19861685 Manual de Enfermeria Fundamental 2008
Short Description
Download 19861685 Manual de Enfermeria Fundamental 2008...
Description
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERÍA
MANUAL DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL FEBRERO DE 2008
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
INDICE CAPÍTULO I BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA UNIDADES TEMÁTICAS I. Evolución histórica de la enfermería fundamental............................... II. Principios básicos de enfermería......................................................... III. Niveles de enfermería.......................................................................... IV. Funciones de enfermería..................................................................... V. Cualidades y características del y la enfermer@................................. VI. Instituciones de salud........................................................................... CAPÍTULO II ASEPSIA Y ANTISEPSIA UNIDADES TEMÁTICAS I. Asepsia y antisepsia............................................................................. II. Conceptos............................................................................................. III. Lavado de manos................................................................................. IV. Central de equipos y esterilización....................................................... V. Aislamiento........................................................................................... CAPÍTULO III UNIDAD DEL ENFERMO UNIDADES TEMÁTICAS I. Unidad del enfermo.............................................................................. II. Preparación de la cama........................................................................ III. Tipos de tendido de cama.................................................................... IV. Tendido de carro camilla...................................................................... V. Destendido de cama............................................................................. VI. Limpieza de la cama no ocupada (Unidad de alta).............................. VII. Cambio de ropa de cuna pediátrica......................................................
CAPÍTULO IV MECÁNICA CORPORAL UNIDADES TEMÁTICAS I. Mecánica corporal............................................................................... II. Mover al enfermo hacia el borde de la cama...................................... III. Levantar la cabeza del enfermo que no puede hacerlo...................... IV. Desplazamiento del enfermo incapacitado hacia la cabecera............ V. Movilizar al enfermo incapacitado hacia la cabecera de su cama......
-2-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
VI. Ayudar al enfermo medio inválido a levantar las caderas................... VII. Ayudar a un enfermo a colocarse de lado........................................... VIII Manera de ayudar al enfermo a sentarse en el borde de la cama...... . IX. X.
Ayudar al enfermo a levantarse de la cama y sentarse...................... Llevar al enfermo desde la cama a una camilla (con 3 personas)...... CAPÍTULO V EXPEDIENTE CLÍNICO UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Cómo registrar datos en el expediente clínico..................................... III. Conclusiones........................................................................................ CAPÍTULO VI EXAMEN FÍSICO UNIDADES TEMÁTICAS I. Posiciones............................................................................................ II. Exploración física................................................................................. III. Papel del y la enfermer@.................................................................... IV. Somatometría....................................................................................... V. Signos vitales....................................................................................... VI. Limpieza de la cama no ocupada (Unidad de alta).............................. VII. Cambio de ropa de cuna pediátrica..................................................... CAPÍTULO VII HIGIENE UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Principios importantes sobre higiene.................................................... III. Objetivos de la actividad de enfermería............................................... IV. Ulceras por decúbito............................................................................. V. Técnicas para la higiene personal........................................................ CAPÍTULO VIII ALIMENTACIÓN UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Tipos de dietas..................................................................................... III. Objetivos de la acción de enfermería................................................... IV. Principios.............................................................................................. V. Técnicas de alimentación..................................................................... CAPÍTULO IX ELIMINACIÓN RENAL E INTESTINAL UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Procedimiento para la colocación del cómodo.....................................
-3-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
III. IV. V. VI.
Procedimiento para la colocación del orinal......................................... Sondeo vesical..................................................................................... Enemas................................................................................................ Colostomia........................................................................................... CAPÍTULO X DESCANSO Y SUEÑO UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción........................................................................................... II. Etapas del sueño.................................................................................. III. Supresión del sueño............................................................................. IV. Factores que afectan la comodidad, reposo y sueño........................... V. Problemas comunes del sueño............................................................. VI. Valoración del estado de comodidad, reposo y sueño......................... VII. Objetivos de la acción de enfermería................................................... VIII Principios.............................................................................................. . IX.
Preparación del paciente para el descanso y sueño............................ CAPÍTULO XI APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Mecanismos corporales para la regulación de la temperatura............. III. Factores que afectan la temperatura corporal...................................... IV. Problemas comunes de la regulación de la temperatura...................... V. Etapas de la hipertermia....................................................................... VI. Objetivos de la acción de enfermería................................................... VII. Medios para aplicar calor y frío............................................................. CAPÍTULO XII ATENCIÓN DEL PACIENTE AGONICO UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Etapas de la agonía.............................................................................. III. Necesidades espirituales del paciente................................................ IV. Necesidades físicas del paciente.......................................................... V. Eutanasia.............................................................................................. VI. Signos de muerte inminente................................................................. VII. Signos de muerte.................................................................................. VIII. Cuidados al enfermo agónico............................................................... IX. Cuidados post-mortem..........................................................................
-4-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAPÍTULO XIII PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA (PAE) UNIDADES TEMÁTICAS I. Introducción.......................................................................................... II. Etapas del proceso atención de enfermería......................................... III. Guía para elaborar el proceso atención de enfermería........................ IV. Identificación de necesidades básicas del individuo............................. CAPÍTULO XIV EGRESO DEL ENFERMO UNIDADES TEMÁTICAS
CAPÍTULO XV ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS UNIDADES TEMÁTICAS I. Vía oral.................................................................................................. II. Via rectal…………………………………………………………………….. III. Via inhalatoria………………………………………………………………. IV. Vía tópica……………………………………………………………………. V. Vía parenteral....................................................................................... Bibliografía.....................................................................................................
-5-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAPITULO I BASES DE LA PROFESION DE ENFERMERIA
CAPITULO I BASES DE LA PROFESION DE ENFERMERIA EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA MUNDIAL
-6-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
GENERALIDADES HISTORICAS Los cuidados, asistencia o atenciones a enfermos, se remontan hasta épocas anteriores a nuestra era; por ejemplo, un parto debía ser atendido por cuatro parteras. En la india, en la lección IX del Charaka-Samhita, se nos da una relación del concepto del trabajo en grupo para la atención del enfermo. El medico, las drogas, l@s enfermer@S y el enfermo constituyen un equipo de salud cuyas virtudes para la curación de las enfermedades deben conocerse. “El medico debe poseer un conocimiento completo de las escrituras medicas, tener larga experiencia, inteligencia y pureza de cuerpo y alma” L@s enfermer@S deben tener un conocimiento de la preparación de la drogas, inteligencia devoción al enfermo y pureza de cuerpo y alma. En irlanda, siglo V a. de C. un reglamento de los Hospitales exigía que el edificio estuviera siempre limpio, que tuviera cuatro ventanas abiertas y que una corriente de agua pasara por el centro, cerca de los enfermos, no debía de haber ruido ni gente que hablara fuerte, así como ningún tipo de animales. En hebrea, en el campo de la medicina preventiva, se ponía mucho énfasis en la higiene personal y social. La transmisión de las enfermedades por medio de los animales era tenida en consideración. Hay un número de receptos hebraicos en relación con la higiene y sanidad publica que todavía se practica en la epidemiología moderna. En la antigua Grecia, Hipócrates, quien por su posición científica ante la enfermedad y por su observación en el estudio de los casos, practicas que adopto como método propio, es considerado como en precursor de la medicina moderna, se llama también el padre de la medicina, escribió tratados sobre las causas naturales de la enfermedad y el efecto del clima y el lugar sobre el organismo humano. Al referirse a los asistentes de un medico, escribió en sus aforismos: “La vida es corta y el arte largo ocasión
-7-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
fugaz, la experiencia engañosa y el juicio difícil”. El medico no solo debe estar preparado para hacer lo que es recto sino que debe de lograr la cooperación de sus ayudantes del enfermo mismo. En decorum XXVII, dice: “deja que uno de tus alumnos se haga cargo de llevar acabo y tratamientos sin desagrado. Escoge uno de aquellos admitidos dentro de los misterios del arte para que haga lo necesario y de el tratamiento con seguridad, que este ahí para prevenir y observar lo que pueda suceder entre los intervalos de las visitas del medico”. Se considera que si Hipócrates viviera hoy, emplearía a l@s enfermer@s para su trabajo, y ell@s mism@s bien pueden aplicarse a si mismos esta enseñanza. En Grecia, la mujer legalmente era considerada como menor de edad, con raras excepciones, tampoco participaban en las acciones intelectuales del hombre. La encontramos en la figura de panacea, seleccionando plantas medicinales y ayudando con los enfermos a los sacerdotes del templo, pero también con los relatos homéricos, que es donde aparecen las primeras referencias sobre el concepto de salud de los griegos. Aunque la liada nada mas hace mención de cirujanos atendiendo soldados caídos en batalla, la odisea habla de Euriclea, esclava a quien Ulises llama “buena enfermera”, y le pide que traiga azufre para desinfectar su casa. Aunque el cuidado de los enfermos era obligación especifica de las esclavas, la mujer en su hogar también hacia estos menesteres, dado que era el ama de casa la que, a su vez, atendía a su servidumbre enferma. Con este panorama nos damos una idea de lo que era la práctica y los cuidados de la medicina; en conclusiones: la enfermería era practicada por sirvientes y esclavas que en algunas ocasiones recibieron de enfermeros, pero la enfermería no estaba organizada como profesión, ni se le consideraba una vocación. En los templos se hospeda a los enfermos de cierta clase social, practica que no se puede comparar con nuestro actual sistema hospitalario.
-8-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
En cuanto a las enfermedades que ahora conocemos, fueron identificadas por médicos de la antigüedad, aunque ignoraban su etiología, fueron apoplejía, caries dentales, diabetes mellitus, hidropesía, epilepsia, fiebres enfermedades del corazón, peste, tuberculosis, bocio, hernias, hidroceles, ictericia, malaria, reumatismo, viruela, dolor de muelas, tumores, venas varicosas y enfermedades venéreas; la cirugía incluía: sección cesárea, amputación, castración, circuncisión, herniotomia, cirugía de los ojos y cirugía plástica, en este como se ve hubo grandes progresos en la antigüedad.
GRANDES PIONERAS DE LA ENFERMERIA
-9-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Entre las primeras mujeres cristianas de roma que se dedicaron al cuidado de los enfermos, además de otras buenas obras, se encuentra Fabiola, Paula y Marcela. Fabiola abrió el primer hospital general de roma, su nombre vive por sus servicios caritativos a los enfermos, luego de abrazar el cristianismo, “al fundar su hospital reunió en el a todos los miserables enfermos que encontró en al calle, dando a todos aquellos infelices agotados por el hambre y la enfermedad amorosos cuidados. No necesito decir aquí las diversas penas que los humanos sufren Las narices mutiladas, los ojos tuertos, los pies chamuscados, los miembros, carnes enfermas y consumidas en vida por gusanos. Con que frecuencia cargo Fabiola en sus propios brazos a los miserables torturados por epilepsia o hediondos por la mugre para conducirlos al hospital. Cuantas veces ella lavo las heridas purulentas que algunos no podían tolerar ni siquiera de vista, ella alimentaba a los impedidos con sus propias manos y humedecía con gotas de agua los labios secos de los agónicos. Era en verdad tan dulce y consoladora, que muchos sanos envidiaron a los enfermos que merecían sus cuidados. Roma no era suficientemente grande para su bondad compasiva”. Escribió de ella san jerónimo. En el año 385, Paula, quien después de morir su marido. Con quien había vivido mundana y superficialmente, se dedico y estudio las lenguas hebrea y griega y ayudo a su traducción en latín las sagradas escrituras a san jerónimo, acompañando a este a su viaje a Belén. En este lugar, Paula descubrió que muchos de los peregrinos que se enfermaban en la jornada, y construyo un hospital para atenderlos ahí mismo en lugar de gastar en llevarlos lejos, prefirió usar el dinero en el acomodo y atención del mayor numero de enfermos. La edad media es una época rica en enfermeras santas, entre las que tienen gran renombre: Santa Hidelgarda a demás de mística era poetisa, sus conocimientos, aparte de incluir los de enfermería, llagaba a actuar hábilmente como medico.
- 10 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Escribió dos volúmenes sobre medicina e historia natural, sus temas médicos no solo abarcan etiología de padecimiento, sintomatología y terapéutica, sino casos de sicología y psiquiatría. San Francisco dio a las enfermeras un ejemplo brillante de la necesidad de considerar a cada persona como un ser individual y humano. Usaba con los enfermos la caridad que cristo enseño, y cuando no podía hacer mas por ellos, les daba una tierna comprensión. Santa Isabel de Hungría, apoyada por su marido, funda hospitales y hospicios, dedica diariamente un tiempo, que es el más feliz para ella, a consagrarles a las pobres mujeres durante el parto, y muestra ser una buena organizadora y hábil enfermera. Santa catalina de Siena escoge a los enfermos mas repugnantes que la van a buscar a su puerta a los que a los que ella va a buscar al hospital de la escuela y otros hospitales, le atraen especialmente los leprosos, cuenta uno de sus biógrafos: “Había una mujer en Siena, pobre y enferma llamada Tacca, cuya indigencia era tal, que se vio obligada a pedir en un hospital los remedios que necesitaba. Admitida en un hospital pobre, siendo muy grande su necesidad, fue empeorando poco a poco hasta que la lepra le cubrió totalmente, el mal olor de sus llagas era tan repulsivo, que nadie tenía el valor de acercársele, y se decidió enviarla fuera de la ciudad. Cuando catalina supo de esto, corrió al hospital, le hablo con cariño, la abrazo y la beso, y le prometió no solo allanarle su problema económico, sino constituirse en su enfermera y sirvienta, promesa que cumplió hasta la muerte de la enferma”. Todo supo reunirlo sabiamente la catalina: enfermera, trabajadora social, mujer de estado, diplomática y mística.
ENFERMERIA MODERNA
- 11 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
FLORENCE NIGHTINGALE ARTE Y CIENCIA DE LA ENFERMERIA HUMANISTICA Flórense Nightingale, la matriarca de la enfermería moderna, nació el 12 de mayo de 1820, mientras sus padres, de origen británico, estaba realizando un largo viaje por Europa, llamaron Florencia a su hija por el lugar de nacimiento
en
Italia.
En
su
adolescencia,
Nightingale
participaba
activamente en la sociedad aristocrática, pero sentía que su vida tenía que ser más útil. En 1837, confió a su diario: “Dios me hablo y me llamo a su servicio”. En 1851, Nightingale fue a Kaiserswerth, Alemania, para su primera formación en enfermería. Durante la guerra de Crinea, Nightingale se ofreció como voluntaria para ir a Scutari, en turquí, allí organizo un departamento de enfermería y dedico sus esfuerzos para eliminar los problemas de saneamiento en los pabellones del hospital. En los pabellones del ejército, las condiciones eran diferentes, las condiciones eran deficientes. Además de sus heridas, los soldados sufrían infecciones, congelación infestaciones de piojos y enfermedades. Había pocos orinales, las letrinas estaban atascadas, los sumideros de desagüe desbordados y el agua contaminada. Los enfermos que no podían alimentarse por si mismos morían de hambre. No había mesas de quirófano ni anestesia. El trabajo de Nightingale la hizo popular entre los hombres, la llamaban “La dama de la lámpara”, recordando la candela turca que llevaba recorriendo
pasillos
abarrotados de soldados heridos. Nightingale volvió a Inglaterra después de la guerra y estableció sendas institucionales de enseñanza para enfermeras en el St. Thomas Hospital y el King´s Collage Hospital, en Londres. A los pocos años de su fundación, la Nightingale School empezó a recibir peticiones para que sus enfermeras fundaran nuevas escuelas en hospitales por todo el mundo y la reputación de Flórense Nightingale como fundadora de la enfermería moderna quedo asegurada. Nightingale escribió entre 15 000 y 20 000 cartas a amigos y conocidos distinguidos. Estas a menudo revelaban sus creencias, observaciones y deseos de cambio en los cuidados de la salud. Nightingale murió mientras dormía, a la edad de noventa años,
- 12 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
13 de agosto de 1910, en Londres, pero muchas de sus ideas revolucionarias continúan inspirando la enfermería contemporánea. FUENTES DEL DESARROLLO DE LA TEORIA En el desarrollo de la teoría de enfermería de Nightingale influyeron muchos factores. Todos los valores individuales, sociales y profesionales eran parte esencial en el desarrollo de su trabajo. Chonn y Jacobs observaron que “cuando los valores individuales o profesionales están en conflicto y desafían los valores sociales, hay un potencial para crear un cambio en la sociedad”. Las influencias mas fuertes sobre el desarrollo de su practica fueron su educaron, experiencias y observación. Las gano a través de años de trabajo creativo en hospitales y enfermerías militares. Ello estableció la base lógica de su filosofía de enfermaría. CONCEPTOS Y DEFINICIONES PRINCIPALES La gran teoría de Nightingale se centro en el medio ambiente. Murria y Zenter afirman que el entorno capaz de prevenir, suprimir o contribuir a la enfermad, los accidentes o la muerte, lo constituyen todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale creía que un entorno saludable era necesario para los cuidados adecuados de enfermería. Aunque en este pasaje se refería específicamente al tema de la salud en los hogares se puede suponer que también se estaba refiriendo a los hospitales, cuando dijo: Son cinco puntos esenciales para asegurar la salud de las casas: 1. Aire puro eficaz
4. Limpieza
2. Agua pura
3. Alcantarillado
5. Luz.
Sin ellos, ninguna casa puede ser saludable, y será tanto menos saludable en la proporción en que estos puntos sean deficientes. Quería que la gente
- 13 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
utilizara el sentido común, pero solo después de ser instruida sobre los hechos esenciales relacionados con la salud. El aspecto del ambiente era lo que mas preocupaba a Nightingale era proporcionar la ventilación adecuada al enfermo. Esto significaba que la enfermera tenia que “mantener el aire que el enfermo respiraba tanto puro como el exterior, sin enfriarle”. La luz era otro elemento del cuidado de la enfermería que Nightingale pensaba que no se podía ignorar. Nightingale creía firmemente en los aspectos beneficiosos de la luz solar directa. La necesidad de la limpieza se extendía al enfermo, l@s enfermer@s y al medico. Mantenía que las alfombras y paredes sucias contenían grandes cantidades de materia orgánica y proporcionaba una fuente abierta de infecciones, al igual que las sabanas sucias. Nightingale también creía que la piel sucia interfería en el proceso curador y que el lavado quitaba rápidamente materia nociva del sistema. Por consiguiente, las enfermeras debían de lavarse las manos continuamente y mantener muy limpios a sus enfermos. Nightingale creía que las enfermeras debía de atender el calor, la tranquilidad y la dieta del enfermo. El ruido era otro elemento ambiental que Nightingale pensaba que la enfermera debía de manipular. “El ruido innecesario o el ruido que crea expectación en la mente, es lo que daña al enfermo. Al mantener que el ruido podía impedir el progreso de recuperación de los enfermos, incluso si hubiera aire fresco y buena atención de las enfermeras, clarifico la correlación de sus conceptos principales. Creía que un enfermera no solo debía de estimar la reacción alimenticia, si no también al puntualidad de las comidas y su efecto sobre el enfermo. Dijo: “Si el enfermera es un ser inteligente y no un mero portador de alimentos al y del enfermo, déjale ejercitar su inteligencia en esas cosas”. Nightingale creía que en un periodo u otro, toda mujer podía ser enfermera en el sentido de que enfermería era tomar la responsabilidad de otro
- 14 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AFRIMACIONES TEORICAS Nightingale afirmo que la enfermedad era un esfuerzo de la naturaleza para mediar un proceso de envenenamiento o debilitación, o una reacción contra las condiciones en la que se allá una persona. Las enfermeras favorecían este proceso suministrando condiciones ambientales adecuadas, como aire fresco, luz agua pura, eliminación de residuos, limpieza, calor, tranquilidad y alimentación adecuadas. Pero unido a la perseverancia, la observación y el ingenio. ACEPTACION POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA PEACTICA Los principios de enfermería de Nightingale continúan siendo aplicables en la práctica de enfermería de hoy. Ventilación, calor, tranquilidad, dieta y limpieza son partes integrales del cuidado de enfermería. El agua pura y el saneamiento eficaz controlados por las regulaciones de salud publica. Buena parte de las cavilaciones de Nightingale ha sido modificado o han quedado obsoletos a causa de los adelantos de la medicina y la enfermería. Sin embargo, es imposible recordar el historial de Nightingale y los progresos que rehizo en su época. EDUCACION El sistema de Nightingale fue la base para la creación de muchas de las primeras escuelas de formación de enfermer@s, incluidas las de St. Tomas Hospital y King´s Collage Hospital de Londres. Nightingale abogaba por la independencia de la escuela de enfermería de los hospitales, para que los estudiantes no se consideraran personal laboral del hospital durante su formación. Nightingale creía que el “arte de la enfermería” no se podía estandarizar.
- 15 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CRITICA SIMPLICIDAD La teoría de Nightingale contiene tres relaciones principales: ambiente con enfermo, enfermer@ con ambiente y enfermer@ con enfermo. CONSECUENCIAS DERIVABLES Los escritos de Nightingale dirigen a la enfermera hacia la acción, en beneficios de su enfermo y del mismo hasta un punto extraordinario. Insta a los enfermeros que proporcionan a los médicos “No tu opinión, incluso dada con respeto, si son tus hechos. Continua diciendo: “si no puedes adquirir de una manera u otra el habito de la observación, es mejor que dejes de ser enfermero, por que no es tu vocación. Por muy bondadoso e inquieto que seas”. Creía que en una humanidad creativa universal con el potencial y la capacidad de crecer y cambiar. Profundamente religiosa, consideraba la enfermería como un medio para realizar la voluntad de su Dios. Por lo que relego al enfermo a un papel pasivo, esencialmente infantil, con todos sus deseos y necesidades cubiertos por el enfermera. Nightingale fue brillante y creativa. Dio a la enfermería mucha que pensar… y continua haciéndolo 120 años mas tarde.
PRINCIPIOS BASICOS DE ENFERMERIA RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DEL ENFERMO
- 16 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
El hombre, la ropa y las pertenencias de una persona sirven a menudo de símbolos de su identidad, respetan la seguridad para mucha gente. La enfermería puede ayudar al enfermo a conservar su identidad, al llamado por su nombre y tratándolo como individuo único, diferente a los otros enfermos. MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLOGICAS Las funciones fisiológicas son respirar, comer, dormir, reposo de eliminación, etc. Acostúmbrate a observar al enfermo durante todos los contactos que estableces con el. La observación significa mucho mas que mirar con cuidado, incluye escuchar al enfermo, hablarle, hacerles preguntas. EVITAR INFECCIONES CRUZADAS Como enfermer@ tendrás la responsabilidad de evitar la diseminación de la enfermedad y la infección, usando técnicas asépticas, cuyos objetivos principales son evitar que el enfermo se infecte por segunda vez con la misma infección, y protegerlo contra la responsabilidad de una infección nueva, proviene de otro enfermo o de una persona del equipo hospitalario. AYUDAR A LA REHABILITACION DEL ENFERMO La rehabilitación es el restablecimiento del sujeto que ha estado enfermo por cualquier causa al nivel mas completo de funcionamiento social, físico y mental posible. Cuando el sujeto sufre un trastorno agudo, los cuidados de enfermería
adecuados
permiten
que
entren
en
juego
las
propias
capacidades del enfermo y contribuyen a prevenir la aparición de complicaciones que podían retrasar o impedir la recuperaron completa.
- 17 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Otra responsabilidad de l@s enfermer@s consiste en animar y tranquilizar al enfermo durante el periodo de rehabilitación, al ayudarle a superar lapsos depresivos. Al hacerlo, l@s enfermer@s refuerzan y apoyan la labor de los demás miembros del equipo de rehabilitación. NIVELES DE ENFERMERIA Una dé las profesiones mas respetadas es la que se dedica al cuidado de los enfermos. Existen muchas clases de instituciones para el cuidado de la salud; una de ellas es el hospital. Los miembros del grupo con los que trabajaras más directamente serian: Jefe de enfermer@s Subjefe de enfermer@s Supervisor@s
Enfermer@ especialista Enfermer@ general Auxiliar de enfermería
y/o
estudiante de enfermería Jefe de piso
CONCEPTO DE ENFERMERIA Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas basados en principios científicos, encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado de los enfermos, al manejo y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades. PROPEDEUTICA La palabra propedéutica, del latín pro (ante o delante) y del sufijo padetulike, referentes a las enseñanzas o instrucciones preliminares a una enseñanza mas completa.
- 18 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del individuo enfermo, resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión del cuerpo humano. PROFESION Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar
humano
científicamente
y
y
social.
sometidos
Dichos a
la
conocimientos,
prueba
de
la
desarrollados
experiencia,
son
especializados y sistematizados. ENFERMER@ GENERAL
Este tipo de enfermeros necesita estudios de secundaria, 3 años de estudio teórico prácticos y un año de servicios social. Estos enfermeros ejecutan tratamientos y siguen procedimientos de enfermería que se necesitan a la atención del individuo sano y enfermo. ENFERMER@ ESPECIALISTA Es la que ha cursado la carrera básica y ha llevado un curso de especialización, mayor de 10 meses en un área especifica de la enfermería reconocida por una universidad. ENFERMERIA COMO PROFESION La enfermería como profesional es un servicio dedicado a lograr el bienestar humano y social. Ayuda a esta realización aplicando sus conocimientos y habilidades científicas al cuidado de los enfermos, mejoramiento y restauración de la salud a la prevención de las enfermedades.
- 19 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Estos servicios se dan en cooperación con la carrera médica y grupos afines ocupados del cuidado de la salud. Los servicios profesionales de enfermería ayudan a alcanzar los requerimientos sociales, físicos, emocionales y espirituales de los seres humanos. AUXILIAR DE ENFERMERIA Es una persona seleccionada atajes de un curso instructivo, planeado y organizado; esta preparada para laborar eficazmente bajo la supervisión directa y continua de un enfermero profesional. FUNCIONES DE ENFERMERIA TECNICAS Como profesional, l@s enfermer@s necesitan habilidades y destrezas para la ejecución de las acciones que le permiten cumplir con sus actividades como integrante del equipo de salud. DOCENTE El enfermer@ tiene la capacidad de transmitir sus conocimientos al individuo, familia o comunidad para lograr su bienestar biopsiquico y social. El enfermer@ cuenta con la oportunidad de trabajar en muchos tipos de programas
educativos;
estos
incluyen
los
universidades que han elegido una especialización.
ADMINISTRATIVAS
- 20 -
hospitales,
colegios
y
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
El enfermer@ administrativa cumple sus funciones dentro de un hospital. Las
principales
funciones
de
la
administración
son:
Planeación,
organización, dirección y control. La planeación indica lo que debe de realizarse y la forma que se puede llevar acabo y alcanzar las metas establecidas. La organización ordena suministrar sistemas y personal requeridos para efectuar dichos planes. Proporciona pautas, con la ayuda de la administración, como sistemas y procedimientos, afín de que las personas trabajen para el logro de las metas de la institución. La dirección regula las actividades necesarias para llevar a cabo activamente los planes empleando los recursos disponibles. El control evalúa y regula todas estas funciones. INVESTIGACION La investigación es el primer paso para mantener la calidad técnica y científica en el presente y para el futuro de cualquier enfermer@ profesional, es una necesidad en la existencia de las personas. El servicio de enfermería es el que esta en mayor contacto con el enfermo, por lo que este personal debe de ser sumamente eficiente, dado que día a día se debe actualizar sus conocimientos con base a la investigación. •
Cada día debe de
actualizar sus conocimientos con base en la
investigación. •
La
investigación
confiere
descubrimientos,
actualización
y
comprobación de la eficacia de las técnicas y proyecciones científicas
CURATIVAS Tiende a la reintegración del individuo a su medio ambiente.
- 21 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
NIVELES DE ENFERMERIA
- 22 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
ASPECTO CORECTO DE L@S ENFERMER@S
- 23 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PEINADO SENCILLO
MAQUILLAJE CONSERVADOR
PLACA CON EL NOMBRE
UNIFORME LIMPIO
ROPA INTERIOR LIMPIA
UÑAS
LIMPIAS,
CORTAS
Y
BIEN MANICURADAS
MEDIAS LIMPIAS
ZAPATOS COMODOS
- 24 -
LIMPIOS
Y
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
ASPECTO CORECTO DE L@S ENFERMER@S
- 25 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PELO BIEN CORTADO
BARBA AFEITADA
PLACA CON NOMBRE
UNIFORME LIMPIO
UÑAS CORTAS Y LIMPIAS
ROPA INTERIOR LIMPIA
CALCETINES LIMPIOS
ZAPATOS LIPIOS Y COMODOS
- 26 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE L@S ENFERMER@S
1. SERENIDAD: Se presentará a trabajar en el horario estipulado y cumplirá. 2. CONSIDERACION: Hacia el enfermo en sus sentimientos, trato gentil y amable. 3. ANIMOSA: Optimismo. 4. EMPATIA: Habilidad para ver las cosas desde el punto de vista del enfermo. 5. INTEGRIDAD: No hacer comentarios sobre información recibida. 6. RESPETO: En el traro al paciente sobre derechos creencias, valores, religión.
- 27 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
7. CORTESIA: Ser amable, explicar procedimientos, utilizar “por favor”, “gracias”, referirse al paciente con sus títulos. 8. ESCRUPULOSO: Cuidadoso, alerta, cumple con conocimientos y habilidad; se brinda cuidado completo. 9. HONESTIDAD: Veraz, sincera, genuina, muestra interés por el enfermo. 10. COOPERACION: Dispuesto a ayudar y cooperar con los demás. 11. ENTUSIASTA: interés en su trabajo, conocimientos y confianza en si mismo. 12. AUTO ESTIMA: Puede verse a si mismo por sus sentimientos, fortaleza y debilidad. INSTITUCIONES DE SALUD SALUD Y PROBLEMAS CONEXOS Se dice que la salud es un derecho humano, es decir, un estado que todo mundo puede con justa justicia exigir. La buena salud es el fundamento sobre el que construye el adelanto social. Una nación de personas puede llevar a cabo aquellos casos que hacen la vida valedera y a medida que aumenta el nivel de salud, lo hace también la posibilidad de felicidad.
Factores principales que afectan la salud
FORMA DE VIDA
BIOLOGIA HUMANA MEDIO AMBIENTE
ORGANIZACION DE LOS CUIDADOS DE LA SALUD
- 28 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Biología humana: Se incluyen las características genéticas que el individuo hereda y los procesos y maduración y envejecimiento. Existen además los problemas congénitos, o sea, los que se observaron al momento del nacimiento. Medio ambiente: Engloba el mundo físico que nos rodea y las personas que lo habitan. El hombre ha aprendido a controlar muchos aspectos del medio físico a través de establecimiento de normas para la vivienda, disposiciones para asegurar la potabilidad del agua y la calidad de los alimentos y la leche, la creación de normas de seguridad para los lugares de trabajo el control de enfermedades transmisibles. Existen, además, los lugares de trabajo y el control de enfermedades transmisibles. Existen, además los problemas ambientales, a consecuencia de la industrialización y la creciente urbanización. La contaminación del agua por desechos industriales, la contaminación atmosférica. Se deben considerar los factores del medio social que afectan la salud, así como las relaciones personales que ocurren en la familia, hogar, trabajo, escuela, en actividades religiosas y recreativas. Forma de vida: Las formas de vida comunitaria e individual afectan de manera importante la salud. El estilo de vida depende en parte de la circunstancia y dediciones que se toman consiente o inconsciente mente en relación a la vida que han de llevar. También depende de la ocupación del jefe de la familia, estatus. INSTITUCIONES DE SALUD
- 29 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Un problema importante, que preocupa a la mayor parte de los países del mundo en la actualidad, es como asegurar que los servicios necesarios para promover y mantener la salud, evitar las enfermedades, y ya tratados, al igual que los servicios de rehabilitación necesaria para reintegrar a los enfermos a su papel activo a la sociedad, sean puestos al alcance de todos y cada uno de los habitantes del país. Sistema de salud: Es el conjunto de disposiciones para proporcionar cuidados de salud; estos sistemas varían considerablemente de un país a otro. Recursos de salud: La historia de la medicina y de la enfermería data de las primeras épocas de la humanidad, pero hace unos pocos siglos empezaron a desarrollarse las instituciones hospitalarias. Antes, la gente enferma se cuidaba en su casa, se mantenían aislados; hoy día, se tienen instituciones muy grandes, perfectamente equipadas y atendidas por personal capacitado. Pueden ser grandes, perfectamente equipadas y atendidas por personal capacitado. Pueden ser grandes, medianos o pequeños, de diferente forma, por la finalidad y el tipo de enfermos que atiende. Los recursos de salud son todos los medios con los que se cuenta para observar y conservar la salud. Pueden ser físicos, materiales, humanos y financieros. FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES AL CUIDADO DE LA SALUD
- 30 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CINCO FUNCIONES Y OBJETIVOS BASICOS DE LAS INSTITUIONES AL CUIDADO DE LA SALUD 1. 2. 3. 4.
PROPORCIONAR ATENCION AL ENFERMO Y AL HERIDO EVITAR LA ENFERMEDAD FOMENTAR LA SAÑUD INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD INSTRUIR A LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN PROFESIONES PARA CUIDODO DE LA SALUD
Centros de la salud: Es una unidad integrante del sistema de la salud legalmente responsable de dar solución a los problemas preventivos curativos y rehabilitación de un área demográfica determinada, mediante sistemas específicos, análisis sistémicos de la situación y promoción del incremento de los recursos públicos y privados. Clínicas: Las clínicas son las instituciones donde se presenta servicios preventivos, de diagnostico y tratamiento, por medio de consulta externa, en la que se brinda atención de primer nivel en centros de rehabilitación. Hospital: Es una institución publica dentro de una
colectividad medico
asistencial, su principal misión es proporcionar asistencia medica y quirúrgica sanitaria completa; además de investigar, rehabilitar y enseñar al individuo, familia y comunidad. REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN HOSPITAL: 1. Necesidad de la comunidad 2. Mortalidad y morbilidad 3. Índice de enfermedades mas frecuentes en la población Aislamiento: Es necesario que las personas encargadas del cuidado de los enfermos, ya sea en clínicas, en el hogar o en le hospital, tengan presente
- 31 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
su atención debe ser privada como sea posible; esta medida de cortesía indica que saben apreciar las necesidades y angustias del enfermo. Comunicaciones: En toda la organización hospitalaria es indispensable un sistema de comunicación para que l@s enfermer@s puedan transmitir directamente las informaciones relativas al cuidado de los enfermos a otr@s enfermer@s y a los médicos. Centros de rehabilitación: encargados de integrar al individuo dentro de sus posibilidades tanto físicas como mentales y sociales, que por alguna causa las haya perdido; a ser útil a si mismo y a la comunidad. Campos deportivos: El deporte, satisfacciones físicas, contribuye a su mejor funcionamiento físico, una mente sana, por lo que es importante despertar en las personas el amor a la práctica de algún deporte. Asilos: instituciones dedicadas al cuidado de los ancianos, tanto en el aspecto físico como emocional, en donde pasaran los últimos años de su existencia, proporcionándoles una vida tranquila y placentera. ORGANIZACIÓN FUNCIONES DE UN HOSPITAL Prevención: Consiste en la actividad que deben realizar los hospitales a fin de evitar que surjan las enfermedades dentro de la colectividad activa y que puedan desarrollarse por medio de campañas
y orientación medica,
conferencias medicas, etc. Curación: En términos generales, se atiende por curación de restauración de la salud y, en consecuencia, esta función es necesaria cuando ya se presenta en el sujeto alguna enfermedad.
- 32 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Rehabilitación: Se da cuando un enfermo padece una incapacidad física o mental y en consecuencia, el hospital debe lograr que este individuo retorne al seno de la comunidad, liberando de los traumas, ya sean físicos o psíquicos, para desarrollar de nueva cuenta su actividad normal. Enseñanza: Todo hospital debe contar con un cuerpo especializado en la actividad de transmitir a su personal, estudiantes, enfermos y publico cursos actualizados en los avances de la ciencia en general. Investigación: Es la actividad tendiente a la comprobación y descubrimiento de nuevos adelantos y progresos científicos y técnicas relacionadas con la medicina y su aplicación. 1. ATENCION MEDICA 3. MEDICINA PREVENTIVA 5. MEDICINA CURATIVA 7. MEDICINA REHABILITACION 9. INVESTIGACION CIENTIFICA 11. DOCENCIA 13. EDUCACION
2. PROMOCION DE LA SALUD 4. PROTECCION ESPECIFICA 6. DX TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO 8. REHABILITACION 10. IVESTIGACION 12. EDUCACION
CLASIFICACION DE HOSPITALES POR EL NÚMERO DE CAMAS Grande: más de 250 camas Mediano: De 51 a 250 camas Pequeño: Hasta 50 camas (son generalmente unidades pequeñas situadas en zonas rurales)
POR SU LOCALIZACION GEOGRAFICA Urbanos o Metropolitanos Rurales
- 33 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
POR SU TIEMPO DE ESTANCIA Agudos: Menos de 15 días Crónicos: Más de 15 días POR SU ORGANIZACIÓN Gubernamentales Particulares POR LOS SERVICIOS QUE PRESTA Generales Especializados
POR LA POBLACION QUE ATIENDE Abiertos Cerrados Mixtos
POR SU ESTRUCTURA ARQUITECTONICA Horizontales: Un piso Verticales: Varios pisos Mixtos POR LA ZONA DE INFLUENCIA TERRITORIAL Concentración: Atiende Enfermos de diversas zonas Geográficas. Regionales: Reúne enfermos de una sola zona donde esta la Unidad. Mixtos: Donde esta localizada la unidad y de otras unidades vecinas.
SERVICIOS BASICOS Todo hospital debe de contar con cuatro servicios básicos: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecobstetricia.
- 34 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AMBIENTE FISICO DE UN HOSPITAL Ambiente agradable: Tanto para el enfermo como para las personas que lo atienden, es indispensable un ambiente agradable y alegre. No hay razón para atender a un paciente en una Unidad que esta desmantelada y que tenga aspecto estéril. Iluminación: La iluminación natural y artificial es algo esencial para conservar la vista del que trabaja y del que lee, si lo que se busca es la comodidad del enfermo, se debe tomar en cuenta la actividad que se desempeña y la seguridad el mismo. Temperatura y ventilación: Otra de las necesidades fundamentales es proveerse de elementos para mantener una temperatura confortable, una buena ventilación. Hay zonas geográficas en las que puede hacerse muy poco para dominar el calor intenso y la humedad excesiva, pero si seda la atención debida al ambiente, puede modificarse haciéndose mas confortable hasta donde sea posible, la temperatura y la humedad deben regularse de acuerdo al medio ambiente t las necesidades de los enfermos. NECESIDADES HUMANAS BASICAS Si aceptamos que la buena salud es la capacidad de funcionar el mas alto nivel, desde el punto de vista físico, mental y social, cabe considerar en segundo termino los factores que la permiten. Esto nos lleva, en forma lógica, a tratar las necesidades humanas básicas.
- 35 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Maslow sugiere cinco categorías básicas de las necesidades humanas, que pueden ordenarse por prioridad de satisfacción. 1. Necesidades fisiológicas: Esenciales para la supervivencia. 2. Necesidades de protección y seguridad: Abrigo, protección amuletos. 3. Necesidad de amor y de sentimientos de pertenencia: Familia y amigos. 4. Necesidades de autorrealización: Valioso como ser humano. 5. Necesidades de autorrealización: Lograr el propio potencial optimo ósea, alcanzar las ambiciones en la vida. Aquí se incluyen las necesidades de conocimiento y de tipo estético, es decir, de algo hermoso en la vida.
- 36 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
KALISH HACE UNA ADAPTACION A LAS CATEGORIAS DE MASLOW El impulso sexual es también, obviamente, muy importante e interno, si bien puede sublimizarse, o sea, desviarse hacia otra forma de actividad, como la carrera profesional; también su satisfacción puede postergarse en forma indefinida, por ejemplo, en el caso de ciertas personas de ordenes religiosas que hacen voto de castidad. En la teoría de Maslow se considera que el sujeto se encuentra en un intento constante por satisfacer sus necesidades básicas. Auto realización Estima
Autoestima
Sentimientos de
Amor
Lazos estrechos
pertenencia Incolumidad Sexo Alimento
Aire
Seguridad
Actividad Agua
Exploración
Temperatura
Protección Manipulación
Eliminación
Reposo
Novedad Eliminación del dolor
Jerarquía de las necesidades de Maslow, según Kalish (tomado de Cáliz, R, A: The Psychology of Human Behavior, Belmont, California, Wadsworth Publishing Company. 1966).
COMPETENCIAS QUE SIRVEN DE BASE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA. La práctica de los cuidados de enfermería supone la
adquisición de gran numero de
conocimientos y habilidades esenciales para suministrar cuidados de calidad.
- 37 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA EL CONOCIMIENTO DE UN MODELO CONCEPTUAL DE LOS CUIDADO DE ENFERMERÍA El primer elemento de competencia, en el que l@s enfermer@s basan su practica profesional es el conocimiento de un marco o modelo conceptual de los cuidados de enfermería el cual debe explicar los siguientes puntos: 1.-El objeto de su profesión 2.- La finalidad de su actividad 3.-Su rol 4.-Las dificultades con las que tropieza el paciente que atiende 5.-La naturaleza de su intervención en el paciente 6.-Las consecuencias de esta intervención El marco o modelo conceptual es una dimensión esencial de las bases en que se apoya el ejercicio de enfermería, y no puede ser de otra manera puesto que el marco teórico conceptual es el vehículo los postulados y valores que forman los cimientos teóricos en que se apoya el concepto de los cuidados.
- 38 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA LOS CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS QUE SIRVEN DE BASE A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. El segundo elemento de competencia lo constituyen los distintos conocimientos que debe poseer la enfermera, los cuales se presentan a continuación: 1.-Conocimientos científicos: Sirven de base para la comprensión del ser humano en sus dimensiones física, intelectual y afectiva. También aportan explicaciones sobre su medio físico y sociológico. 2.-Nociones y habilidades técnicas: Tiene como objetivo la aplicación de estos conocimientos a los cuidados de enfermería. 3.-Conocimientos de relación: Estimulan la capacidad de la enfermera para establecer con sus pacientes lazos de relación y para crear un clima propicio a una comunicación cálida y significativa. 4.-Conocimientos éticos: Se relacionan con el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento correcto de la enfermera. 5.-Conocimientos legales: Se refieren a los reglamentos y directivas que contemplan la protección de la enfermera y del paciente .
TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA EL CONOCIMIENTO DEL PROCESO CIENTÍFICO APLICADO A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Este tercer elemento de competencia consiste en la aplicación del proceso científico a los cuidados de enfermería. La enfermera consciente de su rol particular respecto al paciente y provista de un buen bagaje de conocimientos, al tratar de aplicarlos, debe someter todos sus saberes y principios teóricos a un proceso riguroso. Esto le permitirá realizar una planificación de cuidados orientada a la calidad, a la individualización y a la continuidad.
- 39 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
El instrumento lógico y sistemático de que se sirve la enfermería para ello es el proceso científico. Se trata de un instrumento de investigación, de análisis, de interpretación, de planificación y de evaluación de los cuidados de enfermería, que propicia el desarrollo lógico y sistemático del trabajo de la enfermera respecto al paciente, y le confiere un cierto rigor científico. COMPETENCIA COMPLEMENTARIA LA CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS A LOS DISTINTOS NIVELES DE INTERVENCIÓN. Otro elemento que sustenta la competencia de la enfermera lo constituye su capacidad de aplicar sus conocimientos a distintos niveles de intervención. La enfermera debe enfocar sus actividades como un todo en el que se integran los cuidados preventivos, los curativos y los de rehabilitación. Su rol se orienta, a promover la salud, cuidar la enfermedad, mantener y acrecentar el estado de integridad de la persona, de la familia y de la comunidad, por medio de sus tres niveles de intervención. Los cuidados de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
PREVENCIÓN PRIMARIA: La enfermera tiende a concienciar al paciente sobre la importancia de su salud y sobre su propia responsabilidad personal en mantenerla. PREVENCIÓN SECUNDARIA: La enfermera, consciente de las dificultades del paciente y de las posibles complicaciones de su problema de salud, debe elaborar por tanto un plan de intervenciones susceptibles de impedir su aparición. PREVENCIÓN TERCIARIA: La enfermera se orienta especialmente hacia el apoyo del paciente en su adaptación a determinadas dificultades ocasionadas por un problema de salud.
- 40 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
COMPETENCIAS “EN EL CAMPO LABORAL” El Licenciad@ en Enfermería tiene una inserción laboral inmediata en el ámbito privado y público debido al déficit de enfermer@s, que es muy acentuado, tanto a nivel local como mundial. Este profesional puede realizar las siguientes acciones : •
Atender a pacientes en unidades asistenciales hospitalarias, públicas, privadas, en Centros de Salud, Centros comunitarios o agrupaciones locales, en industrias, fábrica, escuelas e incluso atendiendo pacientes en su hogar.
•
Dedicarse a la administración de unidades de atención de enfermería; o bien a la enseñanza, formando el futuro personal de enfermería y realizando educación para la salud comunitaria.
•
Hacer investigación en el área de su ejercicio.
•
Participar en equipos multidisciplinarios para cuidar la salud de la población a través de programas.
•
En
todos estos casos
se requiere de conocimientos psicobiologicos,
aptitudes para establecer buenas relaciones humanas y destrezas profesionales.
- 41 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAPITULO II ASEPSIA Y ANTISEPSIA UNIDAD TEMÁTICA I ASEPSIA Y ANTISEPSIA
- 42 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAPITULO II ASEPSIA Y ANTISEPSIA UNIDAD TEMÁTICA I ASEPSIA Y ANTISEPSIA INTRODUCCIÓN Las personas que trabajan en instituciones de cuidados de la salud deben aprender la importancia de la limpieza. Todo mundo trata constantemente, y de muchas formas, alcanzar condiciones sanitarias ideales. Durante un tiempo la gente creía que las enfermedades se debían a espíritus malignos. Hace cerca de 500 años los científicos comenzaron a sospechar que algunas enfermedades se debían a seres vivos muy pequeños, que llamaron gérmenes. El germen es un microorganismo. “Micro”significa muy pequeño. Los gérmenes pueden observarse solo bajo el microscopio. Organismo se refiere a ser vivo. Los diferentes tipos de microorganismos (que también se llaman microbios) son los siguientes: •
Virus
•
Bacterias (plantas microscópicas)
•
Rickettsias
•
Hongos, incluidos mohos y levaduras
•
Protozoarios (animales microscópicos)
- 43 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
- 44 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
LOS MICROORGANISMOS SE ENCUENTRAN EN TODAS PARTES
- 45 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Cada uno de los gérmenes tiene su propio medio u hogar normal, denominado hábitat natural. Cuando los microorganismos penetran en zonas del cuerpo a las que no pertenecen, esto es, salen de su hábitat normal y entran en una zona extraña, se transforman en patógenos.
- 46 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
SEIS CONDICIONES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS
CONCEPTOS Asepsia: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
- 47 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Antisepsia:
Es
el
procedimiento
por
el
que
se
destruyen
los
microorganismos patógenos e impiden su multiplicación. Asepsia médica: Todos los procedimientos que se utilizan para proteger al enfermo y a su medio ambiente, de ser contaminado por agentes que producen enfermedad y que son capaces de pasar de un enfermo a otro. Asepsia quirúrgica: procedimientos utilizados para mantener estériles objetos y áreas, libres de contaminación de cualquier microorganismo. Desinfección: Proceso por el cual un microorganismo patógeno se destruye. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ASEPSIA 1. Un área estéril se contamina cuando la tocan objetos no estériles. 2. Las corrientes de aire son capaces de arrastrar consigo gérmenes infecciosos. 3. El calor propicia la reproducción de gérmenes. 4. El frío inhibe la reproducción de microorganismos. REGLAS BÁSICAS DE ASEPSIA 1. De lo limpio a lo sucio. 2. De arriba hacia abajo. 3. De lo distal a lo proximal. 4. Del centro a la periferia.
LAVADO DE MANOS
- 48 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para dejar limpias las manos. OBJETIVO: Evitar la diseminación de enfermedades. Evitar la transmisión directa e indirecta del agente infeccioso y proteger al personal. Evitar la contaminación del medio ambiente con los agentes patógenos. Contribuir a una rápida recuperación del enfermo. PRINCIPIO: Los gérmenes patógenos del medio ambiente tienen su vía de entrada al organismo, por tracto respiratorio, digestivo, piel y mucosa. MATERIAL Y EQUIPO: Lavabo. Jabón neutro. Jabonera. Toallas de papel. Botes de basura. PROCEDIMIENTO: Retirar de las manos todo tipo de alhajas. Abrir la llave y regular el chorro de agua. Mojarse las manos y tomar el jabón. Enjabonarse bien las manos. Enjuagar el jabón con el chorro del agua y colocarlo en la jabonera. Friccionar las manos (palmas, dorso, espacios interdigitales y uñas) por espacio de dos minutos. Enjuagarse bien con agua corriente.
- 49 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Secarse las manos con toallas de papel y cerrar la llave con las mismas toallas (sin tocar con las manos la llave), y posteriormente depositarlas en el bote de la basura. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
Traer las uñas cortas y limpias. Evitar tocar el uniforme. Evitar tocar el lavabo con el uniforme. Enjuagar bien el jabón. Nunca cerrar las llaves sin protección. Retirar de manos y brazos todo tipo de alhajas.
- 50 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AIRE CALIENTE
VAPOR MATERIAL A ESTERILIZAR TIEMP O MIN Recipientes de cristal
30-6
T EMP ºc 121132
OXIDO DE ETILENO
TEMP ºc
TIEMP O MIN
T EMP ºc
C ONC Mg/Lt
H umed ad
-
-
-
-
-
-
120
160
TIEMP O MIN
Instrumentos de corte que requieren lubricación
-
-
120
160
-
-
-
-
Hebras de sutura empapadas en gasa y con cubierta exterior de vaselina
-
-
120
160
-
-
-
-
Aceites (en frascos con capacidad no mayor de 29.6 cm.)
-
-
120
160
-
-
-
-
Petrolato liquido (en frascos con capacidad no mayor de 29.6 cm.)
-
-
120
150
-
-
-
-
Gel de petrolato (vaselina)en frascos con capacidad no mayor de 29.6 cm.) Gasas vaselinazas en no mas de 20capas de 15 y 20 cm, presentación con recipientes de 6.3 x 20.3x 3cm. Frasco (enfrasco de 29.6 Cm ) (enfrasco de 118 cm)
-
-
60
-
-
-
-
-
-
120
160
-
-
-
-
-
200 210 240
-
-
-
-
-
Talco de sulfonamidas, No mas de 4 ó 5 gr. en tubo de ensayo , tapado Con algodón
-
-
180
140
-
-
-
-
- 51 -
170
-
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería AIRE CALIENTE TIEM TEM MIN ºC
VAPOR
MATERIAL A ESTERILIZAR
TIEM MIN
TEM ºC
OXIDO DE ETILENO TEM MIN
TEM ºC
CONC Mg/Lt
HUMEDAD
Jeringa de plástico son desechables, no se recomienda esterilizar Agujas hipodérmicas con Barril metálico
Agujas hipodérmicas con Barril de plástico, son desechables no se recomienda esterilizar.
30
121
-
-
4
132
120
160
15
121
-
-
3
132
NOTA: En esta tabla se marcan los tiempos de exposición establecidos por la Jefatura
de Conservación en los esterilizadores
a temperatura de 132
(gravimetritos.) Estos tiempos son estándar y pueden variar de acuerdo al tipo de autoclave.
MATERIAL A ESTERILIZAR
Oxido de zinc no mas de 20gr Gasas furacinadas
VAPOR TIEM MIN
TEM ºC
AIRE CALIENTE TIEM TEM MIN ºC 240
30
121
OXIDO DE ETILENO TEM MIN
TEM ºC
CONC Mg/Lt
HUMEDAD
240
24
NOTA: se agregaran las gasas furacinadas, ya que son de uso muy frecuente en El medio hospitalario
- 52 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO ESTÉRIL Forma de presentar el material y/o el equipo: •
Saca la punta de la envoltura y abre el lado opuesto de su cuerpo, enseguida los
•
puntos laterales, finalmente, toma la punta restante y ábrela hacia ti.
•
El contenido del bulto deberá manejarse con guantes estériles o con pinzas
•
cerradas.
Punto de referencia: •
Verificar la fecha de esterilización, no mayor de 8 días.
•
La cita testigo con el color que indique estéril.
Manejo y uso de la pinza de traslado (bard parker) •
Tomar la pinza por la parte superior, mantener las ramas juntas, cuidando que no toquen las partes del recipiente, que no estén en contacto directo con la solución antiséptica.
•
Sostener la pinza sobre el recipiente, de manera que el exceso de solución caiga en el mismo.
- 53 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AISLAMIENTO Concepto: Son las medidas que se implementan para mantener los microorganismos dentro de una zona limitada. Objetivos: •
Evitar contaminar al enfermo del medio ambiente y a este con el mismo.
•
Prevenir y controlar la diseminación de microorganismos con el propósito desmejorar la resistencia del enfermo.
Principio: Los gérmenes del medio ambiente entran al organismo por el tracto
Respiratorio, tubo digestivo, piel y mucosas.
Equipo y material: •
Unidad del enfermo y rotulo de aislamiento.
•
Cómodo, orinal, riñón para uso personal.
•
Bata de aislamiento y deposito de cubre bocas limpios.
•
Bolsa para desechos y toallas de papel.
•
Guantes, tanico y bolsas desechables.
Procedimiento: •
Trasladar al enfermo ala unidad.
•
Colocar el letrero de aislamiento,
•
Colocar en la mesa la toalla, la bolsa de papel a lado de esta, adherida con la tela adhesiva.
•
Colocar el jabón al lado del lavabo.
•
Colocar en la mesa pasteur los cubre bocas.
•
Colocar cerca de la puerta el perchero, endosando la bata.
•
Colocar en la unidad el cómodo, orinal y objetos personales.
- 54 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
•
Notificar a los servicios de dietologia e intendencia sobre el enfermo que esta en aislamiento.
TECNICA INVERSA DE BARRERA Concepto: Son las medidas que se toman para proteger al enfermo de los microorganismos del medio ambiente que lo rodea. Manera de colocarse la bata: Descolgara la bata y tomarla por debajo del cuello. 1. Sostener la bata de tal manera que el lada limpio queda hacia nosotros. 2. Introducir las manos, deslizándolas por las mangas y con los antebrazos, haciendo presión, acomodando la manga. 3. Amarrar las cintas del cuello de la bata 4. Inclinándose hacia un lado, tomar el cinturón y atarla por la espalda, superponiendo las orillas hacia un mismo lado siempre. 5. Desarrollar la actividad programada
- 55 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Aparte del lavabo de las manos, se usan métodos especiales para impedir la diseminación de enfermedades trasmisibles. La técnica de aislamiento, incluido el uso de mascarillas y batas, impide que los gérmenes contaminen el equipo y el personal. Ciertas zonas de la institución de cuidados de la salud requieren de mayores precauciones para prevenir la diseminación de infecciones y enfermedades.
UNIDAD DE AISLAMIENTO. El objetivo de la técnica de aislamiento es conservar los gérmenes que causan enfermedad dentro de la unidad del enfermo aislado. Como sabes, estos gérmenes patógenos se hallan en todos lados del cuarto del enfermo. Están en el piso, muebles, ropa de cama, artículos que se llevan a la cabecera y en el mismo. Se dice que la zona los artículos y el enfermo están contaminados. Cuando usted toca cualquiera de estos objetos con la mano o con la ropa, es casi seguro que los gérmenes patógenos le contaminan sus manos y su ropa. La técnica de aislamiento se usa para impedir los microbios salgan de la unidad en sus manos, brazos o en la ropa o artículos que usan en la unidad.
LIMPIO Y SUCIO Las palabras limpio y sucio tiene un significado especial cuando hablamos de la técnica de aislamiento en la institución de cuidados de la salud. Limpio
- 56 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
significa no contaminado. Se refiere a los artículos y lugares a los cuales no se ha extendido la enfermedad. Sucio significa contaminado. Están sucios los artículos o sitios cerca del enfermo que sufren un trastorno trasmisible. Son objetos y zonas a partir de los cuales puede diseminarse la enfermedad. Por ejemplo, antes que el enfermo reciba su bandeja de alimento, esta limpia. Después que la bandeja ha estado en el cuarto, sin importar que la haya tocado, o comido o no, esta sucia y puede propagar la enfermedad. ¿LIMPIO O SUCIO? La bandeja de alimentos antes de entrar a la unidad de aislamiento esta “limpia” o no contaminada. Una vez que la bandeja ha entrado en la unidad de aislamiento, sin importar lo que el paciente coma o toque, esta “sucia” o contaminada.
LAS TECNICAS DE AISLAMIENTO COMUN PROTEGE A LAS PERSONAS FUERA DE LA UNIDAD DE AISLAMIENTO CONTRA EL CONTACTO CON LA ENFERMEDAD, PERSONAL, OTROS PACIENTES Y VISITANTE
CONSERVA LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS DENTRO DE LOS LIMITES, EN QUE PUEDEN DESTRUIRSE, O SEPARARSE DEL PACIENTE QUE SUFRE ENFERMEDAD INFECCIOSA TRASMITIBLE
En el aislamiento común, se impide
que la contaminación se disemine a
partir del cuarto.
- 57 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AISLAMIENTO INVERTIDO O PROTECTOR OBJETIVO DEL AISLAMIENTO INVERTIDO O PROTECTOR IMPIDE DE QUE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS ENTREN EN LA UNIDAD DE AISLAMIENTO
PROTEGE AL PACIENTE CONTRA INFECCION SECUNDARIA
PERSONAL
PACIENTE QUE NO SUFRE UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE PERO CUYA RESISTENCIA ES BAJA
TIPOS DE AISLAMIENTO
AISLAMIENTO PROTECTOR Visitantes: preséntense en la estación De enfermería antes de entrar al cuarto. 1. Cuarto privado: necesario :la puerta debe de conservarse cerrada. 2. Batas: deben usarlas todas las personas que entren al cuarto. 3. Mascarillas: deben usarlas todas las personas que entren al cuarto. 4. Manos: deben lavarse al entrar y salir del cuarto. 5. Guantes: deben usarlos todas las personas que entran en contacto directo con el paciente.
- 58 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PRECAUCIONES PARA HERIDAS Y PIEL Visitantes: preséntense en la estación De enfermería antes de entrar al cuarto. 1. Cuarto privado: deseable 2. Batas: deben usarlas todas las personas que estén en contacto directo con el paciente. 3. Mascarillas: no es necesaria, excepto durante cambios de apositos 4. Manos: deben lavarse al entrar y salir del cuarto. 5. Guantes: deben usarlos todas las personas que entran en contacto directo con la zona Infectada. 6. Artículos: se necesitan precauciones especiales para instrumentos, aposítos y lencería. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Visitantes: preséntense en la estación De enfermería antes de entrar al cuarto. 1. Cuarto privado: necesario; la puerta debe de conservarse cerrada. 2. Batas: no son necesarias. 3. Mascarillas: deben usarlas todas las personas que entren al cuarto si son susceptibles a la enfermedad. 4. Manos: deben lavarse al entrar y salir del cuarto. 5. Guantes: no son necesarios 6. Artículos: deben desinfectarse aquellos artículos contaminados con secreciones. 7. Precaución: todas las personas susceptibles a la enfermedad, si el contacto es necesario, las personas susceptibles debe usar mascarillas.
- 59 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
AISLAMIENTO ESTRICTO Visitantes: preséntense en la estación De enfermería antes de entrar al cuarto. 1. Cuarto privado: necesario :la puerta debe de conservarse cerrada. 2. Batas: deben usarlas todas las personas que entren al cuarto. 3. Mascarillas: deben usarlas todas las personas que entren al cuarto. 4. Manos: deben lavarse al entrar y salir del cuarto. 5. Guantes: deben usarlos todas las personas que entran la cuarto . 6. Artículos: deben desecharse o envolverse antes de enviarlos al Departamento Central de suministros para desinfección o esterilización.
PRECAUCIONES ENTERICAS Visitantes: preséntense en la estación De enfermería antes de entrar al cuarto. 1. Cuarto privado: necesario para los niños. 2. Batas: deben usarlas todas las personas que estén en contacto directo con el paciente. 3. Mascarillas: no es necesaria. 4. Manos: deben usarlas todas las personas que estén en contacto con el paciente. 5. Guantes: deben usarlas todas las personas que estén en contacto directo con el paciente. 6. Artículos: se necesita precauciones especiales para artículos contaminados por orina y heces. Los artículos deben desinfectarse o
- 60 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
desecharse.
Manera de quitarse la bata: 1. Soltar el cinto y anudarlo al frente antes de lavarse las manos. 2. Lavarse las manos. 3. Desatar la cinta del cuello. 4. Introducir cuatro dedos por el puño opuesto al que se va a iniciar a zafar la manga. La que se zafara hasta la mitad. 5. Con es manga adentro, sostener la otra para quitársela por completo 6. Tomar la bata por el cuello y doblarla a la mitad, juntar los dos lados del cuello, de manera que la parte interna de la bata quede totalmente oculta. 7. Tomar la bata y colgarla de los hombros. Recordando que la abertura quede del lado contrario al enfermo. 8. Colocar la bata en el tanico cuando la cambiemos por otra. Turbante de textil o material sintético: •
Colocar el turbante cubriendo el pelo totalmente.
•
Desarrollar la actividad programada.
•
Lavarse las manos antes de quitarse el turbante.
•
Quitárselo y depositarlo en la bolsa de desecho, si es de textil, manejarlo como ropa contaminada.
Cubreboca:
- 61 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Concepto: es la acción de cubrirse la boca y la nariz mediante un cubrebocas de tela o desechable. Objetivo: disminuir el riesgo de transmitir y diseminar microorganismos patógenos y no patógenos. Procedimiento: •
Tomar un cubreboca limpio y colocarlo en la boca y en la nariz.
•
Desarrollar la actividad programada.
•
Lavarse las manos antes de quitarse el cubrebocas.
•
Dóblalo con la parte externa hacia adentro y dejarlo caer en la bolsa de desecho.
Calzado de guantes Concepto: Consiste en cubrir las manos con guantes de látex o de hule, para poner una barrera entre las bacterias residuales de la piel y la herida, sea quirúrgica no. Equipo: •
El necesario para el lavado de manos.
•
Cartera de guantes estériles del numero indicado.
Procedimiento: 1. Después del lavado de manos, toma la cartera de guantes y revisa la fecha de esterilización y el numero de talla. 2. Abre la cartera y fíjate en el puño de los guantes, que quede hacia ti. 3. Coloca la mano derecha, toma el guante para la mano izquierda y colócalo en esta. 4. Con la mano izquierda ya enguantada, toma el guante para la mano derecha, introduciendo los dos dedos por debajo del doblez, cuidando que le pulgar no toque el exterior del mismo.
- 62 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
5. Procede a colocar el guante en la mano derecha. 6. Con las manos enguantadas introduce los dedos en el doblez de la muñeca para determinar la colocación de los mismos. 7. Ya colocados los guantes, puedes manejar el instrumental estéril o realizar cualquier procedimiento que requiera el uso de estos. Técnica para quitarse los guantes sin contaminarse: 1. Tomar el borde libre
del guante y ponerlo en el pulgar
correspondiente. 2. Repartir la maniobra con el guante contrario 3. Con el dedo pulgar de tu mano, descubre, introduce entre el guante y la palma, jalase hacia fuera y libérese del guante, cuidando de no contaminar tus manos con la superficie séptica del guante. 4. Se cambian los guantes cuantas veces sea necesario. Uso de guantes: •
Utilizar un par diferente cada que se atienda a un enfermo
•
Depositarlos en solución germicida después de usarlos, si son desechables, introducirlos en la bolsa de desechos.
Manejo del equipo, instrumental, material, reesterilizables y/o utensilios •
Colocar en solución germicida aquel equipo susceptible de ser esterilizado; dejarlo dos horas, mínimo.
•
Friccionar con solución germicida concentrada los objetos que sufran deterioro con el agua.
Manejo de ropa contaminada •
Retirar
la bolsa del tanico, depositarla dentro de una bolsa de
plástico, mantenerla hasta su envió a la lavandería rotulándola “infectada” o “contaminada”
- 63 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Manejo de material de consumo y desechos •
Colocarlos siempre en la bolsa de papel para ese propósito.
•
Depositarlos dentro de otra bolsa de plástico sin contaminar, para enviarlos al incinerador.
Medidas de control y seguridad Instalar al enfermo realizando las maniobras
descritas para este
procedimiento. •
Lavarse las manos antes de atender al enfermo y después.
•
Ponga la lencería en la bolsa de lavandería dentro de la unidad de aislamiento
•
Ponga la bolsa sellada dentro de otra bolsa que se encuentra fuera de la unidad de aislamiento
•
Selle la bolsa
Nota: La técnica de la bolsa doble deberá usarse al sacar del cuarto de aislamiento muestras, lencería, basura y otros artículos contaminados.
- 64 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
- 65 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAPITULO III UNIDAD DEL ENFERMO
CAPITULO III UNIDAD DEL ENFERMO
CONCEPTO: Área física donde se encuentran
los muebles, utensilios y
ropa utilizados por el enfermo durante su hospitalización. La habilitación del enfermo está diseñada y equipada para las necesidades básicas del enfermo.
- 66 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
OBJETIVO: Contar con un lugar específico para el enfermo, que le brinde seguridad y confort para su tratamiento durante su estancia. PRINCIPIOS: Un ambiente agradable produce sensación de bienestar. La limpieza y el orden proporcionan seguridad y confianza. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA UNIDAD DEL ENFERMO TEMPERATURA: Es entre 20 y 30°c. Calienta durante el invierno y acondiciona durante el verano. HUMEDAD: Se refiere al contenido de agua en el aire. Se considera que la humedad de 40 al 60% es la indicada ILUMINACION: La luz deberá ser natural o artificial DECORACIÓN: Se prefieren los colores tenues para los cuartos de los enfermos, por su efecto sedante. ACUSTICA: En los hospitales se tiene que prevenir el ruido, ya que es molesto en los enfermos y facilita el insomnio. VENTILACION: Facilita la circulación del aire, evitando así la acumulación del aire caliente y contaminado. EQUIPO Y MOBILIARIO -Cama tipo hospital -colchón con funda -cojín -ropa de cama: sábanas, sábana y hule clínico, cobertor, colcha, funda, toalla afelpada. -buró -silla -escalerilla o banco de altura -mesa puente -jarra o botellón -bolsa de papel para desperdicios -cómodo, orinal y recipiente en forma de riñón
- 67 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-timbre o línea de llamada -lámpara individual y de cabecera -toma de oxigeno y de vacío -toma de corriente eléctrica -biombo o cortina MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD *Verificar Que el personal de intendencia realice el aseo de la unidad siguiendo las reglas: - de arriba hacia abajo -de lo distal a lo proximal - de la cabecera a la piecera - del centro a la periferia - de lo limpio a lo sucio *El aseo se hace cuantas veces sea necesario - cada vez que un enfermo sea dado de alta - cada ocho días cuando no se usa - informar cuando la cama se encuentre en malas condiciones u ofrezca peligro para el enfermo
*El colchón deberá tener cuidados especiales: - mantenerlo protegido con funda de vinilo u otro material - retirar la funda protectora, voltearla y colocarla nuevamente sobre el lado a proteger - informar si el colchón está húmedo o deteriorado *El agua de la jarra debe controlarse por dos razones: - limpieza y control de líquidos - informar si hay insectos o parásitos
- 68 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
*Aseo de la unidad del enfermo: - este procedimiento es efectuado por el personal de intendencia. UNIDAD TÍPICA DEL ENFERMO
Un enfermo puede tener para el solo una habitación: es decir, un cuarto privado. Puede compartir una habitación con otra persona: o sea, un cuarto semiprivado. O puede estar en una habitación con varios enfermos: es decir una unidad de camas múltiples. En cualquier tipo de Unidad en que se encuentre el enfermo, tendrá su propia cama, su meda, su silla y otros objetos. Al espacio que ocupa todo el anterior se llama “unidad del enfermo”. Si el enfermo se encuentra en una habitación con otros enfermos, su unidad se puede hacer privada por medio de biombos móviles o por cortinas. PREPARACION DE LA CAMA
- 69 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CONCEPTO: Son las maniobras que se efectúan para tener y mantener arregladas las camas para los enfermos OBJETIVOS: Ofrecer bienestar físico y mental al paciente a través de un ambiente agradable en la unidad. PRINCIPIOS: Los músculos tienden a funcionar mejor en grupo. Las articulaciones funcionan como palancas al efectuarse los pavimentos. El descanso físico proporciona relajación muscular. NORMAS: Inclinarse hacia delante o hacia atrás para aprovechar la fuerza del cuerpo y reducir el esfuerzo desarrollado por los músculos. Flexionar las rodillas para desviar la actividad hacia los músculos más largos y fuertes. PRECAUCIONES: -
Evitar el uso de la ropa húmeda
-
Evitar que la ropa de cama toque el piso durante el procedimiento, no debe estar en contacto con el enfermo.
-
Manipular la ropa sucia de manera que no suelte pelusa, migajas, basura y otros.
-
Separa un poco la cama de la pared y demás muebles .
-
Aflojar la ropa que cubre el colchón, quitarla y colocarla en el tanico
-
Revisar el colchón, y si es necesario, voltearlo o cambiarlo
-
Tomar el paño húmedo y comenzar a l limpiar el colchón, la cabecera y la piecera
PRIMER TIEMPO: -
Colocar la sábana inferior a la mitad del colchón y el borde de la piecera, con el dobladillo ancho hacia arriba, se desdobla bajando la mitad de la sábana (la que está al lado de la enferma), y la otra mitad quedará doblada en acordeón en el centro de la cama, meter debajo del colchón el sobrante de la sábana de cabecera y hacer la cartera, estirar y meter muy bien el resto de la sábana debajo del colchón.
-
Colocar el hule clínico en el terco medio del colchón, la mitad del mismo queda en el centro de la cama doblada en acordeón
- 70 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-
Colocar la sábana clínica 10 cm arriba del hule clínico y doblarlos hacia adentro cubriendo el borde superior de esta. Estirar bien, meter ambos (hule y sábana) debajo del colchón
-
Parar al otro lado de la cama
-
Tirar de la sábana inferior, hacer cartera y meterlo debajo del colchón
-
No tocar la cama ni las ropas de la misma con el uniforme
-
Fijar perfectamente bajo la cabecera del colchón, hacerlo con las palmas hacia abajo
-
Al introducir la ropa bajo el colchón, hacerlo con las palmas hacia abajo
-
Al hacer la cama ocupada, aislar al enfermo y protegerlo de corrientes de aire
-
Al efectuarse el procedimiento, hacer lo más rápido posible TIPOS DE TENDIDO DE CAMA
-Cerrada -Abierta -De anestesia -Camilla
CAMA CERRADA OBJETIVOS:
- 71 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
1. Preparar la cama para proporcionar comodidad y seguridad al enfermo 2. proteger las ropas del polvo 3. favorecer la estética de la unidad 4. causar buena impresión en el enfermo al ingresar EQUIPO Y MATERIAL Carro para ropa limpia con: -
Dos sábanas estandar
-
Sábana y hule clínico
-
Colcha y cobertor
-
Funda
-
Tanico para la ropa sucia
-
Paño de franela
PROCEDIMIENTO -
Lavarse las manos antes de recibir el equipo
-
Colocar el equipo en orden se uso sobre el carro, llevarlo a la unidad del enfermo y colocarlo sobre la silla, encima de la almohada.
COMO SE HACE LA ESQUINA EN FORMA DE MITRA
- 72 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Levante un borde de la sábana de manera que caiga recta y hacia abajo
Deja una esquina doblada en la parte de arriba del colchón Remete la porción colgante debajo del colchón
- 73 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Remete la parte doblada debajo del colchón
Los bordes deben estar colgando al mismo nivel Remete la sábana adicional. No se ve la esquina en forma de mitra en los pies de la cama
- 74 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Remete la sábana adicional. No se ve la esquina en forma de mitra en los pies
Remétela en los pies. Haz la esquina en forma de mitra en la sábana en la sábana inferior No remeta los lados
- 75 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-
Coloca la manta en la cama con el borde superior a unos 12 cm de la cabecera
-
Remete los pies en el lado de la cama donde estás
-
Coloca el cobertor en la cama, con el extremo superior casi a nivel de la cabecera del colchón
-
El cobertor colgará parejo en los lados de la cama
-
Haz la esquina en forma de mitra, en el lado donde te encuentres
-
Pasar al otro lado, haz la esquina de la manta en forma de mitra y luego la del cobertor
- 76 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-
Cobertor manta sábana superior
-
Pliegue el dobladillo del cobertor debajo del extremo superior de la manta
-
Pliegue el dobladillo de la sábana superior por encima del extremo de la manta y el cobertor para tomar el manguito
-
Asegúrate que los bordes y las esquinas estén apretados
- 77 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-
Coloca la almohada en la cabecera de la cama
-
Baja la cama a su posición normal
-
Asegúrate que las ruedas están vueltas y fijas
Remete el cobertor debajo del colchón
SEGUNDO TIEMPO -
Colocar la sábana superior en el borde superior y a la mitad del colchón, se bajará la mitad que queda al lado de la enfermera y la otra mitad quedará en acordeón en el centro de la cama
-
Colocar el cobertor aproximadamente 40 cm. abajo del borde del colchón, bajar la mitad y la otra quedará en acordeón en el centro de la cama.
-
Colocar la colcha 10 cm. arriba del cobertor, y se introduce debajo de el, quedando la mitad de la colcha en el centro de la cama en forma de acordeón
-
Hacer con la sábana dos dobleces sobre sí misma, sobre el borde superior del colchón y hacer la cartera
-
Pasar al otro lado de la cama
-
Introducir la parte inferior de las tres piezas abajo del borde inferior del colchón y hacer la cartera
-
Retirar toda la ropa e introducir el sobrante debajo de la piecera y hacer la cartera
- 78 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
-
Colocarle la funda al cojín y colocarlo en la parte superior de la cama
CAMA ABIERTA CONCEPTO: Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama cuando el enfermo está en condiciones de levantarse OBJETIVO: Contribuir al bienestar físico del enfermo. Ayudar a conservar la estética de la unidad EQUIPO: Los mismos empleados para la cama cerrada PROCEDIMIENTO: 1. Para el tendido de cama
se realizarán los 17 pasos de la cama
cerrada 2. con toda la ropa se hará una cartera, de la manera siguiente: -
El extremo superior en conjunto se lleva hacia la piecera de la cama hasta el borde del colchón para formar un primer doblez
-
Nuevamente llevar la ropa superior hacia la cabecera, haciendo coincidir con el primer doblez, formando así un segundo doblez
-
El segundo doblez se lleva hasta el borde inferior del colchón
-
La ropa colgante a los lados se introduce debajo del colchón, puede en lugar de hacerse este tipo de acomodo de la siguiente manera:
EN FORMA DE ABANICO -
Con los 11 pasos de la técnica cerrada se toma la parte superior de la ropa, formando un triángulo con las orillas, que llegue solamente hasta la mitad longitudinal en la cama, de igual forma, la del otro lado a que formen un triangulo isósceles
-
Se toma la punta que forma los triángulos y se lleba a la parte de la piecera de la cama formando un doblez. La punta del triángulo debe quedar apuntando hacia la parte superior de la cama
EN FORMA DE CARTERA: -
Se siguen los 17 pasos de la técnica cerrada. Se toman las orillas superiores de la proa superior y se lleva al borde contrario del colchón
- 79 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAMA OCUPADA CONCEPTO: Son la maniobras que se realizan para cambiar la ropa de la cama, cuando el enfermo se encuentra en ellaOBJETIVOS: -
Darle comodidad al enfermo
-
Prevenir la formación de úlceras por decúbito( escavas)
-
Mejorar la higiene del enfermo
PRINCIPIOS: El esfuerzo para mover el cuerpo depende de la resistencia de éste y de la atracción de la gravedad Un objeto es más estable cuando tiene una base de sustentación amplia, un centro de gravedad da una línea perpendicular dentro de la base de sustentación NORMAS: Al movilizar al enfermo, deslizarlo: Ampliar la base de sustentación PRECAUCIONES: -
Evitar movimientos bruscos al movilizar al enfermo
-
Vigilar constantemente al enfermo durante el procedimiento
-
Efectuar el procedimiento lo mas rápido posible
PROCEDIMIENTO 1. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del enfermo 2. separar la cama un poco de la pared y de los demás muebles 3. aflojar la ropa de la cama 4. retirar la colcha y colocarla en el tánico 5. retirar el cobertor y colocarlo en la silla 6. retirar la almohada hacia el lado dista, quitar la funda y colocarla en el tánico 7. dejar al enfermo cubierto con la sábana superior 8. movilizar al enfermo hacia el borde distal
- 80 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
9. doblar en acordeón hacia la línea media de la cama, sábana y hule clínico 10. colocar la sábana inferior siguiendo las mismas reglas para cubrir el colchón 11. colocar o estirar el hule clínico y colocar la sábana clínica y colocarla siguiendo las mismas reglas 12. cambiar el camisón al enfermo, solo hasta la mitad 13. colocar la sábana superior, deslizando la sucia lentamente, y ayudar al enfermo a pasar al lado limpio de la cama.
- 81 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
- 82 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
14. pasar al otro lado de la cama 15. terminar de poner el camisón 16. retirar la ropa sucia y colocarla en el tánico 17. estirar la ropa de la cama, hacer la cartera, introducir la ropa bajo el colchón 18. colocar al enfermo en el centro de la cama 19. pasar al otro lado de la cama 20. colocar el cobertor 40 cm. por debajo del borde superior del colchón, cubriendo los hombros del enfermo 21. colocar la colcha de 10 a 15 cm. arriba del cobertor, introducir el borde superior debajo del cobertor 22. doblar sobre sí misma la sábana superior, haciendo dos dobleces para cubrir la colcha y el cobertor 23. retirar las 3 piezas y hacer la cartera del mismo lado 24. pasar al otro lado de la cama y ejecutar exactamente lo que marcan los puntos 21, 22 y 23 25. poner la funda al cojín y colocarlo al enfermo 26. hacer limpieza ligera de todos los muebles que hay en la unidad, dejando todo en su lugar, retirar el equipo
- 83 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
CAMA DE ANESTESIA CONCEPTO: Son las maniobras que se hacen para cambiar la ropa de cama y recibir al enfermo post-operado OBJETIVOS: -
Facilitar el traslado del enfermo de la camilla a la cama
-
Brindar seguridad al enfermo durante su recuperación post-anestésica
-
Proporcionar confort al enfermo
PRECAUCIONES. Si no existe calefacción en la unidad del enfermo, se colocarán lámparas de pie o bolsas con agua caliente
EQUIPO: Cama con ropa limpia. -
Dos sábanas estándar
-
Un hule clínico
-
Una colcha
-
Una sábana clínica
-
Un cobertor
-
Una funda para cojín
-
Una toalla afelpada
-
Un tánico
-
Una lámpara de pie
-
Una bandeja en forma de riñón
-
Un tripié
-
Dos barandales
-
Sujetarse de acuerdo a la edad del enfermo
La cama post-operatoria, llamada en ocasiones de “recuperación”, se utiliza para los enfermos que regresen de recuperación quirúrgica o sala de partos
- 84 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PROCEDIMIENTO -
Lavarse las manos
-
Arreglar la ropa inferior de la cama tal y como se hace para una cama cerrada o abierta
-
En la parte de la cabecera se coloca un hule pequeño y encima una toalla de felpa, el hule y la sábana clínica se colocan igual que en los otros tendidos, aunque el hule puede variar donde sea de mayor utilidad
Tirar del extremo de la ropa de cama, hacia los pies, hasta que quede descubierta la mitad de la cama
Doblar la ropa de cama sobre sí misma, hacia atrás, en dirección de la cabecera
- 85 -
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Para los enfermos que llegan en camilla, baja totalmente la ropa hasta los pies de la cama -
Se coloca el cobertor, la colcha y la manta normal sobre la cama.
View more...
Comments