1976 Julio C Tello Introducción a La Historia Antigua Del Perú.compressed
Short Description
Descripción: El nombre de Julio C. Tello está asociado a la historia de la arqueología peruana, pero por encima de ello...
Description
JULIO C. TELEO
JULIO C. T E t t .0
v
/
, ;q,
-v■,.Heraos .■q u e rid o ■:a sp cla r; .io s i nombres,' d e. Ju lio,. C . _Teí íc^ y ., E l i ;; l i o Choy porque cada ub ov4 t e l l o s f a s u modo y en su ti^ n p c l' ■rep resen tó :; e s a 'a c t it u c , .da.;/i1":pha^:' •.du§;- nosotr os-/ . á p e tó s unos,, p r i n c i . p ia n t e s r .gü era ¿ abasaréi v in d ió á ^ •pa ra l a A rq u e o lo g ía .te n p l :;?erf5 »'tTe l i o de m ostró,qu e, tamb ién l o s ^p s rua no s p o d ía n .hacer a rq u e o log ia , y rué cuando , 1 a h a cía n y con ^ e l ltp ,'er rig'en o rts.p t í t i ^°,i^'®a' . -.y . más tía n,'á.pon ilo^,-^ ‘la;-.emoclói'; e l compro miso ., que n a d ie puede ...g e l i g i r n i es p era r -de- un i n veg ci" :’ qador e x tra n je r o 0 i. , T e l l o nc.;: t e mía col abor ar ,,con las in s tilu c io .nes y ■loa -e s:tudiospsr;ci e. a fu e ra „ P e r o , imponía.,, sie-mprp-, su sC re g l í s . ;. de ,.ju e g o r.- p re s er v a n d o su indepen d e n cia v Bstam os 'seg uros, .que-- hoy .' día ,;:nG v.'Se ;;hu biera r-o pu eétp ;;,p;.1as -e x p ed icio n es arq ueo ló g ic a s .; .qu é: vienen de Japón? BEolíüp^leñiáhid« ¿ ' P e ro 'mot.hub-iéra,' c o n s e n tid o ■ráé' adueñ ara n^G or ^leta m en ta .:,áe;^la c u lt u r a ;andina- :;y iia , . ^ en un campo d e suv-o asl ■e x c lu s iv e
..compete nci a * Desde lu e g o que s i lo s per uano s t en emo s a l q ún .rd.ere chó’ ^; su p e rio r a lo s e x tr an je ros para estudiar nuestra propia his t o r ia ’ y nos i d en ti fi ca m o s con . la s luchas d e l pu eb lo que h iz o ~ esa h is t o r ia . Mo cree mos en. lo s , h is topuros r ia d o rlos e s nantropólogos i .en los arqueól o •gos • p ro f es i o n a l es ", Quien se di s ;-vtr a z a con ésa n e u tr a li d a d sé; a le ' . ja de la razón de s e r de tod o co /;. ^ocimi^htó:; •. yé- ida deró -? e s t a r á l . s e r v i c i o de lo s hom bres' ,' Es ; . -raqui donde cob ra v i gen e iá ' 'e l / e jem pl o m or al y re v o lu cio n a rio; de- E m ili o Choy v Cbn 'Cho y;' é t xismo y la Arqueología se uhie . ron e d e fi n iti va m en te eñ e l Pe rú en un solo combate por rescatar e l pas ado y e l fu tu ro, de nue st ra '' so cied ad .. Es e (es '{ e s e cree m os que debe ser> ese queremos que sea n u es tro camino. La Promb ció n E m ili o Choy c ompue sta por. los Ingresantes de 1975 tiene la inmen sa re s p o h s á b i 1ida d d.e s e r r la primera promoción de Arqueólo gas vinculada á la fundación‘dé ese Programa en la Universidad. ~ de Sa n- Mar cos.v ‘Ese p r iv ile g ió ^ de la casualidad queremósQqüé se a un e s tí m u lo . No sn una con*
:7i en una excusa deccr.- cion p a r a y invertirnos en académicas
ar tad os Í4e ;X su fri m ien to y eneransa,- r e v o lu c io n a r ia . g a Xa del. /-Fr b le p eru an o he rman o da v' io s p u eb los clel m undo o ~.e to do:dos'v.- "•-n ido r: a-.' ap ren d er ' para- ha J o r o - u ñ a : a rq u e o l o g í a a l : •servio .ri;o:;cle - la .: R e v o lu c ió n .. •; tas ag
■,/.- u i y Com ité E d it o r ia l ■ F er r an do H e rr e ra -. G arcí a. b a d i a .Car ner o; A lb a rrá n derirónAPoé lf r eJave d o ■ACM i‘tam añ / ev ■Bhci sphdn.esta publicación nos \.an ay ud ad o nuestros; c o m p a ñ e r o s V amigos,; .Ál-va-ro.-- G o i c o c h e a * A b r a : yá n c h e ¿ Salpi ca;j y, J a i m e ' ' 'iaBtah ~ ; -A l v a r o .O p i c o c h e a d i a .ramo íntegramentela edición ion c u i d a d o V I n t e li ce nc ia Xy. ca ..'•iño o' ' A b r a c a n .oá n c h e 3- H a l p i c a 'r e t r aj o -h o ra s de su, d e s c a n s o y cara: Imp rimi rla, , Hosa Boccoli^ a i y, C h a r o "Jimén ez no s animaron P o n oü consejo y b u e n hu mor o-
•PROMOCIOtT ^EMILIO- OBÓY (INGRF :y;^-0^mTES. 1975). :1; Altamt eirano 2 »*- f Bení z G a mEncxso, b lraz p CAa lfre rm edno« ;3 ■»-.■ b u r g o s - T a t a le ,. Juan» ■■.-■■■ ' A- »r. C Arn ero;:Alfo arr.án, H ád ia ■«. . 51- Cas ave rde C e lio , F e r íe la » € Esqui ve s U rc ia r Pedro! "7 .6- F e r r a r i 'H e r r e r a , Norma» ■, .■ “8 v - Caray So tóm ayo r,. L a d xs lao » 9 .C ar ola , C ald eró n^ D in o» , . ' 1 0 , .G iiardi^Fp iar^d íian » . . 1 1 'Guar rS' Pq rras C/:EiMa.* \ 12 o- H e rr er a - Ga r c ía , Fernando:, ' 13 Gtiairían.'Fendo.za? F e r i o » , 14t - Hue raz Mé dico,.- A le ja n d ro » 15»- Jave Calderónf Moé» 16e - Le i va va rga s-,' R icard o» i - 1 7 Lé dn ar din ic -Hérone,- Canda». . 1 B\ - Loza no V a ld iv ia z o > .4.1fo n s o , O rreg o G u il lén , Fra nz» . 2.0 » - P i n iHoyánp; i l a .Blenke José 21v""-HeY: C a,r lo s » , .. 22 »- -Vi gi 1 Vás que z■> C arl os ¿ F .:23-»“ ,^ u b la lb l ;-L6 p é¿i' yA ll qia» .
Advertencia Editorial,.. , . . . .. Intr oducc ión a la Histor ia Antigua d el Perú C AP IT U LO P R IM E R O .— La teoría p oHge-
V I
nista sobre ln primitiva civilú-ración pe ruana ...- . . . ... 3 CA PI TU LO SEGU NDO,— La teoría monóga ma í-a sobre la primitiv a civilizac ión pe .. ..........
.............................
ruana.............................................. . £ EXP LI CACI ON DE L DIAGRAM A. .. . . . . 9 ERA PRIMORDIAL . r; ..........
...........................
PRIM ERA EPOCA .— Era. Arcai ca SE G UN DA EP OC A. — Era del apogeo de las culturas locales o prs-inkana .. 25
...................
í8
..........
■TE RC ER A EPO CA .— Era Inka na CAPITULO nas de la TERCERO,—Las unidad nacional CAP IT ULO CU ARTO .— El ó Bichado por la conquista ILUSTRAN! EL TE X TO 37
....................
36
bases indíge 40 cataclismo ocaespañola 46 LAMI NAS.
...........
.................
..............
A DV E R T E N C I A EDITORIAL
MI pr esent e vol u men, n oven o d e r m esi r é Biblioteca, que ofrecernoscon .si ncer o g gm g do al públi co es en r i gor un manúalo progr ama d e ar queo l ogía per ua na d est i na do a or i ent ar a l os est udi ant es de hi st or i a patr ia, ent r e el l abe r i nt o de e nco nt r adas y conf usas t eor ías, acerca, d e la gé nesi s, evol u ci ón e i ut et mñ uencí& s, d e l as cu l t ur as i ndígena s, d t í
Perú, anteriores a la Conquista hispánica. Comp u est o sobr e l a base de sól i da y nue va i n vest i gaci ón cie nt ífi ca, r eal i zada du r an t eal iloso gu n mat os añ enci eros i al dea rconst queo lant ógi ecol abor de l , má s er al rt ao va im i er é s.. . A I redac tar lo, el doctor Te l i a ha. que r i do sól o esboza r el p l an d e su “ARQUEOLOGIA PERUANA”obr a de vast as pr opor ci ones que está: pr epa r an do y en l a qu e estu di a con i od o
detalle los aspectos capitules de- las culturas peruanas precolombinas, sintetizando ¡os re* cuitados de sus trabajos ci entíbeos de mucho tiempo. $n la edición de este mammh dada su importancia cultural, hemos puesto el ma yor cuidado y acopiado los mejores elemen tos, así en lo que toca, a los- materiales de que está hecho el libro, como en lo relativo a su distribución' y armonía,Ilustran el texto cerca de 30 láminas áe preciosas reliquias perú tiñas y exorna la portuda una bella composición, basada e.u la or namentación ée Chavín, obra del dibujante del Museo Arqueológico de la Universidad, señor don Pedro P„ IJÍloiu , . Lima, 7 de noviembre de iptiz.
ARCHIVO
SiríviíM^ RURAL
INTRODUCCION A LA
HISTORIA ANTIG UA.de ! PERU La nueva teoría sobre las prim itivas cul turas del Perú, aqu í esbozada , es el resulta do, de las observa cione s y estudio s emprendi dos por el autor , y llevado s a cab o en su ma yor parte en d propio terreno, durante los último s años, con d pro pósito de continuar, aunque en esfera muy modestad los 'trab ajo s realizados anterior mente por los peruani stae; princi palmente por d d octo r M ax Uhle, que puede ser considerado, con razón, como el fundador de la ciencia arqu eológ ica del Perú. Las bases sobre las que reposa esta teoría, la descripción det allad a de los objetos aqu í mencionados, y los nuevos hallazgos arqueo lóg ico s que la confirman, sé expond rán con amplitud en una futura publicación.
i®* 111 «íisaSftsí; ■ :.:-:^w :^ 'V-"! v: '
CAPITULO PRIMERO :. LA TEORÍ A ROUGEN íSTA SOBP xE LA PRvíMmVA CIVILIZACION PERUANA .
. KLPSRÚ, LA TIERRA. DE. LOS COMT1UST3S8
trabajos arqueológicos diversos investigadores, por Los conefectuados el propósito de conocer la h isto ria del hombre precolom bino en el país, han establecido elementos to pográficos, étnicos .y cultur ales, que, aparente mente, poseen individualidad y car acterístic a especiales, a veces tan distintas y opuestas, que han hecho pensar, con ratón, que el Perú en es la tierra de los contrastes, considerado sus aspectos topográfico, racial y cultural, XA YA B j EBAB d b b a to p o g eaeí zas ■■
a y
be t as ha
: La Cordi llera de los Andes srci na va riaciones en ía topografía, clima, altitud, fio-
-
4
I N T E O B U C C 1ON
,1 LA:-
ra, fauna y condiciones de vida del hombre, que ha obligad o a con sidera r regiones limidadas, determinan tipos ra ciales ygeoétnieas, cultu rales que diverso s. Se supone que se ha perfil ado un tip o especial en los pobla dores de las florestas amasó nicas; en los va lles y que bradas andina s; en' las altiplanicie s ypunas; en los ancho» la Co^ui; y, po r ultimo, en las play as del Pacífico. . Lo s propios indio® llamaron Antis a los poblado res de las florestas; Keshuüs, a los de la Sie rra; y Yung&S',a los de la Costa; como si con estos nombres hubier an querido designar tres tipos étnicos distintos, Tschu di señaló los tipos Wanka, Chincha y ÁÜmara; y los an tropólo gos moder nos ha sta Hrdli cka con vienen en la existencia del tipo braquicefálieo de la Costa, y. dd doHcocefálico de la Sierra; a los que hab ría que agreg ar el no muy bien diferenciado de las florestas. ■LA YATEOBDAB SB LAS CLAQUEAS .
El estu dio de los momime'ntos y obje tos * de la antigüedad ha revelado la existencia de múltiples y variad as estructuras cu ltura les,. formas y estil os de ornamentación, que há hecho consid erarlos com o representaciones •le diversas civilisaciones que existieron si-
I I I S T O J? I Á B E L
PBE ü
5
rrm11 á n ea ¡nen te, o que sucediéronse en dife rentes períodos, con stituyen do diversas eta pas históric as. Así se describen como entida des d istintas las cultu ras de Chimu, Ch an ca y, Rímae, l ea , Nasca, Recuay , Ch aenvía, íahuan aco, Cuzco, etc., marcándose lasTdasi 6raciones sistem ática s las más salientes ca rac terística s, como la tendencia escultórica o realista de la cerámica de Chim a, la policro mática y convenciocalizada de Nasca, etc. UV YAKIEDA» DE EAS DEKGUAS
Antes de la propagación ele la lengua hes itan, que, seg&n parece, tuvo lugar sólo du rante la dominación incásica, las tribus de la confeder ación andina que los españoles lla maron Imperio de los Incas, hablaban len guas y diale ctos especíales; los propio s cro nistas y escritores de la C onq uista , y los que se ocuparon en la historia natur al de los in dios en los siglos XVI y XVII, hacen no tar el carác ter bili de ngüe de la población absrcen; la existencia una lengua genera l, la del Cuzco, y otra especial de cada una de las tr i bus. Existen algunos vocabularios y gra máticas de diversas lenguas exti nguidas; y hasta hoy se hallan en diferentes partes del territorio rezagos lingüísticos, principalmea-
6
I N T RO DU C CI O N A
LA
te en loanombres geográficos ylos déla fiera y fauna, a la :manera de supervivencias de antiquísimas lenguas exóticas. XvA VARIEDAD DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS
La base de la organizaciónsocial y de la religió n ha sido la creencia en ciertas divini dades anímales, que la mente del indígena lo calizaba por arte mágico en ios más conspi cuos lugare s del medio geográfico. En el pi cacho fie una montaña, en un nevado, peñón, islote, lago o manantial, residía el. ente ances tr al del grupo o ayllü; esto es, de todos aque llos. que, unidos por vínculosfamiliares, dis frutaban de los productos de la misma por ción de tierra, y que estaban animadosde igual sentimiento religioso. Y. como cada grupo, tribu o confederacióntuvo su p&earL isa, fue múltiple y. vario el conjunto de divim■dades que formaron d Panteón absrcen; de aquí la apráctica de istad la idolatría que. tántoy repugnó. los. conqu ores españoles, cuya. destrucción preocupó vivamente a los primi tivos prop aga dor es del Catolicis mo en el Pe,rú; y de aquí también, las múltiples, ag rupa ciones sociales que, por lo genera l, tenían, nom bres distintos, produciendo o aumentandola confusión caótica dé las instituciones aborí genes. ■ ■ ■ ■' ■ ■ ■ ■ ■ .
SIMPEES ESTILOS COtTOKAEES CONSIDERADOS COMO ENTIDADES INDEPENDIENTES
Topografía, tipo étnico, cultura,lengua, religión, todo aparece, como se ve, en un con junto tniscelánico, como si el Perá hubiera re* cibido en distintas épocaspoblaciones y civi* libaciones extrañas á su suelo, que hubieran seguida direcciones paralelas en su desenvol vimiento. Se .ha supuesto que las culturas son exógenas, parcial o totalmente; quereci bieron el impulso dé otras civiHahdones ade lantadas; se ha hablado de culturas específi cas, incásicas y preincásicas;de culturas Meg&lítica, Chimu, Na sea, Chavín y Tía huana co; se ha creído en la existencia de un gran imperio preincásico, atendiéndose sólo a cier tas fasesculturales; dándose enunos casos demasiada importancia a las peculiaridades de enples las form construccion es; yentaci en o otroslos , a"est lasilos sim as y ornam nes de la alfarería;se ha confundido la carac terística etnológica, que, por lo genera!, es producto del medio, para crear individuali dades culturales específicas.
CAPITULO SEGUNDO LA TEORÍA MQNOGENiS TA SOBRE LA-PRi MiTiVA-.';; CÍVÍUZACÍON PERUANA • ,
. En el estado: act ual de n uestros conoetc;, miéntos, convie ne poner «. .b*do„ aunque-' t'no fuera sino mientras se estudien y conozcan mejor los materiales arqueológico:;- U-~ téo~ ■ tin q u e ab og an por los oríg enes ario,'chino, asiriófmaya, etc.»etc., déla civilización petua na , y limita rnos al mejor conoc imiento d$^'que'existe' dentro dé::nuestros 'propios linderos, es íud íáu do loe B conjuato' .y con cri terio mon ista. "
Con el propósito cíe dar mayor claridad &í« tesis naonog*-
oiata que v» a exponerse» se i*a trazado el diagrama de la lámina adjunta cuya explicación va enseguida ;
-
EXPLICACIÓN' DEL BIAOllAMA
. . L e lamina se halla d iv id id a mediante lí neas Verticales en tres secciones: Costa, Sierra y Floresta; y mediante líneas horizontales en c I ü c ü secciones, d eníí minadas sucesivamente y cíe ab ajo par a arriba': Era Prim ordial, Era Arcaica, Era del apogeó de las culturas lo cales o ■Pre-Ialcana, Era Indana o del Tawanti—Suyo y Era' Contemporánea o dé la CrriHs&ción Europea, Con d carácte r de simple hipótesis, y só lo con el propó sito de adarar en algo eíp roblenia referente a la sucesión cronológica de las culturas, s e ha consignad o las siguientes fechas apr oximadas: 200. A> C., 200—800 C,, 800—1150D. C», 1150—1530í), C, y 1530—1921D. C», que corresponden a cada «nade las épocas mencionad respectiva mente»
TRmOiVDlÁ'L E3RA
Una línea gruesa cruza oblicuamente la sectdón-'correspondiente de la Bra Primor-dial: ma rca la dirección hip oté tica de las pri mitivas inmigraciones: diurna ñas que, según to da prob abilidad , aparecieron por el lado Norte o.N oroeste del:.Perú. Una línea puntea da, que viene directamente de la región de las florestas, indica i& procedencia de las primiti vas migraciones de hordas forestales, cuya supervivencia cultural .ha quedado en ciertas costumbres y pecttlíaridader lingüísticas ele los pueblos andinos. ■'
. PHIM ERA ÉPOCA
Estas primeras m ígrate ^s t~ie 11^ mudas o seminó m adas, que -p . o s e '“l %ef ciertas artes rtidímentarísspastonks o t,c colas,siguieron erisn camino las líneas de me nos resistencia, ocupando de esta manera los valles, quebradas y altiplanicies, de- cHma. y y condiciones topográficas más en armonía con los de aquellas reglones a que estuvieron
BIST'ORlÁ
DEL
P B B U 7 11
srcinariamente habituados. Poblaron así, primero,el Area Norte, después, el Área Media y, por áltimo, el Área Suri por esto, en el dia grama, de la línea que marca el Area Norte se despren de primerola línea del Area Medía y de ésta, a su vez, la del Area Sur. En Ja'Era Arcaica andina puede distin guirse dos períodos:un primer períodoen el cual apareceuna cultura primitiva o embrio naria y homogénea, y un segundo período, en el.cu'al la misma cultura preced ente apare ce diferenciada en otras parciales o locales que, al iniciarsela segunda época,adquierenj fisonomía individual. Las habitaciones-t um bas subterráneas, la especial disposición de piedras en las construcciones, el uso délas cabezas humanas escultóricas y de felinos como adornos de las mismas, iá clase espe cial de cerámica de carácter primitivo y ru dimentario, son algunas de las ilustraciones del primer período,que aparecen con cierta uniformidad en toda la región propiamen te andina y enapariencia en su más antiguo es trato cultural. Los grandes templos piramí. dales del Callejón de Huaylas, la cerámica propia de tipo Recuay y Chavín y ciertas ma nifestaciones culturales com unes a las cul turasdel Cuzeo y Tiahtmnaco ^on también algunas de las ilustraciones del segundo pe riodo de la cultura andina.
12
I N T K O B U C C 10X
,4 L A
Ea línea q-ue en el diagrama corresponde a la Costa se desprende más arriba que la de la Sierra; porque en aquélla la primera etapa arca ica no se baila bien identifi cada; y es posible cultura más an tig ua tum en la Sierra quque e la3áCos ta; sinsea embargo , ciertas bas descubiertas por XJble en Arica y Taltal parecen tener características muy primitivas, y la disposición de los adobes oclontiformes en algunas de las construc ciones dc 1" oo ta recuerda la de hr.¿ construcciones de la Cie rra* en la primera etapa; estos rezagos cultu rales pudieran ser sólo supervivencias andi nas. En el supuesto de que la civilización co menzó en la región andina, la prim itiva cul tu ra dé la C os ta debió srcinarse medíante irradiaciones simultáneas o sucesivas que de bieron realizarse desde la primera etapa de la Era Arcaica; s in duda, reducidos gru pos hu manos se establecieron en los lugares más fav ora ble s a su soste nimiento, como las pla yas m arin as' y los valles estrechos cisaadi aos, más aparentes para el desarrollo de os unaque incipiente agri-oñtura y menos malsan los anchos val‘es de las tierras bajas.' En el segundo período de la Era Arcai ca se forman cu ;uras lo cales que conserv an relaciones de parentesco no sólo entre sí, sino con los de la Sierra . No son escasas las iíus-
t raciones de este período cultural; algunas de*t
■ * *Has se mencionanmás adelante. Las y ana»’ ojones culturales sedesignan en el diagrama í címinombres meram ente locales: Cultura • Pr e-Tu íla. nes, Pr e-Cbi m u i Pr e-Ch sw ca .y , Rjre* : iea, Pr e~Na$ ca, Pr e- Tía w a n a k o, Pr e-Ct t zco , Pr e*€ ba vín y Pr e-Pecu a j \ SBGüKBA ÉPOCA
Las culturas locale s apenas diferenciadas en la época anterior, adquieren su más alto grado de desenvolvimiento y de diferencia ción en la segund a época. Cad a una de ellas, gr ac ia s a ciertas manife staciones propias, constituyen paulatinamente culturas típicas, algu na s bien especif icadas, como la de Tía hua naco y Ch avín en la Sierra , y la de Chicam a y Na sea en la Cos ta, que corresponden a dos tenden cias en el arte: escultórica en el Norte y pictórica en el Sur, resp ectiva mente. El simultáne o desenvol vimiento de las cultu ras y laé caracte rística s de cada una de ellas se ven en el diagrama; lo primero, por la pro longación de las línea s que vienen de la Era Arcaica, y que cruzan paralelamente toda la sección dé la segund a época, y por la somera ex plic ad ón que lleva cad a una de ellas en el orden siguiente, de izquierda a derecha:
I N T R O D UCC I ON
A L. Á
14
Cultura de los ceramios negros realis-tas, Cultura de los ceramios coloreados es cult óric os, Cultura de los ceramios bhincos de supervivencia arcaica, Cultura de los cera.míos rojos con ornamentación geométrica , Cultura de los ceramios polícromos pictóri cos, C ultura relacionada con ¡a port ada m o nolítica de Tiaw anako , Cultu ra de los cera mios atíba los, Cultura de los Wankas?, Cul tura Ótica de las representaciones mitológi cas, Cintura de Jos ceramios coloreados de supervivencia arcaica, TfcKCEftA ÉPOCA.
Al finalizar la segunda época, algunas d e . las culturas locales llegaron a predominar sobre las otras, debido quizás a conquistas o ¡a.alianzas o confederaciones tribales,algunas de la s cuales fueron notables durante la épo ca de ios Incas, como las confederaciones deí Chima,.C hinc ha, etc. En la región andin por causas hasta hoy ignoradas, quedó dea, tenida en la segunda época la cultura deChavín, y las de'Cuzco y Tiawaúáko. se amalga maro n, formando a sí la cultur a de los Incas. Estos, a su vez,mediante alianzas, confedera ciones o conquistas, extendieron su dominio y cultura por todo el Perú formando elTatva n-
ti S uy o o 1m peori de los I ;;eas, E í d ia g r a xna muestra i ti uiñori de las iracas eoncespoBCUem tes ís. k;$ cuítrfras del Cuzco y i ia\e¿í.BaKo y su prolonga eran íí. través ne toda la E¿ct cnkaoa y bada la cual convergen las lineas coi en o; s a. las cui turas ¿ocu¡es cíe \& se-* rve sij o n(i. granel a época.
'¿KjRA. .OIACIONXCS CULTO KABES AJÍBINAS.Líneas o uotead as traza das ot>nename ute de derecha a Izquierda marcan las irr&dia.aqp jiessHCesivas.de las cuitaras andinas especi fica sobre 3a. Costa. Hay dos irracUacitínes de Tia-wíi-mdíü; la primera que debe ha berse efect uad o t\1termina r 1a .8rñ Areaiea y ciívo estrato a parece principalmente en primeras capas culturales del sur del Perú; la segunda, ch í -se realiza en la segunda época y q ue esmucho siasv asta ■q as.la &n ten o r, trae s ha dejado sus badías no solo en la región sur sino en las regiones media y norte cíe! Ea cuitara de Cha vio ya especificada irradió tam&iénsóbrela región Norte de la ' Coata A esta irradiación pertenecen los her mososvasos últimamenteencontrados en ios valles de Chicaraa y Pirara. También la cultura específica de Reouay ha irradiado en la segunda época sobre las ' culturas do los'vahes del Norte peruano..'
Y por último, conlas conquistas Incas la cultura propia del Cusco b& if %ks¡& do en todas direcciones,, ocupando már.:s*«fc mitad occidental del Continente no. ■' BKA PRIMOlSIflfi..
■No habiéndose encontrado hasta hoy r-|pto alguno arqueológico que pueda ser cogr® d era docomo pertenecientea civilización* * especiales de éste o de. los o tros con trien ^ es indispensable suponer que el hombre líé§;¿>. al Perú en estado muy bajo de cultura; de-te .. penetrar porel Oriente o por el Norte; & , mentarse con los productos de la caza,, ctia; das raíceso frutos silvestres; habitar Ws emt vas, y llevar, en general, vida seminómada; Debió recorrer el territorio en diferentes ¿fe. reccioues, siguiendo las líneas de menor reasgj ten cía,y deteniéndose en los lugares que 2$ ■ ofrecían mayoresfacilidades para la vida; 'Im ¡ o vez si alcanzó así la costa del P&riúco. v r
■tí l S- T O R I A: D E L
PB
m
ÍT
BKA PJRIMOI í D jíA L
(zm a , -c,~?>
Ko. habiéndose encontrado hasta hoy res to alguno arqueológico que pueda ser consi derado como perteneciente a civilizaciones especiales de éstesup o de losque otros continentes, es indispensable oner el hombre llegó íú Perú en estadom ü y bajo de cultura; debió penetrar por el Oriente o por el Norte; ali mentarse con los productos de la caxa» con las raíces o frutos silvestres; habitar las cue vas, y llevar, en general, vida semis orna des Debió -recorrer el territorio en diferentes di recciones, siguiendo las lineas de"menor resis tencia, y deteniéndose en los lugares que le ofrecías mayores facilidades para la vida; tal ver si alca,s e o así la Costa del Pacífico.
Í8
I N T RO D U C C I O N
A LA
i' \ PRIMERA EPOCA .ERA ARCAICA ©W. A. C,—800 D. C.) 3uAS pm M B BAS , ASOCIACIONES 3MS 3PASTOHBS Y
AGKSCÜtíXOlKES Siguió después el desenvolvimiento de la■cultura, que tuvo por base la domesticación de cier tos animales: como el llam a .y Ja alp a ca, y el cult ivo, de, delt as plan tas alimentici as •como las ¿rocas, camotes, papas, m%íz, ocas,, etc. Á jm g& r por-la distribpdóri geográfica qué tuvieron, probablement e, las pla sta s y animales silvestres q ue diero n srcen a las cultivadas j domesticados, aquella debió com enzar a desarr ollarse e n lascultura al tip ia' nicles y quebradas, templadas déla región an dina,donde, a su ven, el clima j las condicio-
LAM i NA }
LAMINA
I
■ PRI MERA EPOCA ERA ARCAI CA (200-800 D«C)
Est at ua de pi edr a de un guer r ero*. . Encont r ado en Ai j a, Pr ovi n ci a de, Huar aa, Expedi ci ón Ar queol ógi ca Uni ver si t ar i a, 1919 »
LAMINA
PRI MERA
II
EPOCA
.
ERA ARCAI CA (200-000 L,C)
de pi edr a de una muj er * En oent r ada en Ai j a y Pr awAnai e* de Huar az 5 Expedi ci ón Ar queól as gi ca Uni ver si t ar i a. 1919*
H 1S T -Q R I A
D E L
P E. E U
>3
nes físicas debieron estfmülar'élejerdciodeía? activid ades de] hombre: donde lo s.esibe n. a* desplegados para -lograr los'primeros éfoé '' m debieron fortalecer las energías y ase guras desenvolvimiento normal de la dvilizackc*. AHí de mero n forra a r«$e la s prirn era s a so d a oi o nes de pastores y agricultores, y allí debieruo producirse los elementos materiales de la cfotara que caracterizan esta época y que sos productos de la vid a sedentaria * ■ ’ ■'
A SP E C T O S C P E T Ó K A T ^ S
Las primeras agrupaciones construyeron sus viviendas bajo él suelo/ como puede Terse en ICá’tak (Rmiay) y otros lugares cM Calléjón de Huaylas; enterraron los cadáveres en .pozos y cuevas, cuyas paredes estaban rever tidas con piedras,e hicieron corrales para m$ ganados. Sus construccion es se caracteriza::', por eí empleó de' cuyos paredesinterval dispuestas hileras esp adadas ,' en os en colocaros piedras'peqáeSas. o u
View more...
Comments