trabajo. Investigaciones bibliográficas.
239
Bibliografía mínima: 1. Abromont, C. y De Montalembert, E. (2005) Teoría de la música, una guía. 1ª Ed. en español, Fondo de Cultura Económica, México D.F 2. Alsina, P. (1997) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Graó, Barcelona. 3. Campbell, L. (1986) Sketches for improvisation. London: Steiner & Bell. 4. Elizalde, L. (1983) Flauta dulce, (1 y 2). Madrid: Publicaciones Claretianas. 5. Elizalde, L. (1983) Canto escolar, (1, 2 y 3). Madrid: Publicaciones Claretianas. 6. Galindo, P. (1979) Tratado de armonía adaptado a la guitarra. Valencia. Piles. 7. Mönkemeyer, H. (1966) Método para tocar la flauta dulce soprano. Edición Moeck. 8. Murcia, S. (1984) Resumen de acompañar la parte con la guitarra: Comprendiendo en el todo lo que conduce para este fin. Edición facsímil, Madrid: Arte Tripharia. 9. Ortiz Molina, M.A. Y Altozano Foradada, J. (2002) Canciones con juegos, juegos con canciones. Grupo Editorial Universitario, Granada. 10. Stimpson, M. (Coordinador) (1993) La Guitarra. Una guía para estudiantes y Profesores. Ediciones Rialp, Madrid. 11. Zamacois, J. (2002) Teoría de la Música I y II. Idea Book, Barcelona. Bibliografía complementaria: 1. Graetzer, G. Y Yepes, A. (1983) Guía para la práctica de Música para el niño 1 de Carl Orff. 2. Editorial Ricordi, Buenos Aires. 3. Schafer, M. (1989) El nuevo paisaje sonoro. Editorial Ricordi, Buenos Aires. 4. Schafer, R.M. (1994) Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas, Argentina. 5. Schaeffer, P. (1988) Tratado de objetos musicales. Editorial Alianza Música, Madrid. 6. Palacios, F. Y Riviero, L. V. (1990) Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera 3, Madrid. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Flauta dulce, teclado, guitarra, instrumentos de percusión menor, grabadora, cds, cassettes, videos, DVD.
240
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagogico: Taller de Montaje I Código: ARC-2305 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 1804 Actuacion I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio académico tiene como objetivo primordial ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir los conocimientos teórico-prácticos fundamentales para el montaje de una obra teatral. Incluye como contenidos programáticos una definición y conceptualización de los elementos que configuran o participan en el montaje: actor-personaje, texto básico, escenografía y utilería, vestuario, luminotecnia, música, efectos sonoros, actuación, maquillaje, peinados, proxemia y kinesis. Finalmente el estudiante debe con sus propios medios crear una obra de teatro y representarla frente a un público. Conocimientos previos: Conocimiento de las técnicas generales del método de Constantin Stanislavski, la creación y física y sicológica del personaje, la biomecánica de Meyerhold, técnica del teatro de Bertolt Brecht, teatro aristotélico y teatro épico; nociones básicas sobre artes plásticas y musicales. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción interdisciplinario en los campos de la pintura, la música y el teatro. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. Sub-competencias:
241
1. Analizar durante el montaje de una obra, el texto para identificar en él, los elementos estructurales que lo componen. 2. Identificar durante la lectura y análisis de una obra, los temas, sub temas, motivaciones generales y fuerzas en pugna que ésta contiene, para aplicar una acertada propuesta de montaje escénico. 3. Proyectar y modular la voz en ejercicios de lectura para crear tonos y atmósferas escénicas. 4. Interpretar por medio de la voz y a través de la lectura de textos escénicos y narrativos, los personajes contenidos en los mismos. 5. Crear por medio del cuerpo y en situaciones teatrales, personajes para una obra de teatro. 6. Demostrar en el proceso de una puesta en escena, un manejo plástico y creativo de su cuerpo y su voz. 7. Estudiar a través de un método o técnica de actuación previamente seleccionada, un personaje asignado. 8. Dramatizar durante el proceso de montaje de una obra, escenas sobre el texto teatral para seleccionar las más importantes. 9. Diseñar la escenografía, el vestuario, la utilería, la música, los efectos sonoros y las luces de una obra para ser representada frente a un público. 10. Difundir y valorar entre un público diverso, las obras de autores nacionales y universales para su mejor comprensión. 11. Representar con todos los elementos que la componen, una obra de teatro frente a un público estudiantil. 12. Definir entre los estudiantes que participan en un proceso de montaje el género, movimiento y estructura de una obra de teatro para su mejor entendimiento. 13. Identificar mediante el análisis de mesa, las situaciones y conflictos de una pieza para comprender su problemática social, humana y cultural. 14. Analizar psicológica, antropológica y socialmente los personajes a fin de realizar una acertada representación de los mismos. 15. Reconocer, según las diferentes escuelas de teatro, los tipos de personajes a fin de representarlos en forma adecuada. 16. Diseñar a través del cuerpo y de la voz un personaje protagonista en una obra de teatro. 17. Contextualizar a través de un proceso analógico las situaciones y personajes de una obra con nuestro entorno sociocultural. 18. Analizar los símbolos y el lenguaje articulado en una obra de teatro para establecer los niveles de lenguaje. 19. Crear las acciones físicas de los personajes para que las mismas estén acordes con las situaciones y temas de la obra. 20. Estructurar una propuesta general de montaje articulando todos los elementos de la obra. Areas temáticas: a. Procedimiento para el montaje de una obra b. Lectura de la (s) obra (s). c. Selección de la pieza a montar d. Análisis textual, escénico, proxémico, etc. e. Aproximación a la obra de teatro por medio de analogías. f. Improvisaciones a partir del análisis de mesa.
242
g. Selección de actores que representarán los personajes. h. Creación de comisiones: i. Trabajo de comisión de vestuario. j. Trabajo de comisión de escenografía. k. Trabajo de comisión de utilería. l. Trabajo de comisión de música. m. Trabajo de comisión de publicidad, registro audiovisual. n. Puesta en escena con todos los elementos escénicos. o. Ensayos con público general. p. Presentación final. q. Evaluación y autoevaluación del proceso de montaje de la obra. Indicadores de logro: - Identifica los temas, fuerzas en pugna, motivaciones generales y conflictos de la obra. - Analiza los símbolos, ejes argumentales, situaciones y la fábula de la obra. - Improvisa escenas analógicas de la obra. - Propone personajes protagonistas, antagonistas y secundarios. - Elabora la escenografía, utilería, vestuario, música, efectos sonoros, maquillaje, peinados, luces, registro audiovisual y la publicidad de la obra. - Ensaya la obra frente a diferentes públicos - Efectúa una o varias presentaciones frente a diversos auditorios. - Realiza una autoevaluación sobre el desempeño realizado por él. Metodología de enseñanza – aprendizaje: La metodología que se implementara será: Activa, participativa, constructiva y creativa. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar, los indicadores de logro establecidos.estrategias de evaluación: Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de las mismas se utilizarán entre otras las siguientes: Informes de investigaciones bibliograficas, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, elaboración de planes didácticos, exposición de análisis y síntesis,elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informe técnico de desarrollo de pasantías, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Mediante un proceso práctico de la puesta en escena, el estudiante será evaluado en los
243
siguientes aspectos: Análisis de texto, elaboración de la escenografía y diseño de los espacios de toda la obra, elaboración del vestuario de los personajes de la pieza, elaboración de la utilería de la obra, propuesta de la música y los efectos sonoros, propuesta y creación de los personajes principales y secundarios, propuesta de actuación de los personajes, propuesta general del montaje de la obra, ensayos de las diversas escenas y actos de la obra, ensayos frente al público, elaboración de afiches, programa y publicidad, presentación final de la obra con auditorio, auto-evaluación y evaluación final por el profesor sobre el desempeño del alumno, desempeño de las coordinaciones y trabajo realizado por los coordinadores y previsión y orden desempeñado en las diferentes actividades realizadas. Bibliografía mínima: 1. Avitia, Antonio. (1996) Teatro para principiantes. Arbol Editorial, S.A., Colombia. 2. Cosner, Shaaron. (1979) Masks Around the World and how to make them. David McKay Company, Inc., New York, U.S.A.CORSON, Richard. (1967). Stage Makeup, Meredith Publishing Company, United Status of America. 3. Green, Stanley. (1967) The world of Musical Comedy. Ziff-Davis Publishing Company, U.S.A. 4. Gillette, A.S. (1959) Stage Scenery: Its construction and rigging, Harper & Brothers, Publishers, New York. 5. Jacson, Sheila. (1988) Costumes for the Stage. A complete handbook for every kind of play, NEW AMSTERDAM. 6. Jimenez, Sergo y Ceballos, Edgar. (1985) Técnicas y Teorías de la Dirección Escénica, Grupo Editorial Gaceta, S.A., V. I y II, México. 7. Meyerhold, V.E. (1988) El Teatro Teatral, Editorial Arte y Literatura. La Habana. 8. Stahl, LeRoy. (1968) Producción Teatral. Editorial Pax-México. 9. White, Edwin C. (1965) Acting and Stage Moveme. ARC Books, New York. 10. Uzcana, Lavalle, Alicia María. (1983) Taller de Teatro. Editores Asociados Mexicanos, México.
244
245
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional Código: ARC- 2505 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 0902 Historia Social de las Artes Total de Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período Independiente durante el valorativas o académico y en la semana: período y en la semana: créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico tiene como propósito fundamental ofrecer a los estudiantes los conocimientos teórico-práctico básico del lenguaje gráfico-plástico, bidimensional y tridimensional aplicado en la comunicación visual y el diseño aplicado de manera conjunta con las otras áreas artísticas. Conocimientos previos: Para efecto del desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que los estudiantes cuenten con el dominio de las capacidades promovidas en el espacio de Fundamentos de diseño I. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico en artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible Sub-competencias 1. analizar el desarrollo histórico- social de los elementos del lenguaje gráfico plástico bidimensional y su constante evolución y diversificación en la época contemporánea del diseño. 2. Establecer la relación entre el proceso creativo aplicado al diseño bidimensional a través del conocimiento del lenguaje gráfico plástico a través de la historia. 3. Distinguir los elementos básicos del lenguaje grafico-plástico bidimensional. 4. Expresar los conceptos fundamentales del diseño y aplicándolos formal y técnicamente en proyectos individuales y grupales concernientes a su rama de especialización previa a la 246
investigación. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de proyectos de diseño aplicando diferentes formas, materiales, herramientas y técnicas acorde con las exigencias contemporáneas. 6. Demostrar amplitud mental y flexibilidad a los procesos del diseño. 7. Comunica oralmente y por escrito de forma clara y ordenada las causas formales, material y técnica indispensables para el proceso de diseño del proyecto individual. 8. Contribuir en la consolidación y desarrollo de estrategias para el trabajo en grupo y para la crítica y evaluación constructiva de sus proyectos y los de sus compañeros de clase. 9. Guiar la gestión a través de Planificar ,organizar y exponer ante la comunidad universitaria los proyectos seleccionados y realizados durante la clase 10. Diferencia los elementos básicos del lenguaje gráfico plástico tridimensional 11. Describe los diferentes principios, leyes tradicionales y contemporáneos básicos aplicados a la composición escultórica 12. Identifica los elementos de la composición tridimensionales aplicados a la escultura 13. Demuestra la capacidad de transferir conocimientos propios de su área en el desarrollo de proyectos de diseño 14. Demuestra amplitud mental y flexibilidad al aplicar proyectos de diseño a cada uno de sus aéreas 15. Integra conocimientos diversos de las áreas de plástica, música y teatro de forma creativa e innovadora. 16. Comunica oralmente y por escrito de forma clara y ordenada proyecto de diseño tridimensional aplicando conocimientos básicos del diseño 17. Propone metas ambiciosas y realizables de acuerdo a diseño aprobado en grupo 18. Participa activamente con el equipo en la realización de maqueta y montaje del diseño seleccionado 19. Produce trabajos originales, innovadores y creativos aplicando conocimientos básicos del diseño tridimensionales. Áreas temáticas: a. Lenguaje gráfico - Carácter y contenido de la alfabetidad visual - Elementos básicos de la comunicación visual - La anatomía del mensaje visual - Dinámica del contraste - Técnicas visuales estrategias de comunicación - Síntesis del estilo visual - Las artes visuales función y mensaje b. Elementos del dibujo - Punto - Línea - Plano - Conceptos, características, posibilidades c. Clementos de la pintura - Color - Luz - Forma - Textura 247
d.
e.
f.
g.
h.
- Ritmo - Conceptos, características, posibilidades Elementos de la ilustración - Medios y técnicas - Lápiz - Carboncillo - Pluma y tinta - Pasteles - Acuarelas - Gouache - Pintura acrílica - Oleos - Impresión - Collage y montaje - Ilustración por ordenador - Medios combinados - Preparación de carpeta profesional Elementos de la composición - Contraste - Organización de la figura - Movimiento y equilibrio - Proporción y ritmo - Color - Profundidad e ilusión plástica Lenguaje gráfico tridimensional - Volumen - Formas tridimensionales - Sistemas de representación - Diédrico - Axonométrico - Cónico - Formas modulares tridimensionales - La materia en la forma volumétrica Elementos de la escultura - Estructura - La naturaleza - Interacción - Colocación - Representación - Opciones experimentales Elementos de la fotografía - Elaboración de la imagen - Encuadre - Iluminación - Calidad de la luz - Dirección de la luz - Tono 248
- Textura - Línea - Ritmo - Forma i. Elementos de la composición tridimensional - Elementos plásticos - Sólido - Plano - Línea - Espacio - Forma exterior e interior - Forma cerrada y forma abierta - Organización figura fondo - Organización de la figura plástica - Equilibrio plástico - Equilibrio axial - Equilibrio radial - Equilibrio oculto - Proporción y ritmo - Relaciones de tono y textura - Dominación y subordinación - Material estructura y forma - Montaje de materiales - Luz y movimiento - Diseño en movimiento Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera activa – participativa, aplicando los conocimientos previos del mismo; aprenderán los fundamentos básicos del diseño tridimensional y podrán aplicarlos en la preparación de planos, bocetos y maquetas que desarrollarán estrategias para el trabajo en grupo y para la crítica constructiva de sus proyectos y los de sus compañeros de clase. Indicadores de logro: Explica con sus propias palabras los elementos esenciales del lenguaje gráfico tridimensional Propone la utilización coherente y practico de los elementos del lenguaje gráfico tridimensional Interpreta la evolución del diseño y del lenguaje gráfico plástico a través de la función y expresión Propone a través de exposición influencia del diseño en la sociedad moderna y sus diferentes campos y aplicaciones. Identifica, selecciona y utiliza materiales, técnicas y procedimientos propios del dibujo, pintura Interpreta problemas de diseño aplicando elementos de la composición artística presentando en formatos establecidos previo a investigación formal, material y técnica Presenta portafolio e investigación para ser evaluado de acuerdo a parámetros establecidos
249
Explica y expresa ante sus compañeros los motivos formal, material y técnica del proyecto individual con apoyo de medios visuales Expresa sus ideas al evaluar el trabajo individual seleccionando el diseño a realizar grupalmente. Gestiona materiales y equipo para la realización de proyecto conjunto Organiza y presenta ante la comunidad, el proyecto para ser evaluado. Expresa en forma escrita los elementos del lenguaje gráfico plástico Control de lectura Interpreta los elementos de la escultura y la fotografía aplicándolo a su área Utiliza el lenguaje adecuado en la presentación de proyecto ante sus compañeros para critica y aprobación Motiva al grupo para asumir como propios los objetivos para el trabajo conjunto de la maqueta Organiza el trabajo entre los miembros del equipo previo aprobación de maqueta Realiza tarea asignada individual y grupalmente Contribuye a fomentar la creatividad en los demás en la realización de un proyecto conjunto Genera nuevas ideas al reorganizar el conocimiento de cada área en la realización de proyecto interdisciplinario Presenta proyecto. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. -
Evaluación Formativa Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizara la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: examen escrito, control de lectura, proyecto individual maquetas, investigación bibliograficas y defensa oral, proyecto grupal y exposición de trabajos realizados durante la clase. Bibliografía mínima: 1. Berry Susan y Judy Martin 1994 Diseño y Color Blume ediciones Barcelona España 2. Dalley Terence 1982 Guía Completa de Ilustración y Diseño Técnicas y Materiales Blume Ediciones Rosario Madrid España 3. D.A.Dondis 1982 la sintaxis de la imagen introducción al alfabeto visual editorial Gustavo Gili Barcelona España. 4. Hartley e. Jackson 1981 introducción a la práctica de las artes gráficas editorial trillas México d.f. 5. Kandinsky, Vassily. 1984. punto y línea sobre el plano, editorial labor Barcelona
250
España 6. 7. 8.
LEDA composición artística las ediciones del arte Barcelona España 1980 Meggs Philip 1991 historia del diseño gráfico editorial trillas México d.f. Midgley Barry 1985 guía completa de escultura ,modelado ,y cerámica técnicas y materiales ediciones blume Madrid España 9. Scott Gilliam Robert 2000 fundamentos del diseño editorial limusa México. Bibliografía complementaria: 1. Baldwin Jonathan , Comunicación Visual Parramon ediciones Barcelona España 2. Ambrose Gavin, Paul Harris 2004 Fundamentos del diseño creativo Parramon ediciones Barcelona España. 3. Scout Gilliam Robert 2000 fundamentos del diseño editorial limusa México 4. Simpson Ian 1994 la nueva guía de la ilustración blume ediciones Barcelona España 5. Langford Michel la fotografía paso a paso un curso completo Herman blume ediciones Madrid España 7 edición 6. Martin Gonzales Juan José 1990 las claves de la escultura editorial planeta Barcelona España
251
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Semiótica del Texto Artístico Código: ARC- 2606 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas o período académico: período y en la semana Créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico ofrece al estudiante la posibilidad de adquirir competencias cognoscitivas de carácter teóricas que le permitan identificar la naturaleza, estructura, características y comportamientos del texto artístico, visto este como actividad exclusivamente humana y dentro de un contexto histórico determinado. Asimismo, desarrolla competencias procedímentales y aptitudinales relacionadas con el análisis, la interpretación y la construcción de síntesis valorativas de productos estéticos, mediante el uso de categorías epistemológicas propias de la materia. Conocimientos previos: Es necesario que el alumno posea dominio de todas las manifestaciones estéticas, sus características y sus lenguajes específicos. De igual manera, conocer mínimamente conceptualizaciones básicas de comunicación, sus componentes y sus aplicaciones relacionadas con el quehacer lingüístico y artístico de una sociedad históricamente determinada. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los al 5. Alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Identifica los postulados básicos de la semiótica a través de la lectura distintos autores y textos sobre semiótica. 2. Analiza los elementos que organizan procesos comunicativos, significativos y de producción en el arte, recurriendo a lecturas de textos especializados. 252
3.
Determina el proceso de evolución diacrónica de la semiótica mediante la indagación bibliográfica. 4. Compara distintas posturas epistemológicas de la semiótica, mediante la elaboración de cuadros comparativos y la redacción de textos ensayísticos. 5. Establece el funcionamiento estructural de la cultura mediante el análisis y síntesis de productos culturales de la sociedad. 6. Valora el arte como un hecho semiótico por excelencia mediante la discusión grupal 7. Infiere el funcionamiento del texto artístico mediante el análisis y la síntesis de productos estéticos dados. 8. Practica el método de análisis semiótico sobre distintos textos artísticos visuales y audiovisuales. 9. Conoce los distintos campos de estudio y aplicación de la semiótica mediante la indagación documental. 10. Lee textos desde la perspectiva semiótica. 11. Interpreta textos artísticos usando las categorías epistemológicas de la semiótica. 12. Valora la semiótica como recurso didáctico para el estudio del arte. 13. Practica los procesos y métodos generales de la fotografía 14. Valora la importancia de las Artes Gráficas como recurso de la enseñanza en las artes plásticas. Áreas temáticas: a. La semiótica: - La presemiótica. - Concepto de semiótica. - Problemas de la semiótica: Objeto de estudio Ámbitos de investigación Campos de estudios: La comunicación (conceptos, factores, funciones) La significación (Teoría de los signos) La producción (el texto como macro estructura) b. La semiótica y sus manifestaciones epistemológicas - La semiótica según las perspectivas de: Charles Morris Tomas Sebeot Pierre Guiraud Roland Barthes - Arte y semiótica: La cultura y su funcionamiento El texto artístico como producto cultural. Estructura del texto artístico Los lenguajes del arte. c. Los elementos del texto artístico según: Yuri Lotman Umberto Ecco MaldasKy 253
Genaro Talens etc. d. Los campos de la semiótica: - Semiótica literaria Poética Narratologìa Los signos del cine. Pintura y semiosis. Semiología teatral. Lenguaje musical Danza. Arquitectura. e. Técnicas del análisis e interpretación semiótica: - Aplicaciones practicas de la semiótica en: Pintura. Música. Literatura. Danza. Arquitectura. Cine. Metodología de enseñanza – aprendizaje Metodológicamente, el curso se desarrolla mediante la investigación documental y bibliográfica, trabajos prácticos individuales y colectivos, la construcción de redes documentales, la redacción de textos analíticos sobre hechos artísticos, grupos colaborativos de crecimiento, conferencias magistrales, discusiones y conversaciones, etc. Indicadores de logro Organiza y categoriza el conocimiento. Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador. Metodología de evaluación: La evaluación se realizará a través de exámenes orales y escritos, redacción de ensayos, exposiciones, revisión de trabajos y calificación de asignaciones individuales y colectivas. Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas 254
guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Barthes, Roland (1983) La aventura semiológica. Ediciones Paidos Iberia, S.A. Barcelona. 2. Bobes Navas, Carmen (1997) Semiótica de la dramaturgia. Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México. 3. Giraud, Pierre (1982) La semiología. Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México. 4. Giraud, Pierre (1982) La semántica. Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México. 5. Lotman, Yuri (1985) Estructura del Texto Artístico. Ediciones Cátedra. Madrid 6. Lotman, Yuri (1987) Semiótica de la cultura. Ediciones Cátedra. Madrid 7. Morris, Charles (1994) Fundamentos de la teoría de los signos. Ediciones Paidos iberia S.A. Barcelona, 8. Reis, Carlos (1987) Para una semiótica de la ideología. Taurus Ediciones. Madrid. 9. Sebeot Tomas (1978) El estudio de los signos 10. Trabant, Jûrgen (1975) Semiología de la obra literaria. Glosemàtica y teoría de la literatura. Editorial Gredos. Madrid. 11. Talens, Genaro (1978) Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro, cine). Ediciones Cátedra, Madrid.
255
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Dibujo Aplicado Código: ARC -3407 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC -2505 Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional Total de Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el Independiente durante el valorativas o período académico y en la período y en la semana: créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico tiene como propósito fundamental la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del campo del dibujo adaptándolo a las posibilidades de cada una de las áreas, utilizando material y técnicas básicas para el desarrollo de habilidades en el trazo del dibujo a mano alzada y con especial énfasis en el dibujo técnico. Conocimientos previos: Para efecto del desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que los estudiantes cuenten con el dominio de las competencias desarrolladas en Fundamentos del diseño II. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico en artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible Sub-competencias: 1. Describe la evolución histórica del dibujo a partir de su función y de sus exponentes. 2. Identifica los tipos dibujo a partir de su funcionalidad 3. Diferencia a través de su aplicación los materiales, utensilios y técnicas más comunes del dibujo artísticos técnico. 256
4. Comunica oralmente y por escrito de forma ordenada los fundamentos básicos del dibujo artístico y técnico 5. Diferencia los procedimientos aplicados al dibujo artístico y técnico 6. Demuestra amplitud mental y flexibilidad al aplicar técnicas del dibujo artístico y técnico en la resolución de problemas en equipos interdisciplinarios 7. Integra conocimientos de forma creativa e innovadora a partir de su especialidad en la resolución de muestras de dibujo técnico y artístico 8. Produce trabajos innovadores y creativos utilizando técnicas y procedimientos propios del dibujo artístico y técnico 9. Participa y colabora activamente en equipo al exponer los trabajos realizados durante la clase Áreas temáticas: a. Fundamentos del dibujo artístico - Reglas básicas - El encajado, la estructura, el esbozo - Cálculo mental de dimensiones - Cálculo real de dimensiones y proporciones - Luz y sombra - Valoración - La dirección del trazo - Contraste y atmósfera - Fundamentos de perspectiva - La figura humana - El canon de la figura humana b. Teoría y práctica del dibujo artístico aplicado - Historia del arte del dibujo - Materiales, utensilios y técnicas del dibujo artístico aplicado - Lápiz plomo - Lápiz carbón - Carboncillo - Cretas y sanguinas - Técnicas mixtas - Pluma - Lápices de colores - Rotuladores - Cera y pastel c. Fundamentos del dibujo técnico aplicado - Punto, línea, forma plana y cuerpos geométricos - Normalización - Papel y líneas - Rotulación - Escalas - Acotación y croquis - Las vistas de un objeto d. Teoría y práctica del dibujo técnico aplicado - Geometría plana
257
- Elementos y métodos geométricos - Trazados fundamentales - Polígonos - Relaciones geométricas - Tangencias y enlaces - Curvas - Geometría descriptiva - Sistema diédrico - Sistema axonométrico - Sistema cónico Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera teórico práctico haciendo uso entre otras de las siguientes estrategias metodológicas: trabajo individual dentro del aula, trabajo individual fuera del aula, mapas cognitivos, exposición individual, exposición grupal, investigación bibliográfica y elaboración de productos creativos. Indicadores de logro: - Explica el proceso del desarrollo del dibujo a través de exposiciones individuales - Propone formas de utilizar el dibujo a partir de su especialidad en un cuadro comparativo - Utiliza lenguaje adecuado al explicar los fundamentos del dibujo artístico y técnico - Compara los procedimientos de cada uno de los dibujos aplicando cada una de sus técnicas propias. - Genera nuevas ideas al reorganizar el conocimiento propio de su área al realizar ejercicios prácticos de manera optima de acuerdo a las posibilidades del medio empleado - Contribuye a fomentar la creatividad al integra conocimientos adquiridos en dibujo a su especialidad - Presenta trabajos originales, creativos y con un abordaje innovador en una exposición colectiva - Organiza y realiza las tareas asignadas para la exposición colectiva de los productos de las clases. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para efecto de este proceso se hará uso de estrategias como la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: examen escrito, control de lectura, proyecto individual maquetas, investigaciones bibliograficas y defensa
258
oral, proyecto grupal y exposición de trabajos realizados durante la clase. Bibliografía mínima: 1. Smith stan (1984) Anatomia, perspectiva y composición para artistas. Blume ediciones Madrid España. 2. Smith Stan (1994) The complete drawing course. Barnes y noble books New York EE.UU. 3. Smith stan (1983) Manuales para el artista dibujar y bocetar. Blume ediciones Madrid. España. 4. Foster Walter (1992) Como dibujar 1 Y 2. Foster publishing laguna Hill California EE.UU. 5. Parramon José María (1999) Perspectiva para artistas. Ediciones Parramon Barcelona España. 6. Parramon José María (1999) El gran libro del dibujo. Ediciones Parramon Barcelona España.
259
260
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Investigación Aplicada al Arte Código: ARC- 3708 Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Arte Requisitos: FPM-2202 Metodología de Investigación Cuantitativa FPE-2302 Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación FDA-3207 Metodología de Investigación Cualititativa FDA-3307 Taller de Técnicas e Instrumentos para la Investigación Cualitativa Total Número de Horas de actividad académica frente Horas de trabajo independiente Unidades de Semanas: 13 al profesor en el período académico durante el período y en la Valorativas y en la semana: semana: o Créditos: 3 Teóricas: 2 30/2 60/4 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio pedagógico se pretende ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos en el espacio pedagógico Metodología de la investigación educativa I, proporcionando a los estudiantes los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.). Además debe proporcionar los fundamentos teóricos para seleccionar y utilizar métodos, instrumentos y técnicas apropiadas en investigaciones concretas de problemas educativos en su área de formación. Conocimientos previos: Para el desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que el estudiante cuente con el dominio de las competencias promovidas en el espacio pedagógico de Metodología de Investigación Educativa I. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de demostrar compromiso ético. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad. Sub-competencias: 1. Usar los conceptos básicos para elaborar resúmenes, ensayos y análisis comparativos. 2. Comunicar los resultados de la investigación en forma oral y escrita. 3. Guiar la gestión del trabajo en equipo. 4. Fomentar que todos los miembros se comprometan con la gestión y funcionamiento del equipo. 261
5. Aplicar los principios axiológicos que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social en la comunidad educativa. 6. Integrar conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora. 7. Produce trabajos originales, innovadores y creativos. 8. Aplicar un diseño metodológico adecuado a la resolución de los problemas de investigación. 9. Procesar la información cuantitativa y/ o cualitativa para su análisis. 10. Evaluar la validez interna y externa de un estudio de investigación. 11. Evaluar críticamente el proceso de investigación. 12. Identificar las ventajas de la aplicación de la investigación acción en el aula. 13. Desarrollar una actitud crítica y positiva ante la investigación para entenderla como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa. 14. Desarrollar actividades de carácter práctico relacionadas con las etapas del proceso de investigación educativa. Áreas temáticas: a. El Proceso de Investigación. Estudios de Carácter Cualitativo - Características de la investigación cualitativa. Tipos de estudios. Tipos de muestras y de instrumentos de recolección de información. El proceso de investigación y las técnicas de recogida y análisis de datos en la investigación cualitativa. - Investigación etnográfica en educación. - La investigación acción con estudios de casos. - Estudios interactivos: interaccionismo simbólico. Investigaciones basadas en episodios, relatos y documentos. - Contraste entre Estudios de tipo Cuantitativo y Cualitativo. b. Investigación para la toma de Decisiones - Características generales de la investigación socio crítica. Principales tipos. - La investigación en acción. - La investigación cooperativa: características. La investigación participativa. - La investigación evaluativa. - Definición de todo el proceso de investigación de acuerdo al área de formación profesional. c. La Investigación Educativa desde su Área De Especialidad. (Trabajo Práctico) - Toma de decisiones en cuanto al paradigma y las técnicas de investigación inherentes al mismo y al área de formación profesional. -Conocimiento de bases de datos. Búsqueda de información. -Análisis de investigaciones. Lectura y análisis crítico. -Diseño de investigaciones. Elaboración de instrumentos de recolección de información. -Aplicación de instrumentos de recolección de datos. -Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Utilización de técnicas informáticas. -Redacción de informes de investigación. Metodología de enseñanza – aprendizaje: El espacio pedagógico tiene un enfoque práctico aplicado a partir de los fundamentos metodológicos desarrollados en el curso previo. Se pretende que los estudiantes apliquen instrumentos de recolección de información, procesen y analicen dicha información y elaboren un informe de investigación sobre un tema educativo trabajado en equipos de acuerdo a su área de formación profesional. El docente desarrollará clases expositivas y de discusión para la parte conceptual y dará seguimiento y
262
orientación a los trabajos en equipos pequeños. Las sesiones prácticas se dedicarán, fundamentalmente, al desarrollo de los contenidos incluidos en el punto 3 del temario: actividades de carácter práctico relacionadas con los procesos de investigación educativa. Esto implica que los contenidos correspondientes a este punto se verán a lo largo del curso y no necesariamente de forma secuencial. Debe disponerse de acceso a aulas de informática para desarrollar los apartados 3.2 y 3.6 con programas de navegación en Internet (para accesar a bases de datos y centros de documentación), programa de análisis de datos SPSS para Windows y programas de análisis de datos cualitativos. Indicadores de logro: - Identifica en informes de investigación los elementos importantes de la investigación en particular la metodología utilizada. - Elabora una propuesta de proyecto de investigación según el área de formación profesional - Revisa la metodología propuesta en su proyecto de investigación y hace los ajustes pertinentes. - Explica la validez del estudio propuesto. - Analiza adecuadamente los datos obtenidos de la investigación. - Elabora una propuesta final de proyecto de investigación. - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito. - Comunica oralmente los resultados - Comparte información con los miembros del equipo. - Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas. - Muestra interés por valorar y hacer que se valore la investigación educativa. - Motiva a los demás a tener una actitud positiva ante el cambio. - Contribuye a fomentar la creatividad en los demás. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnostico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso metodología de la investigación I y con base a esto hacer un reforzamiento si fuera necesario. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada estudiante en los avances de la investigación. Debe considerarse la co y autoevaluación. Evaluación Sumativa: Debe considerarse el manejo del diseño metodológico aplicado al tipo de investigación, las técnicas de evaluación deberán ser eminentemente prácticas. Bibliografía mínima: Se presenta una lista de textos relacionados con investigaciones educativas y además deben considerarse todos aquellos otros, que estén relacionados con su área de formación y el problema de investigación en particular. 1. Arnal, J. Et Alt. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos Y Metodología. Barcelona. Labor.
263
2. Arnau, J. (1981 Y 1984). Diseños Experimentales En Psicología Y Educación. Vol. I Y Ii. México. Trillas. 3. Ary, D. Et Alt. (1982). Introducción A La Investigación Pedagógica. México. Interamericana. 4. Bisquerra, R. (1987). Introducción A La Estadística Aplicada A La Investigación Educativa. Barcelona. Ppu. 5. Barrantes Echevarria (2000). Investigación: Un Camino Al Conocimiento. Un Enfoque Cualitativo Y Cuantitativo. 1era Edición, Editorial Asoingra. San José Costa Rica. 6. Bisquerra, R. (1.989). Métodos De Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona. Ceac. 7. Bisquerra, R. (1989). Introducción Conceptual Al Análisis Multivariable. Un Enfoque Informático Con Los Paquetes Spss-X, Bmdp, Lisrel Y Spad. Barcelona. Ppu. 8. Hernández- Sampieri, R Y Otros. (2003). Metodología De La Investigación. Mc Graw Hill. México 9. Pérez Serrano, M.G. (1990): Investigación-Acción: Aplicaciones Al Campo Social Y Educativo. Madrid. Dyckinson. 10. Sierra Bravo, R. (1976). Técnicas De Investigación Social. Madrid. Paraninfo. 11. Stufflebeam, D.L. Y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación Sistemática. Guía Teórica Y Práctica. Barcelona-Madrid: Paidós-Mec. 12. Tailor, S.J. Y Bogdan, R. (1990). Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación. Buenos Aires. Paidós. Bibliografía complementaria: 1. Aera (1999): Ethical Standards Of The American Educational Research Association. 2. Anguera, M.T. (1989): Metodología De La Observación En Las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra. 3. Arnau Grass, J. (1986): Diseños Experimentales En Psicología Y Educación. México: Trillas. 4. Ary, D; Jacobs, L Ch. Y Razavieh, A. (1989): Introducción A La Investigación Pedagógica. México: Interamericana. 5. Bisquerra Alzina, R. (1989): Métodos De Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac. 6. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 7. Campbell, D.T. Y Stanley, J.C. (1973): Diseños Experimentales Y Cuasiexperimentales En La Investigación Social. Buenos Aires: Amorrortu. 8. Carr, W. Y Kemmis, S. (1988): Teoría Crítica De La Enseñanza. La Investigación-Acción En La Formación Del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 9. Cohen, L. Y Manion, L. (1990): Métodos De Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. 10. Colás, P Y Buendía, L. (1992): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. 11. Colás, P. Y Rebollo, M.A, (1993): Evaluación De Programas. Sevilla: Kronos. 12. Delgado, J.M. Y Gutiérrez, J. (Eds) (1994): Métodos Y Técnicas Cualitativas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 13. Del Rincón, D.; Arnal, J; Latorre, A Y Sans, A. (1995): Técnicas De Investigación En Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson. 14. Elliot, J. (1990): La Investigación-.Acción En Educación. Madrid: Morata. 15. Fernández Díaz, M.J. Y Otros (1991): 225 Problemas De Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
264
16. Fernández Díaz, M.J. Y Otros (1991): Resolución De Problemas De Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 17. Gambarra, H. (1998): Diseño De Investigaciones. Cuaderno De Prácticas. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 18. Glass, G.V. Y Stanley, J.C. (1986): Métodos Estadísticos Aplicados A Las Ciencias Sociales. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 19. Goetz, J.P. Y Lecompte, M.D. (1988): Etnografía Y Diseño Cualitativo En La Investigación Educativa. Madrid: Morata. 20. Buendia, L.; Colás, P. Y Hernández, F. (1998): Métodos De Investigación En Psicopedagogía. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 21. Hernández Pina, F. (1995): Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. I. Fundamentos. Murcia: Dm. 22. Hopkins, D. (1989): Investigación En El Aula. Guía Del Profesor. Barcelona: Ppu. 23. Kemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988): Cómo Planificar La Investigación.-Acción. Barcelona: Laertes. 24. Latorre, A.; Del Rincón, D. Y Arnal, J (1996): Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. Barcelona: Gr92. 25. Lizasoain, L. Y Joaristi, L. (1999) Spss Para Windows. Madrid: Paraninfo. 26. Leon, O.G. Y Montero, J. (1997): Diseño De Investigaciones. Introducción A La Lógica De La Investigación En Psicología Y Educación. Madird: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. 27. Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos E Interrogantes. Madrid: La Muralla. 28. Rodriguez, G; Gil, J Y García, E. (1996): Metodología De La Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe. 29. Rojas, A.J.; Fernández, J.S. Y Pérez, C. (Eds) (1998): Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teróricos Y Aspectos Prácticos. Madrid: Síntesis. 30. Runyon, R. Y Haber, A. (1984): Estadística Para Las Ciencias Sociales. México: Fondo Educativo Interamericano. 31. Siegel, S. (1970): Estadística No Paramétrica Aplicada A Las Ciencias De La Conducta. México: Trillas. 32. Stufflebeam, D. Y Shinkfield, A. (1987): Evaluación Sistemática. Madrid: Paidós.-Mec. 33. Velasco, M. García, F.J. Y Díaz De Rada, A. (Eds) (1993): Lectura De Antropología Para Educadores. El Ámbito De La Antropología De La Educación Y De La Etnografía Escolar . Madrid: Trotta. 34. Visauta Vinacua, B. (1997): Análisis Estadístico Con Spss Para Windows. Estadística Básica. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España. Materiales Adicionales (Revistas, Vídeos, Películas): 1. Revista Iberoamericana De Educación. 2. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación. 3. Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa 4. Revista De Investigación Educativa. 5. Revistas De Investigación En Area De Formación
265
266
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Técnica de las Artes Audiovisuales Código: ARC- 4009 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 2606 Semiotica del Texto Artistico Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 6 Teóricas: 4 60/4 120/8 Prácticas:2 90/6 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico Técnica de las Artes Audiovisuales es una clase de la Base Común para todos los estudiantes que cursan la especialidad en Arte. Se pretende en esta materia introducir al alumno en el conocimiento de los aspectos teóricos de las artes audiovisuales como medios artísticos. En su contenido abarca el desarrollo histórico de las artes audiovisuales, la evolución de sus tendencias estéticas y el impacto que éstas han tenido en la sociedad. A la vez se introduce al alumno en el dominio de las herramientas técnicas para la producción de obras audiovisuales en los formatos de fotografía y cinematografía. Mediante el desarrollo de trabajos prácticos, los estudiantes serán expuestos a los procesos de creación artística en las diferentes disciplinas de las artes audiovisuales. Conocimientos previos: Semiótica, Actuación Apreciación e Introducción a las Artes Plásticas y Análisis literario La fotografía, el cinematógrafo, la televisión y el vídeo. Competencias genéricas 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas : 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción interdisciplinario en los campos de la pintura, la música y el teatro. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. Sub-competencias: 1. Capacidad de interpretar y analizar las obras artísticas audiovisuales en los contextos sociales, políticos y culturales. 2. Capacidad de identificar las diferentes clasificaciones categorías, géneros y manifestaciones de las artes audiovisuales. 267
3. Capacidad de comprender la evolución histórica de las diferentes tendencias y manifestaciones de las artes audiovisuales. 4. Capacidad de aplicar metodologías de análisis semiótico y metodologías de enseñanza de las artes audiovisualesCapacidad de diseñar y producir fotografías con fines artísticos. 5. Capacidad de identificar las diferentes clasificaciones categorías, géneros y manifestaciones de las artes audiovisuales. 6. Capacidad de comprender la evolución histórica de las diferentes tendencias y manifestaciones de las artes audiovisuales. 7. Capacidad de aplicar metodologías de análisis semiótico y metodologías de enseñanza de las artes audiovisuales. Estudiar obras fotográficas para interpretar sus elementos estéticos y sus capacidades de expresión artística. 8. Investigar y materiales bibliográficos sobre la evolución de la fotografía como arte, para generar análisis comparativos entre las diferentes tendencias estéticas. 9. Interpretar las fases del proceso de producción cinematográfica, identificando los efectos que se producen según el contexto socioeconómico en el que se generan. 10. Observar y analizar películas de la generación industrial y artística, interpretando sus diferentes elementos narrativos y sus aspectos expresivos para generar un ensayo escrito. 11. Exponer ante la clase, los resultados de los trabajos de investigación y análisis, utilizando ejemplos de las obras artísticas para ilustrar los hallazgos epistemológicos. Metodología de enseñanza aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). Áreas temáticas: a. La fotografía b. El cinematrógrafo c. La televisión d. El video e. Videoteca Indicadores de logro: - Aplica criterios estéticos de interpretación y análisis de las diferentes obras audiovisuales mostradas en clase. - Demuestra habilidad en la identificación de las diferentes manifestaciones de las artes audiovisuales según su clasificación. - Relaciona e identifica las características estéticas de las obras audiovisuales en el contexto del desarrollo histórico. - Aplica métodos de análisis de interpretación y de enseñanza de las artes audiovisuales. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico, pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen
268
actividades de reforzamiento que les permita alcanzar, los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de las mismas se utilizarán entre otras las siguientes: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, elaboración de planes didácticos, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informe técnico de desarrollo de pasantías, investigaciones bibliográficas, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Eisenstein, Sergei M. (1986) El sentido del cine. Sergei Eisenstein M. -- 3a ed. México: Siglo XXI. 2. El mundo del cine. (1999) Los grandes mitos del Séptimo Arte. Carlos Gispert. Barcelona: OCEANO. 3. Lauretis, Teresa de Alicia. (1992) Feminismo, Semiótica, Cine. Teresa de Lauretis Cátedraa ed. -- Madrid: Ediciones cátedra. 4. Sadoul, Georges. El Cine / Georges Sadoul. 5. Sorlin, Pierre. (1992) Sociología del cine la apertura para la historia de mañana. Pierre Sorlin. -- México: FCE. 6. Sami Kafati. (1982) Es hora de darnos cuenta de que en los países pobres también tenemos capacidad para hacer buen cine. Alcaraván. No.14, junio. 7. Leprohon, Pierre.El cine italiano. Pierre Leprohon. México: Era, 1971. - 427p. Bibliografía complementaria: 1. Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Películas: 1. Lumiere, Auguste y Louis. El regador regado. 2. Melies, Georges. De la tierra a la luna. 3. Porter, Edwin. El gran asalto al tren. 4. Chaplin, Charles. El chico. 5. Eisenstein, Serguei. El acorazado potemkin. 6. De Sica, Vittorio. El ladrón de bicicletas. 7. Goddard, Jean Luc. Sin aliento. 8. Gutiérrez, Alea. Memorias del Subdesarrollo. 9. Kafati, Sami. Mi amigo, Ángel. 10. Von Trier, Lars. Danzando en la oscuridad. 11. Durón, Hispano. Anita, la cazadora de insectos. 12. Lumiere, Auguste y Louis. El regador regado. 13. Melies, Georges. De la tierra a la luna. 14. Porter, Edwin. El gran asalto al tren. 15. Chaplin, Charles. El chico. 16. Eisenstein, Serguei. El acorazado potemkin. 17. De Sica, Vittorio. El ladrón de bicicletas. 18. Goddard, Jean Luc. Sin aliento. 19. Gutiérrez, Alea. Memorias del Subdesarrollo.
269
20. Kafati, Sami. Mi amigo, Ángel. 21. Von Trier, Lars. Danzando en la oscuridad. 22. Durón, Hispano. Anita, la cazadora de insectos ESPACIOS DE LA FORMACION PROFESIONAL EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller Artes Gráficas Código: AVI- 2706 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El presente espacio pedagógico se desarrollará como taller donde el alumno adquirirá competencias de desarrollo cognitivo así como habilidades y destrezas manuales enfocadas al ámbito de las Artes Gráficas y sus áreas de estudio. Contemplando una metodología activa participativa lo cual permita promover un aprendizaje autónomo en el desarrollo de sus proyectos mediante la implementación de la evaluación auténtica. Conocimientos previos: Es necesario que el alumno posea dominio de todas las técnicas del dibujo, la ilustración; así como el reconocimiento de los cánones de la figura humana y su proporción. De igual forma las implicaciones teóricas del color y elementos básicos de la composición y sus principios Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Analiza la historia de las Artes Gráficas como medio de la comunicación visual. 2. Identifica los elementos de la comunicación gráfica en el diseño, mediante el proceso de 270
creación. 3. Diferencia las ramas de las Artes Gráficas (la ilustración, el grabado, serigrafía y fotografía.) como recurso práctico - didáctico. 4. Aplica las técnicas de la ilustración Digital por medio de la elaboración de ilustraciones didácticas. 5. Practica las técnicas del grabado ( linóleo, monocopia y punta seca) por medio de ejercicios prácticos 6. Desarrolla métodos generales de impresión por medio de la serigrafía. 7. Practica los procesos y métodos generales de la fotografía 8. Valora la importancia de las Artes Gráficas como recurso de la enseñanza en las artes visuales. Áreas temáticas: a. Historia de las artes gráficas - Conceptualización - Elementos de la comunicación Gráfica - Ramas de las Artes Gráficas - Técnicas de las Artes Gráficas - Material y equipo utilizado en las Artes Gráficas b. Material y equipo empleado en el grabado - Técnicas del Grabado c. Material y equipo empleado en la Serigrafía - Técnicas de la serigrafía. d. Historia de la computadora en el diseño gráfico. - Desarrollos importantes de la computadora. Tamaño, calor, peso y velocidad. - El uso de la computadora en las Artes Gráficas - La Microcomputadora. - Computadoras análogas y digitales - Aplicaciones de computadoras en las Artes Gráficas. Procesamiento de palabras Base de datos Hojas de cálculo Gráficas (Diseño) Telecomunicación Copias y preparación de artes en la computadora. Copias Arte lineal Tonos continuos Medios tonos Ediciones Espacio para impresión e. Preparación de bocetos y producción electrónica - Bocetos esquemáticos - Bocetos compositivos - Bocetos mecánicos - Paginación electrónica f. Diseño y diagramación
271
- El diseñador gráfico - Elementos de diseño (líneas, formas, masas, textura y color) - Principios de diseño (balance, contraste, unidad, ritmo y proporción - Diseño Computadorizado. - El diseño en computadora g. Programas gráficos - Formatos de almacenaje y compresión - Formatos de almacenaje: Paint: PSD, PDD, PostScript, EPS, DCS, EPS, Tiff, BMP, Gif, JPEC, Pict, Png, PDF, IFF, PCS, Raw, TGA, Scitex CT, Filstrip, FlashPix, Paint, Riff, Eps, Dcs, entre otros. - Formatos de compresión: RLE, LZW, JPEG, ZIP, BackBits, Huffman, CCITT. - Periferales y sus usos. - Impresoras. - Rastreadoras de imágenes. h. CD Rom y CD Players, Floppy, Zip Drives, Jazz, DVD, JumpDrives, Issues y tendencias en la tecnología de la informática. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Se utilizarán las siguientes estrategias con la finalidad de que los estudiantes puedan asimilar la información y las experiencias instruccionales con la mayor efectividad posible: La conferencia, la discusión, la investigación, trabajo en grupos cooperativos, demostraciones de aplicaciones de los programas con equipo tecnológico, experiencias individuales de laboratorio y el portafolio. Indicadores de logro: - Propone alternativas de mejora en los planeamientos revisados. - Ordena y describe clara y originalmente los conceptos principales. - Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. - Interpreta un tema en específico. - Explica y expresa con coherencia una temática. - Muestra la capacidad de modificar sus dediciones. - Aporta creatividad a los procedimientos y procesos - Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, 272
guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. 2001. PHOTO SHOP. Curso de Diseño Gráfico, Cultural, Madrid, 312p. 2. Dalley, T. (1981) Guía Completa de la Ilustración y Diseño, Técnicas y Materiales. BLUME, España. 3. Dawson, J. (1982) Grabado y Impresión, Técnicas y Materiales. BLUME, España, 192p. 4. Fontcuberta, j. (1988) Foto Diseño. Ceac, 260p. 5. Jackson, H. Introducción a la Práctica de las Artes Gráficas. Trillas, México, 327p. 6. Mara, Tim. (1981) Manual de Serigrafía. BLUME, Barcelona, 167p. 7. Martín, E. Artes Gráficas Introducción General. Don Bosco., Barcelona, 189p. 8. Martín, E. La Composición en las Artes Gráficas. Don Bosco., 2 Tomos, 598p.
273
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Taller de Materiales y Tecnología Educativa Código: AVI- 3508 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 3407 Dibujo Aplicado Espacio pedagógico que pueden cursarse simultáneamente: Total Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor durante el Independiente durante el valorativas o período académico y en la período y en la semana: créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio del área de formación específica profesional orientada y dirigida prioritariamente a los estudiantes de educación en artes visuales. El taller se fundamenta en la necesidad de dar las herramientas necesarias para conocer y aplicar métodos y técnicas procedimientos en el diseño y elaboración de material didáctico especializado. Ofrecen espacios para la reflexión con relación a los nuevos retos que demanda la educación donde se incorpore las herramientas o medios que ayuden a mejorar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos y de formación adquiridos en los espacios pedagógicos de fundamentos de diseño I, fundamentos de diseño II y teoría del color: Leyes y normas de las representaciones bidimensionales y tridimensionales de las artes visuales e historia del color y su aplicabilidad. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender principios, normas que pueda aplicar en el quehacer pedagógico en las artes visuales en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades artístico – culturales que demandan las artes plásticas en forma coherente y en relación con las otras disciplinas artísticas para desempeñarse en el campo docente en los niveles de educación formal e informal. 2. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en al campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Sub-competencias 274
1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia existentes entre la educación y al comunicación. 2. Analizar los diferentes conceptos de educación comunicación. 3. Distinguir los diferentes tipos de lenguajes, sus significados y posibilidades comunicativas en educación. 4. Utilizar adecuadamente y pertinentemente los medios de apoyo en las exposiciones orales y escritas empleando adecuadamente los elementos de la comunicación visual. 5. Proponer ideas innovadoras a partir de los medios visuales en el proceso de desarrollo de competencias integrales. 6. Producir trabajos originales, innovadores y creativos en la elaboración de material didáctico partiendo de los medios auditivos. 7. Aplicar diferentes metodologías y técnicas de enseñanza en los procesos de elaboración de material didáctico aplicado a las diferentes áreas artísticas, que responda a las exigencias del medio contemplando aspectos técnicos y creativos que faciliten el proceso de formación por competencias. 8. Aplicar las técnicas, métodos y análisis en la comunicación visual, en relación con la elaboración de mensajes educativos. 9. Aplicar métodos técnicas y procedimientos en la elaboración de materiales didácticos audiovisuales orientados a las artes visuales. 10. Demostrar el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de materiales didácticos. Áreas temáticas: a. Educación y Comunicación: modelos de comunicación, modelos de comunicación, b. El lenguaje y la comunicación: lenguaje, significado, tipos, c. La comunicación Visual: lenguaje icónico, elementos básicos de la imagen, imagen figurativa, soportes animados, figuras retóricas. d. Los Medios Audiovisuales: planeamiento, medios visuales (de planos opacos, de proyección fija), medios auditivos (grabaciones en cinta, en disco, la radio), medios audiovisuales (de proyección fija, móviles). e. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: aplicación pedagógica a la educación, programas aplicados a la educación artística. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa en el aprendizaje por proyectos practicas, auto aprendizaje guiado, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Demostraciones, prácticas de taller, diseños y desarrollo de propuestas y proyectos, investigaciones bibliográficas, exposición magistrales dialogadas, mapas conceptuales, ensayos, Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información. Compara los diferentes conceptos educación y comunicación. - Determina diferencias y similitudes entre los diferentes conceptos estudiados. - Identifica los elementos sobresalientes que intervienen en el lenguaje y la comunicación. - Explica y expresa con coherencia diferentes temáticas artísticas a partir de la comunicación visual. - Aporta creatividad procedimientos y procesos de diseño y elaboración de material didáctico. - Presenta trabajos originales y creativos y con un abordaje innovador en la producción de material didáctico auditivo.
275
Diseña elabora valida el material didáctico preparado aplicado para el desarrollo de clases artísticas. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional. - Demuestra capacidad motora en el manejo de equipos, herramientas, materiales, y técnicas en la elaboración de materiales didácticos. - Muestra iniciativa y autonomía al realizar los trabajos creativos bidimensionales y tridimensionales. - Demuestra el dominio de las técnicas y medios de producción. Metodología de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. -
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Elaboración de trabajos prácticos individuales, Exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de taller. Ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de clases demostrativas a centros artísticos, guías de observación de actividades, autoevaluación, coevaluacion y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Janes W. Betty y Stunard Arthur. (1999) Como Hacer Hácilmente Material Didáctico. ediciones CEAC. Barcelona España. 2. Bachean, W John. (2000) Como usar materiales audiovisuales. Editorial Diana México. 3. Bertha Heredia Ancona. (1990) Manual para la Elaboración de Material Didáctico. Editorial Trillas.Mexico. 4. Olgade Coreaga Isabel. (2003) Material Didáctico Medios y Recursos de Apoyo a la Docencia .Editorial Trillas. México. 5. Filman Raymond V. (1980) Material Didáctico e Ideas Prácticas y su Desarrollo. Editorial Trillas. México. Bibliografía complementaria: 1. Jorge Brash Wirnon. (1980) Material Didáctico Ideas Practicas. Editorial Trillas. México.
276
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Diseño Gráfico Código: AVI -3608 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Dicho Taller tiene como finalidad Introducir al alumno a la tecnología de la computadora y al uso de programas para la confección de originales para el diseño gráfico. Análisis y aplicación de los elementos y principios de diseño en la creación y producción de originales de material gráfico. Conocimientos previos: Dada la naturaleza del espacio pedagógico es preciso que el alumno posea un conocimiento básico del manejo de la computadora así como el manejo de programas: office, Internet entre otros. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Explicar la importancia de los visuales gráficos en la comunicación. 2. Señalar el alcance, contribuciones culturales y la industria de las artes gráficas. 3. Identificar y describir la historia de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación de las computadoras. 4. Explicar en forma oral y escrita la importancia de la computadora en el diseño computadorizado, así como el rol de la computadora en el diseño de materiales gráficos. 5. Utilizar las diferentes aplicaciones de la computadora para preparar documentos y diseños
277
utilizando programas de gráfica y de presentaciones. 6. Utilizar la computadora y programas de gráficas para diseñar materiales gráficos tales como: textos, hojas sueltas, logotipos. 7. Utilizar programas integrados para la solución de problemas en dibujo, pintura y procesador de palabras. Áreas temáticas: a. Introducción a las artes gráficas, alcance, contribuciones culturales y la industria de las artes gráficas. - ¿Por qué la comunicación gráfica es importante - Producción de imágenes visuales Propósito de la comunicación gráfica. Diseño, especificaciones y cotizaciones. Legados culturales de las artes gráficas. - Historia de la computadora en el diseño gráfico. Desarrollos importantes de la computadora. Tamaño, calor, peso y velocidad. - El uso de la computadora en las Artes Gráficas. - La Microcomputadora - Computadoras análogas y digitales. b. Aplicaciones de computadoras en las Artes Gráficas. - Procesamiento de palabras - Base de datos - Hojas de cálculo - Gráficas (Diseño) - Telecomunicación - Copias y preparación de artes en la computadora. - Copias - Arte lineal - Tonos continuos - Medios tonos - Ediciones - Espacio para impresión c. Preparación de bocetos y producción electrónica. - Bocetos esquemáticos - Bocetos compositivos - Bocetos mecánicos - Paginación electrónica d. Diseño y diagramación - El diseñador gráfico - Elementos de diseño (líneas, formas, masas, textura y color) - Principios de diseño (balance, contraste, unidad, ritmo y proporción) - Diseño Computadorizado. - El diseño en computadora e. Programas gráficos - Formatos de almacenaje y compresión - Formatos de almacenaje: Paint: PSD, PDD, PostScript, EPS, DCS, EPS, Tiff, BMP, Gif, JPEC, Pict, Png, PDF, IFF, PCS, Raw, TGA, Scitex CT, Filstrip, FlashPix, Paint, Riff, 278
Eps, Dcs, entre otros. - Formatos de compresión: RLE, LZW, JPEG, ZIP, BackBits, Huffman, CCITT. - Periferales y sus usos. - Impresoras - Rastreadoras de imágenes f. CD Rom y CD Players, Floppy, Zip Drives, Jazz, DVD, JumpDrives. Issues y tendencias en la tecnología de la informática. - Equidad en acceso y equidad por género. Derechos reservados de autor. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Se utilizarán las siguientes estrategias con la finalidad de que los estudiantes puedan asimilar la información y las experiencias instruccionales con la mayor efectividad posible a saber: La conferencia, la discusión, la investigación, trabajo en grupos cooperativos, demostraciones de aplicaciones de los programas con equipo tecnológico, experiencias individuales de laboratorio y el portafolio. Indicadores de logro: - Propone alternativas de mejora en los planeamientos revisados. - Ordena y describe clara y originalmente los conceptos principales. - Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. - Interpreta un tema en específico. - Explica y expresa con coherencia una temática. - Muestra la capacidad de modificar sus dediciones. - Aporta creatividad a los procedimientos y procesos - Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Bitter, G.G., Gamuse, R.A., & Durbin, V.L. (1993) Using a Microcomputer in the Classroom. 2. Boston, Ma: Allyn & Bacon. 3. Carlson, Malina y Glishman. (1999) Diseño Gráfico, Tipografía. Barcelona, España.
279
4. Ediciones G. Gili, SA de CV. 5. Fiorella Lari. (1992) Principios y fundamentos del diseño y diagramación. Lima, Perú. Serie 6. Manuales. Cambridge, MA. Universidad de Lima. 7. Fuenmayor, Elena. (1996) Ratón, ratón…Introducción al diseño gráfico asistido por 8. ordenador. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, S.A. 9. Joyanes Aguilar, Luis. (1997) Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo 10. digital. Madrid, España. McGraw-Hill. 11. Lari, Fiorella. (1993) Principios y fundamentos del diseño y diagramación. Lima, Perú. Centro 12. de Investigación en Comunicación Social de la Universidad de Lima. 13. Orihuela, José L y Santos María L. (1999) Introducción al Diseño Digital. Concepción y 14. Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. Madrid, España. Ediciones Anaya Multimedia, S.A. Bibliografía Internet: 1. http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit019.htm 2. http://www.adobe.es/products/tips/photoshop.html 3. http://www.adobe.es/products/tips/indesign.html 4. http://www.adobe.es/products/tips/illustrator1.html 5. http://www.sapientisimo.com/cursos/photoshop.htm 6. http://www.abcdatos.com/tutoriales/software/multimediaydiseno/adobe/indesign.html 7. http://www.ars-logo-design.com/portfolio6_logo.htm 8. http://www.ars-logo-design.com/pixelado_imagen.htm Bibliografía Complementaria: 1. Carlson, Malina y Glishman. (1999) Diseño Gráfico, Tipografía. Barcelona, España. Ediciones G. Gili, SA de CV. 2. Fiorella Lari. (1992) Principios y fundamentos del diseño y diagramación. Lima, Perú. Serie Manuales. Cambridge, MA. Universidad de Lima. 3. Golding, Mordy. (1999) Adobe Illustrator version 12. Madrid, España. Ediciones Anaya Multimedia, S.A. 4. Joyanes Aguilar, Luis. (1997) Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid, España. McGraw-Hill. 5. Lari, Fiorella. (1993) Principios y fundamentos del diseño y diagramación. Lima, Perú. Centro de Investigación en Comunicación Social de la Universidad de Lima. 6. Orihuela, José L y Santos María L. (1999) Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. Madrid, España. Ediciones Anaya Multimedia, S.A. Materiales adicionales (revistas, vídeos, películas): 1. Computadoras Macintosh 2. Impresora Blanco y Negro y a Color. 3. Escáner (digitalizadora o rastreadora) 4. Programas: Microsoft Word, Phostoshop, PageMaker, Illustrator.
280
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Anatomía Artística Código: AVI- 3808 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 3407 Dibujo Aplicado Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor durante el independiente durante el valorativas o período académico y en la período y en la semana: créditos:4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico Se trata de un espacio pedagógico, de carácter obligatorio del área de formación específica profesional orientada, dirigida prioritariamente a los estudiantes de arte con orientación en artes visuales. Se fundamenta en la necesidad de dar las herramientas necesarias para conocer, comprender, y aplicar el estudio de la figura humana y poder realizar ilustraciones realistas, capaz de representar detalladamente las características individuales de cada cuerpo. Por tanto este espacio permitirá al estudiante relacionar anatómicamente, contornos, volumen, y conocimientos estructurales. Permitiéndole sensibilizar la observación artística y agudizar la capacidad de ver la forma y el detalle en la aplicación bidimensional para aplicarla tridimensionalmente. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos adquiridos en los espacios pedagógicos de Fundamentos de diseño I, fundamentos de Diseño II, forma bidimensional y tridimensional de la figura humana. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico de las artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten hacer circular la obra en el mercado artístico. Sub-competencias: 1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia entre la Anatomía general y artística en sus diversas concepciones. 2. Distinguir las diferentes características anatómicas de la figura femenina, masculina e infantil en relación a los diferentes estudios anatómicos y al desarrollo, gradual de conocimiento para la representación bidimensional y tridimensional 3. Desarrollar la capacidad de autonomía personal académica y profesional en la elaboración de composiciones con la figura humana y las características propias de la orientación del cuerpo en la relación a los diferentes planos anatómicos. 281
4. Aplicar diferentes metodológicas y técnicas de enseñanza en los procesos de elaboración de representación bidimensional correspondiente a la figura humana a partir de sus diferentes cánones; en las técnicas de representación gráfica al lápiz, tomando en cuenta las posibilidades expresivas y creativas. 5. Aplicar correctamente el movimiento, del cuerpo humano para hacer uso de composiciones artísticas variadas de forma bidimensional y aplicaciones prácticas tridimensionales en la expresión plástica escultórica. 6. Desarrollar estudios de ropaje y vestimentas considerando la estructura anatómica del cuerpo. Y los diferentes contrastes que se pueden establecer en relación al volumen, moviendo forma, textura y detalles. 7. Aplicar correctamente las proporciones y formas anatómicas en el sistema esquelético y muscular en el desarrollo de estudios en las diferentes técnicas del dibujo artístico Áreas temáticas: a. Conceptualización Anatómica: huesos, músculos, tipologías musculares, tejidos y estructuras relacionadas con los huesos y músculos, planos corporales. b. Sistema Esquelético Sistema Muscular: la cabeza y cuello, el tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores, c. El Movimiento: movimientos de cabeza y cuello, extremidades superiores, extremidades inferiores, músculos en acción. d. Cánones y proporciones: normal ideal, heróico, formas exteriores, formas superficiales, figura en su conjunto, ropajes y vestidos. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa en el aprendizaje por proyectos prácticos estéticos y auto aprendizaje guiado, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Demostraciones, prácticas de taller, diseño y desarrollo de propuestas y proyectos, investigaciones bibliográficas, exposición magistrales dialogadas, investigaciones de campo, montaje y exposiciones de productos estéticos, mapas conceptuales, ensayos, visitas guiadas. Indicadores de logro: - Compara los diferentes conceptos entre anatomía general y artística. - Determina diferencias y similitudes entre las figuras humanas femeninas masculinas e infantiles. - Demuestra de forma práctica mantenerse actualizado en el dominio técnico y creativo de la figura humana. - Elabora apuntes, bosquejos y estudios anatómicos estéticos de la figura humana. Para propuestas artísticas al desnudo total o parcial. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional. - Demuestra capacidad motora en el manejo de equipos, herramientas, materiales, y técnicas de representación gráfica de la figura humana. - Presenta trabajos originales en el dominio de las técnicas y medios de producción en el desarrollo de composiciones estéticas de la figura humana en las diferentes razas. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el
282
estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Entre otras estrategias se utilizara la auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: trabajos prácticos individuales, libreta de bocetos, apuntes y diseños acabados, exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de talleres, ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de visitas a centros artísticos, y guías de observación de actividades. Bibliografía mínima: 1. Andras Szunyogay. (2006). Anatomía Humana para Artistas. Editorial KONEMANN, Barcelona, España. 2. Bridgewater Book Company Limited. (2004). Diseño y Producción Anatomía para el Artista. editorial parragón, Barcelona España 3. Jose M. Parramon Vilasalo. (1985). Como Dibujar la Figura Humana. Editorial Parramon, Barcelona España utilma Edición 4. Alfonso Calderon. (1981). Como Dibujar la figura humana. Editorial CEAC S.A., Barcelona España, ultima edición. Bibliografía complementaria: 1. Emilio Freixas. (1996). Como Dibujar Figura Femenina, masculina y Figura Humana en Acción. Editorial Talleres Gráficos. Conde Borrell, Barcelona España, ultima edición. 2. Alfonso Calderon. (1994). Dibujando el Retrato. Ediciones CEAC S.A., Barcelona España, ultima edición.
283
284
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Fotografía Código: AVI- 4209 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades Semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos:4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este Taller se estudian los principios básicos de la fotografía a color y su trayectoria histórica hasta el presente. Los temas de estudio incluyen: la cámara como instrumento de comunicación, la fotografía en el campo de las comunicaciones, manejo de equipo, teoría y conceptos de composición y diseño, teoría y conceptos de iluminación, la fotografía como arte, fotografía comercial y fotografía digital. La metodología de enseñanza utilizada dirige al estudiante hacia la exploración, análisis y discusión de información relevante para el aprendizaje de conceptos, teorías, tendencias, técnicas y destrezas. Se ofrecen prácticas dirigidas en el uso de equipos fotográficos y computadorizados, así como la oportunidad de crear un portafolio fotográfico. Conocimientos previos: Es necesario que el alumno tenga domino pleno de las leyes básicas de la composición y sus implicaciones con la imagen; así como las implicaciones teóricas del color y elementos básicos de la composición y sus principios. Competencias genéricas: 1 Capacidad de análisis y síntesis. 2 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3 Capacidad de trabajar en equipo 4 Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Analiza los eventos y descubrimientos más sobresalientes en el desarrollo de la fotografía, y a quién se le atribuyen.
285
2. Describe el impacto que ha tenido la fotografía en la sociedad. 3. Aplicar las teorías y destrezas relativas a: La cámara obscura, y la cámara de 35mm, óptica, composición, enfoque, sistema de obturación, sistema de apertura, exposición, contraste, luz, profundidad de campo, velocidad de las películas, tipos de películas, tipos de papel fotográfico, comportamiento del negativo y el papel, procesos fotográficos alternos y la fotografía análoga y los principios de la fotografía digital. 4. Maneja el equipo tradicional, digital básico (escáner, impresora y computadora). 5. Distingue y aplicar las distintas funciones de una cámara manual. 6. Identificar y aplicar las funciones básicas de una cámara automática. 7. Categoriza y describir los tipos de cámaras y accesorios. 8. Revelar películas y papel utilizando el equipo básico de laboratorio. 9. Crea efectos especiales utilizando el equipo básico de laboratorio. 10. Utiliza el equipo digital básico. 11. Propone y Digitaliza una fotografía análoga. 12. Produce y crea un portafolio fotográfico. Áreas temáticas: a. Introducción a la fotografía - Trayectoria histórica y desarrollo del medio - Impacto de la fotografía en la sociedad y en los medios de comunicación. b. Composición fotográfica c. Cámaras y lentes d. Óptica y lentes e. Películas fotográficas f. Propiedades de la luz g. Procesos y técnicas fotográficas h. La ampliación i. Fotografía con luz artificial y natural j. Introducción a la fotografía digital. k. La impresora como parte del laboratorio fotográfico. Metodología de enseñanza – aprendizaje Se utilizarán las siguientes estrategias con la finalidad de que los estudiantes puedan asimilar la información y las experiencias instruccionales con la mayor efectividad posible a saber: La conferencia, la discusión, la investigación, trabajo en grupos cooperativos, demostraciones de aplicaciones de los programas con equipo tecnológico, experiencias individuales de laboratorio y el portafolio. Indicadores de logro: - Propone alternativas de mejora en los planeamientos revisados. - Ordena y describe clara y originalmente los conceptos principales. - Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. - Interpreta un tema en específico. - Explica y expresa con coherencia una temática. - Muestra la capacidad de modificar sus dediciones. - Aporta creatividad a los procedimientos y procesos - Comprende y participa de la cultura profesional. - Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador.
286
Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. PHOTO SHOP (2001). Curso de Diseño Gráfico, Cultural, Madrid, 312p. 2. Doeffinger, D. (1988) El Arte de Ver. Barcelona: Ediciones Folio. 3. Fontcuberta, j. (1988) Foto Diseño. Ceac, 260p. 4. LAMBERT, CH. ¿La fotografía? ...¡pero si es muy fácil. MARCOMBO, 126p 5. Langford, M. (1992) La Fotografía paso a paso Curso Completo. Madrid: Hernán Blume, Madrid. 6. McClelland, D. (1998) Photoshop 5 for windows bible. Chicago: IDG Books Worldwide.
287
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Taller de Pintura I Código: AVI- 4309 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 3407 Dibujo Aplicado Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas o académico y en la semana: período y en la semana: créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio del área de formación específica profesional orientada, dirigido a los estudiantes de educación en arte, con orientación en artes visuales. Se fundamenta en la necesidad de dar las herramientas necesarias para conocer, comprender y aplicar todas las posibilidades armónicas de los colores, técnicas y procedimientos de cómo mezclarlos desde el punto de vista científico y del uso del color. Ofrece al estudiante profundizar sus conocimientos en la utilización y el manejo de los pigmentos para lograr una expresión visual a través de la pintura al óleo, con énfasis en los diferentes géneros del bodegón en el desarrollo de composiciones creativas. Conocimientos previos: Es recomendable que el alumno haya adquirido las capacidades promovidas en los espacios pedagógicos de fundamentos de diseño I, fundamentos de diseño II. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la legua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, criterio y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. Sub-competencias: 1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia existentes entre la obra de arte en él genero del bodegón y el color, origen, uso, propiedades. 2. Analizar las diferentes gamas pigmentarías aplicadas a las técnicas pictóricas aplicadas al genero del bodegón. 3. Identificar las posibilidades del color en relación con la luz, sombra y color propio atráves del bodegón. 4. Elaborar propuestas estéticas teóricas para la elaboración de obras artísticas y defender las mismas ante los espectadores de forma oral haciendo uso de un lenguaje comprensible y 288
adecuado al público. 5. Producir trabajos originales, innovadores y creativos en la elaboración de bodegones creativos. 6. Aplicar diferentes metodologías y técnicas de enseñanza en los procesos de elaboración de obras bidimensionales correspondiente al género del bodegón, a partir de sus diferentes manifestaciones; en la técnica al óleo, acrílica tomando en cuenta las posibilidades pictóricas. 7. Desarrollar diferentes mezclas, gamas, armonías, de colores en estudios armónicos en la técnica acrílica relacionados con el proceso de producción de proyectos artísticos creativos en el género del bodegón. 8. Analizar las cualidades psicológicas y simbólicas del color en las diversas mezclas para su aplicabilidad en obras artísticas. 9. Presentar las obras desarrolladas para ser expuestas en exposiciones individuales y colectivas en los diferentes centros de difusión artísticos. 10. Valorar monetariamente los proyectos artísticos creativos partiendo de los parámetros técnicos y estéticos. Áreas temáticas: a. El color en la obra de arte conformación y uso: origen y propiedades de los pigmentos, amarillos, rojos, violetas, azules, verdes, pardos, grises, negros, paletas de los grandes maestros de la pintura. b. El color de los cuerpos: local, tonal, reflejado, intensidad, atmósferas, luces, sombras color, la perspectiva, mezclas y gama de colores. c. El color y la pintura: técnica al óleo, técnica acrílica, práctica del bodegón y sus diferentes géneros. d. Armonías de colores: neutrales, contrastes, degradación, monocromas, cromáticas, complementarias, análogas, e. Psicología y Simbolismo: endopatía del color Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa en el aprendizaje por proyectos prácticos estéticos y auto aprendizaje guiado, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Demostraciones, prácticas de taller, diseño y desarrollo de propuestas de proyectos, investigaciones bibliográficas, exposición magistrales dialogadas, investigaciones de campo, montaje y exposiciones de productos estéticos, mapas conceptuales, ensayos y visitas guiadas. Indicadores de logro: - Organiza categoriza y compara las diferentes posibilidades de aplicación del color en la obra artística. - Determina diferencias y similitudes entre las diferentes gamas cromáticas aplicadas ala obra artística. - Muestra iniciativa y autonomía al realizar los trabajos creativos bidimensionales. - Diseña, elabora e Interpreta proyectos estéticos artísticos. - Demuestra capacidades motoras en el manejo de herramienta, materiales, equipos. - Demuestra el dominio técnicas y métodos de aplicación del color en la obra de arte. - Justifica coherentemente y gráficamente el uso del color desde el punto de vista simbólico y psicológico al emplearlos en la obra de arte. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional como exposiciones individuales y colectivas. Metodología de evaluación:
289
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación con la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica. . Evaluación Formativa Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Usando entre otras las estrategias de auto evaluación, coevaluacion, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Elaboración de trabajos prácticos individuales, Libreta de bocetos, apuntes y diseños acabados, exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de taller. ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de visitas a centros artísticos, y guías de observación de actividades Bibliografía mínima: 1. José M. Parramon, El gran libro del color. Barcelona España, Editorial Parramon. 2. José M. Parramon. (1996) Como Mezclar Colores. Barcelona España, Editorial Parramon. 3. Juan T Comamala. (1996) Pintando al Óleo. Barcelona España, Editorial CEAC. 4. José M. Parramon. (2000) Pintando el Bodegón al Óleo. Barcelona España, Editorial Parramon. 5. Alison Colé. (1993) El Color. Barcelona, España, Editorial Blume. Bibliografía complementaria: 1. Leda las Ediciones del Arte. (1983) Como se Armonizan los Colores. Barcelona España, LEDA las Ediciones del Arte. 2. Leda las Ediciones del Arte. (1996) El color en las artes. Barcelona España, LEDA las Ediciones del Arte. 3. Leda las Ediciones del Arte. (1983) El Ojo Cromático del Artista. Barcelona España, LEDA las Ediciones del Arte.
290
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Didáctica de las Artes Visuales Código: AVI – 4400 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: FDA-3007 Didácticas de las Artes AVI- 3508 Taller de Materiales y Tecnología Educativa Total de Número de Horas de actividad académica Horas unidades semanas: 13 frente al profesor en el período trabajo independiente durante valorativas o académico y en la semana: el período y en la semana: créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagogico: Se profundiza en la importancia de la Educación Artística en cuanto a sus aportes al desarrollo humano se refiere en tanto que considera las etapas del desarrollo integral individual, prevención y mitigación de riesgos, y su influencia en lo social a través del tiempo. Considerando estos aportes, se enfatiza específicamente en la edad contemporánea, y se estudian por consiguiente las nuevas propuestas Metodológicas en la Educación Artística y paulatinamente su aportación e integración a otros campos del conocimiento, esto circunscrito en el marco de la interdisciplinaridad. El desarrollo de la creatividad y los problemas de aprendizaje también forman parte de este estudio y son considerados ejes fundamentales de la didáctica y la innovación curricular. Finalmente, se consideran las metodologías específicas de enseñanza aprendizaje y evaluación de las artes visuales: bidimensionales y tridimensionales. Conocimientos previos Es recomendable tener los conocimientos y formación adquiridos en los espacios pedagógicos de: Didáctica de las Artes, epistemología, practico profesional I. Competencias genéricas 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. Sub-competencias 1. Analizar los aportes de las diferentes concepciones de la pedagogía para el desarrollo 291
humano y relacionarlo con las nuevas formas del arte y educación artística Visual. 2. Identificar las teorías sustentadoras bajo las que se rigen los modelos pedagógicos y las metodologías de la enseñanza de las Artes Visuales en diferentes épocas de la historia enfatizando el entendimiento en las tendencias de la edad contemporánea. 3. Valorar la dimensión social de la educación artística considerando elementos tales como: la interculturalidad, la diversidad, la equidad y el arte terapia entre otros, a fin de estimular el interés para su implementación a través del desarrollo de estrategias metodológicas para el bienestar nacional. 4. Diseñar proyectos para la investigación y aplicación de la didáctica de las artes visuales en: fotografía, la obra tridimensional, la enseñanza del audiovisual y la escenografía considerando emplearla tanto en forma independiente como integral a fin de distinguir las variantes que implica su naturaleza distintiva y las características de articulación entre ellas. 5. Realizar en equipo propuestas creativas y fundamentadas de diseño metodológico para la enseñanza de las artes visuales, en la Educación Básica para la Educación artística Visual. 6. Mostrar respeto y tolerancia hacia los demás valorando las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal y trabajo en equipo. 7. Expresar y comunicar claramente las ventajas y desventajas de las metodologías didácticas en los diferentes contextos sociales y geográficos y demostrar una actitud propositiva para la posible pertinencia de las mismas. Areas temáticas a. Aportes al desarrollo humano de las teorías pedagógicas de los siglos XX y XXI y su incorporación en las Artes Visuales. b. Educación artística, diversidad cultural y desarrollo humano en el mundo contemporáneo. c. Dimensión social de la educación artística: interculturalidad, diversidad y equidad. d. Terapia de las artes visuales y sus repercusiones. e. Educación visual y estimulación de la capacidad creadora. Creatividad y nuevas orientaciones de la educación. f. Utopías educativas y vanguardia artística: de William Morris a Joseph Kostuh. g. Desarrollo de la Expresión Plástica y su Didáctica. h. Didáctica de los elementos del diseño para el tercer ciclo. i. Expresión Plástica Tridimensional y su Didáctica. j. La Integración de las Artes Plásticas y Visuales y su Didáctica. k. Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las Artes Visuales. l. Didáctica de la Fotografía. m. Diseño curricular y didáctico para la educación artística nacional en el marco de la globalización y los acuerdos para la Educación mundial. Indicadores de logro: - Expone la pedagogía de las artes en su proceso histórico, e identifica los aportes al desarrollo humano. - Expresa la importancia social de la educación artística visual en el desarrollo humano tanto en sus competencias formales-estéticas, históricas, expresión-creativas como terapéuticas. - Indica las características socio-culturales de diferentes contextos educativos del país y demuestra las posibilidades y limitaciones de la implementación de metodologías para la enseñanza-aprendizaje de las Artes Visuales. - Propone alternativas metodológicas de solución a la problemática de la enseñanza de las
292
Artes visuales, considerando la multiculturalidad, la diferenciación individual, los medios o recursos y el contexto local. - Diseña estrategias para la promoción de la salud integral de los sujetos discentes integrando los procesos terapéuticos del arte en la educación, desde las vertientes: prevención y mitigación. - Crea propuestas metodológicas para la enseñanza de las Artes Visuales con énfasis en el tercer ciclo de Educación Básica. - Muestra actitud de respeto y tolerancia hacia los demás en el desarrollo de trabajos de equipo. - Demuestra compromiso y conciencia social a través del cumplimiento de tareas y aportes significativos que negocien el bienestar individual y colectivo. Metodología de enseñanza – aprendizaje Este espacio pedagógico puede desarrollarse utilizando la siguiente metodología: simulaciones, red de educación, análisis de casos, gabinete de aprendizaje, exploración de campo, exhibiciones educativas, debates, paneles, investigación acción entre otros. Metodología de evaluación El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será procesual, considerando que los criterios vayan en función de aspectos actitudinales, procedimentales y cognoscitivos, al inicio, durante y al final del proceso. Se sugiere la elaboración de un portafolio que contenga todos los materiales impresos y audiovisuales de las investigaciones bibliograficas que evidencien el aprendizaje individual, así como el ensayo personal que resuma la eficacia o no eficacia del curso. Es importante considerar la implementación de un diario de reflexiones y un portafolio que recoja los trabajos realizados por todos en forma individual y colectiva. Bibliografía mínima: 1. Arnheim, R. (1993) Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. 2. Paidós. 3. Eisner, E. (1 995) Educarla visión artística. Barcelona. Paidós. 4. Gardner, H. (1987) Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad.
293
Buenos Aires. Paidós. 5. Gardner, H.: (1994) Educación Artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós. 6. Read, H. (1 982) Educación por el arte. Barcelona. Paidós. 7. Arnheim, R. (1 994) Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidós. 8. Bartolomeis, F. de (1 994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona, Octaedro. 9. Dalley, T. (1987) El arte como terapia. Barcelona. Herder. 10. Gadamer, H. G. (1 991) La actualidad de lo bello. Barcelona, Paidós. 11. Gardner, H. (1 987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Buenos Aires, Paidós. 12. Goodnow, J. (1983) El dibujo infantil. Madrid. Morata. 13. Guidano, V. F. (1994) El si-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva más racionalista. Barcelona, Paidós. 14. Logan, L. M. y LOGAN, V. G. (1980) Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona. Oikus-Tau. 15. Marin, R y DE LA TORRE, S. (199 1) Manual de la creatividad. Barcelona. Visor. 16. Sougez, Marie-Loup. (1994) Historia de la fotografía. Madrid. Cuadernos de Arte Cátedra. Bibliografía complementaria 1. Lowenfeld, V. y Brittain, L. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos 2. Aires. Kapelusz. 3. Luquet, G.H. (1978) El dibujo infantil. Barcelona. Ed. Médica y técnica. 4. Kellogg, R. (1979) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. 5. Cincel. 6. Estrada, Diez, E. (1991) Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza, Mira Editores. 7. Uilford, J. P. (1991) Creatividad y educación. Barcelona, Paidós. 8. Harris, D. B. (1 991) El test de Goodenough. Barcelona, Paidós. 9. Torrance, E. P. y MYERS R. E. (1976) La enseñanza creativa. Madrid, Santillana. 10. Fustier, M. (1993) Pedagogía de la creatividad. Madrid. Index. 11. Tejada, J. (1989) Educación en y para la creatividad. Barcelona. Humanitas. 12. Fontcuberta, Joan.Fotografía: (1990) Conceptos y procedimientos. Barcelona, Gustavo Gili.
294
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller Cerámica Código: AVI- 4500 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-3407 Dibujo Aplicado Espacio pedagógicos que pueden cursarse simultáneamente: Unidades Número de Horas de actividad académica Horas de trabajoiIndependiente valorativas semanas:13 frente al profesor durante el durante el período y en la o créditos:4 período académico y en la semana: semana: Teóricas:3 45/3 90/6 Practicas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio del área de formación específica profesional orientada y dirigida prioritariamente a los estudiantes de educación en artes visuales. El taller cerámica se fundamenta en la necesidad de desarrollar los conocimientos generales y necesarios para aplicar métodos y técnicas en la elaboración de productos, cerámicos artísticos, empleados nivel nacional e internacional. En este taller cuenta con espacios para la experimentación con los diferentes materiales cerámicos desde los procesos de manufacturación, decoración de proceso, acabados en frió y vidrios en la cerámica como expresión artística y utilitaria. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos y de formación adquiridos en los espacios pedagógicos de fundamentos de diseño I, fundamentos de diseño II y teoría del color. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico de las artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. Sub-competencias 1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia existentes entre los diferentes periodos históricos de la cerámica. 2. Distinguir los diferentes materiales o pastas cerámicas aplicadas a los procesos de producción cerámica. 3. Identificar las herramientas y equipos empleados en los procesos de manufacturación de piezas cerámicas. 4. Elaborar propuestas estéticas teóricas para la elaboración de obras artísticas cerámicas y 295
defender las mismas ante los espectadores de forma oral haciendo uso de un lenguaje comprensible y adecuado al público. 5. Proponer trabajos originales, innovadores y creativos en la elaboración de piezas cerámicas Integrar conocimientos teóricos prácticos en la estructuración de propuestas cerámicas gráficas. . 6. Aplicar diferentes metodológicas y técnicas de enseñanza en los procesos de elaboración de obras tridimensionales correspondiente a la aplicación de las diferentes técnicas cerámicas, y sus métodos de producción. 7. Elaborar diferentes formas cerámicas artísticas por medio de la reproducción en moldes para barbotina. 8. Fabricar piezas artísticas cerámicas en las técnicas de producción manual. 9. Aplicar diferentes técnicas de decoración en frió y vidrios mates y opacos sobré bizcochos. 10. Demostrar el manejo de los hornos eléctricos en la quema de piezas. 11. Presentar las obras desarrolladas en técnicas cerámicas para ser expuestas en exposiciones individuales y colectivas en los diferentes centros de difusión artísticos. 12. Valorar monetariamente los proyectos cerámicos artísticos creativos partiendo de los parámetros técnicos y estéticos. Áreas temáticas: a. Cerámica: conceptualización histórica de la cerámica, b. Materiales Cerámicos: arcillas (origen, composición, cualidades, plásticas, no plásticas, preparación, herramientas, técnicas de preparación, c. Métodos de producción Cerámica: manual (modelado a mano, placas, rollo y pastillaje, streching o tirado, mixtas), al torno de la mesa, formas básicas (cilindro, escudilla, jarrón). d. Moldes para barbótina: métodos y técnicas de fabricación en yeso blanco y yeso gris, de apretón, de una, dos, tres y piezas múltiples. e. Decoración: acabados de proceso en crudo, técnicas decorativas (bajo cubiertas, sobre cubiertas. f. Hornos: procesos de cocción, tipos de hornos, Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este será desarrollado de manera participativa en el aprendizaje por proyectos prácticos estéticos y auto aprendizaje guiado, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Demostraciones, prácticas de taller, diseños, desarrollo de propuestas y proyectos, investigaciones bibliográficas, exposición magistrales dialogadas, investigaciones de campo, montaje y exposiciones de productos estéticos, mapas conceptuales, ensayos, visitas guiadas. Indicadores de logro: - Organiza categoriza y compara los diferentes periodos históricos de la cerámica. - Identifica diferencias y similitudes entre los diferentes materiales cerámicos empleados en la elaboración de piezas. - Clasifica las diferentes herramientas materiales y equipos cerámicos. - Diseña, elabora e Interpreta proyectos estéticos artísticos. - Presenta trabajos originales, creativos de apuntes, bosquejos y estudios cerámicos. - Muestra iniciativa y autonomía al realizar los trabajos creativos tridimensionales. - Demuestra de forma práctica mantenerse actualizado en el dominio teórico, técnico y creativo en la fabricación de piezas. - Demuestra capacidad motora en el manejo de equipos, herramientas, materiales, y técnicas de producción cerámica.
296
- Demuestra el dominio técnicas y métodos de producción cerámica. - Justifica coherentemente y gráficamente propuestas estéticas creativas. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional como exposiciones individuales y colectivas. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Elaboración de trabajos prácticos individuales, Libreta de bocetos, apuntes y diseños acabados, Exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de taller. Ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de visitas a centros artísticos, guías de observación de actividades, auto evaluación y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Tony Birks. (1995) Guía Completa de Ceramistas. Editorial BLUME. Madrid España. 2. Federico F. Costales, Delmer Wolson. (2000) Cerámica para Escuelas y Pequeñas Industrias. Editorial Continental S.A., México 3. Leach Bernard. Manual del Ceramista. Editorial BLUME. Madrid España. 4. Geraldina Christy Sara Pearch. (1996) Escuela del Arte Paso a Paso. Ceramicas Editorial BLUME, Barcelona España. 5. Barry Miygley Editorial Hernan. (1982) Guía Completa de Escultura Modelado y Cerámica Técnicas y Materiales. BLUME. Madrid España. Bibliografía complementaria: 1. K. Drake. (1992) Cerámica sin torno. Editorial Kapeluz Buenos Aires Argentina. 2. Editorial LEDA, las ediciones del arte. (1995) Cerámica de Arte en 5 Lecciones. Barcelona España. 3. Duncan Enterpirses. (2001) Manual de Instrucciones. Duncan Copyriht Fresno, usa. 4. Duncan Enterprises. (2001) Guías de colores. Duncan Fresno, USA.
297
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Escultura Código: AVI – 4600 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AVI- 3407 Dibujo Aplicado Total de Número de Horas de actividad académica Horas unidades semanas: 13 frente al profesor en el período Trabajo independiente durante valorativas o académico y en la semana: el período y en la semana: créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En el presente taller se pretende brindar a los alumnos, los conocimientos teóricos, prácticos en el campo de la escultura aplicando técnicas y principios escultóricos fundamentales para el desarrollo de obras artísticas tridimensionales. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos y formación adquiridos en los espacios pedagógicos de: Dibujo aplicado, Fundamentos de diseño Y Cerámica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten hacer circular la obra en el mercado artístico. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción artísticos interdisciplinarios en los campos de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 3. Capacidad de crear y valorar productos artísticos de forma individual y colectiva integrando las diferentes disciplinas del arte. Sub-competencias 1. Enumerar los principios fundamentales del proceso escultórico. 2. Distinguir los procesos, paradigmas y elementos de la composición escultórica. 3. Integrar elementos de diferentes fuentes en la preparación de dibujos y elaboración de maquetas. 4. Usar los conceptos básicos en la elaboración de análisis comparativos de la evolución histórica de la escultura 5. Expresar conceptos de forma clara y comprensible tanto de forma oral y escrita de los diferentes tipos de materiales equipo, herramientas y técnicas tridimensionales. 6. Manejar vocabulario técnico básico de la escultura. 7. Demostrar voluntad e interés por compartir ideas e información. 8. Participar y colaborar activamente con el equipo en la realización de obras tridimensionales. 298
9. Tomar en cuenta los puntos de vista de los demás y retroalimenta al equipo en forma constructiva 10. Gestionar su tiempo selecciona sus prioridades y cumple con los plazos establecidos en la elaboración de las técnicas de la escultura. 11. Producir trabajos originales, innovadores y creativos de escultura utilizando técnicas tradicionales de la escultura Áreas temáticos: a. Principios de la Escultura - Concepto e historia - Proceso y Paradigmas de la composición escultórica - Elementos expresivos. - Preparaciones dibujos y maquetas - Técnicas Tradicionales de la Escultura b. Terracota - Materiales - Modelado - Armaduras - Equipo y Herramientas - Técnica c. Confección de Moldes - Moldes de yeso para un solo uso - Moldes en piezas o seccionales - Moldes de silicona - Molde a partir de una forma viva d. Vaciado - Vaciado Sólido y hueco - Fibra de vidrio - Resina - Yeso piedra - Hormigón e. Talla - Herramientas y equipo - Materiales - Técnicas f. Técnicas Experimentales - Construcción - Cinética - Lumínica - Combinación de Medios g. Presentación y Exposición - Peanas - Iluminación - Registro de las obras - Lugar de la Escultura - Embalaje Indicadores de logro:
299
- Identifica los elementos los principios fundamentales de la escultura. - Clasifica y selecciona los procesos y paradigmas de los modelos escultóricos. - Integra y propone un proceso original e innovador a través del estudio de los modelos históricos de la escultura clásica. - Presenta con claridad a través de un ensayo y resumen evolución histórica de la escultura- Presenta y explica con coherencia el análisis de materiales, equipo, herramientas y técnicas tridimensionales. - Lee y comprende los conceptos técnicos básicos de la escultura. - Integra las opiniones en un clima de colaboración y apoyo en los procesos de realización de obras tridimensionales. - Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo en los plazos requeridos - Apoya a los compañeros en las tareas que tiene dificultad- Demuestra la capacidad de priorizar y manejar óptimamente su tiempo en la realización de tareas asignadas individual y grupalmente. - Presenta trabajos originales creativos y con un abordaje innovador en las tematicas asigfnadas. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera Activo – participativo haciendo uso entre otros de las estrategias metodológicas siguientes:Talleres,trabajo en grupo e individual: debate, exposición, carteles, resúmenes,mapas conceptuales,ensayos,lecturas,Investigaron bibliográfica Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua, valorando todo el proceso de aprendizaje. Por ello se considera indispensable la asistencia de al menos un 80% de las clases para poder ser evaluado. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio, así como la memoria correspondiente a cada trabajo. Bibliografía mínima: 1.Bachelard, Gaston, (1998) La poética del espacio. Madrid Fondo de Cultura Económica. 2.Midgley, Barry. (1993) Guía completa de escultura, modelado y cerámica técnicas y materiales. Madrid Tursen/Hermann Blume.
300
3.Navarro, Lizandra. (2002) José Luis. Maquetas, modelos y moldes materiales y técnicas para dar forma a las ideas. Castelló de la Plana Publicacions de la Universitat Jaume I , D.L. 4.Cirlot, Juan Eduardo, 1916-1973, (1998) Diccionario de símbolos. Madrid Siruela. 5.Cameron, D. (1987) El arte y su doble. Una perspectiva de N.Y. Fundación Caixa de Pensions. Madrid. De Michelis, Mario. (1979) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza Editorial. Bibliografía complementaria 1. Chevalier, Jean dir. / Gheerbrant, Alain col. (1991) Diccionario de los símbolos. Barcelona Herder. 2. Cooper, J. C. (2000) Diccionario de símbolos. México Gustavo Gili. 3. Biedermann, Hans (1930) Diccionario de símbolos. Barcelona [etc.] Paidós 1993. 4. Giedion, Sigfried 1888-1968. (1997) El presente eterno Los comienzos de la arquitectura. Madrid Alianza. 5. Guasch, A.M. (2000) El arte ultimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma. Madrid. Maderuelo, J. (1990) El espacio raptado. Mondadori. Madrid. Marchan, S. (1986) Del arte objetual al arte del concepto. Akal. Madrid. Ruhrberg, Karl. (2001) Arte del siglo XX. Volumen 2, Escultura. Köln Madrid: Taschen. Stngos, N. (1991) Conceptos de arte moderno. Alianza. Madrid. 6. Guasch, Anna María. (2000) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma. 7. Madrid, Chadwick, Whitney. (1992) Mujer, arte y sociedad. Ediciones Destino. Barcelona.
301
302
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Pintura II Código: AVI – 4700 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AVI- 3808 Anatomía Artística y AVI- 4309 Taller de Pintura I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio comprende el estudio y la practica del paisaje desde sus diferentes puntos de vista y posibilidades (rural, urbano, marino) y la figura humana (retrato, autorretrato y el desnudo) a través de su realización en diversas técnicas pictóricas y soportes. Conocimientos previos: Se requiere que los estudiantes cuenten con el dominio de las competencias en el espacio pedagógico de pintura I Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico en artes visuales, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. Sub-competencias: 1. Enumerar los diferentes tipos de paisajes según su tema o motivo 2. Distinguir las aplicaciones de la perspectiva al paisaje seleccionado 3. Interpretar los efectos de luz y el color en el paisaje seleccionado 4. Seleccionar una gama armónica de colores aplicados al paisaje 5. Integrar técnicas como el óleo y acrílico en la resolución del paisaje 6. Integrar conocimientos de teoría del color, anatomía artística y fundamentos de diseño en el retrato 7. Proponer ideas innovadores en la utilización de la composición aplicado a la figura humana y el retrato 8. Producir trabajo original y creativo a partir de la utilización de materiales, técnicas y soporte en la resolución del autorretrato o retrato. 9. Expresar a través de las técnicas mixtas un retrato al desnudo con arreglo compositivo clásico 303
10. Fomentar exposición libre de trabajos pictóricos. Áreas temáticas: a. Paisaje: rural, urbano, marino b. Figura humana : retrato, autorretrato figura desnudo c. Técnicas mixtas Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera práctica-activa haciendo uso entre otras de las siguientes estrategias metodológicas, taller, exposición,mapas conceptuales, cuadro sinóptico etc.
Indicadores de logro: - Clasifica los diferentes tipos de paisaje a partir de fotografías según indicaciones previas. - Distingue la perspectiva utilizada en cada paisaje. - Interpreta la gama armónica a utilizar elaborando bocetos previos. - Selecciona la gama armónica utilizar. - Aplica gama a cuadro pictórico previo aprobación de diseño. - Utiliza combinación de óleo y acrílico en resolución de paisajes. - Compara los efectos conseguidos a través de la observación y utilización de dichas técnicas. - Diseña a partir de fotografía el retrato variando los puntos de vista ,gamas ,e incorporando materiales alternos - Selecciona material , técnica y pose a utilizar en la resolución del desnudo - Establece comparaciones entre ventajas de la utilización de técnicas mixtas en la resolución del desnudo clásico - Presenta sus propias conclusiones de experiencia anterior - Organiza exposición colectiva l de productos estéticos al final del periodo. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizara la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: trabajos prácticos, portafolio, investigaciones bibliograficas, presentación del trabajo finalizado Bibliografía mínima: 1. Asencio cerver francisco. (2003) El gran libro del dibujo y la pintura. Harper collins publishers Barcelona España 2. Goldman ken. (2004) Iniciandose en la pintura con acrílicos. Walter foster publishinginc USA 3. Goldman ken. (2004) Paisajes. Walter foster publishinginc USA 4. Moore Robert. Iniciandose en la pintura al oleo. Walter foster publishinginc USA 5. Palluth William. Paisajes para pintar. Walter foster publishinginc USA 304
6. Parramon José Maria (2000) Curso practico de pintura. OCEANO Barcelona España. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Restauración Artística Código: AVI- 4901 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AVI - 4500 Taller de Cerámica AVI- 4600 Taller de Escultura AVI- 4700 Taller de Pintura II Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas periodo académico y en la periodo y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El presente taller tiene como finalidad fomentar el interés por el patrimonio artístico cultural en nuestro país, mediante la transmisión conocimientos básicos de conservación y restauración de los bienes culturales; para lo cual se pretende implementar una metodología práctica - activa que permita al alumno diseñar y desarrollar estrategias innovadoras de evaluación mediante la gestión de proyectos. Conocimientos previos: Dada la naturaleza del espacio pedagógico, es preciso que el alumno posea un dominio pleno de todas las técnicas de las artes plásticas (Pintura, Escultura, Cerámica y las Artes Gráficas), al igual que sus aplicaciones técnicas. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo 4. Capacidad de demostrar el compromiso ético. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de crear proyectos artísticos creativos, bidimensionales y tridimensionales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permitan hacer circular la obra en el mercado artístico. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las Artes Visuales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Analiza la Historia - Teoría de la Conservación y Restauración artística desde la antigüedad hasta el siglo XIX. 305
2. Valora la importancia de los bienes muebles, inmuebles en la conservación del patrimonio cultural. 3. Distingue los Principios y Funciones de la restauración artística 4. Conoce la legislación y las recomendaciones internacionales de patrimonio cultural Hondureño 5. Identifica el material y equipo empleado en la restauración y conservación del patrimonio cultural. 6. Identifica los métodos y técnicas empleados en la restauración de bienes culturales. 7. Aplica el método clínico mediante la implementación de la ficha clínica. 8. Propone los métodos generales de restauración (pintura mural, de caballete, escultura y cerámica) según caso clínico. 9. Desarrolla procedimientos y técnicas de conservación y restauración mediante proyectos de extensión de bienes cultural. 10. Valora la importancia del Conservar nuestro patrimonio cultural como bastión fundamental de nuestra identidad como hondureños. Áreas temáticas: a. Historia de la conservación y restauración artística desde la antigüedad hasta el siglo XIX. b. Conceptualización de bienes muebles, inmuebles y culturales. c. Principios y Funciones de la Restauración. d. Legislación y recomendaciones Internacionales de la conservación del patrimonio cultural Hondureño. e. Técnicas empleadas en la Restauración Artísticas. f. Material y equipo utilizado en la Restauración Artística. g. Método Clínico (Ficha Clínica). h. Aplicación de Métodos Generales en Restauración. i. Gestión de Proyectos en Restauración. Metodología de enseñanza – aprendizaje: El siguiente espacio pedagógico se desarrollará de forma práctica e interactiva por medio de las siguientes estrategias metodologicas de enseñanza aprendizaje adaptadas a la naturaleza del espacio pedagógico. Trabajos en grupos colaborativos, Lluvia de ideas, Cuadros comparativos, Mapas Mentales, Clase Magistral Interactiva, Exposiciones Dialogadas, Investigaciones Bibliograficas, Proyectos. Indicadores de logro: - Propone alternativas de mejora en los planeamientos revisados. - Ordena y describe clara y originalmente los conceptos principales. - Determina diferencias y similitudes a través de prácticas desarrolladas. - Interpreta un tema en específico. - Explica y expresa con coherencia una temática. - Muestra la capacidad de modificar sus dediciones. - Aporta creatividad a los procedimientos y procesos - Comprende y participa de la cultura profesional. - Muestra autonomía e interés al desarrollar sus proyectos. - Presenta trabajos originales, creativos y con abordaje innovador.
306
Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías con los diferentes equipos, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia y puntualidad. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, control de lectura, mapas conceptuales, mapas mentales, presentación de informe del diseño y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1.Fernandez, A. José, (1999) Introducción a la Conservación del Patrimonio y Técnicas Artísticas. Ariel, Barcelona. 2.Monterroso, Montero, J. M. (2001) Protección y Conservación del Patrimonio: Principios Teórico. Tórculo, Santiago de Compostela, 3.Macarron, Ana, Maria. (1995) Historia de La Conservación y La Restauración: desde la antigüedad a finales del siglo XIX, Tecnos, Madrid 4.Martinez, Justicia, J, M. (2002) Historia y Teoria de la Conservación y la Restauración. Tecnos, Madrid. 5.Martinez, CUBETAS Y OTROS. (2003) Diccionario Técnico AKAL de Conservación y restauración de Bines Culturales. Akal, Madrid. 6.Gomez, Maria, Luisa. (1998) La Restauración. Examen Cientifico Aplicado a la Conservación de obras de Arte. Cátedra, Madrid. 7.Pedrola, A. (1998) Materiales y Procedimientos y Técnicas Pictóricas. Ariel, Barcelona.
307
ESPACIOS DE LA FORMACION PROFESIONAL EN ARTES ESCÉNICAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Montaje II Código: AES-2706 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-2305 Taller de Montaje I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el periodo independiente durante el valorativas académico y en la semana: periodo y en la semana: o créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Practicas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de montaje II tiene como propósito fundamental proporcionar a los alumno conocimientos teóricos -prácticos que le faciliten el desarrollo de sus potencialidades creativas, expresivas e imaginativas. Este espacio pedagógico ofrecerá además una visión diacrónica de los fenómenos teatrales, desde sus primeras fases hasta la puesta en escena, así como las técnicas más importantes del montaje. Conocimientos previos: El estudiante debe tener conocimientos y dominio sobre las competencias desarrolladas en los espacios pedagógicos de Expresión oral y corporal, manejo del cuerpo y de la voz. Actuación I dominio de las técnicas de actuación. Montaje I dominio de los conocimientos teóricos-prácticos esenciales para el montaje de un espectáculo escénico. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2.Capacidad de trabajar en equipo. 3.Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. 4.Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5.Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 2. Capacidad de crear y valorar productos estéticos de forma individual y colectiva donde se 3. integren las diferentes disciplinas del arte. 4. Capacidad de dominar los movimientos corporales y los fisonómicos, mas las propiedades de la voz en la emisión de mensajes gestuales, corporales y vocales. 5. Capacidad de reconocer sus potencialidades mentales, sensoriales, creativas, imaginativas y fantásticas que alimentan, controlan y encauzan su visión al momento de crear una puesta en escena. 6. Capacidad de crear un espectáculo que integre los elementos compositivos de forma técnica 308
estética, armónica y original. Sub-competencias: 1. Analizar los aportes de las diferentes Técnicas de dirección escénica y su aplicabilidad en el contexto nacio 2. Valorar la obra dramática para determinar la problemática social, humana y cultura que la pieza teatral plantea para representarla en escena. 3. Contextualizar mediante un proceso análogo los personajes, acciones y situaciones que la obra dramática plantea. 4. Valorar el teatro desde una perspectiva socio-cultural. 5. Explorar sus potencialidades de dirección en pequeñas puestas en escena haciendo uso de las técnicas de dirección más importantes. 6. Proponer estrategias para desarrollar la puesta en escena entre los miembros del equipo. 7. Guiar la gestión del trabajo en equipo 8. Elaborar su propia propuesta escénica y presentarla ante espectador. Áreas temáticas: a. Técnicas del montaje escénico: técnicas de dirección propuestas por los innovadores de la escena europea en el siglo XX: método de dirección de stanislavsky, Meyerhol, Artaud, Brecht, Grotowsky, Peter Brook. b. Teoría del montaje latinoamericano: propuesta de montaje de Augusto Boal, Enrique Buenaventura, Santiago García. c. El análisis dramaturgico: Definir el argumento, cronología de acción, trayectoria de los personajes, lectura de la obra, elección del elenco. d. Estilo del director: El estilo de dirección, diferencia entre estilo y técnica. e. El arte del ensayo: Planificación de los ensayos, Realización de los ensayos, etapas de los ensayos. f. La puesta en escena. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollara de manera activa y participativa por medio de: Investigaciones, seminarios, informes, análisis de textos, propuestas de montaje, ensayos prácticos, ejercicios prácticos individuales y grupales, experimentación, reconocimiento y realización de un producto escénico. Indicadores de logro: Aplica los diferentes métodos y técnicas de montaje a sus propuestas escénicas. Plantea propuestas escénicas innovadoras considerando el análisis dramaturgico. Domina los pasos para elaborar propuestas escénicas de personajes, Acciones y situaciones considerando la realidad a la que pertenece. Propicia un ambiente adecuado para trabajar en equipo. Acepta propuestas para trabajar en equipo en relación a las propuestas de montaje. Trabaja en forma autónoma en las propuestas escénicas explorando su propio estilo artístico. -Presenta su puesta en escena ante espectador. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizara al inicio del curso para identificar las competencias. Que el estudiante tiene en relación con la temática a desarrollar mediante el uso de prueba escrita y
309
practica. Evaluación Formativa: Se realizará a través de la aplicabilidad y manejo de las diferentes técnicas a sus propuestas escénicas, de los avances en el trabajo creativo y práctico con el equipo, en donde se tomara en cuenta los aportes individuales y colectivos, asistencia y puntualidad en el desarrollo del espacio pedagógico y en los ensayos. Además se debe considerar la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizaran las siguientes estrategias de evaluación, exposiciones, investigaciones bibliograficas, informes, análisis de pequeños textos dramáticos, ensayos, mapas conceptuales, presentación de análisis del montaje, exámenes teóricos y prácticos. Bibliografía mínima: 1.Meyerhold, V.E., (1988) El Teatro Teatral Editorial Arte y Literatura, La Habana. 2.Stahl, LeRoy (1968) Producción Teatral, Editorial Pax-México. 3.Lorenzo Pérez, Manuel (1997) Teoría y Técnica Teatral, Editorial Casa del Libro, Madrid. 4.Romero Castillo, José y Espin Pilar (2005) Historia y Técnicas de la Dirección Teatral Guía Didáctica, Editorial Casa del Libro, Madrid. 5.Todd, Andrew y LECAT, Jeangoy (2003) Los Entornos Teatrales de Peter Brook, Editorial Casa del Libro, Barcelona. Bibliografía complementaria: 1. Román Calvo, Norma (2001) Del Texto a la Puesta en Escena, Editorial Casa del Libro, México.
310
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teatro Hondureño y Latinoamericano Código: AES-3508 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos:4 semana: Teóricos: 3 45I3 90/6 Prácticos: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Esta es una clase de la especialidad de teatro y tiene como propósito ofrecer al estudiante una visión diacrónica de la evolución del teatro hondureño y latinoamericano. Como contenidos programáticos incluye los antecedente precolombinos y la etapa colonial; las manifestaciones teatrales del período post independentista de Honduras y Latinoamérica. La etapa romántico costumbrista en Honduras, la asincronía teatral hondureña en la primera mitad del siglo XX. E incluye también el estudio de la actividad y producción teatral en Latinoamérica y Honduras durante el siglo XX: influencias temáticas y técnicas, producción textual y espectacular, escuelas surgidas, teatro e ideología en la sociedad contemporánea de América Latina. La producción espectacular en Honduras durante el período contemporáneo hasta el siglo XXI. Conocimientos previos: Para alcanzar los indicadores de logro propuestos se requiere que el educando cuente con el dominio de competencias tales como: comunicación oral y escrita, investigación bibliográfica, análisis comparativo entre diferentes modelos o teorías y análisis de la problemática teatral y social como un medio para comprender sus demandas. Conocimientos sobre la historia universal del teatro, tendencias, escuelas, autores, técnicas, directores y movimientos contemporáneos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción interdisciplinario en los campos de la pintura, la música y el teatro. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 4. Capacidad de aplicar los principios y normas escénicas al quehacer pedagógico, para desempeñarse en el campo docente y teatral tanto en los niveles de la educación formal 311
como en proyectos artísticos y culturales. 5. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos, en función de la producción espectacular 6. considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado cultural 7. y educativo. 8. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público diverso a fin de 9. educarlo en el goce estético y humanista. Sub-competencias: 1. Aplicar a los textos estudiados diversos conceptos y métodos de análisis aprendidos en la clase. 2. Relatar la evolución diacrónica del teatro latinoamericano y hondureño a fin de comprender sus características temáticas y sociales. 3. Reconocer los antecedentes del teatro latinoamericano y hondureño, a fin de establecer la asincroníia existente. 4. Valorar las distintas escuelas, métodos y tendencias en la producción de textos teatrales a través de la lectura de los autores de diferentes épocas. 5. Explicar el desarrollo histórico de la producción textual y espectacular del teatro latinoamericano y hondureño, a fin de conocer su evolución. 6. Promover la comprensión y valoración de autores y directores latinoamericanos y nacionales del género teatral. 7. Identificar los elementos simbólicos y semióticos contenidos en las obras del teatro latinoamericano y hondureño a fin de comprender su contenido. 8. Reconocer los elementos que integran la estructura de un texto escénico por medio de un análisis exhaustivo. 9. Analizar la secuencia de eventos y evaluar los efectos y propósitos de los textos a estudia. 10. Establecer vínculos con agrupaciones e instituciones a través de la red para conocer las últimas teorías y tendencia del teatro latinoamericano. 11. Promover la producción de trabajos originales elaborados por los estudiantes para estimular la creación textual. 12. Proponer puestas en escena basadas en autores latinoamericanos y hondureños para promover futuros montajes. 13. Establecer un acercamiento entre dramaturgistas y estudiantes a fin de producir una relación y estudio de los autores y sus obras. Áreas temáticas: a. Teatro en América Latina y Honduras, Introducción. b. Período Precolombino. c. Teatro del período de la Colonia. d. Teatro del período Independiente e. Teatro del Siglo XX: de 1900 a 1950. f. Teatro del Siglo XX: de 1950 a 2000. g. El teatro contemporáneo: de 2001 a 2007. h. Teatro y sociedad en América Latina. i. La creación colectiva en América Latina y Honduras. j. Métodos de análisis de obras de teatro: - Estructuralista. - Semiológico.
312
- Teoría de la recepción. k. Problemática del dramaturgista en América Latina y Honduras. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras, de las estrategias metodológicas siguientes: Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, exposiciones magistrales, investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de cuadros comparativos, análisis, resúmenes, síntesis, ensayos, mapas conceptuales, debates, foros, trabajos en grupo, talleres, simulaciones didácticas, lecturas seleccionadas, elaboración de trabajos colectivos y monografías individuales Indicadores de logro: Aplica diversos modelos de análisis textual a una obra del teatro latinoamericano u hondureño. Reconoce los diferentes temas y tendencias del teatro hondureño y Latinoamericano Identifica las influencias del teatro precolombino en el teatro colonial, post independentista y hasta el siglo XX en América Latina. Identifica los elementos estructurales, semiológicos y simbólicos de un texto teatral. Caracteriza a los diferentes autores y directores de Honduras y Latinoamérica. Establece la relación dialéctica entre sociedad y teatro en América Latina. Participa activamente en las redes del teatro nacional y latinoamericano. Crea y difunde textos propios y de autores nacionales. Diseña un texto técnico de dirección sobre una obra latinoamericana. Gestiona la representación de obras teatrales para diferentes públicos. Estudia y establecerá vínculos entre los dramaturgos nacionales para conocer su problemática y creación. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar, los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de las mismas se utilizarán entre otras las siguientes: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, elaboración de planes didácticos, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informe técnico de
313
desarrollo de pasantías,investigaciones bibliograficas, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. El facilitador del aprendizaje de este curso expondrá el sistema de evaluación el cual se llevará a cabo con el siguiente proceso. Evaluación diagnóstica: esta evaluación permitirá conocer las competencias previas de los estudiantes y se utilizará entre otras estrategias para su evaluación preguntas orales y/o escritas, entrevista y elaboración de ensayos. Análisis de textos y obras de teatro y de teoría de las artes escénicas en América Latina, por medio de modelos de análisis (estructuralista, semiótico, teoría de la recepción).Exposiciones magistrales.Investigaciones bibliográficas.Lecturas seleccionadas. Exposiciones orales en grupo e individuales por parte de los estudiantes.Ensayos monotemáticos y comparativos sobre autores, obras y procesos de creación teatral. Monografías individuales sobre temas asignados. Bibliografía mínima: 1. Arcila, R., Gonzalo. (1983) Nuevo Teatro en Colombia. Actividad creadora y política cultural. Bogotá. 2. Caballero, Alma (1977) Teatro en Honduras. Honduras. V. I y II, Secretaría de Cultura, Turismo e 3. Información. 4. Cea, Roberto. (1993) Teatro en y de una comarca centroamericana, El Salvador. Canoa Editores. 5. Cespedes, Garzón. (1978) El teatro latinoamericano de creación colectiva. La Habana. Casa de las Américas. 6. Dauster, Frank N. (1973) Historia del Teatro Hispanoamericano. Siglos XIX y XX. México. Ediciones de Andrea, México, 7. De Toro Fernando. (1987) Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Argentina. Editorial Galerna. 8. De Velasco Mercedes. (1987) El Nuevo Teatro Colombiano y la colonización cultural. Colombia. Editorial Memoria. 9. Duvignaud, Jean. (1973) Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. México. Fondo de Cultura Económica. 10. Varios Autores. (1994) GESTOS, Teoría y Práctica del Teatro Hispánico. U.S.A. University of California, Ano 9, No 17, Abril. . 11. Gutierrez, Sonia. (1979) Teatro popular y cambio social en América Latina. Panorama de una experiencia. 12. Jaén, Emmanuel. (1996) La memoria ausente. Honduras. Editorial Universitaria, Honduras. Escenarios de dos mundos. Inventario teatral de Iberoamérica. España. Técnicas Gráficas 13. Varios Autores. (1986) Latin American Theatre Review. University of Kansas, U.S.A., 19/2, Spring. 14. Mejia, Medardo. (1976) Los Diezmos de Olancho, Honduras. Imprenta Cultura. 15. Menendez, Quiroga, Leonel. (1977) Hacia un nuevo teatro latinoamericano. El Salvador. UCA Editores. 16. Morris, Andrés. (1966) El Guarizama. Honduras. (s.e.). 17. Perales, Rosalina. (1993) Teatro Hispánico Contemporáneo 1967 Vol. I y II. México. Grupo Editorial Gaceta, S.A. 18. Padilla, Galvez Norma (1983) Lo grotesco en el teatro de Hugo Carrillo. Guatemala. Maxi Impresos.
314
19.
Pianca, Marina. (1987) Anuario Crítico del Teatro Latinoamericano, 1985. Canada. Girol Books, 20. Salvador, Francisco. (1971) El sueno de Matías Carpio. Honduras. Dirección de Extensión Universitaria, UNAH. 21. Solorzano, Carlos. (1973) El Teatro Hispánico Contemporáneo. México. Fondo de Cultura Económica. 22. Sten, María. (1974) Vida y muerte del Teatro Nahuatl. El Olimpo sin Prometeo. México. Secretaría de Educación Pública, Dirección General d Divulgación. 23. Vega, Juan José. (s.f.). La guerra de los Viracochas. Perú. Ediciones PEISA. 24. Velis, Carlos. (1993) Historia del teatro en El Salvador, T. I De la Colonia a 1900. México. Talleres Gráficos del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Bibliografía complementaria: 1. Argueta, Mario. (1986) Diccionario de escritores hondureños. Honduras. Centro Técnico Tipolitográfico Nacional, CETTNA. 2. Bettetini, Gianfranco. (1975) Producción signifjcante y puesta en escena. España. Editorial Gustavo Pili, S.A. 3. Camacho, Daniel y MENJIVAR Rafael. (1985). Movimientos populares en Centroamérica. Costa Rica. Editorial Universitaria Centroamericana, (EDUCA). 4. Fokkema, D.W. y IBSCH Elrud. (1992) Teorías de la Literatura del Siglo XX. Estructuralismo, Marxismo, Estética de la recepción, semiótica. España. Ediciones Cátedra. 5. Monod, Richard. (1989). Los textos de teatro. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 6. Varios Autores. (2000) Visiones del sector cultural en Centroamérica. Costa Rica. s.e.
315
316
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Montaje III Código: AES- 3608 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AES - 2706 Montaje II Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas periodo académico y en la periodo y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas:3 45/3 90/6 Practicas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de montaje III tiene como objetivo proporcionar a los alumnos el desarrollo y aplicación de conocimientos teórico –prácticos que le permitan la aplicacióny desarrollo de sus habilidades actorales, creativas, expresivas e imaginativas en una puesta en escena con mayores exigencias técnicas.En esta clase trabajará interactuando con el director perso se dará más importancia a las aportaciones del estudiante. Asimismo, este espacio pedagógico completa una visión diacrónica de los fenómenos escénicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX sobre la puesta en escena o montaje. Conocimientos previos: El estudiante debe tener conocimientos y dominio sobre las competencias desarrolladas en los espacios pedagógicos de Expresión oral y corporal, manejo del cuerpo y de la voz. Actuación II dominio de las técnicas de actuación I y II, Montaje I y II; y asimismo, un dominio de los conocimientos teóricos-prácticos esenciales para el montaje de un espectáculo teatral. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de trabajar en equipo. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y 2. metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y 3. musicales. 4. Capacidad de crear y valorar productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas del arte. 5. Capacidad de dominar los movimientos corporales y los fisonómicos, mas las propiedades de la voz en la emisión de mensajes gestuales, corporales y vocales. 6. Capacidad de reconocer sus potencialidades mentales, sensoriales, creativas, imaginativas y 7. fantásticas que alimentan, controlan y encauzan su visión al momento de crear una puesta en escena. 317
8. Capacidad de crear un espectáculo que integre los elementos compositivos de forma técnica 9. estética, armónica y original. Sub-competencias: 1. Analizar los aportes de las diferentes Técnicas de dirección escénica del siglo XX y su aplicabilidad en el contexto nacional. 2. Valorar la obra dramática a montar para determinar la problemática social, humana y cultura que la pieza teatral plantea para representarla en escena. 3. Contextualizar mediante un proceso análogo los personajes, acciones y situaciones que la obra dramática plantea. 4. Valorar el teatro desde una perspectiva socio-cultural, histórica y política. 5. Explorar sus potencialidades de dirección en pequeñas puestas en escena haciendo uso de las técnicas de dirección más conocidas. 6. Proponer estrategias para desarrollar la puesta en escena entre los miembros del equipo. 7. Guiar la gestión del trabajo en equipo. 8. Elaborar su propia propuesta escénica y presentarla ante un determinado público. Áreas temáticas: a. Técnicas del montaje escénico de la segunda mitad del siglo XX en Europa: - Técnicas de dirección propuestas por innovadores de la escena europea: Peter Brook y El espacio Vacío (el teatro mortal, el teatro sagrado, el teatro tosco, el teatro inmediato). Peter Weiss y el teatro-documento (El teatro como instrumento expresivo de la vida social y auscultador de las contradiciones de las contradicciones sociales) b. Eugenio Barba y el teatro antropológico. c. Técnicas de montaje escénico en América Latina. - El Teatro Latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX Santiago García y la Creación Colectiva (Contenido, método e ideología, la creación colectiva como expresión del desarrollo de las fuerzas productivas en América Latina) Augusto Boal y y el Teatro del Oprimido (teatro collag, teatro estudio, testimonio, folklore, fábulas, teatro invisible, ec.) Enrique Buenaventura, la Creación Colectiva y el Nuevo Teatro Latinoamericano. Carlos José Reyes y Jairo Anibal Niño, creadores del Nuevo Teatro. d. Estudio y propuesta de aplicaciónde nuevas técnicas a una obra de teatro. - Selección de obra a montar. - Montaje de acuerdo a una técnica escénica. Metodología de enseñanza – aprendizaje: El espacio pedagógico se desarrollará de manera activa y participativa por medio de: Investigaciones, seminarios, informes, análisis de textos, propuestas de montaje, ensayos prácticos, ejercicios prácticos individuales y grupales, experimentación, reconocimiento y realización de un producto escénico. Indicadores de logro: - Aplica diferentes métodos y técnicas de montaje estudiados a sus propuestas escénicas. - Plantea propuestas escénicas innovadoras a partir del estudio de autores y teóricos de 318
Europa y de América Latina. - Domina los pasos para elaborar propuestas escénicas de personajes, Acciones y situaciones adapatándolas a la realidad nacional a la que pertenece. - Acepta propuestas para trabajar en equipo en relación a las propuestas de montaje. - Trabaja en forma autónoma en las propuestas escénicas explorando su propio estilo artístico. - Presenta su puesta en escena ante espectadores de diversa índole. Metodología de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio del curso para identificar las competencias, las habilidades y destrezas del cada estudiante en relación con la teorá y la práctica a desarrollarse mediante el uso de pruebas escritas y prácticas. Evaluación Formativa: Se realizará a través de la aplicabilidad y manejo de las diferentes técnicas a sus propuestas escénicas, de los avances en el trabajo creativo y práctico con el equipo, en donde se tomará en cuenta los aportes individuales y colectivos, la asistencia y la puntualidad en el desarrollo del espacio pedagógico y en los ensayos. Además se debe considerar la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán las siguientes estrategias de evaluación, exposiciones, investigaciones bibliográficas, informes, análisis de pequeños textos dramáticos, ensayos, mapas conceptuales, presentación de análisis del montaje, exámenes teóricos y prácticos y finalmente un montaje. Bibliografía mínima: 1. Boal, Augusto, (1980) Teatro Del Oprimido/2, Editorial Nueva Imagen, México. 2. Brook, Peter, (1968) El espacio vacío, Ediciones Península, Barcelona. 3. Lorenzo Pérez, Manuel (1997) Teoría Y Técnica Teatral, Editorial Casa Del Libro, Madrid. 4. Meyerhold, V.E., (1988) El Teatro Teatral. Editorial Arte y Literatura, La Habana. 5. Romero Castillo, José y Espin Pilar (2005) Historia y Técnicas de la Dirección Teatral Guía Didáctica, Editorial Casa del Libro, Madrid. 6. Stahl, LeRoy (1968) Producción Teatral. Editorial Pax-México. 7. Todd, Andrew y LECAT, Jeangoy (2003) Los Entornos Teatrales de Peter Broo. Editorial Casa del Libro, Barcelona. 8. Weiss, Peter (1968) La indagación. Oratoria en 11 cantos. Ediciones Grijalbo, Barcelona. 9. Wright, Edward, (1988), Para comprender el teatro actual. Fondo de Cultura Económica, México. Bibliografía complementaria: 1. Román Calvo, Norma (2001) Del Texto a la Puesta en Escena. Editorial Casa del Libro, México.
319
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Creacion de Recursos para el Teatro Código: AES-3808 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-3407 Dibujo Aplicado Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio denominado Taller de Creación de Recursos para el Teatro tiene como propósito preparar al estudiante para que elabore los elementos constitutivos o accesorios de una obra de teatro, ellos son: decorados o escenografía, utilería, luminotecnia, efectos teatrales, vestuario, maquillaje, máscaras, música, efectos sonoros y peinados. Estos accesorios le permitirán la construcción apropiada de un montaje, asimismo, se le dotará de conocimientos vinculados al teatro de títeres, el teatro infantil y el circo para que los incorpore y adapte a su labor educativa y creadora. Conocimientos previos: El educando debe manejar las técnicas del montaje escénico (Stanislavsky, Meyerhol, Artaud, Brecht, Grotowsky, Peter Brook.), así como las teorías del montaje latinoamericano (Augusto Boal, Enrique Buenaventura, Santiago García.). Así mismo debe tener conocimientos sobre análisis dramatúrgico, y el arte del ensayo (planificación, realización, etapas) adquiridos en el espacio pedagógico de Montaje I y Montaje II. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis 2. Capacidad de trabajar en equipo. 3. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 4. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de aplicar principios escénicos al quehacer pedagógico, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal. 2. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el sector educativo. 3. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público estudiantil a fin de educarlo en el goce estético y humanista. 4. Capacidad de comprender y aplicar nociones generales sobre técnicas teatrales estudiadas en clase. 5. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos escénicos realizados en clase. 6. Capacidad de gestionar y promover proyectos interdisciplinarios en las áreas de la literatura y el teatro. 320
Sub-competencias: 1. Elaborar diseños esceno-técnicos de una obra o pieza teatral a escenificar. 2. Dominar los elementos técnicos en la elaboración de maquetas escenográficas. 3. Realizar utilería de interiores y exteriores para pequeñas propuestas escénicas. 4. Elegir según su propio estilo los efectos musicales y sonoros de una pequeña pieza teatral. 5. Construir títeres o muñecos didácticos de diferentes técnicas. 6. Elaborar mascaras haciendo uso de diversos materiales. 7. Usar elementos de vestuario, maquillaje y accesorios en propuestas escénicas. Áreas temáticas: a. Construcción del escenario, diseño. b. Alumbrado teatral, luminotecnia. c. Efectos teatrales, sonoros d. Diseño de trajes, vestuario. e. El maquillaje teatral. f. Elementos de utilería. g. Efectos musicales, música narrativa y descriptiva. h. El teatro de títeres. i. Las máscaras. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollara de manera activa y participativa por medio de ejercicios prácticos individuales, grupales de diseño y elaboración de elementos esceno-técnicos, utilización de diversos recursos técnicos en el montaje teatral, exploración de sus propios recursos imaginativos y creativos en la producción individual de los elementos técnicos de una obra teatral. Indicadores de logro: - Elabora diseños escenográficos para obras de teatro. - Diseña el vestuario, maquillaje, pelucas, utilería, etc. de un montaje teatral. - Propone un diseño de iluminación para un montaje. - Coordina los efectos musicales y sonoros de una obra. - Construye y manipula dos técnicas de títeres. - Elabora máscaras para una obra. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos.
321
Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. A traves de la elaboración de trabajos prácticos individuales y colectivos, orientados a la elaboración de elementos constitutivos o accesorios de una obra de teatro: decorados o escenografía, utilería, luminotecnia, efectos teatrales, vestuario, maquillaje, máscaras, música, efectos sonoros, peinados, confeccion de títeres, complementada con. Exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de taller. Ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de clases demostrativas, guías de observación de actividades, autoevaluación, coevaluacion y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Lavalle U. Alicia María. (1983) Taller De Teatro. Editorial Edamex. México. 2. Duvignaud Jean. (1967) Sociología Del Teatro. Fondo De Cultura Económica. México. 3. Gonzalez Badial. (1971) Los Títeres. Librería Del Colegio. Buenos Aires. 4. Lago Roberto. (1973) Teatro Guinol Mexicano. Edición Del Autor. México. 5. Liuschitz. P. y A. (1982) Maquillaje teatral pelucas. Domingo Cortizo Editor. Argentina.
322
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Actuación para Medios Audiovisuales Código: AES - 4209 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 2305 Taller de Montaje I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Ell espacio pedagógico Actuación cinematográfica es una fase formativa especializada para los estudiantes de la Carrera de Teatro del Depto. De Arte de la UPNFM. El propósito principal de esta clase es el de facilitar a los estudiantes las herramientas esenciales para el desarrollo profesional de trabajos de actuación para espacios no teatrales como el cine, la televisión y otras formas de los medios audiovisuales. Conocimientos previos: En este espacio se requiere que el estudinate tenga conocimientos de: Técnicas básicas de actuación, elementos esenciales de análisis dramatúrgico, métodos y técnicas de la construcción de un personaje y dominio del lenguaje cinematográfico. Competencias genéricas 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua castellana. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de aplicar los métodos de actuación específicos para trabajos frente a la cámara. 2. Capacidad de crear proyectos cinematográficos y televisivos aplicando criterios académicos para el trabajo actoral. 3. 8. Capacidad de comprender y aplicar las nociones generales sobre las diferentes técnicas estudiadas en clase. Áreas temáticas: a. Lenguaje cinematográfico aplicado a la actuación. b. La escuela rusa. c. La escuela británica. d. La técnica del actor studio. e. 5. Actuación cinematográfica en América Latina. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). 323
Indicadores de logro: - Demuestra conocimiento de las técnicas narrativas audiovisuales en el trabajo de actuación. -Aplica métodos de construcción del personaje en función del espacio escénico cinematográfico. - Practica técnicas de proyección de voz para grabación por micrófono. - Domina las especificidades narrativas del lenguaje audiovisual. - Demuestra capacidad de desarrollar un proyecto práctico de actuación cinematográfica y televisiva. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar, los indicadores de logro establecidos. Estrategias de evaluación: Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de las mismas se utilizarán entre otras las siguientes: Informes de investigaciones bibliograficas, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, exposición de análisis y síntesis, pruebas escritas, informe técnico de desarrollo de pasantías, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Strasberg, Lee. (1988) Un Sueño De Pasión: El Desarrollo Del Método. Pluma. 2. Caine, Michael. (2000) La Actuación En El Cine. Applause. 3. Hasse, Cathy. (2003) Actuación Para Cine. Allworth Press. 4. Benedetti, Robert. (2006) Actuación para cine y televisión. Longman. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Chaplin, Charles. “Luces de la ciudad”. 2. Oliver, Lawrence. “Hamlet”. 3. Scorsese, Martin. “Chofer de taxi”. 4. Frears, Stephen. “La Reyna”.
324
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Actuacion II Código: AES-4309 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-1804 Actuación I Toatal de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas periodo académico y en la periodo y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio académico Actuación II es una clase de la especialidad de teatro y en ella se pretende ofrecer al estudiante un conocimiento teórico y práctico avanzado que le permita profundizar en el campo de la actuación. Incluye como contenidos programáticos factores psicológicos y físicos de la actuación, ejercicios de relajación, imaginación, observación y percepción sensorial. Se aborda la instrucción intensiva de la improvisación actoral, del dominio escénico; además se introduce un estudio sobre los estilos históricos de la actuación. Conocimientos previos: Conocimiento de las técnicas generales del método de Constantin Stanislavski, la creación y física y sicológica del personaje, la biomecánica de Meyerhold, técnica del teatro de Bertolt Brecht, teatro aristotélico y teatro épico. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de diseñar, gestionar y promover proyectos curriculares y de producción interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 2. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 3. Capacidad de comprender y aplicar las nociones generales sobre las diferentes técnicas estudiadas en clase. 4. Capacidad de aplicar una técnica de actuación específica en el proceso de un trabajo escénico. 5. Capacidad de improvisar líneas de acción a partir de una situación dada. 6. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos de actuación realizados en clase.
325
Sub-competencias: 1. Realizar ejercicios corporales y vocales tendientes a la creación de personajes. 2. Estudiar la sicología y estructura física de un personaje a fin de presentar una propuesta del mismo. 3. Aplicar nuevas técnicas de creación actoral basadas en la energía de los personajes. 4. Preparar conscientemente una o varias escenas de una obra 5. Memorizar a través de recursos mnemotécnicos adecuados, el texto de una pieza. 6. Diferenciar y aplicar técnicas utilizadas por diferentes directores y teóricos del teatro mundial al realizar el análisis de un personaje partiendo de un texto.. 7. Emplear adecuadamente los ejercicios y las técnicas sico-físicas de acuerdo al contexto, el autor y del ámbito sociocultural de la obra. 8. Aplicar entre las diferentes técnicas aprendidas aquella que mejor se adecúa para su desempeño actoral. 9. Explicar de forma teórica y práctica las diferentes técnicas del teatro latinoamericano. Áreas temáticas: a. El método de Michael Chejov. b. Técnica del teatro de Jerzy Grotowsky: - Método psicofísico. - La ética del actor (actor santo y actor cortesano). c. Técnicas actorales en América Latina: - Augusto Boal (ejercicios de teatro del oprimido). d. Técnicas del actor a partir de Eugenio Barba. - La pre expresividad. - Ritmo. - Omisión. - Uso de ojos, rostro, manos y pies. - El equilibrio, la dilatación, la equivalencia, etc. - Relación texto-escena. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). Indicadores de logro: - Demuestra conocimiento básico sobre las diferentes técnicas de actuación estudiadas. - Aplica una teoría estudiada en la acción y en la ejecución de ejercicios escénicos. - Realiza la adecuada construcción técnica de un personaje a partir de una situación escénica y del uso eficiente de su cuerpo. - Propone soluciones actorales aplicadas a una o varias situaciones teatral. - Memoriza todos los elementos técnicos de la actuación (texto, acciones, situaciones, desplazamientos, etc.) - Identifica las acciones, los conflictos y motivaciones de los personajes. - Muestra dominio en la improvisación, en el desplazamiento escénico y en el uso del lenguaje corporal. - Muestra responsabilidad, puntualidad, disciplina y constancia en los ensayos de una obra. - Representa una obra o pieza teatral frente a un auditorio. - Valora concienzudamente su desempeño actoral y su relación con los demás componentes
326
de la puesta en escena. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Las estrategias de evaluación: Seguimiento de instrucciones, concentración, disciplina física y mental, respeto para sí y para los otros, la auto exigencia, calidad de relaciones interpersonales, disposición para el trabajo grupal, superación de propias limitaciones. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de ésta se utilizarán entre otras las siguientes formas de evaluación: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales sobre las investigaciones bibliograficas desarrolladas, pruebas escritas, guías de observación, autoevaluación, co-evaluación, heteroevaluación, portafolio del estudiante. Ejercicios actorales dentro de la clase, presentaciones públicas, propuesta de personajes. Bibliografía mínima: 1. Artaud Antonin. (1987) El Teatro Y Su Doble. México. Editorial Hermes, S.A. 2. Avitia Antonio. (1996) Teatro Para Principiantes. Colombia. Árbol Editorial S.A. 3. Barba Eugenio, Savarese Nicola. (S.F.). El Arte Secreto Del Actor. 4. Boal Augusto. (S.F.). 200 Ejercicios Y Juegos Para El Actor Y El No Actor Con Ganas De Decir Algo A Través Del Teatro. México. Cleta. 5. Cole Toby. (1978) Actuación. Un Manual De Stanislavsky. México. Editorial Diana, S.A. 6. Bricman Lola. (2001) El Lenguaje Del Movimiento Corporal. Argentina. Editorial Distribuidora Lumen. 7. Meyerhold V.E. (1988) El Teatro Teatral. La Habana. Editorial Arte Y Literatura. 8. Grotowski Jerzy. (1974) Ensayo. Talleres Gráficas Armitano. 9. Prieto S. A. (1992) El Teatro Como Vehículo De Comunicación. México. Trillas. 10. Stahl Le Roy. (1968). Producción Teatral. México. Editorial Pax. 11. Stanislavski Constantin. (1980) La Construcción Del Personaje. España. Alianza Editorial, S.A. 12. Uzcanga Lavalle Alicia María. (1983) Taller De Teatro. México. Editores Asociados Mexicanos, S.A.
327
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Didáctica de las Artes Escénicas Código: AES-4400 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: FDA-3007 Didáctica de las Artes Total de Número de Horas de actividad académica Horas Trabajo independiente unidades semanas: 13 frente al profesor en el período durante el período y en la valorativas o académico y en la semana: semana: créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagogico: Este espacio pedagógico pretende que el estudiante conozca los diversos aspectos de la didáctica de las Artes Escénicas orientada con sus finalidades, principios, modelos, desafíos y nuevos contextos lo cual le permita interpretar el proceso educativo y su vinculación con otros procesos sociales de las Artes Escénicas. Asimismo, que se evidencien la incorporación de las nuevas tendencias en educación, en la aplicación de estrategias de aprendizajes innovadora enfocados al desarrollo de competencias en especial de la comunicación educativa de las artes escénicas. Además de desarrollar los conocimientos teórico prácticos referidos a los procesos de selección, planificación y aplicación de estrategias metodológicas aplicadas al arte dramático demostrando los principios éticos en su desempeño. Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos y formación adquiridos en los espacios pedagógicos de: Didáctica de las Artes, metodología de la Investigación. Competencias genericas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de aplicar principios escénicos al quehacer pedagógico, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal. 2. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el sector educativo. 3. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público estudiantil a fin de educarlo en el goce estético y humanista. 4. Capacidad de comprender y aplicar nociones generales sobre técnicas teatrales estudiadas 328
en clase. 5. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos escénicos realizados 6. En clase. 7. Capacidad de gestionar y promover proyectos interdisciplinarios en las áreas de la literatura y el teatro. Sub-competencias: 1. Diferenciar los conceptos y las interrelaciones de dependencia entre los diversos fundamentos técnicos didácticos. 2. Analizar la incidencia de los modelos pedagógicos en una propuesta de enseñanza aprendizajes. 3. Identificar la práctica profesional siguiendo el proceso didáctico. 4. Proponer innovaciones al procesos de planificación didáctica acorde a las necesidades de de las artes escénicas. 5. Seleccionar metodología pertinente a las artes escénicas. 6. Aplicar los fundamentos teórico-metodológicos de acuerdo a las artes escénicas. 7. Adecuar los diferentes recursos didácticos y su aplicación a los diferentes contextos, promoviendo el respeto a la diversidad multicultural. 8. Aplicar el proceso de comunicación educativa en su práctica pedagógica. 9. Aplicar estrategias didácticas de las artes escénicas en la gestión y ejercicio de la práctica educativa profesional. 10. Mostrar respeto y tolerancia hacia los demás valorando las diferentes posiciones como oportunidad para enriquecimiento personal y trabajo en equipo. 11. Participar de manera crítica, autónoma y creativa en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas presentados en el salón de clase. Áreas temáticos: a. Fundamentos de la didáctica general y de las artes escénicas. b. Modelos didácticos y enfoques pedagógicos. c. Planificación didáctica de las Artes escénicas. d. Estrategias metodológicas de las artes escénicas como guía de proceso de aprendizaje (objetivos, metodologías, recursos y evaluación). e. Recursos de aprendizaje. f. La comunidad educativa. g. La ética en la docencia. h. Estrategias metodológicas especiales de las artes escénicas. i. Metodología comparativa. Indicadores de logro: - Demuestra en la práctica dominio teórico de las características de las teorías de aprendizaje y modelos didácticos. - Demuestra en la práctica el dominio de los conceptos teóricos principales de la didáctica. - Propone alternativas innovadoras de reorganización del proceso de planificación didáctica. - Diseña y aplica diversos recursos didácticos y de aprendizaje. - Diseña y propone modelos de planificación didáctica innovadores. - Muestra actitud de respeto y tolerancia hacia los demás. - Cumple con la asignación de tareas. - Se comunica con efectividad en el acto pedagógico. - Aplica diferentes estrategias didácticas.
329
Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico puede desarrollarse utilizando la siguiente metodología: simulaciones, red de educación, análisis de casos, gabinete de aprendizaje, exploración de campo, exhibiciones educativas, debates, paneles, investigación acción entre otros. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: La cual se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será procesual, considerando que los criterios vayan en función de aspectos actitudinales, procedimentales y cognoscitivos, al inicio, durante y al final del proceso. Se sugiere la elaboración de un portafolio que contenga todos los materiales impresos y audiovisuales de ivestigaciones bibliograficas que evidencien el aprendizaje individual, así como el ensayo personal que resuma la eficacia o no eficacia del curso. Es importante considerar la implementación de un diario de reflexiones y un portafolio que recoja los trabajos realizados por todos en forma individual y colectiva. Bibliografía mínima: 1. Didáctica del Teatro 1 y 2. Editorial In Teatro. Buenos Aires 2. Dramaturgia y Escuela 1 Y 2. Editorial In Teatro. Buenos Aires. 3. Morato Asco, Josefa ¡Socorro! ¡Me toca dar teatro!: una propuesta didáctica para
4.
dramatización y teatro en la enseñanza de ediciones aljibe Carballo Basadre, Carmen.Teatro y dramatización: didáctica de la creación colectiva
5.
de.ediciones aljibe.lengua: castellano. Wojnar, I (1967) Estética y pedagogía. 1ª edición. Fondo de cultura económica. México, D.F. Osipovna, M Poética de la pedagogía teatral. Siglo XXI editores.
6. 7. Barba, E. El arte secreto del actor.
330
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Seminario del Texto Teatral Código: AES-4500 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: Ninguno Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas período académico y en la período y en la semana: o créditos:4 semana: Teóricos: 3 45/3 90/6 Prácticos: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este es un espacio académico que tiene como propósito ofrecer al estudiante conocimientos teóricos y prácticos sobre la teoría y práctica de la dramaturgia. En ella se dotará al alumno de conocimientos sobre la evolución del género teatral desde una perspectiva diacrónica así como de las diferentes poéticas escénicas (aristotélica y no aristotélica). De igual modo se abordarán las variaciones técnicas, temáticas y la incorporación de las estéticas dramatúrgicas del siglo XX. Como contenidos programáticos se estudiarán los elementos significativos del texto dramático, las acciones, los modelos actanciales, el personaje y los diversos géneros dramáticos. Asimismo se incorporan contenidos sobre la escritura dramática a través de una serie de ejercicios prácticos tendientes a que el estudiante produzca textualidad. Se incluye el estudio de la dramatúrgica nacional. Conocimientos previos: Para alcanzar los indicadores de logro propuestos se requiere que el educando cuente con el dominio de competencias tales como: comunicación oral y escrita, investigación bibliográfica, análisis comparativo entre diferentes modelos o teorías y análisis de la problemática teatral y social como un medio para comprender sus demandas. Conocimientos sobre la historia universal del teatro, tendencias, escuelas, autores, técnicas, directores y movimientos contemporáneos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. 1. Competencias especificas: 331
2.
Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 3. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción interdisciplinario en los campos de la pintura, la música y el teatro. 4. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 5. Capacidad de aplicar los principios y normas escénicas al quehacer pedagógico, para desempeñarse en el campo docente y teatral tanto en los niveles de la educación formal como en proyectos artísticos y culturales. 6. Capacidad de crear proyectos escénico-educativos, en función de la producción espectacular considerando criterios estéticos que permitan la circulación de la obra en el mercado cultural y educativo. 7. Capacidad de gestionar producciones escénicas de calidad entre un público diverso a fin de educarlo en el goce estético y humanista. Sub-competencias: 1. Aplicar a los textos estudiados diversos conceptos y métodos de análisis aprendidos en la clase. 2. Relatar la evolución diacrónica de la dramaturgia universal, latinoamericana y hondureña a fin de comprender sus características técnicas, temáticas y sociales. 3. Valorar las distintas poéticas, escuelas y tendencias de la producción dramática a través de la lectura de obras y autores de diferentes épocas. 4. Explicar el desarrollo histórico de la producción textual y espectacular del teatro latinoamericano y hondureño, a fin de conocer su evolución. 5. Promover la comprensión y valoración de autores y directores latinoamericanos y nacionales. 6. Identificar los elementos simbólicos y semióticos contenidos en las obras, a fin de comprender su contenido. 7. Reconocer los elementos que integran la estructura de un texto escénico por medio de un análisis exhaustivo. 8. Analizar la secuencia de eventos y evaluar los efectos y propósitos de los textos a estudiar. 9. Establecer vínculos con agrupaciones e instituciones a través de la red para conocer las últimas teorías y tendencia del teatro. 10. Promover la producción de trabajos originales elaborados por los estudiantes para estimular la creación dramaturgista. 11. Proponer puestas en escena basadas en autores hondureños para promover futuros montajes. 12. Establecer un acercamiento entre dramaturgistas y estudiantes a fin de producir una relación y estudio de los autores y sus obras. Áreas temáticas: a. Elementos significativos del texto dramático. - Las acotaciones o didascalias. - El diálogo. - Las divisiones del texto dramático: los actos, los cuadros y las escenas. b. La acción y el personaje. - El relato.
332
- Análisis del cuento. - El modelo actancial de Greimas. - El modelo actancial según Anne Ubersfeld. - Los triángulos actanciales. c. El personaje. - Diversas clases de personajes. - La estructura superficial del texto dramático. - Forma cerrada o aristotélica. - Forma abierta o no aristotélica. d. Los géneros dramáticos. - La tragedia. - La comedia. - El drama. - La farsa. e. Otras tendencias sobre la representación teatral. - Teatro épico: Bertolt Brecht. - El teatro de la crueldad: Antonin Artaud. - Teatro pobre: Jerzy Grotowski. Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras, de las estrategias metodológicas siguientes: Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, exposiciones magistrales, investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de cuadros comparativos, análisis, resúmenes, síntesis, ensayos, mapas conceptuales, debates, foros, trabajos en grupo, talleres, simulaciones didácticas, lecturas seleccionadas, elaboración de trabajos colectivos y monografías individuales. Indicadores de logro: - Aplica dos modelos de análisis textual a una obra dramática. - Reconoce las diferentes poéticas de los textos dramáticos. - Identifica los elementos estructurales, semiológicos y simbólicos en un texto teatral. - Caracteriza los textos dramáticos por sus tendencias y escuelas. - Participa activamente en las redes de dramaturgistas nacionales y centroamericanos. - Crea, representa y difunde textos dramatúrgicos de autoría propia. - Diseña un texto técnico de dirección sobre una obra latinoamericana. - - Estudia y establecerá vínculos entre los dramaturgistas nacionales y centroamericanos para conocer su problemática y creación. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que
333
realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar ,los indicadores de logro establecidos.estrategias de evlacuión: Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de las mismas se utilizarán entre otras las siguientes: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, elaboración de planes didácticos, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informe técnico de desarrollo de pasantías, guías de observación de actitudes, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. El facilitador del aprendizaje de este curso expondrá el sistema de evaluación el cual se llevará a cabo con el siguiente proceso. Se hara evaluación diagnóstica: esta evaluación permitirá conocer las competencias previas de los estudiantes y se utilizará entre otras estrategias para su evaluación preguntas orales y/o escritas, entrevista y elaboración de ensayos, análisis de textos y obras de teatro y de teoría de las artes escénicas universales y de América Latina, por medio de modelos de análisis (estructuralista, semiótico, teoría de la recepción), exposiciones magistrales, investigaciones bibliográficas, lecturas seleccionadas, exposiciones orales en grupo e individuales por parte de los estudiantes, ensayos monotemáticos y comparativos sobre autores, obras y procesos de creación teatral, producciones dramatúrgicas propias y monografías individuales sobre temas asignados. Bibliografía mínima: 1. Arcila R., Gonzalo. (1983) Nuevo Teatro En Colombia. Actividad Creadora Y Política Cultural. Bogota Ediciones Ceis. 2. Aristoteles. (1947) Poética. Buenos Aires. Emece. 3. Artaud Antonin. (1964) El Teatro Y Su Doble. Buenos Aires. Sudamericana. 4. Barthes Roland. (1990) Análisis Estructural Del Relato. México. Premiá Editora. 5. Beristain Helena. (1984) Análisis Estructural Del Relato Literario. México. 6. Bettettini Gianfranco. (1977) Producción Significante Y Puesta En Escena. Barcelona. Gili. 7. Bobes Naves María Del Carmen. (1987) Semiología De La Obra Dramática. Madrid. Taurus. 8. Brecht Bertolt. (1972) Pequeño Órganon Para El Teatro. Buesnos Aires. Alfa Argentina. 9. Bremond Claude. (1990) La Lógica De Los Posibles Narrativos. Buenos Aires. 10. Castagnino Raúl H. (1974) Semiótica, Ideología Y Teatro Hispanoamericano. Buenos Aires. Nova. 11. Cea Roberto. (1993) Teatro En Y De Una Comarca Centroamericana, El Salvador. Canoa Editores. 12. Cespedes Garzón. (1978) El Teatro Latinoamericano De Creación Colectiva. La Habana. Casa De Las Américas. 13. Dauster Frank N. (1973) Historia Del Teatro Hispanoamericano. Siglos Xix Y Xx. México. Ediciones De Andrea, México, 14. De Toro Fernando. (1987) Brecht En El Teatro Hispanoamericano Contemporáneo. Argentina. Editorial Galerna. 15. De Velasco Mercedes. (1987) El Nuevo Teatro Colombiano Y La Colonización Cultural. Colombia. Editorial Memoria. 16. Duvignaud Jean. (1973) Sociología Del Teatro. Ensayo Sobre Las Sombras Colectivas.
334
México. Fondo De Cultura Económica. 17. Gutierrez Sonia. (1979) Teatro Popular Y Cambio Social En América Latina. Panorama De Una Experiencia. Costa Rica. Educa, Editorial Centroamericana. 18. Jaen Emmanuel. (1996) La Memoria Ausente. Honduras. Editorial Universitaria, Honduras, 1996. 19. Mejia Medardo. (1976) Los Diezmos De Olancho, Honduras. Imprenta Cultura. 20. Menendez Quiroga, Leonel. (1977) Hacia Un Nuevo Teatro Latinoamericano. El Salvador. Uca Editores. 21. Morris Andrés. (1966) El Guarizama. Honduras. (S.E.). 22. Perales Rosalina. (1993) Teatro Hispánico Contemporáneo 1967 Vol. I Y Ii. México. Grupo Editorial Gaceta, S.A. 23. Padilla Galvez Norma (1983) Lo Grotesco En El Teatro De Hugo Carrillo. Guatemala. Maxi Impresos. 24. Salvador Francisco. (1971) El Sueno De Matías Carpio. Honduras. Dirección De Extensión Universitaria, Unah. 25. Solorzano Carlos. (1973) El Teatro Hispánico Contemporáneo. México. Fondo De Cultura Económica. 26. Sten María. (1974) Vida Y Muerte Del Teatro Nahuatl. El Olimpo Sin Prometeo. México. Secretaría De Educación Pública, Dirección General D Divulgación. 27. Vega Juan José. (S.F.). La Guerra De Los Viracochas. Perú. Ediciones Peisa. 28. Velis Carlos. (1993. Historia Del Teatro En El Salvador, T. I De La Colonia A 1900. México. Talleres Gráficos Del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Bibliografía complementaria: 1. Argueta Mario. (1986) Diccionario De Escritores Hondureños. Honduras. Centro Técnico Tipolitográfico Nacional, Cettna. 2. Bettetini Gianfranco. (1975) Producción Signifjcante Y Puesta En Escena. España. Editorial Gustavo Pili, S.A. 3. Camacho Daniel Y Menjivar Rafael. (1985) Movimientos Populares En Centroamérica. Costa Rica. Editorial Universitaria Centroamericana, (Educa). 4. Fokkema D.W. y Ibsch Elrud. (1992) Teorías De La Literatura Del Siglo Xx. Estructuralismo, Marxismo, Estética De La Recepción, Semiótica. España. Ediciones Cátedra. 5. Monod Richard. (1989) Los Textos De Teatro. La Habana. Editorial Pueblo Y Educación. 6. Varios Autores. (2000) Visiones Del Sector Cultural En Centroamérica. Costa Rica. S.E.
335
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Taller de Danza y Expresion Corporal Código: AES- 4600 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 2305 Taller de Montaje I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas periodo académico y en la periodo y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Prácticas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico tiene como objetivo primordial ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir los conocimientos teórico-prácticos esenciales de la danza y la expresión corporal para actores. Incluye como contenidos programáticos una definición y conceptualización de los principios básicos del ballet, un resumen de la historia universal de la danza y conocer más las técnicas de la danza contemporánea. Como contenidos programáticos incluye el uso instrumental del cuerpo, su cualidad y conciencia en el tiempo y el espacio; y las cualidades expresivas del movimiento. Finalmente se espera que el estudiante pueda crear una rutina personal de trabajo físico así como el desarrollo de una pequeña coreografía. Conocimientos previos: El estudiante debe tener conocimientos y dominio sobre las competencias desarrolladas en los espacios pedagógicos de Expresión oral y corporal, actuación y montaje. Asimismo debe poseer condiciones físicas apropiadas y de entrenamiento y dominio corporal. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de desarrollar un cuerpo expresivo a través del movimiento para desempeñarse en el campo docente y artístico. 2. Capacidad de aplicar los principios y normas dancísticas básicas al quehacer escénico para desempeñarse en el campo docente, teatral y de la danza tanto en los niveles de la educación formal como en proyectos artísticos y culturales. 3. Capacidad de crear proyectos escénico-dancísticos-educativos, en función de la producción espectacular que permitan la circulación de la obra en el mercado cultural y educativo. 4. Capacidad de gestionar producciones escénicas-dancísticas de calidad entre un público diverso a fin de educarlo en el goce estético y humanista. 5. Capacidad de comprender y aplicar las nociones generales sobre las diferentes técnicas 336
dancísticas estudiadas en clase. 6. Capacidad de aplicar una técnica de danza específica en el proceso de un trabajo escénico. 7. Capacidad de improvisar líneas de acción a partir de una situación dada. 8. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos de Danza realizados en clase. Sub-competencias: 1. Desarrolla una rutina personal de ejercicios como entrenamiento a partir de las diferentes técnicas aprendidas en clase (ballet, danza contemporánea, expresión corporal, yoga, pilates, etc.). 2. Planifica el desarrollo de una clase de danza con el fin de ayudar a otros en sus capacidades y destrezas corporales. 3. Diseña coreografías en base a una idea o texto dramático. 4. Presenta ante un público un producto dancístico. 5. Reconoce las diferentes técnicas corporales utilizadas en una obra escénica. Áreas temáticas: a. Epistemología de la danza b. Los principios del ballet. c. Evolución histórica de la danza. d. Ritmo, tiempo y espacio. e. Técnicas de danza contemporánea. f. Técnicas de entrenamiento personal. g. Dramaturgia del bailarín. h. Desarrollo del imaginario (proceso creativo). Metodología de enseñanza – aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). Indicadores de logro: - Demuestra conocimiento básico sobre las diferentes técnicas de danza estudiadas. - Demuestra la ejecución adecuada de ejercicios básicos de ballet en la barra. - Reconoce la evolución técnica de la danza a lo largo de su historia. - Distingue y aplica las diferentes técnicas de entrenamiento personal y de danza contemporánea a su rutina personal de entrenamiento. - Demuestra un desarrollo en el manejo del tiempo, ritmo, kinesis y proxémia - Memoriza todos los movimientos, ritmo, tiempo y elementos técnicos de las frases propuestas en clase (texto, acciones, situaciones, desplazamientos, etc.) - Realiza la adecuada construcción técnica de una coreografía a partir de un tema dado. - Aplica una teoría y técnica estudiada en la acción y en la ejecución de ejercicios dancísticos. - Construye y propone frases coreográficas utilizando las diferentes técnicas dancísticas. - Capacidad de interrelacionar la danza con otras áreas artísticas (poesía, pintura, cine, etc.) - Muestra disciplina y constancia en los ensayos establecidos. - Desarrolla habilidades y conductas de integración grupal. - Representa una situación dramática-dancística frente a un auditorio. - Valora en forma crítica y grupal su desempeño y el de sus compañeros en relación a la puesta en escena Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: 337
Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Las estrategias de evaluación: Seguimiento de instrucciones, concentración, disciplina física y mental, respeto para sí y para los otros, auto exigencia, calidad de relaciones interpersonales, disposición para el trabajo grupal, superación de propias limitaciones. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de ésta se utilizarán entre otras las siguientes formas de evaluación: Informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales sobre las investigaciones bibliograficas desarrolladas, pruebas escritas, guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Ejercicios coreográficos y propuestas coreográficas dentro de la clase y presentaciones públicas. Bibliografía mínima: 1. Cardona Patricia. (2000) Dramaturgia Del Bailarín. México. Procesos Editoriales Gaceta. 2. Dallal Alberto. (2001) Cómo Acercarse A La Danza. (S.L.). P Y V. Editores, 3ra. Reimpresión. 3. Duron Héctor. (2001) Manual De Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Danza. Honduras.Ministerio De Cultura. T.Ii. 4. Kalmar Déborah. (2005)Qué Es La Expresión Corporal. Argentina, Lumen. 5. Salazar Adolfo. (1994). La Danza Y El Ballet. México. Fondo De Cultura Económica. Bibliografía complementaria: 1. Calais-Germain Blandine. (1993) Anatomy Of Movement. U.S.A. 13 Edit. 2. Sieg And Kelman. (2002) Ilustrated Esentials Of Muskuloskeletal Anatomy. U.S.A. Megabooks.4ta. Ed. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Revista Dance Magazine. 2. www.dancemagazine.com 3. Películas: - Dirty dancing - Bodas de sangre (Carlos Saura). - Carmen (Carlos Saura). - Salsa. - Elliot. - Tap dance. - West side history.
338
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Actuación III Código: AES-4700 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AES- 4309 Actuación II Toatal de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Prácticas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio académico Actuación III es la última clase de actuación de la especialidad de teatro y en ella se pretende ofrecer al estudiante un conocimiento teórico amplio, práctico y avanzado que le permita profundizar en el campo de la actuación. Incluye como contenidos programáticos factores sicológicos y físicos de la actuación, ejercicios de relajación, imaginación, observación y percepción sensorial con el fin de formar un actor creativo que proponga en presencia del director. Se aborda la instrucción intensiva de la improvisación actoral, del dominio escénico; además se pone en práctica los diferentes métodos de actuación contemporáneos. Estudio experimentales en un laboratorio teatral. Conocimientos previos: El alumno debe tener conocimiento y dominio sobre los fundamentos teórico – práctico de las diferentes teorías actorales como ser: stanislawsky (psicotécnica y las acciones físicas), Meyerhold con la Biomecánica, Brecht y el Teatro Científico, Grotowski ( la psicofísica y la ética del actor), Chéjov y Boal, además las destrezas en la construcción de un personaje partiendo de una o varias técnicas actorales, capacidad de memorización de largos textos y acciones físicas. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en los que interactúen todas las artes. 2. Capacidad de gestionar y promover proyectos de producción interdisciplinario en los campos de la pintura, la música y el teatro. 3. Capacidad de crear, valorar y distribuir productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas artísticas. 4. Capacidad de comprender y aplicar las nociones generales sobre las diferentes técnicas estudiadas en clase. 5. Capacidad de aplicar una técnica de actuación específica en el proceso de un trabajo escénico. 339
6. Capacidad de improvisar líneas de acción a partir de una situación dada. 7. 12. Capacidad de representar frente a un auditorio los trabajos de actuación realizados en clase. Sub-competencias: 1. Demuestra un amplio conocimiento sobre las diferentes técnicas de actuación estudiadas. 2. Aplica adecuadamente una teoría de actuación en la acción y ejecución de ejercicios teatrales; así como en la puesta en escena de una obra. 3. Realiza la apropiada construcción técnica de un personaje a partir de una situación escénica dada. 4. Propone soluciones actorales aplicadas a diversas situaciones teatrales. 5. Construye un personaje utilizando las diferentes técnicas actorales aprendidas. 6. Memoriza todos los elementos técnicos de la actuación (texto, acciones, situaciones, desplazamientos, etc.) 7. Muestra disciplina, responsabilidad y constancia en los ensayos establecidos. 8. Desarrolla habilidades y conductas de integración grupal. 9. Representa uno o varios ejercicios dramáticos frente a un auditorio. 10. Dramatiza una obra frente a diversos auditorios. 11. Valora en forma crítica y grupal su desempeño y el de sus compañeros en relación con relación a una puesta en escena. Áreas temáticas: a. Artaud b. Teatro de lo absurdo c. Teatro ambientalista d. Barba e. Teatro experimental - Actor – Objeto (medios tecnológicos, etc.) f. Últimas tendencias actorales Metodología de enseñanza – aprendizaje: Activa- participativa, creativa, experimental, investigativa individual y colectiva y metodología mixta (inductiva y deductiva). Indicadores de logro: - Demuestra un alto conocimiento sobre las diferentes técnicas de actuación estudiadas. - Aplica en forma eficiente las teorías estudiadas en la acción y en la ejecución de ejercicios escénicos y las aplica en las obras de teatro. - Realiza la adecuada y creativa construcción de un personaje a partir de una técnica estudiada y de una situación escénica dada. - Propone soluciones actorales aplicadas a las diversas situaciones escénicas de una obra. - Construye y propone un personaje utilizando las diferentes técnicas actorales. - Memoriza apropiadamente todos los elementos técnicos de la actuación (texto, acciones, situaciones, desplazamientos, etc.) - Muestra una alta disciplina, rigor y constancia en los ensayos establecidos por el director. - Desarrolla habilidades y conductas de integración grupal en los trabajos escénicos en los que participa. - Representa situaciones dramáticas frente a diversos auditorios. - Valora en forma crítica y grupal su desempeño y el de sus compañeros en relación a una puesta en escena. - Demuestra autocrítica, reflexión y presenta soluciones frente a los problemas escénicos que 340
debe superar. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Las estrategias de evaluación: Seguimiento de instrucciones, concentración, disciplina física y mental, respeto para sí y para los otros, la auto exigencia, calidad de relaciones interpersonales, disposición para el trabajo grupal, superación de propias limitaciones. Evaluación Sumativa: Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Para la realización de ésta se utilizarán entre otras las siguientes formas de evaluación: Informes de investigaciones bibliograficas, presentaciones orales de sus propios planteamientos, propuesta y defensa de innovaciones didáctico metodológicas, exposición de análisis y síntesis, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, guías de observación, autoevaluación, co-evaluación, hetero-evaluación, portafolio del estudiante. Ejercicios actorales dentro de la clase, presentaciones públicas, propuesta de personajes. Bibliografía mínima: 1. Artaud Antonin. (1987) El Teatro Y Su Doble. México. Editorial Hermes, S.A. 2. Avitia Antonio. (1996) Teatro Para Principiantes. Colombia. Árbol Editorial S.A. 3. Barba Eugenio. Savarese Nicola. (S.F.). El Arte Secreto Del Actor. 4. Boal Augusto. (S.F.. 200 Ejercicios Y Juegos Para El Actor Y El No Actor Con Ganas De Decir Algo A Través Del Teatro. México. Cleta. 5. Bobes Naves María Del Carmen. (1997) Semiología De La Obra Darmática. Madrid. Arco/Libros, S.L. 6. Bricman Lola. (2001) El Lenguaje Del Movimiento Corporal. Argentina. Editorial DistribuidoraLumen. 7. Brook Peter. (1986) El Espacio Vacío. Arte Y Técnica Del Teatro. Barcelona. Ediciones Península. 8. Brustein Robert. (1970) De Ibsen A Genet: La Rebelión Del Teatro. Argentina. Editorial Troquel. 9. Cole Toby. (1978) Actuación. Un Manual De Stanislavsky. México. Editorial Diana, S.A. 10. Estorino Abelardo. (2003) Teatro Escogico. Cuba. Editorial Letras Cubanas. 11. Meyerhold V.E. (1988). El Teatro Teatral. La Habana. Editorial Arte Y Literatura. 12. Grotowski Jerzy. (1974). Ensayo. Talleres Gráficas Armitano. 13. Prieto S. A. (1992) El Teatro Como Vehículo De Comunicación. México. Trillas. 14. Stahl Le Roy. (1968) Producción Teatral. México. Editorial Pax. 15. Stanislavski Constantin. (1980) La Construcción Del Personaje. España. Alianza Editorial,
341
S.A. 16. Uzcanga Lavalle Alicia María. (1983) Taller De Teatro. México. Editores Asociados Mexicanos, S.A. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Dirección Escénica Código: AES-4901 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AES- 4400 Didáctica de las Artes Escénicas AES-3608 Montaje III Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el período independiente durante el valorativas académico y en la semana: período y en la semana: o créditos: 4 Teóricas:3 45/3 90/6 Practicas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio pedagógico de Dirección Escénica se desarrollará de forma equilibrada entre la disciplina, la teoría, la práctica Y la libertad de expresión en el trabajo de dirección escénica, pretende facilitar la afirmación y crecimiento de los sentidos sensoriales, Imaginativos, creativos y el desarrollo y aplicabilidad de los conocimientos técnicos. Así mismo se pretende llegar al análisis de las variaciones en los principios de la dirección escénica contemporánea y los diferentes tipos de dirección. Conocimientos previos: El estudiante debe tener conocimientos y dominio sobre las competencias desarrolladas en los espacios pedagógicos de Expresión oral y corporal, manejo del cuerpo y de la voz. Actuación I dominio de las técnicas de actuación. Montaje I dominio de los conocimientos teóricos-prácticos esenciales para el montaje de un espectáculo escénico. Montaje II manejo de los conocimientos teórico-prácticos que estimulen el desarrollo de su potencial creativo, expresivo e imaginativo. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de diseñar proyectos curriculares interdisciplinarios aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales. 2. Capacidad de crear y valorar productos estéticos de forma individual y colectiva donde se integren las diferentes disciplinas del arte. 342
3.
Capacidad de reconocer sus potencialidades mentales, sensoriales, creativas, imaginativas y fantásticas que alimentan, controlan y encauzan su visión al momento de crear una puesta en escena 4. Capacidad de crear un espectáculo que integre los elementos compositivos de forma técnica, estética, armónica y original. Sub-competencias: 1. Analizar las nuevas tendencias del montaje escénico. 2. Usar los conceptos contemporáneos de la dirección escénica para realizar una puesta en escena 3. Integrar los diferentes componentes de la dirección teatral a diferentes propuestas escénicas. 4. Estimular el desarrollo de su imaginación, creatividad, fantasía así como el dominio y aplicabilidad de los procesos de dirección. 5. Valorar los aspectos estéticos en las manifestaciones teatrales contemporáneas. 6. Dominar los nuevos conceptos de dirección escénica 7. Aplicar los diferentes tipos de montaje así como los diversos procesos del ensayo. 8. Fomentar el compromiso por parte de todos los miembros del equipo con la producción del espectáculo escénico. 9. Desarrollar su potencial como director de escena a nivel imaginativo, creativo y técnico. 10. Enfrentar realidades complejas y conflictivas con una actitud positiva 11. Dirigir actores aplicando las diferentes técnicas de actuación 12. Crear un espectáculo teatral que integra todos los elementos que componen el montaje contemporáneo y lo lleva ante espectador. Áreas temáticas: a. Nuevos tendencias del montaje: El teatro Absurdo, El Happening, el montaje objetual, teatrodanza-bhuto, el musical. b. Conceptos de contemporaneidad: elementos estructurales de la textualidad, adaptación, aproximación a los estilos de puesta en escena, acción textual, trabajo de libreto con el autor, acción escénica, partitura del director, el casting. c. La dirección escénica: concepción, manejo de elementos escénicos, tipos de espacio, códigos de comunicación, trabajo con los actores, trabajo con el grupo técnico. d. Procesos de dirección: adaptación y concreción, focos, planos de atención, leyes de movimiento escénico, tipos de acciones. e. Tipos de montaje: del actor, del director. f. Tipos de director: director de actores, director de escena. g. El ensayo técnico (de luces, escenografia, de marcación del espacio y del movimiento escénico, establecimiento de los puntos de giro cuantitativos), preestreno (con vestuario, utilería, efectos sonoros y musicales, con interrupción y fluidos) y funciones de prueba. h. La imaginación creadora: habilidades de memorización, habilidades de observación, capacidades de creación. i. El espectáculo escénico Metodología de enseñanza – aprendizaje: Este espacio pedagógico se desarrollará de manera activa y participativa por medio de: ejercicios prácticos individuales y grupales, investigaciones, seminarios, simposios, panel, utilización de diversos recursos del montaje teatral, adaptaciones, exploración de sus propios recursos imaginativos, creativos y técnicos, producción individual de una obra de autor con multiplicidad de recursos teatrales. Indicadores de logro:
343
-
Realiza pequeñas propuestas escénicas basadas en las nuevas tendencias del montaje escénico. - Demuestra dominio de los conceptos contemporáneos del montaje teatral - Usa los componentes y procesos de la dirección escénica en sus propuestas de montaje - Propone formas originales e innovadoras en la creación de sus propuestas escénicas. - Motiva a los miembros del equipo para asumir como propios los objetivos propuestos para que el espectáculo se lleve acabo. - Reconoce su potencial imaginativo, creativo, fantástico y técnico. - - Crea un espectáculo escénico que utiliza multiplicidad de recursos teatrales creativos y técnicos. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realizara al inicio del curso para identificar las competencias. Que el estudiante tiene en relación con la temática a desarrollar, para tal fin se aplicara un instrumento escrito y una prueba practica. Evaluación Formativa: Se realizara por medio de la presentación de avances en sus propuestas escénicas, puntualidad en el desarrollo del espacio pedagógico y en los ensayos. Además se evaluara el uso correcto de los recursos tecnicos, adaptaciones realizadas al texto, exploración y dominio de sus propios recursos imaginativos, creativos y técnicos, presentación de una producción escénica con multiplicidad de recursos teatrales. Además se debe considerar la co-evaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizaran las siguientes estrategias de evaluación, investigaciones bibliograficas, seminarios, simposios, panel. Bibliografía mínima: 1. Green, Stanley (1967) The World Of Musical Comedy, Ziff-Davis Publishing Company, U.S.A. 2. Jiménez, Sergo Y Ceballos, Edgar (1985) Técnicas Y Teorías De La Dirección Escénica, Grupo Editorial Gaceta, S.A., V. I Y Ii, México. 3. Harold Clurman (1990) La Dirección Teatral, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina. 4. Braun Edgar (1986) El Director Y La Escena, Editorial Casa Del Libro, Argentina. 5. Candfield Curtis (2004) El Arte De La Dirección Escénica, Editorial Casa Del Libro, Madrid. Bibliografía complementaria: 1. Calmat Héctor y Boero Alejandra (2003) Escenotecnia e Iluminación, Editorial Casa del Libro, Argentina. 2. Ramírez Barrionuevo Maria del Carmen y Fernández Rubí Mariza (2004) Decorado y Vestuario Editorial Casa del Libro, Madrid. 3. Borrego Luís (2007) Escenas Para la interpretación Editorial Casa del Libro, Madrid. 4. López de Guereño (2000) Decorado y Tramoya, Casa del Libro, Madrid.
344
345
ESPACIOS DE LA FORMACION PROFESIONAL EN ARTES MUSICALES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teoría y Lenguaje Musical IV Código: AMU – 2706 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-2205 Teoría y Lenguaje Musical III Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente valorativas periodo académico y en la durante el periodo y o créditos: 4 semana: en la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pertenece a la Formación Disciplinar de la orientación y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Arte con orientación en música. Con esta el estudiante logra la adquisición de los conocimientos básicos del Lenguaje Musical y la práctica del Conjunto Instrumental-vocal escolar y colegial. Los estudiantes de la especialidad de Música relacionarán el espacio pedagógico como imprescindible para el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de los demás espacios pedagógicos de la especialidad. Este cuarto nivel está formado por cuatro bloques que se complementan entre sí: Bloque 1: Teoría, Solfeos cantados, Bloque 2: Rítmica Bloque 3: Armonía Bloque 4: Teclado o Piano. Número de horas: 5 horas semanales que se desglosan de la siguiente manera: 2 horas de teoría, solfeos cantados, 1 hora de rítmica, 1 hora de armonía, 1 hora de instrumento. Conocimientos previos: Para cruzar este espacio pedagógico se necesitan los conocimientos teóricos y prácticos que se adquieren en el espacio de Teoría y Lenguaje Musical III, Tales como: Armonización de canciones., dominio de un instrumento armónico y sensibilidad auditiva, tonal, armónica y rítmica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 5. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicosociales y naturales. Competencia específicas: Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Discriminan auditivamente los intervalos y escalas musicales. 2. Analizan acordes mayores y menores 3. Expresan con claridad y precisión conceptos musicales. 4. Utilizan los códigos musicales para la trascripción de piezas musicales. 5. Demuestra capacidad de comunicación interpersonal, madurez, para afrontar las 346
diferencias de nivel musical para la eficacia del trabajo en equipo. 6. Analizan y comprenden ejercicios rítmicos y rítmicos melódicos. Áreas temáticas: a. Intervalos musicales b. Estructura de las escalas de re M, si bemol M, la M, mi bemol M, con sus relativas de: si m, Fa# m, do m, sol m. c. Transposición d. Polimetría, alternancia de compás, compás partido en metros con igual denominador. e. Ritmos irregulares de 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12 4 f. Doble rapidez y doble lentitud. Subdivisión. g. Signos de expresión musical. h. Principios de armonía, estructura de acordes, triadas, enlace: V-I, IV-I, IV-V. i. Modulación j. Lecturas rítmicas. k. Lecturas melódicas. Metodología de enseñanza - aprendizaje. La metodología teórica será expositiva-activa, presentándose los diferentes elementos de lenguaje musical a partir de los contenidos de cada bloque. Para llegar a los conocimientos prácticos serán desarrollados de manera analítica haciendo uso de las siguientes metodologías tales como: Clases demostrativas, lecturas rítmicas, improvisaciones rítmicas, lecturas melódicas, improvisaciones melódicas, coordinaciones rítmicas, dictados rítmicos, dictados melódicos. Para el desarrollo de estas estrategias se hará uso de los siguientes recursos: Piano o teclado instrumentos de la banda rítmica. Indicadores de logro: - Entonan y correctamente las escalas mayores y menores en las tonalidades re M, si bemol M, la M, mi bemol M, con sus relativas de: si m, fa# m, do m, sol m. - Identifican auditivamente visual y auditivamente los intervalos. - Transportan melodías de una tonalidad original a otra. - Percuten ejercicios rítmicos en diferentes cifras de compás. - Realizan improvisaciones rítmico-melódicas dentro de parámetros armónicos establecidos. - Interpretan correctamente en la práctica musical los signos de expresión musical. - Realizan enlaces armónicos en los grados V-I, IV-I IV-V - Acompañan piezas musicales con los grados principales de la tonalidad. - Ejecutan instrumentalmente melodías originales a través de progresiones de acordes dados dentro de un estilo, medida y tonalidad constante. Metodología de evaluación: Se atiende a que la evaluación es un arte de observar principalmente el proceso de aprendizaje además del producto final logrado por los estudiantes, se hace necesario pensar en actividades de evaluación que den cuente de todos los pasos significativos dados por el alumno, tanto individual como grupalmente, y así crear conciencia en el facilitador de los diferentes estilos de aprendizaje posibles y las estrategias metodológicas utilizadas en su actividad. El alumno será evaluado con asistencia continuada. Habrá los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, asistencia y participación en clase dado el carácter teórico-práctico del espacio pedagógico, pruebas orales y
347
escritas y realización de trabajos individuales y grupales. A los alumnos asistentes a la clase se valorará la participación, la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico. El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio. La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha salvo casos excepcionales recogidos por la normativa. Se tendrán en cuenta las memorias correspondientes de cada uno de los ejercicios así como la memoria correspondiente a cada trabajo e investigaciones bibliograficas. Bibliografía mínima: 1. Agustino E.D, A. “Teoría Musical Moderna” Edit. Ricordi, Buenos Aires, Argentina. 2. Zamacois, J. (1983). “Teoría de la Música Divido en Cursos” libro 1, Edit. Labor, S.A. Barcelona-Madrid-Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Lisboa-Río de Janeiro-Quito-MexicoMontevideo, Ed.18. 3. -Accame M., Chávez B., Peterman G.,… “Lenguaje Musical de I al IX Niveles” Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica. 4. Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula; Graó, Barcelona. 5. Campbell, L. (1986). Sketches for improvisation. London: Steiner & Bell. 6. Ortiz Molina, M.A. Y Altozano Foradada, J. (2002). Canciones con juegos, Grupo Editorial Universitario, Granada. 7. Zamacois, J. (2002). Teoría de la Música I y II; Idea Book, Barcelona Bibliografía complementaria: 1. Graetzer, G. Y Yepes, A. (1983). Guía para la práctica de Música para el niño 1 de Carl Orff. Editorial Ricordi, Buenos Aires. 2. Schafer, M. (1989). El nuevo paisaje sonoro. Editorial Ricordi, Buenos Aires.
348
3.
Schafer, R.M. (1994). Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas, Argentina. 4. Schaeffer, P. (1988). Tratado de objetos musicales. Editorial Alianza Música, Madrid. 5. Palacios, F. Y Riviero, L. V. (1990). Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera 3, Madrid Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Teclado, instrumentos de percusión menor, grabadora, cds, casettes, videos, DVD.
349
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio pedagógico: Taller de Materiales y Tecnología Educativa Código: AMU- 3508 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC – 3407 Dibujo Aplicado Espacio pedagógico que pueden cursarse simultáneamente: Total de Número de Horas de actividad académica Horas de Trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor durante el Independiente durante el valorativas o periodo académico y en la periodo y en la semana: créditos: 4 semana: Teóricas:3 45/3 90/6 Practicas:1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Se trata de un espacio pedagógico de carácter obligatorio del área de formación específica profesional orientada y dirigida prioritariamente a los estudiantes de educación en artes musicales. Se fundamenta en la necesidad de dar las herramientas necesarias para conocer y aplicar métodos, técnicas recursos didácticos y procedimientos, en el diseño y elaboración de material didáctico y curricular especializado. Ofrece espacio para la reflexión con relación a los nuevos retos que demanda la educación donde se incorpore las herramientas, instrumentos o medios que proporcionan orientaciones y criterios para dar soluciones a situaciones concretas del proceso de aprendizaje. Conocimientos previos: El estudiante debe tener los conocimientos y formación adquiridos en los espacios pedagógicos de fundamentos de diseño II y didáctica de la mósica: leyes y normas de las representaciones bidimensionales y tridimensionales de las artes visuales, métodos musicales, técnicas de enseñanza activa en música, el juego musical y la banda rítmica. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Diferenciar los conceptos básicos y las interrelaciones de dependencia existentes entre la educación y al comunicación. 2. Analizar los diferentes conceptos de educación y comunicación. 3. Distinguir los diferentes tipos de lenguajes, sus significados y posibilidades comunicativas en educación. 350
4. Utilizar en forma adecuada y pertinente, los medios de apoyo en las exposiciones orales y escritas empleando los elementos de la comunicación visual. 5. Producir trabajos originales, innovadores y creativos en la elaboración de material didáctico partiendo de los medios auditivos. 6. Aplicar diferentes metodologías y técnicas de enseñanza en los procesos de elaboración de material didáctico aplicado a las diferentes áreas artísticas, que responda a las exigencias del medio contemplando aspectos técnicos y creativos que faciliten el proceso de formación por competencias. 7. Elaborar propuestas estéticas teóricas para la elaboración de obras artísticas y defender las mismas ante los espectadores de forma oral haciendo uso de un lenguaje comprensible y adecuado al público. 8. Desarrollar diversos materiales audiovisuales en relación a las áreas artísticas. 9. Aplicar las técnicas, métodos y análisis en la comunicación musical, en relación a la elaboración de mensajes educativos. 10. Aplicar métodos, técnicas y procedimientos en la elaboración de materiales didácticos audiovisuales. 11. Demostrar el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de materiales didácticos. 12. Crear material atractivo y novedoso para el aprendizaje musical. 13. Utilizar en forma creativa objetos cotidianos y materiales de reciclaje para la construcción de instrumentos musicales. 14. Manejo de programas musicales electrónicos para elaborar partituras, arreglos musicales, pruebas musicales y hojas de trabajo). Áreas temáticas: a. Educación y comunicación: modelos de educación, modelos de comunicación, b. El lenguaje y la comunicación: lenguaje, significado, tipos, c. La comunicación musical: lenguaje icónico, lenguaje d. Los medios audiovisuales: planeamiento, medios visuales (de planos opacos, de proyección fija), medios auditivos (grabaciones en cinta, en CD, la radio), medios audiovisuales (de proyección fija, móviles). e. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aplicación pedagógica a la educación, programas aplicados a la educación artística. f. Juegos musicales: crucigramas, sopa de letras, bingo musical, texto oculto, rompecabezas, adivinanzas, juegos de mesa musicales. g. Construcción de Instrumentos musicales elaborados con material de reciclaje. h. Software para escribir música (Cakewalk, Encore, Sibelius, Printmusic Finale, Sibelius, Músic 4.20 entre otros) Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa en el aprendizaje por proyectos, practicas, auto aprendizaje guiado, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: demostraciones, practicas de taller, diseños y desarrollo de propuestas y proyectos (cuentos musicales), investigaciones bibliográficas, exposición magistral dialogada, mapas conceptuales, ensayos. Indicadores de logro: - Organiza y categoriza la información. - Compara los diferentes conceptos educación y comunicación.
351
-
Identifica los elementos sobresalientes que intervienen en el lenguaje y la comunicación. Explica y expresa con coherencia diferentes temáticas artísticas a partir de la comunicación visual. - Aporta creatividad, procedimientos y procesos de diseño y elaboración de material didáctico. - Presenta trabajos originales y creativos y con un abordaje innovador en la producción de material didáctico auditivo. - Diseña, elabora y valida el material didáctico para el desarrollo de clases artísticas. - Participa en actividades de desarrollo personal y profesional. - Demuestra capacidad motora en el manejo de equipos, herramientas y materiales. - Muestra iniciativa y autonomía al realizar los trabajos creativos bidimensionales. - Diseña, elabora e interpreta proyectos estéticos artísticos. - Muestra iniciativa y autonomía al realizar los trabajos. - Demuestra el dominio de las técnicas y medios de producción audiovisual. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: trabajos prácticos individuales, exposiciones orales, mapas conceptuales, informes de investigaciones bibliograficas y prácticas de taller, ensayos, resúmenes, pruebas escritas, muestrarios, informes de clases demostrativas, guías de observación de actividades, autoevaluación, coevaluación y portafolio del estudiante. Bibliografía mínima: 1. Janes W. Betty y Stunard Arthur (1999) Como hacer fácilmente material didáctico. ediciones CEAC. Barcelona España. 2. Bachean, W John. (2000) Como usar materiales audiovisuales. Editorial Diana México. 3. Bertha Heredia Ancona. (1990). Manual para la elaboración de material didáctico. Editorial Trillas.Mexico 4. Olgade Coreaga Isabel. (2003). Material didáctico medios y recursos de apoyo a la docencia .Editorial Trillas. Mexico. 5. Filman Raymond V. (1980). Material didáctico e ideas prácticas y su desarrollo. Editorial Trillas. Mexico. Páginas con enlaces de interés 1. http://recursos.cnice.mec.es/musica/contenidos/profesorado/recursoslinea.php 2. http://www.bivem.net Biblioteca Virtual de Educación Musical. Además de interesantes artículos y noticias, contiene enlaces a páginas de todo el mundo relacionadas con aspectos musicales diversos.Bancos de sonidos e imágenes
352
3. http://www.abcmusicos.com/modules.php?name=coppermine Galería de imágenes relacionadas con el mundo de la música. 4. http://www.havanacity.com/sgae/galeria.asp Imágenes de compositores iberoamericanos, cedidas por la Sociedad General de Autores y Editores Españoles. 5. http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php Banco de imágenes relacionadas con las materias del currículo. 6. http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/sonidos/index.php Banco de sonidos en MP3 y formato WAV. Bibliografía complementaria: 1. Jorge Brash Wirnon. (1980). Material didáctico ideas practicas. Editorial Trillas. México. Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas): 2. Grabadora, televisor, DVD, computadoras, software (finale, encore, sibelius, printmusic entre otros), cassettes, vídeos.
353
354
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Teoría y Lenguaje Musical V Código: AMU- 3608 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU-2706 Teoría y Lenguaje Musical IV Total unidades Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo valorativas semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el o créditos: 4 periodo académico y en la periodo y en la semana: semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pertenece a la Formación Disciplinar de la orientación y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Arte con orientación en música. Con esta el estudiante logra la adquisición de los conocimientos básicos del Lenguaje Musical y la práctica del Conjunto Instrumental – vocal escolar y colegial Los estudiantes de la especialidad de Música relacionarán el espacio pedagógico como imprescindible para el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de los demás espacios pedagógicos de la especialidad. Este quinto nivel está formado por cuatro bloques que se complementan entre sí: Bloque 1: Teoría, Solfeos cantados, Bloque 2: Rítmica Bloque 3: Armonía Bloque 4: Teclado o Piano. Número de horas: 5 horas semanales que se desglosan de la siguiente manera: 2 horas de teoría, solfeos cantados, 1 hora de rítmica, 1 hora de armonía, 1 hora de instrumento. Conocimientos previos: Para cruzar el espacio pedagógico se necesitan los conocimientos teóricos y prácticos que se adquieren en el espacio pedagógico de Teoría y Lenguaje Musical IV Tales como: Sensibilidad auditiva rítmica, melódica y armónica. Conocimientos de códigos musicales para la trascripción. Conocimientos de armonía aplicados al instrumento. Capacidad de trabajar en equipo. Competencias genéricas: 1. 1.Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 5. Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicosociales y naturales. Competencias específicas:: Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Discriminan auditivamente los intervalos y escalas musicales. 2. Analizan acordes mayores y menores y los aplican al instrumento. 3. Expresan con claridad y precisión conceptos musicales.
355
4. 5. 6. 7. 8.
Utilizan los códigos musicales para la trascripción de piezas musicales. Desarrollan un espíritu de respeto y tolerancia en los ensambles de repertorio musical. Discrimina auditivamente los intervalos musicales Entonan correctamente los intervalos musicales Discriminan auditivamente y entonar las escalas mayores y menores Con cuatro o más alteraciones. 9. Desarrollan la creatividad a través de la improvisación rítmica y melódica. 10. Armonización instrumental en teclado. Áreas temáticas: a. Intervalos musicales b. Escala de mi M, la bemol M, si M, re bemol M, y sus relativas menores do# m, fa m, sol# m, sib m. c. Registro, extensión y afinación de los instrumentos musicales. d. Polimetría, alternancia, compás. e. Ritmos irregulares. f. Armonía en tetradas de séptima y novena. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa, presentándose los diferentes elementos de lenguaje musical a partir de los contenidos de cada bloque. Para llegar a los conocimientos prácticos serán desarrollados de manera analítica haciendo uso de las siguientes metodologías tales como: Clases demostrativas, lecturas rítmicas, improvisación rítmica, lecturas melódicas, improvisación melódica, coordinaciones rítmicas, dictados rítmicos, dictados melódicos. Para el desarrollo de estas estrategias se hará uso de los siguientes recursos: Piano o teclado instrumentos de la banda rítmica. Indicadores de logro: - Entonan y correctamente las escalas mayores y menores en las tonalidades mi M, la bemol M, si M, re bemol M, y sus relativas menores do# m, fa m, sol# m, sib m. - Identifican auditivamente visual y auditivamente los intervalos. - Percuten ejercicios con ritmos irregulares. - Interpretan correctamente en la práctica musical los signos de expresión musical. - Realizan enlaces armónicos en los grados V-I, IV-I IV-V - Acompañan piezas musicales con los grados principales de la tonalidad. - Improvisan instrumentalmente partes armónicas estilísticamente apropiadas - - Improvisan instrumentalmente melodías originales a través de progresiones de acordes dados dentro de un estilo, medida y tonalidad constante. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los
356
conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se atiende a que la evaluación es un arte de observar principalmente el proceso de aprendizaje además del producto final logrado por los estudiantes, se hace necesario pensar en actividades de evaluación que den cuente da todos los pasos significativos dados por el alumno, tanto individual como grupalmente, y así crear conciencia en el facilitador de los diferentes estilos de aprendizaje posibles y las estrategias metodológicas utilizadas en su actividad. El alumno será evaluado con asistencia continuada y participación en clase dado el carácter teórico-práctico del espacio pedagógico, pruebas orales y escritas y realización de trabajos individuales y grupales de investigacion bibliografica. Respecto a la evaluación se podrán proponer de acuerdo a los diversos factores que concurren en la estructura del espacio pedagógico: la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico. Bibliografía mínima: 1. Agustino, E.D. A. “Teoría Musical Moderna” Edit. Ricordi, Buenos Aires, Argentina. 2. Zamacois, J. (1983) “Teoría de la Música Divido en Cursos” libro 1, Edit. Labor, S.A. Barcelona-Madrid-Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Lisboa-Río de Janeiro-Quito-MexicoMontevideo, Ed.18. 3. Accame, M. Chávez, B. Peterman G.,… “Lenguaje Musical de I al IX Niveles” Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica. 4. Alsina, P. (1997) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula, Graó, Barcelona. 5. Campbell, L. (1986) Sketches for improvisation. London: Steiner & Bell 6. Ortiz Molina, M.A. y Altozano Foradada, J. (2002) Canciones con juegos, Grupo Editorial Universitario, Granada. 7. Zamacois, J. (2002) Teoría de la Música I y II; Idea Book, Barcelona Bibliografía complementaria: 1. Graetzer, G. Y Yepes, A. (1983) Guía Para La Práctica De Música Para El Niño 1 De Carl Orff. 2. Editorial Ricordi, Buenos Aires. 3. Schafer, M. (1989) El Nuevo Paisaje Sonoro. Editorial Ricordi, Buenos Aires. 4. Schafer, R.M. (1994) Hacia Una Educación Sonora. Pedagogías Musicales Abiertas, Argentina. 5. Schaeffer, P. (1988) Tratado De Objetos Musicales. Editorial Alianza Música, Madrid. 6. Palacios, F. Y Riviero, L. V. (1990) Artilugios E Instrumentos Para Hacer Música. Opera 3, 7. Madrid Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1.Teclado, instrumentos de percusión menor, grabadora, cds, casettes, videos, DVD.
357
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Historia de la Música Código: AMU – 3808 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC – 2205 Teoría y Lenguaje Musical III Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 4 semana: semana: Teóricas: 4 60/4 120/8 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico pretende que el estudiante conozca la sucesión de grandes períodos estilísticos, escuelas y tendencias musicales generales tanto desde el punto de vista musical como en su contexto histórico – estético. Asimismo que analice y valore la relación entre los estilos artísticos y los estilos musicales y el papel de la música en la sociedad. En la parte práctica, el estudiante va a realizar audiciones con o sin partituras de elementos musicales, formas y estructuras para lograr la diferenciación de los estilos de cada periodo. Conocimientos previos: Se requiere de los contenidos teórico-práctico que articulan el estudio del lenguaje musical tales como capacidad de lectura y escritura musical, Conocer la representación del lenguaje musical instrumental, sensibilidad auditiva, entre otros. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de aplicar conocimientos, actitudes y habilidades en el quehacer pedagógico artístico en forma interdisciplinar y en función de las necesidades artístico-culturales que demanda la expresión musical. 2. Valorar el significado de la música como una forma de expresión. Sub-competencias: 1. Relacionar los grandes movimientos que ha tenido el arte musical en la historia de Occidente, comprendiendo las razones que han motivado los cambios que esta ha presentado a través de los siglos. 2. Valorar la importancia de la música clásica en la educación musical. 3. Desarrollar la capacidad de discriminación auditiva da los elementos musicales y las estructuras formales para diferenciar los rasgos estilísticos más representativos de cada periodo musical. 4. Desarrollar las herramientas básicas para el análisis y utilización didáctica de la música clásica. 358
5. Valorar y reconocer el pensamiento composicional de aquellos compositores sobresalientes y paradigmáticos de los distintos periodos de la historia musical de Occidente. 6. Comprender y reconocer la relación existente entre el músico y su arte en el marco de los acontecimientos históricos de occidente. 7. Reconocer y entender las aportaciones y trascendencia de los grandes músicos que han hecho posible la evolución de la historia de la música. 8. Comprender y reconocer el significado sonoro de cada movimiento musical. 9. Reflexionar sobre el hecho musical como lenguaje. 10. Reconocer y distinguir las grandes formas musicales 11. Clasificar las obras musicales por su género. 12. Iniciarse en el Buen gusto y la selección de la música, sabiendo distinguir cuando es obra de arte de cuando no lo es. 13. Reflexionar sobre el hecho musical y su valor para el hombre y la sociedad. 14. Valorar críticamente el consumo indiscriminado de la música y la contaminación acústica. 15. Fomento de la actitud y juicio crítico ante el consumo indiscriminado de la música, valorándola según las características intrínsecas para la formación del gusto musical. Áreas temáticas: a. Introducción al pensamiento musical. - En busca de una definición. La música lenguaje universal. b. Elementos de apreciación: - El concepto de estilo en la música. - Elementos de la música y la textura musical. - La forma en música. - Los instrumentos y la voz, evolución y clasificación. - Principios de sintaxis musical: motivo, frase, periodo, movimiento y diseño melódico. c. Historia de la Música: - Los orígenes de la música Occidental: El canto gregoriano, La música en la Edad Media: música religiosa y música profana. - La música en el Renacimiento: Música religiosa y profana, género Vocal e instrumental. - El Barroco musical. La Opera. Nacimiento de nuevas formas vocales e instrumentales. - La reforma. - El Clasicismo. Las grandes formas de expresión musicales. Música vocal e instrumental. - El Romanticismo. Grandes formas y pequeñas formas instrumentales. Música vocal el - “Lied” alemán. La ópera romántica. - Estilos musicales de finales de S. XIX: Nacionalismo e Impresionismo - Del siglo XX a nuestros días. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio se desarrolla mediante clases teóricas y prácticas, con la utilización de medios audiovisuales, para comentarios y clasificación de piezas, comentario de textos, clases de exposición con audiciones comentadas lecturas, visitas y viajes a conciertos, museos, sitios y lugares de interés para el espacio pedagógico. Se espera que el estudiante tenga una actitud crítica y receptiva del hecho musical, valorando y analizando las diferentes producciones sonoras. Al mismo tiempo, la lectura de textos adecuados sobre el pensamiento musical, que será reflexionados para poder comprender la evolución y la trascendencia de la música para el hombre, desde sus orígenes de la música Occidental hasta
359
nuestros días. La parte práctica se desarrollará mediante el análisis y comentario de audiciones con o sin partitura, exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, exposiciones magistrales, investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de cuadros comparativos, análisis, resúmenes, síntesis, ensayos, mapas conceptuales, debates, foros, trabajos en grupo, talleres, simulaciones didácticas, lecturas seleccionadas, elaboración de trabajos colectivos y monografías individuales. Indicadores de logro: Comprende el valor del hecho musical para el hombre. Da valor a la música como lenguaje mediante la presentación de un comentario de texto en el aula. Demuestra que reconoce el significado de cada movimiento musical usando la metodología asimilada en clase durante los análisis de obras musicales. Demuestra que sabe clasificar una obra por su género. Distingue grandes formas musicales en forma auditiva, mediante audiciones y la participación en clase. Expone oralmente, con muestras auditivas que ejemplifiquen la música de diversos periodos estilísticos. Realiza comentarios analíticos de obras no coincidentes con las realizadas en clase, siguiendo las pautas o modelo efectuado en clase por el profesor. Demuestra que conoce los músicos más representativos, su época, sus obras, el marco histórico mediante trabajos hechos en casa, trabajo final del curso o mediante un examen escrito. Demuestra ser receptivo mediante la participación en clase y presentando los trabajos en forma oportuna sobre las fechas estipuladas. Identifican y explican mecanismos y técnicas de composición usadas para ofrecer unidad y variedad, tensión y relajación en una obra musical Comparan la forma en las que los elementos musicales son usados en un ejemplo dado, relacionando con la forma en la que son usados en otras obras del mismo género o estilo. Evalúan obras musicales específicas sobre la base de su calidad estética y explican los medios musicales que usan para evocar sentimientos y emociones. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al
360
estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Para ello se considera indispensable la asistencia de al menos en un 80% de las clases para poder ser evaluado. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio, así como la memoria correspondiente a cada trabajo. Se tendrán en cuenta las memorias correspondientes de cada uno de los ejercicios así como la memoria correspondiente a cada trabajo. La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha. En este tipo de evaluación se tomará en cuenta: Examen – investigaciones bibliograficas, test escrito, participación en clase, análisis de partituras, análisis y comentario de audiciones de los distintos estilos musicales, defensa de trabajos (monografía sobre un tema relacionado con el espacio pedagógico), asistencia a conciertos, interpretaciones musicales en el aula. Para la superación óptima de la materia es necesario participar en las actividades prácticas en el aula, así como todas las académicas dirigidas: actividades prácticas: 40% y actividades académicas dirigidas: 60%. Bibliografía mínima: 1. Allen, W. D. (1962). Philosophies of Music History, A study of general histories of music, 1600-1960. Dover, New York. 2. Benett, R. Los instrumentos musicales. Akal, Madrid. 3. Candé, R. (1981). Historia universal de la música, 2 vol., Aguilar S.A. de Ediciones, 4. Madrid. 5. Copland, A. (1982). Como escuchar la música. 7ª ed., Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 6. México, D.F. 7. Dahlhaus, C. (1996). Estética de la Música. © 1996 by Kurt and Roswitha Reichenberger, INO reproducciones S.A. Zaragoza. 8. Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de historia de la música. Gedisa, Barcelona. 9. Grout, D.J. y Palisca, C.V. (1984/1990). Historia de la música occidental 2 vol., Alianza, Madrid. 10. La Rue, J. (1989). Análisis del estilo musical, Labor, Barcelona. 11. Liechtentritt, H. (1978). Música, historia e ideas. Editorial Arte y Literatura, La Habana. 12. Menuhin, Y. y Davis, C.W.(1981). La música del hombre. Fondo Educativo Interamericano, S.A., 13. Impreso en los E.U.A. 14. Randel, D. (1997). Diccionario Harvard de la Música. Alianza Música, Madird. 15. Stolba, K. M. (1998). The Development of Western Music. 3erd. + Instructor’s Manual and Test Item File + 12 CD’s. Ed. McGraw-Hill, impreso en 16. EE.UU. 17. The New Grove Dictionary of Musica Instruments, 1980, Londres. 18. Ulrich, M. (1982 y 1992). Atlas de música. 2 vols. Alianza Editorial, Madrid. Bibliografía complementaria: 1. Fubini, E. (2001) La estética de la música, Antonio Machado Libros, Madrid. 2. AA.VV. (1991). Historia de la música, I-VII, Editado por la Sociedad Italiana de Musicología. 3. texto revisado y coordinado por A. Ruíz Tarazona, Madrid. 4. Cande, R. (2002). Nuevo diccionario de la Música. Alianza Editorial, Madrid.
361
5. Cook, N. (2001). De Madona al canto gregoriano. Alianza Editorial, Madrid. 6. Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la historia de la música. Editorial Gedisa, 7. Barcelona. 8. Small, C. (2003). Música, sociedad y educación. Alianza Editorial, Madrid. 9. Stefani, G. (1998). Comprender la música.1ª Ed. 1987. Paidós, Barcelona. 10. Valls Gorina, M. (1997). Para entender la música. 1ª Ed. 1978. Alianza Editorial, Madrid. 11. VVAA. (1987). Historia de la música occidental, 12 vols. Turner, Madrid. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Las revistas, videos y discografía serán indicados en cada momento del curso.
362
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento I (Guitarra) Código: AMU – 4209 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 2205 Teoría y Lenguaje Musical III Total de Número de Horas de actividad Horas de trabajo unidades semanas: 13 académica frente al independiente durante el valorativas profesor en el periodo periodo y en la semana: o créditos: 4 académico y en la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de aumentar/ elevar su nivel teórico práctico en la ejecución de la guitarra, así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, principios de ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los estudiantes que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de lectura y escritura musical, Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas:: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el 363
mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas poniendo cuidado en la terminología específica de la música. 2. Capacidad de ejecutar piezas musicales en diferentes tonalidades. 3. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades Áreas temáticas: a. Saber Convivir: fortalecimiento de las relaciones humanas a través de la música para la solidaridad, respeto, cooperación y ética. Interactuar con el medio ambiente: protección del medio ambiente, valorización del medio ambiente y desarrollo sostenible. b. Historia de la Guitarra: Instrumentos que dieron origen a la guitarra. Escuelas sobresalientes del mundo y Honduras. Afinación. c. Técnica de la Guitarra - Ejercicios de la mano derecha. Postura. Pulsación de pulgar. Alternancia de dedos: i – m, i – a y m - a, en todas las cuerdas. Arpegios. Rasgueo. - Ejercicios de la mano izquierda - Posición - Apoyatura a partir del 5º espacio. d. Acordes - Cifrado. - Mayores en primera posición. - Menores en primera posición. - Séptimos en primera posición. - Cejía: Fa Mayor, fa menor, fa con 7as: cejía 3, sol., cejía 5, la, cejía 7, si. cejía 8, do. Cejía 10, re. - Cejía: La Mayor, la menor, la con 7as. cejía 2, si. cejía 3, do. cejía 5, re. cejía 7, mi. cejía 8, fa. cejía10, sol. e. Ritmos (Simultáneamente con los acordes) - Bolero - Vals. - Corrido. - Otros. Metodología de enseñanza- aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica de la guitarra se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en la ejecución de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Indicadores de logro: - Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica de la guitarra 364
-
Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos. 2. Carle Varo, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Aacaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Videos, DVD, grabadora, CD, casettes y guitarra.
365
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento I (Piano) Código: AMU - 4209 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC-2205 Teoría y Lenguaje Musical III Total de Número de Horas de actividad Horas de trabajo unidades semanas: 13 académica frente al independiente durante el valorativas profesor en el periodo periodo y en la semana: o créditos: 4 académico y en la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de aumentar/ elevar su nivel teórico práctico en la ejecución del piano, así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, principios de ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los estudiantes que cursen este espacio pedagógico, deben tener competencias en: lectura y escritura musical, principios de armonía, rítmica corporal, desarrollo auditivo armónico, melódico y rítmico. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida.
366
Competencias específicas:: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas tomando en cuenta la terminología específica de la música. 2. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades. 3. Despertar la sensibilidad auditiva y emotiva a través de las posibilidades sonoras del instrumento. 4. Desarrollar la capacidad de realizar en forma espontánea: diálogos rítmicos, improvisaciones y trabajos sobre elementos dinámicos y agógicos. Áreas temáticas: a. Posicion del cuerpo - Postura - Posición de las manos b. Ubicación de las notas - Clave de sol, ejercicios mano derecha. - Clave de fa, ejercicios de la mano izquierda. c. Formacion tonal - Escalas mayores: do mayor, sol mayor, fa mayor. - Escalas menores: la menor, mi menor, re menor. - Coordinación de las manos, diálogos melódicos, improvisaciones. d. Lectura aplicada - Practicas en clave de sol y fa - Estudio y análisis de ejercicios programados - Desarrollo de elementos melódicos, rítmicos y amónicos por medio de piezas seleccionadas del repertorio. e. Acordes - Cifrado de acordes. - Mayores en primera posición. - Menores en primera posición. - Séptimos en primera posición. f. Ritmos (Simultáneamente con los acordes) - Folklóricos - Bolero - Vals. - - Corrido. Metodología de enseñanza- aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica del piano se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en el análisis y la ejecución
367
de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Indicadores de logro: - Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica del piano. - Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. - Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. - Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Así, se aplicara una prueba práctica para observar: técnica del teclado: postura, manos, digitación, diferentes ataques y articulaciones, posición de los acordes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación en sesiones programadas en donde participan varios estudiantes del mismo nivel, la auto evaluación y heteroevaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos. 2. Carlevaro, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Aacaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Videos, DVD, grabadora, CD, casettes y guitarra.
368
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Música Latinoamericana y Hondureña Código: AMU - 4309 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU- 3808 Historia de la Música Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el valorativas o académico y durante la periodo académico y créditos: 4 semana: durante la semana: Teóricas: 4 60/4 120/8 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pertenece a la especialidad de música y tiene como propósito ofrecer al estudiante una visión amplia de la evolución de la música en Latinoamérica y Honduras, desde sus inicios hasta nuestros días. El campo de estudio incluye el estudio de las características y orientaciones desde los antecedentes precolombinos, la época colonial y Post independista hasta la época contemporánea, tomando en cuenta las divisiones de música tradicional, popular y música docta o clásica. Conocimientos previos: El se requiere que el estudiante comprenda el valor del hecho musical para el hombre, que distinga grandes formas musicales en forma auditiva, identifique y explique técnicas de composición y que sepa clasificar una obra por su género.
369
Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de aplicar conocimientos, actitudes y habilidades en el quehacer pedagógico artístico en forma interdisciplinar y en función de las necesidades artístico-culturales que demanda la expresión musical. 2. Desarrollar las capacidades de percepción, expresión, creatividad, análisis sensible y juicio crítico a través de la educación musical. 3. Aplicación de los conocimientos, habilidades y recursos y fuentes de información y documentación de la práctica musical. 4. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. 5. 10. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes musicales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Reconocer las manifestaciones culturales en Latinoamérica en distintas épocas, buscando identificar los valores que caracterizan la diversidad en América Latina. 2. Reconocer las manifestaciones culturales en Honduras en distintas épocas, buscando identificar los valores que caracterizan la cultura nacional. 3. Valorar las manifestaciones musicales como elementos que contribuyen a dar forma al patrimonio e identidad cultural hondureño. 4. Aplicar los conocimientos en el diseño de estrategias que orienten a los estudiantes en su aproximación al arte musical latinoamericano y el hondureño. 5. Conocer, analizar y vivenciar deferentes manifestaciones del repertorio musical tradicional, popular y clásico. 6. Conocer y acceder a músicas de tradición oral y la música popular urbana a través de sus instrumentos. 7. Analizar y estudiar estas músicas desde la Musicología, la Etnomusicología y otras disciplinas dedicadas al estudio del hecho musical. 8. Valorar y realizar propuestas didácticas para trabajar estas músicas en la Educación hondureña. 9. Participar como oyentes e intérpretes de la música latinoamericana en general y en particular la hondureña. Áreas temáticas: a. El hombre latinoamericano - Corrientes de población. - Relaciones culturales. - Áreas culturales: dispersión geográfica, grupos.
370
- Aborígenes, mestizos, europeos y negros. b. Antecedentes de la música latinoamericana y hondureña - Música precolombina. - Aztecas, Mayas, Chibchas e Incas - Otros grupos culturales. - Organología. c. Música y cultura - Música tradicional, popular y clásica. Conceptos y características generales. Estudio y análisis de la música tradicional, popular y clásica: Etnomusicología, Musicología y Folklore Musical. d. Música, tradicional, popular y clásica en Honduras - Características generales de estas músicas en Honduras. - Música tradicional y popular. Canciones. Bailes y danzas. Instrumentos. Repertorio lúdico infantil. - Música Garífuna. - Música popular urbana. - Música clásica y compositores. e. Música popular y tradicional en la educación - Educación musical y cultura hondureña. - Aportaciones de estas músicas a los principales métodos y sistemas didácticos de Educación. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio se desarrolla mediante clases teóricas y prácticas, con la utilización de medios audiovisuales, para comentarios y clasificación de piezas hondureñas, comentario de textos, clases de exposición con audiciones comentadas, lecturas, visitas y viajes a conciertos, sitios y lugares de interés para el espacio pedagógico. Se espera que el estudiante tenga una actitud crítica y receptiva del hecho musical, valorando y analizando las diferentes producciones musicales hondureñas. Al mismo tiempo, la lectura de textos adecuados sobre la música hondureña, que será reflexionados para poder comprender la evolución y la trascendencia de la música en Honduras. La parte práctica se desarrollará mediante el análisis y comentario de audiciones dirigidas con o sin partitura, ejecución e interpretación de piezas musicales, demostraciones, entrevistas, investigación bibliográfica y de campo. Indicadores de logro: - Clasifican por género o estilo ejemplos musicales representativos de periodos históricos dados de oído. - Identifican los orígenes de la música latinoamericana y hondureña. - Investigan la evolución de sus géneros y citan músicos conocidos asociados con estos géneros. - Identifican y explican las características estilísticas de una obra específica que sirve para definir su tradición estética y el contexto histórico o cultural. - Identifican las funciones de los músicos (artista, profesor, transmisor de tradiciones culturales), citando individuos representativos de cada papel y sus actividades. - Identifican y describen géneros y estilos de música que muestran influencias de dos o más 371
tradiciones culturales. - Investigan las condiciones históricas y explican el origen cultural de las influencias en la música latinoamericana y hondureña. - Componen arreglos de música latinoamericana y hondureña para voces o instrumentos, acústicos y electrónicos demostrando su uso tradicional. - Arreglan música demostrando imaginación y técnica al aplicar los principios del arreglo musical. - Tocan o cantan con expresión y precisión técnica bien desarrollada un variado repertorio de música de Latinoamérica y hondureña. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación: La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Para ello se considera indispensable la asistencia de al menos en un 80% de las clases para poder ser evaluado. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio, así como la memoria correspondiente a cada trabajo La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha. En este tipo de evaluación se tomará en cuenta: Examen – investigaciones bibliograficas, test escrito, participación en clase, análisis de partituras, análisis y comentario de audiciones de los distintos estilos musicales, defensa de trabajos (monografía sobre un tema relacionado con el espacio pedagógico), asistencia a conciertos, interpretaciones musicales dentro y fuera del aula. Para la superación óptima de la materia es necesario participar en las actividades prácticas en el aula, así como todas las académicas dirigidas: actividades prácticas: 40% y actividades académicas dirigidas: 60%.
Bibliografía mínima: 1. Acosta, O. (1978). Antología Elogio a Tegucigalpa. Edición conmemorativa del Consejo 2. Metropolitano del Distrito Central. Impreso en Talleres Gráficos de Honduras Industrial S.A. de Tegucigalpa. 3. Ardón, Mejía, M. (1986). Folklore lúdico infantil hondureño. Federación de Desarrollo 4. Juvenil, Save the Children, serie Estudios sobre Cultura Popular Hondureña, Tipo – Litográficos de López y Cia., Tegucigalpa. 5. Aretz, I. (1984). América Latina en su música. Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V., México 372
D.F 6. Coello Ramos, L. (1975). Música e Rafael Coello Ramos. Imprenta Soto, Tegucigalpa. 7. De Andrade Coelho, R. G. (1981). Los negros caribes de Honduras. Colección Códices, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa. 8. Gálvez, H. (1983). Historia de la Música de Honduras y sus Símbolos Nacionales. Talleres Lithopress S.A., Tegucigalpa. 9. Manzanares, R. (1969). Canciones de Honduras (Songs of Honduras), Unión 10. Panamericana, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, Washington D.C. 11. Ortwin Sauer, C. (1984). Descubrimiento y dominación española del caribe. Fondo de Cultura Económica, México. 12. Sandoval, J. E. (2000). Canasta Folklórica. Ediciones Juventud, Estudio y Sabiduría. Tegucigalpa. 13. Zelaya Garay, O. Compilador. (2001). Lecturas de historia de Honduras. Coedición 14. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Pearson Education de México, México. Bibliografía complementaria: 1. Cande, R. (2002). Nuevo diccionario de la Música. Alianza Editorial, Madrid. 2. Stefani, G. (1998). Comprender la música.1ª Ed. 1987. Paidós, Barcelona. 3. Valls Gorina, M. (1997). Para entender la música. 1ª Ed. 1978. Alianza Editorial, Madrid 4. Flores Valladares, D. A. (2003). Evolución histórica de la danza folklórica hondureña. 1ª Ed. Tegucigalpa. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Las revistas, videos y discografía serán indicados en cada momento del curso.
373
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Didáctica de la Música Código: AMU – 4400 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: FDA - 3007 Didáctica de las Artes AMU – 3508 Taller de Material y Tecnología Educativa Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el periodo valorativas o académico y durante la académico y durante la créditos: 4 semana: semana: Teóricas: 4 60/4 120/8 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es de carácter obligatorio del área curricular de formación especial dirigida a los estudiantes de la orientación en Música. Tiene como propósito fundamental profundizar en la importancia de la Educación Musical en cuanto a sus aportes al desarrollo del ser humano, dado que considera las etapas del desarrollo integral individual, prevención y mitigación de riesgos, y su influencia social a través del tiempo Considerando estos aportes, se enfatiza específicamente en la edad contemporánea, y se estudian por consiguiente las nuevas propuestas de Educación Musical, considerando paulatinamente su aportación e integración a otros campos del conocimiento, esto circunscrito en el marco de la interdisciplinaridad. Finalmente, se entregan al estudiante, principios, criterios y herramientas específicas, para que él planifique situaciones de enseñanza-aprendizaje aplicables a la Educación Musical para que pueda implementar una educación creativa e innovadora a través de la Expresión Musical. Conocimientos previos: Es recomendable que el estudiante tenga los conocimientos adquiridos en los espacios pedagógicos de: Didáctica de las Artes, Epistemología, Teoría y Lenguaje Musical III, Metodología de la Investigación I Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de su vida. Competencias específicas: 6. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 7. Capacidad de diseñar y aplicar proyectos curriculares interdisciplinares aplicando enfoques y metodologías pedagógicas en el campo de las artes visuales, audiovisuales, escénicas y musicales.
374
Sub-competencias: 1. Adquirir conocimientos básicos sobre la didáctica de la expresión musical. 2. Valorar el arte musical y su aporte a la formación del educando. 3. Estudiar y analizar los contenidos musicales de la Educación Musical en los programas del nivel Preescolar, Primario y Medio. 4. Conocer y valorar los principios y fundamentos de la Educación Musical. 5. Analizar la música como disciplina desde la perspectiva do los contenidos a fin de orientar su tratamiento didáctico. 6. Elaborar una filosofía de la educación musical y planificación de una instrucción consistente con esa filosofía. 7. Planificar situaciones de enseñanza-aprendizaje aplicables a la Educación Musical de manera que desarrollen en sus alumnos su condición física, intelectual, espiritual y moral. 8. Aplicar los conocimientos musicales adquiridos en la elaboración de propuestas de planificación de la acción didáctica en la educación musical para las distintas etapas de la educación obligatoria. 9. Diseñar y usar ambientes de aprendizaje y modelos de instrucción que promuevan en el estudiante la autoevaluación, motivación intrínseca, aceptar retos, experimentación y toma de decisiones en los diferentes tipos de situaciones en la enseñanza del programa de música escolar. 10. Dominar la didáctica específica de la educación musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones y creación de estrategias de intervención. 11. Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales para extraer conceptos y líneas metodológicas con coherencia sistemática. 12. Conocer los fundamentos y principios de la Músicoterapia. 13. Aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos a situaciones concretas. 14. Preparar materiales auxiliares para niños y adolescentes con dificultades especiales. 15. Valorar la sensibilidad hacia los temas medioambientales. Áreas temáticas: a. El valor y la importancia de la Educación Musical y su aporte formativo en la educación: - Significado de este aporte estético – musical a la vida humana en la formación integral. - Fines de la música en la educación. b. Principios y fundamentos de la Educación Musical: - Bases filosóficas, psicológicas y sociológicas de la Educación Musical. - Metodologías de la música: métodos pedagógicos, sus principios, fundamentación, elementos principales. Nuevas orientaciones pedagógicas musicales. c. Planes y programas del CNB, Área de Comunicación, Bloque 2. d. Didáctica de la educación musical. - Didáctica del lenguaje musical. - Didáctica del canto. - Didáctica de la expresión instrumental. - Didáctica de la expresión del movimiento. - Recursos Interdisciplinarios: el juego, la dramatización, la improvisación como forma de expresión musical y la creatividad en el desarrollo de la musicalidad. e. Orientaciones didácticas para diseñar la enseñanza-aprendizaje del espacio pedagógico de Educación Musical. 375
-
Diseño de objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas y sistemas de evaluación. - Secuenciación y progresión de los procesos de aprendizaje de acuerdo a la evolución del niño y el joven. f. Concepto de la música como terapia: Visión panorámica de la historia de la Músicoterapia. - Fundamentos, principios y procedimientos - Musicoterapia para niños y adolescentes con diferentes problemáticas - La música y las emociones. Adaptación de materiales a situaciones concretas. - Medios y recursos que se han de utilizar en la música como terapia. Prevención y tratamiento del estrés. Metodología de enseñanza - aprendizaje: Este espacio pedagógico presenta un tipo de modelo de enseñanza mixto, por lo cual ofrece diferentes recursos de prácticas de laboratorio y de aula: Requiere actividades que permitan el conocimiento de los componentes curriculares que intervienen en la educación musical y la práctica docente. Por ello, se propone una serie de tipologías de actividades que, con una orientación esencialmente práctica, deben servir para la reflexión respecto a las intenciones educativas de cada estudiante, para el tratamiento del currículum en sus distintos niveles de concreción y para el conocimiento de otros aspectos que se consideran básicos en la educación. La organización y la coordinación de las actividades propuestas responden a tres tipos diferentes de actividades, así, se programan actividades de aula-grupo, actividades individuales, actividades obligatorias y actividades optativas. Puede desarrollarse utilizando la metodología: simulaciones, red de educación, análisis de casos, gabinete de aprendizaje, exploración de campo, exhibiciones educativas, debates, paneles, investigación acción entre otros. Indicadores de logro: - Crea propuestas de diseño curricular para la enseñanza de la música para el CNB. - Presenta sus investigaciones y propuestas individuales sobre las particularidades de la - Didáctica de la Música aplicados de forma independiente o integral. - Expresa la importancia de la Educación Musical en el desarrollo humano y sus facultades además de estéticas, históricas, creativas; terapéuticas. - Indica las características - Elaboran propuestas de objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas y sistemas de evaluación que promuevan la auto evaluación, motivación intrínseca, aceptar retos, experimentación y toma de decisiones en los diferentes tipos de situaciones en la enseñanza del programa de música escolar. - Elaboran propuestas de materiales que se adecuan a situaciones concretas para el auxilio de niños y adolescentes con dificultades especiales. - Analiza adecuadamente los datos obtenidos de la investigación. - Elabora una propuesta final de proyecto de investigación. - Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito. - Comunica oralmente los resultados - Comparte información con los miembros del equipo. - - Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
376
Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis em la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. La evaluación será procesual, considerando que los criterios vayan en función de aspectos actitudinales, procedimentales y cognoscitivos, al principio, durante y al final del proceso. Se sugiere la elaboración de un portafolio que contenga los materiales impresos sobre las investigaciones bibliograficas realizadas y auditivos y audiovisuales que evidencien el aprendizaje individual, así como el ensayo personal que resuma la eficacia del curse. Bibliografía mínima: 1. Aguirre, M. O. y González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado, Aljibe, Málaga. 2. Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Graó, Barcelona. 3. Alsina, P. (1994). La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Graó, Barcelona. 4. Alvin, J. (1981): "Musicoterapia". Paidos. Barcelona 5. Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós, Barcelona. 6. Benenzon, R. (1984): "Manual de Musicoterapia". Paidos. Barcelona 7. Bernal, J. Calvo, M. L. (200). Didáctica de la música. La expresión musical en la educación.Infantil., Aljibe, Archidona. 8. Frabboni, F.. (1998). El Libro de la Pedagogía y la Didáctica: II.- Lugares y Tiempos de la Educación Editorial Popular, Madrid. 9. Frega, A.L. (1996). Música para maestros. Graó, Barcelona. 10. Galanbueno, M.A. (1989). Música para la paz. Ejemplificaciones del diseño curricular Base. Madrid. 11. Gardner, H. (1987): Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós, Buenos Aires. 12. Gardner, H. (1987): Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Paidós, Buenos Aires. 13. Gardner, H. (1991): La actualidad de lo bello. Paidós, Barcelona. 14. Gardner, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona. 15. Gonzales, M.E. (1980). Didáctica de la música. Kapelusz, Buenos Aires. 16. Hemsy de Gainza, V. (1981). Fundamentos, materiales y técnicas de la Educación Musical. Ricordi, Buenos Aires. 17. Hemsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Ricordi, Buenos Aires. 18. Howard, J. (2000). Aprendiendo a componer. Akal, Madrid.
377
19. Lacarcel, J. (1990): "Manual de Musicoterapia". Univ. de Murcia 20. Oriol, N. (1979). La expresión musical en la educación básica. Alpuerto, Madrid. 21. Palacios, J. (1997). La Educación en el Siglo XX [1]. La Tradición Renovadora [Rosseau, Ferriére, Piaget, Freinet]. 2ª Ed., Cuadernos de Educación Nº 146, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas. 22. Pascual Mejía, P. (2002) Didáctica de la música para Primaria. Pearson Education, Madrid. 23. Thayer y Gastón. (1982): "Tratado de Musicoterapia". Barcelona 24. Wuytack, J. y Boal, G. (2000). Audición musical activa. Libro del profesor. Libro del alumno. Musicogramas. Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, Porto. Materiales Adicionales (revistas, videos, películas): 1. Videos, DVD, grabadora, casette, CD, e Internet.
378
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Conjunto y Dirección Coral e Instrumental Código: AMU - 4500 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU – 3608 Teoría y Lenguaje Musical V Total de unidades valorativas o créditos: 4 Teóricas: 3 Prácticas: 1
Número de semanas: 13
Horas de actividad académica frente al profesor en el periodo académico y en la semana:
Horas de trabajo independiente durante el periodo y en la semana:
45/3 90/6 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: En este espacio se pretende que el estudiante se capacite para realizar el montaje y dirección de obras para instrumentos organizados en diferentes formaciones, como también facilitar al alumno las herramientas necesarias para la búsqueda de información y la aplicación de la metodología del trabajo científico en temas relacionados con la práctica de diferentes organizaciones instrumentales. Se emplean técnicas de enseñanza que permitan explotar los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estudiante logra la adquisición de los conocimientos básicos, comprendidos en la teoría y su aplicación práctica, el desarrollo primordial de la audición, la entonación, el sentido rítmico y la ejecución instrumental. Las orquestaciones se realizan con piezas propias del repertorio escolar, el colegial y de la literatura musical universal, dando al estudiante la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos teóricos y de adquirir destrezas específicas en el campo de la música instrumental. Se hará un estudio exhaustivo de la composición instrumental, de la literatura y metodología de la práctica de grupo; la organización de las actividades, la infraestructura y materiales para la formación de conjuntos instrumentales. Conocimientos previos: Se requiere que el estudiante pueda entonar correctamente escalas mayores y menores, identificar visual y auditivamente diferentes intervalos. Percusión de ejercicios con ritmos irregulares. Interpretar correctamente en la práctica musical los signos de expresión musical. Realizar enlaces armónicos en los grados V-I, IV-I IV-V y acompañar piezas musicales con estos grados de la tonalidad. Improvisan instrumentalmente partes armónicas estilísticamente apropiadas e improvisar instrumentalmente melodías originales a través de progresiones de acordes dados dentro de un estilo, medida y tonalidad constante. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua española. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas:
379
1.
Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el campo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. 3. Capacidad de gestionar proyectos culturales-educativos aplicando metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes musicales, de forma interactiva, permanente y sostenible. Sub-competencias: 1. Valorar del trabajo en grupo y de actitudes de respeto, colaboración y participación en el trabajo en el aula de conjunto instrumental. 2. Vivenciar la música a través de los instrumentos organizados en diferentes formaciones musicales desarrollando la iniciativa individual así como el hábito de trabajo en equipo. 3. Montar repertorio instrumental adecuado para la educación escolar, colegial y otras instituciones u organizaciones estatales o privadas. 4. Realizar el análisis rítmico, melódico y armónico del repertorio, así como la secuencia y su distribución pertinente por ciclos. 5. Investigar sobre formaciones instrumentales para diferentes estilos musicales. 6. Identificar auditivamente diferentes formaciones instrumentales. 7. Improvisar en grupo poniendo en práctica los conocimientos rítmicos, melódicos y armónicos estudiados previamente. 8. Analizar, montar e interpretar obras musicales escolares, tradicionales, populares y clásicas. 9. Investigar y recopilar un repertorio para la educación musical escolar, colegial y otras instituciones u organizaciones privadas. 10. Aprender y practicar los gestos de dirección de agrupaciones musicales. 11. Practicar la puesta en escena de la interpretación de las obras. 12. Elaborar distintas orquestaciones y versiones a partir de una obra musical. 13. Participar activamente en las actividades de conjunto instrumental del departamento. Áreas temáticas a. El acorde como base creativa en la composición musical. - Duplicación de una de sus notas, disposiciones del acorde (comprimirlo y expandirlo), dar ritmo a las notas del acorde. - Creación de motivos melódicos basados en la armonía subyacente. - Creación del bajo rítmicamente del resto del acorde. - Acorde disuelto y disposición en forma melódica. b. Armonización de la melodía de canciones. - Análisis de giros melódicos, motivos y freses - Selección de los acordes apropiado para armonizar y arreglar las canciones. - Creación de bases rítmicas de acompañamiento. - Creación de segundas voces o partes. - Creación original de pequeñas piezas. c. Las formaciones instrumentales, secciones instrumentales, criterios para la disposición de los instrumentos. Formaciones variadas para conjuntos de música pop, tradicional y Clásica. d. El director: el director de orquesta, breve reseña histórica de la dirección orquestal, la
380
dirección escolar y colegial. Gestos de dirección. El ensayo. Formación de repertorio. La puesta en escena del concierto. Ambientación.
381
Metodología de enseñanza – aprendizaje: El aprendizaje será activo y participativo. Se desarrolla a través de los principios de actividad, globalización e investigación en el aula. Se organizan las actividades en gran grupo, pequeño grupo y de forma personalizada. Indicadores de logro: - Muestran siempre respeto, colaboración en su participación en el trabajo de conjunto instrumental. - Muestran iniciativa propia y buenos hábitos a través de su desempeño en diferentes formaciones instrumentales. - Seleccionan y elaboran repertorios musicales adecuados para conjunto instrumental de acuerdo a los diferentes niveles educativos basado en la investigación. - Crean improvisaciones rítmicas, melódicas y armónicas dentro de parámetros estilísticos establecidos. - Crean acompañamientos armónico-rítmicos para piezas musicales conocidas. - Crean melodías propias para ser tratadas y arregladas en el idioma instrumental. - Valorar las posibilidades sonoras y expresivas en diferentes formaciones instrumentales. - Demuestra actitud de convivencia y tolerancia entre los miembros del grupo. - Dirige grupos instrumentales para un público fuera del aula. - Relacionan la actividad de grupo musical con otras actividades curriculares. - Presentan proyectos de puestas en escena de conjunto instrumental. Metodología de evaluación:
Respecto a la evaluación se podrán proponer de acuerdo a los diversos factores que concurren en la estructura del espacio pedagógico: A los alumnos asistentes a la clase se valorará la participación, la autoevaluación y la coevaluación junto a los resultados obtenidos en las distintas actividades y pruebas que se realicen a lo largo del desarrollo del espacio pedagógico. El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia instrumental rítmico, melódico y armónico que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación en sus propuestas instrumentales, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas de instrumentación. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación:La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Para ello se considera indispensable la asistencia de al menos en un 80% de las clases para poder ser evaluado. La
382
calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio.La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha salvo casos excepcionales recogidos por la normativa.No se evaluará ningún trabajo desarrollado en lugares no especificados para ello o sin el previo permiso escrito del facilitador y del centro. Se toma en cuenta el aprendizaje práctico realizado en los talleres y las investigaciones bibliograficas de las unidades. Bibliografía mínima:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Benett, R. Los instrumentos musicales. Akal, Madrid. Busch, B.R. (1995). Gestos y metodologías de la dirección. Real Musical, Madrid. Candé, Roland de. (1981). Historia universal de la música, 2 vol., Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid. Copland, Aaron. (1982). Como escuchar la música. 7ª ed., Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Dahlhaus, Carl. (1996). Estética de la Música. © 1996 by Kurt and Roswitha Reichenberger, INO reproducciones S.A. Zaragoza. Gil Corral, J. y Serrano Vidal, M. (2000). Temario para la preparación de composiciones de secundaria. Música volumen práctico. Editorial Mad, Sevilla. Hemsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Editorial Ricordi, Buenos Aires. Müller, A y Moreno, L.V. (2000). La música en el aula. Editorial Mad, Sevilla. Müller, A y Moreno, L.V. (2000). La canción y los instrumentos. Editorial Mad, Sevilla. Rieto Alberola, R. (2001). Dirección de agrupaciones musicales escolares para maestros. Creatividad e improvisación. Editorial Club Universitario, Alicante.
Bibliografía complementaria: 1. Cañizales, A.B., Colomé, J. y maestro, M.A. (2002). Tempo 3° Eso. Casals, Barcelona. 2. Riera Pujal, C., Galofré Mora, F., y Escalas Llimona, R. (1997). Audición 2. forma y color en la música. Dinsic, Barcelona. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Instrumentos de pequeña y gran percusión, instrumentos de: cuerda, teclado y viento, grabadores de audio cassette, literatura instrumental. CD’s, videos, DVD’s.
383
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento II (Guitarra) Código: AMU - 4600 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU- 4209 Instrumento I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente valorativas periodo académico y en la durante el periodo y o créditos: 4 semana: en la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de elevar su nivel teórico práctico en la ejecución de la guitarra así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de lectura y escritura musical, postura de la guitarra, técnica de la mano derecha e izquierda, acodes, arpegios y acompañamientos rítmicos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas poniendo cuidado en la terminología específica de la música. 2. Capacidad de ejecutar piezas musicales en diferentes tonalidades. 3. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades Áreas temáticas: a. Técnica de la guitarra - Ejercicios de la mano derecha. 384
Arpegios. Rasgueo. - Ejercicios de la mano izquierda Ligaduras Desplazamientos b. Acordes - Acordes de: sexta, novena, disminuidos y séptima mayor - Cejía: media cejía y cejía completa. c. Ritmos (Simultáneamente con los acordes) - Folklóricos - Tango - Danza - Balada - Pop d. Repertorio - Interpretación de canciones populares - Himnos nacionales Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica de la guitarra se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en la ejecución de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos.
Indicadores de logro: - Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica de la guitarra - Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. - Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. - Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos.
Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: investigaciones bibliograficas, guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación 385
aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos. 2. Carlevaro, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Aacaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Videos, DVD, grabadora, CD, casettes.
386
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento II (Piano) Código: AMU - 4600 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU-4209 Instrumento I Total de Número de Horas de actividad académica Horas de trabajo unidades semanas: 13 frente al profesor en el independiente durante el valorativas periodo académico y en la periodo y en la semana: o créditos: 4 semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio pedagógico se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de aumentar/ elevar su nivel teórico práctico en la ejecución del piano, así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, principios de ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los alumnos que cursen este espacio pedagógico, deben tener competencias en: lectura y escritura musical, principios de armonía, rítmica corporal, desarrollo auditivo armónico, melódico y rítmico. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias específicas:: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas tomando en cuenta la terminología específica de la música. 2. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades. 3. Despertar la sensibilidad auditiva y emotiva a través de las posibilidades sonoras del instrumento. 4. Desarrollar la capacidad de realizar en forma espontanea: diálogos rítmicos, improvisaciones 387
y trabajos sobre elementos dinámicos y agógicos. Áreas temáticas: a. Formacion tonal - Escalas mayores: re mayor, la mayor, si bemol mayor, - Escalas menores: si menor, fa sostenido menor, sol menor. - Coordinación de las manos, diálogos melódicos, improvisaciones. b. Lectura aplicada - Prácticas en clave de sol y fa - Estudio y análisis de ejercicios programados - Desarrollo de elementos melódicos, rítmicos y amónicos por medio de piezas seleccionadas del repertorio. c. Acordes. - Cifrado. - Mayores, Menores, Séptima, Novena en primera segunda, tercera inversión. - Acordes disminuidos y aumentados en primera segunda, tercera inversión d. Ritmos. (Simultáneamente con los acordes) - Folklóricos - Bolero - Vals. - Corrido. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica del piano se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en la ejecución de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Indicadores de logro: - Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica del piano. - Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. - Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. - Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Así, se aplicara una prueba práctica para observar: técnica del teclado: postura, manos, digitación, diferentes ataques y articulaciones, posición de los acordes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación en sesiones programadas en donde participan varios estudiantes del mismo nivel, la
388
auto evaluación y heteroevaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicioy los diferntes trabajos de investigacion bibliografica desarrollados en las unidades. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos. 2. Carlevaro, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Aacaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): Videos, DVD, grabadora, CD, casettes y guitarra.
389
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Educación de la Voz Código: AMU - 4700 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: ARC- 2205 Teoría y Lenguaje Musical III Total de Número de Horas de clase frente al Horas de Trabajo unidades semanas: 13 profesor en el periodo Independiente en el valorativas o académico y durante la periodo académico y créditos: 4 semana: durante la semana: Teóricas: 4 60/4 120/8 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: El espacio contribuye a desarrollar capacidades básicas como la percepción por medio de la formación auditiva; la expresión por la parte vocal; el análisis y la didáctica de la voz, constituyéndose como ente para la consecución de competencias vocales que se relacionan con el curriculum de Música en la educación nacional. Se abordan contenidos programáticos en el estudio de los principios anatómicos y fisiológicos de los sistemas que entran en juego en la producción de la voz, así como los principios pedagógicos y la didáctica de la educación vocal, el estudio de técnicas del entrenamiento intensivo de la voz, evaluación de actitudes y aptitudes vocales, características físicas y emocionales del cantante, examen de mecanismos mentales utilizados para modificar comportamientos (respiratorios, fonatorios, de resonancia y articulatorios de la voz cantada; y el énfasis en el desempeño individual y la práctica coral). Conocimientos previos: Es recomendable que el estudiante cuente con sentido auditivo crítico, sentido rítmico, melódico y lectoescritura musical. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. 6. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. Competencias específicas: 1. Capacidad de aplicar conocimientos, actitudes y habilidades en el quehacer pedagógico artístico en forma interdisciplinar y en función de las necesidades artístico-culturales que demanda la expresión musical. 390
2.
Valorar el significado de la música como una forma de expresión.
Sub-competencias: 1. Adquirir y desarrollar conocimientos sobre los principios fundamentales y básicos para la audición y uso de la voz. 2. Conocer y comparar las principales características de la voz infantil, adolescente y adulta para ajustar la educación vocal a las diferentes edades. 3. Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la relajación de las partes involucradas en la emisión vocal correcta. 4. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática para facilitar la correcta emisión, afinación, articulación y naturalidad del sonido vocal. 5. Explorar la voz para la toma de conciencia del potencial expresivo de la voz. 6. Conocer y practicar un repertorio de canciones, juegos vocales y auditivos para la futura docencia. 7. Conocer y utilizar herramientas necesarias para la búsqueda de información y la aplicación de la metodología del trabajo científico en temas relacionados con la formación vocal y auditiva. 8. Valorar la importancia del uso apropiado de la música vocal y su audición en la docencia y su importancia como medio de expresión y comunicación. 9. Desarrollar las aptitudes de desinhibición y de compañerismo en el grupo. 10. Reconocer la importancia del uso correcto de la voz y la necesidad de evitar esfuerzos inútiles, favoreciendo los hábitos de salud vocal siendo conscientes de la salud e higiene vocal para el profesor de música. 11. Fomentar la actitud y juicio crítico ante el consumo indiscriminado de la música, valorándola según las características intrínsecas para la formación del gusto musical. 12. Cantar solo y en grupo, con o sin acompañamiento, un variado repertorio de música vocal. 13. Desarrollar un espíritu de tolerancia en los miembros del grupo. 14. Desarrollar un ambiente de confianza entre el grupo. Áreas temáticas: a. Anatomía y fisiologìa del sistema fonatorio - Sistema respiratorio - Aparato fonatorio, voz hablada y cantada. - Mecanismo de la emisión. - Sistema de resonancia y articulación. - Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemáticas. b. Audición y oído musical - Desarrollo de la audición. - Sentido rítmico. - Oído melódico - Oído armónico - Inteligencia y memoria musical. - Desarrollo de la musicalidad. c. La técnica vocal del cantante - Parámetros vocales: extensión, registros, tesituras y clasificación vocal. - La relajación: su importancia en diferentes momentos de la práctica vocal, - ejercicios.
391
- La postura y esquema corporal del cantante. La postura expansiva. - La técnica de la respiración. Control de la respiración. Ejercicios de respiración. Respiración y fonación. - Producción vocal. Ejercicios de vocalización, la expresión vocal, indicadores de expresión musical en la partitura y práctica de repertorio. Metodología de enseñanza - aprendizaje: El espacio pedagógico es de naturaleza teórico-práctico, se desarrolla mediante clases magistrales, con la utilización de medios audiovisuales, comentarios sobre ejemplos vocales grabados en audio-cassettes, videos y películas, práctica intensiva de ejercicios de relajación y respiración, comentario de textos, clases de exposición con audiciones comentadas lecturas y discusión dirigida, viajes a conciertos y recitales La secuencia en los ejercicios de relajación, respiración y vocalización servirá para que el estudiante adquiera la competencia de la didáctica implicada para la enseñanza de la utilización de la voz en su campo ocupacional. Indicadores de logro: - Canta con expresión y precisión técnica un repertorio variado de literatura vocal. - Canta música escrita en una, dos, tres y cuatro partes con o sin acompañamiento. - Demuestra experiencia de conjunto bien desarrollados. - Cantan en conjuntos pequeños con un cantante en cada voz. - Demuestra la utilización de la posición corporal y respiración diafragmática siempre que canta. - Desarrollan criterios específicos para hacer evaluaciones y críticas respecto a la calidad y eficiencia de actuaciones musicales. - Utiliza métodos y técnicas de la investigación para recabar material del repertorio vocal. - Aplican criterios específicos para evaluar su participación personal en la música. - El estudiante respeta la forma de expresión y capacidades de los otros/compañeros. - Demuestra desinhibición y empatía en su desempeño en los grupos de trabajo. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene con relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en ella se hará énfasis em la capacidad creativa y de argumentación, así como la capacidad de aplicar los conocimientos en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de refuerzo que les permita alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Pera su realización se utilizará entre otras las siguientes estrategias de evaluación:La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Para ello se considera
392
indispensable la asistencia de al menos en un 80% de las clases para poder ser evaluado. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio, así como la memoria correspondiente a cada trabajo. Se tendrán en cuenta las memorias correspondientes de cada uno de los ejercicios así como la memoria correspondiente a cada trabajo. La entrega de los trabajos se hará en la fecha estipulada por el facilitador. No se aceptan trabajos fuera de la fecha salvo casos excepcionales recogidos por la normativa. No se evaluará ningún trabajo desarrollado en lugares no especificados para ello o sin el previo permiso escrito del facilitador y del centro. Se toma en cuenta el aprendizaje práctico realizado en los talleres. Bibliografía mínima: 1. Segre, R. Y otros. (1981). Principios de foniatría para alumnos y profesionales del canto y dicción. Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos Aires. 2. Alio, M. (1993). Reflexiones sobre la voz. Ed. Civis, Barcelona. 3. Cuart, F. (2001). La voz como instrumento. Real Musical, Madrid. 4. Escudero, (1982). Educación de la voz: canto, ortofonía y dicción1, 2, 3, Real Musical, Madrid. 5. Parello, J. (1995). Fisiología de la comunicación oral. Ed. Mansson, Barcelona. Bibliografía complementaria: Schaefer, R. M. (1984). Cuando las palabras cantan. Editorial Ricordi Americana, Buenos Aires. Materiales adicionales (revistas, videos, películas) Grabadora, CD, videos, DVD
393
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento III (Guitarra) Código: AMU - 4901 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: AMU-4600 Instrumento II Total de Número de Horas de actividad Horas de trabajo unidades semanas: 13 académica frente al independiente durante el valorativas profesor en el periodo periodo y en la semana: o créditos: 4 académico y en la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio pedagógico es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de elevar su nivel teórico práctico en la ejecución de la guitarra así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de lectura y escritura musical, postura de la guitarra, técnica de la mano derecha e izquierda, acodes, arpegios y acompañamientos rítmicos. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico 394
artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas poniendo cuidado en la terminología específica de la música. 2. Capacidad de ejecutar piezas musicales en diferentes tonalidades. 3. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades Áreas temáticas: a. Técnica de la guitarra - Ejercicios de Abel Carlevaro b. Acordes - Acordes de: aumentados, onceavas y treceavas. c. Ritmos (Simultáneamente con los acordes) - Ritmos diversos del género popular y folklórico del patrimonio hondureño y latinoamericano. d. Repertorio - Interpretación de canciones populares hondureñas e internacionales y del folklore hondureño e internacional. - Himnos nacionales: a Morazán, a Lempira, al Pino, otros. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica de la guitarra se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en la ejecución de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Indicadores de logro: Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica de la guitarra Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación, la auto evaluación y hetero evaluación como herramientas fundamentales para la
395
valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos 2. Carlevaro, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Aacaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Videos, DVD, grabadora, CD, casettes.
396
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Espacio Pedagógico: Instrumento III (Piano) Código: AMU-4901 Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte Requisitos: MU-4600 Instrumento II Total de Número de Horas de actividad Horas de trabajo unidades semanas: 13 académica frente al profesor independiente durante el valorativas en el periodo académico y en periodo y en la semana: o créditos: 4 la semana: Teóricas: 3 45/3 90/6 Practicas: 1 45/3 Duración Hora Clase: 58 minutos Descripción del espacio pedagógico: Este espacio es obligatorio para los estudiantes de la especialidad de música. Por medio de este espacio pedagógico se persigue ofrecer al estudiante la oportunidad de aumentar/ elevar su nivel teórico práctico en la ejecución del piano, así como el repertorio de música de diversos géneros. Se incluye, principios de ejecución, aspectos técnicos, acordes y ritmos del repertorio de la música en general y de música Hondureña, favoreciendo la integración con los demás y el medio ambiente. Conocimientos previos: Los alumnos que cursen este espacio pedagógico, deben tener competencias en el curso de Piano II. Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de convivir en paz promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos. 5. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida. Competencias especificas: 1. Capacidad de comprender los principios y normas aplicables al quehacer pedagógico artístico, en forma interdisciplinaria, para desempeñarse en el capo docente en los niveles de la educación formal y en proyectos de educación no formal. 2. Capacidad de participar en proyectos artísticos musicales en función de la producción artística desde parámetros técnicos, estéticos que permiten fomentar la obra musical en el mercado. Sub-competencias: 1. Adquirir capacidades técnicas e interpretativas avanzadas tomando en cuenta la terminología específica de la música. 2. Capacidad de tocar varios metros y ritmos en una variedad de tonalidades. 3. Despertar la sensibilidad auditiva y emotiva a través de las posibilidades sonoras del instrumento. 4. Desarrollar la capacidad de realizar en forma espontanea: diálogos rítmicos, 397
improvisaciones y trabajos sobre elementos dinámicos y agógicos. Áreas temáticas: a. Formacion tecnica - Cinco ejercicios de velocidad de Hannon. b. Acordes - Sustitución de acordes. - Lectura de melodía con mano derecha y acordes con mano izquierda - Ejecución de cífrado de los himnos: al Pino, la Granadera, a Morazán y al Maestro. c. Ritmos - Trabajo práctico de grabaciones de secuencia utilizando la caja rítmica de los teclados. Metodología de enseñanza - aprendizaje: La metodología teórica será expositiva-activa. Para llegar a la técnica del piano se utilizará la vía de la expresión y el análisis de cada elemento nuevo. La metodología práctica igualmente será teórica-práctica centrándose en la ejecución de ejercicios y repertorio de canciones escolares y populares como recurso didáctico. Se utilizarán de manera que mediante la práctica se facilite la adquisición de los conocimientos teóricos y a la metodología de aprendizaje de los elementos. Indicadores de logro: Interpretan piezas musicales haciendo uso adecuado de la técnica del piano. Ejecutan piezas musicales del repertorio visto en clases con expresividad. Aplica las destrezas auditivas en realizar arreglos sonoros. Demuestra capacidad de aplicar los conocimientos técnicos en la formulación de actividades para la educación musical. Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica: Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos previos que los estudiantes manejan relacionados con el curso de evaluación de los aprendizajes. Así, se aplicará una prueba práctica para observar: técnica del teclado: postura, manos, digitación, diferentes ataques y articulaciones, posición de los acordes. Evaluación Formativa: Esta se realizará a través de asesorías, en donde se tomará en cuenta el tipo de aportes de cada alumno, la asistencia, puntualidad y desarrollo individual. Además debe considerarse la coevaluación en sesiones programadas en donde participan varios estudiantes del mismo nivel, la auto evaluación y heteroevaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los aprendizajes de los alumnos. Evaluación Sumativa: Se realizará desde el principio del curso y permitirá al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de estudio, ejecución del instrumento y desarrollo de las estrategias de evaluación aplicadas. La evaluación será continua valorando todo el proceso de aprendizaje. Dado el carácter teórico práctico del espacio pedagógico, es indispensable la asistencia del estudiante. Se acepta la
398
asistencia de al menos en un 80% de las sesiones para poder ser evaluado sumariamente. La calificación se basará en la consecución de los objetivos específicos marcados en cada ejercicio. Bibliografía mínima: 1. Bay, M. Sistemas de acordes rítmicos. 2. Carlevaro, A. Técnica de ambas manos. Editorial Barra Com, Id Srl. Buenos Aires. 3. Carranza, F. (1996): Recopilación de música hondureña de diferentes autores. Ed. Alcaldía Municipal de San Pedro Sula. Materiales adicionales (revistas, videos, películas): 1. Videos, DVD, grabadora, CD, casettes y guitarra.
399
XII. 1.
2. 3. 4. 5.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Aprobar cada uno de los espacios pedagógicos (módulos, talleres, laboratorios, seminarios), correspondientes al actual plan de estudios con una calificación igual o mayor a 65% (sesenta y cinco porciento). Obtener un índice académico general de graduación de 65%. Cursar y aprobar la práctica profesional integrada (espacios de práctica profesional y trabajo educativo social universitario) en su respectiva área de formación. Presentar y aprobar un trabajo de investigación. Reconocimiento de sus competencias en el campo de la Informática General, por la unidad académica definida por la UPNFM.*
6.
Aprobar el Seminario sobre Vida y Obra de Francisco Morazán.
7.
Juramentación ante el pabellón nacional.
8.
Entonación del Himno Nacional de Honduras.
9. 10. *
Presentar constancia de solvencia extendida por las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán autorizadas para ello. Pagar las tarifas establecidas por derechos de graduación. Al finalizar el primer año de estudio la y el educando debe demostrar competencias básicas en informática educativa considerada una herramienta fundamental para facilitar el proceso educativo al ingresar más ampliamente al mundo del conocimiento.
400
XIII. TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SOLICITARSE POR EQUIVALENCIAS 13.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (1994)
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (2008)
CÓDIGO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
U.V.
CÓDIGO
NOMBRE DEL ESPACIO PEDAGÓGICO
U.V.
EDE – 230 LLG-115 CSG – 111 EDG – 110 CSG – 114
Pedagogía General. Español Sociología Filosofía General Historia de Honduras
3
FPP-1002 FFE-1101 FFS-1501 FFF-1601 FFH-1801
3 3 3 3 3
EDE – 210 MAE - 200
Filosofía Educativa Estadística Aplicada
3 4
FPF-2002 FPE - 2302
CNG-105
Ciencias de la Tierra
3
ECN-2401
CNG-115
Introducción a la Educación Ambiental
3
ECN-2501
TGH-115
Salud y Nutrición
3
EEH- 3501
ARG-114
Apreciación Artística
3
EAC-2701
EFG-115
Educación Física Recreación y Deporte
3
EEH-3401
Pedagogía Español Sociología Filosofía Historia de Honduras Filosofía Educativa Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación Ciencias de la Tierra Introducción a la Educación Ambiental Educación Alimentaria y Nutricional Apreciación Artística Educación Física Recreación y Deporte
13.2
3 3 3
Formación Profesional
3 2
3 3
3
3 3
TABLA DE EQUIVALENCIA DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (1994) CÓDIGO NOMBRE DE LA U.V.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (2008) CÓDIGO NOMBRE DEL U.V.
ASIGNATURA
ESPACIO
ARE-200
Historia Social del Arte
3
ARC-
PEDAGÓGICO Historia Social de las
ARE-203
IHistoria Social del Arte II
3
0902
Artes
ARE-204
Dibujo I
3
ARC-
Dibujo Aplicado
4
ARE-208 ARP-301
Dibujo II Pintura I
3 3
3407 AVI-4309
Taller de Pintura I
4
ARP-305 ARP-303
Pintura II Cerámica I
3 3
AVI-4500
Taller de Cerámica
4
ARP-310 ARP-311
Cerámica II Artes Gráficas I
3 3
AVI-3608
Taller de Diseño
4
ARP-315
Artes Gráficas II
3
3
Gráfico
402
TABLA EQUIVALENCIAS DE ARTES ESCÉNICAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (1994) CÓDIGO NOMBRE DE LA U.V. ASIGNATURA ART-307
Teatro
3
ART-312
Latinoamericano
3
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (2008) CÓDIGO NOMBRE DEL U.V. ESPACIO PEDAGÓGICO AES-3508 Teatro Hondureño y 4 Latinoamericano
Contemporáneo ART-315
Teatro Hondureño Teoría del Texto Teatral
3
ART-303 ART-308
Historia del Teatro Actuación III
3 3
ART-313
Métodos Contemporáneos 3
ART-304
de la Actuación Montaje II
3
ART-311
Montaje III
3
AES-4500 AES-4700
AES-3608
Seminario del Texto
4
Teatral Actuación III
4
Montaje III
4
403
TABLA DE EQUIVALENCIA DE ARTES MUSICALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (1994) CÓDIGO
NOMBRE DE LA
U.V.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA (2008) CÓDIGO NOMBRE DEL ESPACIO U.V.
ASIGNATURA
PEDAGÓGICO
ARE-201
Teoría y Lenguaje
3
ARE-205
Musical I
3
ARC-1203
Teoría y Lenguaje Musical
4
I
Teoría y Lenguaje ARM-305
Musical II Educación de la Voz I
3
AMU-4700
Educación de la Voz
4
ARM-307 ARM-309
Educación de la Voz II Instrumento
2 3
AMU-4209
Instrumento I
4
ARM-314
Complementario I
3
AMU-4309
Música Latinoamericana y
4
Instrumento ARM-310
Complementario II Música Latinoamericana
3
ARM-315
Contemporánea
3
Hondureña 404
ARM-311
La Música Hondureña Música Coral I
3
ARM-316
Música Coral II
3
ARM-317
Seminario de Dirección
2
AMU-4500
Conjunto y Dirección Coral e Instrumental
Musical
XIV. TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SER APROBADOS MEDIANTE EXAMEN DE SUFICIENCIA Para optar a pruebas por suficiencia se requiere no haber matriculado dicho espacio pedagógico y se podrá optar a dicho beneficio por una sola vez 14. 1 Formacion de Fundamentos Generales y Pedagógicos No.
Código
Espacio Pedagógico
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
FPP-1002 FFM-1301 FFI-1401 FFS-1501 FFF-1601 FFH-1801 EPA-1902 FPF-2002 FPG-2102 ECN-2401 ECN-2501 ECN-2601 EAC-2701 EAC-2801 EAC-2901 EAC-3001 EAC-3101 EAC-3201 EAC-3301 EEH-3401 EEH-3501 EEH-3601
Pedagogía Matemáticas Inglés Sociología Filosofía Historia de Honduras Psicología del Aprendizaje Filosofía Educativa Gestión Educativa Ciencias de la Tierra Introducción a la Educación Ambiental Introducción a la Astronomía Apreciación Artística Expresión Vocal y Corporal Ingles Francés Japonés Alemán Mandarín Educación Física Recreación y Educación Deporte Alimentaría y Nutricional Antropología General
U.V. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3
405 3
4
14.2 Formación de Base Común y Formación Profesional
406
ESPACIO PEDAGÓGICO ARC-0902 ARC-1203 ARC-1303 ARC-1403 ARC-1604 ARC-1804 ARC-2205 ARC-2305 ARC-2505
Historia Social de las Artes Teoría y Lenguaje Musical I Iniciación a la Expresión Vocal y Corporal Cultura Popular Teoría y Lenguaje Musical II Actuación I Teoría y Lenguaje Musical III Taller de Montaje I Fundamentos de Diseño Bidimensional y Tridimensional Semiótica del Texto Artístico Dibujo Aplicado Técnica de las Artes Audiovisuales Taller de Artes Gráficas Anatomía Artística Taller de Fotografía Taller de Pintura I Taller de Cerámica Taller de Pintura II Teatro Hondureño y Latinamericano
ARC-2606 ARC-3407 ARC-4009 AVI-2706 AVI-3808 AVI-4209 AVI-4309 AVI-4500 AVI-4700 AES-3508 AMU-2706 AMU-3608 AMU-3808 AMU-4209 AMU-4309 AMU-4600 AMU-4700 AMU-4901
Teoría y Lenguaje Musical IV Teoría y Lenguaje Musical V Historia de la Música Instrumento I Música Latinoamericana y Hondureña Instrumento II Educación de la Voz Instrumento III
U.V. 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
XV. ADMNISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 15.1 Recursos Humanos Nombre del docente Ruth Lorenzana
Oscar Amaya Armijo
Títulos Maestría en Administración Educativa Universidad Estatal de San Diego. Maestría en Gestión de la Calidad Egresado de la Maestría en Literatura
Lugar de Estudio
Año
Universidad Estatal de San Diego U.SA. UNICAH UNAH
1993
Año de Incorpora ción
2007 2004
407
Octavio Zavala Bowker
Emmanuel Jaèn Lidia Suyapa Calix
Maynor Manuel Colindres Juan Domingo Torres Rolando López Tròchez
Sandra Suyapa Rodríguez Jimmy Exander García Quiròz Amisadai Barahona Salgado
Eva Rosalina Antunez López
Nadia Charlot Cáceres
Centroamericana Master En Ciencias en estudios Muldisciplinarios
Bufalo State, State University of New York UNAH
2004
Universidad de León, España
2007
UPNFM
2004
UPNFM
1998
UPNFM
2000
Profesor de Educación Media en Arte con Orientación en Música, en el Grado de Licenciatura Profesor de Educación Media en Arte con Orientación en Música, en el Grado de Licenciatura
UPNFM
2006
2007
UPNFM
2005
2006
Profesora de Educación Media en Arte con Orientación en Música, en el Grado de Licenciatura
UPNFM
2005
Egresado de la Maestría en Literatura Centroamericana Egresada de la Maestría en Salud Mental con Fundamentos en Humanidades y Ciencias Sociales aplicados a la Clínica. Profesor de Educación Media en Arte con orientación en Artes Plásticas en el grado de Licenciatura Profesor en Educación Media en Ciencias Sociales Profesor de Educación Media en Educación Artística, con orientación en Artes Plásticas.
Profesor de Educación Media en Arte con Orientación en Artes Plásticas, en el Grado de Licenciatura Profesor de Educación Media en Arte con Orientación en Artes Plásticas, en el Grado de Licenciatura
2006
2005
UPNFM
2002
2007
UPNFM
2006
2007
408
Mariela Zavala
Hispano Durón Gómez
Rigoberto Martinez
Rafael Umanzor
Profesor de Educación Media en Arte con Orientación en Teatro, en el Grado de Licenciatura Egresado de la Maestría en Antropología Visual Profesor de Educación Media en Educación Artística con Orientación en Música Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación
UPNFM
2005
University of Southern California, Los Angeles, California USA UPNFM
1995
UNAH
1993
2006
1996
1993
15.2. Recursos Materiales y Equipo Medios Audiovisuales - Dos retroproyectores - Un proyector de Diapositivas - Tres reproductores de VHS - Dos reproductores de DVD - Un proyector de Diapositiva (Data- Show) - Tres televisores - Ocho grabadoras - Tres cámaras fotográficas - Una filmadora Recursos Tecnológicos - Siete computadoras (dos de ellas con acceso a Internet) - Laboratorio de Internet U.P.N.F.M. - Biblioteca Virtual U.P.N.F.M. - Salón de Recursos Audio Visuales U.P.N.F.M. Además se cuenta con un área física y los recursos tecnológicos para atender a personas con necesidades especiales. Recusos Bibliograficos La UPNFM cuenta en su Biblioteca Central, ubicada en la Sede de Tegucigalpa, con un sistema bibliotecario conformado por 58,000 volúmenes, en su mayoría en formato impreso. Dicho sistema está conformado por las colecciones de: - Referencia - Hondureña 409
-
Hemerográficas Tesis Videos General Venezolana Banco Mundial Juan Manuel Gálvez Arturo Alvarado Ramón Oquelí Garay
15.4 Instalaciones Físicas Un edificio (Arte) que cuenta con 10 aulas disponibles para el desarrollo de Espacios Pedagógicos, y dos aulas para el funcionamiento Administrativo. Un cubículo asignado para el acceso de recursos tecnológicos como audio visuales. Servicios que se ofrecen Becas de Arte y Cultura a estudiantes que participan en los grupos artísticos del Departamento. Asesorías a estudiantes de la carrera e instituciones públicas y privadas. Actividades de extensión de los grupos artísticos (Coro polífónico y Ensamble Instrumental). Préstamo de caballetes y pedestales instituciones públicas y privadas.
410
XVI. BIBLIOGRAFÍA Álvarez de Z, Rita, (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. Tegucigalpa, Honduras, C. A: Editorial Universitaria. Alonzo. E. (2004) La Evaluación una ayuda par todos. Encuentro Práctico de Profesores de Español en Alemania. Wurzburg. Alemania. Amaya, Graciela (2002). Implicaciones curriculares que tiene la adopción del sistema de créditos académicos. Bogotá, Colombia. Argundín, Yolanda (2006), Educación Basada en Competencias. Nociones y Antecedentes. Editorial Trillas. México. Badilla, L. (2002) Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina. Proyecto TUNING América Latina, http://tuning.unideusto.org/tunigal. Braslavky (1992) Revista Electronica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 2006. Vol.4, No. 20 (http://www./pp-verj.net/olped/documentos/1689pdf. Coll, Cesar, POZO, Juan Ignacio y otros, (2005), Los contenidos en l a reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, Santillana, Madrid, España. Conferencia Mundial para la Educación Superior (1999) La educación superior en el siglo XXI. Paris: Visión y acción, París. Delors, Jaques, 1997, La Educación encierra un tesoro, UNESCO, México. Documento base de trabajo del congreso pedagógico nacional (1999) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras, C. A. Documento de la Educación Nacional y los Nuevos Desafíos de la UPNFM (1999) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Gutiérrez, O. A. (2003) Enfoques y modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. (Documento). Hawes G. &.Corvalán, O. (2005a) Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca, Chile Hawes G. &.Corvalán, O. (2005b) Aplicación del Enfoque de Competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca. Chile. Heywood, L. et al. (1993). Guide to development of competente – based standards for professions. Australian, publishing service. Hurts, Geosonda (2003). Tesis de Maestría: De la Orientación Educativa a la Orientación Psicopedagógica. Lineas para el rediseño de los fundamentos conceptúales de la carrera de Orientación Educativa de la UPNFM. Tegucigalpa, Honduras. Iafrancesco, Giovanni. (2003). Conferencia “Hacia la escuela transformadora”. Bogotá, Colombia.
411
Orozco, J.C. (2006) Formación Basada en Competencias, Universidad Pedagógica de Chile, (Compendio de Conferencias desarrolladas en la UPNFM). Larraín, A. M. y González L. E. Formación Universitaria por Competencias. Universidad de Deusto, España. Magendzo, A. (2003) Transversalidad y Currículo. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia Perrenoud, Philippe. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen, pág. 7. *Pinilla, Análida (1999) Las competencias en la Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia. Plan Global de desarrollo (1999 - 2003). Un compromiso académico y social con la nación colombiana. Santafé de Bogotá: Unibiblos; 1999. P.17. Tobón S. (2006) Formación Basada en Competencias. Ecoe, Bogotá, Colombia. Torres, Gladis C. (1999) Diseño Curricular “Metodología para el perfeccionamiento del currículum en su esfera de acción”. http://www.uacam.mx. Tuning América Latina: http//tuning, unideusto.org/tuningal Tuning Educational Structures in Europe. Informe final, fase uno. Editado por González UNESCO. TEMAS DE NUESTROS TIEMPOS (1998). “La Educación”. Tema No. 9. Panamá. Proyecto movilizador de la educación en Panamá. Serie Populibros Panamá. Pág. 167. UNESCO, 1995. Documento de Políticas para el cambio y desarrollo de la Educación Superior, París, Francia Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2001. Plan de Mejoramiento Académico. Documento Marco. Dirección de Desarrollo Curricular. Tegucigalpa, Honduras. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 2001. Autoevaluación de la carrera de Orientación Educativa. Dirección de Evaluación. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Villa, A. Marco de Aprendizaje Autónomo y Significativo. (Documneto). Zavala, Jesús M. (2005) El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación. Zavala, M.A. (2006) Competencias Docentes del Profesorado Universitario, Calidad y Desarrollo Profesional. Nancea, S.A. Madrid España. www.chilecalifica.cl/prc/n-2081-gestion.doc. Junio, 2006 www.suagm.edu/suagm/une/pdf/publicaciones/componenteeducacion_une_pdf Junio, 2006
412