1984 Manual Para El Calculo de Columnas de Concreto Armado
March 19, 2017 | Author: Gino Pannillo | Category: N/A
Short Description
Download 1984 Manual Para El Calculo de Columnas de Concreto Armado...
Description
REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO
MANUAL PARA EL CÁLCULO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO JOAQUÍN MARÍN ANTONIO GÜELL
FUNDACIÓN VENEZOLANA DE INVESTIGACIONES SISMOLÓGICAS FUNVISIS
1984
REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO
MANUAL PARA EL CÁLCULO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO JOAQUÍN MARÍN ANTONIO GÜELL
FUNDACIÓN VENEZOLANA DE INVESTIGACIONES SISMOLÓGICAS FUNVISIS
1984
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
i
PRESENTACIÓN La Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano, se complace en publicar a través de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS, su "Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado", cuyos autores son los Profesores Joaquín Marín y Antonio Güell. Con este Manual, la Comisión espera brindar a los Ingenieros estructurales una obra de notable utilidad y, a la vez, agradece a sus usuarios los comentarios y sugerencias para el perfeccionamiento de futuras ediciones. La Comisión agradece especialmente al Ing. José E. Garantón, Director General del Ministerio del Desarrollo Urbano, la colaboración prestada para publicar esta obra; en Caracas, abril de 1987,
Nicolás Colmenares, Presidente. José A. Delgado, Secretario. Henrique Arnal Arnim de Fries Salomón Epelboim José Grases César Hernández Carmen Lobo de Silva Joaquín Marín
ii
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
PRÓLOGO En estas páginas se publica por primera vez la mayor parte de los resultados obtenidos desde 1967 en la Investigación UCV de las Columnas Cortas de Concreto Reforzado, aplicados conceptual y numéricamente a las Normas venezolanas COVENIN - MINDUR 1753, "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones, Análisis y Diseño", a solicitud de la Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano en 1982. La mayoría de los resultados son originales y establecen principios y algoritmos generales, sencillos y útiles para el proyecto, cálculo y revisión de columnas de concreto armado sometidas a solicitaciones flexoaxiales. Estos se completan con las disposiciones pertinentes para considerar el confinamiento del concreto, los efectos de la esbeltez y las fuerzas cortantes. Este trabajo se ciñe a la primera versión de las nuevas normas venezolanas para estructuras de concreto armado, publicadas en 1981, basadas en las normas 1977 del Instituto Americano del Concreto, ACI 318-77, con las que cumple fielmente. Las rayas negras verticales en los márgenes izquierdos advierten que las líneas abarcadas tienen alguna modificación en las ediciones posteriores COVENIN - MINDUR 1753-85 o ACI
1983.
Dentro de este ámbito, éstas sólo cambian,
respectivamente, el factor de mayoración de acciones sísmicas y el coeficiente de magnificación de momentos para desplazamientos laterales; véanse los Capítulos 10 y 18.
Joaquín Marín, Dr. Ing. Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, IMME-UCV. Profesores de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
JM/ew
Antonio Güell, M. S. Departamento de Ingeniería Estructural.
iii
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
ÍNDICE
pág.
CAPITULO 1 CONCEPTOS 1.1
GENERALIDADES…………………………………………………….
1
1.1.1
Resumen y Alcance……………………………………………………..
1
1.1.2
Definiciones……………………………………………………………..
3
1.1.3
Notación…………………………………………………………………
6
1.2
RESISTENCIA FLEXOAXIAL………………………………………..
9
1.2.1
Naturaleza del Problema Resistente…………………………………….
9
1.2.2
Cálculo de la Resistencia………………………………………………..
10
1.2.3
Superficies de Falla y sus Representaciones Planas…………………….
11
1.2.4
Convenios y Variables Adimensionales………………………………...
15
1.3
SOLICITACIONES MAYORADAS…………………………………...
19
1.4
CRITERIOS DE DISEÑO Y REVISIÓN………………………………
22
1.5
MATERIALES………………………………………………………….
29
1.6
SECCIONES…………………………………………………………….
30
1.6.1
Circulares………………………………………………………………..
32
1.6.2
Rectangulares……………………………………………………………
36
1.6.3
Cruciformes……………………………………………………………..
36
1.6.4
Ejes………………………………………………………………………
36
1.7
FORMULAS…………………………………………………………….
37
1.8
COLUMNAS LARGAS………………………………………………...
43
1.9
REFUERZOS TRANSVERSALES…………………………………….
44
iv
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Índice (continuación)
pág.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE CÁLCULO 2.1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………
47
2.2
COMBINACIONES DE SOLICITACIONES MAYORADAS………..
49
2.3
EFECTOS DE ESBELTEZ……………………………………………..
51
2.3.1
Casos a Considerar……………………………………………………...
51
2.3.2
Cálculo de la Esbeltez Efectiva…………………………………………
51
2.3.3
Necesidad de Considerar los Efectos de Esbeltez………………………
53
2.3.4
Evaluación Aproximada de los Efectos de Esbeltez……………………
55
2.4
RESISTENCIAS DE DISEÑO…………………………………………
57
2.4.1
Factores de Minoración de Resistencias………………………………..
57
2.4.2
Columnas con Ligaduras………………………………………………..
57
2.4.3
Columnas con Zunchos…………………………………………………
58
2.5
VARIABLES ADIMENSIONALES…………………………………...
58
2.5.1
Resistencia………………………………………………………………
58
2.5.2
Acero……………………………………………………………………
59
2.5.3
Variables Geométricas………………………………………………….
60
2.6 2.7
CUANTÍAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS DE ACERO LONGITUDINAL………………………………………………………
60
DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA REQUERIDA DEL ACERO LONGITUDINAL………………………………………………………
62
2.7.1
Introducción…………………………………………………………….
62
2.7.2
Flexión Simple con un Diagrama de Interacción……………………….
64
2.7.3
Flexión Desviada con Dos Diagramas de Interacción…………………..
66
2.7.4
Diseño con Isocargas……………………………………………………
68
2.7.5
Flexión Simple con Fórmulas…………………………………………..
69
2.7.6
Flexión Desviada con Fórmulas………………………………………...
70
2.8
DETERMINACIÓN DEL ACERO TRANSVERSAL
71
2.8.1
Ligaduras Mínimas……………………………………………………...
71
2.8.2
Diseño por Corte………………………………………………………..
71
2.8.3
Diseño de los Zunchos………………………………………………….
73
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Índice (continuación)
v pág.
CAPITULO 3 EJEMPLOS NÚMERICOS 3. 3.1 3.2 3.3 3.4
Ejemplos Numéricos……………………………………………………
75
Diseño en Flexión Simple con un Diagrama de Interacción de una Columna Rectangular…………………………………………………...
77
Diseño en Flexión Simple con un Diagrama de Interacción de una Columna Circular……………………………………………………….
87
Diseño en Flexión Desviada con dos Diagramas de Interacción de una Columna Cruciforme……………………………………………………
94
Diseño en Flexión Desviada con Fórmulas de una Columna Rectangular……………………………………………………………..
103
3.5
Diseño en Flexión Simple con Fórmulas de una Columna Circular……
109
3.6
Diseño con Isocargas de una Columna en Ele………………………….
111
CAPITULO 4 ÁBACOS 4.1
Introducción…………………………………………………………….
119
4.2
Columnas Circulares.
Diagramas, N°
1
a
8……………
123
4.3
Columnas Rectangulares.
Diagramas, N°
9
a
24……………
131
4.4
Columnas Cruciformes.
Diagramas, N° 25
a
48……………
147
4.5
Columnas en Forma de Ele.
Isocargas, N° 49
a
90……………
163
CAPITULO 5 COEFICIENTES DE LAS FORMULAS……………… 5.
Coeficientes de las Fórmulas……………………………………………
213
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………
217 219
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1.
CONCEPTOS
1.1
GENERALIDADES
1.1.1 RESUMEN
Y
1
ALCANCE
Estas páginas contienen conceptos, procedimientos, fórmulas, ábacos y ejemplos numéricos para analizar, diseñar y revisar columnas de concreto reforzado según las Normas COVENINMINDUR 1753-81 "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño", elaboradas por la Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano. Los conceptos y los conocimientos básicos requeridos se resumen en este Capítulo 1, donde se trata de orientar al usuario con una abundante información concisa y completa para que pueda aplicar este Manual con criterios de seguridad en el proyecto y cálculo de los soportes de las edificaciones, ampliar su estudio de las columnas y elaborar otros ábacos. En el Capítulo 2 se exponen con detalle los procedimientos y algoritmos para la utilizaciónde los gráficos y fórmulas, los cuales se ilustran numéricamente en el 3. El Capítulo 4 contiene 90 ábacos para el cálculo a mano de columnas de sección circular, rectangular, cruciforme y ele, y el 5 los coeficientes de las fórmulas que permiten diseñar automáticamente las tres primeras secciones tanto en flexión simple como desviada. El texto finaliza con una lista de referencias bibliográficas. Tanto los ábacos de las secciones rectangulares con carga en la diagonal y todos los de las cruciformes y eles, como las fórmulas globales para las circulares, rectangulares y cruciformes, se publican aquí por primera vez, así como también varias conclusiones fundamentales y procedimientos de cálculo. Este Manual constituye la primera divulgación masiva de los resultados obtenidos en las investigaciones que, sólo en forma ocasional, evolucionan original e independientemente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela desde 1967, y se han denominado "La investigación UCV de las columnas cortas". Tiene como objetivo principal el obtener algoritmos y ayudas para el cálculo de secciones de columnas y muros con cualquier geometría sometidas a tensiones flexoaxiales, pero algunos resultados han transcendido a otros problemas y
2
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
disciplinas, como se revela en 1.2.2. En la Referencia {19} se hallan más datos sobre estos trabajos, cuyos logros se publican en los Boletines Técnicos del IMME {15 a 22}, y deben culminar con la Ref. {26}. Las referencias bibliográficas están numeradas entre llaves { } en orden alfabético, y pueden ampliarse con la bibliografía especializada de la Ref. {19}. En las Secciones 1.1.2 y 1.1.3 de este Capítulo se precisan las definiciones y los símbolos usados. Las frecuentes citas a las Normas COVENIN-MINDUR 1753, abreviadas simplemente como "Normas de Concreto" {2}, se destacan colocando sus capítulos y secciones entre los símbolos . Por su gran utilidad, además de las cinco normas vigentes para el proyecto de edificaciones que aquí se citan {2 a 4 y 9}, se recomienda disponer de la compilación de todas las normas venezolanas para la industria de la construcción y sus correspondientes del antiguo Comité Conjunto del Concreto Armado de Venezuela, CCCA, y de las ASTM norteamericanas, publicada en la Ref. {25}. Para completar este Capítulo informativo, se sugieren la Ref. {19}, donde se halla una interesante reseña del estado del cálculo de las columnas de concreto reforzado, y la Ref. {21}, cuya revista de los conocimientos insiste particularmente en las de sección no rectangular. Como nuestras Normas de Concreto están basadas en el código del Instituto Americano del Concreto ACI {7} y las diferencias son menores en este tema de las columnas, los colegas de otros países no deben tener dificultades en la interpretación y empleo de este Manual. Así, se espera que estos conceptos, fórmulas y ábacos sean útiles a todos los ingenieros estructurales hispanoamericanos.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1.1.2
3
DEFINICIONES
ACI
= Instituto Americano del Concreto, "American Concrete Institute".
Análisis
= Conocido un miembro estructural, hallar cuánto resiste. En las solicitaciones flexoaxiales, hallar su superficie resistente.
Carga adimensional
= Coeficiente de carga axial definido según (1-3), llamado también "específico".
COVENIN
= Comisión Venezolana de Normas Industriales.
Cuantía mecánica
= Parámetro adimensional que mide la cantidad relativa del refuerzo junto a la calidad de los materiales (1-6).
Diagrama
de = Traza de una superficie o volumen de falla flexoaxial correspondiente a
interacción
un acimut de momentos constante.
Diseño
= En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, la determinación racional y económica de sus dimensiones, así como la distribución y detallado adecuados de todos sus materiales y componentes, satisfaciendo a cabalidad las normas.
Diseño
para
los = Un método de diseño consistente en determinar todos los modos
estados límites
potenciales de falla o inutilidad (estados límites), y mantener unos niveles de seguridad aceptables contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios probabilísticos.
Ductilidad
= Capacidad de deformación rebasado el límite de proporcionalidad resistente.
Estado límite
= Situación en la que una estructura, miembro o componente estructural queda inútil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso, o cualquier otra causa.
Factor de seguridad
= Cociente de la resistencia de agotamiento dividida entre la resistencia de utilización o prevista.
Falla balanceada
= Agotamiento resistente que corresponde a la frontera ideal entre las fallas de compresión y tracción; el concreto comprimido se tritura justo cuando algún refuerzo cede en tracción.
4
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Falla en compresión
= Falla frágil caracterizada porque el concreto comprimido se tritura antes que el refuerzo ceda en tracción.
Falla en tracción
= Falla con ductilidad que ocurre cuando el concreto comprimido se tritura después que algún refuerzo en tracción ha cedido.
Flexión simple
= Dícese cuando la flexión puede describirse por un solo componente, por ejemplo, cuando el plano de carga es un eje de simetría.
Flexión desviada
= Dícese cuando la flexión requiere ser descrita mediante dos componentes.
Flexoaxial
= Aplicase al caso de cargas axiales y momentos flectores simultáneos, es decir, originado por tensiones normales.
FUNVISIS
= Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
Isobara
= Traza de una superficie de falla; línea plana correspondiente a una cuantía mecánica constante.
Isocarga
= Contorno plano de una superficie de falla correspondiente a una carga axial constante.
MINDUR
= Ministerio del Desarrollo Urbano.
Modelo matemático
= Formulación de la situación real en forma idealizada, adecuada para el cálculo y con propósitos de predicción y control.
Momento
= Coeficiente de momento flector definido según (1-4), (1-5) o (1-8),
adimensional
llamado también "específico".
Normas de Concreto
= Normas "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño", COVENIN-MINDUR 1753.
Relación de aspecto
= En un contorno rectangular, cociente del lado mayor dividido entre el lado menor; también llamado relación de rectangularidad.
Relación de esbeltez
= Cociente de la altura libre de una columna entre la dimensión transversal a su posible desplazamiento.
Resistencia nominal
= Resistencia obtenida al utilizar los principios y parámetros normativos correspondientes al estado límite del agotamiento resistente, sin aplicar factores de minoración.
Resistencia de diseño
= En las Normas de Concreto, la resistencia nominal multiplicada por un factor de minoración de resistencias.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Resistencia requerida
5
= Término usado en las Normas de Concreto para referirse a las solicitaciones mayoradas que se emplean al diseñar en el agotamiento resistente.
Revisión
= Verificación del diseño determinando sus factores de seguridad.
Solicitaciones
= Sumatorias de las solicitaciones de servicio o utilización previstas que
mayoradas
actúan simultáneamente en una sección, obtenidas mediante el cálculo estructural, multiplicadas por factores de mayoración fijados en las normas, destinadas a proyectar los miembros estructurales en el estado límite del agotamiento resistente. Véase el Artículo 1.3.
Superficie
de
flexoaxial
falla = Lugar geométrico de las combinaciones
de carga axial y momentos
flectores simultáneos que conducen al agotamiento resistente de un miembro sometido a tensiones normales.
Volumen flexoaxial
de
falla = Conjunto de las superficies de falla sobrepuestas que se obtiene al variar proporcionalmente la cuantía mecánica de una sección.
6
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1.1.3
NOTACIÓN
A
= Polinomio que modela la resistencia del concreto.
Ā
= Vector de las solicitaciones de servicio o utilización previstas.
Ac
= Área del núcleo confinado de la sección incluyendo los zunchos.
Ag
= Área total de la sección.
Ast
= Área
Āu
= Vector solicitaciones mayoradas, igual a la resistencia requerida.
Az
= Área del refuerzo transversal.
B
= Falla balanceada. Polinomio que modela la resistencia del acero.
C
= Falla en compresión; polo de la compresión axial pura.
C
= Vector tridimensional de la resistencia del concreto.
Cm
= Coeficiente definido en
CP
= Acción permanente.
CV
= Acción variable.
total
de
los refuerzos longitudinales.
(2-8).
D
= Diámetro de una sección.
F
= Factor de mayoración de una solicitación de servicio.
FS
= Factor de seguridad global.
Mu
= Momento flector mayorado.
Mud
= Momento flector mayorado respecto a la diagonal.
Mux
= Momento flector
x
mayorado.
Muy
= Momento flector
y
mayorado.
M1
= El menor momento mayorado en los extremos; positivo si hay flexión con una sola curvatura, negativo si hay doble curvatura.
M2
= Máximo momento mayorado en los extremos de un miembro comprimido, siempre positivo.
Nu
= Carga axial mayorada simultánea con fuerza cortante.
O
= Origen de coordenadas en el baricentro de la sección.
Pc
= Carga crítica de Euler (2-6).
Pu
= Carga axial mayorada ( + compresión) .
R
= Vector tridimensional que describe la resistencia nominal.
S
= Vector tridimensional de la resistencia del acero unitario.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
SIS
= Acción sísmica.
T
= Falla en tracción; polo de la tracción axial pura.
Vc
= Fuerza cortante resistida por el concreto.
Vs
= Fuerza cortante resistida por el refuerzo transversal.
Vu
= Fuerza cortante mayorada.
a
= Lado de una sección.
ai
= En los modelos, coeficiente de la resistencia del concreto solo.
ax
= Dimensión mayor de referencia en la dirección x de la sección.
ay
= Dimensión mayor de referencia en la dirección y de la sección.
b
= Espesor.
bi
= En los modelos, coeficiente de la resistencia del acero unitario.
bw
= Ancho del alma de una sección.
d
= Diagonal de una sección.
d
= En las fórmulas de corte, altura útil.
f’c
= Resistencia especificada del concreto a la compresión.
f”c
= Resistencia de cálculo del concreto = 0.85 f’c .
fy
= Resistencia cedente especificada del acero.
k
= Coeficiente de longitud efectiva.
lu
= Luz libre o longitud no arriostrada.
r
= Recubrimiento de cálculo.
rx
= Radio de giro en la dirección x.
ry
= Radio de giro en la dirección y.
s
= Separación del refuerzo transversal.
x
= Abscisa o coordenada geométrica x.
y
= Ordenada o coordenada geométrica y.
α
= Relación de estrechez (1-17).
β
= Contribución de la resistencia en la diagonal (1-19), (2-28).
βd
= Valor absoluto de la relación d2l momento máximo mayorado de la carga permanente entre el momento máximo mayorado de la carga total.
γ
= Relación de recubrimientos (1-16).
δ
= Factor de magnificación de momentos.
7
8
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
µ
= Momento flector adimensional, véase 1.2.4.
µd
= Momento flector diagonal adimensional (1-8).
µ’d
= Momento flector diagonal adimensional (2-19).
µm
= Momento flector adimensional en la mediatriz (2-27).
µo
= Momento flector trasladado a la mediatriz (2-29).
µx
= Momento flector x adimensional (1-4).
µy
= Momento flector y adimensional (1-5).
υ
= Carga axial adimensional (1-3).
ρ
= Cuantía geométrica = Ast/Ag .
ρs
= Cuantía volumétrica de los zunchos (2-43).
Φ
= Factor de minoración de resistencias.
Φ1
= Factor de corrección de Φ, Artículo 2.4.
ψ
= Coeficiente de rigidez nodal (2-2).
ω
= Cuantía mecánica =
ρ fy /f”c .
Subíndices: CP
= Debido a las acciones permanentes.
CV
= Debido a las acciones variables.
SIS
= Debido a las acciones sísmicas.
c
= Debido al concreto.
d
= Respecto a la diagonal.
m
= Respecto a la mediatriz.
s
= Debido al acero.
u
= Solicitación mayorada o resistencia requerida.
x
= En la dirección de las abscisas.
y
= En la dirección de las ordenadas.
Otros Símbolos:
= Referencia a las Normas de Concreto CQVENIN-MINDUR 1753.
()
= Fórmula en este texto.
{}
= Referencia bibliográfica.
▌
= Modificación en 1985.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1.2
9
RESISTENCIA FLEXOAXIAL Este Artículo contiene un intenso compendio de los conceptos básicos sobre la
determinación del agotamiento resistente, que son imprescindibles para utilizar cabalmente este Manual. Mucha de esta información es original, por lo que se extiende y completa con las numerosas citas a las referencias listadas a continuación del Capitulo 5 e identificadas entre llaves { }, de manera que el usuario pueda elaborar otros ábacos. 1.2.1 Naturaleza del Problema Resistente Se demuestra que la determinación de la resistencia de agotamiento de una sección cualquiera de concreto armado sometida a tensiones normales es un problema matemático no lineal ni susceptible a fórmulas, abordables por métodos algorítmicos de programación relativamente sencilla pero largos, debido a los numerosos detalles a considerar y al enorme volumen de datos generados {16}. En general, su fondo mecánico es modesto, consistente en aplicar el equilibrio de tensiones normales unidimensionales y la suma de fuerzas paralelas, lo que conduce a tres integrales dobles que determinan la resultante, la cual se aloja cómodamente en un leal, sustancioso y eficiente espacio vectorial de tres dimensiones, pleno de sentido para el ingeniero estructural: la carga axial resistente, que se toma como cotas, y dos momentos flectores resistentes alrededor de dos direcciones x e y {20,21}. Sin embargo, el hecho de pertenecer al universo de problemas no lineales, con los cuales el ingeniero todavía no está familiarizado, significa que, aunque nos sea arduo de admitir, no podemos aplicar nuestra intuición. Esto lo evidencia las numerosas equivocaciones fundamentales, incluso la elección de las propias coordenadas resistentes y su origen, los diversos métodos oscuros, confusos y hasta inseguros publicados, y el que aún hoy el tan demandado diseño de columnas rectangulares en flexocompresión desviada esté en muy pocos textos, con resultados incomparables, y hasta se haya calificado inmerecida -mente como uno de los problemas más difíciles de todo el concreto armado {16,20,21}. En resumen, este asunto no puede subestimarse y, menos, tratándose de los miembros más importantes de nuestras estructuras.
10 1.2.2
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Cálculo de la Resistencia La resistencia flexoaxial, y especialmente la de agotamiento como un estado límite en el
proyecto estructural, se obtiene mediante el método directo de análisis: conocidos los materiales y sus leyes constitutivas tensiones-deformaciones, la sección y la cantidad y posición de las armaduras, dado un eje neutro, se evalúa numéricamente la expresión aditiva, general y compacta:
R = C + ωS
(1-1)
donde R denota el vector resistencia de agotamiento o falla, con sus tres componentes calificados en las Normas de Concreto como “nominales”: carga axial resistente nominal Pn, momento flector x resistente nominal Mnx, y momento flector y resistente nominal Mny. C es el vector que describe la contribución del concreto solo; ω es la conocida "cuantía mecánica", un útil escalar adimensional básico en el diseño definido por (1-6); y S es lo que resiste el acero correspondiente a una cuantía mecánica unitaria {16,26}. En las Refs. {10, 27, 12} pueden seguirse ejemplos con todos los tediosos cálculos involucrados.
Aunque el cálculo de S es elemental, lo que resiste el concreto C no, porque requiere determinar la resultante de un volumen de tensiones normales unidimensionales actuando sobre una zona comprimida cualquiera, dando lugar a las tres integrales dobles que caracterizan el equilibrio resistente bajo solicitaciones flexoaxiales o presiones normales; véase las Refs. {20}.
Afortunadamente, para el caso común y prácticamente el único supuesto de tensiones polinómicas, en estas investigaciones se ha obtenido la solución general, sistemática, exacta y directa desde los mismos vértices de la sección comprimida {15,20}. Así, con muy pocas instrucciones y un nivel de conocimientos matemáticos mínimo, mediante un solo operador que evalúa momentos de área de orden superior, es posible programar y calcular automáticamente en
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
11
forma muy simple y precisa no solo las columnas y muros de uno o más materiales, sino también fundaciones y compuertas planas de cualquier geometría {23}, probabilidades de funciones aleatorias bivariadas y, en general, integrales dobles polinómicas sobre cualquier recinto {24}. Adicionalmente, como se expone en las Refs. {20}, {23} y {24}, el operador sirve para encontrar fórmulas particulares al tipo de tensiones y presiones normales considerado. Se cree así suministrar una sencilla herramienta algorítmica básica en el cálculo numérico y en la ingeniería, cuyas breves subrutinas se hallan en la Ref. {23}. En la fórmula anterior se supone que la cantidad de armaduras varía proporcionalmente, lo cual es algo razonable y fundamental para simplificar los métodos de diseño. Es decir, cuando se aumenta el área total de acero en la sección Ast, cada una de las barras, o concentración de éstas, aumenta con la cuota correspondiente a su área relativa. Esto significa que con los cálculos para un porcentaje de acero y un eje neutro elegidos, se obtiene simultáneamente la resistencia de todas las cuantías de acero que se necesiten; basta dilatar o dividir al vector S proporcionalmente. Como útil consecuencia, el cómputo de un solo diagrama de interacción produce un ábaco completo. ¿Qué opina el concreto reforzado de todo esto?. Las columnas aisladas o unidas a pórticos juzgan que los cálculos anteriores con los parámetros ACI se ajustan muy bien a la realidad cerca de la flexión pura, pero, a medida que las compresiones aumentan, los resultados experimentales muestran una dispersión creciente, que alcanza hasta más y menos 15 % para grandes compresiones {14,21}. Estas desviaciones inherentes al comportamiento del concreto armado justifican la filosofía de las Normas de especificar conservadoramente un factor de minoración de resistencias grande para las cargas axiales mayores, que llega a 0.70, y desaniman el uso de métodos de cálculo refinados. 1.2.3
Superficies de Falla y sus Representaciones Planas
Según lo anterior, cada eje neutro produce una resultante de las tensiones normales que determina un punto en el espacio vectorial tridimensional flexoaxial Pn, Mnx y Mny.
12
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.1.- Superficies de fallas flexoaxiales y sus representaciones adimensionales planas
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
13
Repitiendo el algoritmo del equilibrio, variando la profundidad y la inclinación del eje neutro, los puntos así conseguidos crean una suave y original superficie cerrada, predominantemente convexa, que contiene al origen de coordenadas, con dos polos correspondientes a la compresión y tracción axiales puras, y que se denomina "superficie de falla flexoaxial" {21}. Entonces, el problema resistente se ha transformado en otro geométrico mucho más fácil de imaginar y manipular. Se define, pues, como superficie de falla flexoaxial al lugar geométrico de las combinaciones de carga axial y momentos flectores simultáneos que conducen al agotamiento resistente de una sección sometida a tensiones normales.
Si ahora se considera que el área de acero aumenta proporcional mente, al aplicar las propiedades de la Fórmula (1-1), de inmediato se obtendrán todas las superficies de falla que se deseen y permitan la cuantía normativa máxima de armaduras. Se genera así el "volumen de falla flexoaxial" de una sección particular para cualquier porcentaje de acero, como superficies sobrepuestas que tienen espesores variables, tanto individualmente como respecto a sus vecinas; véase la Figura .1.1.
Una interpretación tan simple como útil, especialmente para el diseño, es imaginar que las superficies de falla son como los cascos sucesivos que rodean a un núcleo, semejante a una cebolla. El núcleo es lo que resiste el concreto no reforzado y las capas son el aporte de los incrementos de armaduras, como ilustran los cortes de la Fig. 1.1.
La investigación UCV de las columnas cortas es pionera en el estudio de estas superficies de falla, habiéndose efectuado numerosos estudios de muchas secciones. La Ref. {21} contiene un resumen ilustrado con resultados de secciones no rectangulares, el cual puede ayudar a formar una idea global de estas armoniosas, sorprendentes y pintorescas superficies y volúmenes resistentes. De todo esto se desprende que para ofrecer ábacos como ayudas para el diseño y revisión de columnas hay que buscar modos planos de representar las superficies de falla. Los primeros útiles y completos fueron los conocidos "diagramas de interacción", los cuales aparecieron por 1940 y se han propagado a las columnas de otros materiales {14}.
14
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
En general, los diagramas de interacción resultan de seccionar las superficies resistentes a un acimut dado, como se ilustra en la Fig. 1.1. Esto es directo y sencillo de calcular sólo si el plano de carga es un eje de simetría; en la flexión llamada simple. Cuando una sección no tiene muchos ejes de simetría, como en las eles, tes, ces, etc., el uso de diagramas de interacción es sumamente delicado y complejo, como se revela y demuestra en la Ref. {22}, y no es recomendable {18,21}. Esto se debe principalmente a que las superficies de falla solo tienen garantizado un meridiano {16}, y las de estas secciones suelen tener sus polos C y T fuera del eje de las cotas, como se ve en la Fig. 1.1. Además, las mayores resistencias no tienen por qué ocurrir en el eje de simetría, como sucede en las eles y aquí se puede verificar en los ábacos 41 a 90. En estos casos, el modo ideal y eficiente de representación plana son las "isocargas" o paralelos, con los que siempre es posible describir un volumen.
Las isocargas se obtienen al cortar las superficies de falla por planos con cargas axiales constantes, como se dibuja en la Fig. 1.1. Si bien contienen la información más completa e inmediata cuando se trata de flexión desviada y de secciones diferentes a las circulares o rectangulares simétricas, su cálculo no es directo y es muy costoso {16}, a menos que se siga el rápido algoritmo que se resume en la Ref. {18}.
En este Manual se presentan 90 ábacos: 40 diagramas de interacción para las secciones circulares, rectangulares y cruciformes que se detallan en el Artículo 1.6, y 50 isocargas para las secciones ele. Todos los ábacos han sido elaborados automáticamente .con un trazador electrónico {11}, pudiéndose seguir las etapas de su técnica de producción en la Ref. {18}. Los de las secciones cruciformes y eles se publican aquí por primera vez, así como las fórmulas modeladas para los diagramas de interacción; véase 1.7 más adelante.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
15
Conviene definir como una "isobara" a la traza o línea que resulta de la intersección de una superficie de falla con un plano, esto es, correspondiente a una cuantía de acero constante. Pues bien, las isóbaras punteadas que aparecen en los diagramas de interacción a altas compresiones, advierten que ahí controlan las cargas axiales resistentes máximas normativas, y que, de acuerdo con , no se puede emplear esa resistencia para los fines de proyecto. Véase el Artículo 2.6.
Como se sabe, en el diseño sismo-resistente es necesario indagar si el agotamiento resistente tiene un comportamiento frágil, llamado "falla en compresión", o dúctil, denominado "falla en tracción" {14,9}; véase las definiciones en 1.1.2. La frontera entre las dos recibe el nombre de "falla balanceada". En los diagramas de interacción, ábacos 1 a 40, ésta se señala mediante las rectas B-B. En los semiplanos superiores, donde hay mayores compresiones, las fallas deben ser frágiles, mientras que en los inferiores hay ductilidad. En cambio, en las isocargas de las el es, ábacos 41 a 90, como las fallas balanceadas ocurren sobre una extraña superficie alabeada, sus intersecciones con las isocargas se han dibujado con líneas punteadas, y las letras C o T vecinas identifican cuál tipo de falla es de esperar a cada lado.
1.2.4
Convenios y Variables Adimensionales Al ser vectorial el espacio donde se representa geométricamente la resistencia, las
coordenadas para describirlo por completo y sin problemas han de ser independientes, así como también los factores elegidos para lograr la adimensionalidad que nos independiza de los tamaños y de una casuística ilimitada de secciones. Como se dice en matemáticas elementales, las coordenadas tienen que constituir una base; de lo contrario, ocurrirán singularidades y dificultades insolubles, como atestiguan los fracasos de varios métodos {21,22}.
Esto excluye el uso de excentricidades, variable popular pero superflua e indefinida en el importante entorno de la flexión pura, lo que hace inusables las fórmulas que las emplean sin necesidad; rechaza al movedizo y enredoso "centro plástico" como origen de momentos {22}; y a variables adimensionales donde los denominadores pueden anularse o son dependientes de la
16
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
cuantía de acero, que es precisamente la incógnita principal en el diseño, como, por ejemplo, Pn /Pn0, donde Pn0 sería la resistencia a carga axial pura. La Ref. {22} abunda en este tema crucial y obvio, pero antes totalmente descuidado. Ciertamente, el problema de la resistencia flexoaxial no se puede resolver sin consultar a las matemáticas filosóficas ni a las numéricas.
Tras varios años de examinar estas cuestiones, se concluyó que las variables y convenios más idóneos y simples para calcular y manejar las superficies resistentes son los siguientes:
1) "El
origen
de
coordenadas
y
centro
de
momentos
debe
ser
el
baricentro
de
la sección total", como en el cálculo estructural. 2) "Se
debe
trabajar
directamente
con
las
cargas
axiales
y
los
momentos
flectores x e y, nunca con excentricidades". 3) Sea f" es la resistencia de cálculo del concreto a la compresión. Según : f " c = 0.85 f ' c
(1-2)
donde f’c es la resistencia especificada del concreto a la compresión; Ag el área total de la sección transversal de la columna; ax una longitud de referencia de la sección en dirección de las abscisas, usualmente la mayor; y ay otra análoga en la dirección de las ordenadas. Entonces, las coordenadas adimensionales más útiles y dóciles son las siguientes:
= Pu /(f”c Ag )
(1-3)
υ
= carga adimensional
µx
= momento-x adimensional = Mux /(f”c Ag ay )
(1-4)
µy
= momento-y adimensional = Muy /(f”c Ag ax )
(1-5)
17
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
ω
= cuantía mecánica
= ρ fy /f”c
(1-6)
donde ρ es la cuantía geométrica de todas las armaduras Ast referidas a la sección total Ag : p
= cuantía geométrica
= Ast /Ag
(1-7)
y para la resistencia en la diagonal de las secciones de contorno rectangular se introduce: µd
= momento diagonal adimensional = Mud /(f”c Ag d)
(1-8)
donde d es la longitud de la diagonal.
El convenio de signos positivos es compresión para las cargas axiales y el tirabuzón girando a derechas para los momentos flectores. En las fórmulas anteriores, los subíndices u denotan "resistencias de diseño", concepto básico en nuestras Normas que requiere ampliarse. Como se pauta en la Sección de las Normas de Concreto, para obtener la resistencia de diseño hay que reducir la resistencia nominal anteriormente comentada mediante un factor de minoración de resistencias ф. Este coeficiente trata de tomar en cuenta la dispersión de los resultados experimentales, así como las diferencias entre el control de los materiales en el laboratorio y las condiciones reales de la obra. En este Manual, tanto en los ábacos como en las fórmulas, el factor de minoración de resistencias ф es único e igual a 0.70; el más exigente normativo correspondiente a las columnas ligadas . Esta decisión conservadora tiene dos propósitos:
18
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
El primero es tratar de proteger las lecturas de los usuarios apresurados. El segundo es cuidar estos trabajos, especialmente los hermosos contornos de los diagramas e isocargas, de los futuros cambios y correcciones en el valor del factor minorante de resistencias que, por su actual falta de solidez, inevitablemente han de ocurrir como ya pasara antes. Como las Normas reglamentan otros valores de este factor en diversas condiciones y para diferentes niveles de la carga axial, en el Artículo 2.4 se introduce un factor de corrección ф1 al valor constante de 0.70, lo cual permite al usuario aprovecharse de estas disposiciones en una forma sencilla sin modificar ni requerir más ábacos. Entre las numerosas virtudes de este conjunto de coordenadas independientes, se demuestra matemáticamente que la resistencia de diseño adimensional de una sección cuadrada y la de todas las secciones rectangulares afines a ella son iguales, siempre que los estados de tensiones sean idénticos {22}. Esto significa que, teóricamente, el usuario no tiene que preocuparse por la relación de aspecto o rectangularidad, y que un ábaco elaborado para una sección de contorno cuadrado tiene infinidad de aplicaciones. Consecuentemente, la simplificación y la condensación de información obtenidas son enormes. Esta es la cuestión llamada de las secciones "afines", resuelta también en estas investigaciones. En la Ref. {22} se encuentra la teoría general que, con un sumando adimensional más, abarca secciones distorsionadas; un ejemplo de cómo calcular secciones paralelográmicas, usadas en los puentes en esviaje, a partir de la resistencia de una cuadrada afín; y varios algoritmos y recomendaciones para calcular en flexión desviada. El más práctico y
más interesante
económicamente, consistente en ampliar a dos diagramas de interacción el método de la carga trasladada a la mediatriz, tan utilizado en Venezuela en forma demasiado conservadora, se detalla lógica y numéricamente en la Sección 2.7.3. En resumen, mediante la relación (1-1) el cálculo de un diagrama de interacción de una sección conocida para un solo porcentaje de acero se extiende fácilmente a todas las cuantías que se desee. Además, con las variables adimensionales (1-3) a (1-7), basta cambiar linealmente las escalas
19
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
del diagrama así ampliado para que sirva no solo para infinitas combinaciones de dimensiones, sino, también, para diferentes proporciones de rectangularidad de su contorno. Sin embargo, en el caso de isocargas, estas extensiones no pueden aplicarse directamente sino a través de otro concepto sencillo, el de las "isogonas" {16,18,26}, fuera del alcance de este trabajo; véase no obstante el Artículo 1.4. Hay que advertir que en lo anterior se supone que los estados de tensiones entre las secciones afines son idénticos. Aunque las normas actuales no reconocen efectos de forma ni de escala en los cálculos flexoaxiales, inevitablemente debe haberlos. Sin embargo, la costosa experimentación en los laboratorios necesaria para avalar y ratificar o cambiar los parámetros normativos del ACI, establecidos hace casi 30 años para secciones muy simples, están ahora peligrosa y criticablemente muy a la zaga de los resultados numéricos o las ristras de cifras que hoy se sacan, a precios insignificantes y a menudo sin discusión.
1.3
SOLICITACIONES MAYORADAS Para el estado límite del agotamiento resistente, es decir, las condiciones pertinentes a la
resistencia máxima, las solicitaciones para el diseño de una sección se determinan sumando las solicitaciones de servicio o utilización previstas, que actúan simultáneamente sobre ella, multiplicadas por factores de mayoración, cuyos valores se especifican en las normas con criterios probabilísticos y dependen del origen de las acciones. Esto puede expresarse en notación compacta como:
Au = ∑ Fi Ai
donde
Au
denota
vectorialmente
(1-9)
la
solicitación
mayorada,
sea
carga
axial,
momento flector x, momento flector y, o fuerza cortante mayoradas, calificada por el subíndice "u" empleado internacionalmente para identificar este estado límite, que, por cierto, no significa
20
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
"último" en nuestro idioma. Fi son los factores de mayoración, y At las solicitaciones de servicio o utilización, sean cargas axiales, momentos flectores o fuerzas cortantes previstas. Habitualmente, la sumatoria tiene un máximo de solo tres términos, o sea, i = 1, 2, 3. Como se sabe, las solicitaciones de servicio previstas se obtienen mediante el análisis estructural de las diversas acciones a que se espera esté sometida la edificación: permanentes, variables, de sismo, viento, empuje de tierras, sobrecargas de construcción, extraordinarias, etc.. Estas se reglamentan en las Normas COVENIN-MINDUR 2002, 1756 y 2003 , Referencias {9} y {5}, respectivamente. Las tres primeras se denotan aquí con sus subíndices CP, CV y SIS. En nuestras Normas de Concreto, las solicitaciones mayoradas se denominan equivalentemente "resistencia requerida", y tanto las combinaciones como; factores de mayoración a considerar se estipulan en la Sección . La interpretación de las combinaciones de solicitaciones tomando en cuenta el sismo, Secciones a da lugar a un crecido número de casos de diseño, los cuales se deducen a continuación, tomando en cuenta la posibilidad que hay varios casos de cargas variables, es decir, movimientos de cargas, los cuales se indican con el subíndice j. 1) Para cargas gravitacionales solamente, la Fórmula (9-1) de las Normas se expresa en nuestra notación como:
Au = 1.4 ACP + 1.7 ACV , j
(1-10)
lugar a j casos a considerar. 2) Para la estructura cargada sometida al sismo de proyecto, suponiendo que actúa en dos direcciones ortogonales SISX y SISY, la Fórmula (9-2) de las Normas tiene que ser reescrita y bifurcada dos veces:
21
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
▌
Au = 0.75(1.4 ACP + 1.7 ACV , j ± 1.9 ASISX )
▌
Au = 0.75(1.4 ACP + 1.7 ACV , j ± 1.9 ASISY )
lo que causa 4 j casos.
(1-11)
(▌ denota modificación en 1985 ).
3) Para la estructura descargada sometida al sismo de proyecto, hay que bifurcar también la Fórmula (9-3) de las Normas: ▌
Au = 0.9 A CP ±1.4 ASISX
▌
Au = 0.9 ACP ± 1.4 ASISY
(1-12)
que aportan 4 más. (Desde 1985 todos los FSIS son 1.0 ).
Consecuentemente, como cada columna tiene dos secciones críticas, la de su extremo superior y la del inferior, el número total de diseños a realizar es el doble de la suma de los casos anteriores: Número de casos = 10 j +8
(1-13)
Si no se mueven cargas j = 1. Por lo tanto, siempre habrá que diseñar cada columna, como mínimo, para dieciocho combinaciones simultáneas de carga axial y momentos flectores mayorados: 9 para la sección superior y otras 9 para la sección inferior. Si se requiere mover las cargas variables, usualmente de cinco maneras, entonces será necesario diseñar cada columna o muro para 58 casos. Al estar nuestras ciudades y edificaciones importantes en zonas sísmicas {9}, lo anterior significa un elevadísimo número de cálculos por estructura, que puede ser todavía mayor si hay que considerar otras acciones adicionales (un conocido programa contempla 75), y hace pensar que se requiere un procesamiento automatizado y, aún así, buscar simplificaciones. Por otra parte, como se advierte en 1.2.3 que las superficies resistentes tienen formas muy peculiares difíciles de anticipar,
22
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
se infiere que, tanto por las solicitaciones como por la resistencia, va a ser arduo y consumirá mucho tiempo el poder desarrollar una intuición para vaticinar el porcentaje de armaduras del caso crítico {21}.
Respecto a abreviar y aliviar esta impresionante cantidad de diseños de acero cuando sabemos que sólo el de más área controla, es lógico pensar en algún medio de eliminar los casos de solicitaciones superfluas. Como las superficies son predominantemente convexas {21}, el equivalente geométrico de esta idea es simplemente encontrar la envolvente exterior de la nube de puntos que las solicitaciones mayoradas sitúan en el espacio tridimensional resistente, y diseñar los refuerzos sólo para los que la determinan. Lamentablemente, como en el proyecto de columnas nada puede subestimarse, este problema no ha sido resuelto todavía en el espacio y tiene nombre en las matemáticas algorítmicas: "el problema del casco convexo" {19}.
Sin embargo, en el Capítulo 2, Sección 2.7.2, se presenta una simple y eficiente solución para el caso plano de los diagramas de interacción y la flexión simple denominada "El Algoritmo de los Casos Superfluos" {16}. Esta es muy sencilla y breve de programar, y ahorra alrededor de 2/3 de los diseños {19}. Su extensión a la flexión desviada sólo es posible cuando se emplea el conocido criterio ultraconservador de "la carga trasladada paralela a la diagonal", la cual se detalla en 2.7.2. Ambos casos se ilustran numéricamente en el Capítulo 3.
1.4
CRITERIOS DE DISEÑO Y REVISIÓN
Una de las ventajas del diseño en el estado límite del agotamiento resistente es la clara y útil separación entre resistencias y solicitaciones, las cuales en la teoría de las tensiones admisibles están siempre mezcladas. La resistencia es una propiedad única de la sección o miembro; las solicitaciones son algo externo, que pueden tener tantos valores como acciones y combinaciones necesite considerar el proyectista. En consecuencia, además de operar con conceptos explícitos, tenemos el control de los factores de seguridad y la posibilidad de modificarlos cuando sea oportuno.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
23
La determinación de la resistencia se asocia al problema de análisis y comportamiento de los materiales, y en el caso de nuestras columnas se ha expuesto en forma resumida en el Artículo 1.2. Encontrar las solicitaciones es asunto de la modelación y cálculo estructural pero, por referirse todavía sólo a las acciones de servicio o utilización previstas, hay que multiplicar éstas por factores de mayoración para hallar las de diseño en el agotamiento, como se ha descrito en el Artículo 1.3.
Geométricamente, en el cómodo espacio de representación de cargas axiales y momentos flectores, la resistencia flexoaxial minorada ф R es una superficie cerrada, suave y armoniosa, con dos polos distinguidos C y T; véase la Fig. 1.1. Por otra parte, como las solicitaciones mayoradas
Au , Fórmula (1-9), significan la demanda de resistencia, al ubicarlas en el mismo espacio vectorial son simplemente puntos. Si el punto queda dentro de la superficie de falla la columna resiste esa combinación mayorada de acciones; si cae fuera no la resiste. Así de fácil es la interpretación geométrica de la relación entre una y otras, la cual hay que cumplir y cuantificar cuidadosamente, como se indica a continuación.
Corresponde al diseño y a la revisión relacionar y sintetizar la resistencia minorada con las solicitaciones mayoradas. Como se sabe, el objetivo del diseño es encontrar la adecuada cantidad y distribución económica de los materiales. Conocido ya el miembro, el propósito de la revisión es averiguar los factores de seguridad que éste tiene ante cualquier acción esperada.
Evidentemente, la resistencia minorada de una sección ha de ser igual o superior a todas las resistencias requeridas por las solicitaciones mayoradas. Entonces, pensando en los volúmenes de falla flexoaxiales como la superposición de superficies resistentes cuando se aumentan proporcionalmente las áreas de acero, Fig. 1.1 y Fórmula (1-1), y en el útil símil de la cebolla propuesto en la Sección 1.2.3, el determinar la cantidad de armaduras equivale a encontrar cuál casco encierra a todos los puntos Au . Esto se escribe mediante la siguiente expresión, donde sus
24
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
términos se subrayan con los nombres que se utilizan para designarlos, tanto en las Normas de Concreto como en la literatura especializada:
Au = ∑ Fi Ai ≤ φR
(1-14)
la cual tiene que cumplirse para todos los casos de solicitaciones simultáneas que exigen las Normas; véase (1-13).
El diseño se realiza según los siguientes métodos resumidos, los cuales se precisan en el Capítulo 2 y sus ejemplos numéricos en el 3:
Obtenidas todas las combinaciones de solicitaciones mayoradas S por las Fórmulas (1-10) a (1-12), afectadas por la corrección al factor de minoración de resistencias si no es 0.7, y aumentadas por los efectos de esbeltez cuando sean aplicables, véase 1.8 y los detalles respectivos en 2.3 y 2.5, se pasan a las cargas y momentos adimensionales definidos por (1-3) a (1-5) y (1-8). Si las columnas tienen secciones circulares, rectangulares o cruciformes se usarán los diagramas 1 a 40 del Capítulo 4, y las isocargas 41 a 90 si son en forma de ele, dependiendo de la combinación de materiales, véase 1.5, y de la forma de la sección, como se describe en 1.6.
Cuando hay flexión simple, el primer paso para el diseño con diagramas es localizar el ábaco por la geometría y separación de armaduras de la sección y el plano de carga, véase 1.6. Seleccionado éste la intersección de la carga adimensional con el momento adimensional mayorados define la cuantía
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
25
mecánica u (1-6) buscada. Los métodos de cálculo en flexión desviada con diagramas de interacción se presentan en 2.7.3, aprovechando la resistencia en la mediatriz y la resistencia en la diagonal, con lo que se consiguen grandes ahorros.
El diseño con isocargas es directo en flexión desviada: basta ubicar el ábaco de acuerdo con la estrechez de la sección y el nivel de carga axial adimensional, y entonces la intersección de los momentos adimensionales x e y definirá la isobara ω buscada.
Si los valores de los ábacos no coinciden con las solicitaciones puede interpolarse linealmente tomando en cuenta los conceptos resistentes compendiados en 1.5 y 1.6.
En todo lo anterior sólo se ha tratado el diseño de los refuerzos por ser el de interés rutinario. Como se sabe, cuando las dimensiones de la sección también son desconocidas, hay que determinarlas por tediosas aproximaciones sucesivas.
El diseño de las secciones circulares, rectangulares y cruciformes, sea en flexión simple o desviada, se puede realizar automática e instantáneamente por medio de los modelos matemáticos aproximados de una sola fórmula que para los diagramas de interacción han evolucionado en estas investigaciones desde 1965 {16,19}. Una introducción se halla en el Artículo 1.7, sus procedimientos de cálculo en 2.7.5 y 2.7.6, varios ejemplos en el Capítulo 3, y las tablas de sus coeficientes en el Capítulo 5.
Como se ha mencionado en 1.3, el impresionante número de combinaciones de solicitaciones mayoradas que especifican las normas hace pensar que los ábacos y tablas para el cálculo de columnas tienen que ser sustituidos por procesamientos electrónicos. Pues bien, en las investigaciones de la UCV también se ha resuelto el diseño automatizado desde 1973, sea cual fuese la sección, materiales y grado de pretensión de los refuerzos {16}; tema que está fuera de los
26
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
objetivos y extensión de este Manual. Como se esboza en las Refs. {18}, se realiza mediante las "isogonas", definidas como las líneas alabeadas que corresponden a inclinaciones iguales del eje neutro, las cuales viajan sobre las superficies resistentes desde un polo a otro cambiando de rumbo varias veces {16,18,21}. Así, los volúmenes de falla se determinan en forma directa, rápida y compacta sólo con la pareja de valores que proveen la resistencia del concreto y la del acero unitario; es decir los conceptos que extractan la Fórmula (1-1). Entonces las cuantías mecánicas se obtienen aplicando el método de Newton-Raphson al modelo paramétrico que los describen eficientemente en el espacio {16}. Tal procedimiento debe publicarse en la monografía en elaboración {26}. En general, se define como "factor de seguridad" al cociente de dividir una condición que conduce a la inutilidad entre la condición de servicio o utilización prevista. En palabras simples, el factor de seguridad mide cuan lejos se está de un peligro. Pese a dar un solo valor, este es un estimador muy práctico e informativo, aplicable hasta en cuestiones económicas. En el vocabulario resistente, el factor de seguridad global FS es la relación de la resistencia de agotamiento respecto a la resistencia requerida por las acciones de servicio, cuyos valores mínimos se especifican en las Normas de Acciones {4}. Consecuentemente y con rigor, el factor de seguridad depende de la trayectoria que las acciones de servicio seguirán en el espacio resistente hasta llegar a la superficie de falla. Si s señala el camino, en nuestra notación:
FS = s (R ) / s (A )
(1-15)
En el problema de revisión se conoce el miembro y, por tanto, su resistencia mediante 1.2. Aun en el supuesto ideal que se tuvieran los valores precisos de las acciones de servicio, el problema de evaluar la Fórmula anterior radica en que no se sabe cómo se va a llegar a la falla. En efecto, si el problema fuera simplemente unidimensional, como un momento flector puro, no hay duda que sería sólo a expensas de aumentar las fuerzas que lo producen. Pero la resistencia flexoaxial tiene tres componentes, así que a la falla se podría llegar bien aplicando una excentricidad constante, como en
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
27
los primeros ensayos de columnas {14}; bien aumentando los momentos y dejando las cargas axiales constantes, o sea a través de una isocarga, por cierto difícil de obtener en el laboratorio sobre miembros aislados; manteniendo los momentos constantes y aumentando la carga axial; o con cualquier otra senda, como ocurre cuando en los pórticos las rigideces de los miembros se modifican, en forma complicada y aun oscura, por los efectos de esbeltez y el factor llamado P-δ {10}, descargándose unos y esforzándose más otros hasta que se llega al colapso plásticamente.
Así que la revisión es por esencia un problema probabilístico y tampoco sencillo. A continuación, y mientras las normas no pauten otros, se recomiendan unos criterios simples para estimar los factores de seguridad globales en los casos ordinarios, los cuales se han utilizado en el proyecto y verificación de edificios altos, en muros estructurales e incluso hasta plantas completas {16,21} . Esto es factible porque, según 1.2.2, las superficies de falla pueden determinarse ahora en forma exacta y económica satisfaciendo todos los requisitos de los reglamentos vigentes. En estas recomendaciones se fija la trayectoria de las acciones previstas hasta su intersección con la superficie resistente conocida {16}.
En el caso de cargas gravitacionales sin sismo, a falta de otra información, es lógico suponer que las solicitaciones de utilización previstas ACP + ACV alcanzarán la superficie de falla a expensas del crecimiento de las acciones variables solamente, es decir, de prolongar este vector, como se ilustra en la Fig. 1.2a. De esta forma, según (1-15), el factor de seguridad global será igual a la longitud de la línea OPR dividida entre la longitud OPV.
Cuando se considera el sismo, las solicitaciones de servicio se ubican sumando a los vectores anteriores de las acciones verticales el vector del sismo de diseño previsto, el cual puede ocurrir en los dos sentidos opuestos: más y menos ASIS , llamados "sismo directo" y "sismo inverso"; Fig. 1.2b. Lo más simple y razonable es admitir que hay dos trayectorias hasta la superficie de falla, obtenidas al prolongar a uno y otro lado los vectores del sismo. Así, los factores de seguridad globales bajo ese sismo se pueden estimar como los cocientes de las sendas de longitudes (OPV ± VR) divididas entre
b) Acciones Gravitacionales más Sismo
Figura 1.2- Solicitaciones y resistencia: El problema de la Revisión
a) Acciones Gravitacionales Únicamente
28 MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
29
la longitudes (OPV + VS). Análogamente se efectuaría para la combinación del sismo y el miembro descargado.
Los factores de seguridad así calculados deben satisfacer los valores mínimos recomendados por las normas {2,9}; véase (1-10) a (1-12). Principalmente, de su examen e interpretación se pueden deducir y juzgar tanto la idoneidad, eficiencia y economía de los miembros diseñados, como la eficacia de toda la estructura y el aprovechamiento logrado de sus materiales.
1.5
MATERIALES
En este Manual se presentan fórmulas y ábacos para dos combinaciones de materiales:
f’c ≤ 280
y
fy = 2800 kgf/cm2
f’c ≤ 350
y
fy = 4200 kgf/cm2
por considerarse que comprenden las resistencias con que se construye actual -mente en Venezuela.
Esto significa que los concretos utilizados con aceros de calidad 2800 kgf/cm2 pueden estar comprendidos entre una resistencia de 200 y 280 kgf/cm2, mientras que los empleados con aceros de 4200 kgf/cm2 pueden tener una resistencia entre 200 y 350 kgf/cm2.
Las cómodas y amplias variables adimensionales definidas en 1.2.4 son muy poco sensibles a los cambios de la resistencia del concreto, mientras que, por lo contrario, la influencia de variar la resistencia del acero es muy grande. Como puede verificarse en los ábacos del Capítulo 4, la resistencia adimensional disminuye a medida que la calidad del acero fy aumenta.
30
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Consecuentemente, la equivocación de utilizar los ábacos o las fórmulas de fy = 2800 cuando los aceros especificados son de 4200 es grande y en contra de la seguridad. En el caso de refuerzos de 3500 kgf/cm2 se puede interpolar linealmente entre los ábacos correspondientes de las dos combinaciones de materiales presentadas.
1.6
SECCIONES
En este Manual se encuentran fórmulas y ábacos para el proyecto de columnas de concreto reforzado con cuatro tipos de secciones: circulares, rectangulares, cruciformes y eles. En las Figuras 1.3 a 1.5 se resumen su geometría, la distribución de sus aceros y los planos de carga considerados, así como la numeración pertinente de los 90 ábacos del Capítulo 4. La resistencia de las secciones circulares, rectangulares y cruciformes se ha calculado con diagramas de interacción (8,16 y 16 respectivamente), y la de las eles con isocargas (50 gráficos). Además, se presentan modelos matemáticos que describen en forma satisfactoria y simple los diagramas: 2 fórmulas para las secciones circulares, 4 para las rectangulares y 16 para las cruciformes; véase 1.7. La selección del ábaco a emplear depende de las dos combinaciones de materiales disponibles, véase 1.5; del tipo de sección; de la relación de recubrimientos del refuerzo en las circulares y rectangulares, o de la estrechez de la sección en las cruciformes y eles; y del plano de carga, sea la mediatriz o la diagonal de la sección en las rectangulares y cruciformes, o del nivel de carga axial en las eles. La relación de recubrimientos y mide la distancia relativa de las armaduras extremas y es una variable de influencia importante en la resistencia a la flexión de las secciones circulares y rectangulares. Se suele definir como el cociente de la distancia entre armaduras más lejanas dividida entre el tamaño de la sección en la dirección considerada. Por ejemplo:
31
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
γ = (a − 2r ) / a
(1-16)
donde a es un lado y r el recubrimiento de cálculo de las capas de barras más distantes perpendiculares a ese lado; véase la Fig. 1.3. En este Manual se adoptan cuatro valores: 0.6 que corresponde a lados mínimos de 0.25 metros, 0.7 para mayores de 0.30 m, 0.8 para dimensiones de columnas mayores de 0.50 m, y 0.90 para tamaños superiores a un metro. Para casos intermedios se interpola linealmente o se toma conservadoramente el valor inferior. Lógicamente, mientras más separadas se coloquen las barras dentro de la sección, y entonces y es mayor, más momento se puede absorber. La relación de estrechez interviene en las secciones cruciformes y eles. Se mide por el coeficiente α, definido como el cociente de dividir el lado entre el espesor:
α = a/b
(1-17)
Claramente, mayores relaciones de estrechez indican columnas y muros más grandes. Las necesidades de ser lo más simple y general posible, para facilitar las tediosas y múltiples labores de los usuarios, así como el limitar el número de ábacos a una cantidad práctica y realista se guiaron por los criterios que se sintetizan más adelante. Otros pormenores se hallan en la Ref. {19}. Particularmente, las secciones ele, resueltas por primera vez en estas investigaciones, se describen con amplitud en cualquiera de las Refs. {18}. Nunca estará de más recordar e insistir que para abaratar la obra, simplificar su inspección y control, y, en definitiva, llegar a materializar la estructura concebida, es necesario especificar muy pocos tipos de armados, repetitivos y de comprobada factibilidad y sencillez de construcción. Asimismo, el arte del detallado de los refuerzos, que un Manual como éste solo esboza, debe ser capaz de lograr un hormigonado y vibrado efectivo, evitar concentración de tensiones con una distribución de barras generosa, proveer un atado de las barras longitudinales y un confinamiento del concreto adecuados, y también permitir ahorrativos solapes y prolongaciones a las columnas
32
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
contiguas. Son los detallados de las secciones que van a la obra lo que cuenta y lo que cuesta; no los cálculos {13,27 Capítulo 13}. Es importante tener presente que aunque todas las secciones incluidas son simétricas, el uso de sus ábacos puede extenderse fácilmente para diseñar otras asimétricas afines, mediante la nueva teoría, procedimientos e ilustraciones gráficas y numéricas que se exponen en la Ref. {22}. Esto significa que, por ejemplo, las columnas paralelográmicas y rómbicas pueden calcularse con los diagramas de las rectangulares, y que la resistencia de muchas secciones elípticas, de necesitarse, se deducirían directamente de los gráficos de las circulares. Como información complementaria para otros tipos de secciones, en la Ref. {26} se deben publicar los diagramas que ya se han obtenido para las columnas anulares y rectangulares huecas, citados en la Ref. {21}. En el caso de secciones rectangulares sin armaduras laterales, una disposición poco recomendable o imposible en zonas sísmicas, los diagramas adimensionales pioneros de la Ref. {8} de 1970 siguen siendo indiscutiblemente los mejores, mientras que todas sus ediciones posteriores son inconvenientes por no estar en nuestras unidades. En la síntesis de la Ref. {21} se hallan más colecciones de ábacos calculados según las recomendaciones europeas, que, al especificar factores de minoración de resistencias diferentes para el concreto y para el acero, son muy difíciles de aprovechar. De entre ellos merecen destacarse los del famoso texto de la Ref. {12}.
1.6.1
Circulares
En las secciones circulares, diagramas de interacción 1 a 8, el refuerzo se ha considerado dispuesto en un anillo continuo, lo cual es en favor de la seguridad y preciso ya con solo 8 barras; véase la Fig. 1.3a.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.3.- Secciones Circulares y Rectangulares calculadas con Diagramas: γ = 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9
33
34
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.4.- Secciones Cruciformes calculadas con Diagramas, Ábacos Nº 25 a 40.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.5.- Secciones Ele calculadas con Isocargas Ábacos Nº 41 a 90.
35
36 1.6.2
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Rectangulares
En las secciones rectangulares, Fig. 1.3b y diagramas 9 a 24, se seleccionó exclusivamente la disposición de refuerzos perimetral ρX igual a Py, con porcentajes de acero iguales y simétricos en las dos direcciones; es decir, la misma cantidad de acero en las cuatro caras. Esta disposición no solo es cercana a la ideal de tener las barras lo más distribuidas posible en el contorno de la sección, es la más razonable y equirresistente en zonas sísmicas, así como sencilla de especificar para la construcción, sino también es la más conservadora cuando al detallar el acero el usuario se ve obligado a apartarse de este patrón {16,19}. Por otro lado, permite el diseño más simple de todas las secciones rectangulares; ibid.. Como se demuestra en la Ref. {22}, con las variables adimensionales aquí adoptadas, el proyectista no tiene que preocuparse por las diferentes "relaciones de aspecto", como se denomina ahora a la relación de rectangularidad, o sea la proporción del lado largo respecto al lado corto, siempre que pueda mantener la disposición del refuerzo señalada.
1.6.3
Cruciformes
En la Figura 1.4 están las cuatro secciones cruciformes, cuya resistencia se presenta en los diagramas 25 a 40, correspondientes a las relaciones de estrechez a igual a 2, 3, 5 y 7 o más, elegidas tras estudiar la influencia de esta variable, con refuerzo supuesto continuo y una relación de recubrimientos única y conservadora de 0.8.
1.6.4
Eles
En la Figura 1.5 se detallan las cinco secciones eles que se seleccionaron después de una extensa investigación {18}. Como puede observarse, la distribución de los refuerzos está supeditada a la estrechez y al confinamiento requerido en las zonas sísmicas. Estas secciones, como en todas las que carecen de muchos ejes de simetría, se calcularon con isocargas, ábacos 41 a 90. Cinco gráficos dobles por cada sección y combinación de materiales, o sea diez niveles de carga axial adimensional
37
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
por columna, permiten precisar mediante paralelos sus bellas, armoniosas y sorprendentes superficies de falla {18,21}.
1.7
FORMULAS
Como se sostiene en 1.2.1, las superficies de falla flexoaxiales no son formulables. Por lo tanto, hay que recurrir a la búsqueda de modelos matemáticos razonablemente aproximados y prácticos para el cálculo rutinario de las numerosas solicitaciones mayoradas a considerar. En la Sección 5.9 de la Ref. {21} se encuentra una revista de este problema. En este Manual los diagramas de interacción se describen con una sola fórmula mediante el sencillo "modelo traslacional ", y las isocargas de las secciones rectangulares y cruciformes se aproximan satisfactoria y conservadoramente con poligonales {16,19}. En contraste, las sorprendentes isocargas de las secciones ele no tienen modelos y ni siquiera se ha comenzado su investigación. El modelo traslacional, cuya versión para las normas venezolanas de teoría clásica se aplica cotidianamente desde 1970, obtiene el momento resistente adimensional según la siguiente expresión general y simple {16,19}:
µ = A(ν ) + ω B(ν )
(1-18)
donde A y B son polinomios de tercer grado que dependen solo de la carga axial adimensional ν, definida en (1-3). Como se observa, en el análisis la fórmula se aplica directamente y en el diseño la cuantía del refuerzo se despeja linealmente. Así, el cálculo con diagramas de interacción es instantáneo y se puede programar incluso en los minicomputadores de menor capacidad. Como además aquí se suministran fórmulas que incorporan en B la relación de recubrimiento y en función continua de la carga adimensional, basta una fórmula para cada combinación de materiales y plano de carga; véase 2.7.5, 2.7.6 y los ejemplos numéricos en 3.4 y 3.5. Así, para las secciones circulares hay que manejar únicamente dos fórmulas, y tanto para las rectangulares como para cada una de las
38
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
cruciformes solo se necesitan dos fórmulas para cargas en la mediatriz y otras dos para cargas en la diagonal. Cuando se tiene una expresión como la anterior para la resistencia en la mediatriz y otra semejante para la resistencia en la diagonal, al suponer que las isocargas que las unen son rectas, la cuantía mecánica se despeja de una ecuación de segundo grado; véase (2-39). Este método realista y conservador que aquí se estrena, constituye la solución más satisfactoria, completa, sencilla y rápida para resolver actualmente el problema del diseño en flexión desviada de las columnas rectangulares, así como el primero enteramente automatizable y capaz de ser aplicado hasta en los calculadores programables mínimos {19,21}. Las Figuras 1.6 y 1.7 ilustran la bondad que puede esperarse del ajuste de estos modelos a sus prototipos de superficies resistentes de falla. En general, en los diagramas de interacción los errores mayores ocurren en la vecindad de los casos extremos y teóricos de las compresiones y las tracciones puras; son siempre conservadores y montan a una cuantía mecánica ω de +0.1. En cambio, los errores en contra de la seguridad son bastante pequeños y suceden a unas excentricidades relativas, µ/ν, del orden de 0.3; véase la Fig. 1.6. La decisión de aproximar por rectas las isocargas entre la diagonal y la mediatriz es siempre conservadora {21} y el error máximo es del orden de ω igual a + 0.1; véase la Fig. 1.7. Este es un precio bajo por unas fórmulas que son tan sencillas como útiles y de tan amplio alcance. La teoría y los detalles que sustentan al modelo traslacional se hallan en la Ref. {26}. Hasta que ésta se publique se recomienda consultar las Refs. {16} y {19}. Por otra parte, en el Artículo 4.1 se hace una útil y sencilla aplicación del otro modelo propuesto, más refinado a costa de una mayor complicación y apenas explorado, titulado el "modelo polar" {16}.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.6.- Ejemplo típico de la bondad del ajuste del Modelo Trasnacional para los diagramas
39
40
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 1.7.- Isocargas típicas de las secciones rectangulares simétricas ρx = ρy. Bondad del modelo lineal.
41
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
La aproximación conservadora y simple de que las isocargas son poligonales ofrece otras aplicaciones y fórmulas útiles para las secciones rectangulares y cruciformes. Si se supone que las resistencias en la mediatriz se unen mediante rectas con las resistencias en la diagonal, correspondientes a la misma carga axial υ e igual cuantía mecánica ω, como la Fig. 1.7 expone, se deduce fácilmente que cuando µx ≥ µy las ecuaciones de tales isocargas pueden expresarse así:
µm = µ x + β µ y
(1-19)
donde µm es la resistencia a la flexión en la mediatriz, y β es la tangente del ángulo que mide la convexidad que suministra la resistencia a flexión en la diagonal µd, pudiéndose demostrar {22} que vale: µ β = m − 1 ≤ 1 µd
(1-20)
En otras palabras mucho más significativas y prácticas, β mide la ineficacia de la diagonal. En efecto, dados los momentos mayorados de una acción, µx y µy, el momento resistente que se requiere en la mediatriz será menor cuanto más resista la diagonal y, consecuentemente, β valga menos. Como sabemos por 1.2.3 que las superficies de falla son predominantemente convexas, es decir que, en general, no presentan entrantes, y de haberlos son pequeños, la resistencia mínima que puede esperarse en la diagonal corresponde a un valor de β igual a la unidad; sin haber entrantes ni salientes. Entonces las isocargas se reducen a unas rectas a 45° que cierran cada cuadrante, o sea los contornos de la superficie de falla a cargas constantes formarían rombos regulares. Esta es la base del método de cálculo aproximado para las secciones rectangulares en flexión desviada denominado de la "carga trasladada", que ha sido muy popular en Venezuela desde las normas de 1967, y citado en las Refs. {12} y {27}. Intenta convertir el problema de flexión desviada en otro equivalente de flexión simple, utilizando únicamente los diagramas de interacción
42
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
disponibles en la mediatriz. Lógicamente, fue muy útil cuando no habían ábacos con la resistencia en la diagonal {22}, por lo que se dedicaron muchos esfuerzos para determinar los valores apropiados de β y los parámetros de otras curvas más complicadas, como las superelipses {12,16,19}. No obstante, como la contribución de la resistencia diagonal depende de muchas variables: el nivel de carga axial, la cuantía mecánica, la relación de recubrimientos, la calidad del acero y la geometría de la sección, se llega así a un problema más formidable que el original {16,19,26}. La táctica más simplista, cómoda y conservadora, a veces en demasía, recomendadas en las mencionadas normas venezolanas, consiste en trasladar la acción en flexión desviada a la mediatriz según la recta (1-19) con β igual a 1, ignorando la contribución de la resistencia en la diagonal. Entonces basta sumar los dos momentos mayorados componentes y se demuestra que la recta de traslado es paralela a la diagonal de la sección. No obstante, es importante advertir que esta aproximación es válida y da el acero total mínimo sólo cuando se calcula con ábacos que disponen aceros iguales en las cuatro caras {19}. En este Manual el método de diseño de la carga trasladada se presenta en la Sección 2.7.3 con el sencillo algoritmo por aproximaciones sucesivas publicado en la Ref. {22}. Este aprovecha mucho más precisa y eficientemente los diagramas de interacción, ya que utiliza tanto los ábacos en la mediatriz como los de la diagonal para corregir la convexidad de las isocargas directamente.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1.8
43
COLUMNAS LARGAS
Se entiende por "columna larga" o "esbelta" cuando su longitud es lo suficientemente grande para que sus flechas laterales produzcan un sensible incremento del momento flector máximo. Este tema complejo y múltiple es toda una especialidad inagotable, bajo el dominio de los investigadores de las estructuras metálicas, y actualmente en gran desarrollo. En general, se lo denomina "inestabilidad estructural" o "pandeo", y la definición anterior solo implica el caso calificado como "longitudinal". La literatura especializada para los miembros de concreto reforzado es abundante y creciente, pero con resultados todavía discutibles, de manera que las normas y los procedimientos de cálculo aun están en evolución. Los textos de las Refs. {10} y {12} contienen toda la información básica para poseer una rápida introducción cabal de las facetas de este problema. En las páginas 200 a 225 de la Ref. {16} se exponen sus principios históricos y conceptuales, pudiéndose seguir las grandes modificaciones que han habido en los reglamentos del ACI. En este Manual los efectos de la esbeltez se tratan en el Artículo 2.3 y varios ejemplos numéricos se hallan en el Capítulo 3. El cálculo de las columnas largas más sencillo, y realmente el único hoy factible, consiste en determinar la resistencia de sus secciones como se ha expuesto en 1.2, o sea como columnas "cortas", y aumentar sus momentos mayorados tomando ahí en cuenta y en forma aproximada los efectos de la esbeltez. Se entiende por "relación de esbeltez" al cociente de la altura libre o no arriostrada de una columna entre la dimensión transversal a su posible desplazamiento. Como se asienta teóricamente en la Sección de las Normas, la aplicación de un método "exacto" requiere el cambio sustancial y amplio del análisis estructural, a fin de considerar la influencia de las cargas axiales y la variación de la inercia de los miembros en las matrices de rigidez.
44
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
El problema se transfiere entonces a averiguar en cuánto deben de aumentarse los momentos. Como se sabe, éste es un asunto matemáticamente complicado y difícil de tipificar o precisar en unas pocas reglas universales, debido a las numerosas variables que intervienen, muchas de ellas polémicas y complejas de modelar. Por ejemplo, el grado de restricción en los extremos de una columna es fundamental teóricamente y muy sensible a los cambios, pero en la práctica sólo podremos estimar llenos de dudas el aporte que proveen las vigas y placas contiguas. Análogamente, tampoco parece posible el cuantificar en unas pocas recetas las importantes influencias que las cargas sostenidas y el grado de agrietamiento tienen en este problema.
Nuestras Normas de Concreto, basadas en las del ACI, reconocen como éstas la gran experiencia de los especialistas en acero estructural del Instituto Americano de la Construcción de Acero AISC, véase nuestras Normas de Acero {3}, donde los efectos de la esbeltez se consideran multiplicando el máximo momento extremo mayorado por un factor δ, por lo que recibe el nombre del método de la "magnificación de momentos". Este se describe aquí en la Sección 2.3.4 y, a diferencia de normas anteriores, sus pasos y fórmulas son muy sencillos de seguir. El estudio de las extensas Secciones y del Comentario es esencial para su aplicación cabal, y la información docente se puede encontrar en el texto de la Ref. {10}.
1.9
REFUERZOS TRANSVERSALES
Las experiencias acumuladas en los últimos sismos han demostrado fehacientemente que el confinar las columnas y los nodos es algo esencial en las edificaciones sismo-resistentes {1,27}.
Es interesante destacar que en nuestras normas anteriores, como en muchas otras, se desalentaba el uso de las columnas zunchadas o confinadas, algo más costosas que las ligadas, mientras que en las ACI fueron las columnas zunchadas las básicas desde 1936. Además, las normas del Instituto Americano del Concreto, sólo desde 1971 acompañadas de comentarios, siempre han
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
45
asignado la misma resistencia a ambas, por lo que todo contribuyó lógicamente a que las columnas confinadas fueran rechazadas por quienes no conocían su comportamiento ni las razones de sus fórmulas; principalmente porque esa información fue inaccesible durante muchos años. En el Capítulo 2 de la Ref. {14} se presenta minuciosamente el comportamiento de las columnas confinadas con refuerzos transversales a través de las diversas y costosas investigaciones en compresión pura que fueron patrocinadas por el ACI por más de dos décadas. Como se demuestra en la Ref. {14} y ahora se resume en el Comentario de nuestras Normas , las teóricas resistencias nominales en compresión pura de las columnas zunchadas y ligadas son las mismas, simplemente porque se especifica colocar el volumen mínimo de armaduras transversales de confinamiento para que esto ocurra. No obstante, aunque las resistencias sean iguales, los comportamientos y las deformaciones son muy diferentes. Las columnas así confinadas exhiben una gran ductilidad y, ante un sismo severo, podrán mantener la estructura en pie, como se ha comprobado y se puede observar en las numerosas imágenes de la Ref. {1}. El confinamiento del núcleo de un miembro de concreto reforzado es el único modo de modificar la curva constitutiva tensiones-deformaciones del concreto y obtener ductilidad cuando está sometido a altas compresiones y/o fuerzas cortantes {14,27}. Especialmente el texto de la Ref. {27} es uno de los primeros en detallar los refuerzos recomendados en zonas sísmicas, producto de muchas experiencias e investigaciones. El Capítulo 18 de nuestras Normas trata las reglamentaciones sismoresistentes y hay muchas recomendaciones de interés en sus comentarios . Paralelamente, hay que disponer armaduras transversales, en forma de estribos, cercos y grapas, para resistir las fuerzas cortantes en las columnas. Las especificaciones pertinentes se encuentran en las Secciones < 11.3 > y < 11.4 > y no ofrecen dificultades conceptuales para los que están acostumbrados al diseño en corte según las normas ACI {7}. En este Manual, los requisitos se resumen en el Artículo 2.8 y varios ejemplos se pueden seguir en el especialmente y .
Capítulo 3.
Véanse
46
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
NOTAS
Este Manual se ciñe a la primera versión de las nuevas normas venezolanas para estructuras de concreto armado, publicadas en 1981, basadas en las normas 1977 del Instituto Americano del Concreto, ACI 318-77. Las rayas negras verticales en los márgenes izquierdos advierten que las líneas abarcadas tienen alguna modificación en las ediciones posteriores COVENIN-MINDUR 1753-85 o ACI 1983. Estas sólo cambian, respectivamente, el factor de mayoración de acciones sísmicas y el coeficiente de magnificación de momentos para desplazamientos laterales; véanse los Capítulos y .
47
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
2.
MÉTODOS DE CÁLCULO
2.1
INTRODUCCIÓN
En este Capítulo se discute en detalle cada una de las actividades necesarias para el diseño de una columna de concreto armado, de acuerdo con las Normas de Concreto {2}. Este Capítulo sólo presenta los procedimientos operativos y las fórmulas necesarias para el cálculo, de acuerdo con los conceptos presentados en el Capítulo 1. Los Capítulos 4 y 5 de este Manual contienen los ábacos y las fórmulas necesarios para implementar los procedimientos de este Capítulo, mientras que el Capítulo 3 suministra algunos ejemplos numéricos. El diseño de columnas de concreto armado requiere atender requisitos de resistencia y detallado que pueden agruparse en una serie de actividades presentadas en la Tabla 2.1. A continuación se enumeran las actividades: 1) Determinación de la resistencia requerida: las combinaciones de solicitaciones mayoradas se calculan según los lineamientos del Artículo 2.2; el caso típico se resume en la Tabla 2.2. 2) Revisión por esbeltez: se adopta un coeficiente de longitud efectiva apropiado, según se describe en el Artículo 2.3.2, y se determina si los efectos de esbeltez han de considerarse usando el
Artículo 2.3.3. En caso afirmativo puede usarse el Artículo 2.3.4 para hallar el
magnificador de momento δ para cada combinación de solicitaciones mayoradas. 3) Corrección del factor de minoración de resistencias: esta corrección puede omitirse adoptando
ø1. = 1.0, lo cual es conservador, o puede utilizarse calculando para cada
combinación de solicitaciones mayoradas el coeficiente de corrección tomado de
2.4.2 en
el caso de columnas con ligaduras, o de 2.4.3 en el caso de columnas con zunchos. 4) Cálculo de la resistencia adimensional requerida: para cada combinación de solicitaciones mayoradas se halla la resistencia adimensional requerida por medio de las Fórmulas (2-15) a (2-17) del Artículo 2.5.1. 5) Cálculo del acero longitudinal: éste se hace utilizando uno de los métodos específicos discutidos en el Artículo 2.7, y los ábacos o fórmulas pertinentes. Para un caso dado puede haber varios métodos apropiados, incluyendo el diseño manual con ábacos y el uso de
48
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
NUM
1 2 3 4 5 6
ACTIVIDAD
Determinación de la resistencia requerida Revisión por esbeltez Corrección del factor de minoración de resistencias Cálculo de la resistencia adimensional requerida Cálculo del acero longitudinal Revisión y detallado del acero longitudinal
ARTÍCULO EJEMPLO
2.2
Todos
2.3
3.4
2.4
Todos
2.5
Todos
2.7
Todos
2.6
Todos
Detallado del acero 7
transversal y revisión por corte
2.8
3.1 3.3
Tabla 2.1 - Actividades en el diseño de columnas
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
49
fórmulas (susceptible de ser programado); la selección del método depende de la precisión deseada y se discute en detalle en 2.7. El método elegido se aplica a cada combinación de solicitaciones mayoradas con objeto de encontrar la cuantía de acero requerida en cada una. La mayor cuantía así hallada será la requerida para la columna. 6) Revisión y detallado del acero longitudinal: la cuantía de acero longitudinal hallada en (5) debe revisarse de acuerdo con 2.6. Si la cuantía requerida es excesiva, la columna deberá rediseñarse. Si la cuantía es satisfactoria, deberá detallarse el acero según la disposición ideal del ábaco o la fórmula en uso. 7) Detallado del acero transversal y revisión por corte: el Artículo 2.8 suministra los métodos adecuados. Nótese que los puntos (3) a (5) han de realizarse para cada combinación de solicitaciones flexoaxiales mayoradas exigida por las Normas. Si los efectos de esbeltez han de considerarse, el magnificador de momentos (punto 2) ha de determinarse también para cada caso. Asimismo, puede ser necesario (realizar el diseño por corte (punto 7) para cada combinación de fuerzas cortantes mayoradas. La Tabla 2.1 incluye referencias a ejemplos numéricos de cada actividad en el Capítulo 3 de este Manual. En el Artículo 2.9 de este Capítulo se ofrecen algunos comentarios acerca de la revisión y el análisis de columnas. 2.2
COMBINACIONES DE SOLICITACIONES MAYORADAS
Se llama "resistencia requerida" a cada una de las combinaciones de solicitaciones mayoradas obtenidas al sumar las solicitaciones producidas por las, acciones previstas sobre la estructura, multiplicadas por unos factores de mayoración especificados (véase 1.3 y 1.4). Estas solicitaciones previstas se (calculan normalmente por medio de un programa de análisis estructural, y se combinan usando los coeficientes de mayoración establecidos por las Normas de Concreto {2}. Las combinaciones de diseño de los ejemplos del Capitulo 3 pertenecen a una estructura sometida a
50
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
COMBINACIÓN
FACTORES DE MAYORACIÓN
NÚMERO (i)
FCP
FCV
FSISX
FSISY
1
1.40
1.70
0.00
0.00
2
1.05
1.28
1.43
0.00
3
1.05
1.28
-1.43*
0.00
4
0.90
0.00
1.40*
0.00
5
0.90
0.00
-1.40*
0.00
6
1.05
1.28
0.00
1.43*
7
1.05
1.28
0.00
-1.43*
8
0.90
0.00
0.00
1.40*
9
0.90
0.00
0.00
-1.40*
La resistencia requerida en la combinación i, Aui , es:
Aui = FCPi ACP + FCVi ACV + FSISXi ASISX + FSISYi ASISY
Siendo ACP , ACV , ASISX , ASISY las acciones correspondientes, véase 1.3. Tabla 2.2 - Combinaciones de diseño para carga vertical y sismo * modificados en las Normas de Concreto 1985 a 1.0 , pero mantenidos en las ACÍ 1983.
51
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
cargas verticales y de sismo, según las Secciones y de las Normas de Concreto {2}, y se detallan en la Tabla 2.2. Si la estructura está sometida a acciones de otra naturaleza, las Secciones a suministran las combinaciones adicionales a considerar. En ocasiones pueden usarse las solicitaciones simplificadas descritas en . 2.3
EFECTOS DE ESBELTEZ
2.3.1 CASOS A CONSIDERAR
Los efectos de esbeltez deben considerarse en forma aproximada según , excepto cuando se haga un análisis estructural de segundo orden como se describe en . Este tipo de análisis es obligatorio,según , para aquellas columnas cuya esbeltez efectiva sea mayor de 100: kl u > 100 r
(2-1)
En el diseño de columnas de concreto armado para edificios a menudo pueden ignorarse los efectos de esbeltez. Los requisitos para este caso, según , se resumen en la Sección 2.3.3. Cuando los efectos de esbeltez han de considerarse, puede usarse el método de la magnificación de momentos resumido en la Sección 2.3.4. En este método la columna se diseña para un momento δ M, siendo δ el magnificador de momentos, y M el momento resultante de una combinación particular de diseño mayorada. Véase 1985. 2.3.2
CALCULO DE LA ESBELTEZ EFECTIVA
En el análisis de los efectos de esbeltez, el radio de giro r de una columna puede tomarse como se indica en la Figura 2.1. El coeficiente de longitud efectiva k debe calcularse por medio de un análisis que tome en cuenta las rigideces de los miembros que inciden en la columna y restringen sus desplazamientos y rotaciones, como el indicado en . En este método, para cada extremo de la columna se
52
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 2.1- Radios de giro de las secciones de las columnas
53
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
calcula un coeficiente ψ que mide la relación de la rigidez de las columnas que llegan al nodo, entre la rigidez de las vigas para el plano de flexión considerado:
ψ=
∑ (I / l ) ∑ (I / l )
columnas
(2-2)
vigas
donde l es la longitud del miembro, e I es su inercia efectiva, la cual puede tomarse igual a Ig para las columnas, y
como 0.5 Ig para las vigas, siendo Ig la inercia de la sección total del
miembro. El valor de ψ se determina para cada extremo de la columna. Si denotamos por ψA y ψB a estos valores, al llevarlos al nomograma de la Figura 2.2 se puede hallar el coeficiente k. En el caso de una columna que se considera empotrada en una fundación, se puede usar ψ = 1.0, mientras que si la columna se encuentra articulada se puede adoptar un valor ψ = 10.0. En el caso de columnas que se consideren arriostradas, siempre es conservador utilizar un valor k igual a 1.0. En todos los casos, los efectos de esbeltez deben analizarse separadamente para cada dirección donde la flexión puede ocurrir, y debe determinarse el magnificador de momentos para cada una. 2.3.3 NECESIDAD DE CONSIDERAR LOS EFECTOS DE ESBELTEZ
En el caso de columnas en pórticos no arriostrados, de acuerdo con se podrá ignorar el efecto de la esbeltez, si: kl u < 22 r
(2-3)
Y en el caso de columnas en pórticos arriostrados, establece que se puede ignorar el efecto de la esbeltez, si:
de longitud efectiva k
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 2.2- Nomogramas para la determinación del coeficiente
54
55
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
kl u M < 34 − 12 1 r M2
(2-4)
en la Fórmula (2-4) M2 es el valor absoluto del mayor momento calculado en los extremos de la columna, y M1 es el menor momento, tomándose M1 como negativo cuando el sentido de rotación de M1 coincide con el de M2, y positivo en caso contrario. Nótese que como M1/M2 varía entre -1 y +1, los valores de (2-4) están comprendidos entre 22 y 46. Cuando los efectos de esbeltez puedan ignorarse, se adoptará un magnificador de momentos δ = 1.0. En caso contrario puede seguirse el método descrito en la Sección 2.3.4 para determinar el magnificador de momentos, o puede usarse un método más preciso. ▌2.3.4 EVALUACIÓN APROXIMADA DE LOS EFECTOS DE ESBELTEZ
El magnificador de momentos
δ
para una columna arriostrada se calcula, ▌ según
, por medio de la expresión:
δ=
Cm ≥ 1.0 Pu 1− φ Pc
(2-5)
donde Pc es la carga de Euler para la columna:
Pc =
π2 EI
(kl u )2
(2-6)
donde I se calcula con la inercia efectiva de la sección agrietada, pudiéndose utilizar:
EI =
0.4 E c I g 1+ β d
(2-7)
56
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
donde βd es el cociente entre el momento producido por la carga permanente, dividido entre el producido por la carga total. Obviamente, siempre resulta conservador adoptar βd, igual a 1.0. El valor de P es la carga axial de diseño en la combinación de solicitaciones considerada, y el valor C puede tomarse para el caso de columnas arriostradas sin cargas transversales entre sus extremos, según , como:
C m = 0 .6 + 0 .4
M1 ≥ 0 .4 M2
(2-8)
En cualquier otro caso se usa Cm = 1.0. En esta Fórmula, M1 y M2 son, respectivamente, el menor y mayor momento en los extremos de la columna. El signo de M2 siempre se toma como positivo, mientras que el signo de M1 se toma positivo sólo si la columna se flecta en curvatura sencilla (es decir, si M1 y M2 tienen diferente sentido de rotación); si la columna flecta en doble curvatura el signo de M1 debe tomarse como negativo. Para decidir si una columna puede considerarse arriostrada o no, se refiere al lector a la Sección del Comentario. En el caso de una columna en un pórtico no arriostrado, establece que debe adoptarse como magnificador de momentos el mayor de los obtenidos en dos análisis independientes: 1) Considerando la columna como arriostrada, según lo anterior. 2) Considerando la columna como no arriostrada, usando en lugar de la Fórmula (2-5) la expresión:
δ=
Cm
∑P 1− ∑φ P u
c
≥ 1 .0
(2-9)
57
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
donde las sumatorias se extienden a todas las columnas del
piso en consideración. Véase
de 1985. 2.4
RESISTENCIAS DE DISEÑO
2.4.1
FACTORES DE MINORACIÓN DE RESISTENCIAS
En todos los ábacos y fórmulas de este Manual el factor de minoración de resistencias a flexión es único e igual a 0.70, véase 1.2.4. Como en algunos casos las Normas permiten un valor algo mayor, , en los Artículos 2.4.2 y 2.4.3 se presenta el cálculo con un factor de corrección
φ1 , definido como: φ1 = φ / 0.70
(2-10)
Si no se desea utilizar este refinamiento, siempre será conservador adoptar φ1 = 1.0 2.4.2
COLUMNAS CON LIGADURAS
En las columnas provistas con ligaduras que satisfacen , puede aplicarse al factor de minoración de resistencias el factor de corrección siguiente: a)
φ 1 = 1 .0 , si Pu ≥ 0.10 f ' c Ag
b)
φ1 = 1.286 − 2.86
(2-11)
Pu ≤ 1.286 , f ' c Ag
si Pu < 0.10 f ' c Ag
(2-12)
El diseño de las ligaduras debe revisarse de acuerdo con la Sección (véase el Artículo 2.8 de este Manual) y puede requerir modificaciones por el Capítulo .
58
2.4.3
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
COLUMNAS CON ZUNCHOS
En las columnas confinadas con zunchos que satisfacen , el factor de corrección puede tomarse como: a)
φ1 = 1.071 , si Pu ≥ 0.10 f ' c Ag
b)
φ1 = 1.286 − 2.15
(2-13)
Pu ≤ 1.286 , f ' c Ag
si Pu < 0.10 f ' c Ag
(2-14)
El diseño de los zunchos debe realizarse tomando en cuenta , (véase el Artículo 2.8 de este Manual) y el Capítulo . 2.5
VARIABLES
ADIMENSIONALES
2.5.1
RESISTENCIA
Todos los ábacos y fórmulas presentados describen la resistencia de las columnas mediante las variables adimensionales discutidas en 1.2.4. En las expresiones que definen estas variables adimensionales se incorporan el factor de corrección de minoración de resistencias φ1 (2.4) y los magnificadores de momento por efectos de esbeltez δx y δy (2.3), resultando en general que cada combinación de solicitaciones mayoradas, llamada también resistencia requerida, puede expresarse como una carga axial adimensional:
υ=
Pu / φ1 f " c Ag
y dos componentes de momento adimensionales:
(2-15)
59
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
µx =
µy =
δ x M ux / φ1 f " c Ag a y
δ y M uy / φ1 f " c Ag a x
(2-16)
(2-17)
donde ax y ay son dimensiones de referencia: las dimensiones mayores de la columna en la dirección x y en la dirección y respectivamente. En las Fórmulas (2-16) y (2-17) Mux y Muy son las componentes del momento en las solicitaciones mayoradas.
En algunos de los métodos de diseño presentados, se utiliza el momento adimensional diagonal, definido como:
µd =
M ud / φ1 f " c Ag d
(2.18)
siendo Mud la resistencia de diseño a momento flector sobre la diagonal, y d la dimensión diagonal de la columna. En los ábacos de las columnas cruciformes, sin embargo, se usa:
µ'd =
M ud / φ1 f " c Ag a
(2-19)
donde a es la misma dimensión de referencia usada para µx o µy. Los valores de µd y µ’d se relacionan mediante la Fórmula (2-30) (véase 2.7.3). 2.5.2 ACERO
La cantidad de refuerzo en una columna se mide por medio de su cuantía mecánica ω, definida como:
ω=ρ
fy f "c
(2-20)
60
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
donde ρ es el porcentaje total de acero, o cuantía geométrica. Este acero se distribuye según se indica en cada ábaco. 2.5.3 VARIABLES GEOMÉTRICAS
Como se comenta en el Articulo 1.6, la distribución del acero se caracteriza por medio de la "relación de recubrimiento" γ, la cual se define como el cociente de la separación del refuerzo entre la dimensión total de la columna en la dirección considerada (Figura 2.3). Aunque es conservador usar un ábaco con una relación de recubrimiento menor que la real, puede usarse una interpolación lineal entre dos ábacos si se desea un resultado más preciso. La forma de una sección cruciforme o en ele se describe mediante la relación de estrechez, α, definida en 1.6 como el cociente entre la dimensión total de la columna, y el espesor de su ala (Figura 2.3). En general es conservador diseñar utilizando una relación de estrechez menor que la real. De nuevo puede interpolarse para obtener resultados más precisos. 2.6
CUANTÍAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS DE ACERO LONGITUDINAL
Las columnas han de tener un porcentaje total de acero ρ no menor del 1 % . Para los muros hay disposiciones especiales en . También se establece que las columnas han de tener menos del 8 % de acero , pero en zonas sísmicas se rebaja este porcentaje máximo a un 6 % . Para los muros véanse y de 1985. Por otra parte, las Normas limitan la carga axial máxima que puede aplicarse a una columna según y . Es fácil demostrar que para fines de diseño este requisito es equivalente a exigir un área mínima de acero dada por:
Ast ≥
para columnas ligadas, y:
1.79 Pmáx − f " c Ag
f y − f "c
(2-21)
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 2.3 - Variables geométricas
61
62
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Ast ≥
1.57 Pmáx − f " c Ag
f y − f "c
(2-22)
para columnas confinadas. En estas Fórmulas Pmáx es la máxima carga axial mayorada obtenida en las combinaciones de diseño. Las Fórmulas (2-21) y (2-22) pueden expresarse también en términos de las variables adimensionales como:
ω ≥ fy
1.79υ máx − 1 f y − f "c
(2-23)
1.57υ máx − 1 f y − f "c
(2-24)
para columnas ligadas, y:
ω ≥ fy
para columnas confinadas. En estas Fórmulas υmáx es la máxima carga adimensional obtenida en las combinaciones de solicitaciones mayoradas. Las Fórmulas (2-21) a (2-24) con frecuencia darán un valor negativo, lo cual indica simplemente que esta prescripción no controla el refuerzo longitudinal mínimo. 2.7
DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA REQUERIDA DE ACERO LONGITUDINAL
1.6.4
INTRODUCCIÓN
En los Artículos 2.7.2 a 2.7.6 se presentan varios métodos para determinar la cuantía de acero longitudinal ω requerida. El método a usar depende del tipo de columna a diseñar, de que se empleen ábacos si se calcula manualmente o fórmulas si se usa un programa, y del nivel de precisión deseado, puesto que unos métodos son más conservadores que otros. La Tabla 2.3 presenta, para cada tipo de columna considerado, una lista de los métodos recomendados
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 2.3 - Selección del método de cálculo del acero longitudinal
63
64
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
de diseño según se empleen los ábacos del Capítulo 4 o las fórmulas del Capítulo 5. También se hace referencia a los ejemplos numéricos del Capítulo 3. Los métodos de diseño basados en fórmulas se consideran en general aproximados, porque la fórmula es sólo una representación aproximada del correspondiente diagrama de interacción; no obstante, como se señala en el Artículo 1.7, la aproximación es muy buena y generalmente conservadora. 1.6.5
FLEXIÓN SIMPLE CON UN DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
Este método es exacto para el diseño de columnas circulares, rectangulares y cruciformes cargadas en uno de sus ejes de simetría. Para las columnas circulares, cada solicitación de diseño se convierte en una solicitación uniaxial simple usando la expresión:
µ = µ x2 + µ y2
(2-25)
Es posible diseñar columnas rectangulares y cruciformes usando sólo el diagrama de interacción para carga en la mediatriz, cuando se traslada la carga ignorando la resistencia diagonal de la columna {19}, {22}. Cuando hay aceros iguales en las cuatro caras, la Fórmula siguiente equivale a trasladar la carga paralelamente a la diagonal de la sección:
µ = µx + µy
(2-26)
método que ha sido usado ampliamente en nuestro país {27} y que es conservador. Halladas estas solicitaciones uniaxiales equivalentes puede aplicarse el "algoritmo de los casos superfluos" para eliminar de consideración los casos que obviamente no controlan el diseño {19}. El método se ilustra en la Figura 2.4, y consiste en tomar para el diseño solamente las solicitaciones uniaxiales equivalentes que se especifican a continuación:
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 2.4 - Algoritmo de los casos superfluos
65
66
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1) La solicitación con mayor carga axial: punto (1) ; 2) La solicitación con mayor momento flector : punto (2); 3) La solicitación con menor carga axial : punto (3) ; 4) Todas las solicitaciones en las cuales el momento flector es mayor que el limitado por las rectas (l)-(2) y (2)-(3). Para cada solicitación significativa se entra en el ábaco apropiado y se lee la cuantía de acero correspondiente. 2.7.3 FLEXIÓN DESVIADA CON DOS DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
Este método es apropiado para el diseño de columnas rectangulares y cruciformes en flexión desviada. La resistencia de la sección se cuantifica por medio de dos diagramas de interacción: el de carga en la mediatriz y el de carga en la diagonal {22}. Para el diseño se utiliza un momento equivalente sobre la mediatriz µm, el cual se obtiene a partir de µx, µy y un coeficiente de corrección β. Este coeficiente de corrección depende del nivel de carga y de la cuantía de acero, véase el Artículo 1.7, por lo que se obtiene mediante el siguiente proceso de aproximaciones sucesivas diagramado en la Figura 2.5, el cual se aplica para cada solicitación:
1) Adopte β = 1.0. Verifique que µx sea mayor o igual que µy. En caso contrario intercambie estos valores. 2) Halle y usando:
µm = µ x + β µ y y entre en el ábaco para carga en la mediatriz con υ y µm para leer ω. 3) Entre en el ábaco para carga en la diagonal con υ y ω y halle µd.
(2-27)
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 2.5 - Diseño en Flexión Desviada con Diagramas de Interacción
67
68
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
4) Halle el valor corregido de β:
β=
µm −1 µd
(2-28)
5) Calcule el valor de µ0:
µ0 = µ x + β µ y
(2-29)
6) Si la diferencia entre µ0 y µm es aceptablemente pequeña, se termina el proceso y ω hallada en (2) es la cuantía requerida. Si µ0 y µm son demasiado diferentes, regrese al paso (2) y repita el proceso. Este procedimiento converge con gran rapidez. Ha de hacerse notar que en el caso de las columnas rectangulares, µd es directamente el valor leído en el ábaco para carga en la diagonal, pero que en el caso de las columnas cruciformes el valor que se lee en el diagrama de interacción para carga en la diagonal es µ’d, siendo necesario hallar µd usando:
µ d = µ'd / 2
(2-30)
Este y otros detalles pueden estudiarse en la Ref. {22}. 2.7.4 DISEÑO CON ISOCARGAS
La determinación de la resistencia con isocargas es exacta y aquí se aplica al diseño de secciones ele. Cada solicitación mayorada adimensional (υ, µx, µy), ha de llevarse a dos de las isocargas tabuladas (una por encima, otra por debajo de υ) , y el valor de la cuantía mecánica ha de obtenerse por interpolación entre ambas lecturas. Sea υsup la carga adimensional correspondiente a la primera isocarga superior a υ, sea υinf la carga adimensional correspondiente a la primera isocarga inferior a υ, y ωsup y ωinf las lecturas correspondientes al punto definido por µx, µy en esas isocargas, entonces :
69
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
ω = ω inf +
υ − υ inf (ω sup − ω inf ) υ sup − υ inf
(2-31)
es la cuantía requerida. Este proceso se repite para cada combinación de solicitaciones de diseño. 2.7.5
FLEXIÓN SIMPLE CON FORMULAS
Este es un método aproximado para el cálculo de columnas circulares usando las fórmulas apropiadas discutidas en 1.7 y dadas en el Capítulo 5 de este Manual. Este método es conceptualmente equivalente al presentado en el Artículo 2.7.2 y podría usarse para diseñar columnas rectangulares y cruciformes usando el criterio de la carga trasladada con la Fórmula (2-26) y los modelos matemáticos pertinentes. No obstante, en flexión desviada se recomienda usar el método indicado en 2.7.6, que utiliza la resistencia en la mediatriz y en la diagonal, y es más exacto. En general, la resistencia de la columna queda representada por una expresión de la forma:
µ = A(υ ) + ω Γ(γ , υ ) Β(υ )
(2-32)
y se calcula la solicitación uniaxial equivalente por medio de la Fórmula (2-25) para las columnas circulares. En cada combinación de diseño, la cuantía requerida se despeja linealmente:
ω=
µ − A(υ ) Γ(γ , υ ) Β(υ )
(2-33)
La función Γ incorpora la influencia de la relación de recubrimiento y en la componente de resistencia correspondiente al acero, y se da en el Capítulo 5 para el caso de columnas circulares y rectangulares, véase 5.1 y 5.2. En estas Fórmulas, A y B son polinomios dados en el Capítulo 5 que aproximan la resistencia del concreto y del acero respectivamente.
70
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
En este método puede usarse el algoritmo de los casos superfluos descrito en 2.7.2 para eliminar solicitaciones que no controlan el diseño. 2.7.6
FLEXIÓN DESVIADA CON FORMULAS
Este método de diseño puede usarse para columnas rectangulares y cruciformes usando las fórmulas para resistencia en la mediatriz y en la diagonal que se encuentran en el Capítulo 5. Este método supone que las isocargas son líneas poligonales, véase la Figura 1.7, y es análogo al presentado en 2.7.3, pero enteramente automatizado. Para la mediatriz puede escribirse:
µ m = Am (υ ) + ω Γm (γ , υ ) Β m (υ )
(2-34)
siendo Am el polinomio correspondiente a la contribución del concreto para carga en la mediatriz, y Bm el correspondiente al acero. La función Γm incorpora la influencia de la relación de recubrimiento y en la componente de resistencia del acero, y se encuentra en el Artículo 5.2 para las columnas rectangulares. Para las columnas cruciformes la relación de recubrimiento es única (1.6.3), por lo que no se usa la función Γ. Para la diagonal puede escribirse una expresión análoga a (2-34):
µ d = Ad (υ ) + ω Γd (γ , υ ) Β d (υ )
(2-35)
donde Ad es el polinomio correspondiente a la contribución del concreto para carga en la diagonal, y Bd el correspondiente al acero. La función Γd es análoga a Γm, para la resistencia diagonal del acero. Puede demostrarse que si se tiene una solicitación adimensional de diseño υ, µx, µy, donde µx es mayor o igual que µy (en caso contrario se deben intercambiar estos valores), la cuantía mecánica requerida puede despejarse de una ecuación de segundo grado cuyos coeficientes son:
71
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
K 1 = Γd Β d Γm Β m
(2-36)
K 2 = Γm Β m (Ad − µ y ) − Γd Β d (µ x − µ y − Am )
(2-37)
K 3 = Am (Ad − µ y ) − Ad (µ x − µ y )
(2-38)
obteniéndose la cuantía como:
ω=
− K 2 + K 22 − 4 K 1 K 3 2K1
(2-39)
Si el valor de ω resulta negativo, esto indica que la cuantía requerida de acero es nula. 2.8
DETERMINACIÓN DEL ACERO TRANSVERSAL
2.8.1 LIGADURAS MÍNIMAS
▌
Este refuerzo se dispone de acuerdo con como soporte lateral de las barras
longitudinales. La Tabla 2.4 resume las disposiciones pertinentes, y en todo caso la separación de las ligaduras no debe ser mayor que la menor dimensión de la columna. 2.8.2 DISEÑO POR CORTE
La armadura transversal de una columna puede ser necesaria para lograr la resistencia requerida al corte. La resistencia de diseño Vu de una columna puede determinarse por medio de la expresión dada en : Vu = φ (Vc + V s )
(2-40)
donde el factor de minoración de resistencias en corte es Φ = 0.85 , según , y donde Vc, la resistencia nominal asignada al concreto puede tomarse como:
72
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1
DIÁMETRO DEL ACERO
DIÁMETRO LIGADURA
SEPARACIÓN
LONGITUDINAL
MÍNIMA 1
MAXIMA (cm)
Nº
mm
Nº
mm
2
4
12.7
2
6.4
20
5
15.9
3
9.5
25
6
19.1
3
9.5
30
7
22.2
3
9.5
35
8
25.4
3
9.5
41
11
35.8
3
9.5
43
14
43.0
4
12.7
61
18
57.3
4
12.7
61
Las separaciones y detallado de las ligaduras para los Niveles de Diseño 2 y 3 están en el Capítulo 18 (1985).
2
La separación máxima de ligaduras no podrá ser mayor que la menor dimensión de la columna.
Tabla 2.4 - Requisitos de ligaduras para columnas
73
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
P Vc = 0.531 + 0.007 u f ' c bw d Ag
(2-41)
En la Fórmula (2-40), Vs es la resistencia nominal al corte correspondiente al acero. Su valor puede calcularse a partir de la Fórmula (2-40) tomando Vu como la resistencia requerida al corte, y si resulta negativo, no se necesita refuerzo por cortante. En caso contrario se requiere un refuerzo al corte con una resistencia nominal asignada igual o mayor que Vs. La Tabla 2.5 resume las Normas correspondientes a las separaciones máximas de estribos y las fórmulas para el cálculo de la resistencia nominal asignada al acero, para el caso normal de columnas reforzadas con refuerzo transversal perpendicular al refuerzo longitudinal; véase . 2.8.3 DISEÑO DE LOS ZUNCHOS
El diámetro del refuerzo a usar como zuncho o armadura de confinamiento está limitado por la Sección a un mínimo de 3/8" (9 mm). La separación libre entre dos ramas consecutivas del zuncho debe estar comprendida entre 3 cm y 8 cm. La cuantía mínima del refuerzo helicoidal a usar como zuncho, se limita con fines de confinamiento en a: f' − 1 c fy Ac Ag
ρ s = 0.45
(2-42)
siendo Ag el área total de la sección y Ac el área del núcleo confinado de concreto, cuyo diámetro Dn puede tomarse igual al diámetro externo de la hélice del zuncho. El valor de fy se refiere al acero usado en el zuncho. En la Fórmula (2-42), ρs es el porcentaje volumétrico de acero en los zunchos definido por:
ρs =
4 Az s Dn
donde Az es el área transversal del zuncho, y s es su separación.
(2-43)
74
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 2.5 - Armaduras mínimas y cálculo de la resistencia al corte ▌
Véase .
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
75
3. EJEMPLOS NUMÉRICOS
En este Capítulo se presentan algunos ejemplos numéricos ilustrativos de los métodos de cálculo dados en el Capítulo 2. Para cada ejemplo se presenta una solución completa a partir de la geometría de la columna y de las solicitaciones calculadas en cada caso de carga a considerar. En todos los casos se ha considerado una estructura solicitada por cargas permanentes (CP), variables (CV), y por fuerzas horizontales por sismo en las direcciones X (SISX) e Y (SISY). Los datos de las solicitaciones de diseño se presentan de acuerdo con la nomenclatura y signos de la Figura 3.1, considerándose en cada caso ambos extremos de la columna: superior (S) e inferior (I). Algunas de las actividades necesarias en el diseño de una columna se ilustran en detalle sólo en ciertos ejemplos, según se indica en la Tabla 2.1. En cada ejemplo se utiliza un procedimiento diferente para determinar la cuantía requerida de acero longitudinal, encontrándose en la Tabla 2.3 las referencias correspondientes. En todos los ejemplos presentados se tabulan en detalle los valores intermedios necesarios para el cálculo, con el propósito de facilitar el seguimiento del desarrollo numérico. Esto sólo resulta conveniente en el caso de un diseño manual, resultando innecesario anotar estos resultados intermedios en el caso de poder automatizar algunas de las operaciones indicadas. En todos los ejemplos se ha utilizado: f'c = 250 kg/cm2 y fy= 4200 kg/cm2.
76
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 3.1 - Convención de signos positivos y nomenclatura para las solicitaciones
77
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
3.1
DISEÑO EN FLEXIÓN SIMPLE CON UN DIAGRAMA DE INTERACCIÓN DE UNA COLUMNA RECTANGULAR
Se presenta el diseño de una sección rectangular de 60 x 40 (véase la Figura 3.2) para las solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.1. La columna se supone arriostrada contra desplazamientos laterales en ambas direcciones y estará provista con ligaduras. Los datos necesarios para este caso son: ax
= 60 cm
ay
= 40 cm
l ux = l uy = 250 cm bwx
= 40 cm
dx
= 55 cm
bwy
=
60 cm
dy
=
35 cm
Ag
= 2400 cm2
y las actividades de diseño se desarrollan como sigue: 1) Determinación
de
la
resistencia
requerida:
las
columnas
Pu,
Mux,
Muy,
de la Tabla 3.2 presentan las combinaciones mayoradas, según los lineamientos del Artículo 2.2 y la numeración de la Tabla 2.2. 2) Revisión
por
esbeltez:
los
radios
de
giro
de
las indicaciones de la Figura 2.1: rx = 0.30 ay = 12.0 cm ry = 0.30 ax = 18.0 cm
la
columna
se
calculan
según
78
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Extremo Superior CASO
Extremo Inferior
P kg
Mx m.kg
My m.kg
P kg
Mx m.kg
My m.kg
CP
62542
2599
4397
64424
2496
4293
CV
18407
743
1256
18407
713
1227
SISX
22755
0
12560
22755
0
11679
SISY
-31403
-17981
0
-31403
-18
0
Tabla 3.1- Solicitaciones de Servicio, Ejemplo 3.1.
Fig. 3.2 - Sección del Ejemplo 3.1
Tabla 3.2- Combinaciones Mayoradas y Resistencia Adimensional
Requerida, Ejemplo 3.1.
79
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
80
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
y si se adopta en forma conservadora, por tratarse de un pórtico arriostrado: kx = ky = 1.00 se obtiene: k x l ux = 21 < 22 rx
k y l uy ry
= 14 < 22
de manera que los efectos de esbeltez pueden ignorarse en ambas direcciones en este caso, de acuerdo con el Artículo 2.3.3. 3) Corrección del factor de minoración de resistencias: por tratarse de una columna ligada, esta actividad se realiza como se indica en el Artículo 2.4.2, es decir, utilizando las Fórmulas (2-11) y (2-12) según resulte aplicable. El valor que permite seleccionar la Fórmula a usar es: 0.10 f ' c Ag = 60000 kg Los valores de φ1 así obtenidos se tabulan en una columna de la Tabla 3.2. 4) Cálculo de la resistencia adimensional requerida: esto se realiza como se indica en el Artículo 2.5.1, utilizando las Fórmulas (2-15) a (2-17), en las cuales se ha adoptado: δx = δy = 1.00 resultando:
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
υ=
81
Pu / φ1 P /φ = u 1 f " c Ag 51000
µx =
µy =
δ x M ux / φ1 f " c Ag a y
δ y M uy / φ1 f " c Ag a x
=
=
M ux / φ1 20400
M uy / φ1 306000
con lo cual se llenan las columnas υ, µx, µy de la Tabla 3.2. 5) Cálculo del acero longitudinal: en este caso se emplea el método descrito en 2.7.2, utilizándose en particular la Fórmula (2-26) por tratarse de una columna rectangular. La Tabla 3.3 contiene para cada combinación mayorada a considerar los valores de v y u correspondientes. Sobre estos valores se aplica el algoritmo de los casos superfluos, según se muestra en la Figura 3.3, y se anota en la columna "SIGNIFICATIVO" de la Tabla 3.3 cuáles casos han de considerarse en el diseño. Para los casos significativos se ha de leer la cuantía requerida de acero, en la Figura 2.3 se observa que la variable geométrica involucrada es la relación de recubrimiento y» en este caso:
γy =
30 = 0.75 40
la cual se ha calculado en la dirección y, donde resulta mínima, de manera que se toman lecturas en los ábacos 19 y 21 (véase el Capítulo 4), correspondientes a γ = 0.7 y γ = 0.8 respectivamente. Estas lecturas se tabulan en las columnas ω0.7, y ω0.8 de la Tabla 3.3, dándose en la columna ω el resultado interpolado para el valor real de γ. La máxima cuantía requerida, según se observa es ω = 0.47. 6) Revisión y detallado del acero longitudinal: empleando la Fórmula (2-20) se encuentra:
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.3- Cálculo del Acero Longitudinal, Ejemplo 3.1.
82
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Figura 3.3- Algoritmo de los casos superfluos. Ejemplo 3.1.
83
84
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
ρ =ω
f "c = 2.38% fy
Ast = ρ Ag = 57.1 cm 2
el porcentaje de acero está dentro de los límites mencionados en el Artículo 2.6. Además, aplicando la Fórmula (2-21) se encuentra un área mínima de acero igual a:
Ast =
1.79 Pmáx / φ1 − f " c Ag f y − f "c
= −66.8 cm 2
la cual se obtiene a partir de la combinación 7-1, y como se ve no controla el diseño. Como se muestra en la Figura 3.2 se emplea un armado con 12 barras de 1" de diámetro, el cual es aproximadamente consistente con la hipótesis de acero distribuido en las caras usada en la elaboración de los ábacos empleados. 7) Detallado del acero transversal y revisión por corte: para soporte de las barras longitudinales, la Tabla 2.4 del Artículo 2.8.1 indica el uso de ligaduras con un diámetro de 3/8" y una separación no mayor de 30 cm, siendo satisfactoria la disposición mostrada en la Figura 3.2. Por otra parte, en cuanto a la resistencia al corte, la Tabla 3.4 presenta las combinaciones mayoradas de fuerza cortante Vux y Vuy (sólo se presenta un valor para cada combinación por cuanto el corte es igual en ambos extremos de la columna). Con el valor de Pu en cada combinación (tomándose para ello de la Tabla 3.2 el valor en el extremo superior de la columna) se calcula la resistencia nominal correspondiente al concreto en cada dirección, utilizando la Fórmula (2-41) del Artículo 2.8.2; en este caso: P Vcx = 0.531 + 0.007 u f ' c bwx d x Ag
(
= 18436 1 + 2.917 x10 −6 Pu
)
85
Tabla 3.4- Revisión por corte. Ejemplo 3.1.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
86
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
P Vcy = 0.531 + 0.007 u f ' c bwy d y = Ag
(
= 17598 1 + 2.917 x10 −6 Pu
)
En la Tabla 3.4 se calculan ahora las columnas Vsx y Vsy usando la Fórmula dada en la Nota 1 de la Tabla 2.5. Estas columnas dan la resistencia nominal mínima que debe tener el refuerzo por corte. Se observa que no se requiere refuerzo por corte en ningún caso, sin embargo, de acuerdo con la Tabla 2.5 del Artículo 2.8.2, se observa que en las combinaciones 2 y 4, el valor de Vux es mayor que el valor de comparación ø Vcx/2 de manera que el espaciamiento máximo del refuerzo queda gobernado por: s ≤ 60 cm s ≤ d/2 = 17.5 cm s≤
Av F y
3.5 bw
= 85.2 cm
adoptándose en definitiva s = 17.5 cm. Bajo esta separación la resistencia nominal al corte del acero sería:
V sx = V sy =
Avx f y d x s Avy f y d y s
= 37488 kg
= 23856 kg
Lo cual completa el diseño de la columna. El detallado mostrado en la 3.2 es apropiado para este caso.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
3.2
87
DISEÑO EN FLEXIÓN SIMPLE CON UN DIAGRAMA DE INTERACCIÓN DE UNA COLUMNA CIRCULAR
Se presenta el diseño de una sección circular de 70 cm de diámetro (véase la Figura 3.4) para las solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.5. La columna se supone parte de pórticos desplazables en ambas direcciones, y será zunchada. Los datos necesarios para este caso son: D = 70 cm l ux = l uy = 280 cm
kx = ky = 1.3 Ag = 3848 cm2 Las actividades de diseño se desarrollan como sigue: 1)
Determinación de la resistencia requerida: las columnas Pu, Mux, Muy de la Tabla 3.6
presentan las combinaciones mayoradas, según los lineamientos del Artículo 2.2 y la numeración de la Tabla 2.2. 2)
Revisión por esbeltez: el radio de giro de la columna se calcula según las indicaciones de la
Figura 2.1:
rx = ry = 0.25 D = 17.5 cm Considerando la columna como no arriostrada la máxima esbeltez resulta: Kl u = 21 r
lo cual satisface la condición (2-3) del Artículo 2.3.3.
88
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Extremo Superior CASO
Extremo Inferior
P
Mx
My
P
Mx
My
kg
m.kg
m.kg
kg
m.kg
m.kg
CP
184848
6579
7302
187988
5450
5711
CV
41775
1462
1623
41775
1211
1269
SISX
24524
0
37705
24524
0
24271
SISY
-123982
-22186
0
-123982
-18797
0
Tabla 3.5- Solicitaciones de Servicio, Ejemplo 3.2
Fig. 3.4- Sección de los Ejemplos 3.2 y 3.5
Tabla 3.6- Combinaciones Mayoradas y Resistencia Adimensional
Requerida, Ejemplo 3.2.
89
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
90
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
En cambio, si se considera la columna como arriostrada puede adoptarse conservadoramente: kx = ky = 1.0 resultando: Kl u = 16 < 22 r
lo cual satisface la Fórmula (2-4), de manera que los efectos de esbeltez pueden ignorarse en ambos sentidos en este caso, de acuerdo con lo discutido en el Artículo 2.3.3. 3)
Corrección del factor de minoración de resistencias: por tratarse de una columna zunchada,
esta actividad se realiza como se indica en el Artículo 2.4.3, es decir, utilizando las Fórmulas (2-13) y (2-14) según resulte aplicable. El valor que permite seleccionar la Fórmula a usar es: 0.10 f ' c Ag = 96211 kg Los valores de φ1 así obtenidos se tabulan en una columna de la Tabla 3.6. 4)
Cálculo de la resistencia adimensional requerida: esto se realiza como se indica en el
Artículo 2.5.1, utilizando las Fórmulas (2-15) a (2-17), en las cuales se ha adoptado:
δ x = δ y = 1.0 resultando:
υ=
Pu / φ1 P /φ = u 1 f " c Ag 817800
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
µx =
µy =
δ x M ux / φ1 f " c Ag D
δ y M uy / φ1 f " c Ag D
=
=
91
M ux / φ1 572460 M uy / φ1
572460
con lo cual se llenan las columnas υ, µx , µy de la Tabla 3.6. 5)
Cálculo del acero longitudinal: en este caso se emplea el método descrito en 2.7.2,
utilizándose en particular la Fórmula (2-25) por tratarse de una columna circular. La Tabla 3.7 contiene para cada combinación mayorada a considerar los valores de υ y µ correspondientes. Sobre estos valores se aplica el algoritmo de los casos superfluos y se anota en la columna "SIGNIFICATIVO" de la Tabla 3.7 cuales casos han de considerarse en el diseño. Para los casos significativos se ha de leer la cuantía requerida de acero, en la Figura 2.3 se observa que la variable geométrica involucrada es la relación de recubrimiento, γ:
γ=
60 = 0.857 70
de manera que se toman lecturas en los ábacos 7 y 8 (véase el Capitulo 4), correspondientes a γ = 0.8 y γ = 0.9 respectivamente. Estas lecturas se tabulan en las columnas ω0.8 y ω0.9 de la Tabla 3.7, dándose en la columna ω el resultado interpolado para el valor real de γ. La máxima cuantía requerida, según se observa es ω = 0.207. 6)
Revisión y detallado del acero longitudinal: empleando la Fórmula (2-20) se encuentra:
ρ =ω
f c" = 1.05 % fy
Ast = ρ Ag = 40.4 cm 2
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.7- Cálculo del Acero Longitudinal, Ejemplo 3.2.
92
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
93
el porcentaje de acero está dentro de los límites mencionados en el Artículo 2.6. Además, aplicando la Fórmula (2-22) se encuentra un área mínima de acero igual a:
Ast =
1.57 Pmáx / φ1 − f c" Ag f y − f c"
= −47.7 cm 2
la cual se obtiene a partir de la combinación 7-1, y no controla el diseño. Como se muestra en la Figura 3.4 se emplea un armado con 8 barras de 1" de diámetro, el cual es consistente con la hipótesis de acero distribuido en las caras usada en la elaboración de los ábacos empleados. 7) Detallado del acero transversal y revisión por corte: en el caso de esta columna zunchada, se usa de acuerdo con las indicaciones del Artículo 2.8.3 un refuerzo helicoidal con diámetro de 3/8", y separación de 8 cm. Esto satisface los requisitos fijados para fines de soporte de las barras longitudinales, según la Tabla 2.4. La cuantía mínima del zuncho se halla con la Fórmula (2-42):
f' − 1 c = 0.140 % fy Ac Ag
ρ s = 0.45
La cuantía real usada en este caso se calcula con la Fórmula (2-43):
ρs =
4 Az = 0.989 % s Dn
lo cual es satisfactorio. La revisión por corte no conduce a requisitos adicionales de acero transversal, y se omite en este ejemplo.
94
3.3
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
DISEÑO EN FLEXIÓN DESVIADA CON DOS DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE UNA COLUMNA CRUCIFORME
Se presenta el diseño de una sección cruciforme con las medidas mostradas en la Figura 3.5 para las solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.8. La columna se supone no arriostrada contra desplazamientos laterales y tendrá ligaduras. Los datos necesarios para este caso son: ax = ay = 90 cm ax/α = ay/α = 30 cm l ux = l uy = 310 cm
kx = 1.40 ky = 1.20 bwx = bwy = 30 cm dx = dy = 85 cm Ag = 4500 cm2 y las actividades de diseño se desarrollan como sigue: 1) Determinación de la resistencia requerida: las columnas Pu , Mux , Muy de la Tabla 3.9 presentan las combinaciones mayoradas, según los lineamientos del Artículo 2.2 y la numeración de la Tabla 2.2. 2) Revisión por esbeltez: los radios de giro de la columna se calculan según las indicaciones de la Figura 2.1: rx = ry = 0.22 ay = 0.22 ax = 19.8 cm de donde, considerando la columna como no arriostrada:
95
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Extremo Superior CASO
Extremo Inferior
P
Mx
My
P
Mx
My
kg
m.kg
m.kg
kg
m.kg
m.kg
CP
257526
5290
-27230
261495
4524
-27014
CV
65374
1322
-6807
65374
1131
-6754
SISX
-29700
0
31209
-29700
0
28654
SISY
1871
-34801
0
1871
-37030
0
Tabla 3.8- Solicitaciones de Servicio, Ejemplo 3.3.
Fig. 3.5- Sección del Ejemplo 3.3
Requerida, Ejemplo 3.3.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.9 - Combinaciones Mayoradas y Resistencia Adimensional
96
97
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
K x l ux = 22 rx
K y l uy ry
= 19
lo cual satisface la Fórmula (2-3). Por
otra parte, si
se
considera
la
columna
como
arriostrada,
puede
usarse
conservadoramente: kx = ky = 1.00 de manera que: K x l ux K y l uy = = 16 < 22 rx ry
que satisface la Fórmula (2-4), de manera que los efectos de esbeltez pueden ignorarse en ambas direcciones en este caso, de acuerdo con lo discutido en el Artículo 2.3.3. 3) Corrección del factor de minoración de resistencias: por tratarse de una columna ligada, esta actividad se realiza como se indica en el Artículo 2.4.2, es decir, utilizando las Fórmulas (2-11) y (2-12) según resulte aplicable. El valor que permite seleccionar la Fórmula a usar es: 0.10 f’c Ag = 112500 kg que en este caso es excedido por todas las combinaciones mayoradas, de manera que ø1 = 1 en todos los casos, según se muestra en la Tabla 3.9.
98
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
4) Cálculo de la resistencia adimensional requerida: esto se realiza como se indica en el Artículo 2.5.1, utilizando las Fórmulas (2-15) a (2-17), en las cuales se ha adoptado: δx = δy = 1.00 resultando:
υ=
µx =
µy =
Pu / φ1 " c
f Ag
=
δ x M ux / φ1 " c
f Ag a y
δ y M uy / φ1 " c
f Ag a x
Pu / φ1 956250
=
=
M ux / φ1 860625 M uy / φ1 860625
con lo cual se llenan las columnas υ, µx, µy de la Tabla 3.9. 5) Cálculo del acero longitudinal: en este caso se utiliza el método descrito en el Artículo 2.7.3. En la Tabla 3.10 se anotan las combinaciones mayoradas adimensionales, tomadas de la Tabla 3.9. Tratándose de una columna cruciforme la variable geométrica es, según la Figura 2.3: α = 3.00 y por lo tanto se usan los ábacos 35 y 36 para cuantificar la resistencia en la mediatriz y en la diagonal respectivamente. El algoritmo de diseño en flexión desviada de la Figura 2.5 se implementa en este caso en la Tabla 3.10 anotando en cada caso el valor de β (que siempre se adopta inicialmente como 1.00). El valor de µm se calcula con la Fórmula (2-27), y se lee ω en el ábaco 35. Con ω y υ se lee µ’d, en el ábaco 36, y se anota µ’d, obtenido por medio de la Fórmula (2-30) por tratarse de una columna cruciforme. El nuevo valor de β se calcula con la Fórmula (2-28) y se anota en la próxima línea, y el valor de µ0 usado en la Figura 2.5, se anota directamente en la columna µm.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.10 - Cálculo del Acero Longitudinal, Ejemplo 3.3.
99
100
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Nótese en la Tabla 3.10 que cuando la lectura inicial de ω es menor que el máximo valor hallado previamente, no necesita continuarse el proceso, toda vez que esta lectura siempre es conservadora. Tal es el caso de la lectura 3-1, para la cual se obtiene ω = 0.33, para la cual no necesita continuarse la iteración ya que anteriormente se obtuvo para el caso 3-S un ω = 0.44. El valor máximo requerido de ω en este ejemplo es 0.44. 6)
Revisión y detallado del acero longitudinal: empleando la Fórmula (2-20) se encuentra:
f c" ρ =ω = 2.23 % fy Ast = ρ Ag = 100.2 cm 2
el porcentaje de acero está dentro de los límites mencionados en el Artículo 2.6. Además, aplicando la Fórmula (2-21) se encuentra un área mínima de acero igual a:
Ast =
1.79 Pmäx / φ1 − f c" Ag f y − f c"
= − 38.8 cm 2
la cual se obtiene a partir de la combinación 1-1, pero no controla el diseño. Como se muestra en la Figura 3.5 se emplea un armado con 8 barras de 1" de diámetro y 16 de 7/8", el cual es aproximadamente consistente con la hipótesis de acero distribuido en las caras usada en la elaboración de los ábacos empleados y es, de hecho, conservador al concentrar las barras de mayor diámetro en los extremos de la sección. 7)
Detallado del acero transversal y revisión por corte: para soporte de las barras longitudinales,
la Tabla 2.4 del Artículo 2.8.1 indica el uso de ligaduras con un diámetro de 3/8" con una separación no mayor de 27 cm, siendo satisfactoria la disposición mostrada en la Figura 3.5. Por otra parte, en cuanto a la resistencia al corte, la Tabla 3.11 presenta las combinaciones mayoradas de fuerza cortante Vux y Vuy (sólo se presenta un valor para cada combinación por cuanto el corte es
101
Tabla 3.11- Revisión por corte, Ejemplo 3.3.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
102
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
igual en ambos extremos de la columna). Con el valor de Pu en cada combinación (tomándose para ello de la Tabla 3.9 el valor en el extremo superior de la columna) se calcula la resistencia nominal correspondiente al concreto en cada dirección, utilizando la Fórmula (2-41) del Artículo 2.8.2; en este caso:
P Vcx = Vcy = 0.531 + 0.007 u f c' bwx d x = Ag
(
= 21369 1 + 1.556 x10 −6 Pu
)
En la Tabla 3.11 se calculan ahora las columnas Vsx y Vsy usando la Fórmula dada en la Nota 1 de la Tabla 2.5. Estas columnas dan la resistencia nominal mínima que debe tener el refuerzo por corte. Se observa que se requiere refuerzo por corte en algunos casos, sin embargo, de acuerdo con la Tabla 2.5 del Articulo 2.8.2, se observa que en todos los casos los valores de Vsx y Vsy son menores que el valor de comparación:
1.06 f c' b w d = 42738 kg
de manera que el espaciamiento máxima del refuerzo queda gobernado por:
s ≤ 60 cm s ≤ d/2 = 42.5 cm s≤
Av f y
3.5 bw
= 170.4 cm
se ha usado una separación de 20 cm, que contempla conservadoramente los requisitos de ligaduras, con lo cual se tiene una resistencia nominal al corte:
V sx = V sy =
Av f y d s
= 76041 kg
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
3.4
103
DISEÑO EN FLEXIÓN DESVIADA CON FORMULAS DE UNA COLUMNA RECTANGULAR
Se presenta el diseño de una sección rectangular de 35 x 45 (véase la Figura 3.6) para las solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.12. La columna se supone arriostrada contra desplazamientos laterales en ambas direcciones y estará provista con ligaduras. Los datos necesarios para este caso son:
ax = 35 cm ay = 45 cm l ux = l uy = 620 cm
βd = 0.78
y las actividades de diseño se desarrollan como sigue: 1)
Determinación de la resistencia requerida: las columnas Pu, Mux, Muy de la Tabla 3.13
presentan las combinaciones mayoradas, según los lineamientos del Artículo 2.2 y la numeración de la Tabla 2.2. 2)
Revisión por esbeltez: los radios de giro de la columna se calculan según las indicaciones de
la Figura 2.1:
rx = 0.30 ay = 13.5 cm ry = 0.30 ax = 10.5 cm y si se adopta en forma conservadora, por tratarse de un pórtico arriostrado: kx = ky = 1.00 se obtiene:
104
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Extremo Superior CASO
Extremo Inferior
P
Mx
My
P
Mx
My
kg
m.kg
m.kg
kg
m.kg
m.kg
CP
54052
2410
2908
56874
955
326
CV
22750
964
1163
22750
382
131
SISX
11688
0
4582
11688
0
2112
SISY
-5355
-4288
0
-5355
-1504
0
Tabla 3.12- Solicitaciones de Servicio, Ejemplo 3.4.
Fig. 3.6 - Sección del Ejemplo 3.4
105
Tabla 3.13 - -Cálculos del Ejemplo 3.4.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
106
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
K x l ux = 46 rx
K y l uy ry
= 59
de manera que los efectos de esbeltez deben tomarse en consideración en ambas direcciones en este caso, de acuerdo con lo discutido en el Artículo 2.3.3. Siguiendo ahora los lineamientos del Artículo 2.3.4, se hallan para cada combinación mayorada los valores de Cmx y Cmy con la Fórmula (2-8) y se incluyen en las columnas de la Tabla 3.13. Nótese que en este caso los momentos en los extremos de la columna son siempre del mismo signo, según la convención de la Figura 3.1, de manera que M1/M2 siempre resulta negativo. Ahora se halla la carga de Euler para la columna, para ello se usa:
E c = 15100 f c' = 238750 kg / cm 2
y con la Fórmula (2-7) se obtienen EIx , EIy , con los cuales se determina:
Pcx =
Pcy =
π 2 E Ix
(k x l ux )2 π 2 E Iy
(k
y l uy )
2
= 366123 kg
= 221482 kg
y adoptando φ = 0.70 se usa la Fórmula 2.5 para hallar en cada combinación los magnificadores de momentos δx, δy. Nótese que estos valores son únicos para cada combinación, pues dependen de los momentos en ambos extremos. 3)
Corrección del factor de minoración de resistencias: por tratarse de una columna ligada, esta
actividad se realiza como se indica en el Artículo 2.4.2, es decir, utilizando las Fórmulas (2-11) y (2-12) según resulte aplicable.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
107
El valor que permite seleccionar la Fórmula a usar es: 0.10 f’c Ag = 39375 kg Los valores de ø1 así obtenidos se tabulan en una columna de la Tabla 3.13. 4)
Cálculo de la resistencia adimensional requerida: esto se realiza como se indica en el
Artículo 2.5.1, utilizando las Fórmulas (2-15) a (2-17), con lo cual se llenan las columnas υ, µx, µy de la Tabla 3.13. 5)
Cálculo del
acero longitudinal: en este caso se emplea el método descrito en 2.7.6,
utilizándose en particular las funciones dadas en la Tabla 5.2, por tratarse de una columna rectangular. Específicamente para los materiales considerados se tiene: Am (υ ) = (0.5 − 0.7143υ )υ υ − 0.35 2 Γm (γ , υ ) = 1 + 1.75(γ − 0.8)1 − 1.2
5
B m (υ ) = 0.2427 − 0.3694υ + 0.4147υ 2 + 0.04973υ 3
(
)
Ad (υ ) = 0.3560 − 0.5430υ + 0.0523υ 2 υ υ − 0.33 2 Γd (γ , υ ) = 1 + 2.25(γ − 0.8)1 − 1.33
5
B d (υ ) = 0.1488 − 0.2875υ + 0.3660υ 2 + 0.01786υ 3
se ha adoptado en este caso:
γ=
0.25 = 0.714 0.35
que es el valor menor obtenido en ambas direcciones, y con las Fórmulas (2-36) a (2-39) se obtiene la columna ω de la Tabla 3.13, donde se encuentra una cuantía requerida máxima ω = 0.481. Nótese
108
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
que los valores negativos de ω se ignoran. 6)
Revisión y detallado del acero longitudinal: empleando la Fórmula (2-20) se encuentra: f c" ρ =ω = 2.43 % fy Ast = ρ Ag = 38.3 cm 2
el porcentaje de acero está dentro de los límites mencionados en el Artículo 2.6. Además, aplicando la Fórmula (2-21) se encuentra un área mínima de acero igual a:
Ast =
1.79 Pmáx / φ1 − f c" Ag fy − f
" c
= −30.8 cm 2
la cual se obtiene a partir de la combinación 1-1, pero no controla el diseño. Como se muestra en la Figura 3.6 se emplea un armado con 8 barras de 1" de diámetro, el cual es consistente con la hipótesis de acero distribuido en las caras usada en la elaboración de los ábacos empleados. 7)
Detallado del acero transversal y revisión por corte: el armado transversal presentado en la
Figura 3.6 satisface los requisitos pertinentes, pero se omite su discusión detallada.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
3.5
109
DISEÑO EN FLEXIÓN SIMPLE CON FORMULAS DE UNA COLUMNA CIRCULAR
Se presenta el diseño de la misma sección circular del ejemplo 3.2 para las mismas solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.5. Únicamente se presenta la actividad 5, cálculo del acero longitudinal, la cual se resume en la Tabla 3.14. Las columnas υ y µ se han tomado de la Tabla 3.2, y se usa el procedimiento descrito en 2.7.5, con inclusión del algoritmo de los casos superfluos. A continuación se calcula la columna ω de la Tabla 3.14 usando la Fórmula (2-33), donde las funciones para las columnas circulares se toman de la Tabla 5.1 y son para este caso:
(
)
A(υ ) = 0.4329 − 0.6300υ + 0.01920υ 2 υ Γ(γ , υ ) = 1 +
1.8(γ − 0.8)
1 + 5.1(υ − 0.35)
2
Bυ = 0.2026 − 0.3291υ + 0.3810υ 2 + 0.02728υ 3
y el valor máximo de ω obtenido es 0.199, similar al obtenido en el Artículo 3.2. El resto del diseño y detallado de esta columna puede tomarse del ejemplo 3.2.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.14- Cálculo del Acero Longitudinal Ejemplo 3.5
110
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
3.6
111
DISEÑO CON ISOCARGAS DE UNA COLUMNA EN ELE
En este caso se presenta el diseño de una columna en ele con las medidas mostradas en la Figura 3.7, para las solicitaciones calculadas presentadas en la Tabla 3.15. La columna no se considera arriostrada contra desplazamientos laterales. Los datos pertinentes son:
ax = ay = 100 cm ax/α = ay/α = 30 cm l ux = l uy = 230 cm
kx = 2.0 ky = 1.4
y las actividades de diseño se desarrollan como sigue: 1)
Determinación de la resistencia requerida: las columnas Pu, Mux, Muy de la Tabla 3.16
presentan las combinaciones mayoradas, según los lineamientos del Artículo 2.2 y la numeración de la Tabla 2.2. 2)
Revisión por esbeltez: los radios de giro de la columna se calculan según las indicaciones de
la Figura 2.1: rx = ry = 0.28 ax = 0.28 ay = 28.0 cm de manera que las esbelteces al considerar la columna como no arriostrada, resultan K x l ux = 16 rx
K y l uy ry
= 12
112
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Extremo Superior CASO
Extremo Inferior
P
Mx
My
P
Mx
My
kg
m.kg
m.kg
kg
m.kg
m.kg
CP
164899
-23595
20326
170271
-16180
16122
CV
101959
-14129
12171
101959
-9689
9654
SISX
-11220
0
17199
-11220
0
12437
SISY
-36650
-21993
0
-36650
-17861
0
Tabla 3.15 - Solicitaciones de Servicio, Ejemplo 3.6.
Fig. 3.7 - Sección del Ejemplo 3.6
Tabla 3.16- Combinaciones Mayoradas y Resistencia Adimensional
Requerida, Ejemplo 3.6.
113
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
114
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
lo cual satisface la Fórmula (2-3) en todos los casos. Si la columna se considera arriostrada se obtiene: K x l ux K y l uy = =8 rx ry
donde se ha usado kx = ky = 1.00 lo cual es conservador. Esto satisface la Formula (2-4), de manera que los efectos de esbeltez pueden ignorarse en ambas direcciones en este caso, de acuerdo con lo discutido en el Artículo 2.3.3. 3)
Corrección del factor de minoración de resistencias: por tratarse de una columna ligada, esta
actividad se realiza como se indica en el Artículo 2.4.2, es decir, utilizando las Fórmulas (2-11) y (2-12) según resulte aplicable. El valor que permite seleccionar la Fórmula a usar es: 0.10 f’c Ag = 127500 kg Los valores de ø1 así obtenidos se tabulan en una columna de la Tabla 3.16. 4)
Cálculo de la resistencia adimensional requerida: esto se realiza como se indica en el
Artículo 2.5.1, utilizando las Fórmulas (2-15) a (2-17), en las cuales se ha adoptado: δx = δy = 1.00 resultando:
υ=
µx =
Pu / φ1 " c
f Ag
=
δ x M ux / φ1 f c" Ag a y
Pu / φ1 1083750 =
M uy / φ1 1083750
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
µy =
δ y M uy / φ1 f c" Ag a x
=
115
M ux / φ1 1083750
con lo cual se llenan las columnas υ, µx, µy de la Tabla 3.16. 5)
Cálculo del acero longitudinal: en este caso se emplea el método descrito en 2.7.4,
utilizándose la relación de estrechez, α:
α=
100 = 3.33 30
lo cual corresponde a los ábacos 76 a 80 del Capítulo 4, si bien en la práctica se usan sólo los ábacos 78 y 79 por estar limitado el rango de valores de υ necesario. La Tabla 3.17 repite los valores de υ, µx, y µy de la Tabla 3.16. Para cada combinación se toman dos lecturas, una en un ábaco correspondiente a un valor de υ menor que el de la combinación ωinf y otro para un valor de υ superior ωsup. En cada caso se obtiene la cuantía requerida por interpolación con la Fórmula (2-31), y se tabula en la columna ω. Para la Tabla 3.17 se obtiene un valor máximo de ω = 0.254. Nótese que cuando una lectura se encuentra dentro de la curva ω = 0.0, se ha anotado un valor leído igual a 0.0, lo cual es conservador. 6)
Revisión y detallado del acero longitudinal: empleando la Fórmula (2-20) se encuentra:
ρ =ω
f c" = 1.29 % fy
Ast = ρ Ag = 65.5 cm 2
el porcentaje de acero está dentro de los límites mencionados en el Artículo 2.6. Además, aplicando la Fórmula (2-21) se encuentra un área mínima de acero igual a:
Ast =
1.79 Pmáx / φ1 − f c" Ag fy − f
" c
= − 87.0 cm 2
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 3.17- Cálculo de Acero Longitudinal, Ejemplo 3.6.
116
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
117
la cual se obtiene a partir de la combinación 1-1, y no controla el diseño. Como se muestra en la Figura 3.7 se emplea un armado con 4 barras de 1" de diámetro y 12 de 7/8", el cual es aproximadamente consistente con la hipótesis de acero distribuido en las caras usada en la elaboración de los ábacos empleados. 7)
Detallado del acero transversal y revisión por corte: el armado transversal mostrado en la
Figura 3.7 es apropiado para este caso, aunque no se discute en detalle su revisión.
118
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
NOTAS
Este Manual se cifre a la primera versión de las nuevas normas venezolanas para estructuras de concreto armado, publicadas en 1981, basadas en las normas 1977 del Instituto Americano del Concreto, ACI 318-77. Las rayas negras verticales en los márgenes izquierdos advierten que las líneas abarcadas tienen alguna modificación en las ediciones posteriores COVENIN-MINDUR 1753-85 o ACI 1983. Estas sólo cambian, respectivamente, el factor de mayoración de acciones sísmicas y el coeficiente de magnificación de momentos para desplazamientos laterales; véanse los Capítulos y .
119
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
4.
ABACOS
4.1. INTRODUCCIÓN
En este Capitulo se presentan 90 ábacos para el cálculo manual de las columnas de secciones circulares, diagramas de interacción 1 a 8; rectangulares, diagramas 9 a 24; cruciformes, diagramas 25 a 40; y el es, isocargas 41 a 90, distribuidos como sigue: Secciones circulares: -
Secciones circulares: f’c = 280 kg/cm2
y
f y = 2800 kg/cm2
γ = 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 ……………………………...………………………………… 1 a 4; f’c = 350 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2 γ = 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 …………………………………………………………………5 a 8. -
Secciones rectangulares: f’c = 280 kg/cm2 y fy = 2800 kg/cm2 γ=
0.6:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
9
y
10;
0.7:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
11
y
12;
0.8:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
13
y
14;
0.9:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
15
y
16.
f’c = 350 kg/cm2 y f = 4200 kg/cm2 γ=
0.6:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
17
y
18;
0.7:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
19
y
20;
0.8:
carga en
la mediatriz y en la diagonal .....
21
y
22;
120
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
-
Secciones cruciformes: f’c = 280 kg/cm2 y fy= 2800 kg/cm2 α =
≥
2:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
25
y
26;
3:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
27
y
28;
5:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
29
y
30;
7:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
31
y
32.
f'c < 350 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2 α =
≥ -
2:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
33
y
34;
3:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
35
y
36;
5:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
37
y
38;
7:
carga en la mediatriz y en
la
diagonal
.....
39
y
40.
2
:.............................................................................................. 41
a
45;
2.5
:.............................................................................................. 46
a
50;
3.33
:.............................................................................................. 51
a
55;
5
:.............................................................................................. 56
a
60;
10
:.............................................................................................. 61
a
65.
Secciones eles: f’c ≤ 280 kg/cm2 y fy = 2800 kg/cm2 α =
f’c * 350 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2 α =
2
:.............................................................................................. 66
a
70;
2.5
:.............................................................................................. 71
a
75;
3.33
:.............................................................................................. 76
a
80;
5
:.............................................................................................. 81
a
85;
10
:.............................................................................................. 86
a
90.
donde γ es la relación de recubrimientos y α la relación de estrechez, las cuales se discuten en el Artículo 1.6.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
121
Los conceptos y principios básicos para obtener la resistencia de agotamiento adimensional se exponen resumidamente en el Artículo 1.2, los criterios para el tratamiento de las solicitaciones mayoradas en el 1.3, las generalidades sobre el diseño y revisión en el estado límite resistente en el 1.4, las combinaciones de materiales en el 1.5 y los criterios para manejar adecuadamente las diferentes secciones presentadas en el 1.6. Asimismo, los procedimientos de cálculo en flexión simple y desviada se hallan en el Capítulo 2 y sus ejemplos numéricos en el 3. La lectura cuidadosa de estos Artículos y Capítulos es esencial para la utilización cabal de los ábacos, especialmente cuando el profesional sólo esté habituado a los cálculos de la teoría clásica.
Todos los ábacos están dibujados para un factor de minoración de resistencias conservador y único ø igual a 0.7, correspondiente a columnas no confinadas sometidas a compresión predominante; véase 1.2.4 y . Cuando se desean aprovechar los otros valores permitidos por las Normas de Concreto, se debe introducir el factor de corrección ø1 que se detalla en el Artículo 2.4 de acuerdo con la zona en consideración.
En todos los ábacos, la máxima cuantía mecánica dibujada vale 1.0. Para la mayoría de combinaciones de materiales utilizados esto abarca el porcentaje máximo del 6% permitido en zonas sísmicas . Sin embargo, cuando excepcionalmente en el diseño o en la revisión de secciones insuficientes se requieran cuantías mecánicas superiores, en los diagramas de interacción éstas se pueden obtener fácilmente en forma aproximada al utilizar el principio de la Fórmula básica (1-1) con el "modelo polar", el cual es un modelo matemático de los diagramas de interacción más refinado que el traslacional descrito en el Artículo 1.7 {16}.
Para extrapolar los diagramas dibujados a cuantías mecánicas mayores de 1.0 basta seguir el siguiente procedimiento rápido y satisfactoriamente preciso:
122
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
1) Determine un punto P sobre el eje de las cargas axiales adimensionales a una cota igual a 0.35. Este punto servirá como polo del haz de rectas que permitirá expandir los diagramas; 2) Seleccione varios puntos, preferiblemente equidistantes, sobre la isobara extrema de los diagramas, o sea para u igual a 1.0; 3) Una cada uno de ellos con el punto P: esto ocasiona un haz de rectas cuyo polo es P; 4) Las isóbaras mayores de ω igual a 1.0 se hallan simplemente al prolongar las rectas del haz y extenderlas en partes iguales con la misma separación que sobre ellas tienen las isóbaras conocidas. En otras palabras, se considera que sobre cada una de estas rectas, todo incremento de cuantía mecánica 0.1 tiene un espesor igual al que hay entre dos isóbaras contiguas dibujadas {16}. Respecto al comportamiento frágil o dúctil en el agotamiento resistente, en los diagramas, es decir, los ábacos 1 a 40 de las secciones circulares, rectangulares y cruciformes, las rectas B-B señalan las fronteras de la falla balanceada. Las zonas superiores deben tener fallas "en compresión" o frágiles y las inferiores fallas "en tracción" o dúctiles; véase sus definiciones en 1.1.2 y la Sección 1.2.3. En las isocargas, o sea los ábacos dobles 41 a 90 de las secciones eles, las fronteras de la falla balanceada se identifican mediante líneas de trazos, y las letras C o T vecinas marcan las zonas de las fallas a compresión o tracción claramente {14}. Cuando no hay esas líneas punteadas, las letras en la esquina inferior derecha identifican el tipo de comportamiento aplicable a todas las isobaras dibujadas; véase por ejemplo los N° 41 y 42. En los diagramas, los segmentos a trazos, en la parte superior de las isóbaras, destacan cuándo la resistencia es gobernada por las cargas axiales máximas normativas para altas compresiones, y corresponden, de nuevo conservadoramente, a las columnas ligadas . Su tratamiento numérico equivale a una cuantía mínima de refuerzo que se maneja por las sencillas fórmulas del Artículo 2.6.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
123
124
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
125
126
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
127
128
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
129
130
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
131
132
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
133
134
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
135
136
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
137
138
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
139
140
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
141
142
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
143
144
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
145
146
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
147
148
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
149
150
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
151
152
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
153
154
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
155
156
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
157
158
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
159
160
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
161
162
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
163
164
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
165
166
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
167
168
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
169
170
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
171
172
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
173
174
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
175
176
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
177
178
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
179
180
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
181
182
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
183
184
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
185
186
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
187
Maqueta de una superficie de falla flexoaxial típica de las secciones ele, Ref. {18}.
Maqueta de una superficie de falla flexoaxial típica de las secciones ele, Ref. {18}.
188
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
189
190
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
191
192
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
193
194
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
195
196
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
197
198
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
199
200
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
201
202
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
203
204
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
205
206
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
207
208
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
209
210
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
211
212
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell 5.
213
COEFICIENTES DE LAS FORMULAS
Según se discute en el Artículo 1.7, los diagramas de interacción pueden modelarse mediante aproximaciones polinómicas de sencilla aplicación. Los Artículos 2.7.5 y 2.7.6 sugieren los métodos a utilizar para el diseño bajo solicitaciones flexoaxiales mayoradas simples y desviadas, respectivamente. En este Capítulo se presentan los coeficientes de las fórmulas para los diagramas de interacción de las columnas circulares, rectangulares y cruciformes. En cada caso deben respetarse los campos de aplicabilidad anotados en cada Tabla. La Tabla 5.1 contiene fórmulas del modelo traslacional para las columnas circulares con dos expresiones para diferentes combinaciones de materiales. Cada una contiene un factor adicional Γ que permite tomar en cuenta la relación de recubrimientos γ. Desde un punto de vista operativo, estas fórmulas reemplazan aproximadamente el uso de los Ábacos 1 a 8 del Capítulo 4. La Tabla 5.2 presenta fórmulas para las columnas rectangulares, para cargas en la mediatriz y en la diagonal, con expresiones para dos combinaciones de materiales. El efecto de la relación de recubrimientos se incorpora en este modelo mediante un factor adicional Γ. En la práctica estas fórmulas sustituyen aproximadamente a los Ábacos 9 a 24 del Capítulo 4. La Tabla 5.3, por último, presenta fórmulas para las columnas cruciformes, para cargas en la mediatriz y en la diagonal. Para cada valor de la relación de estrechez a se suministran expresiones para dos combinaciones de materiales, las cuales no contemplan la relación de recubrimientos. Estas fórmulas reemplazan aproximadamente a los Ábacos 25 a 40.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 5.1- Fórmulas para los Diagramas de Interacción de las Columnas Circulares
214
215
Tabla 5.2- Fórmulas para los Diagramas de Interacción de las Columnas Rectangulares
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
Tabla 5.3- Fórmulas para los Diagramas de Interacción de las Columnas Cruciformes
216
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
217
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertero, Vitelmo. "Comportamiento Sísmico de Estructuras de Concreto". Cintoteca IMME 1) de Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, julio 1983. Videocassettes, 15 horas, 1040 diapositivas. Folleto "Resumen Conceptual" con extensa bibliografía, 26 pp. Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones. "Estructuras de Concreto Armado 2) para Edificaciones. Análisis y Diseño". Norma venezolana COVENIN-MINDUR 1753-81. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas, 1981, dos volúmenes; sustituida por: Nueva versión vigente: 1985, 425 pp. Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones. "Estructuras de Acero para 3) Edificaciones. Proyecto, Fabricación y Construcción". Norma venezolana COVENIN-MINDUR 1618. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas, 1983, 345 pp. Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones. "Acciones Mínimas para el Proyecto 4) de Edificaciones". Norma venezolana COVENIN-MINDUR 2002-83. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas, 1984, 53 pp. Nueva versión a imprimirse en 1987. Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones. "Acciones del Viento sobre las 5) Construcciones". Norma venezolana COVENIN-MINDUR 2003-87. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas. Pendiente de publicación. Arnal, H.; Epelboim, S. "Manual para el Proyecto de Estructuras de Concreto Armado para 6) Edificaciones". Comisión de Normas para Estructuras de Edificaciones. Ministerio del Desarrollo Urbano. Fundación Aguerrevere, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas. 1985, 887 pp. Comité ACI 318. "Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-77)". 7) ACI Standard. American Concrete Institute. Detroit. 1977. 102 pp. "Commentary". Ibid. 132 pp. Traducción: "Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-77) y Comentarios". Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto IMCYC, Méjico, 1979, 607 pp. Comité ACI 340. "Ultimate Strength Design Handbook, Volume 2, Columns". Special 8) Publication SP-17A. American Concrete Institute. Detroit, 1970. 226 pp. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Comisión de Normas para 9) Estructuras de Edificaciones. "Edificaciones Antisísmicas". Norma venezolana COVENINMINDUR 1756-82. FUNVISIS. Caracas, 1983, 202 pp.
218
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
10) González Cuevas, 0.; Robles, F.; Casillas, J.; Díaz de Cossio, R. "Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado". Limusa, Méjico. 1974. 415 pp. Güell, A.; Lafuente, M.; Genatios, C. "Sistema Encadenado de Representación Gráfica 11) aplicable a Minicomputadores". Boletín Técnico del IMME N° 69. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, jul-dic 1981, pp. 71-88. Jiménez Montoya, P.; García Meseguer, A.; Moran, F. "Hormigón Armado". 8a ed.. Gustavo 12) Gili, Barcelona, 1976, 2 volúmenes. Leonhardt, Fritz. "Sobre el Arte de Armar Estructuras de Concreto Armado". Separatas de 13) los Boletines Técnicos del IMME N° 13 y 17. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1967. 84 pp. Marín, Joaquín. "Comportamiento del Concreto Armado en Flexocompresión". Folleto de 14) Estructuras N° 6. Depto. de Ing. Estructural. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1971/1983, 238 pp. Marín, Joaquín. "Numerical Computation of Plane Figures and Concrete Compressed 15) Zones". Boletín Técnico del IMME N° 41. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, ene-mar 1973, pp. 29-41. Marín, Joaquín. "Resistencia de las secciones de concreto armado sometidas a 16) flexocompresión: Un método algorítmico general y sus aplicaciones en el diseño de columnas". Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Ciencias. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, julio 1974, 150 pp. Marín, Joaquín. "Resistencia y ductilidad de muros en forma de ce". Boletín Técnico del 17) IMME N° 47. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, jul-set 1974, pp. 3-22. Marín, Joaquín. "Resistencia de las columnas cortas de concreto armado de sección ele". 18) Boletín Técnico del IMME N° 51. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, jul-set 1975, pp. 3-31. Estructuras, Tomo XI, N° 5-6, Instituto Jorge Juan, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1977, pp. 37-56. "Design Aids for L-Shaped Reinforced Concrete Columns". ACI Journal, Vol. 76, N° 11. American Concrete Institute. Nov. 1979, pp. 1197-1216. Marín, Joaquín. "Ábacos, fórmulas y criterios para el cálculo de columnas en edificios de 19) concretó armado. Resumen de una investigación UCV-Banap". Boletín Técnico del IMME N° 6162. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, ene-jun 1978, pp. 45-102.
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
219
20) Marín, Joaquín. "Computing Unidimensional Normal Stress Resultants". Journal of the Structural Division, American Society of Civil Engineers, Vol. 106, No. ST 1, Proc. Paper 15145. Jan, 1980, pp. 233-245. "Cálculo de Resultantes de Tensiones Normales Unidimensionales". Boletín Técnico del IMME N° 66. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, enejun 1980, pp. 149-179. Marín, Joaquín. "Estado del Cálculo de las Columnas de Concreto Reforzado no 21) Rectangulares". Boletín Técnico del IMME N° 66. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, ene-jun 1980, pp. 181-214. Marín, Joaquín. "Resistencia de las Secciones Afines sometidas a Tensiones Normales". 22) Boletín Técnico del IMME N° 69. Facultad de Ingenie -ría, Universidad Central de Venezuela. Caracas, jul-dic 1981, pp. 89-131. Marín, Joaquín. "Computing Columns, Footings and Gates through Moments of Area". 23) Computers and Structures. Vol. 18, Nº 2. Pergamon Press Ltd. Oxford, 1984, pp. 343-349. Marín, Joaquín. "El Cálculo de Integrales Dobles con Momentos de Área". Revista de la 24) Facultad de Ingeniería. Vol. 1, N° 1. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1986, pp. 23-28. Boletín Técnico del IMME N° 76-77, ene-dic 1985. Marín, J.; Carvajal, 0.; Garwacki, A. "Normas Venezolanas para la Industria de la 25) Construcción y sus Referencias Recíprocas". Boletín Técnico del IMME N° 65. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas, jul-dic 1979, pp. 57-96. Reimpresión como separata, 1983. Marín, Joaquín. "Criterios, Fórmulas y Ábacos para el Cálculo de Columnas en 26) Edificaciones de Concreto Armado". Monografía. Instituto de Materiales y Modelos Estructurales. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pendiente de publicación. Park, R.; Paulay, T. "Reinforced Concrete Structures". J. Wiley, 1975. 769 pp. "Estructuras 27) de Concreto Reforzado". Limusa, Méjico, 1979. 796 pp.
Mecanografía: Inés Cuello A.
220
MINDUR. Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado. 1984. J. Marín, A. Güell
NOTAS
Este Manual se ciñe a la primera versión de las nuevas normas venezolanas para estructuras de concreto armado, publicadas en 1981, basadas en las normas 1977 del Instituto Americano del Concreto, ACI 318-77. Las rayas negras verticales en los márgenes izquierdos advierten que las líneas abarcadas tienen alguna modificación en las ediciones posteriores COVENIN-MINDUR 1753-85 o ACI 1983. Estas sólo cambian, respectivamente, el factor de mayoración de acciones sísmicas y el coeficiente de magnificación de momentos para desplazamientos laterales; véanse los Capítulos y .
MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO Comisión Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones Torre Oeste, P48. Parque Central. Av. Lecuna, Caracas 1010. Teléfonos: 571.12.22 y 571.20.11, Ext. 9518.
Este manual de columnas se distribuye y vende en:
FUNVISIS Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Petare. 1070 Teléfonos: 38.54.16, 38.58.94, 38.57.02 y 38.50.53. Dirección Postal: Apdo. 1892. Caracas 1010A, Venezuela.
View more...
Comments