1

July 20, 2017 | Author: Lizhi Patito Mc | Category: Curriculum, Strategic Planning, Planning, Infertility, Evaluation
Share Embed Donate


Short Description

Download 1...

Description

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMA DE CONTROL DE PERSONAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Jorge Yaya Levano, William Sanchez Saman

menor tiempo empleado ocasionado por la impuntualidad o la ausencia y al mismo tiempo las empresas hacen gastos excesivos, al pagar al personal por horas que no han sido trabajadas. ESTRATEGIA METODOLOGICA.

RESUMEN Una empresa de todos los tamaños requiere contar con herramientas de gestión para controlar y cuantificar los distintos aspectos de su operación. El software de aplicación para control de personal, almacén, planillas, ventas, entre muchos otros son usuales en la gran mayoría de empresas. Una de las áreas que mas a tardado en automatizarse ha sido la del control de asistencia y/o permanencia del personal, debido en buena cuenta por la aun amplia utilización de sistemas tradicionales, llámese “sistemas manuales”, de control basados en los antiguos relojes mecánicos que utilizan tarjetas de cartón, o únicamente con “partes de asistencia” que no son otra cosa que hojas de papel con líneas numeradas en las que los empleados firman e indican, ellos mismos, la hora en la cual ingresan o salen del aula . Los sistemas de control de asistencia modernos se basan en tecnologías, pues estando en la era de la tecnología es algo que no debería pasar. Otros de los propósitos de esta investigación es, automatizar el proceso administrativo de control de asistencia del personal, Verificar el funcionamiento del sistema y determinar la reducción de tiempo en las labores académicas durante el periodo 2008. El tiempo en las empresas y en todo sector empresarial es muy importante, porque es un recurso que significa dinero, y en muchas empresas los problemas más resaltantes son las tardanzas e inasistencias en las mismas. Por lo mismo que no cuentan con un sistema para el control del personal que labora en las empresas, ya que muchas de ellas utilizan el control de forma manual, pero que trae malos resultados, pues estando en la era de la tecnología es algo que no debería pasar. Aún así tratándose de un centro de estudios superior es más complicada la situación, ya que son horas de clases que no se dictan, y se perjudica el alumnado. Ya que al no tener el control del personal docente los mismos muchas veces se exceden en las continuas tardanzas o en las inasistencias, y así no pueden afrontar las actividades de su vida laboral adecuadamente debido al

De acuerdo al procedimiento y proceso de investigación, el de un solo grupo se considera en la clasificación experimental, por caracterizarse en la preparación del sistema para ejecutarlo en el campo laboral, describiendo los sucesos que ocurrirán posteriormente. Población y Muestra La población y muestra será la misma, se considera al personal docente de la Universidad Privada Sergio Bernales CONCLUSIONES Por tratarse de una investigación tecnológica tenemos las siguientes conclusiones:  Se cumplió con las expectativas y el logro de los objetivos propuestos calificándolo como satisfactorio para la universidad y para los usuarios.  El Sistema de Control de personal en plataforma es el modelo escogido para darle solución al problema científico de esta investigación.  Las características del Sistema de Control de personal docente y su metodología de utilización se corresponden con el tipo de programación utilizando Visual FoxPro y QSL, lo que posibilita al usuario el manejo sencillo de su asistencia y control de los contenidos temáticos silábicos del semestre académico a desarrollar en cada sesión, así como a Gerencia que le permite controlar las horas de trabajo a través de vínculos con palabras, frases o botones originando un mínimo de caracteres, obteniendo como resultado el consolidado de pagos de docente por hora y categorías.  Los resultados preliminares obtenidos en la evaluación del sistema confirman sus potencialidades para atenuar las insuficiencias que presentan los controles de asistencia manuales y referentes a la sistematización de los contenidos temáticos relacionados con el desarrollo de la asignatura por

1

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fechas determinadas pues las valoraciones de los especialistas en todos los indicadores planteados aportan criterios favorables. De acuerdo a la encuesta realizada se tiene las siguientes conclusiones  El 100 % (50 profesores) de los docentes manifiesta haber observado un cambio en el control de la asistencia, que los obliga a ser mas puntuales en sus hora de llegada y hora de salida de clases  El 85% (41) docentes esta de acuerdo con la nueva forma de controlar la asistencia y el 15 % (9 docentes) no están de acuerdo.  El 50 % (25 docentes) manifiesta haber infringido en las normas establecidas de asistencia a la universidad, el 30 % (15 docentes) manifiesta haberlo mas de 3 veces y el 20% (10 docentes) manifiesta nunca haberlo hecho.  El 95 % (47 docentes) de los docentes manifiesta que es mas fácil el control de las horas, mientras que un 6 % (3 docentes) manifiestan lo contrario.  EL 80 % manifiesta que no es perdida de tiempo, mientras que un 10 % manifiesta que un poco y 10 % manifiesta que si es perdida de tiempo  El 100 % (50 docentes manifiestan que debe ser aplicado permanentemente en la Universidad en los semestres subsiguientes  El 90 % de los docentes opina que es bueno por que tiene toda la información del desarrollo del semestre académico mientras que un 10 % manifiesta que no tiene mucha información sobre ello.  El sistema permite realizar el control de horas semanales mensuales por docente, evitando realizar cálculos manuales.  Facilita la labor académica administrativa sobre los contenidos silábicos y asistencia.

Aldave Castillo Cecilia Valentina, Laurent Carrasco Robert Stephen (Perú – 2006) de Tesis “Aplicación de un Sistema de Información para reducir el número de tardanzas e inasistencias en una Pyme”. Ing. José Luis Del Río (España - 2006).- En su trabajo de investigación titulado: “Sistema de Asistencia a la gestión de riesgos en proyectos software de sistemas industriales de automatización y control” Arturo Luis Romero (Cuba - 2005).- En su trabajo de investigación titulado: “Sistema de la Calidad de las Empresas”. JIMÉNEZ ARANDA, HUMBERTO. Proyecto: “Implementación de un Sistema de Calidad en la pequeña y mediana Empresa”. MENDOZA PACHECO, Henry Jesús. Proyecto: “Gerencia de proyectos en Sistemas de información”. 2008. Emilio Arias (México - 2005).- En su trabajo de investigación titulado: “Implantación de un Sistema Business Intelligence” . Manuel Peralta. (http://www.monografias.com). Elaborado por José Alfredo Jiménez (www.monografias.com) Correo Electrónico: [email protected]

BIBLIOGRAFIA Henry Jesús Mendoza Pacheco (España – 2008).- En su trabajo de investigación titulado: “Proyectos en Sistemas de Información”. Andrés Motter (Paraguay - 2007).- En su trabajo de investigación titulado: “Proyecto de Reingeniería”. Lurent Carrasco Stephen (Perú – Diciembre de 2007).- En su trabajo de investigación titulado: “Sistema de Información para reducir el número de tardanzas en una Empresa”.

2

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEDIDAS DE SEGURIDAD INFORMATICA EN LA CAJA RURAL SEÑOR DE LUREN DE ICA

especial atención por parte de la Gerencia con el fin de elevar la calidad y seguridad en cuentas de servicio de la caja de ahorros

Jorge Yaya Lévano, William Sanchez Saman

Para constatar el nivel de logros alcanzados en la seguridad por los usuarios en cada uno de las gestiones que realizan, se debe rastrear el grado de seguridad de ciertas acciones de mayor seguridad. Los niveles de desempeño expresan la complejidad con que se quieren medir los niveles de logros alcanzados. El procesamiento adecuado y ágil de los resultados de estos controles le permite al usuario interno y externo realizar sus acciones con la seguridad y confianza del caso.

La presente investigación tiene por objetivo comprobar la influencia del Sistema de Seguridad en la información de la Caja Rural de “Ica”. La metodología empleada es la aplicación de un software dentro del esquema de la investigación analítica para obtener resultados en base al sistema que se aplica, el cual muestra resultados beneficiosos para la empresa. El tipo de diseño de investigación será experimental en la modalidad pre experimental de un solo grupo solo con postest. Que nos permitirá evaluar los cambios tecnológicos que se producen en la empresa. La población y muestra es la caja Rural Sr. de Luren de Ica - Filial Cañete. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Tipo y diseño de Investigación: Experimental de un solo grupo en la modalidad Analítica con correlacional con pre test.

Para cada uno se considera una cantidad de 100 usuarios que expresan cuando el sistema funciona: -

-

Hipóstesis: Existe influencia entre el Sistema de Seguridad Informática y la Caja Rural Sr. de Luren de Ica. Variable independiente: Sistema de Seguridad Informático Variable Dependiente: Caja Rural Sr. de Luren de Ica. Técnicas Estadísticas. Medidas de Dispersión y Docimasia. Población: Caja Rural Sr. de Luren de Ica. Muestra : Caja Rural Sr. de Luren de Ica CONCLUSIONES Se cumplió con las expectativas y el logro de los objetivos propuestos calificándolo como satisfactorio para la Caja Rural Señor de Luren de Ica y para los usuarios. El Sistema de Seguridad definido como el medio y procedimiento usados para brindar la seguridad a los usuarios de la Caja Rural Sr. de Luren de Ica es el desarrollo y resultado del proceso cuyo análisis permite hacer un juicio de valor sobre el grado de cumplimiento y logro de los objetivos, recibe

-

1ra Prueba: El 70 % de los encuestados manifiestan que es aceptable, el 20 % manifiestan que es regular y el 10 % manifiesta que no es el adecuado 2da Prueba: El 60 % manifiesta que es seguro el 30 % manifiesta no es seguro el 10 % no opina 3ra Prueba: El 80 % de usuarios manifiesta que es aceptable, el 20 % manifiesta que no es aceptable. 4ta. Prueba: El 90 % manifiesta que es aceptable el nivel de seguridad el 10 % tiene dudas 5ta Prueba: El 100 % de usuarios manifiesta que es seguro el sistema de seguridad.

No existe software específico en el nivel de Seguridad de Banca para el procesamiento de los resultados del control de los servicios que ofrece la Caja de Ahorros por niveles de servicio. Es necesario construir herramientas particularizadas y adaptadas a las políticas de la Empresa. El software Seguridad, construido como resultado de esta investigación es una alternativa que debe tenerse en cuenta ante la necesidad de contribuir a perfeccionar la seguridad de los gestiones que realiza el usuario.

3

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA "Seguridad Aérea." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, (Manual de Detección de Billetes y Monedas Falsas; pág. 6 y 7) "Seguridad informática." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005. "Base de Datos." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005. Organizaciones y Empresas; Juan Cosío Cárdenas; Editor: Programa de Profesionalización a Distancia Lima – Perú 2004; Unidad VII; Pág. (143 – 146) "Instituciones de ahorro." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005. Psicología de la Empresa; María Gertrudis Jauguer S.; Capitulo III: Selección de Personal; Modelos de Selección de Personal pág. (51,52) Microeconomía I; Jhonny Hidalgo Benito; UNIDAD IX: La Teoría de la Empresa; Resumen Sinóptico pág. (199, 200, 201.) ECONOMÍA; Jorge Córdova Egocheaga; Concepto de Empresa Pág. 27 – 30 Plan De Seguridad Informática; Córdova Rodríguez, Norma Edith Programa: Dirección y Gestión de Seguridad Bancaria, San José Costa Rica 23 de Febrero al 31 de Mayo del 2005; www.bureauinternacional.com Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillad de Cañete S.A. (EMAPA Cañete S.A.) (PERU - 1998) “SERVICIOS DE SEGURIDAD EN WINDOW 2000” (Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005. TESIS “Seguridad Informática: sus implicancias e implementación”. Copyright Cristian F. Borguello 2001; [email protected] Ramón Ros; TDC@t: http://www.tdcat.cbuc.es/ El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red; @1997 Monografias.com S.A. ARDITA, Julio César. Director de Cybsec S.A. Security System y ex Hacker entrevista personal realizada el día 15 de Enero de 2001 en Instalaciones Cybsec S.A. http://www.cybsec.com HUERTA, Antonio Billalon. Seguridad en Unix y Redes (Versión 1.2). Capitulo 16 – pagina 259 Syte Security Handbook. J. Reynolds – P. Holbrook. 1991

SPAFFORD, Gene. “Manual de Seguridad Argentina.2000 http://www.arcet.gov.ar

en

Redes

“.

ArCET.

Correo Electrónico: [email protected]

4

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METODOLOGIAS DE ESEÑANZA DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Jorge Emilio Ricardo Yaya Levano

RESUMEN: La presente investigación se fundamente en la interrogante ¿Cuál es la influencia de la metodología de enseñanza – aprendizaje de los docentes en la formación profesional de los alumnos de la Carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Privada Sergio Bernales durante el período 2008?, para el cumplimiento se ha planteado como objetivo general: Evaluar la influencia de la metodología de enseñanza de los docentes en la formación profesional de los alumnos de la Carrera de Ingeniaría de Sistemas y Computación de la Universidad Privada Sergio Bernales durante el período 2008, para cumplir con este objetivo fue necesario desagregar en objetivos específicos que nos permitieron evaluar el proceso enseñanza aprendizaje, estos fueron: 1) Analizar la metodología de enseñanza aprendizaje de los docentes en la formación profesional de los alumnos de la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación de la U.P.S.B en el año 2008. 2) Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación VI ciclo durante el periodo agosto 2008. 3) Evaluar el grado de influencia de las estrategias metodológicas aplicada por los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje de loa alumnos de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Privada Sergio Bernales S.A. El tipo y diseño de investigación empleado para el cumplimiento de los objetivos fue de acuerdo al problema planteado. Es conveniente aplicar una investigación de tipo descriptivo. La población sobre la cual se trabajo fue sobre la base de 18 alumnos que conforman la Carrera de Ingeniería de Sistemas en el ciclo V, 7 docentes del semestre académico 2008 – I y 18 alumnos y 6 docentes del VI ciclo, en el semestre académico 2008 – II, teniendo como conclusiones: El estudio documental de los expedientes de los alumnos arrojó que el 25 % de los alumnos ocuparon los primeros puestos en la educación secundaria, mientras que el 50 % se ubicaron en el nivel intermedio y el 25 % estuvo ubicado en el último nivel de

estudios. El 80 % proviene de Instituciones de educación pública: y el 10 % proviene de instituciones de educación privada. El 50 % de los alumnos ingresó a través del Centro de Estudios Pre Universitarios. Mientras que el 50 % ingresó a través del examen de admisión. Estudio documental de los Docentes: El 100 % son titulados de las especialidades correspondientes de universidades de prestigio. El 16.67 % posee estudios de pos – grado o Grado de Magíster y el 83.33 % posee Grado de Bachiller. El 49.41 % posee estudios de pos - grado. El 100 % de los docentes ha tenido capacitaciones pedagógicas durante el año 2008. El 30 % de los docentes ha realizado capacitaciones en Docencia Universitaria. El 100 % de los docentes utiliza las dos estrategias metodológicas en clases durante el proceso enseñanza aprendizaje. De acuerdo a la Encuesta de los alumnos se obtuvo que: El 30 % de los docentes no tiene metodología para enseñar a los alumnos mientras que el 70 % si utiliza las estrategias adecuadas. El 100 % de los docentes administra evaluaciones con temas que no se han tomado en clases. El 75 % de los docentes llega a tiempo a sus clases, mientras que un 25 % de los docentes llega retrazados. EL 50 % de los docentes aplica el equipo multimedia como material didáctico para el desarrollo de las asignaturas. Mientras que el 50 & usa pizarra y mota El 100 % de los docentes aplica el seminario como instrumento de evaluación. El 100 % de los docentes utiliza las pruebas objetivas como instrumento de evaluación. El 100 % de los docentes entrega el sílabo oportunamente. El 50 % de los alumnos trabaja y estudia. Y el 50 % solo estudia. El 75 % de los alumnos no dedica mucho tiempo al estudio. Mientas que el 25 % dedica la misma cantidad de horas en su casa. El 50 % de los alumnos realiza trabajos de investigación ampliando las clases. Mientras que el 50 % de los alumnos solo lo hace cuando hay examen. El 50 % de los alumnos hace uso de la biblioteca mientas que el otro 50 % no, prefiere el uso de Internet. El 80 % de los alumnos no revisa el sílabo para hacer seguimiento de las asignaturas. Mientras que un 20 % si lo realiza. El 75 % de los alumnos se preocupa por atender las clases mientras que un 25 % se distrae con otras actividades. El 50 % de los alumnos prefiere que las evaluaciones sean solo de las clases desarrolladas mientras que el 50 % prefiere realizar evaluaciones con temas de investigación.

5

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS Como Hipótesis se plantea que existe influencia entre la metodología de enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico de alumnos de la Carrerea Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación.

7. El 100 % de los docentes ha tenido capacitaciones pedagógicas durante el año 2008 8. – El 30 % de los docente ha realizados capacitaciones en Docencia Universitaria.

Como variable independiente se ha establecido la Metodología de enseñanza – aprendizaje y como variable dependiente a los alumnos de la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación. La investigación es de tipo descriptivo, correlacional que explica el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos. La población y muestra utilizada, es la población estudiantil de la carrera de Ingeniería De Sistemas y Computación y la población docente de la misma.

9.- El 100 % de los docentes utiliza las dos estrategias metodológicas en clases durante el proceso enseñanza aprendizaje.

CONCLUSIONES

DOCENTES

Estudio documental de los expedientes de los alumnos arrojo

11.- El 100 % de los docentes administra evaluaciones con temas que no se han tomado en clases.

1.- El 25 % de los alumnos ocuparon los primeros puestos en la educación secundaria, mientras que el 50 % se ubicaron en el nivel intermedio y el 25 % estuvo ubicado en el último nivel de estudios.

12.- El 75 % de los docentes llega a tiempo a sus clases, mientras que el 25 % de los docentes llega retrazados.

2.- El 80 % proviene de Instituciones de educación pública: y el 10 % proviene de instituciones de educación privada.

13.- EL 50 % de los docentes aplica el equipo multimedia como material didáctico para el desarrollo de las asignaturas. Mientras que el 50% usa pizarra y mota.

3.- El 50 % de los alumnos ingreso a través del Centro de Estudios Pre Universitarios. Mientras que el 50 % ingreso a través del examen de admisión.

14.- El 100 % de los docentes aplica el seminario como instrumento de evaluación.

Estudio documental de los Docentes:

15.- El 100 % de los docentes utiliza las pruebas objetivas como instrumento de evaluación.

4.- El 100 % Son titulados de las especialidades correspondientes de universidades de prestigio.

16.- El 100 % de los docentes entrega el sílabo oportunamente.

5.- El 16.67 % posee estudios de pos – grado o Grado de Magíster y el 83.33 % posee Grado de Bachiller.

De acuerdo a la Encuesta de los alumnos: 10.- El 30 % de los docentes no tiene metodología para enseñar a los alumnos, mientras que el 70 % si utiliza las estrategias adecuadas.

ALUMNOS 17.- El 50 % de los alumnos trabaja y estudia y el 50 % solo estudia.

6.- El 49.41 % posee estudios de pos grado.

6

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.- El 75 % de los alumnos no dedica mucho tiempo al estudio. Mientas que el 25 % dedica la misma cantidad de horas en su casa. 19.- El 50 % de los alumnos realiza trabajos de investigación ampliando las clases. Mientras que el 50 % de los alumnos solo lo hace cuando hay examen. 20.- El 50 % de los alumnos hace uso de la Biblioteca mientras que el otro 50 % no. Prefiere el uso de Internet. 21.- El 80 % de los alumnos no revisa el sílabo para hacer seguimiento de las asignaturas. Mientras que un 20 % si lo realiza 22.- El 75 % de los alumnos se preocupa por atender las clases mientras que un 25 % se distrae con otras actividades.

Moquete, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995; Santo Domingo. Categoría: pedagogía o psicología Breve historia de la Psicología de la Educación y el aporte de esta ciencia a la clasificación de los métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje. BIBLIOGRAFIA VIRTUAL www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0 www.scribd.com/doc/7676868/METODOS-DE ENSEÑANZA www.educar.org/articulos/Metodologia.asp www.conocimientosweb.net/zip/article4 Correo Electrónico: [email protected]

23.- El 50 % de los alumnos prefiere que las evaluaciones sea solo de las clases desarrolladas mientras que el 50 % prefiere realizar evaluaciones con temas de investigación.

BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA Iniciación a la Práctica de la Investigación Achaerandio, L. (1998) Métodos de Investigación (3ª. Edición) Salkid, N. (1998) Editorial Prentice Hall Introducción al Proceso de Investigación Monzón García, Samuel Alfredo (1993) Editorial TUCUR Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Diario; 1991; España. Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza, Consideraciones Generales. *, Santo Domingo. Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid. Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe. Psicología Cognitiva. McGraw-Hill Litográfica Ingramex; 1999; México.

7

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA CRÓNICA Y FERTILIDAD EN ADOLESCENTES TRATADOS EN EL HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE

uterina purulenta. Sin embargo, la experiencia en un servicio de infertilidad nos ha llevado a la impresión de que muchas EPI pasan desapercibidas sintomatológicamente y sólo son reconocidas por sus secuelas.

Jorge Yaya Lévano, Viviane López Poémape, Gabriela Sánchez Yaya RESUMEN El objetivo de la presente investigación es revisar la modalidad de presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria crónica en pacientes infértiles. Para ello se diseña: El estudio preliminar clínico retrospectivo de corte transversal observacional, en mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomía. Material: 121 mujeres infértiles intervenidas por laparoscopia o laparotomía en el Servicio de Ginecología del Hospital Rezola de Cañete, durante los año 2007 y 2008. Entre los resultados: se encontró enfermedad pélvica inflamatoria crónica en 82 casos (68%), obstrucción tubárica en 59 (72%), síndrome adherencial en 47 (57%), salpingitis crónica en 46 (56%), hidrosálpinx en 15 (18%) y fimosis en 3 casos (4%). Se realizó adhesiolisis en 35 casos, fimbriolisis en 33, salpingofimbriolisis en 45, fimbrioneostomía en 10, salpinfimbrioovariolisis en 9, ostiolisis en 9, ovariofimbriolisis en 6, reimplante en 4 y otros en 17; en 3 casos se practicó salpingoneostomía por embarazo ectópico. Como conclusión se tiene que el hallazgo de enfermedad pélvica inflamatoria crónica es frecuente en las mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomía, ocasionando dificultad en el manejo de este problema de infertilidad. CONCLUSIONES Una causa importante de infertilidad es la infección pélvica. Sabemos que las secuelas de una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) aguda son, entre otros, el dolor pélvico crónico, dispareunia, infertilidad, embarazo ectópico y recurrencia de la enfermedad. La prevalencia de la secuela infertilidad puede variar de una población a otra, calculándose en 13%, pero casi se triplica cuando la EPI recurre una vez y se quintuplica si recurre dos veces.

Es con el deseo de saber cómo afecta la EPI crónica la fertilidad y cómo durante las intervenciones quirúrgicas en las pacientes podemos visualizar los daños inflamatorios intrapélvicos resultantes, que se decide hacer la presente investigación. De acuerdo a los casos presentados en pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y a las intervenciones quirúrgicas realizadas en los años 2007 y 2008 se tiene la siguiente información:

TABLA 1. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS REALIZADAS EN MUJERES CON INFERTILIDAD - HR 2007 - 2008 Total intervenciones quirúrgicas Hallazgo salpingitis crónica

121

de

Laparotomías

34

Laparoscopias 48 Total

82

( 68% )

Generalmente se ha considerado EPI a la infección pélvica que se presenta con un cuadro agudo caracterizado por dolor pélvico, fiebre y secreción

8

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÉTODOS Se trata de un estudio preliminar retrospectivo de corte transversal observacional de pacientes infértiles intervenidas quirúrgicamente en el Servicio de Ginecología del Hospital Rezola de Cañete, durante los años 2007 y 2008. Se revisó los reportes operatorios, en los que se había detallado los signos inflamatorios encontrados en los órganos pélvicos y peritoneo pélvico, teniendo cuidado de excluir del estudio aquellos casos devenidos de cendometriosis o infecciones en el embarazo, parto o puerperio. Se revisó las modalidades de intervención realizadas, de manera de corregir los daños y tratar de mejorar la fertilidad. Los resultados son presentados en tablas. Se hace una discusión de los hallazgos.

TABLA 3 LOCALIZACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA Proximal Bilateral

59

Proximal

27

Media

06

Distal

26

46%

06

10%

26

44%

59

100%

14

Unilateral 13 Media Bilateral

TABLA 2 DIAGNÓSTICOS DEL EPI CRÓNICA EN PACIENTES INTERVENIDAS POR INFERTILIDAD Obstrucción tubárica

27

02

Unilateral 04 Distal Bilateral

72%

15

Unilateral 11 Total

Síndrome adherencial

47

57%

Resultados

Salpingitis crónica

46

56%

De 121 intervenciones quirúrgicas realizadas los años 2007 y 2008, se encontró proceso inflamatorio pélvico -crónico, consistente en salpingitis crónica, en 82 pacientes (68%), 34 en laparotomías y 48 en laparoscopias (Tabla 1).

15

18%

03

04%

Leve

07

Moderada

24

Severa

15

Hidrosálpinx Bilateral

08

Unilateral

07

Fimosis

En la Tabla 2 se detalla los diagnósticos de EPI crónica en las pacientes intervenidas, presentando algunas más de una patología. Fueron hallazgos frecuentes la obstrucción tubárica, la salpingitis crónica y las adherencias intrapélvicas.

9

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Tabla 3 se especifica la localización de la obstrucción tubárica, en los 59 casos encontrados, siendo mayormente proximal y distal, y sólo el 100% en la porción media.

Salpingofimbriolisis unilateral

20

Fimbrioneostomía

10

Se cuantificó subjetivamente la proporción de adherencias, en los 47 casos que las presentaron, obteniéndose los resultados observados en la Tabla 4. Predominó el síndrome adherencial moderado.

Salpingofimbrioovariolisis

09

Ovariolisis

09

Ovariofimbriolisis

06

Las intervenciones realizadas para mejorar el problema de la fertilidad son observadas en la Tabla 5. Fueron frecuentes las adhesiolisis, fimbriolisis, salpingofimbriolisis y ovariolisis, habiéndose efectuado injerto peritoneal en 6 casos y reimplante en 4 casos. Tres casos de embarazo ectópico fueron manejados con salpingoostomía, como cirugía conservadora.

Salpingolisis peritoneal

TABLA 4. SÍNDROME ADHERENCIAL Leve

09

19%

Moderado 24

51%

Severo

30%

14

injerto

06

Recanalización retrógrada

05

Reimplante bilateral

04

Salpingofimbrioneostomia

03

Salpingoostomia (ectópico)

03

Fimosectomía

03

BIBLIOGRAFIA

TABLA 5 EPI CRÓNICO E INTERVENCIONES REALIZADAS PARA CORREGIR LA FERTILIDAD ADHESIOLISIS

e

35

Fimbriolisis

33

Salpingofimbriolisis bilateral

25

1. Ginecología Obstétrica. (Perú), Año 1997 2. Toma de decisiones en Ginecología. Friedman, Borten, Chapin. Edika Med 1989. 3. Protocolos asistenciales en Ginicología y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tomo segundo. 4. Ginecología. Bernard Blanc. 2ª Ed Mosby-Doyma 1994. 5. Terapéutica Ginecológica. Calatroni Ruiz. 10ª Ed Panamericana 1988. 6. Ginecología. J. González-Merlo. 5ª Ed Salvat 1990. 7. Memorix Especial de Ginecología. Thomas Raba. Iatros Ediciones 1992. 8. Manual de Ginecología. H.R.K. Barber. 2ª Ed Interamericana 1992.

10

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Synopsis of Gynecologic Oncology, C. Paul Morrow. 4º Ed Churchill Livingstone 1993. 10. Ginecología. Norman Jeffconte. Interamericana 1988. 11. Oncología Ginecológica. J. González-Merlo. Ed. Salvat 1991. 12. Infecciones en Ginecología y Obstetricia. J. Mensa Pueyo, J.M. Gatell Artigas. Ed. Antares 1994. 13. Claves en Ginecología y Obstetricia. Helen L. Frederickson, Louise Wilkins-Haug. Mosby-Doyma 1995. 14. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal. J.M. Carrera Maciá y colaboradores Masson-Salvat 2ª Ed 1992 BIBLIOGRAFIA VIRTUAL www.zambon.es/areasterapeuticas/03muj www.drscope.com/privados/pac/generale www.unizar.es/gine/home.htm www.gyrhonline.com/ www.geosalud.com/ginecologia/index Correo Electrónico: [email protected]

EL EMBARAZO PRECOZ EN EL DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE CAÑETE Jorge Yaya Levano, Viviane López Poémape, Gabriela Sánchez Yaya

RESUMEN El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las condiciones socio económicas durante el embarazo precoz en el distrito de Chilca, Provincia de Cañete durante el período Enero a Diciembre de 2008., La investigación es de tipo correlacional, observacional ya que su objetivo es estimar la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y sus tendencias. Se estudia descriptivamente un grupo en un momento dado. Con un diseño seccional pues se limita a una sola observación de un solo grupo en un solo momento del tiempo; es decir no comprende ni variables experimentales ni diversidad de observaciones o grupos. Se basa en la observación de los objetos de investigación tal como existen en la realidad sin intervenir en ellos ni manipularlos.ya que trata de explicar las causas del embarazo precoz en el distrito de Chilca en la Provincia de Cañete, La información para la presente investigación son datos reales tomados a las pacientes que acuden al tratamiento en el Centro de Salud de Chilca, así como también nos remitimos a recoger información estadística de años anteriores acerca de las mujeres embarazadas entre 11 y 14 años de edad que se atienden en este lugar, esto nos ayudó a determinar que edad es la que cuenta con mayor prevalencia de embarazos, así mismo se obtuvo información de las zonas de procedencia dentro de Ciudad con el fin de identificar las localidades marginadas de la ciudad y la misma ciudad en las que se llevó a cabo el estudio. Las variables en estudio son: Sexualidad.- Aspectos socioeconómicos.- Aspectos psicológicos.- Teniendo como conclusiones los hallazgos:  El 60 % de las pacientes encuestadas han trabajado anteriormente, porcentaje que corresponde a las personas de bajos recursos económicos mientras que el 40 % no lo ha realizado, porcentaje que corresponde al sector de clase media.  El 50 % de las pacientes tiene 14 años de edad, el 20··% tiene 11 años edad, el 20 % 12 años de edad y el 10 % 13 años de edad

11

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 El 40 % de las pacientes indica que sin su consentimiento han mantenido relaciones sexuales mientras que un 60 % de las pacientes manifiesta haberlas tenido con su consentimiento.  El 40 % de las pacientes indica que inicio su vida sexual a los 14 años, el 20 % a los 11 años, otro 20 % a los 12 años y el 10 % a los 13 años.  El 40 % de las pacientes indica que iniciaron su actividad sexual sin su consentimiento mientras que un 60 % inician su vida sexual con su consentimiento.  El 30% de las pacientes manifiesta utilizar los métodos anticonceptivos como pastillas y el 70 % utiliza preservativos.  El 70 % de las pacientes manifiesta que solo han tenido una pareja mientras que el 30 % manifiesta haber tenido 2 parejas antes de quedar embarazadas.  El 30 % de las pacientes manifiesta tener parejas mayores de años, mientras que el 20 % tiene parejas de de 26 a 27 años edad, el 20 % manifiesta que su pareja tiene entre 21 y 25 años edad y el 30 % indica que su pareja tiene entre 15 y 19 años edad.

5. 6. 7. 8.

9.

GERENDAS, M.; SILEO, E. (1992). Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención. Venezuela. GOÑI, Julio (1997). Enciclopedia temática multimedia. Edit F& G Editores. Tomo III: Guía médica Familiar. España. LOPEZ LUNA, Pamarza C. (1987). En farmacia sanitaria. Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V. México. MONROY DE V.A.; MORALES G., M.N., y VELASCO M.L. (1998) Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Cuaderno técnico No. 42, Estados Unidos. PACHECO ROMERO, José (1999). "Ginecología y Obstetricia". 1ra. Edición, pág. 893, edit. Mad Corp. S.A., Lima – Perú.

Correo Electrónico: [email protected]

30 de de de

BIBLIOGRAFIA BARREDA M. Gabriel (1996) "Problemas sociales del adolescente". Tomo II del Compendio de Puericultorio y Pediatría. Ediciones Interamericana, Mc Graw – Hill. Pág. 291-300. 2. BURROUGHS, Arlana (1994). Enfermería Materno Infantil de Bleier. 6ta. Edición. Interamericana. Mc Graw-Hill. 3. EMANS, Jean Harriot; LAUFER, Marc R; GOLDSTEIN, Donal Ppeter (2000). "Ginecología en Pediatría y la Adolescencia". 4ta. Edición. Edit. Mac Graw – Hill. Interamericana. Págs. 546. México. 4. GOMEZ SOSA, Elba (1999) "Transtorno hipertensivo durante el embarazo". Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. NNO.26. República Cuba. 1.

12

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“CURRÍCULO Y CALIDAD EDUCATIVA EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO SERGIO BERNALES GARCÍA DE CAÑETE PERIODO 2002 - 2004” Jorge Emilio Ricardo Yaya Lévano

RESUMEN

El presente trabajo de investigación esta orientado a la búsqueda de la relación que existe entre el Currículo y la Calidad Educativa con el fin de lograr una educación de calidad en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Sergio Bernales García de Cañete. El Sistema educativo peruano ingresa a un nuevo paradigma pedagógico cognitivo centrado en el aprendizaje con una enseñanza mas activa y de mayor interés en todos los campos del saber que reflejan la calidad de la educación que es lo que exige hoy en día nuestra sociedad. Por lo tanto la tarea de los docentes y de las Institutos Superiores Tecnológicos es renovar constantemente el saber , aprovechando todos los espacios y momentos para renovar y enriquecer en el plano de la cultura general y en el de la competencia hecho que se ve reflejada en la calidad de la educación de los futuros profesionales , ya que el crecimiento de volumen de conocimiento va caducando cada ves mas rápido con la aplicación de un currículo tradicional cuyo contenido en materias de aprendizaje no nos permite la formación de profesionales de calidad. Es necesario saber que con la finalidad de alcanzar los logros que se plantean en el plan estratégico educativo y para la aplicación de un currículo es necesario considerar el medio y desarrollo del contexto local, regional y nacional, que permita la formación de un joven profesional desde el punto de vista de la excelencia educativa.

Pero esta excelencia educativa o Calidad Educativa no se puede alcanzar con la aplicación de un currículo tradicional que limita la enseñanza – aprendizaje y por lo tanto limita el conocimiento de los jóvenes en su formación y desempeño profesional, por lo que se necesario la elaboración y aplicación de un nuevo currículo innovado y diversificado con materias que permitan ampliar los conocimientos de los estudiantes de carreras técnicas, que refleje la formación de calidad y el desempeño laboral en el mercado competitivo del futuro profesional técnico al enfrentar los retos que presenta el rápido avance científico y tecnológico de nuestros días y que exige a la sociedad una formación de calidad. El área de exploración ha comprendido a los alumnos del VI ciclo las especialidades de Computación e Informática y Secretariado Ejecutivo Computarizado de la sede central del Instituto Superior Tecnológico Privado Sergio Bernales García de Cañete y de una Subsede de la misma institución en la misma ciudad. Es necesario saber que el problema se presenta de forma casual al aperturar la subsede, y por lo tanto no se ha preparado ninguna muestra para la aplicación de la investigación, por el contrario se ha trabajado con la población de ambas instituciones en el ciclo y áreas correspondientes. En primer lugar analiza el principio de la Planificación como la planificación estratégica, la planificación sistémica y la planificación estratégica desde el punto de vista sistémico, con la finalidad de entender como alcanzar una planificación estratégica en la educación que nos permita tener como objetivo dentro de la misión de llegar a la formación de un profesional técnico acorde a las necesidades del mercado laboral que reflejen los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el proceso enseñanza – aprendizaje, con la comparación en la aplicación de dos tipos de currículos con la finalidad de conseguir la calidad educativa. Así mismo la relación que existe entre los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI con la Calidad educativa y el Currículo, planteando una educación con doble

13

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

exigencia: La educación debe transmitir masiva y eficazmente volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y prácticos

un

Así mismo analiza la relación existente entre el plan curricular actual (tradicional) con un nuevo plan innovado y diversificado con las exigencias del mercado laboral en la formación de los profesionales técnicos de las especialidades de Secretariado Ejecutivo Computarizado y Computación e Informática en el Instituto Superior Tecnológico Privado Sergio Bernales García de Cañete entre la sede central y la sub sede, todo ello se ha hecho en el marco de la formación de la educación permanente y las implicancias que esto tiene en el desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica cotidiana que se ve reflejado en el desarrollo y la práctica del profesional técnico que egresa , así como presenta los supuestos básicos para el desarrollo de un modelo de currículo y plan curricular o plan de estudios a través de un perfil como modelo curricular y nuevo plan de estudios que reúne los requerimientos característicos de un profesional que se ha formado con la finalidad de conseguir la calidad educativa. En el capitulo de análisis de la Investigación , se presenta la temática correspondiente al currículo convencional (tradicional) aplicado a los alumnos de la sede central y el currículo innovado y/o diversificado aplicado a los alumnos de la sub sede, donde expresan las características y perfiles de los profesionales que se forman en ambos lugares, así como la aplicación y estudio comparativo del plan curricular convencional aplicado en la sede principal y el plan curricular innovado y diversificado aplicado en la sub sede. Así como las preferencias de los usuarios externos al término de las prácticas de los egresados y una tendencia de las preferencias de las nuevas generaciones de jóvenes que desean formarse una carrera técnica que refleje la calidad educativa dentro del contexto socio económico y sobre todo competitivo en el mercado laboral. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La presente investigación se centra dentro del nivel experimental en la clasificación pre - experimental de tipo ex – post - facto y se considera así ya que no hubo ninguna medición de tipo aleatoria del

experimento, antes de la investigación. Los grupos de trabajo se dieron al aperturar la Sub Sede en la misma ciudad. No obstante que las mediciones se realizaron en los 2 grupos. Que son los usuarios internos y el grupo de usuarios externos conformado por las empresas que solicitan nuestros servicios. POBLACION Y MUESTRA Población La población es el conjunto completo de individuos que presentan las características en estudio similares. Se considera a los alumnos del VI Ciclo de las especialidades de Computación y Secretariado Ejecutivo Computarizado de la Sede Central y Sub Sede, debido a que en ambos grupos se están aplicando las dos modalidades de currículo: currículo convencional y currículo diversificado. Muestra No se aplicará diseño muestral, en este caso se considera la totalidad de los alumnos del VI Ciclo 40 alumnos de la Sede Principal y 28 de la Sub Sede, así como los usuarios externos. CONCLUCIONES  En conocimientos teóricos, los alumnos del Instituto B de la especialidad de Computación e Informática obtienen las mejores calificaciones dentro del promedio aceptable con porcentajes como: el 35.71 % con calificaciones de 15, el 14.29 % calificaciones de 16, el 28.57 % calificaciones de 17, el 14.29 % calificaciones de 19, el 7.14 % calificación de 20. y los alumnos del Instituto A obtienen calificaciones por debajo del promedio esperado como: el 5 % nota 11, el 20 % nota 12, el 10 % nota 13, el 15 % calificaciones de 14, el 20 % calificaciones de 15el 20 % calificaciones de 16, el 5 % calificaciones de 17, el 5 % calificaciones de 19. Esta diferencia de las calificaciones se debe a la diferencia de contenidos de los nuevos planes curriculares.

14

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 En conocimientos prácticos los alumnos del Instituto B de la especialidad de Computación e Informática obtienen calificaciones por encima del promedio como: el 14.286 % calificaciones de 14, el 14.286 % calificaciones de 15, el 14.286 % calificaciones de 15 y el 21.428 calificaciones de 17, el 14.286 calificaciones de 18, el 21.248 % obtiene calificación de 20 y los alumnos del Instituto A obtiene promedios aceptables por debajo del nivel aceptable como: el 10 % nota 11, el 25 % calificación de 12, el 20 % calificación de 13, el 5 % calificación de 14, el 5 % calificación de 15, el 25 % calificación de 16, el 5 % calificación de 17 el 5 % calificación de 20. Diferencia que demuestra la aplicación de nuevos contenidos en los planes curriculares.  En la especialidad de Secretariado Ejecutivo Computarizado, en conocimientos teóricos las alumnas del Instituto B obtienen las mejores calificaciones en promedio aceptables como: el 14.28 % calificaciones de 16, el 42.86 % calificación de 17, el 42.86 % calificación de 18, y los alumnos del Instituto A tiene calificaciones aceptables pero debajo del promedio 15 en buen porcentaje como: el 5.88 % calificación de 11, el 23.53 % calificación de 12, el 17.65 % calificación de 13, el 17.65 % calificación de 14, el 17.65 % calificación de 15, el 11.76 % calificación de 16, el 5.88 % calificación de 17. Esta diferencia hace entender que la aplicación de un nuevo plan curricular innovado ofrece más ventajas a las alumnas.  En conocimientos prácticos las alumnas de la especialidad de Secretariado Ejecutivo Computarizado del Instituto B también obtiene calificaciones promedios aceptables como: el 7.14 % calificación de 15, el 7.14 % calificación de 16, el 35.72 % calificación de 17el 50 % calificación de 18. y las alumnas del Instituto A obtienen calificaciones por debajo de las calificaciones aceptable como: el 11.77 % calificación de 11, el 17.65 % calificación de 12, el 23.53 % calificación de 13, el 17.65 % calificación de 14, el 11.77 % calificación de 15, el 5.88 % calificación de 16, el 5.88 % calificación de 17, el 5.88 % calificación de 19 cifras que indican que la aplicación de un plan curricular diversificado permite a las alumnas encontrarse mas capacitados.

 En la evaluación de los practicantes por parte de los responsables de las Instituciones en la especialidad de Computación e Informática , los alumnos del Instituto B tiene los mejores niveles e aceptación que como: el 7.14 % calificación 14, el 28.57 % calificación 15, el 21.43 % calificación 16, el 14.29 calificación 17, el 14.29 % calificación 18, el 7.14 % calificación 19 y el 7.14 % calificación 20, que contrasta con los alumnos del Instituto A ya que sus calificaciones van por debajo del promedio aceptable por el sector empresarial con niveles de aceptación regular como: el 5 % calificación 11, el 20 % calificación de 12, el 30 % calificación de 13, el 25 % calificación de 14, el 5 % calificación de 16 y el 10 % calificación de 17,  En las evaluaciones de los responsables de prácticas de las empresas, las alumnas de Secretariado Ejecutivo Computarizado obtuvieron las mejores calificaciones como: el 7.14 % calificación de 15, el 21.43 % calificación de 16, el 35.72 % calificación de 15, el 28.57 % calificación de 18, el 7.14 % calificación de 19. y las alumnas del Instituto A niveles de rendimiento muy por debajo del aceptable como: el 11.77 % calificación de 12, el 29.41 % calificación de 13, el 29.41 % calificación de 14, el 23.57 % calificación de 17, el 5.88 % calificación de 18.  Como Consecuencia de las prácticas los alumnos del Instituto B de la especialidad de Computación e Informática el 92.86 % tiene propuestas de Trabajo, ante el 15% de loas alumnos del Instituto A, cifra que hace evidente la diferencia en la preparación tanto teórica – práctica, con la aplicación de planes curriculares innovados y diversificados.  Como consecuencias de las prácticas de las alumnas del Instituto B de la especialidad de Secretariado Ejecutivo Computarizado el 100 % tienen propuestas de trabajo mientras que las alumnas del Instituto A sólo el 29.41 %, cifra que indica la diferencia en la preparación teórico práctico con la aplicación de nuevos contenidos en los planes curriculares.  Con la aplicación de un currículo diversificado e innovado, de acuerdo a los avances tecnológicos, se puede conseguir una mejor calidad educativa, que se ve reflejada con los

15

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

conocimientos adquiridos por el alumno, lo cual redunda en una pronta ubicación en el mercado laboral.  La formación con un currículo moderno hace más competitivo al profesional técnico, en conocimientos teóricos como conocimientos prácticos.  El producto que egresa después de 3 años como profesional técnico es de muy buena calidad y altamente competitivo que cumple con los estándares del mercado laboral.  Los conocimientos teóricos y prácticos mediante evaluación permiten determinar el nivel de capacidad del profesional técnico.

RECOMENDACIONES Es necesario adecuar los planes curriculares de acuerdo a la necesidad del mercado competitivo para dar cantidad educativa. Es conveniente incrementar la cantidad de cursos necesarios para la formación del profesional técnico. Es importante la innovación y diversificación de nuevos cursos que vayan de acuerdo con la formación del profesional técnico. La necesidad de implementar nuevos cursos de acuerdo al avance científico y tecnológico; incorporando nuevas tecnologías y metodologías que sirvan en el desarrollo personal del profesional técnico.

   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.2.-

3.-

“Adaptaciones Curriculares”, WWW.es.Geocities.com Revisado diciembre de 2006 “Adaptaciones del Plan de Estudios”, WWW.pnte.ctnavarra.es revisado en diciembre de 2006

Arones Mayuri Maritza, “La relación entre los currículos y el método instructivo para la formación profesional de los alumnos

de la facultad de ciencias de la educación de la UNICA”, 2003, pág. 7-11. 4.- Barreto Jaime Heber “Planificación Estratégica Sistémica” Editorial. San Marcos, Perú 2001, pag.5 – 35. 5.- Capella Rivera “Soporte Epistemológico del Currículo y Diseño Curricular” UNASA – Arequipa –Perú, 2000 pag 33 , 42, 66 6.- Damián Casas Oswaldo, “De Primera - Calidad Educativa” Documento de Manual de Acreditación de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria, Editorial FESA training EIRL, Perú 2005 pag. 3-4 7.- “Evaluación del plan de Estudios” WWW.pnte.ctnavarra.es revisado en diciembre de 2006 8. - Fullan M. “New meaning of educational Changue”, Teacher College Press, New York, USA, 1991, pag. 123 (17) 9.- García Oscar y otros, “Definiciones de Currículo” ,. www.foengalicia. es revisado en setiembre de 2006 10.- Gimeno J “El currículo una reflexión sobre la práctica” Edit. Morata, Perú 1995 pag. 55 11.- Gonzáles Adriana Esther “La Formación con Criterios de Calidad”, Documento de Licenciatura en Educación del Tiempo Libre, USB, Colombia 2002, revisado agosto 2006 [email protected]. 12.- Gonzáles Moreyra y Otros “Lineamientos Básicos para el trabajo Curricular” Documento de trabajo mimeografiado para el Centro de Investigación de Educación. PUCP – Lima – Perú 1995 13.- Ivancevich Jhon “Gestión, Calidad y Competitividad” Vol. II Editorial Barcelona, 2002 pag. 1 - 30 14.- Kontz / O´Donell “Curso de Administración Moderna”, Un análisis de Sistemas y contingencia de las funciones administrativas Intramex, XV Edición , Mexico, 2000 psg. 54, 75, 259, 32, 657. 15.- Ministerio de Educación – “Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional” D.S. 021 - ED – 2006 16.- Noriega García José “Calidad Educativa”. Documento de Maestría en Docencia Universitaria, UAT, México, 2002, revisado agosto 2006 [email protected] 17.- Olano Martínez Atilio y Huamán Bonifaz Elena “El Proceso Planificación” documento de trabajo. “Medios de Planeación Estratégica” Material de enseñanza de Curso de Planificación y

16

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.19.-

20.-

21.-

Gestión de Proyectos de Desarrollo. Escuela para el Desarrollo, Lima, PUCP, pag. 2-40 “Proyecto de Desarrollo Institucional” del Instituto Superior Tecnológico Privado Sergio Bernales García de Cañete -2004 Rodríguez Fuenzalida “Educación del pasado, Educación del Futuro. Los cambios Culturales”, Conferencia en el V Seminario de Análisis y Perspectiva de la Educación en el Perú” Políticas y estrategias en la formación Docente en el cambio de educación, PUCP – Lima – Perú, 2000 Pág. 67 Rondall “Calidad de la Educación Variables e Indicadores referidos al proceso enseñanza – aprendizaje”, Revista de Tecnología Educativa, Vol. X Nº 243 Santiago de Chile . pag. 128 Torazos Lidla, V. “Evaluación de la Calidad Educativa”, Revista Iberoamericana de Información Nº 10 “Evaluación”2006 Argentina, revisado agosto 2006 [email protected]

6.7.8.-

9.-

10.-

11.-

13.BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 13.1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Alemán Pedro Alfonso, “El papel de la educación superior en el proceso de formación para la economía social y el cooperativismo” Cuba, 2004 revisado junio [email protected] Ayala Rodríguez Mario, “Adaptaciones Curriculares una exigencia para mejorar la calidad educativa”, Bolivia 2005 revisado mayo 2005, www.itip.edu.mx./publica/invsedu//ayala Batista Gutiérrez Tamara “Las estrategia curriculares en el proceso docente – educativo de la carrera ¿Como realizar estrategias para lograr su efecto ¿” Cuba , 2005 revisado junio 2005 [email protected] Castillo Enríquez Francisco “Vicios legales de la estructura Bachillerato Tecnológico” México 2005, revisado en mayo de 2005 [email protected] Espinar, Humberto “Perfil del egresado de la educación superior de la Región Este” República Dominicana, 2005, revisado en junio 2005, [email protected]

14.15.-

Flores Myriam “Enfoque integral del aprendizaje” Venezuela 2005, revisado en mayo de 2005 [email protected] Front Flores Luis, “Hilda Taba”, Cuba, 2003, revsado en mayo de 2005 [email protected] Gómez Franco Julio “Calidad Educativa y mejora continua” California Baja, México 2004, revisado en mayo de 2005 WWW.filosofia.net/materiales/adunive/calidad.edu.htm Limache Silva Faustino, “Cumplimiento del perfil profesional básico en la labor de los Institutos, Perú 2002, revisado en junio 2005 Mestre Gómez Ulises · “Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la profesión” Colombia 2002 revisado mayo de 2005 [email protected] Navarro Miranda Luis “La competencia profesional Innovadora una demanda del contexto político, económico, social Boliviano, Bolivia 2001 revisado en junio de 2005, [email protected] Nureña Flores, José A. “Comisión Curricular”, Cuba, 2003 revisado en mayo de 2005 [email protected] Reyes Lazo Irma “INFLUENCIA DEL Perfil Profesional y el currículo en la formación básica de la escuela académico profesional de Agroindustria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrrique Guzmán y Valle” Perú 2000, revisado en junio de 2005 Rubio, Elena “Currículo y Educación” Venezuela 2004, revisado en junio de 2005 [email protected] Tintaya Quenta Eliseo “Programas y componentes de la educación “Bolivia 20056, revisado en mayo de 2005 [email protected]

16.-

Torazos Liliaia “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, revisado en mayo de 2005 [email protected]

17.-

Travieso Lamas Nadina, “La planificación de Unidades didácticas opción para la formación interdisciplinaria del profesorado” Cuba 2005, revisado en mayo de 2005, [email protected]

17

Centro de Investigación de la UPSB ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF