196 MSC Arg Revista

November 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 196 MSC Arg Revista...

Description

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 10:35 Página 1

ISSN 0329-5362

Edición mensual Año XVI - Nº 196 Argentina $ 54,90

Uruguay $ 120 Paraguay Gs. 27.500 Perú Soles 13 Bolivia Bs 45 Costa Rica C 1.600 El Salvador U$S 3,10 Nicaragua Córdobas 45

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:22 Página 2

6 Saber para escribir mejor

4-5

8-9

Respeto versus discriminación

10 11

Juano no se quita el disfraz

12

13 a 15

Hablemos sobre bullying

Póster

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Vivimos en democracia

2 Póster

Póster

2

1

3

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:22 Página 3

18 19

16 17

Plástica Visual

22 23 Informática

20 21 Clasificación de triángulos

Alimentación y nutrición

26 27

24 25

Con ayuda de las familias

Semana de la familia

s e n Pi 31

Humor, Staff

28 29

Cua

act dernill ivid o de ade s

Siempre los mitos

Póster

4 3

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:23 Página 4

Actividades en el cuadernillo

Respetoversus discriminación

Si atendemos las estadísticas, podemos constatar que los hechos discriminatorios se están multiplicando en las escuelas de nuestro país, los cuales, muchas veces, terminan en casos de bullying.

En este sentido, Pedro Mouratian, directivo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), señala: “No sorprende que sean las escuelas el ámbito donde se ve más discriminación porque se trata de una caja de resonancia donde están representados todos: los hijos del inmigrante, del trabajador, de la persona pobre, de la persona rica, entre otros”.

¿Cuáles son motivos de discriminación? Según los estudios, en primer lugar, el aspecto físico; en segundo lugar, la condición de migrante; tercero, el color de piel; cuarto, la obesidad.

4

“La discriminación en el ámbito educativo es de gran complejidad, se producen hechos discriminatorios motivados por el aspecto físico, la nacionalidad, el color de piel o el sobrepeso, en muchas ocasiones atravesados también por la pobreza”, reza un

informe realizado conjuntamente por el INADI y la UNCuyo, el cual busca ser una guía del rumbo que deben tomar las políticas públicas contra ese flagelo. Como profesionales de la educación, debemos ocuparnos del tema implementando diversas acciones para que la convivencia escolar sea pacífica y respetuosa. Algunos recursos que pueden ayudar son los siguientes:

• La implementación de asambleas semanales en donde todos los niños puedan tomar la palabra, ser escuchados y sentirse valorados. • La realización de entrevistas personales para escuchar y conocer a los niños más en profundidad, propiciando el mejoramiento de su autoestima y sus ganas de estar en la escuela. • El trabajo en conjunto con el equipo de orientación escolar para

196_argMSCrevista_Maquetación 1 07/09/15 08:52 Página 5

poder prevenir situaciones de riesgo de bullying o bien para actuar ante su presencia. • La creación de secuencias didácticas en las que los niños puedan expresar sus emociones a través de la palabra, del juego, del teatro, del arte. • El involucramiento en las historias de vida de los niños. • La reflexión sobre el acuerdo de convivencia y su eventual reformulación.

Calendario mensual

Lema anual En los calendarios mensuales de este año les proponemos trabajar un derecho y un deber relacionados con la no violencia, la buena convivencia y la prevención del bullying. Este mes los invitamos a trabajar el derecho a ser respetados y el deber de no discriminar. Los estudiantes pueden…

• Definir las palabras “respeto” y “discriminación”. • Escribir un listado de acciones que favorecen la no discriminación. • Reflexionar y responder: ¿les parece que en esta escuela se discrimina? ¿Cómo podemos solucionar esta problemática? • El docente les hará escuchar la canción “Somos uno” de Abel Pintos y Axel. • Responder por escrito: ¿les parece que somos uno?, ¿por qué?, ¿en qué cosas somos iguales y en cuáles diferentes? • Luego, el docente organizará pequeños grupos y le entregará un papel afiche a cada uno, para que los niños escriban y o dibujen todo lo que aprendieron, atendiendo especialmente al lema de la canción: “Somos tan distintos e iguales”. • Las producciones se expondrán en algún espacio visible de la escuela para que puedan ser observadas y leídas por los demás miembros de la comunidad educativa.

5

r e b a S

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:23 Página 6

p

Cuando una persona escribe bien, siguiendo las reglas generales de la ortografía, se puede comunicar más y mejor, sus mensajes son entendidos por sus receptores y es capaz de solucionar de manera más eficaz las diferentes situaciones problemáticas con las que a diario se enfrenta.

6

Los docentes deben transmitir estas funciones de la ortografía a sus estudiantes a través de un mensaje claro. Debido al uso de la tecnología, los nativos digitales ven como “normal” la escritura con faltas ortográficas. Por lo tanto, cuando se ven en la necesidad de involucrarse en espacios más formales, con otros códigos lingüísticos, estas faltas pueden jugarles una mala pasada. Así, hay textos que no admiten ninguna falta ortográfica por parte del emisor, como por ejemplo, los currículums. El docente debe intervenir para que desaparezcan las faltas ortográficas en las producciones de los estudiantes, reflexionando junto a ellos y haciéndoles ver los beneficios que conlleva la buena y correcta escritura.

r o ej

e

m

a ar

ir b i r sc Actividades en el cuadernillo

Este mes Les proponemos trabajar ortografía a partir de dos términos que generan dudas al escribirlos, porque cuando los decimos oralmente, suenan muy parecidos. Ellos son el verbo “haber” —que puede usarse como verbo y también como sustantivo— y la expresión “a ver”. “Haber” es un sustantivo masculino que significa ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’, además de un verbo auxiliar. Por su parte, la expresión “a ver” proviene del verbo “ver” y se escribe separado y con V.

A continuación, les proponemos algunas actividades para realizar con los estudiantes:

• Observar y leer el póster, reflexionando sobre las semejanzas y las diferencias de las expresiones “haber” y “a ver”. • Utilizar ambas palabras en oraciones y luego ubicar dichas oraciones en un texto. • Incorporar el póster al rincón de reflexiones ortográficas, el cual puede ir junto a los otros soportes informativos de ortográfia que les hemos ido ofreciendo a lo largo del año. • Buscar en el diccionario las palabras “haber” y “ver” y escribir sus significados.

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:23 Página 8

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades, glosas y palabras.

8

Actividades en el cuadernillo

Este 12 de octubre nos encuentra en el mes en que los argentinos vamos a elegir nuestro próximo presidente bajo un sistema democrático.

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:23 Página 9

Este hecho debe poder permitirnos reflexionar juntos sobre la importancia de respetar las ideas, las elecciones y los pensamientos de los demás. Les proponemos que los estudiantes realicen lo siguiente: •Dialogar sobre el significado de la palabra “respeto” dentro de una sociedad democrática. Escribir las conclusiones en sus hojas. • Relacionar la palabra “respeto” con la expresión “diversidad cultural”. Responder: ¿qué es la diversidad cultural? • Buscar noticias actuales en las cuales se ponga en evidencia la diversidad cultural. Leer y comentar lo que dicen. • Investigar y redactar un informe acerca del 12 de octubre de 1492: los hechos, sus causas y sus consecuencias.

Portador de información El póster presenta los números del 1 al 10 en lengua mapuche (mapuzugun, mapudungún o araucano) y presenta un claro

mensaje: “contemos juntos para que el resultado sea a favor del respeto”. El docente podrá utilizarlo como disparador para comenzar a trabajar el tema. Este pueblo originario creó su propio sistema de numeración. Considerando que los estudiantes de Segundo Ciclo deben conocer otros sistemas de numeración, esta es una buena oportunidad para que lo hagan.

Les sugerimos que los niños lleven a cabo las siguientes actividades:

• Leer el póster deteniéndose en el nombre de los números. • Investigar sobre las reglas que posee el sistema de numeración mapuche y escribir las principales. • Pasar al pizarrón a escribir números en idioma mapuche. • Realizar carteleras con números más grandes en idioma mapuche. • Investigar y escribir un informe acerca de los mapuches que habitaron el territorio que actualmente es la Argentina. • Averiguar si hay descendientes mapuches en la actualidad. Marcar en un mapa de la Argentina dónde se concentran.

Recursos web para trabajar el tema Se les puede proyectar a los niños los siguientes videos: • https://www.youtube.com/watch?v=4no1tJwYEAE (“Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, canal Pakapaka) • https://www.youtube.com/watch?v=kB621uOnPoI (“¿Ya saben cómo se dice ‘árbol’ en toba, mbya guaraní, wichí, mapuche o quechua?”, canal Pakapaka) •https://www.youtube.com/watch?v=pXssV3gEAZ4 (“¿Saben cómo se dice ‘agua’ en toba, quechua, mbya guaraní, wichí o mapuche?”, canal Pakapaka) •https://www.youtube.com/watch?v=nlcoKvvZC3Q “Saben cómo se dice “amigo” en toba, quechua, mbya guaraní, wichí o mapuche” http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92151 Pueblos originarios

9

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 10

Este mes les ofrecemos un nuevo cuento de Graciela Repún, llamado “Juano no se quita el disfraz.” Les proponemos que los estudiantes:

Juano el disfraz

no se quita

• Escuchen leer el cuento. • Lean el cuento en voz baja y en voz alta. • Respondan oralmente a preguntas de comprensión. • Enumeren y escriban los problemas por los que pasa Juano cuando está disfrazado. • Creen con plastilina diferentes disfraces. Escribir para cada disfraz creado una ficha técnica en donde se consigne el nombre del disfraz y los usos que se le pueden dar/

¡Hola, disfraces!

Luego de haber trabajado con el cuento, elegir un día para que los niños puedan:

• Contar si les gusta o les gustaba disfrazarse. Darles la oportunidad de que tomen la palabra para narrar historias de su vida. • Llevar fotos al aula de momentos en que ellos estaban disfrazados. Pedirles que para cada foto escriban un texto. • Ir a la escuela disfrazados o con detalles (pueden ser sombreros, corbatas, polleras, máscaras, capas, entre otros elementos) para poder recrear el cuento de Graciela Repún. • Escribir, entre todos, un cuento donde estén incluidos todos los disfraces que han llevado al aula. Esta escritura colectiva primero se hará en borrador, se corregirán errores y luego se escribirá la versión final. Pueden dramatizar el cuento escrito en algún recreo para que nenes de otros grados puedan ver, escuchar y disfrutar de la

10

producción. El docente, con autorización de las familias, puede ir tomando fotografías de cada uno de los momentos de esta actividad para luego exponerlas y mostrarles a las familias el proceso que se ha seguido.

• Responder:

a. ¿Cómo se sienten cuando usan un disfraz? b. Disfrazados, ¿hacen cosas que sin disfraz no se atreven?

¿Por qué será?

Creadores de cuentos a través de audios

Los niños de Segundo Ciclo están en condiciones de crear cuentos utilizando soportes tecnológicos que ellos a diario manejan como son la computadora, celulares, mp4, mp3, entre otros. En este caso les proponemos que los niños graben su propio cuento. Primera fase: Los estudiantes dialogaran sobre qué es un cuento, cuáles son los cuentos que más les gusta escuchar y escucharán cuentos grabados por niños a manera de ejemplo. Como modelo, se pueden mostrar a los chicos los audios de la Radio digital de Pakapaka. Segunda fase: Los niños escribirán el cuento, primero en borrador y luego en versión final. Tercera fase: Los niños grabarán el cuento. Lo pueden hacer con un celular, con la computadora, con un mp3 o con un mp4. Existen algunos programas que registran la grabación y permiten

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 11

introducir otras pistas. En ese caso, el texto grabado puede incorporar música. En Youtube podrán encontrar varios tutoriales de cómo hacerlo. Un programa fácil de usar es el Audacity. Este programa es un editor gratuito de audio para formatos WV y MP3. A través de él se pueden grabar, editar y manipular (cortar, copiar pegar, deshacer, etcétera) archivos de sonido digital en diversos formatos y añadir efectos a las grabaciones. ¿Cómo se usa el Audacity? (pasos recomendados por www.educ.ar , sitio oficial del Ministerio de Educación de la Nación Argentina)

1. Descargar el instalador del programa Audacity de la página: http://audacity.sourceforge.net/ 2. Instalar el programa haciendo doble sobre el nombre. 3. La interfaz del programa consta de unos botones en la

barra superior, parecidos a los de cualquier grabadora: a. Botón rojo circular para grabar. b. Botón amarillo cuadrangular para parar. c. Botón verde triangular para reproducir. Se puede modificar la calidad del sonido desde el menú Archivo, Preferencias. Audacity tiene un tipo de archivo predeterminado con el que guarda los archivos creados, que solamente puede leerse con el programa. Por esta razón para poder utilizar el archivo de audio fuera del programa no es suficiente utilizar la opción Guardar de la barra de Menú. Hay que utilizar la opción Exportar como wav. A partir de estos primeros pasos se puede continuar investigando. Por ejemplo: si se selecciona un sector de la pista de audio, seleccionando las tijeras se puede cortar ese sector. Cada grabación se guarda como un archivo de audio, con un nombre que identifique al niño o al cuento. Cuarta fase: Una vez que los niños hayan podido grabar sus cuentos podrán escucharlos tantas veces como deseen y hacérselos escuchar a otras personas.

Actividades en el cuadernillo

11

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 12

Actividades en el cuadernillo

Hablemos Luego de comprender la forma en que las palabras pueden servir de instrumentos para vincularnos, se abordarán los siguientes objetivos:

• Reconocer la relación entre las situaciones violentas y los prejuicios. • Identificar ideas que encierran prejuicios. • Analizar estereotipos negativos.

¿Cómo relacionar los prejuicios con las situaciones de bullying? ¿Cómo identificamos nuestros prejuicios?

En las situaciones de bullying, suelen intervenir prejuicios y estereotipos. Reflexionar y analizar cómo funcionan nuestros prejuicios y estereotipos en las situaciones de discriminación nos brindará estrategias para prevenir el bullying. Las palabras y las expresiones pueden crear conflictos y situaciones violentas si son mediadas por nuestros prejuicios. Por lo tanto, a partir de analizar qué pensamos, podremos conocer qué actitudes pueden ser perjudiciales para las personas con las que interactuamos.

Actividades para los alumnos 1. Leé el siguiente artículo.

Un prejuicio es una idea u opinión previa sobre alguna cuestión, que se establece

12

sobre

bullying

sin motivos. Por lo general, es desfavorable y se expresa acerca de algo que no se conoce. Expresarse prejuiciosamente es una actitud negativa y hostil hacia una persona o un grupo de personas. Cuando nos expresamos atravesados por nuestros prejuicios, podemos generar situaciones de bullying. Los estereotipos son creencias que se establecen en relación con una persona o un grupo de personas e influyen en las opiniones que tenemos sobre ellas. La circulación de estereotipos promueve imágenes negativas que luego generan desigualdades y situaciones violentas.

En grupos, analizamos el artículo a. Reflexionen acerca de por qué los prejuicios son generadores de situaciones de bullying. b. Den por lo menos cinco ejemplos de prejuicios que ustedes sostengan diariamente y analicen de dónde provienen. c. Propongan alguna forma para identificar los prejuicios. d. Den ejemplos de estereotipos en torno a alguna persona o grupo de personas. e. ¿Cómo influyen los estereotipos en las situaciones de bullying? f. Describan alguna situación de bullying en la que intervengan estereotipos. 1. En asamblea a) Intercambien ideas acerca de cómo todos nos manejamos con prejuicios sin darnos cuenta. b) Relacionen las situaciones de bullying con los prejuicios. c) ¿Por qué la utilización de estereotipos puede generar violencia?

d) Indicá por qué las frases que se presentan a continuación suelen encerrar prejuicios: Todos los argentinos son ............................................................................................. ............................................................................................. Los extranjeros son ............................................................................................. ............................................................................................. Las diferencias son molestas ............................................................................................. ............................................................................................. e) Señalen cómo pueden intervenir para que no se sigan utilizando los prejuicios.

Para reflexionar en forma individual a. Contá si alguna vez te diste cuenta de que tenías un prejuicio y qué hiciste. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. b. Comentá alguna situación que hayas vivido con personas que hayan expresado estereotipos y contá qué pensaste en ese momento. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. c. ¿Cómo te sentís cuando reflexionás acerca de tus prejuicios? ............................................................................................. ............................................................................................. .............................................................................................

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 13

Vivimos en una república

Este mes, además de que todos los argentinos elegirán a su nuevo presidente, se cumple un nuevo aniversario de la recuperación de la democracia en nuestro país, lo que constituye un hecho trascendental para nuestra identidad.

Vivimos en democracia Es importante que los estudiantes conozcan la actualidad y la relacionen con saberes socialmente significativos. Deben tener la posibilidad de encontrar ámbitos donde se puedan informar, puedan aprender, expresar y defender opiniones, respetar y analizar diferentes puntos de vista, entre otras prácticas participativas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas y de diferentes puntos de vista. Para emitir juicios acerca de los hechos y los problemas sociales e históricos, y para reflexionar sobre ellos de forma global, es necesario recurrir a un análisis multicausal y sistémico, así como a un razonamiento crítico sobre situaciones reales. Por lo tanto, el diálogo es la primera herramienta para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. La formación de ciudadanos activos debe ser una constante en nuestras secuencias didácticas. Se debe priorizar la comprensión de la realidad social en que se vive, la reflexión sobre la convivencia y los conflictos, empleando el juicio ético basado en los valores y las prácticas democráticas. Además, se debe propiciar el ejercicio de la ciudadanía, alentando el criterio propio, remarcando la importancia de la construcción de la paz y la democracia y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable que fomente el cumplimiento de los derechos y las obligaciones cívicas. Debemos enseñar a los niños habilidades sociales que les permitan

saber que los conflictos forman parte de la convivencia y que deben resolverlos con actitud constructiva y autonomía, empleando la reflexión crítica, el diálogo y una escala de valores democrática, en el marco de nuestros patrones culturales.

Les proponemos que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

• Mirar, en primer lugar, el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=94bd r8kqRb0 (Zamba: Democracia, Canal Pakapaka)

• Responder oralmente: ¿qué es la democracia? Registrar las respuestas en una cartelera para el aula. • Observar y leer la información que les brinda el póster, deteniéndose en cada una de las característica que presenta. • Responder: ¿qué es una república? ¿Qué características tiene la vida en una república? • Copien y lean detenidamente el siguiente poema:

• Definan con sus palabras: ¿qué es democracia? • Averigüen en qué otros lugares del mundo se vive en democracia. • Dictadura y democracia son antónimos. Organicen un cuadro para comparar los dos sistemas de gobierno. La Constitución Nacional: es la ley fundamental de nuestro país, es el conjunto de normas que establece la vida de nuestra Nación. Sin ella, no sería posible vivir en forma ordenada.

En ella, quedan establecidas todas nuestras pautas para la vida política y para nuestra organización nacional. Se propone analizar la Constitución Nacional en el grado para que los niños puedan… • Entender la importancia de la Constitución. • Averiguar qué partes componen nuestra Constitución. Gobierno del pueblo • Leer los artículos relacionados las… -funciones que cumple un presidente, Hace muchos muchos siglos en la lejana -derecho a votar de los ciudadanos, tierra griega la democracia se inventa -forma de gobierno de nuestro país, para que los pueblos sepan que son -deberes de los ciudadanos. dueños de elegir quiénes son sus

gobernantes, sus leyes y su destino. Nada será como antes. Es el gobierno del pueblo porque el pueblo es soberano. Por el pueblo y para el pueblo decidiendo entre hermanos. Facundo Falabella

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades sobre las elecciones.

Actividades en el cuadernillo

13

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 14

Aprendemos a ser ciudadanos

Simulacro de elecciones en

Un ciudadano activo es aquel que conoce sus derechos y sus obligaciones; que está informado sobre lo que sucede en su país, en su provincia, en el lugar donde vive; que expresa su opinión; que respeta los razonamientos de los demás y que participa para poder superar las situaciones conflictivas o problemáticas de la sociedad en la que vive.

la escuela

Los estudiantes de Segundo Ciclo están potencialmente capacitados para poder ejercer prácticas participativas democráticas y la escuela debe brindarles el espacio para comenzar a llevarlas a cabo. En este año electoral ellos han sido partícipes de lo que se vivía en la realidad: el poder elegir a nuestros gobernantes a través del voto es un derecho que se debe conocer y favorecer. Para que ellos puedan experimentar lo que sucede en una elección les proponemos organizar un simulacro de elecciones en la escuela. Desde el roll play los niños podrán vivenciar y acercarse más a la realidad.

Primera etapa:

• Mediante una asamblea dialogar con los estudiantes sobre: ¿qué son las elecciones? ¿Para qué sirven las elecciones? ¿Qué se elige en estas elecciones? ¿Por qué en nuestro país hay elecciones? • Luego de la asamblea es oportuno que queden escritas las principales conclusiones. • Los estudiantes podrán visitar el siguiente link para aprender: http://www.electoral.gov.ar/pf.php

14

• También les sugerimos que aprendan que existe un Código Nacional Electoral. Pueden leerlo a través de Internet o visitar bibliotecas que lo posean.

Segunda etapa:

Campaña política

•Analizar entre todos: ¿qué es una campaña política?

¿Para qué sirve una campaña política? ¿A través de qué estrategias se puede llevar a cabo una campaña política?

•Observar publicidades y videos de las campañas políticas de todos los candidatos a presidente. •Armar pequeños grupos de trabajo para averiguar, leer y conocer las propuestas de todos los candidatos presidenciales. •Escribir diferentes listados con los nombres de los candidatos a presidente y sus propuestas. •Los estudiantes con anticipación tienen que trabajar lo que significa “veda electoral” y para qué sirve. •Les recomendamos realizar las elecciones un viernes, por lo tanto la veda electoral en la escuela comenzará el jueves a la mañana. Los docentes encargados de esta jornada deberán propiciar y favorecer valores como el respeto por las ideas del otro, la empatía, la tolerancia, la igualdad ante los derechos, la no discriminación, el diálogo y la paz.

Tercera etapa

Boletas, sobres y urnas.

• Los niños deberán conocer y aprender: ¿qué es una boleta? ¿Para qué sirve? ¿Qué es una urna? ¿Para qué sirve?

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:24 Página 15

Cuarta etapa

El día de las elecciones

• El viernes elegido se abrirán los comicios a la entrada del turno escolar. Podemos citar quince minutos antes a los presidentes y suplentes de mesa como así también a los fiscales que representan a cada uno de los candidatos a presidente para que ocupen sus roles. • Se habiltarán, como mínimo, dos cuartos oscuros. Previamente los estudiantes aprenderán: ¿Qué es un cuarto oscuro? ¿Para qué sirve?

• Luego los estudiantes permanecerán en sus aulas y de a dos concurrirán a las mesas abiertas a votar. • Cada estudiante llevará una fotocopia de su documento y se le entregará una constancia de voto. Cada estudiante además deberá firmar, tal como lo hace un ciudadano cuando vota.

¿Quiénes son los responsable de las boletas y las urnas?

• Las boletas serán preparadas en el área de Plástica Visual a través de diferentes técnicas. • Previamente les recomendamos que los estudiantes observen y manipulen boletas verdaderas para que puedan elaborar las propias. • Las urnas se confeccionarán con cajas descartables. • Los sobres se pueden comprar o realizar artesanalmente con papel reciclado.

Fiscales y autoridades de mesa

• Los niños deberán conocer qué función cumplen los fiscales y las autoridades de mesa en una elección. Podrán visitar este sitio web: http://www.autoridadesdemesas.gob.ar/ • Durante la última semana previa a las elecciones, el docente organizador de estas elecciones elaborará cartas para distribuirlas entre los estudiantes. Dichas cartas dirán que han sido seleccionados para ser autoridades de mesa. • Como mínimo, en cada escuela, habrá dos mesas: una femenina y otra masculina.

Padrones electorales

• Se sacarán fotocopias de los registros de cada maestra para armar los padrones electorales. • Se entregarán los padrones a los presidentes de mesa para que marquen e identifiquen a los votantes. • En las aulas se puede trabajar a partir de estas preguntas: ¿Qué son los padrones electorales? ¿Para qué sirven? ¿Quiénes pueden votar en nuestro país? ¿Qué hay que llevar para votar?

Cierre de los comicios y recuento de votos

• Los comicios cerrarán cuando todos los estudiantes de la escuela presentes ese día hayan votado. • Luego se comenzará el recuento de votos. • Una vez finalizado el recuento de votos se publicarán los resultados para que todos los estudiantes de la escuela los conozcan.

15

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:25 Página 16

La Una novela te en ar Pachamama y sus cuatro Tótem: cuatro elementos elementos

La tierra es la fuente de sustento de toda la humanidad. En la tierra se realiza y dignifica el trabajo de los hombres y de las mujeres. De la tierra obtenemos los alimentos para vivir. La tierra es Pachamama en toda la región andina, y en la mayoría de los pueblos originarios de América es venerada como la Madre Naturaleza. Pachamama, Madre Tierra, nacida de antiguos pueblos originarios del sur de América, es la Diosa de la Tierra que nos nutre con su fruto y nos acerca a la sabiduría de nuestros antepasados. La divinidad de la Pachamama representa a la Tierra, este Mundo, a este planeta Tierra y a este Universo, este Todo. Ella es toda la realidad perceptible: el aire, la humedad, el calor, el sonido, la luz, los animales, los vegetales, los minerales, los humanos. Es una deidad con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y de todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora, sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. Se cree que la Pachamama tiene hambre frecuente. Si no se la nutre con las ofrendas o si se la ofende, por ejemplo, dañando un árbol o contaminando el agua, ella provoca enfermedades. La Pachamama Santa Tierra, al igual que sus hijos, come, bebe, respira y descansa: es una madre llena de vida. Para recibir su protección, debemos protegerla y para recibir un buen alimento, debemos alimentarla. Los más antiguos habitantes de Sudamérica desde muy pequeños han aprendido de sus abuelos que la Pachamama es la madre y que todos los seres humanos somos sus hijos. A medida que crecen, reafirman y transmiten este sentimiento: “como hijos, tenemos que cuidar a nuestra madre y como hermanos, debemos cuidarnos entre nosotros por el bien de la humanidad entera. La Pachamama es nuestra casa y en este hogar convivimos seres humanos, animales y plantas. Todos los seres vivos estamos íntimamente relacionados con el aire, el agua, el suelo y el fuego, es decir, con todas las fuerzas de la naturaleza que componen el medioambiente”. Luego de la lectura del texto “La Pachamama y sus cuatro elementos”, les acercamos dos propuestas de Plástica Visual. Las siguientes actividades podrán complementarse con la escucha de la canción “Pachamama” del grupo musical Arbolito.

16

Los tótems son especies de columnas de seres apilados. Sus primeros creadores fueron los pueblos originarios de Norteamérica. Se utilizaban como emblema o en representación de una tribu en particular. En esta actividad, les proponemos homenajear a la Pachamama de manera original y plástica. El objetivo es construir distintos tótems protectores de la Madre Tierra. Para empezar*, cada estudiante o cada pareja de estudiantes elegirá uno de los cuatro elementos de la Madre Naturaleza (tierra, aire, fuego y agua) para representar y “personificar”. Una vez elegido el elemento, decorarán un soporte tridimensional (lata, envase plástico, bidón, pote de helado, caja, etc.) con papeles de los colores pertenecientes al elemento elegido. El resultado final será un ser inventado de agua, aire, fuego o tierra. Será necesario trabajar de lo general a lo particular. Es decir que se comenzará forrando la totalidad del soporte y por último se harán los detalles. Por otro lado, es importante que cada objeto creado tenga al menos un ojo, para lograr la “personificación” del elemento. El que lo desee, podrá sumarle boca, nariz, manos, alas, etcétera. Para terminar, se construirán los tótems, colocando los seres o los elementos personificados en equilibrio, uno arriba del otro.

*Por razones prácticas, antes de comenzar, se organizará el aula-taller formando grandes grupos. Se armará un grupo por cada elemento a representar, es decir que, por ejemplo, se juntarán los estudiantes que hayan elegido el fuego como elemento y, entre todos sus integrantes, compartirán los papeles de los colores alusivos al fuego.

Necesitamos: soportes (lata, envase plástico, bidón, pote de helado, caja, etc.), papeles crepés y otros, papeles de colores, tijera, pegamento, fibras.

196_argMSCrevista_Maquetación 1 07/09/15 09:00 Página 17

Máscaras de la Pachamama Si la Pachamama tuviera cara, ¿cómo sería? En esta actividad les proponemos inventar máscaras de la Pachamama, es decir, máscaras que contengan los cuatro elementos de la naturaleza necesarios para la vida: tierra, aire, fuego y agua. Para ello, cada estudiante tomará una máscara simple (de las blancas que se compran en cotillones) y la posará sobre una bandeja grande de cartón; seguidamente, marcará con lápiz su silueta y recortará el cartón por la línea. Luego, con cinta de papel ancha, unirá la bandeja a la máscara tapando el hueco con la máscara*. A continuación, cada estudiante pintará su máscara representando uno, dos, tres o los cuatro elementos con colores. Las posibilidades son muchas: se podrá dividir la máscara en cuadrantes ortogonales, colocados en horizontal y vertical o en diagonal; o dividirla con líneas y trazar límites irregulares; o también se podrá dibujar cuadrados dentro de cuadrados más grandes y que cada uno sea un elemento de la naturaleza distinto; o se podrá hacer una especie de yin y yang; o, si no, se puede partir del maquillaje de la cara y extender los colores hacia fuera; o representar los cuatro elementos con círculos concéntricos; entre muchas otras posibilidades. Por otra parte, el estudiante que lo desee podrá “tijeretear” el borde de la bandeja, dándole alguna forma alusiva al elemento (por ejemplo, cortar en ondas el agua o el fuego). Por último, se colgarán todas las máscaras juntas durante el acto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como fondo del escenario. *Variante: unir la bandeja a la máscara con cartapesta (papel encolado o papel con plasticola).

Necesitamos: bandejas descartables de cartón grandes, máscaras blancas de cotillón, cinta de papel ancha, tijera, témperas (trapos, recipientes, diarios, etc.).

17

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:36 Página 18

Clasificación de triángulos

Dentro del trabajo en geometría que se propone para Segundo Ciclo está el estudio de las figuras; en este caso, vamos a abordar la clasificación de los triángulos, según sus lados y según sus ángulos. de los triángulos, comparando lo que saben con lo que dice el póster.

Además se volverá a retomar la enseñanza del uso de la regla, la escuadra, el transportador y el compás: instrumentos de geometría que los chicos necesitan dominar para resolver determinadas situaciones problemáticas: “El trabajo con compás, transportador, regla y escuadra es un valioso recurso de la enseñanza cuyo objetivo es propiciar el estudio de ciertas propiedades de las figuras, las cuales se ponen en evidencia cuando se quiere realizar una construcción a partir de cierta información”.

(Diseño Curricular de Matemática de Segundo Ciclo)

Secuencia de actividades

•Presentación del póster que les ofrecemos en esta edición como portador de información. • El docente recuperará los saberes previos de los niños acerca

18

•El docente repartirá fichas que tendrán escritas consignas para construir triángulos con diferentes características, por ejemplo: Ficha 1: construyan un triángulo cuyos lados midan 6 cm. Ficha 2: construyan un triángulo que posea un ángulo de 80°. Ficha 3: construyan un triángulo en el que uno de sus lados mida 4 cm y los otros dos, 5 cm. Ficha 4: construyan un triángulo que posea un ángulo de 120°. Ficha 5: construyan un triángulo en el que uno de sus lados mida 4 cm y los otros dos, 5 cm. Ficha 6: construyan un triángulo que posea un ángulo de 120°. Se trata de analizar, en estos casos, bajo qué condiciones es posible construir un triángulo, si la construcción es única o si se pueden construir diferentes triángulos. Los estudiantes podrán construirlos en el pizarrón o en sus hojas. Se rotarán las fichas para lograr que la mayor cantidad de niños pueda construir todos los triángulos.

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:37 Página 19

•El docente presentará la propiedad la suma de los ángulos interiores de un triángulo a partir de la resolución de problemas. Les pedirá a los estudiantes que construyan dos triángulos con estas características: 1. Construí, si es posible, un triángulo con un ángulo de 80°, otro de 20° y otro de 80°. 2. Construí, si es posible, un triángulo con un ángulo de 60°, otro de 20° y otro de 50°. Los niños deben darse cuenta de que el triángulo que propone el problema 2 no se puede construir porque sus ángulos interiores no suman 180°.

• El docente también puede darles triángulos ya construidos para que los niños midan sus ángulos interiores y lleguen a demostrar la propiedad que estamos estudiando.

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades sobre clasificación de triángulos.

Actividades en el cuadernillo

• El docente debe intervenir para lograr que los niños se apropien de la siguiente propiedad triangular: “siempre la suma de dos de sus lados debe ser mayor que el tercer lado”. •El docente preguntará:

-¿Existen triángulos con tres lados iguales y un ángulo obtuso? -¿Existen triángulos con dos ángulos rectos? -¿Existen triángulos con tres lados desiguales? -¿Existen triángulos equiláteros con un ángulo obtuso? ¿Por qué? -¿Existen triángulos isósceles con un ángulo recto? ¿Por qué?

19

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:31 Página 20

La educación alimentaria es un proceso dinámico que necesita que varios actores se involucren para llevarla a cabo: docentes, estudiantes, familias y el resto de la comunidad educativa.

Alimentación

nutrición

Los cambios no se observan instantáneamente, hay que trabajar constantemente para ver resultados tales como cambio en las actitudes, hábitos y prácticas en el momento de alimentarse. Los estudiantes deben comenzar a adquirir la autonomía suficiente para elegir racionalmente sus alimentos sabiendo cuáles son las mejores opciones para su salud de acuerdo con su edad, su sexo y su talla. Brindarles información confiable garantiza su derecho a recibir una alimentación correcta. La alimentación debe poseer las siguientes características. Debe ser: Completa: es decir debe incluir todos los nutrimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales). Equilibrada: por lo tanto todos los

20

y

alimentos que se consuman deben contener los nutrimentos en una proporción adecuada. Inocua: significa que su consumo habitual no debe implicar riesgos para la salud porque debe estar exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, y además se debe consumir con moderación. Suficiente: por lo tanto debe cubrir las necesidades nutricionales. Variada: debe contener diferentes alimentos de cada grupo en cada comida. Adecuada: debe ser acorde a los gustos, costumbres y recursos económicos, sin sacrificar las otras características. Estas características, los estudiantes las

deben saber y comprender para poder seleccionar sus alimentos de manera saludable.

Les sugerimos las siguientes actividades para que realicen los estudiantes:

• Observar con detenimiento y leer la información del póster. • Buscar imágenes de alimentos y escribir cuál es su función una vez que los incorporamos. • Compartir una comida en la escuela:

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:31 Página 21

organizar una comida en la que cada niño se llevará la suya para poder compartir el momento. El docente deberá intervenir para que este encuentro sea parte de aprendizajes significativos en la vida de los niños. • Tomar la palabra para fundamentar las elecciones que hacen diariamente en sus comidas. • Escribir un listado de hábitos saludables a la hora de la comida. • Conversar sobre la postura en la mesa que los niños deben adoptar. (Preguntarles a los niños: ¿se puede comer mirando TV? ¿Por qué?, ¿Se puede comer echado en la mesa? ¿Por qué? ¿Como rápido? Si termino primeroo primera ¿qué hago?) • Invitar a un nutricionista para que los estudiantes tengan la oportunidad de escuchar sus sugerencias y de hacerle las preguntas que deseen. Tengamos muy presente que, sobre todo en los niños y las niñas más grandes, el tema de la bulimia y la anorexia puede estar latente o desarrollándose. Además la obesidad infantil nos debe preocupar de tal manera que sea un tema conversado y trabajado en clase. • Confeccionar paneles informativos donde se divulgue el consumo de alimentos nutritivos. • Escribir un listado de consejos para lograr una alimentación saludable. • Redactar menús (nombres de comidas posibles) saludables para consumir en una semana.

• Visitar el kiosco de la escuela para comprobar si ofrece alimentos saludables y nutritivos. • Responder: ¿qué consecuencias genera una alimentación incorrecta, es decir que no cumpla con las características propuestas? • Organizar un debate para evaluar si los alimentos que consumen en la escuela y en la casa responden a las características que estamos estudiando.

Registro de alimentación

Actividades en el cuadernillo

Completá este formulario.

Nombre:

-----------------

Desayuno

Entre comida

• Registrar las conclusiones a las que llegaron en cuadros, gráficos o esquemas. Dejarlos colgados en el aula para poder compararlos al finalizar el ciclo escolar. • Redactar mensajes para que las familias conozcan cuáles deben ser las características de una alimentación saludable. • Realizar una encuesta. El formulario puede ser el siguiente:

Edad:

---------------------

Almuerzo

----------------------

Entre comida

•Una vez recogidos- los datos, analizarlos y exponerlos en gráficos.

Sexo:

Merienda

Día:

----------------------Entre comida

Cena

21

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 22

Del procesador de texto al e Introducción

Esta propuesta tiene como objetivo producir pequeños textos vinculados a la diversidad, utilizando el procesador de textos, para luego enriquecerlos a través de la edición y convertirlos en e-book o libros electrónicos. Estos últimos se publicarán posteriormente en un muro o en un blog. De esta manera, se trabajarán contenidos de Ciencias Sociales y de Prácticas del Lenguaje de manera integrada.

Presentación de la actividad Una de las efemérides para trabajar durante el mes de octubre es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el cual se celebra el día 12. Como disparador, se pedirá a los niños y a las niñas que mencionen qué entienden por respeto y diversidad cultural. Se podrá preguntar sobre el origen de cada uno de los alumnos y si conocen personas o tienen familiares que hayan nacido en el extranjero. Dialogar sobre las costumbres, las comidas típicas, las coincidencias y las diferencias que existen entre los diversos países. Una vez planteada la temática a nivel general, indagar acerca de los conocimientos previos sobre la conquista de América y las diferencias culturales que les parece que se presentaron al encontrarse personas que pertenecían a ambientes muy diferentes como eran los españoles y los representantes de los pueblos originarios. Luego, comentarles que investigarán sobre esta temática para poder conocer más al respecto y poder sacar conclusiones sobre lo que significó la conquista de América tanto para los españoles como para los pueblos originarios.

Actividad propiamente dicha Aclararles a los niños que producirán textos que luego convertirán en e-book o libros electrónicos, los cuales publicarán en un muro para compartirlos con las familias y con el resto de la escuela. Se dividirá la clase en pequeños grupos (2 o 3 integrantes). Cada grupo, trabajará con un tema particular. A continuación, se detallan algunas ideas: • Colón: síntesis de su biografía, interés que tenía y el mandato de los reyes de España. • Pueblos originarios: por ejemplo, mayas, aztecas, incas o wichis. Cada grupo podrá tomar un pueblo en particular y buscar información sobre el lugar geográfico donde habitaban, sus costumbres, su estructura social, su organización política, sus artesanías típicas, su actividad productiva y todo otro dato que consideren pertinente. Es importante también que busquen imágenes. Una vez que tengan la información, pedirles que recreen lo encontrado para armar un informe, el cual se escribirá en un procesador de texto, enriqueciéndolo con imágenes y utilizando diferentes tipos de fuentes y colores. Aclarar que el tamaño de la fuente no debe ser inferior a 24 y que conviene seleccionar un color para el fondo acorde a las imágenes y teniendo en cuenta la legibilidad. Una vez finalizado y valorado el texto por parte de la 22 docente, se pasará a la publicación.

Convirtiendo el informe en e-book

1) Ingresar en la página de Calameo, URL: http://es.calameo.com 2) Seleccionar la opción “Registrarse gratuitamente” Es preferible que la docente se haya registrado previamente. Una forma simple de hacerlo es generar un registro para la clase en su totalidad o para la escuela. Para esto, hay que seleccionar un “Nombre de cuenta”, informar una cuenta de correo electrónico y una palabra clave o password, tal como se muestra en la siguiente pantalla: 3) Una vez realizado el registro, ingresar nuevamente al sitio y seleccionar la opción “Conexión”. En este momento, se solicitará el nombre de usuario, el correo electrónico y el password previamente informado. 4) Seleccionar la opción “Publicar”. 5) Al hacerlo, aparece una pantalla con el mensaje “Seleccionar un archivo desde mi ordenador”. Al dar un clic sobre él, cada grupo podrá seleccionar su propio archivo y proceder a la publicación. En este caso en particular, el archivo será un .doc, pero Calameo permite generar una gran variedad de tipos de documentos, tales como Adobe (PDF), Word (es el que se usará), PowerPoint, Excel, Text, Open Office y Writer. 6) Se carga el archivo y se avanza seleccionando el “Modo de visualización”, donde se elegirá la opción “Publicación”. 7) En “Personalización”, se podrá elegir el formato del libro:

8) Al seleccionar “Publicar ahora”, el libro se publica en el sitio de Calameo. Desde aquí, se pueden realizar varias acciones: a. Visualizar el e-book mediante el ícono del ojo. Al hacerlo, se accede a la URL de ese e-book en particular. b. Editarlo desde el ícono del lápiz, para efectuar todos los cambios que se consideren pertinentes.

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 10:24 Página 23

l e-book

Tema: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

c. Compartirlo (para lo cual brinda la URL o la dirección de la publicación) o incrustarlo (genera el código embebido para poder pegarlo en un blog, por ejemplo). 9) Dar un clic sobre “Compartir”, copiar y pegar la URL que allí aparece en un bloc de notas o en otro archivo Word, y guardarla porque luego se necesitará para publicar en el muro. 10) Ingresar a https://es.padlet.com. Aquí también es necesario registrarse y, al igual que en el caso anterior, conviene que la docente realice esto previamente. Con este sitio, se crea un muro; se coloca un título y un fondo, y luego, simplemente dando un clic sobre cualquier lugar de la pantalla, se pueden incrustar los e-book, colocando la dirección anteriormente guardada y un nombre que lo identifique. Esto se detalla en la imagen:

11) La producción final quedará similar a esto:

12) Dando un clic de mouse sobre las

portadas, se accederá a la lectura de los libros producidos por los niños y las niñas. Una variante es publicarlos en un blog de la clase o en un grupo de Facebook (público o privado).

Actividad final La producción de los e-books publicados en Padlet puede presentarse a toda la escuela el día del acto. También se pueden compartir las direcciones (URL) de cada e-book y la dirección de Padlet con las familias para que ingresen y lean lo que los niños y las niñas realizaron. Es importante que se explique que en actividades como esta, los niños y las niñas se convierten en productores de información, puesto que recrean lo que buscaron y lo redactan de una manera particular, dándole una sello personal. Mg. Lic. Mariela Delauro

23

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 24

Familia y esc trabajan de uela la durante tod mano o pos de garan el año en ti proceso de e zar un nseñanzaaprendizaje genuino.

Debido a este feedback que se genera, durante esta semana especial del año escolar, les proponemos realizar diferentes actividades para fortalecer los vínculos.

Semana

familia de la

Talleres para toda la semana:

Lunes: Invitar a alguna familia emblemática del lugar donde vivamos, que se distinga del resto por alguna característica: puede ser la familia más antigua del lugar, la familia que realiza algún trabajo social importante, entre otras cosas. Llevarla al aula para que cuente su experiencia y dialogue con los niños. Los estudiantes podrán, por turnos, hacer preguntas de su interés, además de 24 tomar nota.

Martes: Muchos dicen que una imagen vale más que mil palabras, bajo esta premisa es que les vamos a pedir a los estudiantes fotografías de sus familias. Con ellas

armaremos murales para analizar: familias de antes y familias de ahora, conformación de las familias, funciones que desarrolla la familia, entre otros temas.

a

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 25

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades relacionadas a la familia.

Miércoles: “Uno para todos, todos para uno”, esta célebre frase será el lema de este taller. Los niños recopilarán frases célebres que se dicen en sus familias para compartirlas, leerlas, dramatizarlas, escribirlas, recopilarlas. Los estudiantes se darán cuenta de que hay frases que circulan en la mayoría de las familias, también que hay frases que se decían antes y otras que comenzaron a tomar fuerza durante estos últimos años. Las frases forman parte de la cultura oral de las familias.

Jueves: Organizar equipos de trabajo para que los estudiantes puedan elaborar carteleras para homenajear a sus familias, el lema será: “Todas somos diferentes, pero todas regalamos amor”. Las producciones se expondrán en una galería que recorrerán las familias el día viernes.

Viernes: Convocar a las familias del grado para redactar juntas la “CONSTITUCIÓN DE LAS FAMILIAS 2015”

Los pasos a seguir son:

• Se dialogará con los estudiantes y las familias sobre lo que es una constitución y para qué sirve. • Se armarán grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo deberá redactar cinco artículos para la constitución. • Se leerán los artículos para que no se superpongan. • Se armará un documento Word con todos los artículos redactados. • Se redactará, en forma colectiva, el preámbulo de la constitución familiar. • Se confeccionarán tapas para la constitución. La constitución redactada circulará por las familias.

Actividades en el cuadernillo

También se puede imprimir una constitución para cada familia y una copia quedará en la biblioteca de la escuela. La jornada de talleres semanales terminará con un refrigerio compartido entre todos para que luego las familias visiten la galería de producciones que han armado los niños.

Evaluación de los talleres de la semana: Será muy importante que tanto los estudiantes, los docentes como las familias puedan evaluar la semana vivida para ajustar el proceso y seguir aprendiendo. La evaluación puede ser oral o bien a través de una encuesta cerrada, para una más rápida tabulación.

Regalos para las familias: En estas páginas encontrarán ideas de regalos que se les pueden entregar a las familias el día viernes.

25

Con ayuda

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 26

familias de las

La llegada de la primavera puede ser un gran momento para renovar el patio de la escuela. Los ambientes agradables, prolijos y coloridos generan bienestar y ganas de disfrutarlos por más tiempo. En este tipo de propuestas, presentamos actividades que propician una mejor convivencia y que tienen como protagonistas el trabajo en equipo y el diálogo. Tanto los niños como sus familias deben sentir que el esfuerzo de cada uno hace posible la mejora de los ambientes de la escuela.

Primer momento

• Realizar una campaña para conseguir gomas en desuso, pinturas y pinceles. • Para conseguir estos elementos, los niños pueden escribir notas pidiendo la colaboración a diferentes negocios o a personas conocidas suyas que estén dispuestas a ayudar. • Una vez que se consiguieron las gomas, hay que lavarlas y

26

limpiarlas.

Segundo momento

• Convocar a las familias a una jornada de pintura de gomas. • Distribuir pintura, pinceles y gomas a equipos de familias y estudiantes para que cada uno pueda producir una goma que servirá de maceta para colocar en el patio o en diferentes ambientes de la escuela.

Tercer momento

• Cada goma reciclada pasará a ser una maceta multicolor. Por lo tanto, los estudiantes deberán… 1. Averiguar qué tipo de tierra necesitan las macetas para que las plantas puedan crecer. 2. Escribir un listado de plantas que se pueden plantar en esta

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 27

Cuarto momento

• Convocar a las familias para plantar y acomodar las macetas en diferentes lugares de la escuela. • Cada maceta puede tener carteles, escritos por los nenes, con el nombre de la especie que contiene. estación. 3. Escribir notas para entregar a los viveros del lugar, solicitando la donación de dichas plantas. 4. Averiguar y escribir un instructivo para plantar correctamente cada especie. 5. Averiguar y escribir fichas informativas para cada planta que se va a colocar. En esa ficha, los niños deberán poner cuáles son los cuidados que necesita cada especie.

Quinto momento

• Designar estudiantes encargados de regar y de cuidar las macetas. Los niños pueden construir una tabla en la que figuren los cambios que se producen en cada planta y los datos más significativos sobre su crecimiento. De esta manera, y con el esfuerzo de todos, conseguiremos renovar el patio de la escuela. Cuando las familias y los niños se sienten parte de la institución, el proceso de enseñanza mejora.

27

Siempre

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 28

los

mitos Si hay historias que siguen fascinando, esas son las historias míticas. Las traen los libros en una inimaginable cantidad de versiones. Pero no por eso debemos olvidar que antes de quedar selladas en un papel, fueron reproducidas por un narrador oral, que reunió a sus congéneres frente al fuego o a la sombra de un árbol, acompañó a los viajantes en sus caminatas o distrajo a los navegantes del miedo durante una tormenta. Allí, los mitos acompañaban de viva voz.

Rescatar la tradición oral de los mitos Los mitos permitían encontrarle sentido a un mundo en el que las leyes divinas regían las pasiones y las acciones humanas, los dioses y los semidioses desafiaban a los hombres y los monstruos hacían de las suyas. Antes del desarrollo de la ciencia, estos antiquísimos relatos daban respuestas a las muchas preguntas que se hacían los hombres, así como también contaban las grandes hazañas. Así se fueron construyendo las características de los pueblos, muchos de los cuales tienen sus propias mitologías. Compartir con los niños estas historias permite incorporarnos a esas voces que han pasado de generación en generación, dando cuenta de cómo se estructuraba el mundo, qué leyes lo regían, quiénes intervenían en él y cómo se configuraban los grupos sociales. Los

28

mayas, los incas, los aztecas, los guaraníes y otras civilizaciones de América tenían mitos; en la Argentina hubo gran proliferación de ellos; Europa ha sido uno de los continentes que más ha expandido la mitología —ya sea la celta o la germánica, ya sea la griega o la latina—; también, África, Asia y Oceanía reúnen relatos míticos que nos trasladan en el tiempo. Las historias míticas han acompañado a los niños a lo largo de los sucesivos años escolares, pero en este Segundo Ciclo su estudio debe profundizarse.

Profundizar en las historias míticas

Veamos algunos ejemplos:

• Al rescatar el universo oral, podemos revisar qué frases se repiten, de modo tal que sirvan de ayuda durante la narración oral; por ejemplo: “Hércules, el joven de fuerza incomparable”; “Aquiles, el de los pies ligeros”. El uso reiterado de estas cualidades para describir a los protagonistas ayuda a fortalecer la memoria oral. También pueden plantearse las diferencias entre los inicios y los cierres de los relatos míticos y los inicios y los cierres de los cuentos tradicionales. • Revisar cómo se plantean las redes familiares, ya que su aparición suele ser muy común en los mitos. Podemos buscar personajes que se mencionan en los mitos para reconstruir lo familiar de la mitología de un pueblo. Por ejemplo, en “El malvado Wakón y los pequeños gemelos”, de origen peruano, la familia entera se protege a partir de las desgracias, pero la Pachamama transita otros mitos y también otras

historias. • Revisar el concepto de mito en la actualidad, pues la circulación de ciertos relatos que se reproducen hoy en día, como los mitos urbanos, resignifican esa concepción más tradicional. Sería interesante hacer una búsqueda acerca de qué entiende la gente por “mito” y a qué denomina “mitos urbanos”; en este sentido, también puede ser interesante analizar los mitos que circulan en el campo o el mito de un músico pop o un deportista. • Observar cómo en los diferentes discursos que nos rodean se retoman personajes o acontecimientos míticos. Por ejemplo, podemos analizar el significado de la palabra “narcisista”, estudiar su origen y conversar entonces sobre quién fue Narciso; podemos retomar algunos de los dichos populares, como “Esto es una hecatombe” para referirse a algo de gran proporción, cuyo significado remite a la matanza de cien toros; asimismo, es posible observar las sagas de películas o las series televisivas en las que se hacen referencias mitológicas — tal es el caso de Los Simpson, cuyo personaje principal se llama Homero. • Discutir acerca de la carga ideológica que manifiestan los mitos. Por ejemplo, en el mito de Teseo, Ariadna y el minotauro está presente el tema político, el cual se relaciona con la decisión amorosa y la ética. • Comparar diferentes versiones de mitos y

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 29

de temas tratados por los mitos, como el robo del fuego. Por ejemplo, en los relatos “El dueño del fuego”, “Kumafari el joven”, “El gorro del conejo”, “La trampa del coyote”, “Los osos que se olvidaron del fuego” y “En el final”, otra vez el sapo, dicho tema es recurrente. Los pueblos de América del Norte y los pueblos de América del Sur suelen tener relatos con temas similares, aunque se diferencian en cómo los cuentan y en las características de sus personajes. Es posible pensar o leer diversas versiones de un mismo mito para discutir qué permanece, qué se deja de lado y cómo se plantea el relato. Si se trata de textos escritos por autores consagrados, como Montes, Califa, Schuff o Birmajer, entre tantos otros, se pueden analizar las marcas de estilo que se repiten en cada uno (estos autores, ¿qué marcas de estilo poseen?; si analizamos el mismo mito en diferentes autores, ¿cómo trabaja el mito un autor y el otro?). • Relacionar las manifestaciones literarias analizadas con diversidad de representaciones artísticas, como la ópera, la pintura, la escultura, la música y la

escultura. Podríamos plantear una exposición con reproducciones de obras de arte que refieran a los mitos. Llevar los mitos a las aulas, investigar sobre ellos y discutirlos, enriquece nuestra mirada y, sobre todo, hace de la experiencia literaria una experiencia cultural. Es posible leer diversas versiones de un mismo mito para discutir qué permanece, qué se deja de lado y cómo se plantea el relato; si se trata de textos escritos por autores consagrados, se pueden analizar las marcas de estilo que se repiten en cada uno. La lectura de los mitos supone hacer un recorte bibliográfico, sobre la base de un conjunto de mitos de diferentes regiones, buscando con dicha selección cumplir distintos propósitos que beneficien tanto a los niños como a los docentes. Por ello, ese plural del que hablamos, “los mitos”, sería interesante que sea abordado a través de dos modalidades organizativas: la secuencia o el proyecto. Mediante estas modalidades garantizaremos la posibilidad de retornar, de secuenciar y de instalar con claridad las diferentes posibilidades que los mitos ofrecen.

Para leer Cuentos de la mitología griega. Graciela Montes. Mitos griegos de amor y aventura. Nicolás Schuff. Mitos griegos y romanos. Oche Califa. Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer. Historias viajeras de todos los tiempos. Cuentos, mitos y leyendas. Beatriz Ferro. Seres mitológicos. Alfredo Colombres. Mitos griegos. M. Pope Osborne. Cuentos, mitos y leyendas para niños de América Latina. AAVV, Plus Ultra, Ática, Norma, Ekaré. Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos (Tehuelches, Chibchas, Guaraníes, Charrúas), de Fernando Córdova. La ira de los mares. Iris Rivera. Los doce trabajos de Hércules. J. Martínez Vázquez. Por todos los dioses. García Domínguez, R. Mariel Rabasa Mg. en Escritura y Alfabetización

29

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:32 Página 30

P

30

196_argMSCrevista_Maquetación 1 04/09/15 09:33 Página 31

PRÓXIMO NÚMERO •Calendario mensual: -El deber: no agredir, no hostigar ni burlarse de los demás. -El derecho: ser tratado con respeto, diciéndole no al bullying. •Saber para escribir mejor: dónde, a dónde, adonde y donde. •10 de noviembre: Día de la Tradición. •Matemática: Círculo y circunferencia.

•Los alimentos seguros. •20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Cuadernillo de actividades: para desarrollar cada uno de los saberes que les proponemos en la revista, más el clásico suplemento de Prácticas del Lenguaje y Matemática.

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: IMPRESO EN IPESA, Magallanes 1315, Buenos Aires Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A. Cuit. 30-53210748-9. Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-44117024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asunción, Tel: 00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Perú: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761

Asociados al

Año XVII - Nº 196 Octubre 2015

Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Claudio Plos Colaboradores: Silvia Zurdo, Pancho Aquino, Guillermina Martínez, Lorena González, Yanina Marinozzi, Marcela Guerrero, Lorena Carrique, Olga Pereyra, Laura Carrique Humor: Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela Benítez, Consuelo Pérez Fernández. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Franco Magi, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Laura Monzón. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona Sistemas y web: Leandro Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini.

Equipo

Anunciate con nosotros: [email protected]

Escribinos a través de www.ediba.com

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos implementado ningún sistema de suscripciones y ninguna empresa está autorizada a realizarlas.

También podés descargar esta revista y sus ediciones anteriores en tu pc con nuestra aplicación

www.playerediba.com

Es una publicación de:

ISSN 0329-5362 Registro de la Propiedad Intelectual N° 5248004 ©1998 MAESTRA DE SEGUNDO CICLO EDITORIAL EDIBA IMPRESO EN ARGENTINA

196_argMSCrevista_Maquetación 1 07/09/15 10:33 Página 32

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF