1Modulo Comunidad Sociedad y Cultura UNAD

October 19, 2017 | Author: Elio Alfonso | Category: Society, Community, Psychology & Cognitive Science, Behavior, Technology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Comunidad, sociedad y cultura (modulo)...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA 434202 MÓDULO DEL CURSO

DIRECTORA NACIONAL DEL CURSO: MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO Autora del Módulo Actualizado 2011

NEIVA Octubre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Índice de Contenido

Unidad Didáctica 1: INDIVIDUO Y SOCIEDAD Capítulo 1: Evolución de los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura Introducción al Capítulo Lección 1 Definición de Comunidad y Sociedad Lección 2 Evolución del concepto de Comunidad Lección 3 Evolución del concepto de Sociedad Lección 4 La influencia de la cultura Lección 5 Tipos de sociedad y Tipos de comunidad Capítulo 2: El Individuo en la Sociedad Introducción al Capítulo Lección 6 El Individuo como Ser Bio-Psico-Social Lección 7 Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Lección 8 Cultura y Personalidad Lección 9 La Identidad Social Lección 10 El proceso de Socialización Capítulo 3: Conciencia, Participación y Progreso Social Introducción al Capítulo Lección 11 Personalidad y Sociedad Lección 12 Identidad y Multiculturalidad Lección 13 Conciencia en un mundo global Lección 14 Conciencia social y participación social Lección 15 Participación Ciudadana Unidad Didáctica 2: MODERNOS

DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO EN TIEMPOS

Capítulo 4: Conflicto y Convivencia Introducción al Capítulo Lección 16 Paz, Conflicto y Violencia Lección 17 Transformar los Conflictos Lección 18 Convivencia Lección 19 Valores y virtudes para convivir

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 20

La Convivencia en la Aldea Global

Capítulo 5: Comunidades inteligentes Introducción al Capítulo Lección 21 Problemáticas Sociales Lección 22 Liderazgo Comunitario Lección 23 Inteligencia Comunitaria Lección 24 Un individuo inteligente en una comunidad inteligente Lección 25 Locus de Control y Empoderamiento Capítulo 6: Resiliencia y Comunidad Introducción al Capítulo Lección 26 Concepto de Resiliencia Lección 27 Características de la Resiliencia Lección 28 Escuela y Comunidad claves para el desarrollo de la Resiliencia Lección 29 Abordaje Ecológico Lección 30 Experiencia en Resiliencia Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

LISTADO DE TABLAS Pág. TABLA 1. Sistemas Ambientales propuestos en la Teoría o Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1990)

37

TABLA 2. Las fortalezas desarrolladas en cada etapa del desarrollo psicosocial y su contexto social

48

TABLA 3. Valores y virtudes humanas.

81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

LISTADO DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. Representación Ser Bio-Psico-Social

31

FIRUGA 2. Jerarquía de Sistemas de Engel GL.

33

FIGURA 3. Estructura de la Actividad Personal.

35

FIGURA 4. Niveles de Sistemas desde la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner 36 FIGURA 5. Influencias culturales en el individuo.

52

FIGURA 6. Abordaje Transformativo de los Conflictos.

75

FIGURA 7. "La Casita" - propuesta de Resiliencia de Stefan Vanistendael.

109

FIGURA 8. La Rueda de Resiliencia propuesta por Henderson y Milstein.

110

FIGURA 9. Pilares que recrean la Resiliencia Comunitaria

111

FIGURA 10. "La Casita" - propuesta de Resiliencia Comunitaria

112

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO El contenido didáctico del curso académico Comunidad, Sociedad y Cultura fue diseñado por primera vez en 2007 por Liz Giomaria Montenegro Losada, tutora de la UNAD, adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en el CEAD Neiva. En 2009, Mabel Goretty Chala Trujillo, tutora de la UNAD, adscrita a la misma Escuela, ubicada en el CCAV de Neiva hizo la primera actualización del material didáctico. La autora, es Psicóloga, Especialista en Gerencia de Salud Ocupacional, Máster en Dirección de Recursos Humanos y Magister en Educación Superior. Se ha desempeñado como tutora de la UNAD desde 2005 hasta la fecha y ha sido catedrática de otras Universidades del Sur Colombiano. En 2007, la autora fue designada por la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades para desarrollar el material didáctico del Curso de Profundización en Psicología Organizacional, el cual está dentro de la oferta actual de la UNAD para pregrado. En 2010 la misma Escuela asignó a la Autora el diseño del material didáctico para el curso Comunidad y Sociedad, elaborado dentro de la preparación de la Maestría en Psicología que la UNAD presentaría al Ministerio de Educación Nacional en ese mismo año. El contenido didáctico del curso de Comunidad, Sociedad y Cultura, en su actualización de 2011 ha sido sustancialmente modificado de su primera versión, ofreciendo a los estudiantes de pregrado la posibilidad de un curso moderno, que facilite el aprendizaje y la profundización de temas dentro del marco de la sociedad del conocimiento y el uso de las TIC en la educación para estudiar los temas inherentes al hombre como ser bio-psico-social, inmerso en una cultura que facilita las relaciones interpersonales mediante las cuales se construye el tejido humano que constituyen las comunidades y las sociedades.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

INTRODUCCIÓN

“La psicología debe proceder necesariamente del hecho que entre la conciencia individual y la realidad objetiva existe el “enlace mediador” de la cultura históricamente formada, la cual actúa como prerrequisito y condición de la actividad individual psíquica”. Evald Ilyenkov. The concepto of the Ideal

El Módulo de Comunidad, Sociedad y Cultura ha sido desarrollado pensando en que el estudiante del Pregrado de Psicología de la UNAD, comprenda la relación y la conceptualización de los conceptos comunidad, sociedad y cultura, los cuales si bien están íntimamente relacionados, tienen una definición clara y diferencial. De la misma manera, se estudia al hombre como ser biopsicosocial como agente activo que forma parte de grupos sociales, ser íntegro, sistémico que constituye la base para la conformación y dinamización de comunidades y sociedades, mediados por la cultura. A lo largo del Módulo el estudiante encontrará diversos planteamientos comenzando por el desarrollo histórico de los conceptos arriba mencionados, el individuo como dinamizador de estos procesos, la importancia de la conciencia que debe ser generada desde cada ser humano pasando por diferentes procesos sociales hasta llegar a la resiliencia desde el nivel individual hasta el comunitario. La Unidad Didáctica 1 denominada INDIVIDUO Y SOCIEDAD, incluye tres capítulos que abordan la Evolución de los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura; el individuo como ser biopsicosocial, la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, los proceoss de socialización e identidad social, así como la relación entre cultura y personalidad y la conciencia individual y social como base para lograr procesos de participación social que propicien cambios positivos y progreso en diferentes grupos humanos.

La Unidad Didáctica 2 designada DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO EN TIEMPOS MODERNOS contempla en sus tres capítulos, el tema de conflicto, convivencia, problemáticas sociales y liderazgo comunitario, así como el concepto Inteligencia comunitaria, propuesto desde la Escuela de Ciencias Sociales de la UNAD y desarrollado para este curso por la autora del Módulo. Finaliza la Unidad y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

el Módulo con el tema de Resiliencia en donde desde un abordaje ecológico y sistémico se estudia el tema en los ámbitos personal, familiar y comunitario. Espero, apreciado-a estudiante que disfrute tanto como yo, el recorrido por estas páginas que pretenden profundizar su interés por los temas sociales y humanos que a todos nos conciernen.

MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO Autora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Unidad Didáctica 1: INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Capitulo 1: Evolución de los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura Introducción al Capítulo En el presente capítulo abordaremos los conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura, desde una perspectiva sencilla hasta la perspectiva sociológica, como una manera de promover la claridad en estos conceptos que en la práctica suelen confundirse porque están íntimamente relacionados. Diversos autores han propuesto conceptos para dejar clara la distinción entre Comunidad y Sociedad dado que ambas se refieren a grupos sociales, que en primera instancia pueden no ser fácilmente distinguibles, o mejor, las características de una pueden ser similares a la otra; por su parte, la cultura ofrece una innegable influencia en ambas. Con los conceptos claros, haremos un breve recorrido histórico para conocer cómo han evolucionado. Veremos entonces que el concepto de comunidad actualmente ha trascendido al de mancomunidad y así mismo el de sociedad ha venido teniendo diferentes matices en diferentes épocas y que la cultura influye desde el ámbito individual hasta el social. Quedará expuesta entonces, la innegable influencia de la cultura en lo comunitario y lo social, así como las dimensiones culturales que traslapan los aspectos sociales y comunitarios de los grupos humanos. Finalmente, se describen los tipos de sociedad y comunidad que podemos encontrar en la actualidad.

Lección 1: Definición de Comunidad y Sociedad Comunidad de Campoalegre (Huila) contactada por Psicología CCAV Neiva - 2009

Estudiante de

Resulta preciso comprender, o tal vez, recordar tanto los conceptos de comunidad y sociedad así como la manera en que han evolucionado a lo largo de la historia. El diccionario Real de la Lengua Española (2001) define Comunidad como “Calidad de común. Reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas”. En cuanto a la sociedad, el mismo diccionario refiere “Conjunto organizado de personas, familias, pueblos o naciones”, estas dos sencillas definiciones dejan entrever algunas similitudes y diferencias fundamentales: por un lado, ambas, por supuesto, se refieren a grupos de personas - si bien la ciencia ha comprobado que existen grupos organizados de otros seres vivos como las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

hormigas, por ejemplo, el interés de este módulo se centra en los grupos humanos-. Una de las diferencias perceptibles en estas sencillas definiciones se refiere al tamaño, la sociedad es mucho más grande que la comunidad; seguidamente se puede inferir que el espacio físico que ocupa una comunidad es mucho más concreto y geográficamente más limitado que el de una sociedad. Robert Nisbet (1969), Sociólogo Estadounidense, consideraba que la comunidad es una idea o elemento de gran alcance en la Sociología, porque de hecho, la Sociología no se centra en el estudio individuos aislados, sino que estudia a individuos que participan en comunidades; se interesa en las comunidades y los grupos en sí mismos, por tanto, manifestaba que el concepto de comunidad trasciende la simple colección de personas. De esta manera, Nisbet (1969) definió la comunidad como "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o [causa común]. Su arquetipo... es la familia" (1) Por su parte, Broom & Seiznick (1972) consideraban que una comunidad tiene dos características principales: 1) Es un lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias que le son importantes. 2) Existe entre los miembros del grupo un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad que los une. Por su parte, George Hillery (1955) hizo un estudio para intentar llegar a un acuerdo sobre el concepto de comunidad, con el cual se logra deducir que comunidad puede comprenderse como un grupo de personas que comparten tres aspectos fundamentales: 1) Comparten un área común, por lo menos por un tiempo determinado 2) Comparten una interacción social 3) Tienen lazos comunes entre sí. En el mismo sentido, Sánchez Vidal (2007) recoge definiciones de diferentes autores en torno al concepto de Comunidad, como sigue: Klein (1966) manifiesta que la comunidad es el “Conjunto de interacciones pautadas en un dominio de individuos que tratan de conseguir seguridad e integridad física y apoyo en tiempos de estrés y de alcanzar individualidad y significado a la largo de la vida”. Sanders (1966) argumenta que la comunidad es un “Sistema organizado territorialmente con un patrón de asentamiento en que existe una red efectiva de

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

comunicación y la gente – que comparte instalaciones y servicios – desarrolla una identificación psicológica con el símbolo del lugar…” Bernard (1973) define la comunidad como una “localidad geográfica singular” y agrega que la “Comunidad simbólica incluye lazos emocionales, intimidad personal, compromiso moral, cohesión social y continuidad temporal”. Warren (1992) precisa que existen “combinaciones de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local” a lo que denomina comunidad. González (1988) explica que “La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que racional.” (2) En cuanto al concepto de Sociedad, puede aceptarse el de “…conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.” (3) O este otro: “Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias [de costumbre], y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados” (4)

Puede notarse que “Sociedad” es un término complejo que involucra varios componentes. El primero se refiere al dinamismo que implica, un carácter activo que se considera como el elemento básico de los sistemas sociales; es estable, pero tiene un inicio y un fin; segundo, es estructurada, es decir, se configura como una organización de elementos interrelacionados entre sí dando lugar a instituciones y relaciones complejas; tercero, busca la unificación de esfuerzos plurales por lo que uno de sus imprescindibles elementos es la autoridad. Esta compleja interrelación se ha establecido de muchas formas a lo largo de la historia, con frecuencia se ha identificado con Estado, definido como el sistema de poder organizado que articula y administra todo el sistema social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma en que se da orden a esa materia.

Lección 2: Evolución del concepto de Comunidad Con lo visto hasta aquí, se pretende aclarar los conceptos de comunidad y sociedad para profundizar en cada uno de ellos. G. Murray Citado por Gómez Gavazzo, C. (l959) propone el concepto de comunidad como “.....un grupo de personas ocupando

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

una determinada área de sociedad, la cual participa de un sistema de intereses y actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas sus relaciones sociales” (5) Y agrega que al concepto de comunidad está inmersa “...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los elementos básicos siguientes: 1. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica, como resultado de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el medio físico. 2. Área geográfica continua. 3. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente la vecindad. 4. Unidad” (6). “Cada área local tiene características particulares, debido a que son diferentes por ejemplo los recursos físicos (clima, tipo de suelo), así como las características humanas, la cultura y sub-culturas existentes, los valores, junto con las exigencias que provienen de su entorno. Las áreas locales tienen un soporte natural (Medio ambiente físico) que es el apoyo en el cual se desarrolla la vida y en el que se sustentan los establecimientos humanos (desde el hombre aislado en un territorio, pasando por la aldea o el pequeño pueblo rural, hasta llegar a la ciudad); y un soporte tecnológico (energía, caminos, sistema de comunicaciones) que constituye su sistema circulatorio. Estas áreas constituyen un todo armónico, en el que cada uno de los elementos está intrincadamente unido y en constante evolución. No se puede entender el funcionamiento de ninguno de ellos sin tener en cuenta a los demás. Cuando uno de esos elementos se deteriora o deja de existir, el todo sufrirá los efectos de ese proceso. (Crisis. Malestar de la cultura. Anomia cultural. Degradación del medio ambiente. Desigualdad social y exacción de la riqueza, entre otros.)” (7) Como puede verse, la tendencia histórica señala un énfasis en las relaciones íntimas, profundas, y morales de la comunidad, la unidad y la integración entre las personas, diferente de las relaciones que pueden llamarse utilitarias, impersonales y formales de la sociedad masificada. El concepto de comunidad ha evolucionado hacia el de Mancomunidad, que implica una ampliación del área geográfica de una comunidad en particular en busca de intereses u objetivos comunes. [El concepto de Mancomunidad, se creó a partir de una experiencia en España, que tuvo origen con la Ley General de Bases de Régimen Local de 1985, la cual determina la prestación de servicios sociales públicos a nivel supramunicipal o mancomunado. Este concepto, propuesto por Antonio Martín González, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid]… es lo opuesto al de descentralización y está basado en la necesidad de que los pueblos, que por sí solos no pueden ofrecer las prestaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

de servicios sociales, se unan con otros pueblos de la misma área en que se encuentran, para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a dichos servicios. Las competencias de estas mancomunidades se orienta a la organización y gestión de servicios sociales; ejecución y desarrollo; detección de necesidades; programación y coordinación con distintas entidades. El Plan Concertado de 1988, garantiza las prestaciones básicas a los ciudadanos en situación de necesidad. Este plan trata de articular la cooperación económica y técnica entre la administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales, para así lograr el cumplimiento que de acuerdo con la ley general de Bases de Régimen Local, han de llevar a cabo en relación con la prestación de servicios sociales. Dentro de los objetivos también se encuentran la construcción de una red pública de equipamientos, desde donde prestar unos servicios sociales de calidad; y la coordinación con corporaciones locales” (8). Aunque con los elementos expuestos hasta aquí pareciera que una comunidad tiene particularidades fácilmente identificables, es necesario precisar algunas características de la comunidad desde la perspectiva sociológica:  Una comunidad tiene vínculos confusos, es decir, los vínculos de una comunidad pueden no ser tan precisos en la medida en que los miembros de la misma pueden establecer relaciones duraderas con miembros de otras comunidades, por ejemplo, los residentes del pueblo ABC se casan con personas de otros sitios y el nuevo cónyuge se traslada a vivir a este pueblo; esta pareja de esposos puede tener hijos y/o pueden venir a vivir con ellos otro parientes que van haciendo cada vez más difusos los vínculos.  Pueden existir comunidades dentro de las comunidades. Esto sucede que cuando se dan comunidades dentro de comunidades mayores, como provincias, regiones, grupos étnicos, países y otros tipos. Puede haber matrimonios y otras interacciones sociales que relacionen comunidades de diferentes punto geográficos.  Las comunidades pueden trasladarse, debido a que evidentemente los residentes de una comunidad son físicamente móviles; esto sucede generalmente en comunidades en donde la economía no se basa en la agricultura local. Este tipo de comunidades es cada vez más escasa en el mundo moderno.  Las comunidades urbanas son especiales, porque pueden existir en una misma ciudad, un pequeño grupo de varios hogares de gente con un origen común que constituyen una comunidad, así como puede identificarse una comunidad de vecinos, de un barrio, una comuna, etc. “Según los vínculos se hagan más amplios, habrá una mayor heterogeneidad (diferencias de origen, idioma, religión y otros rasgos que conforman una identidad común). A su vez, formará parte de una municipalidad, que a su vez pertenecerá a la aglomeración que compone una ciudad mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En general (con excepciones), una comunidad urbana tiene vínculos más imprecisos, es más difícil de delimitar, es más heterogénea (variada, mixta), más compleja, más difícil de organizar utilizando métodos ordinarios de desarrollo de comunidades, y tiene metas más complejas y sofisticadas que las comunidades rurales” (9).. Además de las características anteriormente anotadas, todas las comunidades se consideran como organismos o como sistemas cuyas partes están íntimamente interrelacionadas. Una comunidad no es sólo el conjunto de casas, ni sólo el conjunto de individuos, es un sistema sociocultural, es decir, está organizado socialmente y por tanto cada comunidad presenta una serie de configuraciones particulares que emergen y evolucionan de la misma manera como un ser humano, toda comunidad cambia, aunque sea sutilmente. “La comunidad tiene una vida propia que va más allá de la suma de todas las vidas de sus residentes… Como organización social, una comunidad es cultural. Esto significa que es un sistema de sistemas, y que se compone más de cosas que se aprenden que de factores [genéticos o hereditarios] ” (10). Una comunidad está configurada por una serie de interconexiones entre las dimensiones culturales, que emergen, se dinamizan, evolucionan, influyen y son influidas por los seres que la componen. “…Una comunidad, como cualquier otra institución social, no es solamente una colección de personas individuales: es una amalgama cambiante de relaciones, actitudes y comportamientos de sus miembros…”(11). Jung (1910) aportó el término de Inconsciente Colectivo para designar el conjunto de “imágenes primordiales llamadas arquetipos [heredadas y contenidas]… en la estructura cerebral humana… no dependientes de la experiencia personal para desarrollarse” (12). No obstante, Pietikainen (1998) citado por Cloninger (2003) cuestiona el origen genético del inconsciente colectivo otorgándole una papel más decisivo en su formación a la cultura, al indicar que “…si la suposición de la herencia es puesta de lado y se considera que los arquetipos representan las formas simbólicas importantes, quizá determinadas por la cultura en lugar de por la genética, entonces el concepto de arquetipos puede ser más aceptable” (13). Es claro que la cultura aporta innumerables elementos que configuran el comportamiento humano y por ende, el devenir de las comunidades. En efecto, parte de la cultura se aprende en la infancia y la adolescencia y otra parte en la madurez, este proceso se conoce como culturización o socialización, del cual nos ocuparemos en un capítulo posterior en este módulo. Cuando la cultura es aprendida por una persona que proviene de otra sociedad o cuando la comunidad de esa persona cambia, el proceso se conoce como aculturación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 3: Evolución del concepto de Sociedad

“El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferentes: En Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. Imagen extraída de cecybarajasf.wordpres junio de 2009

El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo. El teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló [la definición de Aristóteles] como totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes…” (14). “A partir del siglo XVI se formuló una concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones. Con el inicio de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo, cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales, oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes cuestionaban la sociedad como un hecho natural” (15) El filósofo positivista francés August Comte diferenció las sociedades en estáticas y dinámicas, y el materialismo histórico rechazó el término de sociedad en general para referirse a las sociedades históricamente determinadas en un tiempo y espacio dados. En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o natural, basadas en el contrato o el estatus. Georg Simmel explicó la sociedad como suma de individuos asociados y sistema de relaciones, que implica un conjunto social. Ya en el siglo XX, los antropólogos sociales, influidos por Émil Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Por otro lado, el funcionalismo consideró la sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales independientes. El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y sociedad global. La sociedad es el sistema básico de convivencia entre el hombre y sus semejantes. Los grupos humanos constituyen siempre una sociedad en que encontramos una estructura y una dinámica. En la estructura hay distintos elementos que dan una organización peculiar a cada grupo-sociedad. Es común la jefatura y también variedades de roles tales como los de hombre y mujer. Las instituciones de justicia son también frecuentes en grupos que tienen algún grado de desarrollo. Cada estructura da las bases para la dinámica social que es la interacción que se da entre individuos y subgrupos o parcialidades de la sociedad. En última instancia esta dinámica es simplemente una expresión de los requerimientos u objetivos de los individuos que componen esa sociedad. Los que se ven forzados para alcanzarlos a accionar conforme al orden social que se ha generado en la respectiva sociedad. Naturalmente, esta estructura siempre está sometida a cambios, no es la misma sociedad la del hombre de las cavernas en relación al hombre medieval o al contemporáneo. La sociedad es un sistema de costumbres y procederes, de autoridad y ayuda mutua, de múltiples agrupaciones y divisiones, de controles de la conducta humana y de libertades. Es ésta un tejido de relaciones sociales sometido a un continuo cambio. Se puede, entonces afirmar que la sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamientos, autoridad, conflicto y otros [Al estudiar el concepto de sociedad es] …importante destacar lo siguiente: a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total b) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común c) La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social d) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada. Resulta necesario incluir el término estructura social, el cual se entiende como el orden, u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con miras a un fin común. Por eso, cuando se dice "sociedad" se hace referencia a una estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

[De acuerdo con Falicov (2002) citado por Montenegro (2007) la] …sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades para lograr sus objetivos y fomentar el bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, se pueden clasificar en genéricas y específicas. Funciones genéricas: La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:  Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles las mutuas relaciones humanas.  Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse.  Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.  Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social. Funciones específicas:  Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros  Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros  En sus variados grupos económicos, la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios.  La administración política y los diversos grupos cívicos satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres  Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades místicas y espirituales  Existen grupos sociales, como las asociaciones, y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones”. (16). Lección 4: La influencia de la cultura Hasta la década de los 90’s, se consideraba que la cultura se dividía en tres partes principales: (1) costumbres, (2) sistemas de creencias y (3) artefactos. Elementos que evidentemente tienen que ver con la comunidad y la sociedad. Las Costumbres hacen referencia a los hábitos del grupo, las formas en que los miembros del grupo realmente se comportan. Por su parte, los Sistemas de creencias son los conjuntos de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos e incorrectos, y dan significado y propósito a la vida. Y los Artefactos como los objetos que produce y usa una sociedad, incluyendo herramientas que se utilizan para producir otros objetos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En la actualidad, se considera que la cultura trasciende a los humanos, es superorgánica, es decir, se basa en elementos orgánicos que son los seres humanos, quienes la organizan y movilizan, pero aquella (la cultura) los trasciende, promoviendo cambios sociales que a su vez movilizan a sus miembros. Esta perspectiva dinámica es una de las principales connotaciones que brinda la cultura a las comunidades. La comunidad que está en constante devenir, como entidad sociocultural, es influenciada y “movida” por la cultura en sus dimensiones básicas, desde el punto de vista sociológico, que son:      

Tecnológica Económica Política Institucional o social Ideológica o de valores estética Perceptual y de creencias.

Estas dimensiones de la cultura se transmiten de generación en generación por medio de símbolos y consisten en sistemas de creencias o ideas aprendidas que influyen en el comportamiento. Cada individuo manifiesta cada una de las seis dimensiones de la cultura así como lo hace cada comunidad. A continuación se explicarán cada una de estas dimensiones:  Dimensión tecnológica de la cultura: “…es su capital, sus herramientas y conocimientos, y su forma de relacionarse con su entorno físico. Es la conexión entre la humanidad y la naturaleza. [Sin embargo], no son sólo las herramientas físicas en sí las que hacen la dimensión tecnológica de la cultura, sino las ideas aprendidas y los comportamientos que permiten al hombre inventarlas, utilizarlas y enseñar a los demás sus conocimientos sobre ellas. La tecnología es una dimensión cultural tanto como lo son las creencias y patrones de interacción: es simbólica. La tecnología es cultural. Esta dimensión cultural es lo que los economistas llamarían «capital real» (a diferencia del capital financiero). Es algo valioso que no se produce para su consumo directo, sino para utilizarse en incrementar la producción (y por lo tanto la riqueza) en el futuro: inversión. El idioma, que es uno de los rasgos más importantes de un ser humano, pertenece a la dimensión tecnológica (es una herramienta). Acompaña a las comunicaciones como radio, teléfonos, televisión, libros… [computadores, celulares]. En una organización, la tecnología incluye escritorios, ordenadores, papel, sillas, bolígrafos, local de oficinas, teléfonos… Algunas organizaciones tienen tecnología específica: las pelotas y uniformes de los clubes de fútbol, [marcadores, tableros, computadores] … en las escuelas, altares y asientos de iglesias, armas y porras en la policía…

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En una comunidad, la tecnología comunitaria incluye servicios como alcantarillado público y fuentes, caminos, mercados, hospitales, escuelas, señales de tráfico, parques, centros comunitarios, bibliotecas, campos de deporte. La tecnología de propiedad privada puede incluir tiendas, fábricas, casas y restaurantes. En general ─con excepciones─, la tecnología es quizá la dimensión en la que es más fácil introducir cambios culturales y sociales. Es más sencillo introducir un [nuevo celular] que una nueva creencia religiosa, un nuevo conjunto de valores o un nuevo tipo de familia. No obstante, paradójicamente, la introducción de nueva tecnología (por invención o traspaso) llevará a cambios en todas las otras dimensiones de la cultura…. Estos cambios no se pueden predecir fácilmente, ni van siempre en la dirección deseada. Cuando suceden, puede parecer lógico, aunque no se hayan podido predecir con anterioridad. A lo largo de la historia de la humanidad, la tecnología ha cambiado para hacerse más compleja, más sofisticada y con un mayor control sobre la energía. Una forma no siempre reemplaza otra inmediatamente… Normalmente los cambios son acumulativos, las herramientas y tecnologías más antiguas se extinguen cuando se hacen relativamente menos útiles, menos eficientes y más caras. En un punto de la historia, la recolección de plantas silvestres y la caza dio paso a la agricultura (excepto en pequeños grupos residuales). De la misma forma, la agricultura ha dado paso a la industria. La gente que todavía utiliza tecnologías menos eficientes acaba a menudo marginada y condenada a la pobreza. La tecnología más avanzada (tecnología de la información, ordenadores, internet) está a disposición de una pequeña minoría dentro de la población mundial, [que ha crecido vertiginosamente en los últimos años].  La dimensión económica de la cultura: … comprende sus diversas formas y medios de producción y asignación de los bienes y servicios útiles y limitados (riqueza), ya sea a través de regalos, obligaciones, trueque, comercio o asignaciones de propiedades. No son los objetos físicos como el dinero los que constituyen la dimensión económica de la cultura, sino la variedad de sus ideas, valores y comportamientos que hacen que los hombres den valor al dinero (y otros elementos) dentro del sistema económico que han creado y utilizan. La riqueza no es solamente dinero, al igual que la pobreza no es sólo su carencia. A lo largo de la [evolución] de la humanidad, la tendencia general del cambio económico ha sido la de aumentar la complejidad. Un sistema no reemplaza inmediatamente a otro, pero se añaden nuevos sistemas, y los menos útiles van muriendo poco a poco. En los grupos pequeños y simples, la riqueza (cualquier cosa escasa y útil) se distribuye por obligaciones familiares elementales. Cuando alguien llega a casa con alimentos o ropa, se reparte entre los miembros de la familia sin esperar una devolución inmediata.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En la historia de la humanidad, según la sociedad se hacía más compleja y se establecían contactos entre grupos diferentes, surgieron varios tipos de comercio simple en forma de trueque. La distribución entre los miembros de un grupo familiar se mantuvo más o menos igual. Cuando el trueque se hizo más intrincado, aparecieron nuevas instituciones que simplificaron la contabilidad: moneda, cuentas, bancos, crédito, tarjetas bancarias, tarjetas de crédito, [transacciones electrónicas]. Esto no eliminó inmediatamente formas anteriores, pero los regalos y la distribución familiar se fueron convirtiendo con el tiempo en una forma relativamente minoritaria dentro del amplio registro de los sistemas de distribución. [Es importante mencionar] que el dinero (monedas, billetes) en sí, no tiene valor intrínseco. Sólo tiene valor porque la sociedad –la comunidad, la cultura– le ha adjudicado un valor. Por ejemplo, un billete de cien dólares es un simple papel que puede usarse para encender un fuego o para liar tabaco, pero su valor simbólico es mucho mayor.  La dimensión política de la cultura: …comprende sus diversas formas y medios de asignar el poder y la toma de decisiones. No es lo mismo que la ideología, que se engloba en la dimensión de valores (ideas compartidas sobre lo que está bien o mal). Entre otras cosas, incluye los tipos de gobierno y los sistemas de gestión. También la forma en que grupos pequeños de personas toman decisiones cuando no existe un líder reconocido… …Al principio de la historia humana el liderazgo (poder e influencia) era difuso, temporal y mínimo. En una pequeña pandilla de recolectores y cazadores, el líder sería cualquiera que sugiriera y organizara una partida de caza. En los grupos pequeños no había jefes, ancianos o reyes. Los antropólogos los denominan grupos «acéfalos» (sin cabeza). Al ir progresando la historia, los sistemas políticos se hicieron más complejos: el poder y la influencia se incrementaron y comenzaron a afectar a un mayor número de personas. Los niveles de sofisticación política y jerarquía oscilan de los grupos acéfalos, bandas y tribus a los reinos o estados. En una organización política simple, como una banda, hay muy poca diferencia entre el poder y la influencia que ostenta el líder y el del miembro de menos categoría de la banda. Comparemos esa diferencia de poder e influencia con la existente entre el presidente de Estados Unidos y cualquier empleado subalterno que limpia los servicios en un hotel de los suburbios de Washington. Todas las comunidades, incluyendo en las que usted trabaja, tienen algún tipo de sistema político, y siempre existen distancias entre los niveles más altos y más bajos de personas o grupos…  La dimensión institucional o social de la cultura: …la componen las formas en las que la gente actúa, se relaciona con los demás, reacciona y cómo espera que los demás actúen y se relacionen. Esto incluye instituciones como el matrimonio o la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

amistad, roles como el de madre u oficial de policía, estatus o clase, y otros patrones de comportamiento humano… …Esta dimensión tiene que ver con la forma en que la gente actúa en relación a los demás, sus expectativas, suposiciones, juicios, predicciones, respuestas y reacciones. Estudia patrones de relación a veces identificados como roles o categorías, y la formación de grupos e instituciones que derivan de estos patrones. Por ejemplo, «suegra» es tanto un rol (con una categoría) como una institución. En una comunidad, la organización social es la suma total de todas estas relaciones y patrones. Al igual que las otras dimensiones, a lo largo de la historia la tendencia general ha ido de simple a compleja. En las sociedades antiguas simples, la familia era la comunidad y la sociedad. La familia definía todos los roles y categorías. Cuando las sociedades se sofisticaron, primero las familias se hicieron más complejas y después se desarrollaron y reconocieron nuevas relaciones no familiares. Más tarde, la propia familia vio disminuida su importancia relativa entre los diferentes tipos de relaciones. Cada vez que se crea un nuevo rol, con sus deberes, responsabilidades, derechos y patrones de comportamiento, la sociedad se hace más compleja. Si [se] estimula la formación de un nuevo comité de desarrollo, con sus puestos y miembros oficiales, la comunidad se hará mucho más compleja. Una pequeña comunidad rural sin hospital ni escuela está probablemente compuesta de residentes relacionados entre sí por descendencia o matrimonio. Si [se] anima a esta comunidad a construir una escuela u hospital, con profesores o sanitarios remunerados (normalmente foráneos), [se] estará incrementando la complejidad social de esa comunidad. En este sentido, quizá la dimensión social es similar a la dimensión tecnológica en cuanto a su menor dificultad a la hora de introducir cambio social (comparando con las otras dimensiones, sobre todo las dos últimas). Al igual que en todas las dimensiones, un cambio en una de ellas, como la dimensión social, tendrá efectos en todas las demás.  La dimensión ideológica o de valores estéticos de la cultura: …es la estructura de ideas, a veces paradójicas, incoherentes o contradictorias que tiene la gente sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, el bien y el mal, que son las justificaciones a las que las personas recurren para explicar sus acciones. Los tres ejes en los que la gente se basa para hacer juicios dependen de lo que aprenden desde la niñez. Los juicios entre bueno y malo, bien y mal, bonito y feo, siempre se basan en valores sociales y comunitarios. No se heredan por los genes, sino por medio de la socialización. Esto implica que se pueden volver a aprender, que podemos cambiar nuestros juicios. No obstante, los valores son extremadamente difíciles de cambiar en una comunidad, especialmente si los residentes perciben que se está haciendo algún intento de cambiarlos. Cambian cuando evolucionan los modelos de la comunidad,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

pero una influencia exterior o una manipulación consciente no pueden acelerar ni dirigir ese cambio. Los modelos compartidos por una comunidad son importantes en la identidad comunitaria y personal: quién es cada uno depende en buena medida de los valores en los que cree… Los valores tienden a cambiar cuando la comunidad se hace más compleja, más heterogénea, más conectada con el mundo. Los cambios en los valores suelen ser más un resultado de los cambios en la tecnología, en la organización social, y menos de los discursos y las conferencias a favor de los cambios directos. No parece haber una dirección generalizada en los cambios a lo largo de la historia humana, como que los juicios se hagan más liberales, más tolerantes, más católicos, más eclécticos ─o menos─ cuando las sociedades se hacen más complejas y sofisticadas. Las sociedades en ambos extremos del espectro de la complejidad social muestran modelos de diferentes grados o rigidez. A pesar de esa gama, dentro de cada comunidad sólo suele haber un estrecho margen de variación en los valores de sus residentes. Las comunidades urbanas y heterogéneas tienden a tener una mayor diversificación de valores y estéticas.  La dimensión perceptual y de creencias de la cultura: Esta dimensión es también una estructura de ideas, también a veces contradictorias que la gente tiene sobre la naturaleza del universo, del mundo que le rodea, su papel en él, su causa y efecto, la naturaleza del tiempo y la materia y sus comportamientos. Esta dimensión se considera en ocasiones similar a la religión de la gente. En realidad, es una categoría más amplia, y también incluye creencias ateas, como que el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza. Incluye creencias compartidas sobre la formación del universo, su forma de operar, y qué es realidad… Cuando dejamos caer un lápiz al suelo, demostramos que creemos en la gravedad. Cuando decimos que el sol sale por las mañanas (no lo hace, es la tierra la que gira), expresamos nuestra visión del mundo. A lo largo de la existencia de la humanidad, la tendencia general del cambio ha sido la disminución en el número de deidades, y una reducción en las diferencias entre el espacio sacro y profano para incrementar el espacio secular. Desde el politeísmo local con varios dioses, los humanos se desplazaron a un politeísmo con menos dioses. De ahí, los humanos pasaron al monoteísmo (un dios), y de ahí a un incremento en la proporción de gente que no cree en ningún dios. Todas las dimensiones se encuentran en cada porción de cultura, … cada sociedad, comunidad o institución, en cada relación entre individuos, hay un elemento de cultura, lo que implica un poco de cada una de estas dimensiones culturales. Todo eso se aprende desde el nacimiento. El recién nacido es como un animal, todavía no es un ser humano, pero comienza a aprender cultura inmediatamente al relacionarse con otros humanos (por ejemplo, al mamar), y de este modo comienza a convertirse

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

en humano… Este proceso de aprendizaje, y por lo tanto, de conversión, continúa hasta la muerte…” (17)

Lección 5: Tipos de sociedad y Tipos de comunidad “Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente. Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por las que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas. Una primera clasificación es la manifestada por Mendoza y Napoli (1992) [citado por Fichter (1993)], según los cuales las sociedades se pueden categorizar en sistemas sociales simples y sistemas sociales complejos. Sin embargo, hay que aclarar que los términos simple y complejo se refieren a los tipos de sociedad ideal.  Los Sistemas Sociales Generales Simples o Sociedades Comunitarias. …[Son] relativamente pequeños y geográficamente aislados de otros sistemas generales. Sus miembros son analfabetos y continuamente interactúan entre ellos, pero no tienen contacto frecuente con extraños. Existe muy poca especialización (división del trabajo), y la poca que existe se basa en las distinciones de edad y sexo; por lo tanto, prácticamente todos realizan tareas similares. Todos los miembros tienden a conocerse unos con otros, y todos aprenden y comparten la misma herencia social. No hay subculturas. La tecnología es simple y se produce relativamente poca ganancia económica. El esfuerzo cooperativo es necesario para que el sistema sobreviva bajo esas circunstancias, junto con la tradición cultural singular, tienden a mantener a las personas dentro de una unidad social fuerte y cohesiva. Existe poco cambio cultural de una generación a otra y las tradiciones controlan el comportamiento. La cultura está altamente integrada, y en la mayoría de los comportamientos, tanto ideales como reales, están relacionados con lo sagrado más que con las creencias y valores seculares. La religión juega un papel fundamental en la vida de las personas; la ciencia no. La tradición es fuerte, tanto que existe poca reflexión o examen sobre el comportamiento. Existe una organización social fuertemente unida en estos sistemas simples. Las personas son física, emocional, espiritual y culturalmente cercanas unas a otras y cada persona depende de todas las demás para mantenerse. En cierto sentido, ellos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

se mezclan conjuntamente como partes de una sola persona que juega un gran rol multifuncional. Las grandes estructuras que desempeñan funciones en un sistema simple también tienden a armonizar conjuntamente, la multifuncionalidad de cada una es bastante pronunciada. Puesto que es necesario para la mayoría de las personas trabajar casi todo el tiempo para crear una adecuada producción de alimentos y las herramientas básicas necesarias para integrarse con el ambiente, los sistemas simples no pueden proporcionar separadamente sustento, educación altamente diferenciada, estratificación y estructuras económicas y políticas. El subsistema educativo, por ejemplo, ayuda al proceso general de socialización y también provee entrenamiento específico a las personas de todos los sistemas sociales generales. Los sistemas simples, sin embargo no pueden proporcionar educadores profesionales especializados, y por tanto, prácticamente toda la socialización y el entrenamiento específico tendrán lugar en el subsistema religioso y familiar. Así, la organización en los sistemas sociales generales simples esta entretejida. La mutua dependencia de cada persona con respecto a las demás, se refleja en que se hace énfasis sobre la interacción de grupos interpersonales pequeños y se sostiene mediante una cultura singular. La carencia de una educación altamente diferenciada, de una estructura de estratificación, de estructura económica y política, y la gran multifuncionalidad de los sistemas familiar y religioso, son clara muestra del bajo nivel de desarrollo tecnológico y de la relativamente poca ganancia que se produce.  Los Sistemas Sociales Generales Complejos o Sociedades Asociativas, no son tan pequeños ni están geográficamente aislados de otros sistemas. Sus miembros son alfabetos y no interactúan continuamente entre ellos, pero tienen frecuentemente contacto con extraños. Existe un alto grado de especialización, por tanto, la gente realiza gran variedad de tareas. Los miembros no conocen a los demás, y aunque exista una herencia social común, existen muchas subculturas. El sistema complejo tiene una tecnología avanzada que produce una gran ganancia económica. El esfuerzo cooperativo necesario para la supervivencia, no tiende a reunir a la gente en una unidad social fuerte y cohesiva. Generalmente hay mucho cambio cultural de una generación a otra, y la respuesta al cambio es un factor importante en el control del comportamiento que se refleja en las leyes y en la nueva tecnología. La cultura es pluralista más que singular; por lo tanto muy poco integrada. En este sistema, la mayoría de los comportamientos tanto ideales como reales, se relacionan mas con lo secular que con las creencias y valores sagrados. La religión, entonces, no juega un papel decisivo en la vida de las personas en conjunto, en cambio la ciencia si. Debido a que el cambio es rápido, la tradición no tiene un asidero tan fuerte sobre el comportamiento de los individuos y grupos, y la reflexión y experimentación tiende a ser no solamente deseables sino necesarias. En un sistema complejo las personas trabajan en una enorme variedad de tareas especializadas, en una variedad igualmente grande de situaciones. La

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

interdependencia de la sociedad se basa en la realización de una amplia multitud de tareas especializadas, por una gran población de personas que no se conocen unas con otras. Existe por supuesto, grupos pequeños de interacción interpersonal en los sistemas complejos, pero casi la totalidad de la interacción social que allí ocurre está dominada por las relaciones secundarias y por la pertenencia a grupos secundarios La cultura, es estos sistemas complejos, es muy poco integrada, y los lazos subculturales algunas veces son más fuertes que los lazos del sistema cultural principal. La gente obtiene por lo general apoyo emocional de los miembros de la familia, de los amigos más cercanos, y los que tiene cada persona se limita a unos pocos. El gran número de tareas especializadas en los sistemas complejos requiere de un subsistema de estratificación elaborado para ubicar los recursos humanos donde sean necesarios. Como ocurre con todos los subsistemas sociales, un rango inicial de una persona dentro de una jerarquía social se determina por la posición social de su familia, o por el estatus, en relación a otras familias. La riqueza es particularmente importante para el estatus de la familia en los sistemas complejos, porque está altamente correlacionada con el poder político y con la obtención de privilegios ocupacionales y prestigio. Sin embargo dentro de estas posiciones o estatus se puede perder o subir en la escala social. En conclusión, [según Jaramillo (1990) citado por Montenegro (2007)] se puede apreciar en el siguiente cuadro las diferencias entre estos dos tipos de sociedades: Sociedades comunitarias: características a) Dominada por grupos primarios.

Sociedades asociativas: características a) Dominada por las asociaciones o grupos secundarios.

b) Se da escasa especialización y división b) Tiende a la mecanización y a la del trabajo. industrialización. c) Los lazos de parentesco son frecuentes c) Se prefieren las familias nucleares. Los en este tipo de sociedad. Prevalecen las vínculos de familia no son estables. familias extensas d) Tiene relativamente poca estratificación d) Las personas tienen movilidad vertical social. y horizontalmente. e) Siendo mínimo en la sociedad simple el e) Grandes variaciones de posición social. grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

f) Tiende a aferrarse a valores f) La solidaridad es menos automática y tradicionales y a formas de efectiva que en la sociedad simple. comportamiento heredados del pasado. g) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.

g) Hay cierta elasticidad de variaciones, pero va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.

h) Es relativamente pequeña en número.

h) Es relativamente mayor en número.

Resulta pertinente, conocer una segunda clasificación significativa de las sociedades basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales, [de acuerdo con lo planteado por Franco (2001) citado por Montenegro (2007)]: a) La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas b) La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status. c) La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso d) El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones Hay que aclarar que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica” (18). Sin pretender ser exhaustiva, se considera oportuno incluir otras clasificaciones de sociedad, dado que “Las relaciones que configuran la unión social son muy diversas. De tal diversidad se derivan varias especies o tipos de sociedad. Si entendemos la sociedad como una unión dirigida a lograr un fin o bien común, este se convierte en el criterio fundamental para clasificar las diversas sociedades. Según se atienda al carácter natural o artificial del fin buscado, al tipo de miembros que lo buscan, o a la perfección en el modo de conseguirlo, se pueden establecer las siguientes divisiones de la sociedad:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

A) Por el carácter del fin buscado: Sociedades naturales: Son las exigidas por la naturaleza, surgidas de la índole social del hombre y dirigidas a conseguir un fin naturalmente establecido, es decir, un fin al cual tienda el ser humano como viviente, como animal o como espíritu libre. Encontramos así la familia, tanto nuclear como ampliada, la parentela o el clan, las tribus, la aldea rural y la parroquia, el municipio y la región, la sociedad política autosuficiente como nación o estado, y la sociedad internacional o humanidad vista como un todo. Los bienes naturales implican necesidad y obligatoriedad en su consecución; por tanto, estas sociedades proyectan amplias repercusiones y exigencias morales. Sociedades libres o artificiales: Son las nacidas del acuerdo o convención entre los hombres. Buscan fines libre y arbitrariamente fijados por sus integrantes. Así multitud de asociaciones que persiguen fines diversos, como empresas, cooperativas, consorcios, clubes, ateneos, cofradías... Su naturaleza y límites se fijan por la decisión de sus miembros y se rigen por los estatutos o reglamentos que adopten. Sociedades que tienen una naturaleza y unas normas variables. B) Por el carácter de sus miembros: Sociedades simples: No son divisibles, pues no están compuestas por otras sociedades menores, sino por individuos aislados. El ejemplo más claro es la familia. Sociedades complejas: Son las que se componen de varias sociedades menores que las integran y que se pueden distinguir dentro de ellas. Tenemos ejemplos en el municipio o el estado. C) Por la relación interna de sus miembros: Sociedades cerradas: Se trata de sociedades estructuradas con rigidez. En ellas dominan el nacimiento, el origen y la sangre. Tienden a consolidar las formas externas y las normas sociales, lo que genera un estatismo inmovilista. Asignan un estatus permanente a sus miembros y ofrecen escasas posibilidades de mutación vertical, de ascenso o descenso en las escalas jerárquicas. Son más seguras y estables, pero más rígidas y coactivas. Sociedades abiertas: Rige en ellas el principio de la libertad individual. Se estiman no el origen, sino el rendimiento personal y la iniciativa individual. Abren espacios para el desarrollo y la renovación. Ofrecen oportunidades mayores a la creatividad. Son sociedades más móviles y dinámicas, pero presentan menos seguridad y estabilidad. Ambos tipos de sociedad generan, costumbres o hábitos sociales contrapuestos, que originan dos tipos de moral. Una es la moral cerrada de obligaciones y costumbres, que de forma inmutable e impersonal tiende a la conservación. La otra es una moral abierta, que prolonga el esfuerzo creativo de la vida en el movimiento y el progreso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

donde la persona no se hunde en la rutina del grupo cerrado, sino que se amplía para abarcar a toda la humanidad. D) Por la perfección en el modo de alcanzar el fin: Sociedades perfectas: Son aquellas que ofrecen a sus miembros tal cúmulo de bienes, estímulos y posibilidades que resultan suficientes para el perfecto desarrollo de la vida humana. De hecho la única sociedad perfecta es la sociedad civil o estado. También es considerada perfecta la sociedad que tiene los medios necesarios para alcanzar su fin y no depende de ninguna otra sociedad. Sociedades imperfectas: Son las que por sus limitaciones no cumplen los anteriores requisitos. Es decir, no son suficientes para lograr por sí mismas sus fines o dependen de otra sociedad superior. Así la familia, aunque busque para sus miembros la totalidad de los bienes, de ningún modo puede conseguirlos por sí misma por una evidente carencia de medios” (19). En lo referente a los tipos de comunidad, al ser más concreta, sus clasificaciones pueden resultar numerosas: De manera general, podemos decir que se clasifican en:  Comunidades generales  Comunidades abstractas  Comunidades geográficas y físicas  Otros tipos  Comunidades generales: o Comunidad mundial: la Humanidad, en el sentido que diferentes seres vivos pueden establecer comunidades, la humanidad en sí misma es la gran comunidad mundial. o Comunidad global: La comunidad desde la perspectiva de las telecomunicaciones.  Comunidades abstractas: o Comunidad económica o Comunidad religiosa o Comunidad científica o Comunidad epistémica: formada por aquellos que aceptan una versión de una historia. o Comunidad discursiva: en lingüística, usuarios de un particular estilo de lenguaje. o Comunidad moral: grupos con una filosofía moral en común. o Asociación voluntaria: grupo de personas que se unen para conseguir un propósito o Cooperativa: grupo de personas que cooperan para llevar a cabo una actividad económica de mutuo beneficio.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

 Comunidades geográficas y físicas:  Unión europea  Consejo Económico y Social  Comunidad autónoma y regional  Comunidad no reconocida. Área geográfica con identidad social común.  Comunidad de lugar: que se forma por la vecindad y que cabe hallar de manera especial en las aldeas o en los medios rurales.  Comunidad intencional: Por ejemplo Comuna, Monasterio, Convento  Otros tipos o Comunidad de activistas. Para lograr un cambio social o Comunidad de circunstancias. Personas unidas debido a unas circunstancias fuera de su control o Comunidad de interés. Compartiendo un hobby o interés común. o Comunidad de lugar. Grupos de personas unidas por compartir una porción de su tiempo en común. o Comunidad de período vital. Debido a la semejanza en una estación particular de la vida, como los adolescentes, viudos, maternidad reciente, jubilados, etc. o Comunidad de sangre: Es la comunidad más natural, de origen biológico, integrada por la familia, la parentela, el clan, etc. Es la comunidad más primitiva. o Comunidad de espíritu: establecida sobre la base de la amistad, la concordia, una cierta unanimidad de espíritu y de sentimientos. Esta comunidad se encuentra sobre todo en los pueblos pequeños, en los que se conocen las personas y en los grupos religiosos.

Capitulo 2: El Individuo en la Sociedad Introducción al Capítulo La sociedad es un macrosistema conformado por individuos organizados en variados niveles estructurales y funcionales, es por ello que en el presente capítulo abordaremos inicialmente el individuo como ser bio-psico-social, estudiando la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner y reconociendo cómo desde una perspectiva sistémica se dan procesos individuales y sociales que coadyuvan al dinamismo de las organizaciones humanas. En esta perspectiva comprenderemos la relación entre cultura y personalidad así como las cuestiones en las que se concretan la identidad social y los procesos de socialización.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 6: El Individuo como Ser Bio-Psico-Social Para estudiar la Comunidad, la Sociedad y la Cultura comenzaremos abordando a quien hace parte de de éstas y necesariamente les da vida y las dinamiza: el hombre. El hombre (y la mujer) es un ser maravilloso imbricado en la vida de esta aldea global, que busca sus propias maneras de vivirla y que si bien, es singular y particular en sí mismo, está “moldeado” por la cultura y enormemente influenciado por quienes lo rodean. El hombre es el resultado de la interacción entre la biología y el contexto. Esta idea tiende de fondo la concepción del individuo como ser bio-psicosocial que puede vislumbrarse en una figura como esta:

HOMBRE BIO-PSICO-SOCIAL

ASPECTOS PSICOLÓGICOS (Cognición, Emoción, Espiritualidad)

ASPECTOS BIOLÓGICOS (Genes)

ASPECTOS SOCIALES (Familia, pares, entorno cultural y social)

FIGURA 1. Representación Ser Bio-Psico-Social La concepción biopsicosocial del hombre comenzó a desarrollarse en los años 50 y está vigente en la actualidad. Comprende al hombre como ser único en su totalidad y determinado por aspectos psíquicos, biológicos y sociales que son mutuamente interdependientes. Esta concepción surgió como un modelo médico que al entender al ser humano como totalidad necesitaba ser comprendido y atendido por un equipo interdisciplinario o por profesionales que abordaran todos los factores que le influyen, intentando no caer en el biologismo médico o el

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

psicologismo. Posteriormente otras ciencias tomaron el modelo para aplicarlo a su comprensión del hombre. Antes de este modelo, durante el siglo XX, existió una proliferación de las ciencias, cuya tendencia era la máxima especialización, que representó un triunfo de concepciones fragmentadas del hombre, en las que diferentes tipos de fenómenos se estudiaban por separado en determinados compartimientos, lo que generó una gran acumulación de conocimiento e información donde predominaba la lógica de la especialización y el aumento de disciplinas que propiciaban el abandono de una perspectiva integradora. Esta visión individual o reduccionista propició la comprensión del ser humano en forma parcelada con dificultad para considerar las otras partes, cayendo en una sensación de omnipotencia del conocimiento, lo cual correspondía a una postura netamente biomédica que imperó por muchos años. Con el modelo bio-psico-social se encontraron cara a cara dos polos: Una visión reduccionista propia de cada ciencia que analiza el hombre desde su única perspectiva y por otro lado, una visión holística e integradora que veía al hombre como unidad bio-psico-social. Desde esta perspectiva integradora, se concibe lo biológico, lo psicológico y lo social como se explica a continuación: o Biológico Se concibe al ser humano como un sistema, cuyas partes funcionan como un todo dando lugar a la dinamización de elementos mutuamente interrelacionados. A su vez tiene dos concepciones:  Sistema Abierto: Un sistema es permeable al intercambio de información con el medio.  Sistema Cerrado: Un sistema que está limitado por su biología y por ende presenta dificultades para lograr intercambio con el medio. o Psicológico Comprende la conducta, la expresión de los procesos cognoscitivos, afectivos, motivacionales, espirituales, entre otros. Los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma parcelada, el sujeto no piensa, luego se emociona, etc., sino que lo hace “todo” a la vez, los procesos son interdependientes. Lo cual implica una forma de comprender y entender el mundo de manera integral o percibiendo totalidades. o Social La concepción del individuo como una entidad social cada vez cobra más fuerza. El sujeto al parecer nace predispuesto para el encuentro con el otro. Las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

instituciones sociales que por excelencia son la familia, la comunidad donde vive y el lugar donde trabaja influyen notablemente en su comportamiento. En este modelo, la concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todas las dimensiones de su vida, las cuales están en constante interacción, es difícil delimitarlas, no se concebir el hombre en instancias separadas: su organismo, el pensamiento, las creencias, los sentimientos y su entorno social no funcionan como partes en sí mismas, sino como un todo interrelacionado de manera compleja. De hecho el hombre como ser bio-psico-social es un individuo dinámico que cambia a lo largo de toda la vida, y en esos cambios es influido y a la vez influye en su entorno. El modelo médico del ser bio-psico-social tiene como base la Jerarquía de Sistemas planteada por Engel (1977) ( 20), que se presenta en la Figura 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Biosfera

Sociedad-Nación

Cultura-Subcultura

Comunidad

Familia

Persona - Persona

PERSONA (EXPERIENCIA Y COMPORTAMIENTO)

Sistema Nervioso

Órganos-Sistemas Fisiológicos

Tejidos

Células

Orgánulos

Moléculas

Átomos

Partículas Subatómicas FIGURA 2. Jerarquía de Sistemas De Engel GL. Fuente: Perales, Alberto; Mendoza, Alfonso y Ortiz, Pedro. (2000).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Esta jerarquía indica que la PERSONA tiene elementos biológicos constitutivos que se interrelacionan entre sí, desde las partículas subatómicas, los átomos, las moléculas, etc., hasta conformar el organismo (instancia biológica) que sienta la base para que el individuo se relacione con otra persona, con la familia, la comunidad y así sucesivamente hasta la sociedad y la biosfera. “Engel (1977) propuso el modelo biopsicosocial, derivado de [la] teoría de sistemas, que intenta integrar las variables biológicas, psicológicas y socioculturales en situaciones de salud o de enfermedad. El mismo enfoque se ha aplicado al estudio de la conducta humana, tanto de la conducta adaptativa cuanto de la patológica o inadaptada, tratando de integrar los factores de influencia del entorno social macro y micro, así como aquellos que tienen que ver con las propias fragilidades personales. Por ejemplo, veamos la Figura [2], que representa gráficamente la jerarquía sistémica en la que se encuentra un ser humano. Se aprecia que la dimensión biológica y su integración se producen desde el nivel subatómico hasta el de órganos o aparatos. Por encima de ellos, la dimensión psicológica, representada por las experiencias personales que cada individuo históricamente ha vivenciado y procesado, juega un papel fundamental en el patrón de reacción que emitirá como respuesta ante cualquier exigencia que la vida le plantee. En su dimensión social, además, el ser humano, dependerá de sus relaciones significativas (nivel diádico) y de su entorno familiar (nivel microsocial), del cual recibirá influencias de importancia trascendental en periodos críticos de su ciclo vital, que determinarán los rasgos básicos de su personalidad. En el curso de su desarrollo personal, una vez involucrado en su [entorno social y en las políticas] nacionales: -estatismo, liberalismo, regímenes democráticos o autoritarios- y las que rigen el orden internacional dado el fenómeno de la globalización y, finalmente, todo el conjunto enmarcado en la ecología o hábitat natural bioesférico….”(21). Desde este modelo, se concibe el hombre como un sistema completo en sí mismo, cuyas partes constitutivas se interrelacionan desde “dentro” para luego relacionarse con el entorno y viceversa: el entorno genera maneras de que el organismo vivo, a nivel biológico y psicológico encuentre formas únicas para desarrollarse. En la Figura 3 se presenta la Estructura de la Actividad Personal, propuesta por Ortiz CP (1997), mediante la cual se pretende ilustrar cómo la personalidad surge de la interacción entre los sistemas afectivo – emotivo, cognitivo – productivo, conativo – volitivo (lo psicológico), teniendo como base el sistema físico – químico (lo biológico) para luego interrelacionarse con el otro (actividades interpersonales) y de allí con la comunidad y la sociedad en influencia de la cultura (actividades culturales y económicas, es decir, lo social). De toda esta interacción surgen las necesidades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

sociales que por la sensibilidad y la motilidad de un ser humano, dan lugar a la producción personal que a la vez nutre lo social y de éste nuevamente resultan más necesidades que dinamizan esta estructura. El ser humano bio-psico-social es entonces un sistema abierto dinamizado de adentro hacia afuera (de lo individual a lo social) y de la misma manera de afuera hacia dentro (de lo social a lo individual).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

EL SISTEMA DE LA SOCIEDAD ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES INTERPERSONALES

N E C E S I D A D E S S O C I A L E S

EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

SISTEMA CONATIVO-VOLITIVO

S E N S I B I L I D A D

M O T I L I D A D

SISTEMA COGNITIVO – PRODUCTIVO

SISTEMA AFECTIVO – EMOTIVO

TEMPERAMENTO

INTELECTO

CARÁCTER

P R O D U C C I Ó N P E R S O N A L

SISTEMA FÌSICO - QUÍMICO FIGURA 3. Estructura de la Actividad Personal. Adaptado de Ortiz, CP (1997) citado por Perales, et al (2000)

“…El modelo biopsicosocial siendo de utilidad es, sin embargo, insuficiente, al no tomar en cuenta la naturaleza de los procesos esenciales que determinan la integridad del individuo y al dejar sin explicación la relación bio-psíquica, o más específicamente, la relación mente-cerebro. Más aún, deja sin definir la naturaleza de la estructura de la actividad social donde cada hombre es concebido y formado como miembro de la misma, y por encima de todo, no toma en cuenta la existencia de la información social y el proceso por el cual ella es incorporada por cada individuo, se almacena en su cerebro y así se convierte en su conciencia…”(22).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Por ello explicaremos en la siguiente lección un modelo de comprensión del ser humano que es más completo y más reciente. Lección 7: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Urie Bronfenbrenner nació en Moscú en 1917 y murió en 2005 en Nueva York; se graduó como Psicólogo en Estados Unidos y en 1987 propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la conducta humana. Desde esta perspectiva se concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Se enfoca principalmente en los contextos sociales que afectan el desarrollo del individuo.

En la Figura 4, se muestran los cinco sistemas ambientales propuestos por Bronfenbrenner.

Cronosistema Macrosistema Exosistema Mesosistema Microsistema

FIGURA 4. Niveles de Sistemas desde la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.

El Modelo Ecológico plantea que cada uno de estos sistemas ambientales, que abarcan desde las relaciones más cercanas de un individuo, establecidas en el microsistema hasta los aspectos socioculturales e históricos, influyen en ese individuo. A continuación describiremos cada uno de estos sistemas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Sistema Ambiental Microsistema

Mesosistema

Exosistema

Macrosistema

Cronosistema

Descripción Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El ambiente en el que el individuo pasa más tiempo Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero que sus decisiones o acciones influyen en él Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad Condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo

Personas o escenarios influyentes Familia Pares Escuela Vecindario Relación entre la familia y la escuela Relación entre la familia y los amigos El consejo superior de la escuela La Junta de Acción Comunal del barrio Valores Costumbres Las TIC en esta época influyen en el desarrollo de una persona de una manera nunca antes vista

Tabla 1. Sistemas Ambientales propuestos en la Teoría o Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1990)

La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Esta teoría “…ha ganado popularidad en los años recientes. Proporciona uno de los pocos marcos teóricos que examinan de forma sistemática contextos sociales, a niveles tanto micro como macro. De esta manera, Bronfenbrenner cruza la brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños escenarios y las teorías antropológicas que analizan escenarios más grandes… Los críticos de la teoría de Bronfenbrenner dicen que presta muy poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo infantil. También señalan que la teoría no aborda los cambios del desarrollo paso a paso que son el foco de teorías como la de Piaget y Erikson”(23)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Bronfenbrenner y Ceci en 1994 modificaron la teoría original planteando una nueva concepción del desarrollo humano presentándolo como un fenómeno de continuidad y cambio de las características biológicas y psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento central de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) sostienen que en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. Esta perspectiva es referida como un modelo ProcesoPersona-Contexto-Tiempo (PPCT), mediante el cual se reconoce el interjuego funcional entre lo biológico, lo psicológico y lo social, en un contexto histórico cultural que influye en el individuo. Con lo expuesto hasta aquí en esta lección, se vislumbra un modelo sistémico de comprensión del hombre y la interrelación entre las partes que lo constituyen como organismo bio-psico-social. De la misma manera, permite comprender que a partir de esta teoría se pueden plantear alternativas de comprensión e intervención de realidades sociales que requiere de una intervención efectiva en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de personas y grupos sociales. “El modelo ecológico supone una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervención en la comunidad (Caron, 1992). Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran en los trabajos de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vigostky, Otto Rank, Piaget, Fisher entre otros… aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social y de la fenomenología frente a la investigación experimental y las pruebas psicométricas. Sus investigaciones interculturales le hicieron reflexionar sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla. La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. Los distintos ambientes definidos en el modelo ecológico son a su vez sistemas, funcionando como tales, en los cuales el ser humano es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos (vivienda, configuración de un barrio, ruidos…) son también elementos en interacción que han de ser considerados en la valoración e intervención comunitaria. Los modelos ecosistémicos describen los procesos adaptativos e inadaptativos de las personas y los factores situacionales e individuales que median en esos procesos. La aportación de Dohrenwend (1974, 1978) se aproxima a una comprensión ecosistémica de los procesos de inadaptación. Esta autora elaboró un modelo conceptual de inadaptación que se apoya en el concepto de “Tensión psicológica”, y no necesariamente psicopatológica, frente a acontecimientos vitales estresantes. Además, consideró “el crecimiento psicológico como un posible resultado del proceso de reacción frente al estrés” (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974). También definió como factores situacionales moderadores del estrés predictores de adaptación, la presencia de recursos materiales y de una red de Redes sociales. Un concepto con importantes implicaciones en apoyo social y como factores psicológicos, las aspiraciones, valores y competencias personales. Caron (1992) integra los postulados de Dohrenwend en la perspectiva ecosistémica y describe los factores que pueden variar los procesos de adaptación de las personas. Estos son:  La calidad de los microsistemas.  La explotación adecuada de los microsistemas.  La estabilidad de los microsistemas.  Las competencias y habilidades de los roles requeridos microsistemas.  Las competencias cognoscitivas y la estima de sí mismo.  Las predisposiciones biológicas.

en

los

Si reflexionamos, sobre los anteriores postulados aplicándolos a los distintos colectivos usuarios de los Servicios Sociales y a contextos marginales, podremos entender desde la perspectiva ecosistémica los procesos adaptativos e inadaptativos que en ellos se generan. La perspectiva ecosistémica nos permite conocer las interacciones entre los microsistemas de las personas y, por tanto, dónde y cómo surgen las redes de apoyo social, como funcionan y qué papel podemos jugar los profesionales en y con ellas (Garbarino, 1985)”(24).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 8: Cultura y Personalidad Los seres humanos “…son bultos hechos de biomasa cuya ascendencia evolutiva puede encontrarse hasta en orígenes no humanos; pero también es cierto que son seres autorreflexivos, que viven en contextos sociales y culturales. Sin las experiencias socioculturales, ninguna persona sería plenamente humana”(25). Esto deja ver la significativa influencia de lo cultural y lo social en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento de un individuo. El “bulto de biomasa” toma vida y posición ante el mundo mediante lo psicológico, lo social y lo cultural. El individuo nace y se va configurando como “ser humano” en la medida en que se interrelaciona con el otro (personas) y con lo otro (el contexto). “…Las relaciones cercanas proporcionan el contexto central de nuestra vida diaria” (Cooper, 2002; citado por Cervone y Pervin, 2008). Esta frase indica la importancia de lo social, que ha sido reconocido por muchos autores: desde Freud, al indicar la importancia de las relaciones objetales que establece el recién nacido con sus cuidadores, pasando por Erikson con su Teoría del Desarrollo Psicosocial, Bandura con su Teoría del Aprendizaje Socio-Cognoscitivo hasta Bronfenbrenner que admite la influencia del microsistema, familia y escuela como el primer sistema que interviene en el desarrollo del niño. Estudios recientes indican que un tipo específico de experiencia de vida temprana – el cuidado materno – tiene efectos biológicos a largo plazo sobre los organismos (Weaver, Meaney y Szyf, 2006 citado por Cervone y Pervin, 2008). “…Esta investigación no se hace con personas pero sí con animales, específicamente, con ratas de laboratorio. Sin embargo, la similitud de sistemas biológicos básicos de una especie mamífera a otra, hace que los hallazgos sean relevantes… Los investigadores encuentran que las ratas que reciben mayores cuidados maternos durante las primeras semanas de vida, específicamente más relamidas y [acicaladas] por la madre, son menos miedosas cuando alcanzan la edad adulta… Los hallazgos demuestran no sólo que menos cuidado maternal lleva a mayores niveles de miedo; el estudio también revela los senderos biológicos a través de los cuales tiene efectos la experiencia materna. La experiencia materna positiva genera un efecto bioquímico que influye la expresión de los genes en un área del cerebro que está involucrada con las reacciones al estrés: el hipocampo… Los resultados generales en esta línea de investigación muestran que los genes no afectan a la conducta de una manera que sea independiente de la experiencia del organismo con el mundo. En lugar de ello, ‘la expresión de los genes se ve

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

significativamente alterada por el cuidado materno temprano en la vida” (Weaver et al, 2006, p. 3484)… … Los hallazgos demuestran que la biología no es una característica fija de una persona o un grupo. La biología de un grupo de personas que viven en un medio en particular pueden reflejar no sólo las características inherente a ese grupo, sino también el medio en el que sucede que viven”(26). Estos recientes hallazgos nos ayudan a comprender con mayor profundidad el hombre como ser bio-psiso-social; pues la biología está íntimamente relacionada con lo psicológico y lo social y su interacción es lo que nos hace realmente humanos!. “los genes” pueden ser modificados por la experiencia, particularmente en edades tempranas; y hay más: “Las desigualdades socioeconómicas entre comunidades pueden incluso, si acaso modestamente, afectar la neurobiología de sus residentes” (Manuck, 2005) y de la misma manera “…los diferentes atributos de la personalidad parecen tener diferentes implicaciones para el individuo en diferentes escenarios socioeconómicos…” (Caspi, 2002). “…En los vecindarios pobres, los adolescentes pueden experimentar un gran número de circunstancias que cuentan con el potencial para provocar actos antisociales al mismo tiempo que se benefician de pocas estructuras comunitarias que sirven para desarrollar habilidades de autocontrol. En contraste, en vecindarios con mayores riquezas, existen menos oportunidades para delinquir y mayores apoyos sociales. Los resultados indican que estas diferencias entre vecindarios ricos y pobres son altamente consecuentes. La relación entre la impulsividad y la delincuencia parece variar en los diferentes contextos socioeconómicos…. Lynam y colaboradores (2000) [encontraron que]…Entre los adolescentes que vivían en vecindarios pobres, los individuos altamente impulsivos fueron más proclives que los individuos con baja impulsividad a verse involucrados en conductas delictivas… En contraste, en los vecindarios ricos, los adolescentes que eran ya sea altos o bajos en impulsividad no diferían en delincuencia. Los recursos comunitarios en los vecindarios ricos parecían amortiguar los efectos potencialmente negativos de la característica de personalidad” (27). Como se puede notar, existe evidencia científica de que la experiencia puede modificar los genes en edades tempranas y la experiencia no es más que el cúmulo de vivencias que experimentan las personas en su interacción social mediada por aspectos culturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En este punto, podrían plantearse dos preguntas: ¿La personalidad influye en la cultura? o ¿La cultura influye en la personalidad? La respuesta no es sencilla… “No hay tal cosa como una naturaleza humana independiente de la cultura. Los hombres sin cultura no serian salvajes inteligentes… hidalgos de la naturaleza [o] monos intrínsecamente talentosos que de algún modo habían sido capaces de hallarse a sí mismos. Serían monstruosidades impracticables con muy pocos instintos útiles, menos sentimientos reconocibles, y ningún intelecto: casos perdidos mentales. Así como nuestro sistema nervioso central – y más en lo particular, su máxima maldición y gloria, la neocorteza - se desarrolló en gran medida en la interacción con la cultura, es incapaz de dirigir nuestra conducta o de organizar nuestra experiencia sin la guía que brindan los sistemas de los símbolos significantes”(28). Existen entonces dos estrategias para pensar en la personalidad y la cultura. Aquí presentaremos sólo una de ellas, la que tiene que ver con que la “…cultura no está en la periferia de la psicología de la personalidad sino en el centro de ella, se encuentra al centro. Entiende a las personas como las que adquieren su sentido de personalidad a través de la interacción con su cultura. Esta forma de concebir la relación personalidad – cultura tiene importantes implicaciones acerca de cómo se piensa no sólo la personalidad sino también la cultura. La cultura es trasmitida por aquellas mismas personas que adquieren su sentido de personalidad a partir de esa cultura. En otras palabras, la cultura y la personalidad “se hacen una a la otra” (Shweder & Sullivan, 1990). “Las prácticas y significados de la cultura, y los procesos psicológicos y las estructuras de cada miembro de la cultura son mutuamente constitutivas (Kitayama & Markus, 1999). Bajo este criterio, no hay personalidad ajena a la cultura por un lado, ni por el otro, una cultura ajena a la persona. En vez de esto, hay personas que funcionan psicológicamente usando instrumentos culturales, incluyendo el lenguaje y otros sistemas de significado semejantes. Y hay culturas cuyas prácticas son mantenidas por esa misma gente que las inhibe… …El argumento de que la experiencia humana debería ser entendida a través de la lente cultural se hace incuestionable con ejemplos en los que la gente de una determinada cultura parece llevar vidas que difieren profundamente de las de los demás. Considere el lector primero, sus propias experiencias y acciones dentro de un escenario en el que conoce a una nueva persona; por ejemplo, en una fiesta. Si el lector es miembro del mundo occidental, es probable que se presente a sí mismo diciendo su nombre, y de llegar a darse una conversación y ambos quisieran

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

conocerse un poco más, probablemente comenzarían a hablar acerca de sus intereses, pasatiempos y orígenes personales, o quizás de sus metas en la vida. Si llegando el día siguiente el lector le describe esta nueva amistad a un viejo amigo, probablemente emplearía los términos de los rasgos de personalidad que describen las cualidades personales que diferencian a esa nueva persona de otras… Esto probablemente se llegue a escuchar como algo muy obvio; o ¿acaso no siempre es así? ¿acaso la gente no se presenta a sí misma, y habla acerca de sí misma de este modo, sin importar de qué parte del mundo se esté hablando? Aparentemente no. Los análisis detallados sobre la personalidad dentro de la cultura tradicional de la Isla de Bali (Geertz, 1973) muestran que los modos propios de una persona no son universales. En Bali, la forma con la que la gente se describe a sí misma no es a partir de un nombre personal. Los nombres personales son utilizados de una forma sumamente privada…(Geertz, 1973). En vez de esto, a la gente se le diferencia empleando descripciones que hacen referencia al lugar que la persona ocupa dentro de un determinado sistema familiar y comunitario [por ejemplo: la persona es madre de… o es el jefe del pueblo]… Este sistema refleja una concepción cultural mucho más amplia, en la que las personas no se piensan a sí mismas básicamente como individuos únicos, e idiosincrásicos, sino más bien, como elementos pertenecientes a un orden social más grande…”(29) Lección 9: La Identidad Social El concepto de identidad social fue propuesto por Tajfel (1982) quien “…entiende la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una definición limitada de identidad para evitar discutir acerca de qué “es” la identidad. La hipótesis de la que parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea la idea que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico o social que les rodea, algunos aspectos de esta idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales. En conclusión, la “identidad social” definida por Tajfel se debe considerar como un término usado para describir aspectos limitados del concepto de sí mismo que son relevantes para ciertos aspectos limitados de la conducta social. Tajfel usa el concepto de categoría social para dar una perspectiva más social a la teoría al entender las relaciones interpersonales en el contexto más amplio de la pertenencia a diferentes categorías sociales. Al mismo tiempo, la pertenencia a diferentes categorías sociales da lugar a diferentes formas de categorización social,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

proceso que permite ordenar el ambiente social reduciendo la complejidad de estímulos del medio social, y orientando al individuo al crear y definir su lugar en la sociedad. Este proceso de categorización es esencial para explicar las relaciones intra e intergrupales, pues el proceso de categorización lleva tanto a una acentuación de las diferencias intergrupales como a una acentuación de las semejanzas endogrupales. Vista desde esta perspectiva intergrupal de la identidad social, la categorización social puede, por tanto, considerarse como un sistema de orientación que ayuda a crear y definir el puesto del individuo en la sociedad. Como señala Berger: “Cada sociedad contiene un repertorio de identidades que es parte del “conocimiento objetivo” de sus miembros… La sociedad no sólo define sino que también crea la realidad psicológica. El individuo se da cuenta de sí mismo en la sociedad, esto es, reconoce su identidad en términos socialmente definidos y estas definiciones se convierten en realidad en la medida en que el individuo vive en sociedad”. Para comprender la teoría de la identidad social es necesario saber cómo define el autor a los grupos sociales a los que el individuo pertenece y que configuran su identidad social. Tajfel adopta como concepto de “grupo” la definición de “nación” desarrollada por Emerson: “La afirmación más simple que puede hacerse acerca de una nación es que es un conjunto de personas que sienten que son una nación y puede ser que, después del análisis más meticuloso, ésta sea también la afirmación definitiva”. Para Tajfel, la definición de grupo social debe hacer referencia a criterios externos e internos. Los primeros se refieren al reconocimiento como grupo por parte de alguna fuente externa. Los internos hacen referencia a la identificación con el grupo e incluye tres tipos de componentes. 1. Un componente cognitivo, en el sentido del reconocimiento de la pertenencia al grupo por parte del individuo. 2. Un componente evaluativo, la noción de grupo y la pertenencia a él tienen una connotación valorada positiva o negativamente. 3. Un componente emocional, la pertenencia puede ir acompañada por emociones dirigidas hacia el endogrupo y hacia el exogrupo. Esta noción de Tajfel es aplicable a grupos sociales amplios. Algunas de sus ideas ya habían sido expresadas por Merton: “En primer lugar, se entiende en general que el concepto sociológico de grupo se refiere a un número de personas que actúan entre sí de acuerdo con normas establecidas. (…)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

El segundo criterio (…) es que las personas que actúan entre sí se definan como “miembros”, es decir, que tengan expectativas normadas de formas de interacción que son moralmente obligatorias para ellos y para los demás miembros, pero no para los que son vistos como extraños al grupo. El tercer criterio correlativo es que las personas en interacción sean definidas por otras como “pertenecientes al grupo”, comprendiendo esos otros compañeros de grupos y no compañeros”. La definición de Emerson acerca de las naciones es esencialmente psicosocial, dado que, en último término, los miembros de un grupo nacional son considerados como tales cuando se autocategorizan con un alto grado de aprobación dentro de un determinado modo de comportase, y cuando los otros están de acuerdo en categorizarlos dentro de ese mismo comportamiento. Tajfel reconoce que los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económicos no son considerados en esta afirmación aunque hayan sido sin duda cruciales para el establecimiento del acuerdo social que define quién está “dentro” y quién “fuera”. Además las definiciones no explican las condiciones sociales y psicosociales que determinan la creación del acuerdo sociocognitivo acerca de la pertenencia a un grupo, el desarrollo de evaluaciones positivas y negativas acerca de un grupo y de la propia pertenencia a él, y a la correspondiente inversión emocional. Tampoco explican los efectos de todo esto sobre la conducta social hacia el endogrupo y los exogrupos relevantes. Pero son un punto de partida útil para preguntarse acerca de estas condiciones y sus efectos. Tajfel deriva varias consecuencias para la pertenencia al grupo de este reconocimiento de la identidad en términos socialmente definidos: 1. Puede suponerse que un individuo tenderá a permanecer como miembros de un grupo y a buscar la pertenencia a nuevos grupos si éstos grupos tienen alguna contribución que hacer a los aspectos positivos de su identidad social, es decir, a aquellos aspectos de los que obtiene alguna satisfacción. 2. Si un grupo no satisface este requisito, el individuo tenderá a abandonarlo, a no ser que: 1) el abandono del grupo resulte imposible por razones “objetivas”, o 2) entre en conflicto con valores importantes que en sí mismos son una parte de su autoimagen aceptable. 3. Si el abandono del grupo presenta las dificultades mencionadas, son posible por lo menos dos soluciones: primera, cambiar la interpretación que uno hace de los atributos del grupos de forma que sus características desagradables o

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

bien se justifiquen o bien se hagan aceptables a través de la reinterpretación; segunda, aceptar la situación tal como es y comprometerse en una acción social que cambiaría la situación en el sentido deseado. 4. Ningún grupo vive aislado: todos los grupos en la sociedad viven en medio de otros grupos. En otras palabras, los “aspectos positivos de la identidad social” y la reinterpretación de los atributos y el comprometerse en la acción social sólo adquieren…”(30) sentido en lo social. Lección 10

El proceso de Socialización

Quiero comenzar esta lección con este precioso aparte de Octavio Paz: “…para llegar a ser, he de ser otro: salir de mi, buscarme entre los otros. Los otros que no son, si yo no existo. Los otros que me dan plena existencia…”. Es indudable que somos seres sociales, llegamos a ser, a partir del otro, de lo otro; en un proceso psicológico y social complejo que nos “hace humanos”. Es necesario para cada individuo configurar su yo, distinto del otro, pero necesariamente en convivencia con el otro. Es una paradoja que refleja un proceso delicado… complejo y por demás extraordinario! Es imperante para todo humano desarrollar su ser en el ideal de ser yo, contigo, pero diferente de ti, para poder ser un “yo” sano; la meta es llegar a ser yo en mi relación contigo, mientras tú sigues siendo tú: “Si yo soy porque soy yo, y tú eres porque eres tú, entonces yo soy y tú eres. Pero si yo soy porque tú eres, y tú eres porque yo soy, entonces yo no soy y tú no eres” Rabbi Mendel (Citado por Bradshaw (2005)) Esta frase de Mendel refleja que no siempre es posible lograr ese ideal del ser yo… las relaciones interpersonales se imbrican en diferentes dinámicas que las más de las veces escapan a la comprensión de quien las experimenta. Esa es la más bella recompensa para el profesional de las ciencias sociales, lograr la comprensión de sí mismo y del otro, desde la ciencia, comprender las emociones, los pensamientos, los sentimientos y las interrelaciones que experimenta como ser humano desde la perspectiva científica… Se busca entonces, que en este capítulo estudiemos la manera en que un individuo de naturaleza social, se hace social, para ello comprenderemos el proceso de socialización o culturización. “La socialización es un proceso de toda la vida en virtud del cual las personas aprenden a convertirse en miembros de un grupo social, trátese de una familia, una comunidad o una tribu. Llega a pertenecer a un grupo exige reconocer y realizar las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

expectativas sociales de los otros – miembros de la familia, personas de la, misma edad, maestros, jefes. Nuestras relaciones con esos agentes socializadores, sin importar si son tensas y productoras de ansiedad o tranquilas u y seguras, determinan la índole y eficacia de lo que se aprende. La socialización obliga a los individuos a afrontar situaciones nuevas. Los niños nacen el seno de una familia [- o por lo menos eso se espera, aún cuando en los tiempos modernos y en los países subdesarrollados podemos ver escabrosos casos en lo que esto no sucede - ]; los pequeños van a la escuela; las familias se trasladan a otro barrio; los adolescentes empiezan a salir con amigos y amigas; la gente se casa y forma un hogar; las personas mayores se jubilan; los amigos y parientes se enferman o mueren. Una parte importante de la socialización consiste en adaptarse a los cambios principales…” (31) Atendiendo a la complejidad de este proceso, “Las características de la socialización… pueden resumirse así: a) Es un proceso continuo que está presente a lo largo de toda la vida social del

individuo, aunque puede resultar más intenso en la infancia y la adolescencia. b) Supone una capacidad de relación del individuo, que se concreta en la convivencia con los demás y su inserción social, por medio del aprendizaje. c) Aceptación o rechazo de normas, valores, etc. y su consiguiente internalización, lo que contribuye a la personalización. d) El papel activo del individuo, sobre todo del adulto, hará aceptar o rechazar las innovaciones y cambios culturales, y enriquecer el contenido o material de la aculturación. Las clases o tipos de socialización tradicionalmente son la Primaria y Secundaria, aunque podemos añadir una tercera: Socialización Terciaria o Resocialización. 1. Socialización Primaria. Es la primera que el individuo realiza durante su infancia, y normalmente dentro de la familia. Se hace miembro de la sociedad al asimilar la cultura básica de su grupo, imitando e identificándose con las figuras mayores con las que mantiene lazos de sangre y/o afecto. En este proceso ontogenético realiza la interiorización de la realidad (Berger y Luckman, 1989). 2. Socialización Secundaria. Se produce en otros grupos, normalmente secundarios o formales, a través de los cuales el individuo contacta con nuevas formas sociales, ampliando la visión de la realidad. Prolonga y completa la socialización Primaria en el grupo de iguales, centro educativo, medios de comunicación, etc.; en cuyo proceso puede darse también, aunque en menor medida, la identificación. De aquí la dificultad de establecer límites precisos entre la socialización Primaria y la Secundaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

3. Socialización Terciaria. En ocasiones, puede darse una discontinuidad o disocialización en un individuo que se aparta temporalmente de los valores, costumbres o normas de su grupo. En este supuesto, puede corregir esa “desviación” para realizar una resocialización o socialización Terciaria. (Fermoso, 1990)”. (32) Como puede verse el proceso de socialización dura toda la vida del ser humano, es un proceso de desarrollo continuo, un proceso de desarrollo humano que desde la perspectiva de la Teoría Ecológica puede definirse como “… el proceso por el que la persona adquiere una concepción más amplia, diferenciada y válida de su medio de vida (entorno ecológico); se hace más motivada y capaz de realizar actividades que revelen las propiedades del mismo, de mantenerlas o reestructurarlas en su forma y en su contenido, en niveles de complejidad parecida o superior” Bronfenbrenner citado por Perinat (2000). En el mismo sentido, es viable presentar aquí un cuadro que resume las fortalezas desarrolladas en cada etapa del desarrollo psicosocial planteadas por Erik Erikson (1968) y su contexto social: Etapa psicosocial

Fortaleza

Gente Significativa

1. Confianza vs. Desconfianza 2. Autonomía vs. Vergüenza 3. Iniciativa vs Culpa

Esperanza

Persona maternal

Voluntad

Personas parentales

Propósito

Familia básica

4. Laboriosidad vs Inferioridad 5. Identidad vs. Difusión de la identidad 6. Intimidad vs. Aislamiento

Competencia

Vecindario, escuela

Fidelidad

7. Generatividad vs. Estancamiento

Cuidado

8. Integridad vs. Desesperanza

Sabiduría

Compañeros y grupos externos – Modelos de liderazgo Compañeros en la amistad, sexo, competencia, cooperación División del trabajo y sostenimiento compartido del hogar Humanidad

Amor

Elementos relacionados en la sociedad Orden cósmico (Ej.: Religión) Ley y orden Prototipos ideales (Ej.: hombre, mujer, estatus socioeconómico) Orden tecnológico Visión mundial ideológica

Patrones de cooperación y competencia Corrientes de educación y tradición

Sabiduría

TABLA 2. Las fortalezas desarrolladas en cada etapa del desarrollo psicosocial y su contexto social

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202 Tomado de Cloninger (2003) - Adaptado de The Life Cycle Completed: A Review, por Erik Erikson, mediante permiso de W.W. Norton & Company, Inc. Derechos Reservados © 1982 por Rican Enterprises Ltd.)

Adicional a esto, Ignacio Martín Baró, citado por Ochoa Mesina y cols. (2007) define la socialización como una “…serie de procesos psicosociales en los que el individuo se realiza históricamente como persona y como miembros de una sociedad. Esta definición engloba tres aspectos a saber:  Proceso histórico  Proceso de identidad personal  Proceso de identidad social El proceso histórico. El hombre es un ser histórico social, permanece en tiempo y espacio, entonces podemos considerar como “natural” este proceso visto como el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno en el que la persona permanece y se desarrolla. El proceso de identidad personal. Aquí la persona se forma con una identidad propia, diferente a los demás en lo individual, sin dejar de ser parte de ese conglomerado llamado sociedad que le da nombre propio: Gabriel, Juan, Pedro, etc. Le llamamos persona y no sólo individuo, porque ya cuenta con características especiales que lo distinguen como entidad psicológica. El proceso de identidad social. En ese devenir histórico, en ese participar activamente dentro de la actividad social donde la persona emerge con sus particulares características individuales, a la vez nos identificamos con el grupo social dentro del cual, en primer término, tuvimos que nacer… y luego [interactuamos], para convertirnos en parte activa de esos grupos sociales en donde históricamente se realizar nuestro proceso de socialización. Ya pertenecemos a un determinado grupo social, por ejemplo, adquirimos una nacionalidad al haber nacido en determinado país”. (33) El mismo autor señala los factores más importantes adquiridos en el proceso de socialización, a saber: a) “La adquisición de un lenguaje es una de las diferencias esenciales entre el hombre y los animales; todo lenguaje constituye una forma particular de ver la realidad, al adquirirlo, las personas asumen una perspectiva propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

b) La adquisición de la moral es un factor socializador por excelencia, la persona adquiere las normas definitorias del bien y del mal en una sociedad, desarrollando actitudes ante la vida y un sistema de valores propio. Con la socialización moral las personas hacen propio el control social, también se dice que es un sistema de autocontrol porque la norma moral es de conciencia. c) La socialización sexual ayuda a que la persona se identifique como hombre o mujer. Se establecen diferencias sociales importantes, que no deben dar como resultado la discriminación social, mediante la cual los miembros de un sexo tienden a predominar sobre los del otro (machismo y hembrismo)”. (34)

Capítulo 3: Conciencia, Participación y Progreso Social Introducción El estudio de este capítulo se centra en la relación entre la personalidad y la sociedad, como un reconocimiento al significativo rol que debe asumir el individuo como parte de un grupo, una comunidad o una sociedad. Desde un enfoque transpersonal, el individuo consciente participa en los procesos sociales y fomenta el progreso social de una manera más íntegra y con mejores resultados por lo que el estudiante deberá asumir una postura “consciente” para que pueda lograr una formación adecuada y propiciar la conciencia en las personas y/o grupos con los que pretende trabajar posteriormente en su ejercicio profesional. Lección 11

Personalidad y sociedad

La personalidad, entendida como el sello que distingue a una persona de otra –para dar una definición sencilla -, se manifiesta mediante la conducta en el mundo social y ésta a su vez es nutrida y “moldeada” por el contexto en el que se desarrolla el individuo. Diferentes teóricos a lo largo de la historia de la humanidad han aportado a la comprensión del desarrollo de la personalidad y la mayoría de ellos reconocen el significativo papel que desempeña lo social en este proceso. Al respecto Cloninger (2003) precisa “Las contribuciones de Allport a la psicología social (el prejuicio, el rumor y la religión) atestiguan su reconocimiento de la importancia de la sociedad en la personalidad. Los teóricos del aprendizaje atienden de manera consistente el ambiente social en sus explicaciones de la personalidad, ya que proporciona el reforzamiento y los estímulos discriminativos que dirigen la conducta. Cattell describía las diferencias entre los grupos y las naciones, sugiriendo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

el término sintalidad para describir las diferencias de grupo, y mejoró la evaluación de la inteligencia al intentar desarrollar tests que estuvieran relativamente libres de la influencia cultural. La sociedad tiene efecto en el desarrollo de la personalidad. Proporciona tareas y modelos e influye en la forma en que los padres crían a sus hijos. Dollar y Miller describieron la importancia del contexto social para el aprendizaje de la personalidad y exploraron aplicaciones sociales, incluida la agresión; Erikson, destacó la sociedad a lo largo de su teoría del desarrollo del ciclo vital; la gente se desarrolla al dominar las tareas psicosociales y las instituciones culturales continúan apoyando las fortalezas del yo a lo largo de la vida… De manera similar Horney observó que los problemas que los cambios que habían tenido lugar en la sociedad desde época de Freud afectaban los tipos de problemas que los pacientes llevaban a la terapia. Se ha culpado a muchos teóricos de ignorar la función de la sociedad en el modelado de los roles de género. En particular se ha criticado a Freud por describir las diferencias sexuales como universales cuando de hecho son culturalmente específicas… Existe también gran diversidad dentro de cada cultura: diferentes clases sociales así como diferencias de género… Los psicólogos reconocen cada vez más el impacto de las condiciones históricas, culturales y socioeconómicas en la personalidad…” (35) Es claro entonces que la personalidad es vista como resultado del proceso de socialización. En este sentido, Ochoa Mesina y cols. (2007) anotan: “…Es determinante el proceso de socialización en la formación de la personalidad… Consideramos que la personalidad es el conjunto de factores que en su totalidad nos caracterizan como personas, en sus aspectos biológico, psicológico y social. Se trata de un complejo donde se conjunta lo biológico (debido a que somos organismos vivos), nuestra cualidad de seres pensantes y las influencias sociales de las relaciones humanas”. (36) Con este panorama, hay dos aspectos importantes que quiero agregar aquí, que están relacionados con este tema y que además son congruentes con la teoría Ecológica planteada en lecciones anteriores en este módulo: el concepto de sintalidad, propuesto por Cattell (1984) y el modelo de Berry y cols. (1994); ambos reconocen una influencia recíproca entre los factores individuales y los culturales en la estructuración de la personalidad. Cloninger (2003) señala que “…las personas son influidas por los grupos a los que pertenecen. Para establecer el paralelo con las diferencias individuales descritas por el término personalidad, Cattell ofreció un término para describir las diferencias de

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

grupo: sintalidad (Cattell y Brennan, 1984)… [que significaría los rasgos que definen la 'personalidad del grupo' en paralelo con los rasgos de personalidad de sus miembros.] Cattell informó que, en comparación con los británicos, los estudiantes estadounidenses son más extrovertidos, más radicales y tienen un superyó más alto, mientras que los británicos tienen más fortaleza del yo y son más conservadores (Cattell y Warburton, 1961). Las naciones también varían en emocionalidad. Cattell (1965) informó que los estadounidenses son menos emocionales que muchas otras nacionalidades. La gente en países fronterizos entre el capitalismo y el comunismo tenían mayores puntuaciones de emocionalidad, debido supuestamente a las presiones ambientales…” (37) Por su parte Martínez Benlloch y cols. (2000) exponen el modelo de Berry argumentando que: “Dado que las influencias de la cultura son complejas, el análisis de la causación recíproca de los diversos componentes implicados en este proceso también deben serlo. Para ello, Berry y sus colaboradores (1994) proponen un modelo teórico que encierra un gran dinamismo, pues en él… se enfatiza el papel de las transacciones entre organismos y ambientes, ya que éstas, por medio del juego de interacciones que se establecen van a permitir constatar la causalidad entre ecología, cultura y conducta del sujeto.

INFLUENCIAS ECOLÓGICAS

CONTEXTO ECOLÓGICO ADAPTACIÓN BIOLÓGICA

ADAPTACIÓN CULTURAL

TRANSMISIÓN GENÉTICA

TRANSMISIÓN CULTURAL

CONDUCTAS OBSERVABLES

CARACTERÍSTICAS INFERIDAS

ACULTURACIÓN

CONTEXTO POLITICO SOCIAL VARIABLES ANTECEDENTES

VARIABLES PROCESO

NIVEL POBLACIONAL

VARIABLES PSICOLÓGICAS

NIVEL INDIVIDUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Influencias culturales en el individuo. Tomado de Berry y cols. (1994) citado por Martinez Benlloch (2000) Pág. 53 FIGURA 5.

“Siguiendo este modelo, la ecología determina la cultura con la configuración de roles, la estratificación social y los procesos de socialización, pero será a través de la cultura como se conformará el comportamiento y el universo simbólico del sujeto y éstos, a su vez, influirán en la ecología. De tal modo que el triángulo, ecología, cultura y comportamiento será modular en las influencias aculturativas que originan culturas y conductas aculturadas. El modelo de Berry no sólo explica las influencias culturales sobre la personalidad y la reciprocidad causal de ésta con la cultura, sino que da cuenta de los procesos que potencian y producen el cambio cultural…” (38) Lección 12

Identidad y Multiculturalidad

En un mundo altamente dinámico como el actual, los procesos individuales y sociales son cada vez más “calientes” (desde la perspectiva de los sistemas llamados calientes, que son sistemas en constante tensión creadora, que se auto organizan, que no dependen totalmente de los estados anteriores). Tal como todos los procesos sociales, esto no es un cambio repentino de la noche a la mañana, es un todo un proceso de construcción lento, permanente, sistémico, que se ha venido gestando siglos atrás. Las complejas interrelaciones humanas influidas por las individualidades y a su vez, organizadas e influyentes en éstas, generan identidades personales, culturales y sociales en un constante devenir. En este sentido, Valenzuela Arce (1998) anota: “La constitución de las identidades expresa la relación entre el individuo y la colectividad; es decir, planteando en términos de Berger y Luckmann, es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad, donde los cambios en la estructura social pueden generar cambios en la realidad psicológica. En la actualidad, esta relación se encuentra inmersa en profundas y dinámicas mutaciones, el mundo presenta importantes transformaciones en lo referente a lealtades y adscripciones por las que los grupos sociales se identifican y son reconocidos. Estas identidades se desarrollan en prácticas cotidianas a través de la familia, el barrio, el ámbito de trabajo, las condiciones objetivas de vida, o en la identificación con proyectos imaginarios, en los que las personas se adhieren a comunidades hermenéuticas. La vinculación entre lo individual y lo social debe ser plural, pues las sociedades poseen variadas interacciones y construcciones de sentido, donde los grupos se

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

relacionan y construyen un auto y heterorreconocimiento dentro de campos de interacción, negociación o disputa. Es por ello que las identidades sólo existen en la medida en que se construyen diferenciaciones subjetivas con otros grupos e individuos, de las cuales se deriva la importancia de las otredades o alteridades como referentes para la identificación. Es justamente cuando la carga simbólica de las diferencias adquiere un papel relevante en la interacción con las personas “diferentes”, cuando éstas devienen referentes de alteridad para el grupo, proceso que implica un autorreconocimiento a través de la mirada de los otros. Lo anterior implica destacar el carácter relacional y no esencialista de las identidades, proceso que se forma en la interacción social, donde las identidades adquieren direccionalidad y sentido. Esto nos conduce a pensar en identidades semantizadas que se configuran mediante características reales o “inventadas”, objetivas o subjetivas, cuya apropiación y recreación simbólica las convierten en elementos centrales para el establecimiento de demarcaciones imaginarias de adscripción. En este sentido… [Habermas reconstruye] el concepto de yo en Hegel… [señalando] las características dialécticas… de interrelación de la unidad con su negación, de articulación entre la parte y el todo, y de la vinculación de estos procesos dialécticos en la constitución del yo, en el que éste se define por el conflicto, lucha entre los contarios que, en el ámbito de la constitución del yo, se expresa en la lucha por el reconocimiento, en la relación dialógica de la unión complementaria de sujetos opuestos. De esta manera, la conciencia se construye a partir de la memoria, y la identidad se constituye en ‘la dialéctica del lenguaje, del trabajo y de la interacción’. Como ya señalamos, las identidades se conforman en campos intersubjetivos plurales y las personas se inscriben en diferentes ámbitos de interacción que delimitan su identidad. Asimismo, las identidades se configuran desde experiencias atávicas y códigos comunes, pero también mediante intereses o experiencias compartidas o por la adscripción a nuevos imaginarios colectivos. Las identidades sociales se expresan en las prácticas cotidianas de naturaleza íntima, también en aquellas de carácter amplio, genérico, sistémico, donde se conforman las comunidades imaginadas (identidades nacionales, patrias, culturales, religiosas, étnicas, de género). …Las identidades culturales se establecen mediante redes simbólicas de sentimientos, pensamientos y prácticas culturales comunes que posibilitan la asignación de sentido a las acciones sociales, y con ello las identidades se

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

reconstruyen o recrean. Estas redes, que incluyen mitos fundadores (actos que remiten a un pasado común), conforman mojones culturales que permiten la continuidad y el reconocimiento diacrónico del grupo. Esto nos conduce a un escenario cultural donde ocurren procesos globales de hibridismo, o sincretismo cultural en los que perviven identidades profundas o persistentes. Un concepto que nos permite juntar analíticamente la persistencia y la integración de nuevos referentes culturales es el de recreación cultural. Con este concepto deseo señalar la incorporación decodificada de elementos culturales novedosos dentro de la matriz cultural del grupo. Las identidades culturales participan de manera relevante en la construcción de la direccionalidad del proceso social, concepto que se refiere a una visión colectiva que otorga sentido, orden y valor a la vida social. Por otro lado, cuando la incorporación de nuevos elementos culturales implica el trastocamiento de la matriz cultural como ordenadora del sentido de la vida, entonces estamos ante un parteaguas histórico. Las identidades también se constituyen a través de la acción colectiva, proceso que establecer umbrales de identificación / diferenciación y construye adversarios, que representan los límites infranqueables del grupo. En este proceso ocurren demarcaciones subjetivas, donde se crean los referentes simbólicos de las relaciones internas y de éstas frente a los adversarios. A pesar de que las identidades culturales se establecen mediante la definición de límites subjetivos de adscripción / diferenciación, éstos tienen lugar en condiciones de vida específicas, de ahí que las posesiones de clase juegan un papel de gran relevancia en la construcción y reproducción de dichas entidades”. (39) Hoy por hoy, las personas y los grupos sociales, referimos cada vez mayor celeridad en todos los aconteceres humanos; unido esto a la principal característica de la sociedad del conocimiento cual es ‘la información al instante, a un click de distancia’, podemos encontrar mayor diversidad cultural y un sinnúmero de influencias socioculturales que trascienden lo local y se amplían a lo mundial y lo global. En este devenir las identidades personales, culturales, nacionales y sociales son cada vez menos “definidas”, más permeables, con mayores influencias globales, lo que ha dado origen a diversos procesos de hibridismo cultural. Salvador Pániker, filósofo, ingeniero y escritor, opina respecto a este tema en El País, diario Español: “Se nos antojan cada vez más bizantinas las grandes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

disquisiciones sobre conceptos absolutos (nación, patria, religión, etcétera). Ello es que pertenecemos a la era de la fluidez y el hibridismo. Los valores son cada vez más relativos, móviles, provisionales. Los territorios científicos son interdisciplinarios. La misma ética es, ante todo, ética aplicada y casuística. Y hablar de hibridismo es hablar de identidades múltiples, pluralismo a la carta, mestizaje cultural. Sucede que todo es hoy una mezcla felizmente poco consistente de actitudes y valores dispersos. De la gran matriz cultural, de los miles de matrices culturales, se pueden extraer combinaciones múltiples. Se puede ser a un tiempo anarquista, petimetre y budista. Homosexual y cristiano. Ateo y místico. Socialista y nacionalista. Caben todas las combinaciones imaginables. También las inimaginables. Y no hay que pensar que los distintos factores se relacionen causalmente: simplemente, conviven. Se interconectan. En algunos casos, claro, sí procede hablar de causalidad, pero ésta no es lineal sino cibernética, inscrita en redes complejas. Hay quien usa la palabra conectividad: interdependencia de ámbitos alejados entre sí, relaciones improbables. Fenómenos generalizados de ecología no lineal” (40) Estos vertiginosos procesos de cambio, han dado lugar a complejos cambios sociales a veces, como anota Pániker, “inimaginables”… ¿Hacia dónde vamos? Multiculturalidad… valoración de la diversidad, aceptación de las diferentes perspectivas de una variedad de grupos culturales de forma constante… ojalá se diera este proceso de la mejor manera, pero en muchos casos está siendo mal entendido en el sentido que se piensa que implica aceptar todas las “atrocidades” que pueda hacer o tal vez pensar el ser humano, por ello reitero la pregunta… ¿hacia dónde vamos?

Lección 13

Conciencia en un mundo global

Pretender la participación social y la solución pacífica de conflictos en el mundo actual requiere de un aspecto central que debería enmarcar todos los ámbitos humanos: la conciencia, entendida como la capacidad de tener un conocimiento sensato y reflexivo de las cosas, el “darse cuenta” – desde una concepción gestáltica -, una visión holística de los hechos, las personas, los objetos y las situaciones – desde una concepción transpersonal -. Es por ello que se cita aquí un texto de Jaime Llinares Llabrés (2002) denominado Globalización y Conciencia, en el cual, desde la Psicologìa Transpersonal, se hace énfasis en la necesidad de un hombre consciente en un mundo globalizado y se esbozan los tres niveles de conciencia por los que pasa un individuo. El interés además, es movilizar en el lector, la necesidad de “elevar” su nivel de conciencia, pues esto le facilita sus propios procesos personales así como su interacción social como un individuo actuante, empoderado, libre y consciente de sus propios actos y de los efectos que puede producir en los otros en cualquier ámbito en que se desenvuelva buscando la participación social positiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

“Desde un enfoque transpersonal de la realidad, tener una visión global de cada ser humano es lo correcto, lo profundo y lo realmente útil. Las visiones parciales son, además de falsas, ineficaces e, incluso, dañinas. Erramos al ver al ser humano sólo con el ojo biológico, o sólo con el ojo psicológico, o sólo con el ojo espiritual, como si una persona fuera sólo cuerpo, o sólo mente y sentimiento, o sólo espíritu. Desde el marco conceptual, antropológico y clínico de la moderna Psicología Transpersonal, no dudamos en afirmar que sólo el abordaje pluridimensional del ser humano nos pone realmente en contacto con el ser humano, es decir, solamente la visión global de una realidad nos contacta con ella. La realidad, es global o simplemente no es. Desde la perspectiva transpersonal entendemos que las concepciones y abordajes no integrales ni auténticamente globales, sobre todo en el campo sanitario y educativo, son la causa de incontables sufrimientos personales y estrepitosos fracasos estructurales y de sistema. La Psicología Transpersonal, desde cuyo paradigma teórico-práctico [nos situamos ahora], …recibe, en principio, con júbilo el deseo de globalizar la sociedad planetaria. Estamos seguros de que lo global es preferible a lo parcial, lo integral a lo fraccionado, lo unido a lo disociado. El fundamento filosófico irrenunciable que la Psicología Transpersonal considera como base del fenómeno de una auténtica globalización es que la realidad universal es, a la vez, una y distinta. Quiere esto decir que la distinción evidente de todas las individualidades no sólo no es contraria, sino que es, además, compatible y necesaria con la unión esencial de esas mismas individualidades. En la auténtica globalización, lo distinto es complemento necesario de lo uno. En los sistemas fundamentalistas, sin embargo, lo distinto es igual a lo contrario y, por tanto, lo distinto se experimenta como una amenaza. Una sociedad global es aquella en la que todas las distinciones culturales, tanto de los individuos como de los variados colectivos que conforman la gran sociedad universal, son no sólo asumidas y respetada, sino positivamente estimuladas. En la auténtica globalización, lo diferencial y lo distinto se unen para conformar el inefable prodigio de la unión en la pluralidad. En los sistemas cerrados dogmáticos se alimenta intencionalmente ese miedo a ser distinto que, por otra parte, la psicología clínica considera como el miedo original con el que entramos en la vida plural extrauterina. El miedo a ser distinto, cuando no se supera, hace que camuflemos nuestras especificidades y entremos en un proceso de globalización neurótica. Si hablamos por tanto de “auténtica globalización” es porque afirmamos que, en su polo opuesto, hay una falsa globalización.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La falsa globalización sería concebida y realizada por coincidencias aún no globales, no integrales, sino por coincidencias todavía fraccionadas conciencias unidimensionales, conciencias en estados evolutivos inferiores… …La conciencia la concebimos como el conocimiento racio-sentimental de la realidad que implica una relación conductual con la misma. La conciencia a la que nos referimos tiene una dimensión noética, teórica, contemplativa y otra dimensión simultánea que es ética, práctica y conductual. Es lo que suele llamarse la dimensión vertical y horizontal de la conciencia, que no son separables. De cara a la recta comprensión del llamado fenómeno de la globalización, la Psicología Transpersonal apela a los niveles de conciencia desde donde piensan, sienten y actúan los globalizadores. Hoy sabemos que no sólo es importante lo que se enseña o aprende, sino el cómo. Dado que cada uno vive como piensa y como siente, es decir, como conocer, la globalización la concebirá y la realizará cada uno según el tipo y nivel de conciencia alcanzado. Si la vida es un “proceso de concienciación”, es decir, un proceso de conocimiento teórico y práctico, contemplativo y conductual de la realidad, este proceso se escalona en niveles que, para sintetizar en aras del tiempo disponible podríamos fijar en:  El nivel de conciencia confusa u oceánica (prepersonal): corresponde a la vida intrauterina y primeros tiempos de la vida extrauterina. No es una conciencia de unidad, porque la unión no se da sin la individuación ya en marcha, sino conciencia confusa (fundida con, aún no individualizada, prepersonal). La conciencia confusa o fundida con no ha descubierto aún la individualidad y, por tanto, no es conciencia abierta al otro, sino pegada al otro. Hay adultos que no han superado esta etapa confusa y prepersonal de conciencia, y cuando quieren globalizar, lo que hacen es amalgamar, fundir todo lo distinto en un sola masa uniforme que, por tanto, se ha empobrecido. Este tipo de “globalizadores” ni unen, ni se unen, es decir, no globalizan, sino que se uniforman ellos y lo masifican todo.  El nivel de conciencia separativa o fraccionada. Es el nivel de comienzo del “proceso de individuación” (C. G. Jung). La conciencia se vuelve muy egóica,, muy individualizada, muy fronterizada (K. Wilber). No hay aún conciencia de unidad, sino de fraccionamiento, de individualidades. En este nivel de conciencia se fundamentan todos los movimientos discriminatorios y fronterizadores como los fundamentalismos y el capitalismo. Con la “conciencia separativa” se ha fraccionado en individualidades distantes la amalgama confusional del anterior de conciencia. Pero son individuaidades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

egocéntricas, que aún no han logrado vincularse ni “al otro” ni a “lo otro”. Estos individuos con “conciencia separativa”, en todo caso, se necesitan mutuamente, pero, en ningún caso, se respetan o se aman. La globalización auténtica con este nivel fraccionado de conciencia no es posible porque los presuntos globalizadores no han conseguido aún trascenderse a sí mismos, condición “sine qua non” para poder hablar de globalización auténtica.  El nivel de conciencia unitaria o transpersonal. “A través” de la persona se ha logrado ir “más allá” de la persona (es el doble significado de “trans” en latín: “a través” y “más allá”). Hay que pasar y atravesar el nivel de lo individual y de lo localista, asumiéndolo seriamente y sin miedo, para luego alcanzar el nivel de lo “transindividual” y “translocalista” sin negar lo anterior. Se asume por tanto, la individualidad y se descubre y se asume, con todas las consecuencias, la pluralidad. En ese nivel de conciencia se descubre lo global, lo integral, es decir, la unidad en la pluralidad. Es la conciencia colectiva, conciencia de grupo, conciencia ecológica, conciencia ecléctica, en definitiva, conciencia transpersonal. Sólo en este nivel de conciencia es posible la globalización, la globalización auténtica, que no es de unos pocos sino de todos de todo… Si la vida, en su existencia práctica depende del conocimiento raciosentimental de la realidad, es decir, de la conciencia ¿en qué nivel de conciencia realizan los globalizadores la globalización? Desde la Psicología Transpersonal, y observando los frutos del fenómeno llamado “globalización”, suponemos que los globalizadores con poder real actúan desde los dos primeros niveles de conciencia: confusa y separativa. ¿Con qué conciencia se diseñan proyectos, leyes, sistemas, paradigmas? ¿Con qué conciencia educan los educadores? ¿Con qué conciencia gobiernan los gobernantes? Muchas veces caben preguntarse ¿En qué nivel de conciencia está el Alcalde que diseñó la urbanización o el educador que pergeñó este sistema educativo? La ausencia intencionada de la sabia capacidad autocrítica es uno de los signos diferenciales del falso globalizador. El uso de la capacidad autoevaluadora y autocorrectora ha sido siempre característica de la presencia de la Sabiduría. Observamos que el actual fenómeno de la globalización, si observamos sus repercusiones en la realidad total, no está ideado, ni regido por sabios, sino por sujetos sagaces, no libres de intereses creados, impropios del “nivel transpersonal” de conciencia”(41)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 14

Conciencia Social y Participación Social

Desde la perspectiva transpersonal de la conciencia individual se amplía la visión al tema de la conciencia social tan necesaria para que los procesos de participación social sean positivos y coherentes. Es así como Goleman (2007) define “La conciencia social [como el] espectro de la conciencia interpersonal que abarca desde la capacidad instantánea de experimentar el estado interior de otra persona hasta llegar a comprender sus sentimientos y pensamientos e incluso situaciones socialmente más complejas. La conciencia social está compuesta… por los siguientes ítems:  Empatía Primordial: Sentir lo que sienten los demás; interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales.  Sintonía: Escuchar de manera totalmente receptiva; conectar con los demás.  Exactitud Empática: Comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.  Cognición Social: Entender el funcionamiento del mundo social. Pero el simple hecho de experimentar el modo en que se siente otra persona, o de saber lo que piensa o pretende, no es más que el primer paso, porque lo cierto es que no basta con ello para garantizar una interacción provechosa. La siguiente dimensión, la aptitud social, se basa en la conciencia social que facilita interacciones sencillas y eficaces. El espectro de aptitudes sociales incluye:    

Sincronía: Relacionarse fácilmente a un nivel no verbal. Presentación de uno mismo: Saber presentarnos a los demás Influencia: Dar forma adecuada a las interacciones sociales. Interés por los demás: Interesarse por las necesidades de los demás y actuar en consecuencia.

Tanto el dominio de la conciencia social como el de la aptitud social van desde las competencias básicas características de la vía inferior hasta las articulaciones más complejas propias de la vía superior. Así, por ejemplo, la sincronía y la empatía primordial son capacidades exclusivas de la vía inferior, mientras que la exactitud empática y la influencia combinan las vías superior e inferior…”(42) En este sentido, desde una concepción sistémica, se va ampliando el marco contextual de lo individual, pasando por las relaciones interpersonales hasta el complejo relacional de lo socio-cultural, esto es, del microsistema hasta el cronosistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Por su parte, Chavez Carapia (2006) concibe “”La participación social [como] un proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la cooperación, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes. Es un proceso dinámico, complejo y articulado que requiere una conciencia colectiva para interrelacionar con la particularidad de los sujetos” (Chavez Carapia, Julia del Carmen y Quintana Guerra, Luis. (2001) La Participación Social en la Ciudad de México. . México: UNAM / Plaza y Valdes). La participación social es un proceso cíclico, ascendente, dinámico, complejo y articulado en el cual sus integrantes se organizan para compartir responsabilidades; implica diferentes momentos y niveles, y en su articulación requiere una interacción establecida y definida en la dinámica que se establece entre la sociedad y el Estado. La participación comprende, como categorías fundamentales:  El involucramiento  La cooperación  La toma de decisiones  El compromiso  La conciencia social. Por involucramiento se entiende la capacidad de los individuos para comprometerse racionalmente en el desarrollo de una acción y para asumir un papel activo en la definición de los objetivos y logros propios con los de la organización, como parte de su proyecto en la dinámica social. La cooperación son formas estructuradas de carácter individual y colectivo tendientes hacia la acción social a través de la ayuda y colaboración, en la búsqueda de satisfactores inmediatos, Implica decisiones y acciones cotidianas para mantener la organización. La toma de decisiones es el conjunto de resoluciones y acuerdos concretos, basados en criterios definidos, para alcanzar los objetivos, convenios y resoluciones trazados por la organización; también se le considera una manera de entender las relaciones sociales entre los individuos que intervienen para comprender y analizar los problemas político-sociales y proponer alternativas de solución. El compromiso comprende pactos conscientes para lograr metas, intereses y beneficios individuales y comunes. La responsabilidad es identificada como una cualidad para rendir cuentas a los otros, de las acciones propias relacionadas con los objetivos de la organización.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La conciencia social implica el ser y hacer del momento histórico que se vive de una forma clara. Toma en cuenta: a) La identidad de los participantes, b) el compromiso con la organización y la sociedad, c) la responsabilidad del individuo con el grupo, consigo mismo y con su momento histórico” (43) Para hacer una participación social consciente, es relevante que haya una ‘organización social’. “La organización de los individuos es un proceso continuo que surge con el mismo ser humano; las organizaciones sociales son un fenómeno importante en la estructuración de la sociedad. Estos aspectos influyen en la sociedad moderna que se caracteriza por el surgimiento de un Estado que se basa en un aparato estatal llamado burocracia y una población que se estructura a través de organizaciones sociales. Las organizaciones sociales son entidades que surgen de la libre iniciativa ciudadana que se regulan en forma autónoma y persiguen, por medio de la negociación o el conflicto, aumentar los niveles de calidad de vida y bienestar de sus integrantes. Estas organizaciones pueden ser grupos de autoayuda o bien grupos que realiza su acción en beneficio de sus asociados. Grupos creados para la satisfacción de los miembros y grupo de influencia social que intentan lograr transformaciones de la sociedad. [Se entiende]… como organización social a las estructuras formales que surgen de la iniciativa y de los intereses de los ciudadanos, grupos y colectivos, sin fines lucrativos. Esta organización tiene estructura propia, objetivos, identidad sociopolítica, base social y definición de sus acciones colectivas para satisfacer demandas sociales y requerimientos de sus integrantes. Hay diferentes características de las organizaciones sociales; encuentran con mayor frecuencia:

entre éstas se

 Grupos con mínimo de permanencia y organización, con consenso entre sus miembros, con fines y objetivos definidos. Legalmente no pueden repartir beneficios entre sus asociados, aunque cuentan con una base social y representan los intereses colectivos de sus integrantes.  Las organizaciones sociales no se relacionan con la administración pública ni se sujetan a las normas establecidas.  Las organizaciones sociales se gobiernan en forma autónoma y disponen de sus propios órganos de estructura y dirección”(44).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 15 Participación Ciudadana “La participación como fundamento de la democracia social debe expresarse en todos los actos y relaciones del hombre; en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombre como padre, educador, trabajador; [pues] sólo cuando democratizamos las relaciones sociales, democratizaremos el Estado. Se trata entonces, de entender la participación como un acto de la vida del hombre y como un acto de relación entre el hombre, la sociedad y el Estado.” “La participación es la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o cuando desea concertar una aspiración un proyecto”. La Constitución [Política Colombiana de 1991] señala como un deber de la persona y el ciudadano el ejercicio de la participación: “participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”. TIPOS DE PARTICIPACIÓN: Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos básicos: El privado: dentro de los que se encuentra la participación social y la comunitaria, aquí se apunta a atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades. El público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política. Existen cuatro figuras básicas o formas de participación. La participación Social: Este implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de jóvenes mujeres, discapacitados, etc. que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público. La participación Ciudadana: Se entiende como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública, en función de intereses sociales de carácter particular este es el caso de los comités de veedurías, juntas de acción comunas o juntas administradoras locales.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La participación Política: Es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el sufragio) para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política. En contraste con la participación ciudadana, la acción individual o colectiva se inspira en intereses compartidos y no en particulares. Pero al igual que ella, el contexto es el de las relaciones entre sociedad civil y el Estado. Además del voto se consideran como mecanismos de participación directa: o El plebiscito o El referendo o La consulta popular o El cabildo abierto o La iniciativa legislativa o La revocatoria del mandato La participación comunitaria: Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas… está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad. Algunas características de la participación. Es un proceso: implica varios momentos coherentes relacionados, implica un desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico en cuanto que tiene que ver con la sociedad en que se da. Implica intervención: supone la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos Es organizada: implica la suma de los intereses de la comunidad a travésde las organizaciones comunitarias para que los representen ante el Estado. Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman en protagonistas de su propio desarrollo; implica un ejercicio constante, la participación está presente en la gestión del municipio y su carácter político, social y cultural lo que la convierte en un componente esencial de la democracia local Es protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación es mejorar la calidad de vida a partir de la acción de las personas interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

MODALIDADES Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN Como se registró anteriormente así como existen diferentes formas de participación, así mismo hay modalidad de participación. En términos generales se consideran cuatro modalidades: 

La participación reivindicativa: orientada a movilizar individuos y grupos con el fin de reivindicar ante el Estado la provisión de servicios, el mejoramiento de su calidad, la modificación de tarifas o cualquier otra acción que garantice otra su mejor prestación de servicios.



La participación instrumental: Propicia la movilización de organizaciones o comunidades locales en función de intereses pragmáticos y utilitarios. Participar significa ante todo beneficiarse, intervenir para obtener la satisfacción de una necesidad.



Participación Formal: es la representación que tienen los ciudadanos en canales reglamentados por la Ley. Ella no denota necesariamente un papel activo de la ciudadanía en la toma de decisiones.



Participación sustantiva: es el conjunto de procedimientos utilizados, tanto por la ciudadanía como por el Estado, para enfrentar las carencias y necesidades de la población y emprender las acciones necesarias, compartidas o no para satisfacerlas de manera efectiva.

Niveles de Participación: 

Información: el conjunto de datos, hechos y mensajes a través de los cuales los participantes conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de juicio para su conducta.



Consulta: Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un problema o situación.



Iniciativa: Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes destinadas a resolver un problema o transformar una situación.



Fiscalización: es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas.



Concertación: es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de una colectividad define la solución más conveniente para un problema y los medios para ejecutarla.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202



Decisión: es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida a partir de la formulación de 2 o más alternativas.



Gestión: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción de una necesidad o una aspiración).

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA: Estas son las formas directas de participación, son mecanismos de opinión y de elección pública. 

Iniciativa popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadanía para que presente proyectos de Ley y normas ante la corporación pública respectiva. Para que la iniciativa popular de acto legislativo, de Ley, de ordenanza, de Acuerdo o de Resolución sea presentada deberá contar con el respaldo de al menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente.



Referendo. Es la consulta que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Puede ser un acto legislativo, una ley, un decreto con fuerza de ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución de junta administradora local. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. El referendo debe realizarse en un término de seis meses después de presentarse la solicitud, si se obtiene la mitad más uno de los votos, las decisiones será de carácter obligatorio siempre y cuando haya participado la cuarta parte del censo electoral respectivo.



Consulta popular. Es un mecanismo través del cual, una pregunta de carácter general, sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente, Gobernador, Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto. La decisión tomada por el pueblo será de carácter obligatorio, siempre y cuando se haya obtenido la mitad más uno de los votos y cuando haya participado al menos una tercera parte del censo electoral.



Cabildo abierto. Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de juntas administradoras locales en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. La ley establece que por cada período de sesiones por lo menos se deben celebrar dos cabildos abiertos.



Revocatoria del mandato. Es el derecho político por el cual, los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o Alcalde. Para esto debe haber transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato para hacer la solicitud de la revocatoria. En segunda instancia la solicitud debe ser respaldada por el 40% del total de los votos válidos de la respectiva elección. En

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

tercer lugar la solicitud debe ser formulada en forma clara y precisa y debe ser aprobada y certificada por el registrador respectivo. Una vez esto la Registraduría convoca a los ciudadanos en un término no superior a los 2 meses. Se requiere por lo menos el 60% de los votos y que no sea inferior al 60% de la votación registrada en la respectiva jornada en la cual se eligió al mandatario”(45)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Unidad Didáctica 2: DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO EN TIEMPOS MODERNOS Capítulo 6: Conflicto y Convivencia Introducción Conflicto, violencia, paz, convivencia, valores, son temas que hoy por hoy cobran importancia dado que cada vez es más difícil lograr la paz en cualquiera de los sistemas, desde el micro hasta el macro y el cronosistema. Algunos, inmersos en los conflictos, no comprenden su dinámica y por ello el conflicto se profundiza y otros, aún cuando la comprenden no encuentran salidas para los conflictos porque arraigados en su posición, pretenden “ganar” a costa del otro. Cuando se trata de un conflicto en el micro sistema, es posible que sea menos difícil hallar un punto de encuentro para la con-.vivencia, pero cuando se trata de conflictos entre naciones, que rebasan los límites del macrosistema, hallar soluciones toma más tiempo y tal vez requiere diferentes estrategias. En este capítulo presento una mirada contemporánea a estos temas, estudiando su dinámica en todos los niveles sistémicos de la vida humana, exponiendo algunos aportes de autores que sugieren “transformar el conflicto” comenzando por tomar conciencia de él, esta es una visión sistémica coherente con lo que se ha venido tratando en el módulo. Posteriormente, hablo de convivencia, valores y virtudes porque insisto en que cada uno de nosotros, como habitante de la Aldea Global, tiene su parte en la situación actual; por tanto, es desde nuestro microsistema como ayudamos a lograr esa paz y esa convivencia que parecieran tan lejanas. Los científicos han comprobado que la violencia es una invención humana, por tanto, es posible evolucionar hacia la paz, “…la paz comienza en la mente humana”. Por ello, es precisamente en nuestro rol de adultos, quizá de padres, que podemos contribuir de la mejor manera a lograr este simple y a la vez, colosal objetivo para el bien de toda la humanidad. Si cada persona se “queja” del conflicto y la violencia, ¿por qué no cambiar para que cada quien se “haga cargo” de la paz y la convivencia?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 16

Paz, Conflicto y Violencia

Al escribir este capítulo pensé inicialmente en que ésta fuera le penúltima lección, luego consideré que después de hablar de virtudes y convivencia, este sería un triste final para un capítulo; es así como decidí darle una connotación positiva al capítulo 6 de este módulo y “mover” el tema de conflicto y violencia para el inicio, finalmente agregué: “paz”; de tal manera que se quede en el-la lector-a la sensación de que aunque en la vida humana haya conflictos (ya que son inherentes al hombre, no así la violencia) es posible buscar opciones de paz y convivencia al cultivar las virtudes desde los primeros espacios de socialización (la familia y la escuela) para que a manera de espiral, permeen los otros contextos, desde el micro, hasta el macro y el cronosistema. “Hablar de paz, finalmente, tiene que ser compatible con hablar de la realidad de hoy, sea para señalar donde está ausente y por qué razones, como para analizar las maneras que permiten transformar esta realidad a través de la concienciación. Si reflexionamos sobre la paz, lo repetimos una vez más, no es para instalarnos en el lamento de su escasa presencia, sino para rebelarnos respecto de lo inadmisible, para conocer lo mejor posible los motivos de lo que acontece en el mundo presente, y ofrecer alternativas que permiten construir nuestras propias visiones de futuro. No obstante, para no errar el tiro o alejarse de la realidad, esta ambición de propósitos no debe olvidar nunca la extrema dificultad que tenemos en el actual momento, no sólo para evitar conflictos sangrientos, sino para frenarlos o reconducirlos con prontitud. Podemos y debemos hablar de paz, ahora y siempre, pero por prudencia es bueno hacerlo con la imagen interpeladora de las mujeres argelinas degolladas, las afganas secuestradas, los niños perdidos en Ruanda, los campesinos aterrorizados de Colombia, los indígenas refugiados de Centroamérica, las familias bosnias diezmadas, los niños de la calle brasileños y tantos otros ejemplos de indignidad que pisotean el derecho a la paz en tantos puntos del planeta. … la paz y la violencia, son siempre referencias constantes, [por lo que] no podemos pasar por alto un hecho ciertamente inquietante: el ser humano es el único animal que hace daño sin necesidad, gratuitamente, y que además puede disfrutar actuando con violencia. Por fortuna, sólo un pequeño porcentaje de seres humanos, hombres en su mayoría, actúan sistemáticamente utilizando la violencia y la crueldad. Por violencia podemos entender el uso o amenaza de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente o de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). La violencia, por tanto, no es solamente un determinado tipo de acto, sino también una

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de “hacer”, sino también de “no dejar hacer”, de negar potencialidad. En una definición ya clásica Galtung [1969] afirmaba que la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales. La violencia quedaría así definida como la causa de la diferencia entre lo potencial y lo efectivo, y el espectro de violencia aparecería, por tanto, cuando por motivos ajenos a nuestra voluntad no somos lo que podríamos ser o no tenemos lo que deberíamos tener. Este enfoque resulta especialmente pertinente cuando abordamos la violencia estructural e intentamos comprender, por ejemplo, por qué a finales del siglo XX todavía mueren anualmente 9 millones de niños y niñas menores de cinco años por falta de antibióticos o vacunas. Al tratarse muertes evitables, no puede existir ejemplo más palpable de violencia estructural. Para Adela Cortina hay tres expresiones básicas de violencia:  Expresiva: es patológica, porque persigue hacer daño;  Instrumental: trata de conseguir algo, e incluye la violencia del Estado;  Comunicativa: se utiliza como último recurso y para transmitir un mensaje. Desde la óptica de la cultura de paz… el reto que se nos presenta es el de llegar a sustituir la violencia instrumental por el poder comunicativo mediante una propuesta intercultural. Se trata también de desarrollar los medios de acción no violentos que permitan comunicar y presionar eficazmente, sin tener que recurrir a la violencia como último recurso. Un punto de partida para introducirnos en la evitabilidad de la guerra y de la violencia cruel y gratuita pueden ser las conclusiones a que llegaron varios científicos, congregados en Sevilla en 1989 para analizar científicamente qué había de verdad y de mentira en relación a la violencia. El Manifiesto de Sevilla que redactaron afirma que la paz es posible, porque “la guerra no es una fatalidad biológica. La guerra es una invención social”. Se puede inventar la paz, porque si nuestros antepasados inventaron la guerra, nosotros podemos inventar la paz. Es más, tenemos ejemplos de sociedades guerreras que se han convertido en pacíficas, como los vikingos, y de grupos humanos que han aprendido a relacionarse de forma no agresiva y no competitiva y a inhibir correctamente la violencia. De la misma forma, sabemos que las sociedades que prestan poca atención a los pobres, a las mujeres y a las minorías étnicas y religiosas, tienen unos niveles de violencia física y estructural mucho mayores. Lo que es evidente, en definitiva, es que aunque seamos el

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

resultado o estemos influenciados por una cultura bélica, eso no es irreversible, y tenemos el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz. En el Manifiesto de Sevilla, los científicos señalan que los seres humanos tenemos una cultura, y a “esta cultura podemos hacerla evolucionar”. Nos es posible inventar nuevas maneras de hacer las cosas. No existe un solo aspecto de nuestro comportamiento que esté tan determinado que no pueda ser modificado con el aprendizaje. La construcción de paz, por tanto, empieza en la mente de los seres humanos: es la idea de un mundo nuevo [Este planteamiento es coherente con la reflexión hecha en la lección 20 sobre el aporte individual para la solución a las problemáticas sociales]… …algunas de las afirmaciones del citado Manifiesto [son]: 1. La guerra es un fenómeno específicamente humano que no se encuentra en los

demás animales. El hecho de que la guerra haya cambiado de manera tan radical a lo largo de los tiempos prueba claramente que se trata de un producto de la cultura. Desde un punto de vista biológico, la guerra es posible pero no tiene carácter ineluctable. 2. Los genes no producen individuos necesariamente predispuestos a la violencia.

Aunque los genes estén implicados en nuestro comportamiento, ellos solos no pueden determinarlo totalmente. La personalidad no es sólo la resultante de los genes, sino que está determinada por las condiciones de la educación y, por tanto, del entorno social y ecológico. 3. La violencia no se inscribe ni en nuestra herencia evolutiva ni en nuestros genes.

En las especies animales organizadas en grupos sociales, el comportamiento agresivo aparece en el contexto de la cooperación y de la asistencia mutua. 4. Nuestros

comportamientos están modelados por nuestros tipos de condicionamiento y nuestros modos de socialización. No hay nada en la fisiología neurológica que nos obligue a reaccionar violentamente.

5. Científicamente es incorrecto decir que la guerra es un fenómeno instintivo o que

responde a un único móvil… La guerra moderna pone en juego la utilización institucionalizada, de una parte, de las características personales tales como la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

obediencia ciega o el idealismo, y por otra, aptitudes sociales tales como el lenguaje; finalmente implica planteamientos racionales tales como la evaluación de los costes, la planificación y el tratamiento de la información. La imagen del enemigo es una construcción artificial más que un rasgo humano constante. La violencia es siempre un ejercicio de poder, sean o no visibles sus efectos, y como tal, puede manifestarse en cualquier esfera de nuestra vida, en lo cultural, lo económico, lo político o lo doméstico. La violencia puede ser considerada como la forma más burda y primitiva de la agresión. En este sentido es una fuerza exclusivamente humana que aspira a ser la solución que excluya a todas las demás, por lo que también es una censura totalitaria… [Por su parte, el conflicto,] …Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, pero no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en el que como resultado se dan disputas, suele ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o más partes, el resultado complejo de valoraciones, pulsiones instintivas, afectos, creencias, etc., y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas. Las respuestas posibles al conflicto son siempre múltiples, y van desde la negociación con el adversario a su destrucción. La gestión óptima de un conflicto consiste en limitar las respuestas a la franja del continuum del conflicto que no incluye la violencia física y la guerra.

Unión  Integración  Cooperación  Alianza  Adaptación mutua  Negociación / Intercambio Mediación  Arbitraje  Disuasión  Guerra …” (46)

Lección 17

Transformar los Conflictos

“…El estudio de los conflictos supone, entre otros aspectos, abordar sus raíces más profundas, su evolución, vinculaciones, actores y posibilidades de transformación o regulación. Las variables a tener en cuenta son siempre numerosas, y cada caso tiene suficientes especificidades para que se tengan en cuenta factores añadidos. Esta complejidad en el análisis de los conflictos no es obstáculo, sin embargo, para

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

conocer dinámicas muy generalizadas que con frecuencia pueden preverse y, por tanto, evitarse en más de una ocasión. Una de estas dinámicas es la de “escalada”, en las que juegan un papel importante las frustraciones, las polarizaciones crecientes, las malas percepciones, la incomunicación o las patologías de los dirigentes. En los conflictos existen también “factores de aceleración”, como la propaganda desinformadora, los rumores o el abuso de la “retórica de guerra”, que multiplican la inseguridad, temor u hostilidad de los actores y refuerzan su inclinación a usar la fuerza. En todos estos casos se crean imágenes de enemigo y estereotipos que perpetúan el conflicto… …Si asumimos que el conflicto es un proceso interactivo, una construcción social y una creación humana que puede ser moldeada y superada, y que por tanto no discurre por senderos cerrados o estancos en los que la fatalidad es inevitable, hemos de convenir también que las situaciones conflictivas son también depositarias de oportunidades, y lógicamente, de oportunidades positivas, en la medida que la situación de conflicto sea el detonante de procesos de conciencia, participación e implicación que transformen una situación inicial negativa en otra con mayor carga positiva. De forma creciente, el empeño en estudiar, comprender e intervenir en los conflictos se está convirtiendo en un desafío para transformarlos en esas oportunidades positivas, yendo más allá de su simple gestión. La transformación de conflictos internacionales es, por tanto, un planteamiento más osado… aunque sólo sea por su novedad y juventud. Es no obstante ello, el enfoque que conecta más directamente con el discurso de la cultura de paz, y supone un paso adelante en el camino marcado por la mayor experiencia en gestión de conflictos, negociación y mediación, en la medida que aprovecha la existencia del conflicto para construir la paz a través de compromisos a largo plazo que involucran a toda la sociedad… Clements [propone dos alternativas de transformación de conflictos:]  Resolución analítica de conflictos. Trabaja con una perspectiva a largo plazo y con conflictos intratables y violentos. Intenta buscar las razones del conflicto. Un conflicto a largo plazo necesita un análisis profundo y sistemático. Necesita significativos cambios políticos y económicos para alterar las raíces del conflicto. No trabaja con entrenamientos de dos fines de semana, sino con compromisos de cinco años. No cree en las aproximaciones rápidas y en las fórmulas mágicas tipo “diez pasos para triunfar” o “resuelva el conflicto en una semana”. Está orientada hacia el cambio.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

 Modelo de reconciliación. Implica ideas y procesos que persiguen cambiar las relaciones entre individuos y grupos. Esta aproximación ayuda a las partes a aumentar la experiencia que se necesita para los cambios psicológicos y espirituales. Los teóricos y prácticos de esta escuela suelen ser psicoterapeutas o personas de orientación religiosa. Ponen el énfasis en superar los traumas, en el perdón mutuo y en la reconciliación. Las “comisiones de la verdad” forman parte de esta aproximación de la gestión de los conflictos. También está orientada hacia el cambio…

…Galtung… [por su parte,] afirma que la paz podría ser definida como la capacidad para manejar los conflictos de forma no violenta y creativa, y se refiere a la actuación sobre las 3 R siguientes:  Resolución, para solucionar el conflicto original,  Reconstrucción, para separar los daños ocasionados y  Reconciliación, para resolver el meta-conflicto, también del pasado… [Con esta alternativa se utiliza la mediación, que supone:]  El objetivo del proceso es trascender el conflicto…  La transformación de conflictos necesita de la mediación del “trabajador de conflictos” que a su vez es un “trabajador de paz”…  La reconciliación es un proceso implícito en la transformación de los conflictos… [Se busca entonces provocar una “conciencia del conflicto” para que]…La mediación, construida en el punto álgido de la conciencia del conflicto [permita] producir e incrementar un entendimiento mutuo y reducir el nivel de adversariedad. El proceso… [sería:]

educación  conciencia  defensa  capacitación  confrontación  negociación Mediación  entendimiento La pacificación transformativa, que es también una de las formas de denominar a la transformación de conflictos… persigue tanto los cambios personales como los sistémicos, y busca una coherencia entre la forma de actuar y la forma de pensar, entre la esfera pública y la privada…

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

…El abordaje transformativo de los conflictos supone… concienciar y capacitar a las personas que están implicadas en la búsqueda de salidas, a través del reforzamiento de su confianza en la práctica del diálogo. Aplicado al contexto centroamericano, Lederach lo explica también con la siguiente figura circular: ENTRARLE

CONFIANZA

UBICARSE

PLATICAR

ARREGLAR

SALIR FIGURA 6. Abordaje Transformativo de los Conflictos. Tomado de Fisas (2007) Pág. 238 cuya fuente es: Lederach, John Paul. Preparing for Peace. Syracuse University Press, 1996. p. 91.

…La transformación de conflictos aunque esté basada en las capacidades de las personas que viven directamente en el conflicto, no excluye en absoluto la participación de terceras personas, que pueden actuar como mediadoras. A diferencia de los planteamientos clásicos de mediación, en este modelo no hay normas estandarizadas ni patrones universales. La “mediación transformativa” es una mediación adaptada al contexto social del conflicto, lo cual significa que en la caja de herramientas de quien ejerza la mediación habrá todo un conjunto de modalidades e instrumentos que son propios de la cultura de las partes en conflicto, con el propósito de que puedan no sólo entender el proceso mediador, sino que estas partes participen con mayor protagonismo en todas las fases de diálogo…” (47)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 18

Convivencia

En mi trabajo como Psicóloga con padres de familia, les he hecho una analogía que ha resultado válida. ‘Los niños son nuevos en este planeta’ - les digo-, ‘tan nuevos, como lo seríamos nosotros los adultos en otro planeta, por ejemplo en Marte’. Generalmente un niño llega a nuestro hogar como hijo, esto es, asumiendo el rol de hijo, por lo que espera que nosotros asumamos el rol de padres, el de orientadores, acompañantes, educadores en el trasegar de la vida; de la misma manera si llegáramos a Marte, los adultos esperaríamos que los Marcianos nos orientaran, nos acompañaran y nos educaran para que pudiéramos aprender a comportarnos adecuadamente y convivir con los Marcianos. Pero esta tarea no es tan fácil y no siempre estamos tan conscientes, tan maduros o tan dispuestos para hacerla de la mejor manera. Bien lo anotaba Horney: ‘para ser mejores padres, debemos ser mejores personas’. ¡Qué gran reto! ¡Qué colosal desafío! Ser la mejor persona que pudiéramos llegar a ser es una potencialidad inherente a todos los seres humanos, desde la perspectiva Humanista (Maslow y Rogers), pero no siempre llegamos a ser aquellos tan buenos como pudiéramos ser. Creo que este es el asunto central de la convivencia, ¡resulta tan difícil! Eso es lo que popularmente escuchamos, ‘Convivir no es fácil’, ‘De visita todo el mundo es querido, pero ya en convivencia la cosa cambia…’ si los Marcianos nos enseñaran a convivir desde que llegáramos a Marte, resultaría más fácil la convivencia en ese planeta, de la misma manera considero que si los padres enseñáramos a nuestros hijos a convivir… resultaría más fácil la vida en la Tierra… Pero dada la complejidad humana, ésta no es tarea sencilla. Para hablar de convivencia comienzo con el rol de padres porque creo que allí está el meollo del asunto, recordemos que la familia es el primer espacio de socialización de un ser humano. Pero la tarea de padres resulta a veces tan incierta… Víctor Manuel (2001), lo plasma de la siguiente manera: Si nos llegaran los niños con un manual de instrucciones Álbum: “El hijo del ferroviario” (2001) Si nos llegaran los niños con un manual de instrucciones para saber cómo abrirlos, cuántos secretos esconden. Que alguien nos diga y afirme que es suficiente el cariño, que no es cierto que venimos con el destino ya escrito. Siempre se comete algún error fatal, y lo peor de todo es que nos sabes cuál.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Si nos llegaran los niños con un manual de instrucciones para culpar a los otros de todos nuestros errores. ¿Dónde examinan de padre sin que dejes de ser hijo? ¿Por qué todo el mundo piensa que el asunto es tan sencillo? Siempre se comete algún error fatal, y lo peor de todo es que nos sabes cuál. Si trajeran remitente y pudieran devolverse. si los dejaran a prueba durante un tiempo prudente, si ellos pudieran dejarnos cuando somos un fracaso se llenarían las calles de padres abandonados. Siempre se comete algún error fatal, y lo peor de todo es que nos sabes cuál. Si nos llegaran los niños con un manual de instrucciones ¿cómo hacer cuando no es querido, dónde hallar explicaciones? ¿cómo cambiarle los genes si te sale delincuente? ¿y en qué punto se le implanta el gen de la buena suerte? Siempre se comete algún error fatal, y lo peor de todo es que nos sabes cuál. Víctor Manuel (Asturias, España, 2001)

Ovejero Bernal (2005), reconoce la dificultad de ser padres y brinda algunas pautas para guiar el comportamiento cotidiano en las familias y las escuelas: 1. “Dar “amor” y una atención consistente, real y mantenida 2. Asegurar a nuestros [hijos] la guía necesaria y su supervisión 3. Que nuestros actos como educadores sirvan de modelo conductual a los [hijos] 4. Ser consistentes en los roles y la disciplina, es decir, darles una estructura clara de conductas esperadas 5. Mantener la violencia fuera del hogar y la estructura educativa, es decir, ofrecerles un aprendizaje en el que la resolución de conflictos se realice a través de la cooperación y la negociación dentro de valores pro-sociales. 6. Controlar la violencia que nuestros [hijos] ven y/o reciben desde diferentes medios de comunicación – prensa, radio, televisión, Internet…-, enseñándoles a reflexionar sobre las consecuencias de dichas conductas. 7. Ayudar al niño a defenderse de conductas violentas, incidiendo en la calma y en postulados de firmeza y coraje acompañados de un estilo asertivo para afrontar tales situaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Para finalizar este apartado y como sugerencia para nosotros los padres, los educadores y los adultos en general, hemos de incidir en preocuparnos tanto por nosotros mismos como por nuestro entorno, es decir, por nuestros amigos, vecinos y familia en general. Ello, ante todo, debe tener como objetivo evitar unificar, hacer niños únicos; al contrario, si se debe procurar reducirles el estrés y el aislamiento social, intentando ser nosotros mismos los catalizadores de sus intereses y relaciones”. (48) Lección 19

Valores y virtudes para convivir

Santo Tomás decía que “Es el ejercicio de la virtud lo que nos hace virtuosos”, es por esto que se hace necesario fomentar las virtudes para empoderarnos en estos tiempos de crisis, sin desfallecer. “La sociedad actual reclama con insistencia una educación moral para la juventud, quizá como consecuencia de la crisis social generalizada que tiene sus manifestaciones en la inseguridad ciudadana, la corrupción de la vida política, la extensión de algunas enfermedades, o en los atentados al a vida o al medio ambiente [Adviértase que estas problemáticas aquí mencionadas, coinciden con las que se intentan minimizar con los Objetivos del Milenio]. En los ambientes sociales, culturales y político se ha abierto camino la necesidad de un planteamiento ético elemental sobre el que puedan apoyarse las relaciones humanas, tanto en la esfera privada como en la pública [-entiéndase tanto en el micro como en el macro y el cronosistema-]. Es imprescindible enfrentar la plaga de analfabetismo moral que lentamente va extendiéndose en las capas más jóvenes e indefensas de la sociedad. Va siendo habitual despertarnos asombrados por situaciones lamentables provocadas por actos de violencia, injusticia, corrupción pública, insolidaridad… Y no se nos oculta que estas situaciones son el resultado de un modo empobrecido de vivir, propio de una sociedad desmoralizada. La respuesta de la familia no puede ser otra que la promoción de lo valioso, a la altura del a dignidad del ser humano: la educación de las virtudes humanas, de modo que se formen personas capaces de enfrentarse a la vida con un proyecto personal, con madurez e ideales. [Es prioritario entonces, promover] la educación de los valores y virtudes en el seno de la familia: en definitiva, cómo enseñarles a vivir con dignidad, de modo que puedan ser felices.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La educación integral de los hijos busca promover en ellos hábitos que les permitan obrar bien en cualquier circunstancia y por voluntad propia, estén o no sus padres presentes. Son los hábitos que tienen un sentido positivo en la existencia de cada persona y le perfeccionan, es decir, las virtudes o valores humanos. En su sentido más pleno, los valores configuran profundamente la personalidad de nuestros hijos. No se trata de un mero barniz, sino una parte fundamental del a educación. Las virtudes son hábitos operativos que se adquieren por la repetición de actos y conceden al hombre la facilidad para obrar en ese determinado sentido, como decir siempre la verdad, en el caso de la sinceridad; o pensar en los demás, en el caso de la generosidad. Podemos pensar que son muchos los valores que interesa educar. Es cierto, pero hay un principio de armonía entre todos: cuando mejora alguno, se perfeccionan al mismo tiempo los demás [autopoiesis]. Todos residen en la unidad de la persona: quien mejora es la persona completa… …Existen unos valores nucleares en los que se deben incidir especialmente, que incluyen y resumen muchos otros. -

El orden La sobriedad y la sinceridad El esfuerzo y el trabajo El aprovechamiento del tiempo La generosidad y la justicia La obediencia, la solidaridad y el compañerismo La responsabilidad La alegría y el optimismo.

La familia es la primera y principal escuela de valores. En la familia se consigue que los hijos crezcan en valores porque están motivados por el amor, porque se ven queridos por lo que son. La familia es el ámbito propio para la formación de la persona. Es en el seno de la familia donde se fraguan las actitudes más profundas ante la vida, donde se aprende a usar responsablemente la libertad y donde, en general, se desarrolla adecuadamente la personalidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En la familia, los valores se adquieren a través de las vivencias más corrientes. Importan más los hechos y los ejemplos vivos que las palabras. En la vida familiar surgen la mayoría de las oportunidades educativas: en la convivencia diaria, los padres pueden promover los valores que quieren que se vivan en el hogar. El amor, la confianza y el agradecimiento favorecen la formación en los valores y son condiciones básicas en un ambiente educativo. El padre y la madre son siempre los primeros y principales educadores de sus hijos. Al centro escolar sólo corresponde una labor subsidiaria que potencia lo que se aprende en la familia. Nunca debe pensarse que es posible delegar esta función en el colegio. La acción de los padres es, por tanto, básica y la vida en familia se destaca como la primera y principal escuela de valores. Además, muchos centros educativos incorporan como parte importante de su proyecto educativo un programa sistemático de educación de los valores humanos. Así, la atención que se presta en la familia a los valores se ve reforzada en el colegio, potenciándose mutuamente las influencias de los dos ambientes. Sólo con la estrecha colaboración entre padres y educadores se logra una educación en virtudes eficaz y la madurez armónica del niño…” (49) Los mismos autores, presentan un cuadro en el que se expresan las principales virtudes que se deben promover en un ser humano, así como las que se derivan las primeras. El hombre y la vida El hombre… está presente en el mundo con un porte personal (interno y externo);

Virtudes Núcleo o o

AUTODOMINIO ORDEN

o o o o o o

se relaciona con las cosas: las usa para construir;

o o o

Virtudes Anejas Dominio de sí. Templanza Conocimiento propio. Humildad. Sencillez. Equilibrio personal. Serenidad. Veracidad. Sinceridad. Sentido de la economía y del ahorro. Sobriedad. Respeto por el orden natural. Higiene y limpieza. Orden material. Empeño en la obra bien hecha. Esfuerzo. Fortaleza. Reciedumbre. Laboriosidad. Aprovechamiento del tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

TRABAJO ESFUERZO

o o

se relaciona con otras personas y las trata según su dignidad

o o o o o o GENEROSIDAD SOLIDARIDAD

o o o

Todo esto en un ámbito de libertad consciente, que se va comprometiendo

o o o o MADUREZ RESPONSABILIDAD

en la búsqueda de una vida feliz, plena, satisfecha, buena.

o o o o o

o

ALEGRÍA

o o o

Paciencia. Perseverancia. Constancia. Magnanimidad. Audacia. Justicia. Sentido del deber. Ciudadanía. Compañerismo. Amistad. Lealtad. Fidelidad. Agradecimiento. Perdón. Respeto. Tolerancia. Comprensión. Colaboración y ayuda. Solidaridad. Delicadeza. Amabilidad. Espíritu de servicio. Aceptación de las normas. Obediencia. Uso responsable de la libertad. Madurez. Prudencia. Reflexión. Capacidad de compromiso con la verdad. Coherencia. Autenticidad. Criterio propio. Espíritu crítico. Autonomía. Iniciativa. Decisión. Valentía. Firmeza de convicciones. Flexibilidad. Conciencia y satisfacción por la obra bien hecha. Optimismo. Talante positivo. Buen humor. Deportividad. Paz.

TABLA 3. Valores y virtudes humanas. Tomado de Alcazár, José Antonio y Corominas, Fernando. (2006). Virtudes Humanas. España: Gráficas Anzos. Pág. 21 - 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 20

La Convivencia en la Aldea Global

Para referirme al asunto de La Convivencia en la Aldea Global haré alusión al Prólogo del libro Construir Ciudanía y Prevenir Conflictos, escrito (el Prólogo) por Rosario Ortega Ruiz, catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba (España), quien ha dirigido el Equipo de Investigaciones Psicopedagógicas que ha hecho investigaciones sobre exclusión social, violencia juvenil y acoso escolar y ha diseñado, implementado y evaluado modelos y programas para la prevención de la violencia basado en la educación de la convivencia. Ortega Ruiz ha titulado el Prólogo como “Construcción de la convivencia en un mundo global: hacia una educación ciudadana”, en el que plantea claramente la manera como se hace necesario re-activar el papel conciliador del a escuela como segundo espacio de socialización, en aras de propiciar la convivencia en un mundo globalizado. Su escrito es como sigue: “La atención a las consecuencias, en al organización de las sociedades, de la globalización económica conoció, en la década de los noventa y en los primeros años de este convulso siglo XXI, niveles de discurso muy interesantes que nos hicieron concebir esperanzas sobre el giro que era posible dar a los devastadores efectos que la globalización económica y, muy especialmente la incontrolada y eficaz globalización financiera, estaba ocasionando en la vida de mucha gente, especialmente de las que viven en países, regiones y comunidades muy pobres. Estas consecuencias incluyen el imparable fenómeno de la migración, como mecanismo último de lucha por la supervivencia de aquellos que se resignan al hambre y la miseria mientras visualizan en sus pantallas el mundo de la más obscena opulencia. El llamado, por los autores de la London School of Economy “proyecto cosmopolita” fue un magnífico ejemplo de aquel interesante y esperanzador mensaje intelectual. Gran parte de este discurso fue acallado – en los medios de comunicación – por la ignorancia que confundía la lucha contra el terrorismo fanático con una nueva e interminable guerra invasora contra personas y pueblos inocentes. Pero ello no llegó a silenciar el interés de quienes nos ocupamos del importante asunto de la cohesión social y los nuevos retos que la globalización está imponiendo a la estructura social de participación en un mundo tan cambiante. Así, a la maquiavélica consigna neoconservadora de la llamada guerra de civilizaciones, se le opone, con criterio mucho más racional y ético, el principio de la necesidad del diálogo y el reconocimiento del otro y sus circunstancias, o “alianza de civilizaciones”. Por otro lado, la inmigración, como hecho incontrovertible, nos enfrenta diariamente con la realidad de los teorizados efectos de la globalización, mientras el acceso a las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

tecnologías de la comunicación nos acerca y crea redes directas entre las personas y los grupos, haciendo el panorama social más próximo para algunos asuntos y personas y más fragmentado y excluyente para otros. Es decir, los efectos positivos y negativos de la globalización, y el avance tecnológico continúan cambiando las sociedades, en múltiples aspectos, sin que podamos, todavía, hacer una foto fija de estos cambios. Nada de ello tiene, en sí mismo, una relación directa con la conflictividad y la violencia escolar y sus alternativas preventiva y paliativa, pero todo ello debe ser incluido en el análisis que se haga a la hora de solicitar a la escuela que ayude a la sociedad a avanzar hacia la cohesión social, para evitar que la fragmentación de las comunidades se traduzca en violencia entre personas y grupos. Porque, aunque no se pueda hacer una foto foja de los cambios en lo que nos precipitamos, lo que sí parece evidente es que enfrentamientos de orden cultural, religioso de simple opción ideológica, pueden convertirse en excusa para la exclusión, la marginación social y la agresión injustificada –desgraciadamente comenzamos a tener ejemplos públicos muy cercanos - . La sociedad lo sabe y se preocupa de cómo hacer para prevenir males mayores. Ante ello, la mirada se vuelve hacia la escuela y no sin razón, ya que la escuela es el primer escenario en donde aparecen los nuevos riesgos y donde podemos aprender a enfrentarnos a ellos como retos, con esperanza de éxito. En la escuela nos identificamos, por primera vez, como ciudadanos y ciudadanas y conocernos a nuestros coetáneos, con los que luego tendremos que llegar a acuerdos sobre las reglas, convenciones y leyes con las que organizar la vida. Así, la escuela se convierte en el primer escenario de lo público y se presenta, a si vez, como escenario de una segunda dimensión de lo íntimo – la primera es la dimensión familiar – menos íntima que la familiar, pero suficientemente amistosa y afectiva como para ser un nicho ecológico imprescindible para querer aprender y cambiar. La escuela es el primer lugar de la convivencia ciudadana, que debería ordenarse como tal ámbito público con principios y reglas basadas en el diálogo y en la resolución directa y pacífica de los conflictos, sin dejar de ser un escenario de lo interpersonal que exige la calidez del afecto y la comprensión, necesarios para adquirir seguridad y autoestima. En este sentido, los creadores de políticas para la convivencia deberían tomar conciencia de que se trata, además de educar para una posterior vida pacífica y sin violencia, de hacer de la convivencia la materia transversal y global que constituya la red humana sobre la que se realiza toda la actividad de enseñanza y aprendizaje. Hemos propuesto que contra la violencia la vía preventiva por excelencia es la construcción de la convivencia, siempre que ello signifique tejer, mediante la actividad y el diálogo, la red social que permite a los individuos aceptarse y aceptar a los otros con el exquisito cuidado de no permitir que nadie – ni igual ni adulto –

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

sobrepase los límites del derecho a ser tratado con respeto, atención e inteligencia. Se trata del deber de escuchar y atender las necesidades cognitivas, emocionales y afectivas de los otros, a los que hay que reconocer su dignidad y valor de ser humano semejante y diferente a la vez. A la escuela se acude - como siempre debió ser – a aprender a lograr formarse una personalidad individual y social que permita a los escolares de hoy ser un ciudadano/a seguro de los derechos y deberes propios, solidario y co-responsable de los derechos de los demás y suficientemente seguro de sí mismo como para saber cuándo se están vulnerando cualquiera de estos derechos. Todo ello se aprende en el ejercicio directo y claro de la vida en común, cuando ésta discurre por cauces suficientemente cálidos en lo afectivo y suficientemente seguros en sus sistemas de reglas y convenciones de respeto mutuo. A ser ciudadano/a se aprende mediante el ejercicio práctico de la democracia, cuando ésta se acompaña de la aceptación y el respeto de la individualidad, sin la prepotencia, la exclusión ni el desamor de unos hacia otros; es decir, sin permitir que la vida en la escuela se trufe de fenómenos de violencia interpersonal – se acoso y maltrato entre iguales, sea autoritarismo y conducta despótica de docentes a escolares, sea falta de respeto e indisciplina de éstos hacia aquellos -. Porque la formación para dotar a los escolares de la competencia intelectual, afectiva y social, para la relación con los otros y la participación en los escenarios públicos es, en primer lugar, materia de naturaleza emocional y afectiva; en segundo lugar, moral y ética para finalmente – pero no esencialmente después en el tiempo – ser de naturaleza ciudadana y democrática. En la escuela se conjugan las dos dimensiones de la educación cívica: la afectiva y la ética. Ambas son materia educativa que se presta mal a las lecciones verbales y a la burocracia, ya que se aprenden con la experiencia de ser tratado y tratar afectivamente a los otros de forma honesta y respetuosa. Se trata de lecciones difíciles de explicar pero fáciles de comprender, cuando se ofrecen de forma compartida y dialogada. La construcción de la convivencia no debe ser entendida – como ciertos documentos oficiales parecen querer decir – exclusivamente como una línea paliativa del conflicto, ni mucho menos como una suerte del aula-castigo o aulareformatorio, sino como el escenario natural de la actividad y el entrenamiento en el ejercicio solidario de las relaciones interpersonales y en la interpretación cívica que ello significa. Todo ello exige que los escolares sean protagonistas activos en la elaboración de las normas y convenciones con las que se rigen…” (50)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En este prólogo, se esboza claramente el sentido de convivencia al que deberíamos todos apuntar. En España, un grupo de profesionales ha venido trabajando en este sentido en lo que han denominado Proyecto Atlántida, que es “…una Asociación sin ánimo de lucro, que integra a un colectivo plural de profesionales de la educación en distintos grupos de trabajo formados por profesorado de infantil, primaria, secundaria, educación de personas adultas y universidad, además de representantes de familia y vecinales, miembros de colectivos de orientadores, asesores, inspección, administrativos y hasta centros educativos completos… [Este proyecto] pretende reflexionar sobre la problemática actual de la educación pública, los modelos de desarrollo social y humano, y proponer mejoras teniendo en cuenta el eje corresponsable ESCUELA – FAMILIA – CONTEXTO, con la intención de desarrollar aquellos valores que favorezcan la organización y funcionamiento democráticos, tanto de la propia escuela como de las instituciones familiares y sociales”. (51) Algunos de los objetivos del Proyecto Atlántida son:  Favorecer procesos de participación escolar y comunitaria  Diagnosticar y categorizar las problemáticas educativas y sociales  Apoyar y promover experiencias con las familias del alumnado de los centros educativos  Incidir en las políticas educativas del contexto Como encaja perfectamente con el sentido de este módulo y es una experiencia valiosa enmarcada en la sociedad global que intenta incidir en la realidad local en España y Canarias, consideré valioso exponerlo de manera general en esta lección y como cierre al capítulo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Capítulo 5:

Comunidades Inteligentes

En este capítulo abordaremos las problemáticas sociales que fueron reconocidas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000 plasmadas en los Objetivos del Milenio. Siguiendo la perspectiva planteada a lo largo del módulo, se reconocen estos objetivos bajo la concepción de que no es posible lograrlos de manera integral sin la participación de comunidades inteligentes. Es por esto que este capítulo aborda el liderazgo y la inteligencia comunitaria como características esenciales para el desarrollo social que nace desde el empoderamiento individual y comunitario. Lección 21

Problemáticas Sociales

Los problemas sociales actuales son ampliamente conocidos por la comunidad científica, los académicos, los políticos, los gobiernos y en general las personas en el mundo, ya sea porque trabajan por comprenderlos, por minimizarlos, o en el peor de los casos porque los vivencian en carne propia. Es más, desde la perspectiva sistémica porque a todos nos atañen; si una parte del sistema es disfuncional, el todo se afecta, el todo también será disfuncional. En este sentido, todos los seres humanos sabemos, comprendemos, experimentamos o somos afectados por los problemas sociales de la humanidad, no sólo los de la actualidad, sino los problemas que han venido teniendo lugar a lo largo de la historia humana. Por esta razón no plantearé aquí una listado con unas definiciones de los problemas sociales, más bien haré una reflexión respecto a la manera como la humanidad está abordándolos. Para ello comenzaré esbozando los ocho Objetivos del Milenio, que bien reflejan las principales problemáticas actuales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre Logar la educación primaria universal Corregir las desigualdades de género Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo de la cooperación internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Estos objetivos han sido planteados ya que “Las últimas décadas del siglo XX pusieron en evidencia la necesidad de unir esfuerzos y voluntades para atajar los problemas más graves de desigualdad a los que se enfrenta la humanidad. La aldea global vive en una situación de interdependencia que hace inevitable un trabajo continuo. La trayectoria seguida por los proyectos de cooperación es insuficiente, y la coordinación de esfuerzos para un codesarrollo solidario empieza a tomar forma. 198 países deciden firmar una declaración conjunta en la que se comprometen a impulsar el esfuerzo mundial por reducir el hambre, la pobreza, sus causas y manifestaciones. Y lo hacen desde una perspectiva nueva: la de involucrar a la vez a los países tecnológicamente desarrollados y a los que se encuentran en vías de desarrollo. Los primeros lo harán incrementando las ayudas oficiales al desarrollo, condonando deudas, ofreciendo medidas más equitativas de comercio internacional, facilitando el acceso a los medicamentos esenciales o contribuyendo al desarrollo tecnológico de las regiones más necesitadas. Los segundos se comprometen a desarrollar políticas de implementación de los derechos fundamentales de la persona, a abordar las limitaciones estructurales de sus países, a reforzar la ayuda a los pequeños agricultores, a invertir en infraestructuras y a fomentar políticas de sostenibilidad ambiental”. (52) Se requiere de un esfuerzo colosal para lograr estos objetivos, ¿lo lograremos? Sería lógico pensar en que desde la perspectiva sistémica, las voluntades no deben ser sólo de los grupos sociales humanos, de hecho se requiere esfuerzos y voluntades individuales para lograrlos. Si pensamos en que ‘El organismo es un sistema cuyas partes están organizadas jerárquicamente: subsistemas genético, celular, nervioso, muscular, etc.’ Y que ‘en el organismo tienen tanta importancia sus partes como la relación entre ellas, relación que se lleva a cabo mediante bucles’. Y además que, ‘A través de éstos, la relación está en continua variación (es dinámica) pero el sistema vive organizado: autorregulación / autopoiesis. Podríamos pensar en que los problemas sociales sólo se resolverían en la medida en que cada ser humano en el mundo, léase bien, cada ser humano en el mundo!, haga su aporte para esto. Desde su sistema psíquico aportando al sistema social. ¿Es esto posible? Esta posibilidad es tal vez utópica, pero tiene sentido, si recordamos que todos los sistemas autopoiéticos se caracterizan por la clausura operativa, es decir, las operaciones que llevan a la producción de elementos nuevos de un sistema dependen de las operaciones anteriores del mismo sistema y constituyen el presupuesto para las operaciones ulteriores: esta clausura constituye la base de la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

autonomía del sistema en cuestión y permite distinguirlo de su entorno. Entonces la solución de los problemas sociales estaría no sólo en las voluntades sociales sino en las particulares. Cabe aquí entonces la pregunta: ¿puede un gobierno invertir dinero en programas sociales por ejemplo, para disminuir la pobreza y minimizar el número de habitantes de la calle si los habitantes de la calle no desean dejar de serlo? La Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de Neiva Huila, en desarrollo de uno de sus programa en 2007, realizó entrevistas en profundidad a habitantes de la calle que argumentaban que no conocían otro estilo de vida y que de manera “consciente” no deseaban dejar de vivir en la calle…. Dejo los comentarios al lector o lectora… Si revisamos el cumplimiento de estos objetivos y el pronóstico a 2015, el panorama es desalentador. “La formulación de los ocho ODM consiste en una definición de carácter general acompañada por metas concretas, que especifican el contenido de cada propuesta y que abarcan el período de tiempo comprendido entre 1990 (fecha propuesta en la mayoría de los objetivos como inicio para la cuantificación de los resultados) y 2015, fecha en que se plantea su cumplimiento... [Actualmente es bien sabido que]… en los últimos cinco años, no se ha hecho prácticamente nada para [lograrlos]… De hecho, el empobrecimiento y la exclusión han aumentado. Muchos de los datos [que muestran]… fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Banco Mundial, desvelan la cruda realidad que se vive en algunas regiones del planeta. Se calcula que casi once millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año como consecuencia de diarreas, infecciones respiratorias o enfermedades contagiosas como el sarampión, la malaria o el SIDA. Estas patologías no producen la muerte en los países desarrollados, pero en determinadas regiones del mundo son mortales por la vulnerabilidad que allí presentan los menores de cinco años. Por otro lado, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el año 2003 el número de personas desnutridas alcanzaba los 841 millones, lo que se debe sobre todo a problemas de acceso a los alimentos y no a la disponibilidad de éstos en los mercados. Esto ha vuelto a ponerse de manifiesto en la hambruna que [siguen viviendo numerosos] países africanos”. (53) Desalentador panorama… Percibiendo la “aldea global” como un sistema que realiza operaciones específicas en sus sistemas sociales y sus sistemas psíquicos, ¿es posible tratar estos problemas sociales en donde cada quien haga su aporte individual, al siguiente nivel hasta el último, para esperar mejores resultados? Tal vez es una utopía…

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lección 22

Liderazgo Comunitario

“El término líder se suele atribuir a la persona que destaque en cualquier área de la vida. Es un concepto que le encontramos en todas partes, en todos los medios, en todas las áreas y en todas las culturas. El liderazgo no es un tema nuevo, siempre ha existido puesto que siempre han existido personas que se han destacado más que otras, por la influencia que proyectan en individuos y grupos para lograr los objetivos que se han propuesto. Hoy día es muy común emplear el término líder- Se emplea para designar a quien destaca en un área, en una comunidad, en la clase, en un partido político, en una religión o en un equipo deportivo. Es por ello que hoy se habla de diferentes tipos de líderes: políticos, religiosos, deportivos, académicos, comunitarios, etc.; en fin, en todas las áreas sociales. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2005), un líder es “la persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora”. Ada Tuleja (2002) lo define como “la persona capaz de influir sobre los demás, obteniendo su seguimiento, motivación y disposición”. Para Andrea Carrasco Esquivel (2006) un líder es “aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier… institución”. Si buscamos elementos comunes en estas tres definiciones podemos afirmar… que un líder es aquella persona que: influye en los demás, tiene seguidores y la gente le otorga un poder y le reconoce su carisma. Llamamos líder comunitario a aquella persona capaz de impulsar, acompañar y sostener con su comunidad, procesos de desarrollo. El líder comunitario no sólo nace, se hace. El punto de partida para transformarnos en líderes comunitarios es desear mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Algunos ejemplos de líderes comunitarios son personas que trabajan en organizaciones de la comunidad formales e informales, como parroquias, clubes, asociaciones, grupos barriales, entre otras. El líder destaca por su saber y buen hacer, así como por la pasión por lo que hace y el corazón que pone en ello.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La eficacia del proceso que pone en marcha es a largo plazo. Consideramos que los líderes comunitarios se caracterizan por ser personas… autónomas, capaces de tomar decisiones y de ser dueños de su vida personal y social como individuos y miembros de la sociedad… La autonomía se consigue a través de la participación y la comunicación”(54). “La Autonomía posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma activa los requerimientos y las exigencias con que se encuentra, basándose en el análisis de la realidad y de los factores que la determinan”(55) Así las cosas, se entiende la autonomía como necesaria característica del líder, entre otras. El Liderazgo como facilitador del empoderamiento comunitario es entendido como la capacidad para orientar a otros a realizar acciones que propicien el beneficio mutuo, donde cada quien conozca sus propias fortalezas y debilidades y las ponga a disposición del grupo para mejorar individualmente y potencializar el grupo. Un líder debe contar con algunas cualidades como: determinación, fortaleza, conciencia crítica, autonomía, autocontrol. Se requiere de líderes comprometidos para desarrollar proyectos que busquen el desarrollo comunitario y social, por esto, “Los proyectos de desarrollo deberían prestar cada vez más atención al fortalecimiento de elementos claves como las motivación, la organización (capital social), el liderazgo y la formación de capacidades al interior de las comunidades (capital humano). El liderazgo es un insumo fundamental en la organización. Existen diferentes estilos de liderazgo. El estilo autocrático (suavizado por la fraternidad y la disposición de negociar) es [necesario en muchas ocasiones]… para lograr el éxito en condiciones muy difíciles y para operar y mantener el sistema en funcionamiento… Otro ingrediente indispensable para el funcionamiento de una organización de base es la elaboración, aplicación y vigilancia de códigos de conducta en el seno de la organización. La organización alcanza éxito cuando esos códigos de conducta son interiorizados y se convierten en ley de la organización. La gestión [para mejorar la calidad de vida de una comunidad]… implica saber conciliar conflictos de interés de manera tal que fructifique la organización, que se forje la unidad, y se creen, en el proceso, reglas de juego razonables, equitativas y efectivas. Esto, más que ciencia, es todo un arte”(56) Con todo lo anterior, podemos comentar algunas “…características interesantes sobre el líder: 1. Al líder se le sigue 2. Se le reconoce, hay consenso y aceptación en torno a él.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

3. Es orientador, de acuerdo a la definición y ajustándola a la realidad, un líder es más un orientador que un jefe, al jefe no se elige, al orientador sí. El liderazgo guarda relación con la capacidad de ejercer influencia sobre las actividades de un grupo organizado en los esfuerzos que este realiza para definir y alcanzar objetivos PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO Principio de legitimidad: se entiende como una situación social en donde se presenta el consentimiento tácito y explícito de los sujetos involucrados, el respeto por las normas formales (estatutos y reglamentos) y el reconocimiento de quienes, en un momento dado, han delegado en tercero su capacidad de intervenir directamente en la toma de decisiones y búsqueda de alternativas para el logro de los objetivos. Un buen liderazgo organizativo debe ser considerado legítimo y gozar por lo tanto de esa legitimidad que otros han otorgado. Principio de solidaridad: denota un alto nivel de integración y equilibrio interno en una organización, que implica asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus riesgos, razón por la que el liderazgo organizativo promueve las más diversas formas de solidaridad como oposición a una concepción de la naturaleza humana basada en la hostilidad y la competencia. Sentido de la democracia: es un principio que se basa en la libertad que los ciudadanos tienen para decidir y en la responsabilidad que poseen en la definición de los propósitos de la organización, el diseño de las estrategias para lograrlos, de acuerdo a reglas establecidas bajo la igualdad y la equidad. [TIPOS DE] LIDERAZGO: Autocrático: es la imposición que hace el líder o los líderes de su voluntad como criterio y norma para la Organización. No existe una opinión diferente a la del líder, aquí la autoridad se basa en el asentimiento y en el silencio obligados, pues la legitimidad se halla completamente erosionada. Carismático: basa la autoridad en las cualidades individuales, en consecuencia se basa en las virtudes y la atracción que pueda tener el líder. Coercitivo: la autoridad es utilizada a través de la generación de temor vía medidas de fuerza. Se debe acatar las órdenes del líder o se enfrentarán sanciones de diversa índole.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

…Democrático: se basa en la solidaridad, cooperación, el sentido de pertenencia. El líder democrático basa su autoridad en la capacidad de propiciar espacios para escuchar ideas, opiniones y propuestas de miembros de la organización, también establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones. CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER: [Entre las características del líder, se pueden distinguir:]    

Orienta a la organización en el cumplimiento de la misión. Ayuda al grupo a alcanzar las metas propuestas. Mantiene las normas de la organización. Da orientaciones y pautas sobre las acciones que se identifiquen como prioritarias.  Promueve la planificación, coordinación y programación de las acciones  Incentiva la cohesión grupal, las interacciones y el sentido de pertenencia  Realiza acciones que beneficien a los miembros de la organización  Defiende y se apropia de los principios de la organización  Resuelve o contribuye a solucionar conflictos  Representa a la organización frente a otras instancias.  Gestiona democráticamente la organización”(57) Como cualidades del líder podemos mencionar:  Respetuoso de todas las personas. Reconoce a todos los demás seres humanos como iguales, libres y con los mismos derechos y dignidad.  Tolerante con los que piensan distinto. Escucha y acepta las ideas y comportamientos distintos.  Dialogante con todas las personas. Tiene la capacidad de relacionarse con los demás, intentando buscar acuerdos y entendimientos entre las personas.  Servicial e interesado en lo que sucede a los demás con ánimo de ayudarlos. Comprende que los seres humanos al vivir en sociedad se necesitan unos a otros para mejorar su entorno.  Pacifista, lo que se relaciona con una actitud respetuosa hacia las otras personas. Una persona pacifista cree y tiene confianza en la capacidad de reflexión de las personas.  Responsable con los compromisos que se toman. Significa también ser realista para no levantar falsas o desmesuradas expectativas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

 Consecuente, al tener la capacidad de ser coherente entre lo que se dice, se piensa y se hace. Ser consecuente es ser veraz y, por lo tanto, merecer y ganar la confianza de los demás. [Adicionalmente, podemos incluir algunas particularidades del] Líder solidario:  Está inspirado/a en el amor al [ser humano]  Considera a todos los hombres y mujeres como verdaderamente hermanos y siente una responsabilidad efectiva hacia ellos tanto en su conducta personal como en la solidaridad hacia la familia.  Ejerce una solidaridad sin distinciones, sin discriminación.  Respeta la dignidad del que necesita.  No solo da cosas materiales, sino que da su tiempo en atender, ayudar y consolar.  Con su acción lleva a la paz y busca la unión de todos en aras del bien común.  Se esfuerza por un orden social más justo, en el que las tensiones puedan ser resueltas, y los conflictos encuentren solución  Busca llegar a las causas y no sólo a los efectos de las necesidades humanas.  Coopera con la autoridad civil por el bien de la sociedad en espíritu de verdad, justicia, solidaridad y libertad.

 Vive una forma particular de solidaridad entre otras formas de solidaridad que deben existir: entre países (buscando el desarrollo socio-económico de todos), de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados”(58). Lección 23

Inteligencia Comunitaria

Para comenzar, es necesario recordar la definición de Inteligencia. El término “Inteligencia” “…puede tener, en Psicología, cuatro significaciones distintas. I. En la antigua Psicología de las facultades, con la sensibilidad y la voluntad, la inteligencia, que corresponde a todo un conjunto de funciones, abarcaba todos los aspectos de la vida mental.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

II. En el estudio del desarrollo y de su medida, a menudo se designa, con el nombre de inteligencia, el nivel mental, globalmente considerado. Se debería, en este sentido, precisar siempre que se trata de inteligencia global (Claparede). III. El término inteligencia general se ha empleado a menudo para designar el factor general común a todas las operaciones mentales (factor G de Spearmen, “factor innato de las actividades cognitivas” De C. Burt). IV. En Psicología comparada y diferencial, la inteligencia, opuesta a las capacidades instintivas, o aprendidas, más o menos automatizadas, designa (con especificaciones variables) la capacidad de resolver problemas, de encontrar una salida conveniente a situaciones nuevas, de cualquier orden. Esta capacidad, de naturaleza compleja, dependería esencialmente de una aptitud hereditaria”(59) Una definición más amplia correspondería a “Función Psicológica, o conjunto de funciones gracias a las que el organismo se adapta a su medio poniendo en marcha combinaciones originales de conductas, adquiere y explora conocimientos nuevos, y eventualmente razona y resuelve problemas de una manera conforme con las reglas extraídas de las formalizaciones de la lógica….”(60). Por su parte, “Gardner buscaba con su Teoría de las Inteligencias Múltiples ampliar el alcance del potencial humano más allá de los límites del cociente de inteligencia. Para él, la inteligencia tiene que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente rico en circunstancias de aprendizaje… El concepto de inteligencia se convierte entonces en un concepto práctico que se puede aplicar de varias maneras a los problemas del diario vivir”(61) Bajo este marco conceptual básico, la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, concibe su quehacer “… desde los procesos de formación, investigación y proyección social [contribuyendo] a la construcción de sujetos sociales, que con actitud reflexiva, crítica y creativa interpretan la realidad y promuevan la transformación social, con criterio solidario e incluyente”(62) y desde esta perspectiva construye el concepto de Inteligencia Comunitaria, evidenciada en la organización comunitaria, el liderazgo, la solución de conflictos, la resiliencia y la solidaridad. Así pues, recordando la definición de Nisbet (1969) – citado por Chala Trujillo (2011) al término comunidad como "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o [causa común]. Su arquetipo... es la familia" la inteligencia comunitaria es la capacidad de un grupo de individuos que se consideran comunidad, de elevar su nivel de conciencia y adaptarse al medio poniendo en marcha estrategias positivas y originales de afrontamiento, para resolver problemas y/o mejorar sus condiciones de vida que favorezcan el desarrollo social en su entorno posibilitando procesos de expansión, aprendizaje y bienestar común.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La inteligencia comunitaria implica la unión de recursos y factores que permiten la autogestión para el desarrollo comunitario. Para ello se requiere que los individuos pertenecientes a la comunidad sean individuos conscientes, autónomos, líderes, resilientes, que puedan propiciar entre juntos, realidades sociales más equilibradas, que promuevan la organización y la participación social como procesos emancipatorios que brinden posibilidades de crecimiento y desarrollo de los sistemas en que están inmersos. Una comunidad inteligente se caracteriza por:  Define y conoce sus propias reglas, y sin salirse del contexto socio cultural en el que está inmersa, tiene la capacidad de orientar la conducta de sus miembros, acorde con las normas y reglas sociales acordadas implícita o explícitamente a nivel familiar, comunitario y/o social.  Propicia relaciones interpersonales positivas, es decir, la posibilidad de interactuar con otros reconociendo sus fortalezas y debilidades y propiciando un ambiente respetuoso, tolerante y positivo.  Promueve la solidaridad, esto es, el sentido de pertenencia e identidad de grupo que invita al apoyo y el acompañamiento mutuos en búsqueda del bien común.  Facilita la participación social, o sea, la disposición para contribuir, compartir, aportar a la reflexión o realización de actividades comunes.  Cultiva los valores, que son las convicciones profundas que guían la conducta individual y/o social.  Valora y conserva sus tradiciones, aquellos patrones normativos durables, estandarizados y obligatorios que son impuestos de manera informal; son el producto de un proceso evolutivo natural no planeado. Por ejemplo el uso propio del lenguaje, la etiqueta, las normas de urbanidad.  Reconoce sus debilidades y fortalezas y busca el bienestar individual y comunitario para hacer aportes relevantes al mundo social y cultural. Lección 24

Un individuo inteligente en una comunidad inteligente

En un mundo globalizado, una comunidad sólo puede ser inteligente si sus miembros también lo son, y no por esto quiero decir que alguna persona puede no serlo, de hecho Gardner reconoce las inteligencias múltiples. Lo que quiero significar es que para desarrollar la inteligencia comunitaria, es necesario inteligencia y conciencia de sus miembros. Esto implica que las exigencias del mundo global requieren el

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

desarrollo de habilidades que el sujeto “actuante” debe demostrar para poder “moverse” apropiadamente en él. El mundo global enmarca nuevos aspectos culturales que necesariamente dinamizan las perspectivas individuales, comunitarias y sociales del mundo, así, “…la nueva cultura se apoya en tres ejes de vital importancia en nuestra sociedad contemporánea: la tecnología, el conocimiento y la multiculturalidad. La tecnología, la informática y la telemática han marcado, y están marcando, la más rápida evolución de nuestra historia. Los hábitos, destrezas, valores, quehaceres, rutinas, de los habitantes… [del primer y aún los del tercer mundo] han cambiado tanto y a tanta velocidad que nada tienen que ver nuestras costumbres de hoy con las que tenían nuestros conciudadanos poco tiempo atrás. La informática ha revolucionado nuestros hábitos. La encontramos en nuestra vida diaria, en nuestros equipos electrónicos domésticos, en nuestros contactos con las entidades bancarias, comercio, industria. Y la telemática ha posibilitado una información y un tipo de interrelación que nunca anteriormente había tenido la Humanidad. El conocimiento, como valor, está superando en mucho el interés por la información. La evolución Datos  Información  Aprendizaje  Conocimiento, ha calado en la mentalidad de los poderosos de la comunicación. Ya no se habla tanto de la Sociedad de la Información como de la Sociedad del Conocimiento. El valor de lo que el propio hombre construye dentro de sí a partir de los datos y de la información que capta. El conocimiento cada vez se valora más. Tanto en el mundo educativo, por sus teóricos más preclaros, desde el empuje hacia el aprendizaje constructivo, hasta en los grandes mercados de valores, que han captado donde reside el verdadero valor, en la mente humana llena de un verdadero conocimiento. La Gestión del Conocimiento de las Organizaciones está empezando a concienciar a las empresas del gran potencial de conocimientos extraprofesonales que pueden aportar sus trabajadores y que las organizaciones no están aprovechando todavía… La multiculturalidad como fruto de la convivencia de grupos de diferentes culturas, que respetan y aceptan una cultura diferente de origen y una cultura común en la modernidad de las tecnologías… …Una Aldea Global se va produciendo gracias a los avances tecnológicos que va logrando que las culturas del primer mundo se conviertan en una sola cultura común

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

como sinergia de sus componentes. Esto se constata sobre todo en las grandes ciudades. Es una realidad. Pero también está surgiendo una gran Aldea Global donde las tecnologías han hecho posible que las culturas del primer mundo sean conocidas por los miembros del tercer mundo, y quieran asemejarse y disfrutar de sus bondades, ya sea en sus lugares de origen con todas sus limitaciones, o ya formando parte de la ola actual de inmigraciones al primer mundo. Es también una gran y cruel realidad. Las intercomunicaciones y las interrelaciones entre personas, entre grupos y entre países son cada vez más intensas gracias a la telemática. Se han incrementado los viajes como si nuestro mundo fuera cada vez más pequeño, cada vez más cercano. Pero el hecho de vivir en esta vorágine de cambio y evolución constante, con toda su riqueza y sus carencias, hace que a más posibilidades y más riqueza de medios, hayan más necesidades. Están a nuestro alcance: más conocimientos, más cambios, más posibilidades, más velocidad, más avances, y a su vez, nos percatamos de que hay más lagunas más carencias, más necesidades. El nuevo sujeto que debe afrontar e integrarse en esta sociedad tiene nuevas tareas que aprender y dominar para no perecer. Este nuevo sujeto debe:  Asumir los cambios.  Actualizarse continuamente.  Integrarse a la globalidad.  Aprender más cómos y menos qués.  Aprender más destrezas, nuevos roles.  Dominar la informática-telemática e idiomas”(63) Además de estas habilidades, se consideran otras necesarias para que el sujeto inteligente propicie la inteligencia en su contexto social comunitario: Determinación: Es el valor que puede mostrar una persona en sus interacciones, para llevar a cabo lo que piensa, superando obstáculos en búsqueda del bien individual y colectivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Fortaleza: Es la entereza o firmeza que demuestra una persona para sacar adelante un proyecto, vencer un obstáculo o lograr una meta. Conciencia Crítica: Se refiere a la disposición mental, emocional y espiritual con que una persona "hace" algo, la manera como realiza algo conociendo sus pro y sus contras y responsabilizándose de sus resultados. Autonomía: Es la habilidad para poder actuar independientemente, valerse por sí mismo e influir sobre factores del entorno que pueden afectarle. Autocontrol: Capacidad de hacer las mejores elecciones en situaciones críticas. Postergar gratificaciones, resistir presiones y tentaciones, basarse en información fidedigna para tomar decisiones, así como la capacidad para percibir, comprender y proceder acorde con las propias creencias, valores y actitudes. Locus de control interno: Grado en que un individuo percibe que el origen de eventos o situaciones dependen de él y se hace responsable. Autoestima: Se refiere al valor que el individuo atribuye a las percepciones de sí mismo y depende del amor, respeto y aceptación de los otros y del propio sentido de valor, competencia y capacidad. Optimismo: Seguridad y confianza en que los eventos y las situaciones pueden ser mejor con el aporte de cada persona y que aún las situaciones difíciles posibilitan el aprendizaje y el desarrollo humano. Espiritualidad: Conjunto de creencias, valores y actitudes de las personas y los grupos acerca de su propia vida y la relación con una fuerza o inteligencia superior que posibilita el devenir humano. La espiritualidad en sí misma no está necesariamente asociada a creencias religiosas, sino que denota un sentido de conciencia del lugar del individuo en el mundo, conocimiento acerca de que sus “acciones conscientes” sean resultado de la claridad acerca de cómo lo afectan (a sí mismo), a los otros (las personas) y a lo otro (el entorno). Propósitos para el futuro: Claridad en las metas de diferentes tipos que pueden tenerse para el futuro y la manera de lograrlas. Sentido y coherencia de la vida: Capacidad de orientar sus acciones acorde con sus valores, creencias, actitudes y normas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Finalmente se incluye la postura de Claudio Naranjo quien hace énfasis en que los seres humanos son seres con tres cerebros: cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo), no obstante, la civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional y los sistemas educativos se han centrado en promover el desarrollo de la “cabeza”, el cerebro intelectual con un escaso desarrollo de los otros dos, que son necesarios para un desarrollo humano íntegro y un elevado nivel de conciencia. Claudio Naranjo es un Psiquiatra Chileno, que han enfocado su trabajo en la necesidad de una educación holística. “…fue uno de los integrantes del Instituto Esalen en sus comienzos [en Estados Unidos], donde llegó a ser uno de los tres sucesores de Fritz Perls. Se le considera uno de los pioneros de la Psicología Transpersonal y un integrador entre psicoterapia y espiritualidad. Es presidente honorario de dos Institutos Gestalt, miembro del Instituto de Investigación Cultural de Londres y de la Asociación Club de Roma en los Estados Unidos. Se le considera uno de los pioneros del movimiento para el potencial humano y un maestro integrador de los conocimientos provenientes de la sabiduría tradicional y el conocimiento científico acerca del ser humano. Actualmente se dedica a la educación integradora y transpersonal de psicoterapeutas y educadores en diversos países europeos y sudamericanos, a través del Programa SAT”(64) Con esta perspectiva se intenta generar inquietud en el lector respecto de la necesidad de promover “estados más elevados de consciencia” que integren el desarrollo de los tres cerebros:  Cerebro intelectual  Cerebro emocional  Cerebro visceral o instintivo, puesto que los tres hacen parte del ser humano, se considera que sólo “sujetos integralmente inteligentes” son capaces de promover comunidades inteligentes. Lección 25

Locus de Control y Empoderamiento

“Nada cambiará para mejorar la esfera de nuestra existencia como humanos sin una revolución global en la esfera de la conciencia humana, y la catástrofe hacia donde este mundo se está dirigiendo – sea ecológica, social, demográfica o una quiebra general en la civilización – será inevitable…”(65) Este párrafo inicial nos recuerda la responsabilidad que como individuos tenemos para la dinamización de los colectivos, los grupos, las comunidades y la sociedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Es por esto que se incluye una lección sobre Locus de Control y Empoderamiento ya que, al ser características o aspectos del nivel individual, influyen significativamente en los procesos sociales y culturales. El Locus de Control es un término acuñado por Julian B Rotter (1966) en el estudio de la personalidad y que se retoma en este Módulo al reconocer la necesidad de generar mayor conciencia individual en aras de propiciar la conciencia grupal y el desarrollo comunitario. “’Locus’ significa “ubicación” o “lugar”. Por ello, el término locus de control se refiere al lugar al que [un individuo] tiende de atribuir la causa de los acontecimientos que ocurren en su vida o, dicho de otro modo, el lugar donde percibe que se halla el control”(66) El locus de control, denominado también – aunque con menos frecuencia- Locus de Causalidad (Weiner, 1980), “…es la medida en la que las personas creen que son responsables de los resultados de su conducta… Las personas con un locus de causalidad interno tienden a creer que sus conductas influyen en los resultados mientras que los individuos con locus de causalidad externo suelen atribuir sus resultados a fuerzas externas como el destino, el azar y las otras personas…”(67) Con este concepto, queda claro que son deseables en un grupo las personas con locus de control interno, aquellos que se hacen responsables de sus propios actos y asumen las consecuencias, lo cual implica un nivel de conciencia indicador de aportes significativos al desarrollo de sí mismo y de otros. Otro concepto que se relaciona aquí es el de Empowerment (Empoderamiento) pues, el elemento clave para que un grupo social organizado logre sus metas y mejore su calidad de vida es que cada quien se auto-empodere, eso significa que debe forjar su autoridad para tomar decisiones y actuar, sin tener que buscar aprobación para cada acción. Es decir, facilitar que cada quien “…use su propia inteligencia, experiencia, intuición y creatividad, para ayudar a que su [grupo social] mejore y tenga éxito..” (68) “…Las personas con [auto-empoderamiento]… son individuos orientados hacía una meta, tienen un entendimiento muy claro de lo que quieren de la vida y hacen todo lo posible para asegurarse el conseguirlo…”(69) de esta manera una persona autoempoderada facilita los procesos sociales con quienes están a su alrededor y propicia el crecimiento de los grupos a los que pertenece. Para lograr el auto-empoderamiento se requiere:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

 Aumentar la auto-confianza y la certeza de que otros miembros del grupo social confían en el individuo  Desarrollar la auto-estima hasta un alto nivel  Establecer metas y orientar las acciones al logro de éstas  Mostrar actitudes positivas y proactivas  Interactuar efectivamente con otras personas  Percibir los problemas como oportunidades de crecimiento y mejora. El empoderamiento (empowerment) “Es una forma fundamentalmente distinta para trabajar en conjunto”(70), inicialmente orientado a las empresas pero que puede aplicarse a la potencialización de cualquier grupo social humano. “Empowerment, no es un conjunto de técnicas, más bien es una forma de construir un entendimiento interno entre [los miembros de un grupo]… Empowerment comienza con un cambio interior [en las personas]… es una cualidad que se refleja en cada aspecto del ambiente [que se dinamiza en el grupo social]”(71) En un grupo con Empowerment:  Los participantes “…se sienten responsables no solamente por hacer [una tarea o actividad], sino también por hacer que [su grupo] trabaje mejor… [por solucionar problemas, ayudar a planear las metas y cómo lograrlas]  [Todos] trabajan juntos para mejorar continuamente su desempeño, alcanzando con esto [las metas comunes para el bienestar del grupo]”(72)  Cada quien se siente capaz de aportar y ayudar buscando el bien común. Según Scott y Jaffe (1991), las características de un equipo - o grupo social - que intenta establecer y lograr metas en un ambiente con Empowerment son:  Claridad en sus propósitos  Moral  Justicia  Reconocimiento  Trabajo en Equipo  Participación  Comunicación  Ambiente sano  Disposición para solucionar sus conflictos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Capítulo 6: Resiliencia y Comunidad

Introducción No podía falta el estudio de la Resilicencia entendida como capacidad que tiene un individuo y un grupo social de hacer frente a la adversidad a partir de la generación de interacciones positivas y proactivas para promuevan el bien individual y colectivo. Es por esto que aquí se estudia el tema desde el nivel individual pasando por el familiar hasta el comunitario y se finaliza el capítulo con una experiencia en resiliencia comunitaria que pretende ofrecer un modelo al estudiante. Lección 26

Concepto de Resiliencia

“El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. La resiliencia es un término que proviene de la Física y se refiere a la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones”(73) andresubierna.com/.../

Desde las ciencias socioales “La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves (Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2001)”(74) “Por analogía, en las ciencias humanas se comenzó a utilizar esta palabra para designar la facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo, sino aún transformados por la experiencia. Capacidad que probablemente sea tan antigua como la humanidad, y, seguramente fue la única manera que tuvieron muchos pueblos y personas que fueron capaces de resistir frente a la destrucción, y aún así construir algo positivo. Esas características, las denominamos pilares de la resiliencia como lo es la identidad cultural, en la cual la ciudad tiene sentido de su propia cultura, sus individuos se sienten orgullosos de ser del país en que nacieron: jerarquizan los valores de su historia nacional, las tradiciones, sus valores antropológicos, etc. Otro de los pilares es la autoestima colectiva, siempre y cuando se la entienda como esa actitud, en donde los habitantes de una ciudad se sienten orgullosos de ser habitantes de ella y en donde se sienten propietarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

La vida cultural también constituye un pilar dentro de la resiliencia comunitaria, en ella se incluyen los eventos artísticos, intelectuales, deportivos, etc. que la cuidad le ofrece a sus habitantes y turistas. Sin embargo, el interés científico en este tema es reciente. Las investigaciones actualmente apuntan a alcanzar un conocimiento más sistemático de la resiliencia con miras a la aplicación práctica del mismo”(75) “Es importante diferenciar el concepto de resiliencia del concepto de recuperación (Bonanno, 2004), ya que representan trayectorias temporales distintas. En este sentido, la recuperación implica un retorno gradual hacia la normalidad funcional, mientras que la resiliencia refleja la habilidad de mantener un equilibrio estable durante todo el proceso. (El subrayado es de la autora)… La resiliencia, entendida como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas, nunca es una característica absoluta ni se adquiere de una vez para siempre. Es la resultante de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas (Manciaux et al., 2001). Como el concepto de personalidad resistente, la resiliencia es fruto de la interacción entre el individuo y su entorno. Hablar de resiliencia en términos individuales constituye un error fundamental, no se es más o menos resiliente, como si se poseyera un catálogo de cualidades. La resiliencia es un proceso, un devenir, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su evolución y el proceso de vertebración de su propia historia vital (Cyrulnik, 2001). La resiliencia nunca es absoluta, total, lograda para siempre, es una capacidad que resulta de un proceso dinámico (Manciaux et al., 2001). Una de las cuestiones que más interés despierta en torno a la resiliencia es la determinación de los factores que la promueven, aunque este aspecto ha sido escasamente investigado (Bonanno, 2004). Se han propuesto algunas características de personalidad y del entorno que favorecerían las respuestas resilientes, como la seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las experiencias positivas y también de las negativas, etc.. También se ha propuesto que el sesgo positivo en la percepción de uno mismo (self-enhancement) puede ser adaptativo y promover un mejor ajuste ante la adversidad (Werner y Smith, 1992; Masten, Hubbard, Gest, Tellegen, Garmezy y Ramírez, 1999; Bonanno, 2004). Un estudio realizado con población civil bosnia que vivió la Guerra de los Balcanes mostró que aquellas personas que tenían esta tendencia hacia el sesgo positivo presentaban un mejor ajuste que aquellas que no contaban con dicha característica (Bonanno, Field, Kovacevic y Kaltman, 2002). En estudios con niños, uno de los factores que más evidencia empírica acumula en su relación con la resiliencia es la presencia de padres o cuidadores competentes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

(Richters y Martínez, 1993; Masten et al., 1999; Masten, 2001; Manciaux et al., 2001). En el estudio llevado a cabo por Fredrickson (Fredrickson y Tugade, 2003) tras los atentados de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, se encontró que la relación entre resiliencia y ajuste estaba mediada por la experiencia de emociones positivas. Éstas parecen proteger a las personas frente a la depresión e impulsar su ajuste funcional. En esta misma línea, la investigación ha demostrado que las personas resilientes conciben y afrontan la vida de un modo más optimista, entusiasta y enérgico, son personas curiosas y abiertas a nuevas experiencias, caracterizadas por altos niveles de emocionalidad positiva (Block y Kremen, 1996). En este punto puede argumentarse que la experiencia de emociones positivas no es más que el reflejo de un modo resiliente de afrontar las situaciones adversas, pero también existe evidencia de que esas personas utilizan las emociones positivas como estrategia de afrontamiento, por lo que se puede hablar de una causalidad recíproca. Así, se ha encontrado que las personas resilientes hacen frente a experiencias traumáticas utilizando el humor, la exploración creativa y el pensamiento optimista (Fredrickson y Tugade, 2003)… Las investigaciones se han centrado en delimitar qué características de personalidad facilitan o impiden un desarrollo o un cambio positivo a raíz de experiencias traumáticas. Optimismo, esperanza, creencias religiosas y extraversión son algunas de las características que de forma más frecuente aparecen en los estudios como factores de resistencia y crecimiento. Calhoun y Tedeschi (1999; 2000), dos de los autores que más han aportado a este concepto, dividen en tres categorías el crecimiento postraumático que pueden experimentar las personas: cambios en uno mismo, cambios en las relaciones interpersonales y cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida. Cambios en uno mismo: es un sentimiento común en muchas de las personas que afrontan una situación traumática el aumento de la confianza en las propias capacidades para afrontar cualquier adversidad que pueda ocurrir en el futuro. Al lograr hacer frente a un suceso traumático, el individuo se siente capaz de enfrentarse a cualquier otra cosa. Este tipo de cambio puede encontrarse en aquellas personas que, por sus circunstancias, se han visto sometidas a roles muy estrictos u opresivos en el pasado y que a raíz de la lucha que han emprendido contra la experiencia traumática han conseguido oportunidades únicas de redireccionar su vida. Estas ideas son consistentes con los trabajos que indican que las convicciones políticas e ideológicas son el principal factor positivo de resistencia en presos políticos y torturados (Pérez-Sales y Vázquez, 2003).

Cambios en las relaciones interpersonales: muchas personas ven fortalecidas sus relaciones con otras a raíz de la vivencia de una experiencia traumática. Suele ser común la aparición de pensamientos del tipo "ahora sé quiénes son mis verdaderos amigos y me siento mucho más cerca de ellos que antes". Muchas familias y parejas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

enfrentadas a situaciones adversas dicen sentirse más unidas que antes del suceso. En un estudio realizado con un grupo de madres cuyos hijos recién nacidos sufrían serios trastornos médicos, se mostró que un 20% de estas mujeres decía sentirse más cerca de sus familiares que antes y que su relación se había fortalecido (Affleck, Tennen y Gershman, 1985). Por otro lado, el haber hecho frente a una experiencia traumática despierta en las personas sentimientos de compasión y empatía hacia el sufrimiento de otras personas y promueve conductas de ayuda. Cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida: las experiencias traumáticas tienden a sacudir de forma radical las concepciones e ideas sobre las que se construye la forma de ver el mundo (Janoff-Bulman, 1992). Es el tipo de cambio más frecuente. Cuando un individuo pasa por una experiencia traumática cambia su escala de valores y suele apreciar el valor de cosas que antes obviaba o daba por supuestas… …La posibilidad de incrementar los niveles de resiliencia y de crecimiento, tras pasar por situaciones ciertamente adversas, es aún una gran incógnita para la Psicología (Bartone, 2000). De hecho, si somos capaces de entender cómo y por qué algunas personas resisten y se benefician de experiencias extremadamente adversas y somos capaces de enseñar esta habilidad, los beneficios para el sistema sanitario mundial serían inconmensurables (Carver, 1998). Es necesario, por tanto, un gran volumen de investigación empírica que lleve a clarificar la naturaleza de los procesos de resistencia y crecimiento” (76). Teniendo en cuenta lo anterior, algunos autores han propuesto algunos factores que promueven la resiliencia, los cuales se presentan a continuación: “LOS FACTORES DE PROTECCIÓN están relacionados con la resiliencia y postulan que todos los seres humanos nacen con la capacidad para:  Hacer frente a las demandas de su medio  Desarrollar habilidades sociales y comunicativas  Conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro La adquisición y el desarrollo de estas habilidades durante la infancia y la adolescencia requieren, sin duda, la intervención y el apoyo de los adultos (especialmente los padres y los maestros). Entendida como la capacidad que tiene un individuo y/o un grupo social de hacer frente a la adversidad a partir de la generación de interacciones que fortalezcan los vínculos al interior de los grupos, la autoestima de los individuos, el sentido de pertenencia a la comunidad y la generación de alternativas de acción proactivas para el bien individual y colectivo. Autoestima, optimismo, fortaleza, espiritualidad, propósitos para el futuro, valores, estrategias de afrontamiento eficaces, sentido y coherencia de la vida, tradiciones Lección 27 Características de la Resiliencia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

LOS NIÑOS suelen ser más proactivos en la resolución de problemas, eficaces, más flexibles y sociables; son capaces de construir su vida reforzándose en experiencias positivas y de mostrar control ante los acontecimientos cotidianos conflictivos. Con frecuencia presentan características de personalidad o habilidades como las siguientes:  Capacidad de control interno  Sólida autoestima  Mayor control de impulsos y capacidad para tolerar la frustración y postergar la gratificación  Habilidades cognitivas para una adecuada toma de decisiones  Mayores habilidades comunicativas y sociales  Mayor capacidad para enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los propios errores  Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento de conflictos  Capacidad para recurrir al apoyo de los adultos cuando es necesario  Actitud orientada al futuro  Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza  Mayor coeficiente intelectual  Capacidad empática  Accesibilidad y buen sentido del humor En lo que se refiere a LOS ADOLESCENTES resilientes hallamos lo siguiente:  Capacidad para enfrentar activamente los problemas cotidianos  Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso  Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros afectos perturbadores  Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuos  Competencia en las áreas social, escolar y cognitiva que les permiten solventar creativamente los problemas  Mayor autonomía y capacidad de autoobservación  Gran confianza en una vida futura positiva y significativa, con la capacidad para resistir y liberarse de estigmas negativos  Sentido del humor y condescendencia FACTORES RESILIENTES Los factores que contribuyen a la construcción y el fortalecimiento de la resiliencia en las personas tienen las siguientes características:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Inteligencia: Es una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere también la presencia de adultos o de pares que estimulen a probar formas alternativas de enfrentar los problemas y adversidades; que dispongan de la habilidad para buscar ayuda cuando sea necesaria y que sean capaces de identificar y compartir sus sentimientos. Autoestima: Se refiere al valor que el individuo atribuye a las percepciones de sí mismo y depende del amor, respeto y aceptación de los otros y del propio sentido de valor, competencia y capacidad. Capacidad Académica: Disposición de habilidades de lectura, escritura y aritmética; estrategias de ajuste y aprovechamiento escolar básicos; hábitos de trabajo y estudio; capacidad de organización de participación y para formular y contestar preguntas, etc. Sentido del humor: Constituye una alternativa efectiva de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la culpa. Para promoverlo es necesario tener experiencias de confianza. Autocontrol: Capacidad de hacer las mejores elecciones en situaciones críticas. Postergar gratificaciones, resistir presiones y tentaciones, tener acceso a información fidedigna sobre la cual basar decisiones, así como la capacidad para percibir, comprender y elaborar adecuadamente de acuerdo con las propias creencias, valores y actitudes. Habilidades para la vida: Remite a las personas que poseen inclinaciones específicas que, por otra parte, todas las personas poseen. Algunas, para el deporte; otras, para el estudio, la música, el arte; para relacionarse con los demás; para responder a estímulos sociales y demostrar empatía, afecto, responsabilidad y prudencia. Afrontamiento y resolución de problemas: Es el esfuerzo mental y físico para controlar factores, circunstancias y personas que se perciben como desbordantes, negativos o potencialmente adversos, con la capacidad para planear y discernir distintas acciones posibles. Ser creativo e ingenioso; saber acudir para el apoyo de los otros; pensar en forma crítica, creativa y reflexiva. Autonomía: Es la habilidad para poder actuar independientemente, valerse por sí mismo e influir sobre factores del entorno. También se vislumbra el futuro y se comienza a configurar un proyecto de vida. AMBIENTES QUE FAVORECEN LA RESILIENCIA El efecto protector de los factores expuestos depende de su interacción con el medio, dado que bajo determinadas circunstancias y en diferentes estadios de la vida pueden perder su efecto de resistencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Cuando las características individuales y las variables protectoras del medio interactúan coordinadamente, pueden promover un desarrollo sano y positivo, independientemente de las dificultades y adversidades. 1. Uno de los factores protectores primordiales es el apoyo de los otros, incluyendo los miembros de la familia nuclear o extensa, maestros, grupo de pares, prestadores de salud, vecinos, etc. 2. También las familias pueden ser consideradas resilientes cuando son capaces de afrontar la adversidad o los montos significativos de tensión, desarrollando su fuerza colectiva para responder a los cambios futuros. 3. Las condiciones familiares asociadas con una respuesta resiliente incluyen: la estabilidad, la cohesión, la flexibilidad y la comunicación. Otros atributos son la adaptabilidad y disponibilidad de apoyo interno y externo, tanto de la familia extensa como de amigos u otros agentes. FAMILIAS RESILIENTES Greenspan (1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen la resiliencia entre los niños y jóvenes:     

     

Estructura y reglas claras dentro del hogar Apoyo entre los cónyuges Estrategias familiares de afrontamiento eficaces Prácticas de cuidado y crianza efectivas Interacción y apego entre padres e hijos (la presencia de una relación cálida, nutricia y de apoyo al menos con uno de los padres, protege o mitiga los efectos nocivos de un medio adverso) Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos Responsabilidades compartidas en el hogar Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos Redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externas (v.gr. amigos, vecinos, etc.) Participación de la familia en actividades extrafamiliares (v.gr. iglesia, clubes, entre otros.) Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra-familiares (v.gr. voluntariado, estudios, trabajo, etc.).

CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA FAMILIAR La construcción de la resiliencia se ha resumido en un esquema que nació en Chile, denominado internacionalmente "la casita" y fue divulgado por Stefan Vanistendael. Sintetiza todos los elementos básicos para edificar esta resiliencia. En ella cada habitación o piso representa un campo de posible intervención para la construcción o el mantenimiento de la misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

El esquema siguiente es aplicable al niño y al adolescente. (desde una perspectiva de atención a la salud integral, se puede construir para un adulto, una familia y una comunidad).

DESVAN

Otras experiencias para descubrir

PRIMER PISO

Autoestima – Aptitudes – Competencia – Humor

PLANTA BAJA

Capacidad de descubrir un sentido y una coherencia a la vida

CIMIENTO Redes de contacto informales: Familia, vecinos, amigos SUELO

Aceptación fundamental de la persona (no de la conducta) Las necesidades materiales básicas

FIGURA 7. "La Casita" - propuesta de Resiliencia de Stefan Vanistendael. Lección 28 Escuela y Comunidad claves para el desarrollo de la Resiliencia Escuela y Comunidad son instancias también que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en los niños y jóvenes. Se requiere pues una articulación operativa con la familia.

La escuela En el medio escolar la resiliencia ha sido estudiada en relación con la efectividad escolar de estudiantes en riesgo, expuestos a la segregación escolar o con un bajo rendimiento. Este grupo de estudiantes puede desempeñarse adecuadamente aunque esté expuesto a circunstancias adversas. Al respecto se ha observado que

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

una experiencia escolar positiva conlleva a un aumento de la autoestima y la autoeficacia no solo en los alumnos que presentan dificultades, sino que influye en toda la población escolar. En lo referente a la transición de la escuela primaria a la secundaria, se ha identificado la habilidad para demandar ayuda como mecanismo promotor de la resiliencia en edades tempranas entre los jóvenes. También se requiere promover un cambio de creencias, sistemas y estructuras en el medio escolar, mediante el desarrollo profesional de los maestros y adoptando claras políticas escolares con respecto a los mecanismos de apoyo disponibles. La participación en actividades deportivas constituye un poderoso mecanismo protector para la población estudiantil pues fomenta el desarrollo del sentido de pertenencia y contribuye a formar estudiantes orgullosos de su escuela. El deporte facilita, además, el ajuste escolar y el vínculo entre jóvenes; favorece la disciplina, la voluntad de participar, las habilidades para persistir cuando se pierde y la reflexión y aprendizaje ante el fracaso. Las escuelas son ambientes evidentemente claves para que los individuos desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad por lo que destacamos en el siguiente cuadro 6 puntos relevantes de investigación en relación con los aportes de factores protectores ambientales y las condiciones que fomentan los factores protectores individuales. Esta estrategia se muestra a través de la Rueda de Resiliencia según diseño de Henderson y Milstein (2003)

FIGURA 8. La Rueda de Resiliencia propuesta por Henderson y Milstein

LA COMUNIDAD Y LA RESILIENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

El concepto de resiliencia aplicado al sujeto es transferido a los grupos poblacionales, pueblos y ciudades donde también se pueden producir o activar estos FENÓMENOS DE PROTECCION que junto a la disminución de los factores de riesgo componen el "Modelo del Desafío" ante las problemáticas psicosociales. El proceso de capacitación a los pueblos para que prevengan, controlen y mejoren la salud se inicia en la llamada PREVENCION PRIMORDIAL que actúa sobre los factores institucionales fortaleciendo las condiciones positivas para lograr el mejor desarrollo humano y la maduración en procesos comunitarios… Los pilares que recrean la Resiliencia Comunitaria tienen que ver con:  Identidad cultural  Jerarquización de la historia  Tradiciones  Valores Antropológicos  Producción Científica  Valorización de lo deportivo  Autoestima colectiva (actitud de orgullo de la gente del lugar)  Vida cultural (eventos artísticos, literarios, de formación ciudadana)  Ejercicio de una democracia activa en lo cotidiano (con participación genuina)  Valores éticos en todas las áreas ciudadanas, prácticas religiosas de distintos tipos  Accesibilidad y calidad de los servicios de salud  Distribución equitativa de bienes y servicios

FIGURA 9. Pilares que recrean la Resiliencia Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

[Adicionalmente, COMUNITARIA:

se

plantean

algunos]

FACTORES

DE

RESILIENCIA

NEGATIVOS POSITIVOS altruismo educación general solidaridad participación capacitación lideres del cambio trabajo diversidad económica servicios sociales

paternalismo fatalismo burocracia corrupción racismo violencia egoísmo manipulación

…El siguiente esquema de "la casita" ha sido modificado adaptándolo a la construcción de la resiliencia comunitaria ( Fernández D'Adam - 2003 ).

DESVAN

Creación de ambientes saludables

PRIMER PISO

Autoestima colectiva Competencias comunitarias Humor social Vida deportiva Expresión cultural

PLANTA BAJA

Participación social Desarrollo comunitario Salutogénesis

CIMIENTO

Democracia Activa Identidad cultural Jerarquización valores Honestidad Estatal

SUELO Necesidades básicas satisfechas

FIGURA 10. "La Casita" - propuesta de Resiliencia Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

En la comunidad, los individuos comparten cosas en común y actúan recíprocamente, lo cual propicia la oportunidad de adquirir atributos propios de la resiliencia. Las comunidades son resilientes cuando al responder a situaciones adversas como la delincuencia, las crisis económicas y medioambientales, entre otras, cuentan con recursos y capacidades que las fortalecen. Entre los factores de resiliencia comunitaria figuran el apoyo mutuo, las expectativas colectivas de éxito ante los desafíos y una actitud predominantemente optimista, el trabajo voluntario, así como un alto nivel de participación. El apoyo mutuo y la conformación de redes sociales solidarias son algunos de los principales factores promotores de la resiliencia. Su utilidad resulta de particular importancia cuando se trata de ofrecer apoyo social a niños y adolescentes enfermos, en condiciones de pobreza o marginación y en otras situaciones extremas, como la prevalencia de enfermedades graves entre sus familiares… Lección 29

Abordaje Ecológico

Darle un abordaje ecológico a la resiliencia individual, familiar y/o comunitaria, significa analizar y promover las interrelaciones entre personas, grupos y organizaciones dentro de los acontecimientos locales, en un territorio donde vive determinada población, que tiene determinadas demandas, que cuenta con determinados recursos y que visualiza y "protagoniza" el desarrollo comunitario con Programas Preventivos que mejoren sus habilidades para hacer frente a las condiciones adversas sociales imperantes. La Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como círculos concéntricos alrededor del individuo (Lección 7 de este Módulo). Desde esta perspectiva, se han creado estrategias como Ciudades Saludables y Ciudad Preventiva que buscan fomentar la resiliencia comunitaria. Seguidamente, se presentan algunas características importantes que Henderson y Milstein extractaron de las propuestas de varios autores, para promover un “Modelo para Fortalecer la Resiliencia y Herramientas para Facilitar el Cambio”, cuales son: “FACTORES PROTECTORES INTERNOS: CARACTERISTICAS INDIVIDUALES QUE FACILITAN LA RESILIENCIA 1. Presta servicios a otros y/o a una causa 2. Crea estrategias de convivencia, como adopciones de buenas decisiones, asertividad, control de impulsos y resolución de problemas 3. Sociabilidad: capacidad de ser amigo, capacidad de entablar relaciones positivas 4. Sentido del humor 5. Control Interno 6. Autonomía; independencia 7. Visión positiva del futuro personal 8. Flexibilidad 9. Capacidad para el aprendizaje y conexión de éste

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

10. Auto motivación 11. Es “idóneo” en algo, competencia personal 12. Sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo FACTORES PROTECTORES AMBIENTALES: CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS, ESCUELAS, COMUNIDADES Y GRUPOS DE PARES QUE FOMENTAN LA RESILIENCIA 1. Promueve vínculos estrechos 2. Valora y alienta la educación 3. Emplea un estilo de interacción cálido y no crítico 4. Fija y mantiene límites claros (reglas, normas y leyes) 5. Fomenta relaciones de apoyo con muchas otras personas afines 6. Alienta la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a otros y “brindar la ayuda requerida” 7. Brinda acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de vivienda, trabajo, salud, atención y recreación 8. Expresa expectativas de éxito elevadas y realistas 9. Promueve el establecimiento y el logro de metas 10. Fomenta el desarrollo de valores pro sociales (como el altruismo) y estrategias de convivencia como la cooperación 11. Proporciona liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de participación significativa 12. Aprecia los talentos específicos de cada individuo” (77). Lección 30 Experiencia en Resiliencia Comunitaria En esta Lección se presenta un ejemplo de resiliencia comunitaria: “Comunidades resilientes frente a los choques y desastres La planificación y el diagnóstico de la resiliencia comunitaria promueven la participación de las comunidades vulnerables a los múltiples riesgos causados por el hombre y la naturaleza."¡Un paso atrás y dos o más adelante!". Esta fue la enérgica y vibrante respuesta de los participantes de un taller a la pregunta “¿qué es la resiliencia comunitaria?" Esta respuesta pronto se convirtió en el lema y motivación de los recientes talleres en tres Programas de Desarrollo de Área financiados por Australia e implementados en Perú y Brasil. Por medio de actividades participativas, los miembros comunitarios dialogaron y analizaron la resiliencia de sus comunidades. Los dos días de los talleres permitieron a 271 niños y niñas, jóvenes y adultos entender que podían reducir el impacto que los embates y desastres ocasionaban en sus comunidades. Las sesiones guiaron a los participantes hacia un proceso de identificación de riesgos y hacia un esfuerzo enfocado en el incremento de sus capacidades tangibles e intangibles. Los asistentes empezaron a diagnosticar su resiliencia comunitaria al describir las vulnerabilidades y capacidades en 7 áreas interrelacionadas de la vida

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

comunitaria: las áreas humana-cultural, física-estructural, financiera-económica, política-social, espiritual, tecnológica-científica y el área de medio ambiente-salud (la cual incluye la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, así como la ganadería). El modelo conceptual de proyecto para este diagnóstico provino del Marco de Vidas Resilientes, el cual combina un modelo holístico de vidas y modos de subsistencia sostenibles con mejores prácticas reconocidas a nivel internacional en el área de reducción de riesgos de desastres (RRD). Este modelo pretende ayudar a las comunidades a identificar la forma de fortalecer su resiliencia a lo largo del continuo o línea secuencial entre el desarrollo y los desastres en sus comunidades. Durante los talleres de dos días, el conocimiento colectivo y la experiencia de los participantes salió a la luz por medio del trabajo en grupos pequeños. Esta interacción fue enriquecida por la diversidad de los participantes: Hubo un mutuo consentimiento con respecto al apasionado análisis de un adolescente sobre el ciclo de la pobreza en su comunidad; los adultos de más edad compartieron su opinión sobre cómo la resiliencia comunitaria de sus comunidades había cambiado con el transcurso del tiempo. Cada uno de estos participantes elaboró una viva imagen de la resiliencia comunitaria, que fue captada en un juego con piezas conformadas por los mismos participantes, y que fue denominado la "Rueda de la Resiliencia" (Resilience Wheel). Cada rayo de la Rueda de Resiliencia representa un área de potenciales vulnerabilidades y capacidades, o de resiliencia. Conforme los participantes aplicaban y liberaban la tensión (con el correspondiente efecto de rebote) en el "rayo" que les correspondía, pudieron experimentar a un nivel físico el impacto que tenía la vulnerabilidad o la resiliencia de sus áreas sobre el resto de la comunidad. Se les solicitó a los participantes representar cada una de las siete áreas de vidas y modos de subsistencia de la rueda de resiliencia. Se les preguntó si su área temática había mejorado o empeorado el año pasado. Cuando respondían que había habido una mejoría (más resiliencia), se les pedía que dieran un paso adelante (lejos del centro de la rueda). Si respondían que las cosas habían empeorado (más vulnerabilidad), se les pedía que dieran un paso atrás (hacia el centro de la rueda). Si respondían que las cosas se habían puesto mucho mejor o mucho peor, se les pedía que dieran dos pasos adelante o dos pasos atrás, respectivamente. Entre las varias dinámicas del juego de la rueda, se les pedía a los participantes rotar en sentido de las manecillas del reloj, aplicando un nivel tolerable de tensión en la rueda, lo cual era una metáfora de la "comunidad resiliente", en donde todos los rayos (áreas temáticas) de la rueda se fortalecían. El eje de la rueda, que representa la dimensión espiritual de la rueda, es decir, la visión, misión y valores centrales de VM, era sujetado firmemente por el personal de resiliencia (un simbolismo de la Meta Maestra de LACRO). Los miembros del público en la periferia o parte externa de la rueda también participaron. Se mencionó cada uno de los riesgos más importantes causados por la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

naturaleza y por el hombre, y se le pedía a un miembro del público introducir el riesgo a la rueda de resiliencia para ver cómo este afectaría su desempeño. Durante el taller para niños, niñas y adolescentes, también se puso en práctica el juego de la Rueda de Resiliencia. Además, esto fue complementado con el juego de la Rueda de "Resiliencia y Riesgo", en el que los participantes hacían girar tanto la rueda de resiliencia como la rueda de riesgos simultáneamente para determinar de qué forma los riesgos causados por la naturaleza y por el hombre afectan las vidas y modos de subsistencia de la comunidad. El mensaje que se transmitía era que si las vulnerabilidades en las vidas y modos de subsistencia pudieran ser reducidas (y si por otro lado se pudiera incrementar la resiliencia), entonces los riesgos causados por la naturaleza y el hombre representarían una menor amenaza para las comunidades. Dicho de otra forma, al incrementar las capacidades de la comunidad para desarrollar destrezas de vida y modos de subsistencia (reduciendo así sus vulnerabilidades), se ayuda a que las comunidades prevengan o mitiguen el efecto de los riesgos que resultan en desastres causados por la naturaleza y por el hombre. En resumen, un mensaje central que el PRC de LACRO pretende comunicar es que los desastres pueden a menudo reducirse a simples sucesos si las capacidades humanas se desarrollan lo suficientemente como para enfrentar de forma efectiva los riesgos causados por la naturaleza o por el hombre y las vulnerabilidades relacionadas. Al final de estos talleres, los participantes finalizaron un diagnóstico de los riesgos causados por la naturaleza y por el hombre, un amplio análisis de capacidades y vulnerabilidades presentes a lo largo de la vida comunitaria, y un plan de acción impulsado por la comunidad. El plan de acción detalla los siguientes pasos para estas comunidades en sus esfuerzos por desarrollar actividades para fortalecer su resiliencia…”(78)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Lista de Referencias (1) Nisbet, Robert. (1969) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 10:00 am en http://www.nurelislam.com/comunidad.htm (2) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 6:00 pm en http://definicion.de/sociedad/ (3) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 6:00 pm en http://www.definiciones.com.mx/definicion/S/sociedad/ (4) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 6:20 pm en http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf (5) G. González, Fuertes. (1988). Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España, Pág. 13. (6) G. Murray Citado por Gómez Gavazzo, C. (l959) Introducción a la Sociología. España. Pág. 12. (7) Ibíd, Pág. 12 (8) Diéguez, Alberto José y Guardiola Albert, María de la Paloma. (1998). Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 10:15 am en http://www.robertexto.com/archivo7/comunidad.htm (9) Ibíd, http://www.robertexto.com/archivo7/comunidad.htm (10) Bartle, Phil. Traducción de Mª Lourdes Sada (2010). ¿Qué es Comunidad? Una descripción sociológica. www.scn.org/cmp/ Pág. 6 (11) Ibíd, Pág. 7 (12) Ibíd, Pág. 11 (13) Cloninger, Susan C. (2003). Teorías de la Personalidad. Tercera edición. México: Pearson Educación. Pág. 80 (14) Pietikainen (1998) citado por Cloninger, Susan C. (2003). Teorías de la Personalidad. Tercera edición. México: Pearson Educación. (15) Op. Cit. Bartle. Pag. 12 – 20 (16) Jaramillo A. Guillermo. (1990). Citado por Montenegro Losada, Liz Giomaira. Curso: Comunidad, Sociedad y Cultura (Para Pregrado), Neiva: UNAD, 2007. Pág. 7 (17) Fichter H. Joseph (1993), citado por Montenegro (2007). (18) Op. Cit. Montenegro Losada, Pág. 10 – 15 (19) Ibíd, Pág. 33 – 59 (20) McDaniel, Susan; Campbell, Thomas L.; Seaburn, David B. (1990). Orientación familiar en atención primaria. Manual para médicos de familia y otros profesionales de la salud. University of Rochester. School or Medicine and Highland Hospital, New York EE.UU: Springer. Traducción al Español (1998) – Barcelona: Springer-Verlag IBérica. Consultado en http://books.google.com.co/ 19 de abril de 2011 10:00 a.m. 7 p. (21) Perales, Alberto; Mendoza, Alfonso y Ortiz, Pedro. (2000). El Mercado Profesional como Determinante de Inconducta Médica. Unidad de Investigación, Unidad de Post Grado y Sección Doctoral de la Unidad de Post Grado. Facultad de Medicina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM Lima, Perú. Consultado en

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/pdf/a06v61n3.pdf el 19 de abril de 2011 11:00 a.m. 210 p. (22) Ibíd., 211 p. (23) Santrock, John W. (2006) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. 870 p. (24) Consultado el 20 de abril de 2011 a las 3:30 p.m.en Teoría Ecológica de Bronfenbrenner http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-debronfenbrenner/ (25) Cervone, Daniel y Pervin, Lawrence. (2008). Personalidad, Teoría e Investigación. México: Manual Moderno. 438 p. (26) Cervone, Daniel y Pervin, Lawrence. (2008). Personalidad, Teoría e Investigación. México: Manual Moderno. 438 p. (27) Ibid., 291 p. (28) Ibid., 449 p. (29) Geertz (1973) citado por Cervone et al (2008) 454 p. (30) Ibíd., 455 – 456 p. (31) García Faroldi, M. Livia. (2008). Construyendo Europa. Las redes sociales en la difusión de actitudes e identificaciones hacia la Unión Europea. Madrid: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Consultado en http://books.google.com/ el 20 de abril de 2011 5:10 p.m. 8 – 11 p. (32) Craig, Grace J. (1989). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Pág. 80 (33) Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Pág. 216 (34) Ochoa Mesina, Gabriel. (2007) sociología. México: Lumbral. Pág. 45 (35) Ibíd., Pág. 46 (36) Op. Cit. Cloninger, Pág. 471 (37) Op. Cit. Ochoa Mesina, Pág. 73 (38) Op. Cit. Cloninger, Pág. 248 – 249 (39) Martínez Benlloch, Isabel y Bonilla Campos, Amparo. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. España: Universidad de Valencia. Pág. 52 – 53 (40) Op. Cit. Mendoza y Napoli. Pág. 136 – 137 (41) Valenzuela Arce, José Manuel. (1998). El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. México: Plaza y Valdés. Pág. 33 – 35 (42) Aguiar Perera, Maria Victoria, Farray Cuevas, Josefa Isabel y Brito Santana, Julio. (2002). Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. España: Combyte. Artículo Globalización y Conciencia de Llinares Llabrés, Jaime. 67 a 69 p. consultado el 20 de junio de 2011 a las 9:00 a.m. en http://books.google.com/books?id=ZB9KsyL0vaAC&pg=PA67&dq=psicologia+ transpersonal+y+sociedad&hl=es&ei=rLn8TdShF6i10AHbwJEl&sa=X&oi=book _result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false (43) Goleman, Daniel. (2007). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós. 120 -121 p. Consultado el 13 de julio de 2011 a las 9:30 a.m. en http://books.google.com.co/books?id=HP3A8sTBWRAC&printsec=frontcover& dq=inteligencia&hl=es&cd=6#v=onepage&q&f=false

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

(44) Chavez Carapia, Julia del Carmen. (2006) Participación Social: Retos y Perspectivas. México: Entsuman. 17 – 18 p. Consultado el 7 de julio de 2011 a las 8:30 a.m. en http://books.google.com.co/books?id=zERzIkUT8k4C&printsec=frontcover&dq =participacion+social&hl=es&ei=LlcDTuShCcmt0AGSm2NDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=o nepage&q&f=false (45) Ibíd., 22-23 p. (46) Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C. (2005). Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana. Proyecto: “Fortalecimiento de las Organizaciones Pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C.” Popayán. Consultado el 5 de agosto de 2011 a las 8:30 a.m. en http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf (47) Fisas, Vicenc. (2006). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. España: Icaria Antrazyt UNESCO. Pág. 24 – 30 (48) Ibíd., Pág. 236 – 238 (49) Ovejero Bernal, Anastasio. Y Rodríguez Díaz, Francisco Javier. (2005). La Convivencia sin Violencia. España: Publidisa. Pág. 47 (50) Alcazár, José Antonio y Corominas, Fernando. (2006). Virtudes Humanas. España: Gráficas Anzos. Pag. 5 – 12 (51) Moreno Olmedilla, Juan Manuel y Luengo Horcajo, Florencio. (2007). Construir Ciudadanía y Prevenir Conflictos – Educación emocional y en valores. España: Wolters Kluwer. Pág. 7 – 10 (52) Ibíd., Pág. 12 – 13 (53) Yedra, Colectivo. (2007). En busca de los objetivos del Milenio (1) – Un cuento, juegos y actividades para acabar con el hambre y la pobreza. Madrid: Catarata. Pág. 72 (54) Casañ Jensen, Leticia en la introducción al libro: Zúñiga, Nieves; Archibugi, Daniele; Espósito, Carlos y Weiss, Cora. La reforma de la ONU: Expectativas y resultados. Consultado el 20 de marzo de 2010 a las 2:00 pm en http://books.google.com.co/books?id=ZdYA9pzwmPYC&pg=PA150&dq=cuale s+son+los+objetivos+del+milenio%3F&cd=3#v=onepage&q=&f=false Pág. 5 (55) Sarrate Capdevila, María Luisa y Hernando Sanz, María Ángeles. (2009). Intervención en Pedagogía Social – Espacios y Metodologías Madrid: Narcea UNED. (56) Comellas, María Jesus. (2001). Los hábitos de Autonomía – Procesos de Adquisición – Hitos y Metodologúa. España: CEAC. (57) Chica, Noel. León, Josué y Prins, Cornelis. (2008). Organización, Liderazgo y Reglamentación. Elementos claves para la gestión comunitaria del agua. Experiencia en siete comunidades de Copán Ruinas Honduras. Honduras: CATIE. 89 p. consultado el 22 de julio a las 11:00 a.m. en http://books.google.com.co/books?id=RCkOAQAAIAAJ&pg=PT31&dq=lideraz go+comunitario&hl=es&ei=IKEpTqimBs7-

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

sQKHnIWDCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFsQ6AE wCTgK#v=onepage&q=liderazgo%20comunitario&f=false (58) Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C. (2005). Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana. Proyecto: “Fortalecimiento de las Organizaciones Pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C.” Popayán. Consultado el 5 de agosto de 2011 a las 8:30 a.m. en http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf (59) PARTICIPA. (2003). Cartlla No. 1. Líder Democrático, Solidario Y Representativo. Santiago de Chile. Consultado el 5 de agosto de 2011 a las 9:00 a.m. en http://es.scribd.com/doc/16638902/Liderazgo-Comunitario (60) Piéron, Henry. (1993). Vocabulario de Psicología. Madrid: Akal. 290 p. (61) Doron, Roland y Parot, Francoise. (2008). Diccionario Akal de Psicología Universidad de Francia. Madrid: Akal. 317 p. (62) Suazo Díaz, Sonia N. (2006). Inteligencias Múltiples. Manual práctico para el nivel elemental. Puerto Rico: La Editorial – Universidad de Puerto Rico. 15 p. (63) ECSAH UNAD, (2011). Dimensión Teleológica de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. 1 p. (64) Aguiar Perera, María Victoria, Farray Cuevas, Josefa Isabel y Brito Santana, Julio. (2002). Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. España: Combyte. Artículo de Alonso García, Catalina M. Nueva Cultura, Nuevo Sujeto: Los Retos Del Siglo XXI. 73 – 74 p. Consultado el 8 de julio de 2011 a las 8:00 a.m. en http://books.google.com/books?id=ZB9KsyL0vaAC&pg=PA67&dq=psicologia+ transpersonal+y+sociedad&hl=es&ei=rLn8TdShF6i10AHbwJEl&sa=X&oi=book _result&ct=result&resnum=3&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false (65) Consultado el 21 de julio a las 10:30 a.m. en http://gestaltsu.blogspot.com/2007/02/historial-de-claudio-naranjo.html (66) Vaclav Havel, dirigiéndose al Congreso de los EEUU en 1990. Citado por Scott, Cynthia D. y Jaffe, Dennis T. Empowerment – Cómo otorgar poder y autoridad a su equipo de trabajo. (1991). USA: Crisp Publications. Pàginas preliminares. (67) McGraw , Phillip . Ph.D., (2001). Tú importas: cómo recrear la vida desde el interior. Barcelona: Kaidòs. 214 p. (68) Cox, Richard. Psicología del Deporte Conceptos y sus aplicaciones. (2007). Madrid: Panamericana. 90 p. Consultado el 26 de septiembre de 2011 a las 11:45 a.m. en http://books.google.com.co/books?id=KdgACAIW0IC&pg=PA90&dq=definici%C3%B2n+de+locus+de+control&hl=es&ei =NquATuOVIZOutweLrtTaCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&sq i=2&ved=0CFAQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

(69) Lloy, Sam R,. y Berthelot, Tina. Desarrolle su potencial al máximo. (1998). USA: Crisp Publications. 3 p. (70) Ibíd, 23 p. (71) Op. Cit. Scott y Jaffe. (1991). 4 p. (72) Ibíd., 6 p. (73) Ibíd, 4 p. (74) Consultado el 6 de febrero de 2009 en http://www.monografias.com/trabajos13/resili/resili.shtml. Ma. Carla Cerisola. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Psicología Sanitaria. Dr. Alberto Yaria. (75) Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (2006) La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27. Beatriz Vera Poseck*, Begoña Carbelo Baquero** y María Luisa Vecina Jiménez***. **Universidad de Alcalá. ***Universidad Complutense. LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA: RESILIENCIA Y CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO. (76) Op. Cit., http://www.monografias.com/trabajos13/resili/resili.shtml. (77) Op. Cit., Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (78) Consultado el 16 de febrero de 2009 de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/RedEF/Biblioteca/Memor ias Congreso Departamental de Educacion/Resiliencia en la Escuela. Martha Camargo Goyeneche.pdf (79) Consultado el 6 de febrero de 2009 en http://www.visionmundial.org/visionmundial.php?id=209- VISION MUNDIAL. AMERICA LATINA Y EL CARIBE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Referencias Bibliográficas Aguiar Perera, Maria Victoria, Farray Cuevas, Josefa Isabel y Brito Santana, Julio. (2002). Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. España: Combyte. Artículo Globalización y Conciencia de Llinares Llabrés, Jaime. Aguiar Perera, María Victoria, Farray Cuevas, Josefa Isabel y Brito Santana, Julio. (2002). Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. España: Combyte. Artículo de Alonso García, Catalina M. Nueva Cultura, Nuevo Sujeto: Los Retos Del Siglo XXI. Alcazár, José Antonio y Corominas, Fernando. (2006). Virtudes Humanas. España: Gráficas Anzos. Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C. (2005). Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana. Proyecto: “Fortalecimiento de las Organizaciones Pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C.” Popayán. Bartle, Phil. Traducción de Mª Lourdes Sada (2010). ¿Qué es Comunidad? Una descripción sociológica. www.scn.org/cmp/ Casañ Jensen, Leticia en la introducción al libro: Zúñiga, Nieves; Archibugi, Daniele; Espósito, Carlos y Weiss, Cora. La reforma de la ONU: Expectativas y resultados. http://books.google.com.co/books?id=ZdYA9pzwmPYC&pg=PA150&dq=cuales+son+ los+objetivos+del+milenio%3F&cd=3#v=onepage&q=&f=false Cervone, Daniel y Pervin, Lawrence. (2008). Personalidad, Teoría e Investigación. México: Manual Moderno. http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-debronfenbrenner/ Chavez Carapia, Julia del Carmen. Perspectivas. México: Entsuman.

(2006)

Participación Social: Retos y

Chica, Noel. León, Josué y Prins, Cornelis. (2008). Organización, Liderazgo y Reglamentación. Elementos claves para la gestión comunitaria del agua. Experiencia en siete comunidades de Copán Ruinas Honduras. Honduras: CATIE. Craig, Grace J. (1989). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall. Pág. 80 Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Church, T. Cultura y personalidad: Hacia la integración de una psicología cultural de rasgos. Revista de Psicología 2003 Vol 6 N°1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Cloninger, Susan C. (2003). Pearson Educación.

Teorías de la Personalidad. Tercera edición. México:

Comellas, María Jesus. (2001). Los hábitos de Autonomía – Procesos de Adquisición – Hitos y Metodologúa. España: CEAC. Cox, Richard. Psicología del Deporte Conceptos y sus aplicaciones. (2007). Madrid: Panamericana. Diéguez, Alberto José y Guardiola Albert, María de la Paloma. (1998). Consultado http://www.robertexto.com/archivo7/comunidad.htm Engel GL. (1980). The Clinical Application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry; 137: 535-44. Citado por: Perales, Alberto; Mendoza, Alfonso y Ortiz, Pedro. (2000). El Mercado Profesional como Determinante de Inconducta Médica. Unidad de Investigación, Unidad de Post Grado y Sección Doctoral de la Unidad de Post Grado. Facultad de Medicina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM Lima, Perú. Consultado en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/pdf/a06v61n3.pdf el 19 de abril de 2011 11:00 a.m. ECSAH UNAD, (2011). Dimensión Teleológica de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Fisas, Vicenc. (2006). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. España: Icaria Antrazyt UNESCO. Fichter H. Joseph (1993), citado por Montenegro (2007). Geertz (1973) citado por Cervone et al (2008) G. González, Fuertes. (1988). Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España. G. Murray Citado por Gómez Gavazzo, C. España.

(l959)

Introducción a la Sociología.

García Faroldi, M. Livia. (2008). Construyendo Europa. Las redes sociales en la difusión de actitudes e identificaciones hacia la Unión Europea. Madrid: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Consultado en http://books.google.com/ el 20 de abril de 2011 5:10 p.m. Goleman, Daniel. (2007). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós. http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/RedEF/Biblioteca/Memorias Congreso Departamental de Educacion/Resiliencia en la Escuela. Martha Camargo Goyeneche.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

http://www.visionmundial.org/visionmundial.php?id=209AMERICA LATINA Y EL CARIBE

VISION

MUNDIAL.

Jaramillo A. Guillermo. (1990). Citado por Montenegro Losada, Liz Giomaira. Curso: Comunidad, Sociedad y Cultura (Para Pregrado), Neiva: UNAD, 2007. Lloy, Sam R,. y Berthelot, Tina. Desarrolle su potencial al máximo. (1998). USA: Crisp Publications. Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Anthropos Martínez Benlloch, Isabel y Bonilla Campos, Amparo. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. España: Universidad de Valencia. McDaniel, Susan; Campbell, Thomas L.; Seaburn, David B. (1990). Orientación familiar en atención primaria. Manual para médicos de familia y otros profesionales de la salud. University of Rochester. School or Medicine and Highland Hospital, New York EE.UU: Springer. Traducción al Español (1998) – Barcelona: Springer-Verlag IBérica. Consultado en http://books.google.com.co/ 19 de abril de 2011 10:00 a.m. McGraw , Phillip . Ph.D., (2001). Tú importas: cómo recrear la vida desde el interior. Barcelona: Kaidòs. Mead, G. H. Espíritu, persona y sociedad, Paidos, Buenos Aires, 3.a ED. 1972 Moreno Olmedilla, Juan Manuel y Luengo Horcajo, Florencio. (2007). Construir Ciudadanía y Prevenir Conflictos – Educación emocional y en valores. España: Wolters Kluwer. Myers, David G. (1991). Psicología Social. Madrid: Panamericana. Nisbet, Robert. (1969) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 10:00 am en http://www.nurelislam.com/comunidad.htm en http://definicion.de/sociedad/ http://www.definiciones.com.mx/definicion/S/sociedad/http://pochicasta.files.wordpres s.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf Ochoa Mesina, Gabriel. (2007) sociología. México: Lumbral. Ovejero Bernal, Anastasio. Y Rodríguez Díaz, Francisco Javier. (2005). La Convivencia sin Violencia. España: Publidisa.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

PARTICIPA. (2003). Cartilla No. 1. Líder Democrático, Solidario Y Representativo. Santiago de Chile. Perales, Alberto; Mendoza, Alfonso y Ortiz, Pedro. (2000). El Mercado Profesional como Determinante de Inconducta Médica. Unidad de Investigación, Unidad de Post Grado y Sección Doctoral de la Unidad de Post Grado. Facultad de Medicina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM Lima, Perú. Consultado en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/pdf/a06v61n3.pdf el 19 de abril de 2011 11:00 a.m. Piéron, Henry. (1993). Vocabulario de Psicología. Madrid: Akal. Doron, Roland y Parot, Francoise. (2008). Diccionario Akal de Psicología Universidad de Francia. Madrid: Akal. Pietikainen (1998) citado por Cloninger, Susan C. (2003). Personalidad. Tercera edición. México: Pearson Educación.

Teorías de la

Rodríguez Salazar, Tania y García Curiel, María de Lourdes. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Consultado en http://books.google.com/ el 20 de abril de 2011 6:15 p.m. Santrock, John W. (2006) Psicología de la Educación. México: McGraw Hill Sarrate Capdevila, María Luisa y Hernando Sanz, María Ángeles. Intervención en Pedagogía Social – Espacios y Metodologías Madrid: UNED.

(2009). Narcea

Suazo Díaz, Sonia N. (2006). Inteligencias Múltiples. Manual práctico para el nivel elemental. Puerto Rico: La Editorial – Universidad de Puerto Rico. Universidad Libre de Barranquilla, 2007. Consultado el 19 de abril de 2011 10:30 a.m. http://es.scribd.com/doc/7002217/Bio-Psico-Social Vaclav Havel, dirigiéndose al Congreso de los EEUU en 1990. Citado por Scott, Cynthia D. y Jaffe, Dennis T. Empowerment – Cómo otorgar poder y autoridad a su equipo de trabajo. (1991). USA: Crisp Publications. Pàginas preliminares. Valenzuela Arce, José Manuel. (1998). El color de las sombras. identidad y racismo. México: Plaza y Valdés.

Chicanos,

Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (2006) La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27. Beatriz Vera Poseck*, Begoña Carbelo Baquero** y María Luisa Vecina

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Jiménez***. **Universidad de Alcalá. ***Universidad Complutense. LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA: RESILIENCIA Y CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO. Yedra, Colectivo. (2007). En busca de los objetivos del Milenio (1) – Un cuento, juegos y actividades para acabar con el hambre y la pobreza. Madrid: Catarata.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF